diversificación de la producción de estilbenos en cultivos … · 2018. 2. 1. · el dr. d. roque...

194
Diversificación de la producción de estilbenos en cultivos celulares de vid mediante ingeniería metabólica Ascensión Martínez Márquez

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diversificación de la producción de estilbenos en cultivos celulares de vid mediante ingeniería

    metabólica

    Ascensión Martínez Márquez

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • Departamento de Agroquímica y Bioquímica

    Facultad de Ciencias

    Diversificación de la producción de estilbenos en cultivos celulares de vid mediante ingeniería

    metabólica

    Ascensión Martínez Márquez

    Tesis presentada para aspirar al grado de Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Alicante

    Mención de doctora internacional

    Programa de doctorado en Biologia experimental y aplicada

    Dirigida por: Roque Bru Martínez

    Alicante 2016

  • La Dra. Dª. MARIA JOSÉ BONETE PÉREZ, Directora del Departamento de

    Agroquímica y Bioquímica de la Universidad de Alicante,

    CERTIFICA

    Que los trabajos experimentales conducentes a la elaboración de la presente memoria

    titulada “DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESTILBENOS EN CULTIVOS

    CELULARES DE VID MEDIANTE INGENIERÍA METABÓLICA” presentada por Dª.

    ASCENSIÓN MARTÍNEZ MÁRQUEZ para aspirar al grado de Doctora han sido

    realizados en el Departamento de Agroquímica y Bioquímica de la Universidad de

    Alicante bajo la dirección del Dr. D. ROQUE BRU MARTÍNEZ.

    Y para que conste a los efectos oportunos firmo el presente certificado en Alicante, a

    28 de noviembre de 2016

    Fdo: Maria José Bonete Pérez

  • El Dr. D. ROQUE BRU MARTINEZ, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular

    del Departamento de Agroquímica y Bioquímica de la Universidad de Alicante,

    CERTIFICA

    Que los trabajos conducentes a la elaboración de la presente memoria titulada

    “DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESTILBENOS EN CULTIVOS

    CELULARES DE VID MEDIANTE INGENIERÍA METABÓLICA” presentada por Dª.

    ASCENSIÓN MARTÍNEZ MÁRQUEZpara aspirar al grado de Doctora, han sido

    realizados bajo mi dirección.

    Y para que conste a los efectos oportunos firmamos el presente certificado en

    Alicante, a 28 de noviembre de 2016

    Fdo: Roque Bru Martínez

  • Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de ciencia e innovación (Proyectos:

    BIO2011-29856-C02-01, BIO2011-29856-C02-02 y BIO2014-51861-R), Conselleria

    d’Educacio, Cultura I Sport de la Generalitat Valenciana (FPA/2013/A/074) y por

    Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

    Los resustados de este trabajo han sido publicados en los siguientes artículos:

    Martínez-Márquez A, Morante-Carriel J, Ramírez-Estrada K, Cusidó R. M, Sellés-

    Marchart S, Palazon J, PedreñoM.A, Bru-Martínez R (2015) A reliable protocol for

    the stable transformation ofnon-embryogenic cells cultures of grapevine

    (Vitisvinifera L.) and Taxus x media.Journal of Biological Methods Vol. 2(2) e21.doi:

    10.14440/jbm.2015.51.

    Martínez-Márquez A, Morante-Carriel J, Ramírez-Estrada K, Cusidó R. M, Palazon J,

    Bru-Martínez R (2016)Production of highly bioactive resveratrol analogues

    pterostilbene and piceatannol in metabolically engineered grapevine cell

    cultures. Plant Biotechnology Journal, pp. 1–13. doi: 10.1111/pbi.12539.

  • Agradecimientos

    Me gustaría expresar en estas líneas mi agradecimiento a todas las personas que de algún modo han contribuido a lo largo de estos años a la realización de este trabajo tanto fuera como dentro del laboratorio.

    En primer lugar, a mi director de tesis, el Dr. Roque Bru Martínez por la importante contribución a mi formación durante todo este tiempo. Agradecerle su constante dedicación, su apoyo y su forma de ser paciente y comprensivo. Gracias por todo.

    A mis compañeros de laboratorio: Susana, María José, Juan Carlos, Mayte, Jaime, Antonio y Juanjo, con los que he compartido muchos momentos haciendo que el laboratorio sea una segunda casa. Gracias a todos por su inestimable ayuda en la ejecución de esta tesis, porque con todos y cada uno he aprendido algo, por su apoyo, consejos y amistad.

    Al resto de compañeros del Departamento de Agroquímica y Bioquímica, por vuestra ayuda y ánimos durante todo este tiempo. Especialmente a mis compañeras de batalla, Anna y Virginia (en el inicio). Gracias por todos estos años de amistad y aventuras no solo por los pasillos y los laboratorios sino fuera de ellos.

    Agradecer a las personas de otros departamentos e instituciones que me han ayudado y han contribuido en este trabajo y en mi formación: Al Dr. Jose Martín Nieto y en especial a las chicas del laboratorio Carmen y Mary, del Dpto. Fisiología, Genética y Microbiología. A la Dra. Mª Ángeles Pedreño y sus chicas, especialmente a Lorena, de la Universidad de Murcia. A los Dres. Javier Palazón y Rosa Mª Cúsido, y todos los que conforman el laboratorio, de la Universidad de Barcelona. Gracias a todos por recibirme en vuestros laboratorios con la mayor simpatía y agrado, poniendo a mi disposición todo aquellos que he necesitado.

    Como olvidar a los compañeros y amigos: Alba, Pedro, Rebeca, Lamia, Noelia. Gracias por todos los momentos vividos. Me siento afortunada de haber podido contar con vosotros. A Rubén, mi gran compañero y amigo, quien ha estado a mi lado sufrido conmigo parte de este trabajo, gracias por tu cariño, paciencia, compresión y respeto.

    Y por último y no menos importante, a mis padres: Antonio y Asun, y mi hermano Antonio, a quienes va dedicada esta tesis, por vuestra comprensión, esfuerzo y apoyo incondicional, esto no hubiera sido posible sin vosotros. Gracias por quererme sin más. No puedo olvidar a mis abuelos: Argimiro y Ascensión, “los abuelitos”, a quien también va dedicada esta tesis, por todo el cariño que siempre me han transmitido.

    Gracias a todos.

  • i

    ÍNDICE

    Introducción

    I. Metabolismo de estilbenos y cultivo celular de vid……………………………………..…... 1 I.1. Estilbenos.……………………………………………………………………………....... 1

    I.1.1. Síntesis de estilbenos……………………………………………………....……... 1 I.2. Resveratrol…………………………………………………………………..…….…….. 3 I.3. Pterostilbeno……………………………………………………………………………… 6 I.4. Piceatanol…………………………………………………………………………………. 7 I.5. Elicitores…………………………………………………………………………………….. 8 I.6. Cultivo de células vegetales como fuente para la producción de metabolitos……… 9

    I.6.1. Cultivo celular de vid como biofactorias para la producción de resveratrol….. 11 I.7. Mejora genética e ingeniería genética de vid: Aplicación al metabolismosecundario………………………………………………………………………………………. 18

    II. Transformación vegetal……………………………..……………………………………….. 22 II.1. Ingeniería metabólica en un sistema de cultivo celular……………………............... 22 II.2. Requisitos biológicos para la transformación de cultivos celulares…………………. 23 II.3. Métodos de transferencia génicam directa………..……...………………………….. 24

    II.3.1. Transferencia génica de protoplastos mediante compuestos químicos……... 25 II.3.2. Electroporación…………………………………………………………………….. 25 II.3.3. Bombardeo de partículas (biolística)…………………...……………………… 26

    II.4. Transferencia génica mediada por Agrobacterium tumefaciens…………………… 27 II.4.1. Cocultivo………………………………………………………………………….. 30 II.4.2. Agroinfiltración………………..………………………………………………….. 31 II.4.3. Agro-drenching………………………………………………………………….… 32

    II.5. Vectores………………………………………………………………………………….. 33 II.5.1.Vectores basados en plásmido Ti……………………………………………… 33

    II.5.1.1. Sistema de clonación Gateway……………………………………….. 33 II.5.2. Vectores de transformación directa y casettes lineales……………………... 36 II.5.3. Vectores virales…………………………………………………………………... 37

    Referencias……………………………………………………………………………………… 38

    Objetivos……………………………………………………………………………………….… 55

    CAPÍTULO 1: A reliable protocol for the stable transformation of non-embryogenic cells cultures of grapevine (Vitis vinifera L.) and Taxus x media

    Abstract............................................................................................................................ 60 Introduction…………………………………………………………………………………..... 60 Material and Methods…………………………………………………………………….….. 62

    Plant material…………………………………………………………………………….… 62 Transformation reagent ………………..…………………………………………………. 63 Transformation Protocol …………………………………………………...…………….. 63 Fluorescence microscopy ……………………………………………………….……….. 64 DNA extraction, amplification and analysis…………………......................................... 65 Protein extraction and analysis…………………………………………………………... 65 Elicitation of transformed grapevine cell culture and resveratrol analysis………......... 66

    Results…………………………………………………………………………………………… 67 Establishment of Vitis/Taxus-transformed cell culture.……........…………………….. 67 Molecular characterization of Vitis/Taxus -transformed cell culture………….……... 70 Extracellular accumulation of stilbenoids in grapevine cell cultures upon elicitation 72

    Discussion…………………...…………………………………………………………...…… 73 References……………………………………………………………………..…….………… 78

  • ii

    CAPÍTULO 2: Production of highly bioactive resveratrol analogues pterostilbene and piceatannol in metabolically engineeredgrapevine cell cultures

    Abstract............................................................................................................................ 86 Introduction…………………………………………………………………………………..... 87 Material and Methods…………………………………………………………………….….. 90 Plant material…………………………………………………………………………….… 90

    Reagents…………………………………..…………………………………………………. 90 Plant material preparation for gen cloning……………………………….....…………….. 91 RNA isolation and cloning of ROMT and STS cDNA……………………………...…….. 91 Construction of the binary vector and Agrobacterium transformation.…...................... 92 Transient expression in Nicotiana benthamiana…………………………………………. 93 Stable transformation of grapevine cell culture………………………………………… 93 DNA extraction, amplificationand analysis………………………………………………... 94 Protein extraction and western blot………………………………………………………... 94 ROMT enzyme assay……………………………………………………………………….. 95 Elicitation of transformed grapevine cell cultures………………………….………......... 95 Determination of stilbenoids………………………………………………………………... 95

