division expo por colores

Upload: incaguerrero

Post on 11-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. ARTESANAS 2.1 GENERALIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA La fabricacin de objetos mediante la transformacin de materias primas naturales bsicas, a travs de procesos de produccin no industrial que involucran herramientas y mquinas simples con predominio del trabajo fsico y mental, se conoce como artesana. Existen diferencias al interior de la produccin artesanal: algunos productos son de tipo utilitario y toleran producciones a escala, otros son piezas nicas. No obstante, con tecnologa de produccin o sin ella, la artesana es un producto con identidad propia, ubicado en una dimensin econmica distinta de la de la industria por su alto contenido de mano de obra, y porque incorpora elementos histricos, culturales, estticos, y artsticos. Por esto adquiere la categora de obra de arte. Se consideran usualmente cuatro formas de artesana, correspondientes a los diversos espacios sociales en que sta se desarrolla: artesana indgena, artesana tradicional y artesana contempornea. El departamento de Nario es muy rico en tradicin artesanal de orgenes indgenas. Los Incas que poblaron estos territorios ya presentaban habilidades destacables en el trabajo de metales, cermica, tejidos, talla en piedra y madera, de las cuales hoy en da se conservan y producen el barniz de Pasto, trabajos en madera, cuero repujado, paja toquilla, talla en miniaturas, obras en tamo, ebanistera y filigrana en oro, entre otros. El artesano desarrolla su labor desde una estructura simple de produccin, con problemas en cuatro aspectos fundamentales: materias primas, proceso productivo, diseo y comercializacin. Esto ha influido para que en Colombia la produccin artesanal transcurra en condiciones de marginalidad econmica y social. Artesanas de Colombia a travs de sus programas ha contribuido a solucionar algunos de estos problemas que afectan la condicin de trabajo, sin embargo es necesario generar acciones que garanticen las condiciones de sostenibilidad del desarrollo, en funcin del oficio artesanal y sus oportunidades comerciales.

2.2 ACTIVIDADES PRIMARIAS 2.2.1 Logstica Haca El Interior La produccin artesanal emplea principalmente materia prima natural (de origen animal, vegetal o mineral), de la cual 73% se encuentra en condiciones silvestres. Por esto, la ubicacin de los grupos artesanales se asocia en alto grado con el origen de las materias primas naturales bsicas (cada vez ms escasas), con que se erige una acentuada expresin cultural de trabajo y creacin que caracteriza la historia productiva de las regiones artesanas. Aqu es fcil darse cuenta que en las artesanas existe una integracin vertical hacia atrs dado que casi un 60% de los transformadores de la materia prima son los mismos extractores y la obtiene a partir de su trabajo. El desabastecimiento es notorio cuando las materias primas proceden de procesos biolgicos vegetales, dada su naturaleza estacional que obliga a los artesanos a practicar tcnicas de adecuacin y almacenamiento. Las materias primas de origen mineral o de procesamiento industrial, estn condicionadas por el precio y volumen de compra que chocan con la limitada capacidad financiera e iliquidez de capital de trabajo del artesano. Por otra parte, los niveles de vida precarios de la mayor parte de la poblacin de artesanos, han impedido su acceso a materias primas de buena calidad, lo que redunda en volmenes de produccin inadecuados y mala calidad de los productos artesanales. De acuerdo con el Censo Nacional del Sector Artesanal, 43.3% de los artesanos enfrentan escasez de materias primas, mientras 26% tienen acceso a materias primas de baja calidad. A lo anterior se suman deficiencias en los sistemas de conservacin de las materias primas e insumos, con efectos negativos sobre los costos de produccin 2.2.2 Operaciones En relacin con los procesos de produccin, el sector artesanal muestra falencias en cuatro aspectos principalmente: asociatividad, organizacin de la produccin, desarrollo tecnolgico y capital humano. La ausencia de una conciencia de trabajo bajo un esquema de cadena productiva, se expresa en el bajo desarrollo de formas de asociacin empresarial; esta situacin se refleja en que 82.38% de los artesanos no participe de ninguna forma organizativa, segn el Censo Econmico Nacional del Sector Artesanal. Son problemticas tambin las falencias en materia de organizacin y distribucin de los espacios productivos, en relacin con el tiempo y espacio dedicados a cada actividad productiva, el almacenamiento de las materias primas e insumos, y las condiciones no ergonmicas en

algunos puestos de trabajo. Se observan en consecuencia efectos negativos sobre los costos de produccin y riesgos laborales de consideracin para los propios artesanos. El Censo seala tambin que 24.4% de los artesanos elabora sus productos totalmente a mano, mientras 57.1% emplea herramientas y equipos sencillos, usualmente inadecuados. Esta situacin se refuerza con la baja cualificacin del artesano: segn Artesanas de Colombia, 12% de la poblacin artesana es analfabeta; de quienes han asistido a una escuela, 34.2% no complet la primaria y slo 9.6% complet su educacin bsica secundaria. Adicionalmente, 2.6% de los artesanos han tomados cursos de nivel universitario y slo 1.7% cursos de formacin tcnica. La formacin especfica como artesano, transmitida de generacin en generacin, se desarrolla 48.4% en el hogar y 15.3% en talleres como aprendiz o en cursos de capacitacin en oficios. 2.2.3 Logstica Hacia El Exterior La ausencia de formas de asociatividad se expresa en la baja capacidad de desarrollo de formas de comercializacin, observndose una amplia presencia de intermediarios cuya intervencin limita los ingresos de los artesanos o productores directos. El posicionamiento en los mercados resulta afectado tambin por las deficiencias en el manejo de imagen corporativa, y el desconocimiento de las caractersticas de los mercados y de los eventuales nichos para los productos artesanales. Comercializacin Nacional Puntos de Venta (Almacenes), Ventas Institucionales o Empresariales, Ventas a Almacenes de Cadena, Exhibiciones. En el 2.005 se vendieron 18.962 productos artesanales Comercializacin Internacional Ferias Internacionales, Expoartesanas, Franquicia en el exterior, Clientes en Estados Unidos y Europa, Almacenes de Cadena, Exhibiciones Un comprador hace un pedido a Artesanas de Colombia; se despacha directamente despus de cumplidos los trminos y condiciones para su envo 2.2.4 Marketing Y Ventas La identificacin de mercados objetivo, la promocin de bienes y servicios y el desarrollo de nuevos canales de comercializacin cuya requiere de una fuerza de ventas con conocimientos especficos en la materia, y podra estar eficientemente adelantada por agentes privados. Sin embargo, para el caso particular del sector artesanal, Artesanas de Colombia ha desarrollado ferias y eventos que buscan fomentar la incorporacin de estndares de calidad en aspectos como el diseo, y el desarrollo de esquemas de comercializacin y promocin para los productos colombianos en los mercados nacionales y externo. De igual forma, Artesanas de Colombia brinda apoyo a los artesanos para su participacin en ferias y simposios internacionales, apoyo que se concentra especialmente en la difusin de la informacin correspondiente a la convocatoria, requisitos y contactos con cada evento internacional. Para la comercializacin de los productos artesanales, Artesanas de Colombia ha desarrollado esquemas de ventas nacionales, internacionales y de franquicias. Dentro de las primeras, Artesanas realiza ventas en los almacenes propios de la entidad y para empresas y compradores mayoristas. Con el esquema de franquicias se busca desarrollar un sistema de distribucin y venta bajo una marca comercial de propiedad de la entidad, con una relacin de asesora permanente. 2.2.5 Mantenimiento Servicios

Para el sector artesanal se han desarrollado Centros de Diseo que hacen parte del Programa Nacional Laboratorio Colombiano de Diseo para la Artesana y la Pequea Empresa y laboratorio de diseo Pasto, Nario explicado al final del texto . Estos centros tienen como objetivo vincular al sector artesanal al proceso de desarrollo econmico, a partir de la insercin competitiva en los mercados basada en la incorporacin de diseo en los productos artesanales, la diferenciacin de productos y el manejo de estndares de calidad. Artesanas de Colombia ha desarrollado asesoras en diseo para el mejoramiento de la labor del artesano en aspectos como su imagen corporativa, su portafolio y el empaque y embalaje de sus productos. Esta asesora se realiza a travs de seminarios-taller en los cuales interactan diseadores y artesanos para la bsqueda de soluciones a problemas puntuales en materia de diseo, y de propuestas innovadoras que involucren desarrollo tecnolgico y la interaccin de lo tradicional y lo contemporneo.

La entidad cuenta tambin con talleres de creatividad (desarrollo de la creatividad a partir del entorno) y asesoras en diseo asistido por computador, que tienen como objetivo acercar al artesano a las herramientas informticas y las posibilidades que estas ofrecen para la definicin de formas, funcin y presentacin de los productos. El cumplimiento de estndares de calidad y normas tcnicas garantiza logros en el proceso de ganar confianza entre los consumidores. Con este fin, Artesanas de Colombia ha desarrollado en un esfuerzo conjunto con el ICONTEC, el programa Sello de Calidad Hecho a Mano con el cual se busca incrementar la competitividad mediante la implementacin de esquemas de certificacin de calidad. Dentro de este programa, las dinmicas que se originan para el mejoramiento de los procesos de elaboracin de los productos deben ir de la mano de compromisos concretos frente a las implicaciones de obtener un sello de calidad que permita el acceso a los mercados internacionales. 2.3 ACTIVIDADES SECUNDARIAS 2.3.1 Adquisicin De Bienes Y Servicios El abastecimiento sostenible de materias primas puede garantizar la permanencia en el mercado interno y externo. Las mejores materias primas, que integre un elevado componente de innovacin y de adaptacin al segmento del mercado que lo demanda, y que compita en condiciones de cumplimiento de normas tcnicas y estndares internacionales de calidad. Adicionalmente, los productos artesanales transmisores de los valores culturales del pas, debern gozar de un merecido reconocimiento. Se desarrollan acciones para asegurar el acceso a las materias primas bsicas utilizadas en los diferentes oficios artesanales, en condiciones de sostenibilidad ambiental, -uno de los principales problemas asociado al producto artesanal. La adquisicin tiene que ir ligados a programas dirigido a la conservacin de especies y ecosistemas relacionados con la produccin artesanal, para contribuir al mantenimiento de los ambientes naturales, mediante el desarrollo de estudios ecolgicos, biolgicos, de reproduccin, cultivo, re poblamiento y aplicacin de propuestas de manejo de materias primas de origen vegetal, basndose en metodologas que permiten la participacin directa de los cultivadores o extractores del recurso y en general de los grupos de artesanos. Promoviendo el desarrollo de productos artesanales que en sus procesos productivos no generen impactos negativos en el ambiente, contribuyendo al aprovechamiento sostenible de los recursos maderables y no maderables. Fomentando la preservacin de las especies vegetales utilizadas en la artesana, no slo para garantizar la preservacin del medio ambiente sino los oficios artesanales como fuente de empleo y expresin cultural de un grupo humano Por medio de la especializacin de la produccin artesanal, no solo se logra satisfacer al cliente externo, tambin al interno. Esta labor va de la mano con la capacitacin de la fuerza del trabajo del sector, que tradicionalmente transmite el manejo del oficio de generacin en generacin. 2.3.2 Tecnologa Investigacin Y Desarrollo Si se logra mejorar la tecnologa de la produccin, sin perder la identidad de los productos y el alto valor agregado de creatividad y mano de obra, se podra alcanzar mayor competitividad y un incremento en los mrgenes de retribucin al trabajo del artesano El desarrollo de las acciones propuestas en materia de desarrollo tecnolgico cuenta con el apoyo de los programas del SENA y Colciencias en todos los campos de CT&DT. Las acciones propuestas son compatibles con la propuesta del Gobierno Nacional segn la cual el desarrollo econmico debe estar basado en la ciencia, la tecnologa y la innovacin. En este campo, el gobierno propone dos estrategias - incorporadas en Visin Colombia 2019- , encaminadas a incrementar la capacidad de innovacin y emprendedora de empresas, empresarios y trabajadores: Fortalecer la cultura de la innovacin en las empresas. Estrategia que se propone desarrollar mediante: apoyo y fomento de la vinculacin universidad empresa; estmulo a la realizacin de encuentros regionales y nacionales de innovacin; implementacin de una poltica nacional que fortalezca el sistema de propiedad intelectual e incentive el patenta miento; desarrollo de instrumentos de apoyo financiero proyectos de innovacin en sectores considerados como estratgicos y fomento a la creacin de fondos de capital de riesgo. Formacin del recurso humano para la competitividad Esta estrategia considera la ampliacin de la cobertura de intervencin del SENA y de los institutos tcnicos pblicos y privados en la formacin de los trabajadores; la creacin de vnculos escuela-empresa en aspectos tcnicos y

