diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

100
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INDUSTRIA DE LAS REDES DE MERCADEO Tesis de pregrado - Ingeniería Industrial NOVIEMBRE DE 2014 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de ingeniería Presentado Por: Dora Alejandra Guatibonza Solano Asesores: Mario Castillo H Jurado: Diana Lesmes

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INDUSTRIA DE LAS REDES

DE MERCADEO Tesis de pregrado - Ingeniería Industrial

NOVIEMBRE DE 2014 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de ingeniería

Presentado Por:

Dora Alejandra Guatibonza Solano

Asesores:

Mario Castillo H

Jurado:

Diana Lesmes

Page 2: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

1

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Este trabajo de grado se enfoca en construir un modelo y diseñar una metodología de decisión

que le permita a un decisor seleccionar adecuadamente la compañía de mercadeo en red que

mejor se ajuste a su preferencia de inversión, bajo el enfoque de análisis de decisión. Este

modelo incluirá una revisión integral de la industria, sus características y alcance para poder

determinar cuál es la compañía que mejor se ajusta a las necesidades de cada persona.

CONTENIDO

Descripción Del Trabajo De Grado ................................................................................................................ 1

Capítulo 1 ...................................................................................................................................................... 3

Introducción .............................................................................................................................................. 3

1.1 Estructura Del Trabajo de Grado .................................................................................................. 4

1.2 Objetivos ....................................................................................................................................... 5

1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 5

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 5

1.3 Metodología General .................................................................................................................... 6

Capítulo 2 ...................................................................................................................................................... 7

Revisión de Literatura ............................................................................................................................... 7

Capítulo 3 .................................................................................................................................................... 10

Marco Teórico ......................................................................................................................................... 10

3.1 Análisis de Decisiones ................................................................................................................. 10

3.2 Metodología general para el Análisis de Decisiones .................................................................. 10

3.2.1 Teoría de Utilidad Multiatributo (MAUT) ........................................................................... 14

3.2.2 Proceso Analítico Jerárquico ............................................................................................... 14

3.2.3 Proceso Analítico de Redes ................................................................................................ 14

3.2.4 Redes Bayesianas ................................................................................................................ 15

3.2.5 Árboles de Decisión ............................................................................................................. 15

3.2.6 Diagramas de Influencia ...................................................................................................... 16

3.2.7 Simulación de Montecarlo .................................................................................................. 16

3.3 Redes de Mercadeo .................................................................................................................... 17

3.4 Herramienta para Evaluar la Decisión ........................................................................................ 19

Page 3: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

2

Capítulo 4 .................................................................................................................................................... 19

Descripción de las Redes de Mercadeo .................................................................................................. 19

4.1 Historia del Negocio de Redes de Mercadeo ............................................................................. 19

4.2 La Industria de Ventas Directas Hoy ........................................................................................... 21

4.3 Multinivel en Colombia ............................................................................................................... 22

4.4 Legislación y Regulación.............................................................................................................. 24

4.5 Plan de Compensación ................................................................................................................ 25

4.5.1 Plan Uninivel ....................................................................................................................... 25

4.5.2 Plan Multinivel .................................................................................................................... 25

4.5.3 Plan de Compensación Binario ........................................................................................... 26

4.5.4 Plan Matricial ...................................................................................................................... 27

4.5.5 Sistema Australiano ............................................................................................................ 28

4.5.6 Plan de compensación Break-away .................................................................................... 29

Capítulo 5 .................................................................................................................................................... 30

Diseño de una Metodología para la toma de decisiones en la industria de las redes de mercadeo ..... 30

5.1 Metodología General de Análisis de Decisiones ......................................................................... 30

5.2 Metodología Específica para la toma de decisiones en la industria de las Redes de Mercadeo 31

5.2.1 Descripción del problema ................................................................................................... 31

5.2.2 Estructuración del problema............................................................................................... 32

5.2.3 Obtención de la información .............................................................................................. 50

5.2.4 Construcción del modelo .................................................................................................... 51

Capítulo 6 .................................................................................................................................................... 55

Aplicación de la Metodología propuesta para la toma de decisiones en la industria de las redes de

mercadeo ................................................................................................................................................ 55

6.1.1 Descripción de la situación ................................................................................................. 55

6.1.2 Estructuración del problema............................................................................................... 56

6.1.3 Obtención de la Información para la aplicación de la metodología ................................... 62

6.1.4 Formulación de la Metodología Específica y Construcción del Modelo ............................. 63

6.1.5 Análisis de resultados y toma de decisión .......................................................................... 79

Capítulo 7 .................................................................................................................................................... 89

Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................................... 89

Referencias .................................................................................................................................................. 92

Anexos ......................................................................................................................................................... 95

Page 4: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

3

Anexo 1 ................................................................................................................................................... 95

Anexo 2 ................................................................................................................................................... 95

Anexo 3 ................................................................................................................................................... 96

Anexo 4 ................................................................................................................................................... 97

Anexo 5 ................................................................................................................................................... 98

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

The Wall Street Journal (DirectSellingNews, The ultimate social business model , 2012)

presentó un artículo que mostraba la venta directa como “El modelo Social del Siglo XXI”,

donde evidenciaba el auge y crecimiento que está alcanzando esta industria. El artículo

mostraba cómo las grandes corporaciones que no se adapten a este modelo de distribución

tendrán graves problemas económicos o incluso podrían desaparecer. Adicionalmente, se hacía

un análisis de las cien mejores empresas de venta directa que mostraba por qué ahora es el

momento ideal para hacer parte de esta industria. El crecimiento que ha tenido este sector se

evidencia al comparar las facturaciones a medida que pasan los años: en 2010 facturaba

anualmente un total de 140 mil millones de dólares de bienes y servicios mientras que en 2013

se generaron más de 178,5 mil millones de dólares con una fuerza de ventas de 90 millones de

personas, creciendo alrededor de 8,1% anual. El mercado estadounidense actual representa 30

mil millones de dólares al año con una fuerza de ventas de más de 16.8 millones de personas y

Colombia representa alrededor de 3,38 billones de pesos con una fuerza de ventas de 1.5

millones de personas (WFDSA, 2013). Además, como lo afirmó Charles W. King, investigador de

procesos de mercadeo y operaciones de distribución de la Universidad de Illinois, parte de la

importancia del mercadeo multinivel en Latinoamérica radica en la necesidad de encontrar

herramientas que permitan un desarrollo organizado, de alto impacto y bajo costo en la

industria de la región, generando así otro estilo de trabajo que podría enfrentar el desempleo

(King & Robinson, 2006).

Page 5: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

4

No solo es una industria millonaria sino que, también, las personas que pertenecen a

este sistema de negocio podrán serlo. Según Paul Zane Pilzer, en la próxima década se crearán

los nuevos 10 millones de millonarios; entendiéndose por millonarios aquellas personas cuyo

patrimonio neto o riqueza sea igual o exceda un millón de dólares (Pilzer, 2014). Lo anterior

evidencia que es una industria en crecimiento que está abarcando cada vez más nuevas

personas que buscan diferentes oportunidades de negocio. En Colombia, hay más de 29

compañías de mercadeo en red que ejercen bajo la legalidad de la Asociación Colombiana de

Ventas Directas ACOVEDI (Ver Anexo 1), motivo por el cual los agentes decisores tienen varias

alternativas al momento de escoger cuál es la que mejor se ajusta tanto a sus expectativas

como a su capacidad de inversión.

Esto muestra que es necesaria la implementación de una metodología estructurada que

permita a las personas, encargadas de tomar la decisión, evaluar las compañías en las que se

puede invertir para desarrollar su negocio en esta industria. En este sentido, el presente trabajo

busca diseñar una metodología de Análisis de Decisiones que estructure el proceso de toma de

decisiones de inversión en una red de mercadeo, la cual le permita al decisor evaluar e

identificar adecuadamente las mejores empresas en las que pueden invertir, basados en

criterios previamente establecidos. Después del diseño de la metodología, se hace la aplicación

a un inversionista que utilice la herramienta y aplique las recomendaciones que la misma le da.

La relevancia de este proyecto radica en el hecho de que actualmente no hay una metodología

para la toma de decisiones en la industria de las redes de mercadeo, y cada vez más el número

de personas pertenecientes a una red aumenta constantemente, incluyendo a Colombia. Esa es

la razón por la que es más común encontrar investigaciones que hablan del desarrollo de esta

industria en el país. Según el artículo de la revista Dinero del 17 de agosto de 2007 titulado “La

fuerza de las redes” habían en 2006 más de 800.000 personas que se dedicaban a las ventas

directas. Hoy en Colombia son más de 1.5 millones de personas que se dedican a esta actividad

debido a que es una fuente de ingresos adicional para todos.

1.1 ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO

Page 6: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

5

El presente documento comprende siete partes, incluyendo la introducción. En la

segunda sección, se realiza una revisión de la literatura acerca de estudios elaborados por otros

autores que aplican la metodología de Análisis de Decisiones y se revisan algunos trabajos que

estudian la industria de las redes de mercadeo y el impacto que han tenido en diferentes

regiones. La tercera parte hace referencia al marco teórico del trabajo, el cual incluye una

explicación de: Análisis de Decisiones, la metodología general para el Análisis de Decisiones, y la

industria del network marketing. En la cuarta sección se realiza un diagnóstico de la situación

actual de la industria de redes de mercadeo, las legalidades de la misma y el desarrollo que ha

tenido en el país. En la quinta parte, se diseña la metodología de Análisis de Decisiones para

abordar las redes de mercadeo que mejor se ajustan a las expectativas y a las capacidades de

inversión. Luego, en la sexta parte, se lleva a cabo la aplicación de la metodología diseñada a un

inversionista quien usara las recomendaciones dadas. Finalmente, en la última sección se

presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en el estudio realizado.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Diseñar una metodología de Análisis de Decisiones que le permita a un decisor seleccionar la

industria de mercadeo en red que se ajusta a su preferencia de inversión.

1.2.2 Objetivos Específicos

Realizar una descripción del negocio de redes de mercadeo.

Producir un diagnóstico de las compañías existentes de redes de mercadeo y escoger las

más relevantes.

Diseñar una metodología específica y construir con los modelos correspondientes para

el análisis de decisiones de inversión en la industria del network marketing.

Aplicar la metodología propuesta en la evaluación de la decisión de las redes de

mercadeo con un inversionista.

Mostrar los resultados y conclusiones del modelo.

Page 7: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

6

1.3 METODOLOGÍA GENERAL

Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos planteados se seguirá la siguiente

metodología:

1. Revisión detallada de literatura relevante

Investigar si existen herramientas para la toma de decisiones en redes de mercadeo.

2. Diseño de la metodología estructurada para la evaluación de alternativas de inversión

en la industria de las redes de mercadeo

A partir de la revisión de la literatura se identifican los criterios y variables necesarios

para la correcta definición de la metodología en el contexto de Colombia.

3. Selección del inversionista

Entrar en contacto con un inversionista interesado en este tipo de negocio para validar

la utilidad práctica y realizar los ajustes necesarios a la metodología diseñada para que

tenga mayor aplicabilidad.

4. Recopilación de la información relevante

Incluir información cualitativa y cuantitativa acerca de la entidad. Durante esta etapa es

necesario elaborar mecanismos eficientes para obtener la información tales como

encuestas y entrevistas a los actores relevantes.

5. Aplicar la metodología al caso particular

Generar las conclusiones y recomendaciones a partir del modelo y las herramientas de

análisis que se empleen para la evaluación de inversiones en la industria de mercadeo

en red.

6. Análisis de resultados

Analizar las fortalezas y debilidades de la metodología y plantear posibles temas de

investigación hacia el futuro que puedan ayudar a la metodología.

Page 8: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

7

CAPÍTULO 2

REVISIÓN DE LITERATURA

De acuerdo con la investigación realizada no se encontraron estudios previos que

propusieran metodologías que evaluaran o priorizaran las inversiones en la industria de redes

de mercadeo. Debido a esto, la presente revisión de literatura aborda, por un lado, tres

proyectos elaborados por otros autores quienes aplican la metodología general de Análisis de

Decisiones concebida por Castillo; y por el otro se muestran algunos estudios que analizan el

impacto que han tenido las redes de mercadeo en el desarrollo de los sistemas de distribución

mundial.

Adriana Morales (2014) plantea una metodología para la toma de decisiones de

inversiones con los recursos generados por las regalías. Esta metodología fue desarrollada

usando el Proceso Analítico Jerárquico lo que permite la evaluación de proyectos de desarrollo

teniendo en cuenta múltiples criterios, especialmente criterios cualitativos los cuales son

indispensables en la evaluación de proyectos sociales como estos. Además, fue implementada

tanto una jerarquía de beneficios como una de costos lo que permite que se puedan dar

recomendaciones específicas para los proyectos que se están evaluando. En este caso Morales

aplica la metodología diseñada a la región Centro Sur de Colombia y propone ciertas

recomendaciones basadas en los resultados obtenidos.

De igual modo, Silva (2011) formula una metodología para la toma de decisiones de

inversiones en tecnologías de información (TI). Esta metodología está diseñada para que las

empresas colombianas tomen decisiones basadas en criterios financieros y cualitativos, se

describe en etapas que abarcan una revisión de aspectos, criterios y herramientas a utilizar

para evaluar adecuadamente este tipo de decisiones. Silva desarrolla esta metodología usando

el Proceso Analítico Jerárquico y modelos de simulación de Monte Carlo; de esta manera se

evalúa el aspecto económico en las tecnologías de información para después utilizar los

resultados como parte de un modelo multicriterio. Finalmente, esta metodología fue aplicada a

Page 9: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

8

dos empresas Colombianas, lo que permitió mostrarles a cada una de la compañías cual era la

alternativa más adecuada en cada caso.

Asimismo, Meléndez (2010) diseña una metodología para la toma de decisiones de

inversiones en franquicias en Colombia. Esta metodología está diseñada para que los futuros

inversionistas tomen decisiones basadas en todos los objetivos que tienen de su inversión y no

solamente por los criterios financieros de la misma. Esta es la razón por la que Meléndez

desarrolla esta metodología usando la Teoría de Utilidad Multiatributo para poder garantizar y

abarcar que todas las expectativas del inversor puedan ser evaluadas. Finalmente, esta

metodología fue aplicada a un inversionista, lo que permitió mostrar su eficiencia y su

aplicación en la vida diaria.

Con respecto al impacto de las redes de mercadeo Richard Kustin y Jones Robert (1995)

evidenciaron en su investigación la importancia de las ventas directas en la industria del

marketing multinivel. El estudio fue basado en investigaciones previas realizadas en Estados

Unidos y en resultados de dos grupos focales realizados en Australia. Mediante ese estudio se

mostró que este sistema le permite a las empresas lanzar al mercado productos o servicios

únicos e innovadores sin tener que gastar grandes sumas de dinero en publicidad y sin tener

que competir por espacio en los almacenes minoristas. Así mismo, como lo demuestra en su

investigación Mark Yarnell (1994) por medio de las ventas multinivel las empresas pueden

alcanzar exitosamente la expansión global en sus negocios, mostrándoles a las personas la

posibilidad de adquirir conocimientos básicos de los negocios y la administración, alternativas

para generar un ingreso suplementario, entre otras.

De igual modo, Patrlekha Bhattacharya y Kuman Krishna Mehta (2000), escribieron un

artículo con el que buscan mostrar cómo las empresas de venta multinivel han aprovechado la

influencia que estas redes tienen sobre sus miembros para formar redes de consumidores que

se identifiquen con las marcas. En este artículo los autores muestran una explicación racional

de cómo este canal de distribución es un canal idóneo y rentable en el mundo de los negocios.

En el año 2007, Federico Sarmiento realiza el trabajo “Factores de éxito de las redes de

mercadeo en Colombia. Caso Travel One International Colombia S.A.”. En este trabajo el autor

Page 10: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

9

identifica los factores que han permitido el desarrollo exitoso de las ventas multinivel en el país.

Para el estudio Sarmiento analizó las tres compañías de ventas multinivel más importantes a

nivel mundial que tienen operaciones en el país, y concluyó que: I) El mercado de ventas

multinivel ha tenido un constante crecimiento en el país tanto en el nivel de ventas como en

número de personas afiliadas a alguna red de distribución. II) Para que una empresa sea exitosa

en la industria de las ventas directas debe ofrecer productos o servicios innovadores y

atractivos para el mercado. III) Un número considerable de personas que pertenecen a alguna

red de distribución lo hacen por los beneficios y descuentos que reciben por pertenecer a la red

y no para desarrollar un negocio propio. IV) Las ventas directas son un negocio de

recomendación, por esta razón es fundamental que las personas que integran la fuerza de

ventas sean usuarias de los productos que venden (Sarmiento, 2007).

En el mismo año, Verónica González Buendía realiza su tesis “Las ventas multinivel

frente a las ventas directas: el caso de Herbalife en Bogotá” donde analiza la viabilidad técnica

del negocio de las ventas directas. Para esto González se enfocó en el caso de Herbalife en

Bogotá, y después de hacer un análisis exploratorio observó que el comportamiento del

mercado de las ventas directas en Colombia se ha convertido en un canal importante para

muchas empresas debido a que empresas que venían desarrollando su estrategia de

distribución en el canal tradicional han empezado a implementarlo. Finalmente, concluye que el

canal de ventas directas es un canal sostenible y que se ha venido expandiendo en el país

(Gonzáles, 2007).

