división de universidad abierta - · pdf fileresponder de forma honesta y personal las...

34

Upload: tranminh

Post on 13-Feb-2018

263 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado
Page 2: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

1

FACULTAD DE DERECHO DEONTOLOGÍA JURÍDICA

OPTATIVA Datos curriculares:

Nombre de la asignatura: Deontología Jurídica Ciclo: Licenciatura Plan de estudio: 1471 Carácter: Optativa Créditos: 6 Asignatura precedente: Filosofía del Derecho Asignatura subsecuente: Ninguna

Características de los destinatarios:

La presente guía de estudios está dirigida a los estudiantes de la licenciatura en Derecho que se encuentren cursando el noveno o décimo semestre y que hayan acreditado la asignatura de Filosofía del Derecho, correspondiente al sexto semestre de la carrera.

Se recomienda que los estudiantes cuenten con capacidad de análisis, dado que el contenido de la presente asignatura requiere comprender y razonar las complejidades de la realidad. Por ello, es necesario estimular el aprendizaje metodológico-conceptual, así como el uso adecuado del lenguaje descriptivo para establecer la relación de las teorías del conocimiento con los criterios de la ética y la antropología filosófica.

Criterios de acreditación: Examen final 100% Duración (horas): 48 horas Elaboradora de la guía: Mtra. Roxana Trigueros Olivares Imágenes elaboradas por: Ana Gabriela Trigueros Olivares

Objetivo general:

Comprenderá y aplicará las normas éticas al ejercicio profesional, así como la relación entre la fundamentación valorativa y la profesión del abogado.

Page 3: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

2

Índice temático

Unidad 1. Teoría del conocimiento 1.1 Sentido común 1.2 Científico 1.3 Filosófico 1.4 Especulativo 1.5 Práctico

Unidad 2. Fundamentos de la ética

2.1 Naturaleza 2.2 Definición y objeto 2.3 Características 2.4 Relaciones con otras ciencias 2.5 Importancia 2.6 Principales posturas éticas y el derecho

Unidad 3. Antropología filosófica

3.1 Concepto del hombre 3.1.1 Monista 3.1.2 Dualista 3.1.3 Existencialista 3.1.4 Positivista 3.1.5 Realista

Unidad 4. Moralidad, acto humano y ética

4.1 Concepto de moralidad 4.2 Ética 4.3 El acto humano (elementos, obstáculos) 4.4 La moralidad del acto humano

Unidad 5. Criterio de moralidad

5.1 Ley natural 5.2 La conciencia humana 5.3 La ley moral 5.4 La sindéresis

Unidad 6. La deontología de la profesión del abogado

6.1 Fundamento y fines 6.2 Misión, condiciones, deberes y reglas

Page 4: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

3

Introducción a la asignatura Las interpretaciones, reflexiones y pensamientos que emergen de la sociedad configuran un entramado de deberes y valores que las personas se ven obligadas a considerar a la hora de tomar decisiones. Por ello, es en la conducta humana que se encuentra el ethos (comportamiento social que se ejecuta de manera individual pero siempre interrelacionado con el temperamento y condiciones de grupo), como propone la filósofa mexicana Juliana González. A este respecto, actualmente nuestro país experimenta una crisis de valores que ha penetrado las relaciones sociales desencadenando complejos problemas de conducta como la corrupción, el narcotráfico, los conflictos de interés dentro de la clase política, la violación clara y flagrante de los derechos humanos y un sinfín de situaciones que promueven la desolación, el miedo y la frustración social. Empero, algunos expertos señalan con cierto optimismo que la crisis nos llevará al cambio y se generarán nuevos mecanismos y políticas en favor de la justicia y el orden. No obstante, hay que estar conscientes que este orden se generará a partir de nosotros, por lo que es interesante cuestionarnos ¿cómo participar para generar ese cambio?, ¿cómo mejorar la convivencia y condiciones materiales de la sociedad? y ¿qué clase de orden necesitamos para vivir armónicamente? Las universidades como autoridades morales del conocimiento implementan en sus planes y programas de estudio asignaturas como: Filosofía, Ética, Deontología y algunas otras que estimulan el acercamiento del hombre con su ser para facilitar esta tarea. Por ello es importante que los alumnos de la licenciatura en Derecho aprendan a resolver los problemas cotidianos desde el ámbito de la ética y la moral, reconociendo la importancia de entender la relación que hay entre la teoría y la práctica para explicar los principios, leyes y teorías en casos concretos de la realidad.

Page 5: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

4

Forma de trabajo (metodología) Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia. Por ello, es responsabilidad del estudiante:

Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las actividades.

Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar con su Asesor en las sesiones sabatinas.

Realizar las actividades de aprendizaje, que básicamente se orientan a la identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Es importante mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de aprendizaje es recomendable haber estudiado y leído toda la bibliografía básica sugerida en la unidad.

Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los apartados que debe reforzar rumbo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas, actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y compañeros(as).

Page 6: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

5

Unidad 1. Teoría del conocimiento

Introducción En esta unidad se analizarán los conceptos básicos relativos a la teoría del conocimiento, así como los principales enfoques teóricos que existen. Dado que la ética es una ciencia práctica, debe partir de unas premisas o principios iniciales para poder llegar a una conclusión. Por ello, en esta unidad estudiaremos la deontología jurídica como ciencia normativa y su relación con la ética. Asimismo, se pretende que el alumno conozca, comparé y comprenda algunas diferencias entre la ciencia teórica y la ciencia práctica.

Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

Identificar la relación entre la teoría y la práctica.

Comprender las diferencias entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico.

Analizar al conocimiento filosófico, especulativo y científico como parte de la ciencia teórica y la ciencia práctica.

