distrito acocro dirección general de información agraria · 4 proyecto especial de irrigación de...

20
1 Dirección General de Información Agraria PROSAAMER PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES 5 A ñ o 1 - N º 5 L i m a - P e r ú J u n i o , 2 0 0 8 Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en el distrito de Acocro 4 Perfil del distrito de Acocro 1 La competitividad de la papa en la provincia de Huamanga 3 El cultivo de la papa en el distrito de Acocro 2 La papa es una planta originaria de los Andes. Representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre y lograr la seguridad alimentaria de vastas poblaciones en el mundo. En la actualidad, la papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola del Perú. Este boletín muestra las principales características tecnológicas, institucionales y económicas que establecen los productores que siembran papa en el distrito de Acocro, considerado uno de los más productivos en la siembra de este tubérculo en la sierra del Perú. La información proporcionada por este boletín es una herramienta básica para el diseño de políticas sectoriales y para las decisiones de siembra de los productores y de potenciales inversionistas. distrito Acocro

Upload: vonhu

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

PROSAAMERPROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARAACCEDER A LOS MERCADOS RURALES

5Año 1- Nº5 Lima - PerúJunio, 2008

Boletín del Estudio de Rentabilidad

LA PAPA

Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en el distrito de Acocro

4

Perfil del distrito de Acocro1

La competitividad de la papa en la provincia deHuamanga

3

El cultivo de la papa en el distrito de Acocro2

La papa es una planta originaria de los Andes. Representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre y lograr la seguridad alimentaria de vastas poblaciones en el mundo. En la actualidad, la papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola del Perú.

E s t e bo le t í n mues t ra l a s p r inc ipa les carac te r í s t i cas tecnológicas, institucionales y económicas que establecen los productores que siembran papa en el distrito de Acocro, considerado uno de los más productivos en la siembra de este tubérculo en la sierra del Perú.

La información proporcionada por este boletín es una herramienta básica para el diseño de políticas sectoriales y para las decisiones de siembra de los productores y de potenciales inversionistas.

distrito

Acocro

2

PR

OSA

AM

ER

1 INEI. Perú Compendio Estadístico 2005. 2 http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0433/Cap-01/cap00105.xls3 El distrito de Acocro se encuentra a 60 km de la ciudad de Huamanga. 4 Proyecto Especial de Irrigación de río Cachi. Ayacucho. La Estación Meteorológica de Chontaca está ubicada en la comunidad del mismo nombre, en el distrito de

Acocro.

El presente boletín muestra los principales resulta-dos de la Encuesta de Rentabilidad, aplicada a unidades agropecuarias que sembraron papa en el distrito de Acocro durante la campaña agrícola

2006-2007.

El distrito de Acocro se ubica en la región de Ayacucho, a aproximadamente 60 km. de la ciudad de Huamanga. Su principal actividad económica es la agrícola. Acocro es uno de los distritos más pobres del Perú y muestra una bre-cha importante en el desarrollo de infraestructura básica.

Acocro es una de las zonas de la región más dinámicas y tradicionales en el cultivo de la papa. Su siembra se con-centra en el minifundio y pequeña agricultura, caracteriza-das por la especialización en la siembra de este tubérculo y por una escasa dotación de activos de gestión, organi-zación y físicos.

Las principales variedades de papa sembradas son la Can-chán y la Yungay, alcanzando un rendimiento promedio de alrededor de 19 t/ha. Durante la campaña agrícola anali-zada, los lotes de papa en Acocro fueron afectados por las bajas temperaturas. Según los productores, la pérdida en producción por la presencia de este evento fue de 9 t/ha, es decir, de no haber ocurrido el evento, el rendimiento de la papa habría alcanzado las 27 t/ha. Las tres cuartas partes de la cosecha de la papa se destina a los mercados regionales y a Lima, mientras que la dife-rencia tiene como principales destinos el autoconsumo y el almacenamiento para semilla. De esta forma, la economía de la papa en Acocro cobra una especial importancia no sólo por los ingresos que genera, sino también en términos de seguridad alimentaria para el productor y su familia y de reproducción de la unidad agropecuaria.

Acocro presenta un escaso desarrollo de los mercados de crédito, asistencia técnica e información. En el mer-cado de crédito existe una oferta limitada de proveedores formales. En el mercado de asistencia técnica, la oferta de proveedores está conformada –básicamente- por las casas comerciales. En el mercado de servicios de infor-mación agrícola se encuentra que los productores toman decisiones de siembra con información incompleta: des-conocen las intenciones de siembra de su distrito y del resto del país.

La información presentada pone de manifiesto la necesi-dad de fortalecer el sistema de orientación y de asisten-cia técnica al productor, especialmente en lo referente al tratamiento de la semilla, la fertilización y el control fito-sanitario. También se requiere fortalecer los sistemas de información agraria, tanto a nivel nacional como local,

especialmente en lo vinculado a las intenciones de siem-bra. Además, se deben mejorar los activos de gestión de la unidad agropecuaria y lograr desarrollar una cultura organizacional entre los productores.

1. Perfil del distrito de Acocro

• Ubicación geográfica1

El distrito de Acocro se encuentra en las coordena-das 13°12’57" de latitud sur y 74° 02’ 24" de longi-tud oeste, a una altitud de 3 247 m.s.n.m.2

• Ubicación política (Mapa 1)

El distrito de Acocro está ubicado en la provincia de Huamanga en la Región de Ayacucho3. Fue creado en noviembre de 1964.

• Superficie

El distrito de Acocro cuenta con una superficie de 406,83 km2.

• Características fisiográficas

Hidrografía

El abastecimiento hídrico proviene principalmente de la precipitación pluvial, que ocurre a partir de septiembre, presentándose la mayor precipitación entre los meses de diciembre y marzo.

La irrigación del río Cachi abastece de agua a una parte de la superficie agrícola de la comunidad campesina de Pampamarca.

Clima4 (Gráfico 1)

Acocro se caracteriza por un clima frío y seco. En los meses de junio y julio se presentan las tempera-turas más bajas (Promedio de los últimos 10 años: -0,57 °C en junio y 0,01 en julio).

La precipitación media es de 816,6 mm/año. Las mayores precipitaciones ocurren entre los meses de enero y marzo (promedio de 142,96 mm/mes) y las más bajas entre los meses de mayo y agosto (0 a 15,9 mm/mes).

• Infraestructura vial

El distrito de Acocro se encuentra en la vía troncal que une la ciudad de Ayacucho con Andahuaylas (Apurímac).

3

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

Mapa 1Distrito de Acocro: Ubicación Política

Elaboración: Estudio de Rentabilidad

Al interior del distrito existen carreteras afirmadas que conectan a los diferentes centros poblados.

Acocro se encuentra dentro de los distritos más po-bres del país. Precisamente el Cuadro 1 refleja la escasa dotación de activos públicos por parte de un alto porcentaje de su población, tanto urbana como rural.

La principal actividad productiva del poblador de Acocro es la agricultura, esto implica que las uni-dades productivas agrícolas de esta zona enfren-tan una dotación de activos públicos limitada, lo que repercute en su capacidad productiva y en las condiciones de vida del productor y su familia. En tal sentido, para fomentar el desarrollo productivo en las zonas rurales (y por ende en la actividad

Gráfico 1Acocro: Temperatura mensual

(años 2006-2007)

Promedio Máximapromedio

Mínimapromedio

Fuente: Proyecto de Irrigación del río Cachi - Ayacucho

0

5

10

15

20

25

30

Enero Abril Julio OctMeses

Cuadro 1Distrito de Acocro:

Condiciones de vida de la población

AreaIndicadores Urbana Rural TotalPoblación (habitantes) 1 271 8 016 9 287Población que sabe leer y escribir (%) 66 67 67Viviendas sin electricidad (%) 20 62 55Viviendas sin agua (%) 59 83 79Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. INEI. 2005.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

• Condiciones socioeconómicas

Acocro es un distrito predominantemente rural: de los 9 mil habitantes que tiene, el 86% vive en esa área.

4

PR

OSA

AM

ER

Mapa 2Distrito de Acocro: Ubicación de los centros poblados

Elaboración: Estudio de Rentabilidad

agrícola) se requiere diseñar políticas que fomen-ten la expansión de la dotación y de la calidad de los activos públicos de su población (Cuadro 1).

El Mapa 2 muestra la ubicación de los centros po-blados donde vive la población de Acocro.

5 Entrevista telefónica al ing. Dante Guillén, responsable de la Dirección de Información Agraria de Ayacucho.

• Patrón de cultivos

Los cultivos sembrados en Acocro obeceden a los alimentos tradicionalmente consumidos por las poblaciones de los Andes y a las condiciones medioambitales de la zona (Cuadro 2).