En el año 2009, Joan Paola Cruz realiza su tesis de maestría “Diffusion dynamics through

network marketing structures” en la cual explora el proceso de difusión de los productos o

servicios a través de una red social con el modelo de negocio de redes de mercadeo para

identificar beneficios o límites de este modelo de distribución. Después de simular el

comportamiento de las redes usando herramientas como virtual worlds concluye que este tipo

de estructuras para la distribución de productos incrementan los beneficios para las empresas

debido a que los productos se difunden como un contagio, lo cual hace que la difusión tenga

mayor robustez y velocidad gracias a que se basa en una recomendación (Cruz, 2009).

Page 11: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

10

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

3.1 ANÁLISIS DE DECISIONES

El análisis de decisiones es una disciplina que utiliza un conjunto de técnicas y

procedimientos orientados a reducir el margen de error en las decisiones adoptadas. Para esto,

se estudia la estructura y las particularidades de un problema de decisión que incorpora riesgo,

definiendo claramente los componentes de un proceso de decisión, tales como la

incertidumbre, los criterios de decisión, las alternativas de decisión y las preferencias del

decisor. Lo anterior permite evaluar e identificar las mejores alternativas de solución con base

en criterios claramente establecidos (Castillo, 2008).

Usualmente este tipo de decisiones se encuentran en el marco de la administración de

negocios, es decir, está orientado a la estructuración y evaluación de decisiones en las

organizaciones. Por tanto, los resultados de las decisiones se observan después de

transcurrido un largo tiempo, lo que implica un riesgo importante debido a que las decisiones

se vuelven irreversibles y poco replicables. Por esta razón, cuando el agente decisor tiene

conocimiento y experiencia en el campo de Análisis de decisiones tiene prerrogativas debido a

que cuenta con la capacidad de evaluar de manera estructurada y sistemática las decisiones

estratégicas. Además cuenta con una percepción más precisa del riesgo que tienen las

decisiones, lo cual hace que tenga elementos tanto para generar alternativas de solución a los

problemas como para justificar las razones por las que optó por determinada alternativa a la

solución del problema (Castillo, Toma de decisiones en las empresas: Entre el arte y la técnica,

2008).

3.2 METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ANÁLISIS DE DECISIONES

Page 12: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

11

De acuerdo con Castillo (2006), en el sector empresarial un mismo proyecto de inversión

puede ser atractivo para un inversionista y poco atractivo para otro, debido a que la evaluación

de su beneficio depende de las preferencias del inversionista o decisor. Por tanto, es necesario

emplear metodologías que faciliten su análisis a medida que aumenta la complejidad del

problema; esto se realiza mediante modelos que permitan evaluar alternativas e incorporar el

componente aleatorio al momento de tomar una decisión (Meléndez, 2010). Castillo propone

un diagrama para mostrar la metodología para el análisis de decisiones, el cual se muestra en la

siguiente figura:

Esquema 13.2 METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ANÁLISIS DE DECISIONES (CASTILLO, 2014)

Esta metodología permite describir con precisión el problema, de tal manera que se

estructure de forma lógica y sistemática de acuerdo con sus principales componentes. Castillo

(2008) plantea el seguimiento de unas etapas ordenadas que sirven como una guía para

abordar los problemas de decisión. Es una guía general flexible debido a que tiene que

adaptarse a las características específicas de cada problema a analizar.

Page 13: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

12

A continuación se describen las principales etapas de la metodología para el Análisis de

Decisiones concebida por Castillo, en la cual se basará la metodología diseñada en este

documento.

1. Descripción de la situación

En esta etapa se detalla el problema y sus principales componentes. Para esto, se especifican

los principales aspectos del problema, las variables relevantes del análisis, las alternativas de

solución y los enfoques para buscar una solución.

2. Estructuración del problema

Esta etapa cuenta con los siguientes pasos:

Situación problemática expresada: primero es importante identificar y describir los

principales aspectos del problema, los principales actores involucrados en este y las

relaciones más importantes entre ellos. Luego se realiza una lista inicial de variables

relevantes del problema. Es necesario hacer distinción entre las variables de decisión

y las variables aleatorias, las cuales son las fuentes de incertidumbre del análisis.

Generación de alternativas: después se especifican las alternativas de decisión, lo

cual es necesario hacer con los decisores o las personas más familiarizadas con el

problema. Esto con el fin de generar las alternativas de decisión que van a ser

tenidas en cuenta en el modelo.

Precisión del alcance del análisis: es importante definir los objetivos que se buscan y

las posibles limitaciones del análisis.

Identificación de los modelos y herramientas: determinar los diferentes modelos y

herramientas que se emplearán en la solución del problema y su orden de aplicación.

De este paso depende el tipo de información que se requiere para el análisis del

problema y para la elaboración de modelos.

3. Obtención de la información

Teniendo en cuenta las variables relevantes y la elección de los modelos, se recolecta la

información y datos necesarios para el análisis del problema y para la construcción de

los modelos.

Page 14: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

13

4. Formulación de la metodología específica y construcción de los modelos

Esta etapa cuenta con los siguientes pasos:

Representación conceptual del modelo: representar en un modelo conceptual el

problema a analizar especificando las variables de decisión, los criterios de decisión

y las alternativas a evaluar. Así mismo, se debe definir la secuencia en la que los

modelos serán utilizados y su papel en cada una de las etapas del análisis.

Construcción detallada del modelo: desarrollar los modelos que dan soporte a la

solución del problema, mediante el uso del software correspondiente, incorporando

las variables relevantes y las alternativas de decisión.

Interpretación conceptual del modelo: realizar una clara interpretación conceptual

de los modelos que soportan la toma de decisiones, con el fin de que estos sean

entendibles para los decisores e interesados en el problema.

Validación del modelo verificar que los modelos expresen adecuadamente la lógica

del proceso de decisión y que incorporen las variables más relevantes del problema.

5. Obtención y análisis de resultados

Generar los resultados de la evaluación del problema mediante los modelos,

identificando la mejor o las mejores alternativas de decisión. Hacer un análisis

comparativo de las alternativas, identificando las debilidades y fortalezas de cada una

de ellas.

6. Conclusiones y Recomendaciones

A partir del análisis realizado y de los resultados generados, presentar a los decisores

las conclusiones sobre las alternativas de decisión que se recomiendan.

Es importante tener en cuenta que dependiendo del tipo de decisión que se afronte, se pueden

emplear diferentes métodos de análisis de decisiones, los cuales usan herramientas

probabilísticas, de análisis de múltiples objetivos y/o simulaciones (Taha, 2004). Algunos de

estos tipos de métodos y modelos para la Toma de Decisiones se explican de forma resumida a

continuación.

Page 15: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

14

3.2.1 Teoría de Utilidad Multiatributo (MAUT)

Cuando los resultados de una decisión dependen de un aspecto o atributo es necesario

evaluar estos problemas como un proceso de decisión multiatributo (Castillo, 2008). Este tipo

de problemas se llevan a cabo convirtiendo todos los atributos a una misma escala para luego

transformarla en una función de utilidad. Cuando esto no es posible, se parte de funciones de

utilidad para cada objetivo y luego se construye una función de utilidad de utilidad aditiva.

Castillo (2004, 342), muestra que para plantear esta función se debe tener tanto la importancia

relativa de los objetivos o atributos como el desempeño de las alternativas consideradas frente

a los objetivos formulados; para una alternativa que tiene resultados ,…, para cada uno de

los n atributos identificados, la utilidad está dada por la siguiente ecuación:

( ) ( ) ( )

En esta ecuación los ,…, son los pesos de cada una de las funciones de utilidad

individualmente evaluadas: todos estos pesos deben ser números positivos y deben sumar uno

para cada función de utilidad.

3.2.2 Proceso Analítico Jerárquico El Proceso Analítico Jerárquico fue creado por Thomas Saaty quien lo definía como “el

proceso de descomponer una situación en sus partes: ordenar estas partes o variables en un

orden jerárquico; asignar valores numéricos a juicios o pensamiento subjetivos sobre la

importancia relativa de cada variable y sintetizar los juicios para determinar qué variables

tienen mayor prioridad” (Saaty, 1980). Es decir, al implementar la técnica se subdivide un

problema y luego se unen todas las soluciones de los subproblemas en una conclusión para

poder seleccionar la mejor alternativa entre las posibles usando criterios cualitativos y/o

cuantitativos. Esta escogencia se realiza mediante juicios sobre comparaciones por pares donde

se desarrollan prioridades globales y locales para ordenar las alternativas en estudio (Castillo,

2014).

3.2.3 Proceso Analítico de Redes

Page 16: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

15

El proceso Analítico de Redes es una generalización del Proceso Analítico Jerárquico en el

cual se permite incluir relaciones de interdependencia y realimentación entre elementos sin

restringirlos a una estructura jerárquica de AHP. Es un modelo en red que tiene componentes

que son la agrupación de elementos por características comunes y elementos los cuales

representan los criterios y alternativas. Para llevar esta metodología a cabo se deben seguir los

siguientes pasos:

Identificación de los elementos de la red. Alternativas y criterios.

Agrupación de los elementos en componentes

Análisis de la red de influencias. Matriz de dominación interfactorial.

Cálculo de las prioridades entre elementos. Supermatriz Original

Cálculo de las prioridades entre clusters. Supermatriz Ponderada.

Supermatriz límite

3.2.4 Redes Bayesianas

Las redes bayesianas son una alternativa para la implementación de un sistema

probabilístico donde mediante un grafo se representan las relaciones de dependencia y

causalidad, permite la combinación de conocimiento con datos, evita el sobre-ajuste continuo

de los datos y puede operar con bases de datos incompletas (García D. , 2010).

Estas redes fueron ideadas inicialmente por Pearl en 1988 y están compuestas por nodos

que representan variables aleatorias a las cuales se les puede asignar distribuciones de

probabilidad, y por arcos que representan las relaciones entre los nodos, las cuales se expresan

por medio de probabilidades condicionales (Castillo, 2014).

3.2.5 Árboles de Decisión

Un árbol de decisión es un modelo de decisión que se utiliza para seleccionar una

alternativa de decisión entre varias posibles. Se construyen diagramas de relaciones lógicas en

los que representan las condiciones que conducen a la resolución del problema analizado,

Page 17: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

16

teniendo en cuenta los eventos probabilísticos relevantes para la toma de la decisión y el

comportamiento de cada alternativa con respecto a la variable de desempeño que se utilice.

Para el análisis del árbol de decisión se emplea normalmente un software, que debe incluir una

herramienta para la interpretación de los resultados, en la cual se selecciona aquella alternativa

(estrategia) que produce el mejor valor esperado de la variable de desempeño (Sánchez, Ayuso,

& Caridad, 2005).

3.2.6 Diagramas de Influencia

Es una forma estructurada de representar de manera compacta las relaciones cualitativas

y cuantitativas entre Decisiones, Variables Aleatorias y Variables Calculables en un problema de

análisis de decisión. Se representa mediante una herramienta gráfica en la que se representan

las relaciones entre las decisiones, los eventos probabilísticos y las consecuencias para un

problema de decisión. El funcionamiento de este diagrama se basa en la elección de una

política de decisión que par a cada nodo de decisión maximiza el valor de la variable

desempeño.

3.2.7 Simulación de Montecarlo

La simulación de Monte Carlo es una metodología que provee una forma sencilla de

tratar situaciones de decisión que involucran muchas incertidumbres que resultan demasiado

complejos gracias a que combina conceptos estadísticos (muestreo aleatorio) con la capacidad

que tienen los ordenadores para generar números pseudo-aleatorios y automatizar cálculos. La

fortaleza de esta simulación radica en la habilidad para usar números aleatorios para

seleccionar valores de una distribución y calcular muchas veces un valor de salida para un

modelo particular, lo cual elimina la necesidad de hacer discreta una distribución continua. Es

una técnica matemática computarizada que permite tener en cuenta el riesgo en análisis

cuantitativos. Ofrece una serie de posibles resultados y muestra las posibilidades extremas,

tanto los resultados de tomar la medida más arriesgada como la más conservadora, así como

todas las posibles consecuencias de las decisiones intermedias. En otras palabras, la simulación

Page 18: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

17

de Monte Carlo está presente en todos aquellos ámbitos en los que el comportamiento

aleatorio o probabilístico desempeña un papel fundamental -precisamente, el nombre de

Monte Carlo proviene de la famosa ciudad de Mónaco, donde abundan los casinos de juego y

donde el azar, la probabilidad y el comportamiento aleatorio conforman todo un estilo de vida

(Faulín & Juan, Universitat Oberta de Catalunya, 2014).

3.3 REDES DE MERCADEO

El mercadeo en red es un tipo de canal de distribución, los cuales conforman una

estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que van desde el punto de

origen del producto hasta el consumidor. Está conformado por personas y compañías que

intervienen en la transferencia del producto desde el fabricante hasta el usuario final.

Tradicionalmente, el canal abarca el siguiente proceso: Productor- mayorista- detallista-

consumidor. Sin embargo el precio del producto va aumentando a medida que el producto

atraviesa una nueva etapa debido a que los participantes del canal de distribución tienen que

recibir una comisión. Esta es la razón por la que la diferencia de precios del productor a la del

consumidor final supera el 50% en la mayoría de los casos, ya que incluye costos de publicidad

y comercialización (Gomez, 2010).

Es por esto que desde 1941, gracias a Carl Rehnborg, fundador de la empresa California

Vitamins (1934), surgió formalmente un nuevo canal que buscaba eliminar los intermediarios

en el proceso de distribución de los servicios o productos. Es así como surgieron las ventas

directas. Este mecanismo usa como canal de distribución a personas que no tienen un contrato

directo con las compañías lo cual hace que cada persona sea responsable del desarrollo de su

negocio y la compañía no asume dichos costos directamente.

Uno de los esquemas de compensación y de distribución del canal de ventas directas

son las redes de mercadeo o ventas multinivel. Las cuales se caracterizan por ser un grupo de

personas que ganan comisiones tanto por la distribución personal de productos como por la

distribución de productos que generen las personas de su red. En la actualidad existe un gran

interés sobre el modelo de redes de mercado que se ha desarrollado alrededor de este canal de

Page 19: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

18

distribución, debido a que muchas personas han generado millones de dólares con esta

industria desarrollando su propio negocio y administrando su tiempo.

Robin Croft y Helen Woodruffe mostraron que el potencial de éxito de esta industria

aumenta en culturas y ambientes económicos con ciertas características, entre las cuales se

encuentra que: I) Que la sociedad en donde se implemente el sistema existan lazos sociales y

familiares fuertes. II) Que el mercado se caracterice por tener un gran número de pequeños

almacenes no especializados o III) Donde los bienes de consumo importados son muy

apreciados por los consumidores (Croft & Helen, 1996).

Además, para que un producto se pueda vender exitosamente a través de este canal de

distribución tiene que cumplir ciertos requisitos. I) Tienen que ser productos que requieran un

consumo recurrente, con el fin de crear una red de consumidores activa que tengan la

necesidad de adquirir los productos frecuentemente. II) La oferta de los productos debe ser

diferenciada. Los productos que se ofrecen por medio de las ventas directas deben ser

diferentes a los que se encuentran en el canal tradicional, ya que si los productos se consiguen

en el mercado tradicional es más difícil generar una red de consumidores fieles al canal de

distribución de las ventas directas y III) Los productos deben ser innovadores y se deben

desarrollar constantemente nuevos productos para mantener cautivos a los consumidores

(Dinero, 2007).

Así mismo, autores como John Fleming editor de la revista Direct Selling News,

encargada de la industria de red de mercadeo, analiza la manera en que este modelo de

negocio funciona debido a que maneja "la forma más poderosa de publicidad" la que es voz a

voz. De esta manera todos ganan: los distribuidores reciben recompensa mediante ingresos

residuales, según el plan de compensación establecido por la organización de mercadeo en red

a la que pertenecen, y las compañías logran un nivel de penetración en el mercado bastante

alto a un costo menor que en el que ese incurriría a través del mercadeo tradicional (Kiyosaki,

Fleming, & Kiyosaki, 2012).

El mercadeo en red representa hoy en día el 70% de los ingresos de venta directa, donde

la cantidad de comisiones se debe a los volúmenes de venta de productos o servicios de toda la

Page 20: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

19

red de cada distribuidor. Sin embargo, al momento de desarrollar un negocio en esta industria

es importante tener en cuenta que el éxito tiene muchos componentes cualitativos, por

ejemplo, influye la afinidad del inversionista con la empresa, con los productos y especialmente

el trato con las personas. Esto se debe a que a diferencia de una franquicia donde los clientes

llegan por si solos, en esta industria se debe buscar la gente y mostrarles la oportunidad de que

hagan los mismo que tú: generar franquicias personales que les permitan tener ingresos

adicionales, esto quiere decir que existe un componente emocional importante debido a que

las razones por las que las personas desarrollarían un negocio de este estilo depende de cada

uno (Edmunds, 2014). Según Allan Pease las principales razones por las que una persona

desarrolla un negocio de network marketing son: entrada extra, libertad financiera, tener un

negocio propio, disfrutar de más tiempo libre, desarrollo personal, ayudar a otros, conocer

nueva gente, plan de retiro, dejar una herencia, las cuales evidencian que la decisión tiene un

componente cualitativo (Pease, 2010).

3.4 HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA DECISIÓN

Teniendo en cuenta las características de los diferentes métodos de análisis de decisiones,

se identificó que el Proceso Analítico de Redes es la herramienta que mejor se ajusta para

identificar la compañía de mercadeo en red que se adapta a las preferencias de inversión de un

decisor. Las razones son las siguientes: i) permite tener en cuenta variables cualitativas y

cuantitativas, ii) permite considerar las relaciones de interdependencia entre los elementos que

conforman la decisión. Estas condiciones se ajustan al evaluar las características mencionadas

(consumo recurrente, volumen de ventas necesario para generar ingresos, entre otros).