Bibliografía básica

García Yebra, Valentín. “Libro I-Libro XIV”, en Aristóteles Metafísica. México, Gredos, 2012. Pp. 4-199. Disponible en: http://www.mercaba.org/Filosofia/HT/metafi

Actividad de aprendizaje 1. Diferencias entre la ciencia teórica y la ciencia práctica Después de haber consultado y estudiado la bibliografía básica recomendada para esta unidad, realice las siguientes actividades:

1. Escriba un comentario o crítica del argumento que presenta

Johannes Hessen en su libro Teoría del conocimiento sobre la forma en que se origina el conocimiento.

Page 7: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

6

sica.PDF [Consultado el día 31 de enero de 2017] González, Juliana. Ética y libertad. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Pp. 9-37. González de Luna, Eduardo. “El concepto de sentido común en la epistemología de Karl Popper”, en Signos filosóficos, número 11, vol. VI, 2004. Pp. 131-144. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/343/34309909.pdf [Consultado el día 31 de enero de 2017] Hassen, Johannes. Teoría del conocimiento. Buenos Aires, Losada, 1998. Pp. 50 y ss.

2. Elabore un cuadro comparativo de los conceptos de la ciencia teórica y ciencia práctica de acuerdo con la lectura del artículo “El concepto de sentido común en la epistemología de Karl Popper” de Eduardo González de Luna.

Actividad de aprendizaje 2. Concepto de libertad dialéctica Después de haber leído de la página 9 a la 37 del libro Ética y libertad de Juliana González, elabore un ensayo sobre la ética y la libertad en donde se enfatice cuáles son los problemas de la libertad. Adicionalmente explique el concepto de libertad dialéctica. Para elaborar dicho ensayo, el alumno deberá seguir los siguientes criterios: 1. La estructura del ensayo debe contemplar los siguientes

apartados: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. 2. El documento deberá ser tamaño carta. 3. El margen superior e inferior de 2.5 centímetros y el izquierdo

y derecho de 3 centímetros. 4. Con interlineado de espacio y medio. 5. Letra Arial de 12 puntos. 6. Todas las hojas deberán estar numeradas con el fin de

asegurar que no existan páginas faltantes. 7. No deberán usarse demasiadas abreviaturas y cuando se

enuncien por primera vez deberán indicar el nombre al que van a sustituir.

8. En caso de que los trabajos contengan pasajes textuales de otro autor, deberá hacerse la oportuna aclaración y señalarse la nota de cita referente.

9. Las transcripciones que excedan de 320 caracteres (cinco líneas) deberán ponerse en párrafo aparte, con márgenes más estrechos y un punto de letra más pequeño, también irán sin comillas e indicando a pie de página su respectiva referencia.

Autoevaluación

Complete las siguientes oraciones con los incisos correspondientes. 1. Todos los __________ desean el conocimiento.

2. Por naturaleza, los __________ nacen dotados de

sentidos, pero algunos no generan recuerdos en el

cerebro.

3. La __________ se manifiestan en los hombres a través

de la experiencia.

4. Para la __________ la experiencia no parece ser inferior

a la ciencia, ya que todas las acciones y los

conocimientos se refieren a lo singular.

a) Animales

b) Vida práctica

c) Aristóteles

d) Hombres

e) Ciencia y el arte

f) Kant

g) Sabiduría

Page 8: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

7

5. A menudo consideramos la __________ como un

conocimiento abstracto, complejo y totalmente teórico de

lo que nos rodea.

6. Para __________ hay una distinción clara y tajante

entre theoría y praxis. Aunque existen ciencias teóricas y

ciencias prácticas, dentro de las teóricas hay una ciencia

especulativa o proté filosofía y una filosofía segunda

o déutera filosofía.

7. Según __________ la idea de indeterminación de la

libertad que produce la ética hacia ese querer el deber

por el deber, esa voluntad purificada y vacía, que

prescinde, en efecto, de toda determinación externa, de

todo contenido proveniente de la naturaleza y de toda

finalidad vital.

8. Para Aristóteles la __________ estaría vinculada a la

sabiduría política, es decir, al saber capaz de justificar las

normas y valores para lograr una convivencia ordenada y

sin conflictos, por consiguiente justa, en la cual sea

posible realizar una vida feliz, digna de los humanos y

por lo tanto buena.

9. La __________ –ética–, a diferencia de la razón pura –

científica–, sí constituye “un imperio en otro imperio”.

10. Según Freud la conciencia del __________ es

“verdadera” en cuanto confirma que no todo obedece a

un determinismo exterior o extra-psíquico; pero esta

conciencia de libertad encubre otro determinismo no

menos fatal, que es aquél que tiene carácter interno e

inconsciente.

práctica

h) Libre albedrío

i) Razón práctica

j) Filosofía

Page 9: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

8

Unidad 2. Fundamentos de la ética

Introducción La velocidad propia del siglo XXI creó una paradoja que nos obliga a modificar continuamente nuestro entendimiento de la ética en la vida cotidiana. Los valores o principios que rigen a la sociedad, hoy en día, se encuentran en constante crisis y evolución. Por ejemplo, el bien y el mal ya no se consideran valores absolutos, se convierten en una conclusión que depende del contexto y la situación particular de cada caso. De forma que, en un mundo lleno de múltiples posibilidades ¿cómo podemos saber cuál camino seguir, y si ese camino que elegimos fue el correcto o incorrecto? En este sentido, en la presente unidad se reflexionará en torno a la ética como ciencia normativa, desde un sentido deontológico-jurídico para conocer cómo se forma el conocimiento en el derecho, y cómo éste se relaciona con otras disciplinas, principalmente la filosofía.

Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Identificar qué se entiende por ética, determinando las características de su definición, así como su objeto de estudio.

Establecer la relación que existe entre la ética con otras ciencias.

Comprender la importancia de la relación entre la ética y el derecho.

