distribución en baja tensión de un polígono industrial y...

359
Distribución en baja tensión de un polígono industrial y conjunto de instalaciones de un taller de calderería AUTOR: Ferran Arroyo Guell DIRECTOR: Jose Antonio Barrado FECHA: Septiembre / 2004

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

Distribución en baja tensión de un polígono industrial y conjunto de instalaciones de un taller de calderería

AUTOR: Ferran Arroyo Guell

DIRECTOR: Jose Antonio Barrado

FECHA: Septiembre / 2004

Page 2: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

Distribución en baja tensión de un polígono y conjunto de instalaciones de un taller de caldereria

1. Memoria descriptiva

AUTOR: Ferran Arroyo Güell

DIRECTOR: Jose Antonio Barrado

FECHA: Septiembre / 2004

Page 3: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

1

1 Memoria descriptiva....................................................................................... 5

1.1 Objeto del Proyecto. .................................................................................. 5

1.2 Antecedentes.......................................................................................... 5

1.3 Situación. .............................................................................................. 6

1.4 Empresa suministradora........................................................................ 6

1.5 Normas y prescripciones técnicas .......................................................... 6

1.6 Características generales de las instalaciones:..................................... 7

1.7 Proceso industrial ................................................................................. 9

1.8 Características de la nave ................................................................... 10

1.9 Maquinaria e instalaciones.................................................................. 11 1.9.1 Maquinaria................................................................................... 11 1.9.2 Maquinaria de trabajo .................................................................. 12 1.9.2.1 Fresadora 12 1.9.2.2 Rectificadora cilíndrica universal 13 1.9.2.3 Torno 13 1.9.2.4 Características 13 1.9.2.5 Partes del torno 14 1.9.2.6 Cortadora guillotina 17 1.9.2.7 Rectificadora 17 1.9.2.8 Pulidora 18 1.9.2.9 Banco de trabajo 18 1.9.2.10 Taladradora 18 1.9.2.11 Taladro 19 1.9.2.12 Pulidora 20 1.9.2.13 Forja 20 1.9.2.14 Fundición 22

1.10 Consumo de materia prima y consumibles ....................................... 24

1.11 Punto de entrega de la Energía........................................................ 24

1.12 Derivación y Trazado. ..................................................................... 24

1.13 Conexión con la Línea de Alimentación. .......................................... 25

1.14 Potencia contratada......................................................................... 25

1.15 Centros de transformación............................................................... 26 1.15.1 Descripción general del centro de transformación. ....................... 27 1.15.2 Descripción e instalación de los elementos. .................................. 27 1.15.3 Dimensiones del Centro. .............................................................. 29

1.16 Celdas ............................................................................................. 30 1.16.1 Caracteristicas de las celdas........................................................... 31 1.16.2 Funciones ..................................................................................... 31 1.16.3 Descripción Celdas. .................................................................... 32 1.16.4 Funciones de Protección .............................................................. 33

Page 4: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

2

1.16.5 Celda de Línea............................................................................. 33 1.16.6 Celda de Interruptor Automático.................................................. 34 1.16.7 Celda de Protección con Fusibles. ................................................ 34 1.16.8 Celda de Medida. ......................................................................... 35

1.17 Enclavamientos................................................................................ 36

1.18 Transformador de Potencia. ............................................................ 36

1.19 Entrada de los conductores de A.T. en el C.T................................... 37 1.19.1 Aisladores .................................................................................... 38

1.20 Armario de Baja Tensión. ................................................................ 38

1.21 Protecciones en el centro de transformación.................................... 39 1.21.1 Protección sobreintensidades ......................................................... 39

1.22 Material de Señalización y Seguridad. ............................................. 39

1.23 Puesta a Tierra del centro................................................................ 40 1.23.1 Secciones mínimas convencionales de los conductores a tierra..... 41 1.23.2 Resistencia de tierra del circuito de tierra de las masas. ............... 41 1.23.3 Conductor principal ..................................................................... 42 1.23.4 Tierra de la malla equipotencial. .................................................. 42

1.24 Alumbrado del Centro de Transformación. ...................................... 42 1.24.1 Alumbrado Interior. ..................................................................... 42 1.24.2 Alumbrado Exterior. .................................................................... 43

1.25 Sistema de Protección contra Incendios. .......................................... 43

1.26 Nave industrial....................................................................................... 44 1.26.1 Instalación Eléctrica de la Nave ..................................................... 44 1.26.1.1 Reglamentación Industrial Aplicable 44

1.26.2 Normativa aplicada........................................................................ 45 1.26.3 Dimensiones de la nave................................................................ 45 1.26.4 Instalaciones................................................................................. 46 1.26.5 Suministro de energía .................................................................. 46 1.26.6 Tensión de alimentación............................................................... 46 1.26.7 Elementos de la instalación.......................................................... 47 1.26.7.1 C.G.P. y cuadro de contadores 47 1.26.7.2 Tarifación eléctrica 47 1.26.7.3 Cuadros eléctricos de distribución y protección 51 1.26.7.4 Línea repartidora 52 1.26.7.5 Linias principales 52 1.26.7.6 Derivación individual 52

1.26.8 Potencia contratada ...................................................................... 52 1.26.9 Dispositivo privado de mando y protección ................................. 53 1.26.10 Puesta a Tierra de Masas en Redes de Distribución de Energía ... 53 1.26.10.1 Contactos indirectos. 53 1.26.10.2 Contactos indirectos. 54 1.26.10.3 Protección contra sobreintensidades 54

1.26.11 Naturaleza de los Conductores.................................................... 54 1.26.12 Secciones de los Conductores. .................................................... 54

Page 5: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

3

1.26.13 Tubos Protectores. ...................................................................... 55 1.26.14 Composición de la Instalación. ................................................... 55 1.26.14.1 Cuadros eléctricos de distribución y protección 55 1.26.14.2 Líneas interiores 56 1.26.14.3 Características de los Dispositivos de Protección. 56 1.26.14.4 Toma de tierra. 57 1.26.14.5 Conductores línea tierra 59

1.26.15 Electrodos de puesta a tierra ....................................................... 59 1.26.16 Iluminación ................................................................................ 60 1.26.16.1 Normativa de aplicación 60 1.26.16.2 Condiciones de iluminación 60 1.26.17.4 Iluminación oficinas y dependencias 62

1.26.17 Alumbrado de Emergencia. ........................................................ 63 1.26.17.1 Solución adoptada ................................................................... 64

1.27 Instalación de agua caliente y fría sanitaria .................................... 64 1.27.1 Descripción de la instalación ..................................................... 64 1.27.2 Generalidades del agua caliente sanitaria .................................... 65

1.28 Instalación pneumática.................................................................... 66 1.28.1 Equipo compresor y deposito........................................................ 67 1.28.2 Conducciones de distribución...................................................... 67 1.28.2.1 Accesorios 67

1.29 Instalación contra incendios ............................................................ 68 1.29.1 Descripción de la instalación........................................................ 68 1.29.1.1 Condiciones de protección contra incendios en los edificios 68

1.29.2 Objeto y aplicación......................................................................... 68 1.29.3 Compartimentación, evacuación y señalización............................ 70 1.29.4 Cálculo de la ocupación ............................................................... 70 1.29.5 Evacuación .................................................................................. 70 1.29.5.1 Número y disposiciones de salidas 70 1.29.5.2 Escaleras para evacuación descendente 72

1.29.6 Número de sectores de incendios................................................... 73 1.29.7 Número disposición de salidas .................................................... 73 1.29.8 Dimensionamiento de salidas ......................................................... 73 1.29.9 Señalización de los medios de protección ...................................... 73 1.29.10 Iluminación ............................................................................... 74

1.30 Contaminación atmosférica ............................................................. 74 1.30.1 Número de focos emisores de humo, vapores o polvos. ................. 74 1.30.2 Ruidos........................................................................................... 74

1.31 Aislamiento térmico ......................................................................... 74 1.31.1 Normativa de aplicación................................................................ 75 1.31.2 Coeficiente global de transmisión de calor KG de los edificios....... 75 1.31.3 Condensaciones en cerramientos .................................................... 76

1.32 Aislamiento acústico........................................................................ 76 1.32.1 Normativa de aplicación................................................................ 76 1.32.2 Solución adoptada ......................................................................... 76

Page 6: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

4

1.33 Ventilación......................................................................................... 77 1.33.1 Normativa de aplicación............................................................... 77 1.33.2 Principios generales de la ventilación ............................................ 77 1.33.3 Elección del tipo de sistema de ventilación.................................... 78 1.33.4 Extractor ....................................................................................... 79

Page 7: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

5

1 Memoria descriptiva

1.1 Objeto del Proyecto.

El presente Proyecto tiene por objeto realizar los cálculos y estudios necesarios de las instalaciones proyectadas necesarias para iniciar el proceso productivo de un taller de calderería y la instalación de centros de transformación que distribuyen en baja tensión la potencia necesaria para la alimentación de las nuevas naves del polígono ‘zizou’, así como para el alumbrado público del polígono y la posible alimentación del centro residencial futuro próximo al polígono industrial, definiendo las características técnicas y de seguridad de las mismas, a fin de obtener de los organismos competentes la necesaria autorización administrativa para su instalación y puesta en servicio de la nave industrial.

Efectuándose los cálculos de iluminación, líneas eléctricas, aire comprimido, aislamiento acústico, térmico y ventilación.

Se pretende dotar de un buen nivel de iluminación, mejora de las instalaciones de la misma si estas hubiesen quedado obsoleta, estudio de seguridad y en definitiva todos los elementos que conforman las instalaciones de las naves y la seguridad de las mismas. Además de cumplir con las reglamentaciones vigentes aplicables, quedando protegida la seguridad de personas y máquinas.

1.2 Antecedentes.

A petición del ayuntamiento de Zamora, el Ingeniero Técnico Industrial Fernando Arroyo Güell , procede al estudio y redacción del presente Proyecto denominado “Distribución en baja tensión de un polígono e instalación de un Taller de caldereria”.

Page 8: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

6

1.3 Situación.

Los Centros de Transformación y el Polígono Industrial está situado en la carretera estatal G45,km 56,Huesca.

1.4 Empresa suministradora

La compañía suministradora, que dispone de medios de producción y transporte

en la zona es IBERDROLA.

1.5 Normas y prescripciones técnicas

-Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por el Real Decret 842/2002

-Instrucción técnica complementaria del Reglamento de Aparatos a Presión ITC-MIE- AP17: Instalaciones de Tratamiento y Almacenamiento de Aire Comprimido.

-Real Decreto 769/1999, por el cual se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 97/23/CE, relativa a los equipos de presión, y se modifica el Real Decreto 1244/1979, por el cual se aprueba el

-Reglamento de Aparatos a Presión.

-Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas en los edificios .

-Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, sobre condiciones acústicas en los edificios

-Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

-Real Decreto 1618/1980, de 4 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.

-NTE-CSC/1984, normativa técnica de la edificación en cimentaciones superficiales, corridas.

Page 9: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

7

1.6 Características generales de las instalaciones:

-Redes subterráneas para distribución en Baja Tensión ITC-BT-07

Los conductores serán de cobre o de aluminio y estarán aislados con mezclas

apropiadas de compuestos poliméricos. Estarán además debidamente protegidos

contra la corrosión que puede provocar el terreno donde se instalen y tendrán la

resistencia mecánica suficiente para soportar los esfuerzos a que puedan estar

sometidos.

Podrán ser de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV,

Y deberán cumplir las especificaciones de la norma UNE-HD 603.

La sección no será inferior a 6 mm² para cobre, y a 16 mm² para aluminio.

Los cables que habitualmente se utilizan responden a la denominación RV, XZý.

-Instalaciones de alumbrado exterior ITC-BT-09:

Los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensiones

nominales de 0,6/1 kV.

-Redes subterráneas: Según UNE 21.123, de las mismas características a los

empleados en redes subterráneas de distribución reguladas en la ITC-BT-07, y de

mm² de sección mínima.

Los cables que habitualmente se utilizan responden a la denominación VV-K, RV-K

-Redes aéreas: De las mismas características a los empleados en redes aéreas aisladas

de distribución descritas en la ITC-BT-06, y de 4 mm² de sección mínima.

Los cables que habitualmente se utilizan responden a la denominación RZ (Cu)

Instalación en soportes: Los conductores serán de cobre, de sección mínima 2,5

mm², y de tensión asignada de 0,6/1 kV, como mínimo.

Page 10: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

8

-Acometidas ITC-BT-11:

Aérea posada sobre fachada: Los cables serán del tipo aislado 0,6/1 kV y su instalación se hará preferentemente, bajo conductos cerrados o canales protectoras con tapa desmontable con la ayuda de un útil.

La sección no será inferior a 6 mm² para cobre, y a 16 mm² para aluminio.

Para tensión asignada 450/750 V, los denominados H07V-K y ES07V-K (AS).

-Línea general de alimentación ITC-BT-14

UNE 21.123-4: RZ1-K (AS): cable de tensión asignada 0,6/1 kV, conductor decobre de clase 5 (K-flexible), aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina (Z1)

UNE 21.123-5: DZ1-K (AS): cable de tensión asignada 0,6/1 kV, conductor decobre de clase 5 (K-flexible), aislamiento de etileno propileno (D) y cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina (Z1) UNE 21.123-4: RZ1-Al (AS): cable con conductor de aluminio, habitualmente se utilizan para instalaciones singulares.

UNE 21.123-4: Cables de Aluminio RZ1-Al (AS), habitualmente se utilizan para instalaciones singulares.

-Derivaciones individuales ITC-BT-15:

La derivación individual se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección.

- Montaje superficial o empotrado:

UNE 211002: ES07Z1-K (AS): unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, conductor de cobre de clase 5 (K-flexible), aislamiento de compuesto termoplásticoa base de poliolefina (Z1)

-Instalaciones interiores en general: ITC-BT-19 y ITC-BT-20

Serán de cobre o aluminio, siempre aislados, excepto cuando vayan montados sobre aisladores, tal y como se indica en la ITC-BT 20.

-Conductores aislados bajo tubos protectores:

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V, y los tubos cumplirán lo establecido en la ITC-BT-21:

UNE-EN 50086-2-1: Tubo rígido: 4321 y no propagador de la llama:

UNE-EN 50086-2-2: Tubo curvable: 2221 y no propagador de la llama:

UNE-EN 50086-2-3: Tubo flexible: 4321 y no propagador de la llama:

Page 11: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

9

Los conductores a utilizar serían:

Para tensión asignada 450/750 V, los denominados H07V-K y ES07V-K (AS)

Para tensión asignada 0,6/1 kV, los denominados RZ1-K (AS) y VV-K

-Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes:

UNE 21 123-4: RZ1-K (AS): cable de tensión asignada 0,6/1 kV, conductor de cobre de clase 5 (K-flexible), aislamiento de polietileno reticulado (R) y cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina (Z1) UNE 21.123-5: DZ1-K (AS): cable de tensión asignada 0,6/1 kV, conductor de cobre de clase 5 (K-flexible), aislamiento de etileno propileno (D) y cubierta de compuesto termoplástico a base de poliolefina (Z1)

En el RBT no menciona norma UNE de cables sólo la 20.460-5-52, en cuanto a larealización de la instalación; en cambio la guía técnica sí menciona la UNE 21 123, aunque no seguida del 4 ó el 5, con lo cual se podría entender que serían relacionados RZ1-K (AS) y DZ1-K (AS). También los denominados VV-K y RV-K

-Conductores aislados enterrados:

Deberán ir bajo tubo salvo que tengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1 kV. Las condiciones se establecerán según lo señalado en las ITC-BT-07 (Redes de distribución subterráneas) y ITC-BT-21 (Tubos y canales protectoras).

-Instalaciones generadoras de baja tensión (ITC-BT-40)

Los cables de conexión deberán estar dimensionados para una intensidad no inferior

al 125% de la máxima intensidad del generador y la caída de tensión entre el

generador y el punto de interconexión a la red de distribución pública o a la

instalación interior, no será superior al 1,5%, para la intensidad nominal.

1.7 Proceso industrial

La actividad que se pretende desarrollar es la fabricación de recipientes metálicos, cerrados o no, con las medidas que demande el mercado.

El metal se recibe en planchas y barras de diferentes grosores y diámetros. En éste local se realizan operaciones de cortado a las medidas precisas, conformado por deformación plástica, atornillado, soldado y operaciones de montaje y terminado. Todas estas operaciones se realizan con la maquinaria que se indica más adelante y que son las necesarias para completar el proceso productivo de ésta industria.

Estos tanques y recipientes son utilizados para el almacenamiento de productos como puede ser aire comprimido, agua, petróleo, aceite y otros productos.

Page 12: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

10

Los tanques debido a las presiones que tienen que soportar son de mayor espesor en la parte inferior del tanque que en la superior. Las chapas son de entre 6 a 30mm y la boca de hombre de 20 pulgadas de diámetro, el material utilizado es acero al carbono y acero inoxidable.

1.8 Características de la nave

Se trata de una nave industrial ya construida de las siguientes características:

Superficie parcelaria............................................ 2627 m2

Longitud de la nave................................................... 70 m

Anchura de la nave.................................................... 30 m

Altura libre de pilares.................................................. 5 m

Cerramiento............. Pared doble de ladrillo de medio pie

Grosor del aislamiento térmico............................ 150 mm

Cubierta.................... Fibrocemento aislado térmicamente

Pavimento............ Hormigón tratado con antirresbaladizo

Accesos...................................... Una puerta plegable de 5

Vestuario................................................................. 36 m2

Servicios.................................................................. 60 m2

Oficina..................................................................... 30 m2

Sala caldera............................................................. 16 m2

Sala compresor........................................................ 16 m2

Page 13: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

11

Almacén................................................................ 390 m2

Taller.......................................................................... 1552

Cubierta.................... Fibrocemento aislado térmicamente

Pavimento............ Hormigón tratado con antirresbaladizo

Accesos..................................... Una puerta plegable de 5

Una puerta de 1 x 2 m

1.9 Maquinaria e instalaciones

1.9.1 Maquinaria

Maquina Cantidad

(Uds)

Potencia

(kw)

Tensión

(V)

Frecuencia

(Hz)

Fresadora 1 0.7 220/380 50

Cortadora

de

guillotina

1

3.5

220/380

50

Rectificadora

cilíndrica

universal

1

3

220/380/415

50

Torno 1 2 220/380 50

Cort. radial 1 1.2 220 50

Page 14: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

12

Compresor 1 3 380 50

Afiladora 1 1 220 50

Equipo

soldadura

MIG-MAG

1

2

220/380

50

Taladradora 2 0.6 220 50

Biseladora 1 1 220/380 50

Banco

1

-

-

-

1.9.2 Maquinaria de trabajo

Máquina estacionaria y motorizada que se utiliza para dar forma o modelar materiales sólidos, especialmente metales. El modelado se consigue eliminando parte del material de la pieza o estampándola con una forma determinada. Son la base de la industria moderna y se utilizan directa o indirectamente para fabricar piezas de máquinas y herramientas.

Estas máquinas pueden clasificarse en tres categorías: máquinas devastadoras convencionales, prensas y máquinas herramientas especiales. Las máquinas desbastadoras convencionales dan forma a la pieza cortando la parte no deseada del material y produciendo virutas. Las prensas utilizan diversos métodos de modelado, como cizallamiento, prensado o estirado. Las máquinas herramientas especiales utilizan la energía luminosa, eléctrica, química o sonora, gases a altas temperaturas y haces de partículas de alta energía para dar forma a materiales especiales y aleaciones utilizadas en la tecnología moderna.

1.9.2.1 Fresadora

Es una de las máquinas herramienta más versátiles y útiles en los sistemas de manufactura. Las fresas son máquinas de gran precisión y se utilizan para la realización de desbastes, afinados y súper acabados.

Algunas de sus principales características son que su movimiento principal por lo regular lo tiene la herramienta y que la mesa de trabajo proporciona el avance y la profundidad de los cortes.

Page 15: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

13

Los trabajos que se pueden realizar por una fresadora son diversos, se pueden fabricar los dientes de un engrane, un cordón en una placa, un cuñero o formas determinadas sobre una superficie.

Como se observa en el cuadro anterior las herramientas para las fresas pueden trabajar con su superficie periférica o con su superficie frontal, en el caso del trabajo con la superficie periférica este trabajo puede ser en paralelo o en contra dirección como se puede observar en las ilustraciones. Con el trabajo en contra dirección la pieza tiende a levantarse, por lo que hay que fijar fuertemente a la misma. Cuando el trabajo es en paralelo la fresa golpea cada vez que los dientes de la herramienta se entierran en la pieza.

Durante cada revolución los dientes de la las fresas sólo están una parte de la revolución desprendiendo viruta el resto del tiempo giran en vacío y pueden refrigerarse.

1.9.2.2 Rectificadora cilíndrica universal

Máquina-herramienta provista de una muela para efectuar trabajo de rectificado de piezas.

Una rectificadora está formada por una estructura rígida provista, por una parte de una mesa por la que se fija la pieza que se debe rectificar, o la muela reguladora, caso de una rectificadora sin puntos y por otra, la broca de la muela rectificadora. Un mecanismo de mando hidráulico efectúa el movimiento de avance del mecanismo, es decir, la translación alternativa de la pieza en relación con la muela, y el movimiento de penetración, perpendicular al anterior.

1.9.2.3 Torno

El torno, la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de metal o de madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El útil puede moverse paralela o perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas con partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras. Empleando útiles especiales un torno puede utilizarse también para obtener superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios en la pieza.

1.9.2.4 Características

Todos los tornos desprenden viruta de piezas que giran sobre su eje de rotación, por lo que su trabajo se distinguirá por que la superficie generada será circular, teniendo como centro su eje de rotación.

Page 16: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

14

En el torno de manera regular se pueden realizar trabajos de desbastado o acabado de las siguientes superficies:

• Cilíndricas (exteriores e interiores)

• Cónicas (exteriores e interiores)

• Curvas o semiesféricas

• Irregulares (pero de acuerdo a un centro de rotación)

Se pueden realizar trabajos especiales como:

• Tallado de roscas

• Realización de barrenos

• Realización de escariado

• Moletiado de superficies

• Corte o tronzado

1.9.2.5 Partes del torno

-CABEZAL

Cavidad fijada al extremo de la bancada por medio de tornillos o bridas o formando parte de la misma. En ella va alojado el eje principal. En su interior van alojados los diferentes mecanismos de velocidad avances roscados...etc. por medio de los mandos adecuados desde el exterior. Los sistemas mas utilizados son los engranajes.

-INVERSOR

Se utiliza cuando estas trabajando y quieres hacer una función de avance automático o roscado y quieres seleccionar el sentido de dicho trabajo, tanto si es transversalmente como longitudinalmente. Con lo cual en transversalmente será para delante o detrás y longitudinalmente hacia la izquierda o la derecha.

-CAJA DE AVANCES:

El mecanismo de avance hace posible el avance automático y regula su magnitud.

Como el cambio de ruedas en la lira resulta una operación lenta y engorrosa, la mayoría de tornos tiene en la parte anterior una bancada, una caja de cambios, mas o menos

Page 17: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

15

compleja, para obtener diversas velocidades a su salida, sin cambiar las ruedas de recambio.

Uno de los mecanismos que mas utilizamos es el método Norton

-BANCADA:

Zocalo de fundición soportado por 1 o mas pies que sirve de apoyo y guía que sirve de las demás partes del torno. Normalmente es: fundición gris perlifica dura y frágil capaz de soportar las fuerzas que se originan durante el trabajo sin experimentar deformaciones apreciables que pudieran falsear la medidas de las piezas mecanizadas

-EJE DE ROSCAR:

Su finalidad es accionar el avance longitudinal automático del carro, únicamente en el caso de tallado de roscas y cuando se trata de otro tipo de trabajos (por ejemplo, la construcción de muelles) que requieran un avance exacto)

-EJE DE CILINDRAR:

Tiene por objeto transmitir el movimiento desde la caja de avances al carro para efectuar las operaciones de cilindrado y refrenado.

El avance de cilindrado es siempre menor que el del roscado, pero van relacionados entre si.

-TABLERO DE CARRO:

Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre las guias de la bancada y la otra, llamada delantal, está atornillada a la primera y se desliza por la parte anterior de la bancada. Unas protecciones provistas de hendiduras, en los extremos anterior y posterior del carro, que sirven de alojamiento a unos filtros, tienen por finalidad que penetren las virutas y suciedad entre la superficie de desplazamiento y las guias.

-CONTRACABEZAL Y CONTRAPUNTO

El contracabezal con el cabezal fijo es el segundo soporte de la pieza cuando se trabaja entre puntos. Se desliza sobre la bancada; el eje de simetría del manguito o caña debe estar rigurosamente a la misma altura que el eje del cabezal y en línea con el. Se utiliza también para soportar útiles tales como porta brocas...etc. otras funciones son:

Page 18: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

16

-EJE DEL CONTRACABEZAL

Puede moverse transversalmente sobre la primera mediante 1 o 2 tornillos puede fijarse en cualquier punto mediante una tuerca. Tiene un agujero en el interior donde permite el blocaje de la caña, cuyo final acaba en cono morse para alojar el punto.

del carro, que sirven de alojamiento a unos filtros, tienen por finalidad que penetren las virutas y suciedad entre la superficie de desplazamiento y las guías.

-CARRO TRANSVERSAL

El carro transversal se desplaza sobre el cuerpo del carro principal siguiendo al eje de rotación del carro principal.

En la parte superior lleva una ranura circular en forma de T que sirve para alojar als cabezas de los tornillos que servirán para el carro portaherramientas. Se puede desplazar a mano o automáticamente.

-CARRO ORIENTABLE:

El carro orientable, llamado también carro portaherramientas esta apoyado en el carro transversal en una plataforma giratoria que puede girar sobre un eje central y fijarse en cualquier posición al carro transversal por medio de cuatro tornillos.

-PLATAFORMA GIRATORIA

Fijada al carro transversal graduada y movilidad absoluta aflojando diversos tornillos sirve para hacer conicidades e inclinaciones.

-PORTAHERRAMIENTAS:

El carro orientable esta provisto de un eje fijo sobre el que puede girar una torreta cuadrada que permite fijar 4 útiles a la vez y presentarlos en el momento preciso sobre la pieza. Para cambiar de útil solo es necesario aflojar la tuerca central y girar luego se apreta otra vez y ya esta.

-PUNTO:

Es el punto céntrico de la pieza que vamos a mecanizar cuan ya esta sujeta tanto sean piezas excéntricas como céntricas.

Page 19: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

17

-PLATO:

Pieza normalmente metálica sujeta al eje principal donde se alberga y fija la pieza que nos disponemos a mecanizar. Hay diferentes tipos de platos como el plano, 3 garras, 4 garras... etc.

-EJE PRINCIPAL:

Es el mecanismo que mas esfuerzos soporta mientras se esta mecanizando, ya que esta sujeto a esfuerzos de torsión y axiales. Se fabrica de acero tratado al cromoniquel, debe de ser robusto y estar perfectamente guiado por casquillos o rodamientos para que no haya desviaciones, la barra suele estar hueca. En la punta exterior tiene que llevar un sistema para la sujeción del plato.

CARRO PRINCIPAL:

Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre las guías de la bancada y la otra, llamada delantal, está atornillada a la primera y se desliza por la parte anterior de la bancada. Unas protecciones provistas de hendiduras, en los extremos anterior y posterior

1.9.2.6 Cortadora guillotina

Dado que los procesos de corte implican tensiones y fricciones locales y un considerable desprendimiento de calor, los materiales empleados en los útiles de corte deben ser duros, tenaces y resistentes al desgaste a altas temperaturas. Hay materiales que cumplen estos requisitos en mayor o menor grado, como los aceros al carbono (que contienen un 1 o 1,2% de carbono), los aceros de corte rápido (aleaciones de hierro con volframio, cromo, vanadio o carbono), el carburo de tungsteno y los diamantes. También tienen estas propiedades los materiales cerámicos y el óxido de aluminio.

En muchas operaciones de corte se utilizan fluidos para refrigerar y lubricar. La refrigeración alarga la vida de los útiles y ayuda a fijar el tamaño de la pieza terminada. La lubricación reduce la fricción, limitando el calor generado y la energía necesaria para realizar el corte. Los fluidos para corte son de tres tipos: soluciones acuosas, aceites químicamente inactivos y fluidos sintéticos.

1.9.2.7 Rectificadora

Máquina-herramienta provista de una muela para efectuar trabajo de rectificado de piezas.

Page 20: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

18

Una rectificadora está formada por una estructura rígida provista, por una parte de una mesa por la que se fija la pieza que se debe rectificar, o la muela reguladora, caso de una rectificadora sin puntos y por otra, la broca de la muela rectificadora. Un mecanismo de mando hidráulico efectúa el movimiento de avance del mecanismo, es decir, la translación alternativa de la pieza en relación con la muela, y el movimiento de penetración, perpendicular al anterior.

1.9.2.8 Pulidora

El pulido es la eliminación de metal con un disco abrasivo giratorio que trabaja como una fresadora de corte. El disco está compuesto por un gran número de granos de material abrasivo conglomerado, en que cada grano actúa como un útil de corte minúsculo.

Con este proceso se consiguen superficies muy suaves y precisas. Dado que sólo se elimina una parte pequeña del material con cada pasada del disco, las pulidoras requieren una regulación muy precisa. La presión del disco sobre la pieza se selecciona con mucha exactitud, por lo que pueden tratarse de esta forma materiales frágiles que no pueden procesarse con otros dispositivos convencionales.

1.9.2.9 Banco de trabajo

Existen diversos bancos de trabajo en la nave, los cuales disponen de un martillo cada uno de esos bancos, para realizar otro tipo de trabajos, como puede ser el de limpieza de piezas, el de trabajos con herramientas de mano puesto que si se utiliza la radial de mano ha de ser cogida con ambas manos y la pieza puede moverse, mediante la utilización del martillo nos asegura la fijación de la pieza y su inmovilidad.

1.9.2.10 Taladradora

Las máquinas taladradoras y perforadoras se utilizan para abrir orificios, para modificarlos o para adaptarlos a una medida o para rectificar o esmerilar un orificio a fin de conseguir una medida precisa o una superficie lisa.

Hay taladradoras de distintos tamaños y funciones, desde taladradoras portátiles a radiales, pasando por taladradoras de varios cabezales, máquinas automáticas o máquinas de perforación de gran longitud.

La perforación implica el aumento de la anchura de un orificio ya taladrado. Esto se hace con un útil de corte giratorio con una sola punta, colocado en una barra y dirigido

Page 21: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

19

contra una pieza fija. Entre las máquinas perforadoras se encuentran las perforadoras de calibre y las fresas de perforación horizontal y vertical.

1.9.2.11 Taladro

El taladrado es la operación de mecanizado, destinada a producir agujeros cilíndricos, pasantes o ciegos, generalmente en medio del material, la operación del taladrado puede llevarse a cabo, igualmente en tornos, fresadoras o mandriladoras. La herramienta utilizada, llamada broca o taladro, presenta, generalmente, dos líneas de corte en hélice. Esta herramienta se fija en el husillo de la taladradora de manera que su eje coincida exactamente con el eje de rotación del propio husillo. Arrastrado por esté, el útil gira sobre si mismo alrededor de su eje longitudinal(movimiento de corte)y avanza axialmente dentro de la pieza a taladrar (movimiento de avance). La velocidad de la rotación de la broca debe ser tal que la velocidad lineal del punto de la arista más alejado del eje sea compatible con la velocidad de corte del material mecanizado. El taladrado de orificios de gran diámetro se realiza, casi siempre, en varias operaciones, utilizando brocas de creciente diámetro. En efecto, cuanto mayor es el diámetro de una broca, más importante es el núcleo central y más difícil se hace para ella el penetrar en la materia sin el recurso de los agujeros intermedios. La operación de taladrado va siempre acompañada de gran desprendimiento de calor, por lo que se impone una abundante lubricación con una mezcla de agua y aceite soluble (taladrina). Algunas brocas, especialmente las utilizadas en taladrados profundos, son huecas, lo que permite hacer llegar el aceite soluble, a presión, a la zona de corte.

Movimientos de avance (a), de corte (b) en el taladrado efectuado con taladradora.

Hay cinco grupos básicos de máquinas taladradoras: de columna, radiales, horizontales, de torreta, y husillos múltiples. Las máquinas de columna forman el volumen mayor y se las utiliza para todo trabajo que se pueda montar sobre las mesas. Todas las máquinas de columna(impulsadas por medio de bandas, sensitivas, con avance por engranaje, de trabajo pesado, de precisión y de producción) se caracterizan por la posición fija del husillo.

Los taladros radiales del tipo estacionario, los de husillos horizontal, y los de tipo de cabeza universal están diseñadas para acomodar piezas grandes donde el costo de preparación es un factor importante. Estas máquinas están dispuestas de manera que el husillo se pueda colocar para taladrar en cualquier lugar dentro del alcance de la máquina por medio de los movimientos proporcionados por la cabeza, el brazo y la rotación del brazo alrededor de la columna. Algunos tipos de taladros radiales, así como las máquinas portátiles horizontales, están dispuestos de manera que la máquina entera se pueda mover hasta la pieza en lugar de que la pieza se leve hasta la máquina.

Los taladros horizontales se caracterizan sencillamente por la posición del husillo. Los del tipo sobre guías y los horizontales con avance en el husillo son unidades independientes que consisten en un motor impulsor, engranajes, y husillo, y que se puede montar para taladrar a cualquier ángulo predeterminado, y que se utilizan ampliamente para cubrir los requerimientos de gran producción. La extrema rigidez del montaje de la broca conseguida en esta forma resulta especialmente apropiada para

Page 22: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

20

obtener las estrechas tolerancias necesarias para la intercambiabilidad de la producción en masa.

Las máquinas taladradoras de torreta proporcionan un cierto número de herramientas montadas en una torreta diseñada para manejar una secuencia de operaciones. Esta máquina es particularmente apropiada para su automatización por medio de la adición de mesas posicionadoras y controles numéricos.

Las máquinas de husillos múltiples incluyen las diseñadas con husillos fijos para producción, de tipo sencillo, y las que tienen husillos ajustables, tanto por medio de uniones universales como por un tornillo sinfín o mecanismo espiral, colocados en línea recta.

Otros factores que deben considerarse al seleccionar máquinas taladradoras, además de seleccionar el tipo más apropiado de máquina para el trabajo que se deba hacer, es la capacidad y rigidez general de construcción. La rigidez de construcción es esencial en las máquinas taladradoras debido a los grandes esfuerzos para el avance de alimentación requerido para una operación eficiente y la tendencia de estos esfuerzos para destruir la máquina misma.

La capacidad se determina por el tamaño mayor de la pieza sobre la que se puede centrar el husillo, el espacio máximo bajo del mismo, y el diámetro máximo de la broca que se puede hacer avanzar a través de acero suave a una velocidad práctica.

Las máquinas taladradoras estándar de columna o radiales pueden realizar cualquier operación de taladrado, pero también deben tomarse en consideración los requerimientos de la producción. Los otros tipos de máquinas taladradoras deberán seleccionarse sobre la base del tamaño y el tipo de la pieza a taladrar, el número de agujeros que se deban hacer, y las cantidades de que se trate.

1.9.2.12 Pulidora

El pulido es la eliminación de metal con un disco abrasivo giratorio que trabaja como una fresadora de corte. El disco está compuesto por un gran número de granos de material abrasivo conglomerado, en que cada grano actúa como un útil de corte minúsculo. Con este proceso se consiguen superficies muy suaves y precisas. Dado que sólo se elimina una parte pequeña del material con cada pasada del disco, las pulidoras requieren una regulación muy precisa. La presión del disco sobre la pieza se selecciona con mucha exactitud, por lo que pueden tratarse de esta forma materiales frágiles que no se pueden procesar con otros dispositivos convencionales.

1.9.2.13 Forja

El proceso de modelado del hierro y otros materiales maleables golpeándolos o troquelándolos después de hacerlos dúctiles mediante aplicación de calor. Las técnicas de forjado son útiles para trabajar el metal porque permiten darle la forma deseada y además mejoran la estructura del mismo, sobre todo porque refinan su tamaño de

Page 23: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

21

grano. El metal forjado es más fuerte y dúctil que el metal fundido y muestra una mayor resistencia a la fatiga y el impacto.

-Forja manual

La forja manual es la forma más sencilla de forjado y es uno de los primeros métodos con que se trabajó el metal. Primero, el metal se calienta al rojo vivo en el fuego de una fragua, y después se golpea sobre un yunque para darle forma con grandes martillos denominados machos de fragua. Ésta es un hogar abierto construido con una sustancia refractaria y duradera, como ladrillo refractario, y dotado de una serie de aberturas por las que se fuerza el aire mediante un fuelle o un ventilador. En la fragua se emplean como combustible diversos tipos de carbón, entre ellos coque o carbón vegetal. El herrero además de martillos, emplea otras herramientas en las diferentes operaciones de forja.

En general existen seis tipos básicos de forjado: el engrosado, que consiste en reducir la longitud del metal y aumentar su diámetro; la compresión para reducir el diámetro del metal; el doblado; la soldadura, o unión de dos piezas de metal por semifusión; el perforado, o formación de pequeñas aberturas en el metal, y el recortado o realización de grandes agujeros.

Para engrosar una pieza de metal se golpea a lo largo de la dimensión más larga (por ejemplo, el extremo de una barra o varilla), lo que acorta y comprime la pieza. La compresión se logra golpeando el trozo de metal mientras se sujeta sobre el yunque con alguna de las diversas herramientas cóncavas llamadas estampas de forja. El doblado se consigue golpeando la pieza alrededor de un molde o haciendo palanca con la pieza en un punto de apoyo. Para soldar hierro en la fragua, se aplica en primer lugar un fundente —como el bórax— al metal calentado, para eliminar cualquier posible óxido en las superficies de las piezas, y después se juntan éstas golpeando una contra otra a altas temperaturas; si está bien hecha, una junta soldada de este tipo es homogénea y tan resistente como el metal original. Para taladrar agujeros pequeños se apoya el trozo de metal en una pieza anular situada encima del yunque y se atraviesa con un punzón a golpes de martillo. Para recortar agujeros mayores o trozos de metal se emplean cinceles pesados y afilados, similares a los cortafríos utilizados para cortar metal en frío. La combinación de varias operaciones puede producir piezas forjadas de una gran variedad de formas.

-Forja Mecánica

La principal diferencia entre la forja manual y mecánica es que en la segunda se emplean diversos martillos y prensas mecánicas en lugar de machos de fragua. Estas máquinas permiten al operador golpear el metal con fuerza y rapidez y producir piezas forjadas de gran tamaño y alta calidad con la velocidad que exigen las modernas cadenas de montaje. Otra ventaja del forjado mecánico es que cuanto más fuertes sean los golpes durante el forjado, más se mejora la calidad de la estructura metálica. Trabajando toda la pieza a la vez se obtiene un tamaño de grano muy fino, que proporciona una máxima resistencia al impacto. Cuando se forja a mano una pieza

Page 24: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

22

grande, sólo se deforma la superficie, mientras que un martillo o prensa mecánicos deforman el metal de toda la pieza.

Un tipo especial de forja mecánica es la forja con troquel, también llamada estampación en caliente. En este método se coloca el metal caliente y blando entre dos troqueles y se presiona el troquel superior contra el inferior, lo que fuerza al metal caliente a entrar en las cavidades de los troqueles, como ocurre en la acuñación de monedas.

Para reducir un trozo de metal caliente a un tamaño determinado se emplean a veces piezas de forja. Se trata de dos rodillos cuya sección transversal no es circular, sino que tiene forma de leva. Los rodillos sólo se tocan y trabajan el metal durante una parte de cada giro, por lo que sólo reducen parte del metal que les llega.

Las operaciones de forja mecánica se efectúan muchas veces mediante una serie de troqueles montados en la misma prensa o martillo, que se colocan de modo secuencial para formar la pieza final tras una serie de pasos.

1.9.2.14 Fundición

Proceso de producción de piezas metálicas a través del vertido de metal fundido sobre un molde hueco, por lo general hecho de arena. La fundición es un antiguo arte que todavía se emplea, aunque ha sido sustituido en cierta medida por otros métodos como el fundido a presión, la forja, la extrusión, el mecanizado y el laminado.

La fundición implica tres procesos diferentes: en primer lugar se construye un modelo de madera, plástico o metal con la forma del objeto terminado; más tarde se realiza un molde hueco rodeando el modelo con arena y retirándolo después, y a continuación se vierte metal fundido en el molde (este último proceso se conoce como colada).

En los casos en que el número de piezas fundidas va a ser limitado, el modelo suele ser de madera barnizada, pero cuando el número es elevado, puede ser de plástico, hierro colado, acero, aluminio u otro metal. El modelo presenta dos diferencias importantes con respecto al original: sus dimensiones son algo mayores para compensar la contracción de la pieza fundida al enfriarse, y los modelos de objetos huecos tienen proyecciones que corresponden a los núcleos (véase más adelante). Aunque los modelos pueden hacerse de una sola pieza, cuando su forma es complicada resulta más fácil sacar el objeto fundido del molde si tiene dos o más partes. Por esa misma razón, los modelos de objetos con lados rectos se suelen fabricar con un ligero rebaje en su espesor. Las distintas partes de un modelo tienen salientes y entrantes coincidentes para alinearlas de forma correcta al montarlas.

La mejor forma de comprender el proceso de fabricación del molde y fundido de la pieza es por medio de una pieza sencilla, por ejemplo, un tubo con pestañas en un extremo, como el que aparece en la figura 1 de la ilustración adjunta. El modelo de la pieza se muestra en la figura 2. La mayoría de los moldes se preparan empleando dos cajas de madera (sin fondo ni tapa) dotadas de salientes u otros sistemas que hacen que ambas cajas ocupen la misma posición relativa al unirlas (figura 3). Al hacer el

Page 25: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

23

molde, la parte plana de una mitad del modelo se coloca sobre una superficie plana, y la caja inferior se sitúa encima. Se vierte arena de moldeado en la caja y se apelmaza hasta que se llena toda la caja. A continuación se da la vuelta a la caja y se pone en su lugar la otra mitad del modelo (el resultado de esta operación se ve en la figura 4). Se espolvorea sobre la superficie de la caja una arena seca especial denominada arena de separación; después se coloca la caja superior, se llena de arena y ésta se comprime. A continuación se separan las dos mitades del molde y se retira el modelo. Se perforan uno o más agujeros o bocas de vertido a través de la arena de la caja superior, así como orificios más pequeños o respiraderos para que salga parte del vapor que se forma cuando se vierte el metal caliente en el molde.

Por último se prepara el núcleo, la parte del molde correspondiente al hueco de la pieza fundida. En el tubo mostrado en la figura 1, el núcleo es un simple cilindro, pero una pieza compleja puede exigir uno o más núcleos de forma elaborada. Los núcleos se fabrican aparte en cajas de núcleos que sirven como modelo. Después de darles forma se cuecen en un horno hasta que son lo bastante resistentes para ser manejados. El núcleo se coloca dentro de la caja inferior del molde (figura 5) y se vuelve a montar la caja superior. El molde ya está listo para el vertido.

Después de fundirlo en un horno, el metal se vierte a mano desde un crisol —cuando las piezas son pequeñas— o, en la mayoría de los casos, desde un cucharón o cubo de gran tamaño transportado por una grúa o una vagoneta, hasta que el molde está totalmente lleno. Cuando la pieza se haya enfriado, se saca del molde de la caja. Los salientes de metal formados en las bocas y respiraderos tienen que serrarse o eliminarse de alguna otra forma.

La arena empleada para la fundición contiene suficiente arcilla para mantener la cohesión si se humedece antes de usarla. La arena de separación sirve tan sólo para que las cajas se desprendan sin dificultad; es una arena seca con un contenido de arcilla bajo o nulo. Se utiliza arena para los moldes porque permite que escape una cierta cantidad de vapor y gas cuando se vierte el metal. Para los metales con puntos de fusión bajos, como el latón, es posible emplear materiales de moldeado sólidos, como escayola o yeso. Estos moldes, igual que los metálicos, tienen superficies más lisas que los moldes de arena, por lo que las piezas fundidas tienen un acabado más fino y detallado. Sin embargo, no se pueden utilizar para fundir hierro o acero. En la fundición se emplean muchas variantes y técnicas especiales. En un proceso de fabricación, muchas veces resulta muy útil confeccionar dos o más piezas con un solo molde. Es posible realizar modelos de objetos compuestos de varias piezas con partes superpuestas, para poder retirar el modelo del molde pieza por pieza sin afectar a la arena. Cuando se funden piezas de maquinaria como engranajes, cuyo borde tiene que ser lo más resistente posible, en ocasiones se colocan en el molde piezas de hierro o acero alrededor del borde. Estas piezas conducen muy bien el calor, con lo que la parte de la pieza situada en sus proximidades se endurece con rapidez, lo que proporciona mayor resistencia al metal. A veces, las ruedas o engranajes grandes se funden sin cajas, en recipientes de arena situados directamente sobre el suelo de la fundición. En esos casos, la forma de la rueda se talla directamente en la arena, y se colocan núcleos en el molde para formar el cubo o eje central y los radios.

Page 26: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

24

1.10 Consumo de materia prima y consumibles

Las principales materias que se utilizan en la realización de los diversos procesos de fabricación son los siguientes:

• Tubos, codos, tees, bridas de diversas medidas y material.

• Chapa de diferentes grosores según su utilidad.

• Tornillería.

Los consumibles:

• Electrodos, varillas, oxigeno, acetileno y argón.

1.11 Punto de entrega de la Energía

IBERDROLA tiene en propiedad el poste del cual surge la derivación de la linea de 20 KV , el poste del que sacaremos la derivación esta cerca del polígono industrial de donde ira a parar a un centro de transformación el cual describimos en los puntos siguientes.

1.12 Derivación y Trazado.

La derivación tiene lugar a partir del poste nº 20 de la línea de 20 kV, propiedad de la Compañía Suministradora, que figura en el perfil longitudinal de la línea, y que según el resultado de la consulta realizada a los jefes de zona de la Empresa en cuestión, dispone de potencia suficiente para las necesidades que ha de cubrir la línea proyectada. Dicha derivación se ejecutará mediante una cruceta acoplada al apoyo citado, aprovechando la circunstancia de poseer el mencionado soporte a altura suficiente para permitir la colocación de la cruceta indicada, respetándose las medidas de seguridad reglamentarias.

Los cortacircuitos-fusibles serán unipolar con fusibles de alto poder de ruptura ( A.P.R )

En el apoyo fin de línea colocamos un seccionador tripolar. La recepción de este apoyo se hace con cadenas de amarre y de aquí parten hacia el seccionador. En este poste también colocamos otro cortocircuito-fusible de forma vertical y las autoválvulas. De los cortocircuitos-fusibles se conecta a las tres botellas terminales aisladoras, las cuales alojan cada una un cable de aluminio homogéneo de sección 150 mm2 para el Centro de Transformación nº 1 y de 240 mm2 para los Centro de Transformación nº 2,3 y 4, con aislante de polietileno reticulado cubierto de PVC de color rojo.

Estos tres conductores para cada centro de transformación se introducen en un tubo de acero galvanizado de tres pulgadas de diámetro que baja a lo largo del apoyo, incrustándose en los cimientos de dicho apoyo y conecta con la tubería de PVC que va alojada en la zanja que de acceso al centro de transformación de forma subterránea y

Page 27: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

25

con un recorrido de 10, 790, 700 y 580 metros para los C.T nº 1, 2, 3 y 4 respectivamente.

Todos los apoyos llevarán su correspondiente puesta a tierra, según indica el artículo 12 y 26, apartado 6 del RAT.

No se considera necesario disponer de elementos antivibradores ni cable de tierra, atendiendo a las características de la línea proyectada.

1.13 Conexión con la Línea de Alimentación.

Se efectuará con Blocks bifilares para cables de aluminio-acero, que permiten la unión de cables de un diámetro de 5 a 10 mm.

La conexión de los elementos se realizará con varilla de cobre de 10 mm de diámetro y terminales bimetálicos ( Al-Ac )

La unión eléctrica está garantizada por la presión ejercida por dos tornillos colocados en el eje longitudinal del block.

De manera similar y mediante análogos dispositivos, se efectuará la conexión eléctrica entre la línea proyectada y la línea que alimenta el centros de transformación

1.14 Potencia contratada

Para determinar la potencia calculada y a contratar se tendrá en cuenta las prescripciones técnicas expuestas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (RBT) y sus instrucciones técnicas complementarias (ITC-BT-10). Los circuitos de alimentación de las lámparas estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque siendo la carga mínima prevista de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. (ITC-BT-44) Los conductores de conexión que alimentan a un sol motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125% de la intensidad a plena carga del motor. Asimismo los conductores de conexión que alimentan a varios motores deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, mas la intensidad a plena carga de todos los demás. (ITC- BT-47) La carga correspondiente a los edificios destinados a oficinas se calculará considerando un mínimo de 100W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3450W a 230V y coeficiente de simultaneidad 1 (ITC-BT-10).

Page 28: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

26

La carga correspondiente a los edificios industriales se calculará considerando 125W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 10350W a 230V y coeficiente de simultaneidad 1 (ITC-BT-10).

El coeficiente de simultaneidad utilizado en este caso será el indicado en la ITC-BT-10 por el cual se escoge un coeficiente de simultaneidad en todos los casos, tanto en oficinas como en industria.

1.15 Centros de transformación.

Los centros de transformación son del tipo interior, para una tensión de 20 kV, recibida de forma subterránea, la cual procede de la línea de alta tensión.

Desde dichos centros se distribuye en baja tensión la potencia necesaria para la alimentación de las naves, así como para el alumbrado público del polígono y la posible alimentación del centro residencial futuro próximo al polígono industrial.

Los centros de transformación son prefabricados de hormigón.

• Los fusibles se situarán a una altura de 2,5 metros.

• Las mallas, aparellaje, el neutro del transformador, el cuadro de baja tensión, puertas y ventanas, etc, deberán conectarse al sistema de tierras del centro de transformación.

Los valores numéricos atribuidos a las magnitudes y que definen las condiciones de funcionamiento del transformador y sirven de base en las especificaciones y las garantías son las siguientes:

-tensión nominal de un arrollamiento es la tensión aplicada u obtenida en vacío entre bornes de línea de un arrollamiento de un transformador polifásico o entre bornes de un arrollamiento de un transformador monofásico.

-relación de transformación nominal es la que existe entre las tensiones nominales de los distintos arrollamientos.

-frecuencia nominal es aquella a la cual el transformador está destinado a funcionar.

-potencia nominal, es el valor convencional de la potencia aparente en el que se basa el diseño, la construcción, las garantías del transformador.

-corriente nominal es el valor que se obtiene dividiendo la potencia nominal de un arrollamiento por la tensión nominal de dicho arrollamiento y por el factor de fase apropiado (raíz de tres en los transformadores trifásicos).

-nivel de aislación, es el conjunto de valores que caracterizan la aptitud de los arrollamientos de soportar solicitaciones dieléctricas.

Por otra parte el centro de transformación deberá constar de un número adecuado de placas de peligro de muerte, un cuadro de baja tensión , un cuadro de primeros auxi-

Page 29: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

27

lios,un esquema eléctrico general, un banquillo para maniobras , junto al material aislante(guantes,...).

Todos los cálculos y ejecución se realizarán teniendo en cuenta el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, subestaciones y centros de Transformación.

1.15.1 Descripción general del centro de transformación.

El centro de transformación proyectado, es de tipo interior, situado en un edificio independiente, separado de cualquier otra edificación una distancia superior a 3 metros.

Los centros responden a una construcción prefabricada de hormigón. Son centros de montaje por elementos, por lo cual no es necesario efectuar ningún tipo de cimentación

Únicamente se debe realizar una excavación, en el fondo de la cual, se dispondrá un lecho de arena nivelada.

Los diferentes elementos del centro son atornillados entre sí previa interpretación de dobles juntas de neopreno.

El acabado exterior del centro es una terminación de canto redado visto.

La resistencia características que se consigue para el hormigón es superior a 250 kg/cm2

En el lugar destinado al transformador se encuentran unos raíles en doble T laminados en caliente que lo soporten y permitan su manejo.

En servicio, las ruedas del transformador estarán bloqueadas.

La ventilación de los locales se asegura mediante rejillas de ventilación, con lamas en forma de V invertida .

Todos los locales en que se encuentran los centros de transformación han de quedar cerrados de tal manera que se impida el acceso a personal ajeno al servicio.

1.15.2 Descripción e instalación de los elementos.

El edificio del centro de transformación será tipo caseta y de obra, el cual será accesible desde el exterior mediante una puerta metálica de doble hoja, con apertura hacia el exterior, disponiendo de una cerradura que impida el acceso a personas ajenas al servicio.

En la celda de seccionamiento y protección se encontrarán, la entrada de la línea de alimentación del C.T.; el seccionador con puesta a tierra para eliminar los riesgos en los trabajos a realizar en el centro; y el interruptor de pequeño volumen de aceite gobernado por tres relés directos de sobreintensidad que nos protegerán de sobreintensidades y cortocircuitos; y otros elementos como botellas terminales, aisladores pasamuros, embarrados, etc.

Page 30: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

28

Los elementos que constituyen el centro son:

-Base: Es una cubeta prefabricada de hormigón armado. Para su colocación debe realizarse un foso en el terreno de una profundidad de 700 mm. En el foso se sitúa una capa nivelada de arena de 150 mm. En esta van dispuestos dos orificios para la entrada de cables, tanto en alta como en baja tensión.

-Paredes: Son elementos prefabricados de hormigón armado. Unos cajetines de acero situados en los bordes permiten el acoplamiento de las paredes entre sí mediante tornillos.Estos cajetines, una vez efectuada la unión, permiten montar y desmontar el centro cuantas veces se desee. Entre panel y panel de la pared se colocan dobles juntas de espuma de neopreno para evitar la infiltración de humedad.

Asimismo, en las paredes van dispuestas las puertas y rejillas de ventilación. El sistema de unión de los módulos garantizan una perfecta equipotencialidad del centro.

-Suelos : Están constituidos por elementos planos, prefabricados de hormigón armado. Los suelos se colocan por gravedad.

En ellos, al igual que en la base, se disponen los orificios que permiten el acceso a las celdas, cuadro eléctricos y transformador.

En la parte central se disponen tapas de poco peso que permiten el acceso a la parte inferior de la base, a fin de facilitar la conexión de los cables.

-Techos: Formados por elementos de características similares a los de las paredes, con juntas también similares a las de estas, que se sellan posteriormente garantizando la estanqueidad.

-Puertas: Construidas en chapa de acero galvanizada y pintadas posteriormente.

Esta doble protección, galvanizado más pinturas, las hace muy resistentes a la corrosión causada por los agentes atmosféricos.

Las persianas son desmontables, de tal modo que la introducción o extracción del transformador se realiza a nivel del suelo, y sin necesidad de grúas de gran potencia.

Unas finas mallas metálicas impiden la penetración de insectos, sin que por ello disminuya la capacidad de ventilación.

Las puertas de que disponen los centros son de acero galvanizado y las bisagras permiten abrir 180º y en el sentido de apertura, es decir, hacia el exterior del centro. Dichas puertas tienen rótulos de aviso de instalaciones de alta tensión.

Dicho centro de transformación cumple la instrucción MIE RAT-14 apartado 3.3

Page 31: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

29

1.15.3 Dimensiones del Centro.

El centro de transformación será del tipo PFU-5, según catálogo de fabricante. Las dimensiones del centro son:

-Dimensiones exteriores:

Longitud 6080 mm

Anchura 2380 mm

Altura 3045 mm

Superficie 14,5 mm2

Altura vista 2585 mm

Altura vista: 2620 mm

Altura útil: 2520 mm

-Dimensiones interiores

Longitud 5900 mm

Anchura 2200 mm

Altura 2355 mm

Superficie 13 mm2

-Dimensiones excavación

Longitud 6880 mm

Anchura 3180 mm

Profundidad 560 mm

Peso: 17000 kg

Page 32: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

30

1.16 Celdas

Por lo general deben cumplir los requisitos de tensión, tiempo de corte, corriente nominal y de cortocircuito necesarias para el punto en que van a ser colocadas.

Estará provista de:

-Herrajes de sujeción de conductores.

-Interruptor de corte tripolar marca Isodel-Spreger RIF5S de 400 A 24 KV con 3 relés de sobrecarga tipo RTE 4B y fusibles incorporados tipo FTR7 de 32 A.

-Bastidor metálico con borne de puesta a tierra.

-Aisladores soporte y aisladores biela para accionamiento de las cuchillas auxiliares, y trinquete sobre las mismas.

Vamos a utilizar celdas prefabricadas tipo CGM según catálogo de fabricante, las cuales están concebidas para las instalaciones interiores, con grado de protección IP305.

Los cuadros son modulares, según las necesidades. Cumplen la normas UNE 20099, así como las prescripciones reglamentarias del MIE RAT-12 y MIE RAT-17.

Las condiciones normales de servicio de las celdas se ajustarán a la norma UNE-20099. Estas son:

Temperatura máxima del ambiente 40º C, siendo su valor medio en 24 horas no superior a 35 ºC

Temperatura mínima del ambiente –5ºC.

La altitud de la instalación no ha de ser superior a los 1000 metros sobre el nivel del mar.

El aire de los recintos no contendrá polvo, humo, gases o vapores corrosivos o inflamables, ni sales en cantidad apreciables.

Todas estas celdas están construidas con chapa de acero satinado, de 3 mm de espesor en las partes resistentes y de 2 mm en las partes de cierre, con acabado de pintura que garantice su resistencia a la corrosión.

Dispondrán de luz para alumbrado de las celdas y mirilla que permita ver las posición de los contactos, así como una placa indicadora de peligro.

Page 33: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

31

1.16.1 Caracteristicas de las celdas

Tensión máxima=24 KV

Intensidad nominal=400 A

Entre bornas=60 KV

Entre parte activa y masa 95 KV.

Frecuencia nominal 50 Hz

Nivel de aislamiento a 50 Hz 50 kV

Nivel de aislamiento a onda de choque 125 kV

Límite térmico 12,5 kA

Límite electrodinámico 31,5 kA

Como observamos se adapta a las especificaciones de nuestro proyecto.

Vamos a usar cinco tipos de celdas según sus funciones: Celda de línea, Celda de interruptor automático Celda de protección con Fusibles, Celda de medida y celda de remonte

1.16.2 Funciones

CML ( celda de línea ): Dotada de un interruptor seccionador de tres posiciones, permite comunicar el embarrado del conjunto con los cables, cortar la corriente nominal, seccionar esta unión o poner a tierra simultáneamente las tres bornas de los cables de Media tensión.

CMP-F ( celda de protección con fusibles ): Además de un interruptor igual al de la celda de línea, incluye la protección con fusibles, permitiendo su asociación o combinación con el interruptor.

CMP-A ( Celda de interruptor automático ): Incluye un interruptor automático y un seccionador de tres posiciones. Está dotada del sistema de protección RPGM, que permite la realización de protecciones generales o de transformador.

CMM ( Celda de medida ): Esta celda constará de los tres transformadores de medida de tensión e intensidad, el módulo de contadores y el disparador doble tarifa.

CMR ( Celda de remonte ): Envolvente metálica que protege el remonte de cables hacia el embarrado.

Page 34: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

32

1.16.3 Descripción Celdas.

• Base y Frente:

La rigidez mecánica de la chapa y su galvanizado garantizan la indeformabilidad y resistencia a la corrosión de esta base, que incorpora todos los elementos que integran la celda. La altura y diseño de esta base permiten el paso de cables de cables entre celdas.

La parte frontal está pintada e incluye en su parte superior la placa de características eléctricas, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la misma los accesos a los accionamientos del mando.

En la arte inferior se encuentran las tomas para las lámparas de señalización de tensión y el panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables.

• Cuba:

La cuba, de acero inoxidable, contiene el interruptor, el embarrado y portafusibles, y el gas SF6 se encuentra en su interior a una presión absoluta de 1,3 bares.

El sellado de la cuba permite el mantenimiento de los requisitos de la operación segura durante toda la vida útil de la celda, sin necesidad de reposición de gas. Para la comprobación de la presión en su interior, se puede incluir un manómetro visible desde el exterior de la celda.

El embarrado incluido en la cuba está dimensionado para soportar, además de la intensidad nominal, las intensidades térmicas y dinámicas asignadas.

• Interruptor/ Seccionador/ Seccionador de puesta a tierra.

El interruptor disponible en el sistema CGM tiene tres posiciones: conectado, seccionado y puesto a tierra.

La actuación de este interruptor se realiza mediante palanca de accionamiento sobre dos ejes distintos: uno para el interruptor ( conmutado entre las posiciones de interruptor conectado y interruptor seccionado); y el otro para el seccionador de puesta a tierra de los cables de la acometida ( que conmuta entre las posiciones de seccionado y puesto a tierra).

Estos elementos son de maniobra independiente, de forma que su velocidad de actuación no depende de la velocidad de accionamiento del operario.

Page 35: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

33

El corte de la corriente se produce en el paso del interruptor de conectado a seccionado, e, empleando la velocidad de las cuchillas y el soplado de SF6.

• Interruptor automático.

El interruptor automático consta de tres polos o ampollas que contiene SF6 a una presión absoluta cercana a 3 bares. En cada polo hay dos contactos: el inferior que es fijo y el superior que es móvil, y que es accionado por el mando de interruptor automático.

1.16.4 Funciones de Protección

• Protección con Celda de Fusibles.

La utilización de los fusibles en la celda CMP-F puede responder a dos sistemas:

a) Fusibles asociados: En caso de fusión de uno de los fusibles, no se abre el interruptor de la celda, por lo que el transformador queda alimentado a dos fases.

b) Fusibles combinados: Cuando cualquiera de los fusibles se funde, el interruptor se abre, evitando que el transformador quede alimentado sólo a dos fases.

En nuestro caso utilizaremos fusibles combinados.

• Protección con Celda de Automático.

Cuando se requiere un interruptor automático se dispone de la celda CMP-A, dotada con el sistema autónomo de protección RPGM. Las posibilidades del relé de esta celda incluyen las protecciones contra sobreintensidades de fase y fugas a tierr, contra cortocircuitos entre fases y entre fases y tierra.

1.16.5 Celda de Línea

Va a ser del tipo CML-A-24 según catálogo de fabricante, con una intensidad máxima nominal de 400 A. Esta celda tiene un límite térmico de 12,5 kA eficaces durante un segundo, y un límite electrodinámico de 31,5 kA.

El equipo base de esta celda es:

A )Módulo de corte y aislamiento integro en SF6

B ) Interruptor rotativo III, con posiciones Conexión –Seccionamiento-Puesta a tierra

Page 36: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

34

1.16.6 Celda de Interruptor Automático.

Va a ser del tipo CMP-A-24 según catálogo de fabricante, con una intensidad máxima nominal de 400 A. Esta celda tiene un límite térmico de 12,5 kA eficaces durante un segundo, y un límite electrodinámico de 31,5 kA.

El equipo base de esta celda es:

A) Un interruptor-seccionador de tensión nominal de 24 kV, con una intensidad nominal de 400 A. Tiene un poder de corte de 2,5 kA y una resistencia mecánica de 1000 maniobras, conforme a la norma: Tiene un resistencia eléctrica de 100 cortes a una intensidad nominal y un cosϕ = 0,7.

B) Un juego de barras tripolar de cobre aislado modular y extensible, dispuesta en abanico.

C) Un seccionador de tierra.

D) Un mando CIT de apertura y cierre de palanca.

E) Unos indicadores de presencia de tensión.

Los cables de la red se conectan sobre los bornes inferiores del aparato con terminales simplificadas, para cables secos unipolares.

El acceso a este compartimiento está subordinado al cierre del seccionador de puesta en cortocircuito y a tierra, dotado de un mando brusco e independiente del operador. Los brazos que soportan las pinzas de contacto están equipadas con unas placas reflectantes visibles a través de las mirillas del panel de acceso.

1.16.7 Celda de Protección con Fusibles.

Va a ser de tipo CMP-F-24 según catálogo de fabricante, con una intensidad máxima de 400 A y una tensión nominal de 24 kV. En esta celda la fusión del fusible implica la apertura del interruptor. Tiene un límite térmico de 12,5 kA eficaces y un límite electromagnético de 31,5 kA.

El equipo base de esta celda está formado por:

A) Un interruptor-seccionador: Las funciones que realiza son: corte por autosoplado de hexafluoruro de azufre ( SF6) y seccionamiento.

Tensión nominal 24 kV

Intensidad nominal 400 A

El cárter está lleno de hexafluoruro de azufre ( SF6) a una presión relativa de 0,5 bares. Cada cárter está sellado de por vida después del rellenado.

Page 37: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

35

Cualquier sobrepresión accidental quedaría limitada a 2,5 bares por la apertura de la parte posterior del cárter. Los gases serían canalizados hacia la parte inferior y posterior de la celda, sin ninguna manifestación o proyección hacia la pared frontal.

B) Un juego de barras tripolar de cobre aislado modular y extensible, dispuestas en abanico

C) Un seccionador de tierra en doble brazo. Al cortar la corriente automáticamente se pone a tierra el resto de la instalación desconectada, evitando así descargas estáticas.

D) Tres fusibles. Para una tensión nominal de 20 kV y una potencia del transformador de 500 kVA, colocaremos fusibles, del calibre de 40 A.

E) Un mando CIT.Armado del mando por palanca y cierre automático del interruptor al final de esta maniobra. Apertura por botón pulsador.

F) Un indicador de presencia de tensión.

1.16.8 Celda de Medida.

Va a ser del tipo CMM según catálogo de fabricante, con una intensidad nominal de 400 A y una tensión nominal de 20 kV.

El equipo base de esta celda está formado por:

Un juego de barras tripolares.

Un espacio para los transformadores de tensión y de intensidad.

El equipo de medida constará de:

Un contador de energía activa de cuatro hilos simple tarifa, relación 5/1 A y 20000/380 V.

Un contador de energía reactiva simple tarifa, relación 5/1 A y 20000/380 V.

