diseÑo de un sistema de gestiÓn de calidad, ambiental …

78
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD ACORDE A LA NORMA ISO 9001:2015, OHSAS 18001 PARA LA EMPRESA ASDICO LTDA PABLO ENRIQUE MAHECHA MORENO RUTH PIEDAD ECHAVARRIA CAMPUZANO SERGIO ANDRES AGUDELO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL IBAGUE 2018

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD ACORDE A LA NORMA ISO 9001:2015, OHSAS 18001

PARA LA EMPRESA ASDICO LTDA

PABLO ENRIQUE MAHECHA MORENO

RUTH PIEDAD ECHAVARRIA CAMPUZANO

SERGIO ANDRES AGUDELO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

IBAGUE

2018

Page 2: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD ACORDE A LA NORMA ISO 9001:2015, OHSAS 18001

PARA LA EMPRESA ASDICO LTDA

PABLO ENRIQUE MAHECHA MORENO

RUTH PIEDAD ECHAVARRIA CAMPUZANO

SERGIO ANDRES AGUDELO

INGENIEROS

ALBERTO GOMEZ LOZANO

NORMA PATRICIA GUTIERREZ MURILLO

JUAN PABLO LEYVA LONDOÑO

OSCAR HERNÁN CARDONA GARCÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

IBAGUE

2018

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-

SinDerivadas 4.0 Internacional.

Page 3: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …
Page 4: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

4

ACEPTACIÓN

________________________________________________

Jurado 1

_______________________________________________

Jurado 2

________________________________________________

Jurado 3

________________________________________________

Jurado 4

Page 5: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

5

DEDICATORIA

A partir de hoy ya dejamos de ser unos estudiantes universitarios. Ahora que entramos a otra etapa de la vida, tendremos que seguir adelante con los principios y aptitudes aprendidos la universidad y en casa no nos conformemos solo con un título de graduado. Somos personas con mucho potencial por dar y lograr llegar muy alto.

Page 6: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

6

AGRADECIMIENTOS

En estas líneas expresaremos nuestros más profundos y sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que con su ayuda han acompañado en la realización del presente trabajo, en especial los ingenieros que hicieron parte de este compromiso, con su orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma

A cada una de las personas que aportaron su granito de arena, familiares y amigos que a través de su apoyo incondicional aportaron a la formación de seres profesionales y apasionados en lo que hacen.

De igual forma, a nuestros Padres, a quien les debemos la vida, les agradecemos el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante buscando siempre el camino y las metas trazadas.

Page 7: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

7

CONTENIDO

Pág.

Dedicatoria ............................................................................................................... 5

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 6

GLOSARIO ............................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14

1. GENERALIDADES ............................................................................................ 15

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 15

1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 17

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 18

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 18

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................... 18

1.4 MARCO DE REFERENCIA .............................................................................. 19

1.4.1 MARCO NORMATIVO ............................................................................... 19

1.4.4 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 21

1.4.5 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 23

1.4.6 SISTEMAS DE GESTIÓN ............................................................................. 24

1.4.6.1 GESTIÓN DE LA CALIDAD .................................................................... 24

ESTRUCTURA TÍPICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................... 26

POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD ......................................................................... 26

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................ 27

MONITOREO Y SEGUIMIENTO ........................................................................ 27

Page 8: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

8

APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL

SECTOR ............................................................................................................. 28

2 DESARROLLO DEL PROYECTO ...................................................................... 30

2.1 ASDICO LTDA .............................................................................................. 30

2.2.1 MISION ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.2.2 VISION ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.2.3 DISPOSICIONES GENERALES................................................................ 31

2.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA ............................................................................ 33

2.4 MANUAL DE FUNCIONES PARA CADA UNO DE LOS CARGOS Y OFICIOS

DE LOS INTEGRANTES DE LA EMPRESA ASDICO LTDA ................................. 34

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA ............................ 44

2.6 ESTABLECER LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD QUE SE

DEBEN IMPLEMENTAR EN LA EMPRESA. ......................................................... 51

2.7 ELABORAR LA DOCUMENTACIÓN SEGÚN LOS REQUISITOS DE LAS

NORMAS ISO. ....................................................................................................... 53

2.8 IMPLEMENTAR INDICADORES DE GESTIÓN PARA CADA UNO DE LOS

PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. ................................... 54

POLÍTICA DE CALIDAD ........................................................................................ 54

3. CONCLUSIONES .............................................................................................. 56

4. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 57

5.BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 58

6. ANEXOS ............................................................................................................ 60

Page 9: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

9

LISTA DE TABLAS

Pág.