Page 10: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

9

Bibliografía básica Cajica Lozada, Gustavo. “Algunos conceptos, distinciones y aspectos interesantes en la tesis positivista de la separación entre moral y derecho”, en Revista Jurídica de la Escuela Libre de Derecho de Pueblo, número 4, marzo-abril, 2004. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/3/pr/pr9.pdf [Consultado el día 31 de enero de 2017] González, Juliana. Ética y libertad. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Pp. 9-37. Hernández Islas, Andrés. “Ética: pasado, presente y futuro”, en Revista de la Facultad de Derecho de México, número 253, septiembre, 2010. Pp. 97-83. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/30152/27222 [Consultado el día 31 de enero de 2017] Shiskhin, A. F. Capítulo 2 “Tipos históricos de la moral”, en: Teoría de

Actividad de aprendizaje 1. La función de la ética en la vida cotidiana Después de haber leído el artículo “Ética: pasado, presente y futuro” de Andrés Hernández Islas, elabore un ensayo en donde se explique la función de la ética en la vida cotidiana. Para elaborar dicho ensayo, el alumno deberá seguir los siguientes criterios:

1. La estructura del ensayo debe contemplar los siguientes

apartados: introducción, desarrollo, conclusión y

bibliografía.

2. El documento deberá ser tamaño carta.

3. El margen superior e inferior de 2.5 centímetros y el

izquierdo y derecho de 3 centímetros.

4. Con interlineado de espacio y medio.

5. Letra Arial de 12 puntos.

6. Todas las hojas deberán estar numeradas con el fin de

asegurar que no existan páginas faltantes.

7. No deberán usarse demasiadas abreviaturas y cuando se

enuncien por primera vez deberán indicar el nombre al

que van a sustituir.

8. En caso de que los trabajos contengan pasajes textuales

de otro autor, deberá hacerse la oportuna aclaración y

señalarse la nota de cita referente.

9. Las transcripciones que excedan de 320 caracteres (cinco

líneas) deberán ponerse en párrafo aparte, con márgenes

más estrechos y un punto de letra más pequeño, también

irán sin comillas e indicando a pie de página su respectiva

referencia.

Actividad de aprendizaje 2. La moral en la filosofía marxista A partir de la consulta del segundo capítulo del libro Teoría de la moral de A. F. Shiskhin, escriba un resumen sobre la historia de la moral y su relación con la ciencia, en particular con la filosofía y la ética.

Actividad de aprendizaje 3. Enfoques tradicionales de los juicios éticos Después de haber consultado el libro El puesto de la razón en la ética de Stephen Toulmin, complete el siguiente cuadro de los

Page 11: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

10

la moral. México, Grijalbo, 1970. Pp. 65-116. Toulmin, Stephen. El puesto de la razón en la ética. Madrid, Alianza, 1979. Pp. 151-165.

enfoques tradicionales de los juicios éticos, señalando sus conceptos y características:

ENFOQUE CONCEPTO CARÁCTERÍSTICAS

SUBJETIVISTA

IMPERATIVO

OBJETIVISTA

Actividad de aprendizaje 4. Filosofía moral y la moral filosófica Después de haber estudiado todos los textos sugeridos como bibliografía básica para esta unidad, elabore un cuadro comparativo de las características de la filosofía moral y la moral filosófica.

FILOSOFÍA MORAL MORAL FILOSÓFICA

Actividad de aprendizaje 5. El concepto del bien y consciencia moral Para el desarrollo de esta actividad puede buscar información adicional en internet e integrarla a su trabajo, aunque deberá indicar las referencias. Asimismo, es importante que reflexione y retome algunos de los elementos aprendidos hasta el momento para realizar las siguientes actividades: 1. Elabore un ensayo, que responda las siguientes preguntas:

¿Es verdad que el ser humano puede vivir separado

de la sociedad?

¿Qué consecuencias tendría el comportamiento

egoísta dentro la dinámica social?

¿Cuál es la importancia de la solidaridad en su entorno social y por qué?

2. Investigue qué teorías ético-filosóficas definen el bien y señale cuál es su fundamento. Posteriormente, elabore una

Page 12: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

11

definición del “bien”.

3. Explique en un párrafo qué entiende por conciencia moral. Y desarrolle cinco ejemplos sobre ésta.

4. Elabore un esquema en donde se señalen tres semejanzas y

tres diferencias entre el hombre ético y el hombre moral.

5. Defina el término “inmoral”. Y escriba cinco ejemplos en los cuales se considere un acto como inmoral.

6. Investigue dos de los principales filósofos que hayan

estudiado el tema del egoísmo y explique su postura al respecto.

Autoevaluación

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso.

1. La ética se entiende como aquella fuerza que estimula al ser humano a obrar de manera correcta y justa; esto nos conduce a la llamada virtud moral, que es hábito del ser humano por obrar, actuar, comportarse bien, independientemente de los preceptos legales que prescriban o determinen su comportamiento.

( )

2. La ética exige que el hombre reivindique su espiritualidad, y esto es cuando la autonomía del sujeto se reconcilia con la inmanencia del cuerpo, la ley natural y los cercos que el medio impone.

( )

3. Una ética de la libertad afirma al hombre a ser por sí mismo, negando la necesidad natural que lo constriñe; y sobre todo, le permite abrevar en el pasado para que su memoria le devuelva esa capacidad de saberse diferente de los demás. Es decir, en el pasado se reconoce la posibilidad de la alteridad.

( )

4. La conciencia moral emana del conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas morales; es la facultad que nos impide darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica. 5. Max Stirner dice que el hombre bueno se interesa en hacer el bien a los demás, y en cuanto más honrado es éste más bien hace.

( )

( )

Page 13: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

12

Unidad 3. Antropología filosófica

Introducción Para estudiar a la antropología filosófica se necesita entender sus raíces. La palabra anthropos, proveniente del griego, significa hombre, y logos, hace alusión al razonamiento. Dicho esto, se puede decir que a la antropología filosófica es un campo del conocimiento filosófico que estudia al hombre como objeto y sujeto mismo de conocimiento, es decir, trata de responder la pregunta: ¿qué es el ser humano? A causa de ello, el carácter filosófico y científico de esta disciplina termina por estudiar: el conocimiento, el dualismo entre objeto y sujeto, el estudio de la libertad y el carácter enigmático de la ciencia, así como los diversos conceptos del hombre y las doctrinas que se derivan a partir de su entendimiento, entre otras cosas.

Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Entender qué es la dualidad, el monismo, el existencialismo, el positivismo y el realismo.

Describir las características de la autoconciencia y la búsqueda de sí mismo.

Establecer la relación que existe entre la ética y ontología.

Precisar los orígenes y fundamentos de la ética.

Bibliografía básica Coreth, Emerich. ¿Qué es el hombre? Esquema de

Actividad de aprendizaje 1. Concepto del hombre y su relación con las doctrinas filosóficas Después de haber consultado y estudiado la bibliografía básica recomendada para esta unidad, realice las siguientes actividades:

Page 14: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

13

antropología filosófica. Barcelona, Herder, 1985. Pp. 29- 80. Cortina Orts, Adela, Diez palabras clave en ética. Navarra, Verbo Divino, 1994. Pp. 289-325. Choza, Jacinto, Manual de antropología filosófica. España, RIALP, 1989. Pp. 13-20. Disponible en: https://www.academia.edu/1372742/Manual_De_Antropolog%C3%ADa_Filos%C3%B3fica [Consultado el 9 de febrero de 2017] Gevaert, Joseph. El problema del hombre. Salamanca, Sígueme, 2003. Disponible en: http://www.sigueme.es/docs/libros/el-problema-del-hombre.-introduccion-a-la-antropologia-filosofica.pdf [Consultado el 9 de febrero de 2017] González, Juliana. Capítulo I “Los principios de la ética: Heráclito” en Ética y libertad. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Pp. 39-56. Platón. El Banquete. Madrid, Obras Completas, 1871. Disponible en:

1. Escriba un ensayo sobre la antropología filosófica en donde

se explique su objeto y el método en el que se fundamenta.

2. Elabore un mapa conceptual en donde se explique qué es el monismo, dualismo, existencialismo, realismo y positivismo. Asimismo, señale cuáles son los preceptos en los que se fundamentan.

3. Elabore un mapa mental sobre el concepto del hombre, señalando las diversas concepciones que se han desarrollado a lo largo de la historia entorno a éste y explique las características que se le han atribuido.

Page 15: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

14

http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf05285.pdf [Consultado el 9 de febrero de 2017] Villoro, Luis. El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Pp. 21-61. Disponible en: https://introduccionalaproblematicahistorica.files.wordpress.com/2015/03/luis-villoro-el-pensamiento-moderno.pdf [Consultado el 9 de febrero de 2017]

Autoevaluación

Complete las siguientes oraciones con los incisos correspondientes. 1. El __________ es la doctrina filosófica que defiende que todas

las cosas son uno, del mismo modo que lo sustenta la filosofía de Parménides, Spinoza o Hegel.

2. El __________ es la doctrina que, en cualquier ámbito del conocimiento, apela a dos principios explicativos, irreductibles entre sí, para dar cuenta de la realidad que se pretende explicar.

3. Los __________ afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo". Esta frase expresa el sentir europeo en el siglo XIX de considerarse arrojados en un mundo inhóspito, expulsados de sus hogares destruidos con la inseguridad de poder sustentar sus creencias, valores e ideales.

4. El __________ es la corriente filosófica iniciada por Auguste Comte, en la primera mitad del siglo XIX, que expone que el verdadero conocimiento es el conocimiento emanado por el método científico.

5. Para Rabelais, el __________ es un ser que ríe, para Descartes un ser que piensa, para Kant un ser que juzga, para Marx un ser que trabaja y para Bergson un ser que crea.

6. San Agustín afirmaba que un individuo podía ser considerado __________ por su capacidad de autoreflexión, es decir que

a) Positivismo

b) Monismo

c) Dualismo

d) Hombre

e) Existencialistas

f) Materialismo

dialéctico

g) Persona

h) Dualismo

i) Filósofos

monistas

j) Realismo

Page 16: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

15

siendo consciente de sus limitaciones y responsabilidades frente a Dios debe analizar cada uno de sus actos para que estos no lo delaten y lo alejen del camino de la verdad y la felicidad.

7. En concordancia con Hegel, Karl Marx desarrolló nuevos aspectos de una imagen filosófica del __________ en los conceptos de trabajo y enajenación, concibiendo al hombre como un ser social e histórico.

8. Los __________ consideran que la base de toda la realidad se encuentra en un único principio. En este grupo de filósofos se destacan: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, Heráclito y Parménides.

9. El __________ trata de explicar la presencia del mal en el mundo, que ha preocupado tanto al hombre, pero sin hacerlo responsable.

10. Con el __________ nos referimos, en primer lugar, a la posición adoptada por quienes defienden la realidad de los universales, o sea, quienes afirman que tal realidad no puede reducirse a lo conceptual (posición que defienden los conceptualistas) ni a lo lingüístico (posición defendida por los nominalistas).

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 11. El dualismo se produce por la tendencia simplista a hacer del bien y del mal realidades absolutas existentes en sí, como elementos puros que pueden mezclarse y atemperarse.

( )

12. Los filósofos monistas consideran que en la base de toda la realidad se encuentran varios principios; destacan en este grupo los filósofos pitagóricos Empédocles (agua, aire, tierra, fuego, amor y odio) y Anaxágoras (las semillas u homeomerías), así como el grupo de los atomistas como Demócrito (átomos).