Tres transformadores de intensidad y tres de tensión de aislamiento seco en resina epoxy y cuyas características son:

Tres transformadores de tensión con aislamiento seco en resina epoxy y construidos según normas UNE y CEI y cuyas características son:

Un reloj de conmutación para el cambio de tarifas y gobierno del maxímetro.

Page 38: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

36

Regleta de verificación.

Los secundarios de los seis transformadores se conectarán a los equipos de medida.

1.17 Enclavamientos

Se disponen los siguientes enclavamientos por posición, según normativa UNE.

El interruptor principal de puesta a tierra nunca podrán conectarse simultáneamente.

Siempre queda garantizado que para conseguir el acceso al compartimiento de cables, se deba conectar previamente al seccionador de puesta a tierra.

Al desmontarse el panel frontal se impide la maniobra de la aparamenta. Opcionalmente este enclavamiento puede ser anulado por acción voluntaria.

El interruptor principal y el seccionador de puesta a tierra, permiten bloquear su maniobra mediante candado, tanto abierto como cerrado.

En las posiciones de protección con fusibles, además de los citados, se dan los siguientes enclavamientos:

El acceso al compartimiento de fusibles nunca se podrá efectuar si con anterioridad no se han conectado el seccionador de puesta a tierra.

1.18 Transformador de Potencia.

Va a ir instalado en el centro de transformación, será de baño de aceite, sus características son:

Potencia nominal 500 kVA

Tensión del primario 20 kV

Tensión del secundario 380/220 V

Frecuencia 50 Hz

Normas UNESA 5.201-C

Tensión de cortocircuito 6%

Pérdidas en el hierro 1165 W

Pérdidas en el cobre 5300 W

Rendimiento a cos ϕ = 1 y carga 100% 98,73 %

Rendimiento a cos ϕ = 0,8 y carga 100% 98,38 %

Page 39: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

37

Caída de tensión a cos ϕ = 1 y carga 100% 1,15 %

Caída de tensión a cos ϕ = 0,8 y carga 100% 3,2 %

Conexión Dy11

Longitud 1430 mm

Anchura 880 mm

Altura 1305 mmn

Peso del aceite 350 litros

Peso total 1455kg

1.19 Entrada de los conductores de A.T. en el C.T

La entrada de los conductores de alta tensión en el centro de transformación se realizará

bajo tubo de acero de 150 mm. de diámetro en la celda de seccionamiento y protección,

dicho tubo sobresaldrá de la solera una altura aproximada de 1.5 m.

La conducción en el C.T. se realizará por medio de varilla de Cu, por lo que habrá que

hacer un cambio de conductor mediante botellas terminales adecuadas. Al ser el

conductor de entrada de 50 mm2 de sección, y su instalación en el interior del C.T., la

botella terminal a utilizar se denomina terminación termorretráltil 12/20 kV. de montaje

interior cuya designación es TSIF 12/20 kV. de CAHORS ESPAÑOLA S.A. que tiene las

siguientes características:

-Tensión nominal = 12/20 kV.

-Tensión máxima de la red = 24 kV.

-Nivel de aislamiento a onda de choque 1.2/50 µseg, valor de cresta = 125 kV.

Page 40: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

38

1.19.1 Aisladores

En el centro de transformación se utilizarán dos tipos de aisladores, unos de soporte del

embarrado para mantener las distancias de partes en tensión a la pared, y los aisladores

pasamuros de interior para atravesar la pared de separación de las dos celdas.

1.20 Armario de Baja Tensión.

La chapa está plegada, reforzada y revestida con pintura en polvo de epoxy más poliéster polimerizado, que asegura una excelente estabilidad del calor, buena resistencia a la temperatura y a la corrosión.

El cuadro contendrá un sistema de seccionamiento en el embarrado general, que estará

constituido por cuatro conexiones de pletinas deslizantes de cobre.

Las dimensiones en milímetros serán:

-Profundidad 400 mm

-Anchura 900 mm

-Altura 2025 mm

Se dispondrá de un interruptor general con un grado de protección IP-55

Las características más importantes de los interruptores son:

-Intensidad nominal a 60 º C 1000 A

-Intensidad nominal de empleo 1000 A

-Tensión nominal 660 V

-Número de polos 4

-Poder de cierre ( en cortocircuito ) 75 kA

-Intensidad de corta duración admisible ( 1 seg ) 35 kA

El grado de protección del armario es IP-54. La temperatura interior del cuadro debe mantenerse entre –10ºC y 20 ºC, para ello, los armarios disponen de rejillas de ventilación tanto en la parte superior como en la inferior. De este modo, se garantiza

Page 41: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

39

una buena ventilación natural por convección, dado que las pérdidas eléctricas que tendrán lugar en el interior de las celdas se estiman inferiores a 700 W.

1.21 Protecciones en el centro de transformación

Todos los elementos, tanto del centro de transformación, como de la entrada subterránea

de la línea, quedarán protegidos contra las sobretensiones de origen atmosférico o de

maniobra, mediante los pararrayos.

1.21.1 Protección sobreintensidades

Para hacer frente a las sobreintensidades y sobrecargas en el lado de alta tensión, se instalará un interruptor III automático de 24 kV. 630 A. y 500 MVA, dotado de relés directos calibrados a 25 A. de intensidad nominal..

1.22 Material de Señalización y Seguridad.

En las puertas de acceso del CT y n las puertas y pantallas de protección de las celdas, llevarán el cartel con la correspondiente señal triangular de riesgo eléctrico de las dimensiones y colores que específica la recomendación AMYS 1.4.10, Modelo AE-10.

En un lugar bien visible del interior del centro de transformación se colocará un cartel con las instrucciones de primeros auxilios a prestar en caso de accidente y su contenido se refirirá a la respiración boca a boca y masaje cardíaco. Su tamaño será el UNE A-3.

Para mayor seguridad de los operarios encargados del mantenimiento del centro, se instalará en el mismo los siguiente elementos:

- Una banqueta aislante adecuada a 25 kV

- Una placa de indicación de primeros auxilios ubicada en un lugar bien visible.

- Unos guantes aislantes para AT de 25 kV

- Unos guantes aislantes para BT, de 2,5 kV

- Placa de Cinco Reglas de Oro

- Un botiquín de urgencias con los elementos necesarios para primeras curas en caso de accidentes.

- Una pértiga detectores de tensión.

- Un insuflador boca a boca.

Page 42: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

40

- Una Pértiga de salvamiento

- Una cizalla aislada de 25kV.

1.23 Puesta a Tierra del centro.

Las instalaciones de puesta a tierra han sido calculadas de acuerdo con lo indicado en la instrucción MIE RAT-13.

Los conductores empleados tendrán una resistencia mecánica adecuada y serán de cobre desnudo reconocido; de este modo tendrán una elevada resistencia a la corrosión. Además cumplirá con la norma UNE 21022.

Los conductores se instalarán de manera que su recorrido sea lo más corto posible evitando curvas de poco radio.

Las picas de puesta a tierra se ajustarán a lo especificado en la norma UNE 21056. La unión entre el cable conductor y las picas será mediante soldadura aluminotérmica.

Habrá dos clases de puesta a tierra:

Puesta a tierra de protección que comprende todas las masas metálicas, cubas del transformador, herrajes, carcasas metálicas, etc..

Puesta a tierra de servicio, por la cual conectamos a tierra el neutro de baja tensión del transformador y los circuitos de baja tensión de los transformadores de medida.

La tierra de herrajes estará formada por ocho picas de 2 metros de longitud y 14 mm de diámetro de cobre, clavadas a una profundidad de 0,5 metros, en un rectángulo de 7 x 5 metros que rodea a la caseta.

Quedarán conectadas a tierra mediante cable de cobre de sección 50 mm2 que conecta a los electrodos.

El conductor irá introducido en un tubo de PVC de grado de protección 7. Las puestas a tierra serán independientes entre sí y guardarán una distancia de separación

En el centro de transformación, se ha seguido la guía técnica sobre cálculo, diseño y medida de instalaciones de puesta a tierra en redes de Distribución de Tercera Categoría, editada por UNESA, así como la publicación realizada por D.Julián Moreno Clemente, ‘’Instalaciones de Puesta a Tierra en Centros de Transformación‘’.

En las dos ediciones reseñadas se emplea el mismo método de cálculo y tienen en cuenta los siguientes aspectos:

- Seguridad de las personas

- Protección del material

- Valor de la intensidad de defeco que haga actuar las protecciones, eliminándose así las faltas.

Page 43: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

41

Par ello, se han confeccionado unos electrodos tipo, de composición y geometría definidas, que permiten reconocer, a priori, el comportamiento de la instalación de puesta a tierra en función de las características de la red de alta tensión que va a alimentar al centro de transformación, y la del terreno donde va a ubicarse éste.

Para el cálculo de la resistencia de puesta a tierra y las tensiones de paso y contacto para los distintos electrodos tipo, se ha utilizado el método e Howe. Los resultados se encuentran en tablas, con los valores unitarios necesarios.

El método empleado está conforme con todo lo reglamentado en la MIE RAT-13.

1.23.1 Secciones mínimas convencionales de los conductores a tierra

TIPO Protegido mecánicamente

No protegido mecánicamente

Protegido contra la corrosión* Según apartado 3.4 16 mm2 Cobre

16 mm2 Acero Galvanizado

No protegido contra la corrosión

25 mm2 Cobre 50 mm2 Hierro

El conductor irá introducido en un tubo de PVC de grado de protección 7. Las puestas a tierra serán independientes entre sí y guardarán una distancia de separación.. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas.

Para el cálculo de la resistencia de puesta a tierra se debe tener en cuenta que el electrodo se dimensionará de forma que su resistencia de tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado para ella, en cada caso.

1.23.2 Resistencia de tierra del circuito de tierra de las masas.

La resistencia de tierra de esta configuración viene dada por:

Rt = Kr ?

en donde:

Kr: Factor de resistencia de tierra según configuración.

? : Resistividad del terreno en O m.

Page 44: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

42

1.23.3 Conductor principal

- Será un conductor de 50 mm2 de cobre adosado a la pared por grapas de sujeción que

discurrirá por el C.T. tal como se indica en el plano de tierra, y unido al electrodo

principal por 3 conductores de 50 mm2 de cobre.

- Conductores de unión de las masas

-

1.23.4 Tierra de la malla equipotencial.

La malla se unirá al conductor principal por medio de 2 conductores de 50 mm2 de Cu.

Estos conductores tienen que tener varios puntos de unión con la malla.

2- Tierra de la aparamenta de media tensión, cuba del transformador, herrajes, cuadro

de distribución, etc.

Todos estos elementos se conectarán al conductor principal mediante conductores de 50

mm2 de Cu.

3 Puerta de entrada del C.T.

La puerta no deberá conectarse a tierra, para disminuir en lo posible, la tensión de

contacto al abrir o cerrar la puerta.

1.24 Alumbrado del Centro de Transformación.

El centro de transformación dispondrá también de un dispositivo de alumbrado de emergencia, con una autonomía de al menos una hora, con una potencia de 12 W y de tipo fluorescente.

Los conductores irán bajo canalizaciones de tubo rígido de PVC de 16 mm de diámetro.

El alumbrado constara de 2 partes:

1.24.1 Alumbrado Interior.

La iluminación interior de Centro de transformación se hará mediante lámparas fluorescentes de 65 W con un flujo luminoso de 5200 lm.

Page 45: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

43

Las luminarias utilizadas serán extensivas con pantalla de metacrilato, estancas y no suspendidas. Cada una de ellas dispondrá de un tubo fluorescente de 65 W, con su respectiva reactancia y cebador.

El total de luminarias a utilizar será de tres, y se distribuirán linealmente, tal como se refleja en su respectivo plano.

Su accionamiento se hará mediante un interruptor simple de superficie de 10 A, instalando en el lado derecho de la puerta del personal.

La protección del alumbrado interior como exterior se hará mediante un interruptor diferencial II de 220 V, 25A y 30 mA de sensibilidad, protegido contra disparos intempestivos; y para cada tipo de alumbrado se dispondrá de su respectivo interruptor magneto-térmico II. Los cuales serán de las siguientes características:

- Alumbrado interior: 220V, 25 A y 6kA de poder de corte.

- Alumbrado exterior: 220V, 25 A y 6kA de poder de corte.

- Alumbrado de emergencia: 220V, 25 A y 6kA de poder de corte.

Los conductores de unión entre las lámparas tendrán una sección de 1,5 mm2 e irán protegidos bajo tubo flexible de 13 mm de diámetro.

Los conductores de conexión entre los dispositivos de protección tienen una sección de 2,5 mm2 de Cu y los de la línea de llegada al diferencial son de 6 mm2 de sección de Cu.

1.24.2 Alumbrado Exterior.

El exterior del Centro de Transformación se iluminará mediante tres puntos de luz con lámparas de vapor de mercurio de color corregido de 80 W, dispuestas sobre luminarias esféricas de policarbonato de 450 mm de diámetro, colocados mediante brazos murales de 300 mm de longitud y de chapa de acero galvanizado.

La protección de dichos puntos de luz, como ya se ha especificado anteriormente, se hará con un interruptor magnetotérmico II de 220V, 25 A y 6 kA de poder de corte. Para el encendido automático de dichas lámparas se instalará un interruptor horario de 220 V, 50 Hz y programación diaria.

Los conductores de unión entre las lámparas tendrán una sección de 2,5 mm2 e irán protegidos bajo tubo flexible de 13 mm de diámetro

1.25 Sistema de Protección contra Incendios.

Según el RAT-14: En aquellas instalaciones con transformadores o aparatos cuyo dieléctrico sea aceite mineral con un volumen unitario superior a 600 litros o que en

Page 46: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

44

conjunto sobrepasen los 2400 litros deberá instalarse un sistema fijo de extinción automático.

Como en nuestro caso el transformador tiene una capacidad de 350 litros de aceite, no utilizaremos un sistema de protección fijo.

Según establece el MI RAT-14 cap.4, los materiales de construcción cumplen la norma UNE 23-72780, y su grado de combustibilidad es M.0.

Utilizaremos extintores móviles. Estos se instalarán de forma que en sectores de incendio con posibilidad de fuego de la clase B, la eficacia mínima de extinción necesaria se determinará de acuerdo con el volumen de líquido inflamable o combustible existente ( UNE 23110 ).

Para un volumen entre 350 litros y 600 litros se utilizará un extintor de la clase 610B.

1.26 Nave industrial

1.26.1 Instalación Eléctrica de la Nave

1.26.1.1 Reglamentación Industrial Aplicable

-Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002.

-Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

-Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria. -Decreto 1618/1980 de 4 de julio. Presidencia del Gobierno.

-R.A.M.I.N.P. (Reglamento de Actividades Molestas Insalubre Nocivas y Peligrosas). Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre

-N.B.E. (Normas Básicas de edificación)

-C.A-82 (Condiciones Acústicas)

-C.P.I-91 (Condiciones de Protección contra Incendios).

-O.G.S.H.T. (Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo). .

-N.T.E. (Normas Tecnológicas en la Edificación).

-Normas U.N.E.

Page 47: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

45

1.26.2 Normativa aplicada

- ITC-BT-07, Redes subterráneas para distribución en baja tensión.

- ITC-BT-10, Previsión de carga para suministros en baja tensión.

- ITC-BT-11, Redes de distribución de energía eléctrica. Acometidas.

- ITC-BT-12, Instalaciones de enlace. Esquemas.

- ITC-BT-13, Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección.

- ITC-BT-14, Instalaciones de enlace. Línea general de alimentación.

- ITC-BT-15, Instalaciones de enlace. Derivaciones individuales

-ITC-BT-16, Instalaciones de enlace. Contadores: Ubicación y sistemas de instalación.

- ITC-BT-17, Instalaciones de enlace. Dispositivos generales e individuales de mando y

protección, interruptor de control de potencia.

- ITC-BT-18, Instalación de puesta a tierra.

- ITC-BT-19, Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones generales.

- ITC-BT-21, Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales de protección.

- ITC-BT-22, Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra sobreintensidades.

- ITC-BT-23, Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra los contactos

directos o indirectos.

- ITC-BT-44, Instalaciones de receptores. Receptores para alumbrado.

-ITC-BT-47, Instalaciones de receptores. Motores.

1.26.3 Dimensiones de la nave

Superficie parcelaria............................................ 2627 m2

Longitud de la nave................................................... 70 m

Anchura de la nave.................................................... 30 m

Altura libre de pilares.................................................. 5

Accesos........................... Una puerta plegable de 5 x 4 m

Una puerta de 1 x 2 m

Page 48: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

46

La superficie de la nave es de 2100 m2, los cuales están repartidos de la siguiente forma:

Vestuario................................................................. 36 m2

Servicios.................................................................. 60 m2

Oficina..................................................................... 30 m2

Sala caldera............................................................. 16 m2

Sala compresor........................................................ 16 m2

Almacén................................................................ 390 m2

Taller................................................................... 1552 m2

1.26.4 Instalaciones

A continuación se enumeraran todas las instalaciones que forman parte de dicha nave industrial:

- Distribución de maquinaria

- Agua caliente y fría sanitaria

- Neumática

- Contra incendios

- Aire acondicionado

- Calefacción

- Eléctrica

1.26.5 Suministro de energía

La energía eléctrica necesaria para la instalación que se proyecta será suministrada por la empresa IBERDROLA S.A. en el exterior del edificio se dispone de caja general de protección, anterior a la centralización de contadores y protecciones generales, disponiéndose una línea de reparto de Cu (1000 v) hasta el cuadro de distribución general situado en el interior del local, en lugar adecuado y protegido mediante cierres especiales y puerta de material incombustible.

1.26.6 Tensión de alimentación

La tensión de alimentación a la instalación será de 380 voltios entre fases y de 220 voltios entre fases y neutro, con una frecuencia de 50 Hz, para receptores de fuerza y

Page 49: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

47

alumbrado. El centro de transformación realiza una transformación de 20 Kv hasta 400V.

1.26.7 Elementos de la instalación

1.26.7.1 C.G.P. y cuadro de contadores

La caja general de protección (C.G.P.) estará situada en el interior del local, siendo del tipo normalizado por la empresa suministradora en sus normas particulares.

El equipo de medida estará situado en el exterior del taller, inserto en un armario tipo PLT, homologado según la normativa vigente.

Para el caso de suministros para un único usuario, al no existir línea general de alimentación, podrá simplificarse la instalación colocando en un único elemento, la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja general de protección y medida.

Está situado en la nave 11, a la entrada del taller, local fácilmente accesible.

En el CGP se instalarán los contadores y el interruptor de control de potencia automático magnetotérmico, tetrapolar de intensidad nominal de 1000A y regulable hasta los 799A y corte omnipolar. El cual protege todos los circuitos interiores.

1.26.7.2 Tarifación eléctrica

1.26.7.2.1 Ámbito de aplicación.

Las tarifas de energía eléctrica son de estructura binomia y están basadas, fundamentalmente, en la aplicación de dos términos impositivos:

Término de Facturación de Potencia (TFP)

Término de Facturación de Energía (TFE)

El Término de Facturación de Potencia será el producto de la Potencia Contratada (PC), establecida en la Póliza de Abonado, por el precio del Término de Potencia (TP)

TFP = PC × TP

y el Término de Facturación de Energía (TFE) será el producto de la Energía Consumida (EC) durante el período de facturación considerado por el precio del Término de Energía (TE)

TFE = EC × TE

Page 50: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

48

El valor de estos productos se determinará con una cifra decimal, la cual se redondeará por defecto o por exceso, según que la cifra decimal despreciada sea o no menor que 5.

La suma de los dos términos mencionados, que constituyen la facturación básica, y de los citados complementos, función de la modulación de la carga y de la energía reactiva, constituye, a todos los efectos, el precio máximo de tarifa autorizado por el Ministerio de Industria y Energía.

Cuando proceda, por recargos o descuentos se aplicaran los siguientes complementos:

Complemento por Energía Reactiva

Complemento por Discriminación Horaria

1.26.7.2.2 Tarifas de baja tensión.

Se podrán aplicar a los suministros efectuados a tensiones no superiores a 1.000 voltios.

Tarifa 1.0.

Se podrá aplicar a cualquier suministro, fase-neutro o bifásico, en baja tensión, con potencia contratada no superior a 770 W.

En esta tarifa se podrán contratar las potencias siguientes:

Tensión nominal Potencia contratada

127 V 445 W, 635 W

220 V 330W,770W

A esta tarifa no le son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación horaria.

Tarifa 2.0.

Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión, con potencia contratada no superior a 15 kW.

No le es de aplicación el complemento por discriminación horaria..

A esta tarifa sólo le es de aplicación el complemento por energía reactiva si se midiera un coseno de ϕ inferior a 0,8.

Tarifa 2.N.

Page 51: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

49

Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión, con potencia contratada no superior a 15 kW.

A esta tarifa sólo le es de aplicación el complemento por energía reactiva si se midiera un coseno de ϕ inferior a 0,8.

Si son de aplicación los períodos horarios de la discriminación horaria TIPO 0, pero no los son el recargo o descuento que se indica en este apartado, ya que han sido derogados; en su lugar se aplican directamente los precios correspondientes, que resultan ser muy similares.

Tarifa 3.0 de utilización normal.

Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión.

A esta tarifa le son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación horaria.

Tarifa 4.0 de larga duración.

Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión.

A esta tarifa le son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación horaria.

Tarifa B.0 de alumbrado público.

Se podrá aplicar a los suministros de alumbrado público en baja tensión contratados por la Administración Central, Autonómica o Local.

Se entiende como alumbrado público el de calles, plazas, parques públicos, vías de comunicación y semáforos. No se incluye como tal el alumbrado ornamental de fachadas, ni el de fuentes públicas.

Se considera también alumbrado público el instalado en muelles, caminos y carreteras de servicio, tinglados y almacenes, pescaderías y luces de situación, dependencia de las Juntas de Puertos, puertos autonómicos, Comisión Administrativa de Grupos de Puertos y puertos públicos.

A esta tarifa le es de aplicación complemento por energía reactiva pero no por discriminación horaria.

Tarifa R.0 para riegos agrícolas.

Se podrá aplicar a los suministros de energía en baja tensión con destino a riegos agrícolas o forestales, exclusivamente para la elevación y distribución del agua de propio consumo.

A esta tarifa le son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación horaria, excepto el tipo 5.

Page 52: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

50

1.26.7.2.3 Tarifas de alta tensión.

Se aplicarán las tarifas de alta tensión a los suministros realizados a tensiones nominales superiores a 1.000 voltios.

Se podrán aplicar a cualquier suministro en alta tensión, en el escalón de tensión que corresponda en cada caso.

Sus modalidades, en función de la utilización y de la tensión de servicio, serán:

Utilización Nivel de tensión

Corta (1.)

Media (2.)

Larga (3.)

1. Hasta 36 kV., inclusive (.1 ) 1.1 2.1 3.1

2. Mayor de 36 kV. y no superior a 72,5 kV. (.2) 1.1 2.2 3.2

3. Mayor de 72,5 kV. y no superior a 145 kV. (.3) 1.3 2.3 3.3

4. Mayor de 145 kV. (.4) 1.4 2.4 3.4

Page 53: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

51

TARIFAS TENSIÓN Potencia

Max. a contratar

Aplicación TÉRMINO POTENCIA

Pts/kW y mes

TÉRMINO ENERGÍA Pts/kWh

1.0 Monofas.220 770 W 45 10,04

2.0 B.T. 15 kW 251 14,24

2.N BT 15 kW

Todos los usos

251 14,63 P y Ll 6,64 V (1)

3.0 B.T. Ilimitada Utilización normal 224 13,10

4.0 B.T. Ilimitada Larga utilización 357 11,97

B.0 B.T. Ilimitada Alumbrado público 0 11,47

R.0 B.T. Ilimitada Riegos agrícolas 57 12,

1.26.7.3 Cuadros eléctricos de distribución y protección

Los cuadros secundarios de distribución se instalarán en locales a los que no tenga acceso el público, o en su defecto dentro de armarios cerrados con llave disponible para el personal de la empresa. Dispondrán de dispositivos de mando y protección, y cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenecen.

Los dispositivos de mando y protección son los interruptores automáticos magnetotermicos y los interruptores diferenciales.

Sus correspondientes dispositivos están indicados en la Memoria de Cálculo del presente proyecto, así como en los esquemas unifilares de cada cuadro.

Tomas de corriente: Serán bases de enchufe instaladas en cuadros eléctricos y protegidos por magnetotérmicos y diferenciales. En cada cuadro habrá dos tomas trifásicas y otras dos tomas monofásicas.

Page 54: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

52

1.26.7.4 Línea repartidora

La línea repartidora es la parte de la instalación que enlaza el C.G.P. con la centralización de contadores, en conductor de cobre y con un aislamiento para una tensión nominal de 1000 v. Discurre por zanja, protegidos los conductores bajo tubo de PVC.

1.26.7.5Linias principales

Denominaremos líneas principales a las líneas de distribución que van desde el cuadro general hasta otro cuadro eléctrico para la distribución en la instalación interior o de cada receptor.

Para esta instalación se ha proyectado una canalización con bandeja perforada al aire para los cuadros eléctricos de los talleres y partiendo del cuadro general y realizando una distribución horizontal por la pared de la nave hasta llegar al cuadro eléctrico correspondiente. Los cables utilizados son unipolares de Cu, aislamiento de tensión asignada 0,6/1 kV de polietileno reticulado (XLPE).

1.26.7.6 Derivación individual

La derivación individual es la parte de la instalación que une los dispositivos privados de mando y protección con el cuadro de contadores.

Los conductores de ésta parte de la instalación serán de cobre y estarán aislados para una tensión nominal de 750 V, e irán protegidos por tubo de PVC en canalización empotrada.

Para el cálculo de ésta línea, se tendrá en cuenta la demanda máxima de potencias prevista para la instalación, siendo la máxima caída de tensión permisible del 1% de la de suministro (3,8 V).

1.26.8 Potencia contratada

Para determinar la potencia calculada y a contratar se tendrá en cuenta las prescripciones técnicas expuestas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (RBT) y sus instrucciones técnicas complementarias (ITC-BT-10). Los circuitos de alimentación de las lámparas estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque siendo la carga mínima prevista de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. (ITC-BT-44) ·Los conductores de conexión que alimentan a un sol motor deben estar dimensionados

Page 55: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

53

para una intensidad del 125% de la intensidad a plena carga del motor. Asimismo los conductores de conexión que alimentan a varios motores deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, mas la intensidad a plena carga de todos los demás. (ITC- BT-47) · La carga correspondiente a los edificios destinados a oficinas se calculará considerando un mínimo de 100W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 3450W a 230V y coeficiente de simultaneidad 1 (ITC-BT-10). · La carga correspondiente a los edificios industriales se calculará considerando 125W por metro cuadrado y planta, con un mínimo por local de 10350W a 230V y coeficiente de simultaneidad 1 (ITC-BT-10). · El coeficiente de simultaneidad utilizado en este caso será el indicado en la ITC-BT-10 por el cual se escoge un coeficiente de simultaneidad en todos los casos, tanto en oficinas como en industria.

1.26.9 Dispositivo privado de mando y protección

El dispositivo privado de mando y protección es la parte destinada a proteger la instalación interior del abonado.

Para la protección general de la instalación contra sobrecargas y cortocircuitos se emplearán interruptores automáticos de naturaleza magnetotérmica (PÍA); para la protección contra defectos de aislamiento se hará uso de interruptores de protección diferencial (IPD) de 30 mA de sensibilidad. Todos estos dispositivos se dimensionan más adelante y en el plano correspondiente al esquema unifilar se concreta su ubicación funcional.

La envolvente del cuadro eléctrico que contiene los distintos elementos de aparellaje eléctrico de baja tensión deberá ser de material aislante con doble aislamiento o metálico con puesta a tierra. El grado de estanqueidad será el necesario contra las proyecciones de agua, requiriendo según normas UNE, como mínimo la protección IP-447.

1.26.10 Puesta a Tierra de Masas en Redes de Distribución de Energía

1.26.10.1 Contactos indirectos.

Para preservar la instalación y los receptores contra contactos indirectos, se ha previsto la colocación en los cuadros secundarios de interruptores difenciales de 30 mA. para alumbrado y 300 mA para fuerza, además de una red puesta a tierra que conectará los receptores que la precisen y cuya resitencia máxima será de 20 Ohmios.

Page 56: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

54

1.26.10.2 Contactos indirectos.

Se ha tenido en cuenta la norma MIE-BT 024.2, en los cuartos de aseos. Se realizará una red de equipotencialidad que unirá todas las partes metálicas a la red de tierras existentes, todas las tomas de corriente instaladas en estas zonas, irán provistas de toma de tierra.

1.26.10.3 Protección contra sobreintensidades

Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Protección contra sobrecargas. El limite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de conexión. Se admite que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados.

1.26.11 Naturaleza de los Conductores.

- Todos los conductores serán de cobre, excepto la acometida que será de aluminio.

- Todos los conductores de la zona de Taller serán de Cu-0,6/ 1 kV de tensión nominal de aislamiento. En instalación bajo tubo.

- Para el resto de conductores se utilizarán conductores Cu-750 V de tensión nominal de aislamiento, en instalación empotrada o bajo tubo, según corresponda.

1.26.12 Secciones de los Conductores.

De acuerdo con el REBT, para líneas interiores de alumbrado, la sección mínima aerá de 1 mm2 y para las líneas de fuerza de grado alto de electrificación, la sección mínima será de 2,5 mm2.La sección del conductor de protección será igual a la del conductor neutro en todo momento y como mínimo de 2,5 mm2.

Según la Instrucción MIE BT.039 Art 8, la sección mínima de las líneas principales de tierra será de 16 mm2 y para las líneas de enlace con tierra de 35 mm2, si son de cobre. Si son conductores de otros metales se utilizarán secciones equivalentes a las anteriores.

Page 57: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

55

La máxima corriente de falta que pueda producirse en cualquier punto de la instalación, no debe originar en el conductor una temperatura cercana a la de fusión ni poner en peligro los empalmes o conexiones en el tiempo máximo previsible de duración de la falta, el cual sólo podrá ser considerado como menor de dos segundos en los casos justificados por l as características de los dispositivos de corte utilizados.

1.26.13 Tubos Protectores.

Se utilizarán de dos clases:

En emplazamientos secos: Zona de oficinas, almacén, se utilizarán tubos de aislantes normales, flexibles no propagador de las llamas.

En emplazamientos húmedos: Zona taller, éstos serán metálicos rígidos blindados con aislamiento interiores, protegidos contra la corrosión y estancos.

Se colocarán en montaje superficial, como mínimo a 2 cm de las paredes y a una altura de montaje sobre el suelo siempre que se pueda a 2,5 m.

Las conexiones de los distintos tramos de las líneas se realizarán en oportunas cajas de registro termoplásticas y asimismo estancos, separados una distancia no mayor de 15 metros para la fácil introducción y retirada de las conductores en los tubos, sirviendo además éstas cajas para efectuar los empalmes y derivaciones necesarias mediante las correspondientes fichas de conexión; todo ello según indica la Instrucción MIE BT.027.

1.26.14 Composición de la Instalación.

1.26.14.1 Cuadros eléctricos de distribución y protección

Los cuadros secundarios de distribución se instalarán en locales a los que no tenga acceso el público, o en su defecto dentro de armarios cerrados con llave disponible para el personal de la empresa. Dispondrán de dispositivos de mando y protección, y cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenecen.

Los dispositivos de mando y protección son los interruptores automáticos magnetotermicos y los interruptores diferenciales.

Sus correspondientes dispositivos están indicados en la Memoria de Cálculo del presente proyecto, así como en los esquemas unifilares de cada cuadro.

Tomas de corriente: Serán bases de enchufe instaladas en cuadros eléctricos y protegidos por magnetotérmicos y diferenciales. En cada cuadro habrá dos tomas trifásicas y otras dos tomas monofásicas.

Page 58: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

56

1.26.14.2 Líneas interiores

Las líneas interiores estarán formadas por conductores de 750 V de tensión nominal, cuyos aislamientos y secciones serán calculados mas adelante. En ningún punto de éstas líneas se podrá producir una caída de tensión superior al 3%, para alumbrado, o al 5%, para fuerza.

La canalización se efectuará en montaje empotrado, colocando los conductores bajo tubos protectores, del diámetro adecuado según la Instrucción MI BT 019 dependiendo del número de éstos, y fabricados en PVC, del tipo no propagador de llama.

Reunirá las siguientes características:

Será de PVC corrugada

Soportará la temperatura de 60 ºC

Se colocará empotrada de superficie en paramentos verticales y horizontales

La canalización será ininterrumpida desde caja de derivación a caja de derivación

Los empalmes de los tubos se realizarán de forma queel extremo del anterior quede dentro del siguiente, considerando el sentido de la corriente.

Los empalmes de los conductores se realizarán en el interior de las cajas de empalme y derivación

No se instalarán los tubos con los conductores ya dentro

1.26.14.3 Características de los Dispositivos de Protección.

Los dispositivos de protección cumplirán las condiciones generales siguientes:

-Deberán poder soportar la influencia de los agentes exteriores a que estén sometidos, presentando el grado de protección que les corresponda de acuerdo con sus condiciones de instalación.

-Los interruptores automáticos serán de corte omnipolar y tendrán capacidad de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que puedan producirse en el punto de su instalación.

-Los dispositivos de protección contra sobreintensidades ( magnetotérmicos ) en los circuitos, tendrán los polos protegidos que correspondan al número de fases del circuito que protegen y sus características de interrupción estarán de acuerdo con las corrientes admisibles en los conductores del circuito que protegen.

Page 59: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

57

1.26.14.4 Toma de tierra.

Se establece con el objetivo principal de limitar la tensión que con respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurando la actuación de las protecciones y eliminando o disminuyendo el riesgo que supone una avería en el material utilizado. (ITC-BT-18)

Toda instalación de puesta a tierra consta de las siguientes partes:

- Electrodo de tierra.

- Línea de enlace con los electrodos de tierra.

- Punto de puesta a tierra.

Según el REBT, Instrucción MIE BT-039, las puestas a tierra se establecerán con el objeto principal de limitar la tensión que con respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado.

La puesta a tierra comprenderá toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección alguna, de sección suficiente, entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo, o grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que el conjunto de instalaciones, edificios y superficies próximas al terreno no existan diferencias de potencial peligrosas y que al mismo tiempo, permitan el paso a tierra de las corrientes de alta o la descarga de origen atmosférico.

La puesta a tierra constará de las siguientes partes:

-Toma de tierra

-Líneas principales de tierra.

-Derivaciones de las líneas principales de tierra.

-Conductores de protección.

Las tomas de tierra estarán constituidas por los siguientes elementos:

- Electrodo: Estará constituido por dos picas de 2 metros de longitud y de 14mm de diámetro, en material de cobre y enterrada a 0,6 metros bajo el nivel del suelo.

- Línea de enlace con tierra: Constituye el anillo de conducción enterrado siguiendo el perímetro mediante el punto de puesta a tierra. Se situará a una profundidad no inferior a 80 cm, pudiéndose disponer en el fondo de las zanjas de cimentación. Este cable será rígido de cobre desnudo de una sección mínima de 35 mm2.

- Punto de puesta a tierra: Conectada la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra mediante arqueta de conexión. Dicha conexión permitirá, mediante útiles apropiados, separar ambas líneas con el fin de poder realizar la medida de la resistencia de tierra. El punto de puesta a tierra será de cobre recubierto de cadmio.

Page 60: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

58

-Líneas principales de tierra: Están formadas por conductores que partirán del punto de puesta a tierra y a las cuales estarán conectadas las derivaciones necesarias para las puestas a tierra de las masas a través de los conductores de protección.

-Derivaciones de las líneas principales de tierra: Estas derivaciones estarán constituidas por conductores que unirán la línea principal de tierra con los conductores de protección.

-Conductores de protección: Los conductores de protección unirán eléctricamente las masas de las instalación con los interruptores diferenciales con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos.

-En el circuito de puesta a tierra, los conductores de protección unirán las masas a la línea principal de tierra.

A la toma de tierra establecida se conectará todo el sistema de tuberías metálicas accesibles, destinadas a la conducción, distribución y desagüe del edificio; toda masa metálica importante existente en la instalación, y las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de instalación así lo exijan.

Los elementos anteriormente citados no podrán utilizarse en ningún momento directamente como conductores de tierra.

Las conexiones en los conductores de tierra serán realizadas mediante dispositivos adecuados, con tornillos de aprieto y otros similares, que garanticen una continua y perfecta conexión.

La resistencia óhmica será tal que cualquier masa de la instalación no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a 24 voltios en locales húmedos o mojados y de 50 voltios en locales secos.

La resistencia para una pica enterrada será:

LC

R =

C = Resistividad del terreno = 500 ? · m

L = Longitud de la pica = 2 m

Ω== 2502

500R

Para una sensibilidad de disparo de los interruptores diferenciales de 0,03 ,tendremos: 250 · 0,03 = 7,5 V ( 24 V según el apartado 7 de MIE-BT-021 )

Page 61: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

59

1.26.14.5 Conductores línea tierra

Los conductores empleados en las líneas de tierra tendrán unas resistencia mecánica adecuada y ofrecerá una elevada resistencia a la corrosión.

Su sección será tal que la máxima corriente de cortocircuito por ellos, en caso de defecto o de descarga atmosférica, no lleve a estos conductores a una temperatura próxima a la de fusión, ni ponga en peligro sus empalmes y conexiones.

A efectos de dimensionar las secciones, el tiempo mínimo a considerar para la duración del defecto a la frecuencia de la red, será de un segunda pesar de todo, en ningún caso se admiten secciones inferiores a 25 mm² en el caso de cobre y 50 mm² en el caso de acero. Podrán usarse como conductores de tierra las estructuras de acero de fijamiento de los elementos de la instalación, siempre que cumplan las características generales exigidas a los conductores y a su instalación. Esto es, así mismo, aplicable a las armaduras de hormigón armado, a no ser en el caso de tratarse de armaduras pre-tensadas, en este caso se prohíbe el uso de conductores de tierra.

1.26.15 Electrodos de puesta a tierra

Los electrodos de puesta a tierra estarán formados por material de cobre o acero debidamente protegido, en forma de varillas, cable, chapas o perfiles. Podrán disponerse de la siguiente forma:

- Picas clavadas en el terreno, constituidas por tubos o barras, que podrán estar formadas por elementos empalmables.

- Varillas, barras o cables enterrados, dispuestos de forma radial, mallada o anular Las dimensiones de las picas se ajustarán a las especificaciones siguientes:

-Los reblones de cobre o acero recubiertos de cobre, no serán de un diámetro inferior a 14 mm. Los de acero sin recubrir no tendrán un diámetro inferior a 20 mm.

-Los tubos no serán de un diámetro inferior a 30 mm ni de un espesor de pared de mm.

-La red de electrodos se colocará debajo de la cimentación del edificio, de forma que pueda quedar protegida la unión electrodo-terreno de la variaciones climatológicas, de humedad y de posibles agresiones de maquinaria.

Las picas de puesta a tierra utilizadas serán de cobre de un diámetro de 14mm y una longitud de 2m y se dispondrán de 4 estando enterradas estas a un metro de profundidad.

Page 62: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

60

1.26.16 Iluminación

1.26.16.1 Normativa de aplicación

Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

1.26.16.2 Condiciones de iluminación

El cálculo de las luminarias habrá que hacerse tanto para el taller, donde se realiza la producción, como para cada departamento de las oficinas y el resto de instalaciones de que se disponen, como son los vestuarios , pañol, comedor ...

Para ello se tendrán que conocer las medidas de cada zona a iluminar mediante los planos existentes que se adjuntan en el documento de planos.

Los valores de reflectancia de las paredes, techo y suelo se pueden tomar de la siguiente tabla.

Color Factor de reflexión

Blanco o muy claro 0.7

Claro 0.5 Techo

Medio 0.3

Claro 0.5

Medio 0.3 Paredes

Oscuro 0.1

Claro 0.3 Suelo

Oscuro 0.1

En su defecto podemos tomar 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes.

Page 63: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

61

Iluminancia media en servicio (lux) Tareas y clases de local

Mínimo Recomendado Óptimo

Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos, almacenes y archivos 100 150 200

Oficinas

Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de datos, salas de conferencias

450 500 750

Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000

Industria (en general)

Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500

Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000

En este caso se utilizará un nivel de iluminación óptimo en cada una de los departamentos a utilizar.

1.26.17.3 Iluminación del taller

El sistema de alumbrado del taller está determinado por el tipo de trabajo, el espacio a iluminar y la altura del techo. Al tratarse de una nave con una altura de 10m las fuentes de luz han de colocarse también a gran altura. Esto es así por el tipo de maquinaria que se emplea, ya sean los puentes grúa, maquinaria de gran altura como pueden ser los taladros y la entrada de camiones a la nave para carga o descarga, las fuentes de luz han de mantenerse fuera de su campo de acción.

Page 64: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

62

Cada una de las dos naves tiene una hilera de tres focos distribuidos uniformemente a lo ancho de la nave, en la cual hay un total de seis hileras de focos distribuidos a lo largo de la nave y separados unas de otras unos 4m.

La altura a la que se instalarán las luminarias será de 8m, así aprovechando los perfiles laminados para su colocación, la distribución de la luminarias se detalla en la Memoria de Calculo y en los Planos.

En cada nave habrá luminarias de la marca Philips de alumbrado industrial y de la siguiente referencia: SPK100/400 GPK100 NB closed 1 x SON-P400W

La potencia de las cuales será de 400W y el total de la potencia se distribuirá de tal forma que no haya desequilibrio entre las fases, poniendo 6 luminarias por cada fase.

1.26.17.4 Iluminación oficinas y dependencias

La iluminación del resto de las dependencias de las dos naves se hará mediante fluorescentes que proporcionen la iluminación optima para cada departamento, dependiendo de si son oficinas, lavabos, vestíbulos, comedores...

El numero y tipo de aparatos se puede apreciar en la Memoria de Cálculo. Su grado de protección estará de acuerdo con la clasificación del área a la que pertenecen. Existen varios tipos de aparatos de alumbrado:

· Luminarias fluorescentes de alumbrado interior de la marca Philips.

Luminaria: TPS498/1.249 1.2 D6

Lámpara: 2 x TL5-49W / 827

Lugar de colocación: Oficinas administrativos

· Luminarias fluorescentes de alumbrado interior de la marca Philips.

Luminaria: TPS498/1.258 1.2 L1 o TPS498/1.258 1.2 D6

Lámpara: 2 x TL-D58W / 827

Lugar de colocación: Vestíbulos, Vestuario, Dirección centro

operativo

· Luminarias fluorescentes de alumbrado interior de la marca Philips.

Luminaria: TPS498/1.214 1.2 M1

Page 65: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

63

Lámpara: 2 x TL5-14W / 827

Lugar de colocación: WC’s, entrada lavabos y pasillo.

:Luminarias fluorescentes de alumbrado interior de la marca Philips.

Luminaria: TPS498/1.254 1.2 D6

Lámpara: 2 x TL5-54W / 827

Lugar de colocación: Jefe recursos y servicios

· Luminarias fluorescentes de alumbrado interior de la marca Philips.

Luminaria: TCW079/236 HS

Lámpara: 2 x TL-D36W / 827

1.26.17 Alumbrado de Emergencia.

Se ajustará a lo expuesto en el Art.29 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo, de 9 de marzo de 1971 y en la Instrucción MIE-025 del REBT.

Deberá permitir en caso de fallo del alumbrado general, la evacuación segura y fácil de los trabajadores hacia el exterior.

La fuente de energía de estos aparatos será propia, por medio de baterías de acumuladores.

La iluminación de emergencia entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación de la instalación o por descenso de la alimentación por debajo del 70% del valor nominal de la misma.

La iluminación de señalización e iluminación de emergencia están colocadas al lado de las puertas que dan acceso a las naves y a las oficinas, encima de las mismas.

Las luminarias utilizadas serán de 8W cada una proporcionando de esta forma la iluminación necesaria en caso de fallo de la red normal de funcionamiento para poder evacuar el edificio en caso de ser necesario con total seguridad.

Los aparatos que se utilizarán y que estarán distribuidos según indica el plano correspondiente, tendrán las siguientes características establecidas en UNE 2006273.Equipos autónomos de emergencia-señalización de 160 lúmenes, con lámpara incandescente, para una tensión de 220 V, y una hora de autonomía.

Page 66: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

64

1.26.17.1 Solución adoptada

Se aplicará la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, sobre condiciones acústicas en los edificios, establece las condiciones mínimas exigibles para mantener niveles acústicos aceptables con el objeto de proteger a los ocupantes de los edificios de las molestias síquicas y físicas ocasionadas por los ruidos.

Para la colocación del aislamiento acústico necesario de un recinto es necesario en primer lugar conocer los niveles de ruido que existen en el exterior del local y en el interior, para lo cual se tomarán los valores aproximados de las diferentes fuentes de ruido tanto exteriores como interiores a la edificación.

El edificio al disponer de taller y producirse altos niveles acústicos de ruido que pueden perjudicar a la zona de las oficinas que está situada en el mismo edificio que el taller. En este caso habrá que aislar esta parte para conseguir un mayor confort en las oficinas.

Realizados los cálculos pertinentes se observa que es necesario aislamiento acústico para intentar llevar a niveles aceptables los niveles sonoros que se producen en las oficinas.

La solución adoptada es un aislante acústico de la marca MERCAILLAMENT S.L. llamado aislante acústico TKB-2.

Lo primero será conocer la frecuencia del ruido de la nave que aproximadamente es de 2KHz, y el aislamiento necesario en este caso que es de aproximadamente 40 dBA.

Una doble capa del aislamiento antes mencionado proporciona un aislamiento de unos 65 dBA lo cual dará un aislamiento muy superior al requerido, con lo cual proporcionará un mayor confort en la zona aislada.

1.27 Instalación de agua caliente y fría sanitaria

El objeto de la instalación de agua caliente y fría sanitaria es el de abastecimiento de agua a las distintas partes del Taller objeto de este proyecto y su posterior evacuación por el sistema de desagüe hacia el alcantarillado.

1.27.1 Descripción de la instalación

El Taller dispondrá de 3 duchas, 2 lavabos, 2 w.c., 2 grifos para uso general dentro de la zona de taller y 1 surtidor para el consumo de los empleados. También existirá un calentador-acumulador eléctrico para calentar el agua de duchas y lavabos.

El agua procederá de la red general de abastecimiento, cuyo suministro se llevara a cabo de acuerdo con lo expuesto en el Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria.

Page 67: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

65

1.27.2 Generalidades del agua caliente sanitaria

o En su arranque los montantes deberán llevar LLAVES DE VACIADO.

o En la parte final de cada montante se deberá introducir un PURGADOR.

o La TOMA DE AGUA FRIA para confeccionar ACS se deberá realizar tras el Grupo de Presión.

o Existe la obligatoriedad de establecer una RED DE RETORNO en las instalaciones Centralizadas.

o Debe seguir imperando la norma de los 4 cms como DISTANCIA MINIMA ENTRE TUBERÍAS de ACS y AF.

o Se deberá tener en cuenta la separación respecto a los CUADROS ELECTRICOS.

o Las PENDIENTES hacia purgadores y/o llaves de vaciado han de ser del 0’2%.

o Deberán colocarse DILATADORES en tramos generales a no menos de 25 mts.

o La DISTANCIA MAXIMA en instalaciones de gas individuales a los puntos de consumo no deberá superar los 12 mts.

o Se deberán AISLAR los tramos de tubería que instalados en locales no calefactados.

o El grosor de los AISLANTES dependen del diámetro de las tuberías.

o Los ACUMULADORES deberán disponer de aislantes en la producción centralizada.

o La Temperatura mínima de ACUMULACION será de 55ºC.

o La Temperatura mínima de DISTRIBUCION será de 50ºC.

o En el lugar de arranque de la conducción de ACS deberá colocarse una VALVULA ANTIRRETORNO.

o Se deberá tener en cuenta lo dispuesto en los reglamentos de Gas y Electricidad para la instalación de los TERMOS eléctricos individuales y para los calentadores individuales de GAS.

o El RIGLO regula las distancias mínimas de los aparatos de cocina con los aparatos individuales de calefacción a gas.

o Deberán colocarse REJILLAS en los cuartos donde haya calentadores de gas tanto individuales como centralizados.

o En el tema de CORROSION y de DEPOSITOS DE CAL valen las mismas recomentaciones que en AF (Descalcificadores y Anodos de sacrificio).

Page 68: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

66

o Se mantiene la necesidad de colocación de PASATUBOS sellados para atravesar los forjados y muros.

o Se deben de colocar LLAVES DE PASO en cuartos húmedos, entradas a vivienda y en torno a los dispositivos.

o Los CONTADORES deben centralizarse por planta, en el exterior de las viviendas.

o Se deberá buscar la instalación MAS CORTA desde el acumulador a cada punto de consumo.

1 Componentes

q Tuberías de Cobre preferentemente

Distribuidores (Horizontales hasta montantes)

Montantes (Verticales)

Derivaciones (Horizontales tras los montantes)

Retorno (vuelta al acumulador)

q Accesorios (sirven los de AF)

q Generadores de calor

q Preparadores

q Contadores

q Válvulas y llaves

q Circuladores (Bombas)

q Grifería y aparatos

q Reguladores de Temperatura

1.28 Instalación pneumática

El objeto de la instalación neumática es el de abastecimiento de aire comprimido a las distintas maquinas a instalar en el Taller objeto de este proyecto, y que necesitan de esta instalación para su correcto funcionamiento.

La instalación neumática o red de aire comprimido a instalar en la industria objeto de este proyecto la podemos describir de la siguiente manera:

Page 69: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

67

1.28.1 Equipo compresor y deposito

Estará compuesto por:

§ Centro de compresión rotativo a tornillo insonorizado para suministrar un caudal de 780 l/min a una presión de trabajo de 12 bares

§ Secador Frigorífico para aire comprimido

§ Un depósito vertical

§ Deposito con capacidad para 300 ltrs

1.28.2 Conducciones de distribución

La distribución se realizara mediante red aérea según planos.

De la conducción general saldrán tomas independientes para cada servicio a maquinaria. Estas derivaciones estarán separadas 3 metros como mínimo.

La instalación tendrá una inclinación mínima del 2 %, para facilitar el drenaje a través de válvulas de escape o purgadores situados cada 25 m y al final de cada línea, antes de cada una de las conexiones a las distintas maquinas.

La tubería de la línea general será de acero de diámetro 3/4 ", y todos los accesorios a utilizar estarán de acuerdo con la norma DIN-2448 y UNE-190031.

Las derivaciones saldrán por la parte superior de la conducción principal, para tomar aire lo mas seco posible, y tendrán un diámetro de 1/2".

1.28.2.1 Accesorios

Los distintos accesorios a colocar en la instalación serán:

§ Codos

§ Bridas

§ Válvulas de compuerta

§ Válvulas de mariposa

§ Purgadores

§ Botes sifónicos

Todos ellos tendrán el diámetro adecuado al tramo de tubería donde estén instalados y estarán de acuerdo con la norma DIN-2448 y UNE-190031.

Page 70: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

68

1.29 Instalación contra incendios

El objeto de la instalación contra incendios es el de señalización, prevención y protección tanto de personas como de las demás instalaciones.

1.29.1 Descripción de la instalación

La instalación contra incendios ha de cumplir con las especificaciones exigidas en las Normas Básicas de la edificación para la protección contra incendios (NBE-CPI91).

La instalación estará dotada de:

§ 5 extintores manuales

§ 2 salidas de emergencia

§ Señalizaciones de evacuacion, salida, medios de protección y emergencia

1.29.1.1 Condiciones de protección contra incendios en los edificios

Esta norma básica, Norma Básica de la Edificación NBE CPI-96 sobre Condiciones de protección contra incendios en los edificios, dirige sus objetivos a la protección contra el incendio una vez declarado éste. Las medidas dirigidas a evitar las causas que pueden originarlo son materia propia de la reglamentación específica de las instalaciones y equipos susceptibles de iniciar un incendio o de las normas de seguridad aplicables a las actividades desarrolladas en los edificios.

1.29.2 Objeto y aplicación

Esta norma básica establece las condiciones que deben reunir los edificios para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un incendio, para prevenir daños en los edificios o establecimientos próximos a aquel en el que se declare un incendio y para facilitar la intervención de los bomberos y de los equipos de rescate, teniendo en cuenta su seguridad. Esta norma básica no incluye entre sus hipótesis de riesgo la de un incendio de origen intencional.

Dependiendo del uso del edificio o establecimiento se tendrá en cuenta las especificaciones establecidas para ello además de las especificaciones generales a cumplir en todo edificio. Al haber oficinas será de un uso administrativo que es la zona de mayor riesgo a la hora de evacuación al estar en una planta superior, la parte de taller al tener salida directa al exterior no presenta tanta problemática.

Se considera que un establecimiento es de uso administrativo cuando en él se desarrollan actividades de gestión o de servicios en cualquiera de sus modalidades, como por ejemplo, centros de la administración pública, bancos, despachos profesionales, oficinas técnicas, etc.

Page 71: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

69

Las zonas de un establecimiento de uso administrativo destinadas a otras actividades anexas de la principal, tales como cafeterías, comedores, salones de actos, etc., cumplirán las prescripciones relativas a su uso.

Page 72: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

70

1.29.3 Compartimentación, evacuación y señalización

El contenido de este apartado establece las condiciones que debe satisfacer el diseño general de los edificios para garantizar el confinamiento y control de un incendio y facilitar la evacuación de los ocupantes.

En función de las características del edificio a estudiar, en este caso se realizará la comprobación de todos los elementos que lo componen en asimilación con la norma básica.

1.29.4 Cálculo de la ocupación

Para la aplicación de las exigencias relativas a evacuación se tomarán los valores de densidad de ocupación que se indican en esta norma básica. En aquellos recintos o zonas no citados se aplicarán los valores correspondientes a los que sean más asimilables.

1.29.5 Evacuación

Para el análisis de la evacuación de un edificio se considerará como origen de evacuación todo punto ocupable. En todo recinto que no sea de densidad elevada y cuya superficie sea menor que 50 m² el origen de evacuación puede considerarse situado en la puerta de la vivienda o del recinto.

Algunos de las consideraciones a tener en cuenta son las siguientes.

La longitud de los recorridos de evacuación por pasillos, escaleras y rampas, se medirá sobre el eje.

Altura de evacuación es la mayor diferencia de cotas entre cualquier origen de evacuación y la salida del edificio que le corresponda.

Los recorridos de evacuación de todo establecimiento deben preverse por zonas del mismo o bien por zonas comunes de circulación del edificio que lo contengan.

1.29.5.1 Número y disposiciones de salidas

Las salidas que se consideran en esta norma básica son:

a) Salida de recinto, que es una puerta o un paso que conducen, bien directamente, o bien a través de otros recintos, hacia una salida de planta y, en último término, hacia una del edificio.

b) Salida de planta, que es alguno de los elementos siguientes:

Page 73: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

71

Escalera abierta que conduzca a una planta de salida del edificio, siempre que notenga un ojo o hueco central con un área en planta mayor que 1,3 m².

Una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o a un vestíbulo previo y que conducen a una salida de edificio; Una puerta que da acceso desde un sector a otro situado en la misma planta,

c) Salida de edificio que es una puerta o un hueco de salida a un espacio exterior seguro con superficie suficiente para contener a los ocupantes del edificio, a razón de 0,50m² por persona, dentro de una zona delimitada con un radio de distancia de la salida 0,1P m, siendo P el número de ocupantes.

o Número de salidas:

1. Un recinto puede disponer de una única salida cuando cumpla las condiciones

siguientes:

a) Su ocupación es menor que 100 personas.

b) No existen recorridos para más de 50 personas que precisen salvar, en sentido

ascendente, una altura de evacuación mayor que 2 m.

c) Ningún recorrido de evacuación hasta la salida tiene una longitud mayor que 25 m en

general, o mayor que 50 m cuando la ocupación sea menor que 25 personas y la

salida comunique directamente con un espacio exterior seguro.

2. Una planta puede disponer de una única salida si, además de cumplir las condiciones

anteriores, su altura de evacuación no es mayor que 28 m.

Las plantas de salida del edificio deben contar con más de una salida cuando considerando su propia ocupación les sea exigible o bien cuando el edificio precise más de una escalera para evacuación descendente o más de una para evacuación ascendente

3. Cuando una planta o un recinto deban tener más de una salida, en aplicación de los

apartados 1 y 2 anteriores, éstas cumplirán las condiciones siguientes:

a) La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta alguna salida será

menor que 50 m.

Page 74: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

72

b) La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el

que partan al menos dos recorridos alternativos hacia sendas salidas, no será mayor

que 25 m.

Se considera que dos recorridos son alternativos desde un punto dado, cuando en dicho punto forman entre sí un ángulo mayor que 45º, o bien cuando estén separados por elementos constructivos que sean al menos RF-30 e impidan que ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el humo.

c) Si la altura de evacuación de una planta es mayor que 28 m o si más de 50 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor que 2 m, al menos dos salidas de planta conducirán a dos escaleras diferentes.

4. En toda zona cuya evacuación deba realizarse a través de puntos de paso obligado aunque no constituya un recinto, dichos puntos verificarán las prescripciones relativas al número, a la disposición y a las dimensiones definidas para las salidas de recinto.

1.29.5.2 Escaleras para evacuación descendente

Las escaleras que se prevean para evacuación descendente cumplirán las condiciones siguientes:

a) Serán protegidas las escaleras que sirvan a más de una planta por encima de la de salida del edificio en uso residencial, o a plantas cuya altura de evacuación sea mayor que 14 m cuando su uso sea vivienda, docente o administrativo o mayor que 10 m cuando su uso sea cualquier otro.

Cuando las escaleras no superen la altura indicada en el articulado pueden estar abiertas a las plantas. Las escaleras protegidas, pretenden garantizar las condiciones de seguridad necesarias para la evacuación de los ocupantes.

b) Serán especialmente protegidas las escaleras que sirvan a plantas cuya altura de evacuación sea mayor que 50 m en uso vivienda, mayor que 20 m en uso hospitalario o mayor que 28 m en cualquier otro uso.

Las escaleras especialmente protegidas disponen de un vestíbulo previo como protección adicional, ante el mayor riesgo de propagación del incendio y de los humos en escaleras para alturas de evacuación que superan los límites que se establecen enel articulado.

Page 75: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

73

1.29.6 Número de sectores de incendios

Según lo que se expone en al artículo 4 del capítulo 2 de la NBE CPI-91, se dispondrá un único sector de incendios en el Taller, debido a que la superficie construida es inferior a 2500 m2 (aproximadamente

1.29.7 Número disposición de salidas

En este taller solo será necesaria una salida porque se cumplen las tres condiciones que impone el artículo 7, apartado 7.2 del capítulo 2 de la NBE CPI-91. Estas condiciones son:

• Ocupación menor de 100 personas.

• No más de 50 personas precisan salvar, en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor que 2 m

• La longitud de ningún recorrido de evacuación hasta la salida es mayor que 25 m

1.29.8 Dimensionamiento de salidas

Según la norma NBE-CPI-91 artículo 7 apartado 7.4, las puertas, pasos y pasillos se dimensionarán a razón de 1 m de ancho por cada 200 personas. En el taller se dispondrán las puertas con una anchura libre mayor o igual a 0.8 m. Por lo tanto se pondrán puertas interiores de 0.90 m. La anchura de cada hoja será mayor de 1.20 m o igual.

Las puertas de salida interiores serán abatibles de giro vertical y fácilmente operables.

Las puertas de apertura automática que se dispondrán en el exterior dispondrán de un sistema que en el caso de fallo del mecanismo automático o del suministro de energía permita abrir la puerta e impida que esta cierre.

1.29.9 Señalización de los medios de protección

Según lo dispuesto en el artículo 12, apartado 12.2 del capítulo 2 de la NBE CPI-91, debe señalizarse todo medio de protección contra incendios de utilización manual (en nuestro caso, extintores), que no sea fácilmente localizable desde algún punto de la zona de pasillo o espacio diáfano protegido por dicho medio, de tal forma que desde dicho punto la señal resulte fácilmente visible. Las señales serán las definidas en la norma UNE 23033 y su tamaño será el que resulte de aplicar los criterios indicados en la norma UNE 81501.

Page 76: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

74

1.29.10 Iluminación

En los recorridos de evacuación, la instalación de alumbrado normal debe proporcionar al menos los mismos niveles de iluminación que se establecen en el artículo 21 para la instalación del alumbrado de emergencia, según indica el artículo 12, apartado 12.3 del capítulo 2 de la NBE CPI-91.

1.30 Contaminación atmosférica

1.30.1 Número de focos emisores de humo, vapores o polvos.

El único foco importante de emisión de humos es el localizado en la caldera como consecuencia de la combustión del propano. Los vapores y gases procedentes del proceso de soldadura son despreciables y no se tendrán en cuenta.

Como consecuencia de la combustión se producen humos, cenizas, CO2, NOx y SO2, responsables directos de la lluvia ácida y el efecto invernadero.

El único combustible que se usara será gas propano que al ser un gas natural tiene un grado de contaminación mínimo.

1.30.2 Ruidos

El ruido creado en el Taller procede de la maquinaria y de las conversaciones entre los operarios. En ningún caso se supera una transmisión total al exterior de 45 dB, por lo tanto y de acuerdo a NBE-CA-88 y a las Ordenanzas Municipales correspondientes, no será necesario adoptar ninguna medida correctora.

En los puestos de trabajo el nivel diario equivalente o el nivel de Pico serán inferiores a 80 dB y 140 dB, según indica el Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

1.31 Aislamiento térmico

La utilizada para realizar el aislamiento térmico es la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas en los edificios que obliga a que la resistencia térmica y la disposición constructiva de los elementos de cerramientos de los edificios sean tales que en las condiciones ambientales consideradas en la Norma, los cerramientos no presenten humedades de condensación en su superficie interior, ni dentro de la masa del cerramiento que degraden sus condiciones, ni las esporádicas que dañen otros elementos.

Page 77: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

75

1.31.1 Normativa de aplicación

Para la realización de los cálculos de las condiciones térmicas en el edificio se aplicará la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas en los edificios la cual va encaminada a la consecución de un ahorro energético a través de una adecuada construcción de los edificios, haciendo frente así a los problemas derivados del encarecimiento de la energía.

-Real Decreto 2429/79, de 6 de Julio, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas en los edificios.

La NBE-CT-79 establece las condiciones térmicas exigibles a los edificios, así como los datos que condicionan su determinación.

1.31.2 Coeficiente global de transmisión de calor KG de los edificios

Las normas de aislamiento térmico que deben cumplir individualmente los elementos estructurales de cierre de los edificios (techos, muros y suelos) proporcionan las exigencias relativas que deben ser satisfechas para garantizar unas condiciones ambientales interiores de bienestar dadas, así como evitar las condensaciones sobre los paramentos.

Una vez calculados los coeficientes de transmisión de calor de cada elemento estructural se puede apreciar que los muros de bloques de hormigón sin revestimiento y la cubierta sobrepasan el valor permitido y a causa de esto se ha poner un aislamiento.

Al haber algunos coeficientes que sobrepasan los valores permitidos se tendrá que resolver mediante la aplicación del aislamiento necesario para el cumplimiento de estos valores.

Los cerramientos en contacto con el ambiente exterior que son los muros de bloques de hormigón sin revestimiento se solucionará con un panel aislante compuesto de dos chapas metálicas lacadas y un alma aislante de poliuretano de un espesor total de 40mm, llamado Panel TZ-V Fachadas con Tapajuntas.

Para cerramientos de techo o cubierta se retirará la antigua cubierta ya que no está en muy buen estado y así facilitar la colocación de la nueva cubierta. Constará de un conjunto formado por una placa Naturvex de fibrocemento perfil granonda en la parte exterior, un aislante de poliuretano inyectado en molde, de densidad 35 kg/m3, incorporado a la cara interior de la placa y un acabado interior superficial plano de aluminio gofrado, de un espesor medio de 54mm, todo ello forma el Panel Naturvex Uratherm Terra.

Una vez se puede comprobar en la ficha justificativa de la Memoria de Cálculo que el coeficiente global de transmisión de calor KG esta es menor del valor máximo permitido.

Page 78: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

76

1.31.3 Condensaciones en cerramientos

El aire atmosférico contiene cierta cantidad de vapor de agua que varía de una manera constante con los cambios estaciónales o circunstanciales, dependiendo de la producción eventual de vapor de agua.

A una temperatura dada el aire no puede contener en estado de vapor más que una cantidad de agua inferior a un nivel máximo denominado de saturación. Cuando el contenido de vapor de agua es menor, el aire no está saturado y se caracteriza por su humedad relativa o relación entre el peso o presión de vapor de agua existente y el vapor de agua saturante.

El vapor de agua producido en el interior de un local aumenta la presión de vapor del aire ambiente y esto ocasiona una diferencia de presión de vapor entre los ambientes interno y externo en virtud de la cual se produce un proceso de propagación de vapor a través del elemento separador de los dos ambientes, desde el ambiente con más presión de vapor, generalmente el interior, hacia el ambiente con menos presión de vapor, generalmente el exterior.

Debido a la diferencia de temperaturas del aire a ambos lados de los cerramientos, se produce un movimiento o flujo de calor desde el lado más caliente al más frío. La magnitud de este intercambio depende directamente de la resistencia térmica que ofrezca dicho cerramiento.

Para comprobar que no hay condensaciones en los cerramientos se realizan los cálculos indicados en la Memoria Descriptiva y que da un resultado positivo al no haber ningún cerramiento en el cual se produzcan condensaciones.

Este aislamiento ayudará a mejorar las condiciones ambientales dentro de la nave industrial y las condiciones de los trabajadores.

1.32 Aislamiento acústico

1.32.1 Normativa de aplicación

Para la realización de los cálculos de las condiciones acústicas en el edificio se aplicará la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, sobre condiciones acústicas en los edificios, establece las condiciones mínimas exigibles para mantener niveles acústicos aceptables con el objeto de proteger a los ocupantes de los edificios de las molestias síquicas y físicas ocasionadas por los ruidos.