2. El cultivo de la papa en el distrito de Acocro

• En los últimos años el distrito de Acocro ha mos-trado mejoras significativas en la superficie sem-brada y en el rendimiento de la papa, explicado por la mayor demanda de este producto, la mi-gración de paperos de Andahuaylas y Huancayo -quienes alquilan tierras-, el mayor uso de fertili-zantes e insumos pesticidas, entre otros5 (Cuadro 3).

• La papa producida en Acocro se destina a las ciu-dades de Huamanga, Lima, Ica y Nazca, así como a la selva de Ayacucho.

• En Acocro se siembran –principalmente- las varie-dades Yungay y Canchán. En menor proporción se siembran las variedades Capiro, Peruanita y Huayro.

Cuadro 2Distrito de Acocro:

Patrón de cultivos (Promedio 2005-2007)

Cultivo Superficie cosechada (ha)Papa 1 886Trigo 886Cebada grano 686Haba grano seco 131Maíz amilaceo 122Arveja grano seco 115Quinua 110Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

5

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

• La siembra de la papa en el distrito de Acocro se concentra entre los meses octubre y noviembre. Esta estacionalidad en la siembra se debe al riego bajo secano de una parte importante de la superficie agrícola, es decir, las condiciones de la naturaleza imponen una restricción al productor en cuanto a la decisión de la fecha de siembra.

3. La competitividad de la papa en la provincia de Huamanga

El Cuadro 4 presenta a las principales provincias pro-ductoras de papa. Del cuadro se desprende:

• La siembra de la papa se concentra en la región de la sierra; sin embargo, en las últimas décadas la costa ha cobrado una importancia significativa.

• La importancia de las provincias de la sierra se ex-plica –básicamente- por la superficie cosechada y no por el rendimiento alcanzado.

• Las provincias de la costa tienen una baja partici-pación en la superficie cosechada pero altos niveles de rendimiento de papa.

• La provincia de Huamanga está entre las quince pro-vincias con mayor superficie destinada a la siembra de la papa en la sierra peruana. En términos de ren-dimiento, Huamanga se ubica en uno de los primeros lugares de la sierra. Esta participación se explica por la amplia tradición de esta provincia en la siembra de este tubérculo, la cercanía a Lima (principal cen-tro de consumo de Lima) y la vinculación de los pro-ductores paperos con los comerciantes del Mercado Mayorista Número 1, quienes, además de comprar la producción, financian la campaña agrícola.

Cuadro 3Distrito de Acocro: Indicadores del cultivo

de la papa (1997-2007)

Años Superficie cosechada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

1997 1 400 19 182 141998 877 10 494 121999 1 026 11 662 112000 1 060 10 873 102001 758 9 021 122002 925 12 729 142003 1 111 21 131 192004 921 9 487 102005 1 364 28 367 212006 1 826 44 023 242007 2 468 54 960 22

Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Fuente: DGIA - MINAG

Gráfico 2Distrito de Acocro: Estacionalidad en la siembra

de papa (Promedio 2005-2007)

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

Enero Marzo Mayo Julio Set Nov

Supe

rfici

e se

mbr

ada

(ha)

Meses

Cuadro 4Papa: Indicadores de competitividad por provincia, 2007

IndicadoresProvincia Región natural Superficie cosechada (ha) Producción (t) Rendimiento (t/ha)Cutervo Sierra 6 093 96 677 16Carabaya Sierra 8 056 90 670 11Huamalies Sierra 6 987 73 634 11Santiago de Chuco Sierra 4 733 73 219 15Barranca Costa 2 281 71 036 31Pasco Sierra 6 297 69 204 11Azángaro Sierra 7 402 67 200 9Islay Costa 1 873 63 543 34Huaral Costa 2 030 60 832 30Caylloma Sierra 2 511 60 309 24Pachitea Sierra 8 382 162 231 19Andahuaylas Sierra 12 675 139 606 11Sánchez Carrión Sierra 8 721 122 279 14Tarma Sierra 7 046 119 472 17Huánuco Sierra 8 172 106 181 13Huamanga Sierra 5 709 105 096 18Total nacional 269 441 3 388 147 13Fuente: Ministerio de Agricultura. Dirección General de Información Agraria.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

6

PR

OSA

AM

ER

• El 81% de la superficie total sembrada correspon-de al cultivo de la papa, lo que denota la especia-lización de las UA en la siembra de este cultivo. Es decir, los cambios en las condiciones del mercado de la papa o en las condiciones medioambien-tales que el cultivo requiere pueden impactar no sólo en la rentabilidad del cultivo, sino en la ren-tabilidad global de la unidad agropecuaria y en el nivel de ingresos del productor.

• El 19% de la superficie sembrada se distribuye en-tre la avena, la cebada, el maíz, la quinua, el trigo (duro y harinero), la arveja, el chocho, el frijol, el haba, la oca y el olluco.

4.2 Activos de capital humano de las UA que siembran papa (Cuadro 6)

• Se aprecia la significativa presencia de productores menores de 40 años conduciendo las UA. Esto se puede explicar por el dinamismo que ciertas zonas de Acocro están experimentando en el desarrollo del cultivo de la papa (el proyecto de irrigación

6 Parte de la información presentada en esta sección se encuentra de forma detallada en documentos elaborados por las consultoras Hildegardi Venero y Cecilia Sánchez Carrión.

7 En el Anexo 1 se encuentra la Ficha Técnica de la ERENTA.

4. Análisis de la Encuesta de Rentabilidad de la papa en Acocro6

Seguidamente se presentan los principales resultados de la Encuesta de Rentabilidad7 (ERENTA) realizada a 136 lotes donde se sembró papa durante la campaña agrícola 2006-2007. Específicamente, la ERENTA fue aplicada a lotes ubicados en las comunidades campe-sinas de Parcco, Pampamarca y Chontaca, tres de los principales centros poblados productores de papa en Acocro.

Esta sección está dividida en las siguientes partes: es-tructura productiva de las unidades agropecuarias, activos de capital humano, activos de gestión, organi-zación y físicos de las unidades agropecuarias, tecno-logía seguida en el cultivo de la papa, la presencia de los mercados en la siembra de la papa, la comerciali-zación de la papa, los costos, los ingresos y la rentabi-lidad de la papa.

4.1 La estructura productiva de las unidades agropecuarias que siembran papa (Cuadro 5)

• Se encuentra una atomización de las unidades agropecuarias (UA) que siembran papa en el dis-trito de Acocro: el 75% de las UA tiene menos de 3 hectáreas y maneja el 51% de la superficie total de las UA.

• Un alto porcentaje (94%) de la superficie total de las UA se encuentran sembradas.

Cuadro 5Distrito de Acocro: Estructura productiva de lasUnidades Agropecuarias que siembran papa

Indicador Resultado1. Distribución de las UA según tamaño (%) Minifundio (menor a 3 ha) 74,6 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 25,4 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 0,0 Total 100,02. Distribución de la superficie de las UA (%) Minifundio (menor a 3 ha) 51,0 Pequeña agricultura (de 3 a 9,9 ha) 49,0 Mediana agricultura (10 a 49 ha) 0,0 Total 100,0

3. Participación de la superficie sembrada en la superficie total de la UA (%)

93,9

4. Participación de la superficie sembrada de papa en la superficie sembrada de la UA (%)

81,2

Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Cuadro 6Distrito de Acocro: Activos de capital humano

de las Unidades Agropecuarias que siembran papa

Indicador Resultado1. Sexo de los productores que conducen las

UA (%) Hombres 96,8 Mujeres 3,2 Total 100,02. Edad de los productores que conducen las

UA (%) Menos de 40 años 69,0 De 40 a 59 años 26,2 Más de 59 años 4,8 Total 100,03. Nivel de educación de los productores que

conducen las UA (%) Ninguno 4,8 Primaria 53,2 Secundaria 37,2 Superior 4,8 Total 100,04. Años de experiencia del productor en la

siembra de la papa (%) Menos de 4 años 30,2 De 5 a 9 años 20,6 Más de 9 años 49,2 Total 100,05. Años de experiencia del productor en la

siembra de la papa (promedio)10

(0,7)La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

7

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

tumbre») y la seguridad alimentaria («queda para autoconsumo»), pues la papa es un alimento bási-co en la dieta del poblador de Acocro.