tecnolgicos; el aumento educacin superior tcnica y tecnolgica y el desarrollo inmediato del Sistema Nacional de Acreditacin de Competencias Laborales. Para la ejecucin de las iniciativas de responsabilidad del sector privado, los instrumentos financieros desarrollados por Colciencias con Bancoldex -lneas de redescuento para las que aplica, adems, la condonacin de un porcentaje de la deuda cuando se ha cumplido a cabalidad el objetivo del proyecto financiado es un instrumento de gran utilidad. 2.3.3 Administracin De Recursos Humanos Segn informacin del Censo Econmico Nacional del Sector Artesanal, aproximadamente 350.000 personas se dedican a oficios artesanales, representando alrededor de 15% del empleo de la industria manufacturera; existen adems 1.200.000 personas vinculadas al sector de manera indirecta ya sea como artesanos de dedicacin temporal, como agentes comerciales, o como prestadores de servicios de desarrollo. Esta poblacin se concentra especialmente en reas urbanas (capitales departamentales y cabeceras municipales), encontrndose en las reas rurales aproximadamente 50.000 artesanos entre campesinos, colonos o indgenas. La poblacin de artesanos corresponde principalmente a jefes de hogar, y est integrada en 60% por hombres y 40% por mujeres. Los principales mercados para la produccin artesanal son los municipios en los que habitan los artesanos. Slo 1,3% de los talleres artesanales censados exporta y, adems, lo hacen de manera ocasional. Las ventas del sector en el mbito nacional, se distribuyen en 85% en el municipio de origen, 8% en otros municipios y 3% en otros departamentos. Con estas acciones el sector y las regiones reconocen las dificultades que la cadena enfrenta en torno a la capacitacin recurso humano (tanto a nivel gerencial como de la mano de obra). Para enfrentar estas dificultades, Artesanas cuenta con programas de capacitacin para artesanos y joyeros en aspectos como el manejo de las materias primas, el mejoramiento y la transferencia tecnolgica, el desarrollo de productos con incorporacin de diseo y su comercializacin. Las acciones consideradas dirigidas al desarrollo del capital humano pueden realizarse a travs del Servicio Nacional de Aprendizaje. Basado en procesos que integra el esfuerzo conjunto de gremios, empresas, organizaciones de trabajadores, entidades de formacin para el trabajo, entidades de educacin y entidades gubernamentales, con el fin de definir e implementar polticas y estrategias para el desarrollo y cualificacin del capital humano. El SENA ofrece programas de formacin profesional integral, as como programas de informacin, orientacin y capacitacin para el empleo y servicios de formacin continua del capital humano vinculado a las empresas 2.3.4 Infraestructura De La Empresa

Infraestructura vial y de transportes Actividad de transformacin para la produccin de bienes que se realiza a travs de las especialidades que circunscriben los oficios y que se llevan a cabo con predominio de la energa humana de trabajo, fsica y mental, complementada, generalmente, con herramientas y mquinas relativamente simples; condicionada por el medio ambiente fsico (factor de delimitacin del espacio) y por el desarrollo histrico (factor de circunscripcin sociocultural en el tiempo). Actividad con la que se obtiene un resultado final individualizado (producto especfico), que cumple una funcin utilitaria y tiende a adquirir la categora de obra de arte dentro de un marco cultural determinado al cual contribuye a caracterizar en cada momento de su historia. Se concentra en demandas sobre infraestructura, especialmente vial y de transportes. Orientadas a desarrollar una infraestructura acorde con el modelo de transportes del pas: Regulacin y Facilitacin y coordinacin intermodal El desarrollo de incentivos a la creacin de sistemas de transporte eficientes y la promocin a la competencia en la medida de lo posible. La facilitacin y coordinacin intermodal se divide en tres temas: Nodos de transferencia para comercio exterior: puertos, aeropuertos y pasos de frontera Control y facilitacin comercial Coordinacin intermodal: interfaz de terminales, transporte multimodal, terminales interiores y zonas de actividad logstica y parques logsticos. Como lneas de accin dentro de esta estrategia se consideran: Mejoramiento y/o construccin de infraestructura para los nodos de transferencia: busca garantizar la operacin intermodal a partir de infraestructura adecuada para la transferencia de la carga. Con este fin se propone la

mejora del sistema portuario actual y la construccin de un nuevo puerto en el Pacfico, igualmente modernizar e integrar la infraestructura area y adecuar o mejorar los pasos de frontera de Rumichaca. Reestructuracin de los procesos de operacin de puertos y aeropuertos: se basa en el diseo de un manual unificado de inspecciones y la creacin y consolidacin de un sistema de informacin en lnea del sector. Igualmente propone coordinar operaciones e informacin en terminales y promover la adopcin de estndares comunes. zonas de actividad logstica y terminales interiores: desarrollo de terminales interiores y la consolidacin de zonas de actividad logstica en reas portuarias. Desarrollo de las comunicaciones En relacin con los servicios de datos (Internet), el documento propone el acceso universal mediante el desarrollo de proyectos de banda ancha en instituciones pblicas, con acceso a la poblacin de la regin, y la promocin de la conectividad de las PYMES localizadas en regiones de bajos ingresos. Adicionalmente, plantea la consolidacin de esquemas de expansin en todos los servicios, en especial los servicios de datos y de telefona mvil, de acuerdo con un nuevo marco normativo y regulatorio que incentive la competencia. El Gobierno Nacional se encuentra diseando una poltica general para el avance hacia una sociedad informada, que deber articularse con las agendas de conectividad regional que definan los departamentos. Esta poltica debe comprender los siguientes elementos: Desarrollar capacidades de la poblacin y de la industria para uso y apropiacin de TICs. Implementacin de competencias bsicas, que posibiliten la utilizacin de la informacin: el desarrollo de habilidades en matemticas, en idiomas como ingls, en procesos de identificacin y de solucin de problemas, en la capacidad de reflexin, en la destreza para distinguir los contenidos relevantes de los irrelevantes, en la planeacin y en la investigacin, adems del aumento de la cobertura, del desarrollo de capacidades y del mejoramiento del marco regulatorio, el esfuerzo de los sectores productivos expresado en iniciativas para la solucin de sus necesidades especficas. Inversin y Financiamiento En el marco de la poltica de apoyo empresarial, el Gobierno Nacional cuenta con un conjunto de instrumentos orientados al apoyo financiero para la creacin y fortalecimiento de las empresas, con nfasis en las Micro, pequeas y medianas empresas. Estos instrumentos consisten principalmente en crdito de fomento a travs de lneas de redescuento dirigidas al sector exportador y a las Mipymes, y sistemas de garantas para mejorar el acceso al crdito bancario. El Fondo Nacional de Garantas, tiene como objetivo facilitar a los empresarios el cumplimiento de algunos de los requisitos exigidos por el sistema financiero, actuando como complemento del crdito de fomento. Este fondo otorga garantas a las pymes para el acceso al crdito en el sector financiero, para proyectos viables que requieran financiamiento y no cuenten con las garantas suficientes. El acceso a recursos de financiamiento es contemplado por el Gobierno Nacional en la Visin Colombia 2019, en particular con la meta de eliminar las barreras al financiamiento empresarial en la cual se reconoce que el aparato productivo no podr alcanzar niveles elevados de competitividad si no dispone de recursos de financiamiento alternativos al crdito financiero de corto plazo. Al respecto, se propone la realizacin de cuatro acciones concretas: 1. Desarrollo del mercado de capitales Esta accin implica la promulgacin y reglamentacin de la Ley del Mercado de Capitales. La creacin de este marco regulatorio busca incentivar el financiamiento de las empresas a travs de este mercado y permitir el funcionamiento del mercado libre de distorsiones. 2. Fomento de los fondos de capital de riesgo privados (FCR) Los programas gubernamentales necesarios para promover fondos de capital de riesgo deben estar precedidos por cambios normativos en reas que propician el desarrollo de los emprendimientos como son: Gobierno Corporativo, derechos de propiedad intelectual, leyes de bancarrota. Se estimularn, adems, los FCR para proyectos de base tecnolgica y proyectos en marcha en las incubadoras de empresas que ya han sido promovidas por programas pblicos. 3. Mayor acceso a crdito para las micro, pequeas y medianas empresas Comprende el desarrollo de dos tareas fundamentales: ampliacin de la cobertura del Fondo Nacional de Garantas, fortaleciendo su patrimonio de manera que aumente su capacidad de apalancamiento; y un esfuerzo de masificacin de las tecnologas micro financieras mediante la capacitacin del recurso humano y la asistencia tcnica de las entidades que ejecuten programas de microcrdito. 2.4 TIPOS DE ACTIVIDAD. Dentro de cada categora de actividades primarias y de apoyo, hay tres tipos de actividad que juegan un papel diferente en la ventaja competitiva:

Directas. Las actividades directamente implicadas en la creacin del valor para l las artesanas , como ensamble, maquinado de partes, operacin de la fuerza de ventas, publicidad, diseo del producto, bsqueda, etc. Explicados ms adelante con detenimiento en el punto 4 Indirectos. Actividades que hacen posible el desempear las actividades directas en una base continua, como mantenimiento, programacin, operacin de instalaciones, administracin de la fuerza de ventas, administracin de investigacin, registro de vendedores, etc. Artesanas de Colombia Contribuir al mejoramiento integral del sector artesanal para elevar su competitividad., Adaptar procesos de mejoramiento tecnolgico de, investigacin y desarrollo de productos. Impulsar la comercializacin de artesanas, para asegurar la participacin creciente del sector en la economa del pas. Estimular el desarrollo profesional del recurso humano. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Preservar el patrimonio cultural vivo. Aseguramiento de calidad. Actividades que aseguran la calidad de otras actividades, como monitoreo, inspeccin, pruebas, revisin, ajuste y re trabajado. Como es el caso del cumplimiento de estndares de calidad y normas tcnicas garantiza logros en el proceso de ganar confianza entre los consumidores. Con este fin, Artesanas de Colombia ha desarrollado en un esfuerzo conjunto con el ICONTEC, el programa Sello de Calidad Hecho a Mano con el cual se busca incrementar la competitividad mediante la implementacin de esquemas de certificacin de calidad. 3 VALOR AGREGADO, VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS Si se logra mejorar la tecnologa de la produccin, sin perder la identidad de los productos y el alto valor agregado de creatividad y mano de obra, se podra alcanzar mayor competitividad y un incremento en los mrgenes de retribucin al trabajo del artesano El producto artesanal sea reconocido en sus dimensiones cultural: como trasmisor de valores y tradiciones; y econmica, como fuente de desarrollo de las regiones artesanas. Adicionalmente, el sector se propone incorporar elementos de innovacin, que mejoren la capacidad de adaptacin de las artesanas a las necesidades de los consumidores, y elementos de diseo, que otorguen originalidad. Desde el punto de vista de la calidad, existe una motivacin en desarrollar, implementar y ampliar programas de produccin para el sector artesanal, que integren calidad con elementos diferenciadores como diseo, identidad, valor ambiental y cultural. Adicionalmente, la estrategia involucra a todos los actores del sector, e implica el desarrollo de programas agresivos de mejoramiento de la imagen del producto. El comercio de artesanas, representa los valores culturales de una regin, no puede estar aislado de un cuidadoso manejo de los derechos de propiedad intelectual. Con el fin de lograr el reconocimiento del producto artesanal, y aprovechando sus facultades como transmisor de la cultura de una regin, resultara conveniente fortalecer sus vnculos con el sector turstico de la regin. La artesana colombiana tiene gran aceptacin por parte de sus compradores en el mundo, debido a la variedad de artculos, al dominio de materiales y tcnicas nicos, y a que es portadora de una mezcla de elementos precolombinos, espaoles, nativos y afro americanos. Los productos se comercializan a travs de 58 subpartidas arancelarias, y gozan de preferencias arancelarias totales para el ingreso a los mercados de Estados Unidos, la Unin Europea, Venezuela y Ecuador. El principal destino de las exportaciones de artesanas fue Estados Unidos, pas hacia el cual se dirigi 52.6% de los productos artesanales.

VENTAJAS COMPARATIVAS El sector artesanal nariense genera ms de 10.000 empleos directos e indirectos. Un nmero significativo de mujeres encuentra en el sector artesanal una fuente de empleo. La artesana es altamente intensiva en mano de obra. Suficiente oferta de mano de obra cualificada en diferentes oficios. VENTAJAS COMPETITIVAS El departamento de Nario es un Centro de Cultores y Maestros de los oficios artesanales. Existen tres cadenas productivas debidamente organizadas y estructuradas (iraca, mopa-mopa y fique) que cuentan con acuerdos de competitividad.

Las fuentes de materias primas en su mayora son de origen regional. Conocimiento y manejo de las tcnicas y oficios artesanales. La tcnica del mopa-mopa o Barniz de Pasto es nica en el mundo, por lo cual constituye un patrimonio cultural de la regin. Muchos de los artesanos de las cadenas productivas de la iraca y mopa-mopa certifican su produccin bajo el Sello de Calidad Hecho a Mano, otorgado por el Icontec Provisin suficiente de materia prima. Productos artesanales posicionados a nivel regional, nacional e internacional. Nario es el principal Centro Artesanal de Colombia.

4 ESLABN MAS DBIL 4.1 Diseo La baja calificacin del artesano se refleja en la creacin de productos con condiciones precarias de diseo. Los productos artesanales se caracterizan en muchos casos por la falta de una funcionalidad o utilidad clara, y la improvisacin en su diseo, deficiente e inadecuado. De igual forma, no se ha desarrollado entre el artesanado una conciencia de imagen del producto, lo cual se refleja en las deficiencias en la presentacin y empaque de los mismos. 4.2 Empresarismo y formalizacin Este conjunto de acciones comprende iniciativa dirigidas a la formalizacin de los artesanos y su formacin en aspectos empresariales y d organizacin. Esta formacin, es responsabilidad primordial del sector productivo aunque puede desarrollarse con el apoyo del Sistema Nacional de Aprendizaje SENA y Artesanas de Colombia. Debe considerarse que la formalizacin, la cual puede lograrse mediante en esquemas de asociatividad (clster, cadenas productivas), no necesariamente es la forma ms eficiente de organizacin; en muchos casos genera ms costos que beneficios. 4.3 Desarrollo empresarial y competitividad Grupo de acciones dirigidas al desarrollo empresarial y aumento de la competitividad se contemplan los siguientes elementos: asociatividad, Empresarismo y formalizacin; adecuacin de procesos y productos a las caractersticas de los mercados y criterios de sostenibilidad ambiental; comercializacin, promocin y posicionamiento de mercado; diferenciacin de productos y gestin de la calidad e informacin sectorial. 4.4 Desarrollo de corredores de comercio exterior. La estrategia de desarrollo de corredores de comercio exterior minimizar los costos de transporte, mejorando la competitividad del pas en este aspecto. La estrategia comprende cuatro Lneas de accin: Mantenimiento, ampliacin y expansin de la red vial: Desarrollo una red vial articulada y homognea, capaz de ofrecer excelentes condiciones de servicio al usuario y de potencializar los corredores de comercio exterior. Ampliacin de la capacidad y expansin de la red vial: busca consolidar la red troncal nacional en funcin del crecimiento del trfico. Hacen parte de las transversales la va Tumaco-Putumayo- Belem do Par; la Transversal del Pacfico; accesos o variantes a Cali y Pasto. Recuperacin de la navegabilidad de las hidrovas: necesaria para consolidar la intermodalidad en la utilizacin del transporte. La rehabilitacin y/o mejoramiento de la infraestructura de puertos fluviales a lo largo del ro que se garantice la realizacin de transbordos de mercancas, es complemento necesario de la recuperacin de la navegabilidad. Consolidacin y ampliacin de la red frrea 4.6 Asociatividad En general, las acciones orientadas a desarrollar esquemas de asociatividad se consideran competencia del sector privado. La eficacia en su realizacin y su efectividad en relacin con el objetivo que persiguen son una medida del compromiso de los actores que conforman la cadena productiva.

Con la articulacin de los eslabones de la cadena productiva y de los agentes vinculados a cada uno de ellos se pretende, entre otros, mejorar el nivel de ingreso y la calidad de vida de las personas vinculadas a la cadena, as como construir ventajas competitivas para el sector, El desarrollo de esquemas de asociatividad entre las micro, pequeas y medianas empresas (Mipymes) para su internacionalizacin competitiva, es considerado por el Gobierno Seguridad La creacin, el mantenimiento y la mejora en las condiciones de seguridad es una accin cuya ejecucin es de competencia del gobierno. Entre las principales medidas que se estn desarrollando en este sentido se destacan las siguientes: Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana. Incrementar la cooperacin ciudadana, estatal e internacional para fortalecer la seguridad democrtica. Neutralizar la amenaza terrorista. Mantener la presencia efectiva de la Fuerza Pblica en todo el territorio nacional. Neutralizar las organizaciones y actividades relacionadas con el narcotrfico. Estructurar un sistema de defensa con capacidad disuasiva creble. Fortalecer la gestin de las entidades del sector en apoyo a la misin de la Fuerza Pblica. Recomposicin de la Fuerza Pblica, de sus roles y misiones. Desmovilizar y reinsertar a los alzados en armas. Superar la situacin problemtica en Derechos Humanos. Lograr el sometimiento a la justicia de las organizaciones criminales del narcotrfico. Eliminar los cultivos ilcitos y la produccin de Estupefacientes y reducir su comercializacin. 2.1.3 La cadena productiva y las regiones: La ubicacin por regiones de la actividad artesanal se determina a partir de la ubicacin de la poblacin de artesanos. Al sur, el departamento de Nario es el ncleo principal, con 14.34% de participacin en el nmero de artesanos del pas.

5

CADENA PRODUCTIVA DE LAS ARTESANIAS EN NARIO

5.1 BARNIZ DE PASTO Es una artesana tpica de la ciudad, de procedencia aborigen que ha podido sobrevivir con el paso del tiempo desde que fue conocida por los espaoles hasta la actualidad, pero ha sufrido unos pequeos cambios. Esta tcnica tiene como objetico la decoracin de muebles, vasijas e infinidad de objetos de madera, ya que el barniz de Pasto es una laca vegetal derivada de la resina producida por el rbol Mopa-Mopa. Tambin se puede decorar vidrio y cuero entre otros. 5.1.1 Historia: En su bsqueda fallida de El Dorado, Hernn Prez de Quezada dio la noticia de haber encontrado junto con el Padre Marcelino de Castellv, cuando llegaron por Sibundoy, un sin nmero de pinturas de laca artsticamente dibujadas por los indios.

En los primeros aos del siglo XVII, Fray Pedro Simn, menciona que en estas tierras ciertos arboles echan una pelotilla de resina a modo de goma, que si no se recoge en unos pocos das la pelotilla se abre y se convierte en hoja. Los indios recogen esta pelotilla y hacen una resina de varios colores, (esta resina es considerada como la materia prima para poder realizar este oficio) con la cual guarnecan bordones, tabaqueras entre otros objetos de madera.

