diversidad cultural

9
DIVERSIDAD CULTURAL ANA POLO V.

Upload: joluvimo-vigo

Post on 13-Jul-2015

1.008 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diversidad cultural

DIVERSIDAD CULTURAL

ANA POLO V.

Page 2: Diversidad cultural
Page 3: Diversidad cultural

• Crisol de pueblos• Las actuales poblaciones quechuas y aimaras son

descendientes de los diversos pueblos que habitaron la región desde tiempos prehispánicos: canas, canchis, collaguas, collas, lupacas, charcas y pacajes. El quechua es la lengua materna de más de tres millones de peruanos y el aimara es hablado por cerca de cuatrocientos mil compatriotas radicados especialmente en el Altiplano. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, en el actual territorio peruano se hablaban diversas lenguas ya extinguidas, como el puquina, en el sur, el moche, en la costa norte y otras.

Page 4: Diversidad cultural

• Rituales• Uno de los rituales más importantes de la religión

indígena es la ofrenda o pago a la tierra (Pachamama). Sobre una manta el altomesayoco sacerdote coloca diversas miniaturas de piedra o metal, generalmente figuras de animales que representan a los apus o espíritus, así como las ofrendas para la tierra, como coca, tubérculos, maíz, chicha, cigarrillos, etc. Se invoca a la Pachamama y se le agradece por los favores concedidos. De esta manera se establece un vínculo profundo entre el mundo de los humanos y el mundo del más allá o de las divinidades.

Page 5: Diversidad cultural

• La comunidad campesina

• La institución más importante en términos sociales, geográficos y culturales en el mundo rural andino es la comunidad campesina. Se trata de diversas formas colectivas de organización social y espacial que permiten la reproducción de un conjunto de familias, gracias a la adecuación eficaz a los condicionamientos geográficos y ecológicos.

Page 6: Diversidad cultural

• La Amazonía• La bibliografía peruana sobre la amazonía experimenta un auge con decenas de nuevos títulos cada

año, nuevos enfoques que dejan de lado perspectivas presuntamente civilizadoras y visiones etnocéntricas respecto de los numerosos pueblos indígenas amazónicos y una gama cada vez mayor de temáticas culturales, económicas, históricas y ambientales. Entre esta producción editorial destaca naturalmente la antropología amazónica con estudios etnográficos, recopilación de mitología y literatura indígena, estudios sobre etnomedicina y shamanismo, trabajos deslumbrantes sobre etnobotánica y ensayos de corte comparativo, de autores nacionales y extranjeros. A ellos se suman trabajos sobre lingüística amazónica de alto nivel académico.

• La historia amazónica es también un capítulo privilegiado en las líneas editoriales sobre la amazonía. Destaca la compilación de manuscritos inéditos y la edición de obras capitales largamente agotadas, bajo la colección de Monumenta amazónica la que se edita en la ciudad de Iquitos e incluye títulos relativos a todos los países de la cuenca. Una gama amplia de obras históricas de corte académico se caracteriza por ofrecer nuevos enfoques para el conocimiento de los procesos de ocupación de la amazonía y la resistencia indígena.

• Temas contemporáneos como coca, violencia, narcotráfico y el impacto de los megaproyectos en la Amazonía son también objeto de ediciones que analizan estos fenómenos desde perspectivas sociopolíticas, económicas, legales e incluso examinan su impacto en la salud mental y los derechos de la población. Una interesante producción científica está relacionada con temas de manejo ambiental, forestería, agrosilvicultura, unidades de conservación y planificación territorial.

• Mención aparte merecen textos producidos para escuelas con un enfoque intercultural que son producto de años de investigación en el campo de la educación con participación de maestros indígenas de los distintos pueblos.

Page 7: Diversidad cultural

• Los pueblos amazónicos

• La Amazonía sigue siendo un mundo por descubrir a inicios del siglo XXI. Se calcula que en la selva peruana viven entre 40 y 50 grupos etnolingüísticos diferentes.

• Entre los pueblos indígenas más importantes se encuentran los asháninka, (más de 50 mil habitantes); los aguarunas (awajún), (más de 35 mil habitantes); los ticuna, (más de 30 mil); los shipibo-conibo, (más de 20 mil); los cocama-cocamilla (kukama-kukamiria) (más de 15 mil); los matsiguenga y los chayahuita (shawi) (más de 13 mil); los huambisa (wampis), (más de 9 mil); los yanesha (más de 8 mil), y los achuar (más de 5 mil miembros).

Page 8: Diversidad cultural
Page 9: Diversidad cultural

• Migraciones• El arribo de contingentes migratorios europeos, asiáticos y africanos dio

un rostro múltiple a la ciudad. Esta sorprendente diversidad étnica tuvo como resultado una gran variedad de expresiones culturales. Durante el Virreinato del Perú estos grupos formaron cofradías según su procedencia, aunque pronto se fueron integrando en la cultura local, en particular como uno de los componentes básicos de la llamada cultura criolla. La raíz afroperuana ha sido fundamental en la formación de diversas manifestaciones culturales de nuestro país, sobre todo en la música.

• Al revisitar el concepto de mestizaje, puede versele más bien como un proceso de articulación de nuestra heterogeneidad cultural a través de sincretismos, fusiones, hibridismos, que se suceden a lo largo de los siglos, y en los cuales deben encontrar lugar la sofisticada espiritualidad de los pueblos amazónicos o el profundo conocimiento de su entorno físico, así como los múltiples aportes que hicieron desde el s. XVI africanos y moriscos, y luego las sucesivas capas de migrantes españoles, chinos, japoneses, italianos, alemanes, ingleses, árabes y judíos, para mencionar solo a los más numerosos.