• Sólo el 20% de los productores afirma que lle-va un registro de los gastos incurridos durante la campaña de papa, es decir, anotan sistemática y regularmente los gastos en los que incurren al producir y comercializar su papa. Sin embargo, de este porcentaje de productores, sólo el 9% realizó los cálculos necesarios para determinar cuánto ganó o perdió con la papa. Las principa-les razones dadas por los productores para no realizar el cálculo de la rentabilidad fueron: «no tengo tiempo» y «no sé como hacerlo». Este re-sultado pone de manifiesto la escasa dotación de activos de gestión en las UA. Sin embargo, a partir de conversaciones con los productores y de grupos focales realizados en las comunidades campesinas visitadas, se observó el interés mos-trado por los productores cuando se les enseñó y explicó el llenado del «Cuaderno de Costos de Producción de la Papa»9.

del río Cachi está abasteciendo de agua de riego a algunos centros poblados y algunos profesio-nales egresados de la Universidad de Ayacucho están sembrando papa en Acocro) a las escasas posibilidades de que los productores mayores de edad accedan a fuentes de crédito, debido a deu-das impagas con el Banco Agrario y otras fuentes de financiamiento y al escaso desarrollo de los mercados de trabajo no agrícolas, convirtiendo a la agricultura en una fuente importante de empleo e ingresos8.

• El 91% de los productores habla español y que-chua mientras que el 6% sólo quechua.

• Existe una baja dotación de activos de capital hu-mano entre los productores: poco más de la mitad de los productores sólo ha aprobado al menos un año de educación primaria mientras que sólo el 4,8% tiene al menos un año de educación supe-rior aprobado.

• En promedio, se encuentra una amplia experiencia entre los productores en la siembra de la papa; sin embargo, se observa una fuerte dispersión de esta variable entre los productores.

4.3 Activos de organización, gestión y físicos de las UA que siembran papa (Cuadro 7)

• Existe una escasa participación de las UA en orga-nizaciones o cadenas productivas (CP) vinculadas a la producción o comercialización de la papa. Estas organizaciones son la Asociación comunal San Isidro de Pampamarca, la Asociación de pro-ductores de papa nativa y AGROPAPA. Algunas de las ventajas señalas por los productores de perte-necer a una organización son: «he mejorado la forma de producir papa», «tengo nuevos compra-dores», «para conseguir crédito».

• El principal motivo manifestado por los producto-res para no pertenecer a una organización o CP es: «desconozco la existencia de una organiza-ción». En menor medida, los productores sostie-nen que no pertenecen porque «tengo poco tiem-po/no me interesa», «existe poco interés del resto de productores» y «hay mucha desconfianza entre los productores».

• Los productores manifiestan una serie de razones para sembrar papa. Dentro de las más importan-tes destacan las consideraciones de mercado («se gana algo», «tiene mercado»), seguidas por la tradición y la costumbre («siembro papa por cos-

8 Entrevista telefónica al ing. Dante Guillén, responsable de la Dirección de Información Agraria de Ayacucho.9 El Cuaderno de Costos de Producción es una herramienta elaborada por el Estudio de Rentabilidad. Es entregado a los productores que van a participar de la encuesta.

El objetivo del cuaderno es incentivar en los productores la cultura del registro de sus costos de producción y del posterior cálculo de la rentabilidad.

Cuadro 7Distrito de Acocro: Activos de organización, gestión y físicos de las Unidades Agropecuarias que siembran

papa

Indicador Resultado1. UA que pertenecen a una organización o CP

vinculada a la papa (%)2,4

2. Motivos para sembrar papa (%) 1/ 2/ Es rentable 61,9 Por constumbre 36,5 Tiene mercado 24,6 Queda para autoconsumo 17,53. UA que antes de sembrar conocían las

intenciones de siembra de papa en otras zonas (%)

5,6

4. UA que antes de sembrar conocían las intenciones de siembra de papa en su zona (%)

19,0

5. UA que antes de sembrar conocían los precios de la papa de la campaña pasada (%)

94,4

6. UA que llevan un registro de costos de producción de papa (%)

19,8

7. Tenencia de activos físicos en la UA 2/ (%) Mochila fumigadora 74,6 Almacén para semilla de papa 37,3 Arado de palo 18,3 Tractor de 4 ruedas 16,7 Yunta 12,7 Almacén (uso agrícola) 12,71/ Respuesta múltiple.2/ Principales activos.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

8

PR

OSA

AM

ER

Cuadro 8Distrito de Acocro: Tecnología empleada

en el cultivo de la papa

Indicador Resultado Semilla1. Variedades sembradas (%) Canchán 72,8 Yungay 27,2 Total 100,02. Procedencia de la semilla usada (% de lotes) 1/ Propia 91,2 Comprada 9,6 Trueque 1,53. Cantidad promedio de semilla (kg/ha) 1 249

(0,15)4. Combinación de labores de labranza (% de

lotes) Aradura mecánica y surcado mecánico 91,2 Aradura mecánica y surcado manual 3,0 Aradura mecánica 1,5 Aradura mecánica y surcado animal 1,5 Aradura, gradeo y surcado mecánicos 1,4 Aradura animal y surcado animal 0,7 Aradura manual y surcado manual 0,7 Total 100,0Siembra5. Prácticas de desinfección y brotamiento de la semilla

(% de lotes) Realizaron desinfección y brotamiento químico 1,5 Realizaron sólo brotamiento químico 0,0 Realizaron sólo desinfección 88,2 No desinfectaron ni brotaron químicamente 10,3 Total 100,06. Fecha de siembra (% de lotes) Agosto 0,7 Septiembre 5,2 Octubre 56,6 Noviembre 36,8 Diciembre 0,7 Total 100,07. Siembra en húmedo (% de lotes) 34,68. Siembra manual (% de lotes) 100,09. Distanciamiento entre surcos (m) 0,8-110. Distanciamiento entre golpes (m) 0,25-0,511. Densidad de siembra (promedio de plantas por ha) 33 283

(0,16)La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.1/ Respuesta múltipleFuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

• En términos generales se encuentra que el mer-cado de servicios de información agrícola está poco desarrollado: los productores desconocen la existencia de organizaciones, no saben como calcular el nivel de rentabilidad obtenido y toman decisiones de siembra con información incomple-ta (desconocen las intenciones de siembra de su distrito y del resto del país).

• Las UA tienen una limitada dotación de activos físicos privados (mochila fumigadora, arado, trac-tor, entre otros). El 17% de UA tiene tractor, varios de ellos pertenecen a la marca Shangai y fueron obtenidos por los productores durante la década de los 90.

4.4 Tecnología seguida en el cultivo de la papa (Cuadro 8)

• Las variedades sembradas por los productores son Canchán y Yungay.

• La siembra de la variedad Canchán obedece a una conjunción de consideraciones de mercado y agro-nómicas. Así, las principales respuestas manifesta-das por los productores para sembrar esta variedad son: «tiene mercado», «tiene buen precio», «por dis-ponibilidad de semilla», «tiene período vegetativo corto», «tiene buenos rendimientos».

• Los principales motivos expresados por los produc-tores para sembrar la variedad Yungay se basan en las características propias de la variedad («re-siste más tiempo al almacenamiento», «resiste al transporte»), en las condiciones medioambientales que demanda la variedad («el clima es adecuado para su siembra», «el terreno es adecuado para su siembra»), en el resultado obtenido («tiene altos rendimientos») y en la disponibilidad de semilla. Fi-nalmente, otros productores señalan que siembran esta variedad como una estrategia para minimizar riesgos porque cultivan otras variedades.

• En el 91% de los lotes la semilla de papa provino de los campos del productor y ha sido cosechada du-rante la campaña agrícola pasada. En tal sentido, la tecnología empleada durante el almacenamiento de la semilla cobra especial importancia en Acocro.

• El principal lugar destinado al almacenamiento de la semilla fue la casa del productor.

• La semilla fue básicamente almacenada en rumas o tendida en el suelo. En el primer caso, la forma de almacenamiento fue principalmente a granel, mientras que en el segundo caso la forma de al-macenamiento fue en sacos de polietileno. En el 81% de los lotes que almacenaron semilla se rea-lizó previamente una desinfección del almacén.

• La semilla comprada se adquirió a granel o en saco cosido a mano y no etiquetado, lo cual es un indicio de su falta de certificación.

• En la mayoría de los lotes se empleó la aradura y el surcado mecánicos para la labranza del terreno. En un porcentaje reducido de lotes se realizó algu-na de las labores de labranza de forma manual, esto se explica –principalmente- por el tamaño del lote. En el 67% de los lotes los productores sos-

Continúa pág. siguiente

9

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

10 Son desechos de origen animal, vegetal o mixto. Sirven para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo mejorando su estructura, aumentan do la capacidad de retención de agua y la disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas, evitando que se pierdan por arrastre hacia el subsuelo. Diversos autores manifiestan que el uso masivo de estiércol o materia orgánica en general, reduce el daño que ocasionan los nematodos y activan el desarrollo de microorganismos que antagonizan la proliferación de diversas plagas y patógenos del suelo. Además, afirman que el elevado contenido de calcio que presenta la gallinaza contribuye a la neutralización de suelos ácidos.

