diseÑo de una guÍa para la identificaciÓn de

140
DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS ASOCIADOS A LA MENINGITIS BACTERIANA AGUDA A TRAVÉS DE UN ESQUEMA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL ADELA MARLEN BARRERA GUERRERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN- BIBLIOTECOLOGÍA BOGOTÁ 2017

Upload: others

Post on 02-May-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

ASOCIADOS A LA MENINGITIS BACTERIANA AGUDA A TRAVÉS DE UN

ESQUEMA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL

ADELA MARLEN BARRERA GUERRERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN- BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ

2017

Page 2: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

2

DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

ASOCIADOS A LA MENINGITIS BACTERIANA AGUDA A TRAVÉS DE UN

ESQUEMA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL

ADELA MARLEN BARRERA GUERRERO

Trabajo presentado como requisito para

Optar al título de Profesional en

Ciencia de la Información – Bibliotecólogo

Director: Yeny Magali Pérez Puerto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN- BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ

2017

Page 3: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
Page 4: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
Page 5: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

3

ARTICULO 23 DE LA RESOLUCIÓN NO.13 DE JUNIO DE 1946

“La universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus proyectos de grado.

Solo se velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas puramente

personales. Antes bien, que se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y

la justicia”

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Page 6: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

4

Agradecimientos

Agradezco a Dios por permitirme lograr cada una de las metas propuestas.

A mis padres por apoyarme y darme la fortaleza necesaria en los

momentos difíciles.

Agradezco a mis hijas y a mi esposo por la paciencia y el apoyo que me

brindaron en los momentos en que más los necesite.

A mi tutora y guía Yeny Magali Pérez Puerto, por su paciencia y apoyo

incondicional para hacer realidad este proyecto.

A todos los Maestros que hicieron parte de mi formación profesional y

guiaron mis pasos en este camino.

Al Dr. Hugo Diez por sus aportes, apoyo y orientaciones para la realización

de este trabajo.

A mis amigos y compañeros por el apoyo incondicional durante esta etapa

de formación.

A la Pontificia Universidad Javeriana por brindarme la oportunidad de crecer

como persona y como profesional.

Page 7: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

5

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Daniela y Mariana quienes a través de su amor y paciencia

han logrado motivarme día a día y recordarme que en la vida todo es posible y que

con esfuerzo se hacen realidad todos los sueños.

A Álvaro Andrés por apoyarme incondicionalmente en seguir adelante con mis

sueños y proyectos que son la base del futuro para nuestra familia.

A mis padres y hermanos, siempre presentes en cada ciclo de mi vida.

Al padre Antonio José Sarmiento Nova S.J., por su apoyo incondicional y su

acompañamiento en este proceso de aprendizaje y crecimiento profesional.

Page 8: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

6

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS ................................................................................................ 8

INDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................... 10

INDICE DE GRAFICOS ......................................................................................... 11

INDICE DE FICHAS TÉCNICAS ............................................................................ 14

INDICE DE ANEXOS ............................................................................................. 15

GLOSARIO ............................................................................................................ 16

RESUMEN ............................................................................................................. 18

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 21

2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 27

3 ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 30

4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 34

4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 34

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 34

5. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 35

5.1 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................ 35

5.2 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA ............................................ 37

5.3 METADATOS: .......................................................................................... 41

5.3.1 METADATOS Y ORGANIZACIÒN DL CONOCIMIENTO: ....................... 44

5.1 CODIFICACIÓN ........................................................................................ 45

5.2 MENINGITIS AGUDA BACTERIANA ....................................................... 48

5.3 MICROORGANISMOS COMO DOCUMENTOS ...................................... 50

6. METODOLOGÍA .............................................................................................. 55

6.1 EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS ................. 55

6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS DE RECOLECCIÓN ................ 57

6.2.1 La encuesta ............................................................................................ 57

6.2.2 La entrevista ........................................................................................... 57

6.3 PRESENTACIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS (TABULACIÓN Y

ANÁLISIS) .......................................................................................................... 58

6.3.1 Encuesta Para Profesionales en el Área de la Salud ......................... 59

6.3.2 Conclusión Encuesta Para Profesionales en el Área de La Salud ..... 72

Page 9: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

7

6.3.3 Encuesta para estudiantes ................................................................. 72

6.3.4 Conclusión Encuesta Para Estudiantes ............................................. 80

6.3.5 Entrevista - Coordinador Especialización Microbiología Médica. ....... 81

6.3.6 Conclusión Entrevista - Coordinador Especialización Microbiología

Médica ................................................................................................ 82

7. DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

MICROORGANISMOS ASOCIADOS A LA MENINGITIS BACTERIANA AGUDA A

TRAVÉS DE UN ESQUEMA DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL ........................ 84

7.1 METADATOS DE IDENTIFICACIÓN ........................................................ 84

7.1.1 Taxonomía En Microorganismos ........................................................ 85

7.1.2 Morfología Microscópica .................................................................... 87

7.1.3 Morfología Macroscópica ................................................................... 92

7.1.4 Pruebas Bioquímicas ......................................................................... 99

7.2 FICHAS DE IDENTIFICACIÓN ............................................................... 105

7.3 EQUIVALENCIAS DE VALIDACIÓN ...................................................... 116

8. CONCLUSIONES .......................................................................................... 124

9. RECOMENDACIONES ................................................................................. 125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 126

Page 10: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

8

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Ejemplo de metadato ................................................................................ 42

Tabla 2 Codificación Microorganismos .................................................................. 48

Tabla 3 Agentes etiológicos de la MBA ................................................................. 51

Tabla 4. Evaluación de necesidades de los usuarios ............................................ 56

Tabla 5. Comparativa Microorganismos ................................................................ 86

Tabla 6. Morfología microscópica Nem .................................................................. 87

Tabla 7. Morfología microscópica Spn ................................................................... 88

Tabla 8. Morfología microscópica Sau ................................................................... 89

Tabla 9. Morfología microscópica Lmn .................................................................. 90

Tabla 10. Morfología microscópica Cyn ................................................................. 91

Tabla 11. Morfología macroscópica Spn ................................................................ 92

Tabla 12. Morfología macroscópica Sau ................................................................ 93

Tabla 13. Morfología macroscópica Hae ............................................................... 94

Tabla 14. Morfología macroscópica Kpn ................................................................ 95

Tabla 15. Morfología macroscópica Nem .............................................................. 96

Tabla 16. Morfología macroscópica Lmn ............................................................... 97

Tabla 17. Morfología macroscópica Nem .............................................................. 98

Tabla 18. Pruebas Bioquímicas Catalasa - Oxidasa ............................................ 100

Tabla 19. Pruebas Bioquímicas Ureasa – Citrato - Fermentación ....................... 101

Page 11: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

9

Tabla 20. Pruebas Bioquímicas Hidrólisis - Coagulasa - Solubilidad ................... 102

Tabla 21. Pruebas Bioquímicas CAMP - Optoquina – Indol – Manitol ................. 103

Tabla 22. Pruebas Bioquímicas Mc Conkey – Agar Sangre – Voges – Lisina ..... 104

Page 12: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

10

INDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Condiciones para la gestión de la información ................................. 38

Ilustración 2. Criterios de la información ................................................................ 39

Ilustración 3. Parámetros básicos para el análisis del LCR ................................... 52

Ilustración 4. Diagrama de flujo Tinción de Gram ................................................ 116

Ilustración 5. Diagrama de flujo Catalasa ............................................................ 117

Ilustración 6 Diagrama de flujo Oxidasa .............................................................. 117

Ilustración 7 Diagrama de flujo CAM .................................................................... 118

Ilustración 8. Algoritmo de diagnóstico de la MBA ............................................... 123

Page 13: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

11

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Gráfica 1. Tendencia de los países latinoamericanos RGTI 2016 ....................... 23

Gráfica 2. Resultados pregunta 1 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 59

Gráfica 3. Resultados pregunta 2 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 60

Gráfica 4. Resultados pregunta 3 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 61

Gráfica 5. Resultados pregunta 4 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 61

Gráfica 6. Resultados pregunta 5 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 62

Gráfica 7. Resultados pregunta 5 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 63

Gráfica 8. Resultados pregunta 5 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 63

Gráfica 9. Resultados pregunta 6 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 64

Page 14: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

12

Gráfica 10. Resultados pregunta 7 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 66

Gráfica 11. Resultados pregunta 7 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 66

Gráfica 12. Resultados pregunta 8 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 67

Gráfica 13. Resultados pregunta 9 de la encuesta para profesionales en el área de

la salud ............................................................................................... 68

Gráfica 14. Resultados pregunta 10 de la encuesta para profesionales en el área

de la salud .......................................................................................... 69

Gráfica 15. Resultados pregunta 11 de la encuesta para profesionales en el área

de la salud .......................................................................................... 70

Gráfica 16. Resultados pregunta 12 de la encuesta para profesionales en el área

de la salud .......................................................................................... 70

Gráfica 17. Resultados pregunta 13 de la encuesta para profesionales en el área

de la salud .......................................................................................... 71

Gráfica 18. Resultados pregunta 1 de la encuesta para estudiantes .................... 73

Gráfica 19. Resultados pregunta 2 de la encuesta para estudiantes .................... 73

Gráfica 20. Resultados pregunta 3 de la encuesta para estudiantes .................... 74

Gráfica 21. Resultados pregunta 4 de la encuesta para estudiantes .................... 75

Gráfica 22. Resultados pregunta 5 de la encuesta para estudiantes .................... 76

Gráfica 23. Resultados pregunta 6 de la encuesta para estudiantes .................... 77

Gráfica 24. Resultados pregunta 7 de la encuesta para estudiantes .................... 78

Page 15: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

13

Gráfica 25. Resultados pregunta 8 de la encuesta para estudiantes .................... 79

Gráfica 26. Resultados pregunta 9 de la encuesta para estudiantes .................... 79

Page 16: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

14

INDICE DE FICHAS TÉCNICAS

Pág.

FICHA TÉCNICA 1. Streptococcus pneumoniae ................................................ 106

FICHA TÉCNICA 2. Staphylococcus aureus ....................................................... 107

FICHA TÉCNICA 3. Neisseria meningitidis .......................................................... 109

FICHA TÉCNICA 4. Listeria monocytogenes ....................................................... 110

FICHA TÉCNICA 5. Klebsiella pneumoniae........................................................ 112

FICHA TÉCNICA 6. Haemophilus influenzae ..................................................... 113

FICHA TÉCNICA 7. Cryptococcus neoformans ................................................... 114

Page 17: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

15

INDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. ENCUESTA PARA PROFESIONALES DEL AREA DE LA SALUD ... 130

ANEXO 2. ENCUESTA PARA ESTUDIANTES ................................................... 135

ANEXO 3. ENTREVISTA ..................................................................................... 137

Page 18: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

16

GLOSARIO

Cepa Bacteriana: Colonia microbiana procedente de un solo germen obtenido de

un enfermo, y multiplicado por pases sucesivos en diferentes medios de cultivo.

(García García, Manuel, 2011)

CMPUJ: Colección de Microorganismos de la Pontificia Universidad Javeriana.

(Pontificia Universidad Javeriana, 2017)

Descriptor: Palabra clave que define el contenido de un documento y que permite

localizarlo en el seno de un archivo, manual o automatizado. (Thefree dictionary)

Fichas Técnicas: Tablas taxonómicas, PDF, esquemas RDF, cuyo contenido

principal es la descripción del material que para este proyecto serán los

microorganismos etiológicos de la MBA. En este sentido se tendrá en cuenta:

Taxonomía, morfología macroscópica, morfología microscópica, patologías y

resultados de pruebas.

MENINGITIS: Es el proceso inflamatorio de las leptomeninges, puede ser causada

por bacterias, virus, hongos o parásitos. (Robledo María del Rosario, 2015)

Page 19: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

17

Metadatos: son datos secundarios que se emplean para suministrar información

sobre datos producidos, ellos describen el contenido y otras características de los

datos primarios para posibilitar a una persona o máquina ubicar y entender los

datos. (Daudinot., 2006).

Microorganismos: La palabra microorganismo proviene del griego, formada por

“mikro” que significa pequeño, más la raíz “organon” que quiere decir órgano,

herramienta o instrumento, y el sufijo “ismo” que significa actividad o sistema.

(conceptodefinicion.de)

Normalización: hacer que algo se desarrolle conforme a un modelo en común

(Thefree dictionary)

Pruebas Bioquímicas: son usadas para determinar el género de la mayoría de las

bacterias. (Microbitos, 2015)

Vocabulario controlado: es un instrumento que propone organización del

conocimiento, taxonomía, metadatos y la normalización de la terminología de las

palabras clave que serán utilizadas en los artículos elaborados en el ámbito de las

publicaciones (Universidad de Palermo, 2017)

Page 20: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

18

RESUMEN

El siguiente proyecto se desarrolla con el fin de poder aportar a estudiantes,

bacteriólogos, microbiólogos e investigadores especializados en el área de

enfermedades infecciosas de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad

Javeriana, una guía que les brinde la posibilidad de identificar microorganismos

etiológicos de la meningitis bacteriana aguda.

Los contenidos de la guía están basados en metadatos que proporcionan

información especializada de los microorganismos, permitiendo de esta manera que

se convierta en herramienta clave para los estudiantes de manera didáctica y como

orientación para investigadores y profesionales dedicados al estudio e identificación

de los agentes microbianos de la MBA.

Se realizó el levantamiento de fichas técnicas que permiten a los usuarios encontrar

información relevante para sus investigaciones relacionadas con la identificación y

diagnóstico de la MBA.

Page 21: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

19

INTRODUCCIÓN

Una guía es un documento cuyos contenidos incluyen procedimientos para orientar

el desarrollo de un trabajo a través de datos que se refieren a una temática, se

puede considerar también un catálogo para seguir. La guía debe ser práctica y

contener documentos, descriptores y todo lo necesario para orientar a información

relevante que conduzca a un objetivo final.

En el siguiente trabajo, se presenta una propuesta que apoye las necesidades de

los investigadores, estudiantes y profesores de la línea de investigación de

enfermedades infecciosas de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad

Javeriana. Su estructura se divide en tres partes:

La primera parte que contiene los capítulos 1 a 3 en donde se establece el

planteamiento del problema evidenciado en la Facultad de Ciencias de la

Pontificia Universidad Javeriana, se presenta la justificación de la

implementación de una guía a estudiantes y profesores de Bacteriología,

Microbiología y Medicina que trabajan en el área de investigación de

enfermedades infecciosas, que los oriente al diagnóstico e identificación

etiológica de la MBA con un resultado más preciso.

Page 22: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

20

La segunda parte, constituida por los capítulos 4 y 5 se enfoca en los objetivos

que se desean cubrir a partir de este proyecto y se hace la presentación del

marco teórico en el que se fundamenta conceptual y teóricamente la propuesta.

En la tercera parte, se tienen los capítulos 6 y 7 desde donde se desarrolla el

análisis de los resultados de la información recopilada a través de los

mecanismos utilizados, y de acuerdo con esto, se establece la propuesta que

permitirá dar solución al planteamiento del problema del grupo de investigación

de enfermedades infecciosas.

Se propone una guía que oriente a la identificación de microorganismos

etiológicos de la meningitis a partir de un esquema documental, basado en un

sistema de organización, clasificación, metadatos y fichas que faciliten la

descripción y comparación entre los agentes causantes de la enfermedad.

Page 23: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

21

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La humanidad camina hacia otra etapa de su desarrollo que muchos expertos

denominan la Sociedad de la Información (Roca Chillida, 2017), en la que la

generación, distribución y uso de la información se convierte en el eje fundamental

para toda actividad económica, académica y científica.

En esta nueva era, las capacidades desarrolladas por las personas para inventar

nuevas técnicas en busca de su mejor desempeño y productividad son evidenciadas

en la Revolución Industrial que como afirma, Voth (2006) se trataba de una ruptura

radical con un pasado de pobreza y bajo crecimiento y el comienzo de una brillante

generación en la cual la productividad, la población, el producto y el cambio

tecnológico crecieron.

A través de la historia se refleja el deseo del hombre por superarse y por encontrar

nuevas formas de compartir y gestionar tanto la información como el conocimiento,

logrando que la educación, la ciencia y la tecnología estén en continua

transformación. Como afirma Gadino (2001) es necesario que la escuela forme

pensadores competentes que actúen con responsabilidad, frente al desarrollo

informacional como actual recurso económico por lo que es necesario contar con

habilidades en el área de la tecnología, la información y comunicación.

Page 24: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

22

El desarrollo científico-tecnológico vigente es indudablemente el más importante de

los que ha experimentado la sociedad, ya que ha permitido al ser humano

comprenderse a sí mismo a su entorno y a emprender el camino hacia la resolución

de distintos problemas, aunque al aplicar la ciencia y la tecnología se han cometido

errores, que se observan en el perjuicio natural, social e individual.

En cuanto a los beneficios en salud son varios los avances que se han desarrollado

a nivel mundial, de acuerdo con (Rangel Barón, 2017) dos hospitales belgas

introdujeron a Pepper un robot que recopila información, tiene incrustada una

cámara 3D y dos HD para procesar imágenes con un software de reconocimiento

de formas que identifica objetos, caras y estados emocionales.

En Norteamérica una compañía diseñó el robot da Vinci Xi® que integrado a una

mesa de operaciones puede ser utilizado para cirugías complejas. Con este avance

en cirugía robótica es posible mover a los pacientes sin necesidad de extraer los

brazos del robot mientras permanecen en el interior del cuerpo del paciente, siendo

beneficioso para cirugías como la colorrectal.

