diversidad cultural, interculturalidad y educación

9
Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación Licenciatura En Pedagogía Infantil Producción textual/ Magda Trujillo 1 Diversidad cultural, interculturalidad y educación. Leidy Viviana Molina Castellanos Cód. 20132187144 Introducción: En el presente ensayo daré cuenta de cómo se desarrolla la Diversidad cultural en específico la multiculturalidad y la interculturalidad en la pedagogía en los espacios de formación. Este ensayo surge porque es importante como pedagogos/as tener claro que conceptos acarrean una visión de la sociedad y las instituciones sociales en este caso la que nos competen: la escuela, el aula y los estudiantes de manera diferente. Para ello iniciaré con unas breves definiciones de conceptos claves, seguido de una contextualización más a fondo del desarrollo de nuestra lengua materna en los espacios escolares para finalizar con unos aportes que sirven como solución a algunas problemáticas respecto al tema. Cuando se tiene en cuenta la interculturalidad en la pedagogía se generan relaciones de tolerancia, respeto a la diversidad y las diferencias, y se enrique el espacio de formación, generando nuevos pensamientos y miradas, que la multiculturalidad brinda de manera limitada. Es necesario que la Interculturalidad pase hacer parte del desarrollo de la pedagogía en el espacio de formación, que no solo sea incluir la diversidad y la diferencia cultural sino que además realmente se lleve a cabo, y de esta manera poder potenciar positivamente las escuelas, aulas, docentes y estudiantes. La diversidad cultural ha llegado para quedarse, y crecer. Los estados deben encontrar formas de forjar la unidad nacional en medio de esta diversidad. El mundo, nunca antes tan interdependiente en el aspecto económico, no podrá funcionar si la gente no respeta la diversidad ni establece la unidad por medio de los lazos que comparten como seres humanos. Informe de derecho humano (2004) en Kaluf 1 (2005, p. 7).

Upload: vivianamolina1992

Post on 22-Jul-2015

75 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

1

Diversidad cultural, interculturalidad y educación.

Leidy Viviana Molina Castellanos

Cód. 20132187144

Introducción:

En el presente ensayo daré cuenta de cómo se desarrolla la Diversidad cultural

en específico la multiculturalidad y la interculturalidad en la pedagogía en los espacios

de formación. Este ensayo surge porque es importante como pedagogos/as tener claro

que conceptos acarrean una visión de la sociedad y las instituciones sociales en este

caso la que nos competen: la escuela, el aula y los estudiantes de manera diferente.

Para ello iniciaré con unas breves definiciones de conceptos claves, seguido de una

contextualización más a fondo del desarrollo de nuestra lengua materna en los espacios

escolares para finalizar con unos aportes que sirven como solución a algunas

problemáticas respecto al tema.

Cuando se tiene en cuenta la interculturalidad en la pedagogía se

generan relaciones de tolerancia, respeto a la diversidad y las diferencias, y se

enrique el espacio de formación, generando nuevos pensamientos y miradas, que la multiculturalidad brinda de manera limitada.

Es necesario que la Interculturalidad pase hacer parte del desarrollo de la

pedagogía en el espacio de formación, que no solo sea incluir la diversidad y la

diferencia cultural sino que además realmente se lleve a cabo, y de esta manera poder

potenciar positivamente las escuelas, aulas, docentes y estudiantes.

La diversidad cultural ha llegado para quedarse, y crecer. Los estados deben encontrar formas de forjar la unidad nacional en medio de esta diversidad. El mundo, nunca antes tan interdependiente en el aspecto económico, no podrá funcionar si la gente no respeta la diversidad ni establece la unidad por medio de los lazos que comparten como seres humanos. Informe de derecho humano (2004) en Kaluf1 (2005, p. 7).

Page 2: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

2

1. Conceptos básicos:

Ciertamente para hablar de multiculturalidad e interculturalidad en la

pedagogía (entorno al contexto escolar), se debe tener claro que conceptos son

importantes y bajo que términos se concibieron, por consiguiente daré las definiciones

de algunos conceptos que se deben tener en cuenta.

Para comenzar tomaremos a la cultura y la diversidad cultural según Kaluf1

(2005) en Chile, citando a la UNESCO (2001), debido a que recopila de forma completa

a la cultura dando a conocer que esta nos define como seres humanos:

El conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de

valores, las tradiciones y las creencias.(p.16).

