diseño y evaluación de alternativas para el manejo

250
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2014 Diseño y evaluación de alternativas para el manejo integral de Diseño y evaluación de alternativas para el manejo integral de residuos Pet, generados en la comunidad “Las Contras” y la residuos Pet, generados en la comunidad “Las Contras” y la Armada Nacional en el marco de proyectos productivos Armada Nacional en el marco de proyectos productivos ambientalmente sostenibles de inclusión e inversión social a ambientalmente sostenibles de inclusión e inversión social a comunidades vulnerables comunidades vulnerables Nicolás Steven Guzmán Mesa Universidad de La Salle, Bogotá Ángela María Moya Aponte Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Environmental Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Guzmán Mesa, N. S., & Moya Aponte, Á. M. (2014). Diseño y evaluación de alternativas para el manejo integral de residuos Pet, generados en la comunidad “Las Contras” y la Armada Nacional en el marco de proyectos productivos ambientalmente sostenibles de inclusión e inversión social a comunidades vulnerables. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/933 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2014

Diseño y evaluación de alternativas para el manejo integral de Diseño y evaluación de alternativas para el manejo integral de

residuos Pet, generados en la comunidad “Las Contras” y la residuos Pet, generados en la comunidad “Las Contras” y la

Armada Nacional en el marco de proyectos productivos Armada Nacional en el marco de proyectos productivos

ambientalmente sostenibles de inclusión e inversión social a ambientalmente sostenibles de inclusión e inversión social a

comunidades vulnerables comunidades vulnerables

Nicolás Steven Guzmán Mesa Universidad de La Salle, Bogotá

Ángela María Moya Aponte Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Guzmán Mesa, N. S., & Moya Aponte, Á. M. (2014). Diseño y evaluación de alternativas para el manejo integral de residuos Pet, generados en la comunidad “Las Contras” y la Armada Nacional en el marco de proyectos productivos ambientalmente sostenibles de inclusión e inversión social a comunidades vulnerables. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/933

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

[Escribir texto]

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS PET, GENERADOS EN LA COMUNIDAD “LAS CONTRAS” Y LA

ARMADA NACIONAL EN EL MARCO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES DE INCLUSIÓN E INVERSIÓN SOCIAL A

COMUNIDADES VULNERABLES.

NICOLÁS STEVEN GUZMÁN MESA

ÁNGELA MARÍA MOYA APONTE

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS PET, GENERADOS EN LA COMUNIDAD “LAS CONTRAS” Y LA

ARMADA NACIONAL EN EL MARCO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES DE INCLUSIÓN E INVERSIÓN SOCIAL A

COMUNIDADES VULNERABLES.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, 2014

Page 3: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS PET, GENERADOS EN LA COMUNIDAD “LAS CONTRAS” Y LA

ARMADA NACIONAL EN EL MARCO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES DE INCLUSIÓN E INVERSIÓN SOCIAL A

COMUNIDADES VULNERABLES.

NICOLÁS STEVEN GUZMÁN MESA

ÁNGELA MARÍA MOYA APONTE

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR

ING. ELIECER VARGAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, 2014

Page 4: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Dedicatoria Nicolás Guzmán Mesa

Cada acción tiene su consecuencia, cuando se obra con honestidad, el trabajo duro nos dará la

recompensa y la vida retribuirá las acciones altruistas en oportunidades exitosas.

Page 5: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Dedicatoria Ángela María Moya Aponte

A Dios por darme el don de la vida y la fortaleza para realizar el proyecto, también a mi Madre

Esther Aponte por ser el apoyo incondicional durante mi formación académica.

Page 6: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Agradecimiento

Agradecer de todo corazón a las instituciones que hicieron parte del proceso y que con su aporte

permitieron el desarrollo de este propósito. En primera medida, queremos agradecer a todo el

cuerpo de la Estación de Guardacostas del Pacífico por su voluntad y compromiso social,

demostrando responsabilidad en su labor constitucional protegiendo la vida de los colombianos.

Igualmente agradecer a la Fundación Omacha, en especial, a sus representantes Camila Rosso y

Ana María Sierra quienes durante el proceso previo desde Marzo y los 4 meses de nuestra

permanencia en Buenaventura, estuvieron apoyando continuamente como guías y asesores.

Así mismo agradecemos a la Universidad De La Salle y en especial, al Ingeniero Eliecer Vargas

quien como director de tesis, ha sido de trascendental apoyo y del cual hemos aprendido grandes

lecciones para la vida, tanto personal como profesional.

Agradecer a los jurados; docente Leonardo López y el Ingeniero Leonardo Calle por su continua

retroalimentación y constante apoyo en contribuir al mejoramiento continuo del proyecto.

Por último dar gracias a la comunidad Las Contras y a su Consejo Comunitario por abrir las

puertas a sus tradiciones, modo de vida, a sus hogares y alegrías que como Comunidad siempre

las caracteriza, miles de bendiciones para todos.

Page 7: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ........................................................................................................................................ 12

Abstract ......................................................................................................................................... 13

Glosario………………………………………..……………………………………...………….13

Introducción ................................................................................................................................ 148

Justificación .................................................................................................................................. 21

Objetivos ....................................................................................................................................... 23

Objetivo general ....................................................................................................................... 23

Objetivos específicos ............................................................................................................... 23

1. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 24

1.1. Marco Contextual .............................................................................................................. 24

1.1.1. Ubicación geográfica ................................................................................................... 24

1.1.2. Armada Nacional ......................................................................................................... 25

1.1.3. Comunidades negras del Pacífico ................................................................................ 26

1.1.4. Comunidad “Las Contras” ........................................................................................... 27

1.2. Marco teórico .................................................................................................................... 29

1.2.1. Polímeros plásticos ...................................................................................................... 29

1.2.2. Clasificación de los polímeros ..................................................................................... 30

1.2.2.1 Sistema de clasificación de envases plásticos……………………………………….28

1.2.3. Tereftalato de Polietileno (PET) .................................................................................. 31

1.2.3.1.Proceso de obtención del PET….……………………………………………….…..30

1.2.4. Gestión integral del plástico PET ................................................................................... 33

1.2.4.1. Recolección selectiva ............................................................................................... 35

1.2.4.2. Separación y clasificación ........................................................................................ 35

1.2.4.3. Limpieza y acondicionamiento ................................................................................. 36

1.2.4.4. Transporte y almacenamiento ................................................................................... 37

1.2.4.5. Aprovechamiento ...................................................................................................... 38

Page 8: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

1.2.4.6.Impactos ambientales del plástico……………………………………….……….....37

1.3. Marco Legal ........................................................................................................................... 40

2. METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN PARTICIPACIÓN ............................... 46

2.1. Fase 1. Observación Participante ...................................................................................... 47

2.2. Fase 2. Investigación participativa .................................................................................... 47

2.3. Fase 3. Acción participativa .............................................................................................. 47

2.4. Fase 4. Evaluación ............................................................................................................ 48

3. DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL ....................... 49

3.1.1. Introducción de proyecto con autoridades afrodescendientes ..................................... 50

3.1.2. Presentación formal del proyecto a la comunidad Las Contras ................................... 51

3.1.3. Actividad de introducción y cronograma de actividades a la comunidad ................... 52

3.1.4. Recuento histórico ....................................................................................................... 52

3.1.5. Vivienda....................................................................................................................... 53

3.1.6. Vulnerabilidad ............................................................................................................. 54

3.1.7. Prácticas tradicionales de producción .......................................................................... 55

3.2. Servicios principales ......................................................................................................... 59

3.2.1. Energía eléctrica .......................................................................................................... 59

3.2.2. Acueducto .................................................................................................................... 60

3.2.3. Sistemas sanitarios ....................................................................................................... 61

3.2.4. Transporte .................................................................................................................... 62

3.2.5. Educación .................................................................................................................... 62

3.2.6. Salud ............................................................................................................................ 63

3.3. Manejo de residuos sólidos ............................................................................................... 64

3.3.1. Diagnóstico general del manejo actual del manejo de residuos sólidos. ..................... 65

3.3.2. Recolección de datos sobre generación de residuos .................................................... 67

3.3.3. Caracterización de residuos sólidos ............................................................................. 68

4. DISEÑO DEL PGIRS ............................................................................................................... 70

4.1. PPC .................................................................................................................................... 70

4.2. Diseño del centro de acopio .............................................................................................. 70

4.2.1. Determinación del peso volumétrico de residuos………………………...…………..64

Page 9: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

4.2.2. Descripción del centro de acopio…………………………………………………......65

4.2.3. Elementos estructurales de madera para la construcción……..…………...……….....65

4.2.4Elementos complementarios para la construcción de estructuras mínimas……………66

4.3. Sensibilización ambiental .................................................................................................. 74

4.3.1. Fabricación de eco ladrillo .......................................................................................... 77

4.3.2. Jornada de Limpieza .................................................................................................... 78

5. DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DEL PET .......................................... 80

5.1.Proceso de selección……………………………………………………………………...73

5.1.1. Descripción del proceso de selección………………………………………………….74

5.1.2.Proceso de selección comunitario de alternativas………………………...………….…74

5.2. Eco ladrillo con plástico PET. ....................................................................................... …81

5.3. Litro de luz ....................................................................................................................... .83

5.4. Desinfección Solar de agua con radiación UV (SODIS) ................................................. .84

5.5. Evaluación de alternativas para el manejo del PET ............................................................... 86

5.5.1. Actividad de socialización de eco ladrillo con las instituciones participantes ............... 88

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 89

6.1. Línea Base Socioeconómica y ambiental .............................................................................. 89

6.2. Elaboración del PGIRS .......................................................................................................... 90

6.3. Evaluación de Alternativas .................................................................................................... 91

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 93

8. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 95

9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 96

Page 10: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Municipio y Bahía de Buenaventura. .......................................................................... 255

Figura 2. Comunidad Las Contras. ............................................................................................. 298

Figura 3. Identificación de plásticos. ............................................................................................ 31

Figura 4. Estructura molecular del PET. ....................................................................................... 32

Figura 5. Proceso de obtención del PET. ...................................................................................... 33

Figura 6. Opciones para el manejo integral del PET .................................................................... 34

Figura 7. Etapas de la metodología de Investigación Activa Participativa (IAP). ....................... 46

Figura 8. Encuesta socioeconómica a habitantes de la comunidad Las Contras. ......................... 50

Figura 9. Reunión con líderes de PCN y junta directiva del consejo Mayor del Rio Anchicayá. 51

Figura 10. Puente y construcciones palafíticas de comunidad Las Contras. ................................ 50

Figura 11. Porcentaje del número de habitantes por vivienda. ..................................................... 50

Figura 12. Ubicación de zona de prácticas tradicionales de producción comunidad Las

Contras.52

Figura 13. Empalme de trasmallo. ................................................................................................ 53

Figura 14. Fabricación Artesanal de remos. ................................................................................. 53

Figura 15. Recolección de piangua para consumo. ....................................................................... 54

Figura 16. Planta eléctrica de la comunidad. ................................................................................ 60

Page 11: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 17. Método de recolección y almacenamiento de aguas lluvias para consumo humano. 606

Figura 18. Porcentaje de viviendas con sistema sanitario o letrina comunidad Las Contras. .... 617

Figura 19. Bote artesanal de madera de montaña. ...................................................................... 628

Figura 20. Porcentaje de nivel de escolaridad de la comunidad. ................................................ 639

Figura 21. Porcentaje de enfermedades frecuentes en la comunidad ........................................... 60

Figura 22. Disposición de residuos sólidos en la zona firme. ....................................................... 67

Figura 23. Caracterización de residuos sólidos comunidad Las Contras.................................... 683

Figura 24. Diseño vista frontal centro de acopio ........................................................................ 727

Figura 25. Aprovechamiento de eco ladrillos como material de cobertura de pared ................. 738

Figura 26. Diseño vista planta centro de acopio. ........................................................................ 749

Figura 27. Registro fotográfico de sensibilizaciones ambientales a la comunidad. ................. 7671

Figura 28. Fabricación de eco ladrillo comunidad Las Contras. ................................................ 772

Figura 29. Jornada de limpieza comunidad Las Contras. ........................................................... 793

Figura 30. Alternativas planteadas a comunidad Las Contras. ..................................................... 81

Figura 31. Eco ladrillo. ............................................................................................................... 826

Figura 32. Construcción a partir de eco ladrillo. ........................................................................ 836

Figura 33. Bombillo realizado con botella PET.......................................................................... 837

Figura 34. Sistema de litro de luz. .............................................................................................. 848

Figura 35. Sistema de desinfección del agua. ............................................................................. 869

Page 12: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 36. Actividad de evaluación de alternativas. ................................................................. 8881

Figura 37. Histograma de Kilogramos PET generados a lo largo del año. ................................ 903

Page 13: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Marco Legal ambiental y de comunidades negras. ......................................................... 40

Tabla 2. Diagnóstico general del manejo actual de residuos sólidos ............................................ 61

Tabla 3. Determinación de generación de residuos sólidos comunidad Las Contras. ................ 694

Tabla 4. Determinación de áreas para el centro de acopio. ........................................................ 716

Tabla 5. Jornadas de sensibilización a comunidad Las Contras. .................................................. 70

Tabla 6. Evaluación comunitaria de alternativas para el aprovechamiento del PET. .............. ….80

Page 14: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

RESUMEN

El objetivo de este documento presenta la evaluación de las alternativas diseñadas para el manejo

integral de residuos sólidos, principalmente de plástico polietileno Tereftalato (PET)generado en

la comunidad “Las Contras”, una población afrodescendiente de 140 personas aproximadamente,

ubicada en la zona rural ribereña de la bahía de Buenaventura, Valle del Cauca, que se encuentra

protegida constitucionalmente bajo la figura de territorio colectivo; establecido como el

reconocimiento de tierras baldías a grupos étnicos afrodescendientes, utilizadas para el desarrollo

de prácticas tradicionales de producción como la pesca y la recolección de piangua que día tras

día se ven afectadas por la contaminación marina y la incorrecta disposición de residuos plásticos

a cuerpos naturales de agua.

Usando la metodología de investigación activa participativa (IAP), se identifica de manera

directa mediante la convivencia con la comunidad durante los meses de Julio a Octubre las

condiciones socioeconómicas y ambientales, junto con las necesidades, oportunidades, recursos

y limitaciones que presenta esta comunidad vulnerable respecto al manejo actual de residuos

sólidos con el fin de diseñar un plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) acorde a la

situación evidenciada. Dicho proyecto forma parte de la iniciativa de la Armada Nacional, la

Fundación Omacha y la Universidad De La Salle por el desarrollo de proyectos de inclusión e

inversión social a comunidades vulnerables del Pacífico colombiano.

Page 15: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

ABSTRACT

The aim of this document pretend to evaluate the possible alternatives designed to the take

advantages of solid wastes, mainly de polyethylene Tereftalate plastic (PET) which is generated

at “Las Contras”, an afro descendent community of 140 people approx. located on the rural

riparian zone in the Buenaventura´s bay, Valle del Cauca who is protected constitutional and

legally under the figure of collective territory. Establish as the recognition of lands to afro

descendent ethnic groups, used to develop of traditional production practices as fishing and

piangua recollection, which day by day has been affected by marine pollution and the incorrect

disposal of plastic to natural water bodies.

Using active and participate investigation (API) methodology, identify directly the

socioeconomic and environmental conditions since July to October, with the needs,

opportunities, resources and limitations that present this remote community to the actual solid

waste management according to design an integral solid waste management plan (PGIRS)

according to the situation viewed. This project was born from the leading to the National Navy,

Omacha foundation and Universidad De La Salle to develop of social investmentand inclusion

projects to vulnerable communities of the Colombian Pacific.

Page 16: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

GLOSARIO

Aditivos: Materiales que se mezclan con los polímeros para facilitar su procesamiento, a fin de

darle las propiedades físicas y/o químicas requeridas en su aplicación final y para protegerlos de

los efectos de los elementos climáticos (Ministerio de ambiente,2004).

Almacenamiento: Acumulación o depósito temporal, en recipientes o lugares, de la basura y

residuos sólidos de un generador o una comunidad, para su posterior recolección,

aprovechamiento, transformación, comercialización o disposición final. (Decreto 1713,2002).

Aprovechamiento: Proceso mediante el cual , a través de un manejo integral de los residuos

sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma

eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de

energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,

ambientales o económicos.(Decreto 1713,2002).

Basura Marina: La definición internacionalmente usada de la basura marina es “todo material

sólido persistente, manufacturado o elaborado, que se desecha, elimina o abandona en el medio

marino y costero”. (Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino, 2007).

Caracterización de los residuos: Determinación de las características cualitativas y

cuantitativas de un residuo sólido, identificando contenidos y propiedades de interés con una

finalidad específica. (Decreto 1713,2002).

Centro de acopio: Lugar donde los residuos sólidos son almacenados y/o separados y

clasificados según su potencial de uso o transformación. (Decreto 1713,2002).

Comunidad negra o Afrodescendiente:Es el conjunto de familias de ascendencia

afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienes sus propias

tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan

conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos(Ley 70, 1993).

Page 17: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas

allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces

de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna,

degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares

(Decreto 2811, 1974).

Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o formas, que al

incorporarse o actuar en la atmósfera agua, suelo, flora o fauna, o cualquier elemento ambiental,

altere o modifique su composición natural y degrade su calidad.(RAS título F, 2000).

Consejo Comunitario: Máxima autoridad de administración interna dentro de las Tierras de las

comunidades Negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo rigen y los

demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad (Decreto 1745, 1995).

Disposición final de residuos: Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma

definitiva, en forma definitiva, efectuado por las personas prestadoras de servicios,

disponiéndolos en lugares especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos, obviando su

contaminación y favoreciendo la transformación biológica de los materiales fermentables, de

modo que no representen daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente (Decreto

1713,2002).

Estuario: son aquellas zonas donde los ríos desembocan en el mar y el agua de estos alcanza una

salinidad media entre el agua dulce y salada. Como lo son los deltas, marismas y bancos

fangosos. (Convenio RAMSAR, 1989).

Extrusión: El proceso de forzar un plástico fundido a través de un orificio de una forma

determinada para producir un tubo o perfil. (Ministerio de ambiente, 2004).

Gestión integral de residuos: Conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a las

basuras y residuos producidos, el destino global más adecuado desde el punto de vista ambiental,

de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de

recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.(Decreto 1713,2002).

Ictiofauna: Conjunto de especies de peces que habitan un área determinada (FAO,2005).

Page 18: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Manglar: todas las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de

agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o

corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad

en marea baja no exceda de 6 metros(Convenio RAMSAR, 1989).

Ocupación Colectiva: Es el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras

para su uso colectivo, que constituye su hábitat y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus

prácticas tradicionales de producción. (Ley 70, 1993).

Piangua: Molusco bivalvo comúnmente hallado en los ecosistemas de manglares desde la Baja

California hasta Perú (Keen, 1971).

Plástico: La palabra plástico proviene del griego “plástikos” forma o preparar para moldeado y

resalta la principal cualidad de este material, el cual puede moldearse en cualquier forma y es de

fácil procesamiento. (www.ecoplast.com.ve)

Población vulnerable: Se considera como grupos vulnerables las comunidades étnicas

(indígenas, afrocolombianos, raizales, los jóvenes y adultos iletrados, los menores con

necesidades educativas especiales (con discapacidad o limitaciones o con talentos o capacidades

excepcionales) los afectados por la violencia (población en situación de desplazamiento, menores

desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos

desmovilizados) Los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en conflicto

con la ley penal y niños, niñas y adolescentes en protección), los habitantes de frontera y la

población rural dispersa quienes son más propensos a riesgos sociales, políticos, económicos,

ambientales y culturales. (Ministerio de Educación ,2004).

Polietileno Tereftalat: forma parte del grupo de los materiales sintéticos termos formables, tiene

varios usos; entre los que destacan: fibras, envases y empaques misceláneos. Este compuesto se

obtiene de la combinación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol, para generar este tipo de

plástico cuya clasificación internacional es la número 1 (Ministerio de Ambiente, 2004).

Page 19: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Prácticas tradicionales de producción: Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de

extracción forestal, pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general,

que han utilizado consuetudinariamente las comunidades negras para garantizar la conservación

de la vida y el desarrollo auto sostenible (Ley 70, 1993).

Polímero: Material orgánico que consta de largas cadenas de moléculas compuestas por muchas

unidades llamadas monómeros. La mayoría de los plásticos tienen una cadena de átomos de

carbono como columna vertebral. Los polímeros se mezclan casi siempre con aditivos antes de

su utilización. (Ministerio de Ambiente, 2004).

Residuo Sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólidos

resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales o de servicios de salud y que es susceptible de aprovechamiento o transformación

en un nuevo bien, con valor económico. Se dividen en aprovechables y no aprovechables.

(Decreto 1713,2002).

Ribereño: Perteneciente o relativo a la ribera. Se dice del dueño o morador de un predio

contiguo al río.(Convenio RAMSAR, 1989).

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no

aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitios donde se generan, De

acuerdo con lo establecido en le PGIRS (decreto 2981, 2013).

Termoestable: Un polímero que se solidifica de forma irreversible cuando se calienta. Esta

propiedad está vinculada a menudo con reacciones de reticulación inducidas por el calor o la

radiación. Los materiales termoestables pueden reciclarse: después de molidos, pueden añadirse

como aditivos a otros polímeros, o como carga a las mismas resinas termoestables antes de su

reticulación. (Ministerio de Ambiente, 2004).

Termoplástico: Un polímero que se ablanda cuando se expone al calor (la temperatura depende

del tipo de plástico) y vuelve a su condición original cuando se enfría a temperatura ambiente

(Ministerio de Ambiente, 2004).

Page 20: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Tierras Baldías: Son los terrenos dentro de los límites del territorio nacional que pertenecen al

Estado y que carecen de otro dueño, y los que, habiendo sido adjudicados con ese carácter, deban

volver a dominio del Estado (Ley 70, 1993).

Trituración: El proceso de cortar grandes piezas o componentes de plástico en trozos más

pequeños aptos para el reprocesamiento. (Ministerio de Ambiente, 2004).

Usufructo: Facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de

restituir a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del

mismo género, o de pagar su valor si la cosa es fungible. (Código Civil, título XI, artículo 823).

Zona rural ribereña: Son los terrenos aledaños a las riberas de los ríos de la cuenca del

Pacífico que están por fuera de los perímetros urbanos definidos por los Consejos Municipales de

los Municipios del área en consideración (Ley 70, 1993).

Page 21: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

INTRODUCCIÓN

El proyecto se origina desde la Capitanía del Comando Estación de Guardacostas del Pacífico,

CEGAPO, que diariamente presencia las diferentes problemáticas que afectan a las comunidades

afrodescendientes, ubicadas en la zona rural ribereña de la bahía de Buenaventura, como son: La

presencia continuade grupos al margen de la ley y bandas criminales, violación a derechos

humanos, narcotráfico, explotación ilegal de recursos madereros, exclusión social, contrabando,

marginación, contaminación ambiental. En especial la comunidad Las Contras, con la cual

poseen una interacción relativamente constante a raíz de la ejecución de programas de acción

integral, parte de su deber constitucional como fuerza militar.

Por tal motivo, se decide determinar mediante el trabajo conjunto de la Fundación Omacha y la

Universidad de La Salle, un diagnóstico detallado de la afectación en los componentes social,

económico y ambiental mediante la presencia y contacto directo de los tesistas con la comunidad

durante los meses de Julio a Octubre de 2014, para la identificación de los problemas existentes

en general y en materia de residuos sólidos en particular dentro de la comunidad Las Contras,

junto con las causas, consecuencias, diseño y evaluación de posibles soluciones a dicha

problemática en el marco de proyectos de inclusión e inversión social.

El impacto ambiental negativo evidenciado, se resume en la contaminación producida por la

disposición incorrecta de residuos sólidos, principalmente plásticos, a fuentes hídricas y zonas

inundables como el manglarde las cuales, las comunidades negras subsisten, y que

continuamente se ven afectadas de manera directa, los ciclos de vida de la Ictiofauna junto con

una serie de afectaciones a la fauna como:

Disminución en las poblaciones de peces, moluscos, crustáceos, por el desequilibrio en la

red trófica.

Afectación mamíferos marinos y aves por bio-acumulación de aditivos plásticos,

alteraciones al sistema endocrino por ingesta de microplásticos.

Estrangulamiento, asfixia, enmallamientos de macro-fauna como tortugas, delfines y

cetáceos por incorrecta disposición de redes de trasmallo.

Page 22: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Invasión de especies microbianas alóctonas producto del transporte y desplazamiento de los

plásticos por las corrientes fluviales y marinas que pueden desestabilizar las interacciones en

ecosistemas de manglar.

Así mismo el deterioro ambiental se incrementa, a causa de la explotación maderera insostenible

de especies de mangle debido a la tala y tráfico ilegal de madera por parte de los pobladores de

comunidades afrodescendientes. Comportamiento que acelera la inestabilidad de los ecosistemas

presentes.

La comunidad Las Contras, como las demás poblaciones afrodescendientes organizadas por la

ley 70 de 1993, bajo la figura de titulación colectiva, ubicadas en la zona rural de la Bahía de

Buenaventura, no cuentan con una designación presupuestal estatal, a causa de su condición de

territorio autónomo administrativo, dentro de la reglamentación como grupo étnico reconocido,

lo que impide y limita el desarrollo de proyectos para la gestión de residuos sólidos por déficit

presupuestal, ya que no es competencia, más que del mismo Consejo Comunitario de cada

comunidad, el encargado de administrar dicho territorio basado únicamente en su reglamento

interno que en ocasiones no contempla la preservación, la educación ambiental y el

abastecimiento sostenible de recursos como ejes gobierno interno .

Consecuentemente el componente económico se ve afectado por la disminución en la obtención

de ganancias, en las prácticas tradicionales de producción de las comunidades rurales como la

pesca y la recolección de piangua, ya que a causa del impacto ambiental generado por la

contaminación de residuos plásticos que llegan a ecosistemas de manglar, ribereños y marinos,

hacen que el abastecimiento primario de ingresos se vea disminuido por la escasez o la ausencia

de producido en sus faenas, generando crisis en el sistema y calidad de vida de los pobladores,

por tal motivo este proyecto se desarrolla como búsqueda a la solución de esta problemática, de

manera que se puedan encontrar alternativas ambientales para el manejo de los residuos sólidos

generados y la viabilidad de aprovechamiento del plástico PET dentro de un plan de gestión

ambiental de residuos sólidos acorde a los problemas, necesidades, capacidades y recursosde la

comunidad Las Contras.

Page 23: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de proyectos ambientales enfocados al trabajo con comunidades vulnerables hace

parte de la doctrina Lasallista orientada al componente de inclusión social de su Proyección

Social, donde los conocimientos profesionales de ingeniería ambiental y sanitaria buscan brindar

las herramientas necesarias para apoyar a sectores considerados propensos a riesgos sociales,

políticos, económicos, ambientales y culturales dentro del territorio nacional, como es el caso de

las comunidades rurales ribereñas afrodescendientes del Pacífico colombiano, en especial la

comunidad Las Contras con la cual se desarrolla este proyecto y quien coexiste cotidianamente

con la presencia de grupos al margen de la ley, actos delictivos de bandas criminales, violación a

los derechos humanos, rutas de narcotráfico, explotación ilegal de recursos madereros de

mangle, exclusión social, alto índice de necesidades básicas insatisfechas, contrabando,

marginación, deterioro de prácticas tradicionales de producción y contaminación ambiental.

El propósito social es generar a través de la interacción directa entre los tesistas y la comunidad

un cambio de comportamiento y la sensibilización de la población hacia la problemática de

residuos sólidos que presenta la zona, logrando que la comunidad vincule la contaminación por

residuos sólidos marinos como una de las principales causas en el deterioro de sus prácticas

tradicionales de producción que afecta directamente su sistema y calidad de vida, para así

empoderar tanto del problema como la solución a la comunidad y buscar alternativas viables

mediante la participación activa de la población y del Consejo Comunitario a quien representa

administrativamente ya que actualmente existen dentro de este territorio un sin número de

problemáticas que afectan directamente e indirectamente a la población y es un compromiso

social la búsqueda por el mejoramiento de las condiciones de vida de dicha población vulnerable.

El componente ambiental se argumenta por la búsqueda en la preservación y conservación de

ecosistemas marinos, ribereños y de manglar en los cuales se desarrollan, además de actividades

humanas, complejas interacciones de redes tróficas que involucran una riqueza y circulación

continua de nutrientes, que benefician a una amplia gama de componentes bióticos entre ellos

lapiangua Anadara tuberculosa e inmensurable Ictiofauna que utilizan estos ecosistemas y

principalmente el manglar como zona de refugio y protección de depredación. Por lo tanto, la

Page 24: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

disminución en el impacto ambiental producto de las intervenciones antrópicas como la

contaminación por residuos sólidos hace imperativo el diseño de planes para la gestión integral

de residuos sólidos y alternativas ambientales para el aprovechamiento de los residuos plásticos

generados en la zona.

Page 25: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar y evaluar en conjunto con la comunidad de las Contras y la isla Naval de la Armada

Nacional alternativas ambientales sostenibles para el manejo de residuos sólidos PET, en el

marco del desarrollo de proyectos productivos ambientalmente sostenibles con componentes

de inclusión e inversión social a comunidades vulnerables.

Objetivos específicos

Establecer la línea base diagnóstica ambiental y socio-económica de la comunidad “Las

Contras”.

Diseñar participativamente con la población el plan de gestión integral de residuos sólidos

acorde a las condiciones evidenciadas.

Evaluar las diferentes alternativas ambientales planteadas en conjunto con la comunidad

para la solución de la problemática de los residuos PET en el marco de proyectos

productivos ambientalmente sostenibles con componentes de inclusión e inversión social.

Page 26: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. Marco Contextual

1.1.1. Ubicación geográfica

El municipio de Buenaventura limita en general con: al norte con el departamento del Chocó, al

sur con el departamento del Cauca, por el Oriente con los municipios de Calima-Darién, Dagua,

Jamundí y las cumbres de la Cordillera Occidental en el sector de los Farallones de Cali y por el

Occidente con el Océano Pacifico.

Es el municipio más extenso del departamento del Valle del Cauca, con un área de 6.297 Km2

(29.7% de todo el departamento). Su territorio abarca todos los pisos térmicos, desde el litoral

hasta los inicios del páramo en la cordillera occidental y su zona urbana tiene un área de 2160.9

Ha donde se encuentra la bahía de Buenaventura, ubicada en la región Noroeste, en 3° 50´

Latitud Norte, 77° 06´ Longitud Oeste, la bahía presenta una longitud aproximada de 20 Km con

extensiones que varían entre 2,3 y 4,5 Km, temperatura promedio mensual de 28°C, régimen

bimodal de precipitación anual mayores a (7500 mm) y valores de humedad relativa superiores

al 80% (POT, anexo 4).

El área de influencia del proyecto señala(Figura 1),en el punto 1, la ubicación de la vereda ”Las

Contras”, situada en la cuenca baja del Rio Anchicayá, zona rural donde habita la población Las

Contras, territorio que cuenta como principales unidades de paisaje zonas de manglar y bosque

tropical lluvioso.

El punto número 2 corresponde al casco urbano de Buenaventura, epicentro de la actividad del

municipio donde se encuentra el Puerto marítimo, el más importante del país. Esta zona cuenta

con una importante actividad turística, junto con una problemática creciente debido a la

disposición incorrecta de residuos a cuerpos de agua.

El punto 3 corresponde a la ubicación de la isla naval de la Armada Nacional, donde se

encuentran alojados los batallones de Infantería de Marina y en centro operativo de la estación de

Page 27: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Guardacostas del Pacífico, encargados de realizar actividades de control y vigilancia a lo largo

de la bahía velando por la seguridad y cumpliendo su labor constitucional como entidad militar.

Figura 1. Municipio y Bahía de Buenaventura.

Fuente: Tomado googlemaps el 25 de Marzo de 2014.

1.1.2. Armada Nacional

Fuerza Naval del Estado Colombia se encarga de las operaciones de soberanía marítima en aguas

jurisdiccionales de Colombia cubriendo toda la línea costera Pacífica y Atlántica, preserva las

condiciones ideales para el desarrollo de la industrias pesquera. Garantiza el libre comercio de

los buques mercantes nacionales e internacionales que exportan e importan mercancías.

Adicionalmente, apoya y complementa toda una serie de operaciones navales y fluviales de

maniobra militar y de labores humanitarias como: la evacuación de personas, trasporte de

alimentos o medicinas en caso de calamidades, búsqueda y rescate de náufragos.(Estación de

Guardacostas del Pacífico, 2014).

En el cumplimiento de su función constitucional, la ArmadaNacional interactúa de manera

constante con la realidad de las comunidades rurales que habitan las zonas ribereñas aledañas de

Page 28: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

la bahía de Buenaventura, por lo tanto evidencian las problemáticas tanto sociales como

ambientales que dichas poblaciones tienen y siempre en procura de gestionar ayudas que

mejoren la calidad de vida de los colombianos.

Consecuentemente, la idea de asistir a dichas comunidades respecto a la evaluación de proyectos

ambientales para el aprovechamiento de los residuos sólidos costeros nace desde la capitanía de

la estación de Guardacostas del Pacífico GAPO y por tal motivo se da desarrollo y apoyo

logístico al trabajo realizado con la comunidad Las Contras.