( )

13. La cuestión sobre la naturaleza del hombre va articulada con el problema de la unidad y diferencia del ser humano.

( )

14. La ley de los tres estados del fundamento de la filosofía positiva, conforman una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman: teológico, metafísico y positivo. 15. Algunos autores del realismo son el filósofo danés S. Kierkegaard, quien se considera como el precursor del realismo, junto con el alemán Martín Heidegger con su libro El ser y el tiempo publicado en 1927, aunque quien obtendría el reconocimiento del gran público sería posteriormente el francés J.P. Sartre, quien refuta las teorías de los existencialistas como K. Jaspers, Simone de Beauvoir, M. Merlau-Ponty y J. Wahl.

( )

( )

Page 17: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

16

Unidad 4. Moralidad, acto humano y ética

Introducción Los actos y comportamientos humanos son el objeto de estudio de diversas ciencias y disciplinas, entre ellas se encuentran la filosofía, las ciencias biológicas, las ciencias humanas y las ciencias sociales. Todos estos campos del conocimiento han manifestado la problemática de plantear problemas en términos relacionados con “el bien” y “el mal”, tanto en situaciones propias de la naturaleza, como en las acciones humanas, sobre todo en su manifestación social a través de la ética y la moral. Por ello, en la presente unidad distinguiremos los actos del hombre en los que no interviene la voluntad o entendimiento de los actos humanos que se realizan con conocimiento pleno de las posibles causas y consecuencias de su ejercicio, en los que la voluntad y libertad del sujeto cobra vital importancia e impactan directamente en la vida en sociedad.

Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Comprender los conceptos de moralidad, acto humano y ética.

Determinar las características de la ética.

Identificar los elementos del acto humano.

Distinguir los rasgos distintivos del acto humano y del acto del hombre.

Caracterizar la moral en las acciones humanas.

Page 18: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

17

Bibliografía básica Alvarado Muñoz, Hugo. “Ética y acto humano”, en teologia.umg.edu. Disponible en: http://teologia.umg.edu.gt/wp-content/plugins/downloads-manager/upload/etica_y_acto_humano.pdf [Consultado el día 24 de enero de 2017] Valdivia, Mariana. “El acto moral, los actos humanos y del hombre”, en democraciaeduca.blogspot. Disponible en: http://democraciaeduca.blogspot.mx/2014/04/213-el-acto-moral-los-actos-humanos-y.html [Consultado el día 24 de enero de 2017] Díaz Torres, Juan Manuel. Filosofía de la libertad. España, Editorial Club Universitario, 2006. Pp. 7-56. Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética. México, Grijalbo, 1975. Pp. 106-164. Lyons, David. Ética y Derecho. Barcelona, Ariel, 1989. Pp. 15-43 y 171-190.

Actividad de aprendizaje 1. Concepto de ética y moralidad

Después de haber estudiado la bibliografía básica recomendada para esta unidad, complete el siguiente cuadro en donde se explique el concepto y las características de la moralidad, la ética y el acto humano.

Concepto Características

Acto humano

Ética

Moralidad

Actividad de aprendizaje 2. Concepto y elementos del acto humano Asimismo, con base en la consulta de la bibliografía básica de la presente unidad y otras fuentes bibliográficas que usted considere adecuadas para entender los temas abordados, elabore un ensayo sobre el concepto y los elementos (cognoscitivo, volitivo y ejecutivo) que constituyen el acto humano. El ensayo deberá tener un título, estar escrito con letra Arial 12, contar con aparato crítico, interlineado 1.5 y una extensión máxima de cinco cuartillas.

Actividad de aprendizaje 3. Diferencias entre acto humano y acto del hombre Con base en la lectura del texto “El acto moral, los actos humanos y del hombre” de Mariana Valdivia, elabore un cuadro comparativo en donde se señalen la diferencias entre el acto humano y el acto del hombre.

Autoevaluación

Marque la respuesta que considere correcta. 1. La moralidad es:

a) El conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que asumen un

Page 19: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

18

individuo o un grupo social. b) Nos ayuda a saber qué acciones son correctas o incorrectas. c) Es comportarse de acuerdo con los preceptos de la moral establecida y

aceptada. d) Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.

2. En todo acto humano se puede distinguir tres elementos o factores principales que son: a) Cognoscitivo y volitivo. b) Volitivo y ejecutivo. c) Cognoscitivo y la ignorancia. d) Cognoscitivo, volitivo y ejecutivo.

3. El elemento cognoscitivo es: a) Es estar consciente de lo que se hace, aunque no se sepan las consecuencias

a futuro. b) Todo acto humano influenciado por la voluntad, ya que de nuestra voluntad

dependen todos nuestros actos. c) La ausencia de un conocimiento moral que se podría y debería tener. d) Es la realización del acto externo como consecuencia de nuestra libertad

interna, este momento del acto ya ha sido influenciado por el entendimiento y la voluntad.

4. Elemento volitivo es: a) Es la realización del acto externo como consecuencia de nuestra libertad

interna, este momento del acto ya ha sido influenciado por los dos elementos anteriores que son: el entendimiento y la voluntad.

b) Es todo acto humano influenciado por la voluntad. c) Es aquella que no puede ser superada por el sujeto que la padece, porque de

ninguna manera la advierte d) Es el conocimiento de lo que se hace.

5. Elemento ejecutivo es: a) Es estar consciente de lo que se hace, aunque no se sepan las consecuencias

a futuro. b) Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y

que influye en la voluntad del que actúa. c) Es la realización del acto externo como consecuencia de nuestra libertad

interna, este momento del acto ya ha sido influenciado por los dos elementos que son: el entendimiento y la voluntad.

d) Todo acto humano va influenciado por la voluntad.

