disribución de la riqueza. necesidad / exigencia / horizonte / desafío

Upload: mapas-pedagogia-politica

Post on 10-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    1/32

    DISTRIBUCINDE LA RIQUEZA

    Elementos de anlisis y criterios de accin

    NECESIDAD / EXIGENCIA

    HORIZONTE / DESAFO

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    2/32

    DISTRIBUCINDE LA RIQUEZA

    NECESIDAD / EXIGENCIAHORIZONTE / DESAFO

    Elementos de anlisis y criterios de accin

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    3/32

    DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZANECESIDAD / EXIGENCIA / HORIZONTE / DESAFOCuaderno mapas # 4

    Direccin / Nstor Borri / Fernando LarrambebereProduccin / Sebastin PrevotelTextos / N.B. / S.P.Correccin / Mirta BraidaDiagramacin /Brbara Coutoartilugio | comunicacin & diseowww.artilugioweb.com

    Publicacin de CENTRO NUEVA TIERRAPiedras 575 PB / CP1070AAKCiudad Autnoma de Buenos AiresRepblica ArgentinaTel/fax: +54 - 11 - 4342 0869 / 4345 4774Email: [email protected]

    Con el apoyo de

    Los textos originales del presente material fueron desarrollados y publicados en Octubre de 2006 en el marco de la cam-paa nacional DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZA / DESAFO PARA LA ARGENTINA / DESAFO PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIA-LES, llevada a cabo por Amuyen - Espacio de organizaciones sociales y el Programa Mercosur Social y Solidario, con elapoyo del CCFD (Comit Catlico contra el Hambre y favor del Desarrollo) y la Unin Europea.

    Impreso en Minigraf / [email protected] de 2008

    www.ciudadania.org.ar / [email protected]

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    4/32

    NDICE

    IDEAS FUERZA ..................................................................................... 5

    Una mirada en perspectivaPASADO, PRESENTE Y FUTURO ..................................................... 7

    Datos, indicadores y conflictosNMEROS QUE HABLAN ................................................................. 10

    Riqueza / ingresos / poderNO SLO CUESTIN DE MONEDAS ................................................. 16

    Actores y tareasCARAS DE UN MISMO DESAFO ...................................................... 18

    Ejes para el abordajeENTRADAS Y PUNTOS DE PARTIDA ................................................ 28

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................... 32

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    5/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 05 /

    IDEAS FUERZA

    1 / El presente material tiene como objetivo exponer los motivos, argumentos y pers-pectivas generales por los cuales se considera que la distribucin de la riqueza es unacuestin fundamental, insoslayable y fecunda, para los objetivos de las organizaciones

    sociales y para la Argentina.

    2 / Se trata de una opcin y de una propuesta que, adems de declararse, puede y debesostenerse con argumentos y con planteos que sean significativos. No se trata de unconjunto de denuncias o de modelos utpicos del "deber ser", sino de un posicionamiento,una lectura y una invitacin a actuar.

    3 / Una invitacin, que interpela, pero adems que invita, propone y ofrece canalespara HACERSE CARGO Y ACTUAR, en los discursos y las PRCTICAS, DE ESTA PERSPEC-

    TIVA Y DE LO QUE ELLA IMPLICA.

    4 / En la medida que intenta ser una propuesta poltica y politizanteexplica y comparte sus motivaciones: para quienes tienen la iniciativa y para aquellos

    que intenta sumar;expone sus argumentos, y los confronta con la propia experiencia y con los argumentosde otros actores;

    plantea y propone canales de abordaje, de profundizacin y de prctica que permitanpasar de la reflexin a la accin.5 / Finalmente, pone en perspectiva, invita a levantar la mirada, a ver un horizontecomn y a volver sobre la propia prctica con una mirada diferente.6 / La distribucin de la riqueza es un desafo para las organizaciones sociales porquees un desafo poltico y democrtico para Argentina.Los contenidos de este material proponen un marco general para hacerse cargo de

    manera compartida de esto, con razones y pasiones, con inteligencia y con fuerza, condiscurso y con prcticas, con lecturas y con propuestas.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    6/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo06 /

    7 / Por eso, a lo largo de las pginas que siguen se propone:Una mirada desde la historia que posibilite reconocer en la propia experiencia los pro-

    cesos que dejan ver la densidad del presente, para poder proyectase hacia el futuro.Una descripcin de las manifestaciones y situacin actual de la cuestin de la distri-bucin de la riquezaUna mirada desde y sobre los actores involucrados, atravesados por est problemticay sus diversas manifestaciones.

    8 / En todos los casos, la opcin es proponer disparadores, que inviten a pensar y pre-guntarse colectivamente.

    No se desarrollan todos los contenidos aqu, ni se plantean las respuestas terminadaso definitivas: la propuesta es plantear los marcos desde los cuales consideramos que esnecesario hacerse preguntas y plantear discusiones que atraviesen de manera significa-tiva a diferentes actores.

    9 / Reconocer la distribucin de la riqueza como un denominador comn, instalar latemtica en la agenda, interpelar a otros sumndolos y hacerse cargo de los compromisos

    de una propuesta hacia adentro y hacia fuera; supone un proceso creativo de discusiny trabajo.

    10 / En este material queremos proponer algunos puntos de partida para esa apuestaa crear, a transformar, a asumir como desafo para la Argentina y como desafo para lasorganizaciones sociales.

    * * * * *

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    7/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 07 /

    Una mirada en perspectivaPASADO, PRESENTE Y FUTURO

    Para reconocer la distribucin de la riqueza como un tema propio, y como un

    tema poltico que implica a las organizaciones sociales, es necesario verlo en

    perspectiva histrica: ver que el presente es historia. Fruto de decisiones y omi-

    siones, de posibilidades y lmites, de relaciones de fuerza que nos atraviesan.

    La experiencia de cada actor y la expe-riencia de toda la sociedad, cuando se re-conocen en una historia comn, permitenver el presente como construido con sudensidad y su complejidad.

    Teniendo en cuenta en qu medida de-

    terminadas decisiones y relaciones defuerza dieron como resultado la realidad

    actual, es posible ver qu espacios y posi-bilidades aparecen en esa realidad paratomar nuevas decisiones y construir rela-ciones de poder diferentes que permitantransformaciones hacia el futuro.

    Para comprender la cuestin de la distri-

    bucin de la riqueza es necesario verla envarias perspectivas, y ciclos:

    Una mirada de 50 aos:DE LA ARGENTINA SALARIAL A LAARGENTINA NEOLIBERAL Y DESPUSLa experiencia histrica y la m emoria:

    Nuestra sociedad, y los sectores popularesen particular, guardan la experiencia dehaber construido una de las sociedadesms integradas de Amrica Latina y unode los pases con ms conquistas en dere-chos sociales y en igualdad econmica. Osea, una distribucin de la riqueza dife-rente.

    Los factores que la permitieron:La ampliacin del trabajo y de los dere-chos laborales, la accin del Estado, lasposibilidades de integracin y de ascensosocial fueron vividas en la experiencia po-

    ltica ms fuerte de los sectores popularesen el siglo XX: el peronismo.

    El rol de los sectores populares y las or-ganizaciones:Es necesario poder ver este proceso y esta

    perspectiva preguntndose cmo jugaron yqu hicieron los sectores populares para ga-rantizar y ampliar ese modelo de sociedad.

    Los procesos histricos y las decisionesque desactivaron ese modelo:Lo que vino despus se dio en el marco deprocesos histricos y luchas de poder queresultaron en la desarticulacin de los ac-tores y las fuerzas que sostenan con sus

    luchas ese modelo. La embestida neolibe-ral en Argentina necesit de agentes, po-lticas y procesos incisivos que lleganhasta hoy.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    8/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo08 /

    Qu condiciones de entonces no son po-sibles de repetir en nuestra situacin actualy por qu es necesario asumir el nuevo es-cenario sin claudicar en los principios, laspropuestas y horizontes?

