dispositivos alternativos en salud mental proyecto de

25
Acompañamiento al proyecto radial “Giacoya al aire”: promoviendo la generación de dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de intervención Trabajo Final de Grado Estudiante: María Agustina Laborda Bia - C.I. 4.896.589-6 Tutor: Asist. Mag. Fernando Texeira Revisor/a: Prof. Adj. Dra. Cecilia Baroni Facultad de Psicología Universidad de la República Abril, 2021 Montevideo, Uruguay

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

Acompañamiento al proyecto radial “Giacoya al aire”: promoviendo la generación de

dispositivos alternativos en salud mental

Proyecto de intervención

Trabajo Final de Grado

Estudiante: María Agustina Laborda Bia - C.I. 4.896.589-6

Tutor: Asist. Mag. Fernando Texeira

Revisor/a: Prof. Adj. Dra. Cecilia Baroni

Facultad de Psicología

Universidad de la República

Abril, 2021

Montevideo, Uruguay

Page 2: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

2

Índice:

Resumen..................................................................................................................................3

Introducción ...........................................................................................................................3

Antecedentes .........................................................................................................................5

La Colifata.............................................................................................................................6

Radio Abierta........................................................................................................................7

Radio Vilardevoz..................................................................................................................8

Fundamentación....................................................................................................................9

Definición del problema: .................................................................................................. 13

Marco conceptual............................................................................................................... 14

Objetivos .............................................................................................................................. 17

General............................................................................................................................... 17

Específicos ........................................................................................................................ 17

Metodología ......................................................................................................................... 18

Cronograma de ejecución ............................................................................................... 20

Análisis de la implicación del estudiante .................................................................... 21

Consideraciones éticas .................................................................................................... 21

Resultados esperados ...................................................................................................... 22

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 23

Page 3: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

3

Resumen

El Trabajo Final de Grado consiste en un proyecto de intervención motivado a partir de la

experiencia como Practicante del Programa que surge del convenio de la Facultad de

Psicología de la Universidad de la República (Udelar) con la Administración de Servicios de

Salud del Estado (Asse) en el Centro de Salud Mental Nelida Giacoya de la ciudad de

Florida, Uruguay. En el Centro de Salud Mental se genera, durante esta experiencia, el

comienzo de la construcción del proyecto radial “Giacoya al aire”, que consiste en la

integración de los usuarios en un medio radial local de la ciudad de Florida. La intervención

en cuestión pretende realizar un acompañamiento durante la etapa de instalación del

proyecto, mediante el desarrollo de un ciclo de talleres que den lugar a la palabra entre los

participantes de la experiencia de la radio, comprendiendo los procesos comunicacionales,

comunitarios, así como sociales y clínicos que se ponen en juego, y en este sentido,

promoviendo el pasaje de la lógica del objeto a la lógica del sujeto (Stolkiner, 2013) en las

prácticas que se llevan a cabo en el campo de la salud mental. En esta línea, se busca a

partir del proyecto apoyar la instalación de dispositivos alternativos en salud mental.

Introducción

La iniciativa del presente proyecto de intervención surge de la experiencia como

Practicante de Psicología del Programa de Practicantes, del convenio de la Facultad de

Psicología de la Universidad de la República (Udelar) con la Administración de Servicios de

Salud del Estado (Asse). El programa consiste en el tránsito como práctica pre-profesional

de estudiantes de Psicología en diferentes servicios de salud del país. La presente

experiencia como Practicante se desarrolla en el Centro de Salud Mental Nélida Giacoya de

la ciudad de Florida desde el mes de Febrero del año 2020 hasta el mes de Enero del 2021.

El Centro Nélida Giacoya constituye el servicio de referencia en Salud Mental del

departamento de Florida destinado a la rehabilitación psicosocial de personas con

patologías de salud mental. Surge por el esfuerzo en conjunto de las familias de algunos

usuarios y vecinos, así como de la comisión del barrio Piedra Alta de Florida. La propuesta

para su creación comienza a partir del año 1989, y en el año 1995, finalmente se inaugura

el Centro de Salud Mental “Dra. Nélida Giacoya”. En el 2014 se realiza un acuerdo con

Asse, conformándose el equipo de salud mental por la Médica Psiquiatra, actualmente,

Directora del Centro, y la inserción de residentes y practicantes de Psicología, integración

que ha tenido una importante incidencia en el desarrollo de la institución y en el proceso de

los usuarios en los últimos años, y que ha llevado a la incorporación de la anterior

Residente como Psicóloga del Centro, integrando el equipo de salud mental.

Page 4: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

4

La institución se trata de un centro diurno que ofrece a los usuarios talleres de:

psicología, plástica, murga, tejido, huerta, cocina, expresión corporal y equinoterapia. A lo

largo del trayecto como practicante, la participación se dio en los talleres de Psicología en

conjunto con la Psicóloga y la Residente de Psicología. El objetivo de los mismos, consistió

en la promoción de la inserción social, la autonomía y la participación.

A partir de la metodología de taller empleada, se emprendieron proyectos pensados

y ejecutados con los usuarios. Uno de ellos consistió en la instalación de un espacio de

encuentro por zoom entre los usuarios y el equipo de psicología frente al cierre del Centro

de Salud Mental, dada la emergencia sanitaria en nuestro país por Covid-19. La

conformación de este espacio, dio lugar al emprendimiento de otros proyectos, integrándose

el uso de herramientas tecnológicas y permitiendo dar continuidad al funcionamiento del

Centro de Salud Mental durante la pandemia. En este contexto, se comenzó con la

construcción de una página web del Centro; también se realizó una producción audiovisual

para el Día de la Salud Mental, y un proyecto mediante el cual dos usuarios emprendieron

un taller de familiarización con la tecnología destinado al resto de los usuarios.

Durante los meses de Setiembre y Octubre, surge la propuesta de que el Centro de

Salud Mental realizara una producción para el Día de la Salud Mental. La institución contaba

con una historia de participación en otras campañas para la fecha, sobre todo adhiriéndose

a las propuestas de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo

(INDDHH). Sin embargo, se comienza a desarrollar en el taller de Psicología un mensaje

propio de los usuarios del Centro Nelida Giacoya destinado a la sociedad, denunciando el

estigma existente sobre la salud mental. Para ello, se crea un video que fue difundido a

nivel local. Dada la visibilidad del tematica que genera el video, surge la propuesta del

medio TVFlorida para participar con un espacio en la radio, a partir de la cual se pudiera

generar una propuesta de programa.

A lo largo del 2021, la institución viene trabajando en los diferentes talleres con los

usuarios en la construcción colectiva del proyecto de radio ‘“Giacoya al aire”. En este

sentido, el presente proyecto de intervención pretende aportar al proyecto de radio

realizando un acompañamiento a la etapa inicial del desarrollo de la experienc ia,

comprendiendo la importancia de sostener y acompañar el desarrollo de dispositivos

alternativos en salud mental.

