disertación romano

15
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DEPARTAMENTO DERECHO ROMANO LOS ESCLAVOS Nombre(s) de los integrante(s): Natalia Amas Aranda Luis Collio Illanes

Upload: juan-carlos-arellano-silva

Post on 18-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

romano

TRANSCRIPT

Breve historia de los esclavos

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

DEPARTAMENTO DERECHO ROMANO

LOS ESCLAVOSNombre(s) de los integrante(s): Natalia Amas Aranda

Luis Collio Illanes

Catherine Gutierrez Rojas

Profesor (a) : Angela Cattan

Indice Titulo

Pg.

Introduccin

. 02

Breve historia de los esclavos . 03

Tipos de adquisicion de la condicion de esclavos

04

Condicin juridica de los esclavos 05

Tipos de esclavos

.. 06

Manumisin

.

07

Restriccin a la forma de manumitir

08 Introduccin

En el siguiente informe se dar a conocer, para un mayor entendimiento la disertacin sobre la esclavitud en roma, pero antes de adentrarnos en la materia sobre la esclavitud en roma, debemos entender el significado de esclavitud y la condicin de esclavo.

Esclavitud es la situacin en la cual un individuo est bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de s mismo.

El fenmeno de la esclavitud se remonta a las civilizaciones antiguas. Histricamente se ha demostrado que su razn de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad econmica, ya que normalmente los esclavos eran empleados como mano de obra.

Claro es el ejemplo de la colonizacin de Amrica o las prcticas del antiguo Imperio Romano (materia que realmente nos interesa) adems de los planteamientos polticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristteles sostiene que la esclavitud es un fenmeno natural.

Despus de entender esta definicin podramos entender que la condicin de esclavo o el esclavo mismo, es la persona o individuo que esta bajo el dominio de otro, perdiendo su libertad de actuar por si mismo.

La esclavitud en roma era muy normal desde de la antigedad y se poda adquirir la condicin de esclavo de muchas formas, pero tambin se poda obtener la manumisin (libertad), materias que entraremos a detallar a continuacin.Breve historia de los esclavos La esclavitud fu la base de la sociedad antigua. Su aparicin viene explicada por la transformacin de la sociedad agrcola nmada en sedentaria, la aparicin del comercio y la acumulacin de riquezas, el establecimiento de la propiedad privada y el desarrollo de unas jerarquas sociales ms complicadas. Las guerras eran el medio ms eficaz para conseguir esclavos y por ello se declaraban muchos conflictos, peridicamente, por parte de los imperios dominantes.

Roma en sus inicios era un asentamiento muy humilde, con unas costumbres y organizacin bastante primitivos. Las familias romanas, que solo habitaban una estrecha franja de tierra en la orilla derecha del Tber, se dedicaban a una agricultura de subsistencia y todos los miembros de dichas familias entregaban sus esfuerzos al patrimonio de sus tierras. La esclavitud adems de innecesaria, se consideraba perjudicial.

Cuando se desarrolla la ciudad y se comienzan a tener campaas victoriosas contra los vecinos, se genera una necesidad de mano de obra para construir las grandes obras pblicas, y probablemente se emplearon esclavos, aunque al principio se prefera la contratacin de trabajadores mercenarios. En la gradual expansin del imperio, las viejas tradiciones de austeridad y rigidez se van transformando en ostentosidad y consumismo, por el contacto con los pueblos sometidos y por el comercio con naciones vecinas. Todo ello degenera en una justificacin de la esclavitud como seal de poder personal, de fuerza nacional, y como necesidad para construir infraestructuras (ya que la mano de obra mercenaria escaseaba). Ya no se considera perjudicial, ahora se considera necesaria.

En sus inicios, tanto la nobleza como los plebeyos vivan en el campo, dedicados al cultivo de sus tierras, cosa que Catn el Censor quiso recuperar; pero la fuerte influencia de los refinamientos orientales provocaron la concentracin del pueblo en las grandes ciudades, donde los ricos se construan casas cada vez ms grandes y suntuosas, y se acaban necesitando esclavos para atender las tierras del campo y los servicios domsticos en la ciudad. En este punto comienzan a realizarse las subastas masivas de esclavos y a utilizarse mtodos crueles para su sometimiento o castigo; Roma haba adoptado las costumbres de vecinos que se consideraban brbaros, y era algo que no gustaba a todos, pero todos los utilizaban.

Adems, el desarrollo de juegos y espectculos, la utilizacin de gladiadores esclavos para combatir entre ellos o con fieras en la arena, acaba por disparar la demanda de esclavos por todo el imperio; sirvan de ejemplo los datos proporcionados por el historiador Tito Livio sobre los prisioneros capturados (bsicamente en campaas blicas) y reducidos a la esclavitud:

Ao 210 a.C. ............................. ms de 10.000

Ao 208 a.C. ............................................. 4.000

Ao 202 a.C. ............................................. 1.200

Ao 200 a.C. ........................................... 35.000

Ao 197 a.C. .............................. ms de 25.000

Ao 190 a.C. ............................................ 14.000

Ao 167 a.C. ............................ ms de 150.000

Los datos varan notablemente dependiendo de las campaas realizadas por los ejrcitos. Mientras los esclavos beros estaban poco cotizados porque tendan generalmente al suicidio por su orgullo y rebelda, el mercado oriental abri las puertas al comercio masivo de seres humanos, debido a su carcter ms sumiso y conformista.