    De los 90 para ac:LA DCADA DEL DESEMPLEO Y LASPRIVATIZACIONES. EL CONSENSO NEOLI-BERALMirar los aos 90, la dcada ms fuerte-

    mente neoliberal, nos permite ver, en pri-mer lugar, cmo el miedo -plasmado en lahiperinflacin de fines de los 80- siguisiendo un factor fundamental para imponer

    cierto tipo de funcionamiento de la econo-ma y la sociedad.

    Tambin, cmo se construy, y sostuvoun amplio consenso social para legitimarun modelo de distribucin injusta de la ri-queza en el perodo democrtico.La mayor legitimidad del modelo neoli-beral fue acompaada de un crecimientodescomunal del desempleo y la conse-cuente desestructuracin del mundo deltrabajo.

    Y finalmente, permite ver en qu medidalas resistencias y la mayora de las organi-zaciones sociales que hoy tenemos, se con-solidaron y ampliaron en procesosrelacionados con lo que se vivi en estaetapa. Una dcada que marc fuertementeel presente y futuro de nuestra sociedad, yaque deriv en la mayor catstrofe socialque vivi la Argentina.

    5 aos2001: LA CRISIS DE LA CRISIS.BRECHAS EN LA HEGEMONA NEOLIBERALLa crisis del 2001 (y los sucesos inmedia-tamente anteriores y posteriores) nos die-

    ron la posibilidad de ver cmo este modelolleg a su lmite y por qu. De qu maneraactuaron los sectores populares, pero tam-

    30 aos:VALORIZACIN FINANCIERA Y DICTA-DURA(Y DEMOCRACIA) / UN CICLO QUE PO-DEMOS RECONOCER Y CERRAR?En una mirada 30 aos atrs, es posible:

    Ver cmo, con la Dictadura del "Pro-ceso", los sectores dominantes decidie-ron imponer un modelo diferente ydetener a las fuerzas sociales que "iban

    por ms" y reclamaban sus derechos.Entender las atrocidades del terro-rismo de estado como directamenteproporcionales a las fuerzas socialesque haba que descabezar y aterrorizar,para imponer otro modelo.Ver cmo la muerte y la tortura, pero

    tambin y sobre todo el miedo y el te-rror, fueron un factor fuertemente dis-ciplinador de toda la sociedad y una"advertencia" (una amenaza) que pre-tende detener la movilizacin y la par-ticipacin.

    Tambin, permite ver que el paso dela dictadura a la democracia es funda-mental como cambio pero, al mismotiempo, hay continuidades fuertesdonde el modelo econmico y ciertosactores siguen imponiendo sus intere-ses a toda la sociedad an durante laetapa democrtica (que abarca ms de20 de estos treinta aos).

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    9/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 09 /

    bin los sectores dominantes.La crisis del 2001 fue al mismo tiempo

    econmica, poltica y de representatividad.El modo de distribucin de la riqueza, la es-tructura social que se plasmaba, y las posi-bilidades de gobernar y crear legitimidad enesa situacin encontraron importantes l-mites.Esto oblig a buscar nuevas salidas y re-

    componer un escenario diferente, donde los

    actores cambian -aunque parcialmente- ylas relaciones de fuerza se mueven.

    La crisis abri una ventana de oportuni-dad que permiti de alguna manera, cerrarun ciclo de nuestra historia (con todos loslmites del caso), pero al mismo tiempo nospuso ante el desafo y las exigencias de ac-tuar de tal manera que el nuevo ciclo quese inici sea diferente y proponga una rela-cin de fuerzas y un modelo de distribucinde la riqueza ms inclusivo y equitativo queel anterior.

    Hoy, aqu:LA DENSIDAD DEL PRESENTEY LA VENTANA DE OPORTUNIDADEl desenlace y las consecuencias de la

    crisis del 2001, las polticas con las que sesali de la convertibilidad -la devaluacin yel conjunto de medidas que la acompaa-ron-, las maneras en que se super el "quese vayan todos" (el nuevo escenario pol-tico-institucional y particularidades) y los

    cambios en los procesos de movilizacin ydemanda social (la situacin actual de losdiversos sectores y actores sociales y susobjetivos y posicionamientos) marcan ladensidad y las posibilidades del presente.

    Si en el presente se condensan los proce-sos, la memoria y los aprendizajes de todosestos ciclos, se hace posible ver el escena-rio actual como un conjunto de relacionesde fuerza sostenidas por decisiones y ac-ciones, que dan lugar a "posibilidades defuturo", que podemos construir con nues-tra intervencin y nuestras decisiones.

    * * * * *

    Se abren oportunidades de tomar deci-siones, de intervenir y de incidir en trans-formaciones.

    EL ESCENARIO CAMBI,Y NO ES CASUAL QUE SEA EN EL

    MARCO DE ESTOS CAMBIOS QUE LACUESTIN DE LA DISTRIBUCIN

    DE LA RIQUEZA PASA A SER,AL MISMO TIEMPO,

    UN DESAFO PARA ARGENTINAY UN DESAFO PARA

    LAS ORGANIZACIONES SOCIALES.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    10/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo10 /

    Datos, indicadores y conflictosNMEROS QUE HABLAN

    Aqu se presenta la situacin actualcon nmeros y grficos, pero es necesa-rio visualizarla y comprenderla:

    en relacin a situaciones concretas(cmo se manifiestan estos nmeros endiferentes escenarios y situaciones so-ciales);

    en actores y relaciones (a quinesafecta, qu dicen los afectados, quinesganan y pierden por qu, qu hacen enconsecuencia);

    en vivencias y experiencias (individua-les y colectivas, cercanas y lejanas, rela-tadas o silenciadas);

    en procesos sociales que se despliegan

    a travs del tiempo atravesando diferen-

    tes etapas y coyunturas (tendencias,avances y retrocesos, naturalizaciones ytransformaciones).Es importante reconocer estos datosen necesidades y demandas;en posicionamientos y relaciones de

    fuerza;

    en acciones y respuestas en cursodesde diferentes actores sociales;

    en tareas, proyectos y propuestas.

    En sntesis: poder leerlos en clave deconflictos (explcitos o no) y preguntar-nos si nos implican o no, y si queremosabordar desde las organizaciones socia-

    les la distribucin como desafo.

    Las formas de medicin, las variables, lasfuentes de la informacin varan y cadauna devela y aporta dimensiones diferen-tes, y opiniones y posiciones diferentessobre la situacin, las tendencias y las so-luciones posibles de la profunda desigual-dad y la catstrofe social que ha vividonuestro pas. Catstrofe que se manifiestaen tendencias de largo plazo, recrudece enlos 90 y alcanza su punto culminante entorno al 2001.

    Las diversas posiciones hablan de los ac-tores y sus propuestas respecto a la proble-mtica. Ante esa diversidad, ms que unaconfusin de datos, lo que se confirma es lacentralidad de la cuestin de la distribucinde la Argentina. Las diferencias de opinin

    se transforman en la clave poltica de ladiscusin.

    Para las organizaciones sociales, y paracualquiera que quiera intervenir en el de-

    Para comprender la cuestin de la distribucin de la riqueza hoy, podemos ver

    un conjunto de indicadores que muestran cmo se plasman en el presente los di-

    versos procesos que se sealaron en la mirada histrica.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    11/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 11 /

    bate, valen aqu dos sealamientos:la necesidad de conectar los nmeros conlas experiencias concretas y los procesoshistricos (personales y colectivos) y poder

    transformarlos en herramientas para lacomprensin y en instrumentos para el de-bate.el desafo de tomar posicin no slo y notanto asumiendo como propia la de cualactor en bloque, sino interrogando y pro-

    fundizando sobre los lmites de cada posi-cin y argumento, y construyendo desdeall una posicin propia.

    2006EN TIEMPO PRESENTEExtractos de nota de MaximilianoMontenegro publicada en Pgina/12

    el da 4 de julio de 2006.

