disoluciones y análisis volumétrico

8
Universidad de Panamá Escuela de Medicina DISOLUCIONES Y ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Estudiantes: Branch, Blaire 8-905-2270 Grupo: 1.3 Murillo, Yessenia 8-927-1768 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 1. Calcule el volumen necesario para preparar 1L de HCl 0.5 M a partir de una 6M V1M1 = V2M2 (1L)(0.5M) / 6M = V2 0.083 L = V2 0.083 L (1000Ml / 1L) = V2 83.3 mL = V2 2. Calcular los gramos de ácido oxálico dihidratado necesarios para preparar 10 mL de una disolución 0.05 M. 1 X 10-3 (0.5 mol H2C2O4.2H2O / 1L) (126g / 1mol) = 0.63 g 3. Calcule los gramos de NaOH necesarios para preparar 250 mL de NaOH 0.5 M 250 mL (1L / 1000 mL) = 0.25 L 0.25 L (0.5 mol / 1 L) (40g / 1 mol) = 5g de NaOH VALORACIÓN DE LAS DISOLUCIONES H2C2O4 + NaOH NaCl + H2O

Upload: yessenia-murillo

Post on 12-Aug-2015

135 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disoluciones y análisis volumétrico

Universidad de Panamá

Escuela de Medicina

DISOLUCIONES Y ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Estudiantes: Branch, Blaire 8-905-2270 Grupo: 1.3 Murillo, Yessenia 8-927-1768

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

1. Calcule el volumen necesario para preparar 1L de HCl 0.5 M a partir de una 6M

V1M1 = V2M2

(1L)(0.5M) / 6M = V2

0.083 L = V2

0.083 L (1000Ml / 1L) = V2

83.3 mL = V2

2. Calcular los gramos de ácido oxálico dihidratado necesarios para preparar 10 mL de una disolución 0.05 M.

1 X 10-3 (0.5 mol H2C2O4.2H2O / 1L) (126g / 1mol) = 0.63 g

3. Calcule los gramos de NaOH necesarios para preparar 250 mL de NaOH 0.5 M

250 mL (1L / 1000 mL) = 0.25 L

0.25 L (0.5 mol / 1 L) (40g / 1 mol) = 5g de NaOH

VALORACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

H2C2O4 + NaOH → NaCl + H2O

10 mL de H2C2O4 ( 0.05molde H 2C2O 41000mlde H 2C2O 4 )( 2molOH1mol de H 2C 2O 4 )

= 1 X 10−3 moles de NaOH

Molaridad de la base

Page 2: Disoluciones y análisis volumétrico

1 X10−3moles de NaOH4 X10−3L

= 0.25 M de NaOH

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE COMERCIAL

I II III PromedioVinagre (1mL) 0.83 mL 0.90mL 0.92 mL 0.883mL

Molaridad de la base 0.25 MVolumen consumido de la base 0.883 mLConcentración del ácido acético en el vinagre comercial 0.22 M

Masa de ácido acético en el vinagre comercial 0.132g% m/v del ácido acético en el vinagre comercial 1.32 %% de error relativo 67 %

Concentración de ácido acético en el vinagre comercial

( 0.883mLNaOH1mLde vinagre )( 1L NaOH1000mLNaOH )( 0.25MOLNaOH1 LNaOH )(1mol H 2C2041mol NaOH )( 1000mlde vinagre1 Lde vinagre )

= 0.22075 moles de H2C204 / 1L de vinagre

= 0.22 M

Masa del ácido acético en el vinagre comercial

0.833 mL de NaOH ( 0.25molde NaOH1000mLde NaOH )( 1mol H 2C2041mol NaOH )( 60.099 gde H 2C 2041mol H 2C 2O 4 )= 0.132g de H2C204

% m/v del ácido acético en el vinagre comercial

% m/v = gde soluto

mLde disolución = 0.0132g H 2C 2O 4

1mLde disoluciónX100%=1.32%

% de error relativo

% error relativo = V Real−V experimental

V RealX 100%= 4−1.32

4X 100%=67%

Page 3: Disoluciones y análisis volumétrico

EFICIENCIA DE LOS ANTIÁCIDOS

Antiácidos Masa de la tableta

Volumen NaOH (mL)

Moles de HCl neutralizados

Moles de HCl/ tableta

Eficiencia de la tableta

Pequeña 0.75 29.5mL 7.375 X 10−3mol 0.0176 mol

2.3%

Grande 1.001 30.5 mL 7.625 x10−3mol 0.0174 1.74 %

50 mL de HCl ( 0.5mol1000mL ) = 0.025 mol de HCl

Pastilla pequeña: Gastrigel

29.5 mL NaOH ( 0.25molde NaOH1000mLNaOH )( 1mol HCl1mol NaOH ) ¿7.375 X 10−3molde HCl neutralizado

0.025 mol HCl -7.375 X 10−3mol = 0.0176 moles

0.0176moles0.75

X 100%=2.3%

Pastilla Grande: Baytalcid

30.5 mL NaOH ( 0.25ml NaOH1000mLNaOH )( 1mol HCl1mol NaOH )¿7.625x 10−3molde HCl neutralizado

0.025 mol HCl - 7.625 x10−3mol = 0.0174 moles

0.0174moles1.001 g

X 100=1.74%

Page 4: Disoluciones y análisis volumétrico

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta?