Indicador Resultado Mantenimiento del cultivo12. Número de riegos de mantenimiento (%) Ninguno 97,8 De 1 a 3 2,2 Total 100,013. Uso de fertilizantes sintéticos y orgánicos (% de

lotes) Sintéticos y orgánicos 71,3 Sólo sintéticos 28,7 Total 100,014. Uso de fertilizantes sintéticos (% de lotes) Fosfato diamónico 100,0 Cloruro de potasio 92,6 Urea 10,3 Sulfato de potasio 0,7 Nitrato de amonio 0,715. Uso de nitrógeno (% de lotes) 100,016. Cantidad promedio aplicada de nitrógeno (kg/ha) 145

(0,35)17. Fraccionamientos del nitrógeno aplicado (% de

lotes) 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 93,4 1 fraccionamiento 6,6 Total 100,018. Principal momento de aplicación de nitrógeno En la siembra19. Momento de segunda aplicación de nitrógeno

(dds) 1/50-60

20. Uso de fósforo (% de lotes) 100,021. Cantidad promedio aplicada de fósforo (kg/ha) 346

(0,29)22. Fraccionamientos al fósforo aplicado (% de lotes) 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 100,0 Total 100,023. Principal momento de aplicación de fósforo En la siembra24. Uso de potasio (% de lotes) 93,425. Cantidad promedio aplicada de potasio (kg/ha) 119

(0,49)26. Fraccionamientos al potasio aplicado (% de

lotes) 2/ 0 fraccionamientos (aplicó en un solo momento) 99,2 1 fraccionamiento 0,8 Total 100,0La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.1/ Días después de la siembra. 2/ Sólo considera a los lotes donde se aplicó el macronutriente.La información del nitrógeno, fósforo y potasio sólo considera a las fuentes sintéticas.

Indicador Resultado Mantenimiento del cultivo27. Aplicaciones contra insecto plagas (% de lotes) Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp) 96,3 Polilla de la papa (Phthorimaea operculella) 44,9 Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) 13,2 Pulguilla (Epitrix spp.) 12,5 Gusano de tierra (Copitarsia turbata y Feltia experta) 1,5 Polilla (Scrobipalpula absoluta) 0,7 Acaro blanco (Polyphagotarsonemus latus.) 0,728. Aplicaciones contra enfermedades (% de lotes) Rancha de la papa (Phytophthora infestans) 77,9 Tizón temprano (Alternaria solani) 30,1 Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani) 2,9Cosecha29. Práctica de cosecha mecánica (% de lotes) 3,730. Fechas de cosecha Enero-Agosto31. Período vegetativo 219

(0,1)32. Rendimiento promedio (Kg/ha) 18 929

(0,46)La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

• La desinfección de la semilla fue una práctica ge-neralizada. Las razones dadas por los producto-res para no hacerlo fueron «por falta de dinero» y «tengo la costumbre de no desinfectar la semilla».

• En el 98,5% de los lotes no se aplicó ningún pro-ducto químico para estimular el brotamiento. La semilla presentó de 2 a 3 brotes, los cuales eran, en su mayoría (66% de los casos), cortos, fuertes y vigorosos. Es decir, según la opinión del pro-ductor, el tubérculo–semilla estaba en un estado de brotamiento óptimo, garantizando una buena emergencia y uniformidad de la planta.

• Los distanciamientos y densidades de siembra se encuentran dentro de los valores reportados en la literatura.

• El 100% de los lotes recibió agua proveniente de la lluvia. Además, en el 2% de los lotes se reali-zaron de 2 a 3 riegos por gravedad con el agua proveniente de riachuelos cercanos al lote.

• Existe una práctica extendida de empleo de fertili-zantes sintéticos y orgánicos10 en los lotes de papa.

tuvieron haber realizado una buena preparación del terreno («se utilizó la tracción indicada», «la tracción duró las horas adecuadas»), mientras que 28% la calificó de regular y el 5% de mala («no duró las horas adecuadas»).

Cuadro 8Distrito de Acocro: Tecnología empleada

en el cultivo de la papa

10

PR

OSA

AM

ER

• Se encuentra un uso limitado de la urea (a dife-rencia de otras zonas productoras). Esto se debe a que los terrenos en la zona tienen bajo pH, es decir, están dentro del rango de suelos ácidos. De modo que el empleo de la urea puede acentuar esta característica, con el consiguiente impacto en la capacidad de la planta de asimilar los otros nutrientes aportados.

• A diferencia de otras zonas productoras, se en-cuentra que en los lotes de papa se aplicó –en pro-medio- 145 kg/ha de nitrógeno. La dosis aplicada de este fertilizante se explica por la experiencia de los productores, quienes consideran que mayores dosis de nitrógeno ocasionan el «enviciamiento» de la planta (crecimiento excesivo del follaje) en detrimento de la producción de tubérculos11.

• Se recomienda que el nitrógeno sea apli cado en un fracciona miento, es decir, en dos momen tos. El primer fraccionamiento debe ser aplicado al mo-mento de la siembra (0 días) y el segundo entre los 23 y 65 días después de la siembra12. Sin embar-go, se aprecia que en la mayoría de lotes se usó el nitrógeno en una sola aplicación.

• En el 98% de los lotes se aplica fósforo, siendo la cantidad promedio aplicada de 346 kg/ha. El fós-foro favorece el desarrollo del sistema radicular, mantiene plantas de tamaño mediano y fuerte, lo que se traduce en el incremento del rendimiento de la papa. De ahí el interés del productor por in-crementar la cantidad de fósforo, pero sin saber el nivel óptimo hasta donde resulta económicamente rentable13.

• Para el fósforo, la teoría sugiere que su aplicación debe realizar se en un sólo momento. Este elemen-to debe ser aplicado a la siembra, debido a que es requerido por el cul tivo desde ese momento y por la baja movilidad que posee en el suelo.

• En el 98% de los lotes se usa potasio, siendo la cantidad promedio aplicada de 119 kg/ha. Se aprecia una dispersión entre lotes respecto a la cantidad aplicada.

• Para el potasio, la literatura sugiere que su aplica-ción debe rea lizarse en el momento de la siembra.

• El 100% de los productores señaló que descono-ce las dosis de nitrógeno, potasio y fósforo que requiere su cultivo de papa.

• El 63% de productores sostiene que la cantidad de fertilizantes que aplicó a su lote de papa fue el

11 Entrevista telefónica al ing. Dante Guillén, responsable de la Dirección de Información Agraria de Ayacucho.12 La planta requiere el nitrógeno desde el momento en que se inicia la formación de las primeras hojas hasta la etapa de madurez fisiológica, es decir, durante todo su

perío do vegetativo.13 Entrevista telefónica el ing. Máximo Morote. INIA Ayacucho.

adecuado, mientras que el 37% restante conside-ra que no fue la adecuada.

• El 84% de productores sostiene que aplica los fer-tilizantes de acuerdo a su experiencia, mientras el 21% de acuerdo a la receta del proveedor.

• Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de fomentar un sistema de orientación y asistencia técnica sobre la fertilización (productos a aplicar, dosis y momentos).

• El «gorgojo de los Andes» y la «polilla de la papa» fueron las plagas que más demanda por produc-tos químicos tuvieron en Acocro.

• Las mayores aplicaciones contra el «gorgojo de los Andes» fueron realizadas entre la tercera y quinta quincena del período vegetativo de la papa. Esto se explica porque el adulto del «gorgojo de los Andes» tiene el comportamiento de alimentarse de las plantas emergidas y jóvenes que se desarrollan durante los primeros meses del cultivo. Sin embar-go, es importante resaltar que esta plaga afecta durante todo el período vegetativo del cultivo.

• Los ingredientes activos más utilizados contra el «gorgojo de los Andes» y la «polilla de la papa» fueron el Ciperklin, el Lasser 600, El Carbofor 4FW, Precision 10EC y Stermin 600SL.

• La «rancha de la papa» y el «tizón temprano» fue-ron las enfermedades que mayor demanda por productos químicos generaron.

• Las mayores aplicaciones contra la «rancha de la papa» se aplicaron entre la tercera y séptima quin-cena del período vegetativo del cultivo.

• Los ingredientes activos más utilizados contra las enfermedades fueron el Curzate M8 y el Thalonex 500F.

• La cosecha de la papa comprende las actividades de escarbado y recojo. El escarbado consiste en remover el suelo para posteriormente extraer los tubérculos. Esta actividad es realizada por los va-rones en forma manual, utilizando un instrumento llamado azadón.

• Después de la cosecha, se procede a escoger los tubérculos que no presenten daños. Posteriormente se clasifican según su tamaño (primera, segunda y chancho). Finalmente, se recogen los tubérculos y se colocan en sacos de acuerdo a su calidad. Es-

11

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

tas actividades son realizadas, principalmente, por mujeres. Al final, los varones completan cada saco hasta el tope y los dejan listos para ser cosidos.