Page 5: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

5

Antecedentes

Los antecedentes del proyecto se pueden clasificar en diferentes niveles. Uno de

estos niveles corresponde a la experiencia como practicante en el servicio de salud mental,

y otro de ellos, abarca aquellos enfoques así como proyectos desarrollados en el ámbito de

la salud mental tanto en la región latinoamericana como en el Uruguay, que resultan

antecedentes fundamentales para los objetivos de esta experiencia.

La experiencia del Practicantado en el Centro Nelida Giacoya supone un punto

fundamental para la iniciativa de este trabajo, dada la participación como estudiante en la

coordinación y construcción en los talleres con el resto del equipo de Psicología. En la

experiencia se destaca la metodología de taller utilizada en el trabajo con los usuarios, a

partir de la cual se promovió la generación de iniciativa de los participantes y de creación de

nuevas herramientas de trabajo. El proceso transitado con los usuarios fue acompasado por

el proceso realizado como estudiante de psicología realizado las prácticas de grado,

abriendo espacios de participación y autonomía, desde la construcción colectiva en el

espacio de taller. Este camino continúa con la propuesta del presente proyecto de

intervención como Trabajo Final de Grado.

A modo de contextualización y como antecedente en nuestro país, se presentará la

Ley de Salud Mental (N° 19529), que como tal, manifiesta la necesidad de producir un

cambio en los abordajes y en las prácticas en salud mental, promoviendo el desarrollo de

nuevos dispositivos de trabajo que apuesten la inserción social y comunitaria.

En este sentido, la Ley de Salud Mental (N° 19529) en el Uruguay, se ubica en el

cambio de paradigma en el abordaje de la salud mental, del pasaje del modelo de atención

asilar hacia un modelo de tipo social y comunitario (Techera et al, 2013). Si bien se trata de

un abordaje que ya contaba con un amplio desarrollo a nivel internacional a raíz de la

declaración de Alma Ata y de la Atención Primaria en Salud, en nuestro país no se

encontraban actualizaciones en la normativa en salud mental que incluyera,

fundamentalmente, la consideración de los derechos humanos. Este trayecto comienza con

la creación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

contra las Personas con Discapacidad (Techera et al, 2013).

En este contexto, se desarrolla un anteproyecto de ley que lleva a la aprobación de

La Ley de Salud Mental (N° 19529) en el año 2017. La misma establece la protección de la

salud mental de las personas desde la perspectiva de derechos, apuntando hacia la

Page 6: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

6

desmanicomialización y la promoción de un enfoque integral de atención en la salud mental.

A su vez, propone acciones orientadas a derribar la estigmatización y discriminación

existentes en torno a la misma.

Actualmente, existe un camino que aún resta por recorrer entre las normativas en

salud mental y su puesta en práctica. El cambio de paradigma generado y el impacto que

produce un tiempo después en nuestro país, logra modificar el marco normativo, lo que ha

supuesto grandes avances para el campo de la salud mental en el Uruguay. Si bien se trata

de un movimiento necesario, no resulta suficiente si pensamos en su implementación. Este

movimiento nos propone un desafío en cómo pensar y llevar adelante nuevas prácticas en

salud mental.

En el paso hacia este nuevo paradigma en la salud mental, se destacan algunas

experiencias en América Latina que incorporan proyectos radiales como dispositivos de

trabajo alternativos a la hospitalización y la medicalización que promueven, a cambio,

prácticas que permiten consolidar la integración social y comunitaria. Si bien se reconoce la

existencia de múltiples dispositivos radiales a nivel internacional, como Radio Nikosia en

Barcelona, España (Baroni, 2019) y regional, como Radio Diferencia en Valparaíso, Chile

(Valenzuela y Lazcano-Peña, 2018) y Radio Comunitaria Espika FM en el Uruguay

(Giordano, 2017) de trabajo con la salud mental en instituciones de encierro, se tomarán

para el presente proyecto tres de estas experiencias, comprendiendo ciertos aspectos que

las caracterizan y que hacen a la especificidad del proyecto de intervención. Estas

constituyen, la experiencia de La Colifata en Argentina, Radio Abierta en México, y Radio

Vilardevoz en el Uruguay. Las experiencias se tomarán como antecedentes, atendiendo

especialmente a los múltiples dispositivos que las integran.

La Colifata

“La Colifata” se trata de una de las primeras experiencias de trabajo de la salud

mental con los medios de comunicación. Constituye un proyecto de radio que se comienza

a desarrollar en el año 1991 en el hospital psiquiátrico José Tiburcio Borda de la ciudad de

Buenos Aires, Argentina, llevado a cabo tanto por internos como ex internos del hospital. En

la actualidad, “La Colifata” ha servido de iniciativa para el desarrollo de múltiples proyectos

de radio y salud mental no solo en la región, sino también a nivel internacional. (Asociación

Civil La Colifata, Salud Mental, y Comunicación, 2015)

En palabras de Olivera (2005), se trata de “un proyecto de Salud Mental Clínica y

Comunitaria que se construye mediante la utilización de los medios de comunicación (radio,

Page 7: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

7

TV, web, etc) para obtener impacto en 2 campos donde reconoce problemas.” (s/p.) Estos

dos campos constituyen tanto el campo clínico como el campo social. A partir de la

participación de los internos en el programa radial, desde la psicología se realiza una

“clínica de la situación”, de lo que se desenvuelve en los espacios que abarca el proyecto.

Con respecto al plano social, se buscan producir movimientos desestigmatizantes

sobre la salud mental, generando cuestionamientos sobre la locura y la diferencia. A su vez,

un aspecto importante tiene que ver con el trabajo que se realiza con la comunidad: “es

sujeto de nuestra intervención tanto los usuarios de nuestros dispositivos así como la

comunidad toda en términos globales e incluso globalizados.” (Asociación Civil La Colifata,

Salud Mental, y Comunicación, 2015)

“La Colifata” cuenta con un “Dispositivo radiofónico grupal” una vez a la semana, el

cual se graba y se transmite desde el Hospital; luego, la grabación es editada en un

programa. También cuenta con un grupo terapéutico destinado a los ex internos. A su vez,

cuenta con un “microemprendimiento colifato”, dedicado a la ”la venta y difusión de

producciones audiovisuales y radiofónicas de La Colifata”, y con la “Colifata Solidaria”, que

“Promueve la participación y reflexión comunitaria sobre temáticas concretas.” El proyecto

también incluye un “Dispositivo Radiofónico Grupal Móvil”, así como la “Colifata TV” y

“Colifata Online 24 Hs.”(Asociación Civil La Colifata, Salud Mental, y Comunicación, 2015)

Radio Abierta

Radio Abierta se trata de un proyecto que surge en el 2008 en la Universidad

Autónoma Metropolitana de la ciudad de México por iniciativa de Sara Makowski, una

socióloga que se encuentra con la experiencia de La Colifata al llevar a cabo una

investigación en un hospital psiquiátrico de México. (Mercedes, 2017)