Gracias a los hallazgos y el florecimiento de esta tcnica en esta regin, se le otorgo su nombre Barniz de Pasto, cabe anotar que en pocas muy lejanas el oficio fue conocido por otros habitantes de otras regiones del Suroccidente colombiano, tambin en el Ecuador y Per. El Barniz se consideraba caracterstico de los habitantes de Pasto. 5.1.2 El Mopa-Mopa: Todos los estudios que se han realizados coinciden en que el arbusto crece en una vertiente de la cordillera oriental, y en el macizo colombiano. El clima tropical hmedo con abundantes lluvias, y una temperatura constante durante el da y la noche, por lo general se encuentra en zonas de bosque virgen.

La altura del rbol es de 2 o 3 metros, las hojas son: grandes, opuestas, enteras, lisas, ceriaceas con nervaduras laterales paralelas, sus flores son: numerosas, pequeas, tubulares de color verdoso, agrupadas en ramilletes que se dividen y subdividen, los frutos son capsulas que contienen muchas semillas, y las yemas axilares ofrecen la secrecin verdosa, consistente y pegajosa que es la laca. 5.1.3 Distribucin de la materia prima: La resina del Mopa-Mopa se cosecha dos veces al ao, y por tradicin los indios Sibundoyes son quienes lo traen una vez por cada cosecha, pero esto se ha perdido conforme pasa el tiempo. El Barnizador tiene que llegar a sitios cercanos a Mocoa o Puerto Ass para conseguirlo. El barniz se obtiene por kilos envueltos en hojas y su valor es de 20000 pesos el kilo, el cuidado del barniz una vez que llega a Pasto es colocado en una vasija de barro cubierto por agua y debe reposar siempre en un lugar fresco. El agua debe cambiarse cada 8 das para que el Barniz no se cristalice, ni se torne quebradizo, y pueda seguir elstico y suave. Elementos necesarios para llevar a cabo el oficio: Cada Barnizador tiene su alma y nervio del taller al igual que el del arte, su propio cuchillo, ya que con este realizan todas las figuran a pulso sin necesidad de plantillas. Por otro lado est el reverbero elctrico que les ayuda a la fijacin del barniz, una maceta, una hornilla o fogn, una olla pequea, un yunque, un molino muy similar al de moler maz, una tablilla, una regla un comps, un tarro para crear la cola, dos brochas pequeas, una para enaguacolar y la otra para dar pintura al objeto y finalmente un costal para envolver el racimo de barniz. Forma de preparacin y aplicacin en la decoracin: Lo primero que se realiza es la limpieza del barniz, se en vuelve en un costal y se lo golpea con una maceta para despojarlo de pedazos de corteza, hojas u otros residuos adheridos. Despus se sumerge en agua hirviendo durante 15 min, posteriormente se estira como melcocha, y se lo va limpiando de cualquier impureza. Una vez que est limpio de cualquier impureza, se lo puede estirar como una cinta de 1 cm de ancho y 5 cm de espesor, pasa a ser molido obteniendo una pasta hmeda. Una vez de muele la pasta de color verdoso se le agrega xido de zinc para que de un color blanco o anilla para que tome un color negro, y se sumerge la pasta en agua, se saca y se bata para posteriormente estirarla nuevamente como una tela.

5.1.4

5.1.5

Estas lminas se extienden sobre una tabla larga con mucho cuidado para que no se formen arrugas, impidiendo que se fije a la tabla, es necesario usar el reverbero elctrico para este paso. A continuacin ser posible cortar la resina. Dando paso a la bordeada de los objetos que se vayan a barnizar fijando las tiras. Fijadas las tiras en los objetos se hace el barniz brillante el que va en colores y laminillas de papel metlico, se dice que esta tcnica se ha ido extinguiendo por los cambios en el mercado, ya que este estilo no es muy demandado, por el contrario el Barniz de Colores ha experimentado un auge y buenas perspectivas en todos los mercados. 5.1.6 Representante del barniz de pasto: Una joven figura de este oficio es el maestro Eduardo Muoz Lora quien se ha salido de la rutina y ha propuesto hacer manifestaciones artsticas, buscando siempre poner al Barniz como una manifestacin de las artes plsticas. Sus cuadros ya han recorrido diferentes pases del mundo.

Jorge Meja es otra joven figura del Mopa-Mopa, quien gano el Lpiz de Acero en la categora a Producto Artesanal entregado por la Feria Expo-diseo y Expo-construccin. 5.1.7 Ventas: Actualmente cualquier poca del ao es buena para la venta de estos productos, pero especialmente en el ao, la poca navidea tiene una mayor demanda.

Se debe tener en cuenta que los productos barnizados son estregados a ebanistas independientes. Los decoran para posteriormente venderlos a los diferentes puntos de artesanas existentes en la ciudad.

Se ha buscado el desarrollo de los artesanos a travs de centros de acopio, distribucin de materia prima y almacenes para ser administrados por los administradores buscando la promocin de los productos en mercados internacionales y nacionales garantizando ingresos fijos a los artesanos, pero todo esto se vino abajo por la falta de compromiso, responsabilidad y malos manejos administrativos. 5.2 ACTIVIDAD ORFEBRE EN BARBACOAS En los siglos pasados Barbacoas era una tierra con una cantidad de oro admirable e inimaginable, pero conforme el tiempo ha pasado, Barbacoas pas a tener nada por la explotacin desmedida de los espaoles, luego de los ingleses y finalmente por los norteamericanos en gran parte del siglo anterior. Siendo hoy Barbacoas una poblacin llena de msera. 5.2.1 Historia: La actividad orfebre se remota al primer siglo antes de Cristo, y se presume que esta actividad sea mucho ms antigua. La orfebrera en la poca prehispnica de Colombia esta tcnica se desarroll especialmente en las regiones andinas y en las zonas donde habitaran aborgenes dedicados a la agricultura. Y en los siglos XVI, cuando los espaoles dominaban esta actividad solo era para aumentar el fisco de la corona espaola.

En Colombia la minera del oro tuvo como epicentro de desarrollo el occidente y fue trabajo realizado casi exclusivamente por esclavos, por las condiciones socio-econmicas muy bien definidas. La mayora de yacimientos aurferos fueron aluviones, minas de veta y de filn. Dichos yacimientos fueron de mayor durabilidad por las tcnicas utilizadas, pero las tcnicas utilizadas en sus productos, figuras y smbolos nos hacen reconocer su verdadera especializacin del trabajo y de una larga y compleja tradicin cultural. 5.2.2 Tcnicas de extraccin del oro: De caneln: los indgenas estn familiarizados con esta tcnica de extraccin del oro de terrazas de las corrientes, de depsitos altos de grava y del lecho de los mismos ros. Esta tcnica consiste en hacer pasar una corriente de agua por un canal paralelo al depsito aurfero, al cual se le haba arrojado grava aurfera y arena. La fuerza del agua combinada con el trabajo manual de extraer los materiales ms pesados del canal, dejaba en el fondo los residuos de polvo de oro. De filn: se realizaba siguiendo la veta con tajos abiertos o mediante socavones de tiros inclinados. Esta tcnica tambin fue usada por los indgenas en diferentes partes del pas. De aluviales: el mtodo de los aluviones de los ros consista en remover la tierra con palos, esta tierra se lavaba hasta obtener un residuo que contena el oro, el cual era nuevamente lavado en recipientes planos de madera conocidos como bateas. La poca de sequa era propicia para utilizar esta tcnica. De drenaje: verificado por embarcaciones o dragas las que tiene cadena sijin provista de cucharetas que arrancan el material del fondo del rio y lo conducen a draga donde es beneficiado. Tcnicas de fundicin de oro barbacoana: En un crisol de barro cocido de 8cm de alto y 5 cm de ancho, se colocan las partes exactas de oro, plata, y cobre, y se aade brax y sal de nitro con el fin de agilizar la fundicin. La temperatura requerida para esta operacin es de 1000 grados centgrados. Con un soplete se aviva la llama, la que se mantiene continua mediante un fuelle que es accionado por el pie. Dicha llama derrite los materiales dentro del crisol, obteniendo oro 18 quilates con las especificaciones descritas anteriormente, el oro lquido es sacado del crisol y vaciado en un molde de barro mezclado con aceite, con un hueco en el centro del tamao que se desee, y gracias al aceite en la vasija el oro fundido no tendr ninguna dificultad en salir del molde.

5.2.3

El xito de la fundicin depende de la homogeneidad de las aleaciones utilizadas, del diseo del molde en barro, el flujo rpido del metal fundido, total del metal fundido y la agilidad para llenar el molde evitando que el metal se enfri. Luego se separa el material fundido y se lo estira en un laminador, donde gradualmente se lo va apretando, obteniendo as el alambre, se lo pasa por unas hileras, que son unas lminas de acero con sendos de orificios, con el objeto de darle el calibre deseado. Posteriormente se toma la hebra de acuerdo a la medida del objeto que se desee hacer. En el caso de realizar un anillo: A continuacin se hace la soldadura en los extremos y se redondea con un cono conocido como lastra. Si en el anillo se desea que vayan representaciones o engastes para joyas, a la lmina se le golpea en seco o a presin. Una

vez terminado se procede al pulimento y abrillantar en un esmeril que tiene un cepillo circular. Y por ltimo, se sumerge en el a agua de dorar, una combinacin entre cido sulfrico y ntrico, para que producto tome el color tan anhelado. 5.2.4. Elementos utilizados en el proceso orfebre: El principal instrumento en el proceso es el fuego, ya que siempre est presente en el proceso de fundicin, soldadura y hasta en el esmerilado, se usan diferentes artefactos como troquelas, cuas, cortadores, limas planas, de media caa, buriles para grabar, tenacillas, y un sin fin de herramientas utilizadas en un momento de improvisacin y son bautizadas en el momento de la necesidad. 5.3 SANDONA-NARIO: SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA Una visin histrica sobre como la comunidad de Sandon se involucr con la produccin de los sombreros de paja toquilla data que as como el Padre Francisco Romero a mediados del siglos pasado, absolvi a todos los pecadores a cambio de sembrar caf. En Sandon, el presbtero Nstor Mara Ordoez exhortaba desde el pulpito a todos sus feligreses para que aprendan el oficio del Sombrero. El prelado fue quien promovi la industria de sombrero y logro buscar nuevos mercado en Paris y otras ciudades de Europa. 5.3.1 La planta de paja toquilla: la paja toquilla tiene un sin nmero de nombres, y pertenece a la familia de las Ciclantceas, de la especie Carludovica Palmata, nativa del trpico americano, se da en climas comprendidos entre 16 27 grados centgrados, de tallos sarmentosos, sus hojas tienen un largo peciolo rgido, de unos tres metros de alto, terminando en un ancho limbo palmado y hundido. Por la forma de sus hojas es una planta ornamental y como tal se cultiva con frecuencia, pero a la Iraca se la conoce principalmente por su utilidad pues proporciona la fibra para manufacturar los sombreros de paja toquilla.