Sumado a lo descrito, existen otro tipo de avances como los realizados por

investigadores de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que diseñaron un

nano sensor de fibra óptica que detecta gases tóxicos en lugares de difícil acceso y

que son un peligro para la integridad física, también sería de gran ayuda en la

identificación de sustancias en el cuerpo humano, como la glucosa, de modo que

se tendría conocimiento de la cantidad en la sangre, de una forma rápida y menos

invasiva, gracias a su diminuto tamaño.

Page 25: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

23

Paralelo a estos avances, el Informe Global de Tecnologías de la información, refleja

indicadores concretos sobre los países que han desarrollado un alto porcentaje de

inversión en TIC´s. Lo anterior, permite ver cómo Colombia se encuentra

posicionada en el quinto lugar dándole un lugar sobresaliente en relación con países

de mayor desarrollo en la región Latinoamericana.

Gráfica 1. Tendencia de los países latinoamericanos RGTI 2016 Fuente: Centro de Desarrollo Industrial. (2016). Informe global de tecnología de la información

Con las tendencias observadas en la gráfica1, es importante destacar la

participación de la Academia en la generación, adquisición y transmisión de

conocimiento tanto explícito como tácito que resulta fundamental para el buen uso

y aplicación de las TIC. Por lo anterior, una de las grandes responsabilidades de las

instituciones académicas reposa en la adopción de posiciones estratégicas que

incentiven y promuevan la generación de respuestas innovadoras apalancadas en

tecnologías nacientes y que respondan a las demandas del entorno.

Para lograr esta transformación desde lo académico y como se registra en

(Innovation and Technology for Development Centre, 2017) hay instituciones que

Page 26: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

24

incentivan y apoyan iniciativas como en la Universidad Politécnica de Madrid, en

donde un grupo de estudiantes desarrollaron un proyecto cuyo objetivo principal

fue optimizar el aporte de luz natural a fin de minimizar el consumo energético.

Dentro del contexto nacional, la Pontificia Universidad Javeriana seccional Bogotá

a través de la Facultad de Ciencias cuenta con un grupo de trabajo que está

enfocado en el estudio de enfermedades infecciosas y en el cual desarrollan

actividades de investigación, docencia y servicio que contribuyan al desarrollo

científico y tecnológico tanto de la universidad como del país.

El grupo de enfermedades infecciosas se focaliza en generar conocimiento

científico - técnico y contribuir en el proceso de formación de profesionales

integrales en el área de la salud, que den soluciones a los problemas de salud de

mayor impacto en el país. Una de las líneas de investigación de dicho grupo, se

basa en el estudio de la Meningitis Bacteriana Aguda en adelante denominada MBA.

La MBA ha captado gran atención por parte del grupo anteriormente citado, ya que

según la OMS es una de las enfermedades que en los últimos tiempos ha tomado

gran fuerza convirtiéndose en un problema de salud pública, ya que en el mundo se

reportan aproximadamente 350 mil casos y 35 mil muertes por año. Dicho

padecimiento ataca el sistema nervioso central y en muchos casos, los síntomas

son confundidos con los de una gripe por lo que los pacientes no reciben el

tratamiento adecuado desde un principio y esto les puede ocasionar la muerte.

Uno de los problemas más importantes y comunes en la atención médica de una

meningitis, es brindar un diagnóstico, pronóstico y tratamiento de certeza, por esta

Page 27: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

25

razón resulta fundamental el reconocimiento preciso y rápido del agente etiológico.

De acuerdo con Robledo (2013) la relevancia en la identificación del

microorganismo radica en que esta influye en la elección precoz de la

antibioticoterapia, y como resultado limita las complicaciones y secuelas.

En la actualidad los médicos que sospechan de la presencia de la meningitis dan

inicio a un tratamiento con antibióticos sin el conocimiento del agente etiológico

mientras dan espera a los resultados de laboratorio, lo cual puede traer

consecuencias como: daños neurológicos ocasionados por la ausencia de un

tratamiento específico del agente infeccioso en un menor tiempo.

Adicional a lo anterior los hospitales no cuentan con los recursos materiales ni el

suficiente conocimiento para poder hacer la identificación de los microorganismos,

como es el caso del Hospital San Ignacio que remite las muestras a los laboratorios

del grupo de enfermedades infecciosas de la Pontificia Universidad Javeriana para

poder dar un diagnóstico en menor tiempo a partir de la identificación de la bacteria,

hongo o virus que se encuentre presente en la muestra.

Con el apoyo de una buena gestión en la información que encierra recolección,

clasificación, análisis, codificación, el levantamiento de fichas técnicas y el uso de

códigos y descriptores necesarios para la comparación e identificación de

microorganismos se lograría generar un lenguaje controlado que a su vez permita

un mejor acceso a la información referente a cada cepa.

Page 28: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

26

Desde esta perspectiva y con el crecimiento actual en datos y tecnología sería de

gran importancia para esta especialidad contar con datos organizados que permitan

la búsqueda, recuperación y comparación de los microorganismos en bases de

datos o imágenes que faciliten llegar al reconocimiento e identificación necesarios

para un mejor diagnóstico de la MBA.

Es por esta razón que se hace relevante resaltar la importancia desde Ciencia de la

Información, del buen uso y la gestión de los datos existentes de las cepas a partir

de la indexación, los descriptores, bases de datos e imágenes fundamentales para

investigaciones que redundará en pro de la salud en las diferentes comunidades

desde la perspectiva de los microorganismos como documento.

Por lo anterior y basados en la problemática planteada se propone la siguiente

pregunta para el desarrollo de este proyecto:

¿Cuáles serían los aspectos o elementos constitutivos para la descripción de los

microorganismos asociados a la Meningitis Bacteriana Aguda?

Page 29: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

27

2 JUSTIFICACIÓN

En cuanto a salud pública el apoyo en investigación y mejoras en tiempo de

valoración de la MBA es un desafío para esta nueva era, pero con el avance en

métodos de recuperación y gestión de la información en el área científica, para

estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias sería uno de los recursos

fundamentales para adelantar estudios especializados y lograr bajar los índices de

tasas por mal diagnóstico.

De acuerdo con informe Portafolio, en 2016 se registraron ingresos por 366.000

millones de dólares en el mundo por tecnologías aplicadas a la salud y se estima

que la inversión en investigación y desarrollo para el 2020 superará los 29 mil

millones de dólares. Con estas cifras se confirma el desarrollo que se está

generando cada día en el sector de la salud y por lo cual se hace necesario

implementar políticas para la organización de la información teniendo en cuenta el

uso de las nuevas tecnologías con el fin de optimizar y brindar nuevos y más

eficientes servicios.

Como expresa Milliner (2016) A pesar de que hay serios desafíos, los beneficios de

implementar avances tecnológicos en el sector médico son enormes, como mejora

en la calidad de la atención, mayor comodidad para los pacientes y mejores

resultados en general. Lo expresado anteriormente invita a que el sector salud

Page 30: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

28

cuente con toda una infraestructura en el campo de la investigación que permita

brindar más beneficios a la población.

En este sentido, si desde Ciencia de la información se apoya con la recolección,

organización, descripción, recuperación y metadatos de microorganismos

etiológicos de la MBA, los usuarios lograrían un acceso más ágil a los datos que

necesitan. Es por esta razón que el objetivo principal desde lo académico debe ser

el uso responsable de la información a través de las nuevas tecnologías.

Entre las posibilidades que pueden brindar las TIC a nivel Nacional se encuentra el

fortalecimiento de la gestión de las políticas públicas, administrativas, académicas

y científicas a su cargo. De acuerdo con Frías (2013) el surgimiento de nuevos

proyectos que apoyan el desarrollo científico, económico y social en un país se

apoya desde el uso responsable de las Tecnologías y la información, la ciencia en

el caso de este proyecto es la que debe recibir todo el apoyo de los profesionales

en el campo de la información y la tecnología.

En este contexto, la necesidad de lograr una mayor optimización en el manejo de

documentos con contenidos que permitan la búsqueda y recuperación de

información relevante se convierte en una realidad que se debe asumir. En cuanto

a los proyectos de investigación enfocados en la MBA, el reconocimiento de

microorganismos al momento de realizar pruebas en laboratorio para diagnóstico,

estarían muy bien apoyadas con contenidos previamente organizados.

Page 31: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

29

Cabe resaltar que uno de los problemas más importantes y comunes según Cedeño,

2008 en la atención médica de una meningitis es brindar un tratamiento a partir de

la identificación de su agente etiológico y por esto resulta fundamental su precisión.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto este proyecto se desarrolla con el fin de

aportar una guía a estudiantes y profesores de Bacteriología, Microbiología y

Medicina que trabajan en el área de investigación de enfermedades infecciosas de

la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, que los oriente al

diagnóstico e identificación etiológica de la MBA en menor tiempo y con un resultado

más preciso.

Como algunos microorganismos requieren pruebas diferentes al microscopio, se

debe tener establecido un listado de metadatos, fotos e hipertextos de pruebas

microbiológicas como hemocultivos y pruebas bioquímicas, con el fin de obtener un

resultado más exacto, además se pretende que los usuarios tengan acceso rápido

a información relevante y actualizada para sus investigaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario apoyarse con actividades de

almacenamiento y recuperación de información que se adelantaran en cooperación

con un profesional en el área de Ciencias de la información Bibliotecología, que

oriente en la estructuración de un esquema documental que permita una mejor

identificación y un acceso eficaz a los microorganismos.

Page 32: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

30

3 ESTADO DEL ARTE

La información en el siglo XXI es un insumo básico para el desarrollo cultural,

económico, científico, técnico y académico en cualquier sociedad, por esta razón la

disponibilidad de datos y registros debe garantizar la confiabilidad y validez que se

busca desde el laboratorio para la identificación de microorganismos de una manera

más eficiente.

Con base en esto se ha observado que en los laboratorios de la Facultad de

Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana no cuentan con los recursos y el

conocimiento necesario sobre un esquema de descripción documental que sirva

como orientación a estudiantes, investigadores y profesionales de la salud que

trabajen o investiguen acerca del diagnóstico de enfermedades infecciosas.

De acuerdo con lo anteriormente descrito, se realiza una búsqueda de información

basada en las diferentes colecciones de cepas que se encuentran disponibles a

nivel nacional e internacional y que contribuyen a la investigación e identificación de

las diferentes variedades, la relevancia de este tema está enfocado en orientar el

diseño de una guía para la identificación de microorganismos asociados a la

meningitis bacteriana aguda a través de un esquema de descripción documental.

Las siguientes, son algunas de las colecciones relacionadas con esta temática:

Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares CDBB-500, del

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) [2017] en México

tiene más de 3500 especies, a las que se puede acceder a través del catálogo en

Page 33: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

31

línea, las búsquedas en este sitio arrojan resultados por género, especie o CDBB

(Colección del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería) dicha información

corresponde a gran variedad de cepas, en donde la identificación del

microorganismo juega un papel muy importante para las diferentes ramas de la

Bacteriología y Microbiología.

De igual manera la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la

Biodiversidad (CONABIO) en México, cuenta con gran variedad de metadatos a

cerca de las colecciones, su objetivo es promover, coordinar, apoyar y realizar

actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su

conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.

CONABIO como organización de investigación aplicada, desarrolla capacidades

humanas en el área de informática de la biodiversidad y es fuente pública de

información y conocimiento accesible para toda la sociedad, en su base de datos

se encuentra la descripción de los contenidos que tiene.

Asimismo, el Centro Mundial de Datos para Microorganismos (World Federation

Collection Cultur) [2017] se encarga de la recolección, autenticación, mantenimiento

y distribución de cultivos de microorganismos y células. Su objetivo es promover y

apoyar el establecimiento de colecciones, enlaces y una red de información entre

las colecciones y sus usuarios, en su página web tiene un directorio en el que se

encuentran diferentes colecciones registradas a nivel mundial y permite el acceso a

listas de colecciones, catálogos de variedades, bases de datos, estadísticas,

documentos publicados, recomendaciones.

Page 34: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

32

Lo más importante de esta colección es la autenticación de las cepas pues los

científicos esperan que sean identificadas correctamente, el nombre aplicado a una

cepa conduce a otra información relevante para esa especie, incluido el grupo de

riesgo y posible toxina, permitiendo de esta manera que los usuarios no emplean el

organismo equivocado en sus investigaciones.

Con respecto a la línea de diagnóstico de enfermedades a nivel de microorganismos

se cuenta con diferentes formas, aunque algunas son poco eficaces por la falta de

una buena administración y gestión de la información, además se ha visto dificultad

en incorporar nuevas tecnologías en el área de la microbiología, y por esto los

métodos de identificación de microorganismos que se utilizan son manuales como

la microscopía, las siembras en cultivo y las pruebas bioquímicas.

A pesar de que la microbiología se ha considerado una disciplina tradicionalmente

manual y según Hervé (2015) todavía no se ha conseguido la aplicación de

procesos automáticos, existen métodos para la identificación que han sido capaces

de mejorar la reproducibilidad de los resultados por su estandarización.

Por otra parte, afirma Marcia (2011) que existen sistemas que han sido utilizados

por un grupo interdisciplinario en Argentina para la identificación de hongos en

alimentos, para lograr desarrollar este proyecto necesitaron toda la información,

referente a características y datos descriptores de cada especie, utilizaron

herramientas de gestión de conocimientos, en uno de los campos de la Inteligencia

Artificial, más precisamente el de la Ingeniería del Conocimiento.

Page 35: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

33

Debido a la gran variedad de muestras, a veces no son tan eficientes las técnicas;

sin embargo, existen herramientas tecnológicas que se pueden acondicionar a las

necesidades de los investigadores, de tal manera que les puedan brindar

información más relevante para sus investigaciones y a su vez eficiencia en la

identificación de microorganismos.

En el contexto Nacional y retomando la línea de colecciones, cabe resaltar que la

Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con una única

Colección de Microorganismos que se encuentra registrada en el Centro Mundial de

Datos para Microorganismos, esta serie de muestras facilita la recolección de

descriptores básicos para el levantamiento de fichas técnicas que orienten al acceso

y a la identificación de microorganismos.

Con la información anteriormente expuesta se reafirma que el camino por el cual se

está orientando este trabajo es el apropiado, ya que sólo a través de la utilización

de descriptores acertados de los microorganismos se puede garantizar el acceso y

control de la información a través de un lenguaje controlado que lleve a la

identificación de las cepas, para el uso de la comunidad universitaria de la Pontificia

Universidad Javeriana enfocada a la investigación d enfermedades infecciosas

como la MBA.

Page 36: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

34

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía para la identificación de microorganismos asociados a la

meningitis bacteriana aguda a través de un esquema de descripción documental

que sirva como orientación a estudiantes, investigadores y profesionales de la salud

que trabajen o investiguen acerca del diagnóstico de enfermedades infecciosas en

la Pontificia Universidad Javeriana.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir los metadatos necesarios para poder realizar la identificación de

microorganismos causantes de la MBA

Levantar fichas técnicas que permitan la identificación de las familias de los

microorganismos etiológicos de la MBA a través de descriptores, metadatos e

imágenes.

Estructurar las equivalencias de validación de acuerdo con los resultados en

laboratorio para hacer el comparativo de los agentes etiológicos de la MBA.

Page 37: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

35

5. MARCO TEÓRICO

5.1 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

El hombre siempre ha tenido la necesidad de intercambiar, comunicar y transmitir

sus experiencias y conocimientos a través de diferentes métodos como las pinturas

en roca, papiros, utensilios etc., según Vidal (2012) esto le permitió de alguna

manera gestionar información y por ende generar el conocimiento en sus

coterráneos y su descendencia.

A medida que transcurre el tiempo surgen nuevas configuraciones tecnológicas

como apoyo al desarrollo humano y a nuevas formas de comunicación donde la

Gestión de la información y la Gestión del conocimiento adquieren mayor relevancia

social, como afirma Aja(2002) los servicios de información, son parte esencial de la

infraestructura para la gestión del conocimiento, suministran información, impulsan

la generación del conocimiento para la búsqueda de soluciones a los problemas que

enfrentan las organizaciones.

La gestión de la información es el proceso de organizar, evaluar, presentar,

comparar los datos en un determinado contexto, controlando su calidad, de manera

que esta sea veraz, oportuna, significativa, exacta y útil, como afirma Fernández

(2006) adopta una forma física por ello es tangible, se refleja en documentos, se

percibe como una acumulación de datos, lógica y adecuadamente estructurados,

adicional a esto se registra en diversos formatos y por tanto, se puede almacenar.

Page 38: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

36

En la actualidad la Gestión de la información de acuerdo con Arévalo (2007) tiene

como soporte de cobertura la incorporación de tecnologías de la información de

última generación que simplifican su gestión y que como resultado en muchas

empresas se han diseñado políticas para gestionar este recurso en beneficio de sus

necesidades e intereses.

Es primordial para esta época innovadora que desde todo ámbito; bien sea

académico, científico, social o tecnológico se tenga claridad en conceptos básicos

que son apoyo en la identificación de procesos y actividades que conducen a la

generación y gestión de nuevos conocimientos y que aportan para la elaboración

de este proyecto como, por ejemplo, los sistemas de información.

Los Sistemas de Información (SI) puede ser definidos según Barrera Ortiz (2017)

como la herramienta que contribuye a la generación de Información y Conocimiento

en diferentes sectores y se puede representar como una colección, procedimientos

y equipos diseñados, construidos, operados y mantenidos para recoger, registrar,

procesar, almacenar, recuperar y visualizar datos y tiene objetivos específicos como

el proporcionar información para la toma de decisiones, a partir del uso de métodos

y conocimiento interdisciplinar disponible.