Como afirma Makowski (2013), Radio Abierta se trata de un proyecto comunitario en

salud mental, que resulta ser la primer experiencia de programa radial en salud mental en

realizarse en una Universidad, como lo es la Universidad Autónoma de México. Como

dispositivo “apuesta por el reconocimiento del estatuto de sujeto de la persona sufriente de

un trastorno mental y de su diferencia” (Makowski, 2013). En este sentido, el proyecto ha

permitido nuevos recorridos de las personas con trastornos mentales que han participado,

sobre todo al formar parte de la “comunidad universitaria” que supone integrar la radio en

este ámbito. (Mercedes, 2017)

Este aspecto ha sido relevante en la inclusión comunitaria de los sujetos con

trastornos mentales; “Radio Abierta está orientada a crear y fortalecer los lazos sociales

entre las personas con trastornos mentales y la sociedad en general, al mismo tiempo que

Page 8: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

8

busca combatir los estigmas asociados a la locura y a quienes la padecen.” (Makowski

2013)

La experiencia inicia con la modalidad de “dispositivo radiofónico grupal”, y luego se

pasa a editar las grabaciones en programas. En el año 2011, se comienza a transmitir

semanalmente en la radio de la Universidad, y se establece el contacto con los oyentes

mediante las redes sociales. En el mismo año, se agrega la revista digital “Toing”, de

publicación cuatrimestral, y en el 2014, se empiezan a realizar producciones audiovisuales.

Al año siguiente, comienzan a transmitir el programa de radio por streaming. Makowski

(2017) considera que actualmente Radio Abierta se trata de un “multimedio” dado el

crecimiento que ha tenido el proyecto a lo largo de los últimos años. (Mercedes, 2017)

Radio Vilardevoz

Como antecedente específico en nuestro país, tomaremos a la Radio Vilardevoz,

“Proyecto Comunicacional Participativo” que se desarrolla desde el año 1997 en el Hospital

Vilardebo, autogestionado por los usuarios del sistema de salud mental (Radio Vilardevoz,

2021), como indican Giordano e Itza (2015) “cuestionando en el centro mismo de la

Institución Psiquiátrica las prácticas manicomiales y de encierro.” (p. 19)

Se ubican como las cuatro dimensiones de mayor relevancia de este proyecto, a la

comunicación, la participación, la salud mental y los derechos humanos (Radio Vilardevoz,

2021). Por un lado, la comunicación, implicada en la inclusión social, tiene que ver con el “

desarrollo de las potencialidades y la creatividad, y la adquisición de hábitos de trabajo y

responsabilidad con la tarea y compromiso personal y social”. (s/p.) Por otro lado, la

participación tiene que ver con “la producción de autonomía, la construcción de ciudadanía

y responsabilidad social, el desarrollo de la solidaridad y la capacidad de transformación del

entorno por parte de los participantes.” (s/p.) Por último, la dimensión que tiene que ver con

la salud, “Implica la dimensión ética, la redimensión de la relación técnico-paciente, la

producción de una “clínica del encuentro”, signada por la potenciación de lo colectivo como

vía de acceso a la salud.” (Qué es Vilardevoz..., s/f.)

La Radio Vilardevoz cuenta con un Taller Central, un Taller de Producción Radial,

Taller de Digitalización, Taller de escritura, Salida al Aire con Fonoplatea Abierta y

Ampliación de Salida al Aire.

Page 9: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

9

Fundamentación

En este apartado, se tomarán aspectos de los antecedentes presentados

comprendiendo la importancia de generar dispositivos alternativos en salud mental. Luego

se destacarán algunas líneas de la Ley de Salud Mental (N° 19529) en el Uruguay,

entendiendo la relevancia con la que cuenta la integración comunitaria en la rehabilitación, y

se procederá a analizar el fenómeno de la comunicación, que se presenta en el medio

radial, como recurso para las prácticas en salud mental. Por último, se realizará una lectura

sobre el impacto en el campo clínico y social en la implementación de estos proyectos.

En cuanto al antecedente más específico, que corresponde a la experiencia

transitada como Practicante de Psicología en el Centro Nelida Giacoya, se pudo visualizar a

partir de la misma el impacto que tuvo la posibilidad de acompañar, a través de procesos de

construcción colectiva en los talleres, a los sujetos usuarios del servicio de salud mental en

sus procesos singulares de integración y de rehabilitación, como comprende la normativa en

salud mental en el Uruguay. Este trabajo dio lugar a la consolidación de diferentes

proyectos, como fue la producción audiovisual para el Día de la Salud Mental, que dio paso,

en la actualidad, al proyecto de radio “Giacoya al aire”.

A su vez, los antecedentes desarrollados dan lugar a diferentes observaciones. Por

un lado, evidencian la necesidad de implementar dispositivos alternativos a la

hospitalización y la medicalización en salud mental, tal como lo manifiesta la Ley de Salud

Mental (N° 19529) en el Uruguay, y por otro lado, demuestran la potencialidad que supone

la incorporación de proyectos radiales en la creación de estos dispositivos.

En La Colifata se genera un impacto en el campo tanto clínico como social (Olivera,

2005), en Radio Abierta se destaca la inclusión comunitaria (Makowski, 2013) y en Radio

Vilardevoz se crean condiciones para la participación (Qué es Vilardevoz..., s/a). Todos

estos aspectos mencionados consolidan la integración comunitaria comprendida entre los

servicios de salud mental, los usuarios y la comunidad. En su presentación se puede

identificar la dimensión que han adquirido estas experiencias a medida que se fueron

desarrollando, dando lugar a la creación de nuevos dispositivos. En este crecimiento se fue

generando progresivamente una ida y vuelta con la comunidad, tornando a los proyectos

indisociables de los vínculos comunitarios en los que se desarrolla. Partiendo de estas

experiencias, podemos evidenciar la necesidad y el desafío que implica llevar adelante

dispositivos alternativos en salud mental.

Page 10: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

10

Los dispositivos alternativos en el campo de la salud mental posibilitan nuevas

formas de subjetivación de los usuarios de servicios de salud mental a partir de la

integración social y comunitaria, la promoción de la autonomía y la participación. El

movimiento que realizan estos dispositivos produce un beneficio no solo en el proceso de

rehabilitación más singular, sino también para la sociedad y la comunidad en su conjunto.

No es posible concebir al sujeto separado de su contexto (Antar y Gurman, 2002); la

patologización opera a partir de esta separación (Valenzuela y Lazcano-Peña, 2018).

En este recorrido, se destaca la oportunidad que ha supuesto el medio radiofónico

para el campo. La comunicación se ubica como un recurso para la salud mental; los

procesos comunicacionales abren nuevas posibilidades de interacción, lo que supone para

la población usuaria de servicios de salud mental la oportunidad de ocupar lugares de

participación y de emisores del mensaje.

