disfagia

13
SINDROME DISFAGICO Br. Jesús Alberto Poot Islas. FACULTAD DE MEDICINA CIENCIAS CLINICAS I

Upload: jesus-alberto-poot-islas

Post on 03-Jun-2015

4.576 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disfagia

SINDROME DISFAGICO

Br. Jesús Alberto Poot Islas.

FACULTAD DE MEDICINA

CIENCIAS CLINICAS I

Page 2: Disfagia

Síndrome disfágico

Disfagia

Es la dificultad a la deglución. Es uno de lossíntomas específicos esofágicos e implica laexistencia de un problema significativorelacionado con la estructura o la función.

Disfagia esofágica o de transporte.

Disfagia orofaríngea, preesofágica o de

transferencia

Disfagia.

Page 3: Disfagia

La disfagia de trasporte puede dividirse a su vez:

Mecánica: Se caracteriza por presentarse frecuentemente con la ingestión de alimentos sólidos, es continua, constante o progresiva.

Motora: Se caracteriza por presentarse frecuentemente con la ingestión de líquidos,

es ocasional o intermitente.

Page 4: Disfagia

Disfagia orofaríngea, preesofágica o de transferencia

Los síntomas inician entre 1 a 2 s de iniciar la deglución. El paciente la localiza en la garganta o por encima del

hueco supraesternal. El paciente es incapaz de impulsar el bolo , hace

degluciones fallidas y con frecuencia tiene regurgitaciónnasal o atragantamiento. Estas molestias aparecen oempeoran con líquidos

Page 5: Disfagia

Disfagia orofaríngea, preesofágica o de transferencia Causas

Casi el 80% depende de factores motores. El resto de los casos son por afección estructural de la orofaringe o compresiones extrínsecas.

Hipomotilidad faríngea

Hipertonía o relajación

incompleta del EES.

Incoordinación Faringoesfinteria

na

Combinación de todas ellas

Page 6: Disfagia

Disfagia esofágica o de transporte. Se produce más allá de los 3 segundos de

haber iniciado la deglución y NO seacompaña de manifestacionesotorrinolaringológicas o respiratorias.

El paciente la localiza en la zonasupraesternal o retroesternal alta, media obaja.

Causas estructurales

Estenosis esofágica

Causas motoras.Alteración de la

peristalsis

Incoordinación de la relajación

del EEI

Page 7: Disfagia

Pirosis:

Es una sensación quemante que asciende desde el hueco epigástrico por la zona retroesternal hasta el cuello y garganta. Suelen desencadenarla la ingesta, el fumar y el decúbito, la aerofagia y el estrés.

Común en la embarazada y la Enfermedad por reflujo.

Page 8: Disfagia

Regurgitación:

Es el paso del contenido esofágico a la garganta e incluso a la boca sin que medien náuseas ni vómitos.

Regurgitación ácida:

Suele ser postprandial y postural e indica reflujo gastroesofágico.

Regurgitación No ácida:

Puede ocurrir en el curso de rumiación o mericismo y en el megaesófago y presencia de divertículos

Page 9: Disfagia

Odinofagia.

Es la deglución dolorosa. Es provocada por cualquier ingesta y se refiere como un aráñazo, una punzada aguda o una herida. Refleja inflamación o ulceración esofágica, también esta presente en las alteraciones de la motilidad.

Page 10: Disfagia

Causas de Disfagia mecánica

Page 11: Disfagia

Causas de Disfagia motora(orofaríngea y del esófago)

orofaríngea Del Esófago

Afecciones del SNC:EVC.Enfermedad de Parkinson.Esclerosis Múltiple.Poliomielitis bulbar.Tumores cerebrales que afecten el IV ventrículo. Afección del SNP:Difteria, tetános, botulismo.Polineuritis (Alcohólica, diabética).Parálisis de nervios. Afecciones Musculares:Distrofia miotónica y otras afecciones musculares.Miopatía endocrinas y metabólicas.Causas yatrogénicas. Administración de glucocorticoides, diuréticos o calcitonina.

Trastornos motores esofágicos primarios:Acalasia típica.Acalasia vigorosa.Espasmo difuso esofágico.Peristalsis esofágica sintomática.Hipertonía del EES.Trastornos motores esofágicos primarios.Trastornos motores esofágicos secundariosSeudoacalasia no obstructiva.Sindrome paraneoplasico.Enfermedad de Chagas.Posvagotomía.Insuficiencia suprarrenal familiar con acalasia.Endocrinopatías.Alcoholismo.Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Page 12: Disfagia

Pruebas Diagnósticas

Morfológicas FuncionalesEmpleadas en el estudio de las enfermedades estructurales esofágicas benignas o malignas.

Radiología.Endoscopia.Ultrasonorografía.TC o RM.

Aplicadas a la valoración de las alteraciones de la motilidad esofágica .

pH metría esofágica.Pruebas isotopicas.Test de perfusión ácida.

Page 13: Disfagia