Caracterización de procesos.................................................................................. 39

Hoja de vida del indicador ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

Matriz de indicadores ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 10: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

10

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Estructura orgánica ................................................................................................ 33

Diagrama de flujo para la estructura orgánica ....................................................... 44

Manual de funciones, rol del Contador .................... ¡Error! Marcador no definido.

Manual de funciones, rol del jefe de recursos humanos¡Error! Marcador no definido.

Manual de funciones, rol del profesional SYSO ....... ¡Error! Marcador no definido.

Manual de funciones, rol profesional director de obra¡Error! Marcador no definido.

Manual de funciones, rol del axistente de contabilidad¡Error! Marcador no definido.

Manual de funciones, rol secretaria ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Manual de funciones, rol del almacenista ................ ¡Error! Marcador no definido.

Manual de funciones, rol del ingeniero residente ..... ¡Error! Marcador no definido.

Manual de funciones, rol del maestro ...................... ¡Error! Marcador no definido.

Mapa de procesos ................................................................................................. 36

Page 11: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

11

Diagrama de flujo, mapa de procesos ..................... ¡Error! Marcador no definido.

GLOSARIO

Operación: Comprende controles operacionales y la preparación para emergencias y respuesta. Además de estas dos cláusulas secundarias, también existen algunos nuevos con respecto a todos los procesos que se han externalizados, los adquiridores y los contratistas.

Evaluación del desempeño: Se incluye el monitoreo y medición del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para mejorar el rendimiento, la evaluación de las obligaciones de cumplimiento, auditoría interna y revisión por la dirección, y cubre la mayor parte de las cláusulas 4.5 de la norma

Mejora: Los incidentes son ahora una parte de la misma cláusula como las no conformidades y las acciones correctivas, que tienen sentido, ya que deben ser tratados de la misma forma como las no conformidades. La cláusula siguiente en la mejora continua y existen cambios en cuanto a la estructura de la cláusula. Se pueden dividir en dos partes: la primera de ellas trata sobre la definición de los objetivos de la mejora continua, la segunda define el proceso.

La planificación: Se incluyen los riesgos y las oportunidades en relación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.

Page 12: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

12

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Acciones de formación: Serán las orientadas a que los cesantes obtengan resultados de aprendizaje asociados con la reinserción laboral, a través de estrategias pedagógicas formativas presenciales y virtuales.

Ambiente de trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona, que directa o indirectamente incluyen en su estado de salud y en su vida laboral.

Bitácora: Es el documento legal donde se asientan las acciones relevantes, órdenes o modificaciones durante el proceso de ejecución de la obra hasta su terminación total por personas autorizadas.

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.

Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Page 13: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

13

RESUMEN

TITULO: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD ACORDE A LA NORMA ISO 9001:2015, OHSAS 18001 PARA LA EMPRESA ASDICO LTDA

AUTORES: PABLO MAHECHA, SERGIO AGUDELO, RUTH ECHAVARRIA.

PALABRAS CLAVE: Sistema de gestión de la calidad, Ambiental y seguridad, Diseño, Documentación.