Profundizando sobre el campo de la salud mental, resulta necesario mencionar que

el término utilizado hace referencia a una categorización operativa, como indica Stolkiner

(2012), de una fracción del campo que corresponde a la salud, entendiendo que no es

posible estudiar la salud si no es desde su complejidad.

La Ley de Salud Mental (N° 19529) en el Uruguay, comprende uno de los mayores

avances en el campo. La normativa reconoce la necesidad de los procesos de “promoción,

prevención, tratamiento y rehabilitación” para la protección de la salud mental. Manifiesta la

necesidad de creación de propuestas de rehabilitación para los usuarios de servicios de

salud mental del país, entendiendo los siguientes objetivos:

“Las estrategias y programas de rehabilitación estarán orientadas al logro de una

mejor calidad de vida. Deberán ser accesibles, estar adaptadas a las diferentes etapas y

necesidades de la persona con trastorno mental y tenderán a mejorar su autonomía y

favorecer su inclusión educativa, social, laboral y cultural a lo largo del ciclo vital.” (N°

19529, 2017)

En el proceso de rehabilitación se destaca la necesidad de la inclusión, en todas sus

dimensiones así como la promoción de la autonomía. En coincidencia con las dimensiones

de la inclusión social y cultural, la normativa dispone que los usuarios de servicios de salud

mental puedan “Ejercer su derecho a la comunicación y acceder a actividades culturales y

recreativas.” (N°19529, 2017) A partir de estos objetivos, se puede tomar a la comunicación,

viabilizada a partir del uso del medio radiofónico, como un recurso que podría favorecer la

inclusión social-comunitaria.

Page 11: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

11

La potencialidad de la radio como medio reside en que constituye un “instrumento” (

Kaplun, 1999) que permite viabilizar la comunicación. Watzlawick (citado en Rizo 2011)

comprende a la comunicación como un proceso de constante interacción, en la cual todos

los elementos se relacionan entre sí y no en términos de causa y efecto como establece la

teoría de la comunicación clásica. La información transita entre los sujetos, se trata de un

fenómeno interpersonal (Rizo, 2011).

En la intersección entre salud mental y comunicación, Valenzuela y Lazcano-Peña

(2018) ubican un punto de encuentro entre la concepción de Watzlawick sobre la

comunicación y la salud mental. Afirman que ”las conductas psicopatológicas no son otra

cosa sino problemas comunicacionales entre el sujeto y su entorno.” (s/p.) En este sentido,

resulta relevante generar nuevas vías de comunicación que logren el atravesamiento de

estas barreras comunicacionales dado que la comunicación así como la patologización de

los padecimientos de los sujetos, se ubican en un continuo, involucrando tanto a la sociedad

como al sujeto. Es necesario concebir al sujeto en su contexto y generar cambios en su

comunidad (Valenzuela y Lazcano-Peña, 2018), promoviendo la inclusión en todas sus

dimensiones. Como desarrolla Florit-Robles (2006), en el abordaje de la rehabilitación en

salud mental resulta un aspecto fundamental el trabajo sobre la estigmatización; informando

a la sociedad, logrando una efectiva inclusión comunitaria, y modificando las normativas en

torno a la salud mental.

Como establecen Peirano, Videla y Lenta (2007), la radio como medio “privilegia la

capacidad de llegar al otro y abrir espacios de interacción y expresión.”, la comunicación “no

se remite sólo a la acción de transferir; sino de provocar efectos multiplicadores”. (p. 244)

Al poner en juego la interacción entre el campo de la salud mental y el de la

comunicación en la generación de propuestas alternativas en salud mental, se generan

impactos tanto en el plano social como clínico para los sujetos que lo integran, como

identifica Olivera (2005); encontrándose íntimamente relacionados. Estas incidencias

justifican la necesidad de abrir espacios de acompañamiento que aborden ambos planos.

En cuanto a las incidencias en el campo clínico, se establece una clínica de lo que

acontece, de lo situacional. Como indican Antar y Gurman (2002) los sujetos se producen

en el devenir, en la situación que va aconteciendo conjuntamente; “no es un escenario

donde se desenvuelven los personajes, sino que es desde los mismos, que queda

entretejida la situación.” (Antar y Gurman, 2002, p. 2) Este abordaje implica un trabajo con

las diferencias, con lo heterogéneo y lo indeterminado; con una situación que se va

produciendo en la heterogeneidad, en conjunto con el analista (Antar y Gurman, 2002).

Page 12: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

12

En el plano social, el fortalecimiento de los vínculos de los usuarios con la

comunidad se comprende como parte del proceso de rehabilitación psicosocial a través de

la Ley de Salud Mental (N° 19529). Profundizando en este aspecto, Bang (2010) comprende

a la participación como aspecto fundamental en la promoción de la salud mental

comunitaria, "(...) ya que restituye lazos de solidaridad social, diferenciándose de lo

patologizante de vivir situaciones conflictivas de forma individual y pasiva". (p. 243) Así

mismo, a nivel comunitario, el trabajo sobre esta integración supone un potencial no solo

para la población usuaria, sino para la comunidad como sujeto. La apertura hacia el diálogo,

a que estos colectivos puedan “tomar la voz” (Pereyra, 2018) produce un beneficio no solo

en el sujeto o usuario del servicio de salud mental sino en la sociedad y en la comunidad. La

necesidad de trabajo sobre este aspecto, supone la presencia de una problemática que

subyace a nivel social y comunitario. (Bang, 2010)

Dado el impacto, tanto clínico como social sobre los sujetos y sobre su contexto, es

necesario contar con un espacio de acompañamiento donde dar lugar a la palabra, trabajar

sobre la escucha, las resonancias y promover la reflexión. Atendiendo a los movimientos

que habilita la puesta en práctica de dispositivos alternativos en salud mental, y tomando

como antecedente la experiencia como practicante en el Centro Nelida Giacoya, se

comprende la potencialidad que tiene abrir espacios, como son los talleres, en los cuales se

construye desde lo colectivo, de la horizontalidad, dando lugar a la palabra desde la

participación y la producción de autonomía. De esta manera, estos dispositivos permiten

que se vayan tejiendo y produciendo nuevos sentidos así como nuevas formas de ser

sujeto, habilitando y sosteniendo un más allá de los discursos patologizantes.