    Results…………………………………………………………………………………………… 96 Biosynthesis of resveratrol derivatives in Nicotiana leaves…………………………….. 96 Establishment of grapevine transformation cell culture..……........…………………….. 98 Molecular characterization of grapevine transformed cell culture……………………… 98 Accumulation of stilbenoids in grapevine cell cultures upon elicitation………………... 101

    Discussion…………………...…………………………………………………………...…… 105 Concluding remarks…………………………………………………………………………. 111 References……………………………………………………………………..…….……….…113

    CAPÍTULO 3: A tau class glutathione-S-transferase is involved in trans-resveratrol transport out of grapevine cells

    Abstract............................................................................................................................ 119 Introduction…………………………………………………………………………………..... 119 Material and Methods…………………………………………………………………….….. 123

    Plant material…………………………………………………………………………….… 123 Elicitor or adsorbent compounds treatments……………………………………………... 123 DIGE analysis………………………………………………………………………………... 123 RNA isolation, cDNA synthesis and real-time quantitative PCR……………………….. 124 Cloning of VvGST-2 cDNA…………………………………………………………………. 124 Construction of binary vector and Agrobacterium transformation……………………… 125 Transient expression assay in grapevine cells…………………………………………… 125 Stable transformation of grapevine cell culture…………………………………………... 126 Molecular characterization of transformed grapevine cell cultures…………………….. 127 Analysis of stilbenoids………………………………………………………………………. 127 Statistical analysis…………………………………………………………………………… 128

    Results……………………………………………………………………………………………128 Paralogs of GST co-express with t-R biosynthetic proteins and genes and correlate with t-R extracellular accumulation…………………………………………… 128 V. vinifera cv. Gamay cell cultures can be stably transformed with GST-2

    under constitutive expression………………………………………………………………. 133 Constitutive expression of GST-2 in grapevine cells leads to extracellular production of trans-resveratrol…………………………………………………………….. 136 VvGST-2 is a membrane-associated protein…………………………………………….. 140

    Discussion…………………...…………………………………………………………...…...… 141 References……………………………………………………………………..…….………… 146

  • iii

    Conclusiones…………………………………………………………………………………… 153 Anexo 1…………………………………………………………………………………………... 159 Anexo 2…………………………………………………………………………………………... 161 Anexo 3……………………………………………………………………………………..……. 166

  • v

    Abreviaturas

    4CL:4-cumaril-CoA ligasa

    AS: acetosiringona C4H: cinamato 4-hidroxilasa

    CDs: ciclodextrinas

    CHS: chalcona sintasa

    c-R:cis-resveratrol

    CYP1B1: citocromo P450 hidroxilasa 1B1

    CYP1A2: citocromo P450 hidroxilasa A2

    DIMEB: 2,6-di-O-metill-β-ciclodextrina

    DW: peso seco

    EDTA: ácido etilén-diamino-tetraacético

    DIGE: “diferential in gel electrophoresis”

    DTT: ditiotreitol

    FW: peso fresco

    GST: glutatión-S-transferasa

    HPLC:cromatografia líquida de alta presión

    HPLC-MS: cromatografia líquida de alta presión-espectrometría de masas

    JA: ácido jasmónico

    JM: jasmonato de metilo

    MBCD: 2,6 dimetil-β-ciclodextrina

    MeJA: metil jasmonato

    NEC: cultivos no embriogénicos

    PA: proantocianidinas

    PAL: fenilalanina amonioliasa

    PEG: polietilenglicol

    PKS: policétido sintasa

    PMSF:fluoruro de fenilmetilsulfonilo

    PVP: polivinilpirrolidona

  • vi

    qRT-PCR: PCR cuantitativa en tiempo real

    RAMEB: β-ciclodextrinas aleatoriamente metiladas

    ROMT: resveratrol O-metiltransferasa

    SAM: S-(5´-Adenosil)-L-metionina clorido dihidrocloruro

    SDS: dodecilsulfato sódico

    SDS-PAGE: electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico

    SNPs: polimorfirmo de un solo nucleótido

    STS: estilbeno sintasa

    TFE: trifluoroetanol

    TLC: cromatografia en capa fina

    t-Pc: trans-piceida

    t-Pn: trans-piceatanol

    t-Pt: trans-pterostilbeno

    t-R: trans-resveratrol

    UV: Ultravioleta

    XIC: cromatograma de ion extraído

  • vii

    Resumen

    El auge de la utilización de los cultivos celulares vegetales para la producción de

    metabolitos secundarios de interés, debido a su importancia biosanitario,

    farmacológico y/o industrial, esta promoviendo la busqueda de estrategias eficientes

    para la obtención de altas producciones. En el caso de los cultivos celulares no

    embriogénicos de vid (Vitis vinifera) la respuesta, ante patógenos y elicitores, es la

    inducción de la síntesis y acumulación extracelular de estilbenos. Grandes cantidades

    de trans-resveratrol (t-R) se producen cuando las células se estimulan con

    ciclodextrinas metiladas (MBCD), solas o combinadas con jasmonato de metilo

    (MeJA). La obtención de cultivos celulares con mayor capacidad de biosíntesis y

    acumulación extracelular de resveratrol o capaces de convertilo en derivados

    bioactivos naturales ha hecho que se plante la utilización de otras estrategias como la

    ingeniería metabólica. La aplicación de esta tecnología de transformación genética en

    cultivos no embriogénicos en general, y en particular, de vid, es limitada. Eficientes

    métodos de transformación son una prioridad para aplicar con éxito la ingeniería

    metabolica. En esta tesis, el desarrollo de un método fiable y eficiente, mediado por

    Agrobacterium, para la transformación de cultivos celulares de vid (Vitis vinifera

    cv.Monastrell y cv. Gamay) ha sido puesto a punto, obteniéndose líneas celulares

    transgénicas mantenidas durante más de 15 meses sin perdida de la expresión del

    gen integrado, y sin efectos perceptibles en el crecimiento celular y en la acumulación

    extracelular de t-R en comparativa con las líneas no transformadas. Un promedio de la

    estimación de la eficiencia de transformación obtenida mediante este método ha sido

    de 20 y 17 callos transformados por gramo de peso fresco en Vitis vinifera cv.

    Monastrell y cv. Gamay, respectivamente, manteniéndose de 90-95% de los callos

    obtenidos bajo continua selección. El establecimiento de un método de transformación

    es el primer paso para mejorar la ruta de biosíntesis de estilbenos, de t-R y derivados

    de t-R. El t-R tiene una actividad farmacológica demostrada, sin embargo los

    derivados de t-R como pterostilbeno o piceatanol, presentan mayor biodisponibilidad

  • viii

    oral y bioactividad que el t-R, pero son mucho menos abundantes en fuentes

    naturales. Por lo tanto, para obtener de manera eficiente estos derivados hay una

    necesidad de desarrollar nuevos sistemas de bioproducción. En este trabajo, se ha

    diseñado una estrategia combinantoria de la elicitación con MBCD y MeJA, como

    punto de partida para la obtención de t-R, junto con la expresión constitutiva de

    resveratrol O-metiltransferasa de vid (VvROMT) o hidroxilasa citocromo P450 humana

    (HsCYP1B1) para la producción de pterostilbeno y piceatanol, respectivamente, en

    cultivos transformados. Los cultivos celulares de vid elicitados transformados con el

    enzima VvROMT produjerón pterostilbeno, el cual fue detectado intra y

    extracelularmente, en una nivel de microgramos por litro. Los cultivos celulares de vid

    elicitados transformados con el enzima HsCYP1B1 produjerón alrededor de 20 mg/L

    de cultivo de piceatanol, mostrando un aumento de siete veces en relación con el

    cultivo silvestre, y alcanzó una distribución extracelular de hasta el 45% de la

    producción total. El transporte del t-R tiene una gran relevancia biotecnológica y

    fisiológica; sin embargo tales vías, en su mayoría, son desconocidas. Un experimento

    de proteómica diferencial, DIGE, se llevo a cabo para explorar los perfiles de expresión

    de proteínas biosintéticas de t-R y de otras proteínas que cuya coexpresión mostrarán

    potenciales proteínas implicadas en dicha respuesta celular. La correlación de

    glutation-S-transferasas (GSTs) de clase tau con varias isoformas de estilbeno sintasa,

    fenilalanina amonioliasa y la producción de t-R junto con análisis de qRT-PCR hizo

    posible el establecimiento de un candidato, GST-2. La expresión constitutiva de GST-2

    en cultivos celulares de vid sin elicitar produjo una acumulación extracelular de t-R,

    sobretodo cuando los medios de cultivo contenían compuestos adsorbentes de t-R

    como PVP y β-ciclodextrina. Además, la expresión transitoria de GST-2 fusionada con

    GFP en células de vid mostró una doble localización, membrana plasmática y

    tonoplasto, evidencia que apoya la participación de unaGST específica de la clase tau

    en el transporte de t-R al medio extracelular.

  • Introducción :

  • Introducción

    1

    I. Metabolismo de estilbenos y cultivo celular de vid

    I.1. Estilbenos

    Los estilbenos son compuestos fenólicos de bajo peso molecular que se localizan de

    manera específica como compuestos bióticos inducidos o fitoalexinas en tejidos de plantas

    no lignificadas (Langcake y Pryce, 1976), y de manera general como resultado de síntesis

    constitutiva en tejidos lignificados (Bavaresco y Fregoni, 2001). Además de encontrarse en

    la familia Vitaceae, los estilbenos se sintetizan en una serie de familias de plantas,

    incluyendo Pinaceae, Myrtaceae, Fagaceae, Liliaceae, Moraceae y Papilionaceae (Morales

    et al., 2000). Dichos estilbenos actúan como compuestos antifúngicos, lo cual permite a la

    planta superar un ataque de patógenos. Los estilbenos de vid incluyen varios compuestos

    que derivan de la estructura de trans-resveratrol (t-R, 3,4', 5-trihidroxiestilbeno), y se pueden

    encontrar en formas monómericas u oligómericas, como dímeros, trímeros y tetrámeros.