1.32.2 Solución adoptada

Se aplicará la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, sobre condiciones acústicas en los edificios, establece las condiciones mínimas exigibles para mantener niveles

Page 79: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

77

acústicos aceptables con el objeto de proteger a los ocupantes de los edificios de las molestias síquicas y físicas ocasionadas por los ruidos.

Para la colocación del aislamiento acústico necesario de un recinto es necesario en primer lugar conocer los niveles de ruido que existen en el exterior del local y en el interior, para lo cual se tomarán los valores aproximados de las diferentes fuentes de ruido tanto exteriores como interiores a la edificación.

El edificio al disponer de taller y producirse altos niveles acústicos de ruido que pueden perjudicar a la zona de las oficinas que está situada en el mismo edificio que el taller. En este caso habrá que aislar esta parte para conseguir un mayor confort en las oficinas

Realizados los cálculos pertinentes se observa que es necesario aislamiento acústico para intentar llevar a niveles aceptables los niveles sonoros que se producen en las oficinas.

La solución adoptada es un aislante acústico de la marca MERCAILLAMENT S.L. llamado aislante acústico TKB-2.

Lo primero será conocer la frecuencia del ruido de la nave que aproximadamente es de 2KHz, y el aislamiento necesario en este caso que es de aproximadamente 40 dBA.

Una doble capa del aislamiento antes mencionado proporciona un aislamiento de unos 65 dBA lo cual dará un aislamiento muy superior al requerido, con lo cual proporcionará un mayor confort en la zona aislada.

1.33 Ventilación

La ventilación general tiene como objeto el mantenimiento de la pureza y de unas condiciones en el aire de un local determinado, es decir, mantener la temperatura, velocidad del aire y un nivel de contaminantes dentro de los límites admisibles para preservar la salud de los trabajadores.

1.33.1 Normativa de aplicación

- Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Real Decreto 1618/1980, de 4 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.

1.33.2 Principios generales de la ventilación

El aire viciado se extrae del local mientras se introduce aire exterior limpio para reemplazarlo.

Page 80: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

78

Se llama ventilación general mecánica cuando las renovaciones de aire se llevan a cabo mediante ventiladores o extractores.

Los edificios o naves industriales son ambientes que por necesidad requieren de ventilación permanente, esto porque cualquier proceso productivo y de tratamiento de materias primas que se aloja en su interior, genera emisión de elementos contaminantes (polvo, gases, olores, etc...) que afectan la salud de las personas que trabajan en ellas, así como la maquinaria y equipos eléctricos expuestos.

A las máquinas e instalaciones y procesos industriales la ventilación permite controlar el calor, la toxicidad o la potencial explosividad de su ambiente.

La concepción de una instalación de ventilación general mecánica contiene una gran parte de conocimiento, si embargo se pueden enumerar los siguientes principios:

- Asegurarse previamente de que la solución por ventilación localizada es técnicamente inviable.

Tener en cuenta que puede aplicarse a contaminantes de baja toxicidad, de rápida difusión, pequeños flujos de emisión y siempre que el personal laboral está alejado de los focos emisores.

- Forzar un flujo general de las zonas limpias a las zonas contaminadas.

- Intentar hacer pasar el máximo de aire por las zonas contaminadas.

- Evitar las zonas de flujo muerto.

-Compensar las salidas de aire por las correspondientes entradas de aire.

- Evitar corrientes de aire.

- Utilizar los movimientos naturales de los contaminantes, es especial de las zonas calientes en su efecto ascensional.

- Utilizar preferentemente una instalación con introducción y extracciones mecánicas.

- Utilizar extracción mecánica y entrada natural.

- No se debe considerar una instalación de ventilación general para resolver problemas con material particulado debido a que éste presenta dificultades de difusión.

1.33.3 Elección del tipo de sistema de ventilación

Para la elección del sistema de ventilación en el edificio hace falta saber el tipo de contaminación que se produce en la actividad industrial realizada, la contaminación medioambiental producida en este caso son:

Los humos originados por la soldadura ya sea por argón o por electrodo (ya que al fundir el material se despiden humos), el corte con radial además de la expulsión de chispas causadas por el contacto con el material se puede expulsar humo según el estado

Page 81: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMORIA DESCRIPTIVA

79

del material (si esta oxidado), el corte a soplete con la utilización de acetileno y por otra parte la entrada de camiones a las naves para realizar trabajos de carga y descarga, ya que expulsar gases contaminantes debidos a la combustión de la gasolina.

La utilización de maquinaria de gran potencia provoca el calentamiento de las mismas y del aire de la nave, el cual habrá que evacuar para mantener una temperatura constante y de confort en la nave.

Debido a que la producción de la contaminación ambiental no se produce en una zona en concreto ya que las herramientas que la provocan son móviles y no se pueden efectuar dichos trabajos en un lugar determinado porque muchas de las piezas son de grandes dimensiones o por la construcción del producto al haber veces que se necesitan los puentes grúas para la construcción de algún producto.

Sería inviable la utilización de la ventilación localizada, otra razón expuesta es que los trabajadores nunca están alejados de los focos emisores debido a que es necesario su presencia ya que son trabajos que necesitan de la mano del hombre.

1.33.4 Extractor

Los diversos edificios, con la gran variedad de construcciones que existen, dificulta que se den normas fijas respecto a la disposición de los sistemas de ventilación.

Hay unas directrices generales que se deben seguir en lo posible:

- Los ventiladores deben situarse diametralmente opuestos a las entradas de aire, de modo que el caudal de ventilación atraviese toda la zona contaminada.

- Colocar los extractores cerca de los focos de contaminación para captar el aire nocivo antes de que se difunda por el local.

- Alejar el extractor de una ventana abierta o entrada aire exterior, para evitar que entre de nuevo al aire expulsado.

El extractor se ubicará el la parte superior de la nave y en la parte posterior de la misma tal como se indica en el documento de Planos.

Estará instalada en el muro de bloques de hormigón a una altura de 9m, se dispondrán de dos extractores uno en cada nave, para disponer de una mejor ventilación.

Para la elección del extractor se tendrá que adoptar un valor para las renovaciones hora.La dificultad reside en la evaluación del índice de renovaciones por hora. En este campo es arriesgado dar normas precisas, dado que hay muchos factores que intervienen.

El caudal de extracción se debe calcular en función de las renovaciones por hora Estas renovaciones dependen a la naturaleza o destino de los locales.

Page 82: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

Distribución en baja tensión de un polígono y conjunto de instalaciones de un taller de caldereria

2. Memoria calculo

AUTOR: Ferran Arroyo Güell

DIRECTOR: Jose Antonio Barrado

FECHA: Septiembre / 2004

Page 83: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

1

2.MEMORIA DE CALCULO .......................................................... 5

Centros de transformación................................................................................ 5

2.1 Intensidad de Alta Tensión..................................................................... 5

2.2 Intensidad de Baja Tensión.................................................................... 6

2.3 Intensidad de Cortocircuito en Alta Tensión. ......................................... 6

2.4 Intensidad de Cortocircuito de Baja Tensión. ........ ¡Error! Marcador no definido.

2.5 Cálculo de los Transformadores de Intensidad .................................... 10

2.6 Cálculo de los Transformadores de Tensión ........................................ 11

2.7 Embarrado de Baja Tensión. ............................................................... 11

2.8 Esfuerzos Electrodinámicos. ................................................................ 12

2.9 Esfuerzo Térmico................................................................................. 14

2.10 Cálculo de la Ventilación del Centro de Transformación ................. 15

2.11 Cálculo de los Cables de Alta Tensión. ............................................ 17

2.12 Alumbrado....................................................................................... 18

2.13 Sistema de Protección Contra Incendios. ......................................... 19

2.14 Cálculo de la Puesta a Tierra del Centro. ........................................ 19

2.14.1 Método empleado. ....................................................................... 19

2.14.2 Límite de la Corriente de Defecto. ............................................... 20

2.15 Seguridad de la Instalación. ............................................................ 20

2.16 Seguridad del Personal.................................................................... 20

2.17 Separación de los Sistemas de Puesta a Tierra de Protección ( masas) y de Servicio ( neutro)............................................................................................. 22

2.18 Elementos de Puesta a Tierra .......................................................... 22

2.18.1 Líneas de Tierra ........................................................................... 22

Page 84: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

2

2.18.2 Electrodos de Puesta a Tierra ....................................................... 23

2.19 Sistema de Tierras ........................................................................... 23

2.19.1 Datos de Partida........................................................................... 23

2.19.2 Cálculo de la Resistencia de Puesta a Tierra de las Masas ............ 24

2.19.3 Cálculo de la Intensidad de Defecto. ............................................ 24

2.19.4 Cálculo de los Valores de las Tensiones de Contacto.................... 25

2.19.5 Cálculo de los Valores de las Tensiones de Paso .......................... 26

2.19.6 Separación de los Sistemas de Tierra de Neutro y de Protección .. 27

2.19.7 Conductores de Unión de las Masas y Neutro con los Electrodos. 27

2.19.8 Cuadro de Baja Tensión. .............................................................. 27

2.20 Necesidades de Energía Eléctrica.................................................... 28

2.21 Protecciones Eléctricas en Baja Tensión ......................................... 42

Nave industrial............................................................................................... 42

2.22 Cálculos Eléctricos.......................................................................... 42

2.22.1 Normativa aplicada ...................................................................... 42

2.23 Contadores de potencia ................................................................... 43

2.24 Cálculo de las líneas. Expresiones a Utilizar ................................... 44

2.25 Evaluación de potencia.................................................................... 45

2.25.1 Potencia calculada........................................................................ 45

2.26 Canalizaciones y conductores .......................................................... 47

2.26.1 Acometida ................................................................................... 47

2.26.2 Línea general de alimentación...................................................... 48

2.26.3 Derivaciones individuales ............................................................ 48

2.26.4 Canalizaciones............................................................................. 48

Page 85: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

3

2.27 Calculo de secciones........................................................................ 49

2.27.1 Sección de la línea por calentamiento:............................................. 49

2.27.2 Sección de la línea por caída de tensión: .......................................... 49

2.28 Protecciones de los circuitos.......................................................... 54

2.28.1 Protección contra sobreintensidad ................................................ 54

2.29 Instalación Interior de Alumbrado. .................................................. 55

2.29.1 Secciones de Conductores desde Cuadro General a Aparatos de Alumbrado.......................................................................................................... 58

2.29.2 Alumbrado de Emergencia. ............................................................ 59

2.30 Acometida........................................................................................ 59

2.31 Puesta a Tierra ................................................................................ 59

2.32 Instalacion Agua Caliente y Fria Sanitaria...................................... 61

2.32.1 Caudal total instalado................................................................... 61

2.32.2 Cálculo de los elementos de la instalación.................................... 61

2.32.3 Depósito acumulador-calentador.................................................. 62

2.33 Instalación pneumática.................................................................... 63

2.33.1 Equipo compresor y depósito ....................................................... 63

2.34 Instalación de climatización............................................................. 64

2.34.1 Cálculos....................................................................................... 64

2.34.2 Cálculo de la potencia frigorífica ................................................. 64

2.35 Instalación de calefacción ............................................................... 66

2.35.1 Datos de partida ........................................................................... 66

2.35.2 Cálculo de cargas......................................................................... 68

2.35.3 . Cálculo de la sección del quemador............................................ 74

Page 86: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

4

2.36 Cálculo de la red de tuberías ........................................................... 75

2.36.1 Cálculo del circulador ..................................................................... 76

2.36.2 Cálculo del depósito de expansión................................................... 76

2.36.3 Calculo del deposito de gas propano para la caldera ........................ 76

2.37 Calculo de las condiciones acústicas de la nave.............................. 78

2.37.1 Normativa de aplicación................................................................. 78

2.37.2 Datos de partida .............................................................................. 79

2.37.3 Cálculo del aislamiento necesario .................................................... 79

2.37.4 Solución adoptada ........................................................................... 82

Page 87: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

5

2.MEMORIA DE CALCULO

Centros de transformación

En esta parte se realizarán todos los cálculos necesarios para la realización del centro de transformación, así como, para la justificación de las medidas tomadas.

Los cuatro centros de transformación de 500kVA, van a alimentarse de forma subterránea, y van a estar a una distancia del apoyo fin de línea de

C.T nº 1: 10 m C.Tnº3: 700 m

C.T nº 2: 790 m C.Tnº4: 580 m

2.1 Intensidad de Alta Tensión

US

I·3

=

Siendo:

S = Potencia aparente del transformador (kVA)

U = tensión de línea. (kV)

Aplicando la expresión para unos valores de:

S = 500 kVA

U = 20 kV

Obtenemos una intensidad de alta tensión de:

43,1420·3

500==I A

Page 88: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

6

2.2 Intensidad de Baja Tensión

Aplicando la expresión para unos valores de:

S = 500 kVA

U = 0,38 kV

Obtenemos una intensidad de baja tensión de:

6,759380·3

500==I A

Con lo que la densidad de corriente será:

SI

d = en A/mm2

siendo:

d= densidad de corriente.

I= Intensidad de baja tensión

S= Sección del conductor.

Para el C.T nº1, aplicando la expresión de la densidad y obtenemos:

06,5150

6,759==d A/mm2

Para los C.T nº 2, 3 y 4 :

16,3240

6,759==d A/mm2

Densidad de corriente de acuerdo con MIBT-004

2.3 Intensidad de Cortocircuito en Alta Tensión.

US

I cccc ·3

= en KA

Page 89: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

7

Siendo:

Scc = Potencia de cortocircuito en MVA, proporcionado por la Compañía suministradora de energía.( 350 MVA)

U =Tensión primaria en kV.

Icc =Intensidad de cortocircuito en kA.

Aplicando la ecuación obtenemos:

KAU

SI cc

cc 10,1020·3

350·3

===

2.4 Intensidad de Cortocircuito de Baja Tensión.

Impedancia referida al secundario:

ccr S

UZ

22

2 = en Ω

Siendo:

Zr2 =Impedancia referida al secundario:

Scc = Potencia de cortocircuito en MVA, proporcionado por la Compañía suministradora de energía.( 350 MVA)

U22 =Tensión secundaria en kV.

Aplicando la ecuación obtenemos:

Ω=== −422

22 10·12,4

35038,0

ccr S

UZ

Impedancia del transformador:

100·

22

2cc

tt

uP

UZ = en Ω

siendo:

Page 90: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

8

U22 = Tensión secundaria en Voltios.

Pt = Potencia del transformador en Voltiamperios.

ucc = Tensión de cortocircuito, en tanto por ciento de la potencia aparente.

Aplicando la ecuación de la impedancia del trafo obtenemos:

Ω== 0115,0100

000.5003802

2tZ

Obtenidas las dos impedancias queda solamente sumarlas en su forma compleja, es decir en sus componentes óhmicas y reactivas.

En cuanto a la primera, se puede considerar que en una Red de AT la Reactancia tieneun valor preponderante en relación con la Resistencia, por lo que también podremos decir con suficiente aproximación que:

Zr2 ≅ Xr2 Xr2 ≅ 0 ya que Xr2 = 0,995 Zr2 y R = 0,1·Xr2

En el caso de la segunda, la impedancia del transformador, la parte óhmica tiene ya suficiente importancia como para ser considerada en el cálculo.

100·

22

2cu

tt

PP

UR =

siendo:

Rt2=Resistencia del transformador

U22= Tensión secundaria en Voltios.

Pt = Potencia del transformador en Voltiamperios

Pcobre = 1165 W

Pcu = Pérdidas en el cobre en tanto por uno de la potencia aparente.

t

cobrecu P

PP =

Aplicando las ecuaciones y obtenemos:

23,050001165

==cuP

Page 91: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

9

Ω== −42

2 10·77,5100

23,0·

000.500380

tR

Reactancia de cortocircuito del transformador:

22

222 ttt RZX −=

Siendo:

Xt2= Reactancia de cortocircuito del transformador

Z2t2 = Impedancia del transformador

Rt2=Resistencia del transformador

Aplicando la expresión 87 obtenemos:

( ) Ω=−=−= − 011,010·77,50115,02422

2222 ttt RZX

Resistencia y Reactancia total:

RT= Rt2 + Rr2

XT= Xt2 + Xr2

Aplicando las ecuaciones obtenemos:

RT= 5,77·10-4 + 0 = 5,77·10-4 Ω

XT= 0,011 + 0 = 0,011 Ω

Donde:

RT: es la resistencia total desde el generador ideal hasta el punto de cortocircuito

XT:: es la reactancia total del mismo punto.

22TTA XRZ +=

Siendo

ZA = Impedancia total.

Aplicando la expresión obtenemos:

Page 92: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

10

( ) Ω=+=+= − 011,0011,010·77,5 22422TTA XRZ

La intensidad de cortocircuito será:

ACCA Z

UI

·32= (2)

Sustituyendo valores en la ecuación obtenemos:

AZ

UI

ACCA 19917

01,0·3380

·32 ===

La intensidad de cortocircuito simétrica será;

Iccs = 1,1· Icc

Iccs = 1,1 ·19917 =21909 A

La intensidad de cortocircuito de choque será ;

Ich=√2·1,8·Icc·Kch

Donde:

Kch= constante que depende de la relación R/X, de la trayectoria.

En nuestro caso;

05,0011,010·77,5 4

==−

XR

con la ayuda de las tablas, Kch=1,85

Luego: Ich = √2·1,8·19917·1,85 = 93796 A

2.5 Cálculo de los Transformadores de Intensidad

La potencia que puede transportar la línea será según el RAT.Art.22 de:

Para una sección de 31,20 mm2, la densidad de corriente admisible es de 4,72 · 0,926 = 4,37 A/ mm2.

Page 93: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

11

Sustituyendo de la ecuación podemos observar que el cable soportará una intensidad máxima de:

9,1351,31·37,4max ==I A

La potencia máxima que puede transportar la línea será según la ecuación será:

7,47079,135·20·3max ==P kVA

La intensidad que circulará por el primario es de 135,9 A, luego cogeremos un transformador con una intensidad en el primario de 150 A ( normalizado por la empresa Sevillana de Electricidad).La intensidad secundaria será de 5 A y la potencia de precisión será de 15 VA. La relación de transformación es de 5/1 y una precisión de 0,5.

2.6 Cálculo de los Transformadores de Tensión

La compañía suministradora específica los siguientes valores:

Tensión primario 22kV

Tensión secundario 110V

Clase de precisión 0,5

Potencia de precisión mínima 50 VA

Un polo aislado

2.7 Embarrado de Baja Tensión.

En este apartado nos propondremos demostrar que son capaces de soportar las situaciones más desfavorables a las que podrán estar sometidos, como son los esfuerzos electrodinámicos y térmicos de cortocircuito.

El embarrado escogido es:

Intensidad nominal 760 A

Nº de barras por fase 1

Page 94: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

12

Sección 80 · 5 mm2

Longitud 1.750 mm

Distancia entre apoyos 875 mm

Distancia entre fases 75 mm

2.8 Esfuerzos Electrodinámicos.

La circulación de las corrientes por los conductores paralelos, como es el caso de los embarrados, provocan la aparición de esfuerzos electrodinámicos sobre estos conductores estos conductores y sus soportes, esfuerzos que son linealmente proporcionales a la longitud de estos y al cuadro de la intensidad que circula. Estas fuerzas, alcanzan su valor máximo en el momento de cortocircuito, por lo que esta será la única hipótesis empleada para su dimensionado.

Calcularemos el esfuerzo máximo introduciendo el valor de la intensidad de cortocircuito trifásico en la fórmula de bifásico, obteniendo un sobredimensionamiento del 13 % que evite la evaluación de los fenómenos de resonancia.

Para un circuito bifásico el esfuerzo máximo de los conductores es;

=

dl

IF ccsm ··2,02

Donde:

Fm2 = esfuerzo máximo en un circuito bifásico sobre la fase central ( N )

Icc2 =Valor de cresta de la corriente de cortocircuito para la falta bifásica ( kA )

l = Distancia entre soportes ( mm )

d = Distancia entre fases ( mm )

NFm 6,925075,0875,0

917,19·2,0 22 =

=

Momento flector máximo:

Page 95: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

13

dlI

M ccf ·60

·max =

Donde :

Mfmax = Momento flector máximo

Icc =Valor de cresta de la corriente de cortocircuito ( kA )

l = longitud de la barra entre dos soportes consecutivos ( mm )

d = Distancia entre soportes ( mm )

13,77075,0·60

875,0·917,19 2

max ==fM

El Momento resistente de las barras será:

6· 2hb

M r =

Siendo:

Sección de la barra =80 · 5 mm2

b= 8 cm

h =0,5 cm

32

333,065,0·8

cmM r ==

El esfuerzo máximo a la que estarán sometidas las barras será:

r

f

M

MS max

max =

Siendo:

Mfmax = momento flector máximo:

Mr = momento resistente de las barras será:

Page 96: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

14

3max/

6,231333,013,77

cmmkg

S ==

Escogemos cobre electrolítico con una carga admisible de 3

/1200

cmmkg

2.9 Esfuerzo Térmico.

Este cálculo tiene en cuenta la sobrecarga térmica en el cortocircuito, calculamos como régimen de calentamiento adiabático delimitado por el tiempo de disparo de las protecciones. Esta solicitación térmica se determina de acuerdo con la Norma IEC 289 aplicando la expresión:

2/1

∆=

θT

AI

S CC

Donde:

S= Sección en mm2

a = constante según material, para el cobre es 13.

t = tiempo de actuación de las protecciones. 1 segundo.

Icc = Intensidad de cortocircuito presunta en el embarrado, en valor eficaz.

∆θ = Incremento de temperatura admitid, diferencia entre temperatura inicial y final en régimen de cortocircuito. 180 ºC.

Aplicando la expresión 98 tenemos que:

22/1

2,114180

113

19917mmS =

=

Escogeremos una sección de 80 · 5 mm2 con la que obtendremos un coeficiente de seguridad de:

5,32,114

400. ==SC

Page 97: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

15

2.10 Cálculo de la Ventilación del Centro de Transformación

El rendimiento del transformador lo vamos a considerar para las condiciones de funcionamiento más desfavorables, que van a ser cosα=1 y un 25 % de la carga.

Para estas condiciones el rendimiento es del 98,6 %.

Para este rendimiento, la pérdida de potencia es:

( )ηη

−= 1S

S p

( ) kVAS p 1,7986,01986,0

500=−=

Como hemos considerado el rendimiento para cosα =1, la pérdida de potencia activa es de 7,1 kW, por lo que el volumen necesario para absorber las pérdidas del transformador será:

segmPt

Vaa

/·16,1

3

θ=

Siendo:

Pt = Pérdidas totales del transformador.

∆θ = Incremento de temperatura admitido ( 15 º C )

Sustituyendo en la ecuación obtenemos:

segmVa /44,015·16,11,7 3==

La sección de las ventanas superiores para evacuar este aire se calcula aplicando:

VsVa

Sv =

Siendo:

Sv = Sección neta de las ventanas del C.T

Va = Volumen de aire en m3/ seg

Vs = Velocidad de salida del aire en m / seg

Page 98: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

16

Sustituyendo en la ecuación obtenemos:

219,137,044,0

mSv ==

Esta velocidad del aire depende de la diferencia de altura entre las rejillas de entrada y salida, y del incremento de temperatura admitido, de acuerdo con la siguiente expresión:

segmH

Vsa

/6,4 3

θ=

Siendo:

H= diferencia de altura entre las rejillas de entrada y salida de aire.

∆θ = Incremento de temperatura admitido ( 15 º C )

Sustituyendo en la ecuación 102 obtenemos:

segmVs /37,015

5,16,4 3==

La sección neta se corresponde con la sección bruta ( dimensiones exteriores ) a través de la aplicación de un coeficiente de ocupación Kv que representa la necesidad de que la rejilla, cumpliendo lo indicado en lo indicado en la MIE-RAT 14 punto 3.2.2, impida el paso a su través, de pequeños animales y cuerpos sólidos de más de 2,5 mm de diámetro. Estas necesidades implican que la sección bruta de la ventana sea mucho mayor que la neta, considerándose normalmente coeficientes del orden de 0,2 a 0,3, la expresión a utilizar para el cálculo de la sección bruta es :

2

1m

kS

Sv

vbv −

=

Siendo:

Sv = Sección neta de las ventanas del C.T

Kv = coeficiente de ocupación de valor 0,25

259,125,01

19,1mSbv =

−=

Las rejillas deberán situarse en la fachada y cumplirá con lo establecido en la Norma Básica de la Edificación Condiciones de Protección contra incendios NBE CPI-96

Page 99: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

17

2.11Cálculo de los Cables de Alta Tensión.

Desde el apoyo fin de línea hasta los centros de transformación irán cables subterráneos de media tensión. Estos cables deberán soportar una intensidad de:

I = 14,43 A

Escogeremos un cable unipolar RHV/MT Al 12/50kV de una sección de 150 mm2 para el C.T nº1, y de 240mm2 para los C.T nº 2, 3, 4.

χ···3

SLI

U = (3)

Siendo:

U = caída de tensión en Voltios

I= intensidad de alta tensión.en Amperios

L =longitud de alta tensión en m

S = sección del conductor en mm2

χ = resistividad del aluminio en Ω·m/mm2

Aplicando la ecuación (3) para los distintos C.T obtenemos.

Centro de Transformación nº 1.

03,056·150

10·43,14·3·

··3===

χSLI

U V

Centro de Transformación nº 2.

48,156·240

790·43,14·3·

··3===

χSLI

U V

Centro de Transformación nº 3.

31,156·240

700·43,14·3·

··3===

χSLI

U V

Page 100: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

18

Centro de Transformación nº 4.

08,156·240

580·43,14·3·

··3===

χSLI

U V

Los conductores de unión entre las celdas de alta tensión son unipolares de sección 25 mm2 de cobre para 12/20 kV ( Según las Normas Particulares de Sevillana).

2.12Alumbrado

La iluminación interior de Centro de transformación se hará mediante lámparas fluorescentes de tono cálido de 65 W con un flujo luminoso de 5200 lm.

Las luminarias utilizadas serán extensivas con pantalla de metacrilato, estancas y no suspendidas. Cada una de ellas dispondrá de un tubo fluorescente de 65 W, con su respectiva reactancia y cebador.

El total de luminarias a utilizar será de tres, y se distribuirán linealmente, tal como se refleja en su respectivo plano.

Su accionamiento se hará mediante un interruptor simple de 10 A, instalando en el lado derecho de la puerta del personal.

Como medida de seguridad, encima de la puerta de entrada se instalará un equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización permanente, con lámparas incandescentes, para una tensión de 220V, 30 lm y tres horas de autonomía.

La protección del alumbrado interior como exterior se hará mediante un interruptor diferencial II de 220 V, 25A y 30 mA de sensibilidad, protegido contra disparos intempestivos; y para cada tipo de alumbrado se dispondrá de su respectivo interruptor magneto-térmico II. Los cuales serán de las siguientes características:

Alumbrado interior: 220V, 25 A y 6kA de poder de corte.

Alumbrado exterior: 220V, 25 A y 6kA de poder de corte.

Alumbrado de emergencia: 220V, 25 A y 6kA de poder de corte.

Los conductores de unión entre las lámparas tendrán una sección de 1,5 mm2 e irán protegidos bajo tubo flexible de 13 mm de diámetro.

Los conductores de conexión entre los dispositivos de protección tienen una sección de 2,5 mm2 de Cu y los de la línea de llegada al diferencial son de 6 mm2 de sección de Cu.

Page 101: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

19

El exterior del Centro de Transformación se iluminará mediante tres puntos de luz con lámparas de vapor de mercurio de color corregido de 80 W, dispuestas sobre luminarias esféricas de policarbonato de 450 mm de diámetro, colocados mediante brazos murales de 300mm de longitud y de chapa de acero galvanizado.

La protección de dichos puntos de luz, como ya se ha especificado anteriormente, se hará con un interruptor magnetotérmico II de 220V, 25 A y 6 kA de poder de corte. Para el encendido automático de dichas lámparas se instalará un interruptor horario de 220 V, 50 Hz y programación diaria.

Los conductores de unión entre las lámparas tendrán una sección de 2,5 mm2 e irán protegidos bajo tubo flexible de 13 mm de diámetro

2.13Sistema de Protección Contra Incendios.

Según el RAT-14: En aquellas instalaciones con transformadores o aparatos cuyo dieléctrico sea aceite mineral con un volumen unitario superior a 600 litros o que en conjunto sobrepasen los 2400 litros deberá instalarse un sistema fijo de extinción automático.

Como en nuestro caso el transformador tiene una capacidad inferior a 400 litros, no utilizaremos un sistema de protección fijo.

Según establece el MI RAT-14 cap.4, los materiales de construcción cumplen la norma UNE 23-72780, y su grado de combustibilidad es M0.

Utilizaremos extintores móviles. Estos se instalarán de forma que en sectores de incendio con posibilidad de fuego de la clase B, la eficacia mínima de extinción necesaria se determinará de acuerdo con el volumen de líquido inflamable o combustible existente ( UNE 23110 ).

Utilizaremos un extintor de la clase 610 B.

2.14Cálculo de la Puesta a Tierra del Centro.

2.14.1 Método empleado.

Vamos a utilizar el tratado “ Instalaciones de puesta a tierra en centros de transformación “ de Julián Moreno Clemente y el método utilizado por la comisión de reglamentos de UNESA para centros de transformación de 3ª categoría.

Page 102: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

20

Al producirse un defecto a tierra en una instalación de alta tensión, se provoca una elevación de potencial del electrodo a través del cual circula la corriente de defecto.

Al diseñar los electrodos de puesta a tierra debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

Seguridad de las personas en relación con la elevación de potencial

Sobretensiones peligrosas para las instalaciones

Valor de la intensidad de defecto que haga actuar las protecciones asegurando la eliminación de la falta.

2.14.2 Límite de la Corriente de Defecto.

La intensidad de defecto “ Id “ debe ser mayor que la intensidad de arranque de las protecciones.

2.15Seguridad de la Instalación.

La tensión de defecto “ Ud “ debe ser menor que la tensión que la tensión que pueden soportar los elementos de baja tensión.

Ud < Ubt

Ud = Id · Rt

2.16Seguridad del Personal.

La MI RAT-013, establece que la tensión máxima aplicable al cuerpo humano, entre mano y pies, que pueden aceptarse, es la siguiente:

nca tK

V =

siendo:

Vca = Tensión aplicada, en V

Page 103: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

21

t = Duración de la falta, en seg.

K y n = Constantes, en función del tiempo:

0,9 ≥ t > 0,1 K = 72 n =1

3 ≥ t > 0,9 K = 78,5 n = 0,18

5 ≥ t > 3 Vca = 64 V

t > 5 Vca = 50 V

El tiempo de duración de la falta lo fija las Empresas suministradoras en función de las características y regulación de los relés de protección contra defectos a tierra en las salidas de las líneas de la Subestación. Este tiempo debe ser facilitado por las compañías suministradoras. En el caso particular de la Compañía Sevillana de Electricidad S.A. el tiempo de desconexión está fijado en 1 segundo.

A efectos de proyecto, los valores máximos admisibles de las tensiones de paso y contacto y que por tanto, no pueden ser superados en una instalación son los siguientes:

Tensión de paso:

)1000

·61(

·10 δ+=

np tk

V

Tensión de contacto :

)1000

·5,11(

δ+=

nc tk

V

El proyectista de la instalación de puesta a tierra deberá comprobar, mediante el empleo de un procedimiento de cálculo sancionado por la práctica, que los valores de las tensiones de paso V1

p y de contacto V1c , que se calcule para la instalación proyectada

en función de su geometría, de la corriente de puesta a tierra que considere y de la resistividad correspondiente del terreno, no superen los valores calculados según las formulas anteriores. Las fórmulas anteriores responden a un planteamiento simplificado del circuito, al despreciar la resistencia de la piel y del calzado, y se ha determinado, suponiendo que la resistencia del cuerpo humano es de 1000 Ω y asimilando cada pie a un electrodo en forma de placa de 200 cm2 de superficie que ejerza sobre el suelo una fuerza mínima de 250 NW, lo que representa una resistencia de contacto con el suelo evaluada en 3·δ, siendo δ la resistividad superficial del terreno en Ω / m.

Page 104: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

22

2.17 Separación de los Sistemas de Puesta a Tierra de Protección ( masas) y de Servicio ( neutro).

Para garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcanza tensiones elevadas que puedan afectar a las instalaciones de los usuarios, en el momento en que se esté disipando un defecto por el sistema de tierra de protección, debe establecerse una separación entre los electrodos más próximos de ambos sistemas, en la cual, será función de la resistividad del terreno y de la intensidad de defecto.

La máxima diferencia de potencial que puede aparecer entre el neutro de BT y una tierra lejana no afectada, no debe ser superior a 1000 V.

Este valor se establece al tener presente lo indicado en la MI BT-017 del R.E.B.T, que fija como tensión de ensayo para instalaciones interiores, durante un minuto, 2·U+1000 V, siendo U la tensión máxima de servicio, con un mínimo de 1500 Voltios. Este mismo valor de 1500 V aparece en la MI-031 como tensión de ensayo a 50 Hz a mantener durante un minuto, en los receptores. Al tratarse de una instalación de BT que está en servicio y de acuerdo con el criterio que se suele aplicar en estos casos ( tensión de ensayo no superior al 80 % del valor máximo).

U = 0.8 · 1500 = 1200 V

El valor de 1000 V adoptado incluye, pues, un margen de garantía suficiente.

Al producirse un defecto a tierra y disiparse una corriente por el sistema de tierras de protección, la tensión inducida sobre el electrodo de puesta a tierra del neutro de BT no deberá superar los 1000 V.

La distancia debe ser:

10002 ⋅⋅⋅

≥πδ dI

D

2.18 Elementos de Puesta a Tierra

2.18.1 Líneas de Tierra

Los conductores que se emplean en las líneas de tierra tendrán una resistencia mecánica adecuada y ofrecerán una elevada resistencia a la corrosión.

Su sección es tal que la máxima corriente que circule por ellos en caso de defecto o de descarga atmosférica no lleve a estos conductores a una temperatura cercana a la de fusión, que ponga en peligro los empalmes y conexiones.

Page 105: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

23

A estos efectos de dimensionado de los servicios, el tiempo mínimo a considerar para una duración del defecto a la frecuencia de la red será de un segundo y no podrán superarse las siguientes densidades:

Cobre......................160 A/ mm2

Acero....................... 60 A/ mm2

Sin embargo, en ningún caso se admitirán secciones inferiores a 25 mm2 en caso del cobre y de 50 mm2 en caso de acero.

2.18.2 Electrodos de Puesta a Tierra

Estarán formados por materiales metálicos en forma de picas y de placas, presentan una elevada resistencia a la corrosión.

Las dimensiones mínimas son:

• Picas: Diámetro interior mínimo:

Cobre.....................................14 mm

Acero......................................20 mm

2.19Sistema de Tierras

2.19.1 Datos de Partida

Para el cálculo de la puesta a tierra exterior del centro de transformación, partimos de los siguientes datos:

Intensidad máxima de defecto a tierra 300 A

Duración de la falta 1 seg

Resistividad del terreno ( arcilla com.) 150 Ω · m

Neutro de alta tensión aislado

Centro de transformación aislado

Tensión de servicio 20 kV

Page 106: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

24

Nivel de aislamiento de BT 6000 V

2.19.2 Cálculo de la Resistencia de Puesta a Tierra de las Masas

Ha sido elegido el esquema nº 8 del libro sobre puestas a tierra de Julián Moreno Clemente. En el anexo de planos se puede observar la distribución de las ocho picas hincadas a una profundidad de 0,5 metros, unidas mediante conductor desnudo de 50 mm2 de cobre. El anillo formará un rectángulo de 7x5 metros.

Los coeficientes necesarios obtenidos del mismo libro son:

Kr = 0,055

Kc = 0,0349

Kp = 0,0137

La resistencia a tierra a prever en el sistema, será:

Rt =Kr · δ (Ω)

Siendo:

δ =150

Rt =Kr · δ = 0,055 · 150 = 8,25 Ω

2.19.3 Cálculo de la Intensidad de Defecto.

Una vez conocida la resistencia de puesta a tierra, sabiendo que nuestro centro de transformación es de un sólo transformador y que el neutro está conectado a través de una resistencia de calor Rn, la corriente de defecto será :

tnd RR

UI

+= 3 (4)

siendo:

U= Tensión entre fases, en voltios.

Rt= Resistencia prevista para la puesta a tierra de la instalación que se proyecta.

Page 107: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

25

Rn = Resistencia de la puesta a tierra del neutro en la subestación, en el caso de la Compañía Sevillana de Electricidad S.A la resistencia utilizada es de 40Ω

Aplicando la expresión 4 obtenemos:

ARR

UI

tnd 239

25,840115473 =

+=

+=

2.19.4 Cálculo de los Valores de las Tensiones de Contacto.

La tensión de contacto máxima real será:

dcrc IKKV ⋅⋅−= δ)(

Siendo:

Kr = 0,055

Kc = 0,0349

δ =150 Ω/m

I =239 A

Aplicando la expresión obtenemos:

VVc 721239150)0349,0055,0( =⋅⋅−=

La tensión de contacto máxima admisible aplicando la ecuación será:

)1000

3000·5,11()( +=

nadmisiblec tk

V

siendo:

k = 78,5

n = 0,18

t = 1 seg

Page 108: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

26

VV admisiblec 75,431)1000

3000·5,11(

15,78

18,0)( =+=

Como la tensión de contacto real es mayor a la admisible, no se cumplirán las condiciones reglamentarias. Se deberá recurrir a la adopción de medidas complementarias tales como:

Utilización de pavimento aislante en el pasillo, de tipo antideslizante y resistente a grasas y aceites, con el espesor mínimo de 6 mm, de color negro, rigidez dieléctrica superior a 40 kV y resistencia de 1012 Ω para una plancha de 30 cm2 de superficie.

Dotación de una acera exterior de 1,1 m de ancho.

No conectaremos a tierra las rejillas de ventilación y puertas. Estas últimas se pintarán interiormente con una capa gruesa de pintura aislante a base de caucho acrílico o poliester, en el caso de que puedan resultar accesibles simultaneamente para una persona las puertas y otro elemento metálico conectados a la tierra de protección.

2.19.5 Cálculo de los Valores de las Tensiones de Paso

Vmax.real = Kp · ρ · Id

Siendo:

Kp = 0,0137

δ =150 Ω/m

Id= Intensidad de defecto

Vmax.real = 0,0137 · 150 ·239 = 491 V

Los valores de tensión máxiama admisible los vamos a obtener aplicando la ecuación 107.

Tensión máxima admisible ( terreno sin recubrir ),

VV admisiblep 5,14911000

150·61

15,78·10

18,0)( =

+=

Tensión máxima admisible ( terreno recubierto de grava u hormigón )

Page 109: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

27

VV admisiblep 1491510003000·6

11

5,78·1018,0)( =

+=

A la vista de lo indicado se cumple las condiciones reglamentarias para terreno sin recubrir, y también para terreno cubierto de grava u hormigón.

2.19.6 Separación de los Sistemas de Tierra de Neutro y de Protección

Para garantizar que el sistema de puesta a tierra del neutro no alcance tensiones elevadas que pueden afectar a las instalaciones de los usuarios, en el momento en que se esté disipando un defecto por el sistema de tierra de protección, debe establecerse una separación entre los electrodos más próximos de ambos sistemas:

Aplicando la ecuación obtenemos:

mD 7,510002239150

=⋅⋅

≥π

Vamos a adoptar una distancia de 6 metros

Colocaremos una pica de cobre de 2 m de longitud y de 14 mm de diámetro, hincada a una profundidad de 0,5 m.

2.19.7 Conductores de Unión de las Masas y Neutro con los Electrodos.

Se utilizarán conductores aislados de cobre de 0,6/1kV.Alojados en tubos aislantes con grado de protección 7 según Norma UNE 20.324.

La sección prevista para estos conductores es de 50 mm2.

2.19.8 Cuadro de Baja Tensión.

Las carcasas metálicas de los cuadros de baja tensión situados dentro de los centros de transformación tipo interior, se conectarán a la tierra general de protección.

Page 110: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

28

2.20Necesidades de Energía Eléctrica

A continuación se estudiará la potencia que deberán de tener los centros de transformación, para abastecer de energía eléctrica a las distintas instalaciones.

Las expresiones a utilizar serán:

Pa = nºl·Pl·K

Siendo:

Pa= potencia de alumbrado público en kW

nºl= número de luminarias

Pl= Potencia de luminaria en W

K = Constante luminaria

Pn = nº ·A·B

Siendo:

Pn = Potencia de las naves en kW

nº= número de naves

A= Área de las naves en m2

B= Potencia a instalar por unidad de superficie en W/m2

Q = P x tg ϕ

Siendo:

Q = Potencia reactiva

P = Potencia activa

ϕ= Factor de potencia ( 0,8 )

22 QPS +=

Siendo:

Page 111: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

29

S = Potencia aparente

Q = Potencia reactiva

P = Potencia activa

• CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº1

Dicho centro de transformación va a alimentar a un nuevo centro de residencias futuras y a 14 naves

• Alumbrado Público Pa = 57 · 250 · 1,8 = 25,65 kW

• Naves Pn =14 · 40 · 40 · 12,5 =280 kW

Para las naves, tenemos que:

P = 280 kW

Q = P x tg ϕ = 280 · 0,75 = 210 kVAr

( ) kVAS 8,37021065,25280 22 =++=

Tomando un factor de simultaneidad de 0,75 ,tenemos que :

S = 278 kVA

Por lo tanto tomamos un centro de transformación de 500 kVA, para así prever futuras ampliaciones.

• CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº2

Dicho centro de transformación va a alimentar a 14 naves.

• Naves:Pn = ( 5 · 40 · 40 · 125 ) + ( 9 · 40 · 47,5 · 125 ) = 313,75 kW

Para las naves, tenemos que:

P = 313,75 kW

Q = P x tg ϕ = 313,75 · 0,75 = 235 kVAr

Page 112: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

30

kVAS 39223575,313 22 =+=

Tomando un factor de simultaneidad de 0,75 ,tenemos que :

S = 294 kVA

Por lo tanto tomamos un centro de transformación de 500 kVA, para así prever futuras ampliaciones.

• CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº3

Dicho centro de transformación va a alimentar a 16 naves.

• Naves: Pn= ( 7 · 40 · 40 · 125 ) + ( 9 · 40 · 47,5 · 125 ) = 353,75 kW

Para las naves, tenemos que:

P = 353,75 kW

Q = P x tg ϕ = 353,75 · 0,75 = 265,3kVAr

kVAS 18,4423,26575,353 22 =+=

Tomando un factor de simultaneidad de 0,75 ,tenemos que :

S = 331 kVA

Por lo tanto tomamos un centro de transformación de 500 kVA, para así prever futuras ampliaciones.

• CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº4

Dicho centro de transformación va a alimentar a 16 naves.

• Naves: Pn =( 8 · 40 · 40 · 125 ) + ( 8 · 40 · 47,5 ·125 ) = 350 kW

Para las naves, tenemos que:

P = 350 kW

Q = P x tg ϕ = 350 · 0,75 = 262,5 kVAr

Page 113: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

31

kVAS 5,4375,262350 22 =+=

Tomando un factor de simultaneidad de 0,75 ,tenemos que :

S = 328 kVA

Por lo tanto tomamos un centro de transformación de 500 kVA, para así prever futuras ampliaciones

Page 114: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

32

2.20.1 Cálculos Eléctricos de las Líneas de Baja Tensión

Estas líneas partirán de los distintos centros de transformación hacia las naves.

Vamos a determinar la sección correspondiente para un cosϕ = 0,8., y una tensión de servicio de 400 / 240 V, con unas longitudes y cargas expresadas a continuación.

Dichas cargas, se han obtenido, a partir de la superficie máxima edificable por parcela, y que debido al tipo de actividades a instalar en dicho polígono se calcula para una potencia de 12,5 W/m2

La caída de tensión máxima admisible en cualquier punto de la red estará limitada a un 5 %.

Para el cálculo de las secciones vamos a emplear la expresión siguiente:

( )u

LIS

·

··cos·3

χ

ϕ∑=

siendo:

I : intensidad del distribuidor, A

V: tensión del distribuidor, V

cosϕ :factor de potencia

χ: conductividad eléctrica del aluminio, 33m/Ω · mm2

L = longitud, m.

circuito nº1

20 m 40 m 40 m 40 m 40 m 40 m 40 m 80 m

CT Nº 1 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW

Va alimentar a las naves nº del 1 al 8 inclusive, teniendo cada una de ellas una superficie de 1600 m2

Page 115: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

33

Aplicando la expresión de la intensidad:

AI 3808,0·380·3

1600·5,12==

obtenemos:

211119·33

40128·3mmS ==

Suponiendo un desequilibrio de carga aumentaremos la sección en un 30 %:

S’ = 111, · 1,3 =144,3 mm2

Por lo tanto tomamos una sección normalizada inmediatamente superior:

S = 150 mm2

Vemos pues que con el conductor unipolar de 150 mm2, de Aluminio con aislamiento XLPE y cubierta de PVC para 0,6/1 kV, conseguiremos una caída de tensión inferior al 5 %.

Si realizamos el cálculo por densidad de corriente:

AU

PI 243

380·3160000

·3===

Intensidad máxima de salida del transformador

La intensidad máxima admisible a 50ºC de temperatura para un cable de 1kV de 1 x 150 mm2 de Al.es de 330 A.

Aplicando la expresión 81 obtenemos:

dMAX = 330 / 150 = 2,2 A / mm2

d = 243/ 150 = 1,62 A / mm2

Luego como dMAX > d , el cable elegido es válido

Page 116: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

34

circuito nº2

50 m 40 m 40 m 40 m 40 m 40 m

C.T.nº1 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 Kw

Va alimentar a las naves nº del 9 al 14 inclusive, teniendo cada una de ellas una superficie de 1600 m2

Aplicando la expresión obtenemos:

AI 388,0·380·3

1600·5,12==

Aplicando la expresión obtenemos:

28019·33

29184·3mmS ==

Suponiendo un desequilibrio de carga aumentaremos la sección en un 30 %:

S’ = 80· 1,3 =105 mm2

Por lo tanto tomamos una sección normalizada inmediatamente superior:

S = 120 mm2

Vemos pues que con el conductor unipolar de 120 mm2, de Aluminio con aislamiento XLPE y cubierta de PVC para 0,6/1 kV, conseguiremos una caída de tensión inferior al 5 %.

Si realizamos el cálculo por densidad de corriente:

AU

PI 182

380·3120000

·3===

Intensidad máxima de salida del transformador

Page 117: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

35

La intensidad máxima admisible a 50ºC de temperatura para un cable de 1kV de 1 x 120 mm2 de Al.es de 295 A.

Aplicando la expresión obtenemos:

dMAX = 295 / 120 = 2,45 A / mm2

d = 182 / 120 = 1,5 A / mm2

Luego como dMAX > d , el cable elegido es válido

circuito nº3

25 m 40 m 40 m 89 m 47,5 m 47,5 m 40 m 47,5 m 90 m 40 m

C.T.nº3 23,75 kW 23,75 Kw 23,75 kW 23,75 kW 23,75 kW 23,75 kW 23,75 kW 23,75 kW 23,75 kW 23,75 kW

Va alimentar a las naves nº del 51 al 60 inclusive, teniendo cada una de ellas una superficie de 1900 m2

Aplicando la expresión de la intensidad obtenemos:

AI 458,0·380·3

1900·5,12==

Hallamos:

225919·33

93780·3mmS ==

Suponiendo un desequilibrio de carga aumentaremos la sección en un 30 %:

S’ = 259 · 1,3 =336,8 mm2

Por lo tanto tomamos una sección normalizada inmediatamente superior:

S = 400 mm2

Vemos pues que con el conductor unipolar de 400 mm2, de Aluminio con aislamiento XLPE y cubierta de PVC para 0,6/1 kV, conseguiremos una caída de tensión inferior al 5 %.

Si realizamos el cálculo por densidad de corriente:

Page 118: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

36

AU

PI 75,324

380·3213750

·3===

Intensidad máxima de salida del transformador

La intensidad máxima admisible a 50ºC de temperatura para un cable de 1kV de 1 x 400 mm2 de Al.es de 550 A.

Aplicando la expresión obtenemos:

dMAX = 550 / 400 = 1,4 A / mm2

d = 324,75 / 400 = 0,8 A / mm2

Luego como dMAX > d , el cable elegido es válido

circuito nº4

25 m 40 m 40 m 40 m 40 m 40 m

C.T.nº 3 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW

Va alimentar a las naves nº del 45 al 50 inclusive, teniendo cada una de ellas una superficie de 1600 m2

Aplicando la expresión obtenemos:

AI 388,0·380·3

1600·5,12==

Aplicando la expresión obtenemos:

26319·33

22800·3mmS ==

Suponiendo un desequilibrio de carga aumentaremos la sección en un 30 %:

S’ = 63 · 1,3 =81,9 mm2

Page 119: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

37

Por lo tanto tomamos una sección normalizada inmediatamente superior:

S = 95 mm2

Vemos pues que con el conductor unipolar de 95 mm2, de Aluminio con aislamiento XLPE y cubierta de PVC para 0,6/1 kV, conseguiremos una caída de tensión inferior al 5 %.

Si realizamos el cálculo por densidad de corriente:

AU

PI 54,182

380·3120000

·3===

Intensidad máxima de salida del transformador

La intensidad máxima admisible a 50ºC de temperatura para un cable de 1kV de 1 x 95 mm2 de Al.es de 260 A.

Aplicando la expresión obtenemos:

dMAX = 260 / 95 = 2,73 A / mm2

d = 182,54 / 95 = 1,92 A / mm2

Luego como dMAX > d , el cable elegido es válido

circuito nº 5

55 m 40 m 40 m 40 m 40 m

C.T.nº 2 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW

Va alimentar a las naves nº del 40 al 44 inclusive, teniendo cada una de ellas una superficie de 1600 m2

Aplicando la expresión obtenemos:

AI 388,0·380·3

1600·5,12==

Aplicando la expresión obtenemos:

Page 120: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

38

270,5619·33

20520·3mmS ==

Suponiendo un desequilibrio de carga aumentaremos la sección en un 30 %:

S’ = 56,70 · 1,3 =73,71 mm2

Por lo tanto tomamos una sección normalizada inmediatamente superior:

S = 95 mm2

Vemos pues que con el conductor unipolar de 95 mm2, de Aluminio con aislamiento XLPE y cubierta de PVC para 0,6/1 kV, conseguiremos una caída de tensión inferior al 5 %.

Si realizamos el cálculo por densidad de corriente:

AU

PI 11,152

380·3100000

·3===

Intensidad máxima de salida del transformador

La intensidad máxima admisible a 50ºC de temperatura para un cable de 1kV de 1 x 90 mm2 de Al.es de 260 A.

Aplicando la expresión obtenemos:

dMAX = 260 / 95 = 2,73 A / mm2

d = 152,11 / 95 = 1,60 A / mm2

Luego como dMAX > d , el cable elegido es válido

circuito nº6

25 m 40m 40m 40m 40m 40m 40m 88m 40 m

C.T.nº2 23,75kW ................................................................................23,75kW

Va alimentar a las naves nº del 31 al 39 inclusive, teniendo cada una de ellas una superficie de 1900 m2

Page 121: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

39

Aplicando la expresión obtenemos:

AI 458,0·380·3

1900·5,12==

Aplicando la expresión obtenemos:

217519·33

63396·3mmS ==

Suponiendo un desequilibrio de carga aumentaremos la sección en un 30 %:

S’ = 175 · 1,3 =227 mm2

Por lo tanto tomamos una sección normalizada inmediatamente superior:

S = 240 mm2

Vemos pues que con el conductor unipolar de 240 mm2, de Aluminio con aislamiento XLPE y cubierta de PVC para 0,6/1 kV, conseguiremos una caída de tensión inferior al 5 %.

Si realizamos el cálculo por densidad de corriente:

AU

PI 02,289

380·3190000

·3===

Intensidad máxima de salida del transformador

La intensidad máxima admisible a 50ºC de temperatura para un cable de 1kV de 1 x 240 mm2 de Al.es de 430 A.

Aplicando la expresión obtenemos:

dMAX = 430 / 240 = 1,79 A / mm2

d = 289,02 / 240 = 1,20 A / mm2

Luego como dMAX > d , el cable elegido es válido

Page 122: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

40

circuito nº7

25 m 40m 40m 40m 40m 40m 40m 88m 40 m

C.T.nº4 23,75kW ................................................................................23,75kW

Va alimentar a las naves nº del 22 al 30 inclusive, teniendo cada una de ellas una superficie de 1900 m2

Aplicando la expresión obtenemos:

AI 458,0·380·3

1900·5,12==

Aplicando la expresión obtenemos:

217519·33

63396·3mmS ==

Suponiendo un desequilibrio de carga aumentaremos la sección en un 30 %:

S’ = 175 · 1,3 =227 mm2

Por lo tanto tomamos una sección normalizada inmediatamente superior:

S = 240 mm2

Vemos pues que con el conductor unipolar de 240 mm2, de Aluminio con aislamiento XLPE y cubierta de PVC para 0,6/1 kV, conseguiremos una caída de tensión inferior al 5 %.

Si realizamos el cálculo por densidad de corriente:

AU

PI 02,289

380·3190000

·3===

Intensidad máxima de salida del transformador

La intensidad máxima admisible a 50ºC de temperatura para un cable de 1kV de 1 x 240 mm2 de Al.es de 430 A.

Page 123: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

41

Aplicando la expresión obtenemos:

dMAX = 430 / 240 = 1,79 A / mm2

d = 289,02 / 240 = 1,20 A / mm2

Luego como dMAX > d , el cable elegido es válido

circuito nº8

50 m 40 m 40 m 40 m 40 m 40 m 40 m

C.T.nº4 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW 20 kW

Va alimentar a las naves nº del 15 al 21 inclusive, teniendo cada una de ellas una superficie de 1600 m2

Aplicando la expresión obtenemos:

AI 388,0·380·3

1600·5,12==

Aplicando la expresión obtenemos:

210319·33

37240·3mmS ==

Suponiendo un desequilibrio de carga aumentaremos la sección en un 30 %:

S’ = 103 · 1,3 =133,9 mm2

Por lo tanto tomamos una sección normalizada inmediatamente superior:

S = 150 mm2

Vemos pues que con el conductor unipolar de 150 mm2, de Aluminio con aislamiento XLPE y cubierta de PVC para 0,6/1 kV, conseguiremos una caída de tensión inferior al 5 %.

Si realizamos el cálculo por densidad de corriente:

AU

PI 96,212

380·3140000

·3===

Intensidad máxima de salida del transformador

Page 124: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

42

La intensidad máxima admisible a 50ºC de temperatura para un cable de 1kV de 1 x 150 mm2 de Al.es de 330 A.

Aplicando la expresión obtenemos:

dMAX = 330 / 150 = 2,20 A / mm2

d = 212,96 / 150 = 1,42 A / mm2

Luego como dMAX > d , el cable elegido es válido

2.21 Protecciones Eléctricas en Baja Tensión

Las líneas de Baja Tensión son de sección constante, y se protegen mediante fusibles que serán del tipo gI, según UNE 21.130 y 21.103.

Se pretende que los dispositivos de protección actúen en el momento en que se supere la intensidad máxima admisible de la línea:

Inf =Intensidad de no funcionamiento de los fusibles

IADM = Intensidad máxima admisible

Inf < IADM

Se escogerán fusibles de 600 para el circuito nº 3,de 450 A para los circuitos nº 6 y 7, de 350 A para el circuito nº 1,2,8 y de 270 para los circuitos nº 4

Nave industrial

2.22 Cálculos Eléctricos

2.22.1 Normativa aplicada

Para el cálculo eléctrico de los conductores a instalar se tendrá en cuenta que según prescribe el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, en su Instrucción MI BT 017, apartado 2.1.2, una caída de tensión máxima del 3 % para otras instalaciones distintas del alumbrado, y ello considerando los aparatos o receptores susceptibles de funcionamiento simultaneo.

Page 125: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

43

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

- ITC-BT-07, Redes subterráneas para distribución en baja tensión.

- ITC-BT-10, Previsión de carga para suministros en baja tensión.

- ITC-BT-11, Redes de distribución de energía eléctrica. Acometidas.

- ITC-BT-12, Instalaciones de enlace. Esquemas.

- ITC-BT-13, Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección.

- ITC-BT-14, Instalaciones de enlace. Línea general de alimentación.

-ITC-BT-15, Instalaciones de enlace. Derivaciones individuales.

- ITC-BT-16, Instalaciones de enlace. Contadores: Ubicación y sistemas de instalación.

- ITC-BT-17, Instalaciones de enlace. Dispositivos generales e individuales de mando y protección, interruptor de control de potencia.

- ITC-BT-18, Instalación de puesta a tierra.

- ITC-BT-19, Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones generales.

- ITC-BT-21, Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales de protección.

-ITC-BT-22, Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra sobreintensidades.

- ITC-BT-23, Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra los contactos directos o indirectos.

- ITC-BT-44, Instalaciones de receptores. Receptores para alumbrado.

-ITC-BT-47, Instalaciones de receptores. Motores.

2.23 Contadores de potencia

Están montados en el interior de los cuadros normalizados (T20) por la compañía, y han

de ser de la potencia óptima y para una tensión de 400/240V. Estarán en la sala de

máquinas, con un fácil acceso, y a una altura de 1,5m con el objetivo de facilitar la

Page 126: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

44

lectura y revisiones periódicas que han de efectuar los inspectores de la compañía

suministradora.

2.24Cálculo de las líneas. Expresiones a Utilizar

-Distribuciones trifásicas:

ηϕ ··cos·3 VP

I =

( )uU

LPS

··

·

χ∑=

-Distribuciones monofásicas:

ϕ·cosVP

I =

( )uV

LPS

··

···2

χ

η∑=

o bien:

( )∑= ϕχ

·cos··2

LIu

S

siendo:

-P : Potencia total del distribuidor, W

-I : Intensidad del distribuidor, A

-V : Tensión del distribuidor, V

Page 127: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

45

-cosϕ : Factor de potencia.

-η : rendimiento de los motores. Se supone un valor del 80 %

-χ : conductividad eléctrica del cobre, 56 m/Ω mm2

-u : Caída máxima de tensión, V

-l: longitud, m.

2.25 Evaluación de potencia

2.25.1 Potencia calculada

Para determinar la potencia calculada y a contratar se tendrá en cuenta las prescripciones técnicas expuestas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (RBT) y sus instrucciones técnicas complementarias. Los circuitos de alimentación de las lámparas estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque siendo la carga mínima prevista de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. (ITC-BT-44) Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125% de la intensidad a plena carga del motor. Asimismo los conductores de conexión que alimentan a varios motores deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, mas la intensidad a plena carga de todos los demás. (ITC-BT-47). El coeficiente de simultaneidad utilizado en este caso será el indicado en la ITC-BT-10 por el cual se escoge un coeficiente de simultaneidad en todos los casos, tanto en oficinas como en industria.

Page 128: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

46

Zona Puntos de luz Tipo P. total

Taller 19 2x58 W 2204 W

Almacén 10 60 W 600 W

Oficina 2 2x58 W 232 W

Vestuario 1 2x58 W 116 W

Aseos 2 2x58 W 232 W

Sala Compresor 1 60 W 60 W

Sala Caldera 1 60 W 60 W

Calentador ELEC. 1 1000 W 1000 W

AA/CC 1 2500 W 2500 W

Alumbrado emerg. 0.5 w/m2 630 W

Zona Puntos de luz Tipo P. total

Enchufe mono. 10 200 W 2000 W

Alum. Dep. propano 1 60 W 60 W

Total Alumbrado: 9994 W

Coef. De simultaneidad:0.9

Potencia de calculo: 8995 W

Page 129: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

47

• Fuerza

Maquina Unidades Potencia P. total Compresor 1 3000 W 3000 W Soldador Smaw 1 1800 W 1800 W Soldador MIG MAG 1 2000 W 2000 W Fresadora 1 750 W 750 W Cort. Guillotina 1 3500 W 3500 W Rectificadora 1 3000 W 3000 W Torno 1 2000 W 2000 W Cort. Radial 1 1200 W 1200 W Afiladora 1 1000 W 1000 W Taladradora 2 600 W 1200 W Biseladora 1 1000 W 1000W Enchufes trifasicos 6 1000 W 6000 W

Total fuerza: 26450 W

Coef. Simultaneidad: 0.9

Potencia de calculo: 23805 W

Potencia a instalar:

- Alumbrado: 8995 W - Fuerza: 23805 W - Margen de seguridad: 10% - Potencia total: 32800 W

2.26Canalizaciones y conductores

2.26.1 Acometida

Los conductores de los cables utilizados en las líneas subterráneas serán de cobre o aluminio y estarán aislados con mezclas apropiadas. Los cables podrán ser de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV. La sección de estos

Page 130: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

48

conductores será la adecuada a las intensidades y caídas de tensión previstas y, en todo caso, esta sección no será inferior a 6 mm² para conductores de cobre y a 16 mm² para los conductores de aluminio. (ITC-BT-07

2.26.2 Línea general de alimentación

Para un solo usuario se podrán simplificar las instalaciones de enlace al coincidir en el mismo lugar la Caja General de Protección y la situación del equipo de medida y no existir, la Línea general de alimentación. (ITC-BT-14).

2.26.3 Derivaciones individuales

El numero de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias para la utilización de los receptores de la derivación correspondiente y según su potencia, llevando cada línea su correspondiente conductor neutro, así como el conductor de protección. No se admitirá el empleo de conductor neutro común ni de conductor de protección común para distintos suministros.

Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada 450/750 V.

Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. La sección mínima será de 6 mm² para los cables polares, neutro y protección.

Una vez realizados los cálculos habrá que elegir la sección normalizada de las tablas que aparecen en las ITC-BT-07 y la ITC-BT-19.

La sección de los conductores de neutro se elegirán en función de la sección del conductor de fase según la ITC-BT-07.

El conductor de tierra se elegirá en función del conductor de fase según la ITC-BT-19.

2.26.4 Canalizaciones

· Cables aislados en bandeja o soporte de bandejas: Este tipo e instalación sólo se empleará en subestaciones u otras instalaciones eléctricas y en la parte interior de edificios, no sometida a la intemperie y en donde el acceso quede restringido al personal autorizado. (ITC-BT-07)

Page 131: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

49

Solo se utilizarán conductores aislados con cubierta, unipolares o multipolares. (ITC-BT-19)

Canalizaciones aéreas o con tubos al aire: Se recomienda no utilizar este tipo de instalación para secciones nominales de conductor superiores a 16 mm². (ITC-BT-21)

Tubos en canalizaciones empotradas: Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. (ITC-BT-21). Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. (ITC-BT-20)

Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes: Estas instalaciones se establecerán de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kV, provistos de aislamiento y cubierta. (ITC-BT-20)

2.27 Calculo de secciones

Para realizar los cálculos de las secciones de las diferentes líneas eléctricas que configuran el presente proyecto, se ha tenido en cuenta:

2.27.1 Sección de la línea por calentamiento:

Para hallar la intensidad que circula por cada tramo de línea aplicamos:

I = P / T cos φ x √3

Una vez obtenida la intensidad que circula por la línea y según la canalización realizada, se ha de dirigir al Reglamento Electrotecnico de Baja Tensión en su instrucción MI-BT-017 y se adopta la sección reglamentaria.

2.27.2 Sección de la línea por caída de tensión:

Se tiene en cuenta la longitud y se aplica la siguiente expresión

S=P. L/K .e .V

§ S = Sección en mm

Page 132: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

50

§ L = Longitud de la canalización en m § E = Caída de tensión en voltios § K = Coeficiente de conductividad (Cu =56) § V = Tensión compuesta en voltios.

Línea 1. Soldador Smaw

• Potencia: 1.800 W • Longitud estimada: 13 m • Tensión de servicio: 380 V • Caída de tensión admisible < 5% (19 V) • Intensidad: I = 1800 / 380 x 0.8 = 5.68 A. • Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI- BT - 017 y 019

adoptaremos una sección de conductor tripolar de conductor de cobre de 3 x 4 mm.

• Caída de tensión: E = 1800 x 13 / 56 x 4 x 380 = 1.22 V.

Que representa una caída de tensión del 0.32 %.

Línea 2. Compresor

• Potencia: 3000 W

• Longitud estimada: 24 m

• Tensión de servicio: 380 V

• Caída de tensión admisible < 5% (19 V)

• Intensidad: I = 3000 / 1.73 x 380 x 0.8 = 5.69 A

• Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI–BT-017 y 019

adoptaremos una sección de conductor tripolar de 3 x 1 mm + TT.

• Caída de tensión: E = 3000 x 32 /56 x 1 x 220 = 2.6 V.

• Que representa una caída de tensión del 0.89 %

Page 133: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

51

Línea 3. Soldador MIG MAG

• Potencia: 2000 W

• Longitud estimada: 10 m

• Tensión de servicio: 380 V

• Caída de tensión admisible <5 % (19 V)

• Intensidad: I=2000 / 1.73 x 380 x 0.8 = 2.85 A.

• Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI–BT–017 Y 019

adoptaremos una sección de conductor tripolar de cobre de 3 x 1 mm

• Caída de tensión: E = 2000 x 10 /56 x 1 x 380 = 0.7 V.

• Que representa una caída de tensión del 0.19 %

Línea 4. Fresadora

• Potencia: 750 W • Longitud estimada: 14 m • Tensión de servicio: 380 V • Caída de tensión admisible <5 % (19 V) • Intensidad: I= 750 / 1.73 x 380 x 0.8 = 1.425 A

Para esta carga y de acuerdo con la instrumentación MI-BT-017 y 019 adoptaremos una sección de conductor tripolar de 3 x 1mm.