Page 13: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

13

Definición del problema:

La salud mental se trata de un campo complejo que ha sido históricamente abordado

desde diferentes disciplinas, como la medicina y la psicología. Como afirma Stolkiner (2013)

la salud mental, en su abordaje, ha sido objeto de la medicalización, hospitalización, del ser

sujeto al ser paciente, como indica Goffman (2001), así como de procesos que se

manifiestan a nivel social, atravesando sin embargo estas prácticas, como la exclusión y la

estigmatización (Florit-Robles, 2006). Así mismo, el concepto alude a la distinción de lo

mental de la salud, y por consiguiente, aquellos aspectos que hacen al sujeto, siendo con

otros; la subjetividad (Stolkiner, 2013). Sin embargo, este punto de partida ha dado lugar

hoy al comienzo de un cambio de paradigma en la salud mental, representado en nuestro

país con la implementación de la Ley de Salud Mental (N° 19529), a partir del cual se

reconoce la necesidad de realizar un movimiento desde la lógica de la objetivación hacia la

lógica del sujeto (Stolkiner, 2013). Para realizar este movimiento, resulta fundamental la

implementación de dispositivos que habiliten la rehabilitación en salud mental, entendiendo

como parte fundamental de este proceso la integración y la participación de los usuarios de

servicios de salud mental en su comunidad. El medio radial constituye un recurso en este

sentido, y la experiencia de radio con usuarios de servicios de salud mental, una práctica

alternativa en el campo. Además, como experiencia impacta tanto en el plano social como

clínico (Olivera, 2005), y se pone en juego el fenómeno de la comunicación con la

comunidad y la sociedad en su conjunto; en este sentido, este trabajo se orienta a realizar

un acompañamiento del proyecto radial “Giacoya al aire”, de forma de lograr la apertura de

un espacio en el cual dar lugar a la palabra, la escucha, a la reflexión y al diálogo,

promoviendo la generación de procesos subjetivantes.

Page 14: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

14

Marco conceptual

Para el marco teórico se profundizará sobre el campo de la salud mental, atendiendo

a las lógicas que se ponen en juego en torno a sus prácticas. En este contexto, se

destacarán las prácticas alternativas como dispositivos y los efectos que producen. También

se definirá a los talleres, así como la especificidad de la radio y el recurso que supone la

comunicación en este sentido.

El uso del término salud mental corresponde a una forma operativa de comprender

el campo. Sin embargo, el abordaje del mismo requiere una análisis del contexto de su

emergencia. Como manifiestan Gomez y Stolkiner (2012), la salud mental se trata de un

campo complejo que no es posible concebir aisladamente de la concepción de salud. La

distinción entre la salud física y mental corresponde históricamente a un abordaje

biologicista sobre la misma, que se enfoca en el estudio del cuerpo, en distinción a “lo

mental” (Stolkiner, 2013).

Como afirman Gomez y Stolkiner (2012) la distinción teórica del término salud

mental se traduce en prácticas en salud. El proceso de objetivación se comprende en la

separación de “lo humano” de la naturaleza, y el enfoque exclusivo en lo biológico por parte

de la medicina. En ese sentido, “(...) la medicina moderna occidental pudo reducir el cuerpo

a su dimensión biológica y en algunos casos, como el de las enfermedades psiquiátricas,

incorporar simultáneamente la “falla moral” como enfermedad.” (Stolkiner, 2013, p. 11)

Goffman (2001) introduce el concepto de carrera moral del paciente mental como

aquella trayectoria emprendida entre el ser sujeto y el ser paciente, implicada en el cambio

de la forma de concebirse su “yo” y su ser sujeto, dada la “falla moral” que suponen las

patologías mentales. Establece que “(...) la concepción psiquiátrica de una persona solo

cobra significado en cuanto altera su destino social” (p. 134) En este punto, la condición de

la patología mental se encuentra fuertemente vinculada con los procesos de hospitalización,

que hacen del sujeto singular que ingresa, el paciente psiquiátrico. La carrera moral

requiere que el sujeto se despoje de sus derechos como tal, de sus referencias, de todo

aquello que lo constituye, y entonces “Aprende que se puede ver como una imagen

justificable del yo algo ajeno a uno mismo, algo que es posible construir, perder y reconstruir

a toda prisa y con cierta ecuanimidad.” (p. 167)

La carrera moral por la que transita el paciente lo lleva a hospitalizarse; en este

camino, constituye su nuevo “yo” en un contexto institucional específico, el hospital. El

Page 15: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

15

paciente se adapta a lo que este nuevo sistema le dispone, al control social que ejerce.

(Goffman, 2001)

La hospitalización, así como la medicalización y la mercantilización del proceso de

salud-enfermedad-cuidados definido por Stolkiner (2013) funcionan desde la lógica de la

objetivación del sujeto, y como establece Goffman (2001) constituyen al paciente

psiquiátrico. Stolkiner (2013) propone frente a esta objetivación, la lógica de la subjetivación,

que permita integrar a los procesos de salud los aspectos subjetivos, entendiendo la

subjetividad como aquello que se construye con otros, y que no obedece a la lógica del

individuo, y de la salud como objeto, sino de sujeto que se puede concebir desde su

singularidad.

Florit-Robles (2006) concibe el proceso de rehabilitación en salud mental como el

trabajo, no sólo sobre aquellos síntomas deficitarios de la patología con la que se

diagnostica al sujeto, sino como “(...) una intervención que potencie las fortalezas de los

sujetos así como una intervención sobre el propio entorno.” (p. 227) En este abordaje,

resulta importante el trabajo con el estigma; “estigma viene del griego, y significa atravesar,

hacer un agujero” (p. 225) y como tal se manifiesta a nivel social, evidenciando la presencia

de prejuicios generados a partir de mitos sobre la salud mental. Goffman (2006) comprende

al estigma como un “atributo profundamente desacreditador” hacia el sujeto y hacia una

población, que define normalidades y anormalidades en la sociedad. (p. 13) Un abordaje

desde la rehabilitación tiene que incluir el trabajo sobre este campo, dado que la

estigmatización también atraviesa las prácticas en salud mental.

Siguiendo los puntos anteriores, se comprende la necesidad de generar nuevos

dispositivos de intervención en salud mental que resulten alternativos a la medicalización, la

hospitalización y la estigmatización; que promuevan la subjetivación y que involucren el

aprovechamiento de los recursos del sujeto así como de su comunidad, como desarrolla

Florit-Robles (2006).

En este contexto, la instalación de un proyecto de radio resulta un dispositivo

alternativo en salud mental. En tanto dispositivo, obedece a las conceptualizaciones de

Deleuze (1989) de que emerge como una novedad y que se trata del “conjunto de prácticas

y mecanismos (...) que tienen por objetivo enfrentar una urgencia para obtener un efecto

más o menos inmediato.” (Agamben, 2011, s/p). Como afirma Dallorso (2012) el dispositivo

surge como novedad frente al acontecimiento, y este “efecto inmediato” que pretende

efectuar corresponde a una estrategia.

Page 16: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

16

El acontecimiento se circunscribe a una cierta relación de fuerzas, involucrando

tanto el aspecto discursivo como el no discursivo. Al surgir a partir de la misma, el

dispositivo se puede describir como una red de heterogeneidades. (Dallorso, 2012) En él se

conjugan múltiples líneas; Deleuze (1989) las comprende como un conjunto de líneas de

fuga de diferentes tipos, que constituyen líneas de visibilidad, de enunciación, así como

líneas de fuerza, y líneas de subjetivación. Las líneas de fuerza corresponden a las

relaciones de poder; Dallorso (2012) tomando a Boaventura de Santos, concibe al poder

como constelación, de forma que se ejerce desde múltiples lugares, diferentes y

heterogéneos, creando una composición. Las líneas de enunciación y de visibilidad, se

manifiestan como lo discursivo, lo dicho, y lo no discursivo, lo no dicho, respectivamente.