    VOLVI A CRECER LA BRECHAENTRE RICOS Y POBRESA fines de 2005, la diferencia diferencia

    de ingresos entre el 10% ms rico y el 10%ms pobre era de 26,4 veces.

    En el primer trimestre de 2006, esa dife-

    rencia subi a 29 veces.Despus de una mejora a finales de 2005,

    durante el primer trimestre del 2006, la bre-cha entre el 10 por ciento ms rico de la po-blacin y el 10 por ciento ms pobre volvia ampliarse. Segn la base de datos de la l-tima Encuesta Permanente de Hogares(EPH), durante el primer trimestre de este

    ao, el grupo ms acomodado gan 29,2veces ms que el grupo ms desfavorecido.En el cuarto trimestre del 2005 esa diferen-cia era de 26,4 veces. En el segundo trimes-tre del 2003, la brecha era de 24 veces.

    Hay distintas formas de medir la des-igualdad en la distribucin del ingreso. Lams difundida en la Argentina es la quemide la brecha entre los ingresos del grupoms alto en la pirmide y el grupo msbajo. En el primer trimestre del 2006, esadistancia fue de 29,2 veces, frente al 26,4por ciento del ltimo trimestre del 2005.Una brecha de ingresos con un nivel com-parable al de mayo de 2002.

    En el tercer trimestre del 2005 haba al-canzado el mximo de la serie histrica30,7 veces.

    Esto muestra la consolidacin de unatendencia estructural en la economa ar-gentina, donde la desigualdad econmicaentre ricos y pobres no ha parado de crecerhasta niveles escandalosos.

    En mayo de 1999, la brecha era de 23,5veces; y en mayo de 1994, de 19 veces.Hacia mediados de los aos '80, la brecharondaba las 15 veces. Y en 1974, primerao de relevamiento de la EPH, era de undgito.

    Vale aclarar que en la encuesta de hoga-

    res existe una evidente subdeclaracin deingresos. El "decil" (10 por ciento de la po-blacin) ms rico declara en promedio in-gresos individuales por unos 3200 pesosmensuales, mientras que en el decil mspobre el ingreso individual ronda los 110pesos. Sin embargo, la subdeclaracin -constante en toda la serie histrica- no in-

    valida el anlisis de la brecha sino que, entodo caso, atena la desigualdad: es sabidoque la mayor subdeclaracin de ingresos alos encuestadores del Indec suele ocurrirentre los estratos altos.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    12/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo12 /

    1er trimestre 2006 El 10% ms rico obtena 29,2 veces ms que el 10% ms pobreCuarto trimestre 2005 El 10% ms rico obtena 26,4 veces ms que el 10% ms pobreTercer trimestre 2005 El 10% ms rico obtena 30,7 veces ms que el 10% ms pobrePrimer Trimestre 2005 El 10% ms rico obtena 30,7 veces ms que el 10% ms pobreMayo 1999 El 10% ms rico obtena 23,5 veces ms que el 10% ms pobreMayo 1994 El 10% ms rico obtena 19 veces ms que el 10% ms pobreMediados de los 80 El 10% ms rico obtena 15 veces ms que el 10% ms pobre

    Tener en cuenta que: El 10% ms rico gana (declara ganar) $3200 promedio

    y el 10% ms pobre gana $110 promedio.

    LA BRECHA ENTRE EL 10% MS RICO Y EL 10% MS POBRE

    EL COEFICIENTE DE GINIUna segunda forma de medir la distribu-

    cin del ingreso es el famoso "coeficiente de

    Gini", que bien podra ser complementarioal indicador de la brecha a la hora de estu-diar qu est ocurriendo en la sociedad.

    El valor del indicador flucta entre 0 y 1.En la medida en que este indicador se apro-xima a 0 refleja una distribucin del in-greso ms igualitaria, es decir, unasituacin en la que todas las personas ob-tienen un ingreso similar. Cuando el coefi-ciente se acerca a 1, muestra unadistribucin regresiva concentrada enpocas personas, acercndose a una situa-cin de inequidad absoluta. El Gini puederesultar controvertido. Entre sus principaleslimitaciones se cuenta la posibilidad de queel Gini descienda (mayor equidad), mien-

    tras cada vez ms personas se sumergen enla pobreza.

    De acuerdo con un informe de la consul-tora Equis, en el primer trimestre del 2006,

    el coeficiente de Gini mejora frente al agre-gado del segundo semestre del ao pasado.

    Y mejora ligeramente frente a mayo del2003, al asumir Kirchner.

    El estrato (decil) ms bajo pierde un 21,6por ciento de participacin en la torta delingreso, mientras que el estrato ms altotambin cede, pero slo un 5,5 por ciento.

    As, la brecha de ingresos entre uno yotro se ampla. A su vez, los estratos me-dios ganan participacin (5,6 por ciento),de ah que el Gini muestre algo ms deequidad. Lo que dicen los nmeros en estecaso no sera muy distinto de lo que se vetodos los das. Una franja de la poblacincada vez ms excluida, frente a una clasemedia que empez a recuperar poder decompra y que, junto a los sectores mediosaltos, motoriza el boom de venta de elec-

    trodomsticos, shoppings, supermercados,automviles y construccin.

    * * * * *

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    13/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 13 /

    PARTICIPACIN EN EL INGRESO DURANTE EL ACTUAL GOBIERNO

    Los 90CRECIMIENTO CON CRECIMIENTODE LA DESOCUPACIN Y LA POBREZADistribucin del ingreso, pobreza y creci-miento en la Argentina 1993-2003

    La evolucin de las variables revela el de-terioro de las condiciones de vida entremayo de 1993 y mayo de 2003. En trmi-nos de pobreza, el porcentaje tanto de ho-gares como de personas pobres se triplic.Si en 1993 el 17,7% de las personas erapobre, en mayo de 2003 este indicador al-canz 60%. En trminos de desempleo elmximo valor fue alcanzado en 2002, en elcual el 21,5% de la poblacin econmica-mente activa se encontraba desocupada. La

    desigualdad se vio tambin fuertementeafectada en este perodo como lo refleja elcoeficiente de Gini calculado tanto para elingreso total familiar (ITF) como para el in-greso per cpita familiar (IPCF).

    Finalmente, si bien el PBI per cpita aprecios constantes de 1993, se incrementahasta mayo de 1998, a partir de all cae30% hasta mayo de 2002, donde comienzaa recuperarse nuevamente.

    * * * * *

    ESTRATO SOCIAL DECIL 2 trimestre 2003 1 trimestre 2006 Evolucin EvolucinBAJO 1 1,53% 1,20% -21,65% -14,44%2 2,79% 2,50% -10,50%MEDIO BAJO 3 3,59% 3,85% 7,33% 5,46%4 4,67% 4,86% 4,01%MEDIO PLENO 5 5,91% 6,19% 4,82% 5,68%6 7,42% 7,93% 6,87%

    7 9,11% 9,74% 6,95%8 11,63% 12,13% 4,36%ALTO 9 16,31% 16,58% 1,66% -3,30%10 37,05% 35,02% -5,48%

    Fuente: Publicado en Horacio Verbitsky, Crisis y ciudadana, Pgina/12, 9 de julio de 2006.

    Consultora Equis con datos EPH/ INDEC. Datos 2006, EPH continua preliminar.

    EL PBI PER CPITA

    SE INCREMENTA HASTA MAYODE 1998 Y A PARTIR DE ALLCAE 30% HASTA MAYO DE 2002,

    DONDE COMIENZAA RECUPERARSE.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    14/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo14 /

    Fuente: Elaboracin de Ministerio de Trabajo / Subsecretaria de Programacin Tcnicay estudios laborales en base a EPH Puntual. Ondas Mayo, total aglomerados urbanos.Datos de la pobreza hasta 2000 con canasta de GBA expandido a total urbano.(1) ITF = Ingreso Total Familiar

    (C2) IPCF = Ingreso Per Cpita Familiar (Ingreso total familiar / n de integrantes del hogar)

    Fuente: rea de Economa y Tecnologa de la

    FLACSO, en base a datos de BCRA, Ministerio

    de Economa y Penn World Tables.