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE MERCADEO

4.1 HISTORIA DEL NEGOCIO DE REDES DE MERCADEO

Page 21: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

20

En 1920 ya existían empresas que comercializaban sus productos a través de

vendedores independientes y no por el sistema tradicional de distribución; sin embargo, a

pesar de que existían no contaban con una planeación ni organización clara que les permitiera

introducir los productos al mercado de una manera eficaz. Esto no cambió hasta 1941 cuando

Carl Rehnborg modificó el esquema existente y diseñó un esquema en el cual buscaba

satisfacer a sus clientes de tal manera que fueran ellos mismos quienes promocionaran el

producto mediante la recomendación. De esta manera, Rehnborg logró que los consumidores

fueran la fuerza de ventas de su empresa NutriLite. Este sistema se desarrolló hasta el punto en

el que los clientes no sólo podían distribuir los productos sino que podían traer nuevos

distribuidores y serían beneficiados por ellos. Así fue como surgieron las redes de mercadeo o

ventas multinivel, un sistema en el cual le pagan a los distribuidores independientes por hacer

la publicidad y recomendación de los productos, por las ventas realizadas por ellos mismos, así

como por las ventas realizadas por las personas que hayan formado como distribuidores

independientes (García M. D., 2004).

En 1959, dos antiguos distribuidores de NutriLite, Rich DeVos y Jay Van Andel, tomaron

la decisión de abrir su propio negocio de ventas multinivel al que llamaron Amway. Esta

compañía tuvo un crecimiento notable, en el primer año registró ventas por más de 500.000

dólares y sus ganancias le permitieron absorber como parte de su negocio a NutriLite. A los

pocos años de funcionamiento ya contaba con una fuerza de ventas de más de 100.000

distribuidores, tenía más de 200 productos exclusivos, y más de 700 personas trabajan

directamente con la compañía. En 1975 Amway tuvo que afrontar una demanda impuesta por

la Federación Nacional del Comercio de Estados Unidos (FTC), debido a que según la Comisión

del Comercio, Amway estaba realizando un negocio basado en un sistema piramidal

fraudulento. Luego de cuatro años de litigio Amway ganó la demanda, cuando un juez

administrativo determinó que el sistema multinivel de Amway era una forma legítima y no un

fraude como alegaba la FTC. El caso de Amway le abrió al Marketing Multinivel la oportunidad

de operar como un sistema legal (Amway, 2013).

Page 22: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

21

4.2 LA INDUSTRIA DE VENTAS DIRECTAS HOY Sectores más importantes en las ventas directas

Según cifras de la Direct Selling Association (2014), Los dos grupos de productos que

continúan ganando participación como porcentaje de las ventas minoristas en la industria de

venta directa son de bienestar y Servicios. El sector del bienestar abarca un 28% del total de las

empresas asociadas a la DSA. Lo siguen las empresas que comercializan servicios y otros con un

23% (Ver Anexo 2). En el tercer lugar se encuentran las empresas que tienen artículos para el

hogar y el cuidado de la familia con un 19% y finalmente las empresas que se dedican al

cuidado personal con una participación del 17%.

Las cifras que actualmente están manejando la World Federation Direct Selling

Association (WFDSA), muestran que el crecimiento del mercado de las ventas directas ha

venido creciendo un 8% anual a nivel mundial mientras que la economía mundial un 4% anual

(Bank, 2014), tanto en el número de personas involucradas con alguna red de distribución como

en la cantidad de dinero que esta industria ha generado (178.5 millones de dólares con una

fuerza de venta de 90 millones de personas en 2013) (Ver Anexo 3).

Page 23: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

22

Tabla 4.0.1 Caracterización de las empresas (Amway Corporation, 2014) (Belcorp, 2014) (Herbalife, 2014) (Natura Colombia, 2014) (Nikken, 2014) (NuSkin, 2014) (Oriflame Colombia, 2014) (Tupperware, 2014) (USANA, 2014) (Vorwerk España, 2014) (Avon Colombia, 2014) (Mary Kay, 2014) (4Life, 2014) (Zrii Inc., 2014)

4.3 MULTINIVEL EN COLOMBIA

En Colombia, desde 1995 surgió la necesidad de crear una asociación que representara y

le diera legitimidad a las empresas de venta directa que se encontraban en el país, lo que hizo

que Yanbal, Jafra, Votreé Passion, Avon y Ebel se reunieron para consolidarla. Durante 1995

funcionaba informalmente hasta que el 5 de marzo de 1996 se conformó como persona

jurídica sin ánimo de lucro la Asociación Colombiana de Ventas Directas (ACOVEDI). A finales

Page 24: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

23

de este año la asociación entró a formar parte de la World Federation of Direct Selling

Associations (WFDSA).

Esta asociación funciona para tres tipos de entidades: los afiliados provisionales, los

activos y los colaboradores. Los afiliados provisionales son las empresas que le han solicitado a

la asociación su ingreso pero deben cumplir con un periodo de prueba de seis meses

prorrogables para que la Asamblea general los apruebe. Por otro lado, se encuentran los

afiliados activos, aquellas empresas que ya fueron aprobadas por la Asamblea General como

miembros permanentes de la asociación. Finalmente, los colaboradores son personas naturales

o jurídicas que tienen algún interés en las ventas directas.

Hoy en día ACOVEDI cuenta con 29 empresas afiliadas activamente que ofrecen una

gran variedad de productos. Estas empresas utilizan diversas formas de ventas multinivel para

la comercialización de sus productos (Ver Anexo 1). Para el año 2013, las ventas de las

empresas que se encuentran suscritas a ACOVEDI, alcanzaron los 3.38 billones de pesos, y una

fuerza de ventas de aproximadamente 1.5 millones de personas (News, 2014). Actualmente en

Colombia existen más de 50 empresas de ventas directas, de las cuales sólo 29 hacen parte de

ACOVEDI (Euromonitor, 2014).

Estas empresas multinacionales ven a Colombia como uno de los países más atractivos

para distribuir sus productos, lo cual se evidencia con la creciente llegada de importantes

compañías. En el año 2004 ingresó al país Nikken, la empresa japonesa que se dedica a la

fabricación de productos de bienestar basadas en el mundo natural con magnetismo. En el

2006, llega al país Natura, una empresa Brasilera dedicada a la fabricación de productos

cosméticos naturales. En el 2009 llega Nu Skin a Colombia, una empresa líder en tecnología

antienvejecimiento y escoge este país como puerta de ingreso a la región de Latinoamérica a

pesar de que ya se encuentra en México, Argentina y Venezuela. En 2012 llega Zrii, una

empresa respaldada por el Chopra Center que escoge como país número 4 a Colombia para

abrir su mercado latino.

En Colombia las ventas directas han tenido un crecimiento notorio, solamente desde el

año 2007 hasta el 2013 creció más de un 40,8%, aproximadamente un 7,1% anual. Estas cifras

Page 25: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

24

superan las proyecciones que hizo Euromonitor International en su investigación sobre el

comportamiento de las ventas directas en Colombia. En este estudio las proyecciones

estimaban una estabilización del crecimiento de la industria teniendo un crecimiento de 4,4%

para los años futuros, superando los 1.917 billones de pesos, cifra que en 2007 ya estaba

superada (Euromonitor, 2014).

4.4 LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN

Una de las dificultades que persiste en la industria de las redes de mercadeo es la falta de

legislación de este sistema. En la mayoría de países que se encuentra no existe una

reglamentación definida para la comercialización de productos y servicios en esta industria, lo

cual lleva a que surjan empresas que mediante la promesa de que son empresas multinivel,

engañan a los consumidores. No obstante, a pesar de que no existe una legislación formal las

asociaciones de venta directa y ventas multinivel son las encargadas de regular a las empresas

afiliadas mediante códigos de ética que obligatoriamente deben cumplir para estar bajo el

patrocinio de las asociaciones. El problema surge debido a que no todas las empresas de ventas

directas o multinivel que están legalmente constituidas hacen parte de esas asociaciones.

Debido al rápido crecimiento de la industria de las ventas directas y a la falta de una

regulación de este tipo de negocio, nació la ley 1700 de diciembre de 2013 en Colombia para

regular esta industria. Esta ley impone que todas las empresas de esta industria especifiquen

una relación comercial con los vendedores independientes mediante un contrato que deberá

constar por escrito y contener como mínimo: 1. Objeto del contrato. 2. Derechos y obligaciones

de cada una de las partes. 3. Tipo de plan de compensación que regirá la relación entre las

partes. 4. Requisitos de pago. 5. Forma y periodicidad de pago. 6. Datos generales de las partes.

7. Causales y formas de terminación. 8. Mecanismos de solución de controversias. 9. Dirección

de la oficina u oficinas abiertas al público de la compañía (Ley 1700 de diciembre de 2013,

2013). Esto con el fin de evitar que se presenten en el país empresas como DMG que utilizando

este pretexto engañaron mediante captación ilegal de dinero a muchas personas y pusieron en

dudad la credibilidad de muchas empresas multinivel legalmente constituidas.

Page 26: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

25

4.5 PLAN DE COMPENSACIÓN Existen diferentes planes de compensación entre los que se encuentran

4.5.1 Plan Uninivel

En este plan de compensación los distribuidores independientes pueden tener

tantos grupos como deseen sin restricción, es decir pueden patrocinar directamente el

número de personas que quieran. En este sistema existen las siguientes políticas para

generar ingresos:

1. El patrocinador recibe por las personas que se encuentran en su primer nivel

(Aquellas que son ingresadas al sistema por ellos mismos), un 5% de las ventas. Por

las personas que se encuentran en el segundo nivel se recibe una comisión del 2%

sobre las ventas y por las que se encuentran en el tercer nivel se reciben un 1% de

comisión.

2. En este sistema existe una compensación adicional, la cual depende del nivel de

profundidad de la organización. Este pago adicional se denomina bono.

3. Por lo general en el sistema uninivel solo se reciben comisiones hasta un nivel de

profundidad determinado.

4.5.2 Plan Multinivel

Este sistema tiene un funcionamiento muy similar al del uninivel; la gran

diferencia que existe en este sistema con respecto al uninivel es la oportunidad que

tienen las personas de escalar posiciones en su organización dependiendo de su nivel de

ventas. Este movimiento en las posiciones permite a las personas ganar mejores

comisiones. En el multinivel las comisiones se generan a través de las ventas que se

realicen directamente y de las ventas que realicen las personas que están en la

organización, generando así ingresos residuales.

Page 27: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

26

Ilustración 4.0.1Plan de compensación binario

4.5.3 Plan de Compensación Binario

El sistema de compensación binario se basa en una matriz de dos brazos. Esto

significa que cada persona únicamente tiene dos lados para invitar a otras personas.

Ilustración 4.0.2Plan de compensación binario

Cualquier persona adicional que se invite tiene que entrar debajo de alguna persona de

los brazos y entra a beneficiar no solo a la persona que la invitó si no a los que se

encuentren por encima de ella. El sistema binario hace que el crecimiento de la red de

se comporte de manera exponencial (2^n), es decir, una persona que esté en un plan

binario tiene en su primer nivel a dos personas, en el segundo nivel a 4, en el tercer nivel

cuenta con 8 personas y así sucesivamente.

Dentro de este plan de compensación hay diferentes políticas al momento de pagar las

comisiones entre las que se encuentran:

Page 28: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

27

1. 1/3 – 2/3: Las comisiones se pagan cuando existen un equilibrio mínimo en el nivel

de ventas de cada uno de los equipos, es decir tiene que haber por lo menos un

tercio de las ventas en uno de los lados para que se genere el pago.

2. 1/2 – 1/2: En este esquema de pagos, debe existir un equilibrio del 50% de las ventas

en cada uno de los equipos de ventas.

3. Porcentaje del lado débil: Se paga un porcentaje de las ventas totales del equipo que

menos ventas ha generado.

4. Plan binario hibrido: Se paga un porcentaje de las ventas totales del equipo que

menos ventas ha generado pero también se paga un porcentaje por las ventas

totales que han generado las personas patrocinadas directamente por la persona

(como si fuera uninivel). (debajo de otras personas sin importar el quipo en el que se

encuentren (Derecha o izquierda).

Ilustración 4.0.3Patrocinados directos e indirectos

4.5.4 Plan Matricial

El sistema de compensación matricial, como su nombre lo indica, hace referencia

a que la red se comporta como una matriz. En algunos casos tiene fijo los dos números,

por ejemplo 3x7 esto significa que la persona puede tener 3 personas directas

(frontales) y una profundidad de siete niveles. En otros casos solo uno de los lados es

fijo, por ejemplo, la persona puede tener infinitos frontales y le pagan por una

Page 29: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

28

profundidad de tres niveles. Según el tamaño de su red la persona recibe comisiones

hasta por el número de personas que participan.

Dentro de este plan de compensación hay diferentes políticas al momento de pagar las

comisiones entre las que se encuentran que el pago en esta modalidad se realiza por lo

general a través de un porcentaje fijo de las ventas que realicen los primeros niveles de

la organización. El porcentaje de pago suele variar dependiendo del nivel en el que las

ventas se generen, este porcentaje de pago suele variar dependiendo del nivel de

profundidad.

Ilustración 4.0.4Plan de compensación matricial

4.5.5 Sistema Australiano

Este sistema tiene varios tipos dentro de esta categoría “2 up” “3 up” o “X up”

donde X es un número que define el funcionamiento del plan de pagos. Por ejemplo, en

un sistema 3 up, las tres primeras personas que van debajo de una persona, pasan a

beneficiar a la persona que está encima de la persona en la cual le entraron las personas.

Page 30: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

29

Ilustración 4.0.5Plan de compensación australiano

Esto nos muestra que las ventas realizadas por una persona no benefician directamente

a la persona que los patrocinó sino a la persona que patrocinó a los que la patrocinaron.

4.5.6 Plan de compensación Break-away

Este es el primer plan de compensación que se creó en la industria. En este plan,

se permite a las personas, asociar una cantidad ilimitada de personas en su primer nivel

y cuando llegan a un rango que establece la empresa, se crea una ruptura (“break”) de la

línea de auspicio para luego formar organizaciones independientes; esto hace que el

volumen de comisiones se baje por esta ruptura. Tiene la ventaja de recibir pagos por el

número ilimitado de socios que se tiene en el primer nivel, algunas empresas no solo

realizan los pagos por los socios que se “separen” del primer nivel sino los socios de sus

socios de sus socios hasta en una sexta generación.

Tiene a favor que quienes trabajan arduamente, reciben una buena remuneración

económica, el porcentaje que se gana depende de la ruptura de los socios que se

separan de tu línea de auspicio y se obtiene comisiones sin tener que hacer un volumen

de consumo mensual propio (Agudelo, 2012).

Page 31: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

30

CAPÍTULO 5

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INDUSTRIA DE LAS REDES DE

MERCADEO

5.1 METODOLOGÍA GENERAL DE ANÁLISIS DE DECISIONES La decisión de un inversionista sobre el destino de su inversión es un proceso que se

puede evaluar mediante el Análisis de Decisiones, en este caso se va a utilizar como marco

conceptual la metodología propuesta por Castillo (2006) la cual se describe en la siguiente

figura.

Esquema 2 Metodología para el análisis de decisiones propuesta por Castillo (2006)

Esta metodología es una herramienta que se adapta perfectamente para analizar y

seleccionar las compañías para invertir, ya que está organizada y estructurada de tal manera

que se abarcan todas las variables a tener en cuenta. El primer paso es la descripción de la

situación, allí se realiza una síntesis del problema y lo que lo compone. El segundo paso es la

estructuración del problema, acá se deben identificar los principales aspectos y actores del

Page 32: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

31

problema y las relaciones que se dan entre ellos; luego se generan los objetivos a alcanzar, así

como las alternativas a tener en cuenta y finalmente, se determina el alcance del problema. El

siguiente paso contempla la obtención de la información y datos para el análisis de los modelos.

El paso de formulación y construcción del modelo contempla cuatro pasos para su

realización. Primero se debe realizar una estructuración conceptual del modelo, acá se deben

plasmar los objetivos, criterios, variables y alternativas planteadas anteriormente. Luego, se

debe realizar la construcción detallada del modelo y la descripción de sus variables haciendo

uso de un software especializado en análisis de decisiones. Después, se realiza la interpretación

conceptual del modelo para que sea entendible para los decisores e interesados en el problema.

Finalmente, se debe realizar la validación del modelo verificando que funcione adecuadamente

y que abarque las variables más importantes del problema. Una vez validado el modelo se

realiza el análisis comparativo de las alternativas, identificando las debilidades y fortalezas de

cada una de ellas, para seleccionar la mejor.

5.2 METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INDUSTRIA DE LAS REDES DE

MERCADEO

5.2.1 Descripción del problema

Las redes de mercadeo son un modelo de negocio recomendado por grandes

empresarios como los son Donald Trump, Warren Buffet y Robert Kiyosaki, quienes se

volvieron millonarios con sus inversiones en finca raíz, en el mercado de valores y en

educación financiera. Estos empresarios billonarios afirman que si perdieran todo

empezarían de nuevo a formar su riqueza pero en este caso se volverían millonarios

mediante la industria de las redes de mercadeo, ya que estas son el vehículo que

permite que los inversionistas alcancen la libertad financiera mediante los ingresos

residuales en menor tiempo que con negocios tradicionales (Kiyosaki, Fleming, &

Kiyosaki, 2012). Por tanto, la recomendación que hacen estos multimillonarios, entre

otros, en sus libros y conferencias ha hecho que cada día más y más personas

consideren desarrollar negocios de mercadeo en red.

Page 33: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

32

Esta industria en Colombia es un mercado que lleva un poco menos de 20 años,

por lo cual, al ser relativamente nueva aún no cuenta con herramientas de análisis que

les permitan a posibles inversionistas tener un criterio importante para decidir en cuál

compañía de network marketing invertir.

