diseÑo victoriano i n t e r - taller5 …cg... · el surrealismo comienza en 1924 en parís con la...

3
I N T E R UNIVERSITARIO año II volumen II número I agosto de 2008 Bogotá - Colombia distribución gratuita Boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com comunicación GRÁFICA & DiSeño BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA Director Fundador Maestro Enrique Hernández R Concepto Gráfico y Diseño Editorial Enrique Hernández R. [email protected] Diagramación Laboratorio de Producción Gráfica Enrique Hernández R. Mayerly Albino, Compilación - Fotografía y Retoque Digital Alejandro Correa Piragua [email protected] LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICA DISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES TALLER TRIDIMENSIONAL II GRÁFICA CONTEMPORÁNEA Edición TALLER DE LA IMAGEN Distribución GRATUITA boletín Diseño & Comunicación Gráfica, es una publicación semanal creada para la divulgación de la producción plástica del área del arte, el diseño y la Comunicación Visual de la Red Laboratorio de Producción Gráfica Arte Diseño & Comunicación Visual La reproducción total o parcial de este boletín está permitida por cualquier medio siempre y cuando se cite esta fuente y los autores Producción GRAPHIGRUPO Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004 Tels. (fax) 2838750 cel. 312 4271489 311574 7914 A.A.. 34010 http://labproducciongrafica.ning.com/ e.mail: [email protected] [email protected] [email protected] BOGOTÁ - COLOMBIA 2009 / II ART NOVEAU DISEÑO VICTORIANO Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina “La maison del Art Nouveau”, diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en Cataluña etc. Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía. En diseño victoriano son caracterís- ticas las abigarradas composiciones gráficas, supliendo en ocasiones la efigie de la propia reina al escudo del imperio británico o a motivos exóticos orientales, testimonios visi- bles de la colonización. Los trofeos conmemorativos, generalmente re- presentados en forma de medallas, son orgullo- samente exhibidos en las etiquetas e impresos comerciales como garantía de calidad. Las decisiones de dise- ño fueron pragmáticas. La confusión estética condujo a diversos enfoques de diseño y filosofía mezclados sin orden y con frecuencia contradicto- rios. El amor victoriano a la complejidad y a la minuciosidad fue expresada por adornos superfluos adosados a la arquitectura, al embellecimiento extravagante de productos y los ribe- tes elaborados y letreros en los dise- ños gráficos. La novedad en el uso de la figura fe- menina como elemento simbólico de atracción es distinto según el país. En Francia se potencian los aspectos eróticos pero en Inglaterra la figura femenina es tratada con el respeto que la condición a la que pertenece el símbolo humano de su poderoso imperio inspira y exige. La publicidad inglesa se caracteriza por un nota- ble grado de dignidad, tanto en su contenido como en sus formas. La época victoriana fue una etapa de fuertes creencias morales y religio- sas, convenciones sociales y oprtimismo. HENRI DE TOULOUSE- LAUTREC El inquieto y magistral trazo de Henri de Toulouse-Lautrec marcó en el car- tel una profunda y duradera huella. La influencia de la impresión japonesa es muy evidente en la silue- ta plana, en el color sin modulación y el dibujo curvilíneo estilizado. Se destacan particularmente las se- ries de carteles para los cantantes Jane Avril y Braunt, donde la dicción del lenguaje publicitario alcanza su mayor pureza al acentuar criterios espaciales con amplias zonas vacías de ornamento, con un simple fondo de color brillante. Fue un excelente pintor pero un pésimo tipógrafo. Fre- cuentó los clubes nocturnos y burde- les de París, dibujando y desarrollando un estilo periodístico ilustrativo que captó la vida nocturna. En la goule au moulin rouge las formas se convierten en símbolos; en combina- ción estos significan un lugar y un evento. Los ejemplos más conocidos son los carteles fran- ceses de Toulouse-Lautrec (1890) y los de Alphonse Mucha. Con formas inspiradas en la naturaleza a partir de líneas onduladas y ornamentos florales y la in- fluencia de los grabados japoneses, característico por tratar al espacio de la representación visual en forma plana o bidimensional (sin profundidad espacial). El Art Nouveau tiene como una de sus influencias al movimiento inglés de Arts and Crafts. Se desa- rrolló en varios países europeos y en los Estados Unidos, con la característica de ser el estilo más moderno y representativo de principios del siglo XIX, manifestándose tanto en las artes como en el diseño gráfico, arquitectura y el diseño de objetos cotidianos (mobiliario, decoración, etc.). El término "Art Nouveau" fue adoptado en Ingla- terra y Estados Unidos; en Alemania se llamó "Jugendstil" (estilo joven); en Austria "Secesión"; en Francia "Le Style moderne"; en España "Modernis- ta". Como característica específica del estilo aparece el ornamento de formas orgánicas, por lo general vegetal muy relacionado con la ilustra- ción y la fantasía.