• El período vegetativo promedio de la papa ascen-dió a 219 días. Si bien este número de días pue-de ser considerado excesivo, se deben de tomar en cuenta las condiciones medioambientales de Acocro durante la campaña agrícola analizada y la calidad de la semilla empleada. Es así que el período vegetativo puede ampliarse hasta los 7 meses14.

• El rendimiento promedio asciende a 19 t/ha. El rendimiento mínimo fue de 5 t/ha y el máximo de 50 t/ha.

• El rendimiento promedio de la variedad Yungay fue de 20 t/ha, mientras que en la variedad Can-chán fue 18,5 t/ha.

4.5 El impacto del clima en el rendimiento

• El clima es un factor no controlado por el produc-tor y que puede impactar positiva o negativamente en el rendimiento o en la calidad del producto cosechado. Este impacto se puede dar de forma directa (falta de oxígeno o de agua en la planta) o indirecta (aparición de ciertas enfermedades).

• Si bien un evento climático afecta a un conjunto de productores que tienen sus lotes en un deter-minado ámbito geográfico, las características del entorno y el estado de desarrollo del cultivo pue-den explicar el mayor o menor impacto del evento en el cultivo. En tal sentido, para conocer el im-pacto del clima en el rendimiento (o en la calidad del producto) se requiere conocer en qué fase fe-nológica se encontraba el cultivo, la sensibilidad de cada fase al evento analizado, la altitud y la pendiente del lote investigado.

• La ERENTA recoge la opinión de los productores respecto a qué eventos climáticos afectaron el normal desarrollo de su cultivo. Al respecto, se señala que el 97% de los lotes fueron afectados por algún evento climático adverso durante la campaña agrícola analizada. A la mayoría de lo-tes les afectó un evento climático, mientras que a un menor número de lotes les afectó dos eventos climáticos. El principal fenómeno adverso fue la baja temperatura y, en menor medida, el exceso de lluvias y la sequía.

• Según la opinión de los productores, los eventos climáticos les han generado un nivel de pérdida de producción de aproximadamente 9 t/ha.

4.6 La presencia de los mercados en la siembra de papa (Cuadro 10)

• A diferencia de otras zonas productoras de papa (especialmente de la costa), se aprecia que en Acocro existe un limitado dinamismo del mercado de alquiler de tierras.

• El mercado de compra de semilla está poco de-sarrollado en Acocro (sólo en el 9,6% de los lotes se emplea semilla comprada). Los motivos por los cuales los productores no acceden a este merca-do son la prácticamente inexistente oferta de pro-ducción de semilla en la zona y la costumbre de los productores de utilizar su propia semilla.

• Se aprecia una diversidad de agentes proveedo-res de fertilizantes y pesticidas: casas comerciales, comerciantes, granjas de pollos, mayoristas, ferias que se realizan cada semana (las más importantes son la feria de Seccelambras y la de Matará), en-tre otros.

• En el 80% de lotes se emplea maquinaria alquila-da. El principal agente que ofrece este servicio son otros productores agrarios.

• La distribución de la mano de obra -según la etapa de los ciclos de producción y comercialización del cultivo de la papa- muestra que el mantenimiento del cultivo y la cosecha demandan la mayor can-tidad de mano de obra, seguida de la siembra, la preparación del terreno, la post cosecha y la co-mercialización. El mantenimiento del cultivo abar-ca las labores posteriores a la siembra y finaliza antes de la cosecha, es decir, comprende la apli-cación de fertilizantes, el control fitosanitario, el aporque, entre otras. La cosecha en la papa com-prende la labor de la cosecha propiamente dicha. Esta actividad es realizada de forma manual, es

14 Entrevista telefónica el ing. Máximo Morote. INIA Ayacucho.

Cuadro 9Distrito de Acocro: El impacto del clima

en el rendimiento de la papa

Indicadores Resultado1. Lotes que fueron afectados por eventos

climáticos (%)97,1

2. Principales eventos climáticos 1/ (% de lotes afectados)

Baja temperatura 99,2 Sequías 5,3 Exceso de lluvias 0,83. Rendimiento promedio estimado que se

hubiese obtenido sin la presencia del evento climático (kg/ha)

27 942

(0,3)1/ Respuesta múltiple.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

12

PR

OSA

AM

ER

decir, sólo demanda mano de obra para su ejecu-ción. La etapa de la preparación del terreno, que comprende actividades como la aradura y el sur-cado, tiene una baja demanda por mano de obra debido al uso de maquinaria durante las labores de labranza. La siembra en la papa abarca la se-lección de semilla, la desinfección, la desinfección del almacén y la siembra propiamente dicha, sien-do esta última la labor con mayor demanda de mano de obra (en el 100% de los lotes la siembra es manual). La post cosecha comprende las labo-res de selección y de carguío a la carretera donde el tubérculo cosechado es ensacado para su co-mercialización.

• Existe un escaso desarrollo del mercado de asis-tencia técnica en Acocro. El principal proveedor de este servicio son las casas comerciales, seguidas, en menor medida, por el Instituto Nacional de In-vestigación Agraria (INIA), ONG y Cajas Rurales.

• Se aprecia un escaso desarrollo del mercado de crédito: sólo en el 21% de los lotes la campaña agrícola fue financiada a través del crédito. La oferta de crédito está constituida –básicamente- por operadores informales (casas comerciales, comerciantes, mayoristas, habilitadores, familia-res/amigos), mientras que en un menor porcentaje por operadores formales (Bancos, Cajas Rurales).

• Al indagar por los motivos por los cuales los pro-ductores no solicitaron crédito, se encuentra que las dos principales respuestas fueron: «no lo nece-sito» y «los prestamistas cobran una tasa de interés alta». Otras respuestas fueron: «tengo miedo de firmar documentos», «no tengo garantías que en-tregar» y «es muy riesgoso trabajar con crédito».

4.7 La comercialización de la papa (Cuadro 11)

• El 77% de la papa cosechada se destina a la ven-ta. Los otros destinos fueron el autoconsumo y para semilla.

• El 50% de la papa cosechada se vende directa-mente al comerciante mayorista, explicado por las sólidas relaciones que establecen estos productores con los mayoristas del Mercado Mayorista Número 1 de Lima. Se aprecia que quienes venden a los mayoristas se caracterizan por ser más jóvenes que los productores que venden a los acopiadores.

• La papa producida se destina a Lima y, en menor medida, a Ayacucho.

• Se encuentra la existencia del canal de comerciali-zación productor agrario – comerciante mayorista y del canal de comercialización tradicional produc-tor agrario – acopiador – comerciante mayorista.

Cuadro 10Distrito de Acocro: Relación de los productores de

papa con los mercados de insumos y factores

Indicador Resultado Mercado de alquiler de tierras1. Régimen de tenencia de las parcelas (%) En propiedad 70,6 En alquiler 25,7 Cedida por terceras personas sin

contraprestación alguna2,9

Cedida por una comunidad campesina 0,7 Total 100,0Mercado de insumos (semilla, fertilizantes, pesticidas)2. Proveedores de semilla(%) 1/ 2/ Otro productor 80,0 Semillero de papa 10,0 Comerciante 10,0 INIA 10,03. Proveedor de fertilizantes (%) 1/ 3/ Casa comercial 78,7 Comerciante 47,8 Feria 22,1 Mayorista 8,84. Proveedor de pesticidas (%) 3/ Casa comercial 76,3 Feria 22,2Mercados de factores5. Proveedor de alquiler de maquinaria (%) 2/ Otro productor 97,2 Grifo 1,8 Casa comercial 0,96. Jornales totales empleados (promedio por

hectárea) Jornales remunerados 92 Jornales no remunerados 33 Total 125 7. Participación de los jornales según etapa de los

ciclos de producción y comercialización (%) Preparación del terreno

6

Siembra 21 Mantenimiento del cultivo 48 Cosecha 48

Post cosecha

1 Comercialización

1

Total 125 Mercado de asistencia técnica8. Lotes que han recibido asistencia técnica y/o

cursos de capacitación (%) 14,0

Mercado de crédito9. Financiamiento a través de crédito (% de lotes) 21,3 10. Fuentes de financiamiento (% de lotes) 1/

2/ 3/ Casa comercial 62,1 Caja Rural 10,3 Habilitador 6,9 Vecino/familiar 6,9 1/ Respuesta múltiple.2/ Sólo se consideran a los lotes que acceden a este mercado.3/ Sólo considera a los principales proveedores.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

13

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

4.8 Los costos y los ingresos de la papa15 (Cuadro 12)

• Durante la campaña agrícola analizada, producir 1 hectárea de papa costó, en promedio, S/. 7 105.