En el país muchas redes de mercadeo basan sus argumentos sobre la trayectoria

comercial que han tenido en otros mercados o sobre las proyecciones que tienen para

mostrar a los inversionistas sobre la correcta inversión. No obstante, a pesar de que esta

trayectoria y proyecciones son importantes no tienen en cuenta las variaciones que se

dan de un nicho de mercado a otro. Actualmente las personas que desean invertir en

redes de mercadeo están interesadas en hacer uso de herramientas que les permitan

comparar las distintas opciones de inversión en aspectos como costos, sostenibilidad,

tipo de producto, rentabilidad, posibilidades de expansión, entre otras. Para esto se

requiere el diseño de una metodología estructurada que le permita al inversionista

ahorrar tiempo y esfuerzo en la búsqueda de la red de mercadeo que más se ajuste a

sus intereses y preferencias.

5.2.2 Estructuración del problema

Para llevar a cabo el diseño de la metodología se va a plantear el objetivo general,

se van a definir las variables relevantes y se va a especificar la forma en la que se va a

obtener la información.

Objetivo general

Desarrollar una metodología estructurada basada en Teoría de la Decisión para

ayudar a un inversionista particular a seleccionar la mejor compañía de mercadeo en red

de acuerdo con sus necesidades de inversión.

5.2.2.1 Identificación de aspectos principales

Los principales aspectos básicos que abarca el problema son:

Económico:

Page 34: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

33

Se refiere a lo relacionado con la inversión inicial, los costos de mantenimiento

(el consumo mínimo mensual), la rentabilidad que podría generar la alternativa,

en términos de tiempo y esfuerzo para determinar cuanta gente se necesita para

generar ingresos residuales de determinada cantidad de dinero mensual.

Adicionalmente, hace referencia al plan de compensación que tiene según el

mercado que está abarcando, y la adaptabilidad cultural que tiene según el

sector en el que se encuentra. El plan de compensación es importante ya que

determina el ingreso y el ingreso potencial que tiene una personas en la industria.

Es diferente trabajar en un plan de compensación uninivel donde las regalías solo

provienen del primer nivel en el que se trabaja, a trabajar en planes de

compensación Binarios o Breakaway donde las regalías provienen de toda la red

El número de personas que se necesitan para ganar un ingreso determinado en

la red indican el esfuerzo a realizar. Sin embargo, para tener en consideración la

posibilidad de generar un ingreso residual importante es necesario analizar el

plan de compensación. Este permite vislumbrar en su estructura, qué grado de

apalancamiento se puede lograr, y por tanto, la rapidez con que se pueden lograr

ingresos, directos y residuales, de más de 6 dígitos mensuales en USD.

Adicionalmente, es necesario estudiar las bonificaciones. Si estas son las más

atractivas del mercado, mucho más atractiva será la oferta para posibles

inversionistas y consumidores. Estas bonificaciones, promociones e incentivos

económicos rápidos son las que miden la adaptación cultural que tiene la

compañía en cuanto al aspecto económico.

Mercado:

Se refiere a lo relacionado con las condiciones de mercado, es decir, al momento

en el mercado en el que se encuentra la compañía. El ciclo de vida en el mercado

se muestra en la ilustración 5.1. Muestra cómo el crecimiento al comienzo es

lento pero una vez la compañía se da a conocer crece exponencialmente hasta el

punto en el que alcanza su maduración y luego, en algunos casos declina.

Page 35: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

34

Ilustración 5.1 Ciclo de vida de una empresa o producto

Adicionalmente, este aspecto hace referencia a la preferencia del inversor con

respecto al sector de la industria en el que se mueve la compañía de red de

mercadeo, es decir, los productos que comercializa, y la frecuencia con la que

lanza nuevos productos, el factor innovación que permite su sostenibilidad en el

mercado. Es importante que la compañía abarque una tendencia, y que no sea

una moda que en cualquier momento acaba. Asimismo, abarca la posibilidad de

expandirse a otros países donde no ha llegado aún y la adaptación que tienen en

diferentes mercados, si los incentivos como viajes y plan de pagos cambian

dependiendo de la cultura a la que ingresan para tener éxito.

Características de la compañía:

Se refiere características específicas de la compañía que son importantes de

evaluar como:

1. La estructura: si es de venta o de autoconsumo, ya que esto afecta el proceso

de aprendizaje y el enfoque del negocio. En todas las compañías se va a

adquirir habilidades de los productos (Características, beneficios,

contraindicaciones, como obtener clientes), como del negocio (liderazgo,

comunicación, trabajo en equipo). Sin embargo el porcentaje que se dedica a

aprender de cada uno de estos enfoques es el que varía según la estructura

que tiene la compañía.

2. El sistema educativo de la compañía: frecuencia de las capacitaciones, ayudas

virtuales, presenciales, disponibilidad de información, es decir, que existan

Page 36: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

35

herramientas que permitan que el sistema sea duplicable. Esto con el fin de

aprender a dar la oportunidad y tener las herramientas tanto para llevar a

cabo el negocio con éxito como para enseñarle a sus socios a desarrollarlo

también. Por esta razón también es importante que dependiendo de la

cultura en la que se encuentre tenga una adaptación para que sea duplicable

en las personas.

3. Sistema de la compañía funcione en la estructura de pagos (ver sección 4.5),

es decir, que existan personas que tengan rangos altos en la compañía.

Legal: Se refiere a las especificaciones legales de la compañía, si cumple con la

reglamentación exigida por el país (ley 1700 de diciembre de 2013), los

parámetros mínimos legales que debe cumplir para ser una opción de inversión y

adicionalmente si la compañía se encuentra suscrita a ACOVEDI (Asociación

Colombiana de Ventas Directas) o a la WFDSA (World Federation Direct Selling

Association), lo cual le garantiza al inversor que su inversión está en una

compañía confiable.

5.2.2.2 Identificación de Actores principales

Los principales actores que están involucrados en esta situación son:

Inversionista: Persona que está interesada en desarrollar un negocio de network

marketing y quiere invertir en la compañía que mejor se ajuste a sus

expectativas y necesidades.

Familia del inversionista: usualmente tienen un grado de influencia importante

en cuanto a la inversión o al apoyo en el negocio.

Patrocinador: Persona que vincula al inversionista a la compañía de mercadeo en

red, quien va a apoyar su negocio.

ACOVEDI: Asociación Colombiana de Venta Directa, es el ente encargado de

verificar la legalidad de las compañías de red de mercadeo en Colombia

Page 37: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

36

WFDSA: World Federation Direct Selling Association, federación mundial que

valida y verifica la legalidad y funcionamiento de las empresas en la industria de

network marketing.

Líderes de las compañías: Personas que ya tienen resultados grandes en la

industria de network marketing y enseñan a desarrollar el negocio, hay personas

que generan hasta 1.5 millones de dólares mensuales (Nuyten, Business for

Home, 2012)

Dueños de la compañía (Accionistas): Son los fundadores de las empresas de

network marketing, ellos definen la misión y visión de su compañía.

Desarrolladores de los productos: Son los científicos o desarrolladores que

avalan la integridad de los productos que comercializa la compañía mediante la

red de mercadeo.

5.2.2.3 Identificación y Definición de Criterios

Identificación de los criterios

Económico

En cuanto a los criterios relevantes del problema tenemos que en cuanto al

aspecto económico es importante considerar la inversión inicial que tienen que

hacer los inversionistas ya que este es uno de los filtros más importantes por los

que las personas no se deciden a empezar un negocio propio en esta industria.

Además de esto es importante conocer los costos de manutención, ya que como

en todo negocio tradicional tienen que hacerse un mantenimiento mensual. En

este caso, ese costo fijo hace referencia al consumo mínimo mensual que se

puede asemejar como el costo de una administración en un club. Finalmente en

este aspecto, es importante evaluar cuántas personas se necesitan para generar

determinada cantidad de dinero en ingresos residuales. Esto determina la

rentabilidad de la compañía y el esfuerzo necesario que toca invertirle para

lograr la libertad financiera.

Mercado

Page 38: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

37

En cuanto al aspecto de mercado es importante considerar los años que lleva la

compañía en el mercado y en el país que se está evaluando, ya que si la

compañía lleva muchos años en el país el proceso de dar a conocer la

oportunidad será más difícil debido a que parte del mercado ya lo conocerá.

Adicionalmente es importante evaluar la cantidad de países a los cuales ha

llegado la compañía ya que si existen posibilidades de penetrar el mercado virgen

de otros países es mucho más atractivo el negocio. Finalmente es necesario

evaluar que los productos que maneja la compañía ya que deben tener una

demanda real en el mercado para poder tener crecimiento, en otras palabras

esto significa que los productos estén en una tendencia del mercado, que no sea

una moda y ya (Cornejo, 2014).

Características de la compañía

En cuanto al aspecto de las características de la compañía es importante conocer

si la compañía cuenta con una estructura de ventas o de autoconsumo. Esto

quiere decir si se enfoca en que las personas que desarrollan el negocio vendan

productos o si se enfoca más en que consuman ellos mismos los productos y se

dediquen a ofrecer la oportunidad de tener su propio negocio. Esto se ve

reflejado en el sistema educativo que tiene la compañía, ya que si el enfoque de

la compañía es de venta sus capacitaciones serán muy enfocadas a los productos

para tener información necesaria para vendérsela a los clientes, mientras que si

el enfoque de la compañía es de autoconsumo las capacitaciones y el sistema

educativo será más enfocado en cómo darle la oportunidad a otras personas

mediante el desarrollo personal que genera la educación financiera en esta

industria.

Legal

En cuanto al aspecto legal es importante verificar que la compañía cuente con un

respaldo tanto de la Asociación Colombiana de Ventas Directas (ACOVEDI) o de la

Page 39: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

38

World Federation Direct Selling News (WFDSA) para garantizar que sea una

compañía confiable en la cual se puede invertir y que va a perdurar en el

mercado.

5.2.2.4 Precisión del alcance del análisis

Con la metodología se busca desarrollar una herramienta que les permita a los

inversionistas de la industria en mercadeo en red estructurar el proceso de toma de

decisión sobre la compañía de mercadeo en red en la que van a invertir. La finalidad de

la metodología es seleccionar la mejor compañía de mercadeo en red, dentro del grupo

de las seleccionadas en una reunión con el inversionista, esta selección se realiza con los

filtros de legalidad, sector de las compañías y con la rentabilidad de las compañías.

5.2.2.5 Identificación de los modelos y herramientas

Para la evaluación de las diferentes alternativas se debe construir un modelo,

que evalúe el aspecto económico, el aspecto de mercado y el aspecto de las

características de la compañía. Este modelo utiliza como herramienta el Proceso Analítico

de Redes (PAR). Este modelo permite formular el problema de decisión a través de una

estructura que representa las relaciones de influencia, mediante la cual es posible

establecer la importancia de los elementos de cada uno de los objetivos y criterios. Esto

permite obtener un ordenamiento de las alternativas de forma tal que pueda hacerse una

priorización de estas, y así seleccionar la mejor, de acuerdo con múltiples criterios de

decisión, tanto cualitativos como cuantitativos.

Basándonos en la metodología Proceso Analítico en Redes para el análisis de

problemas de decisión, diseñamos una metodología basada en la Teoría de la Utilidad

Multiatributo que consta de 9 pasos que nos van a permitir realizar un análisis de la

mejor opción de inversión en la industria de redes de mercadeo en Colombia. Los pasos

para la realización de la metodología se observan en la siguiente figura.

Page 40: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

39

Paso 1: Descripción de la situación

En esta etapa es importante contextualizar la situación en la que se encuentra el

inversionista. Esto incluye la descripción de su perfil y de las características más

relevantes para el desarrollo de la metodología.

Paso 2: Identificación de los objetivos y necesidades del inversionista

Edwards y Winterfeldt (1986) recomiendan que inicialmente el encargado de la

toma de decisiones, en este caso el inversionista, deba identificar todo lo que él

considere como un objetivo que se deba tener en cuenta en la escogencia de la

Page 41: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

40

compañía a invertir. Estos objetivos van ligados con las necesidades que tenga el

inversionista en estos momentos. Se sugiere seguir la guía propuesta por Mark Yarnell y

Bates para establecer la visión personal (2010).

Paso 3: Identificación y descripción de los motivadores

Igualmente se debe identificar las motivaciones, que lo llevan a tomar esta

decisión. Para esto se recomienda seguir las recomendaciones que plasma Allan Pease

(2010) en su libro La respuesta está en las preguntas que guían al inversionista a

determinar su por qué. Estos motivadores serán los criterios estratégicos del modelo.

Una vez se definen estos criterios estratégicos se realiza una categorización de cada uno

de ellos teniendo en cuenta el desempeño de la industria y las metas del inversionista.

Paso 4: Identificación y descripción de los criterios de decisión relevantes

Asimismo, teniendo en cuenta los objetivos se definen los criterios de decisión

con los que se evaluarán las alternativas. El inversionista cuenta con los criterios

generales que se deben tener en cuenta en la industria de redes de mercadeo, los cuales

se identificaron a partir de la revisión bibliográfica, y escoge cuales son los relevantes en

su caso e incluir criterios personales relevantes.

Paso 5: Identificación Inicial de alternativas y selección final

Una vez realizada la lista de objetivos del inversionista, y definidos los criterios,

se seleccionan las compañías que van a ser consideradas como alternativa de decisión

en el análisis. Buscando que las alternativas preseleccionadas cumplan con un mínimo

de afinidad con los objetivos. Se recomienda evaluar con el modelo entre 4 y 6

compañías.

Paso 6: Obtención de la información de las alternativas

Teniendo el resultado de las alternativas que se van a evaluar se procede a

obtener la información relevante de cada una de ellas para involucrar las características

de las compañías en el modelo.

Page 42: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

41

Paso 7: Construcción del modelo de Proceso Analítico de Redes

Una vez se definen los criterios de decisión se evalúan para determinar a cuál de

las jerarquías propuestas por Saaty (2001) corresponden. Los criterios se clasifican en

Beneficios, Oportunidades, Costos y Riesgos. Esta clasificación asume que tanto los

Beneficios como los Costos se ven evidenciados inmediatamente y las Oportunidades y

los Riesgos en un tiempo futuro. Luego, se establecen las relaciones de influencia entre

los criterios tanto estratégicos como de control teniendo en cuenta la información

suministrada por el inversionista para poder realizar la comparación por pares de cada

una de las matrices para cada jerarquía.

Paso 8: Análisis de resultados, de sensibilidad y Toma de decisión

Una vez se tienen los resultados del modelo se evalúa cuál es la alternativa que

más aporta a los objetivos según cada una de las jerarquías, esto se realiza mediante la

estimación de los pesos. Luego, se realiza un análisis de resultados mediante un análisis

de sensibilidad de la importancia de los criterios y se determina la mejor alternativa de

franquicia a invertir.

Paso 9: Conclusiones y recomendaciones

Finalmente se realizan conclusiones de los resultados obtenidos al analizar las

alternativas de inversión.

5.2.2.6 Selección de alternativas de decisión

Una de las características importantes es que al inversionista únicamente se le

mostrarán las diferentes compañías posibles que cuenten con un respaldo legal como lo

es estar registradas en la World Federations Direct Selling Association (WFDSA) o la

Asociación Colombia de Ventas Directas (ACOVEDI). De este filtro tenemos las siguientes

empresas:

Page 43: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

42

Tabla 5.1 Empresas de venta directa

El inversionista no quiere invertir en empresas que sean de venta directa, él fue muy

específico en la reunión que tuvimos de que él desea participar de una red de mercadeo

por lo cual las empresas filtradas son:

Tabla 5.2 Empresas legalmente constituidas de network marketing

Adicionalmente, el inversionista al que se le aplicó la metodología está interesado en

invertir en empresas que abarquen la industria del bienestar, ya que esto es una

tendencia. Por lo cual con este filtro tendríamos.

Tabla 5.3 Empresas que abarcan el mercado de bienestar

1. Amelissa 11. Juana Bonita 21. Novaventa S.A.S.

2. Amway 12. La Santé Vital Ltda 22. NuSkin

3. AVON 13. Lebon 23. Omnilife

4. Cristian Lay 14. Línea Directa S.A. 24. Oriflame

5. Dolce S.A. 15. Marketing Personal 25. Rema Ware de Colombia S.A.

6. Duprée 16. Múscari International S.A. 26. SwissJust

7. L'bel - Esika - Cyzone 17. Natura 27. Usana

8. Gano Excel S.A. 18. Nature's sunshine 28. Yanbal

9. Herbalife 19. Nikken 29. 4 Life

10. Industrias Fuller Pinto S.A. 20. Niviglobal S.A.S 30. Zrii

1. Amway

2. Gano Excel S.A.

3. Herbalife

4. Nikken

5. NuSkin

6. Omnilife

7. Oriflame

8. Usana

9. 4 Life

10. Zrii

1. Amway

2. Herbalife

3. Nikken

4. NuSkin

5. Omnilife

6. Usana

7. 4 Life

8. Zrii

Page 44: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

43

Así mismo otro de los factores importantes es la cantidad de trabajo que demanda cada

una de estas, por lo cual se analizó junto con personas que actualmente trabajan en esas

compañías y se obtuvo que para alcanzar ingresos residuales de 22 millones de pesos se

necesitan diferentes cantidades de personas, debido al plan de compensación y al tiempo

en el mercado de la compañías, entre más años lleve más difícil resulta el reclutamiento

de personas. Por lo que tenemos en la siguiente tabla la cantidad de personas.