1.1.3. Comunidades negras del Pacífico

La apropiación de tierras ribereñas de los ríos pertenecientes a la cuenca del Rio Anchicayá de

las cuales, las comunidades negras subsisten y demás ríos del cuenca del pacifico colombiano,

se remonta al siglo XVIII con la eliminación del modelo esclavista, los cambios del mercado que

pasaron de la minería hacia productos del bosque, donde la sociedad negra quien es descendiente

de africanos de las etnias provenientes del África ecuatorial, esclavizados y traídos a América

desde la época de la Colonia, en el siglo XVI, comienzan su expansión desde los centros mineros

bajando por el curso de los ríos para ocupar la zona media y baja de las cuencas, acceden a las

playas y se extiende a lo largo de los bosques de manglar (Villa,1991). Las de las cuales, las

comunidades negras subsisten es negras y sus descendientes quedaron en el país como ocupantes

de hecho más no en derecho. Quedaron ocupando el territorio de manera ilegal, por haber sido

excluidos del ordenamiento jurídico republicano y del Estado de Derecho, e ignorados en las

leyes como sujetos jurídicos con derechos étnicos y ciudadanos especiales (INCODER,2014).

El reconocimiento de las comunidades negras del Pacífico se construye legalmente en Colombia

en el año de 1991, gracias a la reforma constitucional donde se establece el carácter de Estado

social de derecho, encaminado a identificar a la sociedad colombiana como un país pluralista y

multiétnico que vincula y entiende las dimensiones sociales de las diferentes culturas existentes,

permitiendo constituir leyes encaminadas al reconocimiento y protección de las comunidades

como es el caso del artículo transitorio 55 y la ley 21 de 1991, mediante las cuales el gobierno

aprueba y válida la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

Page 29: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

indígenas y tribales de países independientes, estipulados en el convenio 169 de la OIT de 1989.

Esta legislación abre las puertas para que en el año 1993 mediante la ley 70, las comunidades

afrodescendientes ubicadas en la cuenca del Pacífico se encuentren protegidas constitucional y

legalmente bajo la figura de propiedad colectiva, otorgando de manera legítima territorios

baldíos ocupados ancestralmente desde el siglo XIX (Villa, 1991) y donde se reconoce dicho

grupo étnico, estableciendo su presencia en el territorio como:

“el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras para su uso colectivo,

que constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas

tradicionales de producción”1

La característica de propiedad colectiva se interpreta como un territorio en el cual el rio juega el

papel de centro físico y social, como parte de la construcción de una identidad y reafirmación de

la etnicidad de las poblaciones que la habitan, representada administrativamente por la

conformación de un Consejo Comunitario. (Oslender, 2008).

1.1.4. Comunidad “Las Contras”

La comunidad de “Las Contras” está conformada por un conjunto de 33 viviendas habitadas por

140 personas aproximadamente, de ascendencia afrocolombiana, situadas en una de las veredas

de la zona rural ribereña de la cuenca baja del Rio Anchicayá, que alimenta a la bahía del

municipio de Buenaventura, Valle del cauca, perteneciente a su vez a la cuenca media del

Pacífico colombiano. La comunidad se encuentra ubicada en una zona de corredor fluvial, lo que

facilita el comercio de productos obtenidos de sus prácticas tradicionales de producción tales

como la pesca marítima y la recolección de moluscos, camarones y bivalvos, principalmente la

piangua(Anadara tuberculosa). “Las Contras” titulada bajo la figura de ocupación colectiva, se

encuentra impactada actualmente por la presencia de grupos al margen de la ley, actos delictivos

de bandas criminales, violación a los derechos humanos, rutas de narcotráfico, explotación ilegal

de recursos madereros de mangle, exclusión social, alto índice de necesidades básicas

1 Ley 70 de 1993. Artículo 2, numeral 6.

Page 30: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

insatisfechas, contrabando, marginación, deterioro de prácticas tradicionales de producción y

contaminación a cuerpos marinos, ribereños y ecosistemas de manglar.

Dentro del marco ambiental el mayor impacto negativo se presenta por la generación,

disposición y presencia de residuos sólidos costeros principalmente plásticos, transportados por

variaciones de marea2 , desde los puntos de generación hacia zonas de manglar, esteros, zonas

ribereñas y marítimas, entornos en los cuales habitan y subsisten. Este panorama representa el

estado ambiental actual predominante a lo largo de toda la bahía de Buenaventura causado

principalmente por:

El incremento poblacional y disposición incorrecta de residuos sólidos generados en la zona

urbana y rural de Buenaventura.

Falta de cultura ambiental en toda la región, respecto a los impactos de la disposición de

residuos sólidos en cuerpos de agua dulce y salada.

Deficiencia en la implementación del actual plan de gestión integral de residuos sólidos de

Buenaventura. (PGIRS) respecto a zonas urbanas y rurales.

Falta de reconocimiento de la comunidad Las Contras dentro del POT vigente.

Ubicación remota y poco accesible de las comunidades ubicadas en zonas rurales de la bahía

de Buenaventura y ríos aledaños.

Estos factores generalizan la problemática socio ambiental que se vive actualmente en la zona,

por lo tanto el desarrollo de este documento está encaminado al levantamiento de las

características socioeconómicas y ambientales que inciden en el comportamiento y cultura

ambiental, con el fin de establecer las conductas y prácticas para constituir mecanismos y

soluciones a la problemática del manejo de residuos sólidos principalmente los residuos de

polímeros plásticos PET generados en la comunidad Las Contras (Figura 2).

2 Variaciones de marea de 3.5 m a 4.0 m.

Page 31: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 2. Comunidad Las Contras.

Fuente: Autores

1.2. Marco teórico

1.2.1. Polímeros plásticos

La definición más simple de un polímero es la repetición de muchas unidades pequeñas,

generalmente hidrocarburos; un polímero es una cadena en la que cada unión es una unidad

básica, hecha de carbono, hidrógeno, oxígeno, y/o silicio llamada monómero.

Aunque la composición básica de muchos polímeros es carbono e hidrógeno, también pueden

estar involucrados otros elementos tales como el oxígeno, cloro, flúor, nitrógeno, silicio, fósforo

y azufre. El cloruro de Polivinilo (PVC) contiene cloro. El Nylon contiene nitrógeno y oxígeno.

El teflón contiene el flúor. El Poli estireno y el Policarbonato contienen oxígeno. El caucho

vulcanizado contiene azufre. Hay también algunos polímeros que, en lugar de tener las

moléculas de carbono, tienen silicio o moléculas de fósforo. Éstos son considerados como

polímeros inorgánicos.(Acoplásticos,2007).

Para la fabricación de Polímeros sintéticos en escala industrial se emplean principalmente las

siguientes reacciones:

Polimerización por adición.

Poli condensación.

Page 32: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Las reacciones transcurren desarrollando considerables cantidades de calor (exotérmicas) y en

general se inician por acción de catalizadores.

1.2.2. Clasificación de los polímeros

Los polímeros se pueden clasificar en tres grandes grupos como son los termoestables,

termoplásticos y elastómeros. Los termoplásticos se ablandan con el calor, poseen grandes

cadenas moleculares lineales y ramificadas, poseen gran ductilidad y conformidad al ser

calentados; los polímeros termoestables son más resistentes pero a su vez son frágiles ya que

poseen cadenas moleculares rígidas fuertemente enlazadas.

Elastómero es una palabra que significa simplemente "caucho". Entre los elastómeros se

encuentran el poli-isopreno o caucho natural, el poli-butadieno, el poli-iso-butileno, y los

poliuretanos. Lo particular de los elastómeros es que pueden ser estirados hasta muchas veces

sus propias longitudes, para luego recuperar su forma original sin una deformación permanente.

(Escuela Colombiana de Ingeniería, 2008).

De acuerdo a esta macro clasificación de termoestables, termoplásticos y elastómeros, cada

polímero plástico es utilizado de acuerdo a su característica; de diferentes formas en la industria,

variando sus propiedades tanto físicas como químicas mediante la alteración en la composición

de los polímeros que permiten su uso en una amplia variedad de productos desarrollados en

función de las necesidades de los sistemas productivos actuales. Por tal motivo se establece una

codificación para los tipos de plástico más usados en la actualidad.

1.2.2.1. Sistema de codificación de envases plásticos

Este sistema, utilizado internacionalmente, ayuda a identificar en los envases, botellas,

contenedores y recipientes en general, el tipo de material plástico usado para su fabricación

(Figura 3). Ello facilita notablemente la selección, recuperación, y reciclaje de las diferentes

Page 33: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

resinas y compuestos plásticos, permite disminuir la cantidad de materiales que se incineran o se

desechan en rellenos sanitarios y genera empleo a través de la industria de recuperación.

El símbolo universal del reciclaje se compone de tres flechas que forman un triángulo con un

número en el centro y letras en la base, donde el número y las letras indican la resina usada.

El sistema de símbolos utilizado lleva a una fácil identificación de las diferentes resinas plásticas

presentes en los envases, los cuales, al ser reciclados, pueden transformarse en artículos para

otras aplicaciones de uso durable, con todos los beneficios que esto conlleva.(Ministerio de

Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2004).

Figura 3.Identificación de plásticos.

Fuente: http://www.ecogel-

sos.com/Documentos_y_enlaces_files/27_guia_ambiental_sector_plasticos.pdf.

1.2.3. Tereftalato de Polietileno (PET)

El plástico Tereftalato de Polietileno (PET) forma parte del grupo de los materiales sintéticos

termos formables, tiene varios usos; entre los que destacan: fibras, envases y empaques

misceláneos. Este compuesto se obtiene de la combinación entre el ácido tereftálico y el

etilenglicol, para generar el compuesto (Figura 4).El PET está constituido de petróleo crudo, gas

y aire. Un kilo de PET es 64% de petróleo,23% de derivados líquidos del gas natural y 13% de

aire. A partir del petróleo crudo se extrae el para xileno y se oxida con el aire para dar ácido

tereftálico. El etileno, que se obtiene principalmente a partir de derivados del gas natural, es

oxidado con aire para formar el etilenglicol. La combinación del ácido tereftálico y el etilenglicol

produce como resultado el PET (Acoplásticos,2002).

Page 34: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 4.Estructura molecular del PET.

Fuente: http://tenoritaigalol.blogspot.com/2013_02_01_archive.html

1.2.3.1. Proceso de obtención del PET

El material P.E.T. es altamente aprovechable después del post-consumo, mediante diferentes

procesos de recuperación o tratamiento, los cuales dependen de los desarrollos tecnológicos los

cuales se adelantan desde hace varios años, principalmente en los países industrializados.

Como se muestra en el siguiente diagrama (Figura 5), se establece la cadena de procesos

unitarios necesarios para la síntesis del PET, desde la refinación del petróleo, para la extracción

del etileno, junto con operaciones de polimerización del monómero obtenido, cristalización,

inyección del material para moldeo y fabricación de envases.

Page 35: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 5. Proceso de obtención del PET.

Fuente: http://www.quiminet.com/articulos/proceso-de-produccion-del-pet-2561170.htm

1.2.4. Gestión integral del plástico PET

La política colombiana sobre manejo de los residuos se basa en una jerarquización de las

acciones de manejo, en la cual se da prioridad a la prevención y a la minimización de los

residuos, y se plantea la necesidad de aprovecharlos mediante las distintas opciones disponibles,

como son la reutilización o el reciclaje siendo en consecuencia las incineración y la disposición

final de residuos sólidos fases que deben en lo posible ser ejecutadas en la menor medida posible

como lo indica la pirámide de jerarquización del PGIRS (Figura 6).

1.Refinación del Petroleo.

2.Ácido tereftalático y monoetinelglicol.

3.Polimerización

Extrusión

Pelletizado.

4.PET amorfo.

5.Cristalización

Polimerización fase sólida.

6.PET cristalizado o resina.

7.Fabricación de preformas por

Inyección.

8.Moldeo mediante altas T° e inyección

de aire.9.Envase PET.

Page 36: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 6.Opciones para el manejo integral del PET

Fuente: http://www.ecogel-

sos.com/Documentos_y_enlaces_files/27_guia_ambiental_sector_plasticos.pdf.

La prevención y reducción de la generación de residuos supone, tanto la adecuación del diseño

de los productos en el proceso de fabricación, como la modificación en los hábitos de consumo.

Estas estrategias favorecen el objetivo de reducir la cantidad de los residuos y/o la peligrosidad

de los mismos, procurando la utilización de menos componentes peligrosos en su fabricación.

Cuando la reutilización no sea el modo ambientalmente más racional de extraer valor de los

residuos, una variante es reciclarlos como materia prima o utilizarlos para recuperar energía de

forma que no se pierda su valor intrínseco.

En los países industrializados se han desarrollado en gran escala dos métodos tecnológicos de

recuperación de los residuos plásticos: la incineración con recuperación de energía y el reciclaje

mecánico. Sin embargo, la eliminación de residuos plásticos en rellenos sanitarios predomina

todavía sobre esos dos métodos.

En general todos los residuos plásticos pueden reciclarse. El reciclaje de los materiales

termoplásticos se hace más fácil que el de los termoestables, que sólo pueden utilizarse en

modestas cantidades como carga o material regenerado. Las posibilidades de reciclaje y el

valor de los productos obtenidos, tanto económico como en aplicaciones, aumentan si los

residuos se clasifican por tipo de plástico. Las mezclas de plásticos y los plásticos altamente

contaminados con otros materiales (papel, cartón y de aluminio, entre otros) pueden

1.Reducción en la fuente

2.Reutilización

3.Reciclaje Mecánico o químico

4.Incineración

5.Disposición Final

Page 37: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

igualmente reciclarse, aunque tienen menos aplicaciones en la actualidad y rara vez pueden

sustituir al plástico virgen. (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2004).

1.2.4.1. Recolección selectiva

Se denomina recolección selectiva a la acción de recolectar técnicamente los residuos

reciclables, efectuada por su generador o por la entidad prestadora del servicio público de aseo.

El proceso de recolección debe ser antecedido por la separación en la fuente de los residuos

aprovechables por parte del generador, lo que es condición necesaria para llevar a cabo una

recolección selectiva de estos residuos.

La recolección selectiva de los residuos plásticos pos-consumo es una de las etapas más

importantes para lograr el éxito de un programa de reciclaje. Los plásticos pueden separarse de

los materiales no plásticos antes de su recolección, o pueden separarse de una corriente mixta de

residuos después de su recolección.

Además, el nivel de participación de la población y su receptividad a los sistemas de recolección

selectiva tienen un efecto muy importante en los costos. La participación del público en los

sistemas de recolección de residuos plásticos entre los residuos sólidos urbanos, influye en la

cantidad y la calidad de los residuos plásticos recolectados y, por tanto, en el costo por tonelada

de materiales reciclables. Los programas permanentes de sensibilización pública constituyen un

elemento importante para atraer la participación de la población. (Ministerio de Ambiente,

vivienda y desarrollo territorial, 2004).

1.2.4.2. Separación y clasificación

Los materiales plásticos que llegan al centro de acopio o estación de transferencia deben ser

inicialmente separados de los demás residuos aprovechables, como son el vidrio, el papel, la

hojalata, los textiles, etc., cada uno de los cuales es enviado al proceso de aprovechamiento

respectivo. Al centro de acopio o estación de transferencia debe llegar la bolsa de materiales que

Page 38: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

contenga los residuos que son susceptibles de aprovechamiento, tal como lo dispone el Decreto

1713 de 2002.

Para algunos procesos y aplicaciones del reciclaje no se requiere la separación de los materiales

plásticos presentes en los residuos por tipo de resina. Dependiendo de las proporciones

requeridas de cada plástico en las aplicaciones a las que vayan a ser destinados, pueden utilizarse

tal como llegan del proceso de recolección, sin previa separación o acondicionamiento.

En otros procesos los residuos plásticos deben clasificarse por tipo de plástico específico, antes

de su procesamiento para una segunda aplicación. En el caso de los artículos de plástico

pequeños no es necesario, debido a que éstos pueden utilizarse para la recuperación de energía..

(Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2004).

1.2.4.3. Limpieza y acondicionamiento

Realizadas las etapas de separación en la fuente, recolección selectiva y clasificación, los

residuos plásticos aprovechables deben ser acondicionados para garantizar la calidad del material

disponible para su posterior transformación. El acondicionamiento es el conjunto de todas las

operaciones necesarias y conducentes a eliminar partes ajenas del residuo que está siendo

adecuado y/o a prepararlo para la siguiente etapa de su aprovechamiento.

En algunos casos los residuos plásticos se pueden utilizar en ciertos procesos de

aprovechamiento sin requerir ningún acondicionamiento; por ejemplo, para producir madera

plástica, asfaltos o aglomerados.

En otros casos, se requiere que dichos materiales sean clasificados, separados y acondicionados

por la incompatibilidad tanto de materiales diferentes, como de elementos extraños.

Las operaciones involucradas en la etapa de acondicionamiento pueden incluir, según se

requiera:

Page 39: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Eliminación de materiales ajenos (Remoción de las tapas, anillos de seguridad, las etiquetas

y elementos que no son del mismo material de la botella).

Rasgado, trozado (grueso).

Lavado y secado (El material se somete a un proceso de limpieza, con agua y detergentes de

baja espuma. Posteriormente se seca con el fin de eliminar su humedad).

Reducción de tamaño.

Molido o aglutinado, triturado (fino), cristalización (en caso del PET).

Micro selección.

Implica la separación de los residuos plásticos por tipos, después de haber sido triturados o

cortados en pequeños trozos de aproximadamente 3 mm - 6 mm de diámetro. Es necesario

utilizar técnicas de micro selección en situaciones donde las concentraciones pequeñas de

contaminantes identificados pueden afectar negativamente la calidad de la aplicación final o el

posterior procesamiento.. (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2004).

1.2.4.4. Transporte y almacenamiento

En el transporte de residuos plásticos listos para reciclar, se requiere que se preste una

considerable atención a la estabilidad y protección de la carga. Las balas y bolsas no deben

apilarse por encima de 2,5 metros de altura y la carga debe asegurarse con lonas

impermeabilizadas o cuerdas fuertes. Cuando se descargue material plástico aprovechable debe

ponerse especial cuidado en garantizar la seguridad del personal.

En el almacenamiento lo ideal es que todos los materiales plásticos destinados al reciclaje, ya sea

triturados o embalados, se acopien sobre superficies de hormigón limpias. Si los residuos

plásticos se almacenan en interiores, debe disponerse de instalaciones automáticas de extinción

por aspersores para prevenir grandes incendios o facilitar su extinción si llegara a producirse. Si

se almacenan en exteriores deben protegerse contra las inclemencias del tiempo y la

contaminación, mediante lonas impermeabilizadas o piezas de polietileno negras.

Page 40: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

La contaminación de los plásticos por el polvo y la tierra puede evitarse colocándolos sobre

tarimas. Debe establecerse un límite estricto a la altura de las pilas (por ejemplo, no más de tres

balas) para evitar que el personal sufra daños si una bala llegara a caer.

El espacio de almacenamiento no debe quedar completamente ocupado por los residuos

plásticos. El equipo con que se manipula el material y los vehículos de servicios de emergencia

deben tener libre acceso a todas las zonas. Para los trabajadores deben preverse muchos

corredores de salida de la zona de almacenamiento amplio, bien señalizado y fácil de encontrar.

La zona de almacenamiento debe estar protegida contra la entrada de personal no autorizado y el

equipo de extinción de incendios debe ser de fácil acceso. Estas precauciones son similares a las

que se toman con muchos otros materiales. (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo

territorial, 2004).

1.2.4.5. Aprovechamiento

Los residuos plásticos son susceptibles de ser reciclados mediante procesos similares a los de su

fabricación original. Aprovechando su comportamiento con respecto a los cambios de

temperatura, pueden ser llevados mediante calentamiento a su estado elasto-plástico y en estas

condiciones darles nueva forma para luego, mediante enfriamiento, llevarlos hasta el estado

sólido conservando la forma adquirida.

Este proceso se puede repetir una y otra vez, dependiendo de su estado (contaminación con otros

materiales), de la presencia de aditivos de protección y de las condiciones del proceso. Existen

diferentes procesos para el reciclaje de plásticos que son explicados posteriormente. Es

importante tener en cuenta que para aplicar las diferentes técnicas involucradas en cada uno de

los tipos de reciclaje de residuos plásticos, además de contar con una viabilidad económica,

técnica y ambiental, se debe garantizar que los productos que se obtengan posean unas

condiciones mínimas, tanto de calidad como de salubridad, que permitan su desempeño en forma

sana y segura.

Page 41: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Para que los productos resultantes del reciclaje puedan ser comercializados es fundamental el

tema de los costos. Por esta razón, la materia prima del reciclador, esto es el material plástico

recuperado, debe tener un costo bajo. Para ello se requieren una serie de condiciones,

establecidas por el Decreto 1713 de 2002, en las cuales los municipios tendrán una decisiva

participación en campañas de promoción para la separación en la fuente, rutas selectivas,

transporte de los materiales aprovechables a centros de acopio o transferencia, separación de

materiales y sistemas de comercialización.

Los residuos de PET recuperados se destinan principalmente a la producción de fibra, ya sea en

hilos finos para tejidos o en fibras más gruesas para material aislante. Sin embargo, no todos los

residuos plásticos recuperados pueden ser sometidos a reciclaje, ya sea por presentar una alta

contaminación con sustancias químicas orgánicas e inorgánicas o por tener un alto grado de

deterioro en sus propiedades mecánicas. Por ello es necesario considerarlas otras dos alternativas

de reciclaje para la gestión de este tipo de residuos plásticos.

Debe evitarse el reciclaje mecánico de residuos plásticos pos-consumo que hayan tenido contacto

con productos tóxicos o peligrosos. Por ningún motivo el material recuperado puede ser utilizado

para elaborar productos que tengan contacto directo con alimentos, productos del sector

farmacéutico o para elaborar juguetes. Los materiales plásticos que presenten alta contaminación

microbiológica o con sustancias tóxicas y que puedan presentar un riesgo a la salud pública,

deben ser sometidos a procesos de combustión, técnica y ambientalmente controlados.

Otras aplicaciones incluyen: tejas, fibras, escobas, cepillos. El PET contaminado con otros

polímeros no es apto para el reciclado mecánico, pero puede utilizarse para el reciclado como

materia prima por medios químicos. Existen equipos y tecnologías para hacer reciclaje de PET

llamados "botella a botella". Es decir, que el recuperado de las botellas de PET se usa para hacer

nuevamente botellas para contacto con alimentos. En estos procesos se lavan las botellas molidas

con una solución de soda cáustica que elimina una capa pequeña de PET en la superficie de las

botellas, eliminando así posibles contaminantes presentes en las botellas recuperadas de las

corrientes de posconsumo, después de lavado, el PET se seca y cristaliza en vacío, de tal manera

Page 42: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

que se recupera su peso molecular y su viscosidad intrínseca. Luego, el material se peletiza y se

dispone para fabricar nuevamente botellas. También se emplean como materiales para blindaje y

como materiales de relleno para chaquetas.. (Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo

territorial, 2004).

1.2.4.6. Impactos ambientales del plástico

La disposición final de los residuos plásticos tiene un impacto ambiental en la medida en que los

residuos sólidos sean eliminados en botaderos a cielo abierto, fuentes hídricas o son incinerados

indiscriminadamente. Según la Política de Manejo Integral de Residuos Sólidos expedida por el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, esta práctica se ha favorecido por: La

falta de aplicación de tecnologías alternativas para el tratamiento, aprovechamiento y disposición

final de los residuos, falta de coordinación interinstitucional del tema, falta de recursos

financieros por parte de los municipios, énfasis en la determinación de los costos de recolección

y transporte de forma que la tarifa de aseo no involucra los costos reales de un sistema de

eliminación, tratamiento o disposición final, falta de empresas de aseo consolidadas que ofrezcan

alternativas en el manejo de los residuos sólidos (las empresas establecidas ofrecen las

tradicionales fases de recolección, transporte y disposición final, únicamente), entre otras, todo lo

cual origina un desconocimiento a nivel municipal de la existencia de tecnologías alternas para el

manejo de los residuos sólidos.(Ministerio de Ambiente, 2004).

1.2. Marco Legal

Tabla 1. Marco Legal ambiental y de comunidades negras.

Documento FECHA DE

EXPEDICIÓN

ENTIDAD QUE

LO EXPIDE

TEMA

Page 43: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Decreto ley

2811 1974 Gobierno Nacional

Código de recursos naturales

renovables, Art 34: Manejo de

residuos, basuras, desechos y

desperdicios.

Ley 9 1979 Gobierno Nacional

Ley sanitaria Nacional, Artículos

23 al 31. Restricciones para el

almacenamiento, manipulación,

transporte y disposición de

residuos sólidos.

Decreto 2104

1983

Ministerio de salud

Derogado parcialmente por el

Decreto 605/96 de Min.

Desarrollo. Se encuentran

vigentes las consideraciones

ambientales en la prestación del

servicio y lagestión de los

residuos sólidos establecidas en

este Decreto

Resolución

2309 1986 Ministerio de salud

Regula todo lo relacionado con el

manejo, uso, disposición y

transporte de los Residuos Sólidos

con características especiales.

Establece responsables de su

recolección, transporte y

disposición final.

Convenio 169 1989

Organización

Internacional del

trabajo (OIT)

Sobre pueblos indígenas y tribales

en países desarrollados.

Continuación tabla 1. Marco Legal.

Page 44: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Reforma

constitucional

política de

Colombia

1991

Congreso de la

república de

Colombia

Artículo 7: El Estado reconoce y

protege la diversidad étnica y

cultura de la Nación colombiana.

Reforma

constitucional

política de

Colombia

1991

Congreso de la

república de

Colombia

Artículo 8: Es obligación del

Estado y de las personas proteger

las riquezas culturales y naturales

de la Nación.

Reforma

constitucional

política de

Colombia

1991

Congreso de la

república de

Colombia

Artículo transitorio 55: Dentro

de los dos años siguientes a la

entrada en vigencia de la presente

Constitución, el Congreso

expedirá, previo estudio por parte

de una comisión especial que el

Gobierno creará para tal efecto,

una ley que les reconozca a las

comunidades negras que han

venido ocupando tierras baldías en

las zonas rurales ribereñas de los

ríos de la Cuenca del Pacífico.

Ley 21 1991

Congreso de la

República de

Colombia

Por medio de la cual se aprueba el

Convenio número 169 sobre

pueblos indígenas y tribales en

países independientes, adoptado

por la 76a. reunión de la

Conferencia General de la OIT

Ginebra 1989.

Page 45: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Continuación tabla 1. Marco Legal.

Ley 70 1993

Congreso de la

República de

Colombia

Por el cual se desarrolla el artículo

transitorio 55 de la constitución

política de Colombia y

reconocimiento a comunidades

negras del Pacífico.

Ley 142 1994 Gobierno Nacional

Establece el régimen de los

servicios públicos domiciliarios,

entre los que se encuentrael

servicio de aseo, y reglamenta su

administración a cargo de los

municipios.

Decreto 1745 1995 Ministerio del

Interior

Por el cual se reglamenta el

Capítulo III de la Ley 70 de 1993,

se adopta el procedimiento para el

reconocimiento del derecho a la

propiedad colectiva de las "Tierras

de las comunidades Negras" y se

dictan otras disposiciones.

Page 46: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Decreto 1713 2002 Ministerio de

Desarrollo

Reglamenta la Ley 142/94, la Ley

632/00 y la Ley 689/01, en

relación conla prestación del

servicio público de aseo, y el

Decreto Ley 2811/74 y la Ley

99/93 en relación con la Gestión

Integral de Residuos Sólidos.

Continuación tabla 1. Marco Legal.

Decreto 1140 2003

Ministerio de

ambiente, vivienda y

desarrollo

Por medio del cual se modifica

parcialmente el Decreto

1713/2002 en relacióncon las

unidades de almacenamiento y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 1505 2003

Ministerio de

ambiente, vivienda y

desarrollo

Por medio del cual se modifica

parcialmente el Decreto 1713 de

2002, en relación con los planes

de gestión integral de residuos

sólidos y se dictan otras

disposiciones.

CONPES

3491 2007

Consejo Nacional de

política económica y

social.

Política de Estado para el Pacífico

colombiano.

Ordenanza

229 2009

Asamblea

Departamental del

Valle del Cauca.

Por el cual se establecen los

lineamientos de la política pública

para investigar, reconocer y

garantizar los derechos de la

comunidad negra

Page 47: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

afrodescendientedel departamento

del Valle del Cauca.

Auto 005 2009 Corte Constitucional

Protección de derechos

fundamentales de la población

afrodescendiente víctima del

desplazamiento forzado en el

marco de superación del estado de

cosas inconstitucional declarado

en sentencia T-025/04.

Page 48: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2. METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN PARTICIPACIÓN

El proyecto se desarrolla en el marco de la metodología de investigación activa participativa

(IAP), la cual consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene

por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.

La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una

fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de

intervención. (Fals Borda, 1986).

La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores

profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, no considerados como simples

objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su

propia realidad. Basados en este concepto, el proyecto se desarrolla en 4 fases como se observa

en la figura 7.(Guzmán, G., A. Alonso, Y. Pouliquen y E. Sevilla ,1994).

Figura 7.Etapas de la metodología de Investigación Activa Participativa (IAP).

Fuente: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Fase 1. Observación Participante.

Fase 2. Investigación Participativa.

Fase 3. Acción

participativa.

Fase 4. Evaluación

Page 49: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2.1. Fase 1. Observación Participante

La primera fase consiste en establecer la relación y participación en procesos cotidianos de la

comunidad “Las Contras” que permitan comprender la realidad de la población (Problemas,

necesidades, capacidades y recursos) a nivel ambiental y socioeconómico, siendo la misma

población fuente primaria de datos y conocimientos que permiten el levantamiento de la línea

base.

2.2. Fase 2. Investigación participativa

Como consecuencia de la primera fase de observación, se busca un proceso de empoderamiento

de la comunidad respecto al manejo de residuos sólidos, enfocándose en residuos plásticos PET,

consolidando estrategias de acción para el cambio. Siendo la caracterización de los residuos

generados y las dinámicas socioeconómicas, el soporte teórico para implementar dichas

acciones.

Para esta etapa del proyecto fue preciso sensibilizar a la comunidad durante el inicio del proceso

respecto al almacenamiento y separación de residuos sólidos ya que la práctica común de arrojar

los residuos sólidos inmediatamente hacia zonas de manglar y al mar, hacía que se desconociera

la cantidad total de residuos sólidos generados.

De acuerdo al aporte realizado por la comunidad Las Contras, se establecen los lineamientos

dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos ejecutables y viables para la comunidad,

encaminándolos a:

Determinación de la PPC.

Diseño del centro de acopio.

Identificación de alternativas ambientales para el manejo de los residuos plásticos PET.

2.3. Fase 3. Acción participativa

Page 50: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Implica transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones,

mediante reuniones, representaciones u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo

acciones para transformar la realidad.

2.4. Fase 4. Evaluación

Se parte de la realidad obtenido en las tres primeras fases, permitiendo la evaluación los

objetivos propuestos por la comunidad respecto a la ejecución de alternativas para la gestión de

sus residuos y su continuidad a lo largo del tiempo, buscando la sostenibilidad y el mejoramiento

de sus prácticas actuales en el manejo del plástico y en especial el plástico PET. Para esto, se

realiza una evaluación en conjunto con la comunidad Las Contras, estableciendo la opción de

mayor interés de acuerdo a las condiciones de la población beneficiada.

Page 51: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

3. DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

La primera actividad corresponde a la recolección de información para el levantamiento de la

línea base socio económica de la comunidad Las Contras. Basados en la metodología

participativa de diálogo semiestructurado se da el desarrollo de la primera reunión con la

comunidad para el levantamiento de información detallada de la calidad de vida de la comunidad

en los siguientes aspectos:

Demografía.

Condiciones de vivienda.

Prácticas tradicionales de producción.

Servicios de electricidad.

Como actividad complementaria a la entrevista de observación previa, se realiza censo de mayor

especificidad, para obtener información de carácter estadístico respecto a:

Abastecimiento de agua para consumo.

Sistemas sanitarios.

Manejo de residuos sólidos.

Salud.

Transporte.

Educación.

Page 52: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 8.Encuesta socioeconómica a habitantes de la comunidad Las Contras.

Fuente: Autores

Gran parte de la información ambiental fue sustraída de fuentes de información municipal,

principalmente del Plan de ordenamiento territorial del municipio de Buenaventura. Anexos 4 y

5, plan de gestión integral de residuos sólidos del casco urbano de Buenaventura donde se

establece información sobre:

Hidrología

Usos del suelo

Geología e hidrogeología

Climatología regional

Ecosistemas de manglar

De manera directa, se realiza un análisis in situ de la calidad del agua para consumo de la

comunidad junto con un recorrido por toda la zona firme, donde se hace un reconocimiento

descriptivo somero de la fauna y flora presente.

3.1.1. Introducción de proyecto con autoridades afrodescendientes

Como proceso de reconocimiento de las comunidades rurales afrodescendientes del Pacífico

como grupo étnico, se contactar en primera instancia, las instituciones que representan a la

comunidad con la cual se pretenda ejecutar cualquier tipo de intervención o proyecto, que para

Page 53: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

este caso; corresponde a la comunidad Las Contras y está protegida administrativamente

mediante:

Proceso de comunidades Negras (PCN) del Palenque regional El Congal

La junta directiva del consejo mayor de la cuenca del Rio Anchicayá

Este contacto se realiza gracias a la Armada Nacional y a través de una solicitud escrita a ambas

asociaciones con la finalidad de concretar una reunión donde se socialice la intención de los

involucrados en el proyecto, para obtener la aprobación por parte de los líderes de la comunidad

y se establezcan los compromisos, sugerencias e inquietudes escritas en el acta de reunión que se

realiza en el casco urbano del municipio de Buenaventura, como validación al proceso que se

quiere realizar en dicha comunidad (Figura 9).