    Participacin de los trabajadores y losempresarios en el producto bruto interno.

    POBREZA, GINI, PBI E INGRESO MEDIO

    CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIN DELINGRESO ENTRE 1974 Y LOS 90 /

    El MENOR de la columna El MAYOR de la columna

    Una mirada de 30 aosLA DISTRIBUCIN DEL INGRESO: UN OBJE-TIVO INNEGOCIABLE PARA LOS TRABAJA-DORES TRAS 30 AOS DE RETROCESO

    Durante los ltimos 30 aos, los trabaja-dores sufrieron una brutal reduccin de susingresos. A partir del cambio de un modelobasado en la produccin industrial y el mer-cado interno por otro basado en la valoriza-cin financiera y el endeudamiento externo,los asalariados perdieron las posiciones con-quistadas en trminos de la distribucin del

    ingreso a travs de las luchas sociales soste-nidas durante muchas dcadas.

    Participacin de los trabajadores

    Participacin de los empresarios

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    15/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 15 /

    Fuente: rea de Economa y Tecnologa de la FLACSO, en base a datos de BCRA,

    Altimir y Becaria (1999) y Lindemboin, Graa y Kennedy (2005)

    Participacin de los asalariados en el producto bruto interno. 1950-2004DISTRIBUCIN FUNCIONAL DEL INGRESO /

    En 1974, la Argentina tena un productoper cpita de 10.143 dlares. Durante ladcada del 90, el producto per cpita al-canz, en promedio, los 10.085 dlares, unvalor casi idntico al de 1974.

    Sin embargo, la distribucin del ingresofue completamente diferente. Mientras en1974 los asalariados participaban con el48,5% del producto bruto interno, en los90, dicha participacin se redujo al 30,4%.

    En otras palabras, la Argentina produjoen los 90 un volumen similar de bienes yservicios por habitante que en 1974, pero ladistribucin fue sustancialmente diferente

    * * * * *

    Y LOS TRABAJADORES TUVIERONQUE CEDER NADA MENOS QUE

    18 PUNTOS PORCENTUALESQUE EN TRMINOS DEL PBI

    ACTUAL EQUIVALEN A27.000 MILLONES DE DLARES,

    O 1.821 DLARESPOR HABITANTE.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    16/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo16 /

    Riqueza / ingresos / poderNO SLO CUESTIN DE MONEDAS

    Aunque la referencia inmediata de "distribuir la riqueza" lleva a hablar de la cues-

    tin econmica, distribuir la riqueza en Argentina supone, como es fcil ver,

    abordar el corazn de la problemtica social del pas y del proyecto de sociedad

    que se sostiene. Pero no se agota ah, en una relacin de la economa y sus im-pactos sociales, o de las causas econmicas de la pobreza o la crisis social.

    Lo que se plantea -y de manera muy central- esuna cuestin poltica.

    Para abordar la distribucin de la riquezay lo que implica en trminos concretoscomo desafo para el pas y para las orga-

    nizaciones sociales, consideramos tres as-pectos fundamentales:

    LA DISTRIBUCIN DE LAS CAPACIDADES,MEDIOS Y RECURSOSPARA LA PRODUCCINLa riqueza propiamente dicha, es decir, elactivo social de una sociedad; aquello que

    le permite vivir y desarrollarse. La riquezaes lo producido, pero tambin son las ca-pacidades, medios y recursos para producir.La tierra, el agua, las fbricas son formasde riqueza.

    LA DISTRIBUCIN DE LOS INGRESOSLos ingresos son el producto concreto de

    nuestro "acervo" de capacidades, medios yrecursos. Surgen del TRABAJO, y de la con-

    juncin de ste con los medios y recursosde produccin. En sociedades capitalistascomo la nuestra los ingresos se traducenen dinero.

    Los ingresos apropiados por los trabaja-dores se llaman salario. Los ingresos apro-piados por los empresarios se llamanganancias.LA DISTRIBUCIN DEL PODER

    El poder en una sociedad tambin seconcentra. Las relaciones de poder sonsiempre asimtricas y desiguales, pero

    tambin es cierto que el poder est siempreen disputa. Siempre en tensin. Distribuirpoder es "tensionarlo" hacia el lado de lajusticia y la igualdad: DEMOCRATIZAR latoma de decisiones.

    LA DISTRIBUCIN DE LA

    RIQUEZA ES UNA CUESTINCOMPLEJA Y DE MUCHASDIMENSIONES. ES CONCRETA,VITAL, HISTRICA, SOCIALY FUNDAMENTALMENTE POLTICA.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    17/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 17 /

    Para distribuir riquezas y los ingresos, senecesitan procesos de toma de decisiones.La distribucin del poder en una sociedaddefine quines acceden a la riqueza y a losingresos y bajo qu condiciones.

    En una sociedad puede haber mejor dis-tribucin del ingreso y con peor distribu-cin de la riqueza. O puede haber unapsima distribucin del ingreso en el marco

    de un proceso de ampliacin democrtica yde distribucin del poder.

    A lo largo de los materiales, se hablarsiempre de distribucin de la riqueza, peroen todos los casos nos estaremos refiriendoa esta cuestin compleja y de muchas di-mensiones, que es concreta, vital, histrica,social y fundamentalmente poltica.

    * * * * *

    PARA DISTRIBUIR RIQUEZASY LOS INGRESOS,

    SE NECESITAN PROCESOSDE TOMA DE DECISIONES.

    LA DISTRIBUCIN DEL PODEREN UNA SOCIEDAD

    DEFINE QUINES ACCEDENA LA RIQUEZA

    Y A LOS INGRESOS

    Y BAJO QU CONDICIONES.

    Ms que sectorialUna cuestin medularUna cuestin en corazn de lacatstrofe social que vivi el pasEconmica social y polticaHistrica, porque implica unas rela-ciones de poder con:un pasado y unas decisiones quecontribuyeron a la situacin actualuna densidad de relaciones defuerza y actores que se ponen enjuego hoyun conjunto de apuestas y pro-yectos contrapuesto que definen elfuturo y las posibilidades dedesarrollo.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    18/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo18 /

    Actores y tareasCARAS DE UN MISMO DESAFOLa distribucin de la riqueza frente a la sociedad, el Estado,la integracin regional y las organizaciones sociales

    Decimos que la distribucin de la riqueza es:Unanecesidadpara la sociedadUnaexigenciapara el estado (y el gobierno) democrticoUndesafopara las organizaciones socialesUnhorizontepara la integracin regional

    A continuacin, a modo de panorama, se desarrollan una serie de argumentos

    respecto apor qu esto se considera as.

    PorqueAnte la situacin de pobreza y las condi-

    ciones de vida de la gran mayora de los ar-gentinos, la distribucin es un desafo ticoy poltico insoslayable en una sociedad quese dice y se espera democrtica.

    Amerita lecturas y aprendizajes de la me-moria, coherencia respecto de las leccionesdel pasado y una mirada certera que per-mita ver que a toda la sociedad le fue mejorcuando la distribucin fue mejor. A la vezes una oportunidad histrica abierta por la

    propia sociedad con su movilizacin y suesfuerzo.

    Tiene que ver con la viabilidad y el futurode la sociedad como tal, que no puede con-

    vivir en paz, no podr desarrollarse real-mente ni podr sostener su crecimiento conestos niveles de desigualdad.

    Es la cuestin que ms directa y profun-

    damente tiene que ver con las generacionesque vienen, con nuestros hijos. Es lo quemarca el presente e hipoteca el futuro delos nios y los jvenes de Argentina.