    I.1.1. Síntesis de estilbenos

    En la familia Vitaceae, los estilbenos, como otros compuestos fenólicos, derivan

    biosintéticamente de la vía fenilpropanoide (Figura 1). La síntesis de estilbeno está regulada

    por el desarrollo de los diferentes tejidos y tipos celulares, pero también se puede activar en

    respuesta al estrés ambiental, como heridas, infección por patógenos o radiación UV

    (Morales et al., 2000). El primer enzima de la vía fenilpropanoide, la fenilalanina amonioliasa

    (PAL) cataliza la producción de ácido cinámico a partir de fenilalanina. El ácido cinámico es

    hidroxilado en posición 4 por el enzima cinamato 4-hidroxilasa (C4H) convirtiéndose en

    ácido p-cumárico. Posteriormente, el enzima 4-cumaril–CoA ligasa (4CL), liga CoA al ácido

    p-cumárico para producir p-cumaril-CoA. El t-R se sintetiza como un producto final mediante

    la condensación de una molécula de p-cumaril-CoA con tres moléculas de malonil-CoA en

    una reacción catalizada por la estilbeno sintasa (STS). La última reacción compite por sus

    substratos con la vía de flavonoides, en la que interviene el enzima chalcona sintasa (CHS)

    en la condensación de p-cumaril-CoA con tres moléculas de malonil-CoA para producir un

    compuesto diferente, la chalcona.

  • Introducción

    2

    Figura 1

    Esquema simplificado de la ruta biosintética de estilbenos. Los estilbenos se derivan de la vía fenilpropanoide gracias a STS. Una ruta alternativa es la síntesis de flavonoides gracias a CHS

    STS es un miembro de la superfamilia de chalcona sintasa de Tipo III policétido

    sintasas (PKS) (Austin y Noel, 2003; Flores-Sánchez y Verpoorte, 2009; Yu y Jez, 2008).

    Las CHSssonPKSs ubicuas en plantas, que catalizan el primer paso de la ruta de biosíntesis

    de flavonoides. En contraste, las STSs, que comparten entre el 75 y 90% de identidad de

    secuencia de aminoácidos con CHSs, se encuentran en un número limitado de especies de

    plantas (Morales et al. 2000). Las más conocidas son las de cacahuete (Schöppner y Kindl,

    1984), vid (Melchior y Kindl, 1991; Wiese et al., 1994) y varias especies de pino (Fliegmann

    et al., 1992). El análisis filogenético de las familias de genes STS y CHS mostró que los

    genes de STS han evolucionado de manera independiente de los genes de CHS varias

    veces en el transcurso de la evolución (Tropf et al., 1994). Tras la secuenciación del genoma

    de vid, el análisis de las secuencias confirmaron el gran tamaño de esta familia multigénica,

  • Introducción

    3

    con un número estimado de 20-40 genes de STS (Jaillon et al., 2007; Velasco et al., 2007).

    Es de destacar que la familia de genes de fenilalanina amonio liasa (PAL), que codifica para

    el primer enzima de la vía fenilpropanoide, se ha expandido en paralelo a la familia de genes

    STS en Vitis. De hecho, la familia PAL la forman 13 genes en vid, mientras que sólo

    contiene 4-8 miembros en Arabidopsis thaliana, arroz y álamo (Velasco et al., 2007). En

    plantas monocotiledóneas, la caracterización funcional de un gen CHS-like de Sorghum

    bicolor identificó la proteína codificada como una estilbeno sintasa (Yu et al., 2005). Este

    gen, llamado SbSTS1, fue el primer ejemplo de estilbeno sintasa en plantas

    monocotiledóneas.

    I.2. Resveratrol

    Estructuralmente, el t-R tiene una fórmula molecular de C14H12O3, con un peso

    molecular de 228,25 g/mol y consta de dos anillos aromáticos unidos por un puente vinílico.

    La presencia del doble enlace facilita la isomerización espontánea de trans- a cis- del

    resveratrol bajo luz UV (Siemann y Creasy, 1992) (Figura 2). Aunque la forma trans es la

    más abundante en la naturaleza (Jayatilake et al., 1993; Gorham et al., 1995), se han

    reportado que se produzcan isómeros cis (Jeandet et al., 1995; Ingham, 1976).

    Figura 2

    Estructura molecular de trans- y cis- resveratrol. La isomerización se produce de forma espontánea bajo radiación UV.

    La síntesis de estilbenos puede ser constitutiva o inducida por un gran número de

    estreses bióticos y abióticos (Ku et al., 2005; Tassoni et al., 2005; Bru et al., 2006; Kiselev et

    t-R c-R

  • Introducción

    4

    al., 2007). En vid el t-R se acumula en las bayas, principalmente en el exocarpo o piel

    durante todo el desarrollo del fruto. Las STSs se expresan en el exocarpo de las bayas a lo

    largo del desarrollo y sus niveles disminuyen significativamente en paralelo con el metabolito

    en bayas maduras (Fornara et al., 2008).

    La piel de uva contiene de 50 a 100 µg de resveratrol por gramo fresco, y la

    concentración en el vino puede variar desde 0,1 a 12 mg por litro (Goldberg et al., 1994;

    Jeandet et al., 1991; Okuda and Yokotsuka, 1996). El hallazgo epidemiológico de una

    relación inversa entre el consumo de vino tinto y la incidencia de enfermedades

    cardiovasculares fue nombrado como "the french paradox", lo cual es consistente con la

    conocida bioactividad del t-R (Renaud and de Lorgeril, 1992; Bors and Michael, 2002). El

    resveratrol presenta actividad antioxidante, anti-trombogénica, anti-inflamatoria,

    cardioprotectora, neuroprotectora, y actividad preventiva y terapéutica de cáncer

    (Ramprasath and the Jones, 2010; Jang et al., 1997; Hung et al., 2000). Resultados fiables

    proporcionan ideas interesantes sobre el efecto de este compuesto en el aumento de la

    esperanza de vida de levaduras y mamíferos (Howitz et al., 2003; Baur et al., 2006). El t-R

    activa a SIRT1 deacetilasa dependiente de NAD (SIR2 en la levadura) y aumenta la

    supervivencia celular mediante la estimulación de SIRT1-dependiente de desacetilación de

    p53. SIRT1 es un modulador aguas abajo de las vías de restricción calórica que produce

    efecto beneficioso sobre la homeostasis de la glucosa, la sensibilidad a la insulina y el

    aumento de la esperanza de vida (Howitz et al., 2003; Baur et al., 2006).

    En la planta, el t-R sirve como sustrato para diferentes enzimas, algunas de las

    cuales todavía no han sido caracterizadas, produciendo una amplia gama de derivados

    (Figura 3). Las piceidas son producidas por glicosilación; la adición de un carbohidrato

    puede alterar la hidrofilicidad, estabilidad, localización subcelular y la bioactividad de

    productos naturales como estos (Gachon et al., 2005).Una proporción significativa del total

    puede acumularse como glucósidos en especies de plantas productoras de estilbenos. En

    bayas sanas de diferentes variedades de uva se acumulan 0.29 a 4.19 y 0.48 a 4.18mg/kg

    de cis- y trans-piceida, respectivamente (resveratrol 3-O-β-glucósido, Figura 3) (Gatto et al.,

  • Introducción

    5

    2008). La glicosilación de estilbenos se piensa que podría estar involucrada en su

    almacenamiento vacuolar, el transporte desde el citoplasma al apoplasto, y en la protección

    de la degradación peroxidativa (Morales et al., 1998). Otra razón para la glicosilación de

    estilbenos por glucosiltransferasas no específicas endógenas, y posterior almacenamiento

    en vacuolas, es como una forma de proteger a las células de efectos potencialmente tóxicos

    de los estilbenos (Hipskind y Paiva, 2000). Hasta la fecha solo se ha descrito una enzima

    con actividad glicosilante de resveratrol pero no específica, también utiliza ácidos

    hidroxicinámicos (Hall and De Luca, 2007)

    Figura 3 Metabolismo del resveratrol Un gran número de estilbenos naturales son oligómeros, dímeros, trímeros y

    tetrámeros derivados del acoplamiento oxidativo de resveratrol o derivados de resveratrol.

    La diversidad de oligómeros de estilbenos y los posibles mecanismos que conducen a su

    formación han sido revisados (Morales et al., 2000). Los oligómeros de resveratrol se

  • Introducción

    6

    denominan viniferinas (Figura 3). Aunque se han hecho considerables progresos en el

    estudio de la biosíntesis de t-R, la enzimología de la síntesis de viniferinas en vid es aún

    incompleta. Hasta ahora, la peroxidasa se ha considerado el único enzima de plantas

    asociado con la oxidación de t-R a viniferinas (Morales and Ros Barceló, 1997; Morales et

    al., 1997; Szewczuk et al., 2005) a través de un proceso similar a la formación de oligómeros

    de lignanos (Langcake and Pryce, 1977 a, b).

    I.3. Pterostilbeno

    Schmidlin et al. 2008 descubrieron el enzima Resveratrol O-metiltransferasa (ROMT)

    como el responsable de catalizar la metilación del resveratrol para producir pterostilbeno

    (Schmidlin et al., 2008, Jeong et al., 2014). Este también ha sido identificado como una

    fitoalexina de vid, encontrándose en bayas de uva sanas como estilbeno constitutivo (Pezet

    y Pont, 1988). El pterostilbeno junto con el resveratrol y sus derivados piceidas y viniferinas,

    se acumulan en las hojas de vid infectadas por Plasmopara viticola (Langcake et al., 1979).

    Ademas, también se produce en bajas cantidades durante la preparación de protoplastos de

    vid (Commun et al., 2003).

    Existen varios derivados metilados de resveratrol de origen natural, incluyendo

    pterostilbeno (3,5-dimetoxi-4'-hidroxi-trans-estilbeno; t-Pt) (Figura 3), 3,4',5-

    trimetoxiestilbeno, pinostilbeno (3,4'-dihidroxi-5-metoxi-trans-estilbeno), y

    desoxirapontigenina (3,5-dihidroxi-4'-metoxi-trans-estilbeno) (Wang et al., 2010). Evidencias

    significativas sugieren que los derivados metilados de resveratrol son tanto o más efectivos

    que el resveratrol con respecto a sus actividades antifúngica, quimioprotectora y antitumoral,

    antioxidante, antiinflamatoria y neuroprotectora tal y como se indican para el compuesto

    original, resveratrol (Adrian et al., 1997; Alessandro et al., 2000; Pérez et al., 2004; Chao et

    al., 2010; Fulda et al., 2010; Rimando et al., 2002; Paul et al., 2009; Stivala et al., 2001;

    Satheesh et al., 2006), y además con propiedades farmacocinéticas superiores (Remsberg

    et al., 2008; Kapetanovic et al., 2010). Los estudios de relación estructura-actividad de

    derivados de resveratrol son de gran interés para el desarrollo de agentes quimioprotectores

    más estables y potentes.