Tabla 5.4 Empresas opcionales para invertir

A continuación se expone una breve reseña de cada alternativa, así como los datos

básicos.

La compañía de red de mercadeo NuSkin es una empresa estadounidense cuyo origen se

dio en 1984 por sus fundadores Blake Roney, Steve Lund y Sandie Tillotson quienes tenían la

intención de crear una empresa que combinara productos innovadores para el cuidado de la

salud con ingredientes que tuvieran la filosofía "todo de lo bueno, nada de lo malo" y una

oportunidad de negocios generosa que atrajera personal de venta de alto calibre (NuSkin,

2014).

En sus 30 años de historia han pasado de tener 18 productos en 1984 a tener más de

600 productos en 2014 teniendo presencia en 53 países. Hoy en día facturan en la bolsa de

valores de Nueva York con ventas de 3.18 billones de dólares en 2013 y con más de 279

Page 45: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

44

edificios en 35 países. Su crecimiento más importante empezó en 2007 cuando patentó la

tecnología ageloc (manejo del antienvejecimiento a nivel genético) una marca que ha facturado

más de 2 billones de dólares. En 2010 ganó un reconocimiento como la compañía más

innovadora y por ser una fuerza de bien en el mundo mediante su fundación Nourish the

Children.

Actualmente, Nuskin lleva en Colombia 4 años y en Latinoamérica solo se encuentra en

México, Venezuela, Argentina y Colombia teniendo así la posibilidad de abrir todo el mercado

latino. Además, debido a que sus productos pertenecen al sector del bienestar y la salud y están

en una tendencia maneja una estructura de autoconsumo debido a que los mismos

distribuidores de la compañía son los clientes que más consumen los productos. Adicional a

esto la compañía tiene un programa de fidelización de clientes en el cual te regalan productos

por ser un consumidor fiel por lo cual no hay necesidad de tener enfoque de ventas.

Desde que la compañía ingresó a Colombia se encuentra registrada en la Asociación

Colombiana de Ventas Directas (ACOVEDI) y ocupa el puesto número 7 según el ranking por

ventas de la World Federation Direct Selling Association (WFDSA) (Ver Anexo 4).

Para ingresar a la compañía el valor de la inversión inicial depende de lo que desee el

inversionista, sin embargo el kit constructor de negocios que se duplica en todos los equipos es

de 2’970.000 pesos mensuales. Con un consumo mensual en productos o en donaciones a la

fundación Nourish the Children de mínimo 192.000 pesos mensuales. Una vez el inversionista

ingresa a la compañía tiene acceso a todo el sistema educativo, que incluye capacitaciones

diarias de domingo a jueves virtuales y presenciales 3 veces por semana. Maneja un plan de

compensación break away lo cual quiere decir que paga hasta el infinito regalías del 5% por

cada persona en su red, lo que significa que para generar ingresos de 22 millones de pesos

necesita tener una red de aproximadamente 500 personas.

Tabla 5 Información general NuSkin

País Origen Estados Unidos

Fecha creación empresa 1984

Page 46: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

45

Fecha ingreso a Colombia 2010

Sector Salud y bienestar

Antienvejecimiento

Portafolio 600 productos

Presencia en el extranjero Si

Número de personas en Colombia

50.000

Inversión total necesaria 2.970.000

4 life Research es una compañia cuyo lema "Juntos edificando vidas" lleva cumpliendo

dicho objetivo desde 1998 cuando fue fundada en el estado de Utah Usa. Fue fundada por una

pareja de principios y valores, David Y Bianca Lissonbe, y se enfoca en 2 aspectos

determinantes, salud física y salud financiera del mundo. Invierten 40 millones de dólares en

comprar la patente del método de extracción por nanotecnología del 3er descubrimiento más

impactante de la medicina preventiva, el factor de transferencia.

La compañía distribuye sus productos basados en dicha molécula por medio de la

industria de redes de mercadeo, generando de esta manera la posibilidad a miles de personas

de beneficiarse con la posibilidad de ser creadores de su propio ingreso respaldadas en la

plataforma 4 life. Hoy las personas alrededor del mundo pueden confiar en el puente que

construye 4 life hacia los sueños de cada uno de sus distribuidores.

Dentro de los factores determinantes para el crecimiento constante de la compañia que

la tuvo de número 15 en la revista INC 500 en sus primeros 5 años en USA, y en Colombia en el

puesto 45 a los 5 años de abrir según la revista Dinero, se encuentra su escuela de liderazgo

extendida por más de 107 países. International Networkers Team con 13 años de experiencia,

un sistema educativo definido, una estructura educativa de más de 1000 reuniones de

Page 47: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

46

capacitación y entrenamiento en todo el mundo, ha permitido a cualquier persona con un

deseo de causar una diferencia en la vida de las personas a través de una oportunidad real de

crecimiento personal, contribución social y libertad financiera.

Para ingresar a la compañía el valor de la inversión inicial depende de lo que desee el

inversionista, sin embargo el kit constructor de negocios que se duplica en todos los equipos es

de 1’700.000 pesos mensuales. Con un consumo mensual en productos de mínimo 360.000

pesos mensuales. Una vez el inversionista ingresa a la compañía tiene acceso a todo el sistema

educativo. La compañía maneja un plan de compensación multinivel lo cual quiere decir que

dependiendo de tu nivel para diferentes comisiones, en este caso en el primer nivel paga 2%

en el segundo nivel paga 25%, en el tercer nivel paga 5% y en el cuarto nivel paga 12%, después

paga hasta el infinito en regalías del 6% dependiendo de tu posición, lo que significa que para

generar ingresos de 22 millones de pesos necesita tener en su red aproximadamente 1500

personas (4Life, 2014).

Tabla 6 Información general 4Life

País Origen Estados Unidos

Fecha creación empresa 1998

Fecha ingreso a Colombia 2007

Sector Salud y bienestar

Portafolio 80 Productos

Presencia en el extranjero Si

Número de personas en Colombia

100.000

Inversión total necesaria 1’700.000

Page 48: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

47

La compañía de red de mercadeo USANA cuyo nombre significa en griego “salud

verdadera” es un laboratorio farmacéutico fundado en 1992 por el Dr. Myron Wentz,

microbiólogo e inmunólogo reconocido internacionalmente, pionero en el desarrollo del

diagnóstico de enfermedades infecciosas. El Dr. Wentz es un reconocido científico que se ha

ganado su lugar como experto conocedor de células humanas, y por eso ha desarrollado

fórmulas de micro nutrientes con las proporciones y las características necesarias para una

óptima nutrición a nivel celular con el objetivo de prevenir enfermedades crónicas

degenerativas.

La planta de USANA está certificada por la FDA bajo los estrictos criterios que se aplican

a los laboratorios que producen fármacos, los productos están abalados por la NSF,

Consumerlab, se encuentran registrados en el Vademécum (libro de especialidades médicas

farmacéuticas), y USANA ha sido reconocida como la elección del editor Lyle MacWilliam en la

Guía Comparativa de Suplementos Nutricionales realizada por Nutrisearch, una entidad

dedicada a analizar más de 1600 suplementos del mercado.

En sus 22 años de historia han innovado en sus productos de tal forma que hoy en día

cuentan con 50 productos. Hoy en día facturan en la bolsa de valores de Nueva York con ventas

de 718 millones de dólares en 2013 y con presencia en 19 países. Actualmente, USANA lleva en

Colombia 1 año y medio y en Latinoamérica solo se encuentra en México teniendo así la

posibilidad de abrir todo el mercado latino. Además, debido a que sus productos pertenecen al

sector del bienestar y la salud, están en una tendencia que maneja una estructura de

autoconsumo debido a que los mismos distribuidores de la compañía son los clientes que más

consumen los productos.

Desde que la compañía ingresó a Colombia se encuentra registrada en la Asociación

Colombiana de Ventas Directas (ACOVEDI) y ocupa el puesto número 19 según el ranking por

ventas de la World Federation Direct Selling Association (WFDSA) (Ver Anexo 4). Para ingresar a

la compañía el valor de la inversión inicial depende de lo que desee el inversionista, sin

embargo el kit constructor de negocios que se duplica en todos los equipos es de 1’600.000

pesos mensuales. El consumo mensual en productos para un distribuidor es de mínimo

Page 49: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

48

$250.000 pesos. Una vez el inversionista ingresa a la compañía tiene acceso a todo el sistema

educativo, que incluye capacitaciones diarias de domingo a jueves virtuales y presenciales 3

veces por semana. Maneja un plan de compensación binario lo cual quiere decir que paga por

centro de negocio bonificaciones semanales del 20% de volumen de compra de toda la

organización (socios y clientes) en su pierna con menor volumen, lo que significa que para

generar ingresos residuales de 22 millones de pesos mensuales necesita tener en su red

aproximadamente 800 personas (USANA, 2014).

Tabla 7 Información general USANA

País Origen Estados Unidos

Fecha creación empresa 1992

Fecha ingreso a Colombia 2013

Sector Salud y bienestar

Portafolio 50 productos

Presencia en el extranjero Si

Número de personas en Colombia

3.000

Inversión total necesaria 1’600.000

La compañía de red de mercadeo Zrii cuyo nombre significa en sánscrito luz, esplendor,

prosperidad y brillo, es una empresa norteamericana fundada en 2008 por William Farley,

reconocido con el Premio Presidencial de la Casa Blanca por ser un excelente empresario en

1997. La compañía tiene como filosofía promover una alimentación sana en el mundo. Por

tanto los productos de Zrii no contienen químicos, sabores artificiales, colores artificiales,

Page 50: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

49

insumos modificados genéticamente y son orgánicos en la medida de lo posible (Nuyten, Zrii

Launches New Viral Commitment Marketing System, 2014). Todos los productos de la

compañía son avalados por el Centro Chopra para el bienestar, lo cual garantiza que los

productos están regidos por los principios de la medicina ayurveda. Por otra parte, Zrii también

contribuye al bienestar de la humanidad a través de la Fundación Zrii. Con cada producto que

se vende, Zrii da una parte de sus ganancias a entidades como St. Jude Hospital ($20.000 USD)

en Estados Unidos y la Escuelita Amarilla ($10.000 USD) en México (Zrii, 2014).

En sus 6 años en el mercado han desarrollado 8 productos y se han expandido a 7 países,

siguiendo una estructura de autoconsumo. La compañía distribuye oficialmente sus productos a

través de una red de distribuidores independientes en Canadá, Estados Unidos, México,

Colombia, Costa Rica, Nueva Zelanda y Australia. El presidente de Zrii, A.K. Khalil, afirma que el

lanzamiento planeado de Zrii en los mercados de América Latina, ha impulsado a Zrii a lograr en

el 2014 ventas de $10 millones de dólares mensuales. Así como un crecimiento alrededor de

700% durante el año (Nuyten, 2014). La estrategia de la compañía es continuar su expansión en

el sureste asiático. Recientemente Zrii anunció que está en proceso de expandir sus

operaciones a Kuala Lumpur, Malasia (Dunkley, 2014); uno de los 10 mercados con mayores

ventas de la industria de ventas directas (WFDSA, 2014).

En marzo de 2015, Zrii cumplirá 2 años en Colombia y en Latinoamérica hará la apertura

oficial del mercado de Perú en enero de 2015, generando así para los colombianos no sólo la

oportunidad de abrir los mercados de Latinoamérica sino también el de Asia y Europa. Del

portafolio de productos de la compañía tres se distribuyen en Colombia y los otros están

terminando los procesos de certificación del INVIMA y recibiendo los permisos para poder ser

importados. La compañía está comprometida en innovar constantemente con sus productos.

Muestra de lo anterior es que a mediados de este año Zrii sacó al mercado a Rise, el primer café

colombiano de variedad arábica mezclado con extracto de café verde Premium y la súper fruta

amalaki. Además el café cuenta con el sello Reinforest Alliance, el cual indica que la compañía

protege el plante y mejora la calidad de vida de las comunidades agrícolas en Colombia (Nuyten,

2014).

Page 51: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

50

La compañía afiliada a la Direct Selling Association (DSA) requiere una inversión inicial

que depende de lo que desee el inversionista, sin embargo el kit constructor de negocios que se

duplica en todos los equipos es de 2’600.000 pesos mensuales. Con un consumo mensual en

productos de mínimo 255.000 pesos mensuales. Una vez el inversionista ingresa a la compañía

tiene acceso a todo el sistema educativo. La compañía maneja un plan de compensación binario

lo cual quiere decir que te paga comisiones por la pierna que menor volumen tenga, paga hasta

el infinito en regalías del 10%, lo que significa que para generar ingresos de 22 millones de

pesos necesita tener en su red aproximadamente 1100 personas (Zrii, 2014).

Tabla 8 Información general zrii

País Origen Estados Unidos

Fecha creación empresa 2008

Fecha ingreso a Colombia 2013

Sector Salud y bienestar

Portafolio 8 productos

Presencia en el extranjero Si

Número de personas en Colombia

10.000

Inversión total necesaria 2’600.000

5.2.3 Obtención de la información La construcción del Modelo requiere la obtención de las matrices de

comparación por pares. Dichas matrices son las entradas que necesita el modelo para

obtener el ordenamiento de las alternativas de decisión, y así poder seleccionar la mejor

alternativa. Las matrices se establecen para los elementos de cada nivel con respecto a

los elementos del nivel en el que tienen influencia. De esta forma, representan la

comparación por pares entre elementos homogéneos de cada nivel para definir las

preferencias del inversor.

En este orden de ideas, para el desarrollo del Modelo PAR, de la presente

metodología, se necesita la construcción de matrices que permitan evaluar los criterios

cualitativos y cuantitativos del modelo. Las matrices para criterios cualitativos, por lo de

Page 52: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

51

general, son obtenidas mediante juicios emitidos por expertos en el tema al cual

pertenece el problema de decisión abordado. En este caso, para la construcción de las

matrices que evalúan los criterios cualitativos se hace necesario contar con juicios

emitidos por expertos en el tema al cual pertenece el problema de decisión abordado.

En este caso, para la construcción de las matrices que evalúan los criterios cualitativos

se hace necesario contar con juicios emitidos por expertos en la industria de mercadeo

en red, personas que cuentan con más de 5 años de experiencia. Esto se debe a que las

compañías que pueden ser evaluadas mediante la metodología que se propone en el

presente trabajo, deben ser de network marketing. Por otro lado, para la construcción

de las matrices que evalúan los criterios cuantitativos, se requiere el valor de la

inversión necesaria para cada alternativa así como el consumo mínimo mensual de cada

una.

5.2.4 Construcción del modelo La elaboración del modelo de Proceso Analítico de Redes se realiza mediante el

software Super Decisions. Para su realización debe construirse la red que abarca tres

jerarquías, una de beneficios, otra de oportunidades y otra de costos. La jerarquía de

costos contempla los criterios cuantitativos de decisión mientras que la jerarquía de

costos contempla los criterios cualitativos y evalua los beneficios intangibles de las

alternativas. Esta red también contempla las relaciones de influencia que permiten

generar las matrices de comparación de pares. El desarrollo del modelo PAR puede

dividirse en cuatro etapas. En la primera, se identifica la meta del inversionista y los

criterios de decisión, de acuerdo con la investigación y conocimiento del problema. En

este caso, la meta es seleccionar la mejor compañía de mercadeo en red para invertir

según sus necesidades.

Los criterios del modelo PAR se definen a continuación:

Saaty (2010) muestra que se debe determinar los criterios de control en las cuatro

jerarquías: beneficios, oportunidades, costos y riesgos de dicha decisión para poder

obtener sus prioridades a partir de la comparación de matrices por pares. Es necesario

Page 53: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

52

tener en cuenta que si un criterio de control o subcriterio tiene una prioridad global de

3% o menos se puede considerar la eliminación de este debido a que no tendrá

relevancia. De esta manera tenemos que el criterio de control para este modelo es:

Económico: considera la contribución que realiza la compañía al cumplimiento

del objetivo del inversionista de conseguir libertad financiera en términos de

tiempo, esfuerzo.

Los criterios estratégicos del modelo están basados en las motivaciones que tiene el

inversionista para desarrollar un negocio en redes de mercadeo. De esta manera se

define:

Libertad financiera: definida por el inversionista como tener el sustento

económico necesario para dejar de trabajar y mantener el estilo de vida que

quiere. Incluyendo tanto el área material como de tiempo para compartir con su

familia, desarrollar sus hobbies y proyectos personales.

Desarrollo personal: definido por el inversionista como la adquisición de

habilidades necesarias para alcanzar el éxito integral en la vida. Entendiendo

como éxito tener buena salud, energía y entusiasmo, relaciones satisfactorias,

libertad creativa, estabilidad emocional y psicológica, sensación de bienestar y

paz mental. Junto con la habilidad para desarrollar negocios y la sagacidad para

resolver problemas.

Ayudar a otros: definido por el inversionista como el acto de dar a los demás lo

que necesitan para vivir dignamente. Entendiendo como vivir dignamente tanto

el área monetaria como personal del ser humano.

Teniendo en cuenta los criterios estratégicos se define el enfoque que va a tener el

análisis para determinar los criterios de control propuestos por Saaty (2010), es

importante tener en cuenta que si uno de estos criterios tiene una relevancia menor al

3% no es relevante incluirlo en el modelo.

Page 54: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

53

La segunda etapa de la realización del modelo PAR es la construcción de las matrices de

comparación por pares para las relaciones de influencia de la red. Con estas matrices se

puede determinar la alternativa que más le aporta a cada uno de los méritos: Beneficios,

Oportunidades y Costos para mediante los ratings determinar la alternativa que mejor

se ajusta a todos los elementos de la red dados por el inversionista. En la tercera etapa,

se realiza la estimación de los pesos relativos para cada elemento. Finalmente, en la

cuarta etapa se presenta el análisis de resultados, en el cual se expone los resultados

obtenidos basados en las relaciones de influencia de la red.