Basados en las anteriores definiciones se puede resaltar la importancia que tiene el

hecho de disponer de un sistema que por su utilidad al recoger, registrar, procesar,

almacenar, recuperar y visualizar información apoyara en el proceso de elaboración

de fichas técnicas que describen los microorganismos de tal manera que para los

usuarios sea más fácil llegar a una identificación.

Page 39: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

37

5.2 LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA

Para que la información pueda utilizarse y genere ventajas competitivas según

Capote (2003) debe tener tres características básicas: completa, confiable y

oportuna, para obtener información estructurada que permita describir de manera

detallada, organizada y correcta un objeto, un microorganismo o cualquier unidad

de información dándole un valor agregado.

Cuando se habla de información es necesario mencionar Gestión de la información

ya que es el proceso que permite llegar a la toma de decisión por parte de

investigadores. De acuerdo con el plan estratégico de TI del gobierno colombiano

(2015) para gestionar información se deben tener herramientas orientadas al

seguimiento, análisis y a la presentación y publicación de información según sus

ciclos de vida y de acuerdo con los diversos públicos o audiencias, es importante

contar con las condiciones planteadas en la ilustración.1:

Las condiciones planteadas en esta figura evidencian la importancia que tiene el

manejo y la gestión de la información desde su origen, esto con el fin de brindar a

los usuarios calidad en los servicios.

Page 40: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

38

Ilustración 1. Condiciones para la gestión de la información

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la apropiación de la información para su gestión debe existir claridad

en los criterios presentes a la hora de tomar decisiones frente a la resolución de un

problema, es de gran importancia concientizarse de que a partir de la obtención de

datos precisos se puede lograr implementar en cada organización o unidad

herramientas que sirvan para el aseguramiento de mejoras en tiempos y servicios,

posicionando de esta manera la organización, por esta razón se deben tener en

cuenta los criterios que a continuación se describen en la ilustración.2:

Page 41: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

39

Ilustración. 2. Criterios de la información

Fuente: elaboración propia

Cabe anotar que en la actualidad la información es un gran recurso ya que se ha

hecho digital y permite acceder al conocimiento de una forma más efectiva,

haciendo que los datos y registros se conviertan en herramienta para el uso y

estructuración de nuevas estrategias a nivel de comparación e identificación de

documentos, imágenes y cepas entre otros, de tal manera que desde el quehacer

del profesional en Ciencia de la Información los usuarios tengan un mayor

entendimiento desde un enfoque técnico de documentación, es decir desde la

recolección, codificación, clasificación, selección, utilización y difusión.

Para dar el enfoque de documentación se debe realizar el levantamiento de toda la

información referente a los microorganismos etiológicos de la meningitis para la

elaboración de fichas técnicas, dicha información debe ser previamente clasificada,

organizada y codificada para luego ser indexada y quedar disponible para su

adecuado uso.

Oportunidad

Confiabilidad

Completitud Pertinencia

Utilidad

Page 42: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

40

La información de los microorganismos aportan un valor muy importante para los

laboratorios y hospitales pues es base fundamental en la identificación y diagnóstico

de enfermedades pasando a formar parte de los activos del laboratorio, de acuerdo

con la norma ISO 55001 (2014) se refiere a activos como centro de negocio,

independientemente de si éstos son financieros, físicos u organizativos estos

contribuyen a mejorar los resultados operativos, el rendimiento y, en última instancia

mejorar sus resultados.

En el marco de la seguridad de la información según ISO 27001, consiste en la

preservación de su confidencialidad, integridad y disponibilidad, así como de los

sistemas implicados en su tratamiento, dentro de una organización y sus bases

están constituidas por la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad “acceso y

utilización de la información y los sistemas de tratamiento de la misma por parte de

los individuos, entidades o procesos autorizados cuando lo requieran”.

Es importante para la gestión y la seguridad de la información tener un responsable

directo, de igual manera se debe reflexionar respecto a la importancia que tiene

entender, identificar, aplicar e implementar técnicas que lleven a la valoración,

inventario, identificación y protección de los diversos activos existentes con miras a

la creación de nuevos servicios de información, apoyando así la generación de

nuevo conocimiento.

Page 43: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

41

5.3 METADATOS:

Con el fin de encontrar información valiosa en cualquier área del conocimiento se

hace necesaria la organización y estructuración de la información de tal manera que

se pueda preservar y asegurar el acceso a ella a largo plazo, esto se logra a través

de los metadatos con los que se obtiene la descripción de una colección o un

recurso.

La importancia que tiene el uso de metadatos en la actualidad surge por la

necesidad de contar con métodos que permitan el fácil acceso y recuperación de

información desde cualquier ámbito bien sea académico, científico, laboral o social,

por lo tanto, es también preciso tener claridad en su definición y usos o aplicaciones:

Una de las definiciones según Howe (1993), el término metadato fue acuñado por

Jack Myers en la década de los 60 para describir conjuntos de datos. La primera

acepción que se le dio (y actualmente la más extendida) fue la de dato sobre el dato,

ya que proporcionaban la información mínima necesaria para identificar un recurso.

Con estos descriptores altamente estructurados, se listan diferentes atributos que

ayudan a un acceso más amigable desde las diferentes áreas del conocimiento

aumentando la posibilidad de recuperación de datos y registros, a través de campos

de fácil comprensión para las personas que realicen consultas.

Page 44: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

42

Otro concepto según Lacombe (2007) es que los metadatos son datos estructurados

que describen y permiten encontrar, comprender o preservar documentos

archivísticos a lo largo del tiempo. En otras palabras, son elementos que siempre

están disponibles y apoyan la accesibilidad a los documentos y su preservación.

Basados en lo expuesto anteriormente con la implementación de metadatos como

herramienta de búsqueda, se busca proporcionar a los usuarios una manera más

práctica para la recuperación de información digital, dando diferentes opciones de

acceso, siendo clave para el diseño de la guía que se pretende construir para lo que

se necesita que cada microorganismo sea descrito con: Nombre de la bacteria, virus

u hongo, grupo taxonómico al que pertenece, codificación, especificaciones

morfológicas y el registro del autor de la ficha en la que reposa la información junto

con la fecha de actualización.

Tipo de microorganismo Género y especie

Bacterias Hemophilus influenzae

Neisseria meningitidis

Streptococcus pneumoniae

Hongo levaduriforme Cryptococcus neoformans

Hongo filamentoso Aspergillus fumigatus

Tabla .1 Ejemplo de metadato Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 1. Se puede observar un ejemplo en donde se encuentra como metadato

intrínseco el tipo de microorganismo su género y especie, esta información es

relevante a la hora de identificar una cepa ya que permite realizar la descripción que

favorecerá al usuario al que se le debe orientar en los métodos de búsqueda y

Page 45: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

43

recuperación de la información de tal manera que tenga un amplio acceso a los

registros relacionados con los microorganismos, dando visualización a todos los

campos indexados en la ficha técnica.

Los metadatos pueden servir como herramienta descriptiva y de búsqueda con la

que se pretende facilitar de manera práctica la recuperación de la información a

nivel digital, convirtiéndose en un elemento clave para compartir datos, dando

características propias de los recursos recuperados,

Respecto a los tipos, según tutorial de la biblioteca de Cornell hay tres tipos de

metadatos; Metadatos descriptivos cuyo objetivo es la descripción e identificación

de recursos de información tanto a nivel del sistema como a nivel web permitiendo

la búsqueda y recuperación de información; Metadatos estructurales, que

proporcionan la navegación y presentación de los recursos electrónicos y

proporcionan información como página, capítulo, sección, relacionan materiales,

unen archivos y textos relacionados; Metadatos administrativos, facilitan la gestión

y procesamiento de las colecciones digitales.

Para este proyecto, únicamente se tendrán en cuenta los tres tipos descriptivos,

estructurales y administrativos esto en razón a que es necesario realizar una

descripción física de los microorganismos, se deben relacionar y unir archivos como

por ejemplo imágenes y textos relacionados a la identificación de microorganismos

etiológicos de la meningitis al igual que se deben tener datos técnicos como

actividades de preservación de la información.

Page 46: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

44

5.3.1 METADATOS Y ORGANIZACIÒN DEL CONOCIMIENTO

El ser humano siempre ha estado en busca de nuevo conocimiento de acuerdo con

sus necesidades, es por esta razón que es de gran importancia generar sistemas

que contribuyan a la adecuada organización, recuperación y preservación d

apoyados en la identificación de los metadatos y de esta manera lograr llegar a un

Sistema de Organización del Conocimiento SOC.

La organización del conocimiento según Torres (2008) pasa a ser una variedad de

esquemas que organizan, manejan y recuperan información, contribuyendo de esta

manera a la promoción de nuevos saberes acordes a las necesidades de los

usuarios desde cualquier área de la investigación.

Con la implementación del diseño de una guía para la identificación de

microorganismos es de vital importancia tener estructurada toda la información

referente a cada uno de los agentes desde su estructura, morfología, dimensiones,

y familia entre otros, que se convierten en herramienta descriptiva y de gran uso al

buscar la identificación de estos.

Para construir un SOC se debe seleccionar la información que se va a utilizar, esta

debe recopilarse en tablas como conjunto de datos específicos, para el uso y

comprensión del investigador, estudiante y profesores para identificar y diferenciar

los distintos temas a consultar, para este trabajo agentes microbianos que producen

la MBA.

Page 47: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

45

En toda construcción de conocimiento es importante la elaboración de un esquema

de descripción documental como base a través de metadatos que apoyen un mejor

acceso a la información.

Los esquemas para organización del conocimiento según Hodge (2000) se pueden

clasificar en: Encabezamientos de materia, esquemas de clasificación, taxonomías,

esquemas de categorización y listas de relaciones –Thesauri, de esta manera el

SOC puede emplearse para obtener registros más descriptivos para las unidades a

nivel digital.

Para este proyecto, se tendrán en cuenta la descripción física de los

microorganismos que deben relacionarse entre sí tanto con imágenes como textos,

tablas, y toda información relevante para la identificación de microorganismos

etiológicos de la meningitis, estos registros son la base para el desarrollo de esta

guía y poder lograr hacer el comparativo de agentes etiológicos de la MBA.

5.4 CODIFICACIÓN

Para la identificación de microorganismos etiológicos de la meningitis es necesario

contar con un mecanismo de codificación que apoye la recuperación de la

información de estos, y de esta manera poder tener un mejor acceso a la

información desde un lenguaje normalizado siendo este, otro de los usos que se

obtendrá con el diseño de la guía para la identificación de microorganismos

asociados a la meningitis bacteriana aguda a través de un esquema de descripción

documental.

Page 48: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

46

Al implementar el diseño de una guía para la identificación de microorganismos se

debe hacer énfasis en la importancia que tiene saber el significado de un sistema

de codificación ya que va a ser el insumo de mayor relevancia a la hora de hacer la

recuperación de información de los microorganismos, por esta razón a continuación

se expresaran algunas definiciones:

Un sistema de codificación es según González es un conjunto de normas que

permite identificar productos y el sistema por excelencia para identificación de

bienes o productos es el código de barras, por otra parte, en la Guía de Identificación

GS1 Colombia existen otro tipo de codificaciones como La Matriz de Datos que es

muy utilizado en la industria médica, El Código QR para acceder a información a

través de dispositivos móviles o a través de enlaces en página WEB.

Este método no es muy funcional para la identificación de microorganismos pues no

ofrece la posibilidad de modificarse para actualizar información, es necesario

establecer un sistema que sea flexible y se puedan modificar los contenidos de ser

necesario.

A nivel internacional se tiene el sistema de Clasificación Internacional de

Enfermedades, en el que según Gómez Rivadeneira (2015) en este sistema se hace

énfasis en la codificación de enfermedades. Ahora bien, para una buena

clasificación internacional (ONU/OMS) dentro de las características técnicas

descritas en el CIE se deben tener en cuenta la utilización de un vocabulario

controlado de manera tal que facilite la comunicación entre profesionales, deben

Page 49: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

47

responder a las necesidades de los usuarios a través de manuales de instrucciones,

índices de codificación, listas tabulares, manuales y capacitación disponibles en

diferentes formatos.

A nivel local la Colección de Microorganismos de la PUJ cuenta con una

clasificación taxonómica con pruebas bioquímicas, de igual manera están

catalogados por código, nombre, familia, género y especie con sus respectivos

porcentajes de identificación y cantidad de cepas. Esta clasificación permite el

levantamiento de fichas técnicas basadas en la clasificación ya existente de tal

manera que no se genere duplicidad en la información.

Para el diseño de la guía es necesario desarrollar un sistema de clasificación que

permita seguir un lenguaje controlado para usuarios de cualquiera de las

especialidades en el área de la salud, en el Cepario de Microorganismos de la PUJ

no tienen una codificación estándar, solamente se utiliza el dato del día en que se

recoge la muestra, por esta razón no se puede recurrir a esta codificación.

Para este proyecto se ha previsto para la parte de codificación, identificar cada

microorganismo con su abreviatura de manera tal que, en adelante, tanto para el

laboratorio como para el Hospital se genere la cultura de identificación de los

microorganismos con este símbolo. De igual manera se genera el lenguaje

controlado que es muy importante para esta área de la salud.

Page 50: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

48

Tabla 2 Codificación Microorganismos Fuente: Elaboración propia

Con este tipo de codificación que se muestra en la Tabla.2 se espera tener una

buena acogida por parte de los profesionales en el área de la salud ya que ofrece

un lenguaje técnico de fácil manejo para ellos convirtiéndose en universal esta

codificación. Es preciso tener cuidado en la escritura del nombre de los

microorganismos ya que por norma general se debe tener ese formato.

5.5 MENINGITIS AGUDA BACTERIANA

Para el desarrollo de este proyecto es de gran importancia conocer que es la

Meningitis Aguda Bacteriana, por esta razón a continuación se dará una definición

y se describirá su importancia en el área de la salud:

La meningitis según Lovo (2015) es una enfermedad infecciosa causada por un

pequeño grupo de bacterias, virus y hongos que se caracteriza por un proceso

inflamatorio de las capas meníngeas que recubren el cerebro y la médula ósea. Los

síntomas característicos de este padecimiento de acuerdo con Herrera (2010) son:

fiebre alta, dolor de cabeza intenso, vómito brusco y rigidez de nuca.

ABREVIATURA MICROORGANISMO

Sau Staphylococcus aureus

Hae Haemophilus influenza

Kpn Klebsiella pneumoniae

Spn Streptococcus neumoniae

Lmn Listeria monocytogenes

Nem Neisseria Meningitdis

Cyn Cryptococcus neoformans

Page 51: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

49

La meningitis es el síndrome infeccioso más importante del sistema nervioso central

para su diagnóstico, pronóstico y tratamiento es de gran importancia tener claridad

en los agentes etiológicos de la infección, ya que muchas veces tienen

presentaciones clínicas similares.

El diagnóstico según la OMS puede establecerse a partir de la exploración física,

seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR)

purulento, a veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del

LCR. Esta enfermedad puede ser mortal y debe considerarse siempre como una

urgencia médica, hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud,

aunque no es necesario aislarlo.

El inicio del tratamiento antes de la punción puede dificultar el crecimiento de la

bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del diagnóstico. Es por esto por lo

que en la actualidad los médicos que sospechan de la presencia de la meningitis

dan inicio a un tratamiento con antibióticos sin el conocimiento del agente etiológico

mientras dan espera a los resultados de laboratorio, lo cual puede traer

consecuencias como: daños neurológicos ocasionados por la ausencia de un

tratamiento específico del agente infeccioso en un menor tiempo.

Otra consecuencia puede ser la resistencia al antimicrobiano, que pone en riesgo la

prevención y el tratamiento de la infección. Por esta razón es importante reducir el

problema valiéndonos de una herramienta que oriente al diagnóstico que nos brinde

resultados específicos y eficientes en un menor tiempo.

Page 52: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

50

6 MICROORGANISMOS COMO DOCUMENTOS

Hasta este punto se ha dado a entender la importancia de ver a los microorganismos

como un documento para que de esta forma las personas que requieran hacer

consultas obtengan una lectura de carácter descriptivo logrando así una apropiada

identificación de las cepas.

Para este proceso debe ser de gran importancia tener en cuenta los

microorganismos más comunes que originan la MBA como lo son: Neisseria

meningitidis, Listeria monocytogenes, Haemophilus Influenza, Klebsiella

pneumoniae.

Este filtro sirve para hacer una colección especializada en el área de la MBA

diferenciando como primera medida los microorganismos etiológicos. Pues la

importancia se debe a que como afirma Arthur (2011) pueden ingresar por vía

respiratoria, a través de la sangre o emigrar a partir de procesos infecciosos en piel,

oídos, nariz y órganos cercanos al Sistema Nervioso central, haciendo que

contactos simples como un beso o la tos sean las principales fuentes de contagio

letal en muchos casos.

En la Tabla 3. Se puede observar la descripción de los agentes etiológicos de la

MBA por grupos de edad.

Page 53: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

51

Tabla 3 Agentes etiológicos de la MBA Fuente: Guía para la vigilancia por laboratorio de meningitis bacteriana aguda

(2014)

Para identificar el microorganismo etiológico de la MBA debe analizarse el LCR

(Líquido cefalorraquídeo) el cual se encuentra en una cavidad rodeado de las capas

meníngeas. El examen de rutina se denomina análisis Microbiológico y citoquímico

del LCR, este análisis consta de cuatro parámetros básicos, que se pueden ver en

la ilustración 3.