Por último, las líneas de subjetivación se encuentran implicadas en la producción de

subjetividad. Todas estas líneas conforman una red, de subjetivación y de poder, de la cual

trata el dispositivo (Dallorso, 2012) . En el contexto de la salud mental, aquellas propuestas

que signifiquen prácticas alternativas en salud mental, pueden funcionar como dispositivos;

creando nuevas constelaciones de poder (Boaventura de Santos citado en Dallorso, 2012) y

produciendo nuevas subjetividades. Lo discursivo también opera en el dispositivo que se

constituye; se pasa del ser usuario o paciente (Goffman, 2001) a ser emisor; esta población

pasa a ocupar un lugar en el proceso comunicacional.

Cano (2012) establece que el taller como metodología, pensada a partir de

determinados objetivos, constituye un dispositivo. Sin embargo, lo entiende como parte de

una estrategia, que, en este caso, la constituyen los dispositivos alternativos en salud

mental. El taller se trata de un proceso de producción colectiva y una experiencia de

transformación de sus integrantes, a partir de la cual dialogan los saberes de los sujetos

que lo integran (Cano, 2012), en ese sentido, como desarrolla Garcia (2001) el taller

constituye un espacio donde se produce el conocimiento colectivamente.

Volviendo al proceso comunicacional, podemos establecer algunas consideraciones

en relación a su despliegue en el medio radiofónico.

Como desarrolla Kaplun (1999), la radio como “instrumento” cuenta con sus propias

limitaciones y recursos que hacen a su especificidad como medio de comunicación. Los

recursos que la caracterizan tienen que ver con “(...) su capacidad de sugerir, de alimentar

la imaginación del oyente con una variada propuesta de imágenes auditivas.” (Kaplun,1999,

p. 70). El autor también destaca la posibilidad de crear una mayor empatía así como

identificación de y con el oyente, lo que permite que se genere una cercanía particular entre

ambos. (Kaplun, 1999)

Page 17: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

17

Kaplun (1999) destaca la importancia que tiene el receptor en el momento en que se

produce la comunicación. señala que “La Teoría de la Comunicación concibe un proceso

dinámico, una interacción entre el comunicador y el perceptor. La comunicación no termina

cuando el mensaje llega al destinatario, sino que éste reacciona ante el mensaje y responde

a él.” (Kaplun 1999, p. 141) Las teorizaciones de Watzlawick (citado en Rizo 2011) y la

Escuela de Palo Alto en el aporte de la Teoría de la Comunicacion Humana, consideran a la

comunicación como aquello que se produce no sólo como efecto de acciones y reacciones,

o que solo consiste en el tránsito de un mensaje entre emisor y receptor, sino como un

sistema de múltiples interacciones. Como indica Rizo (2011), Watzlawick, Beavin y Jackson

(1971), al disponer los “Axiomas de la comunicación”, refieren que “todo comportamiento de

un miembro tiene un valor de mensaje para los demás”, y la existencia, más allá del

contenido en el mensaje, del factor relacional que se da en la comunicación.

Como describe Rizo (2011) “En teoría de la comunicación humana se delimita con

claridad lo que se entiende por interacción comunicativa, fundamento básico para las

relaciones humanas.” (p. 9) En esta línea, como expresan Peirano, Videla y Lenta (2007),

“La comunicación, acción de despliegue enunciativo, privilegia la capacidad de llegar al otro

y abrir espacios de interrelación y expresión”. (s/p.)

Objetivos

General

Implementación de un Ciclo de Talleres de acompañamiento de la etapa inicial del

programa de radio “Giacoya al aire” del Centro de Salud Mental Nelida Giacoya.

Específicos

- Consolidar un espacio de acompañamiento en la etapa inicial del proyecto radial

“Giacoya al aire”.

- Apoyar la participación de los usuarios del Centro Nelida Giacoya en el proyecto

radial como parte del proceso de rehabilitación.

- Potenciar la palabra a partir de la participación de los usuarios en el Ciclo de

Talleres.

- Contribuir al desarrollo y consolidación de nuevos dispositivos de trabajo en salud

mental.

Page 18: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

18

Metodología

La metodología del proyecto de intervención implica el desarrollo de un ciclo de

cinco talleres a realizarse con los usuarios del Centro de Salud Mental Nelida Giacoya,

participantes del proyecto radial “Giacoya al aire”. El proyecto “Giacoya al aire” se trata de

una experiencia de integración de los usuarios en una radio local del departamento, que

constituye el medio TVFlorida, con la instalación de un programa propio; que se encuentra

actualmente en su etapa de instalación. Esta etapa abarca la creación de contenidos y

desarrollo de los primeros cuatro programas del proyecto de radio “Giacoya al aire”.

En este contexto, se propone la realización de un ciclo de talleres que acompañe a

los usuarios en el proceso de instalación del proyecto radial.

El taller como herramienta metodológica constituye un “tiempo-espacio para la

vivencia, la reflexión y la conceptualización”. En él “(...) se van hilvanando distintos

contenidos más emocionales que conceptuales, en relación con las técnicas disparadoras.”

Como desarrolla Garcia (2001), “El taller puede convertirse en un lugar de vínculos, de

participación, donde se desarrollan distintos estilos de comunicación” y se arriba a nuevas

conceptualizaciones (p. 21). En este sentido, se construirá un espacio de taller que permita

viabilizar la comunicación como un continuo en el proyecto radial, enfatizando en el diálogo,

la escucha y las resonancias, así como las reflexiones que se puedan generar.

Los talleres funcionarán a partir de técnicas disparadoras como propone García

(2001), que faciliten el despliegue de los mismos; sin embargo, su desarrollo dependerá de

lo que surja en ese espacio.

Los talleres se llevarán a cabo entre los meses de Junio a Noviembre del presente

año. Cada taller se desarrollará en la misma semana en la que se realice cada uno de los

primeros cuatro programas del proyecto radial. Además de los cinco talleres, se contará con

una primera jornada de presentación previo al desarrollo de los mismos, y una última

jornada de evaluación del ciclo. Además de esta jornada de evaluación final, se llevará

adelante un registro de los emergentes que surjan en el taller y una evaluación continua de

cada instancia.

Registro y evaluación de cada taller: A lo largo de todos los talleres se realizará

una lectura y registro de emergentes (Garcia, 2001). A modo de evaluación, al finalizar cada

taller se empleará un “Sondeo relámpago” solicitando a los participantes que definan

brevemente cómo transitaron la instancia de taller. (Candelo, Ortiz y Unger, 2003)

Page 19: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

19

Jornada de Presentación: Previamente al primer taller, se presentará el proyecto a

la institución, tanto a la dirección, al equipo técnico que lleva adelante el programa radial

como al grupo de usuarios, convocándolos a participar.