Page 20: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

19

Unidad 5. Criterio de moralidad

Introducción En la presente unidad se abordarán los conceptos de ley natural

y moral, la conciencia humana y la sindéresis. No obstante, antes de iniciar es pertinente preguntamos acerca de lo que se entiende por el bien y el mal. La frase “haz el bien y evita el mal” nos remite a cuestionar si la voluntad sólo puede darse cuando la persona conoce y quiere dirigirse hacia el bien. Dice Beuchot, apoyado en Santo Tomás, que el bien representa una aspiración humana; por ello, se determina que el primer principio práctico moral es que “el bien ha de ser procurado y el mal evitado”. Así que en el transcurso de esta unidad estudiaremos el origen de lo bueno y lo malo, y cómo la preocupación del buen actuar ha estado presente entre los humanos desde que ha vivido en sociedad. También veremos cómo en un principio el establecimiento del bien y del mal estaba relacionado directamente con el credo religioso y hoy en día, al vivir la mayoría de los seres humanos dentro de un estado moderno y laico, el bien y el mal se fundamentan a través de criterios científicos y objetivos.

Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Establecer las características de la ley natural.

Distinguir las diferencias entre la ley moral y la ley natural.

Reconocer la importancia de la conciencia humana.

Page 21: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

20

Entender el concepto de la sindéresis.

Bibliografía básica Cortina Orts, Adela. Diez palabras clave en ética. Navarra, Verbo divino, 1994. Pp. 17-69. Bulnes, José. La filosofía del deber. Madrid, Razón y Fe, 2ª ed., 1953. Pp. 115-142. González, Juliana. “Introducción”, en Ética y libertad. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Pp. 9-38.

Actividad de aprendizaje 1. Semejanzas y diferencias entre la ley moral y la ley natural Después de haber leído y estudiado la bibliografía básica de la presente unidad, elabore un cuadro comparativo en donde se expliquen las semejanzas y diferencias de la ley moral y la ley natural.

Actividad de aprendizaje 2. La ética y la conciencia Después de haber leído de la página 17 a la 69 del libro de Adela Cortina: Diez palabras clave en ética, así como de la página 115 a la 142 del libro de José Bulnes: Filosofía del deber, elabore un ensayo en el cual se desarrollen los siguientes puntos:

La base de la ética

Criterios de la ética

Concepto de conciencia

Relación de la ética con la conciencia

Concepto de la sindéresis El ensayo deberá tener un título, estar escrito con letra Arial 12, contar con aparato crítico, interlineado 1.5 y una extensión máxima de tres cuartillas.

Autoevaluación

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 1. La conciencia, del latín conscientia, es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en atributos esenciales.

( )

2. La ley natural es la norma del obrar que emana de la naturaleza humana.

( )

3. Por ley moral se entiende el conjunto de preceptos que un dios ha promulgado para que con su cumplimiento, la criatura racional alcance su fin último sobrenatural.

( )

4. La conciencia es siempre receptora y pasiva, ordena y elabora todas las sensaciones, emociones y los procesos mentales. 5. El término conscientia fue utilizado por los filósofos escolásticos para defender que el ser humano está capacitado para reconocer el bien (al que daban un valor absoluto) y distinguirlo del mal, de un modo intuitivo (por naturaleza), del mismo modo que está capacitado para reconocer los primeros principios del razonamiento, como el principio de no contradicción.

( )

( )

Page 22: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

21

Complete los siguientes enunciados con el inciso correspondiente. 6. __________ afirma que “el ‘yo’ se pone, o es depuesto”.

7. La consciencia es el sentimiento interior por el cual el ser

humano rige sus acciones, por tanto es nuestro __________.

8. La ley __________ es un conjunto de preceptos que no están determinados por una sola actitud o una decisión genérica, sino en el cumplimiento de los preceptos concretos derivados del mandato fundamental del amor a un dios.

9. El concepto de la __________, podría enunciarse de este modo: «debo obrar ética o moralmente en la medida en que mis acciones puedan contribuir a la preservación en la existencia de los sujetos humanos, y yo entre ellos, en cuanto son sujetos actuantes, que no se oponen, con sus acciones u operaciones, a esa misma preservación de la comunidad de sujetos humanos».

10. La carta encíclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II interpreta la __________ en el mismo sentido que lo hacía Santo Tomás: “como una luz especial de la razón humana por la cual sabemos qué se debe hacer y evitar, como una participación en la sabiduría de Dios”.

a) Moral

b) Sindéresis

c) Paul Ricoeur

d) Juez

e) Ley natural

Page 23: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

22

Unidad 6. La deontología de la profesión del abogado

Introducción La deontología nos lleva a comprender las reglas del deber, las

maneras de proceder de forma “correcta” y “apropiada”, por lo que puede apoyar demasiado a los abogados en su quehacer profesional. Citando a Jean-Paul Sartre “un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”. Lo que nos lleva a analizar en los factores culturales, políticos y sociales que condicionan nuestro ser, y nos surge la pregunta: ¿en verdad somos libres de ser y actuar como queramos? Por lo anterior, en esta unidad se analizarán elementos de la deontología en la profesión del abogado, en donde se espera que las reglas, los deberes, la libertad, la consciencia, la justicia y la dualidad brinden contenido y vigencia práctica la práctica jurídica. Hoy en día es complejo decir que todos los abogados actúan de manera ética y profesional, o que se conducen con ciertos lineamientos morales. Ya que, seguido se cuestiona su ética profesional y más bien se califica en un sentido negativo, resaltando las malas experiencias de algunos clientes, por lo que se señala con frecuencia a los abogados como mentirosos y ladrones. De forma que en esta unidad, debemos reflexionar sobre nuestra disciplina y cómo se puede reconciliar y fundamentar en la búsqueda del beneficio de la sociedad, en el que el interés personal no sobre pase nunca los derechos o la dignidad de los terceros.

Page 24: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

23

Objetivos Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

Analizar qué son las identidades y cuáles son las diferencias entre la ética y la deontología.

Identificar el sistema normativo y valorativo del ejercicio profesional del abogado.

Distinguir los rasgos característicos de la profesión del abogado.