El periodo de desarrollo de la planta es de 3 a 4 aos, a partir de este ltimo aos se realizan los correspondientes cortes o cosecha de las hojas cada 30 das, cuando estas ya estn maduras. Quienes utilizan la Iraca para la industria la cultivan con todos los cuidados tcnicos. En la poblacin de Linares es donde se tienen sembradas largas extensiones de esta, y Sandon les compra esta materia prima para darle el toque final y comercializarlo. 5.3.2 Preparacin y elaboracin: Las hojas se deben someter a un proceso de maceracin, despus del cual se separan las fibras, que a su vez son sometidas a la accin del vapor del azufre para darles mayor blancura. De esta manera las fibras ms blancas y de mayor finura estn listas para ser tejidas y realizar diferentes objetos, especialmente sombreros. Se puede diferenciar varias clases de fibras, entre ellas: Extremadamente Finas, Fina, Parca, Pareja, Rebelde y Habana. Por otro lado el colorido de las fibras est dado por colorantes vegetales o minerales que cada quien quiera usar, como por ejemplo: Aserrn amarillo, Habano- cremoso, Carmelita - se da con la tinta de la cascara del nogal, y colores como rosado, azul rojo o negro.

El tejido de alta calidad y finura debe realizarse en la noche, por familias de artesanos, que son expertos tejedores y que transmiten su oficio de generacin en generacin. El tejido de los sombreros tiene diversas formas, entre ellas estn: El cuadro con 40 fibras de cada lado, El pupo con varios cogollos atados unos a otros, El estera con varios pares cruzados, y otros como el trampa, el crecido y el parado que son menos utilizados. Posteriormente se realiza el remate que tiene dos tcnicas, Derecho, doblar las puntas de la fibra hacia la parte superior del ala, y el Manab, es el proceso contrario. Por lo general los remates estn protegidos por cinta de seda o plstico, dando un aspecto ms llamativo y elegante al sombrero. Las personas que realizan este arte son hombres y mujeres, existe un desarrollo de la labor, trabajo en serie y divisin del mismo por ejemplo hay sombreros, tejedores, encintadores, apretadores, talladores, cortadores, toreadores, y ribeteadores. Encontramos una gran diversidad de sombreros de paja toquilla entre los ms conocidos estn: CUCO de copa redonda con surco en la plantilla. ACORDONADO lleva como adorno un cordn. DE PAO copa moldeada a la manera de los sombreros de fieltro. PRINCIPE de plantilla hendida por la mitad de adelante hacia atrs. PUPA de plantilla y de copa base ancha. LLANERO sombrero de ala ancha.

5.3.3

VAQUERO sombrero de ala ms pequeo que el llanero. PANAMEO de color crema. PALMEADO combinacin de cuadros negros con blancos. Elementos de trabajo: En la elaboracin de sombreros de paja toquilla no se requiere elementos costosos, uno de ellos son los andenes de la casa para la labor de secado, un banco pequeo, una mesa, una taza, piola, una piedra mediana para sostener la plantilla, un mazo, tijeras, plancha metlica, y una rueca, un instrumento de madera algo flexible y poco largo, ideal para hilar redondas. Venta: Por lo general la venta de estos sombreros se realiza en Sandon, en pequeos establecimientos de la ciudad y las personas que los elaboran por lo general son los mismos que los que los venden. El da con mayor afluencia de compradores son los domingo y festivos, y los pedidos con lo que deben cumplir. El precio de un sombrero de paja toquilla oscila entre 25000 y 60000, segn la calidad.

5.3.4

5.4 LA CERMICA 5.4.1 Los olleros del calvario: Los olleros del Calvario, en la ciudad de Pasto en un barrio llamado el Calvario, a unas pocas cuadras del centro de la ciudad se han dedicado a la actividad artesanal basada en la utilizacin del barro cocido, que se conoce como la alfarera. Estas ollas del calvario tuvieron su auge y fueron muy famosas en la poca del antao.

Sin duda la alfarera ha sido considerada como una de las manifestaciones ms importantes de la humanidad durante el tiempo. Los olleros del calvario tienen una larga trayectoria y una tradicin que se ha pasado de generacin en generacin, junto con todos los secretos para la elaboracin de sus productos, por lo cual no buscan una modernizacin con las nuevas tecnologas sino todo lo contrario buscan que esto contine a travs del tiempo y siga perdurando por muchas dcadas ms de la misma manera como lo hicieron sus antepasados. Hoy en da, ya son muy pocos los que en este sector popular se dedican a la creacin de una infinidad de productos con el barro cocido, con la habilidad de sus manos y pies, y su fiel compaero el torno. La supervivencia de este oficio ha sido una constante lucha, ya que ellos no reciben ninguna ayuda del gobierno ni de otros sectores, donde su oficio ya no les da para poder solventar los gastos de su familia, vindose obligados a dedicarse a otra tarea. 5.4.2 Preparacin y elaboracin: La arcilla es la materia prima, donde se pueden diferenciar por el color y la forma como reaccionar al calor, la arcilla ms utilizada es la figulina o verdosa. El primer proceso que se le debe hacer a la arcilla es la limpieza de cualquier impureza como piedrecillas, una ves limpia la arcilla se somete a un proceso de trituracin, dando paso al proceso de cernir para desechar cualquier impureza o mugre, obteniendo un polvo muy fino, al cual se le agrega agua dando origen a una masa pastosa y de buena textura que solo los ceramistas encargados de la elaboracin este oficio saben reconocer, por lo general son mayores de edad, tras un ligero amasijo.

Una vez que la arcilla ya est lista, se coloca una porcin del barro en el torno, en el disco superior. El operario ejerce rotacin en el disco inferior por la accin, por la presin ejercida por su pie en un pedal que genera la rotacin. Se humedece un poco la masa, al igual que sus manos para que siempre estn resbalosas, formando un cono truncado con la ayuda de sus pulgares, posteriormente ira tomando forma la olla con la ayuda de cascos, que son retazos de ollas. Si la olla llevara asas estas se elaboran aparte y se unen mientras el barro todava este hmedo. Para poder sacar el producto del torno se utiliza una cortadora, que consiste en un arco con un alambre que se desliza por debajo rpidamente. El secado de la olla se conoce como secado en verde o a la sombra. Posteriormente se pasa al proceso de coccin, se conocen dos procesos de coccin que son: atmosfera abierta que es simplemente ponerlo a fuego, y atmosfera reducida que es envolver el objeto con el material que servir como combustible, paja o lea, dentro de un horno de cpula. Los ceramistas expertos dicen que el xito o fracaso depender de la cargada del horno. Una vez hecha la primera cochura se da paso al esmaltado, de los que sobresaltan tres: vidriado que es un acabo que se puede ser de color verde; es segundo de ellos es en amarillo que se logra a travs de piedras mrmol, plomo

quemado y agua. Al objeto se lo baa en esta mezcla y se procede a una segunda coccin; y finalmente est el barniz que se logra echando sal comn cuando termine la primera coccin. El decorado se realiza, ya sea, en piezas crudas o cocidas donde se resaltan decorados como la incisa, con sellos y moldes, y aplicaciones a mano. 5.4.3 Elementos de trabajo: Se puede decir que los elementos de trabajo son muy precarios al igual que sus condiciones, ya que sus talleres no renen ni la mnima condicin ambiental, es un sitio muy inseguro, carece de iluminacin y el espacio fsico es reducido. Los instrumentos utilizados son el torno, los cascos, la cortadora, el cernidor y el fuego como aliado en el proceso. Venta: La venta de estos productos se hace a travs de contratos, especialmente con floristeras y viveros. Por otro lado el mercado de estas artesanas est limitado a la ciudad de Pasto.

5.4.4

5.5 LA CESTERA Se dice que la cestera es una tcnica aborigen, una tradicin, desarrollada con el paso del tiempo, que tiene como finalidad el endurecimiento de los jucos o bejucos en tiras o varillas que han sido sacadas longitudinalmente de ellos. Esta tcnica artesanal se desarrolla en las veredas de Chaguayarco, Aguapamba y Castilloloma que circulan el corregimiento de Genoy, muy cerca de la ciudad de Pasto. 5.5.1 Elaboracin: Para la elaboracin de las canastas se debe cortar en 4 partes longitudinales y pulir sus filos, ya que estos pueden ser cortantes. El siguiente proceso es elaborar la base y el esqueleto que posteriormente se unen, y lograr la forma del canasto. Finalmente se entreteje con el junco, comenzando desde la base hasta arriba rematando con un borde alrededor de la cesta. Para la decoracin y resaltar el arte de la cestera se puede mezclar diferentes materiales y tejidos durante su elaboracin. Los estilos de tejido que encontramos en la cestera son: cestera de tejido diagonal, derecha en ngulos rectos y en espiral. Y las figura o forma de las canastas son muy variados entre ellos tenemos el boleado, redondo, y cuadrado. Otros productos que se pueden elaborar son sillas, armarios y cunas. 5.5.2 Elementos de trabajo: Para realizar estas artesanas el instrumento utilizado es un cuchillo con el cual se sienta cmodo y sea adecuado para realizar el trabajo. Y por otro lado el factor clave para la elaboracin ser la creatividad e ingenio de cada artesano. 5.6 ARTESANAS DEL DECORADO EN TAMO 5.6.1 Historia: Las decoracin en tamo es tan antigua que se remonta a la poca de la colonia, ya que se han hecho descubrimientos de artesanas, pinturas, oleos, crucifijos en madera que siempre estn rodeados de marcos decorados con tamo, de esta poca. En principio se dice que se aplic a objetos de superficie plana, luego a objetos de superficie curva. Despus se dice que paso a decorar paisajes costumbristas pastusos, y finalmente a objetos religiosos y la figura humana.

En la ciudad de Pasto esta tcnica a nivel artesanal es reciente y su iniciador es Guillermo Molina y sus seguidores se destacan Eduardo Burbano, Alfonso Villota y Javier Jurado. Algunos trabajos que se han realizado reposan como verdaderas joyas del arte en el Museo de Arte y Tradiciones Populares de Bogot. Y por otro lado, tambin han sido galardonados con medallas de oro en exposiciones realizadas en la capital del pas. 5.6.2 Decoracin en tamo: Se debe tener en cuenta que la para poder lograr el decorado en tamo se utiliza el tallo del trigo o cebada, el tallo encontrado debe estar seco y libre de cualquier impureza, luego se realiza el corte, que se lo hace entre nudo y nudo, despus se le quita la corteza que cubre el tallo, dejando nicamente la parte brillante para dar el realce del decorado. Seguido por el alisado del tamo, que lo realiza una mquina de hacer fideos.

