"diversidad cultural en el callejón de huaylas"

14

Upload: elvismelgarejo

Post on 11-Jul-2015

534 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"
Page 2: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Trabajo de cívica:

Alumno: Elvis Brayan Acuña Melgarejo. Profesor: Aldo Briceño Mejía. Tema: diversidad cultural en el callejón

de Huaylas. Curso: Cívica. Grado: 2º. Sección: “D”.

Page 3: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Sihuas: Sihuas tuvo influencia de los Pishqupanpa en la etapa Preínca,

quedando algunos restos monolíticos como Sipa en Pasacancha, los Pukullo o sepulturas en Antash, y en general, toda la región tiene vestigios de la presencia de la cultura Chavín. De la época inca, se destacan la existencia de la organización social y económica conocido como el Ayllu que fue base para la formación de futuras instituciones urbanas y comunales, sistemas de andenería, canales de irrigación, el camino inca, chullpas, centros ceremoniales y otras obras de arquitectura, que transformaron por completo las primitivas formas sociales y económicas. El 08 de Abril de 1533 Hernando de Pizarro fue el primer español en llegar a estas tierras, y el Capitán Don Fernán Gómez Arias fue el que fundó la Villa de Santa María de las Nieves, en la actual Sihuas, el día 05 de Agosto de 1543. El 07 de Abril de 1570, el Virrey Toledo crea la Encomienda de Sihuas, dentro de la circunscripción de Huánuco.

Page 4: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Imagen de sihuas:

Page 5: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Economía de Sihuas:Esta provincia tiene tres tipos de economía: Sector agrícola: Está conformado por las

actividades relacionadas con el trabajo de la tierra, ya sea a través del cultivo o de la extracción.

Sector pecuario: Comprende la crianza animal para el aprovechamiento de la carne y otros subproductos como lana, pelos, cuero y huevos. Aquí se ubican las diversas ganaderías (vacunas, ovinas, caprinas y camélidas) y la avicultura.

Sector Minero: Según el Atlas de Pequeña Minería en el Perú del año 2000, se considera solamente la reserva mineral no metálica importante en el distrito de Chingalpo, unidad de Alpamayo.

Page 6: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Ubicación geográfica:

La provincia de Sihuas se encuentra ubicado a 231 Km. de la ciudad de Huaraz . La capital, Sihuas, se encuentra a una altitud de 2,716 m.s.n.m. Sus centros poblados se sitúan entre altitudes que van de los 2,716 a los 3,500 m.s.n.m.

Page 7: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Personajes importantes:

Sihuas no tiene personajes importantes

Page 8: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Restos arqueológicos:

Restos arqueológicos de Sipa en Pasacancha

Restos arqueológicos Los Pukullo o sepulturas de Antash

Page 9: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Grupos etnicos:Yungay Ubicación: Ubicada a 15 kilómetros al este de la

ciudad de Yungay, en la cordillera Blanca se elevan los montes nevados Huascarán, Huandoy, Chopicalqui, Pishqo, Shapraraju, Pirámide de Garcilaso, Yanapaccha, Contrayerba y las lagunas de Llanganuco, Morococha, y laguna 69 y al oeste sobre la cordillera Negra, las lagunas de Tecllo y Qanchiscocha.

Page 10: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Historia: Época preínca En la zona de Yungay ya existían asentamientos desde

épocas preíncas. Las primeras informaciones escritas hacen referencia de su nombre desde la época del Inca Viracocha y Pachacútec hacia los años 1400.

Época colonial Fue visitado por primera vez por los conquistadores

españoles en el año 1533, quienes el 4 de agosto de 1540 fundan la ciudad de Yungay y el convento de Santo Domingo de Yungay, por inciativa del Padre Domingo de Santo Tomás, el mismo que fue elevado a la categoría de Vicariato en 1579; la primera catástrofe de origen glaciar, que registra la Historia de Ancash acaeció el 6 de enero de 1725 a consecuencia de un terrible terremoto, desapareciendo el pueblo de Ancash.

Page 11: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Historia: Época republicana El 20 de enero de 1839 se realizó la Batalla de

Yungay en la que se disolvió la Confederación Perú-Bolivia con la victoria del Ejército Unido Restaurador Perú-Chile. Fue a raíz de esta batalla que se realizó en la quebrada del río Ancash, por lo cual prestó el nombre de Ancash al Departamento de Huaylas, cambiando de nombre a Departamento de Ancash.

En abril de 1843, las hordas de Atusparia (20.000 hombres) atacaron Yungay, cuyos pobladores defendieron su terruño, después de fieros combates, al cuarto día, Atusparia tomo la ciudad a sangre y fuego.

La conversión en Provincia se dio el 28 de octubre 1904 con Ley 006. En 1962 la creación del parque nacional Huascarán fue impulsada por el yungaino Dr. Artemio Angeles Figueroa desde la presidencia del Club Ancash

Page 12: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Línea de tiempo

Page 13: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"

Restos arqueológicos:

Page 14: "Diversidad cultural en el callejón de Huaylas"