Bibliografía básica Chinchilla Sandí, Carlos. “El abogado ante la moral, la ética y la deontología jurídica”, en Revista de Ciencias Jurídicas. Costa Rica, Facultad de Derecho, número 109, enero-abril, 2006. Pp. 209-233. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/download/9727/9173 [Consultado el día 24 de enero de 2017] Contreras Molina Luz Deyz. “Repensar el perfil del abogado en un nuevo modelo de estado social de derecho y de justicia”, en Revista Mexicana de Orientación Educativa. México, número 16, abril, 2009. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100003 [Consultado el día 14 de febrero de 2017]

Actividades de aprendizaje 1. Concepto de ética y deontología Después de consultar la bibliografía básica y ver los videos de YouTube recomendados para esta unidad, realice las siguientes actividades: 1. Escriba un ensayo sobre el concepto de deontología jurídica.

Para elaborar dicho ensayo, el alumno deberá seguir los siguientes criterios:

a) La estructura del ensayo debe contemplar los siguientes

apartados: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.

b) El documento deberá ser tamaño carta. c) El margen superior e inferior de 2.5 centímetros y el

izquierdo y derecho de 3 centímetros. d) Con interlineado de espacio y medio. e) Letra Arial de 12 puntos. f) Todas las hojas deberán estar numeradas con el fin de

asegurar que no existan páginas faltantes. g) No deberán usarse demasiadas abreviaturas y cuando se

enuncien por primera vez deberán indicar el nombre al que van a sustituir.

h) En caso de que los trabajos contengan pasajes textuales de otro autor, deberá hacerse la oportuna aclaración y señalarse la nota de cita referente.

i) Las transcripciones que excedan de 320 caracteres (cinco líneas) deberán ponerse en párrafo aparte, con márgenes más estrechos y un punto de letra más pequeño, también irán sin comillas e indicando a pie de página su respectiva referencia.

2. Elabore un cuadro comparativo en donde se señalen las

diferencias entre la ética y la deontología, con el fin de que reconozca aquellas características que las hacen propias a cada una. Se sugiere al alumno, si así lo desea, que use la herramienta web Prezi (http://www.prezi.com/).

Page 25: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

24

Hernández Romo, Miguel Ángel. “Deontología jurídica del Dr. Miguel Villoro Toranzo”, en Revista Jurídica: Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. México, número 20, 1990-1991. Pp. 71-79. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/11113/10166 [Consultado el día 14 de febrero de 2017] Gastón Leandro Caballero. “Filosofía aquí y ahora. La libertad como fundamento del ser”, 26:27 minutos de duración, en YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_AZERMZMRok&feature=youtu.be [Consultado el día 14 de febrero de 2017] Guerrero, Omar. Capítulo cuarto “El quehacer profesional del abogado”, en El abogado en el bufete, el foro y la administración pública. México, UNAM-IIJ, Serie de Estudios Jurídicos, 2015. Pp. 53-787. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3877

Actividad de aprendizaje 2. Función del abogado dentro de la sociedad Después de haber leído el artículo “Repensar el perfil del abogado en un nuevo modelo de estado social de derecho y de justicia” de Luz Deys Molina, escriba un ensayo en el cual se explique la importancia de la función del abogado dentro de la sociedad. Asimismo, se recomienda que el alumno consulte la bibliografía complementaria, o en su defecto investigue en otras fuentes que considere pertinentes con el fin de tener un mejor entendimiento del tema a desarrollar. Para elaborar dicho ensayo, el alumno deberá seguir los siguientes criterios:

a) La estructura del ensayo debe contemplar los siguientes apartados: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.

b) El documento deberá ser tamaño carta. c) El margen superior e inferior de 2.5 centímetros y el

izquierdo y derecho de 3 centímetros. d) Con interlineado de espacio y medio. e) Letra Arial de 12 puntos. f) Todas las hojas deberán estar numeradas con el fin de

asegurar que no existan páginas faltantes. g) No deberán usarse demasiadas abreviaturas y cuando se

enuncien por primera vez deberán indicar el nombre al que van a sustituir.

h) En caso de que los trabajos contengan pasajes textuales de otro autor, deberá hacerse la oportuna aclaración y señalarse la nota de cita referente.

i) Las transcripciones que excedan de 320 caracteres (cinco líneas) deberán ponerse en párrafo aparte, con márgenes más estrechos y un punto de letra más pequeño, también irán sin comillas e indicando a pie de página su respectiva referencia.

Page 26: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

25

/7.pdf [Consultado el día 14 de febrero de 2017] González, Juliana. Capítulo XII: “Libertad ontológica y libertad moral”, en: Ética y libertad. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Pp. 297-324. Radio Filosófico Soliloquios de un Metafísico. “Ética y humanismo por Juliana González. Parte I”, 28:02 minutos de duración, en YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zfD1VgC5JiI&feature=youtu.be [Consultado el día 14 de febrero de 2017] Radio Filosófico Soliloquios de un Metafísico. “Ética y humanismo por Juliana González. Parte III”, 29:12 minutos de duración, en YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IcnKKjTPaw0&feature=youtu.be [Consultado el día 14 de febrero de 2017]

Autoevaluación

Marque las siguientes oraciones con una “V” si el enunciado es verdadero o con una “F” si es falso. 1. Tanto la moral como la ética orientan nuestras acciones. No obstante, la moral orienta nuestra conducta indirectamente, por su parte, la ética tiene una incidencia inmediata en nuestra vida cotidiana, ya que nos orienta

( )

Page 27: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

26

indirectamente, pues su objetivo es indicar qué concepción moral es más razonable. 2. La deontología desde su origen etimológico expresa el deber (deon, deber en griego), lo que debe ser hecho. La forma de comprender y aplicar las normas éticas puede ser de dos tipos; teleológico, dirigido al análisis de los fines, metas, consecuencias, utilidad, repercusiones de la acción; o deontológico donde se brinda importancia a la cualidad intrínseca de obligación unida a la norma misma.