Upload: buithu

Post on 21-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

I N T E R UNIVERSITARIO

año II volumen II número I agosto de 2008 Bogotá - Colombia distribución gratuita Boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com

comunicación

GRÁFICA&DiSeñoBOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICADirector Fundador Maestro Enrique Hernández R

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández R.

[email protected]

DiagramaciónLaboratorio de Producción Gráfica

Enrique Hernández R. Mayerly Albino,

Compilación - Fotografía y Retoque DigitalAlejandro Correa Piragua

[email protected]

LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICADISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES

TALLER TRIDIMENSIONAL IIGRÁFICA CONTEMPORÁNEA

Edición TALLER DE LA IMAGEN

Distribución GRATUITA

boletín Diseño & Comunicación Gráfica, es una publicación semanal creada para la

divulgación de la producción plástica del área del arte, el diseño y la Comunicación Visual de la Red Laboratorio de Producción Gráfica

Arte Diseño & Comunicación Visual

La reproducción total o parcial de este boletín estápermitida por cualquier medio siempre y cuando se cite esta fuente y los autores

Producción GRAPHIGRUPO

Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004Tels. (fax) 2838750

cel. 312 4271489 311574 7914 A.A.. 34010

http://labproducciongrafica.ning.com/e.mail: [email protected]

[email protected]@yahoo.es

BOGOTÁ - COLOMBIA2009 / II

ART NOVEAU

DISEÑO VICTORIANO

Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y EstadosUnidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina “La maisondel Art Nouveau”, diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce con distintos nombressegún los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty enInglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en Cataluña etc. Recurría a líneas sinuosasy composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina.Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, quealcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.

En diseño victoriano son caracterís-ticas las abigarradas composiciones gráficas, supliendo en ocasiones la efigie de la propia reina al escudo del imperio británico o a motivos exóticos orientales, testimonios visi-bles de la colonización. Los trofeos conmemorativos, generalmente re-presentadosen forma de medallas, son orgullo-samente exhibidos en las etiquetas e impresos comerciales como garantía de calidad. Las decisiones de dise-ño fueron pragmáticas. La confusión estética condujo a diversos enfoques de diseño y filosofía mezclados sin orden y con frecuencia contradicto-rios.

El amor victoriano a la complejidad y a la minuciosidad fue expresada

por adornos superfluos adosados a la arquitectura, al embellecimiento extravagante de productos y los ribe-tes elaborados y letreros en los dise-ños gráficos.La novedad en el uso de la figura fe-menina como elemento simbólico de atracción es distinto según el país. En Francia se potencian los aspectos eróticos pero en Inglaterra la figura femenina es tratada con el respeto que la condición a la que pertenece el símbolo humano de su poderoso imperio inspira y exige. La publicidad inglesa se caracteriza por un nota-ble grado de dignidad, tanto en su contenido como en sus formas. La época victoriana fue una etapa de fuertes creencias morales y religio-sas, convenciones sociales yoprtimismo.

HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC

El inquieto y magistral trazo de Henri de Toulouse-Lautrec marcó en el car-tel una profunda y duraderahuella. La influencia de la impresión japonesa es muy evidente en la silue-ta plana, en el color sin modulacióny el dibujo curvilíneo estilizado.Se destacan particularmente las se-ries de carteles para los cantantes JaneAvril y Braunt, donde la dicción del lenguaje publicitario alcanza sumayor pureza al acentuar criterios espaciales con amplias zonas vacíasde ornamento, con un simple fondo de color brillante. Fue un excelentepintor pero un pésimo tipógrafo. Fre-cuentó los clubes nocturnos y burde-lesde París, dibujando y desarrollando un estilo periodístico ilustrativoque captó la vida nocturna. En la

goule au moulin rouge las formas seconvierten en símbolos; en combina-ción estos significan un lugar y unevento.