Figura 9.Reunión con líderes de PCN Y junta directiva del consejo Mayor del Rio

Anchicayá.

Fuente: Autores

3.1.2. Presentación formal del proyecto a la comunidad Las Contras

Lograda la aprobación por parte de la PCN y la junta directiva del consejo Mayor del Rió

Anchicayá, se establece a través de los mismos, el contacto con líderes en la comunidad, con la

finalidad de tener un vínculo inmediato dentro de la comunidad y poder realizar la presentación

formal de los estudiantes. Para ello se desarrolla una breve explicación de nuestro interés por

Page 54: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

aportar a la comunidad en el marco de proyectos ambientales y así mismo se realiza una pequeña

actividad de acercamiento a la en aras de generar empatía a lo largo del proyecto.

3.1.3. Actividad de introducción y cronograma de actividades a la comunidad

Continuando con el proyecto, se da cita en la escuela de la comunidad, para definir las temáticas,

actividades a tratar a lo largo del proyecto y la disponibilidad horaria con la que cuenta la

comunidad de manera que cada visita fuese los más provechosa posible; gracias a esta

introducción se determina que únicamente los fines de semana, la comunidad se encuentra

reunida en mayor cantidad, por lo tanto se re evalúa el cronograma y se llega a un acuerdo con la

comunidad para el desarrollo de las actividades planteadas y definir el GIAP (Grupo de

investigación activa participativa) que principalmente lo componen las mujeres de la

comunidad.

3.1.4. Recuento histórico

La ocupación de la zona ribereña por parte de la comunidad de “Las Contras” según relata Santo

Anchico, uno de los líderes actuales del Consejo Comunitario de Las Contras y nieto de los

antecesores que habitaron sus tierras, se establece aproximadamente un siglo atrás, cuando su

abuelo decidió asentarse en dicho territorio que anteriormente era utilizado como zona de

campamento o lugar de paso para los pescadores de diferentes regiones aledañas, y en este lugar

arribó con su esposa y crió su familia, poco a poco diferentes familias replicaron esta

inmigración y así fue como se empezaron a establecer familias afrodescendientes dentro de lo

que antiguamente se conocía como tierras baldías. A través de los años, el incremento paulatino

de la población, producto de la natalidad e inmigraciones esporádicas de las poblaciones

aledañas de las zonas altas del rio Anchicayá, del rio Cajambres e incluso provenientes del

municipio de Buenaventura fueron originando la necesidad de establecerse permanentemente y

recurrir al aprovechamiento de los recursos naturales existentes para su supervivencia, creando

así un sistema de vida tradicional extractivo de los productos brindados por ecosistemas marino,

fluvial, manglar y bosque tropical lluvioso.

Page 55: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

3.1.5. Vivienda

La ubicación y estructura de sus viviendas están directamente relacionadas con el desarrollo de

prácticas tradicionales y vínculo con el entorno, principalmente el agua, por tal motivo todas las

viviendas son de características palafíticas (Figura 10) 3 , localizadas en la zona ribereña

inundable, construidas en madera, utilizando materiales de construcción como el Mangle Rojo

Rhizophora manglecon soportes de palafito con una altura de 4,5m a 5 m. Para la construcción

del piso y paredes, también utilizan otros tipos de madera como nato mora megistosperma,

mangle piñuelo PellicieraRhizophorae, sajo Campnospermapanamensis. Sus tejados son

materiales de Tejalíl y Aluminio. A nivel de distribución de las viviendas, cuentan con amplios

espacios en la sala o zona común, construyen sus viviendas con un máximo de tres habitaciones

y la remodelación total de las viviendas se realiza aproximadamente cada 5 años o dependiendo

de las condiciones y el nivel de deterioro en que se encuentre.4

Figura 10.Puente y construcciones palafíticas de comunidad Las Contras.

Fuente: Autores

Respecto a la densidad poblacional (Figura 11), se establece de del total de 137 habitantes en

total, el número de habitantes por vivienda con mayor porcentaje corresponde al 26% de las

casas habitadas por 5 o más integrantes y el menor porcentaje corresponde al 5 % de los

pobladores que habitan únicamente 2 personas, lo que muestra la característica sociocultural de

3 Son viviendas apoyadas en pilares o estacas construidas sobre cuerpos de agua. 4 Información obtenida por entrevista a pobladores.

Page 56: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

establecer familias numerosas dentro su núcleo familiar generando un promedio de 4 habitantes/

vivienda.

Figura 11.Porcentaje del número de habitantes por vivienda.

Fuente: Autores

3.1.6. Vulnerabilidad

Esta población presenta vulnerabilidad en materia de seguridad, ya que el incremento de la

ilegalidad en acciones como contrabando y presencia de grupos al margen de la ley va en

aumento, generando el uso de sus territorios como posibles zonas para el escape y resguardo de

estos grupos junto con problemáticas como: violación a los derechos humanos, rutas fluviales de

narcotráfico, exclusión social, alto índice de necesidades básicas insatisfechas, contrabando,

marginación.5

Así mismo la vulnerabilidad se presenta en la parte ambiental, debido al incremento en la

explotación insostenible de recursos naturales madereros que junto con la contaminación a los

diferentes cuerpos de agua por residuos sólidos dispuestos de manera inadecuada a lo largo de la

bahía de Buenaventura, ponen en riesgo la estabilidad y el equilibrio de las prácticas

tradicionales de producción de las comunidades afrodescendientes habitantes de territorios con

características de ocupación colectiva.

5 Información suministrada por la capitanía de la estación de Guardacostas del Pacífico, Buenaventura.

11%5%

21%

16%21%

26%

Número de habitantes por vivienda

1 Persona

2Personas

3 Personas

4 Personas

5 Personas

más de 5 Personas

Page 57: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Otra característica de vulnerabilidad se presenta a nivel estructural y de ocupación de zonas

inundables, ya que las construcciones palafíticas pueden ser víctima de arrastres y derrumbes por

inundaciones imprevistas en episodios como fenómenos del Niño que alteran significativamente

el comportamiento de las mareas.6

3.1.7. Prácticas tradicionales de producción

Las prácticas tradicionales de producción de la comunidad, se enfocan en 2 actividades

principales dividas por género, la primera labor es realizada exclusivamente por los hombres,

que corresponde a jornadas de pesca conocidas como faenas con duración continua de 4 días,

utilizando botes con motor fuera de borda de entre 10 a 40 hp de potencia para su

desplazamiento a la zona de pesca fluvial y marítima de la bahía de Buenaventura señalada en la

Figura 12. Por faena, el pescador realiza una inversión mínima aproximada de capital de

$300,000 para el abastecimiento de combustible, adquisición de hielo y provisiones de alimento,

con una ganancia promedio de $100.000-$200.000 libres por semana, cabe resaltar que este es un

dato estadístico correspondiente al censo realizado a los pescadores de la comunidad respecto a

sus últimas faenas realizadas en el mes de Junio y Julio de 2014,así mismo, explican que la

intermitencia en sus ganancias puede alcanzar picos de ganancias de $600.000 por semana en

una buena faena y casos donde no se obtiene ninguna ganancia ($0) junto con la pérdida de la

inversión inicial calculada en $300.000.

6 IDEAM.

Page 58: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 12.Ubicación de zona de prácticas tradicionales de producción comunidad Las

Contras.

Fuente: EarthEconomics. (2013).

La captura de peces se realiza mediante redes de trasmallo o también conocido como redes de

espera, fabricadas en material sintético nylon. Las redes utilizadas por los pescadores locales,

cuentan con una longitud total de hasta 180 m y un entre mallado de 1 pulgada cuadrada (2,5cm

* 2,5 cm). La vida útil de una red de trasmallo es de aproximadamente un año, contando con las

reparaciones constantes a las redes que deben hacer los pescadores (Figura 13), debido al

deterioro, producto del arrastre y rompimiento del material por el paso de animales marinos de

gran tamaño y la constante “pesca” de residuos sólidos que afecta tanto sus jornadas de pesca

como la vida útil del material, el cual termina siendo arrojado indiscriminadamente sobre la zona

firme de la comunidad y debajo de las construcciones palafíticas, generando una problemática

ambiental considerable dentro del proyecto actual y una temática a fortalecer en gestiones futuras

con la comunidad.

Page 59: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 13. Empalme de trasmallo.

Fuente: Autores

La población se abastece de recursos madereros, principalmente “madera de montaña” para la

manufactura de elementos de navegación artesanal como botes y remos, fabricados por los

hombres de la comunidad, dicha práctica ejemplifica el contenido tradicional y autóctono de su

cultura pesquera (Figura 14).

Figura 14.Fabricación Artesanal de remos.

Fuente: Autores.

La segunda práctica tradicional de producción corre por cuenta de las mujeres de la comunidad,

y corresponde a la recolección o extracción de crustáceos, principalmente la piangua(Anadara

Page 60: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

tuberculosa) mostrada en la figura 15, especie que da nombre a su profesión (piangüeras). Este

bivalvo se encuentra en las zonas inundables de las riberas de los principales ríos que confluyen

de la cuenca baja del río Anchicayá hacia la Bahía de Buenaventura y el océano Pacífico, por tal

motivo las piangüeras deben transportarse a estas zonas mediante lanchas o botes,

desplazamiento que les lleva 15 a 20 minutos. Las jornadas de recolección de piangua se realizan

de acuerdo al comportamiento de la marea, cuando se presentan los menores niveles de marea

(Bajamar) durante 4 a 8 horas diarias, 6 días a la semana.

Figura 15. Recolección de piangua para consumo.

Fuente: Autores

Después de ser recolectada, la piangua es almacenada temporalmente en contenedores de madera

llamados “quinchas” que se ubican debajo de las viviendas, con el fin que la piangua se

conserve viva y fresca para el momento de la venta, que realiza cada 15 días, principal producto

de exportación a Ecuador. La recolección diaria de piangua es de un promedio de 12 docenas que

equivale a una ganancia de $1000 por docena. Existen periodos del año en que la comunidad

interrumpe mensualmente la recolección de piangua para permitir el crecimiento poblacional de

la especie y poder abastecerse de manera sostenible a lo largo del año, esta práctica se conoce

como “veda” y es realizada en el mes de Marzo.

La constante explotación de este recurso por parte de las poblaciones rurales afrodescendientes,

en conjunto con el deterioro de las zonas de manglar producto de la tala, contaminación de las

franjas inter mareales afectadas por la presencia de residuos plásticos hacen que esta y las demás

Page 61: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

especies se encuentren en riesgo por los descensos en la población, que la misma comunidad

identifica en cada jornada.

3.2. Servicios principales

3.2.1. Energía eléctrica

Respecto a la prestación del servicio de energía eléctrica, desde hace 4 años se cuenta con una

planta con capacidad para abastecer el total de 33 casas. Debido al carácter de servicio

comunitario, los habitantes de Las Contras han establecido horarios de uso, desde las 6:30pm a

10:00 pm, lo que representa un consumo de 3,5 galones de combustible ACPM necesario para la

dotación diaria, mediante esta práctica se asegura el ahorro del recurso. La planta eléctrica

(Figura 16) fue gestionada a través de los líderes del consejo mayor del rio Anchicayá y los

recursos fueron obtenidos mediante un subsidio que recibía anualmente la comunidad por parte

del ministerio de minas y energía, el costo de la planta fue de $10.000.000. A causa de la

restricción y limitación que cuenta la comunidad para abastecerse de combustible, no se cuenta

con el servicio de alumbrado público. Para el abastecimiento del combustible, cada una de las

casas aporta trimestralmente un valor aproximado entre $10.000 y $12.000 para la compra de

ACPM y contar con un fondo en caso de necesitar algún tipo de reparación o mantenimiento de

piezas necesarias para el funcionamiento óptimo de la planta.

Respecto a la distribución de la energía eléctrica, se identifica que el 74% de las casas cuentan

con instalaciones eléctricas y el restante 26 % no cuenta con ningún abastecimiento de energía, la

mayoría de las casas cuenta con buena iluminación diurna debido a que la ubicación de la

entrada de las viviendas permite en ingreso de luz.

Page 62: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 16. Planta eléctrica de la comunidad.

Fuente: Autores.

3.2.2. Acueducto

Al ser una zona rural de ribera que no cuenta con sistema de acueducto, la comunidad abastece

su necesidad de agua para consumo mediante la captación de aguas lluvias, utilizando canales

ubicados en los tejados que conducen el agua por gravedad hacia tanques de PVC para el

almacenamiento, con capacidades entre 0,5 m3 a 1m3. Estas aguas no cuentan con ningún tipo de

tratamiento para su potabilización o desinfección (Figura 17).

Figura 17.Método de recolección y almacenamiento de aguas lluvias para consumo

humano.

Fuente: Autores.

Page 63: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

3.2.3. Sistemas sanitarios

Respecto al uso de sistemas sanitarios, la comunidad en un 53% cuenta con letrinas y el 47%

restante de las casas, dispone desde hace 2 años con estructuras de recolección de aguas lluvias

para descarga sanitaria en pozos sépticos Buenaventura (Figura 18), dicho sistema fue

desarrollado e implementado como proyecto por parte de la Alcaldía Municipal.

El sistema de letrinas se caracteriza por ser una estructura simple, ubicada a una distancia de

entre 6 a 8 m en la parte trasera de las viviendas que da hacia los raizales contiguos (zona de

manglar), la descarga se realiza sin uso de agua. La acumulación de excretas en la zona de la

letrina genera problemáticas de salud debido que al momento de subida de marea, estas zonas se

inundan y el transporte de microorganismos patógenos se desplaza a las zonas donde los niños se

recrean y nadan, generando un peligro potencial para en contagio de enfermedades

gastrointestinales, causa del mayor índice de enfermedades dentro de la comunidad. El sistema

de pozo séptico cuenta con la recolección de aguas lluvias y un sistema hidráulico que funciona

por gravedad, mediante el cual las excretas al momento de su descarga viajan por tubería de PVC

de 10 cm de diámetro hacia un pozo séptico que se encuentra enterrado.

Figura 18.Porcentaje de viviendas con sistema sanitario o letrina comunidad Las Contras.

Diagrama

Fuente: Autores

53%

47%

Sistema sanitario de la vivienda comunidad Las Contras

Sistema deLetrina

Pozo Séptico

Page 64: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

3.2.4. Transporte

Para el desplazamiento fluvial y marítimo, la comunidad cuenta con 2 alternativas: botes

artesanales de madera impulsados por remo y lanchas con motor fuera de borda fabricadas con

resina, fibra de vidrio y bases de madera (Figura 19). Las primeras son utilizadas para

desplazamientos cortos y para jornadas de recolección de piangua en las zonas ribereñas

contiguas.

Las lanchas con motor fuera de borda se utilizan para desplazamientos a Buenaventura, pesca

marítima y pesca de río por parte de los hombres de la comunidad. La propiedad de los botes es

de carácter familiar, y son ubicados en la zona inter mareal de la comunidad, para la protección

de factores ambiental y de seguridad, cada familia guarda los motores dentro de las casas.

Figura 19. Bote artesanal de madera de montaña.

Fuente: Autores.

3.2.5. Educación

La población cuenta con un bajo nivel de educación académica. El 59% de los habitantes

cursaron únicamente niveles de primaria, le sigue un 27% de la población que no registra ningún

tipo de educación formal y solamente el 14% de la población ha estudiado cursos de bachillerato

(Figura 20), esta última cifra corresponde principalmente a los jóvenes de la comunidad.

Actualmente disponen de 2 instalaciones para la prestación de servicios educativos, la primera;

es una guardería que alberga alrededor de 20 niños de entre 6 meses hasta 4 años y está a cargo

permanentemente de dos mujeres de la comunidad las cuales cuidan a los infantes, mientras las

Page 65: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

mujeres desarrollan su actividad de recolección de piangua que puede durar más de 6 horas.

También poseen una escuela donde se brinda educación primaria a los niños de la población por

parte de un profesor/a que viaja desde el casco urbano de Buenaventura, hasta la vereda Las

Contras, trayecto que tarda alrededor de una hora según el poder del motor de la lancha. Existe

una intermitencia en el proceso de educación primaria debido a amenazas continuas que reciben

los profesores por parte de grupos armados ilegales. Durante la ejecución del proyecto, no se

evidenció la presencia de un docente dentro de la comunidad debido a esta situación. Por lo

tanto, es de vital importancia asegurar la presencia permanente del Estado, para la protección del

derecho de la comunidad a recibir una educación teniendo en cuenta el medioambiente, el

proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades dentro de los programas

curriculares como lo estipula el artículo 34 de la ley 70 de 1993.

Figura 20.Porcentaje de nivel de escolaridad de la comunidad.

Diagrama Las Contras.

Fuente: Autores.

3.2.6. Salud

Todas las personas cuentan con afiliación a empresas prestadoras del servicio de salud (EPS)

como Emssanar y Caprecom, pero deben desplazarse al casco urbano del municipio de

Buenaventura al momento de requerir cualquier tipo de intervención o consulta médica.

Respecto a la morbilidad de los habitantes de la comunidad Las Contras como se observa en la

figura 21, el mayor porcentaje de enfermedad corresponde al tipo gastrointestinal principalmente

episodios de diarrea y parásitos con un 47%, le siguen enfermedades endémicas tropicales como

27%

59%14%

Nivel de estudio de los habitantes de la vivienda

No registra

Primaria

Secundaria

Page 66: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

el paludismo y malaria que reportan una porcentaje del 24% en total, el 18% corresponde a gripe

y finalmente un porcentaje importante de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas EPOC,

como asma y bronquitis con un 11%.

Figura 21.Porcentaje de enfermedades frecuentes en la comunidad

Las Contras.

Fuente: Autores.

3.3. Manejo de residuos sólidos

Debido a su ubicación remota, esta comunidad no cuenta con ninguna entidad encargada de

prestar el servicio de aseo, ya que dentro de PGIRS del municipio de Buenaventura, no se

contempla la prestación a comunidades rurales ribereñas, debido a los altos costos de transporte

y dificultad en el acceso, por tal motivo la comunidad no posee sistema de recolección,

transporte o aprovechamiento de los residuos sólidos generados, ni un centro de disposición

final. La práctica realizada por la población es arrojar todos sus residuos inmediatamente después

de haberse generado hacia las zonas conocidas como raizales (Ecosistemas de manglar) y debajo

de las viviendas para que estos residuos sean arrastrados por la marea.

2%

47%

22%

18% 11%

Principales enfermedades que aquejan a la población

Malaria

Enfermedadesgastrointestinales

Paludismo

Page 67: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

3.3.1. Diagnóstico general del manejo actual del manejo de residuos sólidos.

Para la elaboración de un plan de gestión integral de residuos sólidos en la comunidad Las

Contras, en primera medida debe realizarse una breve evaluación del manejo actual de los

residuos sólidos generados. Con el fin de determinar la existencia o no de procesos de gestión

ambiental previos al proyecto.

Tabla 2.Diagnóstico general del manejo actual de residuos sólidos

COMPONENTE DIAGNÓSTICO

Generación de

residuos sólidos

No existe ningún trabajo previo sobre la cuantificación o

caracterización física de los residuos sólidos producidos en la

comunidad rural Las Contras, por lo tanto el primer esfuerzo del plan

de gestión es determinar de la manera más eficiente, la cantidad y los

tipos de residuos sólidos generados en Kg / habitante día.

Separación en la

fuente

Actualmente la población no realiza separación en la fuente ya que la

práctica común es arrojar indiscriminadamente cualquier tipo de

residuo, inmediatamente después de ser generado hacia la zona

inundable del terreno firme de la comunidad ,las zonas conocidas como

raizales (Ecosistemas de manglar) y debajo de las viviendas para que

estos residuos sean arrastrados por la marea.

Page 68: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Almacenamiento

y

aprovechamiento

Debido a que la población no realiza ningún tipo de separación en la

fuente, no existe ninguna estructura específica diseñada para el

almacenamiento temporal de residuos sólidos inorgánicos dentro de la

comunidad, por lo tanto es imperativo el cálculo de la producción per

cápita para el diseño del centro de acopio acorde a las condiciones y

recursos de la población. Por desconocimiento de la población sobre

las alternativas de reciclaje de productos plásticos no se evidencia en el

diagnóstico un aprovechamiento de los residuos plásticos generados en

la comunidad.

Prestación de

servicio de aseo

Debido a su ubicación remota, esta comunidad no cuenta con ninguna

entidad encargada de prestar el servicio de aseo, ya que dentro de

PGIRS del municipio de Buenaventura, no se contempla la prestación

a comunidades rurales ribereñas, debido a los altos costos de transporte

y dificultad en el acceso, por tal motivo la comunidad no posee sistema

de recolección y transporte de los residuos sólidos generados, ni un

centro de disposición final propio debido a la condición de territorio

protegido que impide la construcción de rellenos sanitarios dentro de

estas zonas.

Fuente: Autores

Page 69: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 22.Disposición de residuos sólidos en la zona firme.

Fuente: Autores

3.3.2. Recolección de datos sobre generación de residuos

Los datos recolectados son tomados mediante muestreo estratificado simple, en el cual se

escogen aleatoriamente muestras de grupos o estratos establecidos previamente; para este caso el

estrato corresponde al rango de viviendas con un número determinado de habitantes que abarca

desde el mínimo número de Habitantes/vivienda (2 habitantes) hasta el máximo(10 habitantes).

Las muestras de los residuos sólidos cuantificados por vivienda fueron tomadas después de 2

semanas de almacenamiento y comprenden un total de 15 muestras.

Para que exista representatividad en el dato obtenido, se realiza una extrapolación de acuerdo a la

cantidad total de habitantes obtenida previamente en el estudio socioeconómico (137 habitantes)

y mediante la multiplicación de un factor de conversión correspondiente a la relación entre el

número total de habitantes y el número de habitantes encuestados {(137 𝐻𝑎𝑏

84 𝐻𝑎𝑏) = 1,63} , se

establece la generación en kg de residuos sólidos de la totalidad de la población que corresponde

a 330Kg/Mes (Figura 23).

Page 70: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 23.Caracterización de residuos sólidos comunidad Las Contras.

Diagrama

Fuente: Autores

Actualmente debido al contacto permanente de la comunidad con el casco urbano del municipio

de Buenaventura para el abastecimiento de alimentos y comercio, se presenta la generación de

residuos de tipo plástico, por los productos que son comprados por los habitantes de Las Contras

en el casco urbano, que posteriormente son transportados por lanchas hasta la vereda y

finalmente son usados dentro del territorio por la población. Así mismo la comunidad cuenta con

una tienda administrada por uno de los habitantes, lo que facilita la adquisición de productos

empacados en plástico. La mayoría de productos se encuentran empacados, envasados o

embalados principalmente con plásticos tipo (1) PET, 2 (PEAD) y (3) PEBD. Utilizados para

envase de bebidas; alimentos y bolsas plásticas (chuspa) 7 respectivamente, las cuales son

arrojadas indiscriminadamente sobre la zona firme de la comunidad.

3.3.3. Caracterización de residuos sólidos

Las muestras de los residuos cuantificados por vivienda fueron almacenadas durante un periodo

de dos semanas. La tabla 3, especifica por columnas; El número de muestra, la cantidad de

habitantes por vivienda junto con el dato en Kg de la cantidad de cada tipo de residuos generado

7 Termino local que hace referencia a bolsas plásticas.

97,5

173,5

5,71,5

Distribución de residuos sólidos comunidad Las Contras en Kg/Mes

Plástico Kg/Mes

Orgánicos Kg/Mes

Vidrio Kg/Mes

Papel Kg/Mes

Generación total=330 Kg/Mes

Page 71: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

mensualmente con la cuantificación en las dos últimas columnas de la cantidad total de

kilogramo generados por mes de residuos y de la producción per cápita de residuos:

Tabla 3. Determinación de generación de residuos sólidos comunidad Las Contras.

Fuente: Autores.

Muestra 1 2 2 2,5 0 0,5

Muestra 2 2 2 2,7 0 0

Muestra 3 5 3 5,2 0 0Muestra 4 7 3 5,5 0 0Muestra 5 5 3 5 1,5 0

Muestra 6 6 4 3 0 0Muestra 7 7 4 4 0 0Muestra 8 4 4 5 0 0,4

Muestra 9 5 4 6 0 0

Muestra 10 6 4 9 0 0

Muestra 11 6 4 9,5 1 0

Muestra 12 6 4 10 0 0

Muestra 13 7 4,8 11 0 0Muestra 14 8 6 13 0 0

Muestra 15 8 8 15 1 0

Total habitantes por

muestra84 59,8 106,4 3,5 0,9

Totales corregido al

total de la población137 97,5 173,5 5,7 1,5

Factor de conversión poblacional

Orgánicos

Kg/Mes# Muestra

Habitantes

por vivienda

Plástico

Kg/Mes

PPC

Kg/Hab-día

Total

Kg / Mes

0,41330,8

Vidrio

Kg/Mes

Papel

Kg/Mes

1,63

Page 72: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

4. DISEÑO DEL PGIRS

4.1. PPC

Según la información obtenida, la producción per cápita de la comunidad Las Contras

corresponde a 0,41 Kg generados por habitante diariamente, según título F del Reglamento de

Agua y saneamiento (RAS), el dato obtenido para la producción per cápita de la población se

encuentra en el promedio esperado para municipios colombianos con nivel de complejidad bajo,

permitiendo así evidenciar la correcta medición y comparación de los datos teóricos y los datos

recolectados.

La PPC es el primer paso para el diseño y ejecución a futuro de sistemas de aseo rural que de

manera concreta, que permita a la población Las Contras evaluar y se incluida como parte de un

proceso de prestación de recolección y transporte de residuos sólidos en caso de ser requerida

dicha información.

4.2. Diseño del centro de acopio

4.2.1. Determinación del peso volumétrico de residuos

Tomando como referencia las dimensiones de un contenedor cilíndrico con altura de 1,0 m y

diámetro 0,6 m se determina el volumen y el peso correspondiente que ocuparía cada tipo de

residuo para el dimensionamiento del centro de acopio.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎(𝑚2) ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =𝜋 ∗ (𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚))2

4∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =𝜋 ∗ (0,6 𝑚)2

4∗ 1,0 𝑚

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 0,28 𝑚3

Page 73: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Para el dimensionamiento del centro de acopio se opta por asumir una altura de 2,5m para

determinar las dimensiones en área de cada tipo de residuo tanto plásticos, orgánico y vidrio ya

que son los de mayor representatividad.

Respecto a los corredores se asume un ancho de 1 m con la finalidad de crear un espacio óptimo

para el almacenamiento y comodidad en el movimiento dentro del centro.

Tabla 4.Determinación de áreas para el centro de acopio.

Fuente: Autores

4.2.2. Descripción del centro de acopio

El diseño del centro de acopio de residuos sólidos, se contempla en la figura 24, donde se

específica las medidas y la distribución de los espacios para el almacenamiento de cada tipo de

residuo, así mismo se determina la estructura y los materiales de construcción del centro de

acopio, buscando que sea la primera estructura desarrollada en base al aprovechamiento de

residuos PET a manera de eco ladrillo dentro de la comunidad.

4.2.3. Elementos estructurales de madera para la construcción

Los materiales de estructura vertical, horizontal, estructura de refuerzo y los soportes palafíticos

del centro de acopio explicados a continuación, deben ser construidos en madera, la cual se

obtiene de la misma región de manglar, tanto de mangle rojo, mangle nato o mangle piñuelo

según el criterio de la comunidad y basándose en las medidas que se encuentran escritas en el

plano.

Tipo de residuoPeso por contenedor

lleno Kg

Peso Volumétrico de

residuo Kg/m3

volumen total

m3Área m2 Alto m Largo m Ancho m

Plástico 1,5 5,3 18 7,4 2,7 2,7

Orgánico 20 71,42 2 1,0 1,0 1,0

Vidrio 25 89,28 0,064 0,03 0,2 0,2

2,5

Page 74: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Elementos Verticales: pueden ser de diversos tipos de madera, asegurando que el ancho de las

piezas sea el mismo que el del Eco-ladrillo que se va usar. Se permite una distancia máxima de

1.50 metros entre estos elementos.

Elementos Horizontales: la distancia entre ellos será de 90 centímetros, lo cual es determinado

por el ancho que nos permitirá tensar muy bien la malla galvanizada.

Refuerzo Sismo resistente: contribuye a que la edificación tenga un mejor comportamiento ante

movimientos sísmicos, y es a base de vigas de madera, colocadas a 45º entre columnas y vigas en

las 4 esquinas de cada pared.

Figura 24.Diseño vista frontal centro de acopio

Ilustración.

Fuente: Autores

4.2.4. Elementos complementarios para la construcción de estructuras mínimas.

Cobertura de paredes y tejado:

Se decide reemplazar la madera como habitualmente se utiliza, por eco ladrillos fabricados de

botellas PET como material de construcción junto con malla galvanizada como elemento de

embalaje y soporte, para el tejado se recomienda material de Tejalíl utilizado regularmente por la

comunidad para la construcción de edificaciones.

Page 75: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Como se observa en la figura 25. respecto al uso de eco ladrillos como material de cobertura de

paredes, se debe tener en cuenta que las botellas de PET a utilizar, sean del mismo tamaño y que

al momento de su apilamiento equivalgan tanto a la altura como al ancho de cada pared y que la

compactación de los residuos que contenga cada botella (previamente lavados y secados) llegue

a un peso superior a los 2 Kg ya que estos factores inciden directamente en la resistencia de

cualquier estructura debido a las condiciones altas de temperatura y humedad relativa de la zona.

Figura 25.Aprovechamiento de eco ladrillos como material de cobertura de pared

Fuente Autores.

El material de relleno de las botellas PET, principalmente se puede componer de bolsas plásticas

usadas, lavadas y secas, redes de trasmallo y cualquier otro material inerte que de consistencia al

ecoladrillo. Se recomienda utilizar algún tipo de concreto para sellar las paredes y dejar espacio

para canales de ventilación en la parte superior del centro de acopio.

Respecto a la distribución de planta dentro del centro de acopio(figura 26) , se determina un área

total de 30 m2, repartidos en un largo de 6 m y un ancho de 5 m, donde se encuentran

discriminados los puntos de almacenamiento de residuos plásticos, orgánicos, vidrio, papel y

cartón. Cada sección circular equivale al espacio ocupado por un contenedor o bidón que permita

mantener en condiciones ordenadas y separadas por tipo de residuo a los elementos que estén

contenidos en los bidones. La cantidad total de contenedores corresponde a 9 distribuidos de la

Page 76: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

siguiente manera: 6 contenedores para plásticos y 1 contenedor respectivo para los restantes tipos

de residuos ordinarios como orgánicos, papel vidrio y cartón.

Figura 26. Diseño vista planta centro de acopio.

Fuente: Autores.

4.3. Sensibilización ambiental

Se enfoca en la formulación, elaboración conjunta con la comunidad “Las Contras” el refuerzo

conceptual mediante campañas didácticas de educación ambiental sobre la importancia de

Reciclar, Reusar, Reducir.

La metodología utilizada con la comunidad para el refuerzo conceptual, es el uso de

herramientas didácticas de aprendizaje, usando gráficos e imágenes que permitieran mayor

compresión de las temáticas tratadas que corresponde a: generalidades sobre cada tipo de residuo

que se genera y un enfoque en el impacto ambiental generado por el plástico PET en conjunto

con la explicación de las alternativas ambientales para el manejo de este residuo.

La distribución de las exposiciones corresponde de la siguiente manera:

Introducción a la importancia de la educación ambiental y la participación de la comunidad.

Generalidades sobre los residuos sólidos, tipos de residuos.

Características de los residuos plásticos e impactos al medio ambiente.

Page 77: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Alternativas para el reciclaje del PET, teoría de las 3 “R”; reducir, reusar y reciclar.

Importancia en la conservación de zonas de manglar.

Al cabo del proceso, se pretende evidenciar el cambio en el comportamiento de la población que

ha apropiado el problema ambiental formando parte de la solución, mediante el desarrollo de

actividades lideradas por el GIAP en aras de transformar a los individuos de la comunidad, en

agentes de cambio para el beneficio del interés común que va de la mano con los lineamientos en

la tercera fase de investigación participativa.

El reflejo del trabajo realizado durante el proyecto, se evidencia en la acción participativa de la

comunidad Las Contras respecto a la apropiación de la problemática de residuos plásticos

mediante el desarrollo de actividades encaminadas al mejoramiento en la gestión de sus residuos,

para esto se enfocaron los esfuerzos en 2 aspectos:

Sensibilización ambiental.

Acción comunitaria.

Durante el desarrollo de las actividades de sensibilización se trabajaron temas discriminados en

la tabla 5, actividades en las cuales, se evidencia el interés autónomo de la comunidad por

aprender y sobre todo, por reevaluar las conductas ambientales previas al proyecto con el fin de

establecer un punto de partida en su condición como población rural respecto al tema de residuos

sólidos.

Tabla 5. Jornadas de sensibilización a comunidad Las Contras.