Primer taller: Involucra la presentación del proyecto con los usuarios participantes

del proyecto radial, explicitando los objetivos, metodología, y tiempo de duración. Como

técnica disparadora, se llevará a cabo un “Collage Colectivo” consolidando el aspecto

vivencial del taller, establecido por García (2001), mediante la cual se pondrán a disposición

de los participantes diferentes revistas y diarios, con la consigna de recortar cada uno

imágenes y palabras que representen el programa de radio y generar a partir de los mismos

un collage colectivo. (Garcia, 2001) Posteriormente, se realizará una reflexión grupal de la

producción realizada, empleando una lectura de las expectativas existentes.

Segundo Taller: El segundo taller comenzará con la escucha del audio del primer

programa. Se utilizará la técnica de “Torbellino de palabras e ideas” como disparadora para

fomentar la asociación de sensaciones y resonancias. Estas se registraran en un papel

afiche para poder visualizarlas y dar lugar al trabajo sobre las resonancias (Garcia, 2001).

Tercer Taller: Al comienzo del taller se procederá con la escucha de una parte del

programa realizado. Se propondrá a que los participantes registren en tarjetas los primeros

emergentes. Todas las tarjetas tendrán formas diferentes, de forma que, colectivamente, los

integrantes puedan realizar una “Red de contenidos”, una composición con todas esas

formas. Esta dinámica permitirá una construcción colectiva de la red, en la cual todos los

participantes así como las tarjetas, tendrán un lugar. Luego se analizará el proceso de

construcción y la red lograda, promoviendo la reflexión sobre las dinámicas grupales que se

dieron (Garcia, 2001).

Cuarto Taller: Se empleara la técnica “Ritmo” expuesta por Garcia (2001) a partir de

la cual, tomando diferentes objetos y materiales con los que se puedan producir sonidos, se

invita a los participantes a tocar un ritmo, eligiendo uno de ellos cada uno. Al principio,

sucede que todos los participantes tocan en ritmos diferentes, coordinandose

progresivamente, lo que permite abrir la reflexión en torno a la escucha en la comunicación

y sobre los procesos que se suceden en la dinámica grupal. (Garcia, 2001)

Quinto Taller: Se realizará un resumen por parte de la coordinación del recorrido

que ha supuesto el ciclo de talleres (Candelo, Ortiz y Unger, 2003). A continuación, se

llevará a cabo la técnica “Comunicación con objetos intermediarios” mediante la cual se

reparte a los participantes plastilina y una cartulina, proponiendoles que registren en la

Page 20: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

20

cartulina y que representen, colocándolo sobre la misma, con el otro material, su valoración

con respecto al ciclo de talleres. Luego, se les solicitará que puedan reunir todas sus

producciones de plastilina en una sola, y ponerle un título a ese resultado (Garcia, 2001).

Esto permitirá dar lugar a una reflexión en torno a las percepciones grupales sobre los

talleres realizados.

Jornada de evaluación: A modo de evaluación final del proyecto, se organizará una

reunión con la dirección del centro, con el equipo técnico y los usuarios, de forma que

puedan realizar una evaluación de la experiencia así como el cumplimiento de los objetivos

del ciclo de talleres.

Elaboración de informes: Se elaborarán los informes sobre el proyecto al finalizar

las actividades y se compartirán con la institución.

Cronograma de ejecución

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Jornada de presentación

x

Registro y evaluación de cada taller

x x x x x x

Primer Taller x

Segundo Taller

x

Tercer Taller x

Cuarto Taller x

Quinto Taller x

Jornada de Evaluación Final

x

Elaboración de informes

x

Page 21: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

21

Análisis de la implicación del estudiante

La implicación del estudiante en el presente proyecto de intervención se

contextualiza en el recorrido realizado como estudiante de grado y posterior desempeño

como practicante de psicología, camino que llevó a la iniciativa del proyecto. Como

proponen Borakievich et al (2014) resulta necesario como parte de la metodología de la

intervención, realizar una permanente problematización sobre nuestros a priori; en este

sentido, la distinción realizada entre el trayecto de grado y la experiencia de practicantado,

corresponde a que esta última se ubica como pliegue, como punto clave a partir del cual

surge la iniciativa de realizar un proyecto de intervención también como trabajo final de

grado en mi pasaje por la Facultad de Psicología.

Como menciona Borakievich et al (2014) “Quienes investigan están implicados en el

campo de problemas que indagan” (p. 26), en el “estar ahí” se ponen el juego las

corporalidades y a partir de las mismas se producen afectaciones. La afectación es aquello

que sucede en el encuentro; es la mejor forma de describir lo que sucede en los talleres y

en los espacios compartidos con los usuarios del servicio de salud mental, a partir de esta

afectación producida se puede comprender que “Hubo una experiencia que, sorprendiendo

a quien la transita, produce un cambio en su existencia.” (p. 27) Como sujetos nos fuimos

produciendo en ese espacio, y la iniciativa que el Programa promueve que tengamos como

practicantes fue acompasado por un ritmo de trabajo interesante con los usuarios en el

servicio, permitiendo una construcción colectiva. Ser estudiante de psicología no significa lo

mismo que formar parte de una institución de salud como esta; se produce otra forma de

existencia, a partir del trabajo desde la horizontalidad y la afectación, una responsabilidad y

un impulso para continuar trabajando sobre el campo de la salud mental, promoviendo

movimientos, nuevas miradas y nuevas prácticas.

Consideraciones éticas

El proyecto de intervención se llevará a cabo de acuerdo a las consideraciones

éticas involucradas en el trabajo con seres humanos. Como tal, se desarrollará en el marco

de las actividades del Centro de Salud Mental, adhiriéndose a las consideraciones y los

cuidados ya establecidos por la institución. La participación en el proyecto será voluntaria,

contando con el consentimiento libre e informado de los participantes, y respetando la

autonomía de los usuarios del servicio de salud mental como población vulnerable (Decreto

N° 158, 2019). Además, quienes participen contarán con la libertad de poder retirarse en

cualquier momento de las actividades que supone el proyecto (Código de Ética Profesional

del Psicólogo/a, 2001).

Page 22: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

22

La participación en el mismo supondrá para el usuario el beneficio de formar parte

de un espacio donde intercambiar con otros y expresarse, promoviendo el proceso de

rehabilitación. Se garantizará en todo momento la confidencialidad de acuerdo al Código de

Ética Profesional del Psicólogo/a (2001), con respecto a lo que se despliegue en el espacio

de taller así como en las reuniones con el equipo técnico y la dirección de la institución.

Resultados esperados

- Lograr un acompañamiento a la etapa inicial del proyecto de radio “Giacoya

al aire” a partir de la implementación de un Ciclo de Talleres.

- Generación de un espacio de apoyo para los usuarios del Centro de Salud

Mental que participen en el programa de radio.