    Es la nica manera de abordar una salidade la catstrofe social en la que sumi a lasociedad el neoliberalismo.

    En lo que la distribucin de la riqueza im-plica, est la oportunidad de transformar elactual "alivio" de la crisis que supuso la sa-lida de la convertibilidad en una oportuni-

    UNA NECESIDAD PARA LA SOCIEDAD

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    19/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 19 /

    dad para concretar un proyecto y un futuro,unas apuestas que valgan la pena como so-ciedad y como pas.

    Al mismo tiempo es una condicin impos-tergable si queremos tener una verdaderademocracia.

    PorqueLa distribucin de la riqueza es una cues-tin fuertemente poltica ya que implica no

    slo la calidad, sino el destino y las posibi-lidades concretas de vida de la mayora dela poblacin del pas, lo cual debe orientare interpelar la accin del estado y el go-bierno democrtico si quiere presentarsecomo tal.

    Por eso mismo, implica romper las dicoto-mas impuestas por la ideologa neoliberal-en sus versiones polticas, tecnocrticas,econmicas-, que separan economa y po-

    ltica, que piensan la sociedad como "tressectores", o que oponen sesgadamente so-ciedad civil y estado.

    La injusta distribucin, la desigualdadeconmica y la marginacin social que stasupone, exige al Estado no slo compensary paliar la pobreza, sino ponerse al frentecomo herramienta de la transformacinhacia una sociedad ms justa. Y, como

    contrapartida exige a la sociedad democr-tica hacerse cargo de la poltica queoriente pluralmente y con firmeza esa ac-cin estatal).

    Enfrentar la injusta distribucin y propo-ner otra, es el punto clave para salir de laagenda neoliberal que dio forma al Estado-a lo que hizo y a lo que se hizo de l-, enlos ltimos 30 aos y especialmente en los90. El Estado no estuvo ausente en esosaos. Estuvo muy presente pero cambi defuncin: se puso al servicio del capital con-centrado y trasnacional y de los sectoresdominantes del pas. Y estuvo presente enlos sectores populares: como asistencia fo-calizada, y tambin -en cientos de casos-

    como estado represivo y de control (repre-sin, gatillo fcil, criminalizacin de la po-breza y judicializacin de la protesta).

    Por lo tanto, la distribucin de la riqueza,exige y a la vez supone, la reapropiacindel Estado por parte de la ciudadana de-mocratizando su funcionamiento, fortale-ciendo su rol y capacidades y reorientandosu funcin e intervencin. Y a la vez su-pone una idea de democracia y de ciudada-na que incluye de manera plena a lossectores populares, a las mayoras empo-

    UNA EXIGENCIA PARA EL ESTADO

    ES UNA OPORTUNIDAD DE MIRAR

    DE FRENTE EL MIEDO Y LO QUEEL MIEDO HIZO DE NUESTRASOCIEDAD COMO FACTOR DE

    DISCIPLINAMIENTO Y,ASUMIENDO ESA HISTORIA Y EN-

    FRENTNDOLA, LEVANTNDOSE DELAS DERROTAS Y EL TERROR,

    CONSTRUIR LA POSIBILIDAD DESER FELICES, PERSONAL Y COLEC-TIVAMENTE, COMO SOCIEDAD.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    20/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo20 /

    brecidas y excluidas en una participacinpoltica que va ms all del voto. Los reco-noce como parte y objetivo de las polticaspblicas institucionalizando la participa-cin.

    Y finalmente, puso a la vista el desafo dereconstruir un proyecto de sociedad dife-rente donde la democratizacin del Estadoy de la sociedad misma son fundamentalespara la vida y la dignidad de todos y todas.En ese mismo movimiento, permitimover aunque parcialmente- el escenariopoltico y cambiar tambin parcialmente-las tomas de gestin y los actores estatales,

    tanto en su contenido como en su formade relacin con la sociedad.

    Ahora, es nuevamente posible ver al Es-tado como una herramienta, que al igualque en otras etapas histricas (pero con lascaractersticas y exigencias propias de sta)puede estar al servicio de los sectores ma-yoritarios de la sociedad.

    Todo esto a pesar de la fuerte inercia quehace que amplios sectores de la sociedad, ya veces de las mismas organizaciones so-ciales e incluso de agentes estatales, siganmanifestando una fuerte desconfianza ydeslegitimacin del rol del Estado.

    El Estado acta de hecho, y ademspuede y debe hacerlo de derecho y consentido poltico explcito, a travs de diver-sas herramientas, en la cuestin de la dis-tribucin de la riqueza. (Lo hace siempre.Por accin u omisin. De manera mani-fiesta o solapadamente. Desde el mbitoeconmico, ms directo, pero tambin atravs de polticas que en la primera mi-rada parecen ajenas a la cuestin de la

    distribucin).

    El Estado actaa partir del proyecto poltico global que

    lleva adelante, que interviene en la relacinde fuerzas y en los beneficios y lmites delos diferentes actores y sectores sociales:usando sus recursos, sus capacidades y su

    poder.a partir de la poltica econmica general,el modelo productivo, la poltica monetariay financiera, el tipo de insercin del pas enel mundo.

    LA MOVILIZACIN SOCIAL Y LARESISTENCIA DURANTE LARGOSAOS PERMITI QUE SE ABRIERAN

    UN CONJUNTO DE POSIBILIDADESEN LA ESCENA POLTICA ARGEN-TINA, EN LA DIRECCIN DE LAECONOMA Y EN EL IMAGINARIO DELA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO:UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD.DE UN LADO, GENER UNA DESLE-

    GITIMACIN DEL ORDEN DE COSASANTERIOR. JUNTO CON ESO,POSIBILIT CIERTO ALIVIO DES-PUS DE LOS MOMENTOS MSFUERTES DE LA CRISIS. PUSO ENESCENA OTROS ACTORES, PERMI-TI VER HISTORIAS Y PROCESOS,PUSO UNA BISAGRA: ABRI

    LA POSIBILIDAD DE OTRO CICLO.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    21/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 21 /

    de manera particular, con la poltica tri-butaria (los impuestos).con la poltica laboral: generacin de em-

    pleos, poltica de salarios, legislacin y de-rechos laborales.

    con las polticas de seguridad y previsinsocial y las de transferencia de ingresos,hacia arriba (subsidios a empresas, promo-cin industrial, etc..) y hacia abajo (jubila-ciones, pensiones, subsidios).

    a travs de las polticas pblicas que ga-rantizan derechos y proveen servicios, dis-tribuyen recursos materiales y simblicospor medio de polticas de educacin, desalud, de vivienda, de transporte, de cul-tura.

    y finalmente, a travs de las polticas delucha contra la pobreza, de asistencia ypromocin, de no-discriminacin, de inclu-sin social.

    * * * * *

    Los procesos que plasmaron la desigual-dad y la injusta distribucin de la riquezaen Argentina se fueron dando de manerasimilar en los pases de Amrica Latina.Esta es una problemtica central que atra-viesa el continente. As lo reconocen orga-nismos y actores sociales de todo elespectro.

    El proceso vivido, el paso por las dictadu-ras y sobretodo las consecuencias del mo-delo neoliberal nos ha permitido,dolorosamente, reencontrarnos y recono-

    cernos como la parte de Amrica Latinaque siempre fue Argentina, aunque muchasveces no lo pudo o no lo quiso reconocer.

    El tocar fondo de 2001, los fuertes he-chos de movilizacin popular, y la creativi-dad de movimientos y organizaciones denuestro pas tambin tuvieron un signifi-cado particular que fortaleci y reforzotros procesos similares en toda la regin.