Debido a que la cultura no es estática, sino por el contrario está en continua

trasformación surge gran variedad de culturas que dan origen al concepto diversidad

cultural “como la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo; Implica, por un

lado, la preservación y promoción de las culturas existentes, y por el otro el respeto

hacia otras culturas”.

Debido a esto, considero que no se debería hablar de cultura sino de diversidad

cultural, ya que ante todo para que exista una cultura debe coexistir otra; “Así, siempre

hay la cultura en las culturas, pero la cultura no existe sino a través de las culturas.”

(Op, Cit 2005, p. 8-30).A pesar de que en la pedagogía se tenga en cuenta como un

acto de tolerancia hacia el otro, debería ir más allá.

Por su parte se dice que la identidad es el eje de reconocimiento de una cultura,

pueblo o nación, de esta manera se generalizan valores, conductas y tradiciones de un

grupo o comunidad determinada. Incluso el concepto de identidad queda como una

Page 3: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

3

mirada únicamente al pasado, algo invariable, permanente, polisémico y

peligrosamente excluyente porque se desconoce el mundo exterior de esa identidad (no

hay reconocimiento sino en sí misma), dentro de ella no se podría hablar de la

diversidad Abello1 (1998, pp. 104 y 115).De esta manera en las escuelas se implementa

dicha “identidad” de una cultura dominante en donde homogenizan a los estudiantes, lo

que genera un etnocentrismo en donde quien actué de otra manera está en un error.

Esta noción de identidad surge de Aristóteles quien la constituye como una de

las leyes universales del pensamiento, toda cosa es idéntica así misma (A=A), luego

Hegel (1971) plantea que no se puede hablar de la identidad de algo sin tener que

existir una diferencia de ese algo (A=A porque A ≠ B) y su multiplicidad es decir se sabe

que (A≠B porque existe un b ≠ C) y así sucesivamente, que tienen un común.

En consecuencia se seguiría hablando de la diferencia que esconde al otro

siendo así excluyente, por este motivo dentro de la diferencia comprende otros términos

como: la alteridad término que designa: A es diferente de B, C etc., y que se necesitan

recíprocamente sin excluirsen. También encontramos La diversidad que son las

diferencias internas que poseen las comunidades entre sí. (p. 66)

Resalta que dentro de una misma cultura puede haber diferencias y, que dentro

de la diferencia está la identidad debido a que esta se constituye de las diferencias

internas (Op. Cit, 1971, pp. 106-119). Por esta razón hablaremos de diferencia más que

de identidad.

En vista de que se ha determinado bajo qué criterios fueron tomados los

conceptos, a continuación se hablara de la multiculturalidad, como surge y como se

plantea en la pedagogía es lo que tratare de desentrañar.

Page 4: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

4

2. La multiculturalidad, definición y desarrollo en la pedagogía:

La multiculturalidad es un concepto heredado de la modernidad, establece una

relación ente una sociedad estructurada y adherida que es a su vez tolerante con sus

diferencias. Touraine (1993) en Ytartea (2007, p. 41). “La multiculturalidad es un término

principalmente descriptivo. Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que

existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional,

sin que necesariamente tengan una relación entre ellas” Walsh1 (2005, p. 5).

Desde esta concepción, se entendería la multiculturalidad como un relativismo

cultural, ya que existe un respeto o conciencia de la existencia de múltiples culturas,

pero no se fusionan entre sí.

Lo mismo sucede desde el ámbito pedagógico ya que en realidad nada pasa

con poseer un espíritu de tolerancia hacia el otro si no hay comunicación entre los/as

estudiantes que provienen de culturas diferentes, se seguirá refiriendo a una

reproducción de la cultura como estática y no cambiante, debido que la comunicación

es la que nos lleva a expresarnos y transmitir nuestros saberes, teniendo como

resultado la construcción de una interculturalidad en la sociedad.

En la mayoría de las visiones sobre Educación Multicultural se halla implícita una concepción algo estática de cultura. La cultura es vista como un conjunto más o menos implícito de características inmutables atribuibles a grupos diferentes de personas. Estas son usadas para identificar a la gente y, a menudo, para producir estereotipos. Moodley (1986) en Bueno (1997, párr. 14).

Recordemos que a pesar de pertenecer al mismo país Colombia, dentro de él

encontramos una rica variedad de culturas y subculturas, nuestros niños/as de la costa

pacífica con su narrativa y la pesca”, los que provienen del campo de la región Andina

como Boyacá y Santander con sus coplas y acostumbrados a cultivar, y sin dejar atrás

Page 5: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

5

a los de San Andrés quienes poseen más de una cultura, e indígenas que en su

mayoría al llegar a la ciudad les toca dejar su cultura para adoptar la que predomina.