- Conformar un espacio de taller vivencial, de construcción colectiva que

promueva la palabra a partir de técnicas disparadoras, así como la escucha,

el diálogo y la reflexión entre los participantes, abordando su participación en

el proyecto radial.

- Promover la palabra de forma de realizar un trabajo sobre el impacto clínico y

social que involucran los proyectos radiales como dispositivos alternativos en

salud mental.

- Poder contribuir a la generación de dispositivos alternativos en salud mental

que promuevan la consolidación de prácticas subjetivantes en el campo.

Page 23: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

23

Referencias Bibliográficas

Agamben, G. (2011) ¿Qué es un dispositivo? Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732011000200010#notas

Asociación Civil La Colifata, Salud Mental, y Comunicación (2015) Presentación Institucional

Recuperado de: https://lacolifata.com.ar/wp-

content/uploads/2015/07/Presentacio%C2%A6%C3%BCn-Institucional-2015.pdf

Antar, E. y Gurman, H. (2002) El texto en un contexto: La clínica situacional. Fepal - XXIV

Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - “Permanencias y cambios en la experiencia

psicoanalítica" Recuperado de:

http://www.fepal.org/images/congreso2002/adultos/antar_c___gurman_h___cl_nic.pdf

Bang, C. (2010) La estrategia de promoción de salud mental comunitaria: una aproximación

conceptual desde el paradigma de la complejidad. II Congreso Internacional de

Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto

Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -

Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-

031/258.pdf?view

Baroni, C. (2019) Una historia de locos Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de

desmanicomialización en Uruguay (1997-2017). Tesis para defender el título de Doctorado

opción Historia. Programa de Doctorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación. Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/27198/1/tesis%20final%20do

ctorado%20baroni.pdf

Borakievich, S. Cabrera, C. Ortiz Molinuevo, S. y Fernández, A. (2014) La indagación de las

implicaciones en el pensar-en-situación. Una contribución de la metodología de

problematización recursiva. Revista Sujeto Subjetividad y Cultura. Universidad de Buenos

Aires. p. 21-28.

Candelo, C. Ortiz, G. y Unger, B. (2003) Hacer talleres. Una guía práctica para

capacitadores. WWF Colombia. Recuperado de:

https://awsassets.panda.org/downloads/hacer_talleres___guia_para_capacitadores_wwf.pdf

Cano, A. (2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular.

Recuperado de:

https://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/154414/mod_resource/content/1/Cano%20-

%20La%20metodolog%C3%ADa%20de%20taller.pdf

Codigo de Etica Profesional del Psicólogo/a (2001) Recuperado de:

https://www.bps.gub.uy/bps/file/8120/1/codigo_de_etica_profesional_del_psicologo.pdf

Dallorso, N. (2012) Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de

programas sociales. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. XIX No. 54

Page 24: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

24

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

05652012000200002&script=sci_abstract&tlng=es

De León, N. (2013) Pasado Presente y Futuro en Políticas de Salud Mental en el Uruguay.

Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9499/1/salud_mental_en-

debate.pdf

Decreto N° 158 (2019) Centro de Información Oficial. Normas y Avisos Legales del Uruguay.

Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/158-2019

Deleuze, G. (1989) ¿Qué es un dispositivo? en Michel Foucault, filósofo. Gedisa Editorial. p.

155-163.

Florit-Robles, A. (2006) La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica.

Apuntes de Psicología 24(1) p. 223-244 Recuperado de:

http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/104

Garcia, D. (2001) El taller como espacio de aprendizaje. El grupo. Métodos y técnicas

participativas. Espacio editorial.

Giordano, M. (2017) Al mundo le falta un tornillo. Procesos de salud y transformación social

en la Radio Comunitaria Espika FM. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad

de la República, Uruguay. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18169/6/Giordano%2c%20M

%c3%b3nica%281%29.pdf

Giordano, M. y Itza, B. (2015) Los Dispositivos Grupales, Radio Vilardevoz y su taller de

Producción Radiofónica. En Salud Mental, Psicología y Comunicación Participativa.

Recuperado de:

https://www.academia.edu/39743406/Salud_mental_Psicolog%C3%ADa_y_Comunicaci%C

3%B3n_participativa

Goffman, E. (2001) Internados. La Carrera Moral. Ensayos sobre la situación actual de los

enfermos mentales. Amorrortu Editores.

Goffman, E. (2006) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.

Kaplun, M. (1999) Producción de programas de radio. El guión - la realización. Ediciones

CIESPAL. Editorial "Quipus". Quito, Ecuador. Recuperado de:

http://sitio.amarcuruguay.org/wp-content/uploads/2012/07/LFLACSO-A-Kaplun-

PUBCOM.pdf

Ley N° 19529 (2017) Ley de Salud Mental. Centro de Información Oficial. Recuperada de:

https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

Page 25: dispositivos alternativos en salud mental Proyecto de

25

Makowski, S. (2013) Interferencias: una radio realizada por personas con sufrimiento

psíquico en México. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a10.pdf

Mercedes, C. (2017) Comunicar la diferencia: un proyecto radial realizado en México por

personas con experiencias de internamiento psiquiátrico. Entrevista a Sara Makowski.

Universidad Católica del Uruguay. Montevideo, Uruguay. Recuperado de:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912017000100096

Olivera, A. (2005) La Colifata radio terapia desestigmatizante. Interrogant. Recuperado de:

https://revistainterrogant.org/la-colifata-radio-terapia-des-estigmatizante

Peirano, J. Videla, G. y Lenta, M. (2007) La radio en la cabeza. Espacios y estrategias

radiales de prevención y promoción de la salud colectiva. XIV Jornadas de Investigación de

la Facultad de Psicología – UBA y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del

MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires.

Pereyra, J. (2018) La comunicación como un medio de inclusión: una experiencia

comunitaria, artística, social. en Percia et al (Ed.) (2018) Después de los manicomios.

Clínicas Insurgentes. Ediciones La Cebra. p. 169 - 172

Que es Vilardevoz… (s/f) Recuperado de: http://vilardevoz.blogspot.com/p/que-es-

vilardevoz.html

Radio Vilardevoz (2021) Manual para radialistas impacientes. Apuntes sobre producción

radial comunitaria desde Vilardevoz.

Rizo, M. (2011) Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón

y Palabra (75) Universidad de los Hemisferios. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdf

Stolkiner, A. y Gomez, A. (2012) Conceptualizando la salud mental en las prácticas:

consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva

latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría. Recuperado de:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/06

6_salud2/material/unidad1/subunidad_1_1/stolkiner_ardila_conceptualizando_la_salud_men

tal.pdf

Stolkiner, A. (2013) Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud

mental. Editorial Psicolibros.

Valenzuela, y Lazcano-Peña, D. (2018) Radio Diferencia: significados sobre el uso

terapéutico de la comunicación. Recuperado de :

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3239/323961235007/html/index.html