• Caída de tensión: E = 750 x 14 / 56 x 1 x 380 = 0.49 V • Que representa una de tensión de 0.013 %

Línea 6. Rectificadora

• Potencia: 3000 W • Longitud estimada: 18 m • Tensión de servicio: 380 V • Caída de tensión admisible < 5% (19V) • Intensidad: I = 3000 / 1.73 x380 x 0.8 = 3.51 A

Para esta carga y con la disposición MI-BT– 017 y 019 adoptaremos una sección de conductor tripolar de 3 x 1 mm

Page 134: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

52

• Caída de tensión: E = 3000 x 18 / 56 x 1 x 380 = 1.7 V • Que representa una caída de tensión del 0.44%

Línea 7. Enchufes trifasicos

• Potencia: 6000 W

• Longitud: 42 m

• Tensión de servicio: 380 V

• Caída de tensión admisible < 5% (19V)

• Intensidad: I = 6000 / 1.73 x 0.8 x 380 = 11.4 A.

• Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI-BT–017 y 019

adoptaremos una sección de conductor tripolar de 3 x 1 mm

• Caída de tensión: E= 6000 x 42 / 56 x 1 x 380 = 11.8 V

• Que representa una caída de tensión del 3.1 %

Línea 8. Alumbrado Taller

• Potencia: 2204 W

• Longitud estimada: 80 m

• Tensión de servicio: 220 V

• Caída de tensión admisible <3% (6.6V)

• Intensidad: I= 2204 / 220 x 0.8 = 12.52 A

• Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI-BT-017 y 019

adoptaremos una sección de conductor bipolar de 2 x 2.5 mm.

• Caída de tensión: E = 2204 x 80 / 56 x 2.5 x 220 = 5.72 V.

• Que representa una caída de tensión del 2.6 %

Page 135: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

53

Línea 9. Aire acondicionado

• Potencia: 2500 W

• Longitud estimada: 25 m

• Tensión de servicio: 220 V

• Caída de tensión admisible <3% (6.6 V)

• Intensidad: I = 2500 / 220 x 0.8 = 14.2 A

• Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI-BT 017 y 019 adoptaremos

una sección de conductor bipolar 2 x 2.5 mm

• Caída de tensión: E = 2500 x 25 / 56 x 2.5 x 220 = 2.03 V

• Que representa una caída de tensión del 0.93%

Línea 10. Oficina

• Potencia: 1000 W

• Longitud estimada: 25 m

• Tensión de servicio: 220 V

• Caída de tensión admisible <3.3% (6.6 V)

• Intensidad: I= 1000 /220 x 0.8 =5.68 A.

• Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI-BT-017 y 019 adoptaremos

una sección de conductor bipolar de 2 x 1 mm

• Caída de tensión: E = 1000 x 25 / 56 x1 x 220 = 2.03 V

• Que representa una caída de tensión del 0.93 %

Línea 11. Aseos, almacén y sala de compresor

• Potencia: 1000 W

• Longitud estimada: 25 m

• Tensión de servicio: 220 V

• Caída de tensión admisible <3% (6.6 V)

• Intensidad: I = 1000 / 220 x 0.8 = 5.68 A

Page 136: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

54

• Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI-BT-017 y 019

adoptaremos una sección de conductor bipolar de 2 x 1 mm

• Caída de tensión: E = 1000 x 25 / 56 x 1 x 220 = 2.03 V

• Que representa una caída de tensión del 0.93 %

Línea 12. Enchufes monofasicos

• Potencia: 2000 W

• Longitud estimada: 95 m

• Tensión de servicio: 220 V

• Caída de tensión <3% (6.6 V)

• Intensidad: I= 2000 / 220 x 0.8 = 11.36 A

• Para esta carga y de acuerdo con la instrucción MI –BT 017 y 019

adoptaremos una sección de conductor bipolar de 2 x 2.5 mm

• Caída de tensión: E=2000 x 95 / 56 x 2.5 x 220 = 6.16 V

• Que representa una caída de tensión del 2.8 %

2.28 Protecciones de los circuitos

2.28.1 Protección contra sobreintensidad

Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Protección contra sobrecargas. El limite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de conexión. Se admite

Page 137: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

55

que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados.

Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos son sistema de corte omnipolar. (ITC-BT-22)

2.28.2 Protección contra contactos directos

Esta protección consiste en tomar medidas destinadas a proteger las personas contra los peligras que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los materiales eléctricos.

El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30mA, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra contactos directos. (ITC-BT-24)

2.29 Instalación Interior de Alumbrado.

La instalación interior de alumbrado de la nave, así como las dependencias de aseos, vestuarios y almacén estará centralizada en el cuadro de alumbrado, junto al Cuadro General.

Los valores de reflectancia de las paredes, techo y suelo se pueden tomar de la siguiente tabla.

Color Factor de reflexión (?)

Blanco o muy claro 0.7

Claro 0.5 Techo

Medio 0.3

Claro 0.5

Medio 0.3 Paredes

Oscuro 0.1

Claro 0.3 Suelo

Oscuro 0.1

Page 138: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

56

En su defecto podemos tomar 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo. Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes. En el primer caso estarían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre 50 y 200 lux. En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con iluminancias entre 200 y 1000 lux. Por último están los lugares donde son necesarios niveles de iluminación muy elevados (más de 1000 lux) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminación local.

Iluminancia media en servicio (lux) Tareas y clases de local

Mínimo Recomendado Óptimo

Zonas generales de edificios Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos, almacenes y archivos 100 150 200

Centros docentes Aulas, laboratorios 300 400 500

Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750

Oficinas Oficinas normales, mecanografiado,

salas de proceso de datos, salas de conferencias 450 500 750

Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000

Comercios Comercio tradicional 300 500 750

Grandes superficies, supermercados, salones de muestras 500 750 1000

Industria

Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500

Page 139: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

57

Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000

Viviendas Dormitorios 100 150 200

Cuartos de aseo 100 150 200

Cuartos de estar 200 300 500

Cocinas 100 150 200

Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

En este caso se utilizará un nivel de iluminación óptimo en cada una de los departamentos a utilizar.

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos existentes en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas, consumo energético, economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a las necesidades y características de cada instalación (nivel de iluminación, dimensiones del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...).

Page 140: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

58

Ámbito de uso

Tipos de lámparas más utilizados

Doméstico • Incandescente • Fluorescente

• Halógenas de baja potencia • Fluorescentes compactas

Oficinas • Alumbrado general: fluorescentes • Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas de baja

tensión

Comercial (Depende de las dimensiones y

características del comercio)

• Incandescentes • Halógenas

• Fluorescentes • Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta

presión y halogenuros metálicos

Industrial • Todos los tipos • Luminarias situadas a baja altura(<6 m): fluorescentes • Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas de

descarga a alta presión montadas en proyectores • Alumbrado localizado: incandescentes

Los conductores a utilizar serán de Cu-0,6/1 kV con aislamiento a base de polietileno reticulado en disposición bajo tubo.

Suponemos que desde la Caja General de Protección al Cuadro de Alumbrado se produce una caída de tensión del 1% ( en realidad es inferior) en los conductores de alimentación. Como la máxima caída de tensión para el alumbrado es del 3 %, nos queda un margen de un 2 % entre el Cuadro y el receptor más desfavorable.

La alimentación de la instalación de alumbrado se realizará en distribución monofásica, con 2 hilos ( fase y neutro ). En éste caso la caída de tensión vendrá dada por la expresión :

( )SV

LPu

··56

··2 ∑=

2.29.1 Secciones de Conductores desde Cuadro General a Aparatos de Alumbrado.

Cuando se alimenta lámparas de descarga, las potencias nominales de éstas lámparas han de ser multiplicadas por 1,8.,para determinar la potencia total del circuito.

Page 141: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

59

El factor de potencia deberá ser igual o mayor de 0,85, a efectos de las normas reglamentarias, si bien se recomienda que el factor de potencia no sea inferior a 0,9 para evitar recargos por energía reactiva en las facturas.

2.29.2 Alumbrado de Emergencia.

Para dicho alumbrado se van a utilizar equipos de señalización-emergencia, con una autonomía de 1 hora y 160 lúmenes.

Van a ir con cable de cobre de 1,5 mm2 de sección y van a estar protegidos por un interruptor magnetotérmico de 10 A.

2.30 Acometida.

Estará constituida por un conductor Al-0,6/1 kV con aislamiento a base de polietileno reticulado, en distribución trifásica. El conductor, formado por tres fases más neutro, estará alojada en un tubo de PVC de 120 mm de diámetro.

Dicha acometida será subterránea, y se deberá de disponer de una señalización a base de cinta amarilla de polietileno.

Se calcula la acometida para una potencia de 20.776 W

AI 45,39380·8,0·3

776.20==

Se tomará un conductor tetrapolar de 4 x 10 mm2

Tomaremos una caja general de protección de 63 A.

2.31 Puesta a Tierra

La puesta a tierra en la instalación tiene por objeto limitar las tensiones que, con respecto a tierra, puedan adquirir en un momento dado las masas metálicas, así como asegurar la actuación de las protecciones, constituidas por interruptores diferenciales.

El R:E:B:T. en su Instrucción MI BT 021 establece que una masa no debe adquirir un potencial superior a :

24 voltios en locales húmedos o mojados.

Page 142: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

60

20 voltios en locales secos.

En nuestro caso, ( local seco ), para que esto se cumpla, la resistencia asociada al funcionamiento del aparato, en el caso límite, debe tener un valor de :

Ω= 1663,0

50 en local seco, con interruptor de media seguridad

Ω= 166603,0

50 en local seco, con interruptor de alta seguridad

Se establecerá una red de tierra continua en conductor de igual sección al de fase, con un mínimo de 2,5 mm2 ,conectándose entre sí las partes metálicas externas no sometidas a tensión de las instalaciones y receptores, las canalizaciones de agua, desagües, y en general, toda masa metálica importante existente en el local.

El punto de puesta a tierra debe ser preparado para separar las líneas de enlace de la tierra principal cuyo valor de difusión no será superior de 20 ohmios.

Se efectuará en lugar apropiado destinado al efecto, por medio de una pica normalizada de 14 mm de diámetro y 2 metros de longitud, recubierta con una capa exterior de cobre, enterrada a una profundidad de 60 cm, bajo el nivel del suelo.

Desde la pica hasta el cuadro general de maniobra se llevará un cable de cobre de 35 mm2 de sección, constituirá la línea principal de tierra.

La resistencia para una pica enterrada será:

LC

R =

C = Resistividad del terreno = 500 ? · m

L = Longitud de la pica = 2 m

Ω== 2502

500R

Para una sensibilidad de disparo de los interruptores diferenciales de 0,03 ,tendremos: 250 · 0,03 = 7,5 V ( 24 V según el apartado 7 de MIE-BT-021 )

Page 143: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

61

2.32 Instalacion Agua Caliente y Fria Sanitaria

2.32.1 Caudal total instalado

Según el Reglamento de Instalaciones Interiores de Suministro de Agua, los caudales instantáneos mínimos para duchas, lavabos, w.c., grifos y surtidores son respectivamente 0.2 l/s, 0.1 l/s y 0.1 l/s, 0.1 l/s y 0.05 l/s para cada unidad. Teniendo en cuenta que nuestro taller dispone de 3 duchas, 2 lavabos, 2 w.c., 2 grifos y 1 surtidor el caudal total instalado será:

Qt = 0.2 x 5 + 0.1 x 6 + 0.05 x 1 = 1.25 l/s

Según el Reglamento antes citado, este caudal equivale a un suministro del tipo B.

2.32.2 Cálculo de los elementos de la instalación

De acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Interiores de Suministro de Agua, para un suministro tipo B y tuberías de paredes lisas, se obtiene un tubo de alimentación de DN 30 mm, aunque para esta instalación será suficiente con un tubo de DN 20 mm.

Para una tubería de DN 20 mm, la separación máxima entre soportes en tramos verticales y en tramos horizontales es de 2.4 m y 1.8 m respectivamente.

El diámetro del contador será de 20 mm, para el cuál corresponden unas dimensiones de armario, según la tabla de la pág. 7 del N.I.A., de 50 x 60 x 20 cm.

El tubo ascendente ó montante tendrá un DN 20 mm

Para el agua la velocidad recomendada oscila entre 1 y 3 m/s. Tomando una velocidad de 2m/s, y como nuestra instalación tiene un caudal total instalado de 1.25 l/s, se obtiene una sección de tubería de canalización que vale:

S = Q/V = 1.25 x 10-3 / 2 = 6.25 x 10-4 m2

S = Π x R2 ⇒ R = √ S/Π = √ 6.25 x 10-4 / 3.1415 = 0.0141 m

Di = 2 x R = 2 x 0.0141 = 0.0282 m = 28.2 mm

Page 144: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

62

Según la norma DIN 2448, se elegirá una tubería de DN 20. Esta tubería es la de distribución interior para todo el taller. Las tuberías que empalman con la anterior y que van a las duchas, lavabos, w.c., grifos y surtidor tendrán un DN 12 en previsión de que por cada una circulará un caudal mucho menor que por la tubería de distribución general. En la parte mas alta de cada circuito se pondrá una purga para eliminar el aire que pudiera allí acumularse. Se recomienda que esta purga se coloque con una conducción de diámetro no inferior a 15 mm con un purgador y conducción de la posible agua que se eliminase con la purga. Para este Taller esta tubería de eliminación de agua tendrá un DN 20.

2.32.3 Depósito acumulador-calentador

Si suponemos un promedio de una ducha diaria por trabajador, con un consumo de 60 l. por cada una, y suponiendo un coeficiente de simultaneidad de 0.85, podemos estimar el consumo de agua caliente en:

1 x 6 x 60 x 0.85 = 306 l/día ≈ 310 l/día = 0.31 m3/día

Si suponemos que el agua de la red general de abastecimientos viene a una temperatura de 17 ºC y que según el Reglamento de Instalaciones Interiores de Suministro de Agua, la temperatura del agua en la red de distribución para agua caliente debe ser de 42 ºC:

0.31 x (42 - 17) x 4.18 = 32.395 MJ/día ≈ 32.4 MJ/día

Siendo 4.18 el calor en MJ (megajoules) que hay que aplicar a 1 m3 de agua para elevar su temperatura 1 ºC. Si un Kw son 3.6 MJ/ºCm3 tendremos un consumo de:

1 Kw/día --------------------- 3.6 MJ/día

X “ --------------------- 32.4 “

X = 9 Kw/día; 9 : 8 Kw/hora = 1.125 Kw/hora

1.125 : 4 Kw/hora = 0.28125 Kw/hora ≈ 0.3 Kw/hora

Se ha considerado que al ser una máquina nueva su COP (coeficiente de operatividad) vale 4. Como nuestro depósito de agua caliente tiene una capacidad de 310 ltrs, debemos instalar en la conducción de agua fría, junto a la entrada del depósito y en el sentido de la circulación del agua, los dispositivos siguientes:

Page 145: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

63

§ Un grifo de cierre § Un purgador de control de la estanqueidad del dispositivo de retención § Una válvula de retención § Una válvula de seguridad cuya tubería de evacuación vierta libremente por encima

del borde superior del elemento que recoja el agua.

2.33 Instalación pneumática

2.33.1 Equipo compresor y depósito

Calcularemos nuestra instalación de aire comprimido tomando una presión de diseño mayor que la presión máxima de servicio. La presión máxima de servicio es el máximo valor de la presión de tarado de las válvulas de seguridad y coincide con la presión de precinto. Además sabemos que en nuestro taller vamos a tener 4 tomas de aire comprimido y que cada una tiene una presión de salida de 3 Kg/cm2.

Q = V x S ⇒ V = 4 x Q / Π x D2

Nuestro compresor suministrará un caudal de 780 l/min = 0.013 m3/s, y tiene una rosca de salida: D = 1/2″ = 12.67 mm = 0.0127 m:

V = 4 x 0.013 / 3.1415 x 0.01272 = 102.6 m/s

Si a continuación se aplica el principio de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 correspondientes a la salida del compresor y a la entrada de la válvula selectora de circuito respectivamente, se obtiene:

[ Hs + Vs2/2 + G x Zs ] - [ He + Ve

2/2 + G x Ze ] = 0

He = Hs ; G = 9.81 m/s

Zs - Ze ≈ 1 m ; Ve = 102.6 m/s

[ Hs + Vs2/2 + G x Zs ] - [ He + Ve

2/2 + G x Ze ] = 0

He = Hs ; G = 9.81 m/s

Page 146: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

64

Zs - Ze ≈ 1 m ; Ve = 102.6 m/s

Usaremos para el circuito general tuberías de 1″, y para cada una de las 4 tomas auxiliares usaremos tuberías de ½″. Con estos diámetros se cumplen sobradamente las necesidades a las que puede estar solicitada dicha instalación.

2.34Instalación de climatización

2.34.1 Cálculos

Paredes exteriores de ladrillo macizo de espesor 35 cm.

Tabiqueria interior de ladrillo de hueco doble de espesor 9 cm.

Condiciones de humedad y temperatura:

§ Interior:

- temperatura seca 25 ºC - temperatura húmeda 18 ºC - humedad 55 %

§ Exterior:

- temperatura seca 36 ºC - temperatura húmeda 29 ºC - humedad 59 %

La oficina tendrá 4 puntos de luz de 200 w cada uno.

El número de ocupantes habitualmente será de una persona.

2.34.2 Cálculo de la potencia frigorífica

Según los manuales “Ideas básicas sobre acondicionamiento de aire” (Interclisa / Carrier S.A.), “Instalaciones en los Edificios” (editorial G.G.) y la NBE-CT-79, los valores del coeficiente de conductividad térmica para los materiales que limitan la oficina del taller son:

Page 147: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

65

§ Muros exteriores K=1.4 § Paramentos interiores K=1.4 § Suelo K=1 § Techo K=1.4 § Puerta K=3.5

La potencia frigorífica necesaria se obtendrá como suma de las ganancias de calor sensible y latente calculadas mediante las expresiones según la NTE-ITC-2 (pag. 141):

M1 = a1 a2 SH + ΣbS + dSu

M2 = cSu

M = M1 + M2

Siendo los coeficientes:

§ a1 = ganancia de calor por unidad de superficie acristalada § a2 = Reducción del coeficiente a1 por el tipo de acristalamiento y la protección solar

del hueco § SH = Superficie de los huecos § b = Ganancia de calor por unidad de superficie de cerramiento opaco, función del

coeficiente de transmisión de calor K § d = Ganancia de calor, por unidad de superficie del local, por aportación de personas

y aire exterior § Su = Superficie útil del local

Se empieza hallando el primer miembro de M1. De la tabla 1 de la NTE-ICI-2 se obtiene a1 = 410 W/m2. De la tabla 2, pag. 141, entrando por tipo de vidrio ordinario con protección interior y de doble acristalamientos se obtiene a2 = 0.7. Siendo el valor de SH = 2.25 m2.

a1 a2 SH = 645.75

Se continua hallando el segundo miembro de M1. El coeficiente b se halla en función de la conductividad térmica de cada cerramiento opaco.

ΣbS = 15 (5 × 2.5 + 6 × 2.5) + 30 × 6 +

+ 8 (30 + 5 × 2.5 + 6 × 2.5) + 1.6× 16 = 2170.9

El tercer miembro de M1 es:

La densidad de ocupación en personas/m2 es menor que 0.10.

Page 148: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

66

El tipo de actividad es sedentaria, la zona climática es la B y la potencia eléctrica en w/m2 está entre 0 y 25 w. Por lo tanto por interpolación se obtiene un valor de d = 24.2 y Su = 30 m2.

d Su = 24.2 × 30 = 726

Estos datos se han deducido de la tabla 5 de la NTE-ICI-3.

M1 será igual a 3542.65.

Se sigue con el cálculo de M2. Para ello de la tabla 4 de la NTE-ICI-3 se obtiene el valor de c=30 y Su = 30 m2.

M2 = 30 × 30 = 900

Se suman las potencias y se obtiene:

M = M1 + M2 = 3542.65 + 900 = 4442.65 vatios

Para pasar a Kcal/h se divide entre 1.163:

M= 3802 Kcal/h

Por lo tanto según se deduce de los cálculos se instalará un equipo de consola de unidad condensadora en el exterior y evaporador en el interior, y que tendrá una capacidad frigorífica como mínimo de 3802 Kcal/h y una potencia de 4.5 kw (a 220V) cuyas características técnicas se incluyen en el pliego de condiciones de índole técnico.

2.35 Instalación de calefacción

2.35.1 Datos de partida

Conductividades térmicas de los materiales (según NBE-CT-79):

§ Cerramientos K= 1.4 § Suelo K= 1.4 § Tabiqueria K= 1.4 § Puertas de madera K = 3.5 § Ventana oficina K = 2.9 § Ventana aseos K = 5.5 § Cubierta de fibrocemento K=4.74 § Techo (forjado de hormigón) K= 1.4 § Puertas exteriores K=5

Page 149: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

67

Las condiciones de temperatura exteriores son de 8 ºC.

Las condiciones interiores para cada zona son:

§ Oficina 23 ºC § Servicios-vestuario 20 ºC § Taller-almacen 17 ºC

Nota: temperaturas obtenidas del manual de instalaciones en los edificios

Para realizar los cálculos se ha seguido el manual de ROCA “El Calculo de Calefacción” (3ª Edición), del cual se han extraído las siguientes formulas:

§ Qt = S x K x (t2 – t1)

Qt (Cantidad de calor perdido por transmisión en Kcal/h)

S (Superficie en m2)

t2 – t1 (Diferencia entre la temperatura interior y exterior)

§ Qi = V x Ce X Pe x n x (t2 – t1)

Qi (Cantidad de calor perdido por infiltraciones de aire en Kcal/h)

V (Volumen del recinto en m3)

Ce (Calor especifico del aire y vale 0.24 Kcal/Kgºc)

Pe (Peso especifico de aire seco a 20 ºc y vale 1.205 Kg/m3)

n (Nº de renovaciones/hora y vale 0.5 en general y 1 para los aseos)

t2 – t1 (Diferencia entre la temperatura interior y exterior)

Page 150: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

68

2.35.2 Cálculo de cargas

• Servicios-vestuario

Superficie

Espesor

(m)

Longitud

(m)

Anchura

(m)

Altura

(m)

Superficie

(m2)

Deducción

Muro exterior

Norte

0.35 16 2.5 40 -4.5

Ventana ext.Norte (x3)

0.005 1.5 1 1.5

Tabique interior Sur

0.09 16 2.5 40 -3.6

Tabique interior Oeste

0.09 6 2.5 15

Tabique interior Este

0.09 6 2.5 15

Puerta Sur (x2)

0.03 0.9 2 1.8

Techo 16 6 96 Suelo 16 6 96

Page 151: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

69

Superficie

Sup. total Coef.

(K)

Var. Tª Trans.

(Qt) Muro exterior Norte

35.5 1.4 20-8 596.4

Ventana ext. Norte (x3)

4.5 5.5 20-8 297

Tabique

interior Sur

36.4 1.4 20-17 152.88

Tabique interior Oeste

15 1.4 20-23 -63

Tabique interior Este

15 1.4 20-17 63

Puerta Sur (x2)

3.6 3.5 20-17 37.8

Techo 96 1.4 20-17 403.2 Suelo 96 1.4 20-10 1344 total 2831.28

Qt = 2831.28 Kcal/h

V = 240 m3

n = 1

Qi = 240 x 0.24 x 1.205 x 1 x (20 – 8) = 832.9 Kcal/h

Qbaño = (Qt + Qi ) × (1 + F)

F = 0.05 (Suplemento por reducción nocturna)

Qbaño = (2831.28 + 832.9) x (1 + 0.05) = 3847

Page 152: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

70

• Oficina

Superficie

Espesor

(m)

Longitud

(m)

Anchura

(m)

Altura

(m)

Superficie

(m2)

Deducción

Muro exterior Norte

0.35 5 2.5 12.5

Muro exteriorOeste

0.35 6 2.5 15 -4.25

Tabique interior Sur

0.09 5 2.5 12.5 -1.8

Tabique interior Este

0.09 6 2.5 15

Puerta Sur 0.03 0.8 2 1.6 Puerta Oeste 0.05 1 2 2 Ventana Oeste 0.01 1.5 1.5 2.25

Techo 6 5 30 Suelo 6 5 30

Superficie Sup. total Coef.

(K)

Var. Tª Trans. (Qt)

Muro exterior Norte

12.5 1.4 23-8 262.5

Muro exterior Oeste

10.75 1.4 23-8 115.75

Tabique interior Sur

10.7 1.4 23-17 90

Tabique interior Este

15 1.4 23-20 63

Puerta Sur 1.6 3.5 23-17 33.6 Puerta Oeste 2 5 23-8 150 Ventana Oeste 2.25 2.9 23-8 98 Techo 30 1.4 23-17 252 Suelo 30 1.4 23-10 546

total 1610.85

Qt = 1610.85 Kcal/h

Page 153: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

71

V = 75 m3

n = 0.5

Qi = 75 x 0.24 x 1.205 x 0.5 x (23 – 8) = 162.675 Kcal/h

Qoficina = (Qt + Qi ) × (1 + F)

F = 0.05 (Suplemento por reducción nocturna)

Qoficina = (1610.85 + 162.675) x (1 + 0.05) = 1862.2 Kcal/

• 2.36.1.3Almacén

Superficie

Espesor

(m)

Longitud

(m)

Anchura

(m)

Altura

(m)

Superficie

(m2)

Deducción

Muro exterior

Sur

0.35 26 4.5 117

Muro exterior

Oeste

0.35 15 4.5 67.5

Tabique interior Norte

0.09 26 4.5 117 -9

Tabique interior Este

0.09 15 4.5 67.5

Puerta Norte 0.03 3 3 9 Techo 26 15 390 Suelo 26 15 390

Superficie Sup. total Coef.

(K)

Var. Tª Trans. (Qt)

Page 154: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

72

Muro exterior Sur

117 1.4 17-8 1474.2

Muro exterior Oeste

67.5 1.4 17-8 850.5

Tabique interior Norte

108 1.4 17-17 0

Tabique interior Este

67.5 1.4 17-17 0

Puerta Norte 9 3.5 17-17 0 Techo 390 1.4 17-17 0 Suelo 390 1.4 17-10 3822 Total 6146.7

Qt = 6146.7 Kcal/h

V = 1755 m3

n = 0.5

Qi = 1755 x 0.24 x 1.205 x 0.5 x (20 – 8) = 3045.3 Kcal/h

Qalmacen = (Qt + Qi) × (1 + F)

F = 0.05 (Suplemento por reducción nocturna)

Qalmacen = (6146.7 + 3045.3) x (1 + 0.05) = 9651.6 Kcal/h

• Taller

Page 155: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

73

Superficie

Espesor

(m)

Longitud

(m)

Anchura

(m)

Altura

(m)

Superficie

(m2)

Deducción

Muro exterior

Norte

0.35 70 4.5 315

Muro exterior

Oeste

0.35 30 4.5 135 -20

Muro exterior

Sur

0.35 70 4.5 315

Muro exterior

Este

0.35 30 4.5 135

Puerta Oeste 0.03 5 4 20 Techo 70 30 2100 Suelo 70 30 2100

Superficie

Sup. total Coef.

(K)

Var. Tª Trans. (Qt)

Muro exterior Norte

315 1.4 17-8 3969

Muro exterior Oeste

115 1.4 17-8 1449

Muro exterior Sur

315 1.4 17-8 3969

Muro exterior Este

135 1.4 17-8 1701

Puerta Oeste 20 5 17-8 900 Techo 2100 1.4 17-8 26460 Suelo 2100 1.4 17-10 20580 Total 59028

Qt = 59028 Kcal/h

Page 156: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

74

V = 7380 m3

n = 0.5

Qi = 7308 x 0.24 x 1.205 x 0.5 x (17 – 8) = 9604.4 Kcal/h

Qtaller = (Qt + Qi) × (1 + F)

F = 0.05 (Suplemento por reducción nocturna)

Qtaller = (59029 + 9604.4) x (1 + 0.05) = 72065 Kcal/h

• Cálculo de la caldera

Según el manual de ROCA la caldera será de:

Qtotal x 1.2 = Qcaldera

87462.2 × 1.2 = 104911.5 Kcal/h

2.35.3 . Cálculo de la sección del quemador

Según el manual de ROCA :

Caudal = 104911.5/10000×0.75 = 14 m3/h

Caudal = Sección × velocidad v = 1.8m/s→6480m/h

S=14/6480=0.0021605 m2 → 2160.4 mm2 (sección mínima)

Page 157: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

75

2.36Cálculo de la red de tuberías

Se tomará como base para el cálculo una diferencia de temperaturas entre la ida y el retorno en la caldera de 20 ºC, al igual que para cada emisor. A partir de este dato podrá definirse el caudal de agua horario que circulará por cada tramo.

El tubo empleado para el tendido de la red será de acero estirado.

Los cálculos se han hecho de acuerdo al manual de ROCA antes mencionado.

Tramo Potencia de cálculo Caudal litros/h=Potencia/20 ºC

A-B 72065 3603.35 A-C 15361.3 768 C-D 11513.8 575.7 D-F 9651.6 482.6

Para determinar el diámetro de cada tramo de tubería se escogerá, para iniciar el estudio,

el comprendido entre la caldera y el emisor más alejado o situado más

desfavorablemente que, en el croquis del apartado 8 de este cálculo, corresponde al

punto F el cual, presumiblemente, será el que ofrezca mayor dificultad al paso del agua

desde la caldera.

Page 158: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

76

Tramo Diámetro tubería Velocidad del agua

m/s A-B 2 1/4” 1.8 A-C 1 1/4” 1.8 C-D 1 1/4” 1.5 D-F 1 1/4” 1.2

2.36.1 Cálculo del circulador

El circulador, según el manual de ROCA antes mencionado, ha de tener un caudal de :

Caudal = Qcaldera / tida - tret. = 104911.5 / 20 ºC = 5245.57 l/h

2.36.2 Cálculo del depósito de expansión

La capacidad del depósito de expansión, según el manual de ROCA, será:

V = P × 1.2/1000 = 52.9 l ≈ 53 l de capacidad mínima

2.36.3 Calculo del deposito de gas propano para la caldera

• Consideraciones

En base a la autonomía y a la vaporización natural del GLP se procederá a la elección del depósito adecuado.

Se supondrá un depósito de 1.029 kg procediéndose a la verificación de que este cumpla con los requisitos mínimos que establece la empresa suministradora en cuanto a la periodicidad entre suministros, teniendo en cuenta que el aparato requiere suministrar una carga térmica de 105.000 Kcal/h con un consumo de aproximadamente 4 kg/h y un caudal de 1,8 m3/h durante 8h diarias supone un total de 14,4 m3/día.

Page 159: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

77

• Vaporización natural del G.L.P.

En el depósito se deberá verificar que se produce la vaporización natural del GLP necesaria y suficiente para abastecer al órgano consumidor, que vendrá determinada por la fórmula:

( )V =

K S a t tq

e i⋅ ⋅ ⋅ −= 7,4 kg/h

K : coeficiente de intercambio de calor con el exterior (K=12Kcal/hm2ºC)

S : superficie del depósito (S = 9,9 m2)

a : porcentaje de superficie del depósito en contacto con el líquido (a = 0,39 m2 )

tc : temperatura mínima prevista del medio en el que se encuentre instalado el depósito ( tc =0 ºC )

ti : temperatura de equilibrio líquido-gas del propano a la presión de 2 bares ( ti = 15 ºc )

q : calor latente de vaporización del propano. ( q = 94 Kcal/h )

Por tanto y en base a los resultados obtenidos se considerará válido el depósito por cumplir con el tiempo de periodicidad de suministro exigido por la compañía suministradora, superior a 15 días, y mantener una vaporización de gas superior al caudal de consumo requerido por el aparato consumidor.

• Válvula de seguridad

Será del tipo sistema resorte y estará tarada a 20 bares.

Caudal de descarga:

G=10,6552 x S0,82 = 69,8204 m3/min

G : caudal de aire en m3/min

S : superficie del depósito en m2

Para la obtención del caudal en propano:

Page 160: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

78

Gp = G/Y

Y = 1,2 1- Pz⋅ =785 0 8403,

P = presión de tarado de la válvula de seguridad

Gp = 69,82/0,84 = 83,08 m3/min

• Características del depósito

§ Tipo: LP-2450 depósito aéreo § Fabricante: LAPESA § Capacidad: 1.029 kg § Superficie: 9,9 m2 § Longitud: 2.460 mm § Diámetro: 1.200 mm § Distancia entre puntos: 1.500 mm § Peso en vacío: 600 kg § Volumen: 2,78 m3 § Válvula de seguridad: 83,08 m3/min

2.37 Calculo de las condiciones acústicas de la nave

2.37.1 Normativa de aplicación

Para la realización de los cálculos de las condiciones acústicas en el edificio se aplicará la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, sobre condiciones acústicas en los edificios, establece las condiciones mínimas exigibles para mantener niveles acústicos aceptables con el objeto de proteger a los ocupantes de los edificios de las molestias síquicas y físicas ocasionadas por los ruidos.

Page 161: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

79

2.37.2 Datos de partida

Para la realización del estudio acústico del edificio se toman unos valores de partida a partir de los cuales se empezarán a realizar los cálculos del aislamiento acústico en caso de ser necesario.

La nave industrial al estar ubicada en un polígono industrial en zonas reservadas a este fin exclusivo, evitando la proximidad de viviendas, ya que es bastante común encontrar niveles de ruido en el exterior superiores a 80 dBA, cuya molestia se acrecienta en los períodos de trabajo nocturno. El nivel sonoro para los cálculos será de 100 dBA.

El edificio al disponer de taller y producirse altos niveles acústicos de ruido que pueden perjudicar a la zona de las oficinas que está situada en el mismo edificio que el taller. En este caso habrá que aislar esta parte para conseguir un mayor confort en las oficinas

2.37.3 Cálculo del aislamiento necesario

Para la colocación del aislamiento acústico necesario de un recinto es necesario en primer lugar conocer los niveles de ruido que existen en el exterior del local y en el interior, para lo cual se tomarán los valores aproximados de las diferentes fuentes de ruido tanto exteriores como interiores a la edificación.

En esta tabla se fijan los niveles sonoros continuos equivalentes Leq, de inmisión de ruido aéreo, que se recomienda no sobrepasar en los locales.

Page 162: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

80

En este caso al tratarse de uso administrativo y de oficinas se fija el valor máximo admitido en el recinto será de 40 dBA al tratarse del menor y así tener un mejor aislamiento acústico.

A partir del cálculo anterior, una vez encontrado el valor total, para conocer el aislamiento acústico a ruido aéreo necesario restamos al valor encontrado el máximo valor admitido en el recinto:

Aislamiento = 100 – 40 = 60 dBA

Este dato es conveniente incrementarlo con un factor de seguridad en aproximadamente 5 dBA, por lo que el aislamiento necesario debe estar comprendido entre 65 dBA.

Una vez se conoce este valor habrá que saber el aislamiento que tiene el tabique que separa las oficinas, el vestuario, el comedor, el pañol y las entradas a las oficinas con tal de saber el aislamiento acústico existente en este elemento constructivo.

Los valores de aislamiento proporcionado por estos paramentos se determinarán mediante ensayo. No obstante, y en ausencia de ensayo, puede decirse que el aislamiento acústico proporcionado por particiones simples constituidas por mampuestos o materiales homogéneos es función casi exclusiva de su masa, siendo aplicables las ecuaciones siguientes que determinan el aislamiento R valorado en dBA, en función de la masa por unidad de superficie m, expresada en kg/m².

m = 150 kg/m² R = 16,6 log m + 2 en dBA (16)

m = 150 kg/m² R = 36,5 log m – 41,5 en dBA (17)

Se han considerado las particiones guarnecidas y enlucidas por las dos caras con un espesor de 1,5 cm en cada lado.

Las particiones prefabricadas constituidas por elementos blandos a la flexión, como fibras o virutas aglomeradas, placas de yeso laminado, etc., no responden a las ecuaciones anteriores. Su aislamiento es generalmente superior, dependiendo en gran parte de su diseño y realización, por lo que sus propiedades acústicas se determinarán y garantizarán mediante ensayo.

Elemento constructivo

Espesor (m)

Densidad

(kg/m³)

m

(kg/m²)

R

(dBA) Tabiques de ladrillo

perforado 0,065 1600 104 35,5

Page 163: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

81

Al haber ventanas y puertas este valor disminuirá al tener estos componentes un menor aislamiento acústico.

Las ventanas existentes de acristalamiento sencillo tienen un aislamiento de R = 15dBA y son cinco ventanas de 1 m² cada una.

En el caso de las puertas se dispone de una tabla en la cual se puede saber el aislamiento acústico según el tipo de puerta.

Las puertas del taller que dan a los vestuarios, comedor, pañol y vestíbulo sonde madera ligara de 35mm de espesor; su aislamiento es de 14 dBA y sus dimensiones de 1,6×2 m² y de 0,8×2 m².

En el caso de un cerramiento con ventana o puerta, de áreas Sc y Sv y de aislamiento ac y av correspondientes respectivamente a las partes ciegas y de ventana o puerta, aplicando la expresión siguiente:

Sc : área del elemento constructivo, en m².

Sv : área de la ventana o puerta, en m².

ac : aislamiento específico del elemento constructivo, en dBA.

av : aislamiento específico de la ventana o puerta, en dBA. ag : aislamiento global del cerramiento, en dBA Hay dos tipos de cerramientos aquellos que tienen ventana y los que tienen puerta; los cálculos se realizarán teniendo en cuenta esto.

Page 164: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

MEMÓRIA DE CÁLCULO

82

Tipo de cerramiento

ac (dBA)

av

(dBA)

Sc

(m²)

Sv

(m²)

ag

(dBA) Tabique de ladrillo perforado y ventanas 35,5 15 67 5 26,1

Tabique de ladrillo perforado y puertas

35,5 14 153,7 11,2 25,3

Una vez realizados estos cálculos se podrá saber el aislamiento adicional necesario para conseguir el aislamiento a aplicar a estos cerramientos:

Aislamiento = 65 – 26,1 = 38,9 dBA

Aislamiento = 65 – 25,3 = 39,7 dBA

Este será el aislamiento adicional, de 38,9 y 39,7 dBA.

2.37.4 Solución adoptada

La solución adoptada es un aislante acústico de la marca MERCAILLAMENT S.L. llamado aislante acústico TKB-2.

Lo primero será conocer la frecuencia del ruido de la nave que aproximadamente es de 2KHz, y el aislamiento necesario en este caso que es de aproximadamente 40 dBA.

Si se mira la gráfica se puede ver que hará falta una doble capa del aislamiento antes mencionado el cual nos proporciona un aislamiento de unos 65 dBA lo cual dará un aislamiento muy superior al requerido, con lo cual proporcionará un mayor confort en la zona aislada.

Page 165: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

Distribución en baja tensión de un polígono y conjunto de instalaciones de un taller de caldereria

3. Planos

AUTOR: Ferran Arroyo Güell

DIRECTOR: Jose Antonio Barrado

FECHA: Septiembre / 2004

Page 166: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLANOS

Índice nº plano

Situación................................................................................................................1 Emplazamiento......................................................................................................2 Distribución nave..................................................................................................3 Instalación de agua caliente...................................................................................4 . Instalación neumática ..........................................................................................5

Instalación de calefacción....................................................................................6

Instalación contraincendios .................................................................................7 Instalación eléctrica............................................................................................8 Esquema unifilar nave.........................................................................................9 Esquema unifilar II............................................................................................10 Protecciones.......................................................................................................11 Vista exterior C.T..............................................................................................12

Planta C.T..........................................................................................................13 Sección C.T........................................................................................................14 Esquema unifilar C.T.........................................................................................15 Alumbrado C.T.................................................................................................16 Puesta a tierra....................................................................................................17 Transformador de potencia................................................................................18 Aislamiento acustico.........................................................................................19 Zanja acometida................................................................................................20 . Arqueta de registro............................................................................................21

Page 167: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 168: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 169: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 170: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 171: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 172: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 173: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 174: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 175: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 176: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 177: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 178: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 179: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 180: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 181: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 182: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 183: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 184: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

Tabique de ladrillo perforado e=6,5 cm.

Aislante acústico 15mm

Page 185: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 186: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto
Page 187: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

Distribución en baja tensión de un polígono y conjunto de instalaciones de un taller de caldereria

4. Presupuesto

AUTOR: Ferran Arroyo Güell

DIRECTOR: Jose Antonio Barrado

FECHA: Septiembre / 2004

Page 188: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

Índice página

4.1 Mediciones..........................................................................................................1 4.1.1 Obra civil................................................................................................1 4.1.2 Centros de transformación....................................................................3 4.1.3 Saneamiento...........................................................................................4 4.1.4 Aislamiento acústico..............................................................................4 4.1.5 Aire acondicionado................................................................................5 4.1.6 Instalación pneumatica... .......................................................................6 4.1.7 Instalación eléctrica y maquinaria..........................................................7 4.2 Precios simples...................................................................................................13 4.3 Precios descompuestos......................................................................................16 4.3.1 Obra civil..............................................................................................16 4.3.2 Centros de transformación....................................................................20 4.3.3 Saneamiento..........................................................................................21 4.3.4 Aislamiento acústico ............................................................................22 4.3.5 Aire acondicionado...............................................................................23 4.3.6 Instalación pneumatica..........................................................................23 4.3.7 Instalación eléctrica y maquinaria........................................................25 4.4 Presupuesto.........................................................................................................34 4.4.1 Obra civil................................................................................................34 4.4.2 Centros de transformación......... ...........................................................36 4.4.3 Saneamiento...........................................................................................37 4.4.4 Aislamiento acústico..............................................................................40 4.4.5 Aire acondicionado................................................................................42 4.4.6 Instalación pneumatica...........................................................................44 4.4.7.Instalación eléctrica y maquinaria.........................................................45 4.5 Resumen presupuesto...........................................................................................56

Page 189: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

1

4.PRESUPUESTO 4.1 Mediciones 4.1.1 Obra Civil

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad D02EP420 M3 EXCAV. CIELO AB. RETROMARTILLO

Excavación a cielo abierto con retro-martillo rompedor de 900, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciado, i/p.p. de costes indirectos.

1 40 32 0.5 640 Total medición.. 640 D02HK010 M3 EXC.MINI-RETRO MARTILL. R.BLANDA

Excavación de zanjas de cimentación, en terreno de roca blanda, mediante mini-retroexcavadora con martillo rompedor, i/extracción de tierra a los bordes y p.p. de costes indirectos.

1 70 0.4 0.9 25.2 Total medición.. 25.2 D03AI102 Ml TUB. PVC. CORRUGDA D=225mm

Tubería de PVC corrugada de 22.5cm. de diámetro, color rojo, colocada sobre solera de arena.

1 70 70 Total medición.. 70 D02TA101 M3 RELLEN.TIERRAS MECÁN. S/APORT

Relleno y extendido de tierras propias, por medios mecánicos, i/p.p. de costes indirectos.

1 70 0.4 0.4 11.2 Total medición.. 11.2 D38GO215 M2 BALDOSA ESTRIADA CON HM-15

Baldosa hidraulica estriada, con hormigón HM-15/P/40/IIA, colocada.

1 25 0.8 20 Total medición.. 20 D38GJ625 Tm MBF. AF-10 I/EMULS, FILLER Y R.ADHER.

Mezcla bituminosa en frío AF-10, incluso emulsión, filler y riego de adherencia, totalmente extendida y compactada.

1 45 0.4 0.1 1.8 Total medición.. 1.8

Page 190: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

2

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D02TK001 M3 COMPACTADO TIERRA SIN APORTE Compactación de tierras propias, con apisonadora vibrante de 6 Tm., i/p.p. de costes indirectos.

1 70 0.4 0.4 11.2 Total medición.. 11.2 D03DA006 Ud ARQUETA REGISTRO 63x63x80 cm

Arqueta de registro de 63x63x100 cm. realizada con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié de espesor recibido con mortero de cemento 1/6, enfoscada y bruñida en su interior, i/solera de hormigón HM-20 N/mm2 y tapa de hormigón armado.

1 1 Total medición.. 1 D04AP405 M2 MALLAZO 20x20 cm. D=10 mm.

Mallazo electrosoldado con acero corrugado de D=10 mm. en cuadricula 20x20 cm., i/cortado, doblado, armado y colocado, y p.p. de mermas y despuntes.

1 40 30 1200 Total medición.. 1200 D04EF010 M3 HOR. LIMP. H-200/P/40 VERT.MANUAL

Hormigón en masa H-200/P/40 Kg/cm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales, vibrado y colocación.

1 40 30 0.05 60 Total medición.. 60 D04GC502 M3 HOR.HA-25/B/40/ IIa ZAP.V.B.CENT

Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40mm., elaborado en central en relleno de zapatas de cimentación, i/vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocación. Según EHE.

1 180 1.5 0.4 108 Total medición.. 108 D04GT404 M3 HOR.HA-25/B/40/ IIa LOSA V.B.CEN

Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm., consistencia blanda, elaborado en central en relleno en losas de cimentación, incluso vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según EHE.

1 40 30 0.5 600 Total medición.. 600

Page 191: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

3

4.1.2 Centros de transformación

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad M2 Ud C.T.Prefabricado hormigón.

Centro de transformación de construcción modular prefabricado de hormigón armado tipo CHT-5, con capacidad para celdas de llegada y salida de línea, de protección, celda de medida, transformador de potencia hasta 500kVA, de dimensiones 5490x2690x2620 mm. Material auxiliar y mano de obra.

4 5490 2690 2690 4 Total medición.. 4 D09HB005 M2 Ud Celda de medida 24 kV

Celda metálica prefabricada para alojamiento de medida tipo GME-12, conteniendo tres transformadores de intensidad y tres transformadores de tensión, material auxiliar y mano de obra.

4 4 Total medición.. 4 D16DA145 M2 Ud Equipo de medida en A.T

Equipo de medida constituido por un contador de energía activa simple tarifa y maxímetro, contador de energía reactiva simple tarifa, regleta de verificación de siete bornas, material auxiliar y mano de obra

4 4 4 Total medición.. 4

Page 192: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

4

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D08CP005 M2 Ud Trafo aceite 500 kVA 20kV Transformador trifásico de potencia 500kVA de aislamiento de aceite, tensiones de servicio 20± 5% kV y 380/220V y frecuencia 50 Hz. Mano de obra, material auxiliar y totalmente instalado

4 4 Total medición.. 4 D09HB005 M2 Ud puente de A.T

Línea de interconexión entre la celda de protección del transformación y éste, formado por conductor de cobre de 1x25 mm2 de sección y aislamiento 12/20 kV

4 4 4 Total medición.. 4 D16DA145 M2 Ud cuadro de B.T

Cuadro de distribución de B.T, de chapa de 3 mm de espesor, totalmente instalado e incluyendo material complementario .

4 0 4 4 Total medición.. 4

Page 193: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

5

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D08CP005 M2 .M3 Acera de hormigón Acera de hormigón de 1,1 metros de ancho que rodea el centro de transformación.

4 16.36 1.1 0.5 8,16 8,16 Total medición.. 8,16 D09HB005 M2 Ud Puente de B.T

Línea de interconexión entre el transformador de potencia y el cuadre de distribución de baja tensión, mediante pletinas de cobre de sección 80x5 mm2, incluyendo material auxiliar y mano de obra.

4 4 4 Total medición.. 4 D16DA145 M2 Ud Celda de protección general

Celda metálica de protección general incluyendo interruptor-disyuntor de corte en carga en hexafluoruro de azufre .Instalado incluyendo material auxiliar

4 4 4 Total medición.. 4

Page 194: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

6

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D08CP005 M2 Ud Pica de acero 2 m y 14 mm diámtro Pica de acero cobreada de una longitud de 2 metros y con 14 mm de diámetro, incluyendo material auxiliar y mano de obra

32 32 32 Total medición.. 32 D09HB005 M2 Ud Electr. T/T rectang. 7x5 metros

Electrodo de toma a tierra formado por conductores de cobre desnudo de 50 mm2 de sección, formando un rectángulo 7x5 metros, enterrado a 0,5 metros de profundidad y uniendo 8 picas de acero cobreado de 2 metros de longitud. Se incluye hincado de picas, conexiones, material auxilar y mano de obra

4 4 4 Total medición.. 4 D16DA145 M2 m Línea enlace protección equipos

Circuito unifilar de cobre electrolítico de 25mm2 de sección, para unir el sistema de puesta a tierra con las partes a proteger, empotrado y aislado con tubo de PVC flexible de 23 mm de diámetro, incluso p.p. de cajas de derivación y ayudas de albañilería; construida según NTE/IBE 43 y 45.

1 36 36 36 Total medición.. 36

Page 195: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

7

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D08CP005 M2 Ud Banqueta aislante hasta 30 kV Banqueta aislante hasta 30 kV, colocada en el centro de transformación.

4 4 4 Total medición.. 4 D09HB005 M2 Ud Extintor

Extintor de nieve carbónica de 250 kg y eficacia 610-B, colocado en el C.T

4 4 4 Total medición.. 4 D16DA145 M2 Ud Reglamento de servicio

Reglamento de servicio para disposición del C.T

4 4 4 Total medición.. 4

Page 196: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

8

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D08CP005 M2 Ud Cartel de primeros auxilios Cartel de primeros auxilios colocado en el centro de transformación.

4 4 4 Total medición.. 4 D09HB005 M2 Ud Insuflador boca a boca

Insuflador boca a boca, colocado en el C.T.

4 4 4 Total medición.. 4 D16DA145 M2 Ud luminaria comp.65W/220V

Luminaria estanca con pantalla de metraquilato y tubo fluorescente de 65 W, 5200 lm y 220 V, con cebador y reactancia. Totalmente instalada.

12 12 12 Total medición.. 12

Page 197: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

9

4.1.3 Saneamiento

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad D08CP005 M2 Ud. Arqueta de registro de 51x51cm, interior

formado por fabrica de ladrillo hueco doble de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento 1:6 sobre solera de hormigón de 150Kp/cm2, enfoscada y bruñida interiormente, con marco y tapa de chapa de acero.

3 3 3 Total medición.. 3 D09HB005 M2 M. Tubería de PVC de 300 mm

Tubería de PVC de 300 mm de diámetro y 6 atm, junta encolada, en red horizontal de saneamiento, sobre lecho de arena lavada, y con relleno de zanja con zahorra.

1 172 172 172 Total medición.. 172 D16DA145 M2 P.A. Acometida a la red

general de saneamiento cometida a la red general de saneamiento..

1 1 1 Total medición.. 1

Page 198: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

10

4.1.4 Aislamiento térmico y acústico

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad D08CP005 M2 CUB. FIBROC. G.O.+AISL.(URATHERM)

Cubierta de fibrocemento sin amianto Naturvex Placa Uratherm Granonda en color natural, trasdosada con aislante de espuma de poliuretano rígido de 25 mm.(dens=35 Kg/m3) acabado en aluminio gofrado, sobre cualquier elemento estructural (no incluido este), i/p.p. de solapes, piezas especiales de remate, perfiles tapajuntas interiores, tornillos o ganchos de fijación, juntas... etc. y costes indirectos, según NTE/QTF-17 y ss.

2 40 15.75 1260 Total medición.. 1260 D09HB005 M2 PANEL NATURVEX SC 72 / AISLANTE

Cerramiento para naves compueto por paneles prefabricados Naturvex SC 72 EPS ranurado de URALITA, de dimensiones 3000x1200x72mm, con aislamiento de poliuretano expandido incorporado de 20 Kg/m3, perfiles en U en su base de 40x40x1,5mm y en H en las uniones de dimensiones 60x37x0.8mm i/ fijaciones a la solera con taco y tornillo, sellado de juntas con sellante elastomérico K-35, medios auxiliares necesarios, totalmente colocado.

1 75 8 600 Total medición.. 600 D16DA145 M2 AISLAM. ACUSTICO FIBRASONIC

Aislamiento acústico con panel sandwich (masa-membrana/resorte) de 40 mm. de espesor, en cámaras de trasdosados verticales, fijado al soporte mediante adhesivo, totalmente instalado.

1 30 8 240 Total medición.. 240

Page 199: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

11

4.1.5 Aire acondicionado Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D31NC340 Ud CLIM.F/C TECHO COND.(11200F/12200C) Climatizadora techo, frío y calor, sistema partido con unidad exterior y unidad interior MITSUBISHI mod. FDUR 508 H tipo conductos para alojar en falso techo y conectar a él conductos, consumo eléctrico 10.25 kW, longitud máxima de tubería 50 m. y mínima de 2 m., dimensiones 35x137x65 cm. la unidad interior y 125x92x34 la exterior, con diferencia máxima de altura de 20 m., , con nivel sonoro inferior a 35 dB, tubería de líquido y gas de 1/4 de pulgada, por condensación aire frio de 11200 frg/h y aire caliente 12200 Kcal/h con batería de condensación, compresor rotativo, con protección interna contra sobrecargas y altas temperaturas, ventilador y motor con protección interna y salida de agua de condensación a la red de saneamiento, elementos antivibratorios de apoyo, líneas de alimentación eléctrica y demás elementos necesarios, i/apertura de hueco, recibido de soportes, sellado de juntas, conexión a la red, medios y material de montaje, totalmente instalado s/NTE-ICI-16.

2 2 Total medición.. 2

Page 200: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

12

4.1.6 Instalación pneumática Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D30RD101 Ud COMPRESOR AIRE COMP. Compresor aire comprimido “CompAir Demag Tekno” modelo RALLYE085, construído en mueble de chapa (180x120x165 cm.), boca superior para entrada de aire con filtro, encendido electrónico, totalmente montado, i/acometida de chimenea tipo Nova de acero de D=150 mm. (sin incluir conductos de distribución de aire), acometida eléctrica y red de desagües.

1 1 Total medición.. 1 D30RD110 Ud SECADOR FRIG. AIRE

Secador frigorífico de aire “CompAir Demag Tekno” modelo SD0450, construído en chapa, i/acometida de acero de D=150 mm. (sin incluir conductos de distribución de aire), acometida eléctrica y red de desagües.

1 1 Total medición.. 1

D32FA060 Ml TUBERÍA DE ACERO D=150mm.

Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=150mm.(6"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

1 5.5 5.5 Total medición.. 5.5

D32FA055 Ml TUBERÍA DE ACERO D=125mm. Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=125mm.(5"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

1 1.5 1.5 Total medición.. 1.5 D32FA040 Ml TUBERÍA DE ACERO D=65mm.

Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=65mm.(2 1/2"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

1 191 191 Total medición.. 191 D32FA025 Ml TUBERÍA DE ACERO D=32mm.

Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=32mm.(1 1/4"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

1 60 60 Total medición.. 60

Page 201: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

13

4.1.7 Instalación eléctrica y maquinaria

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad D27AC001 Ud GASTOS TRAMITA.-CONTRATA/KW

Gastos tramitación contratación por Kw. con la Compañía para el suministro al edificio desde sus redes de distribución, incluído derechos de acometida, enganche y verificación en la contratación de la póliza de abono.

1 1 Total medición.. 1

D27EN001 Ml ACOMETIDA (SUB.) 3x185/95 Acometida, (subterranea), aislada 0,6/1 Kv. de 3x185/95 mm2. de conductor de cobre bajo tuboPVC, incluído tendido del conductor en su interior así como terminales correspondientes.

2 70 140 Total medición.. 140

D27EI701 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 3x150/95 Conductor, aislada, 0,6/1 Kv. de 3x150/95 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluídos éstos, así como terminales correspondientes.

2 35 70 Total medición.. 70

D27JC001 Ml CIRCUITO COND. 3X1,5 MM2 Circuito hasta una distancia máxima de 20 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=13/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x1,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

1 235 235 Total medición.. 235

D27JC005 Ml CIRCUITO COND 3X2,5 MM2 Circuito, hasta una distancia máxima de 16 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=16/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x2,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

1 155 155 Total medición.. 155

Page 202: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

14

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D27JC015 Ml CIRCUITO "COCINA" 3X6 MM2 Circuito "cocina", hasta una distancia máxima de 8 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=23/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x6 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

1 30 30 Total medición.. 30

D27EI501 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 2x25+16 Conductor, aislada, 0,6/1 Kv. de 2x25+16 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluídos éstos, así como terminales correspondientes.

1 110 110 Total medición.. 110

D27EF501 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 5x2.5 Conductor, aislada 0,6/1 Kv. de 5x2.5 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluído éstos, así como terminales correspondientes.

1 110 110 Total medición.. 110

D27EI805 Ml CONDUCTOR (BAJO TUBO) 5x6 Conductor, bajo tubo, aislada 750 V. de 5x6 mm2. de conductor de cobre bajo tubo de PVC, incluido tendido del conductor en su interior, así como p/p de tubo de PVC corrugado de D=16 cm y terminales correspondientes.

1 15 15 Total medición.. 15

D27EI825 Ml CONDUCTOR (BAJO TUBO.) 3x16 Conductor, bajo tubo, aislada 750 V. de 3x16 mm2. de conductor de cobre bajo tubo de PVC, incluIdo tendido del conductor en su interior, así como p/p de tubo de PVC corrugado de D=23 cm y terminales correspondientes.

1 40 40 Total medición.. 40

Page 203: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

15

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D27EF600 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x2.5 Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x2.5 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

1 455 455 Total medición.. 455

D27EF605 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x4 Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x4 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

1 320 320 Total medición.. 320

D27EF610 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x6 Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x6 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

1 275 275 Total medición.. 275

D27EF615 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x10 Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x 10 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

1 640 640 Total medición.. 640

D27IC016 Ud CUADRO ELECTRICO CGP Cuadro general de protección, formado por caja de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 400A/4p/30mA, interruptores automáticos de corte omnipolar de 400-1000A (III+N), asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

1 1 Total medición.. 1

Page 204: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

16

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D27IC017 Ud CUADRO ELECTRICO CE-1 Cuadro distribución electrificación, formado por armario de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 25-40-63A/4p/30mA, interruptores diferenciales de 40-63A/2p/30mA, magnetotérmicos de corte omnipolar de 16-25-40-63A (III+N), 32-40-63A (I+N) con reserva de cuerda asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

1 1 Total medición.. 1

D27IC018 Ud CUADRO ELECTRICO CE-2 Cuadro distribución electrificación, formado por armario de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 25-40-63A/4p/30mA, interruptores diferenciales de 40-63A/2p/30mA, magnetotérmicos de corte omnipolar de 16-25-40-63A (III+N), 32-40-63A (I+N) con reserva de cuerda asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

1 1 Total medición.. 1

D27IC001 Ud CUADRO DISTRIB.CE-3, CE-4 Cuadro distribución, formado por una caja doble aislamiento con puerta y de empotrar de 24 elementos, incluído regleta Omega, embarrado de protección, interruptor diferencial de 40A/2p/30m A y cuatro PIAS de corte omnipolar de 10, 16, 25, 20A (I+N), así como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

2 2 Total medición.. 2

D27IC010 Ud CUADRO DISTRIB.CE-5, CE-6 Cuadro distribución, formado por una caja doble aislamiento con puerta y de empotrar de 24 elementos, incluído regleta Omega, embarrado de protección, interruptor diferencial de 40A/2p/30m A y cinco PIAS de corte omnipolar de 10, 16, 25, 20A (I+N), así como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

2 2 Total medición.. 2

Page 205: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

17

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D27GG001 Ml TOMA TIERRA ESTRUCTURA Toma de tierra a estructura en terreno calizo ó de rocas eruptivas para edificios, con cable de cobre desnudo de 1x35 m2 electrodos cobrizados de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud con conexión mediante soldadura aluminotérmica.

1 140 140 Total medición.. 140

D28NM080 Ud LUM. DESCARGA COLGANTE 400 w VM Luminaria industrial (instalación en naves de fabricación, talleres, ...etc) de descarga vapor de mercurio 400 w., para colgar en estructura, con equipo eléctrico incorporado, protección IP 65 clase I, compuesta de: alojamiento de equipo en fundición de aluminio, reflector esférico D= 55 cm. en aluminio anodizado sin cierre de cristal, i/ lámpara de vapor de mercurio HME de 400 w., sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

36 36 Total medición.. 36

D28AA301 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2x14W Luminaria de superficie de 2x14 W con difusor V con protección IP 20 clase I, cuerpo en chapa esmaltado en blanco, electrificación con : reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores... etc, i/lámparas fluorescentes trifosforo (alto rendimiento), sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

9 9 Total medición.. 9

D28AA315 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X36W Luminaria de superficie de 2x36 W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores, ..etc, incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

17 17 Total medición.. 17

Page 206: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

18

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D28AA320 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X49W Luminaria de superficie de 2x49W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

9 9 Total medición.. 9

D28AA322 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X54W Luminaria de superficie de 2x54W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

4 4 Total medición.. 4

D28AA325 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X58W Luminaria de superficie de 2x58W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

27 27 Total medición.. 27

D28AO015 Ud EMERG.142LM/28M2 DAISALUX N3S Aparato de emergencia fluorescente de superficie de 142lm. modelo DAISALUX serie NOVA N3S, superficie máxima que cubre 28m2 (con nivel 5 lux.), grado de protección IP443, con base antichoque y difusor de metacrilato, señalización permanente (aparato en tensión), con autonomía superior a 1 hora con baterías herméticas recargables, alimentación a 220v. construidos según norma UNE 20-392-93 y EN 60 598-2-22, dimensiones 330x95x67mm., y/lámpara fluorescente FL.8W, base de enchufe, etiqueta de señalización replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

24 24 Total medición.. 24

Page 207: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

19

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad D02EP420 M3 Ud. Fresadora de 0.7 Kw de potencia, con

recambios y totalmente instalada.

1 1 1 Total medición.. 1 D02HK250 M3 Ud. Cortadora de Guillotina de 3.5 Kw de potencia,

con recambios y totalmente instalada.

1 1 1 Total medición.. 1 D03AI5502 Ml Ud. Rectificadora Cilíndrica Universal de 3 Kw de

potencia, con recambios y totalmente instalada.

1 1 1 Total medición.. 1 D02TA101 M3 Ud. Torno de 2 Kw de potencia, con recambios y

totalmente instalado.

1 1 1 Total medición.. 1 D28GO215 M2 Ud. Cortador Radial (Amoladora) de 1.2 Kw de

potencia, con recambios y totalmente instalado

1 1 1 Total medición.. 1 D58GJ625 Tm Ud. Afiladora de 1 Kw de potencia, con recambios y

totalmente instalada.

1 1 Total medición.. 1

Page 208: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

20

Código Ud. Descripción Uts. Longitud Ancho Alto Parciales Cantidad

D28AA320 Ud Ud. Equipo Soldadura SMAW de 1.8 Kw de potencia, con recambios y totalmente instalado.

1 1 1 Total medición.. 1

D28AA322 Ud Ud. Equipo Soldadura MIG-MAG de 2 Kw de potencia, con recambios y totalmente instalado.

1 1 1 Total medición.. 1

D28AA325 Ud Ud. Taladradora de 0.6 Kw de potencia, con recambios y totalmente instalada

1 1 Total medición.. 1

D28AO015 Ud Ud. Biseladora de 1 Kw de potencia, con recambios y totalmente instalada.