Fuente: Autores

VISITA FECHA ACTIVIDAD REALIZADA

4 2 Agosto Línea de base ambiental y jornada de introducción al proceso de

educación ambiental.

5 9 Agosto Taller de educación ambiental sobre alternativas del PET y

cuantificación de residuos.

6 20 Agosto : Jornada de educación ambiental sobre residuos orgánicos.

7 23 Agosto Charla informativa a la comunidad sobre importancia de

Page 78: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

conservación de zonas de manglar.

8 30 Agosto Jornada de recuperación de la zona de manglar de la comunidad Las

Contras.

La asistencia a las jornadas de sensibilización depende en gran medida de la participación activa

de los líderes de la comunidad tanto hombres como mujeres, los cuales, ante nuestro aviso previo

al comienzo de cada actividad desde la Estación de Guardacostas del Pacífico, invitaban y

reunían a la población, lo que permite, en conjunto con la invitación casa por casa por parte de

los tesistas, un acercamiento y generación de confianza al momento de trabajar con comunidades

acostumbradas a la exclusión, incrementando la presencia actividad tras actividad (Figura 27).

Figura 27.Registro fotográfico de sensibilizaciones ambientales a la comunidad.

Fuente: Autores

Page 79: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

4.3.1. Fabricación de eco ladrillo

Dentro de las actividades ejecutadas por parte de la población, se evidencia la participación

activa respecto a la utilización de residuos plásticos y botellas PET como parte de un sistema de

aprovechamiento a través de la fabricación del eco ladrillo, alternativa que fue apropiada por la

comunidad y se presenta como una solución de mayor acogida a la problemática de los residuos

plásticos generados en esta zona rural ribereña (Figura 28).

Figura 28. Fabricación de eco ladrillo comunidad Las Contras.

Fuente: Autores.

La comunidad apropió esta alternativa para el aprovechamiento del PET ya que se reduce la

contaminación a la zona de manglar y ecosistemas marinos y ribereños, siendo una tecnología de

reciclaje sencilla, fácil e higiénica. Así mismo es un sistema simple de almacenar y transportar

donde se utiliza todos los demás tipos de plásticos y residuos inorgánicos que se pueda generar.

A largo plazo destina metros cúbicos de plástico a la construcción, evitando que termine en los

Page 80: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

rellenos sanitarios y dando un aprovechamiento in situ sostenible y acorde a las condiciones

socioeconómicas de poblaciones rurales incapaces de solventar un sistema tradicional de servicio

de aseo y recolección de residuos sólidos.

4.3.2. Jornada de Limpieza

Dentro de las acciones comunitarias que evidencian el compromiso por ser agentes de cambio

respecto a la ejecución de actividades encaminadas a la protección de los recursos naturales de la

zona en que habitan; el día 30 de septiembre se realiza en conjunto con la comunidad Las

Contras una jornada donde participan tanto mujeres y hombres en la recuperación de la zona

firme gracias a la jornada de limpieza realizada con el fin de remover de la zona todos los

materiales que producen contaminación, principalmente plásticos y una gran cantidad de redes

de trasmallo dispuestas sobre la zona inundable (Figura 29).

Page 81: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 29.Jornada de limpieza comunidad Las Contras.

Fuente: Autores.

Page 82: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

5. DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DEL PET

5.1. Proceso de selección

5.1.1. Descripción del proceso de selección

La búsqueda de alternativas ambientales que se encaminan al manejo del plástico PET generado

en la comunidad Las Contras, corresponde al planteamiento de soluciones mencionadas con

anterioridad en el anteproyecto de grado llamado “Diseño y evaluación de alternativas para el

manejo integral de residuos PET, generados en la comunidad “Las Contras” y la Armada

Nacional en el marco de proyectos productivos ambientalmente sostenibles de inclusión e

inversión social a comunidades vulnerables” donde se contempla la necesidad de ofrecer

opciones acordes a las condiciones, recursos y oportunidades de dicha comunidad rural ribereña

del Pacífico colombiano para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes respecto al

desarrollo de las prácticas tradicionales de producción junto con la preservación de los

ecosistemas marinos y de manglar.

El listado de alternativas contempladas en el proyecto corresponde a un total de (3) opciones:(1)

fabricación de eco ladrillos, (2) desinfección del agua mediante uso de botellas PET “SODIS y

(3) iluminación de viviendas con el proyecto “litro de luz”, como iniciativas para el

aprovechamiento del PET dentro del plan de gestión integral de residuos sólidos, analizando la

viabilidad a través de la evaluación de fortalezas y debilidades.

En conjunto con el manejo de residuos sólidos de la comunidad Las Contras, se debe contemplar

y desarrollar estrategias para el aprovechamiento de los plásticos generados, mediante las

alternativas ambientales sostenibles las cuales abarquen el mayor beneficio posible teniendo en

cuenta las capacidades, recursos, limitaciones y oportunidades de la comunidad. Para la

evaluación se requiere valorar en cada una de las alternativas, la información sobre:

1. Hábitos de consumo y necesidades de los habitantes.

2. Manejo actual de los residuos plásticos dentro de la comunidad.

3. Cuantificación del plástico PET y demás tipos de plástico generado en la comunidad.

Page 83: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

4. Evaluación de Fortalezas y Debilidades de cada alternativa planteada.

5.1.2. Proceso de selección comunitario de alternativas.

A través de la participación activa de la comunidad, se establece la evaluación de las 3

alternativas planteadas, permitiendo que la decisión de implementación se origine desde la

misma comunidad como agente de cambio para el desarrollo de la actividad de aprovechamiento

de los plásticos PET que más le genere interés. Las alternativas planteadas y evaluadas por la

comunidad, corresponden a:

Figura 30.Alternativas planteadas a comunidad Las Contras.

ALTERNATIVA NOMBRE

1 Fabricación de eco ladrillo con plástico PET.

2 Desinfección UV del agua para consumo mediante botellas PET.

3 Iluminación de viviendas a través del uso de botellas PET.

Fuente: Autores.

5.2. Eco ladrillo con plástico PET.

El ecoladrillo es la innovación en la búsqueda de soluciones simples y realizables, para depositar

el plástico de una manera más eficiente, convirtiendo residuos contaminantes en materiales de

construcción local y ecológico, con bajo costo y alta calidad. Para las zonas rurales, el Eco-

ladrillo representa la única manera de manejar la basura plástica de las casas, ecológica y

conscientemente (Figura 31).

El ecoladrillo es la combinación de los dos grupos más grandes de desechos sólidos de los

hogares. Las botellas de plástico PET, de agua u otras bebidas, sirven como depósito para la

basura suelta, limpia y seca de las casas, la cual se compacta con una varita, sellando

Page 84: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

posteriormente la botella con su tapa. De esta manera la basura queda separada y reciclada en

cada hogar.

Figura 31. Eco ladrillo.

Fuente:http://ecoladrillos.cl/wp-content/uploads/2011/09/Construccion_web.pdf

Los “eco-ladrillos” (botellas plásticas de PET), cumplen una función de “material de relleno” en

la estructura portante de una construcción (vigas y columnas). Determinar el volumen de las

botellas y galones que nos sirven como depósitos plásticos para nuestra basura inorgánica,

depende de dos aspectos: el tipo de envase que tiene mayor comercialización en la región.

Antes de realizar el diseño, el desarrollo de planos y el cálculo presupuestario de una edificación,

es muy importante analiza rcon qué tipo de Eco-ladrillos se va a construir y, asegurar el avance

de un proceso de sensibilización sobre mejoramiento ambiental, donde las familias y los niños

participen rellenando las botellas que serán utilizadas en la construcción ( Figura 32).(Pura

vida,2011).

Page 85: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 32.Construcción a partir de eco ladrillo.

Fuente:http://ecoladrillos.cl/wp-content/uploads/2011/09/Construccion_web.pdf

5.3. Litro de luz

Desarrollado a nivel mundial gracias a la ONG “Litro de luz”, proyecto filipino de iluminación

sostenible que pretende acercar la alternativa a comunidades vulnerables. Su éxito se basa en

ofrecer una tecnología simple y fácilmente replicable mediante el uso de energía solar diurna y el

aprovechamiento del plástico PET como fuente natural de iluminación únicamente diurna

basándose en el fenómeno de la difusión de luz solar a través de la botella de PET llena de agua

clorada, ubicada en el tejado de las casas que no cuentan con sistemas de iluminación eléctrica

(Figura 33).

Figura 33.Bombillo realizado con botella PET.

Fuente:http://col.sika.com/es/sika-colombia/News/Litrodeluz.html

Page 86: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

La técnica que hace posible este logro, que ha cambiado la vida de miles de familias sin recursos,

es tan sencilla como económica y se apoya en el uso de una botella, que tiene que ser de plástico

PET transparente y de una capacidad de al menos litro y medio o dos litros.

El envase se llena de agua limpia, destilada o purificada, a la que se añaden tres cucharadas de

lejía, y se cierra el tapón herméticamente. El desinfectante evitará la aparición de moho y algas,

mantendrá el líquido lo más claro posible y alargará la vida de la lámpara hasta cinco años.

Una vez realizada la mezcla, la botella-bombilla se coloca en un agujero circular en el techo,

como si se tratara de una claraboya, y se ajusta y se sella con silicona o resina de poliéster. Una

parte del recipiente queda dentro de la vivienda y otra fuera. Los rayos del sol viajan en vertical a

través del envase y al chocar con el agua generan una refracción horizontal de 360 grados, capaz

de iluminar el interior de la habitación.

Las lámparas artesanales emiten la misma luz que una bombilla de entre 40 y 60 vatios, según la

intensidad del sol, aunque solo funcionan de día.(liter of light, 2014).

Figura 34. Sistema de litro de luz. Fuente:http://www.ecoavant.com/es/notices/2013/09/litros-de-luz-contra-la-pobreza-1815.php

5.4. Desinfección Solar de agua con radiación UV (SODIS)

La idea de la Desinfección Solar del Agua fue presentada por primera vez por AftimAcra en un

folleto publicado por UNICEF en 1984. Un equipo de investigación de EAWAG/SANDEC

inició exhaustivos experimentos de laboratorio durante 1991, con el fin de evaluar el potencial de

este método para inactivar bacterias y virus. La investigación de laboratorio reveló sinergias en

la inactivación de microorganismos mediante el uso combinado de radiación UV-A y un

Page 87: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

incremento en la temperatura del agua. Las pruebas de campo confirmaron este efecto que

amplía significativamente el potencial de este método de desinfección del agua utilizando la

energía solar, conocido como SODIS.

La Desinfección Solar del Agua (SODIS) es una solución simple, de bajo costo y

ambientalmente sostenible para el tratamiento de agua para consumo humano a nivel doméstico,

en lugares en los que la población consume agua cruda y microbiológicamente contaminada.

El método SODIS usa la energía solar para destruir los microorganismos patógenos que causan

enfermedades transmitidas por el agua y de esa manera mejora la calidad del agua utilizada para

el consumo humano. Los microorganismos patógenos son vulnerables a dos efectos de la luz

solar: la radiación en el espectro de luz UV-A (longitud de onda 320-400nm) y el

calor(incremento en la temperatura del agua). Se produce una sinergia entre estos dos efectos, ya

que el efecto combinado de ambos es mucho mayor que la suma de cada uno de ellos

independientemente. Esto implica que la mortalidad de los microorganismos se incrementa

cuando están expuestos a la temperatura elevada y a la luz UV-A simultáneamente. SODIS es

ideal para desinfectar pequeñas cantidades de agua con baja turbiedad. Se llena el agua

contaminada en botellas de plástico transparente, las cuales se exponen a la luz solar durante seis

horas. La exposición al sol destruye los patógenos.

Cuando la nubosidad es mayor de 50%, es necesario exponerlas botellas de plástico durante 2

días consecutivos para obtener agua segura para el consumo humano .Sin embargo, si la

temperatura del agua supera los50ºC, una hora de exposición es suficiente para obtener agua

segura. Es posible mejorar la eficacia del tratamiento si las botellas de plástico se exponen a la

luz solar mediante superficies reflectoras como calaminas de aluminio o fierro corrugado.

Page 88: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 35.Sistema de desinfección del agua.

Fuente:http://www.sodis.ch/methode/anwendung/ausbildungsmaterial/dokumente_material/manu

al_s.pdf.

5.5. Evaluación de alternativas para el manejo del PET

Al ser un proceso directamente relacionado con la comunidad, donde el empoderamiento de la

problemática y la jerarquización de sus soluciones están directamente enfocados al criterio que la

población tiene y percibe de las necesidades de mejoramiento en materia de residuos sólidos y

en especial, residuos plásticos como el PET, se realiza de manera permanente una evaluación

sobre los aspectos positivos y negativos que implica cada alternativa, permitiendo así priorizar la

opción de mayor impacto positivo.

La tabla 6, recopila la información obtenida de la percepción de las alternativas por parte de la

propia comunidad y el nivel de interés respecto a su posible ejecución.

Page 89: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Tabla 6.Evaluación comunitaria de alternativas para el aprovechamiento del PET.

ALTERNATIVAS FORTALEZAS DEBILIDADES

ECOLADRILLO

Aprovechamiento de todo el material

PET generado.

Material de construcción de

estructuras simples.

Funciona como contenedor para

otros tipos de residuos inorgánicos

pequeños.

El PET no requiere de condiciones

especiales de limpieza.

No se cuenta con un centro

de acopio para el material

aprovechado.

LITRO DE LUZ

Permite iluminación de zonas

oscuras en viviendas.

Fuente gratuita de iluminación

diurna.

Requiere material PET

transparente prácticamente

nuevo y.

Aprovecha una cantidad

limitada de plástico PET.

Requiere alteración de los

tejados.

No presenta iluminación

nocturna.

Continuación Tabla 6. Evaluación comunitaria de alternativas para el

aprovechamiento del PET

DESINFECCIÓN

UV

Aprovecha el material PET como

contenedor para desinfección de

aguas lluvias.

Requiere material PET

nuevo.

Aprovecha el plástico por un

determinado tiempoy

cantidades limitadas.

La población no lo considera

una necesidad.

Page 90: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Fuente: Autores

5.5.1. Actividad de socialización de eco ladrillo con las instituciones participantes

Como actividad de cierre del proyecto se realiza una socialización junto con representantes de

acción integral de la Armada Nacional, una representante de la Fundación Omacha y tanto

hombres, mujeres y niños de la comunidad, con los cuales se desarrolló un ejercicio didáctico

para determinar la apropiación de las sensibilizaciones ambientales realizadas a manera de

evaluación de los conceptos e ideas plasmadas mediante carteleras y trabajo en grupos de los

habitantes de la comunidad.

Figura 36.Actividad de evaluación de alternativas.

Fuente: Autores

Page 91: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. Línea Base Socioeconómica y ambiental

La violencia y la vulnerabilidad como grupo étnico inciden directamente en la ejecución de

actividades y proyectos con enfoque ambiental sostenible, ya que los habitantes de zonas rurales

y en especial las poblaciones afrodescendientes del Pacífico, se ven afectadas diariamente por la

exclusión social y criminalidad, por lo cual encaminan sus esfuerzos como población para

establecer permanentemente el cumplimiento de sus derechos fundamentales, constitucionales y

de seguridad social, dejando en último lugar procesos de educación y protección ambiental,

desencadenando el deterioro evidente de los ecosistemas de los cuales se abastecen, más aún si

no existe una entidad que apoye la cultura de la conservación desde la educación básica y a lo

largo de un proceso educativo.

Se determina que las condiciones de la población corresponden a estratos socioeconómico 1 y 2,

los cuales se caracterizan por condiciones de vida precaria y marginal debido al insuficiente

cubrimiento de necesidades básicas a causa de su ubicación geográfica remota del casco urbano

del municipio de Buenaventura. Dentro de los aspectos por mejorar como objetivos de

oportunidad dentro de la comunidad, se encuentran a nivel sanitario el desarrollo de centros de

salud cercanos para atención de emergencias a poblaciones rurales, procesos de potabilización

de agua para consumo en cada una de las viviendas, mejoramiento en la cobertura de sistemas

sanitarios de pozo séptico, junto con el desarrollo de un centro de acopio de residuos sólidos que

permitan el mejoramiento en la calidad de vida cotidiana de los habitantes de la comunidad.

En materia de residuos sólidos se establece que la cantidad de plástico que genera toda la

comunidad diariamente corresponde a 3,25 Kg, por lo tanto, una producción mensual de 97,5

Kg, lo que anualmente representaría una carga contaminante de plástico de 1.17 Toneladas

como lo muestra la tabla 37.

Page 92: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Estos plásticos llegan a ecosistemas de manglar, esteros, playas riberas y finalmente al mar. El

mayor aporte a residuos de tipo plástico, corresponde a los envases y botellas de PET (1)

(Polietileno de Tereftalato) junto con bolsas plásticas de PEBD (3) (Polietileno de baja densidad)

y PEAD (2) (Polietileno de alta densidad).

Figura 37.Histograma de Kilogramos PET generados a lo largo del año.

Fuente: Autores

6.2. Elaboración del PGIRS

Según como lo determina la resolución 1045 de 2003, dentro del componente de diagnóstico

operativo en el PGIRS de Las Contras no pueden contemplan los siguientes aspectos: Barrido

de calles, recolección y transporte, y disposición final de residuos sólidos ya que no existe

ninguna entidad prestadora del servicio de aseo y el casco urbano no ha contemplado la atención

a zonas rurales debido a su difícil acceso y falta de organización como territorio étnico en

materia de prestación del servicio de aseo a zonas rurales, igualmente el territorio ocupado por la

comunidad está según el POT establecido como zona de protección, por lo cual cualquier gestión

integral a realizar debe fomentar al máximo el aprovechamiento, separación en la fuente y

minimización en la reducción ya que no es permitido la construcción de rellenos sanitarios

dentro de estos territorios protegidos, por lo tanto, se plantean a la comunidad y al Consejo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes10

Mes11

Mes12

Proyección en Kilogramos de total de PET arrojado Mensualmente

Kilogramos PET/Mes

Page 93: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

comunitario Las Contras, un plan ejecutable y modificado según las condiciones evidenciadas a

través de una serie de objetivos encaminados a fortalecer los procesos de la gestión integral del

plástico, realizados de manera sencilla y entendible para así lograr beneficios a corto, mediano y

largo plazo de las alternativas para el manejo in situ del plástico PET.

Como complemento al proceso de sensibilización ambiental realizado con la comunidad respecto

a la problemática, impactos y soluciones para el manejo de los residuos sólidos se refuerza al

Consejo comunitario sobre la importancia que en los procesos educativos de los niños y jóvenes

se oriente a la educación ambiental como parte fundamental de su cátedra e igualmente continuar

el proceso de aprendizaje con la población adulta, a través de la autoridad ambiental

6.3. Evaluación de Alternativas

De las alternativas para el manejo del plástico PET, la elegida por la comunidad es la

implementación del “eco ladrillo” ya que es una opción que recopila en materia de residuos

plásticos, los mayores beneficios para las condiciones del manejo integral dentro de una

comunidad rural vulnerable que no cuenta con posibilidad de comercialización y permite de

maneja sencilla y participativa por todos los miembros de la comunidad, una solución

Respecto a la alternativa de iluminación diurna mediante el “litro de luz”, la población mostró

poco interés en desarrollarla, ya que su necesidad se enfoca en la iluminación en horas de la

noche, por lo tanto, para el aprovechamiento del PET mediante este método se debe fomentar el

uso de dispositivos que requieran el mismo fenómeno de difracción de la luz para su uso en

horas de la noche.

Para la tercera alternativa de desinfección de agua mediante radiación UV y el uso de botellas

PET, se determina que las características de las botellas a usar, requieren ser prácticamente

nuevas y tienen una vida útil aproximada de 2 meses, de acuerdo a las condiciones ambientales

de temperatura y radiación directa del sol de la zona, lo que impide, el uso de la cantidad total de

residuos PET generados en la comunidad. Igualmente en materia de desinfección del agua para

consumo, hacen falta investigaciones más profundas del análisis fisicoquímico del agua de la

Page 94: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

zona, la comprobación de la eficiencia en remoción de bacterias, junto con campañas de

sensibilización, ya que la población desconoce la relación entre, la manipulación de agua

contaminada con microorganismos patógenos y las enfermedades gastrointestinales.

Page 95: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

7. CONCLUSIONES

1. Las Contras, como comunidad rural afrodescendiente del Pacífico, representa la riqueza

étnica de los territorios colectivos y evidencia un modelo de vida basado en la estrecha relación

con el entorno, a través de una economía extractiva de recursos naturales y desarrollo de saberes

propios de las tradiciones culturales de la región. Su ubicación geográfica marginal y condición

administrativa autónoma reconocida, permite que su vulnerabilidad incremente, en materia de

necesidades básicas insatisfechas como: cobertura en educación, mejoramiento en sistemas

sanitarios, atención a emergencias médicas, protección del Estado respecto a presencia de grupos

ilegales y falta de un manejo integral de residuos sólidos. Igualmente se concluye que la

población está dispuesta al cambio en aras de mejorar, preservar y conservar su patrimonio

cultural y ambiental. Se determina que el compromiso social proactivo de la comunidad por

reformar sus prácticas en materia de residuos sólidos, va de la mano con la continuidad de

procesos formativos y el seguimiento en la implementación de proyectos de inclusión e inversión

social que perpetúen el trabajo, para generar un verdadero cambio en el comportamiento de la

población.

2. La ejecución de un plan de gestión integral de residuos sólidos dentro de la comunidad Las

Contras, tiene como principal reto el asesoramiento a la junta directiva, a los líderes comunitarios

del consejo comunitario del rio Anchicayá junto con la población y el Proceso de comunidades

Negras (PCN)sobre formulación, ejecución, control y seguimiento proyectos ambientales que

permitan fortalecer en conjunto de actividades de educación ambiental un cambio en la manera

de percibir la problemática de residuos sólidos y gestionar a través de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales vínculos que permitan el mejoramiento continuo en cada

fase del manejo integral, desde la disminución en la generación, aprovechamiento y el desarrollo

de alternativas para implementar un sistema de prestación de servicio de recolección de residuos.

3. Como herramienta para el aprovechamiento del plástico PET generado en la comunidad Las

Contras se establece como la mejor alternativa, su uso como material de construcción mediante

la fabricación de “eco ladrillos” ya que las condiciones socioeconómicas, geográficas y

Page 96: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

ambientales limitan la ejecución de procesos de comercialización e incluso la prestación

convencional de servicios públicos de aseo.

Page 97: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

8. RECOMENDACIONES

Es prioridad dentro de las actividades planteadas, la construcción del centro de acopio de

residuos para la comunidad con fin de materializar el proceso realizado, fomentando así

la construcción paulatina de un plan de gestión integral de residuos sólidos para la

comunidad Las Contras.

Dentro del proceso de educación que se realiza en la escuela de la comunidad, el Consejo

Comunitario debe velar porque dentro de las temáticas de aprendizaje los niños de la

comunidad, se refuerce mediante educación ambiental temas ambientales sobre residuos

sólidos para así transmitir desde la educación un proceso de cambio.

Debe aprovecharse el espacio que se abre gracias a este proyecto respecto a la

sensibilización de la comunidad frente a la solución de la contaminación por residuos

sólidos, con el fin de fomentar desde el Consejo Comunitario vinculaciones a proyectos

de educación ambiental ejecutados por la autoridad ambiental o cualquier otra entidad

interesada en desarrollar mecanismos para la continuidad en el empoderamiento de los

problemas y soluciones ambientales de las comunidades rurales ribereñas del Pacífico.

Page 98: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

9. BIBLIOGRAFÍA

American Anthropological Association, Journal of Latin American Anthropology. (2002).

Políticas de la alteridad: Etnización de "comunidad negra" en el Pacifico sur colombiano, pp. 26.

Andrady, A.L. (2011). Microplastics in the marine environment. Marine Pollution Bulletin, 62,

1596-1605. Recuperado de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025326X11003055.

Auto 005 de 2009. Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente

víctima del desplazamiento forzado en el marco de superación del estado de cosas

inconstitucional declarado en sentencia T-025/04.

Ávila, I.C.,C. García, D.M. Palacios., S. Caballero. (2013). Mamíferos acuáticos de la región del

Pacífico Colombiano. En: Trujillo, F., A. Gärtner, D. Caicedo y M.C. Diazgranados (Eds.) 2013.

Diagnóstico del estado de conocimiento y conservaciones de los mamíferos acuáticos en

Colombia. Bogotá, Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, Fundación Omacha,

Conservación Internacional y WWF. 312p.

Baos, Morales. (2007). Algas asociadas a un manglar en el pacifico colombiano. Municipio de

Buenaventura -Valle del Cauca. En: Revista Biotecnología en el sector agropecuario y

agroindustrial. Vol. 5 No. 2 Agosto de 2007. Popayán: Universidad del Cauca, Facultad de

Ciencias Agropecuarias.

Briceño, T., Flores, L., Toledo, D., Aguilar Gonzáles, B., Batker, D., Kocian, M.

(2013).Evaluación Económico-Ecológica de los Impactos Ambientales en la Cuenca del Bajo

Anchicayá por Vertimiento de Lodos de la Central Hidroeléctrica Anchicayá. Earth Economics,

Tacoma, Estados Unidos.

Brown, J.A., et al. (2013). Microplastic Moves Pollutants and Additives to Worms, Reducing

Functions Linked to Health and Biodiversity. Current Biology, 23, 23, 2388-2392 Recuperado de

http://www.cell.com/current-biology/ issue?pii=S0960-9822%2813%29X0023-5.

Page 99: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

CPPS. 2007. Programa regional para la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico

Sudeste. Comisión Permanente del Pacífico Sur. Guayaquil, Ecuador. 25 p.

Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo transitorio 55.

Coronado, S., J. C. Betancur. (2012). Derechos territoriales de las comunidades negras,

Observatorio de Territorios Étnicos (OTE) Serie memoria y territorio 5. Colombia: Universidad

Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales -Departamento de Desarrollo Rural y

Regional, 48 p.

Decreto 1745 de 1995. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta

el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de

las comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.049 de Octubre 13 de

1995

Díaz.J. (2011). Una revisión sobre los manglares: características, problemáticas y su marco

jurídico. Importancia de los manglares, el daño de los efectos antropogénicos y su marco

jurídico: caso sistema lagunar de Topolobampo. Universidad Autónoma Indígena. México. Ra

Ximhai, vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 355-369.

Escobar. (1999). Comunidades negras de Colombia: en defensa de biodiversidad, territorio y

cultura, En: Revista Biodiversidad 2. Massachussetts pp. 6.

Fals Borda. (1986). La investigación-acción participativa: Política y epistemología, en Álvaro

Camacho G. (ed.), La Colombia de hoy, Bogotá, Cerec, 1986. pp. 21-38.

GESAMP. (2002). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “Jose Benito Vives De Andréis”-INVEMAR

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.2014.Implementación del programa de

legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades negras a nivel nacional.

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, pp. 4-7

Page 100: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Ley 21 de 1991. Por medio del cual se aprueba el convenio número 169 pueblos indígenas y

tribales en países desarrollados adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la

O.I.T., Ginebra 1989.

Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de

Colombia.

Lobo- Guerrero. (1991). Hidrología e Hidrogeología de la Región Pacífica Colombiana. En:

Leyva, P. (ed) (1993) Colombia – Pacífico, Tomo I, Bogotá: Fondo para la Protección del Medio

Ambiente “José Celestino Mutis”, FEN Colombia, pp 122-134.

Mariana Juárez N, María E. Santiago J, Jesús Vera M, Estudio de factibilidad para la

manufactura de empuñaduras de PET reciclado e-Gnosis, vol. 9, 2011, pp. 1-12, México:

Universidad de Guadalajara. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73020063002 2011 e-Gnosis

[online] Vol. 9 Art.2

Martínez Basallo, Sandra Patricia (2010). “La política de titulación colectiva a las comunidades

negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales”. En: Boletín de

Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 No 41, Medellín, pp. 13-43.

Martínez. (2010). “La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico

colombiano: una mirada desde los actores locales”. En: Boletín de Antropología Universidad de

Antioquia, Vol. 24 No 41, Medellín, pp. 13-43.

Moreno- Casasola P., y D.M. Infante M. (2009). Manglares y selvas inundables. México:

Instituto de Ecología .A.C. CONAFOR y OIMT. Xalapa, 150 pp.

Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes- Sarmiento (Eds). (2012). Guía

de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible/ WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Instrumento jurídico internacional Convenio 169

de la OIT. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Page 101: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Oslender.( 2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro

geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca, ICANH, Universidad del Cauca, 356 págs.

Pérez, Gerson. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de

Buenaventura. Bogotá: Banco de la República.

Plan de desarrollo distrital de Buenaventura 2012-2015.

Plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio de Buenaventura

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Buenaventura. Anexo 4: Dimensión ambiental

Buenaventura, Valle del Cauca.

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Buenaventura. Anexo 5: Sistema de cuencas

Buenaventura, Valle del Cauca.

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTPR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BÁSICO. Guías RAS. Sección II. Título F. Sistema de Aseo Urbano. 2000

Solar Water Disinfection” Publicadapor EAWAG/SANDEC (2002), ISBN Nr: 3-906484-24-6.

Tchobanoglous George, Theuse Hilary, Vigil Samuel.( 1994). Gestión integral de residuos

sólidos. España: Mc Graw Hill. Volumen I. PARTE II Y III.

Téllez A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: Una

aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Bogotá, Universidad Nacional

de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas: Instituto de Estudios Ambientales-IDEA 120

pp.

Viceministerio de ambiente, República de Colombia. 2010. Métodología general para la

presentación de estudios ambientales.GESAMP.2004. Informe del Estado de los Ambientes

Marinos y Costeros en Colombia 2004.

Villa, W. (1993). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La

construcción de una noción de territorio y región, pp. 9.

Page 102: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

user

Hewlett-Packard

Page 103: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD LAS

CONTRAS, BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA.

NICOLÁS STEVEN GUZMÁN MESA

ÁNGELA MARÍA MOYA APONTE

ANEXO I

LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD LAS

CONTRAS, BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, 2014

Page 104: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD LAS

CONTRAS, BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA.

NICOLÁS STEVEN GUZMÁN MESA

ÁNGELA MARÍA MOYA APONTE

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR

ING. ELIÉCER GUILLERMO VARGAS ÁVILA.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Page 105: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, 2014

TABLA DE CONTENIDO

1. LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA .................................................................................... 107

1.1. Reconocimiento afrocolombiano .................................................................................... 107

1.1.1 Consejos comunitarios ................................................................................................ 108

1.1.2 Asamblea General ....................................................................................................... 109

1.1.3 Junta de Consejo Comunitario .................................................................................... 110

1.1.4 Mecanismos de protección ......................................................................................... 113

1.2. Introducción comunidad “Las Contras”. ......................................................................... 113

1.2.1 . Demografía ............................................................................................................... 115

1.2.2. Vivienda.................................................................................................................... 116

1.2.3. Vulnerabilidad .......................................................................................................... 118

1.3 ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS ....................................................................... 119

1.3.1 Pesca .......................................................................................................................... 119

1.3.2 Recolección de piangua .............................................................................................. 121

1.4 servicios principales ......................................................................................................... 123

1.4.1 Energía eléctrica ......................................................................................................... 123

1.4.2 Acueducto ................................................................................................................... 124

1.4.3 Sistemas sanitarios ...................................................................................................... 125

1.4.4 Manejo de residuos sólidos ......................................................................................... 126

1.4.5 Transporte ................................................................................................................... 127

1.4.6 Educación ................................................................................................................... 128

1.4.7 Salud ........................................................................................................................... 129

2. LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................. 131

2.1 Descripción General De La Geología .............................................................................. 131

2.1.1 Hidrogeología ............................................................................................................. 134

2.2 Usos del suelo según el Plan de Ordenamiento territorial ............................................... 135

Page 106: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2.2.1 Área rural y ecosistemas estratégicos ......................................................................... 136

2.3 Geografía Regional y Conectividad con otros Municipios .............................................. 141

2.3.1 Componentes del sistema de comunicaciones y transporte ........................................ 141

2.3.2 Subsistema Marítimo .................................................................................................. 142

2.3.3 Subsistema Fluvial ...................................................................................................... 142

2.4Hidrología ......................................................................................................................... 143

2.4.1Morfología de la franja costera del pacífico ................................................................ 143

2.4.2Río Anchicayá ............................................................................................................. 144

2.5 Climatología ..................................................................................................................... 146

2.5.1 Precipitación ............................................................................................................... 146

2.5.2 Humedad relativa ........................................................................................................ 147

2.5.3 Radiación, brillo solar y nubosidad ............................................................................ 147

2.5.4 Evaporación ................................................................................................................ 148

2.5.5 Temperatura ................................................................................................................ 148

2.6 Ecosistema de manglar ..................................................................................................... 148

2.6.1 Reconocimiento de Fauna y Flora .............................................................................. 150

3. BIBLIOGRAFIA. ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 107: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

LISTADO DE MAPAS

Mapa 1.Ubicación geográfica de la comunidad Las Contras, Puerto de Buenaventura y la isla

naval de la Armada Nacional dentro de la bahía de buenaventura.. ................................. 115

Mapa 2. Ubicación de zona de prácticas tradicionales de producción comunidad Las Contras

............................................................................................................................................. 120

Mapa 3 Usos del suelo.. ...................................................................................................... 135

Mapa 4 Hidrología de la franja costera del pacífico. ........................................................ 144

Mapa 5 Cuenca del Rio Anchicayá. .................................................................................... 146

Page 108: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Puente y construcciones palafíticas de comunidad Las Contras Fuente: Autores. ... 117

Figura 2Porcentaje del número de habitantes por vivienda Comunidad Las Contras. Fuente:

Autores ........................................................................................................................................ 118

Figura 3Empalme de trasmallo. Fuente: Autores. .................................................................... 120

Figura 4Fabricación Artesanal de remos (Don Henry, señora Marlyn y el pequeño Steven).