• El 25% de los costos de producción y comercia-lización corresponde a actividades realizadas por los productores en las que no se efectuó desem-bolso al guno de dinero o especies. Sin embargo, la participación de estos costos muestra diferen-cias entre lotes. En el caso de los costos moneta-rios y totales, la dispersión entre lotes es menor.

• Al analizar la distribución del costo total de la papa por hec tárea -según los rubros de gasto- se en-cuentra que el costo de los insumos repre senta más del 45% de los costos totales de producción. Es de-cir, la produc ción de papa tiene una alta deman da por insumos agrícolas. En segundo lugar figura el costo laboral, explicada por el tipo de tecnología empleada, altamente intensiva en ciertas labores agrícolas en mano de obra. En tercer lugar apare-ce el costo del flete, explicado por el traslado de la papa desde la chacra hasta Lima16.

• Analizar la distribución de los costos según la etapa de los ciclos de producción17 y comercia-lización es útil para determinar las necesidades de liquidez que enfrentan los productores en las diferentes eta pas de los ciclos de producción y co-mercialización de la papa.

15 Ver Anexo 2 sobre la metodología de cálculo de los costos de producción, ingresos y rentabilidad.16 El desarrollo de la infraestructura vial en Acocro está escasamente desarrollada, en tal sentido, el fomentar la inversión pública en este rubro redundaría en una

reducción de los costos del flete y en un menor nivel de mermas de la papa generadas durante su traslado.

Cuadro 11Distrito de Acocro: La comercialización de la papa

Indicador Resultado 1. Cantidad de papa destinada a la venta (%) 77,32. Agente comprador de la papa (% de lotes) Acopiador 69,1 Mayorista 36,83. Distribución de la papa vendida según agente

comprador (%) Acopiador 50,4 Mayorista 49,6 Total 100,04. Lugar de entrega de la papa vendida (% de

lotes) 1/ Chacra 60,3 Mercado Mayorista No 1 (MM1) 33,8 Otro lugar 12,51/ Respuesta múltiple.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

Cuadro 12Distrito de Acocro: Costos e ingresos de la papa

Indicador Resultado Costos 1. Costo total promedio (S/./ha) 7 105

(0,3)2. Costo monetario promedio (S/./ha) 5 336

(0,4)3. Costo no monetario promedio (S/./ha) 1 768

(0,3)4. Participación de los costos según rubro de

gasto (%) Insumos 44,8 Mano de obra 25,2 Tierra 7,7 Tracción (animal y mecánica) 5,7 Flete 12,1 Sacos 0,2 Crédito 0,7 Asistencia técnica 0,0 Otros 1/ 1,6 Subproductos 2,0 Total 100,05. Participación de los costos no monetarios

según rubro de gasto (%) Insumos 35,5 Mano de obra 27,2 Tierra 23,7 Tracción (animal y mecánica) 7,3 Flete 0,0 Sacos 0,1 Crédito 0,0 Asistencia técnica 0,1 Otros 1/ 6,1 Total 100,06. Participación de los costos según etapa de los

ciclos de producción y comercialización (%) 2/ Preparación del terreno 13,8 Siembra 15,5 Mantenimiento del cultivo 48,3 Cosecha 9,9 Post cosecha 0,2 Comercialización 12,2 Total 100,07. Costo unitario monetario promedio (S/./kg) 0,38. Costo unitario no monetario promedio (S/./kg) 0,1Ingresos9. Ingreso total promedio (S/./ha) 7 897

(0,6)10. Ingreso monetario promedio (S/./ha) 6 021

(0,7)11. Ingreso no monetario promedio (S/./ha) 1 875

(0,8)12. Ingreso unitario promedio (S/./kg) 0,4La información entre paréntesis corresponde al coeficiente de variación.1/ Almacenamiento de semilla y de venta2/ Se excluyen los costos de subproductos y costos transversales (asistencia técnica y crédito)Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

14

PR

OSA

AM

ER

4.10 Estructuras de costos de producción18

Los Cuadros 14 a 16 presentan las estructuras de costos de producción elaboradas para la variedad de papa Can-chán para los tres niveles de rendimiento encontrados.

Estas estructuras muestran la importancia de los fertilizan-tes en explicar el costo total. Esto implica que los cam-bios producidos en este mercado deben afectar de mane-ra significativa la rentabilidad obtenida por el productor. Para mitigar este impacto se requiere tomar acciones tales como el fomentar un sistema de orientación al produc-tor en temas vinculados a la fertilización, la organización agraria (con la finalidad de realizar estrategias de acción colectiva) y medidas de política sectorial.

• El costo monetario unitario de producir un kilogra-mo de papa fue de S/. 0,3 Nuevos Soles durante la campaña agrícola analizada. Es decir, para que al productor «le quede algo de dinero en el bol-sillo» después de vender la papa debe recibir un precio mayor a S/. 0,3 Nuevos Soles. Sin embar-go, este monto está subestimado pues no consi-dera los costos no monetarios en los que incurrió el productor para producir un kilogramo de papa, en cuyo caso el productor debería de recibir un precio superior a los S/. 0,4 Nuevos Soles para que su producción haya sido rentable.

• El in greso unitario promedio por kilogramo de papa fue de S/. 0,4 Nuevos Soles.

• En general, la campaña agrícola analizada se ca-racterizó por pre sentar buenos precios para los productores de papa.

4.9 La rentabilidad de la papa (Cuadro 13)

• El 52% de lotes mostraron rentabilidades netas monetarias positivas y el 54% de los lotes presen-taron renta bilidades netas totales positivas. Estos niveles de rentabilidad se explican por los buenos precios de la campaña agrícola analizada.

• Son los productores que han alcanzado los más altos rendimientos los que cuentan con los mayo-res niveles de rentabilidad. Estos productores se caracterizan por tener UA más grandes, acceder a financiamiento y a asistencia técnica.

17 Preparación del terreno, siembra, mantenimiento del cultivo, cosecha y post cosecha.18 Ver en Anexo 2 la metodología seguida para determinar las estructuras de costos de producción.

Cuadro 13Distrito de Acocro: Rentabilidad de la papa

Indicador Resultado 1. Margen bruto total promedio (S/./ha) 1 529

(3 824)2. Margen bruto monetario promedio (S/./ha) 1 001

(3 320)3. Margen neto total promedio (S/./ha) 935

(3 837)4. Margen neto monetario promedio (S/./ha) 828

3 3305. Rentabilidad neta total promedio por ha (%) 9,8

(53,6)6. Rentabilidad neta monetaria promedio por ha (%)

16,6

(70,4)La información entre paréntesis corresponde a la desviación estandar.Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la papa, campaña agrícola 2006-2007.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

15

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

Cuadro 14Distrito de Acocro: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa correspondientes al nivel de

rendimiento bajo (menos de 14 000 kg/ha)

Rubro de gasto Unidad de Medida Cantidad por UM Precio Unitario (S/.) Costo Total (S/.)COSTOS DIRECTOS1. Preparación del terreno Limpieza/eliminación de rastrojos Jornal 2 15 30 Primera aradura Horas/tractor 5 55 275 Segunda aradura Horas/tractor 2 55 110 Surcado Horas/tractor 2 55 1102. Siembraa) Labores Selección de semilla Jornal 4 15 60 Desinfección de semilla Jornal 2 15 30 Desinfección en almacén Jornal 1 15 15 Siembra, abonamiento y tapado Jornal 11 15 165b) Insumos Semilla kg 1 228 0,8 9823. Mantenimiento del cultivoa) Labores Aporque Jornal 11 15 165 Deshierbo Jornal 10 15 150 Aplicación de foliares Jornal 5 15 75 Control Fitosanitario Jornal 2 15 30b) Insumos - Adherentes Agral l 0,7 18 13 Wettex l 0,7 29 20 - Fertilizantes Fosfato diamónico kg 700 2,8 1 960 Cloruro de potasio kg 200 1,9 380 Urea kg 150 1,9 285 Gallinaza kg 2 200 0,3 660 - Fertilizantes foliares Fosfol l 3,4 19 65 Byozime l 1,0 175 175 - Insecticida Ciperklin l 2,0 80 160 Lasser l 1,9 37 70 Carbofor l 2,0 80 160 Presición l 1,8 85 153 Stermin 600 l 2,5 38 95 - Fungicidas Curtine V kg 5,8 75 435 Curzate kg 2,1 85 179 Thalonex l 1,8 68 122c) Gastos varios Sacos unidad 126 0.5 63 Alquiler de mochila día 10 10 1004. CosechaRecojo, selección y clasificación de tubérculos

Jornal 32 15 480

COSTOS INDIRECTOSAlquiler de tierra Campaña 1 550 550

COSTOS DIRECTOS 7 772COSTOS INDIRECTOS 550COSTOS TOTALES 8 322Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2006-2007.Los precios de los insumos y factores de producción se han obtenido de las casas comerciales y el Ministerio de Agricultura de Ayacucho. Período: 2008.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