A continuación se puede observar la red y sus relaciones.

Gráfica 1 Red del Modelo PAR

Beneficios:

Page 55: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

54

Gráfica 2 Jerarquía de Beneficios del modelo PAR

Oportunidades

Gráfica 3 Jerarquía de Oportunidades del modelo PAR

Page 56: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

55

Costos

Gráfica 4 Jerarquía de Costos del modelo PAR

CAPÍTULO 6

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA INDUSTRIA DE LAS

REDES DE MERCADEO

En este capítulo se presenta la aplicación de la Metodología para la Toma de Decisiones

en el la industria de las redes de mercado en Colombia a un inversionista particular, ciudadano

Colombiano que desea invertir en una red de mercadeo en Bogotá. Se ilustra la aplicación de la

metodología paso por paso presentando los principales resultados en cada uno de ellos.

6.1.1 Descripción de la situación

Actualmente, el inversionista está evaluando las alternativas de inversión que

tiene en la industria de las redes de mercadeo. Lleva tres meses investigando la industria

Page 57: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

56

y a pesar de que cuenta con las motivaciones y razones por las que quiere desarrollar un

negocio de este estilo, no sabe en cuál compañía invertir. Por esta razón, quiere hacer

uso de una herramienta que le permita definir con varios criterios cuál sería la mejor

inversión teniendo en cuenta sus preferencias y expectativas. Es un estudiante de

Ingeniería Industrial de 6to semestre, lleva 4 años en la universidad y necesita generar

ingresos para pagar su carrera y poder estudiar música. Su objetivo es desarrollar un

negocio de mercadeo en red para solventar esta necesidad.

6.1.2 Estructuración del problema

6.1.2.1 Generación de alternativas

A continuación se hace una breve descripción de cada una de las alternativas que

se evaluarán mediante la metodología de Análisis de Decisiones diseñada en el presente

trabajo. Todas estas empresas son candidatas para invertir en ellas, debido a que son el

resultado de haber aplicado los filtros correspondientes con el inversionista.

Alternativa 1: 4Life Research

4 life Research es una compañia cuyo lema "Juntos edificando vidas" lleva

cumpliendo dicho objetivo desde 1998 cuando fue fundada en el estado de Utah Usa.

Fue fundada por una pareja de principios y valores, David Y Bianca Lissonbe, y se enfoca

en 2 aspectos determinantes, salud física y salud financiera del mundo. Invierten 40

millones de dólares en comprar la patente del método de extracción por

nanotecnología del 3er descubrimiento más impactante de la medicina preventiva, el

factor de transferencia.

La compañía distribuye sus productos basados en dicha molécula por medio de la

industria de redes de mercadeo, generando de esta manera la posibilidad a miles de

personas de beneficiarse con la posibilidad de ser creadores de su propio ingreso

respaldadas en la plataforma 4 life. Hoy las personas alrededor del mundo pueden

Page 58: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

57

confiar en el puente que construye 4 life hacia los sueños de cada uno de sus

distribuidores.

Dentro de los factores determinantes para el crecimiento constante de la

compañia que la tuvo de número 15 en la revista INC 500 en sus primeros 5 años en USA,

y en Colombia en el puesto 45 a los 5 años de abrir según la revista Dinero, se encuentra

su escuela de liderazgo extendida por más de 107 países. International Networkers

Team con 13 años de experiencia, un sistema educativo definido, una estructura

educativa de más de 1000 reuniones de capacitación y entrenamiento en todo el mundo,

ha permitido a cualquier persona con un deseo ardiente de causar una diferencia en la

vida de las personas a través de una oportunidad real de crecimiento personal,

contribución social y libertad financiera.

Para ingresar a la compañía el valor de la inversión inicial depende de lo que

desee el inversionista, sin embargo el kit constructor de negocios que se duplica en

todos los equipos es de 1’700.000 pesos mensuales. Con un consumo mensual en

productos de mínimo 360.000 pesos mensuales. Una vez el inversionista ingresa a la

compañía tiene acceso a todo el sistema educativo. La compañía maneja un plan de

compensación multinivel lo cual quiere decir que dependiendo de tu nivel para

diferentes comisiones, en este caso en el primer nivel paga 2% en el segundo nivel paga

25%, en el tercer nivel paga 5% y en el cuarto nivel paga 12%, después paga hasta el

infinito en regalías del 6% dependiendo de tu posición, lo que significa que para generar

ingresos de 22 millones de pesos necesita tener en su red aproximadamente 1500

personas (4Life, 2014).

Alternativa 2: NuSkin

La compañía de red de mercadeo NuSkin es una empresa estadounidense cuyo

origen se dio en 1984 por sus fundadores Blake Roney, Steve Lund y Sandie Tillotson

quienes tenían la intención de crear una empresa que combinara productos innovadores

para el cuidado de la salud con ingredientes que tuvieran la filosofía "todo de lo bueno,

Page 59: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

58

nada de lo malo" y una oportunidad de negocios generosa que atrajera personal de

venta de alto calibre (NuSkin, 2014).

En sus 30 años de historia han pasado de tener 18 productos en 1984 a tener

más de 600 productos en 2014 teniendo presencia en 53 países. Hoy en día facturan en

la bolsa de valores de Nueva York con ventas de 3.18 billones de dólares en 2013 y con

más de 279 edificios en 35 países. Su crecimiento más importante empezó en 2007

cuando patentó la tecnología ageloc (manejo del antienvejecimiento a nivel genético)

una marca que ha facturado más de 2 billones de dólares. En 2010 ganó un

reconocimiento como la compañía más innovadora y por ser una fuerza de bien en el

mundo mediante su fundación Nourish the Children.

Actualmente, Nuskin lleva en Colombia 4 años y en Latinoamérica solo se

encuentra en México, Venezuela, Argentina y Colombia teniendo así la posibilidad de

abrir todo el mercado latino. Además, debido a que sus productos pertenecen al sector

del bienestar y la salud y están en una tendencia maneja una estructura de

autoconsumo debido a que los mismos distribuidores de la compañía son los clientes

que más consumen los productos. Adicional a esto la compañía tiene un programa de

fidelización de clientes en el cual te regalan productos por ser un consumidor fiel por lo

cual no hay necesidad de tener enfoque de ventas.

Desde que la compañía ingresó a Colombia se encuentra registrada en la

Asociación Colombiana de Ventas Directas (ACOVEDI) y ocupa el puesto número 7 según

el ranking por ventas de la World Federation Direct Selling Association (WFDSA) (Ver

Anexo 4).

Para ingresar a la compañía el valor de la inversión inicial depende de lo que

desee el inversionista, sin embargo el kit constructor de negocios que se duplica en

todos los equipos es de 2’970.000 pesos mensuales. Con un consumo mensual en

productos o en donaciones a la fundación Nourish the Children de mínimo 192.000

pesos mensuales. Una vez el inversionista ingresa a la compañía tiene acceso a todo el

sistema educativo, que incluye capacitaciones diarias de domingo a jueves virtuales y

Page 60: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

59

presenciales 3 veces por semana. Maneja un plan de compensación break away lo cual

quiere decir que paga hasta el infinito regalías del 5% por cada persona en su red, lo que

significa que para generar ingresos de 22 millones de pesos necesita tener una red de

aproximadamente 500 personas.

Alternativa 3: USANA

La compañía de red de mercadeo USANA cuyo nombre significa en griego “salud

verdadera” es un laboratorio farmacéutico fundado en 1992 por el Dr. Myron Wentz,

microbiólogo e inmunólogo reconocido internacionalmente, pionero en el desarrollo del

diagnóstico de enfermedades infecciosas. El Dr. Wentz es un reconocido científico que

se ha ganado su lugar como experto conocedor de células humanas, y por eso ha

desarrollado fórmulas de micro nutrientes con las proporciones y las características

necesarias para una óptima nutrición a nivel celular con el objetivo de prevenir

enfermedades crónicas degenerativas.

La planta de USANA está certificada por la FDA bajo los estrictos criterios que se

aplican a los laboratorios que producen fármacos, los productos están abalados por la

NSF, Consumerlab, se encuentran registrados en el Vademécum (libro de especialidades

médicas farmacéuticas), y USANA ha sido reconocida como la elección del editor Lyle

MacWilliam en la Guía Comparativa de Suplementos Nutricionales realizada por

Nutrisearch, una entidad dedicada a analizar más de 1600 suplementos del mercado.

En sus 22 años de historia han innovado en sus productos de tal forma que hoy

en día cuentan con 50 productos. Hoy en día facturan en la bolsa de valores de Nueva

York con ventas de 718 millones de dólares en 2013 y con presencia en 19 países.

Actualmente, USANA lleva en Colombia 1 año y medio y en Latinoamérica solo se

encuentra en México teniendo así la posibilidad de abrir todo el mercado latino. Además,

debido a que sus productos pertenecen al sector del bienestar y la salud, están en una

tendencia que maneja una estructura de autoconsumo debido a que los mismos

distribuidores de la compañía son los clientes que más consumen los productos.

Page 61: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

60

Desde que la compañía ingresó a Colombia se encuentra registrada en la

Asociación Colombiana de Ventas Directas (ACOVEDI) y ocupa el puesto número 19

según el ranking por ventas de la World Federation Direct Selling Association (WFDSA)

(Ver Anexo 4). Para ingresar a la compañía el valor de la inversión inicial depende de lo

que desee el inversionista, sin embargo el kit constructor de negocios que se duplica en

todos los equipos es de 1’600.000 pesos mensuales. El consumo mensual en productos

para un distribuidor es de mínimo $250.000 pesos. Una vez el inversionista ingresa a la

compañía tiene acceso a todo el sistema educativo, que incluye capacitaciones diarias

de domingo a jueves virtuales y presenciales 3 veces por semana. Maneja un plan de

compensación binario lo cual quiere decir que paga por centro de negocio

bonificaciones semanales del 20% de volumen de compra de toda la organización

(socios y clientes) en su pierna con menor volumen, lo que significa que para generar

ingresos residuales de 22 millones de pesos mensuales necesita tener en su red

aproximadamente 800 personas (USANA, 2014).

Alternativa 4: Zrii

La compañía de red de mercadeo Zrii USANA cuyo nombre significa en sánscrito luz,

esplendor y prosperidad, es una empresa norteamericana fundada en 2009 por William

Farley, un reconocido empresario con un historial largo de creación de empresas

exitosas, como lo son Anaheim Citrus, Fruit of the Loom. Farley se reunió con el Centro

Chopra para el Bienestar en septiembre de 2006 y aprendió sobre el amalaki,

ingrediente esencial de los productos que comercializan para los beneficios de la salud.

La compañía distribuye sus productos basados en dicho ingrediente por medio

de la industria de redes de mercadeo, generando de esta manera la posibilidad a miles

de personas de beneficiarse con la posibilidad de ser creadores de su propio. Estos

productos cuentan con el aval del Dr. Deepak Chopra y el Centro Chopra para el

Bienestar, y ya se encuentra en Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Perú, Costa

Rica, Puerto Rico e Israel

Page 62: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

61

Para ingresar a la compañía el valor de la inversión inicial depende de lo que

desee el inversionista, sin embargo el kit constructor de negocios que se duplica en

todos los equipos es de 2’600.000 pesos mensuales. Con un consumo mensual en

productos de mínimo 255.000 pesos mensuales. Una vez el inversionista ingresa a la

compañía tiene acceso a todo el sistema educativo. La compañía maneja un plan de

compensación binario lo cual quiere decir que te paga comisiones por la pierna que

menor volumen tenga, paga hasta el infinito en regalías del 10%, lo que significa que

para generar ingresos de 22 millones de pesos necesita tener en su red

aproximadamente 1100 personas (Zrii, 2014).

6.1.2.2 Precisión del alcance de la aplicación de la metodología diseñada

Con la aplicación de la metodología diseñada se busca desarrollar una

herramienta que les permita a los inversionistas de la industria en mercadeo en red

estructurar el proceso de toma de decisión sobre la compañía de mercadeo en red en la

que van a invertir. La finalidad de la metodología es seleccionar la mejor compañía de

mercadeo en red, dentro del grupo de las seleccionadas en una reunión con el

inversionista, esta selección se realiza con los filtros de legalidad, sector de las

compañías y con la rentabilidad de las compañías.

Es importante tener en cuenta que el modelo asume que el inversionista está

listo para invertir y únicamente da como resultado la compañía que mejor se adapta a

las preferencias del inversionista, no menciona las características necesarias para tener

éxito en el desarrollo del negocio en la compañía seleccionada. Asimismo, se aclara que

la metodología propuesta en el presente trabajo es aplicable para cualquier

inversionista que quiera hacer parte de la industria del network marketing.

6.1.2.3 Identificación de los modelos y herramientas

Page 63: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

62

Para la evaluación de las cuatro alternativas de inversión descritas anteriormente

se realizará el Modelo Multicriterio PAR, compuesto por las redes de criterios y sus

influencias, explicado en la sección 5.2.2.5.

6.1.3 Obtención de la Información para la aplicación de la metodología

Para la obtención de la información se tendrán tres reuniones con el

inversionista para definir con él los objetivos, metas, restricciones y características

especiales que tiene con su inversión. Los objetivos de cada uno de los encuentros son:

1. Presentación de la metodología, planteamiento y definición de objetivos

En la primera reunión se presenta la metodología de análisis al inversionista,

explicando claramente los alcances y objetivos de la misma. Luego se definen las

razones principales que lo llevan a desarrollar un negocio en la industria de redes de

mercadeo y los aspectos y criterios que afectan su desarrollo, para poder

organizarlos según su influencia en cada característica y poder analizarlos.

2. Presentación de objetivos, criterios y alternativas de decisión.

En la segunda reunión se presentan los objetivos definidos junto con la influencia de

los criterios y variables. Después se muestra la lista de las compañías de redes de

mercadeo que podrían ser tenidas en cuenta y se filtran de tal manera que cumplan

con los objetivos planteados generando así la lista final de alternativas de decisión

para el análisis.

3. Aplicación del modelo en el software Super Decisions y muestra de resultados

En la tercera reunión se definen los inputs del modelo en el software super decisions

para cuantificar la relevancia de cada uno de los criterios y aspectos para poder

definir la alternativa que mejor se ajusta a las preferencias del inversionista teniendo

en cuenta todas sus comparaciones por pares. Una vez se realiza toda la

implementación del modelo se muestra al inversionista los resultados mostrándole

cual es la compañía de mercadeo en red que se adapta mejor a sus objetivos e

intereses.

Page 64: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

63

6.1.4 Formulación de la Metodología Específica y Construcción del Modelo

6.1.4.1 Construcción detallada del Modelo

Primera Etapa: Definición de las jerarquías e Identificación de la meta y criterios de

decisión del inversionista

El modelo multicriterio PAR, construido para la aplicación de la metodología

diseñada, consta de una red que abarca los criterios estratégicos y sus relaciones de

influencia con los criterios de control del mismo. Teniendo en cuenta que el objetivo es

seleccionar la mejor alternativa de inversión teniendo en cuenta las expectativas y

motivaciones que tiene el inversionista para desarrollar un negocio de redes de mercadeo.

De las principales razones que Allan Pease (2010) propone para desarrollar un negocio en

esta industria las más importantes para el inversionista son: libertad financiera, desarrollo

personal y ayudar a otros.

Tabla 9 Razones para hacer un negocio de Network Marketing

Razones para hacer un negocio de Network

Marketing

Entrada extra

Libertad financiera

Tener un Negocio Propio

Disfrutar de más Tiempo Libre

Desarrollo Personal

Ayudar a otros

Conocer Nueva Gente

Plan de Retiro

Dejar una herencia

Asimismo en una de las reuniones con el inversionista se realizó el cuestionario definido

por Mark Yarnell y Valerie Bates (2010) para definir su meta y su visión con el negocio

de network marketing. Obteniendo como resultados que su visión es estar en un

momento en el cual disfruta de éxito y paz interior plenos de manera que en todas las

áreas de su vida hay un equilibrio entre las metas personales, él éxito adquirido, las

responsabilidades y las necesidades de los demás, para lo cual necesita libertad

Page 65: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

64

financiera, desarrollo personal y ayudar a otros. Esta es la razón por la que sus criterios

de decisión son: el valor de la inversión inicial en la compañía, el consumo mínimo

mensual, la cantidad de años que lleva la compañía, el número de países que ha

abarcado, el sistema educativo de la compañía como enseñan a duplicar el negocio, la

afinidad con los productos que la compañía comercializa y con la estructura si es de

venta o autoconsumo.

Es importante tener en cuenta que cada uno de estos criterios corresponden a

cada uno de los méritos (Beneficios, Oportunidades, Costos y Riesgos) mencionados por

Saaty (2010). No obstante, en este caso no tenemos riesgos debido a que el valor de la

inversión inicial no es algo intangible sino que los que se compra son productos de la

compañía.

Tabla 10 Criterios de decisión con los méritos correspondientes

Jerarquía de Beneficios

Los criterios cualitativos del Modelo PAR de Beneficios se definen a continuación: (Ver

gráfica 5).

Afinidad con los productos: considera la relación del inversionista con los

productos que comercializa la empresa, si está relación es positiva el desarrollo

del negocio será mucho más sencillo por la recomendación de los mismos. Esta

Page 66: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

65

afinidad va asociada con la frecuencia de innovación de la compañía, entre mejor

sea la frecuencia con la que innovan en sus productos, la afinidad aumenta.