Fuente: Autores. .......................................................................................................................... 121

Figura 5Recolección diaria de piangua para consumo de vivienda (Anadara tuberculosa).

Fuente: Autores. .......................................................................................................................... 122

Figura 6Planta eléctrica de la comunidad. Fuente: Autores. ................................................... 124

Figura 7Método de recolección y almacenamiento de aguas lluvias para consumo humano.

Fuente: Autores. .......................................................................................................................... 125

Figura 8Porcentaje de viviendas con sistema sanitario o letrina Comunidad Las Contras.

Fuente: Autores ........................................................................................................................... 126

Figura 9Disposición de residuos sólidos en la zona firme. Fuente: Autores. ........................... 127

Figura 10Bote artesanal de madera de montaña Fuente: Autores. .......................................... 128

Figura 11Porcentaje de nivel de escolaridad de la comunidad Las Contras. Fuente: Autores.

..................................................................................................................................................... 129

Figura 12Porcentaje de enfermedades frecuentes en la comunidad Las Contras. Fuente:

Autores. ....................................................................................................................................... 130

Figura 13.Convenciones de mapa. Uso del suelo...................................................................... 136

Page 109: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

1. LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA

1.1. Reconocimiento afrocolombiano

El reconocimiento de las comunidades negras del pacífico se construye legalmente en Colombia

en el año de 1991, gracias a la reforma constitucional donde se establece el carácter de Estado

social de derecho, encaminado a identificar a la sociedad colombiana como un país pluralista y

multiétnico que vincula y entiende las dimensiones sociales de las diferentes culturas existentes,

permitiendo constituir leyes encaminada al reconocimiento y protección de las comunidades

como es el caso del artículo transitorio 55 y la ley 21 de 1991, mediante las cuales el gobierno

aprueba y válida la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas y tribales de países independientes, estipulados en el convenio 169 de la OIT de 1989.

Esta legislación abre las puertas para que en el año 1993 mediante la ley 70, las comunidades

afrodescendientes ubicadas en la cuenca del pacífico se encuentren protegidas constitucional y

legalmente bajo la figura de propiedad colectiva, otorgando de manera legítima territorios

baldíos ocupados ancestralmente desde el siglo XIX (Villa, 1991) y donde se reconoce como

grupo étnico estableciendo su presencia en el territorio como:

“el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras para su

uso colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la

actualidad sus prácticas tradicionales de producción”8

8 Ley 70 de 1993. Artículo 2, numeral 6.

Page 110: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

La característica de propiedad colectiva se interpreta como un territorio en el cual el rio juega el

papel de centro físico y social, como parte de la construcción de una identidad y reafirmación de

la etnicidad de las poblaciones que la habitan representada administrativamente por la

conformación de un consejo comunitario. (Oslender, 2008).

1.1.1 Consejos comunitarios

Según el artículo 5° de la ley 70 de 1993, para que exista legalidad de la propiedad colectiva, la

comunidad debe formar un “consejo comunitario” reglamentado por el decreto 1745 de 1995,

donde se consolida como la máxima autoridad administrativa interna dentro de las tierras de las

comunidades negras, y establece la función de velar por los derechos e intereses de las

comunidades afrodescendientes a las cuales representan en búsqueda de la preservación de la

identidad cultural como grupo étnico, en conjunto con la defensa y conservación de los recursos

naturales presentes en su territorio. Al Consejo Comunitario lo integran la Asamblea General y la

Junta del Consejo Comunitario descritas a continuación.

Page 111: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

1.1.2 Asamblea General

La Asamblea General es la máxima autoridad del Consejo Comunitario y estará conformada por

las personas reconocidas por éste, de acuerdo con su sistema de derecho propio y registradas en

el censo interno.9Dentro de sus funciones estipuladas se encuentran:

Nombrar las personas que la presidan, las cuales deberán ser diferentes a los miembros de

la Junta del Consejo Comunitario.

Elegir los miembros de la Junta del Consejo Comunitario y revocar su mandato de

acuerdo con el reglamento que establezca la Asamblea.

Determinar el régimen de inhabilidades, incompatibilidades y disciplinario de la Junta del

Consejo Comunitario.

Aprobar el reglamento de usos y traspasos del usufructo de las tierras asignadas a los

individuos o a las familias, cumpliendo las condiciones previstas en el artículo 7o. de la

Ley 70 de 1993 y de acuerdo con el sistema de derecho propio de la comunidad.

Aprobar o improbar los planes de desarrollo económico, social y cultural que formule la

Junta del Consejo Comunitario.

Decidir sobre o temas que por mandato de este decreto y los reglamentos internos de la

comunidad sean de su competencia.

Aprobar la delimitación de las Tierras de las Comunidades Negras que serán solicitadas

en propiedad colectiva, con base en la propuesta formulada por la Junta del Consejo

Comunitario.

9 Decreto 1745 de 1995. Capítulo II, Artículo 4°.

Page 112: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Proponer mecanismos y estrategias de resolución de conflictos de acuerdo con las

costumbres tradicionales de la comunidad.

Reglamentar y velar por la aplicación de normas del sistema de derecho propio de las

comunidades negras.

Determinar mecanismos internos que fortalezcan la identidad étnico-cultural y que

promuevan la organización comunitaria.

Velar por el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales de conformidad

con la legislación ambiental y las prácticas tradicionales de producción y demás que

garanticen el manejo sustentable de los recursos naturales.

Elegir al representante legal de la comunidad, en cuanto persona jurídica.

Darse su propio reglamento.

1.1.3 Junta de Consejo Comunitario

La Junta del Consejo Comunitario es la autoridad de dirección, coordinación, ejecución y

administración interna de la comunidad que ha conformado un Consejo Comunitario para ejercer

las funciones que le atribuye la Ley 70 de 1993. Sus integrantes son miembros del Consejo

Comunitario, elegidos por un periodo de 3 años mediante consenso y sus miembros sólo podrán

ser reelegidos por una vez consecutiva.10

Para ser elegido miembro de la Junta del Consejo Comunitario se debe pertenecer a la

comunidad negra respectiva, debe ser nativo del territorio de la comunidad para la cual se elige,

10 Decreto 1745 de 1995 artículo 10.

Page 113: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

reconocido por ésta y registrado en el censo interno, o tener residencia permanente por un

período no inferior a diez (10) años y haber asumido las prácticas culturales de la misma. No

estar desempeñando cargos públicos con excepción de la labor docente, ser mayor de edad y

ciudadano en ejercicio.

Las funciones de la junta del Consejo Comunitario son:

Elaborar el informe que debe acompañar la solicitud de titulación, según lo dispuesto en

los artículos 8° y 9° de la Ley 70 de 1993.

Presentar a la Asamblea General del Consejo Comunitario, para su aprobación, la

propuesta de delimitación del territorio que será solicitado en titulación colectiva.

Diligenciar ante el Incora la titulación colectiva de las tierras de la comunidad negra

respectiva.

Velar por la conservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva y por la

integridad de los territorios titulados a la comunidad.

Ejercer el gobierno económico de las Tierras de las Comunidades Negras según sus

sistemas de derecho propio y la legislación vigente.

Delimitar y asignar en usufructo11 áreas de uso y aprovechamiento individual, familiar y

comunitario en el territorio titulado colectivamente, reconociendo las que han venido

ocupando tradicionalmente y con base en el reglamento que expida la Asamblea General

del Consejo Comunitario.

Presentar y gestionar planes de desarrollo para su comunidad, previa autorización de la

Asamblea General del Consejo Comunitario. 11 Facultad de uso y administración de las tierras baldías obtenidas por prescripción.

Page 114: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Crear y conservar el archivo de la comunidad, llevar libros de actas, cuentas y de registro

de las áreas asignadas y los cambios que al respecto se realicen; y hacer entrega de esta

información a la siguiente Junta del Consejo comunitario al finalizar su período.

Presentar a consideración de la Asamblea General del Consejo Comunitario, para su

aprobación, el reglamento de administración territorial y manejo de los recursos

naturales, y velar por su cumplimiento.

Administrar, con base en el reglamento y las normas vigentes, el uso, aprovechamiento y

conservación de los recursos naturales, y concertar la investigación en las Tierras de las

Comunidades Negras.

Presentar, concertar, ejecutar y hacer seguimiento a proyectos y programas con entidades

públicas y privadas para el desarrollo económico, social y cultural de su comunidad.

Hacer de amigables componedores en los conflictos internos, ejercer funciones de

conciliación en equidad y aplicar los métodos de control social propios de su tradición

cultural.

Propender por el establecimiento de relaciones de entendimiento intercultural.

Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General del

Consejo Comunitario.

Determinar mecanismos de coordinación con las diferentes autoridades, con otras

comunidades y con grupos organizados existentes en la comunidad.

Darse su propio reglamento y establecer las funciones de cada uno de sus miembros.

Las demás que le fije la Asamblea General del Consejo Comunitario y el reglamento

interno.

Page 115: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

1.1.4 Mecanismos de protección

Los reglamentos internos son un instrumento que además de facilitar el reconocimiento y la

publicidad de normas de derecho consuetudinario12 , permiten la producción de normas que

respondan a necesidades de las comunidades, orienten los trámites de los conflictos y ayuden a

definir propósitos de largo aliento de la organización comunitaria, de acuerdo a sus prioridades

de desarrollo. Los consejos comunitarios tienen la potestad de acudir a normas de derecho propio

para formalizar los mecanismos comunitarios de:

Acceso a las tierras colectivas.

Promover el respeto de los derechos de las tierras familiares de los miembros de la

comunidad

Satisfacer las necesidades de acceso a las tierras de los miembros de la comunidad que

así lo requieran.

Esta facultad de los consejos comunitarios se ejerce por medio de reglamentos internos, planes

de manejo que aborden el tema de los derechos de usufructo especial, es decir el uso y la

administración de las tierras en el interior del consejo comunitario.

1.2. Introducción comunidad “Las Contras”.

La comunidad de “Las Contras” está conformada por un conjunto de 33 viviendas habitadas por

137 personas de ascendencia afrocolombiana, situadas en una de las veredas de la zona rural

ribereña de la cuenca baja del Rio Anchicayá, que alimenta a la bahía del municipio de

Buenaventura, Valle del cauca, perteneciente a su vez a la cuenca media del Pacífico

colombiano. La comunidad se encuentra ubicada en una zona de corredor fluvial, lo que facilita

12 Tradición, costumbre o convencionalidad en una sociedad determinada.

Page 116: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

el comercio de productos obtenidos de sus prácticas tradicionales de producción tales como la

pesca y la piangua (Anadara tuberculosa). “Las Contras” a pesar de poseer una ocupación

colectiva, se encuentra impactada actualmente por la generación, disposición y presencia de

residuos sólidos costeros principalmente plásticos, transportados por variaciones de marea13 ,

desde los puntos de generación hacia zonas de manglar, esteros, zonas ribereñas y marítimas,

entornos en los cuales habitan y subsisten. Este panorama representa el estado ambiental actual

predominante a lo largo de toda la bahía de Buenaventura causado principalmente por:

El incremento poblacional y de generación de residuos en la zona de Buenaventura.

Falta de cultura ambiental en toda la región, respecto a los impactos de la disposición de

residuos sólidos en cuerpos de agua dulce y salada.

Deficiencia en la implementación del actual plan de gestión integral de residuos sólidos

de Buenaventura. (PGIRS) respecto a zonas urbanas y rurales.

Reconocimiento de la comunidad Las Contras dentro del POT vigente.

Ubicación remota y poco accesible de las comunidades rurales.

Estos factores generalizan la problemática socio ambiental que se vive actualmente en la zona,

por lo tanto el desarrollo de este documento está encaminado al levantamiento de las

características socioeconómicas y ambientales que inciden en el comportamiento y cultura de la

contaminación con el fin de establecer las conductas y prácticas para establecer mecanismos y

soluciones a la problemática del manejo de residuos sólidos en la comunidad Las Contras de

manera ambiental y sostenible.

13 Variaciones de marea de 3.5 m a 4.0 m.

Page 117: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Mapa 1.Ubicación geográfica de la comunidad Las Contras, Puerto de Buenaventura y la isla

naval de la Armada Nacional dentro de la bahía de buenaventura. Fuente: Google Maps.

1.2.1 . Demografía

La apropiación de tierras ribereñas de los ríos pertenecientes a la cuenca del Rio Anchicayá y

demás ríos del cuenca del pacifico colombiano, se remonta al siglo XVIII con la eliminación del

modelo esclavista, los cambios del mercado que pasaron de la minería hacia productos del

bosque, donde la sociedad negra comienza su expansión desde los centros mineros bajando por

el curso de los ríos para ocupar la zona media y baja de las cuencas, acceden a las playas y se

extiende a lo largo de los bosques de manglar (Villa,1991).

Page 118: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

La ocupación de la zona ribereña por parte de la comunidad de “Las Contras” según relata Santo

Anchico, uno de los líderes actuales del consejo comunitario de Las Contras y nieto de los

antecesores que habitaron sus tierras, se establece aproximadamente 1 siglo atrás, cuando su

abuelo decidió asentarse en dicho territorio que anteriormente era utilizado como zona de

campamento o lugar de paso para los pescadores de diferentes regiones, y en este lugar arribó

con su esposa y crió su familia, poco a poco diferentes familias replicaron esta inmigración y así

fue como se empezaron a establecer familias afrodescendientes dentro de lo que antiguamente se

conocía como tierras baldías. A través de los años, el incremento paulatino de la población,

producto de la natalidad e inmigraciones esporádicas de las poblaciones aledañas de las zonas

altas del rio Anchicayá, del rio Cajambres e incluso provenientes del municipio de Buenaventura

fueron originando la necesidad de establecerse permanentemente y recurrir al aprovechamiento

de los recursos naturales existentes para su supervivencia, creando así un sistema de vida

tradicional extractivo de los productos brindados por ecosistemas marino, fluvial, manglar y

bosque tropical lluvioso.

1.2.2. Vivienda

La ubicación y estructura de sus viviendas están directamente relacionadas al desarrollo de

prácticas tradicionales y vínculo con el entorno, principalmente el agua, por tal motivo todas las

viviendas son de características palafíticas 14 , localizadas en la zona ribereña inundable,

construidas en madera, utilizando materiales de construcción como el Mangle Rojo Rhizophora

14 Son viviendas apoyadas en pilares o estacas construidas sobre cuerpos de agua.

Page 119: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

mangle con soportes de palafito con una altura de 4,5m a 5 m. Para la construcción del piso y

paredes, también utilizan otros tipos de madera como nato mora megistosperm, mangle piñuelo

Pelliciera Rhizophorae, sajo Campnosperma panamensis. Sus tejados son materiales de Tejalíl y

Aluminio. A nivel de distribución de las viviendas, cuentan con amplios espacios en la sala o

zona común, construyen sus viviendas con un máximo de tres habitaciones y la remodelación

total de las viviendas se realiza aproximadamente cada 5 años o dependiendo de las condiciones

y el nivel de deterioro en que se encuentre.15

Figura 1 Puente y construcciones palafíticas de comunidad Las Contras Fuente: Autores.

Respecto a la densidad poblacional, se establece que el número de habitantes por vivienda con

mayor porcentaje corresponde al 26% de las casas que son habitadas por 5 o más integrantes y el

menor porcentaje corresponde al 5 % de los pobladores que habitan únicamente 2 personas, lo

15 Información obtenida por entrevista a pobladores.

Page 120: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

que muestra la característica sociocultural de establecer familias numerosas dentro su núcleo

familiar generando un promedio de 4 habitantes/ vivienda.

Figura 2. Porcentaje del número de habitantes por vivienda Comunidad Las Contras.

Fuente: Autores.

.

1.2.3. Vulnerabilidad

Esta población presenta vulnerabilidad en materia de seguridad, ya que el incremento de la

ilegalidad en acciones como contrabando y presencia de grupos al margen de la ley va en

aumento, generando el uso de sus territorios como posibles zonas para el escape y resguardo de

estos grupos16.

Así mismo la vulnerabilidad se presenta en la parte ambiental, debido al incremento en la

explotación insostenible de recursos naturales madereros que junto con la contaminación a los

diferentes cuerpos de agua por residuos sólidos dispuestos de manera inadecuada a lo largo de la

16 Información suministrada por la capitanía de la estación de Guardacostas del pacífico, Buenaventura.

11%5%

21%

16%21%

26%

Número de habitantes por vivienda

1 Persona

2Personas

3 Personas

4 Personas

5 Personas

más de 5 Personas

Page 121: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

bahía de Buenaventura, ponen en riesgo la estabilidad y el equilibrio de las prácticas

tradicionales de producción de las comunidades afrodescendientes habitantes de territorios con

características de ocupación colectiva.

Otra característica de vulnerabilidad se presenta a nivel estructural y de ocupación de zonas

inundables, ya que las construcciones palafíticas pueden ser víctima de arrastres y derrumbes por

inundaciones imprevistas en episodios como fenómenos del Niño que alteran significativamente

el comportamiento de las mareas.17

1.3 ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS

1.3.1 Pesca

Las prácticas tradicionales de producción de la comunidad, se enfocan en 2 actividades

principales dividas por género, la primera labor es realizada exclusivamente por los hombres,

que corresponde a jornadas de pesca conocidas como faenas con duración continua de 4 días,

utilizando para su desplazamiento a la zona de pesca fluvial y marítima de la bahía de

Buenaventura botes con motor fuera de borda de entre 10 a 40 hp de potencia. Por faena, el

pescador realiza una inversión mínima de capital de 300,000$ para el abastecimiento de

combustible, adquisición de hielo y provisiones de alimento, con una ganancia promedio de

100.000$-200.000$ libres por semana, cabe resaltar que este es un dato estadístico

correspondiente al censo realizado a los pescadores de la comunidad respecto a sus últimas

faenas realizadas en el mes de Junio y Julio de 2014,así mismo, explican que la intermitencia en

sus ganancias puede variar en picos de ganancias de 600.000$ por semana en una buena faena y

17 IDEAM.

Page 122: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

casos donde no se obtiene ninguna ganancia (0$) junto con la pérdida de la inversión inicial

(-300.000$).

Mapa 2. Ubicación de zona de prácticas tradicionales de producción comunidad Las Contras

Fuente: Earth Economics. (2013).

Figura 3Empalme de trasmallo. Fuente: Autores.

La captura de peces se realiza mediante redes de trasmallo o también conocido como redes de

espera, fabricadas en material sintético nylon. Las redes utilizadas por los pescadores locales,

Page 123: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

cuentan con una longitud total de hasta 180 m y un entremallado de 1 pulgada cuadrada (2,5cm *

2,5 cm). La se abastece de los recursos madereros, principalmente “madera de montaña” para la

manufactura de elementos de navegación artesanal como botes y remos, fabricados por los

hombres de la comunidad, dicha práctica ejemplifica el contenido tradicional y autóctono de su

cultura pesquera.

Figura 4Fabricación Artesanal de remos (Don Henry, señora Marlyn y el pequeño Steven). Fuente: Autores.

1.3.2 Recolección de piangua

La segunda práctica tradicional de producción corre por cuenta de las mujeres de la comunidad,

y corresponde a la recolección o extracción de crustáceos, principalmente la piangua (Anadara

tuberculosa), especie que da nombre a su profesión (piangüeras). Este bivalvo se encuentra en

las zonas inundables de las riberas de los principales ríos que confluyen de la cuenca baja del río

Anchicayá hacia la Bahía de Buenaventura y el océano Pacífico, por tal motivo las piangüeras

deben transportarse a estas zonas mediante lanchas o botes, desplazamiento que les lleva 15 a 20

minutos. Las jornadas de recolección de piangua se realizan de acuerdo al comportamiento de la

Page 124: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

marea, cuando se presentan los menores niveles de marea (Bajamar) durante 4 a 8 horas diarias,

6 días a la semana. Después de ser recolectada, la piangua es almacenada temporalmente en

contenedores de madera llamados “quinchas” que se ubican debajo de las viviendas, con el fin

que la piangua se conserve viva y fresca para el momento de la venta, que realiza cada 15 días.

La recolección diaria de piangua es de un promedio de 12 docenas que equivale a una ganancia

de 1000$ / Docena. Existen periodos del año en que la comunidad interrumpe mensualmente la

recolección de piangua para permitir el crecimiento poblacional de la especie y poder abastecerse

de manera sostenible a lo largo del año, esta práctica se conoce como “veda” y es realizada en el

mes de Marzo.

Figura 5Recolección diaria de piangua para consumo de vivienda (Anadara tuberculosa). Fuente: Autores.

Page 125: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

1.4 servicios principales

1.4.1 Energía eléctrica

Respecto a la prestación del servicio de energía eléctrica, desde hace 4 años se cuenta con una

planta con capacidad para abastecer el total de 33 casas. Debido al carácter de servicio

comunitario, los habitantes de Las Contras han establecido horarios de uso, desde las 6:30pm a

10:00 pm, lo que representa un consumo de 3,5 galones de combustible ACPM necesario para la

dotación diaria, mediante esta práctica se asegura el ahorro del recurso. La planta eléctrica fue

gestionada a través de los líderes del consejo mayor del rio Anchicayá y los recursos fueron

obtenidos mediante un subsidio que recibía anualmente la comunidad por parte del ministerio de

minas y energía, el costo de la planta fue de 10.000.000$. A causa de la restricción y limitación

que cuenta la comunidad para abastecerse de combustible, no se cuenta con el servicio de

alumbrado público. Para el abastecimiento del combustible, cada una de las casas aporta

trimestralmente un valor aproximado entre 10.000$ – 12.000$ para la compra de ACPM y contar

con un fondo en caso de necesitar algún tipo de reparación o mantenimiento de piezas necesarias

para el funcionamiento óptimo de la planta.

Respecto a la distribución de la energía eléctrica se identifica que el 74% de las casas cuentan

con instalaciones eléctricas y el restante 26 % no cuenta con abastecimiento de energía, la

mayoría de las casas cuenta con buena iluminación diurna.

Page 126: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 6Planta eléctrica de la comunidad. Fuente: Autores.

1.4.2 Acueducto

Al ser una zona rural de ribera que no cuenta con sistema de acueducto, la comunidad abastece

su necesidad de agua para consumo mediante la captación de aguas lluvias, utilizando canales

ubicados en los tejados que conducen el agua por gravedad hacia tanques de PVC para el

almacenamiento, con capacidades entre 0,5 m3 a 1m3. Estas aguas no cuentan con ningún tipo de

tratamiento para su potabilización o desinfección.

Page 127: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 7Método de recolección y almacenamiento de aguas lluvias para consumo humano. Fuente: Autores.

1.4.3 Sistemas sanitarios

Respecto al uso de sistemas sanitarios, la comunidad en un 53% cuenta con letrinas y el 47%

restante de las casas, dispone desde hace 2 años con estructuras de recolección de aguas lluvias

para descarga sanitaria en pozos sépticos, dicho sistema fue desarrollado e implementado como

proyecto por parte de la Alcaldía del municipio de Buenaventura.

El sistema de letrinas se caracteriza por ser una estructura simple, ubicada a una distancia de

entre 6 a 8 m en la parte trasera de las vivienda que da hacia los raizales contiguos (zona de

manglar), la descarga se realiza sin uso de agua, la acumulación de excretas en la zona de la

letrina genera problemáticas de salud debido a que cuando sube la marea, estas zonas se inundan

y el transporte de microorganismos patógenos se desplaza a las zonas donde los niños se recrean

y nadan. Generando un peligro potencial para en contagio de enfermedades gastrointestinales. El

sistema de pozo séptico cuenta con la recolección de aguas lluvias y un sistema hidráulico que

funciona por gravedad, mediante el cual las excretas al momento de su descarga viajan por

tubería de PVC de 10 cm de diámetro hacia un pozo séptico que se encuentra enterrado.

Page 128: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 8Porcentaje de viviendas con sistema sanitario o letrina Comunidad Las Contras. Fuente: Autores

1.4.4 Manejo de residuos sólidos

Debido a su ubicación remota, esta comunidad no cuenta con ninguna entidad encargada de

prestar el servicio de aseo, ya que dentro de PGIRS del municipio de Buenaventura, no se

contempla la prestación a comunidades rurales ribereñas, debido a los altos costos de transporte

y dificultad en el acceso, por tal motivo la comunidad no posee sistema de recolección,

transporte ó aprovechamiento de los residuos sólidos generados, ni un centro de disposición

final. La práctica realizada por la población es arrojar todos sus residuos inmediatamente después

de haberse generado hacia las zonas conocidas como raizales (Ecosistemas de manglar) y debajo

de las viviendas para que estos residuos sean arrastrados por la marea.

53%

47%

Sistema sanitario de la vivienda comunidad Las Contras

Sistema de Letrina

Pozo Séptico

Page 129: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 9Disposición de residuos sólidos en la zona firme. Fuente: Autores.

1.4.5 Transporte

Para el desplazamiento fluvial y marítimo, la comunidad cuenta con 2 alternativas: botes

artesanales impulsados por remo y lanchas con motor fuera de borda fabricadas con resina, fibra

de vidrio y bases de madera. Las primeras son utilizadas para desplazamientos cortos y son

usados en mayor medida para las jornadas de recolección de piangua en las zonas ribereñas

contiguas. Las lanchas con motor fuera de borda se utilizan para desplazamientos a

Buenaventura, pesca marítima y pesca de río por parte de los hombres de la comunidad.

Page 130: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 10Bote artesanal de madera de montaña Fuente: Autores.

1.4.6 Educación

La población cuenta con un bajo nivel de educación académica. El 59% de los habitantes

cursaron únicamente niveles de primaria, le sigue un 27% de la población que no registra ningún

tipo de educación formal y solamente el 14% de la población ha estudiado cursos de bachillerato,

esta última cifra corresponde principalmente a los jóvenes de la comunidad. Actualmente la

comunidad dispone de 2 instalaciones para la prestación de servicios educativos, la primera es

una guardería que alberga alrededor de 20 niños de entre 6 meses hasta 4 años. También poseen

una escuela que brinda educación primaria a los niños de la población.

Page 131: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 11Porcentaje de nivel de escolaridad de la comunidad Las Contras. Fuente: Autores.

1.4.7 Salud

Todas las personas cuentan con afiliación a empresas prestadoras del servicio de salud como

Emssanar y Caprecom, pero deben desplazarse al casco urbano del municipio de Buenaventura al

momento de requerir cualquier tipo de intervención o consulta médica. Respecto a la morbilidad

de los habitantes de la comunidad Las Contras como se observa en la gráfica, el mayor

porcentaje de enfermedad corresponde al tipo gastrointestinal principalmente episodios de

diarrea y parásitos con un 47%, le siguen enfermedades endémicas tropicales como el paludismo

y malaria que reportan una porcentaje del 24% en total, el 18% corresponde a gripe y finalmente

un porcentaje importante de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas EPOC, como asma

y bronquitis con un 11%.

27%

59% 14%

Nivel de estudio de los habitantes de la vivienda

No registra

Primaria

Secundaria

Page 132: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Figura 12Porcentaje de enfermedades frecuentes en la comunidad Las Contras. Fuente: Autores.

2%

47%

22%

18% 11%

Principales enfermedades que aquejan a la población

Malaria

Enfermedades gastrointestinales

Paludismo

gripe común

Enfermedades respirarotias

Page 133: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2. LÍNEA BASE AMBIENTAL

Los temas expuestos en este estudio son tomados en gran medida del POT del municipio de

Buenaventura, que posee la información relevante a la ubicación de la comunidad establecida

como zona rural.

2.1 Descripción General De La Geología

El Pacifico colombiano cuenta con una geología superficial que se relaciona con la tectónica de

placas, la deriva continental y la consecuente expansión del suelo continental y oceánico (POT

de Buenaventura, 2001).

Rocas Cretácicas

Formación volcánica

Aspden (citado por el POT de Buenaventura, 2001) describe la formación, como una secuencia

volcánica, constituida por rocas basálticas, brechas volcánicas y delgados horizontes o lentes de

rocas sedimentarias, cuya edad de formación se calcula entre 20 a 136 millones de años.

Formación Cisneros Kc

Page 134: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Aspden (citado por el POT de Buenaventura, 2001) relata que esta secuencia está formada por

filitas, pizarras, chert, metacalizas y areniscas cuya edad de formación se deduce en 100 millones

de años.

2.1.2 Rocas Terciarias

Estas rocas de origen sedimentario se presentan en la zona occidental del Municipio de

Buenaventura.

Formación Raposo Tpr

Aspden (citado por el POT de Buenaventura, 2001) la define como una secuencia sedimentaria

clástica. El material que conforma la secuencia conglomératica es de clastos derivados de las

rocas localizadas en la Cordillera Occidental (basaltos, diabasas, chert, gabros y areniscas). La

edad de Formación Raposo es estimada entre 5 y 10 millones de años.

Formación Mayorquín Tpm.

Aspden (citado por el POT de Buenaventura, 2001) define la formación Mayorquín como: “una

secuencia de rocas sedimentarias clásticas cuya localidad tipo se encuentra en la parte inferior

del río Mayorquín, su contacto con la formación Raposo” (anexo 4).

Rocas Intrusivas Terciarias

Aspden (citado por el POT de Buenaventura, 2001), enuncia dos cuerpos intrusivos terciarios

dentro de las formaciones cretácicas en la Cordillera Occidental: El Batolito de Anchicayá y

Stock de Pance. El primero, petrográficamente ha sido clasificado como una tonalita y cuarzo

diorita.

Page 135: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2.1.3Depósitos Cuaternarios

Buenaventura cuenta con tres tipos de depósitos cuaternarios:

Depósitos de playas y mareas

Pertenecen a franjas ubicadas a lo largo del perímetro de la costa e influenciadas por la marea,

los depósitos están conformados por arenas finas y fragmentos de conchas con escaso contenido

de materia orgánica (POT de Buenaventura, 2001).

Depósitos Manglares.

Son áreas o zonas pantanosas, inundables e intermareales. Constituidos por lodos y abundante

material orgánico, proveniente del bosque de manglar, abundante en esta zona (POT de

Buenaventura, 2001).

Depósitos de Terrazas

Corresponde a depósitos cuaternarios formados por la precipitación y seguida erosión de los ríos.

Morfológicamente presenta un área plana sub-horizontal, cuyo límite hacia el río es una

pendiente alta (POT de Buenaventura, 2001).

2.1.4 Fallas geológicas

El municipio de Buenaventura presenta múltiples fallas geológicas, las fallas que se destacan

son: la falla de Buenaventura, Calima y El Caibito, Naya-Micay, La Sierpe, Málaga y Pichidó,

localizada en el perímetro de la bahía (POT de Buenaventura, 2001).

Page 136: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2.1.1 Hidrogeología

Los sedimentos aluviales no consolidados (gravas, arenas y limos) en los deltas de los cauces

bajos del Dagua, Anchicayá, Naya, San Juan de Micay y Guapí, así como los aluviones costeros

del resto del litoral tienen acuíferos locales de extensión variable INGEOMINAS, 1989). En

estos materiales hay dos tipos de acuíferos: acuíferos costaneros y acuíferos continentales. Los

acuíferos costaneros son lentes de agua dulce yaciendo sobre y rodeados por agua salada.

Teóricamente el espesor del lente de agua dulce es aproximadamente 40 veces la elevación de la

tabla de agua sobre el nivel del mar. Las aguas salinas penetran fácilmente dentro de los

acuíferos por el crecido número de canales superficiales comunicados directamente con el mar y

la gran oscilación de las mareas (3.5 a 4.5 m). Los acuíferos continentales están saturados con

agua dulce y lo suficientemente alejados de la costa para no tener sino una interfase lateral con el

agua salada, como en la región de Chilví (Lobo-Guerrero, A. 1974).

Bajo los sedimentos aluviales no consolidados y en una banda al occidente de la Cordillera

Occidental hay una sucesión del Terciario compuesta por las formaciones Suruco, Buenaventura,

Tumaco y Pato. La Formación Suruco (Eoceno) tiene caliza, lidita, arenisca calcárea, lutita

silícea y conglomerado en la base; la Formación Buenaventura (Oligoceno) consta de areniscas y

arcillolitas calcáreas; la Formación Tumaco (Mioceno) tiene lutita calcárea, arenisca y calizas

fosiliferas; y la Formación Pato (Plioceno) consta de conglomerados, limolitas y areniscas, lentes

carbonosos, tobas y cenizas (Bueno, R. y Aguilera, H., 1984). Estas rocas de baja permeabilidad

contienen acuíferos locales con agua salobre connata (INGEOMINAS, 1989).

Page 137: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2.2 Usos del suelo según el Plan de Ordenamiento territorial

Buenaventura cuenta con un relieve dendrítico, con formas quebradas y escarpadas que dificulta

el desarrollo genético del suelo y lo expone a la erosión. Los suelos aluviales poseen gran

cantidad de minerales fácilmente alterables, entre los que se encuentran feldespatos y

ferromagnesianos en la fracción arena y minerales y minerales amorfos en la arcilla con alto

contenido de nutrientes disponibles para las plantas. La característica principal de los suelos de la

zona de estudio es su pobreza química en fase mineral, por ende la absorción de nutrientes por

parte de las plantas debe ser rápida, almacenándose toda la materia orgánica en la biomasa

vegetal (POT de Buenaventura, 2001).