Desde una concepción posmoderna, la Educación Multicultural se encuadra dentro del marco de resistencia y transformación de la sociedad, y pretende, según Peter McLaren (1995), la especificación de la diferencia y de la diversidad dentro de un Curriculum multicultural que permita, a través de la enseñanza, la construcción de una ciudadanía híbrida y de una solidaridad multicultural. Es decir, la discusión sobre Educación Multicultural desde la posmodernidad crítica enfatiza que el profesorado trabaje sobre el significado, los posicionamientos y la especificidad del conocimiento en términos de raza, clase y género de los y las estudiantes. En términos de raza, clase y género de los y las estudiantes. (Op, cit. 1997, párr. 8)

En consecuencia los niños/as llegan la ciudad a enriquecer nuestros espacios

de formación con sus culturas, costumbres y saberes (por cuestiones laborales de los

padres o desplazados por la violencia), que en vez de homogeneizarlos se debe buscar

la forma de convivir e interactuar juntos, porque los niños que provienen del campo e

indígenas traen consigo saberes basados en la naturaleza que se omiten en la

pedagogía y que pueden llegar a ser valiosos.

“En general, estos programas han sido parte de Reformas Educativas que

intentan “multiculturalizar” los contenidos sin cambiar sustancialmente las estructuras o

los enfoques curriculares dominantes, estructuras y enfoques que reproducen las

relaciones sociales y culturales y preparan ciudadanos no muy críticos.” Walsh1 (2005,

p. 20).

Desde este punto la pedagogía se observa como instrucción, ya que toma el

papel de verificar dentro del aula como se desarrollan las instrucciones que se dan en

ella, los currículos y las evaluaciones. La enseñanza se reduce en un proceso operativo

que nos conlleva al aprendizaje Zuluaga et al. (2003, p. 27).

Page 6: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

6

3. La interculturalidad, definición y surgimiento:

Pasando ahora a la interculturalidad, es un término que surge por la necesidad

de reconocer a la diversidad cultural, pero además por promover relaciones positivas

hacia grupos que en su mayoría son subordinados, busca confrontar el racismo, la

discriminación y exclusión. Generando así la formación de ciudadanos que trabajen en

conjunto las diferencias para crear un país de equidad e igualdad democrática. Se

destaca por formar relaciones, comunicación y aprendizaje entre diferentes grupos o

comunidades Walsh (1997) en Walsh1 (2005, p. 4).

La interculturalidad no es una descripción del mundo real sino una acción en

donde no solo deben actuar los grupos vulnerables (indígenas, campesinos, sectores

populares, desmovilizados, inmigrantes, entre otros), sino que es la tarea de todos, y

dejando de lado la idea de que identidad es lo que define a la cultura.

Cuando se nombra la interculturalidad se habla de una relación necesaria entre

identidad y cultura, en donde la identidad no es definida, sino como una diferencia como

lugar (cultura) de alteridad Ytarteb (2007, p. 121).

Más adelante expondré porque es importante la interculturalidad en la pedagogía

como una solución a los problemas que la multiculturalidad no llega a adoptar.

4. Diferencia entre multiculturalidad e interculturalidad:

Como ya mencionamos las definiciones de estos conceptos podemos dar cuenta

que la multiculturalidad nos habla de poseer un relativismo cultural, un respeto por el

otro, pero (no) interactuar entre culturas, y si bien es importante poseer ese respeto por

el otro, (porque se parte de ahí), es dar el siguiente paso y es aquí donde la

interculturalidad desarrolla su eje principal, si bien hay que incluir a los niños y niñas

Page 7: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

7

que llegan a nuestra capital de diferentes culturas y subculturas, es poder crear

espacios donde haya interacción e intercambio entre todos.

Las diferencias existentes entre la sociedad multicultural y la sociedad intercultural, desde esta posición, radican en que la primera se refiere a que dentro de un mismo territorio coexisten diferentes culturas, grupos nacionales, étnicos, religiosos, etc., manteniendo cada uno de ellos una evolución diferenciada y con distinto nivel de preponderancia. Mientras que la sociedad intercultural constata que las distintas culturas, los grupos nacionales, étnicos, religiosos que coexisten en un determinado territorio mantienen relaciones de apertura, interrelación, interacción, intercambio y reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida; se trata pues de relaciones que manifiestan un carácter igualitario, en las que todas y todas las implicadas e implicados tienen el mismo peso, sin que existan relaciones hegemónicas de un grupo frente a otro. Estos aspectos de igualdad o preponderancia son los puntos donde radica la diferencia fundamental entre ambas concepciones. Bueno (1997, párr. 43).