16

PR

OSA

AM

ER

Cuadro 15Distrito de Acocro: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa correspondientes al nivel de

rendimiento medio (de 14 000 kg/ha a 32 000 kg/ha)

Rubro de gasto Unidad de Medida Cantidad por UM Precio Unitario (S/.) Costo Total (S/.)COSTOS DIRECTOS1. Preparación del terreno Limpieza/eliminación de rastrojos Jornal 2 15 30 Primera aradura Horas/tractor 5 55 275 Segunda aradura Horas/tractor 3 55 165 Surcado Horas/tractor 2 55 1102. Siembraa) Labores Selección de semilla Jornal 4 15 60 Desinfección de semilla Jornal 1 15 15 Desinfección en almacen Jornal 1 15 15 Siembra, abonamiento y tapado Jornal 13 15 195b) Insumos Semilla kg 1 200 0,8 9603. Mantenimiento del cultivoa) Labores Aporque Jornal 12 15 180 Deshierbo Jornal 8 15 120 Aplicación de foliares Jornal 8 15 120 Control Fitosanitario Jornal 3 15 45b) Insumos - Adherentes Agral l 0,7 18 13 Wettex l 1,1 29 32 - Fertilizantes Fosfato diamónico kg 700 2,8 1 960 Cloruro de potasio kg 200 1,9 380 Urea kg 150 1,9 285 Gallinaza kg 3 000 0,3 900 - Fertilizantes foliares Fosfol l 3 19 57 Byozime l 1,5 175 263 - Insecticida Ciperklin l 2 80 160 Lasser l 2,5 37 93 Carbofor l 3 80 240 Presición l 2 85 170 Stermin 600 l 3,5 38 133 - Fungicidas Curtine V kg 2 75 150 Curzate kg 3 85 255 Thalonex l 2,5 68 170c) Gastos varios Sacos unidad 259 0,5 130 Alquiler de mochila día 10 10 1004. CosechaRecojo, selección y clasificación de tubérculos

Jornal 48 15 720

COSTOS INDIRECTOSAlquiler de tierra Campaña 1 550 550

COSTOS DIRECTOS 8 501COSTOS INDIRECTOS 550COSTOS TOTALES 9 051Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2006-2007.Los precios de los insumos y factores de producción se han obtenido de las casas comerciales y el Ministerio de Agricultura de Ayacucho. Período: 2008.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

17

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

Cuadro 16Distrito de Acocro: Estructura de costos de producción para 1 ha de papa correspondientes al nivel de

rendimiento alto (hasta 32 000 kg/ha)

Rubro de gasto Unidad de Medida Cantidad por UM Precio Unitario (S/.) Costo Total (S/.)COSTOS DIRECTOS1. Preparación del terreno Limpieza/eliminación de rastrojos Jornal 2 15 30 Primera aradura Horas/tractor 5 55 275 Segunda aradura Horas/tractor 3 55 165 Surcado Horas/tractor 2 55 1102. Siembraa) Labores Selección de semilla Jornal 4 15 60 Desinfección de semilla Jornal 1 15 15 Desinfección en almacen Jornal 1 15 15 Siembra, abonamiento y tapado Jornal 14 15 210b) Insumos Semilla kg 1 250 0,8 1 0003. Mantenimiento del cultivoa) Labores Aporque Jornal 13 15 195 Deshierbo Jornal 7 15 105 Aplicación de foliares Jornal 7 15 105 Control Fitosanitario Jornal 4 15 60b) Insumos - Adherentes Agral l 0,2 18 4 Wettex l 1,8 29 52 - Fertilizantes Fosfato diamónico kg 750 2,8 2 100 Cloruro de potasio kg 250 1,9 475 Urea kg 250 1,9 475 Gallinaza kg 2 500 0,3 750 - Fertilizantes foliares Fosfol l 5 19 95 Byozime l 1.5 175 263 - Insecticida Ciperklin l 2 80 160 Lasser l 3 37 111 Carbofor l 1,4 80 112 Presición l 0,7 85 60 Stermin 600 l 2 38 76 - Fungicidas Curtine V kg 1 75 75 Curzate kg 0,8 85 68 Thalonex l 3 68 204c) Gastos varios Sacos unidad 480 0,5 240 Alquiler de mochila día 10 10 1004. CosechaRecojo, selección y clasificación de tubérculos Jornal 52 15 780COSTOS INDIRECTOSAlquiler de tierra Campaña 1 550 550

COSTOS DIRECTOS 8 545COSTOS INDIRECTOS 550COSTOS TOTALES 9 095Fuentes: Encuesta de Rentabilidad de la papa. Campaña agrícola 2006-2007.Los precios de los insumos y factores de producción se han obtenido de las casas comerciales y el Ministerio de Agricultura de Ayacucho. Período: 2008.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

18

PR

OSA

AM

ER

19 Se trata de un registro exhaustivo y ordenado de unidades de selección final o investigación que conforman una población.20 Es la diferencia máxima probable entre (con probabilidad ) entre la proporción muestral que se observa y el valor real de la proporción poblacional .21 Es una puntuación Z con la probabilidad de que separe un área de en la cola derecha de la distribución normal estándar.

Anexo 1Diseño muestral de la ERENTA

en el distrito de Acocro

Población objetivo

La población objetivo de la ERENTA está constituida por las unidades agropecuarias que producen el cultivo de papa en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, Región de Ayacucho.

Unidad de análisis o estudio

La unidad de análisis de la EREN TA es la unida d agrope-cuaria que siembra papa en el distrito de Acocro, provin-cia de Huamanga, Región de Ayacucho.

Diseño de la muestra

1.- Marco Muestral

Dado que el diseño muestral es trietápico, el diseño contó con un marco muestral por cada etapa.

En el diseño muestral no probabilístico de la primera etapa se utilizó el Marco de Lista19 de los Sectores Estadísticos con que cuenta el distrito de Acocro. Este marco tuvo como objetivo identificar a los sectores estadísticos que tienen mayor superficie estimada de siembra de papa.

Para la segunda etapa también se realizó un muestreo no probabilístico, el cual contó con un Marco de Lista de Centros Poblados de los Sectores Estadísticos selec-cionados de la primera etapa. Este marco tuvo como objetivo identificar a los centros poblados que tienen mayor participación en la producción de papa al inte-rior de su sector estadístico.

En la tercera etapa se realizó un muestreo probabilísti-co. En esta etapa se utilizó un marco de lista de produc-tores de papa en cada centro poblado seleccionado en la segunda etapa (Chontaca, Parcco y Pampamarca). Este marco tuvo como objetivo identificar y registrar a los productores que siembran papa.

2.- Determinación del Diseño Muestral

El tipo de muestreo es semi-probabilístico, trietápico e independiente. El diseño es semi-probabilístico porque combina un diseño probabilístico con uno no probabi-lístico. Es trietápico porque tiene 3 etapas que se deta-llan a continuación:

Primera etapa: Se aplicó un muestreo dirigido (no pro-babilístico) de los sectores estadísticos establecidos por

la Dirección de Estadística de la Dirección General de Información Agraria (DGIA) del Ministerio de Agricul-tura.

Segunda etapa: En esta etapa se utilizó un muestreo dirigido (no probabilístico). Se seleccionó 1 centro po-blado de cada uno de los sectores estadísticos selec-cionados en la primera etapa.

Tercera etapa: En la última etapa se utilizó un muestreo probabilístico, estratificado y sistemático.

La muestra es estratificada, porque previamente a la selección de la población se dividió en 3 estratos cada Centro Poblado (Chontaca, Parcco y Pampamarca) con la finalidad de mejorar su representatividad y aumentar así la eficiencia relativa del diseño. La selección dentro de cada centro poblado fue sistemática simple o circu-lar con arranque aleatorio.

3.- Determinación y distribución del Tamaño de la Mues-tra

Para determinar los tamaños de muestra óptimos se utilizó la afijación proporcional de la muestra a los es-tratos.

La distribución del tamaño de muestra para cada estra-to está definida de la siguiente manera:

Y, para el tamaño de muestra total es:

Donde:

: Tamaño del estrato h

: Tamaño de la población.

: Ponderación del estrato h,

: Tamaño de muestra en el estrato h.

: Tamaño de muestra global.

: Proporción de productores de papa con rentabilidad alta en el estrato h. : Donde E es el margen de error20 y es un valor crítico21 .

19

Dir

ecc

ión

Gen

era

l d

e I

nfo

rma

ción

Ag

rari

a

Dado que no se cuenta con información anterior con respecto a la estimación de la variable de estudio, se tomó un , esto nos proporciona el mayor tama-ño de muestra.

El valor de es 0,05 y el valor para un nivel de con-fianza del 95%22 en la tabla de distribución normal es-tándar es de . Se trabajó con diferentes már-genes de error, optándose por un margen de error de 9%.