  • Introducción

    7

    I.4. Piceatanol

    El piceatanol es un derivado 3'-hidroxilado del resveratrol (trans-3,3',4,5'-tetrahidroxi-

    estilbeno; t-Pn), que se encuentra en vid y otras plantas. Es un producto natural conocido

    por sus propiedades antienvejecimiento, antiinflamatorias y sus efectos preventivos de

    cáncer (Brisdelli et al., 2009). En los seres humanos, el piceatanol se produce como un

    metabolito principal del resveratrol por hidroxilasas dependientes de citocromo P450,

    CYP1B1 y CYP1A2, en microsomas de hígado (Potter et al., 2002; Piver et al., 2004).

    Además, el metabolismo del t-R en dos metabolitos principales, piceatanol y otro

    tetrahidroxiestilbeno, es catalizado por los enzimas recombinantes humanos CYP1A1,

    CYP1A2 y CYP1B1 (Piver et al., 2004). Así, el resveratrol se considera que funciona como

    un profármaco que es finalmente convertido en el principio activo piceatanol en el hígado

    humano (Potter et al., 2002), demostrando funciones adicionales, como por ejemplo,

    propiedades anticancerígenas. El piceatanol fue identificado como principio antileucémico

    obtenido a partir de un extracto de planta (Ferrigni et al., 1984), que exhibía actividad de

    inhibición de tirosina quinasa (Geahlen and McLaughlin, 1989). Estudios posteriores han

    demostrado que inhibe una variedad de tirosina quinasas implicadas en la proliferación

    celular, incluyendo las MAP quinasas (Fleming et al., 1995), la tirosina quinasa implicada en

    la fosforilación de la tubulina (Peters et al, 1996), quinasas que están implicados en la

    fosforilación de factores de transcripción (Su and David, 2000), y varias otras tirosina

    quinasas que se sobreexpresan en diferentes tipos de cáncer (Thakkar et al., 1993), y

    actividad antiparasitaria (Piotrowska et al., 2012),

    Los estilbenos se clasifican como fitoestrógenos debido a su similitud estructural con

    el estrógeno endógeno estradiol (Figura 4). La proteína CYP1B1 se expresa en células

    tumorales yes conocido que tiene actividad de hidroxilación aromática, catalizando la

    conversión de estradiol a 4- hidroxiestradiol (Spink et al., 1994; Hayes et al., 1996). Del

    mismo modo, el resveratrol también puede sufrir hidroxilación aromática por CYP1B1 (Potter

    et al., 2002; Piver et al., 2004).

  • 8

    Figura 4

    Estructura molecular del resveratrol, piceatanol, estradiol, 4-hidroxiestradiol, diethilestilbentrol y 3,4,5,4'-tetrahidroxi-estilbeno. Cartografía del fitoestrógeno resveratrol en el marco de esteroides de estradiol.

    I.5. Elicitores

    Los elicitores son sustancias químicas procedentes de diversas fuentes que pueden

    desencadenar respuestas fisiológicas y morfológicas, y la acumulación de fitoalexinas

    (Bavaresco and Fregoni, 2001). Los elicitores pueden ser abióticos tales como la radiación

    UV, iones metálicos y compuestos inorgánicos, y bióticos como hongos (Langcake and

    McCarthy, 1979; Hoos and Blaich, 1989; Dercks et al., 1995; Adrian et al., 1996), bacterias

    (Paul et al., 1998), virus o herbívoros, componentes de la pared celular vegetal, así como los

    productos químicos que se liberan en las plantas por el ataque de patógenos o herbívoros

    (Langcake and Pryce, 1976). En el último caso, los elicitores pueden ser liberados tras la

    acción de enzimas secretadas en la infección de microbios o plantas. Es bien conocido que

  • Introducción

    9

    el tratamiento de las plantas con elicitores, o el ataque por patógenos incompatibles,

    provoca una serie de reacciones de defensa, incluyendo la acumulación de una serie de

    metabolitos secundarios defensivos tales como fitoalexinas en las plantas intactas (Darvill

    and Albersheim, 1984) o en cultivos celulares (Bru et al., 2006; Lijavetzky et al., 2008).

    Existen varias clases diferentes de componentes que pueden sustituircompletamente

    los elicitores fúngicos en el efecto de elicitación. Estos incluyen poli- u oligosacáridos tales

    como la quitina, y quitosano (Rabea et al., 2003), xiloglucanos, laminarina y otros ß-

    glucanos y sus fragmentos, y oligogalacturónidos (Darvill et al., 1984), proteínas (por

    ejemplo, harpin (Wei et al., 1992) o elicitinas tales como criptogeina (Ricci, 1997) o péptidos

    (por ejemplo, 13-pep (Brunner et al., 2002), sistemin, y flg22 (Felix et al., 1999)).

    En vid, el t-R se sintetiza en las hojas y en el fruto debido a condiciones de estrés

    biótico, causado por la infección con Botrytis cinerea (Jeandet et al., 1995; Bavaresco et al.,

    1997; Keller et al., 2003), Plasmopara viticola (Langcake, 1981), Erysiphe necator (Romero-

    Pérez et al., 2001), Rhizopus stolonifer (Sarig et al., 1997), Aspergillus sp. (Bavaresco et al.,

    2003; Vezzulli et al., 2007). Además, extractos y productos de enzimas fúngicas de hongos

    inducen la síntesis de viniferinas (Liswidowati et al., 1991; Calderon et al., 1993a). El

    quitosano es un derivado de un componente estructural de la pared celular de los hongos

    que imita un ataque de hongos (Ferri et al., 2009; Santamaria et al., 2011). El uso del

    quitosano en cultivos de células de V. vinifera cv. Barbera estimula la producción endógena

    de t-R. Los cultivos de células de V. vinifera cv. Gamay también responden a la presencia de

    laminarina y oligogalacturónido (Poinssot et al., 2003) sintetizando t-R. Además, la

    bioproducción de t-R en cultivos celulares de vid elicitados con oligosacáridos cíclicos como

    ciclodextrinas (CD) (Morales et al., 1998; Bru et al., 2006) también ha sido demostrada.

    I. 6.Cultivo de células vegetales como fuente para la producción de metabolitos

    Una de las aplicaciones más interesantes y prometedoras del cultivo de células

    vegetales es su uso como factorías biológicas para la producción de metabolitos a niveles

    de viabilidad comercial.

  • Introducción

    10

    El cultivo de células vegetales se ha propuesto como un sistema valioso para la

    producción de una amplia gama de metabolitos secundarios importantes desde un punto de

    vista biotecnológico (Oksman-Caldentey and Inzé, 2004). Los metabolitos secundarios de

    plantas son recursos únicos para productos farmacéuticos, cosméticos, nutracéuticos y

    productos químicos. Aunque la extracción directa del materia prima vegetal y la síntesis

    químicason las vías clásicas de obtención de los compuestos naturales, el cultivo de células

    vegetales ha surgido como una prometedora alternativa para la producción de metabolitos

    que son difíciles de obtener mediante síntesis química, que están presentes en cantidades

    muy pequeñas en las plantas o cuando el material vegetal es difícil de obtener en

    cantidades apropiadas.

    Las células vegetales son biosinteticamente totipotentes, lo que significa que cada

    célula en cultivo conserva la información genética completa y por lo tanto, tiene capacidad

    para producir la gama de productos químicos que se encuentran en la planta madre. Las

    ventajas de esta tecnología sobre la producción mediante agricultura convencional o

    recolección de material silvestre son:

    Independencia de las variaciones geográficas y estacionales, así como de diversos

    factores ambientales.

    Sistema de producción definido, que asegura el suministro continúo de productos,

    calidad y rendimiento uniforme.

    Permite la síntesis de compuestos que no se pueden obtener a través de recursos

    agronómicos.

    Evita la sobreexplotación de recursos naturales escasos o en peligro de extinción.

    Los metabolitos secundarios que han sido aislados, hasta el momento, de tejidos y

    cultivos en suspensión de plantas superiores se muestran en la Tabla 1.

  • Introducción

    11

    Tabla 1: (Adaptada de Stockigt et al., 1995) Fenilpronanoides Alcaloides Terpenoides Quinonas Esteroides

    Antocianinas Acridinas Carotenos Antroquinonas Glicósidos cardiacos

    Cumarinas Betalainas Monoterpenos Benzoquinonas Pregnenolono

    Flavonoides Quinolizidinas Sesquiterpenos Naftoquinonas derivativas

    Hidroxicinamoil derivativos

    Furonoqui nonas

    Diterpenos derivativos

    Isoflavonoides Harringtoninas Triterpenos

    Lignanos Isoquinolinas

    Fenilpropenos Indoles

    Proantocianidinas Purinas

    Estilbenos Piridinas

    Taninos Alcaloides tropano

    El cultivo de células vegetales también se ha propuesto como un robusto sistema

    para sintetizar proteínas biológicamente activas, ya que proporcionan ciertas ventajas sobre

    plantas enteras y otros sistemas de expresión (Hellwing et al., 2004). Del mismo modo, las

    suspensiones celulares de vid se ha utilizado para llevar a cabo diferentes estudios básicos,

    tales como regulación del transporte de glucosa (Conde et al., 2006), detección de azúcar y

    requerimientos de calmodulina (Vitrac et al., 2000) o la implicación de las vías de

    señalización en respuesta de elicitores específicos (Vandelle et al., 2006; Faurie et al.,

    2009), y para los procesos específicos de baya, tales como el estudio del transporte de

    glucosa y su regulación por el transportador de monosacárido VvHT1 (Conde et al., 2006) o

    el estudio de la vía de transducción de señal inducida de la biosíntesis de antocianinas por

    azúcar (Vitrac et al., 1999). Además, las suspensiones celulares se han propuesto como

    material adecuado para el estudio del desarrollo de la baya de uva (Sharathachandra et al.,

    2011; Martínez-Esteso et al., 2011a).