Mapa 3 Usos del suelo. Fuente: POT de Buenaventura.

Convenciones de Mapa. Uso del suelo.

Color en el mapa Uso del suelo

Page 138: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Rosado Área de actividad residencial

Azul Áreas de actividad especializada

Marfil Áreas de actividad múltiple

Verde Áreas de estudio y reserva

Figura 13.Convenciones de mapa. Uso del suelo

2.2.1 Área rural y ecosistemas estratégicos

El área rural del municipio de Buenaventura está definido como suelo de protección, el cual se

divide en tres categorías: ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico

y la biodiversidad el cual tiene un uso de preservación estricta, ecosistemas para el

abastecimiento de la población y los procesos productivos cuyo uso es de conservación activa y

ecosistemas estratégicos de alto riesgo sujetos a regeneración y mejoramiento (POT de

Buenaventura, 2001).

“Ecosistemas estratégicos: Son aquellos que demandan prioridad para su protección y

conservación por sus valores ecológicos, por los beneficios directos a la población y al desarrollo

municipal, y por la factibilidad de manejo” (POT de Buenaventura, 2001, p.94).

Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad:

Aquellos cuya función es mantener los equilibrios ecológicos básicos y de riqueza del

patrimonio natural; en el primer caso, los de regulación climática e hídrica, conservación de

suelos y depuración de la atmosfera, tales como los humedales. En relación a la riqueza biótica,

están referidos a los recursos naturales renovables y los de biodiversidad ecosistémica, de flora,

fauna y microorganismos. Estas áreas son: Bosque protector, el Parque los Farallones, La reserva

Forestal de San Cipriano Escalerete. (POT de Buenaventura, 2001, p.94)

El régimen de usos se divide en dos:

Page 139: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

• Uso principal: Preservación estricta.

• Uso compatible: Recreación pasiva, ecoturismo, educación ambiental, investigación científica y

cultural.

Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de la población y los procesos productivos: Son

aquellos que satisfacen las necesidades de la población en agua, aire, alimentos, energía,

recreación y, por ende, son factores para alcanzar la productividad económica al ser considerados

insumos básicos de los procesos productivos. Se incluyen las áreas a proteger para el

abastecimiento continuo de agua tanto para consumo como para generar hidroenergía, riego y

una oferta adecuada de alimentos. Estas áreas son: bosques de manglar, El Bosque Protector

Productor, red hídrica, quebradas de uso turístico sobre la carretera Cabal Pombo y la carretera

Simón Bolívar, Estuarios, playas, las vegas de los ríos, área turística de Juanchaco y Ladrilleros,

La Barra, La Bocana, Piangua y Piangüita, áreas ecoturísticas de Isla Santa Bárbara, Sabaletas y

otras, la zona de la represa del Alto y Bajo Anchicayá, Zona costera de pesca artesanal, Bahía

Málaga y Bahía de Buenaventura. (POT de Buenaventura, 2001, p.94)

El régimen de usos se divide en:

Uso principal para las áreas marinas: Conservación activa.

Uso compatible. Pesca industrial y artesanal, ecoturismo y pesca deportiva.

Uso condicionado: Tránsito de buques mercantes, de cabotaje, pesqueros, lanchas y buques

turísticos y naves de la Armada Nacional y extranjeras, los cuales deben cumplir con

reglamentación vigente de control de contaminación.

Page 140: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Uso Principal para Manglar: Conservación activa.

Uso Compatible: Pesca artesanal, ecoturismo, investigación y aprovechamiento doméstico.

Se restringe el uso comercial del bosque de manglar.

Uso Principal para playas, acantilados, estuarios y esteros: Conservación activa

Uso Compatible: Pesca artesanal, ecoturismo, investigación. Se restringe en las playas la

construcción de viviendas y en los acantilados se restringen las construcciones en la franja

comprendida entre el borde del acantilado y 100 m de distancia.

Uso Principal para los bosques productor-protector: Conservación activa

Uso Compatible: ecoturismo, viveros, aprovechamiento y transformación primaria de productos

forestales, aprovechamiento de productos secundarios del bosque, investigación,

aprovechamiento doméstico, revegetalización y reforestación.

Uso Principal para la red hídrica: Conservación activa

Uso Compatible: turismo, ecoturismo, aprovechamiento piscícola y micro centrales.

Uso condicionado: Minera artesanal sujeta a la reglamentación vigente.

Uso Principal para las Vegas de los Ríos: Conservación activa

Uso Compatible: ecoturismo, actividades agropecuarias ubicadas después de los 30 m desde el

borde del cauce del río (franja la franja anterior a los 30 m) se declara como uso forestal

protector. Vivienda rural tipo palafítica.

Page 141: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Uso condicionado: Restricción de uso de pesticidas y vertimientos contaminantes.

Uso Principal para área de actividad para la recreación y el turismo: Conservación activa

Uso Compatible: Recreación activa, ecoturismo, servicios hoteleros, servicios de alimentación,

comercial.

Uso Condicionado: Agroindustrial de bajo de impacto y vivienda.

Uso Principal para área de actividad para la recreación y el ecoturísmo: Conservación activa

Uso Compatible: Recreación pasiva, práctica de actividades lúdicas, contemplativas, artísticas o

deportivas. Se permiten senderos, miradores y el mobiliario propio de las actividades

contemplativas, se prohíbe la vivienda.

Uso Condicionado: Viviendas tipo cabañas para ocupación temporal

Uso Principal para las bahías de Málaga y Buenaventura: Conservación activa

Uso Compatible: Turismo, ecoturismo, pesca artesanal, institucional militar, en Buenaventura se

permite equipamiento portuario, investigación científica y cultural

Uso Condicionado: Los buques y lanchas que naveguen en las bahías deben cumplir con

reglamentación vigente de control de contaminación.

Ecosistemas estratégicos de alto riesgo: Considerados como áreas frágiles y deterioradas o

deforestadas propensas a deslizamientos, erosión e inundaciones. Estas áreas son: zona del Bajo

Calima, las orillas de los ríos en especial rio Raposo, Dagua y Anchicayá, Playas y Acantilados.

(POT de Buenaventura, 2001, p.94)

Page 142: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Uso principal para la zona del Bajo Calima: Regeneración y mejoramiento

Uso Compatible: Turismo, ecoturismo, pesca artesanal, investigación científica y cultural,

viveros, aprovechamiento de productos secundarios del bosque, aprovechamiento doméstico,

revegetación y reforestación.

Uso condicionado: Minería artesanal sujeta a la reglamentación vigente.

“Uso de reservación estricta: En donde se debe restringir la actuación humana. Se aplica a

espacios que cuentan con una amplia biodiversidad. Estas áreas son: Bosque Protector, El Parque

Farallones, La Reserva Forestal de San Cipriano Escalerete” (POT de buenaventura, 2001, p.96).

Uso de conservación activa: Son lugares donde existen recursos en explotación, los cuales deben

ser conservados para evitar su agotamiento. Estas áreas son: bosques de manglar, el bosque

protector productor, red hídrica, quebradas de uso turístico sobre la carreara Alejandro Cabal

Pombo y la carretera Simón Bolívar, mar, estuarios, playas, las vegas de los ríos área turística de

Juanchaco y Ladrilleros, La Barra, La Bocana, Piangua y Piangüita, áreas eco turísticas de Isla

Santa Bárbara, Sabaletas y otras, la zona de la represa del Alto y Bajo, Anchicayá, zona costera

de pesca artesanal e industrial, Bahía Málaga y Bahía de Buenaventura. (POT de Buenaventura,

2001, p.96)

Uso regeneración y mejoramiento: Se refiere a espacios que han sufrido degradación ya sea por

causas naturales y/o humanas y que deben ser recuperados o rehabilitados, evitando procesos de

mayor impacto o contaminación visual por degradación del paisaje. Estas áreas son: zona del

Bajo Calima, las orillas de los ríos en esencial rio Raposo, Dagua y Anchicayá, playas y

acantilados. (POT de Buenaventura, 2001, p.96)

Page 143: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2.3 Geografía Regional y Conectividad con otros Municipios

El municipio de Buenaventura limita en general con: al norte con el departamento del Chocó, al

sur con el departamento del Cauca, por el Oriente con los municipios de Calima-Darién, Dagua,

Jamundí y las cumbres de la Cordillera Occidental en el sector de los Farallones de Cali y por el

Occidente con el Océano Pacifico.

2.3.1 Componentes del sistema de comunicaciones y transporte

Subsistema Carreteable

El sistema vial está conformado por:

1. Las vías de carácter estructurante que conectan la región y que se insertan en la malla vial

nacional, que son:

-La vía Cabal Pombo, que conecta al municipio con la capital de Departamento y el resto del

país.

-La vía Simón Bolívar, conocida como antigua vía a Buenaventura.

2. Las vías de carácter regional son:

-Carretera vía Málaga con propuesta de conexión al Puerto Industrial Aguadulce y al

departamento del Choco.

Subsistema Férreo

El ramal de la línea férrea hace parte de la Red Pacifico, de esta comprenden:

1. La vía férrea actual que conecta Buenaventura con Dagua, LA Cumbre, Yumbo, Cali.

Page 144: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2. Un ramal secundario propuesto por el Puerto Industrial Aguadulce que va paralelo a la vía de

acceso a este puerto.

2.3.2 Subsistema Marítimo

Hacen parte del sistema marítimo vial:

El mar territorial en conjunto con las bahías de Málaga y Buenaventura.

El sistema de Esteros, del cual hacen parte:

1. Sistema de esteros de la Cuenca del Rio San Juan.

2. Sistemas de esteros de la Cuenca de bahía Málaga.

3. Sistemas de esteros de la Bahía de Buenaventura.

4. Subsistema de esteros de Gamboa, Aguadulce, Aguacate, San Antonio, Rio Dagua y rio

Anchicayá.

5. Sistema de esteros de las cuencas del Rio Raposo.

6. Sistema de esteros de la cuenca del Rio Mayorquin.

7. Sistema de esteros de la cuenca del Rio Cajambre.

8. Sistema de esteros de la cuenca del Rio Yurumangui.

9. Sistema de esteros de la cuenca del Rio Naya.

2.3.3 Subsistema Fluvial

1. Hacen parte del sistema vial fluvial los siguientes:

2. Rio San Juan y sus afluentes navegables.

3. Rio Calima.

Page 145: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

4. Rio Anchicayá.

5. Rio Raposo.

6. Rio Cajambre.

7. Rio Yurumangui.

8. Rio Naya.

9. y demás corrientes que sirvan para el transporte menor de personas y productos.

2.4Hidrología

2.4.1Morfología de la franja costera del pacífico

La Franja Costera Pacifica abarca las cuencas de la vertiente occidental de la Cordillera

Occidental, entre la divisoria de aguas de los Ríos Calima y Dagua, y la frontera con Ecuador,

con excepción de la cuenca del Alto Patía aguas arriba de la Hoz de Minamá. La cumbre de la

Cordillera Occidental alcanza sus máximas elevaciones en los Farallones de Cali (2,200 m), el

Cerro de Munchique (3,012 m), Cerro Guavas [2,950 m), Cerro Guapí (2,970 m) y los Volcanes

Nevados de Cumbal (4,764 m) y Chiles (4,748 m). Al occidente de la cordillera la topografía

desciende bruscamente en una distancia de 50 a 70 Km hasta la elevación de 100 m, más allá de

la cual aparecen suaves colinas, terrazas y planicies costeras, con esteros a lo largo de todo el

litoral. Numerosos ríos grandes y torrentosos han excavado profundos cañones al descender

hacia el Océano Pacífico: Dagua, Anchicayá, Raposo, Mayorquín Cajambre, Agua Sucia, Timba,

Yurumanguí, Naya, San Juan de Micay, Saija, Bubuey, Timbiquí, Guajuí, Guapí, Iscuandé,

Patía, Telembí y Mira. Los Ríos Patía y Mira llegan al mar en grandes deltas (Lobo, Guerrero,

1993).

Page 146: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Mapa 4 Hidrología de la franja costera del pacífico. Fuente: Tomado Hidrología e Hidrogeología de la Región

Pacífica Colombiana.

2.4.2Río Anchicayá

La cuenca hidrográfica del río Anchicayá se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico de

la cordillera occidental, en jurisdicción de los municipios de Buenaventura, y Dagua en el

Departamento del Valle del Cauca. Su drenaje principal, el río Anchicayá, desciende en forma

vertiginosa debido a las fuertes pendientes en las partes altas y medias de la cuenca, drenando

sus aguas hacia el Pacífico colombiano, concretamente a la bahía de Buenaventura. La cuenca

hidrográfica del río Anchicayá se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico de la cordillera

occidental, en jurisdicción de los municipios de Buenaventura, y Dagua en el Departamento del

Valle del Cauca. Su drenaje principal, el río Anchicayá, desciende en forma vertiginosa debido a

las fuertes pendientes en las partes altas y medias de la cuenca, drenando sus aguas hacia el

Pacífico colombiano, concretamente a la bahía de Buenaventura. Limita al nor-occidente con la

Page 147: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

divisoria de aguas de la cuenca del río Dagua, al sur con la cuenca hidrográfica del río Raposo y

al oriente con el Océano Pacífico.18

El régimen de escorrentía del Río Anchicayá corresponde a un promedio de 112 m3/s.19.Como

cuenca, el río se divide en 3 zonas, Alta, media y baja. La zona alta del río se constituye en el

piedemonte de la cordillera occidental y es la zona más próxima a la represa existente20; la zona

media se considera desde el estuario donde el rio se abre hacia el mar y aumenta su orden; y la

zona baja que está comprendida por la planicie fluvio-marina o andén costero, en la cual se

encuentra ubicada la comunidad Las Contras. A lo largo del rio existe el asentamiento ancestral

de comunidades afrodescendientes divididas por cada sección de la cuenca del río lo que

ejemplifica la importancia de este cause como centro físico y social de construcción de identidad

y reafirmación de la etnicidad de las poblaciones a las cuales beneficia.

18 POT. Anexo 5. Sistema de cuencas Buenaventura, Rio Anchicayá. 19 Mejía, Millán y Perry, Estudio Nacional de Aguas, Departamento Nacional de Planeación. 20 Creada en el 2001 por la EPSA

Page 148: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Mapa 5 Cuenca del Rio Anchicayá. Fuente: Earth Economics. (2013).

2.5 Climatología

2.5.1 Precipitación

La zona del pacífico donde se encuentra la bahía de Buenaventura se caracteriza por

precipitaciones de más de 7000 mm/año debido a que las formaciones de masas de nubes, son

arrastradas por los vientos sur occidentales y retenidas por la cordillera occidental, que actúa

como barrera física, generando condensación y precipitaciones convectivas en la zona, El

pacífico se caracteriza por ser una de las regiones más lluviosas del país con un comportamiento

relativamente constante (monomodal) a lo largo del año, presentando incrementos de lluvia de

Page 149: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

acuerdo al movimiento de la zona de confluencia intertropical ZCIT en los meses de Mayo y

Octubre.

2.5.2 Humedad relativa

La baja salinidad del mar en la Costa Pacífica Colombiana, con concentraciones menores de 30 g

de sal/L de H20, originada por el alto volumen de agua dulce que descargan los ríos en el Litoral,

aunado a la evapotranspiración de los manglares, selvas de la costa, y el estancamiento de las

masas de nubes arrastradas por los vientos marítimos por la presencia de la Cordillera

Occidental, causa principalmente el sostenimiento permanente de una alta humedad atmosférica

a lo largo del año, con promedios mayores al 80%, con mínimas variaciones de oscilación entre

el 2 y 4 %. La humedad es tal que en el almanaque mundial del 2003, Buenaventura se denomina

el centro poblado más húmedo del mundo.

2.5.3 Radiación, brillo solar y nubosidad

En general, la radiación solar que llega a la atmósfera es dispersa, absorbida o reflejada por las

nubes y las formas del relieve. Las nubes de la región reflejan al ambiente una gran cantidad de

radiación solar incidente, ésta cantidad depende básicamente del tipo de nubes y de su albedo.

Según los registros, el valor medio anual de nubosidad oscila entre 6 y 7 octas durante todo el

año, lo cual permite concluir que la ciudad de Buenaventura permanece cubierta, o semi cubierta

de nubes.

Con respecto al Brillo Solar, se observó que durante el año, se reporta un valor de 1290.5 horas,

siendo Julio el mes de mayor brillo solar, coincidiendo con la época de abundantes lluvias.

Page 150: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

2.5.4 Evaporación

El comportamiento de la evaporación para las estaciones Aeropuerto de Buenaventura, permite

establecer que la ciudad de Buenaventura presenta un promedio que oscila entre 711.9, 1.176.9 y

1.028 mm/año, valores muy inferiores a la precipitación, en razón del alto grado de Humedad

Relativa de la zona.

2.5.5 Temperatura

De acuerdo a las características geográficas de la llanura costera del pacífico ubicada cerca al

nivel del mar, se establece que los promedios de temperatura media mensual están entre 25 y

28°C con una oscilación diaria de aproximadamente 3 °C. Esta pequeña variación es debida al

gran porcentaje de humedad relativa presente en la zona que produce una retención de la

radiación diurna, impidiendo el enfriamiento y estabilizando la temperatura.

2.6 Ecosistema de manglar

La zona costera de la bahía de Buenaventura, se encuentra rodeada de unidades de paisaje

predominante, correspondiente a manglares; situados en la zona intermareal sirviendo como

intermediación entre ecosistemas acuáticos y terrestres. El manglar es un ecosistema compuesto

principalmente por vegetación halófila facultativa 21 va, que ocupan la franja cercana a las

desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales e intertropicales

donde ocurren episodios de inundaciones periódicas de acuerdo al comportamiento de la marea.

Gracias a sus adaptaciones morfológicas y anatómicas, los mangles cumplen un importante nicho

dentro del ecosistema como parte fundamental para la estabilidad del medio, ya que existe

condiciones como la concentración de sales disueltas presentes en el agua, que son desplazadas

21 Organismo que presenta tolerancia a concentraciones bajas o altas de sal

Page 151: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

por las variaciones de marea que llegan intermitentemente a las zonas de estuario, hacen que se

presente un gradiente de salinidad en el agua, el cual es tolerado por los manglares gracias a

mecanismos como compartamentalización, secreción o exclusión de las sales presentes. Otro

sistema adaptativo es la formación de sistemas radiculares aéreos, neumatóforos y lenticelas

formadas de tejido aerénquimatoso22 que permite la captación y transporte de oxígeno a toda la

planta en condiciones donde el sustrato de soporte es de condiciones anaerobias. (Moreno,

Casasola.2009) Los manglares tienen una biodiversidad única por su alta productividad primaria,

y adaptabilidad a su medio cambiante en condiciones de oxígeno y salinidad encontrándose tanto

un gran número de especies de aves como de peces, plantas, invertebrados y algunos mamíferos

que dependen directamente de la presencia de los manglares.

La importancia de este ecosistema respecto a las prácticas tradicionales de producción de la

comunidad “Las Contras” radica en que gran parte de las especies de moluscos e ictiofauna23,

pasan parte de su ciclo de vida juvenil resguardados los raizales de mangle, ya que proveen a los

organismos como la piangua Anadara tuberculosa y demás individuos como crustáceos y peces,

un hábitat de protección a la depredación, permitiendo su crecimiento hasta alcanzar la madurez

para asegurar su reproducción y el equilibrio en sus poblaciones.

Producto de las inundaciones periódicas, las variaciones en la presencia de oxígeno en el sustrato

y el ingreso de sales disueltas en el agua al manglar, hace que se mantenga un ambiente rico en

nutrientes junto con la alta oxido-reducción de la materia orgánica resultado de la defoliación

natural de mangle, de la descomposición y recirculación de componentes orgánicos que son

22 Tejido que permite la aireación y el transporte de oxígeno en la planta. Provee un sistema de interconexiones a través de canales de aire, que permite el paso del oxígeno. 23 Variedad de especies de peces existente en un área determinada.

Page 152: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

transformados por acción microbiana facultativa en detritus y junto con la presencia de algas,

establecen la base para la cadena trófica (Moreno, Casasola.2009) definiendo a estos ecosistemas

de manglar como altamente productivos, reflejado en la abundancia de especies maderables ,

aprovechados por las comunidades rurales consuetudinariamente para la construcción de

viviendas y la fabricación de botes y remos.

Debido a su grado de complejidad y relación ecosistémica, la afectación al manglar por

explotación insostenible de madera de mangle, causa un desequilibrio en el ciclo de vida natural

de las demás especies autóctonas y alóctonas que se benefician directa o indirectamente de la

función que cumple ya que al no existir en la misma por lo tanto cualquier tipo de alteración

antrópica puede desencadenar el equilibrio de la red trófica que beneficia a comunidades ya que

2.6.1 Reconocimiento de Fauna y Flora

Flora

Zona de

avistamiento

Nombre

Común

Nombre

Científico

Registro fotográfico

Fuente Autores

Zona ribereña

inundable

comunidad Las

Contras

Mangle Rojo Rizophora mangle

Page 153: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Suelos

consolidados en

zona de manglar

comunidad Las

Contras

Mangle Piñuelo Pelliciera

rhizophorae

Suelos

consolidados en

zona de manglar

comunidad Las

Contras

Mangle Nato Mora

megistosperma

Flora adherida al

tronco de mangle Bromelia Epífita --------

Page 154: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Plantaciones

ancestrales de la

comunidad

Planta de piña Anana comosus

Plantaciones

ancestrales de la

comunidad

Palma de coco Coco nucifera

Bahía de

Buenaventura zona

de manglar

Garcita estriada Butorides Striatus

Page 155: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Bahía de

Buenaventura

Garza

Patiamarilla Egretta thula

Bahía de

Buenaventura

Pelícano común

del pacífico

Pelecanus

occidentalis

murphyi

Zona de manglar

afectada por la

presencia de redes

de trasmallo

Lagartija

Jesucristo Basiliscus vitattus

Page 156: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Suelo consolidado

en la zona de

manglar,

reconocimiento de

habitáculos

Cangrejo común Cardisoma

crassum

Pesca realizada por

jóvenes de la

comunidad Las

Contras

Chimil ---------------

Océano pacífico,

cercanías al PNN

Bahía Málaga e isla

Juanchaco.

Ballena

Jorobada

“Ballenato”

aleta dorsal

Megaptera

novaeangliae

Page 157: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Suelo firme

comunidad Las

Contras

Avispa (

Entrando a

habitáculo)

Page 158: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

3. BIBLIOGRAFIA

American Anthropological Association, Journal of Latin American Anthropology. (2002).

Políticas de la alteridad: Etnización de "comunidad negra" en el Pacifico sur colombiano, pp. 26.

Andrady, A.L. (2011). Microplastics in the marine environment. Marine Pollution Bulletin, 62,

1596-1605. Recuperado de www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025326X11003055.

Auto 005 de 2009. Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente

víctima del desplazamiento forzado en el marco de superación del estado de cosas

inconstitucional declarado en sentencia T-025/04.

Ávila, I.C.,C. García, D.M. Palacios., S. Caballero. (2013). Mamíferos acuáticos de la región del

Pacífico Colombiano. En: Trujillo, F., A. Gärtner, D. Caicedo y M.C. Diazgranados (Eds.) 2013.

Diagnóstico del estado de conocimiento y conservaciones de los mamíferos acuáticos en

Colombia. Bogotá, Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, Fundación Omacha,

Conservación Internacional y WWF. 312p.

Baos, Morales. (2007). Algas asociadas a un manglar en el pacifico colombiano. Municipio de

Buenaventura -Valle del Cauca. En: Revista Biotecnología en el sector agropecuario y

agroindustrial. Vol. 5 No. 2 Agosto de 2007. Popayán: Universidad del Cauca, Facultad de

Ciencias Agropecuarias.

Briceño, T., Flores, L., Toledo, D., Aguilar Gonzáles, B., Batker, D., Kocian, M.

(2013).Evaluación Económico-Ecológica de los Impactos Ambientales en la Cuenca del Bajo

Anchicayá por Vertimiento de Lodos de la Central Hidroeléctrica Anchicayá. Earth Economics,

Tacoma, Estados Unidos.

Brown, J.A., et al. (2013). Microplastic Moves Pollutants and Additives to Worms, Reducing

Functions Linked to Health and Biodiversity. Current Biology, 23, 23, 2388-2392 Recuperado de

http://www.cell.com/current-biology/ issue?pii=S0960-9822%2813%29X0023-5.

CPPS. 2007. Programa regional para la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico

Sudeste. Comisión Permanente del Pacífico Sur. Guayaquil, Ecuador. 25 p.

Page 159: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo transitorio 55.

Coronado, S., J. C. Betancur. (2012). Derechos territoriales de las comunidades negras,

Observatorio de Territorios Étnicos (OTE) Serie memoria y territorio 5. Colombia: Universidad

Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales -Departamento de Desarrollo Rural y

Regional, 48 p.

Decreto 1745 de 1995. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta

el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de

las comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42.049 de Octubre 13 de

1995

Díaz.J. (2011). Una revisión sobre los manglares: características, problemáticas y su marco

jurídico. Importancia de los manglares, el daño de los efectos antropogénicos y su marco

jurídico: caso sistema lagunar de Topolobampo. Universidad Autónoma Indígena. México. Ra

Ximhai, vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 355-369.

Escobar. (1999). Comunidades negras de Colombia: en defensa de biodiversidad, territorio y

cultura, En: Revista Biodiversidad 2. Massachussetts pp. 6.

Fals Borda. (1986). La investigación-acción participativa: Política y epistemología, en Álvaro

Camacho G. (ed.), La Colombia de hoy, Bogotá, Cerec, 1986. pp. 21-38.

GESAMP. (2002). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “Jose Benito Vives De Andréis”-INVEMAR

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.2014.Implementación del programa de

legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades negras a nivel nacional.

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, pp. 4-7

Ley 21 de 1991. Por medio del cual se aprueba el convenio número 169 pueblos indígenas y

tribales en países desarrollados adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la

O.I.T., Ginebra 1989.

Page 160: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de

Colombia.

Lobo- Guerrero. (1991). Hidrología e Hidrogeología de la Región Pacífica Colombiana. En:

Leyva, P. (ed) (1993) Colombia – Pacífico, Tomo I, Bogotá: Fondo para la Protección del Medio

Ambiente “José Celestino Mutis”, FEN Colombia, pp 122-134.

Mariana Juárez N, María E. Santiago J, Jesús Vera M, Estudio de factibilidad para la

manufactura de empuñaduras de PET reciclado e-Gnosis, vol. 9, 2011, pp. 1-12, México:

Universidad de Guadalajara. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73020063002 2011 e-Gnosis

[online] Vol. 9 Art.2

Martínez Basallo, Sandra Patricia (2010). “La política de titulación colectiva a las comunidades

negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales”. En: Boletín de

Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 No 41, Medellín, pp. 13-43.

Martínez. (2010). “La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico

colombiano: una mirada desde los actores locales”. En: Boletín de Antropología Universidad de

Antioquia, Vol. 24 No 41, Medellín, pp. 13-43.

Moreno- Casasola P., y D.M. Infante M. (2009). Manglares y selvas inundables. México:

Instituto de Ecología .A.C. CONAFOR y OIMT. Xalapa, 150 pp.

Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes- Sarmiento (Eds). (2012). Guía

de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible/ WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Instrumento jurídico internacional Convenio 169

de la OIT. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Oslender.( 2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro

geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca, ICANH, Universidad del Cauca, 356 págs.

Page 161: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

Pérez, Gerson. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de

Buenaventura. Bogotá: Banco de la República.

Plan de desarrollo distrital de Buenaventura 2012-2015.

Plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio de Buenaventura

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Buenaventura. Anexo 4: Dimensión ambiental

Buenaventura, Valle del Cauca.

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Buenaventura. Anexo 5: Sistema de cuencas

Buenaventura, Valle del Cauca.

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTPR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BÁSICO. Guías RAS. Sección II. Título F. Sistema de Aseo Urbano. 2000

Solar Water Disinfection” Publicadapor EAWAG/SANDEC (2002), ISBN Nr: 3-906484-24-6.

Tchobanoglous George, Theuse Hilary, Vigil Samuel.( 1994). Gestión integral de residuos

sólidos. España: Mc Graw Hill. Volumen I. PARTE II Y III.

Téllez A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: Una

aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Bogotá, Universidad Nacional

de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas: Instituto de Estudios Ambientales-IDEA 120

pp.

Viceministerio de ambiente, República de Colombia. 2010. Métodología general para la

presentación de estudios ambientales.GESAMP.2004. Informe del Estado de los Ambientes

Marinos y Costeros en Colombia 2004.

Villa, W. (1993). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La

construcción de una noción de territorio y región, pp. 9.

Page 162: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo
Page 163: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo
Page 164: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNIDAD LAS

CONTRAS

NICOLÁS STEVEN GUZMÁN MESA

ÁNGELA MARÍA MOYA APONTE

ANEXO 2

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNIDAD LAS

CONTRAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, 2014

Page 165: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNIDAD LAS

CONTRAS

NICOLÁS STEVEN GUZMÁN MESA

ÁNGELA MARÍA MOYA APONTE

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR

ING. ELIÉCER GUILLERMO VARGAS ÁVILA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, 2014

Page 166: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

TABLA DE CONTENIDO

1. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL MANEJO ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS. ............................................................................................................................. 172

1.1.Generación de residuos sólidos ..................................................................................... 172

1.2.Separación en la fuente .................................................................................................. 172

1.3.Almacenamiento y aprovechamiento............................................................................. 173

1.4.Servicio público de aseo ................................................................................................ 174

2. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS COMUNIDAD

LAS CONTRAS ................................................................................................................... 175

2.1.Recolección de datos sobre generación de residuos ...................................................... 175

Residuos Plásticos ........................................................................................................ 176

2.1.1. Residuos orgánicos .......................................................................................... 177

2.1.2. Residuos de vidrio, papel y cartón .................................................................... 177

2.2. Caracterización de residuos sólidos .............................................................................. 178

2.3. PPC 179

3. DISEÑO CENTRO DE ACOPIO ......................................................................................... 181

2.1. Determinación del peso volumétrico de residuos ........................................................... 181

2.2. Diseño y descripción centro de acopio ............................................................................ 182

2.2.1. Elementos estructurales de madera para la construcción de viviendas mínimas ...... 183

2.2.2. Elementos complementarios para la construcción de viviendas mínimas ................. 183

Page 167: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

4. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DEL PLÁSTICO PET

185

4.1.Descripción del proceso de selección ............................................................................ 185

4.2.Fundamento de las alternativas ...................................................................................... 186

4.2.1. Proceso de selección comunitario de alternativa. ............................................. 186

4.2.2. Alternativa Escogida.Fabricación de Ecoladrillo con plástico PET. ................ 187

5. ACCIÓN COMUNITARIA DE ECOLADRILLO COMUNIDAD LAS CONTRAS ........ 191

5.1.Sensibilización ambiental .............................................................................................. 191

5.2.Fabricación Ecoladrillo .................................................................................................. 191

6. OBJETIVOS Y METAS PARA LA COMUNIDAD LAS CONTRAS ............................... 194

7. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 198

8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 199

Page 168: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Disposición de residuos sólidos en la zona firme. ....................................................... 173

Figura 2 Caracterización de residuos sólidos comunidad Las Contras...................................... 176

Figura 3Vista frontal centro de acopio....................................................................................... 184

Figura 4 Ecoladrillo. .................................................................................................................. 188

Figura 5.Construcción a partir de Ecoladrillos. ......................................................................... 189

Figura 6 Fabricación de Ecoladrillo comunidad Las Contras, dentro de la vivienda. ............... 192

Figura 7 Fabricación de Ecoladrillo comunidad Las Contras, en centro educativo. ................. 193

Page 169: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Determinación de generación de residuos sólidos comunidad Las Contras .................. 179

Tabla 2. Datos dimensionamiento centro de acopio .................................................................. 182

Tabla 3 Alternativas planteadas a comunidad Las Contras. ....................................................... 187

Tabla 4. Sensibilizaciones ambientales en comunidad Las Contras .......................................... 191

Tabla 5 Tabla de indicador del objetivo uno. ............................................................................. 194

Tabla 6. Tabla de indicador del objetivo dos. ............................................................................. 195

Tabla 7. Tabla de indicador del objetivo tres. ............................................................................. 195

Tabla 8. . Tabla de indicador del objetivo cuatro ....................................................................... 196

Tabla 9. Tabla de indicador del objetivo cinco. .......................................................................... 196

Tabla 10. Tabla de indicador del objetivo seis. .......................................................................... 197

Page 170: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo
Page 171: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

169

INTRODUCCIÓN

El proyecto se origina desde la capitanía del comando estación de guardacostas del pacífico

CEGAPO, que diariamente presencia las diferentes problemáticas que aquejan a las comunidades

afrodescendientes ubicadas en la zona rural ribereña de la bahía de Buenaventura , en especial la

comunidad Las Contras, con la cual poseen una interacción relativamente constante a causa de

sus programas de acción integral. Por tal motivo se decide determinar mediante la ayuda de la

fundación Omacha y la universidad de La Salle, un diagnóstico más detallado de la afectación en

los componentes social, económico y ambiental para la identificación de los problemas

existentes en materia de residuos sólidos junto con las causas, consecuencias, el diseño y

evaluación de posibles soluciones a dicha problemática en el marco de proyectos de inclusión e

inversión social.