( )

3. La deontología profesional es el conjunto de las reglas y principios que rigen determinadas conductas del profesional (v. gr. abogado, médico, ingeniero, entre otros) de carácter no técnico, ejercidas o vinculadas al ejercicio de la profesión y a la pertenencia al grupo profesional.

( )

4. “La ética profesional es aquélla aplicada, no normativa y no exigible que propone motivaciones en la actuación profesional, también se basa en la conciencia individual y busca el bien de los individuos en el trabajo. La ética es, por lo tanto, el horizonte, la configuradora del sentido y la motivación de la deontología”. 5. Lo justo es un bien secundario para el ejercicio profesional del abogado. Por ello, para la deontología jurídica el valor supremo es la justicia.

( )

( )

Page 28: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

27

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y medios que son útiles para potencializar un aprendizaje significativo. En este apartado le explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que se deberán elaborar a lo largo de la asignatura.

Ensayo Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente. En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en contra de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la comunicación que ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje sea captado sin dificultad. Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.

Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre sustentar su trabajo con las fuentes que consultaste.

Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma temática en otras situaciones o por otras personas.

Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la información y sustentar su propuesta.

Resumen Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas; representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las ideas del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera clara, precisa y ágil. Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su capacidad de síntesis y la habilidad para redactar correctamente. Para realizarlo, considere lo siguiente:

Haga una lectura general y total.

Page 29: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

28

Seleccione las ideas principales.

Elimine la información poco relevante.

Redacte el informe final conectando las ideas principales.

Mapa conceptual

Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y relación entre ellos; generando una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde que un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–, por ejemplo: concepto de amor o democracia. Para elaborar un mapa conceptual:

Identifique los conceptos con los que va a trabajar estableciendo niveles de análisis

Establezca niveles de análisis y la relación entre los conceptos.

Ordénelos, de lo abstracto y general, al más concreto y específico, situando los conceptos en el diagrama.

Coloque conectores para enlazar los conceptos, éstos son muy importantes, pues en ellos se comprueba si comprendió el tema.

Revise su mapa, observe si todas las conexiones de conceptos y enlaces tienen coherencia y expresan su comprensión del texto.

Observe el siguiente ejemplo:

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

Page 30: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

29

Cuadro sinóptico Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene la posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento. Con esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan desarrollar las ideas o teorías que contenga el texto. Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con ideas subordinadas. Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en orden jerárquico.

Utilice llaves para clasificar la información.

Cuadro comparativo Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de estas. Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,

Identifique los elementos que se compararán.

Defina los parámetros de comparación.

Identifique las características de cada objeto o evento.

Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.

Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven desordenadamente

Se mueven libremente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de cohesión

Bastante Poca Nula

Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del

Page 31: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

30

recipiente recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

Cuestionarios Instrumento de investigación apoyado en preguntas de carácter abierto para dar libertad al estudiante para redactar; no se limitan las alternativas de respuesta a un solo documento ya que las respuestas pueden sustentarse con los textos que se manejan, complementarios o del propio interés del estudiante.

Page 32: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

31

Bibliografía complementaria

Bulnes, José. La filosofía del deber. Madrid, Razón y Fe, 1947.

Contreras García, Susana. La ética en la vida profesional. México. Trillas, 1953.

Díaz Torres, Juan Manuel. Filosofía de la libertad. España, Alicante, Club Universitario, 2006.

Hessen, Johannes. Teoría del conocimiento, Buenos Aires, Losada, 1938.

Laporta, Francisco. Entre el derecho y la moral. México, Fontamara, 1995.

Lyons, David. Ética y Derecho. Barcelona, Ariel, 1989.

Macintyle, A. Historia de la ética. España. Paidós, 1988.

Martínez Pineda, Ángel. Moral y Derecho. México, Porrúa, 2005.

Rabadé Romero, Sergio. Teoría del conocimiento. Madrid, Akal, 1995.

Page 33: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

División de Universidad Abierta Guía de estudio para la asignatura Deontología Jurídica

32

Respuesta de las autoevaluaciones

UNIDAD 1

Completar oraciones 1. d)

2. a)

3. e)

4. b)

5. j)

6. c)

7. f)

8. g)

9. i)

10. h)

UNIDAD 2 Verdadero o falso

1. V 2. V 3. F 4. F 5. F

UNIDAD 3 Completar oraciones

1. b)

2. c)

3. e)

4. a)

5. d)

6. g)

7. f)

8. i)

9. h)

10. j)

Verdadero o falso

11. V

12. F

13. V

14. V

15. F

UNIDAD 4 Opción múltiple

1. c) 2. d) 3. a) 4. b) 5. a)

UNIDAD 5

Verdadero o falso

1. V 2. V 3. F 4. F 5. F

Completar enunciados 6. c) 7. d)

8. a)

9. b)

10. d)

UNIDAD 6 Verdadero o falso

1. F 2. V 3. V 4. V 5. F

Page 34: División de Universidad Abierta - · PDF fileResponder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada Unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado

Guía de estudio elaborada por:

Mtra. Ana Luisa Rodríguez RojasLic. Álvaro Guzmán Gutiérrez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dra. Mónica González ContróAbogada General

FACULTAD DE DERECHO

Dr. Raúl Contreras BustamanteDirector

Dr. Víctor Manuel Garay GarzónSecretario General

Mtra. Irma Patricia Merodio BassanSecretaria Administrativa

Dra. María del Socorro Marquina SánchezSecretaria Académica

Lic. Lorena Gabriela Becerril MoralesSecretaria de Asuntos Escolares

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

Mtro. Fausto Pedro Razo VázquezJefe de la División

Mtro. Orlando Montelongo ValenciaCoordinador de Evaluación

Lic. Miguel Vidal GonzálezResponsable de Sección Escolar

Allan Rosendo UribeAndrea Brizuela de Santiago

Revisión Editorial

Mtro. Diego Alexander Cancino MezaJefe de Diseño

Lic. Erika Nayrobit Mundo CastroResponsable de Delegación Administrativa