    I.6.1. Cultivo celular de vid como biofactorias para la producción de resveratrol

    Los cultivos de células vegetales han sido usados como una estrategia

    biotecnológica para producir metabolitos secundarios de interés comercial (Nakagawa et al.,

    1986; Christen and Gibson, 1991; Shimomura et al., 1991; Vanisree et al., 2004; Fernández-

  • Introducción

    12

    Pérez et al., 2012; Malik et al., 2011). En este sentido, las suspensiones celulares de vid se

    han utilizado previamente para producir estilbenos (Bru et al., 2006; Krisa et al., 1999; Teguo

    et al., 1996; Tassoni et al., 2005). Debido a que la producción de trans-resveratrol (t-R) en

    cultivos celulares de vid en medio de crecimiento reveló un bajo nivel de acumulación

    (Teguo et al., 1996; Krisa et al., 1999; Ku et al., 2005; Tassoni et al., 2005), diversas

    estrategias han sido consideradas para mejorar la producción de t-R, tales como infección

    de patógenos, estrés ambiental, biotransformación utilizando un suministro exógeno de

    precursores biosintéticos o inductores químicos, empleo de elicitores y la manipulación

    genética.

    Como se resume en la Tabla 2, se han hecho muchos esfuerzos para superar la baja

    capacidad de las células de vid en cultivo para sintetizar altos niveles de t-R.

  • 13

    Tabla 2: Producción de resveratrol en cultivos celulares de Vitis (Adaptado de Kiselev et al., 2011 and Jeandet et al., 2016)

    Especie y cultivar Tipo de cultivo Inductor/Elicitor/ Precursor Maximal cantidad de trans-resveratrol Referencia

    Vitis amurensis Rupr.

    Callos

    Fenilalanina Ácido salicilico

    MeJA Transformacion con gen rolB Transformacion con gen rolC

    5-azacitidina, Bloqueo metilación DNA

    0.05% DWa, 0.003% FWa, 2.4 mg/La 0.05% DWa, 0.003% FWa, 4.7 mg/La 0.06% DWa, 0.003% FWa, 2.3 mg/La

    3.15% DWa, 0.195% FWb, 200–315 mg/Lb 0.14% DWa, 0.006% FWa, 14.3 mg/La 0.10% DWa, 0.004% FWa, 5.1 mg/La

    Kiselev et al. 2007 Kiselev et al. 2007 Kiselev et al. 2007 Kiselev et al. 2007

    Dubrovina et al. 2010 Kiselev et al. 2010

    Vitis labrusca L. cv. “Washington Concord”

    Cultivo suspensión celular

    L-Alanina 0.22% DWb, 0.011% FWb, 2.2 mg/Lb Chen et al. 2006

    Vitis vinifera L. cv. Barbera Cultivo suspensión celular

    MeJA Control

  • 14

    DW: Peso seco, FW: Peso fresco, MeJA: Metil jasmonato, DIMEB: 2,6-di-O-metil-β-ciclodextrina, RAMEB: β –ciclodextrinas aleatoriamente metiladas. a Indica la cantidad de resveratrol obtenido en el artículo citado b Indica la cantidad de resveratrol calculada a partir del contenido de resveratrol en terminos de acumulación de biomasa fresca o seca dado en células vegetales, normalmente acumulado en 10-20 g/L biomasa seca y en 200-300 g/L biomasa fresca de células cultivadas.

    Vitis vinifera cv. Negramo Cultivo suspensión celular

    coronatina (10 µM) 35 mg/La Taurino et al.2015

    Vitis vinifera cv. Monastrell Cultivo suspensión celular

    DIMEB (50 mM) y coronatina (1 µM) DIMEB (50 mM)y MeJA (100µM)

    943 mg/La 1600 mg/La

    Almagro et al. 2015

  • Introducción

    15

    Los procesos de elicitacion son un valioso activo utilizado en biotecnología para

    producir metabolitos secundarios altamente apreciados. Las células de vid se han utilizado

    principalmente para la producción de t-R. Elicitores alternativos a la infección por patógenos

    (Langcake and Pryce, 1977a) se han utilizado para aumentar las respuestas de defensa que

    incluyen la expresión de genes relacionados con la defensa y la acumulación de estilbenos.

    Entre ellos, el ß-1,3-glucano laminarina (Aziz et al., 2003), quitosano (Ferri et al., 2009), Na-

    ortovanadato (Tassoni et al., 2005) y ciclodextrinas (CDs)(Bru and Pedreño, 2003; Bru et al.,

    2006), los cuales desencadenan acumulación de t-R en el medio extracelular.

    Las CDs son oligosacaridos cíclicos de seis a ocho residuos de α-D-glucopiranosa

    unidas por enlaces glucosidos α (14) que contienen una cavidad central relativamente

    hidrófoba y una superficie exterior hidrófila (Figura 5). Estos azucares naturales se derivan

    del almidón por la acción de la ciclodextrina glicosil transferasa microbiana (Szejtli, 1982), el

    producto principal de los cuales es el anillo de siete miembros llamado βCD. Las CDs

    modificadas (alquiladas, esterificadas, glicosiladas o sustituidas) son preparadas por

    modificación química de los grupos hidroxilo libres en las posiciones 2, 3 y/o 6 de los

    residuos de glucosa. Existe toda una serie de CDs modificados disponibles en el mercado

    con una estructura química definida (Bru et al., 2006).

    Figura 5

    Esquema α, β, ϒ-ciclodextrinas

    Trabajos anteriores, demostraron las propiedades de la 2,6 dimetil-β-ciclodextrina

    (MBCD) como un verdadero elicitor, la cual induce tanto la biosíntesis de resveratrol como la

  • Introducción

    16

    acumulación extracelular en cultivos celulares de vid (Morales et al., 1998). Entre las

    diferentes βCD modificadas, las metiladas y las hidroxipropiladas causaron la mayor

    producción de esta fitoalexina, que se transloca a través de las paredes celulares y se

    acumula en el medio de cultivo (Bru et al., 2006).

    El ácido jasmónico (JA) y su derivado volátil metil jasmonato (MeJA) (Figura 6) han

    demostrado ser transductores de señales de elicitores en la producción de metabolitos

    secundarios (Farmer et al., 2003) que tiene lugar en las respuestas de defensa de las

    plantas. La aplicación exógena de jasmonatos como compuestos de señalización,

    incluyendo JA, MeJA, así como sus compuestos conjugados, a cultivos celulares o plantas

    intactas estimulan la biosíntesis de metabolitos secundarios (Gundlach et al., 1992; Mueller

    et al., 1993; Tamogami et al., 1997). Sin embargo, la cantidad de estilbenos secretada al

    medio de cultivo celular de vid tratados solo con MeJA es insignificante (Krisa et al., 1999;

    Gundlanch et al., 1992).

    Figura 6

    Estructura de ácido jasmonico y metil jasmonato

    Curiosamente, la combinación de ambos elicitores, MBCD y MeJA, lleva a un

    aumento de ocho veces en la acumulación de resveratrol extracelular en comparación con

    MBCD sola, demostrándose un efecto sinérgico en cv. Monastrell (Lijavetzky et al., 2008) cv.

    Gamay (Martínez-Esteso et al., 2011b), y siendo el sistema más eficiente, con una

    conversión global del 30% del carbono de azúcar en carbono resveratrol (Almagro et al.,

    2013).

  • Introducción

    17

    La producción de t-R a gran escala utilizando cultivos in vitro de vid es técnicamente

    factible ya que la generación y el mantenimiento de la biomasa celular se acompañan de un

    alto rendimiento de resveratrol (Tabla 3).

    Por otra parte, la modificación genética y la ingeniería metabólica son enfoques

    biotecnológicos prometedores que podrían mejorar la producción de estilbenos,

    particularmentet-R. Dado que STS condensa tres moléculas de malonil-CoA y una molécula

    de cumaril-CoA para formar resveratrol (Rupprich et al. 1980) y estos están presentes en

    todas las plantas, muchos investigadores han utilizado la sobreexpresión de los genes STS

    para generar t-R en plantasno productoras (Kobayashi et al., 2000; Giorcelli et al., 2004;

    Husken et al., 2005; Schijlen et al., 2006; Schwekendiek et al., 2007). La transformación de

    células de vid con el gen Vst1 bajo el control del promotor PR10 resultó en un aumento en

    los niveles de t-R aunque sólo después del tratamiento de elicitación (luz UV o infección

    Botrytis) (Coutos-Thévenot et al., 2001).

    La integración de genes rol individuales de A. rhizogenes en el genoma de la planta y

    la transformación con cepas silvestres de Agrobacterium puede mejorar la biosíntesis de

    ciertos grupos de metabolitos secundarios (Palazon et al., 1998; Bonhomme et al., 2000),

    pudiéndo ser una estrategia para aumentar la producción de t-R. Resultados fiables, han

    demostrado que rolB y rolC de A. rhizogenes mejoran la producción de t-R en cultivos

    celulares de Vitis amurensis Rupr. (Kiselev et al., 2007; Dubrovina et al., 2009 and 2010). Un

    nivel de expresión alto de rolB resultó en un aumento de más de 100 veces en la producción

    t-R en el cultivo transformado en comparación con el cultivo control. RolB puede aumentar la

    producción de t-R a través de la mejora selectiva de la expresión de genes específicos de

    las familias PAL y STS en V. amurensis (Kiselev et al., 2009). Desafortunadamente, estos

    callos transformados mostraron una morfología globular compacta y, en comparación con la

    naturaleza friable de callos normales, estos no eran compatibles con el establecimiento de

    suspensiones celulares.

    Table 3: Produccion de estilbenos y resveratrol (cis- y trans-isomeros) en cultivos celulares de vid crecidos en bioreactor (Adaptado de Almagro et al., 2013).