Se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta porque el oxígeno puede cambiar la composición química si no forma parte de lo que se está preparando y daría un valor incorrecto del volumen utilizado, ya que el aire en el interior ocupa espacio.

2. ¿Por qué el hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario?

El hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario porque sus disoluciones se preparan de forma aproximada y se normalizan luego frente a una sustancia tipo primario ácida. Además cuando la solución se destapa, tiende a tomar inmediatamente el CO2 medioambiental, por lo tanto, la solución tiende a bajar su pH.

3. Escribir todas las reacciones ácido-base de los diferentes apartados.

-Ácido Oxálico H2C2O4 + 2NaOH -> Na2C2O4 + 2H2O

-Vinagre (Ácido Acético) HC2H3O2 + NaOH -> NaC2H3O2 + H2O

4. ¿Se comete algún error al diluir con agua la disolución de HCl contenida en el erlenmeyer antes de proceder a su valoración?

Si, se comete un error al diluir con agua la disolución de HCl contenida en el Erlenmeyer antes de proceder a su valoración porque la composición química del HCl es alterada por el agua que actúa como base o agua, al mismo tiempo que cambia la temperatura.

5. ¿Cuál de los dos antiácidos es más eficiente para controlar la acidez? Incluya sus cálculos estequiométricos.

Pastilla pequeña: Gastrigel

29.5 mL NaOH ( 0.25molde NaOH1000mLNaOH )( 1mol HCl1mol NaOH ) ¿7.375 X 10−3molde HCl neutralizado

0.025 mol HCl -7.375 X 10−3mol = 0.0176 moles

Page 5: Disoluciones y análisis volumétrico

0.0176moles0.75

X 100%=2.3%

Pastilla Grande: Baytalcid

30.5 mL NaOH ( 0.25ml NaOH1000mLNaOH )( 1mol HCl1mol NaOH )¿7.625x 10−3molde HCl neutralizado

0.025 mol HCl - 7.625 x10−3mol = 0.0174 moles

0.0174moles1.001 g

X 100=1.74%

El antiácido más eficiente fue el gastrigel (más pequeño) como vemos en los cálculos realizados.

6. ¿La eficiencia de un antiácido depende de la naturaleza del principio activo, de su cantidad o de ambos?

La eficiencia de un antiácido depende de ambos ya que en parte del principio activo, porque no sirve cualquier sustancia, sino que tiene que ser necesariamente una base para cumplir el objetivo de neutralizar el exceso de ácido clorhídrico en el jugo gástrico. Y en otra parte de la cantidad porque el antiácido debe ser estequiométricamente suficiente para neutralizar el exceso de ácido clorhídrico.

7. ¿Qué es punto de equivalencia en una titulación? ¿En qué se diferencia del punto final? El punto de equivalencia en una titulación se produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente de la sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella. Mientras que el punto final (similar, pero no idéntico que el punto de equivalencia) se refiere al punto en que el indicador cambia de color en una valoración de colorimetría. La diferencia entre ambos se llama error de valoración y debe ser lo más pequeña posible.

8. ¿Qué es una disolución patrón o estándar? ¿Cuáles son las características de un patrón primario? Una disolución patrón o estándar es una disolución que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica, llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea para valorar la concentración de otras soluciones, como las disoluciones valorantes. Las características del patrón primario son: • Elevada pureza. • Estabilidad frente a los agentes atmosféricos. • Ausencia de agua de hidratación. • Fácil adquisición y

Page 6: Disoluciones y análisis volumétrico

precio módico. • Un peso equivalente elevado, para disminuir los errores asociados a la pesada.

CONCLUSIONES

Después de la experiencia realizada, se puede concluir que se pueden encontrar diversos datos de una sustancia a partir de una titulación de una sustancia conocida. Estos datos pueden ser la molaridad, los porcentajes de eficiencia, las masas o volúmenes utilizados, porcentajes de error, entre otros. En este laboratorio pudimos ver de una manera experimental, los cálculos estequiométricos que realizamos para calcular los datos de una sustancia. Observamos los cambios físicos, específicamente de color, que ocurren al neutralizar una sustancia.

Podemos concluir que con respecto a las disoluciones y análisis volumétrico que se deben realizar varios cálculos estequiométricos cuando se va a valorar o titular una sustancia. A su vez es importante resaltar que estas mediciones se deben realizar con mucho cuidado y exactitud para que obtengamos buenas muestras y nuestros resultados sean los más precisos posibles. Con esto queda claro para nosotras lo que implica una titulación y lo que se lleva a cabo.