1 1 Total medición.. 1

Page 209: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

21

4.2 Precios simples

Código Ud. Descripción Precio U01AA006 Hr Capataz 13.80 U01AA007 Hr Oficial primera 13.35 U01AA009 Hr Ayudante 12.25 U01AA010 Hr Peón especializado 11.75 U01AA011 Hr Peón ordinario 11.60 U01AA501 Hr Cuadrilla A 31.40 U01AA504 Hr Cuadrilla D 30.75 U01FA201 Hr Oficial 1ª ferralla 13.52 U01FA204 Hr Ayudante ferralla 12.77 U01FY001 Hr Oficial primera 21.50 U01FY002 Hr Ayudante 20.50 U01FY205 Hr Oficial 1ª 13.21 U01FY208 Hr Ayudante 11.90 U01FY310 Hr Oficial primera 12.92 U01FY318 Hr Cuadrilla A climatización 25.24 U01FY630 Hr Oficial primera electricista 15.03 U01FY635 Hr Ayudante electricista 12.02 U02AA010 Hr Retro-martillo rompedor 900 75.57 U04AA105 M3 Arena de miga cribada 9.75 U04MA310 M3 Hormigón HM-15/P/40 central 57.12 U04MX001 M3 Bombeado hormigón 50 a 100 M3 10.85 U04MX100 Ud Despl.y Mont. camión bomba 105.39 U04PY001 M3 Agua 0.55 U05AI011 Ml Tuberia PVC D=225 mm. 9.16 U05DA070 Ud Tapa H-A y cerco met 60x60x6 11.45 U06AA001 Kg Alambre atar 1,3 mm. 1.26 U06GA001 Kg Acero corrugado B 400-S 0.41 U10DA001 Ud Ladrillo cerámico 24x12x7 0.08 U10JF015 M2 P. Naturvex SC 72mm EPS Ran. 34.35 U10JF070 Ml Perfil en U 40x40x1,5 mm 1.94 U10JF080 Ml Perfil en H 60x37x0,8 mm 2.12 U10JF090 Ud Torni.TI ( SPTE SFS) 4,3x30mm 0.51 U10JF100 Ud Cartucho sellante K-35 (300 cc) 5.23 U12CA205 Ml Caball.articul. G.O. Natural 2piezas 20.53 U12CP010 M2 Placa Naturvex Uratherm, G.O. Nat. 27.00 U12CP860 Ml Perf. tapajunt. 235x23x28mm. p/Uratherm 0.25 U12CX020 Ud Gancho completo IPN-120 0.37 U15EA104 M2 Panel sandwich FIBRSONIC 21.99 U15ND200 Kg Pegamento cola para placas 2.25 U28OL005 M2 Chapa alum.brillante 0,6mm 6.04 U29RD101 Ud CompAir Demag Tekno RALLYE085 2,780.87 U29RD110 Ud CompAir Demag Tekno modelo SD0450 1,526.25 U29ZJ200 Ud Codo chim.Nova acero D=150 mm 7.37 U29ZJ100 Ud Chimenea Nova acero D=150 mm. 23.52 U30AC010 Ud Tramita.-contrata.electri/Kw 47.20 U30EK001 Ml Conductor 0,6/1Kv.3x150/95 (Cu) 15.20 U30EN001 Ml Conductor 0,6/1Kv.3x185/95(Cu) 36.17 U30EI001 Ml Conductor 0,6/1Kv.2x25+16 (Cu) 8.07 U30EJ001 Ml Conductor 0,6/1Kv. 2.5 (Cu) 1.21 U30EJ002 Ml Conductor 0,6/1Kv. 4 (Cu) 1.32 U30EJ003 Ml Conductor 0,6/1Kv. 6 (Cu) 1.40 U30EJ004 Ml Conductor 0,6/1Kv. 10 (Cu) 1.53 U30FW001 Ml Conductor rígido 750V;1,5(Cu) 0.13 U30FW002 Ml Conductor rígido 750V;2,5(Cu) 0.16 U30FW004 Ml Conductor rígido 750V; 6 (Cu) 0.44 U30FW006 Ml Conductor rígido 750V; 16 (Cu) 0.90 U30IA005 Ud Caja distribución DAE 105.23

Page 210: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

22

Código Ud. Descripción Precio

U30IA006 Ud Caja distribución DAE 24 elem. 55.05 U30IA007 Ud Armario distribución DAE 695.50 U30IA010 Ud Diferencial 25A/4p/30mA 180.50 U30IA015 Ud Diferencial 40A/2p/30mA 38.24 U30IA020 Ud Diferencial 40A/4p/30mA 187.09 U30IA024 Ud Diferencial 63A/2p/30mA 53.25 U30IA025 Ud Diferencial 63A/4p/30mA 405.98 U30IA040 Ud Mag. 16-25 A (III+N) 81.23 U30IA035 Ud PIA 10-16-25 A (I+N) 11.70 U30IA047 Ud Mag. III+N 40A 96.21 U30IA048 Ud Mag. III+N 63A 105.25 U30IA060 Ud Mag. 32 A (I+N) 11.65 U30IA065 Ud Mag. 40 A (I+N) 35.37 U30IA070 Ud Mag. 63 A (I+N) 78.56 U30IA075 Ud I. Aut/Tet. 1000A 354.65 U30IA080 Ud I. Aut/Tet. 400A 269.32 U30IA085 Ud Dif. Rele y Transf. 4p 782.40 U30JW120 Ml Tubo PVC corrug. D=13/20 ext. 0.51 U30JW121 Ml Tubo PVC corrug. D=16/25 ext. 0.73 U30JW122 Ml Tubo PVC corrug. D=21/32 ext. 1.05 U30JW905 Ud p.p. cajas, regletas y peq. mater. 0.31 U30KA001 Ml Conductor cobre desnudo 35mm2 1.43 U30KA010 Ud Pica de tierra 2000/14,3 i/bri 7.69 U31AA166 Ud Conj.lum.sup.2x14W dif-v SYLV. 65.51 U31AA167 Ud Conj.lum.sup.2x36W dif-v-SYLV. 35.48 U31AA168 Ud Conj.lum.sup.2x49W dif-v-SYLV. 29.84 U31AA169 Ud Conj.lum.sup.2x54W dif-v-SYLV. 39.84 U31AA170 Ud Conj.lum.sup.2x58W dif-v-SYLV. 42.84 U31NM080 Ud Lum. descarga colgante 400 w VM 147.61 U31AO015 Ud Emerg.142LM DAISALUX N 3S 51.87 U31AO050 Ud Cjto. etiquetas y peg.material 3.07 U31XG205 Ud Lampara fluorescente TRIF.14W 0.65 U31XG405 Ud Lampara fluorescente TRIF.36W 0.85 U31XG505 Ud Lampara fluorescente TRIF.49W 1.53 U31XG605 Ud Lampara fluorescente TRIF.54W 2.04 U31XG705 Ud Lampara fluorescente TRIF.58W 3.13 U31XT400 Ud Lámp.vapor mercurio HME 400 w 25.01 U32FA010 Ud Rej.imp.-ret. 500x00 simple 27.28 U32GB015 Ud Extr.helicoidal naves 54.000m3/h 1,498.61 U32NC340 Ud Clim.techo conductos (10750/11900) 3,605.47 U33ED007 Ml Tub.ac.s/s.n.st-35 i/ac.1 1/4" 14.27 U33ED020 Ml Tub.ac.s/s.n.st-35 i/ac.2 1/2" 24.96 U33ED050 Ml Tub.ac.s/s.n.st-35 i/ac.5" 67.50 U33ED060 Ml Tub.ac.s/s.n.st-35 i/ac.6" 79.88 U33GA005 Ud Abrazad.sujecc.y taco 1 1/4" 2.04 U33GA008 Ud Abrazad.sujecc.y taco 2 1/2" 3.08 U33GA011 Ud Abrazad.sujecc.y taco 5" 4.33 U33GA012 Ud Abrazad.sujecc.y taco 6" 5.33 U39AC007 Hr Compactador neumát.autp.100cv 29.73 U39AE001 Hr Compactador tandem 22.99 U39AH027 Hr Camión bañera de 25 tm. 33.72 U39AI008 Hr Extendedora aglomerado 39.85 U39AM007 Hr Cuba de riego de ligantes 29.73 U39BK206 Hr Planta asfáltica en frío 61.30 U39CQ002 Tm Arido silíceo mezclas bitum. 7.36 U39CQ006 Tm Arena de sellado mezclas bitum. 9.20 U39DE003 Tm Ligante emulsión ECR-0 148.97 U39DE014 Tm Ligante emulsión ECM 193.90

Page 211: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

23

Código Ud. Descripción Precio

U39PA002 M2 Bald.cemen.estriada 15x15 cm 3.34 A01GT001 M3 LECHADA (CEM II/A-P 32,5R)-1/4 54.96 A01JF002 M3 MORTERO CEMENTO 1/2 88.18 A02AA510 M3 HORMIGÓN H-200/40 elab. obra 81.43 A02FA733 M3 HORM. HA-25/P/40/ IIa CENTRAL 72.38 A03AA010 Hr MINI-CARGAD. C/MARTILLO ROMPEDOR 37.25 A03CA005 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1.30 M3 47.07 A03CI010 Hr MOTONIVELADORA C/ESCARIF. 110 CV 50.54 A03CK015 Hr APISONADORA VIBRANTE 6 Tn 37.65 A03FB010 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn 34.63

Page 212: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

24

4.3 Precios descompuestos 4.3.1 Obra Civil

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe D02EP420 M3 EXCAV. CIELO AB. RETROMARTILLO

Excavación a cielo abierto con retro-martillo rompedor de 900, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciado, i/p.p. de costes indirectos.

U01AA010 Hr Peón especializado 0.16 11.75 1.88 U02AA010 Hr Retro-martillo rompedor 900 0.28 75.57 21.16 A03CA005 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1.30 M3 0.08 47.07 3.77 %0500004 % Costes indirectos...(s/total) 0.27 3.00 0.80 Total partida.......... 27.61 El precio total de la partida asciende a veintisiete euros con sesenta y un céntimos. D02HK010 M3 EXC.MINI-RETRO MARTILL. R.BLANDA

Excavación de zanjas de cimentación, en terreno de roca blanda, mediante mini-retroexcavadora con martillo rompedor, i/extracción de tierra a los bordes y p.p. de costes indirectos.

U01AA011 Hr Peón ordinario 0.40 11.60 4.64 A03AA010 Hr MINI-CARGAD. C/MARTILLO ROMPEDOR 0.69 37.25 25.67 %0500004 % Costes indirectos...(s/total) 0.30 3.00 0.91 Total partida.......... 31.22 El precio total de la partida asciende a treinta y un euros con veintidós céntimos. D03AI102 Ml TUB. PVC. CORRUGDA D=225mm

Tubería de PVC corrugada de 22.5cm. de diámetro, color rojo, colocada sobre solera de arena.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.15 13.35 2.00 U01AA010 Hr Peón especializado 0.15 11.75 1.76 U05AI011 Ml Tuberia PVC D=225 mm. 1.00 9.16 9.16 U04AA105 M3 Arena de miga cribada 0.24 9.75 2.34 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.16 3.00 0.49 Total partida.......... 15.75 El precio total de la partida asciende a quince euros con setenta y cinco céntimos. D02TA101 M3 RELLEN.TIERRAS MECÁN. S/APORT

Relleno y extendido de tierras propias, por medios mecánicos, i/p.p. de costes indirectos.

U01AA011 Hr Peón ordinario 0.06 11.60 0.74 A03CA005 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1.30 M3 0.02 47.07 0.75 A03CI010 Hr MOTONIVELADORA C/ESCARIF. 110 CV 0.01 50.54 0.61 A03FB010 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn 0.01 34.63 0.42 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.02 3.00 0.08 Total partida.......... 2.60

Page 213: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

25

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D38GO215 M2 BALDOSA ESTRIADA CON HM-15 Baldosa hidraulica estriada, con hormigón HM-15/P/40/IIA, colocada.

U01AA006 Hr Capataz 0.06 13.80 0.83 U01AA007 Hr Oficial primera 0.06 13.35 0.80 U01AA011 Hr Peón ordinario 0.12 11.60 1.39 U39PA002 M2 Bald.cemen.estriada 15x15 cm 1.00 3.34 3.34 U04MA310 M3 Hormigón HM-15/P/40 central 0.10 57.12 5.71 A01GT001 M3 LECHADA (CEM II/A-P 32,5R)-1/4 0.00 54.96 0.11 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.12 3.00 0.37 Total partida.......... 12.55 El precio total de la partida asciende a doce euros con cincuenta y cinco céntimos. D38GJ625 Tm MBF. AF-10 I/EMULS, FILLER Y R.ADHER.

Mezcla bituminosa en frío AF-10, incluso emulsión, filler y riego de adherencia, totalmente extendida y compactada.

U01AA006 Hr Capataz 0.02 13.80 0.23 U01AA007 Hr Oficial primera 0.08 13.35 1.11 U01AA010 Hr Peón especializado 0.07 11.75 0.79 U39CQ002 Tm Arido silíceo mezclas bitum. 0.94 7.36 6.92 U39DE014 Tm Ligante emulsión ECM 0.06 193.90 11.63 U39DE003 Tm Ligante emulsión ECR-0 0.01 148.97 0.89 U39CQ006 Tm Arena de sellado mezclas bitum. 0.06 9.20 0.55 U39BK206 Hr Planta asfáltica en frío 0.02 61.30 1.04 U39AI008 Hr Extendedora aglomerado 0.02 39.85 0.68 U39AE001 Hr Compactador tandem 0.02 22.99 0.39 U39AC007 Hr Compactador neumát.autp.100cv 0.02 29.73 0.51 U39AM007 Hr Cuba de riego de ligantes 0.02 29.73 0.51 U39AH027 Hr Camión bañera de 25 tm. 0.08 33.72 2.80 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.28 3.00 0.84 Total partida.......... 28.89 El precio total de la partida asciende a veintiocho euros con ochenta y nueve céntimos. D02TK001 M3 COMPACTADO TIERRA SIN APORTE

Compactación de tierras propias, con apisonadora vibrante de 6 Tm., i/p.p. de costes indirectos.

U01AA011 Hr Peón ordinario 0.08 11.60 0.93 A03CK015 Hr APISONADORA VIBRANTE 6 Tn 0.12 37.65 4.52 U04PY001 M3 Agua 1.00 0.55 0.55 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.06 3.00 0.18 Total partida.......... 6.18

Page 214: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

26

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D03DA006 Ud ARQUETA REGISTRO 63x63x80 cm Arqueta de registro de 63x63x100 cm. realizada con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié de espesor recibido con mortero de cemento 1/6, enfoscada y bruñida en su interior, i/solera de hormigón HM-20 N/mm2 y tapa de hormigón armado.

U01AA007 Hr Oficial primera 2.50 13.35 33.38 U01AA010 Hr Peón especializado 1.25 11.75 14.69 A02AA510 M3 HORMIGÓN H-200/40 elab. obra 0.15 81.43 12.21 A01JF002 M3 MORTERO CEMENTO 1/2 0.03 88.18 2.65 U05DA070 Ud Tapa H-A y cerco met 60x60x6 1.00 11.45 11.45 U10DA001 Ud Ladrillo cerámico 24x12x7 120.00 0.08 9.60 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.84 3.00 2.52 Total partida.......... 86.50 El precio total de la partida asciende a ochenta y seis euros con cincuenta céntimos. D04AP405 M2 MALLAZO 20x20 cm. D=10 mm.

Mallazo electrosoldado con acero corrugado de D=10 mm. en cuadricula 20x20 cm., i/cortado, doblado, armado y colocado, y p.p. de mermas y despuntes.

U01FA201 Hr Oficial 1ª ferralla 0.10 13.52 1.35 U01FA204 Hr Ayudante ferralla 0.10 12.77 1.28 U06AA001 Kg Alambre atar 1,3 mm. 0.01 1.26 0.02 U06GA001 Kg Acero corrugado B 400-S 6.20 0.41 2.54 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.05 3.00 0.16 Total partida.......... 5.35 El precio total de la partida asciende a cinco euros con treinta y cinco céntimos. D04EF010 M3 HOR. LIMP. H-200/P/40 VERT.MANUAL

Hormigón en masa H-200/P/40 Kg/cm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales, vibrado y colocación.

U01AA011 Hr Peón ordinario 1.60 11.60 18.56 A02AA510 M3 HORMIGÓN H-200/40 elab. obra 1.00 81.43 81.43 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 1.00 3.00 3.0 Total partida.......... 102.99 El precio total de la partida asciende a ciento dos euros con noventa y nueve céntimos. D04GC502 M3 HOR.HA-25/B/40/ IIa ZAP.V.B.CENT

Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40mm., elaborado en central en relleno de zapatas de cimentación, i/vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocación. Según EHE.

U01AA011 Hr Peón ordinario 0.45 11.60 5.22 U04MX001 M3 Bombeado hormigón 50 a 100 M3 1.00 10.85 10.85 U04MX100 Ud Despl.y Mont. camión bomba 0.01 105.39 0.53 A02FA733 M3 HORM. HA-25/P/40/ IIa CENTRAL 1.00 72.38 72.38 Total partida.......... 88.98

Page 215: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

27

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D04GT404 M3 HOR.HA-25/B/40/ IIa LOSA V.B.CEN Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm., consistencia blanda, elaborado en central en relleno en losas de cimentación, incluso vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según EHE.

U01AA011 Hr Peón ordinario 0.80 11.60 9.28 U04MX001 M3 Bombeado hormigón 50 a 100 M3 1.00 10.85 10.85 U04MX100 Ud Despl.y Mont. camión bomba 0.01 105.39 0.53 A02FA733 M3 HORM. HA-25/P/40/ IIa CENTRAL 1.00 72.38 72.38 Total partida.......... 93.04 .

Page 216: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

28

4.3.2 Centro de transformación Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D08CP005 M2 C.T.Prefabricado hormigón. .Centro de transformación de construcción modular prefabricado de hormigón armado tipo CHT-5, con capacidad para celdas de llegada y salida de línea, de protección, celda de medida, transformador de potencia hasta 500kVA, de dimensiones 5490x2690x2620 mm. Material auxiliar y mano de obra.

U01AA501 Hr Cuadrilla A 0.11 31.40 3.61 U12CX020 Ud C.T.Prefabricado hormigón. 1. 12.252 12.252 %0300002 % Costes indirectos...(s/total) 0.39 3.00 1.16 Total partida.......... 12.352 D09HB005 M2 Ud Celda de medida 24 kV

Celda metálica prefabricada para alojamiento de medida tipo GME-12, conteniendo tres transformadores de intensidad y tres transformadores de tensión, material auxiliar y mano de obra

U01AA504 Hr Cuadrilla D 0.40 30.75 12.30 U10JF015 M2 P. Naturvex 1.05 34.35 36.07 U10JF070 Ml Celda de medida 24 kV 1 12.103 12.103 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.64 3.00 1.92 Total partida.......... 12578,25 D16DA145 M2 Ud Equipo de medida en A.T

Equipo de medida constituido por un contador de energía activa simple tarifa y maxímetro, contador de energía reactiva simple tarifa ,reloj de conmutación, regleta de verificación de siete bornas, material auxiliar y mano de obra..

U01AA007 Hr Oficial primera 0.20 13.35 2.67 Equipo de medida en A.T 1 985,86 985,86 %0400006 % Costes indirectos...(s/total) 0.31 3.00 0.93 Total partida.......... 985,86 .

Page 217: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

29

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D31YB015 Ud Ud Celda de protección general Celda metálica de protección general incluyendo interruptor-disyuntor de corte en carga en hexafluoruro de azufre .Instalado incluyendo material auxiliar .

U01FY310 Hr Oficial primera 0.50 12.92 6.46 U32GB015 Ud Ud Celda de protección general 1.00 6,498.61 6,498.61 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 15.05 3.00 45.15 Total partida.......... 6550.22

M2 Ud Trafo aceite 500 kVA 20kV Transformador trifásico de potencia 500kVA de aislamiento de aceite, tensiones de servicio 20± 5% kV y 380/220V y frecuencia 50 Hz. Mano de obra, material auxiliar y totalmente instalado.

Hr Oficial primera 2 12.92 25.46 M2 Ud Trafo aceite 500 kVA 20kV 4 8414,17 33656,68 % Costes indirectos...(s/total) 0.14 3.00 0.41 Total partida.......... 33686,68 .

Ud Ud puente de A.T Línea de interconexión entre la celda de protección del transformación y éste, formado por conductor de cobre de 1x25 mm2 de sección y aislamiento 12/20 kV.

Hr Oficial primera 5 12.92 64.86

Ud Ud puente de A.T 4 102,17 107,17

%0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.34 3.00 1.01 Total partida.......... 174,06

Page 218: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

30

4.3.3 Saneamiento Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D31YB015 Ud Ud. Arqueta de registro de 51x51cm, interior formado por fabrica de ladrillo hueco doble de 1/2

pie de espesor, recibido con mortero de cemento 1:6 sobre solera de hormigón de 150Kp/cm2, enfoscada y bruñida interiormente, con marco y tapa de chapa de acero. .

U01FY310 Hr Oficial primera 0.50 12.92 6.46 U32GB015 Ud transporte 1.00 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 30.05 3.06 92.69 Total partida.......... 185,39

M2 M. Tubería de PVC de 300 mm de diámetro y 6 atm, junta encolada, en red horizontal de saneamiento, sobre lecho de arena lavada, y con relleno de zanja con zahorra.

Hr Oficial primera 1 6 6 M2 M. Tubería de PVC 1 20 20 % Costes indirectos...(s/total) 0.14 3.00 0.41 Total partida.......... 26.41

Ud P.A. Acometida a la red general de saneamiento

. Acometida a la red general de saneamiento 643 643 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.34 3.00 1.01 Total partida.......... 644

Page 219: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

31

4.3.4 Aislamiento térmico y acústico Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D08CP005 M2 CUB. FIBROC. G.O.+AISL.(URATHERM) Cubierta de fibrocemento sin amianto Naturvex Placa Uratherm Granonda en color natural, trasdosada con aislante de espuma de poliuretano rígido de 25 mm.(dens=35 Kg/m3) acabado en aluminio gofrado, sobre cualquier elemento estructural (no incluido este), i/p.p. de solapes, piezas especiales de remate, perfiles tapajuntas interiores, tornillos o ganchos de fijación, juntas... etc. y costes indirectos, según NTE/QTF-17 y ss.

U01AA501 Hr Cuadrilla A 0.11 31.40 3.61 U12CP010 M2 Placa Naturvex Uratherm, G.O. Nat. 1.20 27.00 32.40 U12CA205 Ml Caball.articul. G.O. Natural 2piezas 0.09 20.53 1.85 U12CX020 Ud Gancho completo IPN-120 1.60 0.37 0.59 U12CP860 Ml Perf. tapajunt. 235x23x28mm. p/Uratherm 0.90 0.25 0.23 %0300002 % Costes indirectos...(s/total) 0.39 3.00 1.16 Total partida.......... 39.84 D09HB005 M2 PANEL NATURVEX SC 72 / AISLANTE

Cerramiento para naves compueto por paneles prefabricados Naturvex SC 72 EPS ranurado de URALITA, de dimensiones 3000x1200x72mm, con aislamiento de poliuretano expandido incorporado de 20 Kg/m3, perfiles en U en su base de 40x40x1,5mm y en H en las uniones de dimensiones 60x37x0.8mm i/ fijaciones a la solera con taco y tornillo, sellado de juntas con sellante elastomérico K-35, medios auxiliares necesarios, totalmente colocado.

U01AA504 Hr Cuadrilla D 0.40 30.75 12.30 U10JF015 M2 P. Naturvex SC 72mm EPS Ran. 1.05 34.35 36.07 U10JF070 Ml Perfil en U 40x40x1,5 mm 1.05 1.94 2.04 U10JF080 Ml Perfil en H 60x37x0,8 mm 1.20 2.12 2.54 U10JF090 Ud Torni.TI ( SPTE SFS) 4,3x30mm 20.00 0.51 10.20 U10JF100 Ud Cartucho sellante K-35 (300 cc) 0.15 5.23 0.78 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.64 3.00 1.92 Total partida.......... 65.85 D16DA145 M2 AISLAM. ACUSTICO FIBRASONIC

Aislamiento acústico con panel sandwich (masa-membrana/resorte) de 40 mm. de espesor, en cámaras de trasdosados verticales, fijado al soporte mediante adhesivo, totalmente instalado.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.20 13.35 2.67 U01AA009 Hr Ayudante 0.20 12.25 2.45 U15EA104 M2 Panel sandwich FIBRSONIC 1.05 21.99 23.09 U15ND200 Kg Pegamento cola para placas 1.20 2.25 2.70 %0400006 % Costes indirectos...(s/total) 0.31 3.00 0.93 Total partida.......... 31.84

Page 220: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

32

4.3.5 Aire acondicionado Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D31NC340 Ud CLIM.F/C TECHO COND.(11200F/12200C) Climatizadora techo, frío y calor, sistema partido con unidad exterior y unidad interior MITSUBISHI mod. FDUR 508 H tipo conductos para alojar en falso techo y conectar a él conductos, consumo eléctrico 10.25 kW, longitud máxima de tubería 50 m. y mínima de 2 m., dimensiones 35x137x65 cm. la unidad interior y 125x92x34 la exterior, con diferencia máxima de altura de 20 m., , con nivel sonoro inferior a 35 dB, tubería de líquido y gas de 1/4 de pulgada, por condensación aire frio de 11200 frg/h y aire caliente 12200 Kcal/h con batería de condensación, compresor rotativo, con protección interna contra sobrecargas y altas temperaturas, ventilador y motor con protección interna y salida de agua de condensación a la red de saneamiento, elementos antivibratorios de apoyo, líneas de alimentación eléctrica y demás elementos necesarios, i/apertura de hueco, recibido de soportes, sellado de juntas, conexión a la red, medios y material de montaje, totalmente instalado s/NTE-ICI-16.

U01FY318 Hr Cuadrilla A climatización 10.00 25.24 252.40 U32NC340 Ud Clim.techo conductos (10750/11900) 1.00 3,605.47 3,605.47 %1500000 % Costes indirectos...(s/total) 38.58 3.00 115.74 Total partida.......... 3973.61

Page 221: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

33

4.3.6 Instalación pneumática Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D30RD101 Ud COMPRESOR AIRE COMP. Compresor aire comprimido “CompAir Demag Tekno” modelo RALLYE085, construído en mueble de chapa (180x120x165 cm.), boca superior para entrada de aire con filtro, encendido electrónico, totalmente montado, i/acometida de chimenea tipo Nova de acero de D=150 mm. (sin incluir conductos de distribución de aire), acometida eléctrica y red de desagües.

U01FY205 Hr Oficial 1ª 7.00 13.21 92.47 U01FY208 Hr Ayudante 7.00 11.90 83.30 U29RD101 Ud CompAir Demag Tekno RALLYE085 1.00 2,780.87 2,780.87 U29ZJ200 Ud Codo chim.Nova acero D=150 mm 1.00 7.37 7.37 U29ZJ100 Ud Chimenea Nova acero D=150 mm. 1.00 23.52 23.52 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 29.87 3.00 89.63

Total partida.......... 3077.16

D30RD110 Ud SECADOR FRIG. AIRE Secador frigorífico de aire “CompAir Demag Tekno” modelo SD0450, construído en chapa, i/acometida de acero de D=150 mm. (sin incluir conductos de distribución de aire), acometida eléctrica y red de desagües.

U01FY205 Hr Oficial 1ª 7.00 13.21 92.47 U01FY208 Hr Ayudante 7.00 11.90 83.30 U29RD110 Ud CompAir Demag Tekno modelo SD0450 1.00 1,526.25 1,526.25 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 29.87 3.00 89.63

Total partida.......... 1791.65

D32FA060 Ml TUBERÍA DE ACERO D=150mm. Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=150mm.(6"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

U01FY001 Hr Oficial primera 1.17 21.50 25.16 U01FY002 Hr Ayudante 1.17 20.50 23.99 U33ED060 Ml Tub.ac.s/s.n.st-35 i/ac.6" 1.00 79.88 79.88 U33GA012 Ud Abrazad.sujecc.y taco 6" 0.50 5.33 2.67 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 1.32 3.00 3.95 Total partida.......... 135.65

Page 222: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

34

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D32FA055 Ml TUBERÍA DE ACERO D=125mm. Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=125mm.(5"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

U01FY001 Hr Oficial primera 1.00 21.50 21.50 U01FY002 Hr Ayudante 1.00 20.50 20.50 U33ED050 Ml Tub.ac.s/s.n.st-35 i/ac.5" 1.00 67.50 67.50 U33GA011 Ud Abrazad.sujecc.y taco 5" 0.50 4.33 2.17 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 1.12 3.00 3.35 Total partida.......... 115.02 D32FA040 Ml TUBERÍA DE ACERO D=65mm.

Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=65mm.(2 1/2"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

U01FY001 Hr Oficial primera 0.67 21.50 14.41 U01FY002 Hr Ayudante 0.67 20.50 13.74 U33ED020 Ml Tub.ac.s/s.n.st-35 i/ac.2 1/2" 1.00 24.96 24.96 U33GA008 Ud Abrazad.sujecc.y taco 2 1/2" 0.50 3.08 1.54 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.55 3.00 1.64 Total partida.......... 56.29 D32FA025 Ml TUBERÍA DE ACERO D=32mm.

Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=32mm.(1 1/4"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

U01FY001 Hr Oficial primera 0.46 21.50 9.89 U01FY002 Hr Ayudante 0.46 20.50 9.43 U33ED007 Ml Tub.ac.s/s.n.st-35 i/ac.1 1/4" 1.00 14.27 14.27 U33GA005 Ud Abrazad.sujecc.y taco 1 1/4" 0.50 2.04 1.02 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.35 3.00 1.04 Total partida.......... 35.65

Page 223: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

35

4.3.7 Instalación eléctrica y maquinaria Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27AC001 Ud GASTOS TRAMITA.-CONTRATA/KW Gastos tramitación contratación por Kw. con la Compañía para el suministro al edificio desde sus redes de distribución, incluído derechos de acometida, enganche y verificación en la contratación de la póliza de abono.

U30AC010 Ud Tramita.-contrata.electri/Kw 1.00 47.20 47.20 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.47 3.00 1.42

Total partida.......... 48.62

D27EN001 Ml ACOMETIDA (SUB.) 3x185/95 Acometida, (subterranea), aislada 0,6/1 Kv. de 3x185/95 mm2. de conductor de cobre bajo tuboPVC, incluído tendido del conductor en su interior así como terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.25 15.03 3.76 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.25 12.02 3.01 U30EN001 Ml Conductor 0,6/1Kv.3x185/95(Cu) 1.00 36.17 36.17 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.43 3.00 1.31

Total partida.......... 44.76

D27EI701 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 3x150/95 Conductor, aislada, 0,6/1 Kv. de 3x150/95 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluídos éstos, así como terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.50 15.03 7.52 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.50 12.02 6.01 U30EK001 Ml Conductor 0,6/1Kv.3x150/95 (Cu) 1.00 15.20 15.20 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.29 3.00 0.86

Total partida.......... 29.59

D27JC001 Ml CIRCUITO COND. 3X1,5 MM2 Circuito hasta una distancia máxima de 20 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=13/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x1,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.13 15.03 1.95 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.13 12.02 1.56 U30JW120 Ml Tubo PVC corrug. D=13/20 ext. 1.00 0.51 0.51 U30FW001 Ml Conductor rígido 750V;1,5(Cu) 3.00 0.13 0.39 U30JW905 Ud p.p. cajas, regletas y peq. mater. 0.70 0.31 0.22 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.04 3.00 0.14

Total partida.......... 4.77

.

Page 224: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

36

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27JC005 Ml CIRCUITO COND 3X2,5 MM2 Circuito, hasta una distancia máxima de 16 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=16/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x2,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.13 15.03 1.95 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.13 12.02 1.56 U30JW121 Ml Tubo PVC corrug. D=16/25 ext. 1.00 0.73 0.73 U30FW002 Ml Conductor rígido 750V;2,5(Cu) 3.00 0.16 0.48 U30JW905 Ud p.p. cajas, regletas y peq. mater. 0.80 0.31 0.25 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.05 3.00 0.15

Total partida.......... 5.12

D27JC015 Ml CIRCUITO "COCINA" 3X6 MM2 Circuito "cocina", hasta una distancia máxima de 8 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=23/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x6 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.15 15.03 2.25 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.15 12.02 1.80 U30JW122 Ml Tubo PVC corrug. D=21/32 ext. 1.00 1.05 1.05 U30FW004 Ml Conductor rígido 750V; 6 (Cu) 3.00 0.44 1.32 U30JW905 Ud p.p. cajas, regletas y peq. mater. 1.00 0.31 0.31 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.07 3.00 0.20

Total partida.......... 6.93

D27EI501 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 2x25+16 Conductor, aislada, 0,6/1 Kv. de 2x25+16 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluídos éstos, así como terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.25 15.03 3.76 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.25 12.02 3.01 U30EI001 Ml Conductor 0,6/1Kv.2x25+16 (Cu) 1.00 8.07 8.07 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.14 3.00 0.4

Total partida.......... 15.28

Page 225: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

37

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27EF501 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 5x2.5 Conductor, aislada 0,6/1 Kv. de 5x2.5 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluído éstos, así como terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.25 15.03 3.76 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.25 12.02 3.01 U30EJ001 Ml Conductor 0,6/1Kv. 5x2.5 (Cu) 1.00 1.21 1.21 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.09 3.00 0.27

Total partida.......... 8.25

D27EI805 Ml CONDUCTOR (BAJO TUBO) 5x6 Conductor, bajo tubo, aislada 750 V. de 5x6 mm2. de conductor de cobre bajo tubo de PVC, incluido tendido del conductor en su interior, así como p/p de tubo de PVC corrugado de D=16 cm y terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.25 15.03 3.76 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.25 12.02 3.01 U30JW121 Ml Tubo PVC corrug. D=16/25 ext. 1.00 0.73 0.73 U30FW004 Ml Conductor rígido 750V; 5x6 (Cu) 5.00 0.44 2.2 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.06 3.00 0.18 Total partida.......... 9.88 D27EI825 Ml CONDUCTOR (BAJO TUBO.) 3x16

Conductor, bajo tubo, aislada 750 V. de 3x16 mm2. de conductor de cobre bajo tubo de PVC, incluIdo tendido del conductor en su interior, así como p/p de tubo de PVC corrugado de D=23 cm y terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.25 15.03 3.76 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.25 12.02 3.01 U30JW122 Ml Tubo PVC corrug. D=21/32 ext. 1.00 1.05 1.05 U30FW006 Ml Conductor rígido 750V; 3x16 (Cu) 3.00 0.90 2.70 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.08 3.00 0.25 Total partida.......... 10.77 D27EF600 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x2.5

Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x2.5 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.15 15.03 2.25 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.15 12.02 1.80 U30EJ001 Ml Conductor 0,6/1Kv. 3,5x2.5 (Cu) 1.00 1.21 1.21 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.08 3.00 0.25 Total partida.......... 5.51

Page 226: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

38

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27EF605 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x4 Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x4 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.15 15.03 2.25 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.15 12.02 1.80 U30EJ002 Ml Conductor 0,6/1Kv. 3,5x4 (Cu) 1.00 1.32 1.32 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.08 3.00 0.25 Total partida.......... 5.62 D27EF610 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x6

Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x6 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.15 15.03 2.25 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.15 12.02 1.80 U30EJ003 Ml Conductor 0,6/1Kv. 3,5x6 (Cu) 1.00 1.40 1.40 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.08 3.00 0.25 Total partida.......... 5.70 D27EF615 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x10

Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x 10 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.15 15.03 2.25 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.15 12.02 1.80 U30EJ004 Ml Conductor 0,6/1Kv. 3,5x10 (Cu) 1.00 1.53 1.53 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.08 3.00 0.25 Total partida.......... 5.83 D27IC016 Ud CUADRO ELECTRICO CGP

Cuadro general de protección, formado por caja de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 400A/4p/30mA, interruptores automáticos de corte omnipolar de 400-1000A (III+N), asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 8.00 15.03 120.24 U30IA005 Ud Caja distribución DAE 1.00 105.23 105.23 U30IA075 Ud I. Aut/Tet. 1000A 1.00 354.65 354.65 U30IA080 Ud I. Aut/Tet. 400A 2.00 269.32 538.64 U30IA085 Ud Dif. Rele y Transf. 4p 2.00 782.40 1564.8 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 11.53 3.00 34.58 Total partida.......... 2718.14

Page 227: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

39

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27IC017 Ud CUADRO ELECTRICO CE-1 Cuadro distribución electrificación, formado por armario de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 25-40-63A/4p/30mA, interruptores diferenciales de 40-63A/2p/30mA, magnetotérmicos de corte omnipolar de 16-25-40-63A (III+N), 32-40-63A (I+N) con reserva de cuerda asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 8.00 15.03 120.24 U30IA007 Ud Armario distribución DAE 1.00 695.50 695.50 U30IA010 Ud Diferencial 25A/4p/30mA 5.00 180.50 902.5 U30IA020 Ud Diferencial 40A/4p/30mA 1.00 187.09 187.09 U30IA015 Ud Diferencial 40A/2p/30mA 6.00 38.24 229.44 U30IA025 Ud Diferencial 63A/4p/30mA 6.00 405.98 2435.88 U30IA024 Ud Diferencial 63A/2p/30mA 1.00 53.25 53.25 U30IA040 Ud Mag. 16-25 A (III+N) 5.00 81.23 406.15 U30IA047 Ud Mag. III+N 40A 1.00 96.21 96.21 U30IA048 Ud Mag. III+N 63A 6.00 105.25 631.5 U30IA060 Ud Mag. 32 A (I+N) 1.00 11.65 11.65 U30IA065 Ud Mag. 40 A (I+N) 6.00 35.37 212.22 U30IA070 Ud Mag. 63 A (I+N) 1.00 78.56 78.56 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 11.53 3.00 34.58 Total partida.......... 6094.77 D27IC018 Ud CUADRO ELECTRICO CE-2

Cuadro distribución electrificación, formado por armario de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 25-40-63A/4p/30mA, interruptores diferenciales de 40-63A/2p/30mA, magnetotérmicos de corte omnipolar de 16-25-40-63A (III+N), 32-40-63A (I+N) con reserva de cuerda asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 8.00 15.03 120.24 U30IA007 Ud Armario distribución DAE 1.00 695.50 695.50 U30IA010 Ud Diferencial 25A/4p/30mA 7.00 180.50 1263.5 U30IA020 Ud Diferencial 40A/4p/30mA 5.00 187.09 935.45 U30IA015 Ud Diferencial 40A/2p/30mA 6.00 38.24 229.44 U30IA025 Ud Diferencial 63A/4p/30mA 1.00 405.98 405.98 U30IA024 Ud Diferencial 63A/2p/30mA 1.00 53.25 53.25 U30IA040 Ud Mag. 16-25 A (III+N) 7.00 81.23 568.75 U30IA047 Ud Mag. III+N 40A 1.00 96.21 96.21 U30IA048 Ud Mag. III+N 63A 6.00 105.25 631.5 U30IA060 Ud Mag. 32 A (I+N) 1.00 11.65 11.65 U30IA065 Ud Mag. 40 A (I+N) 5.00 35.37 176.85 U30IA070 Ud Mag. 63 A (I+N) 1.00 78.56 78.56 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 11.53 3.00 34.58 Total partida.......... 5301.46 .

Page 228: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

40

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27IC001 Ud CUADRO DISTRIB.CE-3, CE-4 Cuadro distribución, formado por una caja doble aislamiento con puerta y de empotrar de 24 elementos, incluído regleta Omega, embarrado de protección, interruptor diferencial de 40A/2p/30m A y cuatro PIAS de corte omnipolar de 10, 16, 25, 20A (I+N), así como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 1.50 15.03 22.55 U30IA006 Ud Caja distribución DAE 24 elem. 1.00 55.05 55.05 U30IA015 Ud Diferencial 40A/2p/30mA 1.00 38.24 38.24 U30IA035 Ud PIA 10-16-25 A (I+N) 4.00 11.70 46.80 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 2.21 3.00 6.64 Total partida.......... 169.28 D27IC010 Ud CUADRO DISTRIB.CE-5, CE-6

Cuadro distribución, formado por una caja doble aislamiento con puerta y de empotrar de 24 elementos, incluído regleta Omega, embarrado de protección, interruptor diferencial de 40A/2p/30m A y cinco PIAS de corte omnipolar de 10, 16, 25, 20A (I+N), así como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 1.50 15.03 22.55 U30IA006 Ud Caja distribución DAE 24 elem. 1.00 55.05 55.05 U30IA015 Ud Diferencial 40A/2p/30mA 1.00 38.24 38.24 U30IA035 Ud PIA 10-16-25 A (I+N) 5.00 11.70 58.50 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 2.21 3.00 6.64 Total partida.......... 180.98 D27GG001 Ml TOMA TIERRA ESTRUCTURA

Toma de tierra a estructura en terreno calizo ó de rocas eruptivas para edificios, con cable de cobre desnudo de 1x35 m2 electrodos cobrizados de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud con conexión mediante soldadura aluminotérmica.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 0.18 15.03 2.71 U01FY635 Hr Ayudante electricista 0.18 12.02 2.16 U30KA001 Ml Conductor cobre desnudo 35mm2 1.00 1.43 1.43 U30KA010 Ud Pica de tierra 2000/14,3 i/bri 1.00 7.69 7.69 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.14 3.00 0.42 Total partida.......... 14.41

Page 229: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

41

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D28NM080 Ud LUM. DESCARGA COLGANTE 400 w VM Luminaria industrial (instalación en naves de fabricación, talleres, ...etc) de descarga vapor de mercurio 400 w., para colgar en estructura, con equipo eléctrico incorporado, protección IP 65 clase I, compuesta de: alojamiento de equipo en fundición de aluminio, reflector esférico D= 55 cm. en aluminio anodizado sin cierre de cristal, i/ lámpara de vapor de mercurio HME de 400 w., sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.40 13.35 5.34 U01AA009 Hr Ayudante 0.40 12.25 4.90 U31NM080 Ud Lum. descarga colgante 400 w VM 1.00 147.61 147.61 U31XT400 Ud Lámp.vapor mercurio HME 400 w 1.00 25.01 25.01 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 1.83 3.00 5.49 Total partida.......... 188.35 D28AA301 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2x14W

Luminaria de superficie de 2x14 W con difusor V con protección IP 20 clase I, cuerpo en chapa esmaltado en blanco, electrificación con : reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores... etc, i/lámparas fluorescentes trifosforo (alto rendimiento), sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.35 13.35 4.67 U01AA009 Hr Ayudante 0.35 12.25 4.29 U31AA170 Ud Conj.lum.sup.2x14W dif-v SYLV. 1.00 29.84 29.84 U31XG205 Ud Lampara fluorescente TRIF.14W 2.00 0.65 1.30 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.87 3.00 2.61 Total partida.......... 42.71 D28AA315 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X36W

Luminaria de superficie de 2x36 W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores, ..etc, incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.30 13.35 4.01 U01AA009 Hr Ayudante 0.30 12.25 3.68 U31AA166 Ud Conj.lum.sup.2x36W dif-v-SYLV. 1.00 35.48 35.48 U31XG405 Ud Lampara fluorescente TRIF.36W 2.00 0.85 1.70 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.49 3.00 1.48 Total partida.......... 46.35

Page 230: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

42

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D28AA320 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X49W Luminaria de superficie de 2x49W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.30 13.35 4.01 U01AA009 Hr Ayudante 0.30 12.25 3.68 U31AA168 Ud Conj.lum.sup.2x49W dif-v-SYLV. 1.00 39.84 39.84 U31XG505 Ud Lampara fluorescente TRIF.49W 2.00 1.53 3.06 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.57 3.00 1.70 Total partida.......... 52.29 D28AA322 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X54W

Luminaria de superficie de 2x54W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.30 13.35 4.01 U01AA009 Hr Ayudante 0.30 12.25 3.68 U31AA169 Ud Conj.lum.sup.2x54W dif-v-SYLV. 1.00 42.84 42.84 U31XG605 Ud Lampara fluorescente TRIF.54W 2.00 2.04 2.04 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.57 3.00 1.70 Total partida.......... 54.27 D28AA325 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X58W

Luminaria de superficie de 2x58W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.30 13.35 4.01 U01AA009 Hr Ayudante 0.30 12.25 3.68 U31AA170 Ud Conj.lum.sup.2x58W dif-v-SYLV. 1.00 65.51 65.51 U31XG705 Ud Lampara fluorescente TRIF.58W 2.00 3.13 6.26 %0100000 % Costes indirectos...(s/total) 0.57 3.00 1.70 Total partida.......... 81.16

Page 231: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

43

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D28AO015 Ud EMERG.142LM/28M2 DAISALUX N3S Aparato de emergencia fluorescente de superficie de 142lm. modelo DAISALUX serie NOVA N3S, superficie máxima que cubre 28m2 (con nivel 5 lux.), grado de protección IP443, con base antichoque y difusor de metacrilato, señalización permanente (aparato en tensión), con autonomía superior a 1 hora con baterías herméticas recargables, alimentación a 220v. construidos según norma UNE 20-392-93 y EN 60 598-2-22, dimensiones 330x95x67mm., y/lámpara fluorescente FL.8W, base de enchufe, etiqueta de señalización replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

U01AA007 Hr Oficial primera 0.25 13.35 3.34 U31AO015 Ud Emerg.142LM DAISALUX N 3S 1.00 51.87 51.87 U31AO050 Ud Cjto. etiquetas y peg.material 1.00 3.07 3.07 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.58 3.00 1.75 Total partida.......... 60.03

Page 232: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

44

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27EF501 Ml Fresadora de 0.7 Kw de potencia, con recambios y totalmente instalada.

U01FY630 Hr Mano de obra 25 15.03 1,953,3 U30EJ001 Ml Suministro 1.00 1953,9 1953,9 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.09 3.00 0.27

Total partida.......... 3906

D27EI805 Ml Ud. Cortadora de Guillotina de 3.5 Kw de potencia, con recambios y totalmente instalada.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 12 15.03 195,52 U01FY635 Hr Cortadora de Guillotina de 3.5 Kw 1 10517,7 10517,7 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.06 3.00 0.18 Total partida.......... 10252,5 D27EI825 Ml Ud. Rectificadora Cilíndrica Universal de 3

Kw de potencia, con recambios y totalmente instalada.

U01FY630 Hr Suministro 1 3756 3756 U01FY635 Hr Mano de Obra 85 12.02 1875,16 U30JW122 Ml Transporte 1.00 187 187 U30FW006 Ml Costes Indirectos 1123,89 Total partida.......... 7512,6 D27EF600 Ml Ud. Torno de 2 Kw de potencia,

con recambios y totalmente instalado.

Total partida.......... 11419.2

Page 233: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

45

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27EF501 Ml Fresadora de 0.7 Kw de potencia, con recambios y totalmente instalada.

U01FY630 Hr Mano de obra 1 150 150 U30EJ001 Ml Suministro 1.00 1953,9 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 25 3.00 0.27

Total partida.......... 300.23

D27EI805 Ml Ud. Equipo Soldadura SMAW de 1.8 Kw de potencia, con recambios y totalmente instalado.

U01FY630 Hr Oficial primera electricista 12 15.03 195,52 U01FY635 Hr Cortadora de Guillotina de 3.5 Kw 1 180,03 180,03 %0200001 % Costes indirectos...(s/total) 0.06 3.00 0.18 Total partida.......... 721,21 D27EI825 Ml Ud. Equipo Soldadura MIG-MAG de 2 Kw de

potencia, con recambios y totalmente instalado.

U01FY630 Hr Suministro 1 360,61 360,61 U01FY635 Hr Mano de Obra 85 12.02 150 U30JW122 Ml Transporte 1.00 187 187 U30FW006 Ml Costes Indirectos Total partida.......... 721,21 D27EF600 Ml Ud. Biseladora de 1 Kw de potencia, con

recambios y totalmente instalada.

Total partida.......... 5108,25

Page 234: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

46

4.4 Presupuesto 4.4.1 Obra Civil

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe D02EP420 M3 EXCAV. CIELO AB. RETROMARTILLO

Excavación a cielo abierto con retro-martillo rompedor de 900, con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciado, i/p.p. de costes indirectos.

640 27.61 Total partida......... 17670.40 D02HK010 M3 EXC.MINI-RETRO MARTILL. R.BLANDA

Excavación de zanjas de cimentación, en terreno de roca blanda, mediante mini-retroexcavadora con martillo rompedor, i/extracción de tierra a los bordes y p.p. de costes indirectos.

25.20 31.22 Total partida......... 786.74 D03AI102 Ml TUB. PVC. CORRUGDA D=225mm

Tubería de PVC corrugada de 22.5cm. de diámetro, color rojo, colocada sobre solera de arena.

70 15.75 Total partida......... 1102.50 D02TA101 M3 RELLEN.TIERRAS MECÁN. S/APORT

Relleno y extendido de tierras propias, por medios mecánicos, i/p.p. de costes indirectos.

11.20 2.60 Total partida......... 29.12

D38GO215 M2 BALDOSA ESTRIADA CON HM-15

Baldosa hidraulica estriada, con hormigón HM-15/P/40/IIA, colocada.

20 12.55 Total partida......... 251 D38GJ625 Tm MBF. AF-10 I/EMULS, FILLER Y R.ADHER.

Mezcla bituminosa en frío AF-10, incluso emulsión, filler y riego de adherencia, totalmente extendida y compactada.

1.80 28.89 Total partida......... 52 D02TK001 M3 COMPACTADO TIERRA SIN APORTE

Compactación de tierras propias, con apisonadora vibrante de 6 Tm., i/p.p. de costes indirectos.

11.20 6.18 Total partida.......... 69.21

Page 235: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

47

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D03DA006 Ud ARQUETA REGISTRO 63x63x80 cm Arqueta de registro de 63x63x100 cm. realizada con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pié de espesor recibido con mortero de cemento 1/6, enfoscada y bruñida en su interior, i/solera de hormigón HM-20 N/mm2 y tapa de hormigón armado.

1 86.50 Total partida.......... 86.50 D04AP405 M2 MALLAZO 20x20 cm. D=10 mm.

Mallazo electrosoldado con acero corrugado de D=10 mm. en cuadricula 20x20 cm., i/cortado, doblado, armado y colocado, y p.p. de mermas y despuntes.

1200 5.35 Total partida.......... 6420 D04EF010 M3 HOR. LIMP. H-200/P/40 VERT.MANUAL

Hormigón en masa H-200/P/40 Kg/cm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm. elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales, vibrado y colocación.

60 102.99 Total partida.......... 6179.4 D04GC502 M3 HOR.HA-25/B/40/ IIa ZAP.V.B.CENT

Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40mm., elaborado en central en relleno de zapatas de cimentación, i/vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocación. Según EHE.

108 88.98 Total partida.......... 9609.84

D04GT404 M3 HOR.HA-25/B/40/ IIa LOSA V.B.CEN Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm., consistencia blanda, elaborado en central en relleno en losas de cimentación, incluso vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Según EHE.

600 93.04 Total partida.......... 55824 TOTAL OBRA CIVIL... 98080.72€

Page 236: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

48

4.4.2 Centros de transformación Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

M2 m3 Excavación mecánica en pozo Excavación en pozos, de tierras de consistencia media, realizadas con medios mecánicos, hasta una profundidad máxima de 3 metros, incluso extracción a los bordes y perfilado de fondos laterales, medida en perfil natural.

2,65 61,44 142,45 Total partida.......... 50198.4 D09HB005 M2 Ud C.T.Prefabricado hormigón.

Centro de transformación de construcción modular prefabricado de hormigón armado tipo CHT-5, con capacidad para celdas de llegada y salida de línea, de protección, celda de medida, transformador de potencia hasta 500kVA, de dimensiones 5490x2690x2620 mm. Material auxiliar y mano de obra.

4 16620 65690 Total partida.......... 65690 D16DA145 M2 Ud Celda de medida 24 kV

Celda metálica prefabricada para alojamiento de medida tipo GME-12, conteniendo tres transformadores de intensidad y tres transformadores de tensión, material auxiliar y mano de obra.

4 5499 Total partida.......... 22015

Page 237: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

49

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

M2 Ud Equipo de medida en A.T Equipo de medida constituido por un contador de energía activa simple tarifa y maxímetro, contador de energía reactiva simple tarifa ,reloj de conmutación, regleta de verificación de siete bornas, material auxiliar y mano de obra.

4 991,65 991,95 Total partida.......... 3966,68 D09HB005 M2 Ud Celda de llegada

Celda de llegada prefabricada, tipo IM-12. Contiene un interruptor-seccionador, un juego de barras, un seccionador de tierra, un mando CIT y unos indicadores de presencia de tensión.

4 2138 2318 Total partida.......... 855,72 D16DA145 M2 Ud Celda de protección general

Celda metálica de protección general incluyendo interruptor-disyuntor de corte en carga en hexafluoruro de azufre .Instalado incluyendo material auxiliar

4 8022,6 8022,2 Total partida.......... 32094

Page 238: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

50

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe M2 Ud Trafo aceite 500 kVA 20kV

Transformador trifásico de potencia 500kVA de aislamiento de aceite, tensiones de servicio 20± 5% kV y 380/220V y frecuencia 50 Hz. Mano de obra, material auxiliar y totalmente instalado.

4 8417 8417 Total partida.......... 33671,8 D09HB005 M2 Ud puente de A.T

Línea de interconexión entre la celda de protección del transformación y éste, formado por conductor de cobre de 1x25 mm2 de sección y aislamiento 12/20 kV

4 103 103 Total partida.......... 414 D16DA145 M2 Ud cuadro de B.T

Cuadro de distribución de B.T, de chapa de 3 mm de espesor, totalmente instalado e incluyendo material complementario

4 163,55 163,55 Total partida.......... 10265,5

Page 239: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

51

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

M2 Ud Electr. T/T rectang. 7x5 metros Electrodo de toma a tierra formado por conductores de cobre desnudo de 50 mm2 de sección, formando un rectángulo 7x5 metros, enterrado a 0,5 metros de profundidad y uniendo 8 picas de acero cobreado de 2 metros de longitud. Se incluye hincado de picas, conexiones, material auxilar y mano de obra.

4 402,68 402,68 Total partida.......... 1621,62 D09HB005 M2 m Línea enlace protección equipos

Circuito unifilar de cobre electrolítico de 25mm2 de sección, para unir el sistema de puesta a tierra con las partes a proteger, empotrado y aislado con tubo de PVC flexible de 23 mm de diámetro, incluso p.p. de cajas de derivación y ayudas de albañilería; construida según NTE/IBE 43 y 45.

36 6,05 6,05 Total partida.......... 227,25 D16DA145 M2 Ud Banqueta aislante hasta 30 kV

Banqueta aislante hasta 30 kV, colocada en el centro de transformación.

4 25 25 Total partida.......... 102 TOTAL CENTROS DE TRANSFORMACIÓN... 183,494,4 euros

Page 240: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

52

5.4.2 Saneamiento

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe D08CP005 M2 Ud. Arqueta de registro de 51x51cm,

interior formado por fabrica de ladrillo hueco doble de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento 1:6 sobre solera de hormigón de 150Kp/cm2, enfoscada y bruñida interiormente, con marco y tapa de chapa de acero.

5 39.84 Total partida.......... 200,25 D09HB005 M2 M. Tubería de PVC de 300 mm de diámetro

y 6 atm, junta encolada, en red horizontal de saneamiento, sobre lecho de arena lavada, y con relleno de zanja con zahorra.

1 22,05 Total partida.......... 22,05 D16DA145 M2 . P.A. Acometida a la red general de saneamiento

de la red.

100 31.84 Total partida.......... 3184,84 TOTAL SANEAMIENTO... 3425euros

Page 241: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

53

4.4.3 Aislamiento térmico y acústico

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe D08CP005 M2 CUB. FIBROC. G.O.+AISL.(URATHERM)

Cubierta de fibrocemento sin amianto Naturvex Placa Uratherm Granonda en color natural, trasdosada con aislante de espuma de poliuretano rígido de 25 mm.(dens=35 Kg/m3) acabado en aluminio gofrado, sobre cualquier elemento estructural (no incluido este), i/p.p. de solapes, piezas especiales de remate, perfiles tapajuntas interiores, tornillos o ganchos de fijación, juntas... etc. y costes indirectos, según NTE/QTF-17 y ss.

1260 39.84 Total partida.......... 50198.4 D09HB005 M2 PANEL NATURVEX SC 72 / AISLANTE

Cerramiento para naves compueto por paneles prefabricados Naturvex SC 72 EPS ranurado de URALITA, de dimensiones 3000x1200x72mm, con aislamiento de poliuretano expandido incorporado de 20 Kg/m3, perfiles en U en su base de 40x40x1,5mm y en H en las uniones de dimensiones 60x37x0.8mm i/ fijaciones a la solera con taco y tornillo, sellado de juntas con sellante elastomérico K-35, medios auxiliares necesarios, totalmente colocado.

600 65.85 Total partida.......... 39510 D16DA145 M2 AISLAM. ACUSTICO FIBRASONIC

Aislamiento acústico con panel sandwich (masa-membrana/resorte) de 40 mm. de espesor, en cámaras de trasdosados verticales, fijado al soporte mediante adhesivo, totalmente instalado.

240 31.84 Total partida.......... 7641.6 TOTAL AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO... 97350€

Page 242: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

54

4.4.5 Aire acondicionado Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D31NC340 Ud CLIM.F/C TECHO COND.(11200F/12200C) Climatizadora techo, frío y calor, sistema partido con unidad exterior y unidad interior MITSUBISHI mod. FDUR 508 H tipo conductos para alojar en falso techo y conectar a él conductos, consumo eléctrico 10.25 kW, longitud máxima de tubería 50 m. y mínima de 2 m., dimensiones 35x137x65 cm. la unidad interior y 125x92x34 la exterior, con diferencia máxima de altura de 20 m., , con nivel sonoro inferior a 35 dB, tubería de líquido y gas de 1/4 de pulgada, por condensación aire frio de 11200 frg/h y aire caliente 12200 Kcal/h con batería de condensación, compresor rotativo, con protección interna contra sobrecargas y altas temperaturas, ventilador y motor con protección interna y salida de agua de condensación a la red de saneamiento, elementos antivibratorios de apoyo, líneas de alimentación eléctrica y demás elementos necesarios, i/apertura de hueco, recibido de soportes, sellado de juntas, conexión a la red, medios y material de montaje, totalmente instalado s/NTE-ICI-16.

2 3973.61 Total partida.......... 7947.22 TOTAL AIRE ACONDICIONADO... 7947.22€

Page 243: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

55

4.4.6 Instalación pneumática Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D30RD101 Ud COMPRESOR AIRE COMP. Compresor aire comprimido “CompAir Demag Tekno” modelo RALLYE085, construído en mueble de chapa (180x120x165 cm.), boca superior para entrada de aire con filtro, encendido electrónico, totalmente montado, i/acometida de chimenea tipo Nova de acero de D=150 mm. (sin incluir conductos de distribución de aire), acometida eléctrica y red de desagües.

1 3077.16 Total partida.......... 3077.16

D30RD110 Ud SECADOR FRIG. AIRE Secador frigorífico de aire “CompAir Demag Tekno” modelo SD0450, construído en chapa, i/acometida de acero de D=150 mm. (sin incluir conductos de distribución de aire), acometida eléctrica y red de desagües.

1 1791.65 Total partida.......... 1791.65

D32FA060 Ml TUBERÍA DE ACERO D=150mm. Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=150mm.(6"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

5.50 135.65 Total partida.......... 746.07 D32FA055 Ml TUBERÍA DE ACERO D=125mm.

Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=125mm.(5"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

1.50 115.02 Total partida.......... 172.53 D32FA040 Ml TUBERÍA DE ACERO D=65mm.

Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=65mm.(2 1/2"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

191 56.29 Total partida.......... 10751.39 D32FA025 Ml TUBERÍA DE ACERO D=32mm.

Tuberia en acero estirado sin soldadura DIN-2440 clase negra en acero st-35 de D=32mm.(1 1/4"), totalmente instalado, i/p.p. de codos, tes,etc.

60 35.65 Total partida.......... 2139 TOTAL AIRE COMPRIMIDO... 18677.80€

Page 244: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

56

4.4.7 Instalación eléctrica y maquinaria Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27AC001 Ud GASTOS TRAMITA.-CONTRATA/KW Gastos tramitación contratación por Kw. con la Compañía para el suministro al edificio desde sus redes de distribución, incluído derechos de acometida, enganche y verificación en la contratación de la póliza de abono.

1 48.62 Total partida.......... 48.62

D27EN001 Ml ACOMETIDA (SUB.) 3x185/95 Acometida, (subterranea), aislada 0,6/1 Kv. de 3x185/95 mm2. de conductor de cobre bajo tuboPVC, incluído tendido del conductor en su interior así como terminales correspondientes.

140 44.76 Total partida.......... 6266.40

D27EI701 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 3x150/95 Conductor, aislada, 0,6/1 Kv. de 3x150/95 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluídos éstos, así como terminales correspondientes.

70 29.59 Total partida.......... 2071.30

D27JC001 Ml CIRCUITO COND. 3X1,5 MM2 Circuito hasta una distancia máxima de 20 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=13/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x1,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

235 4.77 Total partida.......... 1120.95

D27JC005 Ml CIRCUITO COND 3X2,5 MM2 Circuito, hasta una distancia máxima de 16 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=16/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x2,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

155 5.12 Total partida.......... 793.60

Page 245: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

57

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27JC015 Ml CIRCUITO "COCINA" 3X6 MM2 Circuito "cocina", hasta una distancia máxima de 8 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=23/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 3x6 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

30 6.93 Total partida.......... 207.90

D27EI501 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 2x25+16 Conductor, aislada, 0,6/1 Kv. de 2x25+16 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluídos éstos, así como terminales correspondientes.

110 15.28 Total partida.......... 1680.80

D27EF501 Ml CONDUCTOR (GRAPE.) 5x2.5 Conductor, aislada 0,6/1 Kv. de 5x2.5 mm2. de conductor de cobre grapeada en pared mediante abrazaderas plastificadas y tacos PVC de D=8 mm., incluído éstos, así como terminales correspondientes.

110 8.25 Total partida.......... 907.5

D27EI805 Ml CONDUCTOR (BAJO TUBO) 5x6 Conductor, bajo tubo, aislada 750 V. de 5x6 mm2. de conductor de cobre bajo tubo de PVC, incluido tendido del conductor en su interior, así como p/p de tubo de PVC corrugado de D=16 cm y terminales correspondientes.

15 9.88 Total partida.......... 148.20 D27EI825 Ml CONDUCTOR (BAJO TUBO.) 3x16

Conductor, bajo tubo, aislada 750 V. de 3x16 mm2. de conductor de cobre bajo tubo de PVC, incluIdo tendido del conductor en su interior, así como p/p de tubo de PVC corrugado de D=23 cm y terminales correspondientes.

40 10.77 Total partida.......... 430.80 D27EF600 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x2.5

Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x2.5 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

455 5.51 Total partida.......... 2507.05

Page 246: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

58

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27EF605 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x4 Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x4 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

320 5.62 Total partida.......... 1798.40 D27EF610 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x6

Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x6 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

275 5.70 Total partida.......... 1567.50 D27EF615 Ml CONDUCTOR BANDEJA 3,5x10

Conductor, bandeja, aislada 0,6/1 Kv. de 3,5x 10 mm2. de conductor de cobre en bandeja, incluido tendido del conductor en, así como terminales correspondientes.

640 5.83 Total partida.......... 3731.20 D27IC016 Ud CUADRO ELECTRICO CGP

Cuadro general de protección, formado por caja de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 400A/4p/30mA, interruptores automáticos de corte omnipolar de 400-1000A (III+N), asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

1 2718.14 Total partida.......... 2718.14

D27IC017 Ud CUADRO ELECTRICO CE-1

Cuadro distribución electrificación, formado por armario de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 25-40-63A/4p/30mA, interruptores diferenciales de 40-63A/2p/30mA, magnetotérmicos de corte omnipolar de 16-25-40-63A (III+N), 32-40-63A (I+N) con reserva de cuerda asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

1 6094.77 Total partida.......... 6094.77

Page 247: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

59

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D27IC018 Ud CUADRO ELECTRICO CE-2 Cuadro distribución electrificación, formado por armario de doble aislamiento con puerta, incluido regleta Omega, embarrado de protección, interruptores diferenciales de 25-40-63A/4p/30mA, interruptores diferenciales de 40-63A/2p/30mA, magnetotérmicos de corte omnipolar de 16-25-40-63A (III+N), 32-40-63A (I+N) con reserva de cuerda asi como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

1 5301.46 Total partida.......... 5301.46

D27IC001 Ud CUADRO DISTRIB.CE-3, CE-4

Cuadro distribución, formado por una caja doble aislamiento con puerta y de empotrar de 24 elementos, incluído regleta Omega, embarrado de protección, interruptor diferencial de 40A/2p/30m A y cuatro PIAS de corte omnipolar de 10, 16, 25, 20A (I+N), así como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

2 169.28 Total partida.......... 338.56 D27IC010 Ud CUADRO DISTRIB.CE-5, CE-6

Cuadro distribución, formado por una caja doble aislamiento con puerta y de empotrar de 24 elementos, incluído regleta Omega, embarrado de protección, interruptor diferencial de 40A/2p/30m A y cinco PIAS de corte omnipolar de 10, 16, 25, 20A (I+N), así como puentes o "peines" de cableado, totalmente conexionado y rotulado.

2 180.98 Total partida.......... 361.96 D27GG001 Ml TOMA TIERRA ESTRUCTURA

Toma de tierra a estructura en terreno calizo ó de rocas eruptivas para edificios, con cable de cobre desnudo de 1x35 m2 electrodos cobrizados de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud con conexión mediante soldadura aluminotérmica.

140 14.41 Total partida.......... 2017.40

Page 248: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

60

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D28NM080 Ud LUM. DESCARGA COLGANTE 400 w VM Luminaria industrial (instalación en naves de fabricación, talleres, ...etc) de descarga vapor de mercurio 400 w., para colgar en estructura, con equipo eléctrico incorporado, protección IP 65 clase I, compuesta de: alojamiento de equipo en fundición de aluminio, reflector esférico D= 55 cm. en aluminio anodizado sin cierre de cristal, i/ lámpara de vapor de mercurio HME de 400 w., sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

36 188.35 Total partida.......... 6780.60 D28AA301 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2x14W

Luminaria de superficie de 2x14 W con difusor V con protección IP 20 clase I, cuerpo en chapa esmaltado en blanco, electrificación con : reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores... etc, i/lámparas fluorescentes trifosforo (alto rendimiento), sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

9 42.71 Total partida.......... 384.39 D28AA315 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X36W

Luminaria de superficie de 2x36 W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores, ..etc, incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

17 46.35 Total partida.......... 787.95

D28AA320 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X49W

Luminaria de superficie de 2x49W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

9 52.29 Total partida.......... 470.61

Page 249: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

61

Código Ud. Descripción Cantidad Precio Importe

D28AA322 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X54W Luminaria de superficie de 2x54W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

4 54.27 Total partida.......... 217.08 D28AA325 Ud LUMINARIA DIFUSOR V 2X58W

Luminaria de superficie de 2x58W con difusor en V con protección IP 20 clase 1, cuerpo en chapa esmaltada en blanco, electrificación con:reactancia, regleta de conexión con toma de tierra, cebadores..etc,incluso lámparas fluorescentes trifósforo(alto rendimiento) sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.

27 81.16 Total partida.......... 2191.32

D28AO015 Ud EMERG.142LM/28M2 DAISALUX N3S

Aparato de emergencia fluorescente de superficie de 142lm. modelo DAISALUX serie NOVA N3S, superficie máxima que cubre 28m2 (con nivel 5 lux.), grado de protección IP443, con base antichoque y difusor de metacrilato, señalización permanente (aparato en tensión), con autonomía superior a 1 hora con baterías herméticas recargables, alimentación a 220v. construidos según norma UNE 20-392-93 y EN 60 598-2-22, dimensiones 330x95x67mm., y/lámpara fluorescente FL.8W, base de enchufe, etiqueta de señalización replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

24 60.03 Total partida.......... 1440.72 TOTAL INSTALACIÓN ELÉCTRICA... 103,111.88€ TOTAL...