Page 172: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

170

JUSTIFICACIÓN

El impacto ambientalmente negativo se resume en la contaminación producida por disposición

incorrecta de todos los tipos de residuos, principalmente plásticos a fuentes hídricas y zonas

inundables como el manglar, que alteran de manera directa los ciclos de vida de la ictiofauna de

las cuales, las comunidades negras subsisten, causando disminución en las poblaciones de peces,

moluscos, crustáceos, por el desequilibrio en red trófica, afectación a aves y mamíferos marinos

por bioacumulación de aditivos plásticos, alteraciones al sistema endocrino por ingesta de micro

plásticos , estrangulamiento, asfixia, enmallamientos de macrofauna como tortugas, delfines y

cetáceos e invasión de especies alóctonas producto del transporte y desplazamiento de los

plásticos por las corrientes fluviales y marinas, entre otros impactos. Así mismo el deterioro

incrementa, a causa de la explotación insostenible de especies de mangle debido a la tala y

tráfico ilegal de esta madera. Comportamiento que acelera la inestabilidad de los ecosistemas

presentes.

Socialmente se refleja por la ausencia del Estado, ya que tanto la comunidad Las Contras, como

las demás poblaciones afrodescendientes organizadas por la ley 70 de 1993, bajo la figura de

titulación colectiva, no cuentan con una designación presupuestal estatal a causa de su condición

de territorio autónomo administrativo, dentro de la reglamentación como grupo étnico

reconocido, lo que impide y limita el desarrollo de proyectos por déficit presupuestal, ya que no

es competencia del casco urbano de Buenaventura, ni de cualquier otra institución, más que el

Page 173: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

171

mismo consejo comunitario de cada comunidad, el encargado de administrar dicho territorio

basado únicamente en su reglamento interno. Esta característica, da pie para la presencia en

aumento de grupos al margen de la ley que impiden el desarrollo de las actividades cotidianas de

las poblaciones rurales, haciéndolas vulnerables en materia de seguridad por la posible

interacción e infiltración de grupos ilegales con los pobladores.

El componente económico se ve afectado por la disminución en la obtención de ganancias de sus

prácticas tradicionales de producción como la pesca y la recolección de piangua, ya que a causa

del impacto ambiental generado por la constante contaminación y antecedentes como la descarga

de más de 500.000 Ton de sedimento a toda la cuenca del rio Anchicayá producto de la

construcción de una hidroeléctrica, hacen que el abastecimiento primario de ingresos producto de

la pesca se vea disminuido por la escases o la ausencia de producido en sus faenas generando

crisis en el sistema y calidad de vida de los pobladores de la comunidad Las Contras.

Page 174: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

172

1. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL MANEJO ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS.

Para la elaboración de un plan de gestión integral de residuos sólidos en la comunidad Las

Contras, en primera medida debe realizarse una breve evaluación del manejo actual de los

residuos sólidos generados. Con el fin de determinar la existencia o no de procesos de gestión

ambiental previos al proyecto.

1.1.Generación de residuos sólidos

No existe ningún trabajo previo sobre la cuantificación o caracterización física de los residuos

sólidos producidos en la comunidad rural Las Contras, por lo tanto el primer esfuerzo del plan de

gestión es determinar de la manera más eficiente, la cantidad y los tipos de residuos sólidos

generados en Kg / habitante día.

1.2.Separación en la fuente

Actualmente la población no realiza separación en la fuente ya que la práctica común es arrojar

indiscriminadamente cualquier tipo de residuo, inmediatamente después de ser generado hacia la

zona inundable del terreno firme de la comunidad ,las zonas conocidas como raizales

(Ecosistemas de manglar) y debajo de las viviendas para que estos residuos sean arrastrados por

la marea.

Page 175: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

173

Figura 14 Disposición de residuos sólidos en la zona firme.

Fuente: Autores.

1.3.Almacenamiento y aprovechamiento

Debido a que la población no realiza ningún tipo de separación en la fuente, no existe ninguna

estructura específica diseñada para el almacenamiento temporal de residuos sólidos inorgánicos

dentro de la comunidad, por lo tanto es imperativo el cálculo de la producción per cápita para el

diseño del centro de acopio acorde a las condiciones y recursos de la población.

Por desconocimiento de la población sobre las alternativas de reciclaje de productos plásticos no

se evidencia en el diagnóstico un aprovechamiento de los residuos plásticos generados en la

comunidad.

Page 176: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

174

1.4.Servicio público de aseo

Debido a su ubicación remota, esta comunidad no cuenta con ninguna entidad encargada de

prestar el servicio de aseo, ya que dentro de PGIRS del municipio de Buenaventura, no se

contempla la prestación a comunidades rurales ribereñas, debido a los altos costos de transporte

y dificultad en el acceso, por tal motivo la comunidad no posee sistema de recolección y

transporte de los residuos sólidos generados, ni un centro de disposición final propio debido a la

condición de territorio protegido que impide la construcción de rellenos sanitarios dentro de estas

zonas.

Page 177: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

175

2. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS

COMUNIDAD LAS CONTRAS

2.1.Recolección de datos sobre generación de residuos

Los datos recolectados son tomados mediante muestreo estratificado simple, en el cual se

escogen aleatoriamente muestras de grupos o estratos establecidos previamente; para este caso el

estrato corresponde al rango de viviendas con un número determinado de habitantes que abarca

desde el mínimo número de Habitantes/vivienda (2 habitantes) hasta el máximo(10 habitantes).

Las muestras de los residuos sólidos cuantificados por vivienda fueron tomadas después de 2

semanas de almacenamiento y comprenden un total de 15 muestras.

Para que exista representatividad en el dato obtenido, se realiza una extrapolación de acuerdo a la

cantidad total de habitantes obtenida previamente en el estudio socioeconómico (137 habitantes)

y mediante la multiplicación de un factor de conversión correspondiente a la relación entre el

número total de habitantes y el número de habitantes encuestados {(137 𝐻𝑎𝑏

84 𝐻𝑎𝑏) = 1,63} , se

establece la generación en kg de residuos sólidos de la totalidad de la población.

Page 178: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

176

Figura 15 Caracterización de residuos sólidos comunidad Las Contras.

Fuente: Autores

2.1.1. Residuos Plásticos

Actualmente debido al contacto permanente de la comunidad con el casco urbano del municipio

de Buenaventura para el abastecimiento de alimentos y comercio, se presenta la generación de

residuos de tipo plástico, por los productos que son comprados por los habitantes de Las Contras

en el casco urbano, que posteriormente son transportados por lanchas hasta la vereda y

finalmente son usados dentro del territorio por la población. Así mismo la comunidad cuenta con

una tienda administrada por uno de los habitantes, lo que facilita la adquisición de productos

empacados en plástico. La mayoría de productos se encuentran empacados, envasados o

embalados principalmente con plásticos tipo (1) PET, 2 (PEAD) y (3) PEBD. Utilizados para

envase de bebidas; alimentos y bolsas plásticas (chuspa)24 respectivamente.

24 Termino local que hace referencia a bolsas plásticas.

97,5

173,5

5,71,5

Cantidad de residuos sólidos comunidad Las Contras en Kg/Mes

Plástico Kg/Mes

Orgánicos Kg/Mes

Vidrio Kg/Mes

Papel Kg/Mes

Generación total=330 Kg/Mes

Page 179: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

177

De acuerdo a los datos recolectados, se obtiene que la cantidad de Plástico que genera toda la

comunidad diariamente corresponda a 3,25 Kg por lo tanto una producción mensual de 97,5 Kg

lo que anualmente representaría una carga contaminante de plástico de 1.2 Toneladas que llegan

a ecosistemas de manglar, esteros, playas riberas y finalmente al mar. El mayor aporte a

residuos de tipo plástico, corresponde a los envases y botellas de PET (1) (Polietileno de

Tereftalato) junto con bolsas plásticas de PEBD (3) (Polietileno de baja densidad) y PEAD (2)

(Polietileno de alta densidad).

2.1.1. Residuos orgánicos

Debido a las condiciones de alta temperatura y humedad relativa de la zona, la degradación

de estos residuos orgánicos se produce de manera más acelerada, lo cual limita a los habitantes a

almacenar los residuos ya que al cabo de pocas horas manteniendo los residuos dentro de los

hogares, se empiezan a generar olores ofensivos y población opta por arrojarlos al cuerpo de

agua. Por su condición de población rural, existe un mayor porcentaje de residuos orgánicos

generados, principalmente restos de frutas, verduras, residuos de pescado y conchas de piangua,

además de productos básicos como restos de alimentos, cascaras de “papa china”25 y plátano.

2.1.2. Residuos de vidrio, papel y cartón

25 Especie de tubérculo típico de la región, cuya corteza posee propiedades urticantes y adquiere un tono morado característico después de su cocción.

Page 180: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

178

La generación de residuos como vidrio, papel y cartón se encuentran en cantidades poco

representativas dentro de la comunidad, siendo el vidrio el elemento que más se presenta,

principalmente como residuo de botellas de bebidas gaseosas y alcohólicas.

2.2.Caracterización de residuos sólidos

Las muestras de los residuos cuantificados por vivienda fueron almacenadas durante un periodo

de dos semanas. La siguiente tabla especifica por columnas; El número de muestra, la cantidad

de habitantes por vivienda junto con el dato en Kg de la cantidad de cada tipo de residuos

generado mensualmente con la cuantificación en las dos últimas columnas de la cantidad total de

kilogramo generados por mes de residuos y de la producción per cápita de residuos:

Page 181: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

179

Tabla 7 Determinación de generación de residuos sólidos comunidad Las Contras

2.3.PPC

Según la información obtenida, la producción per cápita de la comunidad Las Contras

corresponde a 0,41 Kg generados por habitante diariamente, según título F del Reglamento de

Agua y saneamiento (RAS), el dato obtenido para la producción per cápita de la población se

encuentra en el promedio esperado para municipios colombianos con nivel de complejidad bajo,

permitiendo así evidenciar la correcta medición y comparación de los datos teóricos y los datos

recolectados.

La PPC es el primer paso para el diseño y ejecución a futuro de sistemas de aseo rural que de

manera concreta, permita evaluar la población Las Contras como parte de un proceso de

Muestra 1 2 2 2,5 0 0,5

Muestra 2 2 2 2,7 0 0

Muestra 3 5 3 5,2 0 0Muestra 4 7 3 5,5 0 0Muestra 5 5 3 5 1,5 0

Muestra 6 6 4 3 0 0Muestra 7 7 4 4 0 0Muestra 8 4 4 5 0 0,4

Muestra 9 5 4 6 0 0

Muestra 10 6 4 9 0 0

Muestra 11 6 4 9,5 1 0

Muestra 12 6 4 10 0 0

Muestra 13 7 4,8 11 0 0Muestra 14 8 6 13 0 0

Muestra 15 8 8 15 1 0

Total habitantes por

muestra84 59,8 106,4 3,5 0,9

Totales corregido al

total de la población137 97,5 173,5 5,7 1,5

Factor de conversión poblacional

Orgánicos

Kg/Mes# Muestra

Habitantes

por vivienda

Plástico

Kg/Mes

PPC

Kg/Hab-día

Total

Kg / Mes

0,41330,8

Vidrio

Kg/Mes

Papel

Kg/Mes

1,63

Page 182: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

180

prestación de recolección y transporte de residuos sólidos en caso de ser requerida dicha

información.

Page 183: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

181

3. DISEÑO CENTRO DE ACOPIO

3.1. Determinación del peso volumétrico de residuos

Tomando como referencia las dimensiones de un contenedor cilíndrico con altura de 1,0 m y

diámetro 0,6 m se determina el volumen y el peso correspondiente que ocuparía cada tipo de

residuo para el dimensionamiento del centro de acopio.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 (𝑚2) ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =𝜋 ∗ (𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚))2

4 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =𝜋 ∗ (0,6 𝑚)2

4 ∗ 1,0 𝑚

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 0,28 𝑚3

Para el dimensionamiento del centro de acopio se opta por asumir una altura de 2,5m para

determinar las dimensiones en área de cada tipo de residuo tanto plásticos, orgánico y vidrio ya

que son los de mayor representatividad.

Respecto a los corredores se asume un ancho de 1 m con la finalidad de crear un espacio óptimo

para el almacenamiento y comodidad en el movimiento dentro del centro.

Page 184: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

182

Tabla 8. Datos dimensionamiento centro de acopio

Tipo de

residuo

Peso por

contenedor

lleno Kg

Peso

Volumétrico

de residuo

Kg/m3

Volumen

Total m3

Área m2 Alto m Largo m Ancho m

Plástico 1,5 5,3 18 7,4 2,5 2,7 2,7

Orgánico 20 71,42 2 1 1 1

Vidrio 25 89,28 0,064 0,03 0,2 0,2

3.2. Diseño y descripción centro de acopio

El diseño final del centro de acopio se contempla en los siguientes planos, donde se específica

las medidas y la distribución de los espacios para el almacenamiento de cada tipo de residuo, así

mismo se determina la estructura y los materiales de construcción del centro de acopio, buscando

que sea la primera estructura desarrollada en base al aprovechamiento de residuos PET a manera

de Ecoladrillo dentro de la comunidad.

Los materiales de estructura vertical, horizontal, estructura de refuerzo y los soportes palafíticos

del centro de acopio son construidos en madera, la cual se obtiene de la misma región de manglar

siendo el tipo de mangle mayormente utilizado, el mangle rojo, mangle nato o mangle piñuelo

según el criterio de la comunidad y basándose en las medidas que se encuentran escritas en el

plano.

Page 185: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

183

3.2.1. Elementos estructurales de madera para la construcción de viviendas mínimas

Elementos Verticales: pueden ser de diversos tipos de madera, asegurando que el ancho de las

piezas sea el mismo que el del Eco-ladrillo que se va usar. Se permite una distancia máxima de

1.50 metros entre estos elementos.

Elementos Horizontales: la distancia entre ellos será de 90 centímetros, lo cual es determinado

por el ancho que nos permitirá tensar muy bien la malla galvanizada.

Refuerzo Antisísmico: contribuye a que la edificación tenga un mejor comportamiento ante

movimientos sísmicos, y es a base de elementos de madera, colocados a 45º entre columnas y

vigas en las 4 esquinas de cada pared.

3.2.2. Elementos complementarios para la construcción de viviendas mínimas

Cobertura de paredes y tejado: se decide reemplazar la madera, utilizando los ecoladrillos

fabricados de botellas PET como material de construcción junto con malla galvanizada como

elemento de embalaje y soporte, para el tejado se recomienda material de tejaril utilizado

regularmente por la comunidad para la construcción de edificaciones.

Page 186: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

184

Figura 16Vista frontal centro de acopio

Respecto a la distribución espacial dentro del centro de acopio, se determina un área de 30 m2,

repartidos en un largo de 6 m y un ancho de 5 m, donde se encuentran discriminados los puntos

de almacenamiento de residuos plásticos, orgánicos, vidrio, papel y cartón.

Cada sección circular equivale al espacio ocupado por un contenedor o bidón que permita

mantener en condiciones ordenadas y separadas por tipo de residuo a los elementos que estén

contenidos en los bidones. La cantidad total de contenedores corresponde a 9 distribuidos de la

siguiente manera: 6 contenedores para plásticos y 1 contenedor respectivo para los restantes tipos

de residuos ordinarios como orgánicos, papel vidrio y cartón.

Page 187: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

185

4. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DEL PLÁSTICO

PET

4.1. Descripción del proceso de selección

La búsqueda de alternativas ambientales que se encaminan al manejo del plástico PET generado

en la comunidad Las Contras, corresponde al planteamiento de soluciones mencionadas con

anterioridad en el anteproyecto de grado llamado “Diseño y evaluación de alternativas para el

manejo integral de residuos PET, generados en la comunidad “Las Contras” y la Armada

Nacional en el marco de proyectos productivos ambientalmente sostenibles de inclusión e

inversión social a comunidades vulnerables” donde se contempla la necesidad de ofrecer

opciones acordes a las condiciones, recursos y oportunidades de dicha comunidad rural ribereña

del pacífico colombiano para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes respecto al

desarrollo de las prácticas tradicionales de producción junto con la preservación de los

ecosistemas marinos y de manglar.

El listado de alternativas contempladas en el proyecto corresponde a un total de (3) opciones,

como iniciativas para el aprovechamiento del PET dentro del plan de gestión integral de residuos

sólidos, analizando la viabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Page 188: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

186

4.2.Fundamento de las alternativas

En conjunto con el manejo de residuos sólidos de la comunidad Las Contras, se debe contemplar

y desarrollar estrategias para el aprovechamiento de los plásticos generados, mediante las

alternativas ambientales sostenibles las cuales abarquen el mayor beneficio posible teniendo en

cuenta las capacidades, recursos, limitaciones y oportunidades de la comunidad. Para la

evaluación de la matriz DOFA se requiere evaluar de cada una de las alternativas, la

información sobre:

5. Hábitos de consumo y necesidades de los habitantes.

6. Manejo actual de los residuos plásticos dentro de la comunidad.

7. Cuantificación del plástico PET y demás tipos de plástico generado en la comunidad.

8. Evaluación de alternativas escogida por la comunidad.

4.2.1. Proceso de selección comunitario de alternativa.

A través de la participación activa de la comunidad, se establece la evaluación de las 3

alternativas planteadas, permitiendo que la decisión de implementación se origine desde la

misma comunidad como agente de cambio para el desarrollo de la actividad de aprovechamiento

de los plásticos PET que más le genere interés. Las alternativas planteadas y evaluadas por la

comunidad, corresponden a:

Page 189: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

187

Tabla 9 Alternativas planteadas a comunidad Las Contras.

ALTERNATIVA NOMBRE

1 Fabricación de Ecoladrillo con plástico PET.

2 Desinfección UV del agua para consumo mediante

botellas PET.

3 Iluminación de viviendas a través del uso de botellas

PET.

4.2.2. Alternativa Escogida.Fabricación de Ecoladrillo con plástico PET.

4.2.2.1.Introducción

El Eco-ladrillo es la innovación fundamental de Pura Vida en la búsqueda de soluciones simples

y realizables, para depositar el plástico de una manera más eficiente, convirtiendo desechos muy

contaminantes en materiales de construcción local y ecológico, con bajo costo y alta calidad.

La responsabilidad individual del a gestión de los desechos sólidos se está convirtiendo en una

meta a nivel mundial, que promueve una mejor calidad de vida, sin contaminación y con respeto

hacia la naturaleza. Para las zonas rurales, el Eco-ladrillo representa la única manera de manejar

la basura plástica de las casas, ecológica y conscientemente.

El Eco-ladrillo es la combinación de los dos grupos más grandes de desechos sólidos de los

hogares. Las botellas de plástico PET, de agua pura u otras bebidas, sirven como depósito para la

basura suelta, limpia y seca de las casas, la cual se compacta con una varita, sellando

posteriormente la botella con su tapa. De esta manera la basura queda separada y reciclada en

cada hogar.

Page 190: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

188

Figura 17 Ecoladrillo.

Fuente: http://ecoladrillos.cl/wp-content/uploads/2011/09/Construccion_web.pdf

Los “Eco-ladrillos” (botellas plásticas de PET), cumplen una función de “material de relleno” en

la estructura portante de una construcción (vigas y columnas). Determinar el volumen de las

botellas y galones que nos sirven como depósitos plásticos para nuestra basura inorgánica,

depende de dos aspectos: el tipo de envase que tiene mayor comercialización en la región.

Antes de realizar el diseño, el desarrollo de planos y el cálculo presupuestario de una edificación,

es muy importante analizar con qué tipo de Eco-ladrillos se va a construir y, asegurar el avance

de un proceso de sensibilización sobre mejoramiento ambiental, donde las familias y los niños

participen rellenando las botellas que serán utilizadas en la construcción.

Page 191: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

189

Figura 18.Construcción a partir de Ecoladrillos.

Fuente: http://ecoladrillos.cl/wp-content/uploads/2011/09/Construccion_web.pdf

4.2.2.2.Ventajas del Ecoladrillo

Reduce la contaminación del medioambiente.

Es una tecnología de reciclaje sencilla, fácil y realizable alrededor del mundo entero.

Es higiénica por quedar sellada con su tapa.

Es fácil de almacenar y transportar.

Es una tecnología de reciclaje que hace uso de la energía humana renovable.

Utiliza todos los desechos plásticos suaves y limpios, sin distinción.

Ahorra el transporte de la basura.

Destina metros cúbicos de plástico a la construcción, evitando que termine en los rellenos

sanitarios.

Se elimina el trabajo en los basureros.

Ahorro de emisiones, al reemplazar los materiales de construcción contaminantes.

Page 192: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

190

Ahorra la compra y el transporte de materiales de construcción convencional.

Es un material totalmente aislante.

Es antisísmico, en caso de terremotos.

Page 193: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

191

5. ACCIÓN COMUNITARIA DE ECOLADRILLO COMUNIDAD LAS CONTRAS

El reflejo del trabajo realizado durante el proyecto, se evidencia en la acción participativa de la

comunidad Las Contras respecto a la apropiación de la problemática de residuos plásticos

mediante el desarrollo de actividades encaminadas al mejoramiento en la gestión de sus residuos,

para esto se enfocaron los esfuerzos en 2 aspectos:

Sensibilización ambiental

Acción comunitaria

5.1. Sensibilización ambiental

Durante el desarrollo de las actividades de sensibilización se trabajaron temas discriminados de

la siguiente manera:

Tabla 10. Sensibilizaciones ambientales en comunidad Las Contras

VISITA FECHA ACTIVIDAD REALIZADA Tiempo de contacto

4 2 Agosto Línea de base ambiental y jornada de introducción al

proceso de educación ambiental.

3h

5 9 Agosto Taller de educación ambiental sobre alternativas del PET

y cuantificación de residuos.

2h

6 16 Agosto Realizada 20 de Agosto: Jornada de educación ambiental

sobre residuos orgánicos.

2h

7 23 Agosto Charla informativa a la comunidad sobre importancia de

conservación de zonas de manglar.

2h

8 30 Agosto Jornada de recuperación de la zona de manglar de la

comunidad Las Contras.

3h

5.2. Fabricación Ecoladrillo

Page 194: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

192

Dentro de las actividades ejecutadas por parte de la población, se evidencia laparticipación activa

respecto a la utilización de residuos plásticos y botellas PET como parte de un sistema de

aprovechamiento a través de la fabricación del Ecoladrillo, alternativa que fue apropiada por la

comunidad y se presenta como una solución a la problemática de los residuos plásticos

generados en esta zona rural ribereña.

Figura 19 Fabricación de Ecoladrillo comunidad Las Contras, dentro de la vivienda.

Page 195: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

193

Figura 20Fabricación de Ecoladrillo comunidad Las Contras, en centro educativo.

Page 196: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

194

6. OBJETIVOS Y METAS PARA LA COMUNIDAD LAS CONTRAS

Los objetivos y metas específicas están orientados a toda la comunidad, administrada por el

consejo comunitario, puesto que el PGIRS es una herramienta de planeación, por tanto el

administrador debe acogerse a los programas establecidos y a los respectivos indicadores de

gestión que se plantean como base su ejecución, control y seguimiento a corto, mediano y largo

plazo.

Tabla 11 Tabla de indicador del objetivo uno.

COMPONENTE Producción

OBJETIVO ESPECÍFICO

Disminuir la cantidad de residuos plásticos generados por el menor empleo de materiales.

INDICADOR

Producción per cápita Kg/Habitante* Día

Producción total Kg/Mes

METAS

CORTO PLAZO 2 AÑOS MEDIANO PLAZO 2-4 AÑOS LARGO PLAZO 4-6 AÑOS

Disminuir la producción

por usuario y en total en

0,5% anual.

Disminuir la producción por

usuario y en total en 0,8% anual.

Disminuir la producción por

usuario y en total en 1,0 % anual.

Page 197: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

195

Tabla 12. Tabla de indicador del objetivo dos.

COMPONENTE Separación en la fuente

OBJETIVO ESPECÍFICO

Mantener y mejorar el hábito de separación en la fuente dentro de la comunidad.

INDICADOR

Número de habitantes que separan en la fuente materiales aprovechables y no aprovechables.

METAS

CORTO PLAZO 2 AÑOS MEDIANO PLAZO 2-4

AÑOS

LARGO PLAZO 4-6 AÑOS

Conservar el total actual de la

población que realiza separación

in situ (60 %).

Incrementar el total de la

población que realiza la

separación in situ (98 %).

Conservar el total de la

población que realiza la

separación in situ (98 %).

Tabla 13. Tabla de indicador del objetivo tres.

COMPONENTE Almacenamiento

OBJETIVO ESPECÍFICO

Mantener el hábito comunitario en el almacenamiento de los residuos producidos al interior de las

viviendas.

INDICADOR

Número de usuarios que almacenan adecuadamente sus residuos, en relación al total de habitantes.

METAS

CORTO PLAZO 2

AÑOS

MEDIANO PLAZO 2-4 AÑOS LARGO PLAZO 4-6 AÑOS

Desarrollar el centro de

acopio para el

almacenamiento de los

residuos no degradables.

Incrementar el total de la

población que realiza el

almacenamiento (98 %).

Conservar el total de la población

que realiza el almacenamiento (98

%).

Page 198: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

196

Tabla 14. . Tabla de indicador del objetivo cuatro

COMPONENTE Limpieza

OBJETIVO ESPECÍFICO

Trabajar por la construcción de la no basura en zonas de manglar contiguas y bajo las viviendas

palafíticas de la comunidad.

INDICADOR

Áreas de la comunidad libres de residuos sobre el total de las áreas ocupadas por la comunidad.

METAS

CORTO PLAZO 2 AÑOS MEDIANO PLAZO 2-4 AÑOS LARGO PLAZO 4-6 AÑOS

Incrementar el número de áreas

limpias de residuos de origen

plástico mediante jornadas de

limpieza en la zona del firme.

Continuar con incremento de

áreas limpias de residuos de

origen plástico mediante

jornadas de limpieza en la zona

de manglar.

Incrementar el número de

áreas limpias de residuos de

origen plástico en sectores

aledaños donde se desarrollen

prácticas tradicionales de

producción.

Tabla 15. Tabla de indicador del objetivo cinco.

COMPONENTE Aprovechamiento

OBJETIVO ESPECÍFICO

Mejorar la comercialización de productos aprovechables para beneficiar económicamente a la

comunidad

INDICADOR

Tiempo de comercialización de residuos orgánicos aprovechables : Meses

Tiempo de comercialización de residuos de plástico PET aprovechables : Meses

METAS

CORTO PLAZO 2 AÑOS MEDIANO PLAZO 2-4

AÑOS

LARGO PLAZO 4-6 AÑOS

Comercializar en 6 meses los

productos de aprovechamiento

de los residuos recolectados.

Establecer maquinaria

manual o automática capaz

de compactar o moldear el

plástico, para su

comercialización.

Comercializar cada 6 meses los

productos de aprovechamiento de

los residuos recolectados.

Page 199: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

197

Tabla 16. Tabla de indicador del objetivo seis.

COMPONENTE Aprovechamiento

OBJETIVO ESPECÍFICO

Fortalecer la vinculación de la comunidad a ONG's o instituciones privadas que apoyen los procesos

del PGIRS a través de la gestión del consejo comunitario.

INDICADOR

Número de vinculaciones con organizaciones no gubernamentales adscritas a la corporación autónoma

del Valle del Cauca.

Formulación y diseño de proyectos ambientales para el beneficio de la comunidad Las Contras

METAS

CORTO PLAZO 2 AÑOS MEDIANO PLAZO 2-4 AÑOS LARGO PLAZO 4-6 AÑOS

Vincular a la comunidad Las

Contras con ONG's con

enfoque a proyectos de

educación y gestión ambiental.

Establecer la vinculación de la

comunidad y las ONG's escogidas

con la autoridad ambiental para

desarrollo de proyectos financiados

por el Fondo de participación para

la acción ambiental (FPAA).

Comercializar cada 6 meses

los productos de

aprovechamiento de los

residuos recolectados.

Page 200: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

198

7. RECOMENDACIONES

Es prioridad dentro de las actividades planteadas, la construcción del centro de acopio de

residuos para la Comunidad con el fin de materializar el proceso realizado, fomentando

así la construcción paulatina de un plan de gestión integral de residuos sólidos para la

comunidad Las Contras.

Dentro del proceso de educación que se realiza en la escuela de la Comunidad, se debe

velar porque dentro de las temáticas de aprendizaje los niños de la Comunidad, se

refuerce mediante educación ambiental temas ambientales sobre residuos sólidos para así

trasmitir desde la educación un proceso de cambio.

Page 201: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

199

8. BIBLIOGRAFIA

Ley 21 de 1991. Por medio del cual se aprueba el convenio número 169 pueblos indígenas y

tribales en países desarrollados adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la

O.I.T., Ginebra 1989.

Mariana Juárez N, María E. Santiago J, Jesús Vera M, Estudio de factibilidad para la

manufactura de empuñaduras de PET reciclado e-Gnosis, vol. 9, 2011, pp. 1-12, México:

Universidad de Guadalajara. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73020063002 2011 e-Gnosis

[online] Vol. 9 Art.2

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Instrumento jurídico internacional Convenio 169

de la OIT. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio de Buenaventura

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Buenaventura. Anexo 4: Dimensión ambiental

Buenaventura, Valle del Cauca.

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Buenaventura. Anexo 5: Sistema de cuencas

Buenaventura, Valle del Cauca.

Page 202: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

200

Page 203: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

201

user

Universidad de la salle

Facultad de ingeniería

Programa de ingeniería Ambiental y

Sanitaria

Page 204: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

202

INFORME SOBRE EL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ORDINARIOS EN LA ESTACIÓN DE GUARDACOSTAS DEL PACÍFICO

BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

NICOLÁS STEVEN GUZMÁN MESA

ÁNGELA MARÍA MOYA APONTE

ANEXO 3

INFORME SOBRE EL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ORDINARIOS EN LA ESTACIÓN DE GUARDACOSTAS DEL PACÍFICO

BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, 2014

Page 205: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

203

INFORME SOBRE EL MANEJO ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

ORDINARIOS EN LA ESTACIÓN DE GUARDACOSTAS DEL PACÍFICO

BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

NICOLÁS STEVEN GUZMÁN MESA

ÁNGELA MARÍA MOYA APONTE

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR

ING. ELIECER VARGAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, 2014

Page 206: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

204

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ................................................................................................................................ 207

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 213

ALCANCE .................................................................................................................................. 214

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 215

1. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL DE LA ESTACIÓN DE

GUARDACOSTAS Y ARTICULACIÓN CON EL INFORME. .............................................. 216

1.1. Reconocimiento de los puntos de generación de residuos sólidos ............................... 217

1.2. Evaluación de las condiciones ctuales del sitio de almacenamiento de los residuos

sólidos .................................................................................................................................... 219

1.3. Jornada de caracterización de residuos sólidos. ........................................................... 220

1.4. Puntos de generación de los residuos sólidos............................................................... 223

1.5. Composición de los residuos sólidos. .......................................................................... 224

2. DETERMINACION DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS ................. 226

3. DISEÑO DEL CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................. 227

3.1. Determinación del peso volumétrico de los residuos sólidos ...................................... 227

3.2. Volumen de los residuos sólidos mensuales y semanales ............................................ 230

4. TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................. 232

5. SENSIBILIZACIÓN A PERSONAL DE GUARDACOSTAS ............................................. 233

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 238

7. ANEXOS ................................................................................................................................ 241

Page 207: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

205

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Metas a desarrollar en la estación de guardacostas. ................................................... 216

Figura 2. Mapa del área de estación de guardacostas. Ubicación de puntos de generación de

residuos sólidos. .......................................................................................................................... 218

Figura 3. Producción mensual de residuos sólidos en la estación de guardacostas del pacífico.

..................................................................................................................................................... 224

Figura 4. Sensibilización sobre residuos sólidos ....................................................................... 234

Figura 5. Sensibilización sobre contaminación atmosférica ...................................................... 235

Figura 6. Sensibilización uso eficiente de la energía y el agua (URE URA) ............................ 236

Figura 7. Sensibilización Día mundial de los océanos .............................................................. 237

Page 208: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

206

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación de los puntos generadores de residuos sólidos estación de guardacostas. ... 217

Tabla 2. Comparación de las condiciones actuales del sitio de almacenamiento en la estación de

guardacostas de acuerdo a los numerales del artículo 19 del decreto 1713 de 2002 .................. 220

Tabla 3. Datos de la caracterización de los puntos generadores de residuos sólidos en la estación

de guardacostas. .......................................................................................................................... 222

Tabla 4. Datos de caracterización en sitio de almacenamiento en estación de guardacostas ..... 225

Tabla 5. Total de trabajadores a bordo de la estación ................................................................. 226

Tabla 6. Calculo de la PPC ......................................................................................................... 226

Tabla 7. Total de residuos sólidos aprovechables ....................................................................... 232

Tabla 8. Sensibilización residuos sólidos ................................................................................... 234

Tabla 9. Sensibilización contaminación atmosférica .................................................................. 234

Tabla 10. Sensibilización uso eficiente de la energía y el agua. ................................................. 235

Tabla 11. Sensibilización Día mundial de los océanos ............................................................... 236

Page 209: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

207

GLOSARIO

Almacenamiento: Acumulación o depósito temporal, en recipientes o lugares, de la basura y

residuos sólidos de un generador o una comunidad, para su posterior recolección,

aprovechamiento, transformación, comercialización o disposición final. (RAS, 2000)

Almacenamiento domiciliario: Acción del generador de depositar temporalmente los residuos

retenidos en los condominios, edificios multifamiliares, viviendas, etc. (RAS, 2000).