Una vez preparado el tamo se pasa al tipo de decoracin. Existen tres tipos de decoracin, son al natural, el que consiste en decorar la artesana sin aplicarle ningn tinte al tamo; el segundo es el quemado que se logra mediante el aplique de una plancha elctrica a temperatura propicia; y finalmente a colores que se obtiene sometiendo a coccin el tamo natural y posteriormente agregar anillas minerales o vegetales y para que el color se fije se utiliza brax o limn. Los colores que se pueden obtener estn gama de rojos, azules y verdes. Previamente elaborar el dibujo en la madera o cualquier superficie, se dispone a aplicar tamo por tamo entorno de la figura que se haya diseado, y la fijacin de este se recurre a pegantes qumicos 5.7 LA ARTESANA DEL CUERO 3.7.1 Historia: Hace miles de aos los hombres aprendieron a conservar las pieles de los animales, darles flexibilidad y sin que estas se corrompan dndoles una infinidad de uso. En la antigedad y actualmente en ciertas tribus nmadas esta tcnica se utiliza para confeccionar vestidos y hacer tiendas de campaa para protegerse de la intemperie. Otros usos que se le daba era la fabricacin de canastos, camastros, esteras, escudos de guerra y decoracin de algunas armas. Esta tcnica era conocida por los fenicios, egipcios, chinos, rabes, judos incluso los griegos y romanos, cada uno de ellos tenan una manera diferente de curtir el cuero. La tcnica utilizada en esa poca por nuestros aborgenes era muy rudimentaria y consista en desgarrar la piel del animal y despus poner a secar bajo los rayos fuertes del sol. 5.7.1 Mtodos modernos de curtir el cuero: Actualmente las pieles son se sumergen en grandes tinas que contienen ingredientes solos o combinados y se lo traslada de una tina a otra para que se impregnen de ellos sucesivamente. Cada tina contiene mayor concentracin que la anterior. El secado de los cueros se realiza de manera artificial o por medio de rodillos de acero, obteniendo as el cuero blanco, cuero de Hungra, cuero para zapatos, guantes y otros objetos. Una vez que el cuero esta curtido, las pieles se someten al zurrado y pulido, lo que hace que el cuero sea ms compacto y uniforme con la flexibilidad y espesor conveniente.

El teido es un arte que requiere de gran cuidado ya que debe ser uniforme, debido a que como se sumerge en varias tinas, donde se sumergieron varias pieles, la tonalidad del cuero puede variar. Se debe tener en cuenta la clase de cueros que existen, ya que de este depender la calidad, belleza y precio del artculo elaborado. Se puede resaltar los siguientes tipos de cueros: Becerro, Vaca, Box Calf, Vaqueta, Badana, Suela entre otros. La tcnica utilizada para la elaboracin de objetos en cuero depender del tipo de cuero que se quiera trabajar. Entre las tcnicas se resaltan las siguientes: del cincelado, se realiza en cuero fuerte y consistente (Suela) realizando relieves bajos para hacer productos como mesas de te, espaldares, cofres ETC; del repujado, se realiza medios relieves en cueros delgados y elsticos (Badana); del modelado en cuero, el proceso se realiza en el flor del cuero para obtener el relieve necesario y posteriormente se realiza el proceso anterior; del pirograbado, se debe tener en cuenta el manejo de sombras al realizar el relieve a travs de altas temperaturas; del tallado, ser un relieve de alta calidad de cualquier figura que se desee realizar. 5.7.2 Elaboracin de productos en Nario: En Nario se pueden distinguir productos de cuero crudo con pelo como por ejemplo sillas de vaquera, carrieles antioqueos, asientos y otros muebles; y objetos de cuero crudo sin pelo como sogas, perreros y asientos. Productos en cuero curtido con pelo: alfombras, muebles y zamarros. Engrasados como bales, cinturones y bolsos. De vaqueta. Brillante. Repujado y Policromado, entre otros. Elementos de trabajo: Para el decorado y el trabajo manual se requiere de una serie de instrumentos que fcilmente se consiguen en el mercado por ejemplo la punta seca, graneador, moldeadores, maquina secadoras y tinas para realizar el proceso de curtido.

5.7.3

Por otro lado se utiliza la corioplastia que es un fuerte de las artesanas narienses. 5.7.4 Representante: La maestra del artesano Jeremas Arturo en el arte de la corioplastia le ha dado un impulso a las artesanas en cuero hasta el punto de que sus obras reposen en los Museos del Ecuador, Mxico, Venezuela, Alemania, Espaa y El Vaticano.

5.7.5 Venta: Los productos elaborados y decorados en cueros tienen su propio mercado en la ciudad de Pasto, ya que las personas que los elaboran los comercian a travs de sus propios locales venta al por mayor a los locales comerciales ubicados en el centro de la ciudad. Los precios de estos productos varan segn la calidad y procesos utilizados en los mismos. 5.8 TALLA EN MADERA 5.8.1 Historia: La talla en madera se remota a tiempos primitivos, el hombre antes de ser civilizado aprendi a utilizar y a tallar la madera con el objeto de construir armas, viviendas, canoas, instrumentos, y utensilios diversos.

En el siglo XV el arte de la talla alcanzo su nivel ms alto en cuanto a tcnica y expresin artstica utilizando cualquier variedad de madera, siendo famosa en casi todos los pueblos del orbe y famosas obras de arte francs, rabe, italiana entre otras donde priman las figuras humanas, animales, dragones y cuadros costumbristas religiosos y bblicos. 5.8.2 Elaboracin: Lo primero que se hace es asegurar la madera al banco, mediante el tornillo, despus se bosqueja las principales lneas de la composicin indicando el diseo de la flor, follaje o dibujo copindolo del papel. El diseo de cada artesana depender del ingenio, creatividad y habilidad del artesano. Seguido por el realce de las partes principales, moldeando los detalles y equilibrando las luces y las sombras. Se obtendr un mejor resultado cuanto ms abocetados quedan las partes secundarias.

La madera ms utilizada en Pasto para la elaboracin de los productos es el Cedro. En la ciudad de Pasto los estilos trabajados ms representativos son: Colonial: Este estilo es el que tiene mayor salida por su costo y desde luego es el que ms se ve en las muebleras de la ciudad como sillas y mesas con ligeras tallas o recargada de estas. Luis XV: mueble decano por excelencia por su notable tallado y acabado. Isabelino: El estilo de las tallas son finas y estilizadas, forrado con finas telas y con algunos cambios en su estructura dependiendo del capricho del ebanista. Acabado: hace alusin al conservar las vetas naturales de la madera. 5.8.3 Representantes: En el arte del talle de madera hay muchos representantes con mucha habilidad y dedicacin para lograr obras de arte. Eliecer Muoz sus obras ms representativas son los jarrones del renacimiento, consolas estilo Luis XV, que sirvieron de adorno en salas del palacio cardenalicio en Roma. Entre otras estn mamparas del templo de La Merced y la Baslica de Nuestra Seora de Ftima.

Otros representantes de las artesanas en talla de madera son: Alfonso Zambrano, Meandro Mafla, y Guillermo Ignacio Jurado Paz, y sus trabajos reposan en el congreso de la repblica, en la iglesia Ermita de Cali, universidad de Nario entre otros. 5.8.4 Ventas: La venta de estas artesanas se realiza a travs de contratos, y tambin a los locales comerciales que se encargan de la distribucin de dichos productos, un punto importante que hay que resaltar es que el boceto de la artesana al gusto del cliente no se cobra. El sistema de pago se hace en tres cuotas, una al inicio del trabajo, otro pago en la mitad del trabajo y el ltimo se realiza a la entrega del producto.

5.9 OTRAS ARTESANAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIO Entre otras artesanas que se pueden destacar son: Artesanas de mimbrera: La mimbrera es un arbusto que se utiliza en la decoracin de variedad de cestas, cillas, cofres y juegos de sala, esta mimbrera se la consigue totalmente preparada en tiras y lista para trabajarse.

La realizacin y decoracin de estos artculos se inicia desde el esqueleto que es tejido cuidadosamente hasta la finalizacin de los mismos para poder realizar este trabajo se necesita colbn, con el objeto de taparle los poros, y finalmente se aplica el color deseado.

La venta de estos artculos es por contrato y segn la asociacin de artesanos de mimbre del Valle de las piedras, el trabajo nunca le falta, y estn buscando una comercializacin de sus productos a travs de la apertura de nuevos mercados en todo el pas. La tcnica rupestre: El trabajo en piedra, es una actividad que data de la ms remota antigedad, conforme avanza la civilizacin fueron idendose tcnicas y medios para el pulimento y darle forma. En las edades modernas y contemporneas llego a su ms alto grado de perfeccionamiento.

Las piedras deben obtenerse en bloques grandes libres de grietas, vetas y manchas que desconfiguren una posible artesana. Posteriormente se procede a su desbaste en las zonas ms salientes, luego, se quitan ciertas protuberancias de la piedra, en este punto la piedra esta lista para realizar un bosquejo de la figura. El acabado se divide en: definir los detalles de la artesana; y el barniz, pinturas o colorantes que se puedan utilizar en la artesana. En lo que respecta a Pasto, don Octavio Erazo Valencia intervino en la construccin del frontispicio del palacio de gobierno de Nario. Su obra mxima fue una vendedora de cigarrillos para el museo las madres franciscanas de Pasto. El valor de sus obras depende de la rareza, tamao y la dificultad de trabajarlas. Prendas elaboradas en telares: Esta actividad se realiza en diferentes regiones de Nario. En Pasto esta tcnica se ha perfeccionado y viene funcionando desde hace tres dcadas. Ecotema es una asociacin que estimula la iniciativa creadora del artesano nariense, se dedica a la transformacin de fibras naturales en tejidos y bordados. El telar utilizado es conocido como urdimbre y trama o de lanzadera.

Las prendas elaboradas son: ruanas, zarapes, cojines, chaquetas, bufandas, paos tpicos para muebles, cubrelechos, tela para cortinas, bolsos, chalecos y lencera. Estos productos han sido exportados a pases como Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, Austria y Suiza. Bordados En cuanto al origen del bordado no tiene una fecha determinada al igual que a todas la artesanas elaboradas con la ayuda de la aguja, sus datos son imprecisos y su historia resulta difcil. Cabe recordar que el bordado se emple desde pocas antiguas como lenguaje simblico mas no como decoracin. Para la elaboracin de un cuadro bordado, se debe colocar la tela encima de un tambor y el tamao ser segn el gusto o necesidad, ms tarde se plasma con trazos rpidos el boceto sobre la tela. Terminado este proceso con la ayuda de la maquina cosedora se inicia el bordado, sin olvidar rellenar los espacios de mayor tamao, como el cielo. Luego se procede aadir detalles a mano a cada uno de los elementos que integran el paisaje. Finalmente se complementa la labor con la escogencia de un buen marco. En nuestro departamento la mxima figura del bordado es Doa Maruja de Arias es reconocida por su diversidad de bordados, utiliza muchas puntadas, utilizando varias marcas y colores de hilos, y de la combinacin de los mismos depender la armona del bordado. Se inspira en la observacin del medio ambiente y se rescata los bordados con sentido religioso. Artesanas de los indios Cholos: Los indios Cholos son una minora tnica, viven en la costa pacfica del territorio colombiano (Nario) en pequeos bohos, y su vestimenta es muy escasa.