5. Aspectos que se pueden tener en cuenta para un cambio, la interculturalidad

como solución:

Ahora bien expreso la importancia de la interculturalidad en el contexto escolar

ya que es por medio de este que se desarrolla la formación humana, es decir no solo

se mantiene sino que progresa y trasforma. Como lo expresa Walsh1 (2005) “Esta

perspectiva tiene que partir de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a

desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la construcción

del país.” (p. 11).

La pedagogía intercultural analiza y desarrolla el discurso sobre las diferencias

culturales, tiene en cuenta las narraciones que articula el conocimiento sin ponerle

condiciones a la diferencia ( experiencias cotidianas de los individuos), por

consiguiente, se centra en atender las diferencias culturales que surgen en los

contextos educativos debido al crecimiento de la diversidad en las escuelas. Teniendo

Page 8: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

8

como finalidad competencias y aprendizajes basadas en la sociedad actual, que

además de comprender se participa activamente Ytardeb (2007, pp. 122 y 133).

Finalmente, para desarrollar una pedagogía de la interculturalidad en el aula,

Primero hay que tener en cuenta: el perfil del docente y su relación con los/as

estudiantes y sus familias además el contexto socio cultural de la institución y de los

estudiantes; para darnos cuenta que solo en esos contextos educativos no son iguales,

por esto hay que empezar por dicho reconocimiento.

Tener en cuenta ciertos criterios en la pedagogía como la autoestima y el

reconocimiento de lo propio, los conocimientos, saberes y prácticas, luego de esto los

estudiantes deben reconocer e identificar a sus compañeros, para continuar con los

conocimientos y prácticas de estos y prácticas de estos mediante un proceso de

comparación y análisis. La unidad y la diversidad trata de encontrar en equilibrio y una

complementariedad entre dicha diversidad para convivir en un mismo entorno,

generando una comunicación, interrelación y cooperación mutua.Walsh1 (2005, p.27-

34).

6. Conclusiones:

Si bien ambos términos reconocen una diversidad cultural, es necesario que se

implemente la interculturalidad en la pedagogía, puesto que permite ir más allá de una

tolerancia hacia los otros que son diferentes de mi contexto cultural, poder reconocer

que nos hace diferentes y aun más que nos une, puesto que cada cultura coexiste con

otra para que puedan ser reconocida.

Hacer que sobresalgan las culturas vulnerables, que poseen las aulas para que la

autoestima de esto estudiantes se acreciente y no sientan que son discriminados,

Page 9: Diversidad cultural, interculturalidad y educación

Universidad Distrital Francisco José De Caldas/ Facultad De Ciencia Y Educación

Licenciatura En Pedagogía Infantil

Producción textual/ Magda Trujillo

9

permitir a los/as estudiantes que se expresen de acuerdo a sus saberes y

conocimientos, no dando por sentado que están en lo incorrecto porque el docente ya

posee unas verdades absolutas que son las que espera escuchar.

Datos bibliográficos:

- Abello, I, Zubiria, S y Sachez, S. (1998). Identidad y diferencia. Cultura: teorías y

gestión (104-123).San Juan de Pasto. Ediciones Unariño.

- Bueno, J. (1997). Controversias en torno a la educación multicultural. España:

Universidad de Coruña.

- Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural Materiales para la formación docente y el

trabajo de aula. Chile: AMF Imprenta.

- Walsh, C (2005). La interculturalidad en la educación. Perú: ministerio de

educación, con apoyo de la UNICEF.

- Ytarde a, R (2007). Cultura y diversidad cultural. ¿Culturas contra ciudadanía?

Modelos inestables en educación (pp. 31-79).Barcelona: Editorial Gedinsa.

- Ytarde b, R (2007). La interculturalidad ¿tarea de la educación?. ¿Culturas contra

ciudadanía? Modelos inestables en educación (121-164).Barcelona: Editorial

Gedinsa.

- Zuluaga, O, et al. (2003). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria.

Pedagogía y epistemología. Bogotá D.C: coop. Editorial magisterio.