En la gráfica se muestra en primer lugar, LA COLORACIÓN DE GRAM que es

una de las mejores herramientas diagnósticas porque orienta sobre el posible tipo

de microorganismo, siendo este un insumo importante para la identificación del

agente causante de la enfermedad y es relevante a la hora de identificar y

comparar agentes microbianos.

Page 54: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

52

Ilustración 3. Parámetros básicos para el análisis del LCR

Fuente: elaboración propia

Es así como a nivel de bacterias los clasifica en 4 grupos dependiendo del Color y

la forma que toman ante el colorante: Como se puede observar en la ilustración 3.

Hay diferencias en los microorganismos dependiendo su tipología, Cocos Gram

positivos, Cocos Gram negativos, Bacilos Gram positivos, Bacilos Gram negativos.

Page 55: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

53

Imagen 1 Bacterias con tinción de Gram Fuente: ASM Microbelibrary.org

Todos estos microorganismos se caracterizan porque disminuyen la glucosa,

aumentan las proteínas y aumentan una célula que se llama neutrófilos.

Es preciso tener claridad en que los virus tienen por característica que no se

colorean con el Gram (no se ven), solamente aumentan las proteínas, y a diferencia

de las bacterias no afectan la glucosa y aumentan la población de células

denominada linfocitos. Por su parte los hongos ante el Gram se visualizan como

estructuras circulares.

Basados en lo anterior se puede ver cómo los microorganismos con toda la

información que arrojan desde los resultados de las pruebas que se les realizan

pueden ser catalogados, clasificados, gestionados y administrados como parte de

Page 56: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

54

una colección a través de una herramienta que a partir de metadatos permite el

acceso y recuperación de una manera confiable.

La información derivada de imágenes también es insumo de gran importancia para

la identificación de microorganismos dándoles un valor de activo para el laboratorio,

la colección o la entidad que lo genera, de igual forma la codificación que se le

asigne ayudará en el manejo de un lenguaje estructurado y de mayor usabilidad.

En conclusión, los microorganismos se pueden ver como documentos ya que sin

importar en qué formato se encuentren pasan a ser elementos que proveen

información que se puede gestionar y administrar dándole un valor único en la

generación de nuevo conocimiento. Al tomar un microorganismo y extraer toda la

información taxonómica, morfológica macro y microscópica, con todas sus

características se logrará obtener una visualización del agente microbiano y será

mucho más fácil llegar a identificarlo por sus características gracias a los metadatos

descriptores que se pueden generar.

Page 57: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

55

6. METODOLOGÍA

El tipo de enfoque que se desarrollará en este proyecto será mixto que según,

Johnson y Onwuegbuzie (2004) definieron los diseños mixtos como “(…) el tipo de

estudio donde el investigador mezcla o combina técnica de investigación, métodos,

enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio” (p. 17).

Con estas técnicas se pretende diseñar una guía para la identificación de

microorganismos asociados a la meningitis bacteriana aguda a través de un

esquema de descripción documental.

La construcción de esta guía será a partir de imágenes que se encuentran

vinculadas a unos descriptores tales como: taxonomía, fundamentos y resultados

de pruebas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico, que conllevan a una

estructura de validación. Este proyecto se desarrollará teniendo en cuenta las

siguientes etapas:

6.1 EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS

El producto se quiere entregar a estudiantes, investigadores y profesionales de la

salud que trabajen o investiguen acerca del diagnóstico de enfermedades

infecciosas en la Pontificia Universidad Javeriana. Una de las bases para de la

elaboración de este proyecto son las necesidades y preferencias de información por

lo que se tendrán en cuenta los siguientes factores:

Page 58: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

56

Tabla de evaluación de necesidades de los usuarios

Tabla 4. Evaluación de necesidades de los usuarios

Fuente: Elaboración propia

En esta fase se aplicará la técnica de encuesta a docentes, estudiantes e

investigadores de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana,

con el fin de recolectar datos sobre los requerimientos de los usuarios, evaluar y

comprender los inconvenientes presentados en lo relativo a necesidades de

búsqueda y recuperación de la información.

Para la implementación de las encuestas y entrevista a cada uno de los grupos que

se trabajaron, se obtuvo la opinión de 24 estudiantes, 9 profesionales en el área de

la salud y una entrevista, consolidando una muestra poblacional de 34 usuarios.

Factor Descripción

Herramientas y servicios

● La herramienta debe permitir agilizar la investigación

● Poder visualizar los microorganismos de una manera muy

cercana a la realidad.

Material gráfico

● Información completa sobre los microorganismos

etiológicos de la especialidad (Meningitis) ● Clasificación del material, tipologías de Microorganismos

Aporte en innovación

● Hipertextualidad: característica que hace referencia a la

información vinculada para generar un contexto. Por

ejemplo, que cuando se señale un microorganismo se vea

vinculación a una ficha con descriptores como taxonomía y

pruebas utilizadas en el diagnóstico microbiológico.

Page 59: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

57

6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS DE RECOLECCIÓN

6.2.1 La encuesta

Para el desarrollo del presente proyecto se tendrán en cuenta las percepciones de

los usuarios de los laboratorios de investigación de enfermedades infecciosas de la

Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana de quienes se tomará

directamente la información para ser analizada.

Esta técnica según Anguita (2003) es ampliamente utilizada como procedimiento de

investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. De

acuerdo con lo anterior la herramienta de recolección para este trabajo será aplicada

como encuesta electrónica y para facilitar su análisis se realizarán en su gran

mayoría preguntas cerradas.

Con esta técnica se puede lograr la obtención de datos sobre una gran variedad de

temas a través de la información que se recoge de modo estandarizado mediante

un cuestionario en donde tanto las instrucciones como la formulación de las

preguntas son iguales, esto permite ver los puntos de vista de los usuarios cuando

se enfrentan a la identificación y diagnóstico de una enfermedad infecciosa por lo

tanto se realizarán encuestas en línea.

6.2.2 La entrevista

Se aplicará una entrevista de tipo cualitativo a uno de los profesionales del grupo

de enfermedades infecciosas de la facultad de ciencias de la PUJ, como la definen

(Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio 2010, p.423) “puede

Page 60: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

58

hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores y creencias, emociones,

sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etcétera.” Esta

técnica permitirá conocer y valorar el trabajo del grupo de enfermedades infecciosas

de la PUJ y su percepción.

6.3 PRESENTACIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS (TABULACIÓN Y ANÁLISIS)

Los mecanismos de recolección de datos en la Facultad de Ciencias de la Pontificia

Universidad Javeriana fueron dos la encuesta en línea dirigida a profesionales en el

área de la salud del grupo de enfermedades infecciosas y a estudiantes y la

entrevista al coordinador de la Especialización en Microbiología Médica de la PUJ,

el siguiente paso es la tabulación y análisis de los resultados en los que se

evidenciaron las necesidades de información de los usuarios al momento de realizar

sus pruebas y consultas en el laboratorio.

El objetivo de esta investigación es poder diseñar una guía para la identificación de

microorganismos asociados a la meningitis bacteriana aguda a través de un

esquema de descripción documental que sirva como orientación a estudiantes,

investigadores y profesionales de la salud, teniendo como estrategia la definición

detallada de metadatos que apoyen esta actividad en torno a los microorganismos

causantes de la MBA.

Otro de los objetivos es el levantamiento de fichas técnicas de los microorganismos

y la estructuración de equivalencias de validación de acuerdo con los resultados en

laboratorio para hacer el comparativo de los agentes etiológicos de la MBA.

Page 61: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

59

6.3.1 Encuesta Para Profesionales en el Área de la Salud

La aplicación de esta encuesta se hizo online dejándola disponible durante el tiempo

necesario de tal manera que los docentes participaran y proporcionaron la

información en el momento que ellos pudieran realizarla de manera tranquila. Por

tal motivo, se obtuvo un total de 9 respuestas obedeciendo esta cantidad, al 100%

del grupo seleccionado.

Pregunta 1. ¿A qué carrera pertenece?

Gráfica 2. Resultados pregunta 1 de la encuesta para profesionales en el área de la salud

Fuente: elaboración propia

En esta gráfica se muestra que el 70% de profesionales, corresponden a la

carrera de Bacteriología seguido con un 20% pertenecientes a la carrera de

Medicina y finalmente con un 10% de Microbiología. Los resultados evidencian

la participación más alta en los profesionales de Bacteriología.

Pregunta 2. Seleccione su rango de edad

Page 62: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

60

Gráfica 3. Resultados pregunta 2 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

El 78% de los profesionales en el área de la salud pertenecen al rango establecido

en más de 32 años, seguido del 11% comprendido entre los 30 y los 32 años, de

igual manera el siguiente grupo con el 11% el cual corresponde entre los 21 y 23

años. Respecto al primer resultado en el que están la mayoría de los profesionales,

obedece a que son los que tienen mayor experiencia y por lo tanto cuentan con más

destrezas y capacidades en el análisis microbiológico y bioquímico de muestras

biológicas, lo cual les permite entender la importancia clínica de los resultados en el

momento de hacer el diagnóstico, seguimiento, manejo y tratamiento del paciente.

Esto es un gran aporte ya que sus conocimientos sirven como base sólida para la

guía a desarrollar.

Pregunta 3 Seleccione su género

Page 63: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

61

Gráfica 4. Resultados pregunta 3 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

El 78 %, de los encuestados pertenecen al género femenino seguido del 22%

correspondiente al género masculino. Como lo demuestra el resultado de la primera

pregunta cuando se refiere ¿a qué carrera pertenece? El porcentaje más alto lo

obtuvo la carrera de Bacteriología esto obedece a que históricamente el género

femenino es el que ha liderado el ingreso a este programa.

Pregunta 4 ¿Cuál de los siguientes métodos de identificación de

microorganismos utiliza usted?

Gráfica 5. Resultados pregunta 4 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

Page 64: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

62

En la guía para la identificación de microorganismos asociados a la meningitis

bacteriana aguda se tendrán en cuenta los métodos de medio de cultivo,

microscopia y pruebas bioquímicas para la elaboración del esquema de descripción

documental, ya que son los más utilizados por los profesionales en el área de la

salud que están especializados en el diagnóstico de enfermedades como la MBA,

esto se puede observar en la gráfica 5 en donde el 33% de la población utiliza como

método de identificación de microorganismos los medios de cultivo y las pruebas

bioquímicas y el 17 % usa microscopia. En otros resultados obtenidos las pruebas

moleculares y de aglutinación también son utilizadas, pero en menor porcentaje, sin

embargo, se deben tener en cuenta en la elaboración de la guía con el fin de obtener

un resultado más preciso.

Pregunta 5 ¿Al momento de identificar microorganismos cuál de los

siguientes niveles de complejidad ha tenido para identificarlo?

Gráfica 6. Resultados pregunta 5 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

Page 65: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

63

Gráfica 7. Resultados pregunta 5 de la encuesta para profesionales en el área de la salud

Fuente: elaboración propia

Gráfica 8. Resultados pregunta 5 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

En las gráficas 6,7 y 8 uno de los problemas más importantes y comunes en la

atención médica de una meningitis, es brindar un diagnóstico, pronóstico y

tratamiento de certeza, por esta razón resulta fundamental el reconocimiento

preciso y rápido del agente etiológico, en la gráfica 6 el 56% de la población indica

que se le ha dificultado la identificación debido a los cuidados que hay que tener

Page 66: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

64

durante el proceso de la técnica utilizada, la lectura de paneles, trabajar con

muestras estériles, la estructura, el número posible y la similitud entre ellos.

Teniendo en cuenta esto una posible solución a este problema es la implementación

de la guía propuesta, la cual permitirá diferenciar gran cantidad de microorganismos

ya que se basará en el uso de descriptores, metadatos específicos y codificación

para cada uno de los probables causantes de la MBA, para obtener resultados más

eficaces y reducir el nivel de complejidad.

Pregunta 6 ¿Cuáles son las fuentes que utiliza usted para la identificación de

microorganismos de una manera eficiente?

Gráfica 9. Resultados pregunta 6 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

En el proceso de identificación el profesional debe hacer un buen análisis crítico en

el momento de escoger el tipo de prueba que realizará, además de esto para

Page 67: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

65

comprobar que los resultados de los métodos que usa correspondan con los de

otras pruebas y con su sospecha diagnóstica debe comparar con controles de

calidad estrictos. En la gráfica 9 están señaladas las opciones que fueron dadas en

la encuesta realizada, las que no están marcadas corresponden a las respuestas

alternativas dadas por los profesionales. En cuanto a las opciones propuestas se

puede observar que el 31% de la población prefiere las bases de datos, lo que

demuestra su preferencia por lo digital y que también se evidencia en las otras

respuestas como los videos de YouTube, algoritmos clínicos y aparatos.

Basados en estos resultados se hace necesario implementar estas herramientas en

la guía, como videos que de manera didáctica apoyen en la identificación de los

microorganismos y que de igual forma contextualicen a los usuarios en temas

referentes a la MBA.

Pregunta 7 Usted considera que una guía basada en un esquema de

descripción documental (entendiendo como descripción documental, toda la

información adicional que se pueda tener de los microorganismos como:

nombre, familia, género, tamaño etc.), ¿serviría como orientación en la

identificación de microorganismos etiológicos de la Meningitis?

Page 68: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

66

Gráfica 10. Resultados pregunta 7 de la encuesta para profesionales en el área de la salud

Fuente: elaboración propia

Gráfica 11. Resultados pregunta 7 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta pregunta la implementación de la

guía para la identificación de microorganismos asociados a la meningitis bacteriana

aguda a través de un esquema de descripción documental tendría un gran impacto

para los usuarios ya que daría apoyo en el proceso de identificación de

enfermedades infecciosas como la MBA.

Dentro de la justificación a las respuestas dadas por parte de los encuestados, se

encuentran ventajas en la implementación de la guía tales como: con un 67% la

guía serviría como herramienta eficaz en la orientación durante el proceso de

identificación de microorganismos, y el resto considera que es buena por la clase

Page 69: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

67

de contenidos que ofrece y la unificación de conceptos a través de un lenguaje

controlado.

Pregunta 8 ¿De los siguientes grupos de información cuál cree que sería más

funcional si contara con una herramienta de orientación que apoye la

identificación y diagnóstico de una enfermedad infecciosa?

Gráfica 12. Resultados pregunta 8 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

El profesional le da un nivel de importancia a las diferentes opciones según lo que

le sirve en el área donde se desempeña normalmente, como la mayoría de los

encuestados pertenecen a programas de Bacteriología y Microbiología las opciones

de tratamiento y pasos técnicos no les dan prioridad, sin embargo, para medicina

estos dos aspectos son muy importantes debido a su ejercicio profesional y a las

pocas destrezas que tienen en el laboratorio. Por estas razones se tendrán en

cuenta la epidemiologia, el algoritmo de los pasos técnicos, la morfología macro y

microscópica, los pasos y prueba de diagnóstico, la taxonomía de los

microorganismos y el tratamiento, para el desarrollo de la guía.

Page 70: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

68

Pregunta 9 ¿A la hora de dar un tratamiento a una enfermedad infecciosa

considera importante la identificación del género y especie del

microorganismo etiológico de la Meningitis?

Gráfica 13. Resultados pregunta 9 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

En la gráfica se evidencia la importancia del diagnóstico diferencial a la hora de dar

un tratamiento, como una de las razones por las cuales se quiere realizar la guía se

basa en reducir la tasa de pacientes con MBA que han muerto por qué no se les da

el tratamiento adecuado a tiempo, la información acerca de los distintos tratamientos

que se pueden brindar según la especie del microorganismo, se tendrá en cuenta

en el momento de realizar el levantamiento de fichas técnicas ya que existen

microorganismos que pertenecen al mismo género, pero que varían de especie,

esto ayudaría a estructurar la guía.

Pregunta 10 ¿A usted le gustaría contar en su laboratorio con una guía en la

que a través de descriptores pueda acceder a registros de material

microbiológico?

Page 71: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

69

Gráfica 14. Resultados pregunta 10 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

La gráfica 13 muestra que los profesionales en el área de la salud se podrían ver

beneficiados si contaran con una guía en sus laboratorios, lo que significa que se

podría implementar no solo en las clases de microbiología, sino que también en los

laboratorios de investigación o en el hospital, con el fin de apoyar el diagnóstico

clínico y el desarrollo intelectual y académico tanto en la universidad como en la

HUSI.

Pregunta 11 ¿Usted considera que una guía que le permita diferenciar un

Microorganismo a través de imágenes e información documental le ayudara a

mejorar tiempos de identificación y de diagnóstico?

Page 72: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

70

Gráfica 15. Resultados pregunta 11 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

En torno al porcentaje obtenido según la gráfica 11 reafirma la utilidad de la

implementación de una guía de orientación para la identificación de

microorganismos etiológicos de la MBA.

Pregunta 12. Si utilizara una guía de orientación en la identificación de

microorganismos ¿cuáles de los siguientes registros descriptores le gustaría

que tuvieran los microorganismos?

Gráfica 16. Resultados pregunta 12 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

Page 73: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

71

Con los resultados de esta pregunta se puede definir la información que los

profesionales consideran relevante y necesaria a la hora de realizar la identificación

de microorganismos causantes de la MBA. Los metadatos utilizados para

estructurar la guía son: información acerca del control de calidad, datos

epidemiológicos, descripción e imágenes de la morfología macro y microscópica,

explicación detallada de los procedimientos microbiológicos que se utilizan para la

identificación del microorganismo con sus fundamentos, falsos positivos o negativos

para las pruebas, medicamentos con su respectivo mecanismo de acción,

taxonomía y tratamiento.

