distribucion en planta ii

5

Click here to load reader

Upload: rrcuello

Post on 23-Jun-2015

204 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Distribucion en Planta II

www.unicesar.edu.coPreparado por: Ing. Rodrigo Cuello M.Aguachica- Cesar

Programa de Ingeniería Agroindustrial

Contigo es posible

“La Universidad un espacio de desarrollo integral”

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE DISTRIBUCION EN PLANTA

Las etapas necesarias para planificar correctamente una distribución son las siguientes:

Obtención de los hechos Determinación de la circulación o flujo Representación de la circulación Medición del tiempo implicado Visualización de la distribución Evaluación de las diversas soluciones Comprobación y comprobación de la distribución

OBTENCION DE LOS HECHOS

Debemos reunir cierta información relacionada con el producto a obtener; cantidades del mismo, especificaciones, maquinaria, recepción, espedicion y otros datos igualmente importantes necesarios para iniciar nuestro estudio de distribución.

En general entre los datos más importantes al respecto podemos considerar los siguientes:

1. Datos sobre el producto2. Las operaciones y su secuencia3. Información sobre maquinaria y equipo4. Información sobre la recepción5. Información sobre la expedición

1.DATOS SOBRE EL PRODUCTO. Es necesario compilar algunos datos sobre el producto que nos permitirán posteriormente establecer los requerimientos de maquinaria, equipo, personal y otros. Los datos principales son:

a) Diseño y especificaciones: diseño de producción, especificaciones claras y exactas. Calidad requerida.

b) Características físicas y químicas: tamaño, forma, pesoc) Cantidad y variedad de productos: números de artículos diferentes, cantidad de cada

artículo a producird) Materiales componentes: lista de los diferentes materiales que conforman el producto o

productos.

Page 2: Distribucion en Planta II

www.unicesar.edu.coPreparado por: Ing. Rodrigo Cuello M.Aguachica- Cesar

Programa de Ingeniería Agroindustrial

Contigo es posible

“La Universidad un espacio de desarrollo integral”

Una forma fácil de reunir y resumir toda esta información se logra elaborando una tabla o formulario donde previamente se asignara un espacio para cada uno de los datos y sus diferentes aspectos.

2. LAS OPERACIONES Y SUS SECUENCIA. Tan pronto como hallamos obtenido la información necesaria sobre el producto y el volumen de fabricación, podríamos empezar a planear las operaciones.

Vamos a elaborar, tratar o montar el producto, llevaremos a cabo ciertas operaciones y lo haremos en una determinada secuencia. Debemos entonces enumerar las operaciones necesarias para conseguir el producto ya terminado.

La secuencia de operaciones puede quedar fijada por consideraciones técnicas: No podemos enfriar y limpiar una pieza de fundición hasta que haya sido moldeada y fundida, ni podemos proceder a las operaciones de mecanizado hasta que la misma haya sido enfriada y limpiada.

Para aquellas operaciones cuya secuencia sea obligada deberemos indicarlo así en la lista de operaciones. Esto nos mostrara las condiciones que no estén sujetas a cambios cuando principiemos a realizar nuestro plan de distribución. En otros casos la secuencia podrá variar ampliamente. En estos casos planearemos la distribución para la secuencia normal de operaciones. Algún trabajo puede tener que realizarse fuera del circuito normal de flujo, retroceder y esperar, pero la mayor parte del material podrá seguir la secuencia óptima.

Cuando el trabajo de distribución es una reordenación, la secuencia de operaciones estará ya determinada.

3. INFORMACION SOBRE MAQUINARIA Y EQUIPO. Para llevar a cabo las operaciones será necesario determinada maquinaria o equipo, de tal manera que debemos también reunir cierta información inicial referente a la maquinaria y equipo requerido y al disponible en el mercado. Tal información seria entre otras:

Dimensiones Capacidad Velocidad Peso Otras especificaciones operativas

4. INFORMACION SOBRE LA RECEPCION. La situación de la recepción es un punto clave en cualquier distribución, allí es donde principia el flujo o circuito de material. El conseguir los hechos referentes a las actividades de recepción es un requisito previo para iniciar el trabajo de distribución. Empezaremos con los hechos referentes al material: como llega, la condición, las cantidades, pesos y tamaños.

Page 3: Distribucion en Planta II

www.unicesar.edu.coPreparado por: Ing. Rodrigo Cuello M.Aguachica- Cesar

Programa de Ingeniería Agroindustrial

Contigo es posible

“La Universidad un espacio de desarrollo integral”

Si se trata de realizar una distribución o mejora de la distribución, obtenemos la información observando los registros existentes (informes de recepción, transferencias, devoluciones, etc.) A través de los mismos conocemos los datos necesarios que se pueden modificar de acuerdo a las condiciones prvisas.

En el caso de una nueva distribución, deberemos desarrollar cálculos basados en los materiales y métodos previstos.

Es necesario también tener en cuenta y tomar nota desde un principio de cualquier limitación o restricción que pueda tener la zona de recepción en cuanto a la ubicación del terreno o área en que se va a localizar la planta.

5. INFORMACION SOBRE LA EXPEDICION. La expedición y embarque es otro punto clave. Para iniciar los trabajos de distribución hemos de conocer lo que planeamos expedir. En el caso de una redistribución podemos obtener la información de los registros presentes y pasados: embarques diarios, semanales, peso promedio por envío, por cajas; días de la semana de máximo envío; tamaño de las cajas.

Es necesario también, igual que en la recepción tener en cuenta cualquier restricción de la zona de expedición en cuanto a la ubicación del terreno donde se va a localizar la planta en proyecto

DETERMINACION DE LA CIRCULACION

Luego de cumplida la etapa de obtención de información debemos entonces, determinar el flujo o circulación.

La secuencia de operaciones y por lo tanto el flujo de materiales es la base de cualquier distribución en planta. Por regla general, el análisis de toda distribución debería concentrarse en esto. Como resultado el diagrama de proceso en sus diversas formas es la mas útil de todas las herramientas usadas para proyectar una distribución.

En general, para realizar cualquier trabajo de distribución deberá establecerse primero un diagrama del proceso de operación. Aun en el caso de fabricación de media docena de productos diferentes se empezara trazando diagramas para cada uno de ellos, no podrá llegarse a una decisión para lo uno ni para lo otro hasta que se haya dispuesto los datos en forma conveniente par aun análisis. En algunos casos, cuando los productos llegan a ser demasiados será necesario utilizar tablas cuadriculadas, que nos ayudaran a determinar el flujo o circulación.

El diagrama de proceso de operación. Muestra en un espacio limitado las operaciones, su secuencia, sus relaciones mutuas y los puntos donde cada material

Page 4: Distribucion en Planta II

www.unicesar.edu.coPreparado por: Ing. Rodrigo Cuello M.Aguachica- Cesar

Programa de Ingeniería Agroindustrial

Contigo es posible

“La Universidad un espacio de desarrollo integral”

se une a otro u otros. El diagrama ofrece una visión rápida de la tarea global de producción.

Debemos también determinar el diagrama de proceso de recorrido.

El diagrama del proceso de recorrido. Tiene como objetivo el presentar una imagen de lo que ocurre, pero es más completo que el diagrama de proceso de operación. Incluye las actividades del movimiento y de espera: transportes, demoras y almacenajes; además de los tiempos de actividades.

Basados en el diagrama de proceso de recorrido podemos determinar los tiempos de ciclos necesarios para lograr el equilibrio en las líneas de producción.