Se dedican a la artesana, muestra de ello son los sombreros de Tetero, los canastos de Rampira y las Ollas de barro. Esta comunidad se resalta por la elaboracin de artculos con Totumo o Mate y Esteras o Petates, entre ellos estn las maracas y guacharacas, utensilios de dispensa y cocina para el caso del mate. Para llevar a cabo el proceso artesanal con Totumo deben arrancar el rbol en verde, despus se debe hacer un orificio en la parte superior y se utiliza un instrumento conocido como el Desculatador, ms tarde se expone al sol con el fin de que adquiera brillo y dureza, posteriormente se le da el uso que se desee. La artesana del Migajn: Esta actividad es exclusiva de las mujeres de Pasto, la materia prima que da nombre a esta artesana son las migajas del pan llamado francs, con el cual se pueden hacer infinidad de figuritas como frutas, hojas, adornos para sala, comedor entre otros.

El proceso consiste en comprar buena cantidad de migajas de pan para desmenuzarlo y convertirlo en polvo posteriormente se agrega limn, vinagre y colbn. Luego se amasa la mescla y se almacena hasta el otro da en una talega plstica, el colorido se lo da con anilinas y se los aplica con pincel. Existen otras tcnicas como la de mesa pan, la japonesa, el rococ, mejicana y policrolizacin. Apliques con retazos de diferentes telas: Esta artesana la encontramos en el barrio obrero de Pasto, es realizada desde 1977 por los grupos de trabajo patrocinados por Proinco quienes se han identificado con el nombre de Cuyamuna.

El proceso se lleva acabo de la siguiente manera: se dibujan los moldes en cartn, dicho molde se lo coloca sobre la tela para sacar los apliques, se recorta y se hace el diseo sobre una falda, blusa, bolso entre otros, finalmente se entrega a grupos de trabajo para que puedan pegarlo y decorarlos con hilos y lanas de diferentes colores. De esta actividad se destacan los manteles para navidad, ropa infantil, porta flautas, colchas y estolas. Cabe recordar que esta artesana ha abierto campo en el mercado extranjero. Calado y talla en madera: Esta artesana es liderada por el maestro Fidencio Miranda, quien con 73 aos labora en su taller en el corregimiento de Obonuco. Dentro de su actividad se encuentra el calado y tallado de jarrones como bomboneras y cofres. El proceso consiste en hacer unos bocetos, posteriormente los define el objeto y se dispone a calar, tallar y pulir para darle el acabado perfecto, en este proceso utiliza instrumentos diminutos elaborados por el mismo para darle precisin al trabajo. El valor de estas artesanas oscila entre los 10 millones de pesos. Frutas con material reciclable: Su principal exponente es la artesana Teresa de Jess Hidalgo nacida en el municipio de Tambo, Nario. Su actividad se basa en la utilizacin de bolsas plsticas que se someten al calor y a otros procedimientos para obtener un material pastoso con el cual se elaboran las diferentes frutas y que con la ayuda de estudios de dibujo a mano alzada y tcnica del color sin olvidar la imaginacin da un excelente resultado. Las herramientas utilizadas son las manos y las uas con las cuales va dando la forma que desee, finalmente se aplica los colores con pinceles. Este color va acompaado de un olor de la fruta.

El mercado de esta actividad se ha ampliado por Cali, Bogot, El Eje Cafetero y otras regiones del pas

6

DEBILIDADES, FORTALEZAS Y APUESTAS DEL SECTOR FORTALEZAS Amplio potencial del sector, gracias a la tradicin artesanal diversa y al amplio nmero de personas vinculado de manera directa e indirecta a las actividades del mismo. Procesos adelantados en materia de innovacin y normalizacin de la produccin artesanal.

DEBILIDADES Materias Primas e Insumos Acceso a materias primas limitado por la baja Capacidad financiera y la iliquidez de capital de trabajo del artesano, como consecuencia de sus elevados niveles de pobreza. Deficiencias en la conservacin y almacenamiento de las materias primas, que generan deterioro de las mismas Proceso Productivo Escaso desarrollo de formas de asociatividad Empresarial. Deficiencias en la organizacin de la produccin y distribucin de los espacios productivos. Uso de herramientas y equipos inadecuados. Baja cualificacin del artesano. Diseo Falta de claridad sobre la funcionalidad o utilidad de los objetos. Improvisacin en el diseo, en ocasiones deficiente inadecuado. Comercializacin Baja capacidad de desarrollo de esquemas de comercializacin, como consecuencia de la Escasa asociatividad entre artesanos. Amplia presencia de intermediarios. Escaso manejo de imagen corporativa. Desconocimiento de los mercados.

APUESTAS DE LAS CADENA DE LAS ARTESANAS Fortalecer las diferentes mini cadenas productivas artesanales que existen en el departamento y orientarlas hacia la exportacin. Fomentar el desarrollo de las artesanas en: fique, barniz de Pasto, madera, cuero, cermica, hilados, paja toquilla. Propiciar la creacin de centros de formacin artesanal para mejorar su calidad y tornarla competitiva a nivel internacional.

7. AGENDA INTERNA SECTORIAL En el ao 2019 el sector artesanal colombiano ser reconocido como un sector productivo econmicamente consolidado, con alta participacin en el mercado y con productos posicionados a nivel nacional e internacional, contribuyendo en la generacin de ocupacin, empleo y bienestar para la comunidad. La produccin artesanal en Colombia tiene las bases para insertarse efectivamente en la actividad productiva nacional. El potencial del sector, dado por cerca de 350 mil personas dedicadas al oficio, y una tradicin artesanal diversa, hace que sea decisivo avanzar en la bsqueda de una mayor participacin en la economa, y de un merecido reconocimiento, como sector productivo, y como proveedor de bienes trasmisores de los valores culturales del pas. Para solucionar los problemas de una dbil organizacin artesanal, del bajo posicionamiento de su producto y de un mercado que desconoce la variedad y calidad de los productos artesanales colombianos, el sector propone cuatro estrategias, enfocadas a distintos momentos del proceso artesanal. La visin general es de consolidacin, particularmente, se proponen las estrategias de fortalecimiento de la organizacin artesanal y de la oferta exportable y el posicionamiento del producto, como herramientas para alcanzar una mayor participacin dentro de la actividad econmica nacional. El punto de partida del sector artesanal colombiano es alto; la innovacin es un elemento presente, que no obstante, debe ser intensificado. La cuidadosa incorporacin de elementos que aporten un mayor valor agregado al producto y la seguridad en el abastecimiento sostenible de materias primas puede garantizar la permanencia en el mercado interno y externo.

8. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS, NECESIDADES Y ACCIONES 8.1. ESTRATEGIAS 8.1.1 Consolidar la actividad como un sector econmicamente productivo Descripcin: Se busca a travs de la consolidacin de la actividad, alcanzar el reconocimiento como sector productivo generador y dinamizador de alternativas econmicas sostenibles para el pas. Econmica y cultural, los artesanos aspiran a ser considerados como sector econmicamente productivo y a que su producto goce de un tratamiento especial por ser transmisor de los valores culturales del pas. Se pretende atacar los problemas asociados a la organizacin artesanal dado que no existe gran vocacin de los artesanos para asociarse, ni para pertenecer a organizaciones mayores, esto ha influido para que la produccin artesanal transcurra en condiciones de marginalidad econmica y social. Para alcanzar el objetivo de consolidacin, el sector propone el fortalecimiento de las cadenas productivas y el establecimiento de acuerdos de competitividad. De la misma forma, y con el fin de lograr reconocimiento en dos dimensiones: econmica y cultural, los artesanos aspiran a ser considerados como sector econmicamente productivo y a que su producto goce de un tratamiento especial por ser transmisor de los valores culturales del pas. 8.1.2 Consolidar la oferta artesanal exportable Descripcin: Como sector productivo para el pas, el sector artesanal requiere estructurar y consolidar una oferta exportable capaz de responder a las necesidades de los mercados internacionales de acuerdo con nichos especializados donde Colombia acceda con productos diferenciados en calidad, diseo y precio.

Como resultado de los diversos procesos adelantados en materia de innovacin y normalizacin de la produccin artesanal, el sector aspira a competir en los mercados internacionales con una oferta de productos especializados, que gocen de reconocimiento por parte del mercado. 8.1.3 Lograr que la produccin artesanal llegue a nichos de mercado especializados Descripcin: Se hace necesario que la oferta exportable colombiana pueda identificar y alcanzar nichos especializados donde Colombia acceda con productos diferenciados en calidad, diseo y precio Como parte del proceso de consolidacin del sector, esta estrategia contempla un producto artesanal hecho con las mejores materias primas, que integre un elevado componente de innovacin y de adaptacin al segmento del mercado que lo demanda, y que compita en condiciones de cumplimiento de normas tcnicas y estndares internacionales de calidad. Adicionalmente, los productos artesanales transmisores de los valores culturales del pas, debern gozar de un merecido reconocimiento. 8.1.4 Posicionar el producto artesanal colombiano en el mercado Descripcin: El posicionamiento del producto artesanal se vislumbra como una estrategia fundamental para generar sostenibilidad en los mercados mediante actividades fundamentales como la comunicacin de los valores agregados e integrados de nuestros productos artesanales. Desde el punto de vista de la calidad, existe una motivacin en desarrollar, implementar y ampliar programas de produccin para el sector artesanal, que integren calidad con elementos diferenciadores como diseo, identidad, valor ambiental y cultural. Adicionalmente, la estrategia involucra a todos los actores del sector, e implica el desarrollo de programas agresivos de mejoramiento de la imagen del producto. Nario Conformar una cadena productiva artesanal que incluya otras subcadenas y orientarla hacia la exportacin con certificados de reconocimiento 8.2. ACCIONES

Debido al nmero de artesanos identificados en el pas se espera que un mejoramiento de las condiciones en que los artesanos desarrollan su labor tenga un impacto importante en las regiones. El papel que desarrolla actualmente Artesanas de Colombia va desde el diseo de polticas para el sector, pasando por la promocin de los productos, hasta la comercializacin de los mismos dentro y fuera del pas. Sin embargo, el Censo revel que slo el 4% de los Talleres artesanales censados le vende sus productos a Artesanas de Colombia. 8.2.1 Respuesta institucional Desarrollo tecnolgico. Investigacin, innovacin, transferencia y adaptacin de tecnologas. Ahorro, inversin y financiamiento. Incluye todas las acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantas, fondos, reduccin de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes). Capital fsico. Infraestructura (transporte, vas, comunicaciones, servicios pblicos) y equipamiento productivo. Capital humano. Formacin de aptitudes bsicas, competencias laborales, capacidades para la gestin y la investigacin, bilingismo. Instituciones y polticas para la competitividad. Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalizacin de procesos y trmites, proteccin de la biodiversidad y la diversidad cultural. La organizacin de acciones as concebida no oculta necesidades especficas ni los planes y programas que a partir del desarrollo de estas acciones debern materializarse en proyectos.