Pregunta 13 ¿Cómo le gustaría que estuviera presentada la información de la

Guía?

Gráfica 17. Resultados pregunta 13 de la encuesta para profesionales en el área de la salud Fuente: elaboración propia

En la gráfica se puede observar que los profesionales prefieren las ayudas visuales

por lo que en la guía se utilizaran imágenes, gráficas, algoritmos, tablas y videos

para organizar la información y hacer la guía más didáctica.

Page 74: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

72

6.3.2 Conclusión Encuesta Para Profesionales en el Área de La Salud

De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los

profesionales en el área de la salud, se evidencia que en su mayoría tienen un

recorrido profesional que le permite tener más destrezas en la realización de

pruebas para identificar microorganismos; sin embargo ven la necesidad de la

implementación de una guía para la identificación de microorganismos asociados a

la meningitis bacteriana aguda en la que se tengan en cuenta los métodos de medio

de cultivo, microscopia y pruebas bioquímicas.

Estos resultados conllevan a la exhaustividad en la búsqueda de metadatos

descriptores, para que, a través de la elaboración del esquema de descripción

documental, se elabore la guía que les permita obtener mejores resultados en

menor tiempo frente al diagnóstico de enfermedades como la MBA.

6.3.3 Encuesta para estudiantes

Se realizó La aplicación de encuesta online a estudiantes de los programas de

Bacteriología y Microbiología obteniendo como resultado un total de 24 respuestas.

Pregunta 1. ¿A qué carrera pertenece?

Page 75: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

73

Gráfica 18. Resultados pregunta 1 de la encuesta para estudiantes Fuente: elaboración propia

En esta gráfica se muestra que el 54% de estudiantes, corresponden a la carrera

de Bacteriología seguido con un 46% perteneciente a la carrera de Microbiología.

Los resultados evidencian la participación más alta en los estudiantes de

Bacteriología.

Pregunta 2 Seleccione su rango de edad

Gráfica 19. Resultados pregunta 2 de la encuesta para estudiantes Fuente: elaboración propia

Page 76: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

74

En la gráfica 18 se observa que el mayor porcentaje de los estudiantes se encuentra

en el rango de edad entre los 18 – 20 años, son estudiantes con poca experiencia

y que se encuentran en la etapa de aprendizaje, el porcentaje que esta entre el 33%

y el 8% por su rango de edad puede contar con más experiencia, destrezas y

capacidades en el análisis microbiológico y bioquímico de muestras biológicas. Esto

es importante ya que con base en sus necesidades de conocimientos se puede

analizar cuáles son sus falencias y poderlas estructurar en la guía a desarrollar.

Pregunta 3 Seleccione su genero

Gráfica 20. Resultados pregunta 3 de la encuesta para estudiantes Fuente: elaboración propia

En la gráfica 16 se puede observar que el 75 %, de los encuestados pertenecen al

género femenino seguido del 22% correspondiente al género masculino. Como lo

demuestra el resultado de la primera pregunta cuando se refiere ¿a qué carrera

pertenece?

Page 77: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

75

Pregunta 4 ¿Cuál de los siguientes métodos de identificación de

microorganismos utiliza usted?

Gráfica 21. Resultados pregunta 4 de la encuesta para estudiantes Fuente: elaboración propia

Si se comparan las respuestas de los estudiantes con las de los profesionales se

puede ver que los estudiantes desconocen las pruebas moleculares y de

aglutinación para realizar la identificación, por esta razón la guía servirá de gran

apoyo en las clases de microbiología.

Pregunta 5 ¿Al momento de identificar microorganismos cuál de los

siguientes niveles de complejidad ha tenido para identificarlo?

Page 78: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

76

Gráfica 22. Resultados pregunta 5 de la encuesta para estudiantes Fuente: elaboración propia

En esta pregunta se ve que a los estudiantes se les dificulta la identificación de los

microorganismos debido a que hay gran variedad de estos y son muy similares en

cuanto morfología y metabolismo, por esta razón la implementación de la guía en

las clases de microbiología sería de gran ayuda.

Pregunta 6 ¿Cuáles son las fuentes que utiliza usted para la identificación de

microorganismos de una manera eficiente?

Page 79: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

77

Gráfica 23. Resultados pregunta 6 de la encuesta para estudiantes Fuente: elaboración propia

Al comparar las fuentes utilizadas por los estudiantes para la identificación de

microorganismos con las utilizadas por los profesionales en el área de la salud se

evidencia que los estudiantes utilizan más los libros y los artículos científicos que

bases de datos y asesorías, probablemente porque desconocen la gran variedad de

herramientas digitales existentes. Con base en esto se puede decir que la guía

generaría un impacto innovador en los estudiantes y les puede ser de gran ayuda,

ya que, a diferencia de los libros, esta se podría modificar y actualizar

constantemente según el avance, desarrollo científico y condiciones

epidemiológicas.

Pregunta 7 ¿De los siguientes grupos de información cuál cree que sería más

funcional si contara con una herramienta de orientación que apoye la

identificación y diagnóstico de una enfermedad infecciosa?

Page 80: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

78

Gráfica 24. Resultados pregunta 7 de la encuesta para estudiantes Fuente: elaboración propia

Debido a que los estudiantes se encuentran en proceso de aprendizaje para ellos

resulta fundamental contar con toda la información necesaria para realizar la

identificación de microorganismos, en la gráfica 20 se puede ver que el 31% le dio

prioridad a los pasos y pruebas de diagnóstico, ya que desconocen de distintos

métodos que les facilitan este proceso, el 24% escogió la morfología macro y

microscópica de los microorganismos debido a la gran variedad y la similitud que

hay entre ellos, la epidemiología, taxonomía y tratamiento también los consideran

importantes, por lo que se tendrán en cuenta todos estos factores en la elaboración

de la guía.

Pregunta 8 ¿A usted le gustaría que en su asignatura de microbiología se

implementara una guía que le permita identificar Microorganismos?

Page 81: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

79

Gráfica 25. Resultados pregunta 8 de la encuesta para estudiantes

Fuente: elaboración propia

Como muestra la gráfica 21 la guía sería de gran apoyo en las clases de

microbiología, porque no solo sería una herramienta didáctica e innovadora, sino

que también serviría para retroalimentar y orientar a los estudiantes durante el

proceso de la identificación que resulta vital para desempeñarse en sus carreras.

Pregunta 9 ¿Usted considera que una guía que le permita diferenciar un

Microorganismo a través de información documental, le ayudará a mejorar

tiempos de diagnóstico?

Gráfica 26. Resultados pregunta 9 de la encuesta para estudiantes Fuente: elaboración propia

Page 82: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

80

El 92% de la población estudiantil considera que la guía podría ayudar a reducir el

tiempo implementado en el diagnóstico diferencial de la MBA, probablemente

porque les ahorraría el tiempo de ir a buscar en libros que es lo que más utilizan y

comparar sus resultados, además de esto la orientación durante el proceso de

identificación los retroalimenta con distintos temas y les recuerda la importancia de

los controles que se deben tener para una identificación más segura y efectiva.

6.3.4 Conclusión Encuesta Para Estudiantes

De acuerdo con las respuestas manifestadas por los estudiantes, se puede

evidenciar la necesidad que ellos tienen de una guía que les permita seguir en clase

un paso a paso ya que esto les permitirá adquirir más conocimiento con un fácil

acceso a la información y también estarían gastando menos tiempo en laboratorio

para realizar la identificación de agentes microbianos.

A raíz de estos resultados se necesita hacer el levantamiento de metadatos

descriptores muy exactos en cuanto a los microorganismos, las fichas técnicas con

imágenes resultan un insumo para la elaboración de la guía de orientación para la

identificación de microorganismos etiológicos de la MBA, cabe resaltar que hoy en

día los jóvenes son más virtuales y prefieren la información a la mano, llegar a los

datos con un clic.

Page 83: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

81

6.3.5 Entrevista - Coordinador Especialización Microbiología Médica.

En este apartado se plasma la información recopilada en la entrevista realizada al

Dr. Hugo Diez quien es Bacteriólogo con Especialización en microbiología médica

y Doctorado en Biología Molecular.

De acuerdo con la información proporcionada por el Dr. las dificultades que se

presentan en el diagnóstico de la MBA están muy relacionadas con lo que él llama

los resultados falsos positivos, es decir que un paciente puede tener meningitis,

pero a la hora de realizar las pruebas como existen muchas variables que afectan

los exámenes de laboratorio los resultados salen negativos, uno de los posibles

factores que contribuyen a esta problemática son los protocolos que utilizan en el

laboratorio.

En los hospitales es obligatoria la implementación de guías que orienten el

diagnóstico, por razones como la certificación y acreditación, la mayoría son

protocolos escritos que tienen como desventaja que son muy densos y largos, por

lo que resulta ser muy demorado llegar a unos buenos resultados. Por esta razón la

elaboración de una guía de orientación para la identificación de microorganismos

asociados a la MBA a través de un esquema de descripción documental sería de

gran apoyo para estudiantes y profesionales en el área de la salud.

En cuanto a los aspectos para tener en cuenta en el desarrollo del proyecto, Hugo

Diez afirma que los metadatos necesarios para poder realizar la identificación de

microorganismos causantes de la MBA deben consistir en imágenes microscópicas

Page 84: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

82

de alta definición donde se puedan apreciar las diferentes características

morfológicas como forma, color según la tinción, tamaño y agrupación, imágenes

macroscópicas donde se detallen las características de las colonias como la

superficie, color, textura, borde ,entre otras, también el paso a paso de las pruebas

utilizadas acompañadas del fundamento de cada una, taxonomía de los distintos

agentes, para la parte clínica es importante tener información acerca de la

epidemiología, factores de riesgo, tratamiento, prevención, mecanismos de acción

de medicamentos e información básica de la enfermedad como síntomas, signos y

el proceso de infección.

6.3.6 Conclusión Entrevista - Coordinador Especialización

Microbiología Médica.

Analizando los resultados obtenidos en la entrevista se evidencia la necesidad de

profundizar en la información que se recopile, en el levantamiento de los datos para

la construcción de metadatos descriptores que se utilizaran en la estructuración de

la guía que permitirá la identificación de microorganismos causantes de la MBA.

De acuerdo con la información suministrada por el Dr. Diez se debe estar acorde a

la generación digital, pues hoy en día toda la información debe encontrarse de

manera tal que los usuarios puedan acceder y confiar en lo que se ofrece desde las

herramientas de apoyo en la academia y en la investigación, por lo que se hace

necesario trabajar de la mano con las nuevas tecnologías y metodologías que

apoyen el crecimiento a nivel del conocimiento.

Page 85: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

83

La información es una de las herramientas más necesarias para que surjan y

avancen nuevas investigaciones a nivel de salud, es por esta razón que se hace

necesaria la implementación de la guía ya que favorece según el Dr. Diez muchos

aspectos en el área clínica tales como mejoras en tiempos de identificación de los

agentes microbianos e inclusive como se habla de un lenguaje controlado apoyaría

mucho en la certificación tanto de la Facultad de Ciencias a nivel académico, como

del Hospital San Ignacio ante el Ministerio de salud ya que hasta el momento no

existe una codificación universal como la que se está proponiendo en este proyecto.

Page 86: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

84

7. DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

MICROORGANISMOS ASOCIADOS A LA MENINGITIS BACTERIANA

AGUDA A TRAVÉS DE UN ESQUEMA DE DESCRIPCIÓN

DOCUMENTAL

De acuerdo con los resultados obtenidos tanto en las encuestas como en la

entrevista realizadas, se desarrollará esta propuesta en tres secciones: Fichas

Técnicas, Metadatos y Equivalencias, insumos necesarios para la elaboración de la

guía.

A partir de la implementación de este instrumento se espera lograr la identificación

de agentes etiológicos de las MBA consiguiendo de esta manera la posibilidad de

procesar un volumen más alto de muestras en laboratorio. En la parte académica

los estudiantes tendrán la oportunidad de ir paso a paso en el aprendizaje de esta

enfermedad gracias a que la guía será de fácil acceso y usabilidad.

7.1 METADATOS DE IDENTIFICACIÓN

Los metadatos que se van a utilizar para la guía propuesta sirven para determinar

la clase de microorganismos que causan la enfermedad y por esta razón es preciso

tener claros los datos de taxonomía, morfología macro y microscópica y pruebas

específicas para la identificación, estos campos fueron seleccionados ya que

contienen información esencial y precisa para obtener resultados más eficientes en

menor tiempo.

Page 87: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

85

Para seleccionar la información que se utilizara en la guía se recopiló en tablas un

conjunto de datos específicos que normalmente utilizan estudiantes, investigadores

y profesores para identificar y diferenciar los distintos agentes microbianos que

producen la MBA.

En la elaboración de la guía se tendrá como base un esquema de descripción

documental que se realizará a través de una serie de metadatos intrínsecos que a

continuación se describirán.

7.1.1 Taxonomía En Microorganismos

Para la elaboración de la guía es importante tener claridad en la Taxonomía de los

microorganismos de tal manera que se logren desarrollar los objetivos propuestos

en esta investigación para poder presentar información relevante a los usuarios. En

la imagen 3. Se puede observar la Taxonomía de los microorganismos.

Imagen 3. Taxonomía de los microorganismos Fuente: elaboración propia

TAXONOMIAESPECIE

• ESPECIE

• GENERO

• FAMILIA

• ORDEN

• CLASE

• FILO

• REINO

• DOMINIO

Page 88: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

86

Tabla comparativa de microorganismos

Bacteria: Bacteria Las bacterias son microorganismos unicelulares de tipo procariótico, es decir, son organismos que solo se pueden observar al microscopio, constituidos por una sola célula autónoma que además no tiene membrana nuclear.

Eucaria Es el dominio que agrupa a los organismos que tienen organelos y núcleo

Características

Estructura celular Tienen organelos

Procariota mayor tamaño Cromosomas múltiples lineales con cromatina

No posee organelos Composición de pared celular glúcidos (celulosa, quitina)

Cromosomas Enlace lipídico de la membrana Uno circular y desnudo Éster

Composición de pared celular Ácidos grasos de la membrana - lineales

Peptidoglicano Flagelo eucariota

Enlace lipídico de la membrana Ribosoma 80S, pero 70S (o 55S) en

Éster Mitocondrias y cloroplastos Ácidos grasos de la membrana – lineales Intrones en la mayoría de los genes Flagelo bacteriano Operones No Ribosoma 70S Plásmidos raros

Intrones No Cromatina con nucleosomas e histonas Sí

Operones Sí Iniciador de ARNt metionina Plásmidos Sí ARN polimerasas varias Cromatina con nucleosomas e histonas No Subunidades del ARNP 12-14

Iniciador de ARNt formil-metionina Estreptomicina y cloranfenicol resistente

ARN polimerasas una Toxina diftérica sensible Subunidades del ARNP 4-5

Estreptomicina y cloranfenicol sensible

Toxina diftérica resistente

Tabla 5. Comparativa Microorganismos Fuente elaboración propia

Page 89: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

87

7.1.2 Morfología Microscópica

Morfología microscópica de Neisseria meningitidis

MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

MICROORGANISMOS ETIOLÓGICOS DE LA MBA- AGRUPACIÓN

Nem

Nombre del microorganismo: Neisseria meningitidis

AGRUPACIÓN Las bacterias pueden formar distintas formas de agrupaciones en el momento

de su replicación.

Diplococo

Grupos de dos cocos

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 6. Morfología microscópica Nem Fuente elaboración propia

Page 90: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

88

Morfología microscópica de Streptococcus pneumoniae

MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

MICROORGANISMOS ETIOLÓGICOS DE LA MBA- AGRUPACIÓN

Spn

Nombre del microorganismo: Streptococcus pneumoniae

AGRUPACIÓN Las bacterias pueden formar distintas formas de agrupaciones en el momento

de su replicación.

Diplococo

Grupos de dos cocos

Estreptococo

Grupos de cocos en cadena, hilera o

fila

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 7. Morfología microscópica Spn Fuente elaboración propia

Page 91: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

89

Morfología microscópica de Staphylococcus aureus

MORFOLOGÍA

MICROSCÓPICA

MICROORGANISMOS

ETIOLÓGICOS DE LA

MBA- AGRUPACIÓN

Sau

Nombre del microorganismo: Staphylococcus aureus

AGRUPACIÓN

Las bacterias pueden formar distintas formas de agrupaciones en el momento

de su replicación.

Estafilococos

Grupos de cocos en forma de racimo

de uvas

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 8. Morfología microscópica Sau Fuente elaboración propia

Page 92: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

90

Morfología microscópica de Staphylococcus aureus

MORFOLOGÍA

MICROSCÓPICA

MICROORGANISMOS

ETIOLÓGICOS DE LA

MBA- AGRUPACIÓN

Lmn

Nombre del microorganismo: Listeria monocytogenes

AGRUPACIÓN

Las bacterias pueden formar distintas formas de agrupaciones en el

momento de su replicación.

Empalizada

Agrupación de bacilos en paralelo

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 9. Morfología microscópica Lmn Fuente elaboración propia

Page 93: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

91

Morfología microscópica de Cryptococcus neoformans

MORFOLOGÍA

MICROSCÓPICA

MICROORGANISMOS

ETIOLÓGICOS DE LA

MBA- AGRUPACIÓN

Cyn

Nombre del microorganismo: Cryptococcus neoformans

Tinción de Gram:

Blastoconidias: Las levaduras son

organismos unicelulares, redondos u

ovales. Se multiplican mediante

gemación formando blastoconidias, las

cuales son en forma de ocho y están

ubicadas una tras otra.