En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la muestra aplicada para la Encuesta de Rentabilidad de la papa para los 3 estratos comprendidos en el estudio.

Anexo 2Metodología de cálculo de los costos de produc-

ción, ingresos y rentabilidad

Se presenta una breve explicación de la metodología em-pleada en el cálculo de los costos, los ingresos, la rentabi-lidad y las estructuras de costos de producción.

Costos

Las definiciones consideradas para los costos son:

• El costo total es la valorización económica de todos los recursos empleados por un productor durante los pro-cesos de producción y comercialización de un cultivo en una determinada campaña agrícola.

• El costo monetario es el valor de todos los desembol-sos en dinero o especies realizados por un pro ductor durante los procesos de producción y comercialización de un cultivo en una determinada campaña agrícola.

• El costo no monetario es el valor imputado de todas las activida des realizadas por un productor en las que no hubo un desembolso en dinero o especies, du-rante los procesos de producción y comercialización de un cultivo en una determinada campaña agrí cola. Para calcular los costos no monetarios se ha tomado

en cuenta el valor de mercado del valle de las labo-res agrí colas en las que el productor no reali zó ningún desembolsó en dinero o en especies. Esta información fue recaba da por el personal de campo del Estu dio de Rentabilidad en los mercados de cada uno de los va-lles, casas comer ciales, paraderos, Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes y Agencias Agrarias.

• Los costos directos son aquellos que son atribuidos o cargados específicamente a una actividad o proceso productivo. Los costos directos resultan de la suma de los costos de la mano de obra, el pago por el derecho al agua, el costo por el bombeo, el costo de la trac-ción, el costo de los insumos empleados, el costo de los fletes y el costo de los sacos.

• Los costos indirectos son aquellos que no pueden ser atribuidos o cargados específicamente a una actividad o proceso productivo, pero que son necesarios para que la producción sea terminada. Los costos indirectos totales resultan de la suma del pago por alquiler de la tierra, el costo de la asistencia técnica y los costos asociados al crédito.

El Estudio de Rentabilidad estima 15 rubros de costos de producción, estos son: mano de obra, tracción, insumos, uso de la tierra, derecho del agua, mantenimiento del pozo de agua, bombeo, asistencia técnica, sacos y man-tas, transporte de insumos, transporte relacionado a la nego ciación para la venta del cultivo, transporte del culti-vo, costo del crédito, costos relacionados a la solicitud del crédito, costos relacionados a la cancela ción del crédito.

Ingresos

Las definiciones de ingresos usadas son:

• Los ingresos monetarios son el va lor de toda la produc-ción destina da a la venta.

• Los ingresos no monetarios son el valor de la produc-ción que tiene destinos diferentes a la comercialización. Debido que la calidad de la papa cosechada por un productor no es uniforme -esta es vendida a diferentes precios-, entonces se utiliza el precio de venta promedio ponde rado para valorizar la producción no vendida.

Rentabilidad

Las definiciones de rentabilidad usadas son:

• El margen bruto monetario es la ganancia o pérdida que resulta de la diferencia entre los ingresos mo-netarios y los costos directos monetarios. Al dividirlo por la superfi cie sembrada del cultivo analizado, se obtiene el margen bruto mone tario por hectárea. El indicador se expresa en nuevos soles por hec tárea.

22 El nivel de confianza del 95% es el más común, puesto que provee un buen balance entre precisión (como se refleja en el ancho del intervalo de confianza) y confiabilidad (como se expresa por el nivel de confianza)

Cuadro 17Tamaño poblacional y muestral por centro poblado de Acocro

Centro poblado Tamaño poblacional Tamaño muestralChontaca 102 46Parcco 43 20Pampamarca 179 72Total 324 138Fuente: Censo aplicado a los comuneros de los 3 centros poblados. 2006.Elaboración: PROSAAMER. Estudio de Rentabilidad.

20

PR

OSA

AM

ER

• El margen bruto total es la ganan cia o pérdida que resulta de la di ferencia entre los ingresos totales y los costos directos. Al dividirlo por la superficie sembrada del cultivo analizado, se obtiene el margen bruto por hectárea. El indicador se expresa en nuevos soles por hec tárea.

• El margen neto monetario es la ga nancia o pérdida que resulta de la diferencia entre los ingresos mone-tarios y los costos monetarios. Al dividirlo por la su-perficie sembra da del cultivo analizado, se obtie ne el margen neto monetario por hectárea. El indicador se expresa en nuevos soles por hectárea.

• El margen neto total es la ganan cia o pérdida que resul-ta de la di ferencia entre los ingresos totales y los costos totales. Al dividirlo por la superficie sembrada del cultivo analizado, se obtiene el margen neto por hectárea. El indicador se expresa en nuevos soles por hec tárea.

• La rentabilidad neta monetaria por hectárea es el co-ciente del margen neto monetario por hectárea con el costo monetario por hectárea. El indicador se expresa en porcentajes. La rentabilidad neta monetaria sir ve para determinar si el productor ganó o perdió dinero, vale decir, «si le quedó o no plata en el bolsillo» des-pués de vender el cultivo. Este indicador no es conve-niente para realizar comparaciones entre UA, es decir, a partir de este indica dor no se puede concluir que una UA es más o menos eficiente en la asignación de sus recursos que otra, esto debido a que puede ha ber importantes diferencias entre UA en cuanto a la utiliza-ción de insumos y factores de producción propios.

• La rentabilidad neta por hectárea relaciona el margen neto por hec tárea con el costo total por hectá rea. El indicador se expresa en por centajes. Al considerar tan-to los costos mo netarios como los costos no mone-tarios, el índice de rentabilidad neta es un indicador más adecua do para evaluar la eficiencia del productor en la asignación de sus recursos y para realizar com-paraciones entre UA.

Cálculo de las estructuras de costos de produc-ción

Las estructuras de costos de pro ducción de la papa han sido elabo radas mediante información deta llada sobre la tecnología seguida por los productores que siembran papa en el valle. Los costos de producción se sepa raron en dos categorías: los costos directos y los costos indirectos.

A continuación se detalla el proce dimiento seguido para determinar las estructuras de costos.

• Selección de las labores agrícolas: Se considera-ron en la estructura de costos las labores agrícolas realiza das por el mayor número de pro ductores, es decir, las labores más representativas de su nivel de ren dimiento.

• Selección de los insumos aplicados: Las variables insec-ticidas, fungi cidas, herbicidas, adherentes, ferti lizantes y abonos foliares fueron construidas a partir de paque-tes de productos. Estos paquetes fueron seleccio nados de forma que sean los más usados por los producto-res per tenecientes a cada nivel de ren dimiento. Como criterio de selección para escoger tales productos se consideró cotas mínimas.

• Cálculo de los coeficientes técnicos de producción: Una vez seleccionadas las labores agrícolas realiza-das por los produc tores, se procedió a calcular los co eficientes técnicos de producción asociados a cada una de ellas. Para determinar las cantidades de tiem-po empleadas de mano de obra, maquinaria y ani-males, se utilizó el número promedio de duración de cada labor según nivel de rendi miento. El mismo pro-cedimiento se siguió para determinar los coeficientes técnicos de producción asociados a los insumos pre-viamente selec cionados.

• Precios de los insumos y factores de producción: Para obtener los precios de los insumos se realizó entrevistas te lefónicas a las casas comerciales. Los precios aso-ciados a la mano de obra y al tipo de tracción fueron proporcionados por la Agencia Agraria respectiva.

• Cálculo del rubro gastos varios: Se consideró en este rubro el pago por campaña que se realiza a las CR por el derecho al uso del agua. Se calculó el pago prome-dio de todas las CR reportadas en la ERENTA. El pago corresponde al período vegetativo de la papa.

• Cálculo de los costos indirectos: Se consideraron los costos de al quiler de una hectárea por toda la campa-ña. El precio es referencial y ha sido obtenido a partir de entrevistas a la Agen cia Agraria respectiva. No se consideró los costos asocia dos a la asistencia técnica, pues un alto porcentaje de productores no accede a ella, y los que acceden tie nen una baja disposición a pagar por la asistencia técnica recibida.

Ministerio de Agricultura

Ismael Benavides Ferreyros Ministro de AgriculturaLuis Felipe Sánchez AraujoViceministro de Agricultura Santos Maza Y SilupúDirector General de Información AgrariaViviana Alva HartDirectora Ejecutiva del PROSAAMER

Documento elaborado por la consultora Julia Velazco Portocarrero

Equipo de apoyo:

Ervin Uceda, Hilarión Quispe, Flor Ramos, Edwin Chumacero, Glicerio Canchari, Oscar Gutiérrez, Ronald Gil, Luis Cruzado

Cualquier información remitirse a: [email protected]