  • Introducción

    18

    Diseño

    bioreactor

    Modo

    proceso

    Volumen trabajo

    (L)

    Vitis cv/

    sacarosa (g/L)

    Elicitor

    Estilbeno y

    rendimiento de resveratrol (mg/g FW) y localización

    Referencia

    Tanque agitado

    Batch, una etapa

    15

    Gamay Fréaux /60

    No

    0.11 Intracelular (solo piceida)

    Decendit et al., 1996

    Batch, una etapa

    2

    Gamay Fréaux /50

    No

    0.54-0.70 Intracellular (solo piceida)

    Chen et al., 2006

    Batch, dos etapa

    0.8

    Barbera/30

    Chitosan

    1.2 Total (Estilbeno monomerico)

    Ferri et al., 2011

    Batch, , una etapa

    2

    Rootstock 41B/30

    MeJA

    1.0 Extracelular + 0.1 intracelular (en ambos casos resverartol) Extra ε-viniferin extracelular

    Donnez et al., 2011

    Batch, una etapa

    1.2

    Gamay/20

    CDs

    3.1 Extracelular resveratrol

    Vera-Urbina et al.,

    2013

    CDs + MeJA

    13.5 Extracelular resveratrol

    Vera-Urbina et al.,

    2013

    Columna burbujeo forma V

    Batch, una etapa

    1.2

    Gamay/20

    CDs

    2.2 Extracelular resveratrol

    Vera-Urbina et al.,

    2013

    CDs + MeJA

    13.5 Extracelular resveratrol

    Vera-Urbina et al.,

    2013

    Columna burbujeo cilindrica

    Tres ciclos Fed-batch, una etapa

    5.8 x 3

    Gamay/20

    CDs + MeJA

    11 x 3 Extracelular resveratrol

    Vera-Urbina (2012)

    Tres ciclos Fed-batch, dos etapa

    5.8 x 3

    Gamay/20

    CDs + MeJA

    11.2 x 3 Extracelular resveratrol

    Vera-Urbina (2012)

    I.7. Mejora genética e ingeniería genética de vid: Aplicación al metabolismo

    secundario

    La mejora genética de la vid se basa en el mejoramiento convencional, que es muy

    limitado debido a un largo periodo de pre-fructificación, poliploidía y a la naturaleza

    altamente heterocigótica de los cultivares existentes (Gray and Meredith 1992; Nakano et

  • Introducción

    19

    al., 1994). Por su parte, la ingeniería genética depende de la disponibilidad de recursos de

    germoplasma y de la identificación de genes de interés (de Burger et al., 2009; Reisch et al.,

    2012). La finalización del proyecto de secuencia del genoma de la vid hace 8 años ha

    abierto la puerta a los estudios genéticos en profundidad (Jaillon et al., 2007; Velasco et al.,

    2007). Muy recientemente, Di Genova et al. (2014) secuenciaron un cultivar de uva de mesa

    y en comparación con el genoma de referencia del genotipo PN40024 (Jaillon et al., 2007),

    permitió la identificación de 240 nuevos genes, así como numerosas variantes estructurales

    y SNPs. Los análisis transcriptomicos realizados por GeneChip (Almagro et al., 2014), RNA-

    seq (Venturini et al., 2013; Zenoni et al., 2010) proporcionan información de ARNs (Carra et

    al., 2009; Han et al., 2014; Mica et al., 2010; Pantaleo et al., 2010; Wanget al., 2011). Toda

    esta información podría ser explotada para identificar genes o dilucidar vías involucradas en

    la biosíntesis de metabolitos.

    La anotación del genoma con herramientas bioinformáticas da indicaciones sobre el

    papel de los genes recién descubiertos, sin embargo, esta estrategia resulta a menudo

    insuficiente para la caracterización de su función y regulación. La función de un gen puede

    ser investigado por la anulación o disminución de su expresión. En ausencia de colecciones

    de mutantes, que es el caso de la vid, se puede utilizar el método de la interferencia de ARN

    (ARNi). Desde los experimentos pioneros de Ecker and Davis (1986), métodos eficientes se

    han reportado para alterar la expresión génica a través de ARNi en plantas (Huang et al.,

    2012; Mc Ginnis, 2010; Ossowski et al., 2008; Small, 2007). La sobreexpresión o expresión

    erronea de un gen también pueden causar fenotipos anormales, lo que permite la

    identificación de los componentes de la vía no detectados por análisis de la pérdida de

    función (Prelich, 2012).

    La tecnología de transferencia génica ofrece la oportunidad de expresar secuencias

    exógenas en tejidos de plantas destino y de interferir en la expresión genética endógena.

    Por tanto, esto ayuda a la caracterización de la función y regulación de genes recién

    descubiertos. La transformación estable permite el estudio de la expresión génica estable a

    nivel de planta completa. Este enfoque ha demostrado ser útil para los estudios funcionales

  • Introducción

    20

    en plantas herbáceas modelo tales como Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana,

    debido a la fácil regeneración de transformantes estables (Goodin et al., 2008; Koornneef

    and Meinke, 2010). Sin embargo, la transformación estable sigue siendo un proceso largo y

    azaroso en plantas leñosas y no es adecuado para análisis a gran escala, especialmente en

    vid. A pesar de los enormes progresos realizados en la última década, sigue siendo difícil

    generar plantas transformadas de vid completas de manera estable (Vidal et al., 2010).

    Alternativamente, la transformación de raíces mediada por A. rhizogenes proporcionan un

    interesante sistema para estudios funcionales (Hu and Du, 2006). En vid, Gómez et al.

    (2009) produjeron raíces transgenicas para localizar posibles transportadores de antocianina

    (AM1 y AM3) al tonoplasto. Utilizando el mismo sistema, la expresión ectópica de

    VvMYBPA1 o VvMYBPA2 proporciono pistas sobre su papel en la regulación de la vía de

    proantocianidinas (PA) (Terrier et al., 2009). Del mismo modo, Höll et al. (2013) ha

    demostrado recientemente el papel de VvMYB15 en la síntesis de estilbenos glicosilados.

    Alternativamente, la transformación mediada por A. tumefaciens de cultivos celulares no

    embriogénicos proporcionan una herramienta para los estudios que abordan la

    caracterización funcional de genes de interés en la vid. Gollop et al., 2002 obtuvieron

    suspensión celular transgénicas para estudiar la expresión del gen de la dihidroflavonol

    reductasa y el análisis de su región promotora, enzima implicada en la biosíntesis de

    antocianinas y la síntesis de proantocianidina en vid.

    Ensayos de expresión transitoria proporcionan la manera más eficiente para estudiar

    muchos genes en un tiempo muy corto. De hecho, durante un corto período de tiempo

    inmediatamente después del cultivo con A. tumefaciens, muchas copias del transgén se

    transcriben activamente en las células de la planta, lo que permite una expresión de hasta

    1000 veces mayor que en los tejidos transformados de manera estable (Janssen and

    Gardner, 1989). Debido a la actual falta de colecciones mutantes en la vid, los ensayos de

    expresión transitoria constituyen un enfoque apropiado para descifrar la enorme cantidad de

    información genética que esta disponible. Los sistemas heterólogos se pueden utilizar y han

    demostrado ser útiles. Por ejemplo, la agroinfiltration de hojas de N. benthamiana permitió

  • Introducción

    21

    obtener información sobre el papel del enzima antocianina O-metiltransferasa en vid, así

    como su localización en el citosol (Hugueney et al., 2009). Utilizando el mismo sistema de

    expresión transitoria, también se logró la caracterización funcional de varios genes de

    estilbeno sintasa (Parage et al., 2012). Ademas, se localizo el cassette proteico ATP-binding

    ABCC1 en el tonoplasto (Francisco et al., 2013). El bombardeo de partículas en células de

    cebolla también puede ayudar a investigar la localización de proteínas de vid, como se

    muestra para el transportador de zinc ZIP3 en la membrana plasmática (Gainza-Cortes et

    al., 2012).

  • Introducción

    22

    II. Transformación vegetal

    II.1. Ingeniería metabólica en un sistema de cultivo celular

    El metabolismo vegetal representa una enorme fuente de compuestos bioactivos con

    importancia farmacéutica y biotecnología. Actualmente, los metabolitos más comercializados

    son extraídos de plantas nativas o son semisintetizados de intermediarios metabólicos. Sin

    embargo, el proceso de obtención de estos metabolitos es eclipsado por el bajo rendimiento

    y las numerosas dificultades técnicas (Xu et al., 2013). La creciente demanda de metabolitos

    vegetales con fines industriales, estimula la utilización de nuevas estrategias tecnológicas

    tales como la transformación genética, lo que se ha venido en denominar ingeniería

    metabólica. Esta consiste en rediseñar vías naturales a través de la sobreexpresión o

    represión de genes nativos, o la introducción de transgenes (Jarboe et al., 2010), con el

    objetivo final de ser capaz de utilizar los organismos para producir sustancias valiosas a

    escala industrial de una manera rentable. Si bien la ingeniería metabólica en procariotas es

    una tecnología con múltiples recursos técnicos bien desarrollados, en comparación, las

    plantas están en desventaja (Morgan and Rhodes, 2002; Toya y Shimizu, 2013; Xu et al.,

    2013). Aún así, el potencial de la ingeniería metabólica en plantas es enorme debido a la

    gran diversidad de metabolitos presentes en plantas en comparación con otros organismos

    (Fernie et al., 2011).

    El cultivo de células vegetales y tejidos se utiliza cada vez más en la producción de

    metabolitos secundarios bioactivos con aplicación comercial tales como shiconina, taxol,

    alcaloides (Nakagawa et al., 1986; Christen et al., 1991; Shimomura et al., 1991; Vanisree et

    al., 2004; Fernández-Pérez et al., 2013 y Malik et al., 2010). Sin embargo, a pesar de los

    extensos estudios sobre la normalización del crecimiento celular y la selección de líneas

    celulares de alto rendimiento, el número de casos en que los metabolitos secundarios son

    producidos en cultivo in vitro es relativamente bajo. La ingeniería metabólica en un sistema

    de cultivo celular tiene el doble propósito de aumentar los rendimientos de producción de

    metabolitos secundarios y de corrección de ciertas etapas en rutas metabolicas. Para

    aumentar la producción de ciertos metabolitos en especies de plantas normalmente

  • Introducción

    23

    productoras, para transferir (parte de) una vía a otras especies de plantas, o cuando hay

    interés en la producción de nuevos compuestos aún no producidos en la naturaleza por las

    plantas, se plantean dos enfoques generales. En primer lugar, diferentes métodos son

    empleados para cambiar la expresión de uno o unos pocos genes, superando así los pasos

    que específicamente limitan la velocidad en la vía, para cerrar vías competitivas, y disminuir

    el catabolismo del producto de interés. En segundo lugar, se llevan a cabo intentos de

    cambiar la expresión de genes reguladores que controlan múltiples genes implicados en la

    biosíntesis. Si el objetivo es disminuir la producción de un determinado compuesto o grupo

    de compuestos no deseados, varios enfoques son posibles. La eliminación de una etapa

    enzimática de la vía podría ser útil, por ejemplo, reduciendo el nivel del correspondiente

    ARNm a través de las tecnologías antisentido, cosupresión o ARN de interferencia, o

    mediante la sobreexpresión de un anticuerpo contra el enzima. El método del gen

    antisentido ha sido utilizado con éxito para cambios en el color de las flores (Bennett, 1993).