8.2.2 Acciones relacionadas con el sector Se trata de acciones especficas orientadas a mejorar condiciones de competitividad y productividad del aparato productivo. Asimismo las acciones propuestas, por el hecho de estar formuladas en su gran mayora en el nivel de

idea, no discriminan segn la competencia de su ejecucin: nacional, regional, sectorial o incluso- si stas son propias de la decisin empresarial particular. En este grupo se consideran los siguientes aspectos: Asociatividad, expresada en acciones para el desarrollo de acuerdos de competitividad, la articulacin de las cadenas productivas, y el desarrollo de alianzas estratgicas para la consolidacin de la oferta y el desarrollo de formas de asociatividad para la comercializacin. Empresarismo y formalizacin, orientada a la organizacin empresarial y capacitacin del empresariado; adecuacin de procesos y productos a las caractersticas de los mercados y criterios de sostenibilidad ambiental, atendiendo en particular el uso de materias primas naturales escasas; Comercializacin, promocin y posicionamiento de mercado, con acciones que reflejan el inters regional y sectorial de consolidar las artesanas en los mercados nacional y externo; diferenciacin de productos y gestin de la calidad e informacin sectorial. Un segundo grupo de acciones se dirige a mejorar las condiciones de: Infraestructura, elemento comn en todas las apuestas productivas regionales. Estas acciones buscan mejorar la infraestructura vial y de transportes, de servicios pblicos y de equipamiento, con el objetivo de mejorar la competitividad de las regiones y del sector productivo. El desarrollo tecnolgico como factor fundamental en la consolidacin del sector artesanal, se refleja en el amplio grupo de acciones orientadas a la investigacin, la innovacin y la transferencia de tecnologa. Las acciones dirigidas al desarrollo de medidas de poltica, instrumentos y ajustes institucionales que competen a la administracin pblica cuartas en participacin dentro del conjunto total de acciones-, se expresan en demandas al gobierno sobre formulacin planes para el desarrollo y remocin del sector artesanal, as como el desarrollo de mecanismos para mejorar la eficiencia y transparencia del estado en sus procesos. La problemtica del sector en relacin con la formacin y cualificacin del artesanado no se expresa en un conjunto significativo de acciones, siendo la formacin de capital humano la quinta categora en importancia. Se destacan en este grupo iniciativas dirigidas a la difusin del ingls como segunda lengua, y la capacitacin para la comercializacin. Las acciones propuestas son compatibles con la propuesta del Gobierno Nacional segn la cual el desarrollo econmico debe estar basado en la ciencia, la tecnologa y la innovacin. En este campo, el gobierno propone dos estrategias - incorporadas en Visin Colombia 2019- , encaminadas a incrementar la capacidad de innovacin y emprendedora de empresas, empresarios y trabajadores: Fortalecer la cultura de la innovacin en las empresas. Estrategia que se propone desarrollar mediante: apoyo y fomento de la vinculacin universidad empresa; estmulo a la realizacin de encuentros regionales y nacionales de innovacin; implementacin de una poltica nacional que fortalezca el sistema de propiedad intelectual e incentive el patentamiento; desarrollo de instrumentos de apoyo financiero proyectos de innovacin en sectores considerados como estratgicos y fomento a la creacin de fondos de capital de riesgo. Formacin del recurso humano para la competitividad: Esta estrategia considera la ampliacin de la cobertura de intervencin del SENA y de los institutos tcnicos pblicos y privados en la formacin de los trabajadores; la creacin de vnculos escuela-empresa en aspectos tcnicos y tecnolgicos; el aumento educacin superior tcnica y tecnolgica y el desarrollo inmediato del Sistema Nacional de Acreditacin de Competencias Laborales.

Para la ejecucin de las iniciativas de responsabilidad del sector privado, los instrumentos financieros desarrollados por Colciencias con Bancoldex -lneas de redescuento para las que aplica, adems, la condonacin de un porcentaje de la deuda cuando se ha cumplido a cabalidad el objetivo del proyecto financiado es un instrumento de gran utilidad.

Administracin pblica: Esta categora incluye demandas al Estado dirigidas a desarrollar lneas marco de poltica para el desempeo del sector e instrumentos que incentiven la produccin legal bajo parmetros de calidad.

Actualmente, el Gobierno se encuentra desarrollando un proceso de racionalizacin de los trmites necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial. La cual contempla los siguientes componentes: instrumentos para la estabilidad de actos administrativos; orientaciones para el uso de tecnologas de informacin para el desarrollo de los procedimientos administrativos; y mecanismos de informacin y publicidad en todos los actos y procesos administrativos a travs del Sistema nico de Informacin de Trmites. Otras acciones

Dentro de este grupo de acciones, se consideran aquellas que por su especificidad o, en el caso contrario, por estar vagamente definidas, no fueron clasificadas en ningunas de las categoras. 8.3 NECESIDADES Desarrollar infraestructura tecnolgica para la transformacin de productos artesanales. Fortalecer productivamente las mini cadenas de la Iraca, Mopa-Mopa y Fique. Formular un Plan Estratgico de Desarrollo Artesanal del Suroccidente Colombiano. Disear e implementar programas de capacitacin y asistencia tcnica dirigida al sector artesanal. Disear e implementar un programa de desarrollo y transferencia tecnolgica aplicado al sector artesanal Mejorar tecnolgicamente y productivamente la cadena de produccin artesanal Formular un plan de mercadeo para la oferta artesanal. Garantizar la sostenibilidad de la produccin artesanal nariense y la de su rea de influencia, Montar una comercializadora de artesanas con proyeccin internacional. Estructuracin de Consorcios de Productores para atender la demanda internacional. Construccin corredor intermodal: Tumaco-Puerto Ass Beln do Para. Tramo Nacional. Construir variante Pasto-Mocoa: tramos Pasto-El Encano, El Encano-Santiago y Sanfrancisco-Mocoa. Construccin por concesin va Rumichaca-Pasto-Chachagu. Construccin la va circunvalar al volcn Galeras. Construccin va Junn-Barbacoas. Mejorar el Aeropuerto San Luis de Ipiales. Mejoramiento del Puerto de Tumaco. Expandir y aumentar la confiabilidad del sistema de energa (Tquerres, Sandon, Chachagu y Sub estacin el Morro) Ampliacin y masificacin de Internet y el ingls.

9. LABORATORIO DE DISEO. PASTO, NARIO Teniendo en cuenta el gran nmero de artesanos del suroccidente colombiano, Artesanas de Colombia formul el proyecto Laboratorio Colombiano de Diseo para la artesana, y gracias a la acogida de la Cmara de Comercio de Pasto, en el ao de 1996 se cre el Laboratorio de Diseo con sede en Pasto. Su existencia se concret con el apoyo econmico y tcnico que entidades tales como Artesanas de Colombia, la Gobernacin de Nario, la Cmara de Comercio de Pasto, la Alcalda de Pasto, Acopa, el Fondo Mixto para la Promocin de Nario, la Fundacin Centro de Investigaciones Econmicas -Rucie-, la Asociacin Escolar Mara Goretti, Contactar, Arte manos, la Federacin de Artesanos de Nario y Putumayo, la Universidad de Nario y el Sena concretaron a travs de un convenio interinstitucional. Este laboratorio ejecuta en los departamentos de Nario, Cauca y Putumayo las polticas de diseo para el sector artesano y contribuye a su integracin con los procesos actuales de desarrollo econmico y social del pas. Mediante su trabajo se consolidan mecanismos y estrategias prcticas de desarrollo, que permiten mejorar la calidad de vida de la poblacin involucrada en dicho proceso.

El Laboratorio, durante sus cinco aos de existencia, con el patrocinio de Artesanas de Colombia, ha prestado asesora para el desarrollo de ms de 300 nuevos productos en los oficios de barniz de pasto, enchapado en tamo, talla en madera, cermica, cuero repujado, aplicaciones en tela, tejedura en lana y tejedura en fibras como fique, tetera y paja toquilla. Entre los proyectos que ha adelantado se destacan: Diversificacin de artesanas en fique en el departamento de Nario, ejecutado en 1997 en siete municipios del departamento de Nario y cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, la Cmara de Comercio de Pasto, la Gobernacin de Nario, la Asociacin de Finqueros de Nario y Artesanas de Colombia; Innovacin de diseo, mejoramiento de la calidad y comercializacin de productos artesanales en fibras naturales, que beneficia a 17 microempresas asociativas y 14 municipios, ejecutado con el apoyo de la Corporacin para el Desarrollo de las Microempresas -Proyecto Padecer-, Artesanas de Colombia y la Cmara de Comercio de Pasto; y Fortalecimiento del Laboratorio Colombiano de Diseo, con financiacin de la Unin Europea, para el desarrollo de actividades por un perodo de tres aos. La organizacin del grupo de nueve emprendedores del sector de Bellavista del corregimiento de Abonuco conformado por un joven y ocho mujeres es un compromiso en el cual el gestor del proyecto a travs de las polticas establecidas en el programa Jvenes Rurales Emprendedores 2010 se est haciendo realidad. Aqu miramos la organizacin del trabajo como UP, donde existe un grupo de personas que se dedican a la preparacin y tinturacin de la materia prima y otro grupo se dedica a la elaboracin de plantillas para disear un producto artesanal para poca de navidad. Como este trabajo se realiza gracias al programa JOREN 2010 del SENA CIPL Lope, la propuesta que se est diseando est enfocada a la participacin en la exposicin del emprendimiento que se llevar a cabo a mediados del mes de noviembre y de igual forma con la colaboracin del gestor de Marketing Giovanni Santacruz se tiene programado elaborar el PORTAFOLIO DE SERVICIO de la UP Bellavista, tal como se diseo con las tres UP de La Cruz Nario.