Afinidad con la estructura de la compañía: considera parte de los objetivos del

inversionista ya que el enfoque del negocio en una red cuya estructura es de

autoconsumo es diferente al de venta. Entonces la afinidad con la estructura

evalúa la concordancia que tienen los objetivos del inversionista con el enfoque

de la empresa.

Plan de compensación: Hace referencia al plan de pagos que maneja la compañía,

las bonificaciones, promociones e incentivos y las características de los ingresos

residuales que se pueden generar mediante el grado de apalancamiento que

ofrece la compañía, y la rapidez con la que se pueden lograr estos ingresos,

directos y residuales de más de 6 dígitos mensuales en USD.

Payout: Hace referencia al porcentaje de las ventas que la compañía (los

accionistas) comparte con sus distribuidores. Esto evidencia en parte la cantidad

de ingresos que se puedan generar por parte de los distribuidores.

Patrocinador: Hace referencia al compromiso, apoyo y disponibilidad del

patrocinador de la compañía que va a afiliar al inversionista. En esto influye

mucho la relación con la persona, si es familiar o amigo usualmente es mucho

más alto el compromiso.

Jerarquía de Oportunidades

A continuación se definen los criterios cualitativos del Modelo PAR de Oportunidades.

(Ver gráfica 6).

Tiempo de vida de la compañía: Hace referencia al número de años que la

compañía lleva en el mercado, esto muestra la experiencia con la que desarrollan

su distribución mediante las personas y la sostenibilidad que ha tenido y que

proyecta.

Page 67: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

66

Número de países que ha abarcado: Hace referencia a la cantidad de países en

los que se encuentra la compañía, esto muestra la oportunidad de abrir

mercados vírgenes y las posibilidades de expansión.

Sistema educativo: Hace referencia a la frecuencia de las capacitaciones de la

compañía, a la cantidad de ayudas virtuales y presenciales con las que cuenta el

inversionista para expandir su negocio.

Rangos altos en la compañía: Hace referencia a la existencia de personas que ya

cuentan con rangos altos en cada una de las alternativas, dan ejemplo de la

manera en que se obtienen resultados grandes.

Jerarquía de Costos

A continuación se definen los criterios cuantitativos del Modelo PAR de Costos. (Ver

gráfica 7).

Inversión inicial: Hace referencia al valor que se tiene que invertir para iniciar a

desarrollar el negocio de network marketing en la compañía.

Consumo mínimo mensual: Hace referencia al valor en pesos del consumo

mínimo mensual que un inversionista tiene que invertir mensualmente para

mantener activo su negocio. Si se hace un paralelo con un negocio tradicional

representaría los costos fijos.

Page 68: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

67

Gráfica 5 Jerarquía de Beneficios del Modelo PAR

Gráfica 6 Jerarquía de Oportunidades del Modelo PAR

Page 69: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

68

Gráfica 7 Jerarquía de Costos del Modelo PAR

Segunda Etapa: Construcción de las Matrices

Para la construcción de las matrices necesarias para el desarrollo del

modelo en Super Decisions se realizaron tres reuniones con el inversionista.

En las cuales se definía, mediante la comparación por pares, la importancia

que representaba cada ítem para el inversionista. En la primera reunión se

definieron las matrices para la jerarquía de Beneficios, en la segunda para la

jerarquía de Oportunidades y en la última para la jerarquía de Costos. Es

importante resaltar que para la realización de la comparación por pares se

tuvo un previo contacto del inversionista con líderes expertos en la

industria, especialmente personas que trabajan en las empresas

seleccionadas.

Page 70: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

69

Jerarquía de Beneficios

Afinidad con la estructura de la compañía

Afinidad con los productos

Page 71: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

70

Plan de compensación

Payout

Patrocinador

Page 72: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

71

Jerarquía de Oportunidades

Número de países en los que se encuentra la compañía

Tiempo de vida de la compañía

Page 73: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

72

Sistema educativo de la compañía

Rangos altos en la compañía

Jerarquía de Costos

Page 74: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

73

Consumo mínimo mensual

Inversión Inicial

A continuación se presentan las matrices de comparación por pares de los criterios

estratégicos:

Page 75: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

74

Tercera Etapa: Estimación de los pesos

Jerarquía de Beneficios

A continuación se muestra el peso global de cada alternativa con respecto a la jerarquía

de beneficios obtenida mediante Super Decisions

Tabla 11 Peso global de cada alternativa con respecto a la Jerarquía de Beneficios

De acuerdo con la Tabla 11, la alternativa que presenta mayor peso con respecto a la

jerarquía de beneficios es la compañía Zrii con un 36%. NuSkin tiene un peso de 30%,

4Life tiene un peso de 16% y la compañía que tiene el menor peso respecto a los

beneficios es Usana con un 16%. Lo anterior quiere decir que la compañía que presenta

mayores beneficios es para el inversionista es Zrii.

Jerarquía de Oportunidades

A continuación se muestra el peso globlal de cada alternativa con respecto a la jerarquía

de oportunidades obtenida mediante Super Decisions

Tabla 12 Peso global de cada alternativa con respecto a la Jerarquía de Oportunidades

Page 76: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

75

De acuerdo con la Tabla 12, la alternativa que presenta mayor peso con respecto a la

jerarquía de oportunidades es la compañía NuSkin con un 43%. Zrii tiene un peso de

27%, 4Life tiene un peso de 15,7% y la compañía que tiene el menor peso respecto a las

oportunidades es Usana con un 14%. Lo anterior quiere decir que la compañía que

presenta mayores oportunidades para el inversionista es NuSkin.

Jerarquía de Costos

A continuación se muestra el peso globlal de cada alternativa con respecto a la jerarquía

de costos obtenida mediante Super Decisions

Tabla 13 Peso global de cada alternativa con respecto a la Jerarquía de Costos

De acuerdo con la Tabla 13, la alternativa que presenta mayor peso con respecto a la

jerarquía de costos es la compañía Zrii con un 29.2%. 4Life tiene un peso de 28%, Usana

tiene un peso de 21.8% y la compañía que tiene el menor peso respecto a los costos es

NuSkin con un 20.8%. Lo anterior quiere decir que la compañía que presenta mayores

costos para el inversionista es Zrii.

Escala para construir las matrices de comparación por pares

Saaty define la escala fundamental de valores para representar la intensidad de

los juicios en las matrices de comparación por pares. Esta escala ha sido validada por

efectividad, no sólo en las aplicaciones que ha tenido, sino a través de la justificación

teórica sobre la escala que se debe usar en la comparación de elementos homogéneos

(Saaty & Vargas, 1994). La interpretación de las comparaciones se observa a

continuación

Comparación de criterios en cuanto a importancia

Page 77: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

76

Sean A y B dos criterios dados que se quieren comparar respecto a un criterio F.

La importancia del criterio A comparado con el criterio B con respecto al aspecto F

puede tomar los siguientes valores.

Esa intensidad puede ser expresada como un rango numérico de valores si el criterio es

medible o definido en términos cualitativos. En el caso de los criterios estratégicos que

hacen tomar la decisión, es necesario usar una escala de rating para calificar los BOC

(Beneficios Oportunidades y Costos) (Saaty T. L., 2010).

Explicación de las escalas de rating para los criterios estratégicos

La escala de evaluación para la libertad financiera se diseñó teniendo en cuenta

la experiencia y precisión de la los juicios de los expertos junto con el tiempo y las

ganancias que ya se han generado.

Tabla 14 Rangos de Libertad financiera

Teniendo en cuenta los rangos que se muestran en la tabla 15 tenemos que una

persona que genera al año entre 0 y 150 millones de pesos tiene una calificación baja, si

genera ingresos anuales entre 150 y 300 millones de pesos tiene una calificación regular,

Calificación

Extraordinario 2.000.000.000 36.000.000.000

Excelente 1.000.000.000 2.000.000.000

Bueno 300.000.000 1.000.000.000

Regular 150.000.000 300.000.000

Bajo - 150.000.000

Libertad Financiera

Page 78: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

77

si tiene hasta 1000 millones de pesos anuales tiene una calificación buena, si tiene entre

mil y dos mil millones de pesos anuales tiene una calificación excelente y si tiene

ingresos por encima de un millón de dólares anuales tiene una calificación

extraordinaria. Es importante aclarar que en esta industria hay personas que generan

hasta 1.5 millones de dólares al año lo que equivale a 36 mil millones de pesos anuales.

Asimismo se realizó la escala de evaluación para el desarrollo personal teniendo

en cuenta los objetivos del inversionista y revisando la literatura correspondiente.

Tabla 15 Rangos de Desarrollo Personal

Teniendo en cuenta los rangos que se muestran en la tabla 16 tenemos que una

persona que tiene calificación extraordinaria en desarrollo personal es porque vive en

condiciones de éxito completas como lo son la buena salud, energía, entusiasmo,

estabilidad emocional, relaciones satisfactorias, sensación de bienestar, entre otras. Una

persona que tiene una calificación excelente significa que cuenta con la mayoría de

estas, si tiene una calificación buena quiere decir que tiene algunas de estas, si tiene una

calificación regular quiere decir que tiene muy pocas y si tiene calificación baja significa

que necesita un proceso de desarrollo personal completo.

De igual manera, se definió la escala de evaluación para ayudar a otros basados

en la cantidad de personas que necesitas ayudar para generar los ingresos planteados

en el ranking de libertad financiera.

Calificación

Extraordinario 80 100

Excelente 60 79

Bueno 40 59

Regular 20 39

Bajo - 19

Desarrollo Personal

Page 79: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

78

Tabla 16 Rangos de Ayudar a otros

Teniendo en cuenta los rangos que se muestran en la tabla 17 tenemos que una

persona que tiene calificación extraordinaria es porque ha ayudado directa e

indirectamente entre 2400 y 45000 personas, si tiene una calificación excelente es

porque ha ayudado entre 1200 y 2400. Si tiene una calificación buena es porque ha

ayudado entre 400 y 1200 personas, si tiene calificación regular significa que ha ayudado

entre 200 y 400 personas y finalmente, si tiene una calificación baja es porque ha

ayudado máximo a 200 personas.

Teniendo las tres escalas correspondientes a los criterios estratégicos se

procedió a que el inversionista definiera sus objetivos con cada uno de ellos, y las

comparaciones por pares de qué tan importante eran las calificaciones para él. Esto se

realizó de la siguiente manera: el número que se asignaba a la matriz era

correspondiente a la diferencia que había entre los valores, más uno. Es decir, si había

empate entre los valores se asignaba el número 1; si el valor difería en 1 se asignaba el

número 2; y así sucesivamente, hasta que el valor difería en 8 y se le asignaba el número

9. De esta forma, se obtuvieron las matrices cuyos valores estuvieran entre 1 y 9, de

acuerdo con la escala de Saaty.

Después de obtener para cada mérito cuál es la compañía que mejor se ajusta, el

inversionista determina que tanto esta alternativa aporta a los criterios estratégicos

llenando así la siguiente matriz.

Calificación

Extraordinario 2.400 45.000

Excelente 1.200 2.400

Bueno 400 1.200

Regular 200 400

Bajo 0 200

Ayudar a otros

Page 80: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

79

Tabla 17 Ratings del Modelo

Una vez se definen los ratings el software tiene toda la información para

determinar cuál es la alternativa que mejor se ajusta a los objetivos y preferencias del

inversionista. Los resultados se muestran en la tabla 19.

Tabla 18 Resultados del modelo

De acuerdo con los resultados obtenidos, la alternativa que mejor se ajusta para los

objetivos y preferencias del inversionista es NuSkin con un 50,3%. Seguida por Zrii con

un 30,5%. Luego se observa una notoria diferencia con las compañías Usana y 4Life

quienes tienen los valores más bajos con 10,8% y 8,2%. Lo anterior quiere decir que la

compañía que más se ajusta a las preferencias y objetivos del inversionista es NuSkin.

6.1.5 Análisis de resultados y toma de decisión

6.1.5.1 Resultados Modelo PAR de Beneficios

A continuación se presentan las gráficas de resumen de resultados del comportamiento

de las alternativas con respecto a los Beneficios.

Page 81: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

80

Gráfica 8 Comportamiento de las alternativas con respecto a la jerarquía de Beneficios

En el grafico 8 puede observarse el ordenamiento de las alternativas en relación con los

beneficios. De esta forma, según el modelo, la alternativa que presenta los mayores beneficios

es Zrii. En segundo lugar se encuentra NuSkin, el tercer lugar lo ocupa 4Life y finalmente al

alternativa con menores beneficios es Usana.

6.1.5.2 Análisis de Sensibilidad de los Resultados Modelo PAR Beneficios

Este análisis pretende ver si hay un cambio en el ordenamiento de las

alternativas, con respecto a la Jerarquía de Beneficios, al variar la importancia que

tienen los criterios de afinidad con el producto y afinidad con la compañía en los

escenarios 1 y 2, y luego al variar la importancia del payout y los planes de

compensación en los escenarios 3 y 4. En el escenario original, dichos criterios tienen

una importancia de 87,5% los productos y 12,5% la compañía y 50% el Payout y 50% el

plan de compensación. En el escenario 1 muestra el ordenamiento de las alternativas en

el caso en el que tuvieran la misma importancia. Puede verse que en este caso, hay un

cambio en el ordenamiento de las alternativas con respecto al escenario original. Nuskin

en este caso representaría mayores beneficios.

Page 82: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

81

Gráfica 9 Análisis de sensibilidad Escenario 1

En el escenario 2 muestra el ordenamiento de las alternativas en el caso en el que el

criterio afinidad con la compañía fuera más importante que el criterio de la afinidad con

los productos. En este caso varía un poco los porcentajes pero el ordenamiento de las

alternativas se mantiene igual al escenario 1.

Gráfica 10 Análisis de sensibilidad Escenario 2

Page 83: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

82

A medida que aumenta la importancia del criterio de la afinidad con la compañía

aumenta la distancia que existe entre el peso de la alternativa NuSkin y los demás. Es

decir, que a medida que se le da importancia del criterio afinidad con la compañía

Nuskin representa más beneficios.

En el escenario 3 se muestra el ordenamiento de las alternativas en el caso en el que el

criterio Payout fuera más importante que el criterio del plan de compensación. En este

caso varía un poco los porcentajes pero el ordenamiento de las alternativas se mantiene

igual al escenario 1 y 2.

Gráfica 11 Análisis de sensibilidad Escenario 3

En el escenario 4 se muestra el ordenamiento de las alternativas en el caso en el que el

criterio plan de compensación fuera más importante que el criterio del Payout. Puede

verse que en este caso, no hay un cambio en el ordenamiento de las alternativas con

respecto al escenario 1, 2 y 3, sin embargo tienen la misma calificación las alternativas

NuSkin y Zrii.

Gráfica 12 Análisis de sensibilidad Escenario 4

Page 84: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

83

6.1.5.3 Resultados Modelo PAR de Oportunidades

A continuación se presentan las gráficas de resumen de resultados del

comportamiento de las alternativas con respecto a las Oportunidades.

Gráfica 13 Comportamiento de las alternativas con respecto a la jerarquía de

Oportunidades

En el grafico 13 puede observarse el ordenamiento de las alternativas en relación con las

oportunidades. De esta forma, según el modelo, la alternativa que presenta las mayores

Page 85: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

84

oportunidades es NuSkin. En segundo lugar se encuentra Zrii, el tercer lugar lo ocupa Usana y

finalmente al alternativa con menores beneficios es 4Life.

6.1.5.4 Análisis de Sensibilidad de los Resultados Modelo PAR Oportunidades

Este análisis pretende ver si hay un cambio en el ordenamiento de las

alternativas, con respecto a la Jerarquía de Oportunidades, al variar la importancia que

tienen los criterios de tiempo en el mercado de la compañía y la cantidad de países en

los que se encuentra en los escenarios 1 y 2, y luego al variar la importancia entre el

sistema educativo y la existencia de rangos altos en la compañía en los escenarios 3 y 4.

En el escenario original, dichos criterios tienen una importancia de 75% tiempo en el

mercado de la compañía y 25% a la cantidad de países en los que se encuentra la

compañía y 67% el sistema educativo y 33% la existencia de rangos altos en la compañía.

En el escenario 1 se muestra el ordenamiento de las alternativas en el caso en el

que tuvieran la misma importancia. Se puede ver que en este caso, cambian un poco los

porcentajes, pero se sigue conservando el ordenamiento de las alternativas.

Gráfica 14 Análisis de sensibilidad Escenario 1

En el escenario 2 se muestra el ordenamiento de las alternativas en el caso en el

que el criterio tiempo que lleva en el mercado fuera más importante que el criterio de la

Page 86: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

85

cantidad de países a los que ha abarcado. Puede verse que en este caso, hay un cambio

en el ordenamiento de las alternativas con respecto al escenario original. Zrii en este

caso representaría mayores oportunidades.

Gráfica 15 Análisis de sensibilidad Escenario 2

En el escenario 3 se muestra el ordenamiento de las alternativas en el caso en el

que tuvieran la misma importancia los criterios sistema educativo y existencia de rangos

altos en la compañía. Puede verse que en este caso, hay un cambio en el ordenamiento

de las alternativas con respecto al escenario 2 y vuelve a tomar los valores del escenario

original. NuSkin en este caso representaría mayores oportunidades.

Gráfica 16 Análisis de sensibilidad Escenario 3

Page 87: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

86

En el escenario 4 se muestra el ordenamiento de las alternativas en el caso en el

que la existencia de rangos altos en la compañía fuera más importante que el sistema

educativo. Puede verse que en este caso que no hay un cambio en el ordenamiento de

las alternativas con respecto al escenario original. NuSkin presentaría mayores

oportunidades.