Tinta China:

Encapsuladas

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 10. Morfología microscópica Cyn Fuente elaboración propia

Page 94: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

92

7.1.3 Morfología Macroscópica

Morfología macroscópica de Streptococcus pneumoniae

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

MICROORGANISMOS ETIOLÓGICOS DE LA MBA- AGRUPACIÓN

Spn

Nombre del microorganismo: Streptococcus pneumoniae

Morfología colonial

Medio de cultivo: Agar chocolate

http://www.microregistrar.com/author/suryaban/page/7/

Forma

Puntiforme

Superficie Translúcida

Hemolisis Alfa hemolítica

Es una hemólisis (lisis de glóbulos rojos) parcial y la zona de crecimiento aparece rodeada de un halo de color verdoso.

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 11. Morfología macroscópica Spn Fuente elaboración propia

Page 95: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

93

Morfología macroscópica de Staphylococcus aureus

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

MICROORGANISMOS ETIOLÓGICOS DE LA MBA- AGRUPACIÓN

Sau

Nombre del microorganismo: Staphylococcus aureus

Morfología colonial

https://www.microbiologyinpictures.com/staphylococcus%20aureus.html

Forma

Circular

Superficie

Cremosa, lisa brillante

Tamaño Grandes

Borde

Entero

Pigmentos Produce pigmentos gris-amarillo-

naranja

Hemolisis

Beta hemolítica Es una hemólisis (lisis de glóbulos rojos)

completa y la zona de crecimiento aparece rodeada de un halo transparente.

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 12. Morfología macroscópica Sau Fuente elaboración propia

Page 96: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

94

Morfología macroscópica de Haemophillus influenzae

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

MICROORGANISMOS ETIOLÓGICOS DE LA MBA-

AGRUPACIÓN

Hae

Nombre del microorganismo: Haemophillus influenzae

Morfología colonial

Medio de cultivo: Agar chocolate suplementado con x-v

https://www.cdc.gov/hi-disease/about/photos.html

Forma

Puntiforme

Elevación Convexa

Superficie

Lisa brillante

Satelitismo En cultivos mixtos, las especies de Haemophillus que requieren factor V pueden crecer como colonias puntiformes alrededor de las colonias de estos otros microorganismos, este fenómeno se denomina satelitismo. ( libro diagnostico microbiológico, 12ava edición, 2009,Betty Forbes,Daniel F.Sahm, Alice S.Weissfeld,pag 405)

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 13. Morfología macroscópica Hae Fuente elaboración propia

Page 97: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

95

Morfología macroscópica de Klebsiella pneumoniae

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA MICROORGANISMOS

ETIOLÓGICOS DE LA MBA- AGRUPACIÓN

Kpn

Nombre del microorganismo: Klebsiella pneumoniae

Morfología colonial

Medio de cultivo: Agar sangre y Agar McConkey

http://www.bacteriainphotos.com/Klebsiella%20pneumoniae%20on%20MacConkey.html https://co.pinterest.com/explore/klebsiella-pneumoniae/

Forma

Irregular

Superficie

Lisa, brillante y mucoide

Elevación

Elevada

Borde Ondulado

Tamaño Grandes

Hemolisis

Alfa hemolítica Es una hemólisis (lisis de glóbulos rojos) parcial y la zona de crecimiento aparece

rodeada de un halo de color verdoso.

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 14. Morfología macroscópica Kpn Fuente elaboración propia

Page 98: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

96

Morfología macroscópica de Neisseria meningitidis

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

MICROORGANISMOS ETIOLÓGICOS DE LA MBA-

AGRUPACIÓN

Nem

Nombre del microorganismo: Neisseria meningitidis

Morfología colonial

Medio de cultivo: Agar chocolate

https://www.flickr.com/photos/nathanreading/6826337394

Forma

Circular

Superficie Lisa y brillante

Elevación Convexa

Borde

Entero

Hemolisis Gamma hemolítica

No hay hemólisis (lisis de glóbulos rojos) por lo tanto, no hay un halo alrededor

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 15. Morfología macroscópica Nem Fuente elaboración propia

Page 99: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

97

Morfología macroscópica de Listeria monocytogenes

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

MICROORGANISMOS ETIOLÓGICOS DE LA MBA-

AGRUPACIÓN

Lmn

Nombre del microorganismo: Listeria monocytogenes

Morfología colonial

Medio de cultivo: Agar sangre

https://www.flickr.com/photos/nathanreading/6268795918/

Forma

Circular

Superficie Lisas

Tamaño Pequeñas

Hemolisis

Beta hemolítica Es una hemólisis (lisis de glóbulos rojos)

completa y la zona de crecimiento aparece rodeada de un halo transparente.

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 16. Morfología macroscópica Lmn Fuente elaboración propia

Page 100: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

98

Morfología macroscópica de Neisseria meningitidis

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA

MICROORGANISMOS ETIOLÓGICOS DE LA MBA-

AGRUPACIÓN

Nem

Nombre del microorganismo: Neisseria meningitidis

Morfología colonial

Agar sabourad sin cicloheximida

http://cursoenarm.net/UPTODATE/contents/mobipreview.htm?25/60/26569

Forma

Circular

Superficie Mucoide y brillante

Tamaño Grandes

Color Blanco, beige o marrón

RELACIONADO CON LA MBA SI X NO

Tabla 17. Morfología macroscópica Nem Fuente elaboración propia

Page 101: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

99

7.1.4 Pruebas Bioquímicas

Las pruebas bioquímicas (Determinan la actividad metabólica de una cepa pura.

Son empleadas principalmente para la identificación y clasificación de bacterias y

hongos) que se tendrán en cuenta son: catalasa, coagulasa, manitol, oxidasa, agar

sangre con factores v y x, glucosa, ribosa, galactosa, galactosamina, indol, ureasa,

urea, citrato, lisina, VP, maltosa, lactosa, CAMP, hemólisis e hidrólisis esculina.

Para concluir, tanto estudiantes como profesionales en el área de la salud se verán

beneficiados ya que esta guía les brindara metadatos que han sido seleccionados

detalladamente y les permitirá mayor rapidez en la identificación de

microorganismos asociados a la MBA.

Con la estructuración de los metadatos y por su especificidad, se logra brindar

mayor claridad a los usuarios frente a los microorganismos, convirtiendo la guía en

una fuente importante para visualizar bajo un esquema documental la identificación

de los agentes etiológicos por parte de los investigadores, estudiantes y profesores

de la PUJ.

Page 102: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

100

Tabla 18. Pruebas Bioquímicas Catalasa – Oxidasa

Metadato Descripción Imagen

Catalasa La catalasa es un enzima presente en la mayoría de los microorganismos que poseen citocromos. Las bacterias que sintetizan catalasa hidrolizan el peróxido de hidrogeno en agua y oxigeno gaseoso que se libera en forma de burbujas. El principal objetivo de esta prueba es separar Micrococacceae (positiva) de Streptococcus spp. y Enterococcus spp. (Negativa).

Imagen disponible en: http://microbitosblog.com/2011/09/27/pruebas-bioquimicas-primarias/

Oxidasa Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas. La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromo oxidasa que se encuentra en bacterias aerobias, algunas anaerobias facultativas y, excepcionalmente, en algún microaerófilo (Vibrio fetus), pero las bacterias anaerobias estrictas carecen de actividad oxidasa.

Imagen disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/186037/mod_page/content/1/Bacteriologia/Pruebas_de_laboratorio/Prueba_de_oxidasa.html

Tabla 18. Pruebas Bioquímicas Catalasa - Oxidasa

Fuente elaboración propia apoyada en información de britanialab

Page 103: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

101

Tabla 19. Pruebas Bioquímicas Ureasa – Citrato – Fermentación

Ureasa Algunas bacterias son capaces de emplear la urea como única fuente de nitrógeno. En tal caso la bacteria ha de poseer un enzima, la ureasa, capaz de atacar la urea. Al descomponerse se libera amoniaco que alcaliniza el medio. Esta prueba puede ayudar en la identificación de Cryptococcus spp que produce un resultado positivo después de una incubación prolongada.

Imagen disponible en: http://www.telmeds.org/atlas/bacteriologia/bacilos-gram-negativos-fermentadores-y-no-fermentadores/prueba-de-urea/

Citrato Esta prueba permite diferenciar un grupo de bacterias que son capaces de crecer con citrato como única fuente de carbono y sales amónicas inorgánicas como única fuente de nitrógeno, provocando la alcalinización del medio.

Imagen disponible en: ttp://cibergega.galeon.com/Citrato.htm

Fermentación de azúcares

(lactosa, sacarosa, dextrosa, manitol glucosa)

Las bacterias anaerobias o anaerobias facultativas a menudo fermentan carbohidratos ácidos orgánicos y gas (H2 o CO2). Estos pueden detectarse incluyendo en el medio un indicador de pH.

Imagen disponible en: http://www.telmeds.org/atlas/bacteriologia/bacilos-gram-negativos-fermentadores-y-no-fermentadores/prueba-de-fermentacion-de-azucares/

Tabla 19. Pruebas Bioquímicas Ureasa – Citrato - Fermentación Fuente elaboración propia apoyada en información de britanialab

Page 104: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

102

Tabla 20. Pruebas Bioquímicas Hidrólisis - Coagulasa – Solubilidad

Hidrólisis de esculina

Esta prueba es usada en bacteriología principalmente en la identificación de Streptococcus grupo D. Hay microorganismos con capacidad de hidrolizar la esculina en esculetina y glucosa.

Imagen disponible en:http://www.telmeds.org/atlas/bacteriologia/cocos-gram-positivos-piogenos-de-importancia-medica/prueba-de-bilis-esculina-para-streptococcus-gamma-hemoliticos/

Coagulasa Permite determinar la capacidad de coagular el plasma por la acción de la enzima coagulasa. Se utiliza para diferenciar S. aureus (coagulasa positiva) de otras especies de Staphylococcus

Imagen disponible en: http://www.telmeds.org/atlas/bacteriologia/cocos-gram-positivos-piogenos-de-importancia-medica/prueba-de-coagulasa-para-staphylococcus/

Solubilidad en bilis

Se basa en la capacidad de determinadas especies bacterianas de lisarse en presencia de sales biliares, las más utilizadas de las cuales son el taurocolato y el desoxicolato de sodio. El efecto de esta enzima auto lítica se pone de manifiesto sobre colonias de S. neumonía crecidas en medios sólidos, en las que se aprecia una umbilicación central, y también en colonias mucoides

Imagen disponible en: http://identificacionbacterias.web16.top/pruebas-cocos-g/prueba-de-solubilidad-en-bilis

Tabla 20. Pruebas Bioquímicas Hidrólisis - Coagulasa - Solubilidad Fuente elaboración propia apoyada en información de britanialab

Page 105: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

103

Tabla 21. Pruebas Bioquímicas CAMP - Optoquina – Indol - Manitol

Prueba de CAMP

Sirve principalmente para determinar la capacidad de un microorganismo para producir una proteína conocida como factor CAMP. En esta prueba la hemolisis producida por algunos microorganismos se inhibe por la β-hemolisina de S. aureus

Imagen disponible en:

https://www.flickr.com/photos/dydm_sem/15404923178

Optoquina El clorhidrato de etilhidroxicupreÌna (optoquina) inhibe a muy baja concentración (5 µg/ml o menos) el crecimiento de S. pneumoniae, mientras que no afecta al crecimiento de otros Streptococcus alfa-hemolíticos.

Imagen disponible en: http://slideplayer.es/slide/1086796/

Indol Mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo bacteriano. Dicha liberación se debe a la degradación del aminoácido triptófano mediante el enzima triptofanasa.

Imagen disponible en: http://slideplayer.es/slide/1086796/

Agar de Manitol salado

Determinar si la bacteria puede crecer en altas concentraciones de sal y si puede fermentar manitol

Imagen disponible en https://www.pinterest.es/pin/458663543275262658/

Tabla 21. Pruebas Bioquímicas CAMP - Optoquina – Indol – Manitol Fuente elaboración propia apoyada en información de britanialab

Page 106: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

104

Tabla 22. Pruebas Bioquímicas Mc Conkey – Agar Sangre – Voges - Lisina

Mc Conkey Determinar si la bacteria Gram negativa es fermentadora de lactosa

Agar sangre Medio para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de numerosos microorganismos. Con la adición de sangre, el medio es útil tanto para el aislamiento y cultivo de microorganismos aerobios y anaerobios nutricionalmente exigentes a partir de una gran variedad de muestras, como para la observación de reacciones de hemólisis.

Imagen disponible en: https://www.news-medical.net/whitepaper/20170522/High-Quality-Blood-Agar-Production-using-the-Combination-of-DOSE-IT-and-MEDIA-JET.aspx

Voges-Proskauer

Permite observar si el microorganismo fermenta la glucosa por la vía butanodiolica.

Lisina Medio de cultivo utilizado para diferenciar microorganismos, basado en la descarboxilación / desaminación de la lisina y en la producción de ácido sulfhídrico.

Imagen disponible en: https://es.slideshare.net/StephaneLovon/pruebasbioquimicasdeidentificacion243338506-16283374

Tabla 22. Pruebas Bioquímicas Mc Conkey – Agar Sangre – Voges – Lisina Fuente elaboración propia apoyada en información de britanialab

Page 107: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

105

7.2 FICHAS DE IDENTIFICACIÓN

Para el levantamiento de esta información se contó con el apoyo de un experto en

el área de enfermedades infecciosas, quien con sus conocimientos apoyó la

clasificación de los descriptores más relevantes que debe contener la ficha técnica,

de tal manera que cuando el usuario acceda a la guía encuentre toda la información

necesaria para la identificación de los microorganismos etiológicos de la MBA.

Dentro de la información que se presenta en las fichas de identificación se encuentra

el código del microorganismo que será utilizado a partir de esta guía como única,

de tal manera que se logre convertir en un término controlado para el uso clínico.

También se encuentra el nombre del microorganismo, su taxonomía, características

de su estructura macro y microscópica y los resultados de las pruebas que se

realizan normalmente para la identificación del agente microbiano.

A continuación, se anexan las fichas técnicas de cada uno de los microorganismos

etiológicos de la MBA:

Page 108: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

106

Ficha Técnica 1. Streptococcus pneumoniae

FICHA TECNICA DE MICROORGANISMO ETIOLOGICO DE LA

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA (MBA)

Spn Preparado por: Adela Marlen Barrera Guerrero Código Microorganismo

Nombre del microorganismo Streptococcus pneumoniae

Taxonomía del microorganismo

Dominio Bacteria

Phylum Formicutes

Clase Bacilli

Orden Lactobacillales

Familia Streptococaceae

Genero Streptococcus

Especie Pneumoniae

Características microscópicas

Tamaño 0,2-1,8 µm longitud

Forma Ovoide lanceolada

Agrupación Diploide o en cadenas

Otros Halo transparente

(Cápsula)

Características macroscópicas

Colonias

Medida 0,5 a 1,25 µm

Puntiformes, translucidas, alfa

hemolítica

PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Gram Coco Gram positivo

Pruebas bioquímicas

Catalasa Negativa

Oxidasa Negativa

Optoquina Sensible

Sales Biliares Soluble

Cápsula Positiva

Resultados LCR

Presión de apertura Elevada

Glucosa Disminuida

Proteínas Elevadas

Leucocitos Elevados a expensas de

PMN

FICHA TÉCNICA 1. Streptococcus pneumoniae Fuente: elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Page 109: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

107

Ficha Técnica 2. Streptococcus aureus

FICHA TECNICA DE MICROORGANISMO ETIOLOGICO DE LA

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA

(MBA)

Sau Preparado por: Adela Marlen Barrera Guerrero Código Microorganismo

Nombre microorganismo Staphylococcus aureus

IMAGEN Taxonomía del microorganismo

Dominio Bacteria

Phylum Firmicutes

Clase Bacilli

Orden bacillales

Familia Stafilococcaceae

Genero Staphylococcus

Especie aureus

Características microscópicas

Tamaño 0,5-1,0 m longitud

Forma Cocoide redonda

Agrupación Racimos

Características macroscópicas

Colonias

Medida 0,5 a 1,25 µm

Grandes, lisas, enteras, beta hemolítica, cremosas, pigmentos gris-amarillo-naranja

PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Gram Coco Gram positivo

Pruebas bioquímicas

Catalasa Positivo

Oxidasa Negativa

Manitol Positivo

Coagulasa Positivo

Resultados LCR

Presión de apertura Elevada

Glucosa Disminuida

Proteínas Elevadas

Leucocitos Elevados a expensas de PMN

Gram Con presencia de CGP en racimo

VDRL No reactiva

BK Negativa

FICHA TÉCNICA 2. Staphylococcus aureus Fuente: elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Page 110: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

108

Ficha Técnica 3. Neisseria meningitidis

FICHA TECNICA DE MICROORGANISMO ETIOLOGICO DE

LA MENINGITIS BACTERIANA AGUDA (MBA)