DESCRIPCIÓN:

El presente trabajo describe el proceso que llevó a cabo para diseñar el sistema de gestión de la calidad de la empresa asdico ltda. el diseño se basó en la modalidad de mejoramiento continuo bajo la metodología del ciclo phva. como etapa inicial se realizó una identificación de la misión, visión y valores corporativos de la organización, esto permitió ver con claridad la dirección en la que se enfoca el negocio de la compañía y así determinar los procesos que hacen parte del sistema de gestión de calidad, seguido a esto se realiza el diseño del sistema de gestión de calidad, gestión ambiental y de seguridad teniendo como resultados la documentación, estandarización de los procesos, estructura orgánica y manual de funciones, todo esto con el fin de brindarle a asdico las herramientas necesarias para controlar todos los procesos y de esta manera satisfacer a todos sus clientes.

Page 14: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se diseña de los sistemas de gestión calidad ambiental y de seguridad y salud en el trabajo que se vienen diseñando para la empresa ASDICO LTDA, utilizando como base las normas ISO 9001:2015 y OHSAS 18001.

Actualmente la aplicación de los Sistema integrados de Gestión de la Calidad se ha convertido en un aspecto importante para las organizaciones al estar certificadas y, garantizando de una manera eficaz los servicios con criterios estandarizados, dando a sus clientes un valor agregado con respecto a dar una seguridad de recibir un buen producto; por tal razón, es necesario realizar el presente estudio con el fin de diseñar y proponer un sistema que permita a la empresa ser competitiva en el mercado teniendo como base el Sistema Integrado Gestión de la Calidad

En consecuencia, de lo anterior, es relevante que se apliquen las normas presentadas con el fin de conocer su estructura y forma de aplicación como también verificar su efectividad en la empresa ASDICO LTDA

Page 15: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

15

1. GENERALIDADES

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para empezar, según Porter (2007), la competitividad es una capacidad de la organización o empresa, que permite sistemáticamente mantener ventajas comparativas que permitan alcanzar, sostener como también mejorar una determinada posición en el entorno económico y social, además para el autor existen estrategias para alcanzar la competitividad, en ellas se en cuenta: Alta segmentación, Diferenciación del producto, Costos menores a los de la competencia. Según el mismo autor existe factores heredados de competitividad, los cuales se clasifican en; tierra ubicación, recursos naturales, mano de obra, tamaño de la población local.

Según estos autores, la identificación del conocimiento busca comparar y analizar el entorno para desarrollar y apropiar de este, una serie debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que a su vez repercuten en planes de mejoramiento para la adquisición de nuevas competencias y fuentes del conocimiento.

La competitividad nace de la experiencia desarrollada por los diferentes actores, tales como clientes, proveedores, empleados, entre otros (stakeholders); este conocimiento permite la innovación y el desarrollo de fortalezas en la cotidianidad de la labor en las organizaciones.

El desarrollo del conocimiento, permite adquirir nuevas habilidades, resultado de los procesos de mejoramiento e innovación, a lo cual aparece la investigación como fuente de dicho conocimiento y que se convierte en un gran reto para el desarrollo de dicho conocimiento. La compartición y distribución del conocimiento, es el resultado de un proceso gestado desde un centro de distribución o por la transferencia entre individuos o grupos de trabajo y las tecnologías de la información y la comunicación.

Así mismo, la retención del conocimiento, para esta metodología hace referencia a la etapa en la cual se generan las memorias de este, siendo estos todo un sistema de conocimientos y habilidades adquiridas de las experiencias propiamente dichas, con el ánimo de ser apropiadas en un futuro corto, mediano o largo, según sea la necesidad, para lo cual debe estar en constante retroalimentación para un mejor desarrollo de la misma.

Page 16: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

16

Una segunda metodología es la planteada por Thomas Davenport, la cual postula tres etapas: La generación, codificación y coordinación, y por último la transferencia del conocimiento, todo esto con el uso de herramientas para gestión del conocimiento y teniendo como premisa el papel importante de la tecnología en este (Davenport, 2001). De otra parte, Mendoza afirma que:

En una economía donde las empresas están dominando el mercado, creando una monopolización para el cual tienen el poder para desaparecer las microempresas Es por esto que las microempresas deben entender estas transformaciones del mundo globalizado, esto, crea la necesidad de incorporar estructuras organizacionales, sistemas de calidad, que les permitan ser más competitivas para obtener la fidelidad de los clientes, y asegurar la permanencia en el negocio principalmente (Mendoza, 2008).