Los ejemplos más conocidos son los carteles fran-cesesde Toulouse-Lautrec (1890) y los deAlphonse Mucha.Con formas inspiradas en la naturaleza a partir delíneas onduladas y ornamentos florales y la in-fluenciade los grabados japoneses, característicopor tratar al espacio de la representación visualen forma plana o bidimensional (sin profundidadespacial).El Art Nouveau tiene como una de sus influenciasal movimiento inglés de Arts and Crafts. Se desa-rrollóen varios países europeos y en los EstadosUnidos, con la característica de ser el estilo másmoderno y representativo de principios del siglo

XIX, manifestándose tanto en las artes como en eldiseño gráfico, arquitectura y el diseño de objetoscotidianos (mobiliario, decoración, etc.).El término "Art Nouveau" fue adoptado en Ingla-terray Estados Unidos; en Alemania se llamó"Jugendstil" (estilo joven); en Austria "Secesión"; enFrancia "Le Style moderne"; en España "Modernis-ta".Como característica específica del estiloaparece el ornamento de formas orgánicas, porlo general vegetal muy relacionado con la ilustra-cióny la fantasía.

LA INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO

CUBISMOMovimiento que no utiliza la perspectiva conven-cional ni los colores de la realidad, ni tampoco un punto de vista único. Tenían un sentido más austero del arte que inclinaba a los artistas por tonos neutros: grises, blancos, verdes claros. Re-ferente a los ángulos de observación del objeto, cabe destacar que se multiplican para obtener de esta manera la cuarta dimensión a partir de la suma de todas lasperspectivas. En el cubismo los interiores son re-presentados mediante transparencias, la luz des-aparece definitivamente y la exaltación del plano se hace más intensa que en el fauvismo.

FUTURISMOSu historia comienza el 20 de Febrero de 1909 en París con la publicación del primer manifiesto futurista en el periódico de gran tirada Le Figaro. Su autor, el poeta italiano Filippo Tomaso Mari-netti, quedio a conocer los principios del <<verso libre>> que había adoptado en sus escritos. El 11 de di-ciembre de 1896, Alfred Jarry había presentado una inventiva y notable performance cuando ini-ció su absurda representación de payasadas Ubu Roi (Ubú rey) en el Théâtre de l’Oeuvre de Lugné-Poë.

EL SURREALISMO Comienza en 1924 en París con la publicación del “Manifiesto Surrealista” de AndréBreton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagaraen lo más profundo del ser humano para com-prender al hombre en su totalidad. Siendo co-nocedor de Freud pensó en la posibilidadque ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anató-micos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación

de autómatas, de espasmos y de perspectivas va-cías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de for-ma impúdica. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívo-cos, misteriosos,lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.

EL DADAÍSMOMás que constituir un movimiento artístico con-creto, trata de reflejar una disposiciónparticular del espíritu, representa una negación intelectual violenta, un acto extremo de antidog-matismo, por lo que se vale de cualquier medio para llevar adelante su batalla. Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano oel cubismo fran-cés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas ins-talaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como “Cabaret Voltaire”.

El origen del término Dada es confuso y contro-vertido.De acuerdo con la versión de Tzara y Ball,la palabra surge de la casualidad: abriendo laspáginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo,el primer término señalado fue ese: dada.De acuerdo con otras versiones, fueron los ca-marerosdel Café Terrasse, lugar donde se solíanencontrar estos artistas centroeuropeos, quienesidentificaron primeramente al grupo como dada:para esos camareros, las lenguas habladas poraquellos emigrados eran incomprensibles,

BAUHAUS LA NUEVA TIPOGRAFIA

EL CONSTRUCTIVISMORUSO

La Bauhaus (escuela de la construcción) fue creada en 1919 y existió hasta 1933, año en que terminósus azarosos días por orden de Hitler. En esos escasos 14 años de vida, debió soportar toda clase deembates políticos, atravesó por graves dificultades económicas, cambió tres veces de sede, tuvo tresdirectores y no salieron de ella ni siquiera 500 alumnos en total.