Aprovechamiento: Proceso mediante el cual , a través de un manejo integral de los residuos

sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma

eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de

energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,

ambientales o económicos. (RAS, 2000).

Basura Marina: La definición internacionalmente usada de la basura marina es “todo material

sólido persistente, manufacturado o elaborado, que se desecha, elimina o abandona en el medio

marino y costero”. El Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino, 2007).

Page 210: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

208

Caracterización de los residuos: Determinación de las características cualitativas y

cuantitativas de un residuo sólido, identificando contenidos y propiedades de interés con una

finalidad específica. (RAS, 2000).

Centro de acopio: Lugar donde los residuos sólidos son almacenados y/o separados y

clasificados según su potencial de reuso o transformación. (RAS, 2000).

Compactación: Proceso de por unidad normalmente utilizado para incrementar el peso

específico (densidad en unidades métricas) de materiales residuales para que puedan ser

almacenados y transportados más eficazmente (RAS, 2000).

Compost: Material estable que resulta de la descomposición de la materia orgánica en procesos

de compostaje. (RAS, 2000).

Compostaje: Proceso mediante el cual la materia orgánica contenida en las basuras se convierte

a una forma más estable, reduciendo su volumen y creando un material apto para cultivos y

recuperación de suelos (RAS, 2000).

Page 211: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

209

Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas

allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces

de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna,

degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares

(Decreto 1713, 2003).

Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o formas, que al

incorporarse o actuar en la atmósfera agua, suelo, flora o fauna, o cualquier elemento ambiental,

altere o modifique su composición natural y degrade su calidad. (RAS, 2000).

Disposición final de residuos: Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma

definitiva, en forma definitiva, efectuado por las personas prestadoras de servicios,

disponiéndolos en lugares especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos, obviando su

contaminación y favoreciendo la transformación biológica de los materiales fermentables, de

modo que no representen daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente (RAS, 2000).

Extrusión: El proceso continúo de forzar un plástico fundido a través de un orificio de una

forma determinada para producir un tubo o perfil. (Ministerio de ambiente, 2004).

Page 212: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

210

Gestión integral de residuos: Conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a las

basuras y residuos producidos, el destino global más adecuado desde el punto de vista ambiental,

de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de

recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. (RAS, 2000).

Plástico: La palabra plástico proviene del griego “plástikos” forma o preparar para moldeado y

resalta la principal cualidad de este material, el cual puede moldearse en cualquier forma y es de

fácil procesamiento. (www.ecoplast.com.ve)

Polietileno Tereftalato (PET): forma parte del grupo de los materiales sintéticos termos

formables, tiene varios usos; entre los que destacan: fibras, envases y empaques misceláneos.

Este compuesto se obtiene de la combinación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol, para

generar este tipo de plástico cuya clasificación internacional es la número 1 (Ministerio de

ambiente, 2004).

Polímero: Material orgánico que consta de largas cadenas de moléculas compuestas por muchas

unidades llamadas monómeros. La mayoría de los plásticos tienen una cadena de átomos de

carbono como columna vertebral. Los polímeros se mezclan casi siempre con aditivos antes de

su utilización. (Ministerio de ambiente, 2004).

Page 213: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

211

Residuo Sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólidos

resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales o de servicios de salud y que es susceptible de aprovechamiento o transformación

en un nuevo bien, con valor económico. Se dividen en aprovechables y no aprovechables. (RAS,

2000).

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no

aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitios donde se generan, De

acurdo con lo establecido en le PGIRS (decreto 2981, 2013).

Termoestable: Un polímero que se solidifica de forma irreversible cuando se calienta. Esta

propiedad está vinculada a menudo con reacciones de reticulación inducidas por el calor o la

radiación. Los materiales termoestables pueden reciclarse: después de molidos, pueden añadirse

como aditivos a otros polímeros, o como carga a las mismas resinas termoestables antes de su

reticulación. (Ministerio de ambiente, 2004).

Termoplástico: Un polímero que se ablanda cuando se expone al calor (la temperatura depende

del tipo de plástico) y vuelve a su condición original cuando se enfría a temperatura ambiente

(Ministerio de ambiente, 2004).

Page 214: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

212

Trituración: El proceso de cortar grandes piezas o componentes de plástico en trozos más

pequeños aptos para el reprocesamiento. (Ministerio de ambiente, 2004).

Page 215: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

213

INTRODUCCIÓN

El manejo integral de los residuos sólidos es un tema que concierne a todos, por ello los

esfuerzos que se desarrollen para mejorar las etapas de su manejo, desde el momento de la

generación hasta la disposición final no son vanos, puesto que se está aportando y mejorando la

situación actual del medio ambiente de forma que se está previniendo posibles impactos

ambientales negativos a corto, mediano y largo plazo, esto trasciende también a nivel global, ya

que cualquier esfuerzo por la preservación del medio ambiente repercute en todo el mundo, por

la intrínseca relación que existe entre nuestro nicho especifico y el planeta.

Por consiguiente se planea conocer la condición actual del manejo de los residuos sólidos en la

estación de guardacostas del Pacifico por medio de una serie de actividades con el objeto de

identificar cualitativa y cuantitativamente las características de los residuos y las condiciones

reales de su manejo dentro de la estación, para así aportar información que contribuya a la

realización de informes, actividades propuestas en el plan de acción ambiental de la estación de

guardacostas para el año 2014 y así mejorar las condiciones ambientales del área en donde se

desarrollan las actividades administrativas y logísticas propias del funcionamiento operativo de

la estación.

Page 216: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

214

ALCANCE

La realización del presente informe está enfocada hacia la descripción de la situación actual

del manejo de los residuos sólidos en la estación de guardacostas del Pacifico, basándose en

la elaboración de actividades de caracterización y recolección de información requerida para

el desarrollo del presente documento el cual compila datos referentes a residuos sólidos

ordinarios, como una herramienta que permita utilizar la información para generar informes

que fortalezcan el plan de acción ambiental de la estación.

El informe involucra las actividades necesarias para lograr mostrar las condiciones actuales

del manejo integral de los residuos sólidos ordinarios en la estación de guardacostas,

consideradas como elementos estadísticos que ayudaran en el futuro como base la

elaboración de un plan de manejo de residuos sólidos (PMIRS) en la estación de

guardacostas.

Page 217: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

215

OBJETIVO GENERAL

Informar sobre la situación actual del manejo integral de los residuos sólidos ordinarios,

generados en las actividades administrativas y las propias del funcionamiento operativo de la

estación de guardacostas.

Page 218: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

216

1. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL DE LA ESTACIÓN DE

GUARDACOSTAS Y ARTICULACIÓN CON EL INFORME.

Durante la presencia de los estudiantes en la estación de guardacostas, se realiza la revisión

del plan de acción ambiental del CGAPO, en la que se identifica la línea de acción objeto de

estudio definida como:

Figura 21. Metas a desarrollar en la estación de guardacostas.

La manera de fortalecer el plan de acción ambiental, se desarrolla las metas 1 y 3

correspondientes a la caracterización de residuos sólidos y sensibilización al personal sobre

temáticas relacionadas al medio ambiente, el presente documento contiene información guía para

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL.

META: 1 Prevenir y mitigar los

impactos ambientales que se puedan originar como

consecuencia del cumplimiento de la

misión constitucional.

META: 2 Patrullajes de control y vigilancia en materia

ambiental.

META: 3 Sensibilizar a los

funcionarios fomentando su participación en los

programas desarrollados por la Fuerza para la protección del medio

ambiente.

Page 219: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

217

la elaboración de informes sobre el manejo de los residuos, actividades formuladas dentro del

plan de acción ambiental del CGAPO.

1.1 Reconocimiento de los puntos de generación de residuos sólidos en la estación de

guardacostas

Durante el recorrido por la estación de guardacostas, realizado el día 14 de julio del presente

año, se identificaron cuatro (4) puntos de generación de residuos sólidos ordinarios (RSO).

Número del punto de generación Ubicación del punto de generación

1 Cocina cámara de oficiales

2 Cafetería “El paisa”

3 Restaurante cámara de sub-oficiales

4 Escaleras-pasillo camarotes de suboficiales

Tabla 17Ubicación de los puntos generadores de residuos sólidos estación de guardacostas.

Page 220: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

218

Figura 22. Mapa del área de estación de guardacostas. Ubicación de puntos de generación de residuos sólidos.

Fuente: Google maps.

Durante el reconocimiento de los puntos de generación de los residuos, se evidencia la

necesidad de la elaboración de una caracterización del centro de acopio, con el objetivo de

determinar la clase y cantidad de residuos sólidos ordinarios que llegan a este sitio y

adicionalmente se evalúa las condiciones actuales del mismo.

Page 221: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

219

1.1. Evaluación de las condiciones actuales del sitio de almacenamiento de los residuos

sólidos en la estación de guardacostas.

Se realiza la evaluación de las condiciones actuales del sitio de almacenamiento de los

residuos sólidos en la estación de guardacostas, donde se establecen las falencias de acuerdo al

artículo 19 del decreto 1713 de 200226.

NUMERAL DEL ARTÍCULO

19 Decreto 1713 de 2002 Cumple

No

cumple

1. Los acabados serán superficies

lisas, para permitir su fácil

limpieza e impedir la formación

de ambientes propicios para el

desarrollo de microorganismos en

general.

X

2. Tendrá sistemas de ventilación,

suministro de agua, drenaje y de

prevención y control de

incendios.

X

3. Construida de manera que se

impida el acceso y proliferación

de insectos, roedores y otras

clases de vectores e impida el

ingreso de animales domésticos.

X

4. Diseñada con la capacidad

suficiente para almacenar los X

26 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la

prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la

Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Page 222: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

220

residuos generados acorde con las

frecuencias de recolección y

alternativas de recuperación

Consideradas en el Plan de

Gestión Integral de Residuos

Sólidos y los respectivos

programas para la prestación del

servicio de aseo.

5. Permitir el fácil acceso y

recolección de los residuos por

los vehículos Recolectores.

X

6. Adecuada accesibilidad para

los usuarios. X

7. La ubicación del sitio no debe

causar molestias e impactos a la

comunidad.

X

8. Tener cajas para realizar el

respectivo almacenamiento. X

Tabla 18. Comparación de las condiciones actuales del sitio de almacenamiento en la estación de guardacostas de

acuerdo a los numerales del artículo 19 del decreto 1713 de 2002. Fuente: Autores

Según la evaluación realizada, el sitio de almacenamiento de residuos sólidos de la estación

no cumple con ninguna norma correspondiente a las características mínimas que un centro de

acopio de residuos sólidos ordinarios.

1.2.Jornada de caracterización de residuos sólidos en la estación de guardacostas.

El día martes 15 de Julio de 2014 se realiza una jornada de caracterización de residuos

sólidos en la cual se identifican los tipos de residuos generados y sus características cualitativas y

cuantitativas27. Esta caracterización de residuos sólidos ordinarios se realiza en cuatro puntos de

27 Definiciones. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000.

Page 223: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

221

generación en la estación de Guardacostas, correspondientes a: 1) restaurante de la Cámara de

Oficiales, 2) restaurante de la cámara de sub-oficiales, 3) contenedores ubicados en la zona de

camarotes primer y segundo piso, 4) y cafetería.

La tabulación de los datos se realiza en peso y porcentaje de los residuos sólidos ordinarios

por punto de generación y por tipo de residuo, este último se divide en siete grupos que son:

materia orgánica, papel, cartón, plástico, vidrio, textiles y latas.

Page 224: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

222

Tabla 19. Datos de la caracterización de los puntos generadores de residuos sólidos en la estación de guardacostas.

Fecha:

Punto de generación 1

Punto de generación 2

Peso Kg/día % Peso Kg/día % Peso Kg/día % Peso Kg/día %

24,8 173,6 694,4 62,5

Restos de alimentos 0,8 20 0,5 10 15 60 0,3 5,3 16,6 116,2 464,8 41,8

Frutas y verduras 0,4 10 7,5 30 0,3 5,3 8,2 57,4 229,6 20,7

3,35 23,45 93,8 8,4

Archivo 2,1 36,8 2,1 14,7 58,8 5,3

Higiénico y servilletas 0,2 5 0,25 5 0,2 3,5 0,65 4,55 18,2 1,6

Otros 0,6 10,5 0,6 4,2 16,8 1,5

0,5 3,5 14 1,3

Corrugado 0,3 5,3 0,3 2,1 8,4 0,8

Sucio 0,1 2 0,1 1,8 0,2 1,4 5,6 0,5

9,35 65,45 261,8 23,6

PET (1) 0,6 15 2,5 50 0,3 5,3 3,4 23,8 95,2 8,6

PEAD (2) 1,25 5 1,25 8,75 35 3,1

PVC (3) 0 0

PEBD (4) 0,4 10 0,4 2,8 11,2 1,0

PP (5) 1,5 30 0,3 5,3 1,8 12,6 50,4 4,5

PS (6) 0,2 5 1,25 5 0,3 5,3 1,75 12,25 49 4,4

OTROS (7) 0,6 15 0,15 3 0,75 5,25 21 1,9

0,2 1,4 5,6 0,5

5 Vidrio 0,2 3,5 0,2 1,4 5,6 0,5

0,7 4,9 19,6 1,8

6 Textiles 0,7 12,3 0,7 4,9 19,6 1,8

0,8 5,6 22,4 2,0

7 Latas 0,8 20 0,8 5,6 22,4 2,0

4 100 5 100 25 100 5,7 100

28 35 175 39,9

112 140 700 159,6

2

Cartón

TOTAL Kg/semana por punto de generación

TOTAL Kg/mes por punto de generación

Plástico

4

Vidrio

Textiles

Latas

TOTAL Kg/día por punto de generación

Responsables de la actividad

Puntos de generación evaluados

Materia orgánica

Papel

1

3

15 de julio de 2014

2 3 4 Total Kg/día por

residuo

Total Kg/sem

por residuo

Total Kg/mes

por residuo% Total

Cocina cámara de oficiales CAMO

Cafeteria "El paisa"

Punto de generación 3

Punto de generación 4

1111,6 100

Nicolás Guzmán Mesa, Ángela Moya Aponte

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTACIÓN DE GUARDACOSTAS, BUENAVENTURA

Área de generación Totales

39,7 277,9

TIPO DE RESIDUOS

1

Restaurante cámara de sub oficiales

Escaleras pasillo camarotes de sub oficiales

Page 225: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

223

1.4. Puntos de generación de los residuos sólidos.

La caracterización del punto de generación número uno (1) ubicado en la cocina de la cámara

de oficiales, arroga el siguiente resultado: el peso de residuos sólidos totales fue 4 Kg diarios, en

los que se determinó que la mayor cantidad de residuos sólidos es el componente materia

orgánica con un total de 1,2 Kg en el día y plástico con un total de 1,8 Kg por día. En cuanto a los

residuos orgánicos se evidencio restos de alimentos, mientras que en lo referente a plástico prima

el PET representado en 0,6 Kg por día.

El punto de generación número dos (2) es la cafetería, el total de residuos sólidos generados

al día es de 5 Kg, el residuo PET prima en peso con 2,5 kg día y representa el 50% del total de

residuos sólidos en este punto, cuya generación se realiza por la constante venta de bebidas

hidratantes cuya demanda es alta por el nivel de temperatura que presenta el municipio de

Buenaventura.

En el punto de generación número tres (3) ubicado en el restaurante de la cámara de

suboficiales encargado de la preparación de almuerzos y cenas tanto para los oficiales como los

suboficiales, el peso total de los residuos generados es de 25 Kg en el día, el mayor peso y

porcentaje de residuos sólidos es materia orgánica con 22,5 Kg diarios y 90% respectivamente, se

evidencia escaso material plástico 2,5 Kg diarios.

Page 226: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

224

El punto de generación número cuatro (4) está ubicado en el edificio de camarotes de

suboficiales, en este sitio se disponen residuos sólidos procedentes del interior de los camarotes,

el peso total de residuos sólidos diarios es de 5,7 Kg, de los cuales 2,1 Kg diarios son papel de

archivo.

1.5. Composición de los residuos sólidos.

Se realiza un análisis de residuos producidos por la estación de guardacostas de acuerdo con

el método de cuarteo, en la siguiente tabla se hace la descripción de los residuos de acuerdo a sus

características.

Figura 23. producción mensual de residuos sólidos en la estación de guardacostas del pacífico.

694,493,8

14

261,8

5,6 19,6 22,4

Cuantificación de residuos sólidos generados Estación de Guardacostas Kg

Materia orgánica 62,5%Papel 8,4 %

Cartón 1,3 %

Plástico 23,6 %

Vidrio 0,5 %

Textiles 1,8 %

Latas 2,0 %

Page 227: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

225

CUARTEO SITIO DE ALMACENAMIENTO

TIPO DE RESIDUOS

Peso

Total por

residuo

(Kg)

Porcentaje

total de

residuo (%)

Materia orgánica 80 17,1

1

Restos de

alimentos 38 8,1

Frutas y verduras 19 4,1

Madera 23 4,9

Papel 51 10,9

2

Archivo 42 9,0

Kraft 2 0,4

Periódico 2 0,4

Higiénico y

servilletas 5 1,1

Cartón 113 24,1

3

Corrugado 28 6,0

Plegadizo 47 10,0

Sucio 38 8,1

Plástico 63 13,5

4

PET (1) 24 5,1

PEAD (2) 5 1,1

PVC (3) 9 1,9

PEBD (4) 5 1,1

PP (5) 9 1,9

PS (6) 2 0,4

OTROS (7) 9 1,9

Vidrio 9 1,9

5 Vidrio 9 1,9

Textiles 56 12,0

6 Textiles 56 12,0

Latas 2 0,4

7 Latas 2 0,4

Pinturas y aceites 94 20,1

8 Pinturas y aceites 94 20,1

TOTAL

(Kg) 468 100

Tabla 20. Datos de caracterización en sitio de almacenamiento en estación de guardacostas

Page 228: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

226

2. DETERMINACION DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS

Para el cálculo de la PPC (producción per cápita) se tiene en cuenta el total del peso de los

residuos generados en los cuatro puntos de generación diario y el total de la población trabajadora

a bordo en la estación, no se cuenta con la población flotante que llega a la isla debido al cambio

de personal permanentemente que hacen que esta población se alteré cada mes.

Trabajadores a bordo

Rango militar Cantidad de personas

Oficiales 20

Sub-oficiales 34

Infantes 40

Total trabajadores a bordo 94

Tabla 21. Total de trabajadores a bordo de la estación

ppc

Cantidad de residuos

sólidos en la estación

(Kg/día) 39,7

Población total dentro de

la estación (hab) 94

PPC 0,42

Tabla 22. Calculo de la PPC

Page 229: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

227

3. DISEÑO DEL CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS

3.1. Determinación del peso volumétrico de los residuos sólidos

PV=P/VR (Kg/m3)

PV = Peso volumétrico de los residuos.

P = Peso de los residuos (Kg).

VR = Volumen del recipiente utilizado en el muestreo (m3).

Cálculo del peso volumétrico de residuos PET (1) sin compactar.

P = 2.5 Kg

VR = 0.2 m3

PV = 2,5 𝐾𝑔

0,2 𝑚3 = 12.5 Kg/m3

Cálculo del peso volumétrico de residuos plásticos PEAD (2), sin compactar.

P = 1 Kg

VR = 0.03 m3

PV = 1 𝐾𝑔

0,03 𝑚3 = 33,3 Kg/m3

Cálculo del peso volumétrico de residuos plásticos PEBD (4).

Page 230: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

228

P = 0,1 Kg

VR = 0.001 m3

PV = 0,1 𝐾𝑔

0,001 𝑚3 = 100 Kg/m3

Cálculo del peso volumétrico de residuos plásticos PP (5).

P = 0, 2 Kg

VR = 0.003 m3

PV = 0,2 𝐾𝑔

0,003 𝑚3 = 66,7 Kg/m3

Cálculo del peso volumétrico de residuos plásticos PS (6).

P = 0, 2 Kg

VR = 0.005 m3

PV = 0,2 𝐾𝑔

0,005 𝑚3 = 40 Kg/m3

Cálculo del peso volumétrico de residuos plásticos OTROS (7).

P = 0, 3 Kg

VR = 0.007 m3

PV = 0,3 𝐾𝑔

0,007 𝑚3 = 43 Kg/m3

Cálculo del peso volumétrico de residuos orgánicos.

P = 24.8 Kg

Page 231: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

229

VR = 0,1 m3

PV = 24,8 𝐾𝑔

0,1 𝑚3 = 248 Kg/m3

Volumen de residuos PET (1) mensual sin compactar.

Vmensual = 7,7 m3

Volumen de residuos PEAD (2), mensual sin compactar.

Vmensual = 1 m3

Volumen de residuos PEBD (4), mensual sin compactar.

Vmensual = 0,1 m3

Volumen de residuos PP (5), mensual sin compactar.

Vmensual = 0,8 m3

Volumen de residuos PS (6), mensual sin compactar.

Vmensual = 1,2 m3

Volumen de residuos OTROS (7), mensual sin compactar.

Vmensual = 0,5 m3

Volumen de residuos sólidos orgánicos semanal.

Vmensual = 0,7 m3

Page 232: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

230

Ʃ Volumen de residuos a almacenar

Ʃ 7,7 m3 + 1 m3 + 0,1 m3+ 0,8 m3 +1,2 m3 + 0,5 m3+ 0,7 m3

12 3

3.2. Volumen de los residuos sólidos mensuales y semanales

Volumen de residuos PET (1) mensual sin compactar.

Vmensual = (1𝑚3)(95,2 𝐾𝑔

12,5 𝐾𝑔)= 7,7 m3

Volumen de residuos PEAD (2), mensual sin compactar.

Vmensual = (1𝑚3)(35 𝐾𝑔

33.3 𝐾𝑔)= 1 m3

Volumen de residuos PEBD (4), mensual sin compactar.

Vmensual = (1𝑚3)(11,2 𝐾𝑔

100 𝐾𝑔)= 0,1 m3

Volumen de residuos PP (5), mensual sin compactar.

Vmensual = (1𝑚3)(50,4 𝐾𝑔

66,7 𝐾𝑔)= 0,8 m3

Volumen de residuos PS (6), mensual sin compactar.

Vmensual = (1𝑚3)(49 𝐾𝑔

40 𝐾𝑔)= 1,2 m3

Volumen de residuos OTROS (7), mensual sin compactar.

Page 233: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

231

Vmensual = (1𝑚3)(21 𝐾𝑔

43 𝐾𝑔)= 0,5 m3

Volumen de residuos sólidos orgánicos semanal.

Vmensual = (1𝑚3)(173,6 𝐾𝑔

248 𝐾𝑔)= 0,7 m3

Page 234: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

232

4. TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Se realiza la cuantificación y caracterización de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.

APROVECHAMIENTO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS

Materia orgánica (Kg/mes) 694,4

Plástico (Kg/mes) 261,8

TOTAL 956,2

Tabla 23. Total de residuos sólidos aprovechables

Page 235: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

233

5. SENSIBILIZACIÓN A PERSONAL DE GUARDACOSTAS

A cualquier tipo de cambio estructural en el comportamiento de las poblaciones humanas,

siempre debe contemplarse la sensibilización como un proceso constante que vincule a los

individuos de un grupo para la sensibilización respecto a cualquier tema que se pretenda ejecutar,

para este caso corresponde a la visión que debe tener absolutamente toda la estación de

guardacostas, respecto al componente ambiental en especial, la generación, el manejo y el

impacto que producen sus acciones dentro de la estación.

Se desarrollaron diferentes charlas con la finalidad de dar a conocer los principios esenciales

sobre los siguientes temas:

Manejo de residuos sólidos

Contaminación atmosférica

Uso racional del recurso eléctrico e hídrico

Conocimiento sobre los océanos y su importancia.

FICHA 1

Actividad Desarrollo

Actividad realizada Sensibilización sobre residuos sólidos

Fecha/ Duración Agosto 14; 40 minutos

Temas tratados Conceptos básicos sobre residuos sólidos

Tipo de residuos

Page 236: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

234

Características y tipo de residuos plásticos

Condiciones actuales del manejo de los

residuos en la estación

Importancia de reducir, reusar y reciclar.

Tabla 24. Sensibilización residuos sólidos

Figura 24. Sensibilización sobre residuos sólidos

Actividad Desarrollo

Actividad realizada Sensibilizacion contaminación atmosférica

Fecha/ Duracion Jueves 11 de septiembre 8:30; 25 min

Temas tratados Orígenes de la contaminación

Impacto mundial por eventos de contaminacion

atmosférica

Emisiones fijas y móviles

Tabla 25. Sensibilización contaminación atmosférica

Page 237: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

235

Figura 25. Sensibilización sobre contaminación atmosférica

Actividad Desarrollo

Actividad realizada Sensibilización uso eficiente de la energía y el agua

(URE URA)

Fecha / Duración Jueves 11 de septiembre 0:00; 40 min

Temas tratados - Ciclo del agua

- Impactos negativos a ecosistemas

- Cifras de consumo de agua y electricidad en

Colombia

- Prácticas para el uso racional del agua y

electricidad dentro de la estación.

Tabla 26. Sensibilización uso eficiente de la energía y el agua.

Page 238: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

236

Figura 26. Sensibilización uso eficiente de la energía y el agua (URE URA)

Actividad Desarrollo

Actividad realizada Sensibilización Día mundial de los océanos

Fecha/ Duración Jueves 18 de Septiembre; 30 min

Temas tratados - Origen y la importancia del día mundial de

los océanos.

- Situación actual de los océanos en el

mundo y los impactos ambientales

negativos a los que están expuestos.

- Principales contaminantes y los riesgos

que estos presentan para la flora y la fauna

marina.

Tabla 27. Sensibilización Día mundial de los océanos

Page 239: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

237

Figura 27. Sensibilización Día mundial de los océanos

Page 240: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

238

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debido a los factores ambientales de la zona del pacífico que corresponden principalmente a altos

porcentajes de humedad relativa por su cercanía al océano, su alta pluviosidad y altas

temperaturas, la degradación de cualquier tipo de material de características orgánicas como

residuos de alimentos, frutas, entre otros, se producen de una forma más acelerada, al no contar

con barreras físicas ó algún tipo de protección de los residuos hacia el entorno que lo rodea,

hacen de este centro de acopio un punto crítico de contaminación, principalmente por la

generación de olores ofensivos junto con la proliferación de vectores de contaminación (moscas,

zancudos, larvas, roedores), así que es de vital importancia la adecuación del centro de acopio

techado y con pared que impida la interacción de los residuos con el medio que lo rodea y de

acuerdo a los parámetros mostrados en artículo 19 del decreto 1713 de 2002.

Otro aspecto por mejorar del centro de acopio, es la falta de espacio para contener el volumen

generado de residuos plásticos. Ocurre principalmente debido a la gran cantidad de botellas de

plástico PET (envases de gaseosas y agua), que en Kilogramos no representan más del 15 % de

los residuos generados, pero debido a su volumen disminuyen la capacidad del centro de acopio,

por lo tanto se recomienda un sistema de compactación manual o mecánico que permita

optimizar el espacio en el punto de acopio.

La situación se agrava a causa de la falta de separación de residuos orgánicos de los demás

residuos como papel y cartón, que también son aprovechables, debido a que se encuentran en

Page 241: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

239

contacto con residuos orgánicos, aunado a las constantes lluvias, comienzan de igual manera

procesos de degradación imposibilitando cualquier tipo de aprovechamiento como producto

reciclable.

Para este caso se recomienda que desde la capitanía, aprovechando su condición de jerarquía

militar, se dé la orden en los puntos de generación de residuos que se realice la separación en

fuente de residuos sólidos ya sea plásticos, orgánicos u otros y colocar ecopuntos con

contenedores que permitan dicho proceso, es esencial que se determine como una decisión de

capitanía para que se ejecute paulatina pero progresivamente el cambio de comportamiento en la

estación.

Otra problemática identificada con residuos sólidos es la contaminación cruzada y el incorrecto

manejo de residuos de características peligrosas entre los que están:

Luminarias.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEES´s

Envases plásticos de aceite de motor usado.

Contaminación cruzada de residuos ordinarios producto del contacto con materiales

peligrosos.

Page 242: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

240

Se recomienda diseñar un centro de acopio para este tipo de residuos, para ello se debe revisar el

decreto 4741 de 2005; que trata esta problemática siendo la acción prioritaria separar desde el

almacenamiento los residuos ordinarios y residuos peligrosos.

Page 243: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

241

6. ANEXOS

Anexo 1. Registro fotográfico actividades realizadas en estación de guardacostas.

REGISTRO FOTOGRÁFICO CENTRO DE ACOPIO ESTACIÓN DE GUARDACOSTAS.

Fotografía 1.No se evidencia ningún proceso de

separación de residuos. La cantidad de residuos

sobrepasa la capacidad del centro de acopio.

Fuente : Autores

Fotografía 2.Incineración de materiales como

documentos oficiales junto con materiales que al ser

incinerados son altamente nocivos (plásticos).

Fuente : Autores

Fotografía 3. Ausencia de superficies de acceso y

delimitación de áreas dentro del centro. Fuente

:Autores

Fotografía 4. Foco para proliferación de vectores de

contaminación, ausencia de superficies lisas del piso

que faciliten limpieza e higiene Fuente : Autores

Page 244: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

242

Fotografía 5.Contaminación cruzada con residuos

peligrosos como pinturas y aceites lubricantes.

Fuente : Autores

Fotografía 6.Ausencia de Contenedores y señalización

que permitan separación adecuada y ordenada de

residuos. Fuente : Autores

Fotografía 7. Inadecuada accesibilidad para los

usuarios y Ausencia de elementos de control de

incendios. Fuente: Autores.

Fotografía 8. Generación de impactos ambientales por

lixiviación y contaminación del aire debido a olores

ofensivos y quemas a cielo abierto. Fuente: Autores.

Page 245: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

243

JORNADA DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ESTACIÓN DE

GUARDACOSTAS

RESTAURANTE DE LA CÁMARA DE OFICIALES CAMO

Fotografía 9. Contenedor de residuos sólidos del

restaurante de la cámara de oficiales.

Fuente : Autores

Fotografía 10. Recolección de residuos de comida del

restaurante de la cámara de oficiales.

Fuente : Autores

Fotografía 11. Segregación de residuos del restaurante

de la cámara de oficiales. Fuente : Autores

Fotografía 12. Proceso de clasificación de residuos del

restaurante de la cámara de oficiales. Fuente: Autores

Fotografía 13. Separación de residuos por método de

cuarteo del restaurante de la cámara de oficiales.

Fuente : Autores

Fotografía 14. Pesaje de los residuos del restaurante de

la cámara de oficiales.

Page 246: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

244

Fuente : Autores

Fotografía 15. Zona de disposición de residuos de

comida del restaurante de la cámara de oficiales.

Fuente : Autores

Fotografía 16. Zona de disposición de residuos de

comida del restaurante de la cámara de oficiales.

Fuente : Autores

CAFETERIA RESTAURANTE

Fotografía 17. Contenedores de residuos sólidos de la

cafetería.

Fuente : Autores

Fotografía 18. Segregación de residuos del restaurante

de cafetería

Fuente : Autores

Fotografía 19. Proceso de clasificación de residuos la

cafetería.

Fuente : Autores

Fotografía 20. Proceso de clasificación de residuos la

cafetería.

Page 247: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

245

Fotografía 21. Pesaje de los residuos sólidos de la

cafetería.

Fuente: Autores

Fotografía 22. Recolección de Polipropileno para

pesaje.

Fuente: Autores

CONTENEDORES DE LA ZONA DE CAMAROTES PRIMER Y SEGUNDO PISO

Fotografía 23. Punto de recolección de residuos zona

camarotes

Fuente: Autores

Fotografía24. Punto de recolección de residuos zona

camarotes

Fuente: Autores

Page 248: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

246

Fotografía 25. Segregación de residuos del restaurante

de cafetería

Fuente : Autores

Fotografía 26. Segregación de residuos del restaurante

de cafetería

Fuente : Autores

Fotografía 27. Residuos textiles zona de camarotes.

Fuente : Autores

Fotografía 28. Proceso de clasificación de residuos de

la zona de camarotes Fuente : Autores

Fotografía 29. Segregación de residuos de zona de

camarote para pesaje. Fuente : Autores

Fotografía 30. Pesaje de los residuos generados en la

zona de camarotes. Fuente : Autores

Page 249: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

247

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL CENTRO DE ACOPIO DE LA ESTACIÓN DE

GUARDACOSTAS.

Fotografía 37. Centro de acopio de residuos sólidos,

vista frontal. Fuente: Autores.

Fotografía 38. Centro de acopio de residuos sólidos,

vista lateral. Fuente: Autores.

Fotografía 41. Separación de plástico PET. Fuente:

Autores.

Fotografía 42. Determinación del peso en Kg de

plástico PET. Fuente: Autores.

Fotografía 43. Separación de residuos impregnados de

pinturas. Fuente: Autores.

Fotografía 44. Determinación del peso en Kg de tapas

plásticas. Fuente: Autores.

Page 250: Diseño y evaluación de alternativas para el manejo

248