Nem

Preparado por: Adela Marlen Barrera Guerrero Código

Microorganismo

Nombre microorganismo Neisseria meningitidis

IMAGEN Taxonomía del microorganismo

Dominio Bacteria

Phylum Proteobacteria

Clase Betaproteobacteria

Orden Neisseriales

Familia Neisseriaceae

Genero Neisseria

Especie Meningitidis

Características microscópicas

Tamaño 0,5 por 0,8 µm

longitud

Forma Diplococos en forma

gránulos de café

Agrupación Puede ser intracelular

Características macroscópicas

Colonias

Medida 2m por 5 m

Colonia gris, no hemolítica, redondas,

convexas, lisas, húmedas y relucientes

con un borde claramente definido

PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Gram Cocos Gram negativos

Pruebas bioquímicas

Cultivo

Sembrar en Agar Chocolate con

Vancomicina y Agar Thayer Martin

Catalasa Negativo

Oxidasa Positivo

Page 111: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

109

FICHA TÉCNICA 3. Neisseria meningitidis Fuente: elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Oxidación azúcares: Glucosa

Positivo

Maltosa Positivo

Resultados LCR

Presión de apertura Elevada

Glucosa Disminuida

Proteínas Elevadas

Leucocitos Elevados a expensas

de PMN

Gram Con presencia de

CGN tipo intracelular

VDRL No reactiva

BK Negativa

Page 112: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

110

Ficha Técnica 4. Listeria monocytogenes

FICHA TECNICA DE MICROORGANISMO ETIOLOGICO DE LA

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA (MBA)

Lmn Preparado por: Adela Marlen Barrera Guerrero Código Microorganismo

Nombre del microorganismo Listeria monocytogenes

IMAGEN Taxonomía del microorganismo

Dominio Bacteria

Phylum Firmicutes

Clase Bacilli

Orden Bacillales

Familia Lactobacilaceae

Genero Listeria

Especie monocytogenes

Características microscópicas

0,5 por 1,2 µm longitud

Bastones delgados cortos

Agrupación Pleomorficos y en

empalizadas

Características macroscópicas

Colonias Medida 1µm por 2µm

Colonia gris, beta hemolíticas, pequeñas, lisas

PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Gram Bacilos Gram positivos

Pruebas bioquímicas

Cultivo Agar sangre y Agar PALCAM

Catalasa Positivo

Móvil a 30ºC

Inmóvil 37ºC

Crecimiento En sombrilla a 25ºC

VP Positivo

CAMP Positivo

Hidrólisis esculina Positivo

Resultados LCR

Presión de apertura Elevada

Glucosa Disminuida

Proteínas Elevadas

Leucocitos Elevados a expensas de PMN

Gram Con presencia de CGN tipo

intracelular

VDRL No reactiva

BK Negativa

FICHA TÉCNICA 4. Listeria monocytogenes Fuente: elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Page 113: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

111

Ficha Técnica 5. Klebsiella pneumoniae

FICHA TECNICA DE MICROORGANISMO ETIOLOGICO DE LA

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA

(MBA)

Kpn

Preparado por: Adela Marlen Barrera Guerrero Código

Microorganismo

Nombre del microorganismo Klebsiella pneumoniae

IMAGEN Taxonomía del microorganismo

Dominio Bacteria

Phylum Proteobacteria

Clase Gammaproteobacteria

Orden Enterobacteriales

Familia Enterobacteriaceae

Genero Klebsiella

Especie Pneumoniae

Características microscópicas

Tamaño 0,5 por 3,0 µm longitud

Forma Alargados gruesos

Agrupación

Otros Con y sin halo

transparente (Cápsula)

Características macroscópicas

Colonias

Medida 2-3 µm por 4-7 µm

Grandes, mucoides, difícil de aislar,

elevadas, redonda borde ondulado, lisas, brillantes, rosadas en

MacConkey

PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Gram Bacilos Gram negativo

Pruebas bioquímicas

Cultivo Sembrar en Agar

Sangre y Agar MacConkey

Lactosa Positivo

Oxidasa Negativo

Urea Positiva

Page 114: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

112

VP Positivo

Citrato Positivo

Lisina Positivo

Resultados LCR

Presión de apertura Elevada

Glucosa Disminuida

Proteínas Elevadas

Leucocitos Elevados a expensas

de PMN

Gram Con presencia de BGN

tipo bacilar

FICHA TÉCNICA 5. Klebsiella pneumoniae Fuente: elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Page 115: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

113

Ficha Técnica 6. Haemophilus influenza

FICHA TECNICA DE MICROORGANISMO ETIOLOGICO DE LA

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA (MBA)

Hae Preparado por: Adela Marlen Barrera Guerrero

Código Microorganismo

Nombre del microorganismo Haemophilus influenza IMAGEN Taxonomía del microorganismo

Dominio Bacteria

Phylum Proteobacteria

Clase Gammaproteobacteria

Orden Pasteurellales

Familia Pasteurellaceae

Genero Haemophilus

Especie Influenza

Características microscópicas

Tamaño 0,2-0,3 por 0,5-0,8 µm

longitud

Forma Pleomórficos

Agrupación

Otros Halo transparente (Cápsula)

Características macroscópicas

Colonias

Medida 0,5-0,8 a 1,0-1,5 µm

Convexas, lisas, pálidas, grises o transparentes

Colonias en satelitismo

PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Gram Cocobacilo Gram negativo

Pruebas bioquímicas

Crecimiento En Agar Sangre con

factores V y X

Incubación 5% CO2.

Glucosa, Ribosa, Positivas

Galactosa Positiva

Galactosamina Positiva

Indol e Ureasa Positiva

Resultados LCR

Presión de apertura Elevada

Glucosa Disminuida

Proteínas Elevadas

Leucocitos Elevados a expensas de

PMN

Gram Con presencia de BGN tipo

cocobacilar

VDRL No reactiva

BK Negativa

FICHA TÉCNICA 6. Haemophilus influenzae Fuente: elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Page 116: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

114

Ficha Técnica 7. Cryptococcus neoformans

FICHA TECNICA DE MICROORGANISMO ETIOLOGICO DE LA

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA (MBA)

Cyn Preparado por: Adela Marlen Barrera Guerrero

Código Microorganismo

Nombre del microorganismo Cryptococcus neoformans

IMAGEN Taxonomía del microorganismo

Dominio Fungi

Phylum Basidiomycota

Clase Tremellomycetes

Orden Tremellales

Familia Tremellaceae

Genero Cryptococcus

Especie neoformans

Características microscópicas

Tamaño 4,0 por 25 mm longitud

Forma Redondas y en forma

de ocho

Otros Encapsuladas

Características macroscópicas

Colonias

Medida 2-5µm por 5-8µm

Grandes, mucoides, brillantes, blancas-

beige-marrón

PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS Gram Conidias y blastoconidias

Pruebas bioquímicas

Cultivo Agar Sabouraud sin

cicloheximida Ureasa Positivo Nitratos Negativo

Azucares No fermentadora de

azucares Tinta China Positiva

Resultados LCR

Presión de apertura Elevada Glucosa Disminuida

Proteínas Elevadas

Leucocitos Elevados a expensas

de PMN

Gram Con presencia de CGN

tipo intracelular VDRL No reactiva

BK Negativa

FICHA TÉCNICA 7. Cryptococcus neoformans Fuente: elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Page 117: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

115

En conclusión, las fichas solamente tendrán información de los microorganismos

que causan la MBA, como los virus solo se pueden manejar a través de la

microscopía electrónica estos no se tuvieron en cuenta. Al momento de realizar la

comparación se hará solo con las 6 bacterias y la levadura, ya que no vale la pena

hacerla con ningún otro pues el resto no llega nunca al LCR y además de esto si se

realizara las bacterias serían aproximadamente 1000 especies.

El levantamiento de la información para la elaboración de las fichas permite

evidenciar los metadatos que describen este tipo de recursos en su aspecto físico,

beneficiando la identificación de los microorganismos etiológicos de la meningitis

aguda bacteriana, adicional a esto facilita a los usuarios tener información de fácil

acceso y con un lenguaje controlado para su especialidad.

Page 118: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

116

7.3 EQUIVALENCIAS DE VALIDACIÓN

Para la elaboración y desarrollo de las validaciones se debe tener en cuenta que

para la identificación de microorganismos se realizan diferentes pruebas debido

a las similitudes que hay entre ellos, teniendo en cuenta esto lo primero que se

hace cuando hay sospecha de una MBA es una tinción de Gram y dependiendo

del resultado se realizan una serie de pruebas específicas, hasta llegar a la

identificación del microorganismo en cuanto a género y especie, a continuación,

se presenta en un diagrama de flujo las equivalencias según los resultados.

Ilustración 4. Diagrama de flujo Tinción de Gram

Fuente elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Page 119: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

117

Ilustración 5. Diagrama de flujo Catalasa

Fuente elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Ilustración 6 Diagrama de flujo Oxidasa

Fuente elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

Page 120: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

118

Ilustración 7 Diagrama de flujo CAM

Fuente elaboración propia con apoyo del Dr. Hugo Diez

En los diagramas de flujo se observan los pasos a seguir para llegar a la

identificación de la bacteria Staphylococcus aureus, primero se realiza una tinción

de Gram y si en el microscopio se ven bacterias redondas de color morado se trata

de cocos Gram positivos, sin embargo, existen muchos microorganismos con esta

morfología, pero cuando se asocia el resultado con una sospecha de MBA se

minimizan las probabilidades a dos bacterias: Staphylococcus aureus y

Streptococcus pneumoniae, ambas con un 33%, por lo que se tienen que seguir

reduciendo las opciones y aumentando el porcentaje de validez.

A continuación, se hace una prueba bioquímica de catalasa (enzima que poseen

algunas bacterias aerobias) ya que sí es positiva hay un 66% de probabilidad de

que sea Staphylococcus aureus, se sabe si es positiva por la formación de burbujas

Page 121: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

119

en la reacción. Para confirmar que sea el microorganismo se espera que al hacer

las pruebas bioquímicas de manitol y coagulasa den positivo para asegurarse un

99% de que es Staphylococcus aureus.

Si después de aplicar la tinción de Gram y obtener como resultado Cocos Gram

positivos, se realiza la prueba de catalasa y está da negativo, el porcentaje que

indica que el agente que está produciendo la MBA es Streptococcus pneumoniae

aumenta al 66%, de acuerdo con la información en los diagramas de flujo para estar

99% seguro de que es Streptococcus pneumoniae la prueba de oxidasa debe dar

negativo, la de susceptibilidad a optoquina positiva y se debe observar que es

soluble en sales biliares.

Cuando en la tinción de Gram se obtienen cocos Gram negativos, es decir bacterias

redondas (cocos) de color rosado, inmediatamente el profesional en salud piensa

en Neisseria meningitidis y lo que hace es utilizar la prueba de la Oxidasa, la

reacción positiva la indica un color azul-violeta intenso y pasa de ser un 33% a un

66% de confiabilidad, para poder llegar a un 99% certeza de que es Neisseria

meningitidis las pruebas de glucosa y maltosa deben dar positivo.

En el diagrama se puede observar que aunque los resultados de la tinción de Gram

coincidan con la morfologia de Neisseria meningitidis, no necesariamente se trata

de esta bacteria, ya que al realizar la prueba de oxidasa y esta dar negativa se

Page 122: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

120

reduce el porcentaje de 33% a un 0%, por lo que no se le da paso a otro proceso,

ya que no se trata de un microorganismo que causa MBA.

Al observar al microscopio bacterias en forma de barras y de color rosado, es decir

bacilos Gram negativos y teniendo en cuenta que se sospecha de una MBA, se

contemplan dos opciones Kliebsiella pneumoniae y Haemophillus influenzae, pero

cada una es segura en un 24,7%, por lo que se procede a sembrar el

microorganismo en un medio de cultivo llamado MacConkey, si se observa

crecimiento el resultado es positivo e indica la posibilidad con un 49,4% de que si

sea Kliebsiella pneumoniae, luego se realiza una prueba de lactosa que de dar

positivo se obtiene un 74,1% de probabilidad de que sea Kliebsiella pneumoniae ,

finalmente la pruebas de urea, citrato, VP y lisina dan positivo se ha logrado

identificar en un 98,8% a Kliebsiella pneumoniae.

Siguiendo el procedimiento que se le da a un microorganismo que coincide en

cuanto a morfología y crecimiento agar McConkey que tiene Kliebsiella

pneumoniae, se realiza la prueba bioquímica de la lactosa y si el resultado da

negativo significa que no se trata de Kliebsiella pneuomiae, sino de otro agente

microbiano que requiere otro enfoque en su diagnóstico.

Si después de obtener como resultado bacilos Gram negativos se realiza la siembra

en el Agar McConkey y no se observa crecimiento entonces es posible que se trate

de Haemophillus influenzae, por esta razón en vez de realizar la prueba de lactosa

Page 123: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

121

que normalmente se hace cuando se trata de bacilos Gram negativo, se cultiva el

microorganismo en Agar sangre implementado con factores x y v si se observa

crecimiento es positivo y se tiene un 74.1% de seguridad de que es Haemophillus

influenzae, para llegar al 98,8% las pruebas de ureasa, glucosa, ribitol y satelitismo

deben dar positivo, tal como se visualiza en el diagrama de flujo.

Si se obtienen bacilos Gram negativos y no se ve crecimiento en agar McConkey

normalmente se pensaría que se trata de Haemophillus influenzae, sin embargo es

importante tener en cuenta que esto solo tiene un porcentaje de probabilidad del

49,4%, por lo cual se ve la necesidad de sembrar en agar sangre suplementado con

los factores x y v, si finalmente no se observa crecimiento, no se procesa la muestra

y se descarta la opción de que sea Haemophillus influenzae y una MBA.

Si se tienen bacilos Gram positivos y se asocia a la sospecha de una MBA se habla

de Listeria monocytogenes, sin embargo, como la tinción de Gram solo arroja datos

sobre la morfología bacteriana solo le da un 33% de certeza al decir que se trata de

esta bacteria, por lo que es necesario realizar otra serie de pruebas como CAMP, si

resulta positiva, se procede a realizar las pruebas de VP y esculina que deben dar

positivas, al igual que la movilidad de la bacteria a una temperatura de 30°C para

finalmente decir que con un porcentaje del 99 de validez, se trata de Listeria

monocytogenes.

Page 124: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

122

En caso de que se sospeche de listeria monocytogenes debido a los resultados

obtenidos en la tinción de Gram y la prueba de CAMP salga negativa el 33% de

probabilidad de que se trate de esta bacteria reduce a un 0%.

Por otro lado cuando en la tinción de Gram se observan conidias y blastoconidas,

que son estructuras fúngicas, se tiene en cuenta el cuadro clínico del paciente y la

sospecha de que tiene una meningitis y se piensa en la levadura patógena causante

de meningitis fúngica: Cryptococcus neoformans, razón por la cual el resultado de

la prueba de tinta china debe dar positiva, al igual que la de ureasa, la de

fermentación de azucares debe dar negativo, para finalmente concluir que se trata

de un 99% de seguridad de un Cryptococcus neoformans, por lo que es una

meningitis fúngica y no una MBA. Es importante tener en cuenta estos datos ya que

la mayoría de las muertes de pacientes con meningitis ha sido ocasionada por no

diferenciar una meningitis bacteriana de una fúngica.

En conclusión, para poder llegar a las equivalencias de validación, es preciso tener

el análisis detallado de las características morfológicas, fisiológicas y metabólicas

de los agentes microbianos para poder establecer agrupaciones por similitudes,

vale la pena resaltar que estos porcentajes fueron generados de acuerdo a la

cantidad de microorganismos de la MBA y a las pruebas que se le deben realizar a

cada uno de ellos para su identificación.

Page 125: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

123

El algoritmo es la metodología o la ruta que debe seguir el laboratorio para identificar

microorganismos, no es una validación, es una orientación pues las fichas técnicas

no incluyen ningún proceso sino solo muestran datos.

Ilustración 8. Algoritmo de diagnóstico de la MBA

Fuente: elaboración propia con información brindada por Hugo Diez

Page 126: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

124

8. CONCLUSIONES

Después del desarrollo de este trabajo, se observa la importancia que tiene la

generación de metadatos para la identificación de la MBA ya que de la correcta

descripción de cada dato que se logra extraer de los microorganismos depende que

se logre construir un comparativo respecto a otros agentes microbianos

En segundo lugar, se evidencia y se resalta la importancia de representar el

contenido de los documentos a través de un lenguaje controlado con el fin de

recuperar fácilmente la información a partir del tema, es decir esto será clave para

la consulta por parte de los especialistas en el área de enfermedades infecciosas.

Por otra parte, el manejar la Meningitis Bacteriana como un documento aportara en

el mejor desempeño de los investigadores a la hora de enfrentarse a una

identificación ya que gracias a la información generada por los metadatos permitirá

una mejor identificación de los agentes etiológicos de la MBA.

Page 127: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

125

9. RECOMENDACIONES

Este trabajo sirve de punto de partida para abordar la estructuración de la

información de todos los microorganismos no solamente los etiológicos de la

meningitis si no todos los que se tengan recolectados de tal manera que puedan

servir para nuevas investigaciones que aporten a nivel de salud.

Es primordial el uso de un vocabulario controlado que se convierte en universal en

el área de la ciencia de la salud, permitiendo de esta manera evitar la duplicidad de

información en otros formatos y códigos, este uso del lenguaje permitirá la

Certificación tanto de la Facultad como del Hospital san Ignacio por la unificación

de información.

Se recomienda el apoyo por parte de la facultad y de la Universidad para promover

el desarrollo de la guía para identificación de microorganismos a través de un

esquema de descripción documental ya que servirá de herramienta tanto para

estudiantes como para investigadores por su trazabilidad, funcionalidad y

arquitectura que permitirá tener acceso de una manera más inmediata a la

información requerida para lograr la identificación de los agentes microbianos.