Page 250: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PRESUPUESTO

62

4.5 Resumen presupuesto

Descripción Importe Obra civil 98,080.72 Centros de transformación 183,494.4 Saneamiento 3579,52 Ailamiento acustico 97,350 Aire acondicionado 7,947.22 Instalación pneumática 18,677.80 Instalación eléctrica 103,111.88

TOTAL EJECUCIÓN OBRA 503,241.54 13.00 % Gastos Generales....................... 36633.88 6.00 % Beneficio Industrial..................... 16907.9 Suma G.G. y B.I. 53,541.83 16.00 % I.V.A.......................................... 53,654.55 53,654.55 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 619,437,09

El presupuesto general sube a la cantidad de seiscientos diecinueve mil cuatrocientos treinta y siete con nueve centimos

Page 251: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

Distribución en baja tensión de un polígono y conjunto de instalaciones de un taller de caldereria

5. Pliego de Condiciones

AUTOR: Ferran Arroyo Güell

DIRECTOR: Jose Antonio Barrado

FECHA: Septiembre / 2004

Page 252: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

Índice página

5. PLIEGO DE CONDICIONES 5.1 Condiciones de tipo general.....................................................................1 5.1.1 Objeto de este pliego.......................................................................1 5.1.2 Condiciones generales de índole legal.............................................1 5.1.3 De los materiales y sus aparatos, su procedencia...........................2 5.1.4 Plazo de entrega y de ejecución......................................................2 5.1.5 Sanciones por retraso de las obras..................................................3 5.1.6 Obras de reforma y mejora.............................................................3 5.1.7 Trabajos defectuosos......................................................................3 5.1.8 Vicios ocultos...............................................................................4 5.1.9 Recepción provisional de las obras................................................4 5.1.10 Medición definitiva de los trabajos..............................................5 5.1.11 Plazo de garantía .........................................................................5 5.1.12 Conservación de las obras recibidas provisionalmente..................5 5.1.13 Recepción definitiva.....................................................................5 5.1.14 Dirección de obra.........................................................................5 5.1.15 Obligaciones de la contrata..........................................................6 5.1.16 Responsabilidades de la contrata.................................................7 5.1.17 Obras ocultas..............................................................................7 5.1.18 Seguridad de higiene en el trabajo...............................................7 5.2 Condiciones técnicas que han de cumplir los materiales........................9 5.2.1 Aguas..............................................................................................9 5.2.2 Arenas............................................................................................10 5.2.3 Grava para hormigones..................................................................10 5.2.4 Cal grasa........................................................................................11 5.2.5 Cementos utilizables.....................................................................11 5.2.6 Yeso.............................................................................................12 5.2.7 Mortero de cemento Pórtland.......................................................12 5.2.8 Mortero de yeso............................................................................12 5.2.9 Hormigones...................................................................................13 5.2.10 Aceros para armar.......................................................................15 5.2.11 Aceros laminados........................................................................15 5.2.12 Ladrillos......................................................................................15 5.2.13 Pinturas y barnices......................................................................16 5.2.14 Materiales no consignados en este pliego...................................16 5.2.15 Terrazos y baldosas....................................................................17 5.2.16 Aislamientos térmicos y acústicos..............................................17 5.2.17 Aluminio.....................................................................................17 5.2.18 Paneles de chapa plegada para fachadas y cubiertas...................17 5.2.19 Sellantes......................................................................................17

Page 253: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

5.2.20 Relación esquemática de materiales con especificación de la norma que deben cumplir con un carácter no limitativo sobre las condiciones generales de este pliego..........19 5.3 Condiciones técnicas que ha de cumplir la ejecución..........................23 5.3.1 Condiciones generales de la ejecución..........................................23 5.3.1.1 Replanteo.........................................................................23 5.3.1.2 Movimientos de tierras ...................................................23 5.3.1.3 Cimentación de zanjas y zapatas......................................24 5.3.1.4 Estructura........................................................................24 5.3.1.5 Albañilería.........................................................................25 5.3.1.6 Revestimientos y pavimentos...........................................26 5.3.1.7 Carpintería de armar, de taller y metálica........................27 5.3.1.8 Electricidad.....................................................................27 5.3.1.9 Climatización....................................................................28 5.3.1.10 Evacuación de humos, gases y ventilación....................28 5.3.1.11 Trabajos de remate, decoración y varios........................28 5.3.1.12 Ayudas...........................................................................29 5.4 Especificaciones sobre el control de calidad........................................30 5.4.1 Cuadro de materiales con especificación de controles a realizar y intensidad de muestreo...............................32 5.5 Medición, valoración y abono de las unidades de obra......................36 5.5.1 Movimientos de tierras.................................................................36 5.5.1.1 Excavaciones.....................................................................36 5.5.1.2 Rellenos.............................................................................36 5.5.2 Cimentación, soleras y estructura.................................................37 5.5.2.1 Hormigones.......................................................................37 5.5.2.2 Soleras...............................................................................37 5.5.2.3 Armaduras.........................................................................38 5.5.2.4 Forjados.............................................................................38 5.5.2.5 Acero laminado y obras metálicas en general....................38 5.5.3 Albañilería.....................................................................................39 5.5.3.1 Fabricas en general............................................................39 5.5.3.2 Enfoscados, guarnecidos y revocos....................................39 5.5.3.3 Chapados...........................................................................40 5.5.3.4 Cubiertas...........................................................................40 5.5.4 Aislantes.......................................................................................40 5.5.5 Solados ........................................................................................40 5.5.5.1 Pavimento asfáltico..........................................................40 5.5.5.2 Solados en general............................................................40 5.5.6 Tapas de registro...........................................................................41 5.5.7 Tubos y otros perfiles metálicos...................................................41 5.5.8 Pinturas y barnices........................................................................41 5.5.8.1 Pinturas y barnices...........................................................41 5.5.9 Valoración y abono de las obras...................................................42

Page 254: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

5.5.9.1 Alcance de los precios......................................................42 5.5.9.2 Relaciones valoradas 5.5.9.3 Obra que tiene derecho a percibir el constructor..........42 5.5.9.4 Pago de las obras...........................................................43

Page 255: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

1

5. PLIEGO DE CONDICIONES 5.1 Condiciones de tipo general 5.1.1 Objeto de este pliego El objeto de este Pliego es la enumeración de tipo general técnico de Control y de Ejecución a las que se han de ajustar las diversas unidades de la obra, para ejecución del Proyecto. Este Pliego se complementa con las especificaciones técnicas incluidas en cada anexo de la memoria descriptiva correspondiente a la estructura e instalaciones generales del Edificio. 5.1.2 Condiciones generales de índole legal A continuación se recogen las características y condiciones que reunirá la obra y materiales principales en ellas empleados. Las obras a que se refiere el presente proyecto son de nueva planta en su integridad, no existiendo parte alguna de aprovechamiento de edificaciones anteriores ni en lo referente a unidades de obra ni a ninguno de los materiales que han de entrar a formar parte de la misma. Así pues serán automáticamente rechazados aquellos elementos que hayan tenido anterior uso. Del mismo modo, si en las excavaciones o movimientos de tierras apareciese algún elemento o fábrica de anteriores edificaciones, no serán aprovechadas, siendo demolidas en lo necesario para establecer las unidades de obra indicadas en los Planos, salvo que sean de carácter histórico, artístico o monumental o que puedan considerarse dentro de la vigente Legislación, en el supuesto de hallazgo de tesoros. Una vez adjudicadas las obras, el constructor instalará en el terreno una caseta de obra. En ésta habrá al menos dos departamentos independientes, destinados a oficina y botiquín. El primero deberá tener al menos un tablero donde puedan extenderse los planos y el segundo estará provisto de todos los elementos precisos para una primera cura de urgencia. El pago de impuestos o árbitros en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc... cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo del Contratista. Los documentos de este proyecto, en su conjunto, con los particulares que pudieran establecerse y las prescripciones señaladas en el Pliego de Condiciones Técnico de la Dirección General de Arquitectura, en Madrid-1948 y actualizado por la Dirección General de Arquitectura, Economía y Técnica de la Construcción en Madrid-1960 y según publicación del Ministerio de la Vivienda, así como las Normas Tecnológicas que serán de obligado cumplimiento en su total contenido, cuanto no se oponga a las anteriores, constituyen un contrato que determina y regula las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, los cuales se comprometen a dirimir las divergencias que

Page 256: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

2

pudieran surgir hasta su total cumplimiento, por amigables componedores, preferentemente por el Arquitecto Director, a quien se considerará como única persona técnica para las dudas e interpretaciones del presente Pliego, o en su defecto, el Arquitecto designado por la Delegación del Colegio Oficial de Arquitectos de la zona y en último extremo a los tribunales competentes, a cuyo fuero se someten ambas partes. El Contrato se formalizará como documento privado o público a petición de cualquiera de las partes y con arreglo a las disposiciones vigentes. En el Contrato se reflejará las particularidades que convengan ambas partes, completando o modificando lo señalado en el presente Pliego de Condiciones, que quedará incorporado al Contrato como documento integrante del mismo. 5.1.3 De los materiales y sus aparatos, su procedencia El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de toda clases en los puntos que le parezca conveniente, siempre que reúnan las condiciones exigidas en el contrato, que estén perfectamente preparados para el objeto a que se apliquen, y sean empleados en obra conforme a las reglas del arte, a lo preceptuado en el Pliego de Condiciones. Se exceptúa el caso en que los pliegos de condiciones particulares dispongan un origen preciso y determinado, en cuyo caso, este requisito será de indispensable cumplimiento salvo orden por escrito en contrario del Arquitecto Director. Como norma general el Contratista vendrá obligado a presentar el Certificado de Garantía o Documento de Idoneidad Técnica de los diferentes materiales destinados a la ejecución de la obra. Todos los materiales y, en general, todas las unidades de obra que intervengan en la construcción del presente proyecto, habrán de reunir las condiciones exigidas por el Pliego de Condiciones varias de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, y demás Normativa vigente que serán interpretadas en cualquier caso por el Arquitecto Director de la Obra, por lo que el Arquitecto podrá rechazar material o unidad de obra que no reúna las condiciones exigidas, sin que el Contratista pueda hacer reclamación alguna. 5.1.4 Plazo de entrega y de ejecución El adjudicatario deberá dar comienzo a las obras dentro de los quince día siguientes a la fecha de la adjudicación definitiva a su favor, dando cuenta de oficio a la Dirección Técnica, del día que se propone inaugurar los trabajos, quien acusará recibo. Las obras deberán quedar total y absolutamente terminadas en el plazo que se fije en la adjudicación a contar desde igual fecha que en el caso anterior. No se considerará motivo de demora de las obras la posible falta de mano de obra o dificultades en la entrega de los materiales.

Page 257: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

3

5.1.5 Sanciones por retraso de las obras Si el Constructor, excluyendo los casos de fuerza mayor, no tuviese perfectamente concluidas las obras y en disposición de inmediata utilización o puesta en servicio, dentro del plazo previsto en el artículo correspondiente, la propiedad oyendo el parecer de la Dirección Técnica, podrá reducir de las liquidaciones, fianzas o emolumentos de todas clases que tuviese en su poder las cantidades establecidas según las cláusulas del contrato privado entre Propiedad y Contrata. 5.1.6 Obras de reforma y mejora Si por decisión de la Dirección Técnica se introdujesen mejoras, presupuesto adicionales o reformas, el Constructor queda obligado a ejecutarlas, con la baja correspondiente conseguida en el acto de la adjudicación, siempre que el aumento no sea superior al 10% del presupuesto de la obra. 5.1.7 Trabajos defectuosos El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales que cumplan las condiciones generales exigidas en el Pliego de Condiciones Generales de índole técnica del "Pliego de Condiciones de la Edificación" y realizará todos los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado en dicho documento, y en los demás que se recogen en este Pliego. Por ello y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, el Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos pueda existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servir de excusa, ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que por el Arquitecto Director o su auxiliares, no se le haya llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que le hayan sido valoradas las certificaciones parciales de obra, que siempre se supone que se extienden y abonan a buena cuenta. Así mismo será de su responsabilidad la correcta conservación de las diferentes partes de la obra, una vez ejecutadas, hasta su entrega. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Arquitecto Director o su representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajos efectuados, o que los materiales empleados no reúnan las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de ejecución de los trabajos o finalizados éstos y antes de verificarse la recepción definitiva, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo preceptuado y todo ello a expensas de la Contrata. En el supuesto de que la reparación de la obra, de acuerdo con el proyecto, o su demolición, no fuese técnicamente posible, se actuará sobre la devaluación económica de las unidades en cuestión, en cuantía proporcionada a la importancia de los defectos y en relación al grado de acabado que se pretende para la obra.

Page 258: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

4

En caso de reiteración en la ejecución de unidades defectuosas, o cuando estas sean de gran importancia, la Propiedad podrá optar, previo asesoramiento de la Dirección Facultativa, por la rescisión de contrato sin perjuicio de las penalizaciones que pudiera imponer a la Contrata en concepto de indemnización. 5.1.8 Vicios ocultos Si el Arquitecto Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que crea defectuosos. Los gastos de demolición y reconstrucción que se ocasionan, serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario, correrán a cargo del propietario. 5.1.9 Recepción provisional de las obras Una vez terminada la totalidad de las obras, se procederá a la recepción provisional, para la cual será necesaria asistencia de un representante de la Propiedad, de los Arquitectos Directores de las obras y del Contratista o su representante. Del resultado de la recepción se extenderá un acta por triplicado, firmada por los tres asistentes legales antes indicados. Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por recibidas provisionalmente, comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía de un año. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se especificarán en la misma los defectos observados, así como las instrucciones al Contratista, que la Dirección Técnica considere necesarias para remediar los efectos observados, fijándose un plazo para subsanarlo, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder de nuevo a la recepción provisional de la obra. Si el Contratista no hubiese cumplido, se considerará rescindida la Contrata con pérdidas de fianza, a no ser que se estime conveniente se le conceda un nuevo e improrrogable plazo. Será condición indispensable para proceder a la recepción provisional la entrega por parte de la Contrata a la Dirección Facultativa de la totalidad de los planos de obra generales y de las instalaciones realmente ejecutadas, así como sus permisos de uso correspondientes.

Page 259: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

5

5.1.10 Medición definitiva de los trabajos Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente, por la Dirección de la obra a su medición general y definitiva, con precisa asistencia del Contratista o un representante suyo nombrado por el de oficio. 5.1.11 Plazo de garantía El plazo de garantía de las obras terminadas será de UN AÑO, transcurrido el cual se efectuará la recepción definitiva de las mismas, que, de resolverse favorablemente, relevará al Constructor de toda responsabilidad de conservación, reforma o reparación. Caso de hallarse anomalías u obras defectuosas, la Dirección Técnica concederá un plazo prudencial para que sean subsanadas y si a la expiración del mismo resultase que aun el Constructor no hubiese cumplido su compromiso, se rescindirá el contrato, con pérdida de la fianza, ejecutando la Propiedad las reformas necesarias con cargo a la citada fianza. 5.1.12 Conservación de las obras recibidas provisionalmente Los gastos de conservación durante el plazo de garantía, comprendido entre la recepción parcial y la definitiva correrán a cargo del Contratista. En caso de duda será juez imparcial, la Dirección Técnica de la Obra, sin que contra su resolución quepa ulterior recurso. 5.1.13 Recepción definitiva Finalizado el plazo de garantía se procederá a la recepción definitiva, con las mismas formalidades de la provisional. Si se encontraran las obras en perfecto estado de uso y conservación, se darán por recibidas definitivamente y quedará el Contratista relevado de toda responsabilidad administrativa quedando subsistente la responsabilidad civil según establece la Ley. En caso contrario se procederá de idéntica forma que la preceptuada para la recepción provisional, sin que el Contratista tenga derecho a percepción de cantidad alguna en concepto de ampliación del plazo de garantía y siendo obligación suya hacerse cargo de los gastos de conservación hasta que la obra haya sido recibida definitivamente. 5.1.14 Dirección de obra Conjuntamente con la interpretación técnica del proyecto, que corresponde a la Dirección Facultativa, es misión suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen, y ello con autoridad técnica legal completa sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de las obras, e instalaciones anejas, se lleven a cabo, si considera que adoptar esta resolución es útil y necesaria para la buena marcha de las obras.

Page 260: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

6

El Contratista no podrá recibir otras ordenes relativas a la ejecución de la obra, que las que provengan del Director de Obra o de las personas por él delegadas. 5.1.15 Obligaciones de la contrata Toda la obra se ejecutará con estricta sujeción al proyecto que sirve de base a la Contrata, a este Pliego de Condiciones y a las ordenes e instrucciones que se dicten por el Arquitecto Director o ayudantes delegados. El orden de los trabajos será fijado por ellos, señalándose los plazos prudenciales para la buena marcha de las obras. El Contratista habilitará por su cuenta los caminos, vías de acceso, etc... así como una caseta en la obra donde figuren en las debidas condiciones los documentos esenciales del proyecto, para poder ser examinados en cualquier momento. Igualmente permanecerá en la obra bajo custodia del Contratista un "libro de ordenes", para cuando lo juzgue conveniente la Dirección dictar las que hayan de extenderse, y firmarse el "enterado" de las mismas por el Jefe de obra. El hecho de que en dicho libro no figuren redactadas las ordenes que preceptoramente tiene la obligación de cumplir el Contratista, de acuerdo con lo establecido en el "Pliego de Condiciones" de la Edificación, no supone eximente ni atenuante alguno para las responsabilidades que sean inherentes al Contratista. Por la Contrata se facilitará todos los medios auxiliares que se precisen, y locales para almacenes adecuados, pudiendo adquirir los materiales dentro de las condiciones exigidas en el lugar y sitio que tenga por conveniente, pero reservándose el propietario, siempre por sí o por intermedio de sus técnicos, el derecho de comprobar que el contratista ha cumplido sus compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la obra, e igualmente, lo relativo a las cargas en material social, especialmente al aprobar las liquidaciones o recepciones de obras. La Dirección Técnica y con cualquier parte de la obra ejecutada que no esté de acuerdo con el presente Pliego de Condiciones o con las instrucciones dadas durante su marcha, podrá ordenar su inmediata demolición o su sustitución hasta quedar, a su juicio, en las debidas condiciones, o alternativamente, aceptar la obra con la depreciación que estime oportuna, en su valoración. Igualmente se obliga a la Contrata a demoler aquellas partes en que se aprecie la existencia de vicios ocultos, aunque se hubieran recibido provisionalmente. Son obligaciones generales del Contratista las siguientes: Verificar las operaciones de replanteo y nivelación, previa entrega de las referencias por la Dirección de la Obra. Firmar las actas de replanteo y recepciones. Presenciar las operaciones de medición y liquidaciones, haciendo las observaciones que estime justas, sin perjuicio del derecho que le asiste para examinar y comprobar dicha liquidación. Ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aunque no esté expresamente estipulado en este pliego.

Page 261: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

7

El Contratista no podrá subcontratar la obra total o parcialmente, sin autorización escrita de la Dirección, no reconociéndose otra personalidad que la del Contratista o su apoderado. El Contratista se obliga, asimismo, a tomar a su cargo cuanto personal necesario a juicio de la Dirección Facultativa. El Contratista no podrá, sin previo aviso, y sin consentimiento de la Propiedad y Dirección Facultativa, ceder ni traspasar sus derechos y obligaciones a otra persona o entidad. 5.1.16 Responsabilidades de la contrata Son de exclusiva responsabilidad del Contratista, además de las expresadas las de: - Todos los accidentes que por inexperiencia o descuido sucedan a los operarios, tanto en la construcción como en los andamios, debiendo atenerse a lo dispuesto en la legislación vigente sobre accidentes de trabajo y demás preceptos, relacionados con la construcción, régimen laboral, seguros, subsidiarios, etc... - El cumplimiento de las Ordenanzas y disposiciones Municipales en vigor. Y en general será responsable de la correcta ejecución de las obras que haya contratado, sin derecho a indemnización por el mayor precio que pudieran costarle los materiales o por erradas maniobras que cometiera, siendo de su cuenta y riesgo los perjuicios que pudieran ocasionarse. 5.1.17 Obras ocultas De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos e indispensables para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose uno al propietario, otro al Arquitecto Director y el tercero al Contratista, firmados todos ellos por estos dos últimos. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables para efectuar las mediciones. 5.1.18 Seguridad de higiene en el trabajo El Contratista estará obligado a redactar un proyecto completo de Seguridad e Higiene específico para la presente obra, conformado y que cumplan las disposiciones vigentes, no eximiéndole el incumplimiento o los defectos del mismo de las responsabilidades de todo género que se deriven. Durante las tramitaciones previas y durante la preparación, la ejecución y remate de los trabajos que estén bajo esta Dirección Facultativa, serán cumplidas y respetadas al máximo todas las disposiciones vigentes y especialmente las que se refieren a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la Industria de la construcción, lo mismo en lo relacionado a los intervinientes en el tajo como con las personas ajenas a la obra.

Page 262: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

8

En caso de accidentes ocurridos a los operarios, en el transcurso de ejecución de los trabajos de la obra, el Contratista se atenderá a lo dispuesto a este respecto en la legislación vigente, siendo en todo caso, único responsable de su incumplimiento y sin que por ningún concepto pueda quedar afectada la Propiedad ni la Dirección Facultativa, por responsabilidad en cualquier aspecto. El Contratista será responsable de todos los accidentes que por inexperiencia o descuido sobrevinieran, tanto en la propia obra como en las edificaciones contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en los trabajos de ejecución de la obra, cuando a ello hubiera lugar.

Page 263: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

9

5.2 Condiciones técnicas que han de cumplir los materiales Los materiales deberán cumplir las condiciones que sobre ellos se especifiquen en los distintos documentos que componen el Proyecto. Asimismo sus calidades serán acordes con las distintas normas que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter de complementariedad a este apartado del Pliego, citándose como referencia: - Normas MV. - Normas UNE. - Normas DIN. - Normas ASTM. - Normas NTE. - Instrucción EH-88/91 EF-88 RL-88 - Normas AENOR. Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad, aquellos materiales que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica, que avalen sus cualidades, emitido por Organismos Técnicos reconocidos. Por parte del Contratista debe existir obligación de comunicar a los suministradores las cualidades que se exigen para los distintos materiales, aconsejándose que previamente al empleo de los mismos, sea solicitado informe sobre ellos a la Dirección Facultativa y al Organismo encargado del Control de Calidad. El Contratista será responsable del empleo de materiales que cumplan con las condiciones exigidas. Siendo estas condiciones independientes, con respecto al nivel de control de calidad para aceptación de los mismos que se establece en el apartado de Especificaciones de Control de Calidad. Aquellos materiales que no cumplan con las condiciones exigidas, deberán ser sustituidos, sea cual fuese la fase en que se encontrase la ejecución de la obra, corriendo el Constructor con todos los gastos que ello ocasionase. En el supuesto de que por circunstancias diversas tal sustitución resultase inconveniente, a juicio de la Dirección Facultativa, se actuará sobre la devaluación económica del material en cuestión, con el criterio que marque la Dirección Facultativa y sin que el Constructor pueda plantear reclamación alguna. 5.2.1 Aguas En general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de hormigón en obra, todas las aguas mencionadas como aceptables por la práctica. Cuando no se posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán analizarse las aguas y, salvo justificación especial de que no alteren perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán rechazarse todas las que tengan un PH inferior a 5. Las que posean un total de sustancias disueltas superior a los 15 gr. por litro (15.000 PPM); aquellas cuyo contenido en sulfatos, expresado en SO , rebase 14 gr. por litro (1.000 PPM); las que contengan ióncloro en proporción superior a 6 gr. por litro (6.000 PPM); las aguas en las que se aprecia la presencia de hidratos de carbono y,

Page 264: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

10

finalmente las que contengan sustancias orgánicas solubles en éter, en cantidad igual o superior a 15 gr. por litro (15.000 PPM). La toma de muestras y los análisis anteriormente prescritos, deberán realizarse en la forma indicada en los métodos de ensayo UNE 72,36, UNE 72,34, UNE 7130, UNE 7131, UNE 7178, UNE 7132 y UNE 7235. Aquellas que se empleen para la confección de hormigones en estructura cumplirán las condiciones que se exigen en la Instrucción EH-88/91. 5.2.2 Arenas La cantidad de sustancias perjudiciales que pueda presentar la arena o árido fino no excederá de los límites que se indican en el cuadro que a continuación se detalla. Cantidad máxima en % del peso total de la muestra. ______________________________________________________ Terrones de arcilla............... 1,00 Material retenido por el tamiz 0,063 UNE 7050 y que flota en un liquido de peso especifico 2...... 0,50 Determinado con arreglo al método de ensayo UNE-7244................ Compuestos de azufre, expresados en SO y referidos al árido seco 4 Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83.120 0,4 ______________________________________________________ 5.2.3 Grava para hormigones La cantidad de sustancias perjudiciales que puedan presentar las gravas o árido grueso no excederá de los límites que se indican en el cuadro siguiente: Cantidad máxima de % del peso total de la muestra. ______________________________________________________ Terrones de arcilla............... 0,25 Particulares blancas.............. 5,00

Page 265: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

11

Material retenido por el tamiz UNE 7050 y que flota en un liquido de peso especifico 2. 1,00 Determinados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83,120.... 0,4 ________________________________________________________ El árido grueso estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar perjudicialmente con los álcalis que contenga el cemento. Su determinación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7137. En el caso de utilizar las escorias siderúrgicas como árido grueso, se comprobará previamente que son estables, es decir, que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7234. Tanto las arenas como la grava empleada en la confección de hormigones para la ejecución de estructuras deberán cumplir las condiciones que se exigen en la instrucción EH-88/91. 5.2.4 Cal grasa La cal grasa procederá de la calcinación de las rocas calizas exentas de arcilla, con una proporción de materias extrañas inferior al 5%. El resultado de esta calcinación no contendrá caliches ni conglomerados especiales. Será inmediatamente desechada toda partida que ofrezca el menor indicio de apagado espontáneo. Las cales que se utilicen para la confección de morteros cumplirán lo especificado en la norma UNE correspondiente. 5.2.5 Cementos utilizables El cemento empleado podrá ser cualquiera de los que se definen en el vigente Pliego de Condiciones para la recepción de Conglomerados Hidráulicos, con tal de que sea de una categoría no inferior a la de 250 y satisfaga las condiciones que en dicho Pliego se prescriben. Además el cemento deberá ser capaz de proporcionar al hormigón las cualidades que a éste se exigen en el artículo 10º de la Instrucción EH-88/91. El empleo de cemento aluminoso deberá ser objeto en cada caso, de justificación especial, fijándose por la Dirección Facultativa los controles a los que deberá ser sometido. En los documentos de origen figurarán el tipo, clase y categoría a que pertenece el conglomerante. Conviene que en dichos documentos se incluyan, asimismo, los resultados de los ensayos que previene el citado Pliego, obtenidos en un Laboratorio Oficial.

Page 266: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

12

5.2.6 Yeso El yeso negro estará bien cocido y molido, limpio de tierras y no contendrá más del 7 y medio por 100 de granzas. Absorberá al amasarlo una cantidad de agua igual a su volumen y su aumento al fraguar no excederá de una quinta parte. El coeficiente de rotura por aplastamiento de la papilla de yeso fraguado no será inferior a 80 kg. por cm2. a los veintiocho días. Se ajustarán a las condiciones fijadas para el yeso en sus distintas designaciones, en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las obras de Construcción. 5.2.7 Mortero de cemento Pórtland La preparación de los morteros de cemento PORTLAND puede hacerse a mano o máquina. Si el mortero va a prepararse a mano mezclarán, previamente, la arena con el cemento en seco, y añadiendo lentamente agua necesaria. El mortero batido a máquina se echará toda la mezcla junta, permaneciendo en movimiento, por lo menos cuarenta segundos. Se prohibe terminantemente el rebatido de los morteros. Los morteros de cemento de uso más corriente en albañilería son del tipo 1:3, 1:4 y 1:6, y cuyas dosificaciones son como sigue: Mortero de cemento Kg./cemento M3/arena L./agua Tipo 1:3 440 0,975 260 Tipo 1:4 350 1,030 260 Tipo 1:6 250 1,100 255 ________________________________________________________ No obstante la determinación de las cantidades o proporciones en que deben entrar los distintos componentes para formar los morteros, será fijada en cada unidad de obra por la Dirección de Obra, no pudiendo ser variadas en ningún caso por el Constructor. A este efecto deberá existir en la obra una báscula y los cajones y medidas para la arena, con los que se puedan comprobar en cualquier instante las proporciones de áridos, aglomerantes y agua empleados en su confección. 5.2.8 Mortero de yeso Los morteros de yeso serán de dos tipos, según la clase de yeso: - 210 kg. de yeso blanco fino. 650 litros de agua. - 850 kg. de yeso negro. 600 litros de agua. aptos para tendidos y guarnecidos sobre paramentos interiores. Los morteros de yeso se prepararán a medida que vayan necesitándose, haciendo solamente la cantidad precisa en cada caso.

Page 267: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

13

5.2.9 Hormigones Los hormigones se ajustarán totalmente a las dosificaciones que se fijen en el correspondiente presupuesto y su docilidad será la necesaria para que no puedan quedar coqueras en la masa del hormigón sin perjuicio de su resistencia. Durante la ejecución de la obra se sacarán probetas de la misma masa de hormigón que se emplee de acuerdo con las condiciones del control de calidad previsto, observándose en su confección análogas características de apisonado y curado que en la obra. Dichas probetas se romperán a los siete y veintiocho días de su fabricación, siendo válidos los resultados de este último plazo a los efectos de aceptación de la resistencia. Si las cargas medias de rotura fueran inferiores a las previstas podrá ser rechazada la parte de obra correspondiente, salvo en el caso de que las probetas sacadas directamente de la misma obra den una resistencia superior a la de las probetas de ensayo. Si la obra viene a ser considerada defectuosa, vendrá obligado el contratista a demoler la parte de la obra que se le indique por parte de la Dirección Facultativa, rechazándola a su costa y sin que ello sea motivo para prorrogar el plazo de ejecución. Todos estos gastos de ensayos, ejecución y rotura de probetas serán por cuenta del Contratista. Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón se precisa mantener su humedad, mediante el curado, que se realizará durante un plazo mínimo de siete días, durante los cuales se mantendrán húmedas las superficies del hormigón, regándolas directamente, o después de abrirlas con un material como arpillera, etc... que mantenga la humedad y evite la evaporación rápida. Los hormigones que se empleen en esta obra tendrán las características que se indican en

el cuadro adjunto, y cumplirán las condiciones que se exigen en la Instrucción EH-88/

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES (SEGÚN INSTRUCCIÓN EH-91)

ESPECIFICACIONES

(1) CARACTERÍSTICAS GENER

AL ELEMENTOS QUE

VARÍAN CIM

E. VIGA.

PILAR

TIPO DE CEMENTO 1-0/35 ÁRIDO CLASE TAMAÑO MÁXIMO mm. 40 20 20 HORMIGÓN Dosificación (m3) CEMENTO : Kg. 290 duras 363 GRAVA: Kg. 1360 1280 1280 ARENA: Kg. 680 640 640 AGUA: l. 160 180 180

Page 268: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

14

ADITIVOS DOCILIDAD CONSISTENCIA PLÁSTI

CA

COMPUTACIÓN VIBRAR Asiento en cono

ABRHAMS cm. 3

RESISTENCIA A LOS 7 DÍAS :

Kg./cm2

A LOS 28 DÍAS : Kg./cm2

150 175 175

ARMADURAS TIPO DE ACERO (5) AEH-

500

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA Kg./cm2

5.100

CONTROL DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ENSAYOS DE

CONTROL

NIVEL (7) NORMAL

CLASE DE PROBETAS (8)

Cilindro 15x30 cm.

EDAD DE ROTURA (9)

7 y 28 DÍAS

Frecuencia de ENSAYOS (10) (extensión de obra por ensayo)

50 m3

N-Nº de series de probetas por ensayo correspondiente a distintas amasadas (11)

6

N-Nº de probetas por cada serie (12)

3

OTROS ENSAYOS (13) (realizados según EH-88/91)

CONTROL DE ACERO

NORMAL

Page 269: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

15

5.2.10 Aceros para armar El acero, para las armaduras de piezas de hormigón, será corrugado de primera calidad, fibroso, sin grietas ni pajas, flexibles en frío y en modo alguno agrio o quebradizo. Tendrán que llevar el sello de conformidad de CIETSID. Y sus características y métodos de ensayo vendrán definidas por la norma UNE-36088. Tanto las barras y alambres como las piezas férricas, no presentarán en ningún punto de su sección estricciones superiores al 2,5%. Aquellos que sean empleados en elementos estructurales de hormigón armado deberán cumplir las condiciones que se exigen en la Instrucción EH-88/91. 5.2.11 Aceros laminados Los perfiles laminados y todas sus piezas auxiliares de empalme o acoplamiento, se ajustarán a las prescripciones contenidas en las normas MV-102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, así como la EM-62 y UNE-14035. El director de la obra podrá realizar a costa del Adjudicatario todos los análisis o investigaciones que estime necesarias para comprobar su composición y condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo mínimas de los perfiles laminados serán: - Acero tipo: A-42b. - Límite elástico: 2.600 kg./cm2. - Tensión máxima admisible de trabajo: 1.730 kg./cm2 5.2.12 Ladrillos El ladrillo tendrá las dimensiones, color y forma definidos en las unidades de obra, siendo en cualquier caso bien moldeado, y deberá ajustarse en cuanto a calidad, grado de cochura, tolerancias de dimensiones, etc... a las normas UNE-41004, PIET-70 Y MV-201/1972 Y RL-88. La fractura será de grano fino, compacta y homogénea sin caliches, piedras ni cuerpos extraños, golpeados con un martillo producirán un sonido campanil agudo y su color se ofrecerá en todos ellos lo más uniforme posible. El Contratista deberá presentar a la Dirección Facultativa certificado de garantía del fabricante, para cada clase de ladrillo, de su resistencia a compresión, ajustada a uno de los valores siguientes, dados en kg./cm2. Ladrillos macizos: 100, 150, 200, 300 Ladrillos perforados: 150, 200, 300 Ladrillos huecos: 50, 70, 100, 150, 200 No se admitirán ladrillos con resistencia inferior a los siguientes: Ladrillos macizo: 100 kg./cm2. Ladrillos perforados: 150 kg./cm2.

Page 270: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

16

Ladrillos huecos: 50 kg./cm2. 5.2.13 Pinturas y barnices Todas las sustancias de uso en pintura serán de superior calidad. Los colores preparados reunirán las condiciones siguientes: a) Facilidad de extenderse y cubrir las superficies a que se apliquen. b) Fijeza en la tinta o tono. c) Insolubilidad del agua. d) Facilidad de incorporarse y mezclarse en proporciones cuales quiera con aceites, colas, etc... e) Inalterabilidad a la acción de otros colores, esmaltes o barnices. Los aceites y barnices, a su vez, responderán a la calidad siguiente: a) Serán inalterables a la acción de los agentes atmosféricos. b) Conservarán y protegerán la fijeza de los colores. c) Acusarán transparencia y brillo perfectos, siendo rápido su secado. Los materiales de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en la NTE-Pinturas, y las normas UNE que en ella se indican, así como otras disposiciones urgentes, relativas a la fabricación y control industrial. 5.2.14 Materiales no consignados en este pliego Cualquier material que no se hubiese consignado o descrito en el presente Pliego y fuese necesario utilizar, reunirá las cualidades que requieran para su función a juicio de la Dirección Técnica de la Obra y de conformidad con el Pliego de Condiciones de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura y aprobado por el "Consejo Superior de Colegios de Arquitectos", bien con los Pliegos de Condiciones aprobados por R.O. de 13 de Marzo de 1.903 y R.O. de 4 de Septiembre de 1.908. Se consideran además de aplicación las Normas: MP-160, NA-61 y PCHA-61 del I.E.T.C.O y la MV-101.62 del Ministerio de la Vivienda así como toda la Normativa Tecnológica de la Edificación, aunque no sea de obligado cumplimiento, siempre que haya sido aprobada por orden ministerial. Así mismo serán de preferente aceptación aquellos que estén en posesión del Documento de Idoneidad Técnica. 5.2.15 Terrazos y baldosas Tanto en lo que respeta a las características de los materiales que entran en su fabricación, como a las condiciones que han de cumplir en cuanto a dimensiones, espesores, rectitud de aristas, alabeos, etc. para su aceptación serán de aplicación las consideraciones del Pliego de la Dirección General de Arquitectura y las Normas Tecnológicas RST-Terrazos y RSB-Baldosas.

Page 271: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

17

5.2.16 Aislamientos térmicos y acústicos Los materiales de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en la Normativa vigente, viniendo obligado el Contratista a presentar el correspondiente Certificado de Garantía expedido por el fabricante. Serán de preferente aceptación por parte de la Dirección Facultativa aquellos productos que estén en posesión de Documento de Idoneidad Técnica. 5.2.17 Aluminio Los perfiles de aluminio que se utilicen para la ejecución de las diferentes unidades constructivas serán de fabricación por extrusionado, y estarán sometidos a procesos de anodizado. El contratista deberá presentar Certificado de Garantía, en el que se haga constar por el fabricante el cumplimiento de estas condiciones así como del espesor de la capa anódica, y el procedimiento de coloración. 5.2.18 Paneles de chapa plegada para fachadas y cubiertas El material base será acero laminado en frío y proceso continuo, y galvanizado por el procedimiento SENDZIMIR, que garantice la resistencia a la corrosión y asegure su inalterabilidad a las mas fuertes deformaciones. Los tratamientos de pintura y plastificado se realizarán por procesos tecnológicos que mantengan sus características a las mejoren. Tendrán preferencia en su aceptación aquellos que estén en posesión del Documento de Idoneidad Técnica. El Contratista deberá presentar Certificado de Garantía en el que se haga constar por el fabricante el cumplimiento de estas condiciones y los métodos de ensayo seguidos para su constatación. 5.2.19 Sellantes Los distintos productos para el relleno o sellado de juntas deberán poseer las propiedades siguientes: - Garantía de envejecimiento. - Impermeabilización. - Perfecta adherencia a distintos materiales. - Inalterabilidad ante el contacto permanente con el agua a presión. - Capacidad de deformación reversible. - Fluencia limitada. - Resistencia a la abrasión. - Estabilidad mecánica ante las temperaturas extremas. A tal efecto el Contratista presentará Certificado de Garantía del fabricante en el que se haga constar el cumplimiento de su producto de los puntos expuestos. La posesión de Documento de Idoneidad Técnica será razón preferencial para su aceptación.

Page 272: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

18

5.2.20 Relación esquemática de materiales con especificación de la norma que deben cumplir con un carácter no limitativo sobre las condiciones generales de este pliego

MATERIAL PLIEGO, NORMA O INSTRUCCIÓN

QUE DEBE SEGUIR.

CALIDAD OBSERVACIONES

Rellenos generales y con material filtrante.

PG-3-1975 MOP.

Tubería porosa. PG-3-1975 MOP. ART.420

Hormigones y sus componentes

IEH-91 Según se especifica en las Especificacio-nes de Control de Calidad del Proyecto.

Barras de acero para armaduras de hormi-gón armado.

IEH-91, Normas UNE36.088 y 36.097

Según queda definida en las Especificacio-nes de Control del Proyecto.

Mallazo electrosol- dado para armadu-ras de hormigón ar-mado.

IEH-91 Según queda defini- da en las Especifica-ciones de Control del Proyecto.

Forjados. IEH-91/EF-88 Sobrecarga de uso

de acuerdo con las Especificaciones del Proyecto.

Será elegido por el Constructor pero de-berá ser aprobado por la Dirección fa-cultativa de la Obra y Organización de Control.

Acero laminado MV-102/1964 A42-b

Page 273: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

19

Electrodos para uniones soldadas.

UNE-14001 Adecuada al material de unión y posición de soldeo.

Será elegido por el Constructor pero deberá ser aprobado por la Dirección fa-cultativa de la Obra y Organización de Control.

Ladrillo macizo, para fábricas de cerra-miento cara vista.

UNE-41004 y PIET-70 MV-201/1972 UNE 67019-86/2R RL-88

Macizo o perforado Calidad 1ª R-100 kg./cm2.

Ladrillo hueco. UNE-41004 y

PIET-70 MV-201/1972 UNE-67019-86/2R RL-88

Calidad 2ª R-80 kg./cm2.

Yesos. Pliego General de

Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas.

Calidad 1ª, blanco. Calidad 2ª, negro.

Cubiertas. MV-301/1970,

NTE/QAN NTE/QAT, NTE/QAA. NTE/QTF, NTE/GTG, NTE/QTL, NTE/QTP, NTE/QTS, NTE/QTT, NTE/QTZ.

Según Especificaciones del Proyecto.

Pavimento asfáltico

PG-3 1975, MOP MTE/RSI.

Según Especificaciones del Proyecto.

Baldosas de cemen-to

UNE-41003, NTE/RSB

Losetas o losas de 1ª calidad, color.

Page 274: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

20

Terrazo en piezas UNE-41008, NTE/RST

Baldosas. 1ª Calidad

Se requerirá la aprobación por parte de la Dirección de Obra.

Terrazo lavado. NTE/RST. 40x40 Calidad 1ª. Se requerirá la

aprobación por parte de la Dirección de Obra.

Azulejos. UNE-24007,

NTE/RPA Calidad 1ª. Blanco 15x15. Calidad 2ª. Blanco 15x15.

Según Especifica-ción de Proyecto y según su uso.

Gres. NTE/RPA Se requerirá la

aprobación por parte de la Dirección de Obra.

Parquet. UNE 56808, 56809

y 56810.

Madera para carpintería de huecos.

PIET/70, NTE/FCM, NTE/PPM.

Material según Es- pecificación de Pro yecto.

Deberá ser aproba-do por el Director de Obra.

Material para car- pintería metálica.

PIET/70, NTE/FCA. NTE/FCJ, NTE/PPA

Aluminio Se requerirá la aprobación por parte de la Dirección de Obra.

Pinturas y barnices.

Normas UNE GRU-PO 48

Según especifica-ción de otras partes de Proyecto.

Componentes de instalaciones Eléctricas.

Normativa de Sello de Conformidad a Normas AEE y NormasUNE relacio-nadas con estas ins-talaciones. Norma NTE: - IEB. - IEP. - IEF. - IEI.

Acordes con la Espe- cificación del Regla- mento Electrónico de Baja Tensión.

Page 275: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

21

Componentes de la Instalación de climatización.

Norma NTE: - ICC, ICR. Y normas UNE relacionadas. Las instalaciones por energía eléctrica o aire, deberán ser consideradas en sus distintos aspectos.

Page 276: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

22

5.3 Condiciones técnicas que ha de cumplir la ejecución El proceso constructivo de las distintas unidades que conforman el proyecto se ajustará a las especificaciones de la Normativa vigente aplicándose con preferencia las siguientes: - Normas MV. - Normas Tecnológicas NTE. - EH-88/91. - EF-88. - RL-88. - Normas Tecnológicas de Calidad en Viviendas Sociales, Orden 24-11-76. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carretera y Puentes (MOP) PG-3. Por parte del Contratista deberá ponerse especial cuidado en la vigilancia y control de la correcta ejecución de las distintas unidades del Proyecto, con el fin de que la calidad se atenga a las especificaciones que sobre ellas se prevenga en las distintas Normas que sirven de apoyo y guía del proceso Constructivo. La aceptación o no de las partes ejecutadas será independiente de que estas hayan sido o no certificadas, puesto que en todo caso las certificaciones deben ser consideradas como "a buena cuenta". 5.3.1 Condiciones generales de la ejecución 5.3.1.1 Replanteo Los replanteos, trazados, nivelaciones y demás obras previas, se efectuarán por el Contratista de acuerdo con los datos del proyecto, planos, medidas, datos u ordenes que se faciliten, realizando el mismo, con el máximo cuidado, de forma que no se admitirán errores mayores de 1/500 de las dimensiones genéricas, así como de los márgenes de error indicados en las condiciones generales de ejecución del resto de las unidades de obra. La Dirección Facultativa controlará todos estos trabajos a través de Arquitecto Director, Aparejador o persona indicada al efecto, si bien, en cualquier caso, la Contrata será totalmente responsable de la exacta ejecución del replanteo, nivelación, etc... La Contrata proporcionará personal y medios auxiliares necesarios para estos operarios, siendo responsable por las modificaciones o errores que resulten por la desaparición de estacas, señales o elementos esenciales establecidos. 5.3.1.2 Movimientos de tierras Los vaciados, terraplenados, zanjas, pozos, etc... se ejecutarán con las dimensiones, pendientes y características que se fijan así como los materiales señalados en medición. En caso de que fuera necesario apuntalar, entibar o realizar cualquier medida de precaución o protección de las obras, el Contratista vendrá obligado a realizarlas de acuerdo con las necesidades del momento y con las órdenes de la Dirección Facultativa.

Page 277: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

23

La profundidad de cimentación, será la necesaria hasta encontrar terreno firme, sea más o menos que la calculada en el proyecto, abonándose por unidad de obra resultante. No se procederá al mezclado sin orden expresa de la Dirección. Diariamente se comprobarán los entibados, para evitar posibles tumbos, en cuyo caso y de producirse desgracias personales o daños materiales, será de exclusiva responsabilidad de la Contrata. Si se presentasen agotamientos, se adoptarán las medidas convenientes para su ejecución por administración, salvo pacto en contrario. 5.3.1.3 Cimentación de zanjas y zapatas La cimentación se replanteará de acuerdo con los planos correspondientes con toda exactitud, tanto en dimensiones y alineaciones como en rasantes del plano de cimentación. Los paramentos y fondos de las zanjas y zapatas quedarán perfectamente recortados, limpios y nivelados, realizando todas las operaciones de entibación que sean necesarias para su perfecta ejecución y seguridad. En caso de haber desprendimiento de tierras, para la cubicación del vaciado solo se tendrá en cuenta las dimensiones que figuran en el plano de cimentación, debiendo retirar las tierras sobrantes. Antes de hormigonar se dejarán previstos los pasos de tuberías correspondientes, se colocarán las armaduras según los planos de estructura tanto de las zapatas como de los arranques de muros y pilares, y de los diámetros y calidad indicados en mediciones y estructura. El hormigón de limpieza tendrá un grueso mínimo de 5 cm. siendo apisonado y nivelando antes de colocar las armaduras. No se procederá al macizado de las zanjas y zapatas hasta tanto no hayan sido reconocidas por la Dirección Facultativa. Las soleras tendrán el grueso, dosificaciones y resistencia que se indiquen en las unidades de obra correspondientes, tanto de base como de sub-base, no permitiéndose para este último caso el empleo de escombros. Se dejarán las juntas de dilatación que se indiquen bien en planos o por la Dirección Facultativa. 5.3.1.4 Estructura La estructura tanto si es de hormigón como metálica cumplirá con todas las normas en vigor, en cuanto a valoración de cargas, esfuerzos, coeficientes de seguridad, colocación de elementos estructurales y ensayos y control de la misma según se especifica en las hojas adjuntas. Cumplirán las condiciones que se exigen en las Instrucciones EH-88/91 y EF-88, y Normas MV-101, MV-102, MV-104, MV-105, MV-106, MV-107 y AE-88. No obstante, se incluyen una serie de condiciones de ejecución que habrán de verificarse en la elaboración, colocación y construcción definitiva de la misma. Los hierros tanto de redondos como de perfiles laminados serán del diámetro, clase y tamaño especificado en los planos de estructura.

Page 278: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

24

Se replanteará perfectamente toda la estructura de acuerdo con los planos, tanto en planta como en altura y tamaños, antes de proceder a la colocación y construcción definitiva de la misma. Los hierros tanto de redondos como de perfiles laminados serán del diámetro, clase y tamaño especificado en los planos de estructura. Se replanteará perfectamente toda la estructura de acuerdo con los planos, tanto en planta como en altura y tamaños, antes de proceder a la colocación de encofrados, apeos y demás útiles de ayuda. Todos los hierros de la estructura, su despiece y colocación se comprobarán antes y después de estar colocados en su sitio, tanto en encofrados como en apeos, no procediéndose a su hormigonado hasta que no se haya verificado por la Dirección Facultativa. Se comprobará en todos los casos las nivelaciones y verticalidad de todos los elementos tanto de encofrado como de estructura. En las obras de hormigón armado se regarán todos los encofrados antes de hormigonar, debiéndose interrumpir éste en caso de temperaturas inferiores a 5º. Durante los primeros 7 días como mínimo será obligatorio el regado diario, y no se desencofrará antes de los 7 días en caso de pilares y muros, y de 15 días en caso de vigas, losas y forjados reticulados, no permitiéndose hasta entonces la puesta en carga de ninguno de estos elementos de la estructura. En los forjados de tipo cerámico o de viguetas, se procederá al macizado de todas las uniones del mismo con vigas y muros en una dimensión no inferior a 50 cm. del eje del apoyo, así como a la colocación de los hierros de atado y de refuerzo para cada vigueta de acuerdo con los planos de estructura, y detalles, incorporándose también el mallazo de reparto. Las entregas de las viguetas tanto de forjados como de cargaderos serán como mínimo de 15 cms. En las estructuras de perfiles laminados se pintarán con minio todas las partes de la misma que no vayan cubiertas por el hormigón, y se ejecutarán con todas las condiciones estipuladas en la normativa vigente. 5.3.1.5 Albañilería Las obras de fábrica de ladrillo, habrán de ejecutarse con toda perfección y esmero. Tendrán las dimensiones y espesores marcados en planos y medición. Llevarán las juntas verticales encontradas, y a nivel las horizontales, siendo su reparto como mínimo de veinte en metro. Los aparejos corresponderán a las necesidades de cada caso. Los ladrillos se sentarán a restregón, previamente humedecidos, cuidando que el mortero refluya por todas sus juntas. En los casos de discontinuidad se dejarán los muros escalonados para trabar con las fábricas siguientes. Las bóvedas, arcos, etc... se ejecutarán sobre cimbra, con la precaución de aflojarla al terminar, para su perfecto asiento. Las bóvedas tabicadas, las bovedillas y forjados, llevarán las roscas, material y mortero que se indiquen en medición. Las cornisas, repisas, impostas y voladizos, serán de la clase y fábrica que se marque, cuidando de su perfecta trabazón con el resto de las fábricas.

Page 279: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

25

Las subidas de humos, conductos y registros, tendrán en general las secciones marcadas, así como las alturas y remates que al efecto se señalen. La tabiquería se ejecutará con la clase de ladrillo y material indicado, haciendo su asiento con la clase de mortero que figure en medición. Todos sus paramentos quedarán perfectamente planos, sin alabeos y sus aristas regularizadas, para poder recibir los guarnecidos y tendidos con la menor cantidad posible de material, previa colocación nivelada de los correspondientes guardavivos. Todos los guarnecidos y tendidos estarán perfectamente planos, procediéndose a su ejecución por medio de maestras con separaciones máximas de 2 m. Los abultados de peldaños se podrán ejecutar con fábrica de ladrillo o con recrecido de la losa de hormigón en cuyo caso estará incluido en el precio y se comprobará perfectamente su ejecución de acuerdo con los planos correspondientes. La composición de los respectivos morteros, será la señalada en medición y presupuesto para cada caso. Los distintos tipos de cubiertas se ajustarán a las diferentes Normas Tecnológicas que le son de aplicación en función del material base y de acabado. 5.3.1.6 Revestimientos y pavimentos Los distintos revestimientos y pavimentos vendrán definidos en las unidades de mediciones, y en cuanto a su ejecución se regirán por las Normas Tecnológicas correspondientes. Los paramentos interiores guarnecidos de yeso negro maestreado se realizarán con maestras cada 2 metros y en los ángulos y esquinas se realizarán maestras dobles a fin de que se salgan rectos los vivos y rincones. Sobre el guarnecido se hará el tendido de llana con yeso blanco tamizado, lavándolo después perfectamente. Los enfoscados se harán con mortero de cemento en proporción indicada en la unidad de obra y de la misma forma que los tendidos. Los revocos pétreos se harán con arena de río, cemento y árido de piedra de mármol, quitando la capa de cemento superficial una vez fraguada dejando a la vista el grano de piedra. Los nevados a la cal, se harán mezclando la cal apagada con arena de grano grueso. Todos los revestimientos tanto en paredes como en techos serán resistentes a las heladas en función de sus características. Los alicatados y pavimentos serán los indicados en las definiciones y mediciones, cumpliéndose las calidades por parte de las casas suministradoras de acuerdo con las normas exigibles. Previa a su colocación se hará un replanteo para comprobar el despiece y así evitar las juntas complicadas y roturas, exigiéndose en su ejecución, uniformidad, horizontalidad o verticalidad según los casos y planeidad, desenchándose las bolsas, coqueras y piezas rotas. En la colocación de los rodapiés se cuidarán de que coincidan las juntas de éstos y la de los pavimentos. En los casos de enrastrelados, enmoquetados y otros pavimentos continuos no se colocarán los pavimentos y revestimientos hasta pasados diez días de estar ejecutada la solera y capa niveladora, para evitar humedades.

Page 280: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

26

En todos los casos antes de la ejecución definitiva se presentará a la Dirección Facultativa una muestra con una superficie mínima de 1 m2. tanto para revestimientos como en pavimentos sin cuyo requisito no sería dada por válida la ejecución de aquellos. 5.3.1.7 Carpintería de armar, de taller y metálica Todos los elementos de carpintería de armar que se empleen han de tener las dimensiones y escuadrías necesarias para cumplir las condiciones de resistencia que hayan de soportar. La carpintería de taller y metálica comprenderá las diversas clases de tipos de puertas, balcones, ventanas y demás que se faciliten en la memoria. Las espigas, acopladuras, molduras, tableraje y demás elementos, cumplirán las normas precisas en grueso, dimensiones y demás aspectos. Los contracercos en madera serán de un mínimo de 4x7 ó 4x11, según pertenezcan a tabique o tabicón, llevando los cabeceros cogote no inferior a 7 cm. No se admitirán nudos soltadizos, resquebrajaduras, y uniones encoladas, así como golpes de obra, etc.., exigiéndose el lijado de fábrica en caso de madera y miniado en metálica y la total terminación de lijado, pintura o barnizado para su certificación como unidad ejecutada. Los herrajes de colgar y seguridad tendrán las dimensiones y características apropiadas a las superficies y peso de las hojas según las normas a aplicar. Los zócalos, jambas y tapajuntas serán de las dimensiones y características adecuadas, según los planos de detalle exigiendo las mismas condiciones que para el resto de la carpintería de taller. 5.3.1.8 Electricidad Los mecanismos de electricidad serán los que figuran en los planos y en las mediciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidos en aquellos, no permitiéndose aparatos defectuosos, decolorados, con fisuras, etc... Toda la instalación cumplirá el Reglamento de Baja Tensión, y los distintos conductores tendrán las secciones mínimas que en él se prescriben. Los mecanismos se instalarán nivelados y a las distancias que indique la Dirección Facultativa. La instalación definitiva se montará con los planos de la casa montadora en los que se incluirán todos los pormenores de la instalación, exigiendo esta premisa como condición previa. La instalación irá empotrada bajo tubo de policloruro de vinilo, y de acuerdo con todas las normas de Baja y Alta Tensión del Ministerio de Industria, en todo lo concerniente a tomas de tierra, disyuntores automáticos, simultaneidad, etc... así como a las particulares de la Compañía Suministradora. Asimismo las canalizaciones se instalarán separadas 30 cm. como mínimo de las de agua, gas, etc... y 5 cm. como mínimo de las de teléfonos o antenas. Respecto a la instalación de conductos para teléfonos, estas se harán de acuerdo con las condiciones de la compañía suministradora C.T.N.E. teniendo en cuentas que las canalizaciones deberán ir separadas de cualquier otra un mínimo de 5 cm.

Page 281: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

27

En cualquier caso todos los materiales de la instalación se protegerán durante el transporte, uso y colocación de los mismos. La instalación de toma de tierra será de uso exclusivo para la puesta a tierra de toda la instalación eléctrica y del edificio completo. La tensión de contacto será inferior a 24 V. en cualquier masa, y con una resistencia del terreno menor de 20 Ohmios. 5.3.1.9 Climatización La instalación se ejecutará de acuerdo con los planos de montaje de la casa instaladora que se designe al efecto, teniendo que cumplir las indicaciones de los planos y de las mediciones de tuberías y demás pormenores de la instalación. Todos los cambios con respecto al proyecto deberán estar justificados por la contrata y no se certificara ningún cambio por olvido u omisión en la presentación del presupuesto del montaje con respecto al proyecto, exigiendo en todos los casos el perfecto funcionamiento de la instalación. Se cumplirá el Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria según R.D. de 6-8-80. 5.3.1.10 Evacuación de humos, gases y ventilación La evacuación de humos y gases se proyecta por conductos distintos y con acometidas desde el aparato a la canalización correspondiente. Los conductos previstos serán de total estanqueidad, verticalidad, y sus materiales estarán protegidos en los casos necesarios; las canalizaciones estarán separadas de las instalaciones paralelas de gas un mínimo de 5 cms. Las ventilaciones artificiales estarán ejecutadas por conductos homologados, con protección de los materiales en contacto con las demás unidades de obra y en los pasos de forjados, etc... 5.3.1.11 Trabajos de remate, decoración y varios Todos los trabajos de remate en sus diversas clases de pavimento, solados, alicatados, etc... se ejecutarán dentro de las calidades en los materiales que se expresan, con arreglo a las condiciones mínimas establecidas en los Pliegos Generales. Los trabajos de decoración en piedra artificial, yesos, escayolas, etc.., con las mejores calidades y con arreglo a las muestras ejecutadas y a los detalles elegidos. Las obras de pintura se harán con la clase de materiales que se especifiquen en medición, llevando como mínimo una mano de imprimación y dos de color que se designe, previa aprobación de las muestras que para cada caso se exijan.

Page 282: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

28

Cuantas obras se han mencionado y aquellas otras que fuese menester ejecutar, se ajustarán en su ejecución a las mejores prácticas, y siempre a las instrucciones que se dictan por la Dirección o sus Auxiliares Técnicos de las obras. Todas las memorias de estructura e instalaciones, conjuntamente con la de materiales, forman asimismo parte del Pliego de Condiciones, en cuanto a los oficios respectivos se refiere. 5.3.1.12 Ayudas El Contratista queda obligado a realizar los trabajos de ayudas contratados porcentualmente o especificados en el presupuesto de contrata, justificando en ambos casos a través de partes de trabajo los costos que han supuesto las mismas en caso de alcanzar las cifras presupuestadas, las diferencias se descontarán de las certificaciones o de la liquidación final. En caso de superarse las previsiones recogidas en contrato el contratista no tendrá derecho a reclamar cantidad adicional alguna. Se consideran ayudas las siguientes: - Apertura de cierre y de rozas. - Pasos en muros y forjados. - Andamiaje necesario, comprendiendo su montaje, desmontaje y desplazamiento. - Mano de obra y maquinaria mecánica para la descarga y desplazamiento de los materiales pesados de la obra. - Fijación de muros de madera o metálicos, bien sea en obras de fábrica o en falsos techos de escayola, etc... - Instalaciones de puntos de luz, fuerza y agua, necesarios para la ejecución de las instalaciones. Por el contrario no se consideran ayudas de albañilería aquellos trabajos que puedan ser medibles como unidades de obra y que recogemos a continuación. - Excavaciones y rellenos. - Construcción de barricadas. - Pozos, aljibes, etc... - Alineaciones de ventilación, o conductos en obras de fábrica. - Repuestos para inspección.

Page 283: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

29

5.4 Especificaciones sobre el control de calidad Por parte de la Propiedad, y con la aprobación de la Dirección Facultativa, se encargará a un Laboratorio de Control de Calidad, con homologación reconocida, la ejecución del Control de Calidad de aceptación. Independientemente el Constructor deberá llevar a su cargo y bajo su responsabilidad el Control de Calidad de producción. El Constructor deberá facilitar, a su cargo, al Laboratorio de Control designado por la Propiedad, las muestras de los distintos materiales necesarios, para la realización de los ensayos que se relacionan, así como aquellos otros que estimase oportuno ordenar la Dirección Facultativa. Con el fin de que la realización de los ensayos no suponga obstáculo alguno en la buena marcha de la obra, las distintas muestras de materiales se entregarán con antelación suficiente, y que como mínimo será de 15 días más el propio tiempo de realización del ensayo. Por lo que respecta a los controles de ejecución sobre unidades de obra, bien en período constructivo, bien terminadas, el Constructor facilitará al Laboratorio de Control todos los medios auxiliares y mano de obra no cualificada, que precise para la realización de los distintos ensayos y pruebas. En los cuadros que se acompañan, se detalla una relación de materiales con especificación de los controles a realizar, y su intensidad de muestreo, en su grado mínimo. El incumplimiento de cualquiera de las condiciones fijadas para los mismos conducirá al rechazo del material en la situación en que se encuentra, ya sea en almacén, bien acoplado en la obra, o colocado, siendo de cuenta del Constructor los gastos que ocasionase su sustitución. En este caso, el Constructor tendrá derecho a realizar a su cargo, un contraensayo, que designará el Director de Obra, y de acuerdo con las instrucciones que al efecto se dicten por el mismo. En base a los resultados de este contraensayo, la Dirección Facultativa podrá autorizar el empleo del material en cuestión, no pudiendo el Constructor plantear reclamación alguna como consecuencia de los resultados obtenidos del ensayo origen. Ante un supuesto caso de incumplimiento de las especificaciones, y en el que por circunstancias de diversa índole, no fuese recomendable la sustitución del material, y se juzgase como de posible utilización por parte de la Dirección Facultativa, previo el consentimiento de la Propiedad, el Director de Obra podrá actuar sobre la devaluación del precio del material, a su criterio, debiendo el Constructor aceptar dicha devaluación, si la considera más aceptable que proceder a su sustitución. La Dirección Facultativa decidirá si es viable la sustitución del material, en función de los condicionamientos de plazo marcados por la Propiedad.

Page 284: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

30

5.4.1 Cuadro de materiales con especificación de controles a realizar y intensidad de muestreo

MATERIAL CONTROLES A REALIZAR

INTENSIDAD DE MUESTREO

**CIMENTACIÓN**

Agua de cimentación. Ensayo sobre agresividad.

1 Ensayo por obra.

Terreno de cimentación. De acuerdo con sus

caracte- rísticas. 1 Ensayo por obra.

Hormigón. Según EH-88/91. Realizado por Laboratorio

homologado, según las ca-racterísticas del proyecto y el nivel normal.

**ESTRUCTURA**

Estructura de hormigón

a) Cemento. Según EH-88/91 y PCCH-

64. 1 Ensayo de característi- cas físicas, químicas y me-cánicas al comienzo de la obra.1 Ensayo cada tres meses de obra, y no menos de tres ensayos durante la obra, de características físi-cas y mecánicas, pérdida al fuego y residuo insoluble.

b) Hormigones. Según EH-88/91 para el

nivel correspondiente. Realización por parte del Laboratorio homologado del control de hormigones para un nivel de control normal. Dos tomas de cuatro pro-betas por lote de 500 m2. y 4 medidas de consistencia en Cono de Abrams por lote.

Page 285: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

31

c) Barras lisas para hor- migón armado.

Certificado de calidad del fa-bricante según EH-88/91. Según UNE-36097

Para nivel normal. 2 ensayos por diámetro empleado en cada obra.

d) Barras corrugadas para hormigón armado.

Certificado de calidad del fabricante según EH-88/91.Según UNE 36088

Para nivel normal. 2 ensayos por diámetro empleado en obra.

**ESTRUCTURA METÁLICA**

a) Acero laminado. Según MV-102, según

UNE 36521-72, 36526-73, 36527-73.

1 ensayo de acuerdo con normas UNE por c/20 Tn.a tracción.

b) Electrodos para solda- dura.

Identificación de marcas de calidad y aptitud para bal-deo. Según UNE-14001.

1 vez al comienzo de la ejecución o siempre que se plantee un cambio de electrodo.

c) Soldadura. Control de equipos

instaladosy soldaduras en taller, y en obra.

En taller una vez al co- comienzo de la ejecución.En obra de acuerdo con el volumen a ejecutar.

**FORJADOS**

Certificado de calidad del

fabricante, comprobación de módulo y tipo de forjado.

1 ensayo a cargo de ser- vicio de módulo de forja do tipo significativo em pleado en obra.

**ALBAÑILERÍA**

- Bloques y ladrillos. Resistencia a compresión.

3 ensayos por suministrador.

Absorción. 3 ensayos por

suministrador. Heladicidad. 3 ensayos por

suministrador.

Page 286: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

32

- Yesos. Principio y fin del fraguado.

1 ensayo por obra.

Finura molido. 1 ensayo por obra.

- Morteros. Resistencia a compresión

del mortero. Consistencia. Aptitud de la arena para su empleo.

Uno por mes.

CHAPADOS Y SOLADOS

- Azulejos. Certificado de calidad del

fabricante. Según UNE 24007.

3 ensayos por obra.

Certificado de calidad del

fabricante. de densidad apa-rente.Según UNE-7007.

3 ensayos por obra

Determinación Según

UNE-7008. Determinación Del coef. absorción del agua.

3 ensayos por obra.

Según UNE-7015. Ensayo

desgaste por rozamiento.

3 ensayos por obra.

Según UNE-7033. Ensayo

de heladicidad y permeabilidad.

3 ensayos por obra

Según UNE-7034.

Determi-nación resistencia a flexión y al choque.

3 ensayos por obra.

PINTURAS GALVANIZADAS

(Placa cubierta) Según Normas ATEG.

Espesor de Cinc. 1 ensayo por tipo.

Uniformidad. 1 ensayo por tipo.

Page 287: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

33

CARPINTERÍA Control dimensional.

1 ensayo por tipo.

MATERIALES DE INSTA-LACIONES

Ensayo de tubos de conducto de instalaciones de fonta- nería y calefacción. Certifi-cado de calidad del fabri- cante.

3 ensayos por edificio.