De todos modos, durante la milenaria historia romana, se producen mltiples revueltas de esclavos, destacando entre ellas dos que han pasado a la historia: la primera, por su carcter de autntica guerra civil, es la que se produjo en Sicilia (donde la mayora de esclavos se dedicaba a la agricultura y al pastoreo). Fue liderada por el sirio Euneo, que reuni un impresionante ejrcito de 80.000 hombres, pero cometieron grandes excesos, como al asaltar la ciudad de Ennay y pasar a cuchillo a todos los ciudadanos. Euneo estableci all su capital y se hizo nombrar rey bajo el nombre de Antoco. Durante tres aos venci a todos los ejrcitos enviados contra el, pero cuando trat de conquistar Messina fue totalmente derrotado, acab muriendo y su ejrcito qued reducido a pequeas bandas de rebeldes que ya no preocupaban a Roma. Aunque fue la rebelin ms sangrienta, la ms conocida y mtica es otra, por sus ansias de libertad: la rebelin de los esclavos gladiadores. Ocurri en el ao 74 a.C. y dur tres aos ms, fue encabezada por Espartaco (de origen tracio y que desert del ejrcito romano, cosa que le vali la esclavitud) y otros setenta gladiadores, que mataron a sus guardias y huyeron a los montes, y acabaron reuniendo un ejrcito de casi 90.000 hombres. Su revuelta caus el mismo pnico al pueblo libre que Anbal cuando vagaba a sus anchas por la pennsula italiana. Espartaco derrot al cnsul Lntulo, a Gelio y a Mumnio, pero cuando se dispona a alcanzar la libertad con sus hombres, fue traicionado y no tuvo ms remedio que plantar cara a las poderosas fuerzas del gran Pompeyo y de Craso; la famosa batalla de Sileno ( Silaro) termin con la muerte de ms de 12.000 esclavos y destruy la esperanza de miles que no haban podido ser liberados.Tipos de adquisicin de la condicin de esclavo

Roma se abasteca de esclavos, principalmente, de los prisioneros hechos en sus guerras de conquista. A veces la esclavizacin y la deportacin fueron masivas, como dato, desde el ao 50 a. C. hasta el 150 d. C., el Imperio demandaba cada ao ms de 500.000 esclavos. Para hacernos una idea, la deportacin de esclavos negros africanos hacia Amrica, en su momento de mayor apogeo, no fue superior a 60.000 anuales.

La segunda forma de abastecimiento en importancia, la primera a partir de la Pax Romana, fue la reproduccin natural de la poblacin esclava. Los hijos de los esclavos adquiran la condicin de su madre aunque el padre fuese un hombre libre. Indudablemente, la descendencia de los esclavos, reportaba importantes beneficios a los propietarios, por lo que la potenciaban y la recompensaban con la promesa de la manumisin a partir de un cierto nmero de hijos o liberando parcialmente a la madre de sus tareas.Otros mecanismos de provisin de esclavos fueron: -el abandono de nios, hecho habitual en el mundo romano debido, principalmente, a la pobreza, o bien, para evitar una excesiva particin del patrimonio con demasiados herederos; -el comercio ms all de los lmites del Imperio donde los comerciantes los intercambiaban por sal, grano, etc.; y finalmente, -el rapto y la piratera, que adems conllevaron un cierto grado de inseguridad, pues se daban incluso dentro del mbito romano.

Todos estos mecanismos de acopio de esclavos, la diversidad de procedencias y destinos de stos, contribuyeron a que el conjunto de la poblacin esclava dentro del Imperio fuese muy heterogneo, factor decisivo junto con la variedad de ocupaciones que desempeaban, para que entre ellos no se creara una conciencia o solidaridad de clase que los motivara para rebelarse en conjunto contra el orden establecido. S hubieron revueltas, como la liderada por Espartaco en el ao 73 a. C., o, a menor escala, la conspiracin del 24 d. C. en el sur de la pennsula itlica, pero no fueron muy habituales, o al menos, no hay constancia de ellas. los esclavos romanos perseguan ms mejorar sus condiciones de vida o alcanzar la libertad de un modo individual, y para ello, las modalidades ms comunes de resistencia a la esclavitud, derivadas casi siempre de la excesiva crueldad en el trato recibido, fueron: la fuga, el suicidio, el asesinato de los amos, la mentira, el robo, simular enfermedades, reducir su productividad laboral, los sabotajes....; formas de rebelda a la opresin que, si bien, desde la perspectiva del esclavo estaban perfectamente justificadas, para la moralidad de la sociedad romana eran del todo .

Condicin Jurdica del EsclavoPor principio el esclavo era jurdicamente una cosa (res) transmisible por mancipacin (res mancipi). Como cosa, estaba sometido al dominio de su amo, que tena los poderes de un dueo o dominus (dominica potestas). As, poda disponer de su vida, castigarlo, abandonarlo, sin que por ello obtuviera la libertad, y enajenarlo como cualquier otra cosa transmisible por acto inter vivos.