    La desviación del flujo a una vía competitiva o un incremento en el catabolismo del

    compuesto podrían ser métodos útiles con el mismo objetivo de diminuir la producción de un

    compuesto o compuestos no deseados.

    Existen excelentes métodos de transformación para la obtención de material

    transgénico como la transformación mediada por Agrobacterium para el desarrollo de

    cultivos celulares estables (Bortesi et al., 2012; Gollop et al., 2002), la transferencia directa

    de genes en protoplastos (Benediktsson et al., 1995; Craig et al., 2005; Hassanein et al.,

    2009; Saumonneau et al., 2012), o el bombardeo de partículas (Rajasekaran, 2013;

    Torregrosa et al., 2002), y la posibilidad de su aplicación práctica (Bortesi et al, 2012); así

    como, sistemas transitorios de transformación de plantas utilizando Agrobacterium (Bechtold

    et al., 1993; Santos-Rosa et al., 2008).

    II.2. Requisitos biológicos para la transformación de cultivos celulares

    Usando cualquiera de los métodos de transformación es posible introducir ADN en

    las células vegetales. En el proceso, sólo una pequeña proporción de las células diana

    reciben el ADN durante estos tratamientos, y sólo una pequeña proporción de estas células

  • Introducción

    24

    sobreviven al tratamiento y el ADN introducido se integra de forma estable (Franks y Birch,

    1991; Grant et al., 1991). Por tanto, es esencial detectar o seleccionar las

    célulastransformadas entre un gran exceso de células no transformadas (Birch y Bower,

    1994) de manera eficiente.

    Los requisitos esenciales en un sistema de transferencia génica para la producción

    de células transgénicas son: (a) la disponibilidad de un gran numero de células diana

    competentes que conserven la capacidad proliferativa (b) un método para introducir ADN en

    células, y (c) un procedimiento para seleccionar las células transformadas.

    Numerosos métodos han sido desarrollados para introducir e integrar ADN foráneo

    en las células vegetales. Los métodos para la transferencia de genes en la vid implican la

    transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens, o métodos químicos/físicos para la

    transferencia directa de genes a las células vegetales.

    La selección de células vegetales transformadas es un paso importante en la

    ingeniería genética de plantas. Para ello, sistemas de seleccion que generen un número

    considerable de transformantes primarios no quiméricos son utilizados, por ejemplo, genes

    que confieren resistencia a un agente químico selectivo (Wilmink y Dons, 1993), o genes

    que confieren un fenotipo que permite la detección visual o física (Bowen, 1993; Reichel et

    al., 1996). La selección por resistencia a antibióticos proporciona una ventaja continua a las

    células transformadas, que de otro modo podrían ser enmascaradas por un número mucho

    mayor de células no transformadas en proliferación (Fromm et al., 1990; Janssen y Gardner,

    1989). Por lo tanto, es uno de los métodos más efectivos por la facilidad de reconocimiento

    de los transformantes. El establecimiento del agente selectivo y su concentración efectiva es

    uno de los pasos más importantes.

    II.3. Métodos de transferencia génica directa

    En los métodos de transferencia génica directa, el gen de interés entra en la célula

    vegetal huésped sin la ayuda de un vector. La transferencia directa de genes requiere

    permeabilización de las membranas de protoplastos por un tratamiento químico o mediante

  • Introducción

    25

    electroporación para permitir la captación directa de ADN, o bombardeo de los tejidos

    vegetales a alta velocidad con micro partículas recubiertas con el ADN de interés.

    II.3.1. Transferencia génica de protoplastos mediante productos químicos

    La captación directa del ADN por protoplastos puede ser estimulada por productos

    químicos como el polietilenglicol (PEG). Este método fue descrito por Krens et al. 1982. La

    técnica es tan eficiente, que prácticamente todos los sistemas de protoplastos han

    demostrado ser transformables. El PEG a alta concentración (15-25%) puede precipitar

    macromoléculas iónicas, como ADN y estimular su absorción por endocitosis sin producir

    daño en los protoplastos. Esto es seguido de la formación de pared celular y de la iniciación

    de la división celular. Posteriormente, estas células son plaqueadas a baja densidad en el

    medio de selección.

    Los protocolos basados en la transferencia génica de protoplastos para la

    transformación estable de vid están poco desarrollados, debido a que el cultivo y la

    regeneración de protoplastos de Vitis sp. se ve obstaculizada por la liberación de grandes

    cantidades de polifenoles y fitoalexinas en el medio de cultivo (Commun et al., 2003; Reustle

    and Natter, 1994). Sin embargo, se desarrollo un método interesante en el que las plantas

    enteras de V. viniferacv. Koshusanjaku fueron regeneradas a partir de protoplastos a través

    de embriogénesis somática (Zhu et al., 1997). Sin embargo el uso de protoplastos tratados

    con PEG preparados a partir de suspensiones celulares de Cabernet Sauvignon han sido

    usados para localización subcelular de proteínas (Hichri et al., 2010), para el análisis

    funcional de promotores (Saumonneau et al., 2012) y para el estudio de interacción

    proteína/proteína (Saumonneau et al., 2008) o ADN/proteína (Marchive et al., 2013).

    II.3.2. Electroporación

    La electroporación implica el uso de pulsos eléctricos cortos de alta intensidad de

    campo aplicados a protoplastos, células o tejidos. El pulso es generado por la descarga de

    un condensador a través de los electrodos en una cámara de electroporación. O bien, se

    utiliza un pulso de onda rectangular de alto voltaje (1,5 kV) y duración corta o un pulso de

  • Introducción

    26

    baja tensión (350 V) de larga duración. Estos pulsos aumentan la permeabilidad de

    membrana; es decir, hacen poros transitorios en la membrana plasmática que facilita la

    captación de ADN foráneo. Los fragmentos de ADN foráneo entran a través de los agujeros

    al citoplasma y luego al núcleo. A continuación, se seleccionan las celulas transformadas.

    Este método, introducido por Fromm et al. 1985, es una de las varias técnicas de

    rutina para la transformación eficiente. Sin embargo, ya que la regeneración a partir de

    protoplastos no siempre es posible, a menudo se utilizan células cultivadas o explantes de

    tejido.

    Las frecuencias de transformación pueden ser mejoradas aún más por: (i) el uso de

    la intensidad de campo de 1.25 kV/cm, (ii) la adición de PEG después de añadir el ADN, (iii)

    el desconchado térmico de protoplastos a 45 °C durante 5 minutos antes de añadir el ADN y

    (iv) el uso de ADN lineal en lugar de circular.

    En la vid, la electroporación de protoplastos ha sido generalmente utilizada para la

    inoculación de virus (Valat et al., 2000, 2006). A finales de 1990, se propuso este método

    para investigar diversos promotores de STS (Brehm et al., 1999).

    II.3.3. El bombardeo de partículas (biolística)

    En Klein et al. 1987, se describio un método por el cual la entrega de ADN en las

    células de órganos de plantas intactas o células cultivadas se realiza por un proceso

    llamado bombardeo de partículas. Las pequeñas partículas de alta densidad,normalmente

    de 1-3 pm de diámetro de tungsteno u oro, recubiertas con el ADN de interés, son

    aceleradas a gran velocidad por una pistola de partículas.La aceleración se logra ya sea por

    una carga explosiva (explosión de pólvora) o mediante el uso de ondas de choque iniciadas

    por una descarga eléctrica de alto voltaje. Estas partículas con alta energía cinética

    penetran en las células, atravesando las paredes celulares y membranas, llevando el ADN

    foráneo al interior de las células bombardeadas. El bombardeo de partículas permite la

    manipulación de células de plantas intactas u órganos de cualquier especie. Las células

    diana pueden ser polen, células cultivadas, células de tejidos y meristemos diferenciados.

  • Introducción

    27

    En vid, la biolística se ha usado para la transformación del hibrido Chancellor (Hebert

    et al., 1993; Kikkert et al., 1996) y V. vinifera cv. Chardonnay (Vidal et al., 2003). Ademas,

    este método también ha sido usado para inocular el virus de arrepollado de la vid en

    portainjertos híbridos (Valat et al., 2003). Aunque la biolística es principalmente usada como

    un método de transformación estable, también es usado para ensayos de expresión

    transitoria. Al respecto, los primeros estudios funcionales fueron propuestos por Torregrosa

    et al. (2002) and Verriès et al. (2004), para describir la transformación de suspensiónes

    celulares de Cabernet Sauvignon, y realizar análisis de la región promotora de los genes de

    la alcohol deshidrogenasa. Desde entonces, las suspensiones celulares de Chardonnay, en

    gran medida, se han utilizado para los estudios funcionales de genes implicados en la

    síntesis de flavonoides (Bogs et al., 2007; Czemmel et al., 2009; Deluc et al., 2008; Harris et

    al., 2013; Hichri et al., 2010; Höll et al., 2013; Walker et al., 2007). Más recientemente,

    secciones de hoja de Chardonnay y embriones somáticos de Thompson seedless fueron

    sometidas a bombardeo de partículas para el estudio de la regulación de los genes de

    defensa VvPGIP (Joubert et al., 2013).

    El bombardeo de partículas sigue siendo bastante difícil de realizar y requiere el

    ajuste de un número de variables críticas tales como la presión de helio, diámetro de las

    partículas, la preparación del cartucho o la distancia del material vegetal diana. Además, es

    un método costoso, debido a la necesidad de comprar un dispositivo biolístico y consumibles

    caros. Aun asi, algunas de sus ventajas como no limitación en la variedad de especies o

    genotipo y la construcción simple del plásmido, lo hacen ser un único método de

    transformación. Además, la biolística permite la cotransformación con múltiples genes (Vidal

    et al., 2010).