Page 288: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

34

5.5 Medición, valoración y abono de las unidades de obra Se indica a continuación el criterio adoptado para la realización de las mediciones de las distintas unidades de obra, así como la valoración de las mismas. El Constructor deberá aportar el estudio de sus precios unitarios a los criterios de medición que aquí se expresan, entendiéndose que las cantidades ofertadas se corresponden totalmente con ellas. En caso de indefinición de alguna unidad de obra, el constructor deberá acompañar a su oferta las aclaraciones precisas que permitan valorar el alcance de la cobertura del precio asignado, entendiéndose en otro caso que la cantidad ofertada, es para la unidad de obra correspondiente totalmente terminada y de acuerdo con las especificaciones. Si por omisión apareciese alguna unidad cuya forma de medición y abono no hubiese quedado especificada, o en los casos de aparición de precios contradictorios, deberá recurrirse a Pliegos de Condiciones de Carácter General, debiéndose aceptar en todo caso por el Constructor, en forma inapelable, la propuesta redactada a tal efecto por el Director de Obra. A continuación se especifican los criterios de medición y valoración de las diferentes unidades de obra. 5.5.1 Movimientos de tierras 5.5.1.1 Excavaciones Se medirán y abonarán por su volumen deducido de las líneas teóricas de los planos y órdenes de la Dirección de la Obra. El precio comprende el coste de todas las operaciones necesarias para la excavación, incluso el transporte a vertedero o a depósitos de los productos sobrantes, el refinó de las superficies de la excavación, la tala y descuaje de toda clase de vegetación, las entibaciones y otros medios auxiliares, la construcción de desagües para evitar la entrada de aguas superficiales y la extracción de las mismas, el desvió o taponamiento de manantiales y los agotamientos necesarios. No serán abonables los trabajos y materiales que hayan de emplearse para evitar posibles desprendimientos, ni los excesos de excavación que por conveniencia u otras causas ajenas a la Dirección de Obra, ejecute el Constructor. No serán de abono los desprendimientos, salvo en aquellos casos que se pueda comprobar que fueron debidos a una fuerza mayor. Nunca lo serán los debidos a negligencia del constructor o a no haber cumplido las órdenes de la Dirección de Obra. Los precios fijados para la excavación serán validos para cualquier profundidad, y en cualquier clase de terreno. 5.5.1.2 Rellenos Se medirán y abonarán por metros cúbicos, ya compactados, sobre planos o perfiles transversales al efecto. El precio comprende el coste de todas las operaciones necesarias para la realización de la unidad, así como el aporte de los materiales acordes con las especificaciones, medio

Page 289: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

35

auxiliares, etc... para obtener la unidad de obra terminada totalmente, cumpliendo las exigencias marcadas en el proyecto. En el caso de que se ocasionen excesos de rellenos motivados por sobreexcavaciones sobre las líneas teóricas o marcadas por la Dirección de Obra, estará el Constructor obligado a realizar estos rellenos en exceso a su costa, pero cumpliendo las especificaciones de calidad, todo ello siempre que no exista causa de fuerza mayor que lo justifique. Los precios fijados para el relleno a distintas profundidades se aplicarán en cada caso a toda la altura del mismo. 5.5.2 Cimentación, soleras y estructura 5.5.2.1 Hormigones Se medirán y abonarán por m3. resultantes de aplicar a los distintos elementos hormigonadas las dimensiones acotadas en los planos y ordenadas por la Dirección de Obra. Quedan incluidos en el precio de los materiales, mano de obra, medios auxiliares, encofrado y desencofrado, fabricación, transporte, vertido y compactación, curado, realización de juntas y cuantas operaciones sean precisas para dejar completamente terminada la unidad de acuerdo con las especificaciones del proyecto. En particular quedan asimismo incluidas las adiciones, tales como plastificantes, acelerantes, retardantes, etc... que sean incorporadas al hormigón, bien por imposiciones de la Dirección de Obra o por aprobación de la propuesta del Constructor. No serán de abono las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar y reparar las superficies de hormigón que acusen irregularidades de los encofrados o presenten defectos que a juicio de la Dirección Facultativa exijan tal actuación. No han sido considerados encofrados para los distintos elementos de la cimentación, debiendo el Contratista incluirlos en su precio si estimase este encofrado necesario. 5.5.2.2 Soleras Se medirán y abonarán por m2. realmente ejecutados y medidos en proyección horizontal por su cara superior. En el precio quedan incluidos los materiales, mano de obra y medios auxiliares, precios para encofrado, desencofrado, fabricación, transporte, vertido y compactación del hormigón, obtención de los niveles deseados para colocación del pavimento asfáltico, curado, parte proporcional de puntas, barrera contra humedad, y cuantas operaciones sean precisas así como la parte proporcional de juntas que se señalen, para dejar completamente terminada la unidad. Quedan en particular incluidas en el precio, las adiciones que sean incorporadas al hormigón bien por imposiciones de la Dirección de Obra, o por aprobación de la propuesta del Director. No serán de abono las operaciones que sean preciso efectuar para separación de superficies que acusen defectos o irregularidades y sean ordenadas por la Dirección de Obra.

Page 290: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

36

5.5.2.3 Armaduras Las armaduras se medirán y abonarán por su peso teórico, obtenido de aplicar el peso del metro lineal de los diferentes diámetros a las longitudes acotadas en los planos. Quedan incluidos en el precio los excesos por tolerancia de laminación, empalmes no previstos y pérdidas por demérito de puntas de barra, lo cual deberá ser tenido en cuenta por el constructor en la formación del precio correspondiente, ya que no serán abonados estos conceptos. El precio asignado incluye los materiales, mano de obra y medios auxiliares, para la realización de las operaciones de corte, doblado y colocación de las armaduras en obra, incluso los separadores y demás medios para mantener los recubrimientos de acuerdo con las especificaciones de proyecto. No serán de abono los empalmes que por conveniencia del constructor sean realizados tras la aprobación de la Dirección de Obra y que no figuren en los planos. 5.5.2.4 Forjados Se medirán y abonarán por metros cuadrados realmente ejecutados y medidos por la cara superior del forjado descontando los huecos por sus dimensiones libres en estructura sin desconcar anchos de vigas y pilares. Quedan incluidos en el precio asignado al m2. los macizados en las zonas próximas a vigas de estructura, los zunchos de borde e interiores incorporados en el espesor del forjado, e incluso la armadura transversal de reparto de la capa de compresión y la de negativos sobre apoyos. El precio comprende además los medios auxiliares, mano de obra y materiales, así como las cimbras, encofrados, etc... necesarios. 5.5.2.5 Acero laminado y obras metálicas en general Se medirán y abonarán por su peso en kilogramos. El peso se deducirá de los pesos unitarios que dan los catálogos de perfiles y de las dimensiones correspondientes medidas en los planos de proyecto o en los facilitados por la Dirección de la Obra durante la ejecución y debidamente comprobados en la obra realizada. En la formación del precio del kilogramo se tiene ya en cuenta un tanto por ciento por despuntes y tolerancias. No será de abono el exceso de obra que por su conveniencia, errores u otras causas, ejecuta el Constructor. En este caso se encontrará el Constructor cuando sustituya algunos perfiles o secciones por otros mayores, con la aprobación de la Dirección de la obra, si ello se hace por conveniencia del constructor, bien por no disponer de otros elementos en su almacén, o por aprovechar material disponible. En las partes de las instalaciones que figuran por piezas en el presupuesto, se abonará la cantidad especialmente consignada por cada una de ellas, siempre que se ajusten a condiciones y a la forma y dimensiones detalladas en los planos y órdenes de la Dirección de Obra.

Page 291: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

37

El precio comprende el coste de adquisición de los materiales, el transporte, los trabajos de taller, el montaje y colocación en obra con todos los materiales y medios auxiliares que sean necesarios, el pintado de minio y, en general, todas las operaciones necesarias para obtener una correcta colocación en obra. 5.5.3 Albañilería 5.5.3.1 Fabricas en general Se medirán y abonarán por su volumen o superficies con arreglo a la indicación de unidad de obra que figure en el cuadro de precios o sea, metro cúbico o metro cuadrado. Las fábricas de ladrillo en muros, así como los muretes de tabicón o ladrillo doble o sencillo, se medirán descontando los huecos. Se abonarán las fábricas de ladrillo por su volumen real, contando con los espesores correspondientes al marco de ladrillo empleado. Los precios comprenden todos los materiales, que se definan en la unidad correspondiente, transportes, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para terminar completamente la clase de fábrica correspondiente, según las prescripciones de este Pliego. No serán de abono los excesos de obra que ejecute el Constructor sobre los correspondientes a los planos y órdenes de la Dirección de la obra, bien sea por verificar mal la excavación, por error, conveniencia o cualquier causa no imputable a la Dirección de la obra. 5.5.3.2 Enfoscados, guarnecidos y revocos Se medirán y abonarán por metros cuadrados de superficie total realmente ejecutada y medida según el paramento de la fábrica terminada, esto es, incluyendo el propio grueso del revestimiento y descontando los huecos, pero midiendo mochetas y dinteles. En fachadas se medirán y abonarán independientemente el enfoscado y revocado ejecutado sobre éste, sin que pueda admitirse otra descomposición de precios en las fachadas que la suma del precio del enfoscado base más el revoco del tipo determinado en cada caso. El precio de cada unidad de obra comprende todos los materiales, mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para ejecutarla perfectamente. 5.5.3.3 Chapados Se medirán y abonarán por metros cuadrados de superficie realmente ejecutada, medida según la superficie exterior, al igual que los enfoscados.

Page 292: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

38

El precio comprende todos los materiales (incluidos piezas especiales), mano de obra, operaciones y medios auxiliares necesarios para la completa terminación de la unidad de obra con arreglo a las prescripciones de este Pliego. Cuando los zócalos se rematen mediante moldura metálica o de madera, esta se medirá y abonará por metro lineal, independientemente del metro cuadrado de chapado. 5.5.3.4 Cubiertas Se medirán y abonarán por metro cuadrado de superficie de cubierta realmente ejecutada en proyección horizontal. En el precio quedan incluidos los materiales, mano de obra, y operaciones y medios auxiliares necesarios para dejar totalmente terminada la unidad de acuerdo con las prescripciones del proyecto. En particular, en el precio del metro cuadrado, quedan incluidos los solapes de láminas, tanto de superficies horizontales como de verticales. 5.5.4 Aislantes Se medirán y abonarán por m2. de superficie tratada o revestida. El precio incluye todos los materiales, mano de obra, medios auxiliares y operaciones precisas para dejar totalmente terminada la unidad. No se abonarán los solapes que deberán contabilizarse dentro del precio asignado. 5.5.5 Solados 5.5.5.1 Pavimento asfáltico Se medirá y abonará en m2. de superficie realmente ejecutada y medida en proyección horizontal. El precio incluye los materiales, mano de obra, medios auxiliares y operaciones necesarias para dejar totalmente terminada la unidad, de acuerdo con las especificaciones del proyecto, es decir, tanto la capa de imprimación como la realización del pavimento, incluso sus juntas. 5.5.5.2 Solados en general Se medirán y abonarán por m2. de superficie de pavimento realmente ejecutada. El precio incluye el mortero de asiento, lechada, parte proporcional de juntas de latón, las capas de nivelación, y en general toda la mano de obra, materiales, medios auxiliares, y operaciones precisas, para dejar totalmente terminada la unidad, de acuerdo con las prescripciones del proyecto. En las escaleras, los peldaños se medirán por ml. y por m2. las mesetas y rellenos.

Page 293: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

39

5.5.6 Tapas de registro Se medirán y abonarán por ml. medida su longitud en superficie vista y dirección horizontal sobre la unidad de obra terminada. El precio incluye todos los materiales, mano de obra, medios auxiliares y operaciones para dejar terminada totalmente la unidad y en las tapas de registro los herrajes de colgar, maniobra y cierre. 5.5.7 Tubos y otros perfiles metálicos Se medirán y abonarán por ml. medidos sobre su eje y contando entregas y solapes. El precio incluye los materiales, mano de obra, operaciones, medio auxiliares, soldadura, parte proporcional de elementos de fijación y piezas especiales, y en general todo lo preciso para la completa terminación de la unidad de acuerdo con las especificaciones del proyecto. 5.5.8 Pinturas y barnices 5.5.8.1 Pinturas y barnices Se medirá y abonará por m2. de superficie real, pintada, efectuándose la medición de acuerdo con las formas siguientes: - Pintura sobre muros, tabiques, techos: se medirá descontándose huecos. Las molduras se medirán por su superficie desarrollada. - Pintura o barnizado sobre carpintería: se medirá a dos caras incluyéndose los tapajuntas. - Pintura o barnizado sobre zócalos y rodapies: se medirá por ml. - Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá a dos caras. - Pinturas sobre persianas metálicas: se medirán a dos caras. - Pintura sobre capialzados: se medirá por ml. indicando su desarrollo. - Pintura sobre reja y barandillas: en los casos de no estar incluida la pintura en la unidad a pintar, se medirá a una sola cara. En huecos que lleven carpintería y rejas, se medirán independientemente ambos elementos. - Pintura sobre radiadores de calefacción: se medirá por elementos si no queda incluida la pintura en la medición y abono de dicha unidad. - Pintura sobre tuberías: se medirá por ml. con la salvedad antes apuntada. En los precios unitarios respectivos, está incluido el coste de los materiales; mano de obra, operaciones y medios auxiliares que sean precisos para obtener una perfecta terminación, incluso la preparación de superficies, limpieza, lijado, plastecido, etc., previos a la aplicación de la pintura.

Page 294: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

40

5.5.9 Valoración y abono de las obras 5.5.9.1 Alcance de los precios El precio de cada unidad de obra afecta a obra civil y/o instalación, equipo, máquina, etc..., abarca: Todos los gastos de extracción, aprovisionamiento, transporte, montaje, pruebas en vacío y carga, muestras, ensayos, control de calidad, acabado de materiales, equipos y obras necesarios, así como las ayudas de albañilería, electricidad, fontanería y de cualquier otra índole que sean precisas. Todos los gastos a que dé lugar el personal que directa o indirectamente intervengan en su ejecución y todos los gastos relativos a medios auxiliares, ayudas, seguros, gastos generales, gravámenes fiscales o de otra clase e indemnizaciones o abonos por cualquier concepto, entendiendo que la unidad de obra quedará total y perfectamente terminada y con la calidad que se exige en el proyecto, y que, en todo caso, tiene el carácter de mínima. No se podrá reclamar, adicionalmente a una unidad de obra, otras en concepto de elementos o trabajos previos y/o complementarios, a menos que tales unidades figuren medidas en el presupuesto. 5.5.9.2 Relaciones valoradas Por la Dirección Técnica de la Obra se formarán mensualmente las relaciones valoradas de los trabajos ejecutados, contados preferentemente "al origen". Descontando de la relación de cada mes el total de los meses anteriores, se obtendrá el volumen mensual de la Obra Ejecutada. El Constructor podrá presenciar la toma de datos para extender dichas relaciones valoradas, disponiendo de un plazo de seis días naturales para formular las reclamaciones oportunas; transcurridos los cuales sin objeción alguna, se le reputará total y absolutamente conforme con ellas. Para el cómputo de este plazo se tomará como fecha la de la medición valorada correspondiente. Estas relaciones valoradas, por lo que a la Propiedad y Dirección Facultativa se refiere, sólo tendrán carácter provisional, no entrañando aceptación definitiva ni aprobación absoluta. 5.5.9.3 Obra que tiene derecho a percibir el constructor El Constructor tiene derecho a percibir el importe a Precio de Presupuesto o Contradictorios, en su caso, de todas las unidades que realmente ejecute, sean inferiores, iguales o superiores a las consignadas en el Proyecto salvo pacto en contrario siempre que respondan a éste o lo hayan sido expresamente ordenadas por escrito por la Dirección Técnica, según ha quedado establecido en el artículo correspondiente.

Page 295: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

PLIEGO DE CONDICIONES

41

5.5.9.4 Pago de las obras El pago de las obras se verificará por la Propiedad contra certificación aprobada, expedida por la Dirección Facultativa de ellas. Los pagos dimanantes de liquidaciones tendrán el carácter de anticipos "a buena cuenta", es decir, que son absolutamente independientes de la liquidación final y definitiva de las obras, quedando pues sujetas a rectificación, verificación o anulación si procedieran. En ningún caso salvo en el de rescisión, cuando así convenga a la Propiedad, serán a tener en cuenta, a efectos de liquidación, los materiales acopiados a pie de obra ni cualesquiera otros elementos auxiliares que en ella estén interviniendo. Serán de cuenta del Constructor cuantos gastos de todo orden se originen a la Administración, a la Dirección Técnica o a sus Delegados para la toma de datos y redacción de las mediciones u operaciones necesarias para abonar total o parcialmente las obras. Terminadas las obras se procederá a hacer la liquidación general que constará de las mediciones y valoraciones de todas las unidades que constituyen la totalidad de la obra.

Page 296: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

Distribución en baja tensión de un polígono y conjunto de instalaciones de un taller de caldereria

6.Anexos

AUTOR: Ferran Arroyo Güell

DIRECTOR: Jose Antonio Barrado

FECHA: Septiembre / 2004

Page 297: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6. ANEXOS 6.1 Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria. 6.2 Iluminación................................................................................................................12 6.2.1 Iluminación industrial (indalux).............................................................................19 6.3 Aparamenta eléctrica................................................................................................25 6.4 Tarifación..................................................................................................................36 6.5 Seguridad y salud .....................................................................................................37

6.5.1 Objeto de este estudio ............................................................................... 35 6.5.1 Normativa de aplicación........................................................................... 36 6.5.2 Dotación de medios................................................................................... 36 6.5.2.1 Relación de maquinaria, herramientas y equipos ................................ 36 6.5.2.2 Protecciones colectivas........................................................................ 37 6.5.3 Riesgos generales...................................................................................... 37 6.5.5 Instalaciones de higiene y bienestar........................................................... 38

Page 298: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.1 CALEFACCIÓN

Page 299: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.1 Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.

ORDEN de 16 de julio de 1981 por la que se aprueban las instrucciones técnicas complementarias denominadas IT.IC, con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria, con el fin de racionalizar su consumo energético.

IT.IC.01 Terminología. IT.IC.02 Exigencias ambientales y de confortabilidad. IT.IC.03 Exigencias de seguridad. IT.IC.04 Exigencias de rendimiento y ahorro de energía. IT.IC.05 Normas generales de cálculo. IT.IC.06 Combustibles. IT.IC.07 Sala de máquinas. IT.IC.08 Chimeneas y conductos de humos. IT.IC.09 Equipos de producción de calor: Calderas. IT.IC.10 Equipos de producción de calor: Quemadores. IT.IC.11 Equipos de producción de frio. IT.IC.12 Otros equipos. IT.IC.13 Elementos de regulación y control. IT.IC.14 Tuberías, valvulería, y accesorios. IT.IC.15 Conductores de aire y accesorios. IT.IC.16 Prescripciones generales de las instalaciones. IT.IC.17 Prescripciones específicas de instalaciones de calefacción y agua caliente sanitaria. IT.IC.18 Prescripciones específicas de instalaciones de climatización. IT.IC.19 Aislamiento térmico de instalaciones. IT.IC.20 Instalaciones complementarias. IT.IC.21 Recepción de las instalaciones. IT.IC.22 Mantenimiento. IT.IC.23 Proyecto de la instalación. IT.IC.24 Puesta en funcionamiento. IT.IC.25 Instalaciones y mantenedores-reparadores. IT.IC.26 Instalaciones existentes

Page 300: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

• Especificaciones de equipos

Todos los generadores de calor o frío deberán disponer en lugar visible de una "etiqueta de identificación energética" en la que se expresará el rendimiento, en le caso de generadores de calor, o el coeficiente de eficiencia energética del equipo, en caso de los generadores de frío, determinados en la forma que establezcan las instrucciones técnicas correspondientes.

Artículo quinto.- Los elementos generadores de calor, calderas y quemadores sólo podrán utilizar el combustible para el que fueron diseñados y deberán cumplir los rendimientos mínimos que exija la instrucción técnica correspondiente.

Artículo sexto.- Queda prohibida la instalación de grupos térmicos de generación de calor, simultánea para calefacción y para producción de agua caliente sanitaria en el mismo aparato para los niveles de potencia que establecerá la instrucción técnica correspondiente.

Artículo séptimo.- El coeficiente de eficacia energética de los equipos de producción de frío y el rendimiento de los equipos de producción de calor deberán figurar en toda información técnica o comercial relacionada con los equipos citados.

El Ministerio de Industria y Energía podrá dictar las disposiciones y normas necesarias para la homologación de estos equipos e incluso establecer el valor mínimo admisible del rendimiento y del coeficiente de eficiencia energética.

• Diseño y ejecución de las instalaciones

como las condiciones que deben cumplir éstas y los locales que las albergan se adaptarán a las prescripciones de las instrucciones técnicas de este Reglamento. Además se deberán tener en cuenta los documentos que obtengan la calificación de "recomendaciones técnicas aprobadas por el Ministerio de Industria y Energía".

Artículo noveno.- Con el fín de reducir el consumo de energía las instalaciones objeto de este Reglamento dispondrán de un aislamiento térmico de acuerdo con la instrucción técnica correspondiente.

Artículo décimo.- Todas las instalaciones objeto del presente Reglamento dispondrán, al menos de un sistema de regulación automática para el mejor aprovechamiento de las aportaciones gratuitas de calor, a fin de reducir el consumo de energía de acuerdo con lo que especifique la instrucción técnica correspondiente.

Los requisitos mínimos de seguridad y equipamiento de estas instalaciones se ajustarán a lo prescrito en la instrucciones técnicas correspondientes Artículo undécimo.- Las instalaciones objeto del presente Reglamento que utilicen la electricidad como fuente energética de calor, deberán cumplir las condiciones que se especifican en la instrucción técnica correspondiente.

Artículo duodécimo.- Sin perjuicio de las medidas que les sean exigidas para defensa del medio ambiente deberán fijarse las dimensiones de todas las chimeneas y conductos de humos, teniendo en cuenta la instrucción técnica correspondiente, debiendo cumplir con el nivel de aislamiento térmico, mínimo y con la calidad de materiales que se fija en dicha instrucción.

Page 301: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

• Condiciones ambientales

Artículo decimotercero.- Para el cálculo de las cargas térmicas de los locales no deberán considerarse temperaturas de "confort" más exigentes que las que indique la instrucción técnica correspondiente.

En todas las instalaciones de calefacción, el sistema de regulación automática de la aportación de calor a los locales será capaz de mantener en el interior de éstos los niveles de temperatura que determine la instrucción técnica correspondiente.

De igual forma, en las instalaciones de climatización, las condiciones medias a mantener en el interior de los locales se adaptarán a los valores de temperatura seca que establezca la instrucción técnica correspondiente para invierno y verano.

La humedad relativa deberá cumplir las exigencias establecidas en la instrucción técnica correspondiente.

Artículo decimocuarto.-La toma de aire exterior en las instalaciones en que exista deberá ser regulable y su cuantía no sobrepasará los valores indicados en la instrucción técnica correspondiente, empleándose dispositivos de recuperación de energía cuando así lo establezca la citada instrucción técnica.

• Condiciones de funcionamiento

Artículo decimoquinto.-En las instalaciones de producción centralizada de agua caliente sanitaria, la temperatura del agua medida a la entrada de la red de distribución del edificio no sobrepasará los niveles que establezca la instrucción técnica correspondiente.

Estas instalaciones deberán estar equipadas con contadores individuales de agua caliente por cada vivienda o usuario independiente.

Artículo decimosexto.-El comportamiento de los equipos y componentes de las instalaciones, así como los valores de sus variables de funcionamiento, deberán conservarse permanentemente dentro de los límites de rendimiento establecidos en la correspondiente instrucción técnica, debiendo estar debidamente atendidas las instalaciones por el personal técnico necesario para ello, de acuerdo con la modalidad de mantenimiento que especifique la instrucción técnica correspondiente.

• Proyecto, dirección de obra y sus tramitaciones

Artículo vigésimo.-Uno. Todo proyecto de ejecución de un edificio en el que se prevean algunas de las instalaciones consideradas en este Reglamento deberá incluir la concepción general, esquema de desarrollo y especificaciones generales de la instalación, así como fijar las dimensiones de los espacios y locales destinados a alojar los distintos equipos y elementos que requiera la instalación. En la Memoria de dicho proyecto se deberá hacer constar expresamente el cumplimiento del presente Reglamento.

Los Colegios profesionales u otros Organismos para extender visado formal de un

Page 302: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

proyecto comprobarán que en su memoria figura el apartado antes indicado.

Los Organismos que extiendan visado técnico de un proyecto comprobarán además que lo reseñado en dicho apartado se ajusta al presente Reglamento.

Dos. Todas las instalaciones sujetas al presente Reglamento se desarrollarán en uno o varios proyectos específicos que cumplirán lo que especifique la instrucción técnica correspondiente.

Tres. El proyecto específico de la instalación se realizará por técnico competente cuando fuere distinto del autor del proyecto de edificación; actuará coordinadamente con éste, ateniéndose a los aspectos generales de la instalación señalados en el proyecto de ejecución de la edificación.

Cuatro. El proyecto específico de la instalación, previamente visado por el Colegio profesional correspondiente, deberá presentarse ante la Delegación Provincial del Ministerio de Industria y Energía para su registro.

Con el proyecto específico de la instalación y bajo la dirección de un técnico titulado competente, que cuando sea distinto del director de la obra de edificación deberá actuar de forma coordinada con éste.

Artículo vigésimo primero.-Uno. Para la obtención de la autorización de funcionamiento de las instalaciones sujetas al presente Reglamento, será necesaria la presentación en la Delegación Provincial de Industria y Energía, de un certificado suscrito por el técnico, bajo cuya dirección se ha realizado el montaje, visado por el Colegio profesional correspondiente, donde se haga constar que la instalación se ha ejecutado de acuerdo con el proyecto específico registrado en el Ministerio de Industria y Energía y que cumple con todos los requisítos exigidos, en este Reglamento y en sus instrucciones técnicas y en otros, que en su caso le sean de aplicación. En este certificado se hará constar los requisitos de las pruebas a que hubiera habido lugar. Dicho certificado cumplirá las especificaciones que describa la instrucción técnica correspondiente.

Dos. El Ministerio de Industria y Energía se reserva el derecho de asistir a las pruebas pertinentes, o realizar posteriormente las comprobaciones a que hubiera lugar, sin que ello exima de las responsabilidades al citado técnico Director de obra.

Tres. Cualquier modificación al proyecto registrado, en puntos afectados por este Reglamento, tendrá que ser previamente notificada al Ministerio de Industria y Energía , justificando que no afecta al rendimiento energético de la instalación, en su calidad, ni a las medidas de protección del medio ambiente arbitradas en el proyecto.

Artículo vigésimo segundo.-Se excluyen de las exigencias de los artículos vigésimo y vigésimo primero las instalaciones de producción de frío de potencia máxima absorbida igual o inferior a diez kW. y las de producción de calor de potencia máxima igual o inferior a seis kW.

Artículo vigésimo tercero.-Se justificarán debidamente en le proyecto las soluciones adoptadas en las instalaciones helioasistidas, así como las que permitan el aprovechamiento de fuentes de energía no convencionales y en todas aquellas que incluyan innovaciones para el ahorro de energía.

Artículo vigésimo cuarto.-Las Empresas suministradoras de energía deberán exigir al titular de la instalación, la autorización de funcionamiento señalada en el artículo vigésimo primero para proceder al suministro regular de energía a la instalación en cuestión.

Page 303: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

• DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1. Instalaciones existentes

Primera. Todas las instalaciones existentes o en vias de ejecución a la entrada en vigor del presente Reglamento que utilicen combustibles líquidos, gaseosos o electricidad, deberán ser equipadas al menos con el sistema de regulación que se especifica en la correspondiente instrucción técnica y en los plazos que se señalan en la misma.

Segunda. Las instalaciones ya existentes o en vias de ejecución a la entrada en vigor del presente Reglamento quedan sujetas a lo señalado en la instrucción técnica "Instalaciones Existentes".

Tercera. Todas las partes accesibles de las instalaciones deberán ajustarse a los niveles de aislamiento térmico exigido en el artículo noveno dentro de los plazos que establezca la instrucción técnica correspondiente.

Cuarta. Es de aplicación para estas instalaciones lo indicado en los artículos décimo, undécimo, duodécimo, decimoquinto y decimosexto a partir del plazo, y en la forma que se indique en la instrucción técnica correspondiente.

Quinta. En todas las instalaciones que por necesidades técnicas vayan a sufrir una modificación que incluya al menos el cambio de una unidad generadora de calor o frío o la sustitución de un refrigerante por otro en los circuitos frigoríficos de la misma será necesaria la presentación de proyecto específico de la reforma de la instalación al Ministerio de Industria y Energía, para la solicitud de reforma en los términos que se indican en la correspondiente instrucción técnica.

Sexta (1). A las instalaciones cuya ejecución se haya iniciado con anterioridad al trece de noviembre de mil novecientos ochenta y uno les será exigible únicamente la Reglamentación vigente con anterioridad a esa fecha que le fuese de aplicación así como la IT.IC.26."

Page 304: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

• DISPOSICIONES FINALES

Primera. Se prohiben las publicaciones, anuncios o documentos que por cualquier medio de comunicación ínciten al usuario directa o indirectamente a un consumo energético no justificado en estas instalaciones.

Cualquier publicidad o documento de equipos o aparatos deberán incluir la información energética especificada en la "etiqueta de identificación energética", indicada en el artículo cuarto.

Segunda. Se crea la "Comisión Permanente para el Ahorro de Energía e Instalaciones Técnicas de la Edificación", en la que bajo la presidencia del Director general de la Energía, formarán parte un representante de cada uno de los Centros directivos y Organismos siguientes:

Secretaría de Estado de Turismo.

Dirección General de la Energía.

Dirección General de Industrias Siderometalúrgicas y Navales.

Centro de Estudios de la Energía.

Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

Dirección General del Medio Ambiente.

Instituto Nacional para la Calidad de la Edificación.

Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento.

Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración.

Dirección General del Consumo.

Serán misiones de esta Comisión:

a) Estudiar y recoger, si procede, proponiendo las modificaciones oportunas al Ministerio de Industria y Energía y al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, los nuevos avances de la técnica sobre ahorro de energía en instalaciones aplicables a este Reglamento, canalizando las propuestas que a este respecto formulen los fabricantes, instaladores y proyectistas usuarios y mantenedores reparadores.

b) Estudiar y proponer nuevas instrucciones técnicas y mejoras de las existentes, cuando sea procedente.

c) Informar sobre las propuestas que se formulen de "recomendaciones técnicas" a las que se alude en el artículo octavo.

d) Analizar los resultados obtenidos en la aplicación del Reglamento, proponiendo las medidas correctoras que, en su caso, se consideren oportunas.

e) Llevar a cabo cuantos estudios o trabajos les sean encomendados por la superioridad.

Tercera. Las prescripciones y exigencias del presente Reglamento serán también de aplicación a todos los equipos y elementos de importación, cualquiera que sea su procedencia.

Cuarta. Por los Ministerios de Industria y Energía y Obras Públicas y Urbanismo se dictarán en le plazo máximo de tres meses a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento las instrucciones técnicas complementarias a que el mismo se refiere y las

Page 305: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

disposiciones que precise su desarrollo.

Quinta. (1). Las condiciones marcadas en este Reglamento y sus Instrucciones Técnicas Complementarias serán exigibles a todas aquellas instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria cuyo proyecto se presente a visado del Colegio Oficial correspondiente desde la fecha de entrada en vigor de las instrucciones técnicas complementarias.

(1) Modificada por Real Decreto 2946/1982, de 1 de octubre (B.O.E. 12-11-1982)

Sexta. A partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto, no será de aplicación al montaje de los equipos y las instalaciones comprendidas en el presente Reglamento.

- Los artículos décimo, undécimo, decimosexto, vigésimo primero y vigésimo segundo del Real Decreto mil doscientos cuarenta y cuatro/mil novecientos setenta y nueve, de cuatro de abril, por el que se aprueba el Reglamento de aparatos a presión, así como sus disposiciones transitorias primera, segunda y tercera en todo aquello que se refiera al montaje en obra de equipos y a la autorización de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria objeto del presente Reglamento.

- Artículos cuarto, quinto, decimooctavo y decimonoveno de la Orden ministerial de veintiuno de junio de mil novecientos sesenta y ocho del Ministerio de Industria y Energía por la que se aprueba el Reglamento para utilizar productos petrolíferos en calefacción y otros usos no industriales.

- Artículo segundo del Reglamento para utilizar productos de calefacción y otros usos no industriales (Orden ministerial de veintiuno de junio de mil novecientos sesenta y ocho).

- Apartado tercero de la Resolución de tres de octubre de mil novecientos sesenta y nueve, de la Dirección General de la Energía y Combustibles.

- Artículo octavo del Real Decreto tres mil noventa y nueve/mil novecientos setenta y siete, de ocho de septiembre por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas.

Séptima. A partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto, quedan derogadas las siguientes disposiciones:

- Artículo sexto y séptimo del Decreto mil cuatrocientos noventa/mil novecientos setenta y cinco, de doce de junio por el que se establecen medidas a adoptar en las edificaciones con objeto de reducir el consumo de energía.

- Apartado b) del artículo noveno del Real Decreto tres mil noventa y nueve/mil novecientos setenta y siete, de ocho de septiembre por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas.

- Disposición primera de la instrucción MI IF - cero cero ocho.

ORDEN de 16 de julio de 1981 por la que se aprueban las instrucciones técnicas complementarias denominadas IT.IC, con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria, con el fin de racionalizar su consumo energético.

El Real Decreto 1618/1980, de 4 de julio, aprobó el Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria con el fin de racionalizar su consumo energético, y facultó a los Ministerios de Industria y Energía y de Obras Públicas y Urbanismo para dictar las disposiciones y normas necesarias para el mejor desarrollo de las establecidas en aquél.

Page 306: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

Comprende el citado Real Decreto las normas básicas de caracter más general y permanente, mientras que por la presente Orden se aprueban las instrucciones técnicas complementarias que contienen la normativa aplicable en el momento actual a las citadas instalaciones con el objeto primordial de obtener un ahorro energético, y que pueden ser objeto en el futuro de revisiones exigidas por la necesidad de adaptarlas al desarrollo y evolución de la técnica.

En su virtud y a propuesta de los Ministerios de Industria y Energía y Obras Públicas y Urbanismo.

A los efectos de aplicación del Reglamento, se han de tener en cuenta las definiciones que a continuación se establecen.

01.1 Acondicionador de aire

Véase apartado acondicionador de aire.

01.2 Acondicinamiento de aire

Ver climatización.

01.3 A.C.S.

Agua Caliente Sanitaria.

01.4 Aire exterior

Aire del espacio exterior que se introduce en el circuito de climatización.

01.5 Aire de extracción

Aire normalmente viciado, que se expulsa al exterior.

01.6 Aire de impulsión

Aire que se introduce en los espacios acondicionados.

01.7 Aire de recirculación

Aire de retorno que se vuelve a introducir en los espacios acondicionados.

01.8 Aire de retorno

Aire procedente de los espacios acondicionados. El aire de retorno estará constituido por el aire de recirculación y, eventualmente, por el aire de expulsión.

01.9 Aparato acondicionador de aire

Unidad que permite la refrigeración y eventualmente la calefacción de un espacio mediante su simple conexión a la red de energía eléctrica, sin requerir otras instalaciones adicionales o complementarias para su correcto funcionamiento.

01.10 Batería de recalentamiento

Es la batería que realiza el ajuste final de temperatura del aire tratado, calentándolo de acuerdo con las necesidades del local.

01.11 Bomba de calor

Máquina térmica que permite transferir calor de una fuente fría a otra más caliente.

01.12 Caldera

Recipiente cerrado en el que un fluido es calentado, con o sin cambio de fase.

01.13 Calefacción

Proceso que controla, al menos, la temperatura mínima de un local.

Page 307: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

01.14 Calefacción eléctrica

Sistema de calefacción que utiliza la electricidad como fuente de energía, mediante el efecto Joule.

01.15 Cerramiento

Conjunto de elementos del edificio o local, que separan el interior del mismo.

01.16 Circulaciones

Relación entre el caudal de aire impulsado al espacio acondicionado y el volumen de éste.

01.17 Climatización

Proceso de tratamiento del aire que se efectúa a lo largo de todo el año, controlando, en los espacios interiores, su temperatura, humedad, pureza y movimiento.

01.18 Climatizador

Unidad de tratamiento del aire sin producción propia de frío o calor. Eventualmente podrá disponer de batería eléctrica.

01.19 Coeficiente de eficiencia energética de un aparato (CEE)

Cociente entre la potencia térmica total útil y la potencia total absorbida, para unas condiciones de funcionamiento determinadas.

01.20 Coeficiente de eficiencia energética de una máquina frigorífica lado condensador (CEEc)

Cociente entre la potencia calorífica total captada por un fluido en el condensador y la potencia total absorbida, para unas determinadas condiciones de funcionamiento. La potencia total se calcula sumando las potencias absorbidas por compresor, bomba de aceite, circuito de control, compresor de purga, más las potencias absorbidas por el paso de los fluidos por el evaporador y el condensador.

01.21 Coeficiente de eficiencia energética de una máquina frigorífica lado evaporador (CEEe)

Cociente entre la potencia frigorífica total captada por un fluido en el evaporador y la potencia total absorbida, para unas determinadas condiciones de funcionamiento. La potencia total se calcula como se ha indicado en la definición anterior, para unas condiciones de funcionamiento determinadas.

01.22 Coeficiente de prestación de un sistema (COP)

Relación entre la energía térmica cedida por el sistema y la energía, de tipo convencional, absorbida.

01.23 Conservación

Conjunto de operaciones mínimas a realizar sobre un equipo normalmente recomendadas por el fabricante del mismo, con el fin de conseguir su funcionamiento adecuado.

01.24 Control proporcional

Acción de un dispositivo de control que modifica la actuación del elemento regulador proporcionalmente a la desviación entre la magnitud medida y el punto de consigna.

01.25 Control todo-nada

Acción de un dispositivo de control que mantiene el valor de consigna mediante la

Page 308: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

intermitencia del elemento regulador.

01.26 Demanda térmica

Potencia térmica sensible y latente requerida para acondicionar un espacio cerrado.

01.27 Deshumectación

Proceso de tratamiento del aire por el que se disminuye su humedad.

01.28 Economizador

Dispositivo empleado para recuperación de energía de los productos de la combustión.

01.29 Eficiencia de un recuperador de calor

Relación entre la potencia térmica recibida por el fluido secundario y la máxima potencia térmica que el fluido secundario puede recibir.

01.30 Energía convencional

Aquella energía tradicional, normalmente comercializada, que entra en el cómputo del Producto Interior Bruto de la nación.

01.31 Energía gratuita

Aquella obtenida de fuentes de energía primaria de libre disposición para el usuario, normalmente "in situ".

01.32 Energía residual

Energía que se puede obtener como subproducto de un proceso principal.

01.33 Equipo autónomo

Unidad de tratamiento del aire con producción propia de frío o frío y calor.

01.34 Expansión directa

Proceso de tratamiento del aire efectuado por evaporaciones del fluido frigorígeno en el circuito primario de una batería.

01.35 Explotación

Servicio que , incluyendo las acciones de mantenimiento, garantiza unas determinadas prestaciones de la instalación contractualmente en cantidad y tiempo, incluyendo o no la garantía de reposición de equipos y de materiales.

01.36 Factor de transporte del agua

Relación entre la potencia térmica útil entregada por el agua a los locales y la potencia consumida por le motor(es) de la(s) bomba(s).

01.37 Factor de transporte del aire

Relación entre la potencia sensible útil entregada por el aire a los locales acondicionados y la potencia consumida por el motor(es) del ventilador(es).

01.38 Fluido primario

En un intercambiador de calor, aquel fluido que aporta la energía térmica de intercambio

01.39 Fluido secundario

En un intercambiador de calor, aquel fluido que recibe la energía térmica de intercambio.

Page 309: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

01.40 Fluido térmico

Medio canalizado encargado de transportar la energía en un sistema de climatización.

01.41 Gradiente de temperatura

Cociente entre la diferencia de temperatura existente entre dos puntos y la distancia que media entre ambos.

01.41 bis Grupos térmicos mixtos de calefacción y agua caliente sanitaria

Aquellas calderas de calefacción que tienen incorporada en el propio cuerpo de la misma la producción de agua caliente sanitaria, sea por depósito o serpentín inmersos, sea por depósito o serpentín incorporados sujetos a la acción directa de la llama.

01.42 Humectación

Proceso de tratamiento del aire por el que se aumenta su humedad .

01.43 Infiltración

Caudal de aire que penetra en el espacio acondicionado desde el exterior a través de las soluciones de continuidad de los cerramientos.

01.44 Instalación centralizada

Ver sistema centralizado.

01.45 Instalaciones colectivas

Son aquellas instalaciones centralizadas en las que la producción de frio o calor sirve a un conjunto de usuarios dentro de un mismo edificio.

01.46 Instalaciones de baja velocidad

Técnica de distribución del aire que se realiza a una velocidad suficientemente baja para no necesitar dispositivos reductores de presión.

01.47 Instalación de media y alta velocidad

Técnica de distribución del aire que se realiza a una velocidad tal que se requieren dispositivos de reducción de presión y atenuación de sonido.

01.48 Instalaciones individuales

Son aquellas instalaciones no unitarias, en las que la producción de frío independiente.

01.49 Instalaciones semicentralizadas

Son aquellas instalaciones individuales realizadas con equipos autónomos dotados de una red de conductos de distribución de aire.

01.50 Instalaciones unitarias

Son aquellas en las que cada elemento es un generador de calor o frío independiente.

01.51 Instalaciones urbanas

Son aquellas en las que la producción de frio o calor es única para un conjunto de usuarios que disfrutan de una misma red urbana.

01.52 Local técnico

Local destinado a albergar maquinaria de las instalaciones.

01.53 Mantenimiento

Conjunto de operaciones necesarias para asegurar el funcionamiento de una instalación de manera constante con el mejor rendimiento energético posible, conservando

Page 310: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

permanentemente la seguridad de servicio y la defensa del medio ambiente.

01.54 Pérdida de carga

Caída en un fluido desde un punto de una tubería o conducto a otro, debido a pérdidas por rozamiento.

01.55 Planta enfriadora de agua

Unidad compacta, construida y montada en fábrica que refrigera agua u otro fluido portador equivalente.

01.56 Potencia

Véase potencia nominal de un generador de calor.

01.57 Potencia calorífica útil de una bomba de calor

Producto del caudal básico del fluido portador por el salto de etalpía a través del condensador, en las condiciones de funcionamiento que se especifiquen.

01.58 Potencia eléctrica absorbida por un motor

Suma de la potencia mecánica absorbida por la máquina movida, más las pérdidas en la transmisión y el motor. Se mide en bornes del motor.

01.59 Potencia frigorífica útil de una máquina frigorífica

Producto del caudal básico del fluido portador por le salto de entalpía a través del evaporador en las condiciones de funcionamiento que se especifiquen.

01.60 Potencia mecánica absorbida por una máquina

Producto del par por la velocidad angular, medida en el eje de la máquina.

01.61 Potencia nominal de un generador de calor

Máxima energía térmica por unidad de tiempo admisible en régimen, aportada por el combustible al generador. Es igual a la potencia útil del generador, dividida por el rendimiento global en las condiciones establecidas por las normas o en su defecto, por el fabricante en su catálogo.

01.62 Potencia útil instantánea de un generador

Energía térmica neta por unidad de tiempo admisible en régimen, aportada por el generador al fluido portador en las condiciones de funcionamiento que se establezcan.

01.63 Presión de funcionamiento o de servicio

Page 311: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.2 Iluminación

Page 312: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.2 Iluminacion industrial 6.2.1 Iluminacion industrial (indalux)

Luminarias estancas de adosar o suspender, para iluminación de áreas industriales con ambientes agresivos, así como donde se requiera una gran robustez y una elevada capacidad de disipación térmica. Versiones para 1 ó 2 lámparas de fluorescencia lineal (TL)hasta58W. Formadas por un cuerpo en aleación ligera estampada, pintado en color gris RAL 7000 brillo, con junta de estanqueidad de EPDM y pestillos de cierre en perfil extruido de aluminio Reflector que incorpora el equipo eléctrico en aluminio anodizado. Difusor termoconformado en metacrilato incoloro, con acabado tipo hielo en su cara interior. IP-55. Clase I . Suministro sin lámparas.

IP-65 IK 10 Luminaria de fijar a poste, pared o brazo para la iluminación de exteriores donde sean requeridos un diseño compacto y un elevado índice de protección. Versiones con lámpara de sodio baja presión (SB) 2 de fluorescencia compacta (TC-L) hasta 55 W. 2 de fluorescencia (T5) de 14 W. Formada por una carcasa en aleación ligera inyectada pintada en color gris RAL 7035 brillo, con junta de estanqueidad de silicona y pestillos de cierre en perfil extruido de aluminio anodizado. Reflector que porta el equipo eléctrico, en aluminio anodizado (modelo 110-IXP), o en aluminio anodizado y bandeja portaequipos en acero galvanizado (modelo 55-IXP).

Page 313: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

Difusor inyectado en policarbonato estabilizado a los rayos UV, transparente y mateado porelinterior,conunacenefadeprismaslaterales. IP-65. IK10. Clase I .SUMINISTROCON LAMPARAS. Nota: Para instalar las luminarias IXP, es necesario utilizar uno de los tres accesorios de fijación indicados abajo. CATALOGO INDALUX Serie RECTANGULAR ESTANCA IP 65/ IK 08

La tradición dentro de la iluminación de emergencia, la serie Rectangular ofrece una completísima gama de luminarias que nos proporciona una polivalencia absoluta y una opción adecuada para cada necesidad en iluminación autónoma de emergencia, ofreciéndonos: - Un rango de productos con flujos de hasta 615 Lm. - Duración en emergencia de 1, 2 ó 3 horas. - Diferentes grados de protección: hasta IP65 e IK08. - Luminarias de Tipo No Permanente, Permanente o Combinada. - Posibilidad de elección entre luminarias estándar, con función de Auto-Test para su control y mantenimiento incorporado o con sistema SESAM de Mantenimiento Centralizado y controlado a través de un PC. - Robustez, fiabilidad y excelente rendimiento.

Referencia Tipo* Autonomía Flujo Lm

Superficie m2

Lámpara Emergencia

Señalización P.V.P.

RF-6006 N.P. 1 h. 70 14 Tubo 6W-G5 6V 0,1A 42,07

RF-8006 N.P. 1 h. 115 23 Tubo 6W-G5

6V 0,1A 46,28

RF-12006 N.P. 1 h. 160 32 Tubo 6W-G5

6V 0,1A 50,03

RF-20006 N.P. 1 h. 205 41 Tubo 9W-2G7

6V 0,1A 55,29

RF-30006 N.P. 1 h. 275 55 Tubo 9W-2G7

6V 0,1A 58,30

RF-40006 N.P. 1 h. 300 60 Tubo 8W-G5

6V 0,1A 61,90

RF-50006 N.P. 1 h. 400 80 Tubo 9W-2G7 6V 0,1A 76,93

RF-60006 N.P. 1 h. 615 123 Tubo 11W-2G7 Led 101,00

RF-40026 N.P. 2 h. 135 27 Tubo 8W-G5

6V 0,1A 64,90

Page 314: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

RF-50026 N.P. 2 h. 195 39 Tubo 8W-G5

Led 79,93

RF-60026 N.P. 2 h. 300 60 Tubo 8W-G5

Led 104,00

RF-50036 N.P. 3 h. 135 27 Tubo 8W-G5 Led 79,93

RF-60036 N.P. 3 h. 205 41 Tubo 8W-G5 Led 104,00

Serie RECTANGULAR IP 44/ IK 05

La tradición dentro de la iluminación de emergencia, la serie Rectangular ofrece una completísima gama de luminarias que nos proporciona una polivalencia absoluta y una opción adecuada para cada necesidad en iluminación autónoma de emergencia, ofreciéndonos: - Un rango de productos con flujos de hasta 615 Lm. - Duración en emergencia de 1, 2 ó 3 horas. - Diferentes grados de protección: hasta IP65 e IK08. - Luminarias de Tipo No Permanente, Permanente o Combinada. - Posibilidad de elección entre luminarias estándar, con función de Auto-Test para su control y mantenimiento incorporado o con sistema SESAM de Mantenimiento Centralizado y controlado a través de un PC. - Robustez, fiabilidad y excelente rendimiento.

Referencia Tipo* Autonomía Flujo Lm

Superficie m2

Lámpara Emergencia

Señalización P.V.P.

RF-600 N.P. 1 h. 70 14 Tubo 6W-G5 6V 0,1A 36,06

RF-800 N.P. 1 h. 115 23 Tubo 6W-G5

6V 0,1A 40,27

RF-1200 N.P. 1 h. 160 32 Tubo 6W-G5

6V 0,1A 44,02

RF-2000 N.P. 1 h. 205 41 Tubo 9W-2G7

6V 0,1A 49,28

RF-3000 N.P. 1 h. 275 55 Tubo 9W-2G7

6V 0,1A 52,29

RF-4000 N.P. 1 h. 300 60 Tubo 8W-G5

6V 0,1A 55,89

RF-5000 N.P. 1 h. 400 80 Tubo 9W-2G7 6V 0,1A 70,92

Page 315: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

RF-6000 N.P. 1 h. 615 123 Tubo 11W-2G7

Led 95,00

RF-4002 N.P. 2 h. 135 27 Tubo 8W-G5

6V 0,1A 58,89

RF-5002 N.P. 2 h. 195 39 Tubo 8W-G5 Led 73,92

RF-6002 N.P. 2 h. 300 60 Tubo 8W-G5 Led 98,00

RF-5003 N.P. 3 h. 135 27 Tubo 8W-G5 Led 73,92

RF-6003 N.P. 3 h. 205 41 Tubo 8W-G5

Led 98,00

DE-R Dispositivo para empotrar la Serie RECTANGULAR 8,18

* N.P. = No Permanente; P. = Permanente; C. = Combinada

La tradición dentro de la iluminación de emergencia, la serie Rectangular ofrece una completísima gama de luminarias que nos proporciona una polivalencia absoluta y una opción adecuada para cada necesidad en iluminación autónoma de emergencia, ofreciéndonos: - Un rango de productos con flujos de hasta 615 Lm. - Duración en emergencia de 1, 2 ó 3 horas. - Diferentes grados de protección: hasta IP65 e IK08. - Luminarias de Tipo No Permanente, Permanente o Combinada. - Posibilidad de elección entre luminarias estándar, con función de Auto-Test para su control y mantenimiento incorporado o con sistema SESAM de Mantenimiento Centralizado y controlado a través de un PC. - Robustez, fiabilidad y excelente rendimiento.

Referencia Tipo* Autonomía Flujo Lm

Superficie m2

Lámpara Emergencia

Señalización P.V.P.

RF-5003C C. 3 h. 135 27 Tubo 8W-G5 Tubo 8W-G5 103,92

RF-800C C. 1 h. 125 25 Tubo 8W-G5 Tubo 8W-G5 70,27

RF-1200C C. 1 h. 175 35 Tubo 8W-G5 Tubo 8W-G5 74,02

RF-4000C C. 1 h. 280 56 Tubo 8W-G5

Tubo 8W-G5 85,89

RF-4002C C. 2 h. 135 27 Tubo 8W-G5

Tubo 8W-G5 88,89

Page 316: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

RF-5002C C. 2 h. 195 39 Tubo 8W-G5

Tubo 8W-G5 103,92

RF-6002C C. 2 h. 300 60 Tubo 8W-G5

Tubo 8W-G5 128,00

RF-6003C C. 3 h. 205 41 Tubo 8W-G5 Tubo 8W-G5 128,00

DE-R Dispositivo para empotrar la Serie RECTANGULAR 8,18

* N.P. = No Permanente; P. = Permanente; C. = Combinada

La tradición dentro de la iluminación de emergencia, la serie Rectangular ofrece una completísima gama de luminarias que nos proporciona una polivalencia absoluta y una opción adecuada para cada necesidad en iluminación autónoma de emergencia, ofreciéndonos: - Un rango de productos con flujos de hasta 615 Lm. - Duración en emergencia de 1, 2 ó 3 horas. - Diferentes grados de protección: hasta IP65 e IK08. - Luminarias de Tipo No Permanente, Permanente o Combinada. - Posibilidad de elección entre luminarias estándar, con función de Auto-Test para su control y mantenimiento incorporado o con sistema SESAM de Mantenimiento Centralizado y controlado a través de un PC. - Robustez, fiabilidad y excelente rendimiento.

Referencia Tipo* Autonomía Flujo Lm

Superficie m2

Lámpara Emergencia Señalización P.V.P.

RF-800P P. 1 h. 125 25 Tubo 8W-G5

Permanente 70,27

RF-1200P P. 1 h. 175 35 Tubo 8W-G5

Permanente 74,02

RF-4000P P. 1 h. 280 56 Tubo 8W-G5 Permanente 85,89

RF-4002P P. 2 h. 135 27 Tubo 8W-G5 Permanente 88,89

RF-5002P P. 2 h. 195 39 Tubo 8W-G5 Permanente 103,92

RF-6002P P. 2 h. 300 60 Tubo 8W-G5

Permanente 128,00

RF-5003P P. 3 h. 135 27 Tubo 8W-G5

Permanente 103,92

RF-6003P P. 3 h. 205 41 Tubo 8W-G5

Permanente 128,00

DE-R Dispositivo para empotrar la Serie RECTANGULAR 8,18

Page 317: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

* N.P. = No Permanente; P. = Permanente; C. = Combinada

Desarrollada como evolución de nuestra gama básica de luminarias autónomas de emergencia, la serie Classica es de instalación rápida y sencilla; sus reducidas dimensiones y una estética actual la hacen adaptable a múltiples ambientes. Por su amplitud de gama, tipos de funcionamiento y accesorios, la serie Classica cubre las necesidades de cualquier instalación de alumbrado de emergencia y hacen de esta luminaria una elección segura y fiable.

Referencia Tipo* Autonomía Flujo Lm

Superficie m2

Lámpara Emergencia

Señalización P.V.P.

CL-40 N.P. 1 h. 40 8 T5 6W-G5 2 Led 19,60

CL-50 N.P. 1 h. 50 10 T5 6W-G5 2 Led 21,74

CL-60 N.P. 1 h. 64 12 T5 6W-G5 2 Led 25,70

CL-70 N.P. 1 h. 85 17 T5 6W-G5 2 Led 28,40

CL-90 N.P. 1 h. 90 18 T5 6W-G5 2 Led 30,50

CL-150 N.P. 1 h. 150 30 T5 6W-G5 2 Led 38,43

CL-170 N.P. 1 h. 170 34 T5 6W-G5 2 Led 39,65

CL-200 N.P. 1 h. 205 41 T5 6W-G5 2 Led 41,76

CL-250 N.P. 1 h. 260 52 T5 6W-G5 DLX

2 Led 45,09

CL-275 N.P. 1 h. 275 55 T5 6W-G5 DLX

2 Led 47,10

CL-300 N.P. 1 h. 300 60 T5 6W-G5 DLX

2 Led 50,09

CL-400 N.P. 1 h. 360 72 PLL 9W-2G7 2 Led 65,92

CL-202 N.P. 2 h. 100 20 T5 6W-G5 2 Led 45,09

CE-CL CAJA ESTANCA IP-66 IK08 para la Serie CLASSICA 19,50

CL-302 N.P. 2 h. 150 30 T5 6W-G5 2 Led 53,42

DE-CL Dispositivo para EMPOTRAR la Serie CLASSICA 6,69

* N.P. = No Permanente; P. = Permanente; C. = Combinada

Page 318: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

La tradición dentro de la iluminación de emergencia, la serie Rectangular ofrece una completísima gama de luminarias que nos proporciona una polivalencia absoluta y una opción adecuada para cada necesidad en iluminación autónoma de emergencia, ofreciéndonos: - Un rango de productos con flujos de hasta 615 Lm. - Duración en emergencia de 1, 2 ó 3 horas. - Diferentes grados de protección: hasta IP65 e IK08. - Luminarias de Tipo No Permanente, Permanente o Combinada. - Posibilidad de elección entre luminarias estándar, con función de Auto-Test para su control y mantenimiento incorporado o con sistema SESAM de Mantenimiento Centralizado y controlado a través de un PC. - Robustez, fiabilidad y excelente rendimiento.

Referencia Tipo* Autonomía Flujo Lm

Superficie m2

Lámpara Emergencia Señalización P.V.P.

RF-8006P P. 1 h. 125 25 Tubo 8W-G5

Permanente 76,28

RF-12006P P. 1 h. 175 35 Tubo 8W-G5

Permanente 80,03

RF-40006P P. 1 h. 280 56 Tubo 8W-G5 Permanente 91,90

RF-40026P P. 2 h. 135 27 Tubo 8W-G5 Permanente 94,90

RF-50026P P. 2 h. 195 39 Tubo 8W-G5 Permanente 109,93

RF-60026P P. 2 h. 300 60 Tubo 8W-G5

Permanente 134,00

RF-50036P P. 3 h. 135 27 Tubo 8W-G5

Permanente 109,93

RF-60036P P. 3 h. 205 41 Tubo 8W-G5

Permanente 134,00

* N.P. = No Permanente; P. = Permanente; C. = Combinada

Page 319: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.3 Aparamenta eléctrica

Page 320: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.3 Aparamenta electrica 6.3.1 Puesta a tierra de neutros de transformadores

La puesta a tierra a través de resistencias de los neutros de transformadores y generadores está muy extendida en sistemas industriales de media y alta tensión por sus evidentes ventajas: · Reducción de la intensidad de defecto a tierra a valores seguros hasta la actuación de las protecciones, para evitar daños a los equipos. · Incremento de la seguridad por reducción de sobretensiones transitorias. · Reducción del número de desconexiones intempestivas. · Facilidad de localización de averías. · Simplicidad de explotación y mantenimiento. Las características básicas a conocer para el diseño de una resistencia de puesta a tierra son: · Valor óhmico. · Intensidades de paso. · Tiempos de paso. · Nivel de aislamiento. · Grado de protección de la envolvente. · Elementos a incorporar en la resistencia: Transformadores de intensidad y/o tensión, interruptores o conmutadores de maniobra, elementos de control de la temperatura, resistencias calefactoras, etc.

6.3.2 picas Picas UNESA

TIPO RU 6 501

La recomendación especifica las características que deben cumplir los electródos de puesta a tierra de las instalaciones eléctricas, constituidos por varillas cilíndricas de acero, lisas o roscadas, revestidas de una capa de cobre, así como los ensayos correspondientes, y que son conocidos como PICAS.

La marca irá troquelada en uno de los extremos de la pica. El diámetro de la pica se medirá sobre la capa de cobre, con una tolerancia de +0,2/-0,1 mm.

Page 321: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

En la longitud de la pica se admitirá una tolerancia de 5 mm. en más o menos. La operación de roscado se efectuará, despues del cobreado, por el procedimiento de laminado en frío, sin arranque de viruta. La rosca no deberá tener ningún punto en el que se haga visible el acero. Acero fino al carbono de dureza Brinell comprendida entre 180 y 220 H. Su contenido en fósforo y azufre no excederá del 0,04%. Cobre electrolítico del tipo definido en la norma UNE 20 003. El espesor medio de la capa de cobre en cualquier sección de las picas será, como mínimo, de 300 micras (0,3 mm.), y en ningún punto el espesor efectivo será inferior a 270 micras (0,27 mm.). MATERIALES Alma.- Acero fino al carbono de dureza Brinell comprendida entre 180 y 220 H. Su contenido en fósforo y azufre no excederá del 0,04%. Revestimiento.- Cobre electrolítico del tipo definido en la norma UNE 20 003. El espesor medio de la capa de cobre en cualquier sección de las picas será, como mínimo, de 300 micras (0,3 mm.), y en ningún punto el espesor efectivo será inferior a 270 micras (0,27 mm.

Page 322: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.4 TARIFAS ELECTRICAS

Page 323: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.4.1 SISTEMAS DE TARIFACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Con el fin de regular y controlar el suministro de Energía eléctrica a los miles de abonados integrados dentro del territorio nacional, se publicó en su día la Orden del Ministerio de Industria y Energía de 12 de Enero de 1995, por la que se establecen las distintas tarifas para la venta de energía eléctrica que deberán aplicar las empresas acogidas al SIFE. (Sistema Integrado de Facturación de Energía Eléctrica).

Seguidamente exponemos un resumen de la mencionada Orden Ministerial.

6.4.1.1 AMBITO DE APLICACIÓN.

Estructura general tarifaria.

Las tarifas de energía eléctrica son de estructura binomica y están basadas, fundamentalmente, en la aplicación de dos términos impositivos:

Término de Facturación de Potencia (TFP)

Término de Facturación de Energía (TFE)

El Término de Facturación de Potencia será el producto de la Potencia Contratada (PC), establecida en la Póliza de Abonado, por el precio del Término de Potencia (TP)

TFP = PC ´ TP

y el Término de Facturación de Energía (TFE) será el producto de la Energía Consumida (EC) durante el período de facturación considerado por el precio del Término de Energía (TE)

TFE = EC ´ TE

El valor de estos productos se determinará con una cifra decimal, la cual se redondeará por defecto o por exceso, según que la cifra decimal despreciada sea o no menor que 5.

La suma de los dos términos mencionados, que constituyen la facturación básica, y de los citados complementos, función de la modulación de la carga y de la energía reactiva, constituye, a todos los efectos, el precio máximo de tarifa autorizado por el Ministerio de Industria y Energía.

Cuando proceda, por recargos o descuentos se aplicaran los siguientes complementos:

Complemento por Energía Reactiva

Page 324: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

Complemento por Discriminación Horaria

En las cantidades resultantes de la aplicación de las tarifas no están incluidos los impuestos, recargos y gravámenes establecidos o que se establezcan sobre el consumo y suministro que sean de cuenta del consumidor.

6.4.1.2 Definicion de tarifas

Las tarifas de aplicación general a todos los abonados, sin más condiciones que las derivadas de la tensión a que se haga su acometida, son:

Baja tensión

Alta tensión

Las tarifas de aplicación serán las siguientes:

3.2.1. Tarifas de baja tensión.

Se podrán aplicar a los suministros efectuados a tensiones no superiores a 1.000 voltios.

Tarifa 1.0.

Se podrá aplicar a cualquier suministro, fase-neutro o bifásico, en baja tensión, con potencia contratada no superior a 770 W.

En esta tarifa se podrán contratar las potencias siguientes:

Tensión nominal Potencia contratada

127 V 445 W, 635 W

220 V 330W,770W

A esta tarifa no le son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación horaria.

Tarifa 2.0.

Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión, con potencia contratada no superior a 15 kW.

No le es de aplicación el complemento por discriminación horaria..

A esta tarifa sólo le es de aplicación el complemento por energía reactiva si se midiera un coseno de ϕ inferior a 0,8.

Tarifa 2.N.

Page 325: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión, con potencia contratada no superior a 15 kW.

A esta tarifa sólo le es de aplicación el complemento por energía reactiva si se midiera un coseno de ϕ inferior a 0,8.

Si son de aplicación los períodos horarios de la discriminación horaria TIPO 0, pero no los son el recargo o descuento que se indica en este apartado, ya que han sido derogados; en su lugar se aplican directamente los precios correspondientes, que resultan ser muy similares.

Tarifa 3.0 de utilización normal.

Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión.

A esta tarifa le son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación horaria.

Tarifa 4.0 de larga duración.

Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión.

A esta tarifa le son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación horaria.

Tarifa B.0 de alumbrado público.

Se podrá aplicar a los suministros de alumbrado público en baja tensión contratados por la Administración Central, Autonómica o Local.

Se entiende como alumbrado público el de calles, plazas, parques públicos, vías de comunicación y semáforos. No se incluye como tal el alumbrado ornamental de fachadas, ni el de fuentes públicas.

Se considera también alumbrado público el instalado en muelles, caminos y carreteras de servicio, tinglados y almacenes, pescaderías y luces de situación, dependencia de las Juntas de Puertos, puertos autonómicos, Comisión Administrativa de Grupos de Puertos y puertos públicos.

A esta tarifa le es de aplicación complemento por energía reactiva pero no por discriminación horaria.

Tarifa R.0 para riegos agrícolas.

Se podrá aplicar a los suministros de energía en baja tensión con destino a riegos agrícolas o forestales, exclusivamente para la elevación y distribución del agua de propio consumo.

A esta tarifa le son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación

Page 326: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

horaria, excepto el tipo 5.

• Tarifas de alta tensión.

Se aplicarán las tarifas de alta tensión a los suministros realizados a tensiones nominales superiores a 1.000 voltios.

Se podrán aplicar a cualquier suministro en alta tensión, en el escalón de tensión que corresponda en cada caso.

Sus modalidades, en función de la utilización y de la tensión de servicio, serán:

Utilización Nivel de tensión

Corta (1.)

Media (2.)

Larga (3.)

1. Hasta 36 kV., inclusive (.1 ) 1.1 2.1 3.1

2. Mayor de 36 kV. y no superior a 72,5 kV. (.2) 1.1 2.2 3.2

3. Mayor de 72,5 kV. y no superior a 145 kV. (.3) 1.3 2.3 3.3

4. Mayor de 145 kV. (.4) 1.4 2.4 3.4

A estas tarifas les son de aplicación complementos por energía reactiva y discriminación horaria.

CONDICIONES GENERALES DE APLICACIÓN DE LAS TARIFAS.

• Plazos de facturación y de lectura.

Las facturaciones serán mensuales o bimestrales, y corresponderán a las lecturas reales o estimadas, en su caso, de los consumos correspondientes al período que se especifique en la citada factura.

Los plazos de lectura no serán superiores a los tres días anteriores o posteriores a la finalización del mes o bimestre de la última lectura realizada, excepto en los casos de lecturas estimadas de abonados acogidos a la tarifa 1.0 y 2.0, que se regirán por su normativa específica.

Los maxímetros que sirvan de base para la facturación de potencia se leerán y pondrán a cero mensualmente, excepto los de abonados que determinen la potencia a facturar según el "Modo 5. Estacional", no incluido en este capítulo.

Page 327: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

• Elección de tarifa.

Todo abonado podrá elegir la tarifa y el sistema de complementos que estime más conveniente a sus intereses entre los oficialmente autorizados para el suministro de energía que el mismo desee demandar, siempre que cumpla las condiciones establecidas en la presente Orden.

Como principio general los abonados podrán elegir la potencia a contratar, debiendo ajustarse, en su caso, a los escalones correspondientes a los de intensidad normalizados para los aparatos de control.