    Por un conjunto de factores en el pre-sente momento histrico, los diferentes

    Es importante notar que en los lti-

    mos aos las organizaciones socialesse han replegado de alguna manerasobre estas ltimas polticas. Se redujoel debate sobre la pobreza, no a la po-ltica, sino a algunos programas y aveces incluso a detalles de proyectosde algunos de los ministerios, como elde Desarrollo Social; cuando los deter-

    minantes de la pobreza, que clara-mente trascienden la cuestin deldesarrollo social, estn asentados enlas acciones de otras reas de go-bierno. Esto no quiere decir que eneste mbito no haya cosas muy impor-tantes que discutir y hacer, pero s se-ala que hay que hacer un fuerteproceso de mirada global y de trasla-

    dar la atencin, la accin y los esfuer-zos a una mirada ms general sobrelas acciones del Estado en todo suancho y largo.

    UN HORIZONTE PARA LA INTEGRACIN REGIONAL

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    22/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo22 /

    pases de Amrica del Sur, y especialmentelos del MERCOSUR, viven ESCENARIOS deavance de los movimientos sociales y depresencia e incidencia de las mayoras po-pulares en las decisiones gubernamentales.De maneras diferentes y siempre limita-

    das, pero tambin de forma evidente y conconsecuencias y posibilidades concretas.

    LOS CAMBIOS EN LA ESCALALos procesos de transformacin y de

    construccin de fuerzas sociales, estn muymarcados por el hecho de que lo nacionalse ve desbordado por dinmicas que seplasman en otras ESCALAS DE LA VIDA SO-CIAL y de LOS PROCESOS ORGANIZATIVOSy de incidencia de los actores sociales:

    lo local, como mbito de la accin y delreconocimiento de las organizaciones;lo global atravesando todas las dinmicassociales econmicas y polticas, y tambinlos movimientos sociales que se reconocencomo movimientos globales o con articu-lacin global;lo regional que aparece, en estos proce-sos, como un lugar donde se cruzan lo na-cional, lo local, lo global.

    La construccin del MERCOSUR comoexperiencia de integracin regional parauna parte muy importante de Amrica La-tina, se dio paradjicamente al mismotiempo que se profundizaron las desigual-dades. No es casual, entonces, que en granmedida el MERCOSUR haya reflejado mslos intereses y decisiones de los sectoresempresarios, de ciertos sectores polticos yde pocos actores de nuestras sociedades.

    En la coyuntura que venimos descri-biendo, es posible y necesario redireccionary transformar los procesos de integracinregional y el MERCOSUR como herramien-tas y escalas en las cuales tambin es ne-cesario reforzar aportes que ayuden aconstruir sociedades ms equitativas:

    Fortaleciendo su capacidad de garantizarla vida democrtica de los pases que loconforman, y a la vez ampliando la demo-

    cracia en cada uno de los pases y a nivelde la regin.

    Promoviendo que el MERCOSUR sea unainstancia que ayude a encontrar un destinocomn diferente en el mundo globalizado,que promueva y haga valer su peso relativopara la construccin de un mundo multi-polar.

    La integracin regional puede favorecerun equilibrio diferente, plural, donde seams posible la justicia y la equidad entreestados y regiones.De lo que se trata es del tipo, el sentido,la forma, los objetivos y los resultados deesa integracin. Y eso supone el peso deactores y propuestas para darle forma y di-

    reccin a la integracin y al MERCOSURen su institucionalidad;en sus alcances;en los actores que implica;en su vida poltica;en sus formatos econmicos;en el tipo de orientaciones legales que

    lo encuadran;

    en los procesos y proyectos que habi-lita o condiciona.

    Vale preguntarse entonces, para ver elMERCOSUR y la integracin regional:

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    23/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 23 /

    quin tiene voz y voto;quin participa y quin no;quin pesa en las decisiones;quin marca la agenda;qu prioridades para las acciones y

    qu consecuencias para las decisiones.

    Y con esta pregunta:Qu MERCOSUR para qu distribucinde la riqueza en Amrica Latina y en cadauno de sus pases?

    Prcticamente todos los actores y secto-res sociales reconocen hoy en nuestro pasque el MERCOSUR es el canal para la in-sercin de Argentina en Amrica Latina y

    en el mundo. Y que, por lo tanto, el XITOdel MERCOSUR es fundamental para el fu-turo del pas.* * * * *

    Qu tienen que ver las organizacionessociales en esta historia?

    Las organizaciones sociales (en todas susversiones e identidades: comunitarias, so-lidarias, barriales, campesinas, de mujeres,de jvenes -a veces llamadas ONGs, a

    veces organizaciones de base, a veces or-ganizaciones de la sociedad civil, a vecesde la comunidad-) han crecido y traba-

    jado durante largos aos. De una u otramanera, expresaron demandas, atendieronnecesidades, contuvieron y promovieronpersonas, apoyaron procesos, desarrollaronproyectos. Sostuvieron a gran parte de los

    sectores populares y de la poblacin en ge-neral para atravesar los aos ms duros denuestra historia. Yvivir y resistir, a pesarde las condiciones duras, el ambiente hostily las no pocas persecuciones en un marco

    de aislamientos e injusticias crecientes.

    Aqu debemos reconocer: desde el movi-miento de los derechos humanos a las or-ganizaciones de desocupados; de lasorganizaciones campesinas a las ollas po-

    pulares que luego fueron comedores; losgrupos, organizaciones y redes de mujeres;el movimiento de desocupados y las aso-ciaciones de vecinos; las cooperativas yemprendimientos; los grupos de trueque olas comunidades religiosas; y a los trabaja-dores de diversos gremios que afrontaronluchas y reclamos a lo largo de aos fuer-

    temente desfavorables y muchas vecescruentos.

    A todos ellos -si los miramos a la luz delos procesos descriptos ms arriba-, es po-

    QU CLASE DE "XITO"DEL MERCOSUR EST EN JUEGO

    EN ESTAS AFIRMACIONES?

    CMO SE MIDE,CMO SE ARGUMENTA,

    MIRANDO QU ACTORES Y QUSITUACIONES DE LOS PASES?

    DESAFO PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    24/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo24 /

    sible reconocerlos como mbitos, canales,herramientas y dinmicas de expresin, or-ganizacin y movilizacin colectiva que encada etapa, expresaron el conflicto social,por un lado, y las posibilidades de expre-sarse de los sectores populares.

    (Es posible descubrir cmo el nacimientoconcreto de cada organizacin social y delos distintos "tipos" y "generaciones" de or-

    ganizaciones, surgieron en cada etapa,frente a un agravamiento de la crisis social,que en general siempre reflejaron profundi-zaciones de la desigualdad econmica yagravamiento de la brecha en la distribu-cin de la riqueza)

    As, adems de canalizar la protesta, las

    organizaciones sociales expresaron: la po-sibilidad de acceder a formas de trabajo yde ingreso ms all del empleo formal asa-lariado, formas de generar inclusin y so-ciabilidad en escenarios de exclusin ymarginacin, formas de defensa de la vidaamenazada por la represin, el gatillo fcily la impunidad, formas de reconocimientoy de asuncin de la diversidad ante discri-

    minaciones y derechos negados o deficien-temente reconocidos.

    Maneras de hacer presente la diversidad(aunque a veces esta diversidad dio "co-artada" a la desigualdad). Formas de asu-mir la multiplicidad y variedad de lasociedad y los movimientos (aunque aveces hayan reproducido la fragmenta-cin) y maneras de sostener las luchas yel horizonte colectivo (aunque muchasveces se hayan tenido que replegar a lacontencin y la resistencia, y en lo pe-queo y lo particular).

    Las organizaciones sociales son de hechoparte de la historia, el escenario y los pro-cesos que se vienen describiendo. Si seasume que gracias a la movilizacin popu-lar de fines de los 90 (junto con otro con-

    junto de factores) se reabri la posibilidadde reencontrarse con las capacidades, lasposibilidades y los desafos polticos de lasociedad, entonces las organizaciones so-ciales estn en el medio de estos desafos y

    tienen tareas propias que reconocer y asu-mir en esta etapa.