Sin embargo despus se empez a conocer que el esclavo era una cosa con naturaleza humana y paulatinamente fue mejorando su situacin, sin romper el precepto legal de la absoluta incapacidad jurdica del esclavo. As se reconoci un matrimonio especial llamado contubernium.

Tena personalidad en el orden religioso y por tanto su votum era vlido y eficaz; participaba del culto pblico y familiar, tena derecho a honras funerarias y su sepultura era religiosa, como la de cualquier ciudadano libre

En cuanto a los poderes del amo, tambin se suavizaron: se le prohibi arrojar su esclavo a las fieras sin antes mediacin del magistrado; se le reconoci libertad al que hubiera sido abandonado por su seor viejo y enfermo; se le sancion al domus con pena de homicidio al que diera muerte a su propio servus; se le oblig al amo cruel a vender a su esclavo y ste poda ejercer una accin de injuria (actio iuniarum) por las ofensas al honor que le hubiese inferido.

Tipos de esclavos Hubo varios tipos de esclavos: Los que se ocupaban de los asuntos administrativos del prncipe, que era su amo, Los que tenan ms bienes e influencia que otros hombres libres y otros que tenan profesiones como arquitecto, maestro de gramtica, cantor, comediante. En el otro extremo, haban esclavos que se dedicaban al trabajo rural (campesinos) o artesanal. Haba esclavos que administraban el trabajo de otros esclavos. Entre las clases altas, cada familia tena decenas de esclavos sirvientes y las familias de clase media contaban con dos o tres esclavos. Adems los esclavos tambin podan trabajar tambin en obras pblicas, minas, canteras, explotaciones rurales, etc. Al lado de los servi privati estaban tambin los servi publici, propiedad del estado, que estaban empleados en los servicios pblicos.Manumisin ( libertad de los esclavos )

La manumisin poda ser formal o informal, es decir, de derecho o slo de hecho con condiciones del propietario. En la formal, adems de la libertad, se les conceda la ciudadana romana, lo cual llevaba implcito el reconocimiento de sus derechos. Los procedimientos para otorgar la libertad a los esclavos eran bsicamente tres: Manumissio Censu introduciendo oficialmente el nombre del esclavo en el registro de ciudadanos romanos en el momento de elaboracin del censo; Manumissio Vindicta declarando ante un magistrado o gobernador provincial que el esclavo era en realidad una persona libre y que su esclavitud era un error; Manumissio Testamento :o a travs del testamento, en el que el propietario le conceda la libertad a su muerte. En ocasiones el esclavo poda llegar a un acuerdo con su dueo y comprar su libertad. La manumisin fue una prctica comn en Roma y sus territorios a lo largo de su historia. Un esclavo, por afecto, favores prestados, mritos, cualidades personales, buena voluntad del propietario..., poda convertirse en liberto e incluso ser aceptado e incorporado a la alta sociedad romana, como es caso de algunos libertos imperiales, que por el sistema de promocin social, as como por su excepcional riqueza o experiencia, alcanzaron la cima de la escala social llegando a desempear cargos polticos gracias al apoyo de la aristocracia romana. Pero lo ms habitual era que se les siguiera viendo como siervos, no permitindoles olvidar su pasado, y la mayor parte de los libertos simplemente subieron un peldao en la estratificacin social romana, pasando a formar parte de la plebe y con ello la necesidad de ganarse la vida con su trabajo, por lo que muchos de ellos siguieron trabajando para sus anteriores propietarios, ahora patronos.

El ritmo de nuevas manumisiones al final del periodo de la Repblica era tan alto, entre otras cosas porque daba prestigio al propietario liberador, que hizo que Augusto aprobara una ley restrictiva, la Lex Fufia Caninia, en la que se estableca un mximo de liberaciones en funcin del nmero de esclavos que se posea, pues este aumento de las manumisiones unido a la disminucin de la provisin de esclavos al terminar las guerras de conquista, dieron como resultado un dficit de esclavos con el consiguiente aumento del precio de stos y por tanto una menor rentabilidad. La solucin fue la sustitucin de esclavos por libertos, primero en el mbito del tejido productivo urbano y ms tarde en las zonas rurales donde los esclavos fueron sustituidos por colonos, agricultores que trabajaban en virtud de un contrato.

Restricciones a la Facultad de Manumitir

Augusto hizo dictar por el comicio dos leyes tendientes a restringir las manumisiones por diversas razones debido a su uso exagerado:

Lex Fufia o Furia Caninia: Restringa manumisiones testamentarias, estableciendo que slo podan hacerse nominativamente, es decir, identificando al esclavo por su nombre. Adems prescribi, la limitacin del nmero de manumisiones, en ningn caso se poda pasar de 100. creada en el ao 2 a.C.

Lex Aelia Sentia: Creada en el ao 4 a.C., dispuso que para realizar la manumisin, el manumisor deba ser mayor de 20 aos y el esclavo de 30. declar nulas las manumisiones que se solan hacer para defraudar a los acreedores.