Gráfica 17 Análisis de sensibilidad Escenario 4

A medida que aumenta la importancia del sistema educativo aumenta la distancia que

existe entre el peso de la alternativa NuSkin y los demás. Es decir, que a medida que se

le da importancia del criterio afinidad con la compañía Nuskin representa más beneficios.

6.1.5.5 Resultados Modelo PAR de Costos

A continuación se presentan las gráficas de resumen de resultados del

comportamiento de las alternativas con respecto a los Costos.

Gráfica 18 Comportamiento de las alternativas con respecto a la jerarquía de

Costos

Page 88: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

87

En el grafico 18 puede observarse el ordenamiento de las alternativas en relación con los costos.

De esta forma, según el modelo, la alternativa que presenta mejores costos es NuSkin. En

segundo lugar se encuentra Usana, el tercer lugar lo ocupa Zrii y finalmente al alternativa con

menores beneficios es 4Life.

6.1.5.6 Análisis de Sensibilidad de los Resultados Modelo PAR Costos

Este análisis pretende ver si hay un cambio en el ordenamiento de las

alternativas, con respecto a la Jerarquía de Costos, al variar la importancia que tienen

los criterios de inversión inicial y consumo mínimo mensual. En el escenario original,

dichos criterios tienen una importancia de 16.6% a la inversión inicial y 83.3% al

consumo mínimo mensual. En el escenario 1 muestra el ordenamiento de las

alternativas en el caso en el que tuvieran la misma importancia. Puede verse que en este

caso, hay un cambio en el ordenamiento de las alternativas Usana pasaría a ser la que

Page 89: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

88

mejor se ajusta, seguido por NuSkin y luego 4Life teniendo así a Zrii como la alternativa

que menos se ajusta.

Gráfica 19 Análisis de sensibilidad Escenario 1

En el escenario 2 muestra el ordenamiento de las alternativas en el caso en el que el

criterio inversión inicial fuera más importante que el criterio de consumo mínimo

mensual. En este caso varía el orden de manera que Usana sigue siendo la que mejor se

ajusta seguido en este caso por 4Life, luego Zrii y finalmente NuSkin.

Gráfica 20 Análisis de sensibilidad Escenario 2

Page 90: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

89

A medida que aumenta la importancia del consumo mínimo mensual aumenta la

distancia que existe entre el peso de la alternativa NuSkin y los demás. Es decir, que a

medida que se le da importancia del criterio consumo mínimo mensual Nuskin

representa más beneficios. Por el contrario, si esta importancia disminuye y se le da más

importancia al valor de la inversión inicial NuSkin es la que menos beneficios representa.

Los resultados de esta metodología son congruentes con los objetivos planteados por el

inversionista, debido a que al invertir en NuSkin puede generar más ingresos que las

otras compañías en el menor tiempo lo cual se adapta a su objetivo principal.

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL DIAGNÓSTICO REALIZADO

De acuerdo con el diagnóstico realizado se encontró que el comportamiento de

la industria de mercadeo en red en Latinoamérica siempre se ha visto influenciado por

las organizaciones provenientes de Estados Unidos, ya que un 65% de estas provienen

de ese país. Adicionalmente, Colombia figura como el país de apertura de la industria a

Latinoamérica; el 80% de las empresas de mercadeo en red que quieren abarcar el

mercado latino ingresan por Colombia ya que se destaca sobre otros mercados

latinoamericanos por su ubicación, y potencial de crecimiento. Asimismo, se verificó la

congruencia de las ganancias que se pueden generar en esta industria y se corroboró

que el sector de Bienestar y Salud es el de mayor crecimiento en la industria. Dentro de

las proyecciones se prevé que generará un trillón de dólares en menos de 10 años. Por

otro lado, se evidenció que, debido a que no existen herramientas de apoyo al

inversionista en esta industria, existe un número considerable de inversionistas que

toma la decisión de ingresar en la industria de mercadeo en red sin siquiera explorar la

mitad de alternativas disponibles en el mercado.

Page 91: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

90

SOBRE LA METODOLOGÍA DISEÑADA

La metodología diseñada en el presente documento permite estructurar el

proceso de toma de decisión de inversión en redes de mercadeo. Esto se logra mediante

una evaluación rigurosa de las compañías candidatas a ser elegidas para invertir gracias

a los filtros realizados. Además, la aplicación de la metodología propuesta, permite

obtener un ordenamiento de las alternativas, de acuerdo con las ponderaciones de

importancia de los beneficios, los costos y las oportunidades para cada inversionista.

Igualmente, la forma en la que fueron planteados los criterios de decisión de la

metodología garantiza que se tengan en cuenta tanto las características de la compañía

como las preferencias del inversionista.

Uno de los aportes más importantes de esta metodología es que debido a que

tiene el enfoque de Teoría de Decisión permite la evaluación de las compañías de

mercadeo en red teniendo en cuenta múltiples criterios. Esto permite la medición de

criterios cualitativos, los cuales, en esta industria son más en cantidad y en importancia

que los criterios cuantitativos. Esta medición de los criterios cualitativos proviene de

juicios emitidos por expertos en la industria lo cual hace que la subjetividad de estos no

sea tan relevante. No obstante, una de las características relevantes de la metodología

es que si se define un número excesivo de objetivos se puede dificultar la definición de

criterios de decisión y las relaciones de influencia entre las características, lo cual obliga

al inversionista a tener un enfoque para el desarrollo de su negocio. Adicionalmente, la

metodología diseñada es replicable para todos los inversionistas que evalúen la

posibilidad de invertir en redes de mercadeo. Sin embargo, para aplicar la metodología a

otros inversionistas deben replantearse los criterios de control, de forma tal que estos

respondan a las condiciones y necesidades del inversionista y las relaciones de influencia

ya que estás se ven afectadas por los objetivos y motivaciones del mismo.

Igualmente, otro de los aportes más importantes es que la metodología está

diseñada de tal manera que se desglosa la decisión y no permite la existencia de sesgos

por las preferencias del inversor. Asimismo, la metodología le permite desarrollar

Page 92: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

91

indicadores para evaluar el desempeño de su negocio, brinda al inversionista

información sobre cuáles son los criterios relevantes en la industria, reduciendo así el

tiempo de la toma de decisión.

Finalmente, la importancia del presente proyecto radica en dos aspectos.

Primero, la metodología propuesta garantiza que la compañía en la que invierte el

decisor cumple con los objetivos planteados, debido a que esta permite escoger la

mejor alternativa con base en criterios claramente establecidos. Segundo, actualmente

no existe una metodología para la toma de decisiones en la industria de redes de

mercadeo y es una industria con un alcance y crecimiento mayor a industrias

importantes como el cine, la música y la comida (Ver Anexo 5). Lo anterior hace que sea

una herramienta importante para los nuevos inversionistas en esta industria.

SOBRE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

De acuerdo con el análisis hecho a partir de la aplicación de la metodología

diseñada en el presente trabajo, se recomienda al inversionista como primera medida

invertir en NuSkin. Después de aplicar la metodología los resultados obtenidos fueron

presentados al inversionista como una recomendación sobre su inversión. Así, se

evidenció que los resultados mostrados fueron consistentes con los objetivos

planteados por el Inversionista al inicio de la metodología. Adicionalmente, expresó que

fue de gran ayuda para él la herramienta diseñada ya que le permitió evaluar desde

diferentes aspectos las alternativas y analizar realmente cuál de estas le aportaba más

dadas sus condiciones, expectativas y objetivos.

Page 93: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

92

REFERENCIAS

4Life. (2014). 4Life Research. Obtenido de http://www.int4life.com/

ACOVEDI. (2014). Asoción Colombiana de Venta Directa. Recuperado el Septiembre de 2014, de

http://www.acovedi.org.co/afiliados/activos/

Agudelo, I. D. (2012). Emprender negocios multinivel . Obtenido de

http://emprendernegociosmultinivel.blogspot.com/2012/11/planes-de-compensacion-en-los-

negocios.html#.VE8a9vmG_kU

Amway. (2013). Amway . Recuperado el Octubre de 2014, de http://www.amway.com/

Amway Corporation. (2014). Obtenido de http://es.calameo.com/read/0005657607799d6d17b98

Avon Colombia. (2014). Obtenido de http://www.avon.com.co/PRSuite/whatsnew_landing.page

Bank, W. (2014). World Bank. Recuperado el Noviembre de 2014, de Tasas de crecimiento económico :

http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter4.html

Belcorp. (2014). Obtenido de http://www.belcorp.biz/somosbelcorp/historia.html

Bhattacharya, P., & Mehta, K. K. (2000). Socialization in network marketing organizations: Is it cult

behavior? Journal of Socio- Economics, 29, 361 -374.

Castillo, M. (2008). Toma de decisiones en las empresas: Entre el arte y la técnica. Bogotá: Ediciones

Uniandes.

Castillo, M. (2008). Toma de decisiones en las empresas: Entre el arte y la técnica . Bogotá: Ediciones

Uniandes.

Castillo, M. (2014). Proceso Analítico Jerárquico .

Castillo, M. (2014). Redes Bayesianas. Bogotá .

Cornejo, N. (Compositor). (2014). Capacitación de Norman Cornejo . [N. Cornejo, Intérprete] Bogotá.

Croft, R., & Helen, W. (1996). Network marketing: The Ultimate in International Distribution? . Journal of

Marketing Management, 12, 201 - 214.

Cruz, J. P. (2009). Diffusion dynamics through network marketing structures . Bogotá: Tesis de maestría.

Universidad de los Andes .

Dinero, R. (2007). La fuerza de las redes. Dinero.

DirectSellingAssociation. (2014). 2013 Industry Statistics. http://www.dsa.org/research/industry-

statistics.

DirectSellingNews. (2012). The ultimate social business model . The Wall Street Journal , 1-40.

DirectSellingNews. (2014). Billion Dollar Markets. Direct Selling News.

Page 94: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

93

Dunkley, N. (14 de Noviembre de 2014). Business for Home. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de

Zrii In Process Of Expanding Into Southeast Asia: http://www.businessforhome.org/2014/11/zrii-

in-process-of-expanding-into-southeast-asia/

Edmunds, L. (Compositor). (2014). Entrevista a Leif Edmunds. [L. Edmunds, Intérprete] Bogotá.

Euromonitor. (2014). Euromonitor. Recuperado el Octubre de 2014, de

www.euromonitor.com/colombia

Faulín, J., & Juan, A. (2014). Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el Noviembre de 2014, de

http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Simulacion_MC.pdf

Faulín, J., & Juan, A. (s.f.). Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el Noviembre de 2014, de

http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Simulacion_MC.pdf

García, D. (2010). Desarrollo de un entorno de usuario para aplicación de redes bayersianas dinpamicas a

problemas de fusión de información . Madrid : Universidad Carlos III .

García, M. D. (2004). Marketing Multinivel . Madrid: ESIC.

Gomez, A. M. (2010). Universidad ICESI. Recuperado el Octubre de 2010, de

http://www.icesi.edu.co/ingenieria_industrial/cognos/images/stories/programacion_2010_1/ca

nales%20de%20distribucin%20cognos.pdf

Gonzáles, V. (2007). Las ventas multinivel frente a las ventas directas: el caso Herbalife en Bogotá .

Bogotá: Tesis Universidad de los Andes .

Herbalife. (2014). Obtenido de

http://www.lun.com/LunMobileIphone//Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2012-01-

29&BodyId=0&PaginaID=10&NewsID=17406&Name=I6&PagNum=0&Return=R&SupplementId=

2

King, C. W., & Robinson, J. W. (2006). Los nuevos profesionales - El Surgimiento del Network Marteking

como la Próxima Profesión de Relevancia. Buenos Aires: Time & Money Network Directions.

Kiyosaki, R., Fleming, J., & Kiyosaki, K. (2012). The Business of the 21st Century. Manjul .

Kustin, R., & Robert, J. (1995). Research note: A study of direct selling perceptions in Australia.

International Marketing Review , 60- 67.

Ley 1700 de diciembre de 2013. (2013).

Mary Kay. (2014). Obtenido de https://www.marykay.com.mx/content/corporate/es-

mx/company/com_ressoc_crebellfut.htm

Meléndez, C. J. (2010). Diseño de una metodología para la toma de decisiones en el mercado de

franquicias en Colombia. Bogotá : Tesis Uniandes.

Morales, A. E. (2014). Diseño de una metodología para la toma de decisiones de inversiones con los

recursos generados por las regalías. Bogotá: Universidad de los Andes .

Natura Colombia. (2014). Obtenido de http://www.natura.net/co/index.html

Page 95: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

94

News, D. S. (2014). Direct Selling News. Recuperado el 2014, de

http://directsellingnews.com/index.php/view/billion_dollar_markets#.VE2pwPmG_kU

Nikken. (2014). Obtenido de http://nikkenlatam.com/?lang=es_CO&pl=quienes-somos

Nu Skin Enterprises. (2014). Obtenido de http://www.nuskin.com/

NuSkin. (2014). NuSkin. Obtenido de www.nuskin.com

Nuyten, T. (2012). Business for Home. Obtenido de http://www.businessforhome.org/2012/08/angela-

liew-rayne-ho-nu-skin-hit-13-million-per-month/

Nuyten, T. (1 de Julio de 2014). Business for Home. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de Zrii

Expands To New Zealand: http://www.businessforhome.org/2014/07/zrii-expands-to-new-

zealand/

Nuyten, T. (20 de Junio de 2014). Business for Home. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de Zrii

Launches The World’s First High Performance Coffee:

http://www.businessforhome.org/2014/06/zrii-launches-the-worlds-first-high-performance-

coffee/

Nuyten, T. (26 de Febrero de 2014). Zrii Launches New Viral Commitment Marketing System.

Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de Business for Home:

http://www.businessforhome.org/2014/02/zrii-launches-new-viral-commitment-marketing-

system/

Oriflame Colombia. (2014). Obtenido de http://co.oriflame.com/about-oriflame/index.jhtml

Pease, A. (2010). La Respuesta está en las Preguntas. Colombia.

Pilzer, P. Z. (Septiembre de 2014). Viva el networking . Recuperado el Octubre de 2014, de

http://vivaelnetworking.com/2014/09/el-mlm-hara-10-millones-de-nuevos-millonarios-en-la-

proxima-decada-segun-paul-zane-pielser/

Saaty, T. L. (2001). Decision Making with Dependence and Feedback: The Analytic Network Process.

Pittsburgh, USA: RWS Publications, 4922 Ellsworth Avenue, Pittsburgh, PA 15213 USA.

Saaty, T. L. (2010). Principia Mathematica Decernendi: Mathematical Principles of Decision Making .

Pittsburgh: University of Pittsburgh.

Saaty, T., & Vargas, L. (1994). Decision Making in Economic, Political and Technological Enviroments with

the Analytic Hierarchy Process. Pittsburgh: RWS Publications.

Sánchez, Ayuso, & Caridad. (2005). Validación Modelo Proceso Analítico de Redes. Universidad del

Rosario. Facultad de administración. Trabajo de Grado.

Sarmiento, F. (2007). Factores de éxito de las redes de mercadeo en Colombia. Caso Travel One

International Colombia S.A. Bogotá: Tesis Universidad de los Andes .

Silva, A. M. (2011). Diseño de una metodología para la toma de decisiones de inversiones en tecnologías

de . Bogotá: Universidad de los Andes.

Page 96: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

95

Taha, H. (2004). Investigación de Operaciones. México: Pearson Education.

Tupperware. (2014). Obtenido de http://www.tupperware.es/acerca-de-tupperware

USANA. (2014). USANA. Obtenido de

http://www.usana.com/media/File/Prospecting%20page/Tools/US/USANABusiness/US-

SPAveIncome.pdf

Vorwerk España. (2014). Obtenido de https://www.linkedin.com/company/vorwerk-espa-a-m.s.l.-s.c.

WFDSA. (28 de Julio de 2014). WFDSA. Recuperado el 16 de Diciembre de 2014, de Sales Report 2013:

http://www.wfdsa.org/files/pdf/global-stats/Sales_Report_2013.pdf

WFDSA, W. F. (2013). Global Direct Selling, Fact Sheet. Recuperado el Octubre de 2014, de

http://www.wfdsa.org/

Windterfeldt, D. V., & Edwards, W. (1986). Decision Analysis And Behavioral Research. . New York :

Cambridge University Press.

Yarnell, M., & Bates, V. (2010). The Lotus Code: Timeless Wisdom for Accelerated Prosperity .

Zrii. (2014). Zrii. Obtenido de http://www.zrii.com/

Zrii Inc. (2014). Obtenido de http://zrii-negocio.es.tl/Home.htm

ANEXOS

ANEXO 1

Empresas Afiliadas actualmente a ACOVEDI

ANEXO 2

1. Amelissa 11. Juana Bonita 21. Novaventa S.A.S.

2. Amway 12. La Santé Vital Ltda 22. NuSkin

3. AVON 13. Lebon 23. Omnilife

4. Cristian Lay 14. Línea Directa S.A. 24. Oriflame

5. Dolce S.A. 15. Marketing Personal 25. Rema Ware de Colombia S.A.

6. Duprée 16. Múscari International S.A. 26. SwissJust

7. L'bel - Esika - Cyzone 17. Natura 27. Usana

8. Gano Excel S.A. 18. Nature's sunshine 28. Yanbal

9. Herbalife 19. Nikken 29. 4 Life

10. Industrias Fuller Pinto S.A. 20. Niviglobal S.A.S 30. Zrii

Page 97: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

96

http://www.dsa.org/research/industry-statistics

ANEXO 3

Page 98: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

97

ANEXO 4 http://directsellingnews.com/index.php/view/the_list_2014#.VIh9DTEwARE

Page 99: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

98

ANEXO 5

Page 100: Diseño de una metodología para la toma de decisiones en la

99