    Fueron en muchos casos el lugar delarrinconamiento y las estrategias de con-tencin de los sectores populares, perotambin lugar de constitucin de la fuerzadel movimiento social y de los sectores em-pobrecidos reconocindose pueblo y ejer-

    ciendo ciudadana democrtica.

    Dar estos pasos supone un gran esfuerzo,porque implica asumir los propios lmites ylanzarse a lo nuevo. Supone superar -pero

    Las organizaciones sociales:Canalizaron la solidaridad:hoy pueden promover y profundizar lajusticia.Expresaron la lucha contra el miedo:

    hoy pueden expresar la apuesta a serfelices.Garantizaron la posibilidad de sobre-

    vivir:hoy pueden abrir y ampliar la oportu-nidad de vivir.Sostuvieron la resistencia:hoy pueden proyectar las propuestas ylas apuestas de una sociedad ms justa.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    25/32

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    26/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo26 /

    encontrar denominadores comunes quepermitan superar la fragmentacin y la dis-persin;

    transitar territorios ambiguos y contra-dictorios, como cualquier territorio de po-ltica y de creacin;

    combinar el protagonismo que alimentay anima la participacin en y desde las or-

    ganizaciones sociales con la representa-tividad que es necesario construir paraintervenir en escenarios ms amplios y enla arena poltica democrtica.

    * * * * *

    Asumir la cuestin de la distribucindesde las organizaciones sociales suponee implica reconocer y construir poder so-cial para sostener proyectos de sociedaddonde la distribucin de la riqueza seams justa y, al mismo tiempo, la demo-cracia ms amplia.

    Un proyecto de distribucin de la ri-queza tiene costos: no slo econmicos,sino tambin polticos. Estos "costos" seafrontan con fuerza social que, en unasociedad como la nuestra, necesaria-mente, debe ser compleja, plural, ampliay de largo aliento.

    No se resuelve con ser oficialistas uopositores. No se termina con la disyun-tiva de protestar o adherir. No se generacon una sola herramienta. No se salda

    en un solo tiempo. No se hace desde unsolo lugar. No se explicita, en un solo"idioma". No lo puede hacer ningnactor por s solo.

    Necesita decisin y voluntad, perotambin fuerza, inteligencia y creativi-dad. Necesita mucha poltica.

    Si esto es as, la manera en que las or-ganizaciones pueden implicarse en estedesafo de la Argentina como un desafopropio, nos invita a:

    ver la especificidad del aportever las exigencias del escenariover la diversidad de frentes y nece-sidadesver la complejidad de la propuesta

    UN PROYECTO DE DISTRIBUCINDE LA RIQUEZA TIENE COSTOS:

    NO SLO ECONMICOS,SINO TAMBIN POLTICOS.

    ESTOS SE AFRONTANCON FUERZA SOCIAL COMPLEJA,

    PLURAL, AMPLIA

    Y DE LARGO ALIENTO.

    EN SNTESIS Y SOBRETODO:

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    27/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 27 /

    En trminos de procesos, de camino, detransformaciones, todo esto tiene impli-cancias metodolgicas y pedaggicas haciael interior de la construccin y las prcticasde las organizaciones sociales:

    Necesitan reconocer en qu puntos de supropia experiencia y de aquellos sujetos yobjetivos por los que trabajan y luchan,aparece "el cruce" con la cuestin de ladistribucin de la riqueza.

    Reconocer y explicitar las formas en quelas cuestiones de la pobreza, o de la situa-cin de las familias o los barrios, o cues-tiones sectoriales, tienen comodenominador comn la cuestin de lasfuerzas y condicionantes que estructurande cierta manera la distribucin de la ri-queza, y poder generar un discurso, unasestrategias de articulacin y organizacinpara enfrentarlas en comn.

    Reconocer las polticas pblicas ausenteso presentes que implican distribucin deriqueza y asignacin de recursos y oportu-nidades, y demandarlas, proponerlas y exi-

    girlas.

    Reconocer la dimensin poltica de laeconoma y las implicancias sociales de lapoltica.Reconocer en el escenario los sectoressociales, los actores econmicos, los dis-

    cursos ideolgicos que sostienen la con-centracin de la riqueza y la inequidad enla asignacin de recursos y polticas, natu-ralizando la desigualdad y reproducindolacon proyectos, acciones y palabras. Signi-

    fica trazar una frontera respecto a los queen esa contienda son los adversarios: es-pecialmente de los grupos econmicosconcentrados y los sectores dominantes dela sociedad.

    Revisar sus modos de relacin con el es-tado y los gobiernos que lo conducen entodas sus facetas, niveles y expresiones(poder ejecutivo, legislativo, justicia, nivel

    nacional, provinciales y municipales, par-tidos polticos, organismos descentraliza-dos) y preguntarse si son congruentes, sison los necesarios o si hay que modificarlospara incidir en la distribucin de la ri-queza).

    Replantear el tipo de discurso y prcticaque tienen hacia otros actores sociales yhacia el conjunto de la sociedad: qu fun-cin estn cumpliendo; qu imagen y men-saje proyectan pasiva o activamente; qucallan, qu dicen y qu ms pueden decir yde qu manera, sobre esta cuestin centralque es la distribucin.

    Reconocer sus acciones y su historia en elmarco y en el horizonte del conflicto socialpor la distribucin de la riqueza.

    * * * * *

    TODO ESTO TIENE IMPLICANCIASMETODOLGICAS Y PEDAGGICAS

    HACIA EL INTERIORDE LA CONSTRUCCIN

    Y LAS PRCTICAS DE LASORGANIZACIONES SOCIALES.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    28/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo28 /

    Construir una estrategia para una distri-bucin diferente no es algo que se hace deuna sola vez ni mgicamente. No es tam-poco un proceso que se d "a todo o nada".

    Puede y debe haber avances y procesosparciales por temas o sectores, que hay quecapitalizar y proyectar.

    Necesariamente podr plasmarse ms enalgunas reas que en otras, y hay que cana-lizar esos logros para ampliarlos.

    Debe concretarse en diferentes planos yen diferentes reas, sumando a un proyectocomprensivo.

    Y tambin, para que sea comprendido y

    asumido, supone "entrarle" por diferentescaminos que permiten:

    interpelar y desatar procesos desde ycon diferentes actores;

    enhebrar y articular conflictos, luchas

    y tareas;

    abordar, encontrarse en y asumir lacomplejidad y las muchas dimensionesde la cuestin.

    En este sentido, se desarrollan las impli-cancias y abordajes de la distribucin conrelacin a cuatro grandes temas particula-res, cada uno de los cuales permite ver as-pectos especficos y relevantes.

    Los ejes escogidos son: la tierra, la equi-dad de gnero y la igualdad de oportuni-dades entre mujeres y varones, el trabajo ylas polticas pblicas.En cada uno hay matices, subtemas, as-

    pectos, ejes que se cruzan y resuenan,aportan elementos para construir los inte-rrogantes. Habilitan a desatar las accionesnecesarias que ayuden a encontrarse con

    Ejes para el abordajeENTRADAS Y PUNTOS DE PARTIDA

    Hasta aqu se han desarrollado las implicancias y dimensiones que tiene la dis-

    tribucin de la riqueza en relacin a un conjunto de actores sociales que hemos

    ordenado en torno a los cuatro "cuadrantes", el estado, la sociedad, la integracin

    regional y las mismas organizaciones sociales.

    Ahora bien, como cualquier cuestin compleja y poltica, la distribucin dela riqueza requiere un abordaje directo pero tambin mediado por temas ysectores particulares.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    29/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 29 /

    la cuestin. Si bien cada uno es desarro-llado en un cuadernillo especfico, quere-mos destacar aqu de qu manera cadatema -adems de sus contenidos especfi-cos-, habla y trae elementos a la discusinque trascienden lo particular.

    TIERRALa cuestin de la tierra trae a cuenta:

    La distribucin de los medios de produc-cin.

    La brecha entre el campo y la ciudad,rural-urbana.

    Los desequilibrios entre regiones.