Page 128: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrea, S. (2013). Haemophilus influenzae. Revista Chilena de infectología, 661-

662.

Automatización y algunas aplicaciones en identificación microbiana y estudio de

susceptibilidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 753-763. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001510

Arthur, R. (2011). Bacterial Meningitis in the United States, 1998–2007. The new

England journal of medicine, 364

Barrera Ortiz, M. (2017). Revista Iberoamericana de turismo. Obtenido de

http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/view/2681/0

Bava Amadeo Javier, Z. M. (2009). Desarrollo de Cryptococcus neoformans en

medios de cultivo empleados para diagnóstico bacteriológico. Acta de

bioquímica clínica latinoamericana.

Bruce, F. (s.f.). Discapnet. Obtenido de

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Recursos/Paginas/Diagnostico-

medico-incorrecto-Las-negligencia-medica-mas-comun.aspx

Canelo C, N. A. (1999). Determinación de la avriedad de cepas de Cryptococcus

neoformans aisladas de pacientes con SIDA. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública, 44-47.

Cantón Rafael, L. E. (2015). Aplicabilidad de las nuevas técnicas de diagnóstico.

Revista Especializada Quimioter, 5-7.

Capote Marrero, B. (2003). Acimed. Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_2_03/aci030203.htm

Castells, M. (2005). La era de la informaciòn. En C. Manuel. Siglo Veintiuno.

Casas Anguita, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración

de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atenciòn Primaria,

592-600. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288

Cedeño Ana, C. J. (2008). Diagnóstico etiológico de Meningitis Bacteriana en

lactantes. Hospital “José María Benitez”, La Victoria, Venezuela. Comunidad

y salud.

Page 129: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

127

Cornell University Library. (2002-2003). Obtenido de

http://preservationtutorial.library.cornell.edu/tutorial-

spanish/selection/selection-01.html

Daudinot Founier, Isabel. (2006). Organización y recuperación de información en

Internet: teoría de los metadatos. ACIMED, 14(5) Recuperado en 03 de

febrero de 2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352006000500006&lng=es&tlng=es

Fernández Olmos Ana, G. d. (2010). Sociedad Española de Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica. Obtenido de

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmic

robiologia/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf

Fernández Marcial, Viviana. (2006). Gestión del conocimiento versus gestión de la

información. Investigación bibliotecológica, 20(41), 44-62. Recuperado en 21

de octubre de 2017, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

358X2006000200003&lng=es&tlng=es.

Frias Rincòn, A. (25 de 11 de 2013). Vive digital. Obtenido de

http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-4161.html

Gadino, A. (2001). Obtenido de

file:///C:/Users/Familia%20Ade/Downloads/Gestionar%20el%20conocimient

o%20-%20Gadino.pdf

García García, M. (28 de 12 de 2011). Medicopedia. Obtenido de

https://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Cepa_bact

eriana

Guerrero Pupo, Julio C, Amell Muñoz, Ileana, & Cañedo Andalia, Rubén. (2004).

Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas

consideraciones básicas. ACIMED, 12(4), 1. Recuperado en 03 de febrero

de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352004000400007&lng=es&tlng=es.

G.Fage, D. B. (s.f.). The law offices of Dr. Bruce G.Fagel and associates. Obtenido

de http://www.fagellaw.com/Espanol/Mal_Diagn_stico_M_dico/

Page 130: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

128

Hervé, B. (2015). NUEVAS TECNOLOGÍAS EN DIAGNÓSTICO

MICROBIOLÓGICO: 24

Innovation and Technology for Development Centre. (20 de 07 de 2017). Obtenido

de http://www.itd.upm.es/2017/07/20/ecotecnologias-alternativas-frente-al-

cambio-climatico-la-estufa-patsari-en-mexico/

Hodge, G. (2000). Systems of Knowledge Organization for Digital Libraries. First

Digital Library Federation electronic.

Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (23 de 9 de 2012).

Cryptococcus neoformans var.neoformans (filobasidiella neoformans

var.neoformas). Fichas de agentes biológicos.

Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (23 de 9 de 2012). Obtenido

de

http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agente

s%20biologicos/Fichas/Hongos/Ficha%20Aspergillus%20fumigatus.pdf

J., N. A. (s.f.). Instituto de Inmunología Clínica. Obtenido de

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capit

ulo7_5.htm

Julio C. Guerrero Pupo, I. A. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de

la salud: algunas consideraciones básicas. ACIMED.

Lacombe Rocha, C. (05 de 2007). Conarq Arquivo Naconal - Brasil. Obtenido de

http://www.conarq.arquivonacional.gov.br/images/ctde/apresentacoes_gest

ao/chile__metadatos_2007.pdf

Lovo, Javier (18 de 02 de 2015). Ciencia neuronal. Obtenido de

https://ciencianeural.wordpress.com/2015/02/18/las-meninges-membranas-

de-sosten/

López, J. M. (12 de 10 de 2010). E-prints in library and information science. Obtenido

de http://eprints.rclis.org/14591/1/BD_INVESTIGACION_2010_exit.pdf

Marcia, H. C. (2011). Automatización en Microbiología Clínica. Revistas Acta

Médica, 30 - 37.

Martínez, Isabel. (2004). Neisseria meningitidis: Contribución al transporte-

conservación y caracterización de cepas aisladas en Cuba (1982-2002).

Ciudad de La Habana, Cuba.

Mateos Soledad, M. A. (s.f.). Bacterias Gram negativas exigentes: Aspectos

prácticos. Universidad de la Republica - Instituto de higiene.

Page 131: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

129

Medline. (29 de 3 de 2013). Medline Plus. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/haemophilusinfections.html

MedLinePlus. (14 de 3 de 2017). Obtenido de

(https://medlineplus.gov/spanish/meningitis.html

Michelone, M. L. (22 de 4 de 2013). UNOCERO-Ciencia. Obtenido de

https://www.unocero.com/2013/04/22/mycin-un-sistema-experto-

asombroso-que-no-se-usa/

Ministerio de Salud del Perú, I. N. (2010). Manual de procedimientos y técnicas de

laboratorio para la identificación de los principales hongos oportunistas

causantes de micosis humanas.

Mirko, Z. P. (2014). Implementación de un sistema de telediagnóstico de

tuberculosis y determinación de multidrogorresistencia basada en el método

Mods en Trujillo, Perú.

Nicola Newman, D. I. (s.f.). AUTOMATIZANDO EL LABORATORIO DE

MICROBIOLOGÍA. Obtenido de Becton Dickinson:

http://www.bd.com/colombia/showcase/archive/kiestra.asp

Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.

Rios Dora, V. S. (7 de 2012). Proasecal. Obtenido de

http://www.proasecal.com/front/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=282:microbiologia-julio-2012&catid=21

Roca Chillida, J. (2017). Informe TIC plus. Obtenido de

http://www.informeticplus.com/que-es-la-sociedad-de-la-informacion

Said Hung, E. (12 de 5 de 2017). Colombia Digital. Obtenido de

https://colombiadigital.net/actualidad/analisis/item/9725-el-uso-de-las-tic-en-

la-educacion-superior-colombiana.html

Terrés-Speziale, A. M. (2002). Perspectivas en diagnóstico Microbiológico.

REVISTA MEXICANA DE PATOLOGÍA CLÍNICA, 162 - 163.

Torres Vargas, G., & Juárez Santamaría, B. (2008). Los sistemas de organización

del conocimiento y el manejo de contenidos digitales. Biblioteca Universitaria,

11 (1), 3-12.

Trabajo, I. n. (23 de 9 de 2012). Aspergillus fumigatus. Obtenido de

http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agente

s%20biologicos/Fichas/Hongos/Ficha%20Aspergillus%20fumigatus.pdf

Page 132: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

130

Valeria, P. (2001). Conceptos microbiológicos de Streptococcus pneumoniae.

Revista chilena de infecto logia, 6-9.

Verónica, T. (2011). Plataforma académica Universidad de Antioquia. Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=1008

12

Vidal Ledo, María Josefina, & Araña Pérez, Ana Bárbara. (2012). Gestión de la

información y el conocimiento. Educación Médica Superior, 26(3), 474-484.

Recuperado en 21 de octubre de 2017, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412012000300013&lng=es&tlng=es.

Voth, H. H. (2006). Revista de Historia Industrial. Obtenido de

http://revistes.ub.edu/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/19675/22006

World Federation for Culture Collections. (2011). About WFCC. Recuperado el 8 de

octubre de 2017, de http://www.wfcc.info/about/

ANEXO 1. ENCUESTA PARA PROFESIONALES DEL AREA DE LA SALUD

OBJETIVO:

El objetivo de la siguiente encuesta es recopilar información para lograr definir los

metadatos que describen y representan cepas, para posteriormente hacer el

levantamiento de fichas técnicas que permitan la identificación de las familias de los

microorganismos etiológicos de la Meningitis Bacteriana Aguda (MBA).

Política de protección de datos:

Estos datos serán cuantificados analizando las situaciones que se presentan al

momento de identificar microorganismos y diagnosticar meningitis aguda bacteriana

(MAB) los cuales permanecerán en anonimato; y que serán incorporados

anteriormente tal y como lo dispone el Art. 15 de la Constitución Política Nacional

Page 133: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

131

de Colombia, las Leyes estatutarias 1266 de 2008, la Ley estatutaria 1581 de 2012,

y sus Decretos Reglamentarios, Decreto 1727 de 2009, Decreto 2952 de 2010,

Decreto 1377 de 2013 y Decreto 886 de 2014. Los datos personales y/o sensibles

suministrados, que sean sujetos a tratamiento, serán utilizados con fines netamente

académicos y en el marco de esta investigación. Manifiesto que la información

suministrada es veraz, cierta, real, comprobable, y actualizada; y que el autor de

esta encuesta me garantiza que podré ejercer mi derecho de acceso, rectificación y

actualización relativo a este tratamiento, a través de los mecanismos previamente

dispuestos por mandato legal.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Pregunta 1. ¿Cuál es su profesión?

Bacteriología Medicina

Microbiología Otra

Si su respuesta fue “otra” indique ¿Cuál? ______________________

Pregunta 2. ¿Seleccione su rango de edad?

18-20 21-23 30-32

24-26 27-29 más de 32

Pregunta 3. ¿Seleccione su género?

Masculino Femenino

Page 134: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

132

DATOS DE RECOLECCIÓN

Pregunta 4. ¿Cuál de los siguientes métodos de identificación de microorganismos

utiliza usted?

Microscopia

Medio de Cultivo

Pruebas bioquímicas

Pregunta 5. ¿Al momento de identificar microorganismos usted ha tenido algún nivel

de complejidad para identificarlo?

Complejo

Muy complejo

Nada Complejo

¿Por qué? ________________________

Pregunta 6. ¿Cuáles son las fuentes que utiliza usted y que le permiten hacer la identificación de microorganismos de una manera eficiente?

( Libros Asesorías

Artículos Científicos Bases de datos

Otra ¿Cuál? _______________________________________

Pregunta 7. ¿Usted considera que una guía basada en un esquema de descripción

documental (entendiendo como descripción documental, toda la información

adicional que se pueda tener de los microorganismos: ¿nombre, familia, genero,

tamaño etc.), serviría como orientación en la identificación de microorganismos

etiológicos de la Meningitis?

Page 135: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

133

Sí No

Por favor justifique su respuesta

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________

Pregunta 8. ¿De los siguientes grupos de información cuales cree usted que van

hacer más funcionales, si contara con una herramienta de orientación que apoye la

identificación y diagnóstico de una enfermedad infecciosa?

Taxonomía Epidemiología

Morfología macro y microscópica Tratamiento

Pasos y prueba de diagnóstico Otra

Si su respuesta fue “otra” indique ¿Cuál? _______________________

Pregunta 9. ¿A la hora de dar un tratamiento a una enfermedad infecciosa considera

importante la identificación del género y especie del microorganismo etiológico de

la Meningitis?

Sí No No aplica

Pregunta 10. ¿A usted le gustaría contar en su laboratorio con una guía en la que a

través de descriptores pueda acceder a registros de material microbiológico?

Sí No

Pregunta 11. ¿Usted considera que una guía que le permita diferenciar un

Microorganismo a través de imágenes e información documental le ayudara a

mejorar tiempos de identificación y de diagnóstico?

Sí No

Pregunta 12. Si utilizara una guía de orientación en la identificación de

microorganismos ¿cuáles de los siguientes registros descriptores le gustaría que

tuvieran los microorganismos?

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

Page 136: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

134

Taxonomía

Descripción e imágenes de la morfología macro y microscópica

Explicación detallada de los procedimientos microbiológicos que se utilizan

para la identificación del microorganismo con sus fundamentos.

Datos epidemiológicos

Tratamiento

Medicamentos con su respectivo mecanismo de acción

Proceso de la infección

Anatomía del SNC,

Otra

Si su respuesta fue “otra” indique ¿cuál? y ¿por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________

Pregunta 13 ¿Cómo le gustaría que estuviera presentada la información de la guía?

Por medio de tablas, graficas, imágenes, videos, audios, otro

Si su respuesta fue “otra” indique ¿cuál?

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

s

i

S

i

Page 137: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

135

ANEXO 2. ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

OBJETIVO:

El objetivo de la siguiente encuesta es recopilar información para lograr definir los

metadatos que describen y representan cepas, para posteriormente hacer el

levantamiento de fichas técnicas que permitan la identificación de las familias de los

microorganismos etiológicos de la Meningitis Bacteriana Aguda (MBA).

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Pregunta 1. ¿A qué carrera pertenece?

Bacteriología Medicina

Microbiología Otra ¿Cuál? ____________________

Pregunta 2. ¿Seleccione su rango de edad?

18-20 21-23 30-32

24-26 27-29 más de 32

Pregunta 3. ¿Seleccione su género?

Masculino Femenino

DATOS DE RECOLECCIÓN

Pregunta 4. ¿Cuál de los siguientes métodos de identificación de microorganismos

utiliza usted?

Microscopia

Page 138: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

136

Medio de Cultivo

Pruebas bioquímicas

Pregunta 5. ¿Al momento de identificar microorganismos usted ha tenido algún nivel

de complejidad para identificarlo?

Complejo

Muy complejo

Nada Complejo

¿Por qué?

Pregunta 6. ¿Cuáles son las fuentes que utiliza usted y que le permiten hacer la

identificación de microorganismos de una manera eficiente?

( Libros Asesorías

Artículos Científicos Bases de datos

Otra ¿Cuál? ____________________________________

Pregunta 7. ¿De los siguientes grupos de información cuál cree que va hacer más

funcional si contara una herramienta de orientación que apoye la identificación y

diagnóstico de una enfermedad infecciosa?

Taxonomía Epidemiología

Morfología macro y microscópica Tratamiento

Pasos y prueba de diagnóstico Otra ¿Cuál?

Pregunta 8. ¿A usted le gustaría que en su asignatura de microbiología se

implementara una guía que le permita identificar Microorganismos?

Sí No

Pregunta 9. ¿Usted considera que una guía que le permita diferenciar un

Microorganismo a través de información documental le ayudara a mejorar tiempos

de diagnóstico?

s

i

S

i

Page 139: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

137

Sí No

ANEXO 3. ENTREVISTA

ENTREVISTA - COORDINADOR ESPECIALIZACIÓN MICROBIOLOGÍA

MÉDICA

Hugo Díez Ortega, M.Sc, PhD

Profesor Titular – Facultad de Ciencias

Coordinador Especialización Microbiología Médica – Facultad de Ciencias

El objetivo principal de este proyecto consiste en diseñar una guía para la

identificación de microorganismos asociados a la meningitis bacteriana aguda que

sirva como orientación a estudiantes, investigadores y profesionales de la salud que

trabajen o investiguen acerca del diagnóstico de enfermedades infecciosas en la

PUJ, a través de un esquema de descripción documental, que ayude al usuario en

el momento de hacer una consulta, ya que busca transmitir la información y los

rasgos más sobresalientes presentes en el documento después de analizarlo y

normalizar sus términos.

1. ¿Cuál es su profesión y actualmente a que se dedica?

2. ¿Respecto al diagnóstico de enfermedades infecciosas como la MBA, usted

qué tipo de problemas ha tenido para identificar los microorganismos?

3. ¿Usted considera que una guía basada en un esquema de descripción

documental (entendiendo como descripción documental, toda la información

adicional que se pueda tener de los microorganismos: ¿nombre, familia,

genero, taxonomía etc.), serviría como orientación en la identificación de

microorganismos etiológicos de la Meningitis? ¿Por qué?

4. ¿De las siguientes técnicas o métodos cuál prefiere utilizar para identificar un

microorganismo causante de la MBA?

s

i

S

i

Page 140: DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE

138

Microscopia, pruebas bioquímicas, medios de cultivo, maldi-tof, PCR u otra

técnica ¿Cuál?

5. Si utilizara la guía de identificación ¿cuáles de los siguientes registros

descriptores le gustaría que tuvieran los microorganismos?

Taxonomía

Descripción e imágenes de la morfología macro y microscópica

Explicación detallada de los procedimientos microbiológicos que se utilizan

para la identificación del microorganismo con sus fundamentos.

Datos epidemiológicos

Tratamiento

Medicamentos con su respectivo mecanismo de acción

Proceso de la infección

Anatomía del SNC,

Otra ¿cuál? y ¿por qué?

6. ¿Cómo le gustaría que estuviera presentada la información de la guía?

Por medio de tablas, graficas, imágenes, videos, audios, otro ¿Cuál?