Sin embargo, como esfuerzo de conciliación de arte, técnica y ciencia, y como intento de dar a la arquitectura y al diseño nuevas bases y una nueva actitud frente a ellos, la Bauhaus representa uno de losacontecimientos más interesantes y decisivos que se hayan cumplido en siglo pasado. Su ac-ción recién ahora está siendo medida en su enorme proyección. El tipo de enseñanza que se imparte actualmente en todos los niveles de la educación artística corresponde a iniciativas que nacieron, se concretaron y llegaron a un punto culminante en la Bauhaus. Las capitales del mundo desbordan de objetos útiles creados por la Bauhaus y los principios por ella sustentados constituyen el abecé del arquitecto moderno y del diseñador industrial con conciencia de su disciplina.

La obra fundamental del pensamiento tipográfico del siglo xx, publicada en Berlín el año 1928, escritapor Jan Tschichold. Su propósito es demostrar su relación con todas las áreas de la creatividad y ex-plicar sus consecuencias, exponer con claridad los fundamentos de la tipografía y exigir la creación de un estilo contemporáneo.

La pasión por la nueva tipografía creo un torrente de estilos sans serif durante los años veinte. En Alemania fueron creados varios tipos de letras sans serif cons-truidos geométricamente, pero la mas exitosa fue la Futura dise-ñada por Paul Renner.

Renner como profesor y diseñador lucho incansablemente por la idea de que los diseñadores no solodebían preservar y entregar intacta, a la próxima generación, la herencia que les había dado a ellos;cada generación debía tratar de resolver los problemas que le fueron heredados e intentar crear unaforma contemporánea fiel a su propia época.

El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizoespecialmente presente después de la Revolución de Octubre. Es un término de uso frecuente hoy en el arte moderno, que separa el arte “puro” del arte usado como instrumento para propósi-tos sociales, a saber, la construcción del sistema socialista.

El término Construction Art (arte de construcción) fue utilizado por primera vez en forma despectiva por Kasimir Malevich para describir el trabajo de Alexander Rodchenko en 1917. Constructivismo aparece por primera vez como un término po-sitivo en Manifesto Realista de Naum Gabo en 1920. Alexei Gan utilizó la palabra como el títu-lo de su libro Constructivism, impreso en 1922. Constructivism a su trabajo, mientras que su abs-tracción geométrica se debió, en parte, al Supre-

matismo de Kasimir Malevich.

La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o Narkompros) del gobierno de Bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski que suprimió la vieja academia de Petrogrado de Be-llas Artes y la Escuela de Moscú de Pintura, Escul-tura y Arquitectura en 1918. La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Ci-vil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en VKhUTE-MAS: la escuela para el arte y el diseño, estable-cida en 1919. Gabo señaló más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.

Para comprender los alcances que tuvo esta en-tidad se hace necesario echar una rápida ojea-da a la situación de la arquitectura en Alemania durante los años que precedieron a su creación. Tras un largo predominio de tendencias historicis-tas en las que, con absoluta carencia de espíritu creador, se copiaban servilmente modelos y esti-los del pasado, en una abigarrada y no siempre feliz mescolanza-lo que se conoce con el nombre genérico de eclecticismo-sobrevienen algunos in-tentos de rebelión concretados en el movimiento del Jugendstil (versión alemana del Art Nouveau francés) y en la obra aislada de algunos arqui-tectos como Adolf Leos y Otto Wagner (de ori-gen austríaco), como asimismo los del grupo del “Werkbund”, escuela que preconizaba un estilo simple que valorizara los materiales y los elemen-

tos de fabricación industrial. Pero esos esfuerzos, con todo lo vigoroso y útiles que fueron, termina-ron diluyéndose en un estado de incertidumbre general en la que naufragaban lastimosamente tanto la arquitectura como las artes decorativas.

Gropius captó lúcidamente las circunstancias de la realidad y, con un talento y una sensibilidad poco comunes, supo elegir un conjunto de per-sonalidades descollantes para integrar el plantel de docentes de la escuela, aunando la labor de todos ellos bajo la guía de una idea rectora fuerte y bien delineadaen su espíritu.