    La propiedad, destino pblico y soberanasobre los recursos naturales (y el sentidodemocrtico popular de la "soberana").

    El tema central del derecho a la alimen-tacin y de la soberana alimentaria.

    Junto con esto, el escndalo de la exis-

    tencia de hambre y desnutricin en un pasproductor de alimentos.

    La cuestin de la extranjerizacin y con-centracin de uno de los recursos naturales

    estratgicos del pas. Y la referencia a otrostan fundamentales como ste, en particu-lar el agua.

    El destino y el peso de otros recursos quese privatizaron en la dcada anterior y cuyaenajenacin consolid el modelo de distri-bucin actual: el petrleo, la renta minera,entre otros.

    La preservacin de esos bienes trascen-dentales que son el medio ambiente y elhbitat.

    El cuidado y promocin -y como contra-partida el desprecio y la marginacin- deculturas, de modos de producir y consumir,de explotar y hacer dar fruto a la tierra.

    El modelo de desarrollo del pas.

    EQUIDAD DE GNEROEl eje de la equidad de gnero, la igual-

    dad de oportunidades entre varones y mu-jeres y el derecho a decidir traen a cuenta:

    Todo lo que tiene que ver no slo con ladistribucin sino con las posibilidades deusufructo, de disfrute y de apropiacin delas riquezas y bienes producidos.

    LA CUESTIN DE LA TIERRA TRAE ACUENTA LA PROPIEDAD, DESTINO

    PBLICO Y SOBERANA SOBRE LOSBIENES NATURALES (Y EL SENTIDODEMOCRTICO DE LA SOBERANA)

    PODERES Y DINMICAS DE OPRE-SIN Y SUBORDINACIN CRUZAN A

    LA SOCIEDAD Y LA VIDA REAL ENDIFERENTES DIRECCIONES, SIENDO

    REPRODUCIDAS POR ACTORES DE

    TODOS LOS SECTORES SOCIALES.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    30/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo30 /

    La existencia de problemticas y situacio-nes invisibilizadas y que quedan en la peri-feria de las agendas sociales, econmicas ypolticas.

    La invisibilizacin del trabajo de las mu-jeres y la discriminacin actuante en losmbitos laborales y otros respecto a lasmujeres.

    La feminizacin de la pobreza.

    La existencia de poderes y dinmicas deopresin y subordinacin que no slo fun-cionan "de arriba hacia abajo" en la estruc-tura social, econmica o poltica sino quecruzan a la sociedad y la vida real en dife-rentes direcciones, siendo reproducidas por

    actores de todos los sectores sociales.

    El lugar donde la distribucin y la polticapesan y marcan el cuerpo de cada una ycada uno.

    La necesaria articulacin de estas conotras luchas y la reivindicacin de otros de-rechos y polticas pblicas que los atiendan,

    como los derechos sexuales y reproducti-vos.

    TRABAJOEl trabajo, como eje clave para la distri-

    bucin pone en escena:

    La perspectiva histrica, ya que fue elprincipal elemento de distribucin de lahistoria.

    Las posibilidades y desafos para construir

    identidades colectivas que tengan el tra-bajo -pero tambin la desocupacin y lostransformaciones de lo laboral- como eje.

    La necesidad de articular los diversos ac-tores sociales y sus luchas -salariales, gre-miales, territoriales, comunitarias- de caraa la construccin de un sujeto popular y

    colectivo con fuerza efectiva para asumiresta etapa de desarrollo del pas y la de-mocracia en Argentina.

    POLTICAS PBLICASLas polticas pblicas y la participacin

    popular permiten ver:

    La complejidad de las propuestas y estra-tegias que estn "en funcionamiento", endinamismo, en accin y, por lo tanto, nece-sariamente en relacin y negociacin.

    El conjunto de escenarios de articulacinestado-sociedad, sociedad- organizacionesy organizaciones entre s.

    La batera de herramientas y estrategias,presentes y ausentes, que son necesariaspara intervenir.

    EL TRABAJO PONE EN ESCENALA PERSPECTIVA HISTRICA,YA QUE FUE EL PRINCIPAL

    ELEMENTO DE DISTRIBUCINDE LA HISTORIA.

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    31/32

    Distribucin de la riqueza - Necesidad / Exigencia / Horizonte / Desafo 31 /

    Las etapas y dinmicas diferentes en quese plasman las relaciones de fuerza en lasociedad y la estructura de las oportunida-des para intervenir e incidir.

    Las posibilidades y los lmites de la demo-cracia que tenemos, y de la participacinque demandamos, ejercemos o necesita-mos.

    * * * * *

    LAS POLTICAS PBLICAS

    Y LA PARTICIPACIN POPULARPERMITEN VER LA COMPLEJIDAD

    DE LAS PROPUESTASY ESTRATEGIAS QUE ESTN

    EN FUNCIONAMIENTO,EN DINAMISMO, EN ACCIN Y,

    POR LO TANTO, NECESARIAMENTE

    EN RELACIN Y NEGOCIACIN.

    Desde este 4x4 es que proponemos entonces abordar la distribucin de la riqueza

    como desafo para Argentina / desafo para las organizaciones sociales.Como una propuesta. Como una apuesta a hacer, construir, sostener,

    compartir y ampliar proyectos de sociedad ms justa /

    de democracia ampliada y profundizada /

    de historia asumida, vivida y renovada / de poltica reencontrada /

    y de creatividad comprometida /Como proyectos de felicidad social, individual y colectiva.

    DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZA

    DESAFO PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

    Estado

    Sociedad

    Integracin Regional

    Organizaciones Sociales

    Tierra

    Equidad de Gnero

    Trabajo

    Polticas Pblicas

    X

  • 8/8/2019 Disribucin de la riqueza. Necesidad / exigencia / horizonte / desafo

    32/32

    BIBLIOGRAFA

    Documentos iniciales elaborados por organizaciones vinculadas a Amuyen en el marco

    de la campaa nacional argentina del Programa Mercosur Social y Solidario /Septiem-

    bre de 2006

    AMUYEN - Mesa Argentina de Programa Mercosur Social y Solidario - CCFD - Unin Eu-ropea /Hacia una justa distribucin de la riqueza y una accin poltica transformadora -

    Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales Argentinas. Mendoza, 2005 / Santa Fe,

    2006

    BASUALDO, EDUARDO - KULFAS, MATAS - ARCEO, NICOLS - BONOFIGLIO, NICOLS

    /La distribucin del ingreso. Un objetivo innegociable para los trabajadores tras 30 aos

    de retroceso / En Engranajes #3 / Federacin de Trabajadores de la Industria Argentina

    (FETIA) - Central de Trabajadores Argentinos (CTA) / Bs As, noviembre-diciembre 2005BASUALDO, EDUARDO M. /Concentracin y centralizacin: del capital en la Argentina du-

    rante la dcada del noventa / Universidad Nacional de Quilmes - Facultad Latinoamericana

    de Ciencias Sociales - Instituto de Estudios sobre Estado y Participacin / Bernal - Bs As,

    2000

    CONSULTORA EQUIS /Menos pobre y mas desigual. Estudio sobre distribucin del in-

    greso, pobreza e indigencia. Evolucin 2001-2005 / febrero 2006

    HOUREST, MARTN /Pensar con insolencia / En Revista Nueva Tierra N 62 / Centro

    Nueva Tierra / Bs As, Septiembre de 2006

    LOZANO, CLAUDIO - RAMERI, ANA - RAFFO, TOMS /Argentina puede resolver el ham-

    bre y la pobreza / IEF-CTA / Bs As, Enero 2006

    MAPAS #2 /Centro Nueva Tierra / Bs As, septiembre-noviembre 2006

    SUBSECRETARA DE PROGRAMACIN TCNICA Y ESTUDIOS LABORALES - MINISTERIO

    DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL /Distribucin del ingreso, pobreza y creci-

    miento en Argentina.