Al abonado que haya cambiado voluntariamente de tarifa podrá negársele pasar a otra mientras no hayan transcurrido, como mínimo, doce meses, excepto si se produjese algún cambio en la estructura tarifaria que le afecte. Estos cambios no implicarán el pago de derecho alguno, por este concepto, a favor de la empresa suministradora. El cambio de modalidad de aplicación de alguno de los complementos de tarifa así como la modificación de la potencia contratada se considerará, a estos efectos, como cambio de tarifa.

Las empresas suministradoras están obligadas a modificar la potencia contractual para ajustarla a la demanda máxima que deseen los abonados, con la limitación del apartado anterior o, cuando por sus especiales condiciones, precisara autorización de la Dirección General de la Energía.

Por reducciones de potencia, las empresas no podrán cobrar cantidad alguna en concepto de derechos de enganche, acometida, ni ningún otro a favor de la empresa, salvo los gastos que se puedan producir por la sustitución o corrección de aparatos de medida o control de la potencia, cuando ello fuera necesario.

Los aumentos de potencia contratada se tramitarán como un alta adicional, sin perjuicio de que en lo sucesivo se haga una sola facturación.

Page 328: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

• TARIFAS ELÉCTRICAS

Tanto el término de potencia como el término de energía, para las distintas tarifas, están en constante variación, no obstante vamos a dar un resumen de las distintas tarifas para baja tensión junto con los valores corespondientes, para el año 1.999.

TARIFAS TENSIÓN Potencia

Max. a contratar

Aplicación TÉRMINO POTENCIA

Pts/kW y mes

TÉRMINO ENERGÍA Pts/kWh

1.0 Monofas.220 770 W 45 10,04

2.0 B.T. 15 kW 251 14,24

2.N BT 15 kW

Todos los usos

251 14,63 P y Ll 6,64 V (1)

3.0 B.T. Ilimitada Utilización normal 224 13,10

4.0 B.T. Ilimitada Larga utilización 357 11,97

B.0 B.T. Ilimitada Alumbrado público 0 11,47

R.0 B.T. Ilimitada Riegos agrícolas 57 12,18

(1)Para la tarifa 2.N, los recargos y descuentos que se tomaban según el Tipo 0, han sido anulados, y en su lugar se aplican directamente los precios a la energía consumida en cada uno de los períodos horarios, que se indican en la tabla.

ALQUILER DE CONTADORES

SIMPLE TARIFA DISCRIMINACIÓN HORARIA

1.0 95 Monofásico DobleTarifa 212

Monofásico Activa

Resto 103 Trifásico Doble Tarifa 424

Trifásico Activa 291 Trifásico Triple Tarifa 532

Monofásico Reactiva 137 Contactor 29

Trifásico Reactiva 325 Reloj Horario 175

Page 329: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.5 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 330: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.5 Estudio básico de seguridad y salud El trabajo puede conllevar riesgos para la salud de los trabajadores, que es necesario identificar y controlar adecuadamente. Para ello, es necesario conocer la naturaleza del trabajo y de todos los elementos que influyen en él, lo que es especialmente complejo en una situación de cambio casi permanente como la que vive actualmente el mundo del trabajo, con una competencia creciente que obliga a realizar un esfuerzo continuo de adaptación, que asegure la supervivencia de la empresa. Esta evolución puede proporcionar ocasiones de mejorar las condiciones de trabajo y solucionar problemas de seguridad y salud de los trabajadores e, incluso, de crear condiciones de desarrollo profesional, personal y social. Pero también pueden aparecer nuevos peligros que es preciso controlar. Será necesario detectar, evaluar y actuar sobre todos los riesgos laborales existentes, tanto aquellos que puedan provocar un accidente de trabajo y/o una enfermedad profesional, como las situaciones causantes de fatiga mental, insatisfacción laboral, etc. Y, en general, cualquier posible daño para la salud de los trabajadores. 6.5.1 Objeto de este estudio Este Estudio de Seguridad y Salud establece, durante el ejercicio de la actividad realizada en las instalaciones, las previsiones respecto a prevención de riesgo de accidentes y enfermedades profesionales, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio Básico de Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto se debe contemplar: - La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias. - Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos). - Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

Page 331: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

6.5.1 Normativa de aplicación - Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. - Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual. - Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre, que regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - Directiva 89/686/CEE establece las exigencias mínimas esenciales que deberán cumplir todos los equipos de protección individual, independientemente del lugar donde esté ejerciendo la actividad. - Directiva 89/656/CEE fija las disposiciones mínimas de seguridad y salud que garanticen una protección adecuada del trabajador en la utilización de los equipos de protección individual en el trabajo. - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 2291/1985 de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos. - Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas. - Reglamento de Recipientes a presión. - Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos en particular dorso-lumbares, para los trabajadores. - Real Decreto 488/1997 de 14 de abril, sobres disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas d visualización. - Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, que aprueba el Reglamento electrotécnico de baja tensión. 6.5.2 Dotación de medios 6.5.2.1 Relación de maquinaria, herramientas y equipos MASA dispondrá en las naves de la siguiente maquinaria, herramientas y equipos, todo ello revisado y en perfectas condiciones de seguridad: - Grupos de soldadura eléctrica. - Equipos de oxicorte (Botellas de oxigeno, acetileno, carros portabotellas, válvulas

Page 332: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

antirretroceso, mangueras, soplete ...) - Radiales - Herramientas manuales - Elementos de izado (estrobos y grilletes) - Trácteles - Torno - Taladros de columna - Taladros de bandera - Sierra de cinta - Cilindro - Guillotina - Máquina equilibradora - Banco de pruebas - Lapeadora 6.5.2.2 Protecciones colectivas Siempre que sea posible se dará prioridad al uso de las protecciones colectivas ya que su efectividad es muy superior a la de las protecciones personales. Sin excluir el uso de estas últimas, en función de los riesgos previstos, son las siguientes:

6.5.3 Riesgos generales Acotamiento y señalización de zonas con riesgos de caída de objetos. Instalaciones de rodapiés alrededor de los huecos o plataformas en que pudiera producirse caída de objetos sobre personas. En zonas de paso obligatorio de personal, en las que haya riesgo de caída de objetos desde altura, se instalarán marquesinas, o viseras de protección. Se montarán barandillas resistentes en los bordes de plataformas o huecos, por los que pudiera producirse caídas de personas. Se ordenarán los materiales y los elementos auxiliares ( cables mangueras, etc.) dejando libres las zonas de transito para evitar tropiezos y caídas de personas al mismo nivel. En los puestos de trabajo que generen riesgos de proyecciones (partículas o por arco de soldadura) a terceros, se colocarán mamparas opacas de lona ignífuga. Para extinguir posibles conatos de incendio por proyecciones incandescentes en trabajos de corte y soldadura, se tomarán las medidas siguientes: - Retirar de la zona de caída de las proyecciones todos los materiales combustibles sueltos. - Proteger con manta ignífuga los materiales y equipos que no puedan ser retirados.

Page 333: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Tener a mano suficientes extintores portátiles de polvo polivalente. Los productos tóxicos y peligrosos se manipularán según lo establecido en las condiciones de uso específicas de cada producto. 6.5.4 Señal normalizada de seguridad Se colocará en todos los lugares de trabajo, donde sea preciso advertir de riesgos, recordando obligaciones de usar determinadas protecciones, estableciendo prohibiciones o informando de situaciones de medios de seguridad. - Casco de seguridad - Botas de seguridad con puntera y plantilla - Trajes de trabajo - Guantes tipo montador - Gafas oxicorte con visor oscuro de DIN-5 - Gafas antimpactos para esmerilar con protecciones laterales y vidrios orgánicos neutros. - Equipo de soldar: Casco y botas Gafas para picado de escoria o esmerilado Traje tipo montador Mandil, manguitos y polainas Chaqueta cuero (si existe riesgo de proyección de partículas incandescentes en trabajos superpuestos) Guantes manga larga Careta soldar con mirilla abatible Cristales según norma DIN-12 - Guantes aislantes de la electricidad - Arnés de seguridad Estos equipos se mantendrán en buen estado de conservación debiendo procederse a su cambio por otros nuevos cuando resulte necesario. Botiquines: Se dispondrá de un botiquín conteniendo el material especificado den la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 6.5.5 Instalaciones de higiene y bienestar Se dispondrá de vestuarios, comedor y servicios higiénicos dotados de taquillas individuales, bancos, vestuarios y de lavabos y duchas en los servicios higiénicos. Su capacidad y número será de acuerdo con el número de trabajadores según esta establecido en la reglamentación.

Comedor Superficie mínima, la necesaria para contener las mesas, sillas o banco, la pileta

Page 334: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

fregadero y el calientacomidas, permitiendo las lógicas circulaciones de personas y enseres. Puede determinar una cálculo entre 1,5 y 2 m. por trabajador que deba utilizarlo. Conteniendo: - 1 calientacomidas de 4 fuegos para 50 operarios. - 2 neveras - 3 microondas - Mobiliario (mesas, sillas o bancos)

Vestuario-Aseos Se debe considerar la superficie resultante tras proyectar con buenas circulaciones y sin graves interferencias, las necesidades reales. La legislación permite instalar los lavabos y las duchas en el recinto dedicado para los aseos o en el destinado a vestuarios, cumpliendo las siguientes cuantificaciones y mobiliario. Retretes: - 1 inodoro por cada 25 hombres. - 1 inodoro por cada 15 mujeres ( en las actividades industriales de España no suelen trabajar mujeres pero nadie impide su contratación; en el resto de la CEE existen trabajadoras de la construcción, al no ser este el caso, no se dispondrán de servicios para mujeres). Ambas instalaciones deben quedar independientes, es decir, los retretes separados del vestuario-aseo, para evitar molestias y olores, pero directamente comunicadas a través de puertas. Aseos: - 1 ducha por cada 10 trabajadores - 1 espejo de 40 × 50 cm., por cada 10 trabajadores - Jaboneras, portarrollos, toalleros, según el número de cabinas y lavabos (jaboneras, portarrollos de tipo industrial con cierre). Debe prever las reposiciones - 1 lavabo por cada 10 trabajadores - Toallas o secadores automáticos - Instalaciones de agua caliente y fría, e instalación eléctrica - Calefacción en invierno según climas

Vestuario - 1 armario guardarropa individual para cada trabajador - Bancos o sillas - Perchas para colgar la ropa - Superficie mínima de 2 m² para cada trabajador 2.21.4 Acción preventiva

Page 335: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

2.20.4.1 Criterios generales La acción preventiva será integrada en todos los niveles de gestión de las empresas que componen el grupo, siendo la responsabilidad de sus cumplimiento proporcional a la autonomía o capacidad de decisión del personal en sus distintos niveles. La planificación y organización de la acción preventiva deberán formar parte de al organización del trabajo. La organización preventiva será integrada y en línea. Dicha organización consiste en que toda la labor preventiva del grupo la realice cada una de las unidades y mandos de la empresa como una función más. Es evidente que esta forma lineal de organización tiene la ventaja de incidir en una sola persona la responsabilidad dentro de cada unidad, sección o departamento, por el hecho de que debe integrar la seguridad en todas las actividades propias de su área de trabajo. 2.21.4.2 Análisis de riesgos La identificación de riesgos o análisis de riesgos, tiene, por objeto describir las fases de ejecución de los trabajos que se realizan con los posibles riesgos de accidentes asociados durante la realización de los mismos. 2.21.4.3 Evaluación de riesgos Una vez tenemos los riesgos identificados, podemos evaluarlos. La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no se hayan podido evitar, obteniendo la información necearía para establecer unas medidas preventivas. Valoramos los riesgos identificados en función de la probabilidad y consecuencia de su materialización, establecemos un valor del riesgo y una prioridad, detallando todas sus medidas preventivas a llevar a cabo. La evaluación de riesgos es por tanto, el punto de partida para obtener la información que permita tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que deben adoptarse para garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores. 2.21.5 Descripción de riesgos de carácter general 2.21.5.1 Riesgos de caída de personal desde altura Todo trabajo que se ejecute en altura, se realizará sobre andamios o plataformas de trabajo que han de reunir las condiciones fijadas en la normativa legal vigente, siendo además obligatorio el uso de cinturón de seguridad tipo arnés, que para soldadores habrá que tener la cuerda de amarre de material incombustible. En los andamios o plataformas colgadas será obligatorio que el personal que se

Page 336: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

encuentre en la plataforma este sujeto mediante cinturón de seguridad a algún punto no perteneciente a la plataforma. 2.21.5.2 Riesgo de caída de objetos Como prevención de estas caídas se colocará rodapiés en todas las plataformas de trabajo, estando prohibido acopiar en ellas todos aquellos materiales o herramientas que no sean imprescindibles. Asimismo, se adoptarán otras medidas tendentes a evitar los riesgos de caídas de objetos y materiales, tales como: rodapiés, mantas ignífugas, redes de protección, etc... 2.21.5.3 Riesgos de los desplazamientos verticales Para los accesos a las plataformas de trabajo se utilizarán con prioridad los accesos permanentes previstos, o en su defecto escaleras-torre, o cuando ello no sea posible escaleras de mano con dispositivo antideslizante o convenientemente amarradas. En los andamios o plataformas colgadas se colocarán dispositivos antiácidas, al que estarán sujetos mediante cinturón de seguridad tipo arnés los trabajadores que se encuentren en ella. 2.21.5.4 Riesgos por falta de orden y limpieza La acumulación de basuras, restos de materiales, acopios desordenados, etc..., constituyen una serie de riesgos potenciales, tales como tropezones y caídas al mismo nivel, caídas de objetos a cotas inferiores, incendios, etc... Conscientes de estos riesgos, consideramos el orden y la limpieza como un medio de protección colectiva de gran importancia. Se establece, por tanto, como norma a cumplir por todo el personal, la conservación de los lugares de trabajo en adecuado estado de limpieza y el orden en los acopios de materiales, para los cuales, sería conveniente designar una zona en cada nave. Cada empleado es responsable de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo. Los empleados no pueden considerar su trabajo terminado hasta que las herramientas y medios empleados, resto de equipos y materiales utilizados y los recambios inutilizados, estén recogidos y trasladados al almacén o montón de desperdicios dejando el lugar y área limpia y ordenada. Los derrames de líquido, aceites, grasa y otros productos, se limpiarán inmediatamente. Los residuos inflamables como algodones de limpieza, trapos, papeles, restos de madera, recipientes metálicos, contenedores de grasas o aceites y similares, se meterán en recipientes de basura metálicos y tapados. Las herramientas, medios de trabajo, materiales, suministros y otros equipos nunca

Page 337: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

obstruirán los pasillos y vías de comunicación dejando aislada alguna zona de la sección. Todo clavo o ángulo saliente de una tabla o chapa, se eliminará inmediatamente sea doblándolo, cortándolo o retirándolo de suelo o paso. Las áreas de trabajo y servicios sanitarios comunes a todos los empleados serán usados de modo que se mantengan en perfecto estado. Los desperdicios (vidrios rotos, recortes de material, trapos, etc.) se depositarán en los recipientes dispuestos al efecto. No se verterán en los mismos, líquidos inflamables, colillas. Como líquidos de limpieza o desengrasado se emplearán preferentemente detergentes. En los casos en que sea imprescindible limpiar o desengrasar con gasolina u otros derivados del petróleo, estará prohibido fumar. Las zonas de paso, o señalizadas como peligrosas, deberán mantenerse libres de obstáculos. Los huecos situados en plano vertical u horizontal deberán protegerse, con barandillas, etc., a una altura mínima de 0,90 cm. listón intermedio con rodapiés y estar iluminados, si es posible, de forma que se vean claramente tales protecciones. Deben estar debidamente acotados y señalizados todos aquellos lugares y zonas de paso donde pueda existir peligro de lesiones personales o daños, materiales. No deben almacenarse materiales de forma que impidan el libre acceso a los extintores de incendios. Los materiales almacenados en gran cantidad sobre pisos deben disponerse de forma que el peso quede uniformemente repartido. No se deben colocar materiales y útiles en lugares donde pueda suponer peligro de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas o instalaciones. Las botellas que contengan gases se almacenarán verticalmente asegurándolas contra las caídas y protegiéndolas de las variaciones notables de temperatura. Todas las zonas de trabajo y tránsito deberán tener durante el tiempo que se usen como tales, una iluminación natural o artificial apropiada a la labor que se realiza, sin que se produzcan deslumbramientos. Se mantendrá una ventilación eficiente, natural o artificial en las zonas de trabajo, y especialmente en los lugares, cerrados donde se produzcan gases o vapores tóxicos, explosivos o inflamables. Las escaleras y pasos elevados estarán provistos de barandillas fijas de construcción sólida. Está terminantemente prohibido fumar en los locales de almacenamiento de materiales

Page 338: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

combustibles, según indica la señalización dispuesta al efecto. Está prohibido retirar cualquier protección de tipo colectivo (barandillas, tablones de plataforma de trabajo, escaleras, etc.) sin la debida autorización del mando responsable del tajo previo compromiso de su inmediata reposición al término de la actividad que motivó dicha retirada. Cuando tengan que levantar rejillas por necesidades de montaje deben colocarse obstáculos físicos (barandillas), o si esto no es posible, señalizado adecuadamente. Al finalizar la jornada laboral y al mediodía al ir a comer, se volverá a colocar en su lugar. Las operaciones de limpieza se realizarán en los momentos, en la forma y con los medios más adecuados. 2.21.5.5 Riesgos por la falta de iluminación De ser necesaria más iluminación puntual en zonas del interior del edificio, se instalarán focos y/o se dotará al personal de lámparas portátiles alimentadas a 24V, a fin de eliminar riesgos derivados de una insuficiente iluminación. 2.21.5.6 Riesgos eléctricos Todos los cuadros de alimentación de grupos de soldar y máquinas eléctricas portátiles están protegidos por relés diferenciales, con puesta a tierra de las carcasas. Las máquinas eléctricas manuales que disponen de doble aislamiento, no deben conectarse sus carcasas a tierra. Todas las mangueras de alimentación de cuadros, así como aquellas de los circuitos de soldeo y alargaderas para máquinas eléctricas portátiles serán de sección adecuada y no presentaran deterioro en sus aislamientos. Los empalmes y conexiones se realizarán de acuerdo con las normas fijadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Solamente el personal autorizado o cualificado podrá operar en los equipos eléctricos sean cuadros de maniobra, de puesta en marcha de motores, de transformadores, etc. Los empleados considerarán que todo conductor eléctrico o cable está conectado y bajo tensión. Antes de trabajar en ellos comprobarán la ausencia de tensión con aparato adecuado y lo pondrán en cortocircuito unido a tierra. Antes de iniciar cualquier trabajo en aparato o conducción eléctrica que se ha desconectado, se unirá a tierra. Todo equipo eléctrico, lámpara, herramienta, transformador u otro con tensión superior a la seguridad (24 voltios) o que carezca de características dieléctricas de doble aislamiento, estará unido o conectado con tierra y tendrá un relé diferencial Todos los portátiles para alumbrado serán alimentados con corriente de 24 voltios.

Page 339: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

Cuando se paren máquinas o equipos activados eléctricamente por reparación, revisión, sustitución u otros motivos en los que haya que ponerse en contacto con la máquina, se señalizará esta y el equipo de maniobra con tarjetas rojas y siempre que sea posible se cortará la alimentación, sea retirando los fusibles o por cualquier otro procedimiento eficaz. El personal, del servicio eléctrico usará además del equipo personal común a todos los empleados (casco, gafas, manguitos, etc.), el siguiente, todos ellos con el correspondiente certificado CE: - Guantes de material aislante. - Alfombra o banqueta aislante. - Comprobador de tensión. - Herramientas aisladas homologadas. - Material de señalización - Calzado aislante. - Pantalla facial transparente de policarbono. El personal eléctrico ha de cumplir rigurosamente la norma que prohíbe el uso de anillos, relojes, botones metálicos, hebillas, etc., durante su trabajo. En incendios de equipos eléctricos no se usarán extintores de espuma o agua. Se emplearán exclusivamente extintores de gas carbónico, polvo químico o halones. 2.21.5.7 Riesgos de proyección de partículas Derivados de la utilización de máquinas de esmerilar portátiles y que tienen como consecuencia general la introducción de cuerpos extraños en los ojos. Para limitar el riesgo a la zona de trabajo, los operarios han de estar protegidos con gafas de seguridad, se colocarán, siempre que sea posible, pantallas que eviten que las proyecciones alcancen a terceras personas. Mención especial merecen los riesgos que se derivan de realizar soldaduras y operaciones de corte en altura cayendo material fundente sobre personas y materiales, como evidente riesgo de quemaduras e incendios. Para evitarlo se colocarán mantas de fibra de vidrio o lonas ignífugas que retengan estas partículas incandescentes evitando con ello su caída descontrolada. Asimismo, se dispondrán de extintores, perfectamente señalizados, en zonas próximas a los lugares donde se realicen trabajos con riesgo de incendio. 2.21.5.8 Riesgos generales en los transportes y manejo de carga La carga y descarga de materiales y instrumentación en naves se efectuará mediante grúas autopropulsadas, cabestrantes, etc..., de potencia varias, adecuados en cada caso a las características de los elementos a maniobrar. Los estrobos estarán fabricados a partir de cables de alma de cáñamo y composición

Page 340: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

adecuada con el fin de conseguir la máxima flexibilidad. Los trenzados tendrán longitudes mínimas señaladas en los catálogos y estarán ejecutados con la mayor destreza. Dichos trenzados estarán completamente protegidos, de tal modo que ninguna punta de alambre sea visible al exterior. Cada estrobo estará marcado en lugar visible con la carga máxima de trabajo. Dicha carga no podrá ser superior a un sexto de la carga de al rotura del cable al cual esta fabricado y habrá sido probado satisfactoriamente a dos veces la carga de trabajo. Se permitirá la utilización de cables sujetos con grapas, siempre que el número de éstas sea igual o superior a lo especificado en los catálogos del fabricante. No obstante en general, no se permitirá la sustitución de estrobos por ese tipo de cable. El estrobado de carga se realizará de tal forma que la pieza a elevar no se someta a roces excesivos o deformaciones. El sistema de estrobado ofrecerá la máxima garantía en cuanto a estabilidad de carga, y todos los bordes o aristas vivas serán protegidas para evitar daños al cable. Para el estrobado se utilizarán eslingas y grilletes adecuados que serán revisados antes de su utilización. En toda maniobra se designará una sola persona que será quien ordene los movimientos correspondientes al gruista. 2.21.5.9 Riesgos generales de herramientas, materiales y máquinas Se vigilará especialmente el uso de las herramientas adecuadas para la ejecución de los trabajos y que éstas se encuentren en perfecto estado. Los andamios y plataformas de trabajo se confeccionarán con arreglo a la normativa legal vigente colocando barandillas, rodapiés, número de tablones conveniente y accesos adecuados. Las escaleras fijas y portátiles se mantendrán en perfecto estado. Los estrobos, cables y cuerdas, utilizadas serán revisados al menos una vez al mes, inutilizándolos o destruyéndolos cuando se detecten deficiencias que rebajen su capacidad. La referida inspección será realizada por el responsable de las maniobras. Los grupos de soldadura estarán alimentados por cuadros protegidos con relés diferenciales. Para que dichos relés protejan contra contactos eléctricos indirectos, es fundamental que la carcasa de las máquinas está puesta a tierra. 2.21.5.10 Riesgos por carga y descarga de materiales Son de aplicación en este caso las normas relativas a izados, debido a que la mayo parte de l materiales se manipularán con la ayuda de grúas. Cuando haya que desembalar materiales, se utilizarán herramientas apropiadas, y se

Page 341: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

eliminarán los restos de embalajes que tengan clavos. La manipulación de materiales es causa de frecuentes contusiones y fracturas. Para esta tarea se requieren operarios entrenados, por lo que se evitarán, en lo posibles cambios de personal. Es obligatorio el uso de casco, guantes y botas de seguridad. 2.21.5.11 Riesgo de escaleras portátiles Queda prohibido el uso de escaleras defectuosas o que no se puedan comprobar si se encuentran en buen estado. Para trabajos eléctricos se usarán escaleras de madera, poliéster o fibra de vidrio. Quedan prohibidas para estos trabajos escaleras metálicas, Las escaleras portátiles y especiales (más de 7 m.), estarán provistas de zapatas antideslizantes. La escalera portátil tendrá una longitud tal que sobrepase un metro por encima del punto o la superficie a donde se quiere llegar. La longitud máxima de las escaleras portátiles no podrá sobrepasar los 5 m, sin un apoyo intermedio en cuyo caso podrá alcanzar la longitud de 7 m. Para mayores alturas se emplearán escaleras especiales. Las escaleras se colocarán de modo que el ángulo con la vertical bajada del punto superior sea de 15 grados. De otra forma, la distancia entre la citada vertical y las zapatas de apoyo en el suelo deben ser la cuarta parte de la longitud existente entre la zapata del suelo y la intersección con la vertical del punto de apoyo superior. Todas las escaleras portátiles se apoyarán sobre superficies planas y firmes. En la proximidad de puertas y pasillos si es necesaria la colocación de una escalera portátil, se hará teniendo la puerta abierta para que sea visible y además protegida para que no pueda recibir golpe alguno. Siempre que sea posible se amarrará la escalera por su parte superior, en caso de no ser posible habrá una persona en la base de la escalera. En escaleras especiales será obligatorio. No se empalmarán dos escaleras sencillas. No se pondrán escaleras por encima de, mecanismos en movimiento o conductores eléctricos desnudos. Si es necesario, antes se habrá parado el mecanismo en movimiento y quitado la energía, de modo inesperado, por una maniobra cualquiera. Las escaleras de tijera deben estar totalmente abiertas y con el tensor extendido de modo que no permita deslizamiento alguno. Las escaleras de madera no se pintarán con el fin de poder examinar su estado en todo

Page 342: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

momento, para su conservación se podrá aplicar un, barniz transparente. El usuario de la escalera portátil se mantendrá vertical o al lado pero siempre dentro del espacio limitado por los largueros de la escalera. Queda prohibido subir en una escalera a más de un operario simultáneamente. En escaleras no se debe pisar los tres últimos peldaños. El descenso por una escalera portátil nunca se realizará de espaldas a la misma. El operario deberá llevar ambas manos libres. Las escaleras de madera deberán ser ensambladas no clavadas. Para trabajos, continuados sobre escalera se deberá utilizar cinturón de seguridad, tipo arnés. Las escaleras portátiles, no se utilizarán como guías, riostras ni para cualquier otro fin para el que no estén diseñadas. 2.21.5.12 Riesgo de botellas de gases Las botellas se deben manejar con cuidado, evitando golpes. Proteger las botellas contra cortes y abrasiones. No quitar ni cambiar los números o marcas que aparecen estampados en las botellas. Ni enmascarar con otras pinturas los colores de identificación de la botella. Las botellas deben mantenerse y utilizarse en posición vertical y sujetas con algún dispositivo (carro portabotellas, cadena fijada a la pared, ... ) para asegurarlas contra caídas. Su caída puede ocasionar daños corporales y, además, los choques pueden dañar a la botella o a su grifo. Para trasladarse las botellas pueden hacerse rodar sobre el borde de la base inferior, pero nunca arrastrarse. Las que pesan más de 18 kg. (en total) deben transportarse sobre una carretilla de mano o motorizada. No levantar nunca una botella enganchándola por la tapa. Está prohibido suspender las botellas mediante aparatos elevadores, si no se utilizan dispositivos específicos para tal fin. No exponer las botellas ni a temperatura elevada ni a frío excesivo. La presión de un gas aumenta al elevarse la temperatura y los aceros se hacen frágiles a bajas temperaturas. Evitar los ambientes húmedos y corrosivos, atacan la superficie de la botella y disminuyen el espesor de pared y, por tanto su resistencia. Un calentamiento en un punto localizado de la botella, como el impacto de un soplete o

Page 343: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

arco eléctrico, es también peligroso. Aunque no se produzca una elevación sensible de la temperatura del gas, puede provocar un cambio local de la estructura del acero que disminuya su resistencia. Comprobar que los elementos que se van a conectar en la botella (regulador, manguera, etc.) son adecuados a la naturaleza y presión del gas. En particular, comprobar que el nombre del gas y supresión, que figuran en la ojiva de la botella, corresponden a la utilización que se pretende hacer. Las dimensiones y roscas de las bocas de los grifos son distintas para los diferentes gases. Esta es una importante medida de seguridad que impide que, por error, se emplee un gas para una aplicación en que puede ser peligroso. Por lo tanto, no utilizar nunca racores intermedios ni otros elementos para intentar la conexión de una botella y un receptor que no tengan el mismo tipo de rosca. Evitar la entrada de productos extraños en la botella, a contracorriente del gas, así como las consecuencias de un retroceso de llama instalando válvulas antirretroceso. No utilizar una botella de gas comprimido sin estar colocado el regulador reductor de presión en la válvula de la botella, excepto cuando las botellas estén conectadas a un distribuidor, en cuyo caso el regulador estará acoplado al colector del distribuidor. Accionar los grifos con suavidad y abrirlos lentamente. Cerrarlos cuando la botella esté vacía. No forzar nunca un grifo ni intentar desconectado. Si el grifo no funciona, bien devolver la botella al proveedor. Antes de efectuar la conexión a una válvula de salida de botella, abrir ligeramente la válvula durante un instante para que se desprendan las partículas de polvo o suciedad que haya en la abertura. Nunca hay que apuntar la válvula y la abertura en dirección a uno o hacia otra, persona. Jamás abrir ligeramente una válvula de botella de gas combustible cerca de otro lugar en que se estén realizando trabajos de soldadura o cerca de chispas, llamas abiertas u otra fuente posible de ignición. No utilizar jamás aceite o grasa como lubricantes en las válvulas o accesorios de botellas de oxígeno. Mantener las botellas de oxígeno y sus accesorios alejados de aceites y grasas y no manipular tales botellas ni aparatos con prendas, guantes o manos engrasadas. Después del uso aflojar el tomillo de regulación del manorreductor y cerrar el grifo de la botella. Cuando no se utilice la botella, colocar la tapa para proteger el grifo. Las botellas vacías deben marcarse con una tiza indicando VACIA. Cerrar las válvulas y volver a colocar las cubiertas de protección de las válvulas. No utilizar las botellas como rodillos, como soportes o para cualquier otro fin que no sea el de contener gas. Jamás utilizar oxígeno como sustituto para aire comprimido en herramientas

Page 344: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

neumáticas, en quemadores de precalentamiento de aceite, para iniciar el encendido de motores de combustión interna o para quitar el polvo de la ropa. Utilizarlo únicamente para el fin para el que ha sido previsto. No dejar jamás botellas al interior de depósitos o habitaciones sin ventilar u otro lugar cerrado. Colocar las botellas que se vayan a transportar de modo que se muevan lo menos posible. Hay que sujetadas para evitar el contacto o asentamiento violento. Almacenamiento Las botellas deben guardarse en un lugar seguro, seco y bien ventilado, preparado y reservado para tal fin. En la misma zona no deben almacenarse sustancias inflamables tales como fuel-oil y líquidos volátiles. No deben almacenarse las botellas cerca de montacargas, pasillos, escaleras u otros lugares en los que pueden ser golpeadas o dañadas. Las botellas de oxígeno no deben almacenarse en interiores a una distancia inferior a 6 metros de botellas que contengan gases inflamables o materiales altamente combustibles. Si se encuentra a una distancia menor, las botellas deben separarse con un tabique divisorio resistente al fuego. Las botellas se almacenarán en un piso a nivel y protegido contra el fuego un tipo común de caseta de almacenamiento consiste en un cobertizo con paneles laterales que alcanzan aproximadamente la mitad de la altura desde el techo y una pared divisoria entre una clase de gas y otro. Para evitar la oxidación, las botellas almacenadas al aire libre deben protegerse del contacto con el suelo y contra los extremos climatológicos, esto es, las acumulaciones de hielo y nieve en invierno y la acción directa de los rayos solares en verano. Las botellas no han sido diseñadas para temperaturas superiores de 550ºC. Por consiguiente no se almacenarán cerca de fuentes de calor tales como. radiadores u hornos, o de sustancias altamente inflamables, tales como gasolina. El espacio para almacenamiento de las botellas se proyectará de forma que éstas se utilicen en el orden en que se reciben del proveedor. Las botellas vacías y llenas se almacenarán por separado, identificándose claramente las vacías para evitar confusiones. Se agruparán las qu tengan el mismo contenido. Jamás se permitirá que una llama directa o arco eléctrico entre en contacto con cualquier parte de una botella de gas comprimido. Los espacios de almacenamiento para botellas que contengan gases inflamables deberán estar bien ventilados para evitar la acumulación de concentraciones de gas explosivas. No se permitirá ninguna fuente de ignición. Se prohibirá fumar. Los cables estarán colocados en el interior de tubos aislantes. Las lámparas eléctricas deben estar en posición fija y encerradas con vidrio u otro material transparente para evitar que el gas

Page 345: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

entre en contacto con lámparas o tomacorrientes activados y estar equipadas con protecciones para evitar roturas. Los interruptores eléctricos estarán situados fuera de la habitación. 2.21.6 Descripción de riesgos de carácter específico 2.21.6.1 Trabajos con guillotina La utilización de la guillotina no solo incluye la propia utilización de la máquina sino que también intervienen otras máquinas como pueden ser los puentes grúa, utilizados para el izado de las placas a cortar. Antes de realizar el corte con la guillotina habrá que realizar unas medidas preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar. La cizalla sólo puede ser utilizada por personal cualificado. Riesgos - Contactos eléctricos - Caída de personal al mismo nivel - Caída de objetos por desplome - Pisadas sobre objetos - Atrapamientos por o entre objetos - Golpes por objetos o herramientas - Proyección de fragmentos o partículas - Agentes físicos Medidas preventivas - Uso obligatorio de EPI’s: ropa de trabajo, guantes, gafas y botas de seguridad... - Se comprobará el estado de cables de alimentación tanto de la máquina como del pedal. - La zona de trabajo estará despejada de restos materiales, aceite y grasas para evitar caídas, resbalones accidentales, contusiones... - Se seguirá lo establecido en lo relativo a orden y limpieza. - Todos los residuos generados se depositarán en el contenedor correspondiente. - Utilizar los medios necesarios para el izado de platabandas a la mesa, con el puente grúa. - Se seguirá lo establecido en lo relativo a los elementos de izado. - Asegurarse que los estrobos son los adecuados a la carga a levantar y revisar su correcto estado. Uso de cantoneras en el punto de contacto del estrobo con la carga. - Si se emplea grapas asegurarse que los trinquetes están cerrados. - Tener la precaución al depositar la platabanda sobre los caballetes que estos estén a nivel de la mesa de corte. - Las herramientas de trabajo estarán homologadas y revisadas, además, antes del inicio de la actividad se comprobará que se encuentran en perfecto estado. - Especificar el espesor de la pieza, regular el tope.

Page 346: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- El personal ajeno a la máquina se situará fuera de los límites del área de trabajo. - No sujetar nunca la pieza con la mano en el momento de actuar el pedal pulsador eléctrico y actuador de émbolos de sujeción de la chapa. - Al retirar la pieza cortada se usarán guantes de seguridad para evitar cortes en los cantos vivos o rebabas producidas por el corte. - Siempre que se trabaje en la máquina se utilizará protección auditiva. - Al finalizar los trabajos la zona de la máquina se eliminarán los restos de material sobrante a un container, para su evacuación. 2.21.6.2 Trabajos con torno La realización de la actividad de tornear también requiere de la utilización de maquinas o útiles de izado, por lo que se tomaran las respectivas medidas preventivas de este tipo de trabajo. Antes de realizar el torneado habrá que realizar unas medidas preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar. Riesgos - Caída de personas al mismo nivel - Caída de objetos por desplome - Caída de objetos por manipulación - Pisadas sobre objetos - Golpes contra objetos inmóviles - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Golpes por objetos o herramientas - Proyección de fragmentos o partículas - Atrapamientos por o entre objetos - Sobreesfuerzos - Contactos eléctricos - Agentes físicos Medidas preventivas - Se cumplirá lo relacionado al orden y limpieza. - La iluminación será la adecuada en función de la actividad. - El operario deberá disponer de un sitio de trabajo seguro, no resbaladizo, sin la existencia de obstáculos, aislado del suelo y alejado de la zona de paso. - El área de trabajo estará señalizado, delimitado. - Todos los residuos generados en el desempeño de la actividad se depositarán en los contenedores correspondientes. - Antes de hacer maniobras con equipos de elevación (polipastos, puentes grúa, etc...) para izado de piezas o montura de platos, cunetas, útiles, se debe comprobar el estado de los estrobos, grilletes, que se van a utilizar. - En el montaje y desmontaje de platos de garras deben protegerse con una cubierta abisagrada para prever posible caída de los mismos. - Control de la correcta colocación de las protecciones y útiles en los estantes. - Todos los residuos generados se depositarán en los contenedores correspondientes.

Page 347: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Se mantendrán tanto los lugares de paso como las zonas de trabajo libres de obstáculos. - Se mantendrá la concentración durante el trabajo. - Antes de accionar la máquina se debe hacer una inspección visual asegurándose que todas las protecciones de la máquina están cerradas y la llave del plato de apriete está retirada del plato. - Antes del inicio de la actividad se comprobará que las herramientas están en buen estado. - Las herramientas eléctricas habrán sido revisadas previamente e irán acompañadas de su correspondiente certificado de revisión. - De las herramientas manuales no eléctricas se verificarán los mangos de los martillos y mazos antes de hacer uso de los mismos. - La viruta se separará con un gancho apropiado quedando totalmente prohibido retirarlo directamente con las manos. Además, para dicha actividad se hará uso obligatorio de guantes de seguridad tipo montador. - Todas las protecciones de la máquina cumplirán con lo establecido. - Apantallamiento del puesto de trabajo. - Uso obligatorio de gafas de seguridad. - Si se están mecanizando piezas que sobresalgan por el eje del torno se debe proteger y señalizar quedando prohibido el acceso a todo el personal y adecuando la velocidad del torno para evitar desequilibrio de la pieza a mecanizar. - En mecanizado de ejes con perrillo de arrastre es obligatorio el montaje de lunetas para evitar posibles accidentes/incidentes. - Es obligatorio llevar la ropa de trabajo ajustada, utilizando mono siempre que sea posible o lo contrario, llevando la camisa por dentro del pantalón, además los puños de la camisa irán abrochados y quedará totalmente prohibido el uso de joyas, anillos, pulseras, relojes, cadenas, etc... susceptibles de ser enganchados. - En el mecanizado de acabados manuales con papel de lija de esmeril en superficie de interiores queda prohibido realizar esta operación con los dedos de la mano, se empleará un cepillo para la realización de dicha operación, no se manipulará con las manos sobre la pieza a mecanizar o con herramientas de corte con la máquina en marcha. - Se cumplirá lo establecido sobre manipulación manual de cargas. - Hacer uso de los medios mecánicos necesarios (polipasto, puente grúa...) - Solicitar ayuda en cuantas personas sean precisas. - Cumplir con la normas de prevención sobre herramientas eléctricas. - Antes del inicio de la actividad se comprobará que los cables de alimentación de máquina están en buen estado, y que las protecciones de seguridad se encuentran correctamente posicionadas. - De acuerdo con lo establecido, es obligatorio el uso de protección auditiva a partir de un nivel de ruido superior a 85 dB. - Al finalizar la jornada la máquina debe quedar limpia de virutas, haciendo uso obligatorio de brochas y guantes de seguridad. - Hacer la desconexión eléctrica fijando la seta de emergencia mediante enclavamiento.

Page 348: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

2.21.6.3 Trabajos con taladro La utilización del taladro también requiere de la utilización de maquinas o útiles de izado, por lo que se tomaran las respectivas medidas preventivas de este tipo de trabajo. Antes de realizar el agujereado de la pieza habrá que realizar unas medidas preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar. Riesgos - Caída de personal al mismo nivel - Caída de objetos por desplome - Caída de objetos por manipulación - Pisadas sobre objetos - Golpes contra objetos inmóviles - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Golpes por objetos o herramientas - Proyección de fragmentos o partículas - Atrapamientos por o entre objetos - Sobreesfuerzos - Contactos eléctricos - Agentes físicos Medidas preventivas - Realizar la inspección visual del entorno de la máquina. - Se cumplirá lo relativo a orden y limpieza - El operario deberá disponer de un sitio de trabajo seguro, no resbaladizo, sin la existencia de obstáculos, aislado del suelo y alejado de la zona de paso - El área de trabajo estará señalizado, delimitado. - Todos los residuos generados en el desempeño de la actividad se depositarán en los contenedores correspondientes. - Antes de hacer maniobras con equipos de elevación (polipastos, puente grúa, etc...) para izado de piezas o montura de platos, cunetas, útiles, se debe comprobar el estado de los estrobos, grilletes, que se van a utilizar. - Control de la correcta colocación de las protecciones y piezas en la mesa de taladro fijando mediante mordazas, pernos y grapas para evitar caídas de los materiales que se tengan que mecanizar. - La iluminación será la adecuada en función de la actividad - Se mantendrán tanto los lugares de paso como las zonas de trabajo libres de obstáculos. - Se mantendrá la concentración durante el trabajo. - Antes de accionar la máquina se debe hacer una inspección visual asegurándose que todas las protecciones de la máquina están cerradas y la llave del plato de apriete está retirada del plato. - Todo operario que utilice la máquina debe estar adiestrado en su uso. Las brocas se fijarán al portabrocas ejerciendo una presión para su fijación en el cabezal de la máquina.

Page 349: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Cualquier herramienta manual a utilizar habrá sido revisada previamente e irá acompañada del correspondiente certificado, en el caso de herramientas no eléctricas se realizará una inspección visual antes de su utilización. - Para retirar la viruta se usará una brocha o cepillo quedando prohibido hacerlo con las manos. - Todas las protecciones de la máquina cumplirán con lo establecido. - Apantallamiento del puesto de trabajo. - Uso obligatorio del uso de gafas de seguridad. - Es obligatorio llevar la ropa de trabajo ajustada, utilizando mono siempre que sea posible o lo contrario, llevando la camisa por dentro del pantalón, además los puños de la camisa irán abrochados y quedará totalmente prohibido el uso de joyas, anillos, pulseras, relojes, cadenas, etc... susceptibles de ser enganchados. - Se cumplirá lo establecido sobre manipulación manual de cargas. - Hacer uso de los medios mecánicos necesarios (polipasto, puente grúa...) - Solicitar ayuda en cuantas personas sean precisas. - Cumplir con la normas de prevención sobre herramientas eléctricas. - Antes del inicio de la actividad se comprobará que los cables de alimentación de máquina están en buen estado, y que las protecciones de seguridad se encuentran correctamente posicionadas. - De acuerdo con lo establecido, es obligatorio el uso de protección auditiva a partir de un nivel de ruido superior a 85 dB. - Al finalizar la jornada la máquina debe quedar limpia de virutas, haciendo uso obligatorio de brochas y guantes de seguridad. - Hacer la desconexión eléctrica fijando la seta de emergencia mediante enclavamiento. 2.21.6.4 Trabajos con lapeadora Antes del comienzo de la utilización de la máquina habrá que realizar unas medidas preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar. Riesgos - Caída de personas al mismo nivel - Pisadas sobre objetos - Golpes contra objetos inmóviles - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Golpes por objetos o herramientas - Atrapamientos por o entre objetos - Instalación o ingestión de sustancias nocivas Medidas preventivas - Uso obligatorio de EPI’s: ropa de trabajo, guantes, gafas y botas de seguridad... - Se seguirán las indicaciones sobre orden y limpieza. - Se mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y de sustancias resbaladizas.

Page 350: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Todos los residuos generados en el desempeño de la actividad se depositarán en los contenedores correspondientes. - La iluminación será la adecuada en función de la actividad - Se mantendrán los lugares de paso libres de obstáculos. - Se mantendrá la concentración durante el trabajo. - Antes del inicio de la actividad deberá realizarse una inspección visual asegurándose que todas las protecciones de la máquina están correctamente posicionadas. - Las herramientas deberán estar revisadas, e ir acompañadas de su correspondiente certificado de revisión. - Antes del inicio de la actividad deberá comprobarse el correcto estado de las herramientas. - Asegurar la carga de la pieza y evitar golpear el plato de la lapeadora al asentar la pieza. - No lapear las caras frontales de las piezas de diámetro pequeño y mucha altura. - Situar en la pieza un tope circular blando para evitar el choque fortuito con el aro y mantener mejor equilibrio con la pieza. - Asegurarse que el plato de la máquina quede lubricado con aceite y polvo abrasivo. - Verificar el estado físico de los aros acondicionantes y que tengan aperturas suficientes para el paso de fluido abrasivo, en caso necesario de sustituir el aro. - No lapear piezas en la máquina que no sean cilíndricas, utilizar el correspondiente útil. - Se debe tener cuidado al situar las piezas encima del plato de la pieza en los aros acondicionadores y cortarse con aristas de la pieza. - Con la máquina parada se situará la pieza por encima del plato y por la parte superior de los aros acondicionadores para lapear. - Asegurar la posición de las manos antes del asentamiento de la misma. - Es obligatorio llevar la ropa de trabajo ajustada, utilizando mono siempre que sea posible o lo contrario, llevando la camisa por dentro del pantalón, además los puños de la camisa irán abrochados y quedará totalmente prohibido el uso de joyas, anillos, pulseras, relojes, cadenas, etc... susceptibles de ser enganchados. - Durante el lapeado, se mantendrá el plato libre de objetos inservibles (trapos, herramientas útiles, papeles, etc...) para la operación a realizar. - No lapear la pieza sujetándola con la mano. - No abandonar la zona de trabajo mientras la máquina esté funcionando. - La bancada de la lapeadora al finalizar el trabajo. - En caso de encontrarse ubicada, la lapeadora, en un cuarto cerrado, se instalará un extractor de gases. 2.21.6.5 Trabajos con mandrinadora Antes del comienzo de la utilización de la máquina habrá que realizar unas medidas preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar. Riesgos - Caída de personas al mismo nivel - Caída de objetos por desplome - Caída de objetos por manipulación

Page 351: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Pisadas sobre objetos - Golpes contra objetos inmóviles - Golpes por objetos o herramientas - Proyección de fragmentos o partículas - Atrapamientos por o entre objetos - Sobreesfuerzos - Contactos eléctricos - Agentes químicos - Agentes físicos Medidas preventivas - Uso obligatorio de EPI’s: ropa de trabajo, guantes, gafas y botas de seguridad... - Se seguirán las indicaciones sobre orden y limpieza. - El operario deberá disponer de un sitio de trabajo seguro, no resbaladizo, sin la existencia de obstáculos, aislado del suelo y alejado de la zona de paso - El área de trabajo estará señalizado, delimitado. - Todos los residuos generados en el desempeño de la actividad se depositarán en los contenedores correspondientes. - La iluminación será la adecuada en función de la actividad - Antes de hacer maniobras con equipos de elevación (polipastos, puente grúa, etc...) para izado de piezas o montura de platos, cunetas, útiles, se debe comprobar el estado de los estrobos, grilletes, que se van a utilizar. - El montaje y desmontaje de platos de garras deben protegerse con cubierta abisagrada para prevenir posible caída de los mismos. - Control de la correcta colocación de las protecciones y útiles en los estantes. - Se mantendrán los lugares de paso libres de obstáculos. - Se mantendrá la concentración durante el trabajo. - Antes del inicio de la actividad deberá realizarse una inspección visual asegurándose que todas las protecciones de la máquina están correctamente posicionadas. - Las herramientas deberán estar revisadas, e ir acompañadas de su correspondiente certificado de revisión. - Antes del inicio de la actividad deberá comprobarse el correcto estado de las herramientas. - De las herramientas manuales no eléctricas se verificarán los mangos de los martillos y mazos antes de hacer uso de los mismos. - Uso obligatorio de guantes de seguridad para evitar posibles cortes en manos. - Apantallamiento del puesto de trabajo. - Uso obligatorio de gafas de seguridad. - Para el desempeño del trabajo se debe tener siempre puesta la protección de la máquina. - Si se emplea el cabezal vertical de amortajadora queda terminantemente prohibido introducir los dedos de la mano en la vertical de la máquina. - Es obligatorio llevar la ropa de trabajo ajustada, utilizando mono siempre que sea posible o lo contrario, llevando la camisa por dentro del pantalón, además los puños de la camisa irán abrochados y quedará totalmente prohibido el uso de joyas, anillos, pulseras, relojes, cadenas, etc... susceptibles de ser enganchados. - Se cumplirá lo establecido sobre manipulación manual de cargas. - Hacer uso de los medios mecánicos necesarios (polipasto, puente grúa...)

Page 352: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Solicitar ayuda en cuantas personas sean precisas. - Cumplir con la normas de prevención sobre herramientas eléctricas. - Antes del inicio de la actividad se comprobará que los cables de alimentación de máquina están en buen estado, y que las protecciones de seguridad se encuentran correctamente posicionadas. - En el uso de aceites de corte y taladrina es obligatorio el uso de guantes de goma o neopreno para evitar posibles dermatitis en la piel. - De acuerdo con lo establecido, es obligatorio el uso de protección auditiva a partir de un nivel de ruido superior a 85 dB. - Al finalizar la jornada la máquina debe quedar limpia de virutas, haciendo uso obligatorio de brochas y guantes de seguridad. - Hacer la desconexión eléctrica fijando la seta de emergencia mediante enclavamiento. 2.21.6.6 Trabajos con cilindro La utilización del cilindro no solo incluye la propia utilización de la máquina sino que también intervienen otras máquinas como pueden ser los puentes grúa, utilizados para el izado de las placas a curvar. Antes de realizar el curvado habrá que realizar unas medidas preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar. Riesgos - Contactos eléctricos - Caída de personal al mismo nivel - Caída de objetos por desplome - Pisadas sobre objetos - Atrapamientos por o entre objetos - Golpes por objetos o herramientas - Agentes físicos Medidas preventivas - Uso obligatorio de EPI’s: ropa de trabajo, guantes, gafas y botas de seguridad... - Se comprobará el estado de cables de alimentación. - La zona de trabajo estará despejada de restos materiales, aceite y grasas para evitar caídas, resbalones accidentales, contusiones... - Se seguirá lo establecido en lo relativo a orden y limpieza. - Utilizar los medios necesarios para el izado de platabandas a la mesa, con el puente grúa. - Se seguirá lo establecido en lo relativo a los elementos de izado. - Asegurarse que los estrobos son los adecuados a la carga a levantar y revisar su correcto estado. Uso de cantoneras en el punto de contacto del estrobo con la carga. - Si se emplea grapas asegurarse que los trinquetes están cerrados. - Tener la precaución al depositar la platabanda sobre los caballetes que estos estén a nivel de la mesa de corte.

Page 353: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Las herramientas de trabajo estarán homologadas y revisadas, además, antes del inicio de la actividad se comprobará que se encuentran en perfecto estado. - Especificar el espesor de la pieza, regular los cilindros. - El personal ajeno a la máquina se situará fuera de los límites del área de trabajo. - No sujetar nunca la pieza con la mano en el momento de actuar. 2.21.6.7 Trabajos con sierra de cinta La utilización de la sierra de cinta no solo incluye la propia utilización de la máquina sino que también intervienen otras máquinas como pueden ser los puentes grúa, utilizados para el izado de las placas a cortar. Antes de realizar el cortado habrá que realizar unas medidas preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar. Riesgos - Caída de personas al mismo nivel - Caída de objetos por desplome - Caída de objetos desprendidos - Pisadas sobre objetos - Golpes contra objetos inmóviles - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Golpes por objetos o herramientas - Proyección de fragmentos o partículas - Atrapamientos por o entre objetos - Sobreesfuerzos - Contactos eléctricos - Agentes físicos Medidas preventivas - Uso obligatorio de EPI’s: ropa de trabajo, guantes, gafas y botas de seguridad... - Se seguirán las indicaciones sobre orden y limpieza. - La iluminación será la adecuada en función de la actividad. - Solo se tendrán, en el puesto de trabajo, los elementos necesarios para la realización del trabajo, correctamente acopiados y localizados, sin obstaculizar el área de maniobras para la fijación de equipos de la máquina. - Todos los residuos generados en el desempeño de la actividad se depositarán en los contenedores correspondientes. - Utilizar los medios necesarios para el izado de platabandas a la mesa, con el puente grúa. - Se seguirá lo establecido en lo relativo a los elementos de izado. - Asegurarse que los estrobos son los adecuados a la carga a levantar y revisar su correcto estado. Uso de cantoneras en el punto de contacto del estrobo con la carga. - Si se emplea grapas asegurarse que los trinquetes están cerrados. - Tener la precaución al depositar la platabanda sobre los caballetes que estos estén a nivel de la mesa de corte.

Page 354: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Las herramientas de trabajo estarán homologadas y revisadas, además, antes del inicio de la actividad se comprobará que se encuentran en perfecto estado. - El personal ajeno a la máquina se situará fuera de los límites del área de trabajo. - Para lubricar y eliminar o minimizar el riesgo de calentamiento, producto del fregamiento entre el equipo y la sierra por la acción del corte, la sierra, según el sistema de funcionamiento de la máquina es impregnada de aceite. Pues bien, este aceite va goteando y por tanto deja la superficie resbaladiza. Así pues, se recomienda el diseño e instalación de una bandeja que recoja el aceite que gotea, evitando así la caída incontrolada al suelo. - Siempre que se trabaje en la máquina se utilizará protección auditiva. - El personal que se encuentre por los alrededores de la máquina, deberá hacer uso obligatorio de gafas de seguridad. - Las protecciones de la máquina se encontrarán siempre correctamente posicionadas. - Al finalizar el corte levantar el arco puente al máximo, colocar la seta de emergencia en enclavamiento para cercionarse que la máquina no pueda ponerse en marcha accidentalmente. - Al retirar la pieza cortada se usarán guantes de seguridad para evitar cortes en los cantos vivos o rebabas producidas por el corte. - Al finalizar los trabajos la zona de la máquina se eliminarán los restos de material sobrante a un container, para su evacuación. 2.21.6.8 Trabajos con radial de mano Antes de utilizar la radial de mano habrá que tomar unas medida preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar y del entorno donde se va a realizar dicho trabajo. Riesgos - Caída de personas al mismo nivel - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Proyección de fragmentos o partículas - Contactos térmicos - Contactos eléctricos - Agentes físicos Medidas preventivas - Uso obligatorio de EPI’s: ropa de trabajo, guantes, gafas y botas de seguridad... - Se seguirán las indicaciones sobre orden y limpieza. - Antes de su puesta en marcha, el operario comprobará el buen estado de las conexiones eléctricas para evitar riesgos de electrocución. - Es obligatorio llevar doble aislamiento. - Se seleccionará adecuadamente el estado de desgaste del disco y su idoneidad, para el material al que se ha de aplicar. - Cerciorarse que la protección del disco está colocada.

Page 355: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- El operador se colocará gafas o pantalla, guantes de trabajo, calzado de seguridad contra riesgos metálicos y protectores auditivos. - Las monturas de calle sin gafas panorámicas superpuestas no se considerarán como seguridad. - No se permitirá ninguna persona en las proximidades que no tenga las protecciones adecuadas. - Es obligatorio llevar la ropa de trabajo ajustada, utilizando mono siempre que sea posible o lo contrario, llevando la camisa por dentro del pantalón, además los puños de la camisa irán abrochados y quedará totalmente prohibido el uso de joyas, anillos, pulseras, relojes, cadenas, etc... susceptibles de ser enganchados. - Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico descanse alejado de elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso. - Si durante la operación existe el riesgo de partículas a personas o instalaciones, se colocará una manta ignífuga o pantalla. - De acuerdo con lo establecido, es obligatorio el uso de protección auditiva a partir de un nivel de ruido superior a 85 dB. - Cuando la radial deba emplearse en locales conductores, no se utilizarán tensiones superiores a 24 V. - No debe utilizarse jamás el disco de la radial en posición inversa (utilizándola como amoladora). - Se procurará que dichos operarios realicen los trabajos en lugares aislados o protegidos con mamparas. - Al finalizar los trabajos la zona deberá quedar limpia de los restos de material que se han producido por el corte en un container, para su evacuación. 2.21.6.9 Trabajos de soldadura oxiacetilénica y corte a soplete Antes de iniciar la soldadura oxiacetilénica y corte habrá que tomar unas medida preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar y del entorno donde se va a realizar dicho trabajo. Riesgos - Caída de personas al mismo nivel - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Proyección de fragmentos o partículas - Contactos térmicos - Contactos eléctricos - Inhalación o ingestión de sustancias nocivas - Exposición a radiaciones - Agentes físicos Medidas preventivas - En las botellas de oxígeno, las válvulas y la reductora de presión deben estar limpias de grasas y aceites.

Page 356: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Las botellas, se protegerán convenientemente contra variaciones excesivas de temperatura y de los rayos directos del sol y la válvula de la botella contra la humedad. - El equipo oxiacetilénico llevará válvulas de seguridad contra retrocesos en las botellas y en el soplete. - Las botellas deberán estar aisladas de cualquier contacto eléctrico. - Cuando se vayan a abrir las válvulas de las botellas, no hay que colocarse nunca frente a la misma. - Antes de transportar cualquier botella, deberá comprobarse que la válvula está cerrada y el tapón colocado. - Las conexiones y uniones de mangueras flexibles, se harán con abrazaderas, nunca con alambres, debiéndose utilizar conectores normalizados. - Cuando se efectúen trabajos de soldadura o corte, en espacios reducidos, hay que procurar tener una buena ventilación. - Cuando se efectúen trabajos en lugares elevados, el soldador usará el cinturón de seguridad tipo arnés a partir de los 2 m. de altura, y además tomará precauciones para que las chispas o metal caliente no se proyecten sobre su arnés de seguridad y cable fiador, ni caigan sobré personas, ni sobre materiales inflamables. - Debe existir una distancia mínima de 1,5m. entre el punto de, soldadura y los materiales combustibles. - Está prohibido soldar a, menos de 6 m. de distancia de líquidos inflamables y sustancias explosivas. - Antes de abrir las válvulas de las botellas de oxígeno y acetileno, se debe comprobar que están cerradas las válvulas del manoreductor. - Las válvulas de las botellas se deben abrir lentamente. - Las válvulas de acetileno no deberá abrirse más de vuelta y media. - Si alguna válvula de las botellas presenta fugas, hay que retirar la botella de servicio y colocarla al aire libre. Lejos del fuego, grasas, aceites o sustancias combustibles. - Antes de encender el soplete se debe dejar salir el, aire o gas que puedan tener las mangueras, abriendo para ello el soplete. - Al terminar el trabajo hay que cerrar primero, la válvula del soplete, después de los manorreductores y por último la de las botellas. - Está prohibido suspender las botellas mediante las grúas u otros aparatos elevadores, si no se utilizan dispositivos específicos para tal fin. - Las botellas estarán siempre en posición vertical, con el correspondiente carro o bien sujetadas. - Todos los recipientes de gases licuados estarán provistos del correspondiente capuchón roscado. - Deben utilizarse todas las prendas de protección personal exigidas para tal función (gafas de soldador, guantes de cuero manga larga, polainas y chaquetas). - El soldador hará uso de la pantalla de protección con el cristal inactínico de tonalidad DIN adecuada. - El personal que trabaje con oxicorte hará uso de gafas con cristales homologados y de tonalidad adecuada. - Se procurará que dichos operarios realicen los trabajos en lugares aislados o protegidos con mamparas. - Los manómetros deben encontrarse en buenas condiciones de uso. Si se comprueba rotura, deterioro o que la lectura no ofrece fiabilidad, deberán ser sustituidos de inmediato.

Page 357: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- No se puede calentar, cortar ni soldar recipientes que hayan contenido sustancias inflamables, explosivas o productos que por reacción con el metal del contenedor o recipiente, genere un compuesto inflamable o explosivo, sin la previa eliminación del residuo. - No se almacenarán botellas de gas acetileno, butano, propano, hidrógeno, gases combustibles en los locales donde se efectúen operaciones de soldadura o corte. Los de oxígeno, se almacenarán separados de los otros. - Se prohíbe introducir las botellas de oxígeno y acetileno en el recipiente que se está soldando. - Las mangueras para conducción de gas acetileno u otro gas combustible, serán de diferente color que, las usadas para conducir oxígeno. - Las botellas de oxígeno no se manipularán con guantes o manos grasientas. - Los sopletes no se golpearán ni se colgarán de los manorreductores, de modo que puedan golpearse con las botellas. - En el caso de incendiarse una manguera de acetileno, no se debe intentar extinguir el fuego doblando y oprimiendo la manguera. Se cerrará la llave de la botella. - Las botellas y mangueras se colocarán fuera de-zonas de paso, dé manera que no estorben ni se vean dañadas. por la circulación. - Las botellas y mangueras deben estar en sitio donde no puedan recibir chispas de oxicorte o soldadura o cualquier otro cuerpo incandescente, encendido o caliente. - Se colocarán extintores en las zonas donde se realicen este tipo de trabajos. 2.21.6.10 Trabajos de soldadura eléctrica Antes de iniciar la soldadura eléctrica habrá que tomar unas medida preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar y del entorno donde se va a realizar dicho trabajo. Riesgos - Caída de personas al mismo nivel - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Proyección de fragmentos o partículas - Contactos térmicos - Contactos eléctricos - Inhalación o ingestión de sustancias nocivas - Exposición a radiaciones - Agentes físicos Medidas preventivas - Las masas de cada aparato estarán dotadas de puesta a tierra. - La superficie de los portaelectrodos a mano y los bornes de conexión para circuitos de alimentación de aparatos de soldadura, deberán 'estar cuidadosamente dimensionados y aislados. - Los cables de conductores se revisarán frecuentemente y se mantendrán en buenas condiciones.

Page 358: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- En lugares húmedos, aíslese trabajando sobre una base de madera seca. - No tocar la pinza y apoyarse en la misma al mismo tiempo. - La pinza portaelectrodos, se mantendrá siempre en buen estado y cerca de donde sé esté soldando. - Tantas veces como se interrumpa por algún tiempo la operación de soldar, se cortará el suministro de energía eléctrica a la máquina. Al terminar el trabajo debe quedar totalmente desconectada y retirada de su sitio. - Antes de efectuar cambios de intensidad se desconectará el equipo. - En ningún, caso la tensión en vacío entre el electrodo y la pieza superará los 90 voltios, en corriente alterna y los 150 voltios en corriente continua. - Téngase presente antes de soldar en lugares cerrados, si existe concentración de gases o polvo con el consiguiente, peligro de explosión. En este caso, no se debe soldar hasta que a través de un sistema de ventilación se haya saneado el local. - No introducir jamás el portaelectrodos en agua para enfriarlo, puede causar un accidente eléctrico. - Las conexiones con la máquina, deben tener las protecciones necesarias y como mínimo fusibles automáticos, y relé diferencial de sensibilidad media (300 mA), con una buena toma de tierra. Se colocarán extintores en las zonas donde se realicen este tipo de trabajos. - Las máquinas para soldadura por arco eléctrico se situarán lejos del sitio do la operación y también de hornos o de otras fuentes de calor. - Siempre que se suelde con arco eléctrico, se utilizarán medios adecuados para aislar el personal de la radiación lumínica. - El soldador irá protegido, además de por el equipo común, por medio de guantes y manoplas de cuero y arnés con careta dotada de mirilla de vidrio, absorbente de la radiación actínica, abatible y superpuesta al visor neutro destinado a proteger de las proyecciones de, escoda y partículas de picado. - El soldador hará uso de la pantalla de protección con el cristal inactínico de tonalidad DIN adecuada. 2.21.6.11 Trabajos a presión Antes de iniciar las pruebas a presión habrá que tomar unas medida preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar . Riesgos - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Proyección de fragmentos o partículas - Agentes físicos Medidas preventivas - Señalizar convenientemente toda la zona donde se realiza la prueba. - Adecuar los manómetros a la presión indicada. - Colocar las juntas adecuadas. - Al llenado abrir purgas para evitar bolsas de aire.

Page 359: Distribución en baja tensión de un polígono industrial y ...deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/644pub.pdfmínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto

ANEXOS

- Se roscarán adecuadamente los manguitos a válvulas o manómetros. - Despresurizar lentamente. - Se hará uso en todo momento de las gafas de seguridad. 2.21.6.12 Trabajos con puente grúa Antes de iniciar la elevación habrá que tomar unas medida preventivas previas como puede ser la comprobación de todos los instrumentos a utilizar . Riesgos - Caída de objetos por desplome - Caída de objetos desprendidos - Golpes contra objetos inmóviles - Golpes/contactos con zonas móviles de la máquina - Golpes por objetos o herramientas - Contactos eléctricos Medidas preventivas - Han de ser operadas por el personal especializado, autorizado y responsable de su actuación. - Antes de dar comienzo una maniobra, el operador de la grúa tendrá constancia de que se han revisado: Todas las eslingas Los ganchos y los cierres El anclaje - La maniobra la dirigirá una sola persona y con arreglo a código de maniobra estandarizado. - El operador de grúa atenderá a cualquier señal de emergencia o peligro ajena a la dirección de la maniobra. El es responsable del manejo de la máquina y tiene obligación de vigilar que nada anormal suceda. - El operador de grúa no abandonará los mandos de la misma mientras la carga esté suspendida. - El operador de la grúa, siempre que sea posible, colocará el gancho de izar encima del centro de la carga y evitará tiros fuera de la vertical. - El operador de grúa no dejará la carga suspendida más del tiempo mínimo necesario para la maniobra. - Está totalmente prohibido permanecer o transitar debajo del área de actuación de la grúa a persona alguna cuando está suspendida. - Se utilizarán grilletes. Se comprobará que la carga esté perfectamente enganchada y que el pestillo de seguridad está cerrado. - La grúa deberá llevar marcado visiblemente la capacidad máxima de carga. - Antes de comenzar el trabajo comprobará funcionamiento de los finales de carrera. - Evitar pasar la carga por encima de personas. - Nunca tratar de elevar cargas que puedan estar adheridas. - Nunca puentear y dejar fuera de servicio un elemento de seguridad. - Al terminar el trabajo dejar desconectada la grúa .