    II.4. Transferencia génica mediada por Agrobacterium tumefaciens

    Agrobacterium tumefaciens es un fitopatógeno del suelo que infecta naturalmente

    sitios de la planta herida, causando la enfermedad de agalla de corona debido a la

    transferencia de ADN de las células bacterianas a las células de plantas huésped a través

    de un sistema de secreción bacteriano de tipo IV (T4SS) (Fronzes et al., 2009). Las primeras

  • Introducción

    28

    evidencias que apuntan a esta bacteria como el agente causal de la agalla de la corona se

    remontan a principios del siglo XX (Smith and Townsend, 1907). Desde ese momento, por

    diferentes razones un gran número de investigaciones se han centrado en el estudio de esta

    enfermedad neoplásica y su agente patógeno causante. El interés sobre la enfermedad de

    agalla de corona era evidente debido a que la formación de tumores podía ser el resultado

    de la transferencia de genes de A. tumefaciens a células de plantas infectadas.

    A. tumefaciens tiene la capacidad excepcional de transferir un fragmento de ADN (T-

    DNA) del plásmido inductor de tumores (plásmido Ti) en el núcleo de las células infectadas,

    donde se integra de forma estable en el genoma huésped y se transcribe, causando la

    enfermedad de la agalla de corona (Nester et al., 1984; Binns and Thomashow, 1988)

    (Figura 7). El T-DNA contiene dos tipos de genes: los genes oncogénicos, que codifica

    enzimas implicadas en la síntesis de auxinas y citoquininas, responsable de la formación de

    tumores; y los genes que codifican para la síntesis de opinas. Estos compuestos, producidos

    por la condensación entre los aminoácidos y los azúcares, son sintetizados y excretados por

    las células de la agalla y consumidos por A. tumefaciens como fuentes de carbono y

    nitrógeno. Fuera de la región de T-DNA se encuentran los genes para el catabolismo de

    opina, los genes implicados en el proceso de transferencia del T-DNA a la célula vegetal y

    los genes implicados en la transferencia conjugativa de plásmidos bacteria-bacteria

    (Hooykaas y Schilperoort, 1992; Zupan y Zambryski, 1995).

    Figura 7

    Esquema del plasmido Ti de Agrobacterium

  • Introducción

    29

    Hoy en día, muchas especies agronómicamente y hortícolamente importantes se

    transforman de forma rutinaria usando esta bacteria, y la lista de especies que es

    susceptible a la transformación mediada por Agrobacterium parece crecer diariamente

    (Gelvin, 2003). Como género, Agrobacterium puede transferir ADN a un amplio grupo de

    organismos que incluye numerosas especies de angiospermas, dicotiledóneas y

    monocotiledóneas (Anderson y Moore, 1979; DeCleene y Deley, 1976; Gelvin, 2003; Porter,

    1991). La capacidad para introducir y expresar diversos genes foraneos en plantas, se

    describió por primera vez en 1984 para tabaco, y se ha extendido a más de 120 especies en

    por lo menos 35 familias (Birch, 1997). En Vitis sp. se desarrollaron métodos de

    transferencia génica mediada por Agrobacterium a principios de 1990. Baribault et al. (1989)

    muestraron los primeros éxitos en la transformación de suspensiones celulares de Cabernet

    Sauvignon. Para los fines de la ingeniería genética de planta, el aspecto más importante

    puede ser la gama de cepas diferentes de Agrobacterium (Gelvin, 2003). Las cepas de A.

    tumefaciens utilizadas con más frecuencia para la expresión transitoria o estable de vid

    poseen un background cromosómico de C58: GV3101 (pMP90) (Koncz and Schell, 1986),

    C58C1 (pCH32) (Hamilton et al., 1996) y EHA105 (Hood et al., 1993). Las cepas C58C1

    (pCH32) y EHA105 contienen copias adicionales de genes vir que las hace hipervirulentas.

    El método de transformación más comúnmente elegido es un sistema de vector

    binario derivado de A. tumefaciens, donde un vector contiene los genes para ser transferidos

    y el otro los demás genes (genes vir, no transferidos) que participan en las funciones

    necesarias para que se produzca la transferencia (McBride and Summerfelt, 1990). El

    sistema se basa en un plásmido Ti 'desarmado' donde los genes responsables de la

    enfermedad de agalla de corona han sido eliminados. El ADN foráneo se limita por unas

    secuencias a la derecha e izquierda (25 pares de bases cada uno) y son los únicos

    elementos de Agrobacterium que se transfieren junto con el T-DNA. Este método asegura

    que una región definida del ADN se transfiere de manera precisa al nuevo genoma huésped.

  • Introducción

    30

    II.4.1. Cocultivo

    El cocultivo con A. tumefaciens es el método más utilizado para obtener plantas

    transformadas de manera estable. Los cultivos celulares se infectan con Agrobacterium

    recombinante, el cual lleva el plásmido Tidesarmado. El tejido infectado a continuación, se

    cultiva (cocultiva) en medio de regeneración durante 2-3 días, tiempo en el cual se produce

    la transferencia del T-DNA que porta los genes foráneos. Después de esto, las células

    transformadas se transfieren a medio de selección, suplementado con una concentración

    letal de un antibiótico para eliminar selectivamente las células no transformadas.

    Entre las variables clave en la transferencia génica mediada por Agrobacterium se

    incluye Agrobacterium, genotipo de la planta, tratamiento con inductores de los genes vir,

    como acetosiringona, extractos celulares heridos, células alimentadoras o azúcares, pH,

    temperatura, concentración de células, condiciones de luz, y duración del cocultivo (Li et al.,

    2006); tipo de explanto, calidad, precultivo (van Wordragen and Dons, 1992), tratamiento

    hormonal (Gafni et al., 1995), heridas, o infiltración (Bidney et al., 1992); y el uso de agentes

    antibacterianos adecuados (Lin et al., 1995), antagonistas de etileno (De Block et al., 1989),

    y/o inhibidores de la metilación (Palmgren et al., 1993) para reducir el daño y/o el

    silenciamiento génico de las células vegetales tratadas. Con la cantidad de variables es

    evidente por qué son necesarios estudios de optimización de transformación estable, asi

    como, es muy recomendable llevar a cabo ensayos de expresión transitoria como

    indicadores de las condiciones adecuadas para la transferencia génica (Ishida et al., 1996).

    Estas optimizaciones proporcionaninformación para ensayos de expresión estables y

    transitorios en vid (Perl et al., 1996; Iocco et al., 2001; Li et al., 2001, 2004, 2011, 2012;

    Gollop et al., 2002; Vidal et al., 2010; Jelly et al., 2012). La duración del tiempo de cocultivo

    es esencial en el nivel de expresión de los transgenes. Li et al. (2006) demostraron que el

    nivel de expresión de los transgenes se incrementa con la duración del tiempo de cocultivo:

    alrededor de 50% de los embriones expresó un gen marcador después de 24 h de cocultivo,

    y casi 100% después de 48 h. Una exposición de más de 96 horas, hizo que disminuyera

    drasticamente la prevalencia del gen marcador expresado en embriones, y los tejidos

  • Introducción

    31

    mostraran pardeamiento y dejaran de crecer. De hecho, el principal inconveniente del uso

    de Agrobacterium es la inducción de necrosis en los tejidos vegetales, probablemente como

    resultado de la infección bacteriana. Perl et al. (1996) sugirieron que la intensidad de

    pardeamiento depende del genotipo de la planta y el protocolo de cultivo y medio de la cepa

    bacteriana. La necrosis de los tejidos vegetales se puede reducir por precultivo en un medio

    que contiene carbón activo durante unos días (Jelly et al., 2012; Li et al., 2006) o mediante

    la reducción de concentración bacteriana y preacondicionamiento de las bacterias en el

    medio de cultivo de la planta (Iocco et al., 2001). Las etapas de lavado y cultivo de

    embriones en papel de filtro después de cocultivo, así como la adición de antioxidantes

    como DTT al medio de cultivo, también se ha demostrado como útil para reducir del

    pardeamiento de tejido (Li et al., 2006, 2008; Perl et al., 1996).

    II.4.2. Agroinfiltración

    A. tumefaciens puede ser infiltrarado en hojas de plantas usando dos métodos

    diferentes. El primer método emplea una jeringa sin aguja que es llenada con la suspensión

    bacteriana y a continuación, se presiona contra el lado inferior de una hoja, envés. La

    entrada de la suspensión bacteriana es a través de los estomas (Zottini et al., 2008). Este

    método es rápido y simple, pero tiende a restringir la expresión de los genes a las zonas de

    infiltración. El segundo método consiste en sumergir las hojas o plantas enteras en

    suspensión bacteriana y aplicar vacío para facilitar la penetración de la suspensión

    bacteriana en las células del mesófilo. Al contrario al método de infiltración con jeringa, la

    infiltración por vacío permite la expresión génica en toda la hoja. Es posible infiltrar por vacio

    ya sea hojas desprendidas (Bertazzon et al., 2012; Guan et al., 2011; He et al., 2013; Le

    Henanff et al., 2009; Santos-Rosa et al., 2008; Xu et al., 2010, 2014) o las hojas no

    desprendidas, es decir plantas enteras (Kurth et al., 2012; Visser et al., 2012).

    Curiosamente, se ha demostrado un efecto de la posición de la hoja en la eficiencia de agro-

    infiltración. La primera hoja completamente expandida muestra mayor expresión de genes

    que la segunda hoja en plántulas de 8 a 10 semanas (Santos-Rosa et al., 2008). La agro-

    infiltración se realiza generalmente en los tejidos de plántulas jóvenes cultivadas in vitro. A

  • Introducción

    32

    menudo las plantas de invernadero han sido consideradas como recalcitrantes para esta

    técnica (Wroblewski et al., 2005; Zottini et al., 2008). Sin embargo, Ben-Amar et al. (2013)

    estableció un protocolo para agroinfiltrar hojas de plantas de invernadero, utilizando un

    dispositivo de vacío. Esta técnica hace que sea posible llevar a cabo ensayos transitorios sin

    instalaciones de cultivo de tejidos aséptico, como con N. benthamiana o tabaco.

    La agroinfiltración ha sido clásicamente utilizada para la introducción de

    construcciones génicas conducidos por un plásmido Ti. Adicionalmente, sin embargo, este

    método ha permitido la introducción de vectores derivados de virus en varios cultivos de

    V.vinifera (Kurth et al., 2012).

    II.4.3. Agro-drenching

    La infiltración de hojas es el método más común