A partir de lo anterior, es evidente la necesidad de la empresa por un sistema de gestión de calidad que responda a los restos de la sociedad actual y a las normas exigidas por las autoridades internacionales de calidad ISO 9001:2015, OHSAS 18001

Page 17: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

17

1.2 JUSTIFICACIÓN

“Para las empresas que no apliquen un sistema de calidad enfocado principalmente a la satisfacción de su cliente afrontaran diferentes problemas (Aja Quiroga, 2002)”, los cuales, afectaran la productividad, Por esto se diseñara el Sistema de Gestión de Calidad acorde a la Norma ISO 9001:2015, OHSAS 18001 para la empresa ASDICO LTDA. “La nueva ISO 9001 2015 trae cambios muy importantes, aunque el más destacado es la incorporación de la gestión del riesgo o el enfoque basado en riesgos en los Sistemas de Gestión de la Calidad. es una norma de aceptación internacional que busca un establecimiento de procedimientos estándar que aseguren la calidad de los procesos y productos desarrollados por la empresa, siempre en busca de la satisfacción del cliente” (TORO, 2015).

En otras palabras, la calidad debe ser implementada como la estrategia, el camino y la alternativa para dirigir de forma eficaz la compañía y así triunfar organizacionalmente en un mundo globalizado.

procesos existentes y realizando reingeniería de los conceptos que queden rezagados aportando valor a la cadena productiva con un ciclo constante, teniendo como resultados aumento de la productividad, eliminación de errores, mejora de la calidad del servicio. Todo esto con el fin de beneficiar la empresa posicionándola al mismo nivel de calidad de compañías internacionales puesto que manejaría los mismos criterios de producción, dirección y enfoque de sus procesos para ofrecer servicios a sus clientes.

Dicho en otras palabras, la calidad debe ser implementada como la estrategia, el camino y la alternativa para dirigir de forma eficaz la compañía y así triunfar organizacionalmente en un mundo globalizado.

Page 18: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

18

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el sistema de gestión de calidad ambiental y seguridad en el trabajo acorde a la norma ISO 9001:2015, OHSAS 18001 para la empresa ASDICO LTDA de acabados y licitación.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proponer estructura orgánica de la empresa con funciones de cada uno de los cargos para la empresa ASDICO LTDA

Elaborar la documentación según los requisitos de la norma ISO 9001:2015

Elaborar los procedimientos de la empresa ASDICO LTDA mediante el ciclo PHVA para cada uno de los procesos

Implementar indicadores para cada uno de los procesos del sistema de gestión de calidad de la empresa ASDICO LTDA

Page 19: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

19

1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 MARCO NORMATIVO

1.4.1.1 ISO (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION). ISO (Organización Internacional de normalización), es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en un material para la cual haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. ISO es una organización internacional no gubernamental, que produce Normas Internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO.

La finalidad de dichas normas es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, facilitar el intercambio de información y contribuir a la transferencia de tecnologías.

Su sede principal (ISO) se encuentra en Ginebra (Suiza), está formada por un gran número de países de los 5 continentes y cada país está representado por su Organismo Integrante que es quien coordinar las normas nacionales. Cada Organismo Integrante tiene derecho a un solo voto, sin importar su tamaño.

Todas las normas establecidas por la ISO son voluntarias; no existen requisitos legales que obliguen a los partes adoptarlas. No obstante, los países y las industrias suelen acceder a las Normas ISO como normas nacionales.

1.4.1.2 OSHAS 18000 (OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESMENT SERIES). Las normas OSHAS 18000 son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su elaboración las normas 8000 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 partes de Europa, Asia y América. Estas normas buscan, a través de una gestión sistemática estructurada, asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en los lugares de trabajo.

Page 20: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

20

1.4.1.2 La Norma Técnica Colombiana 45. Establece, esta guía presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro, y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus componentes.

Este documento tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS 18001 y se basa en el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), al igual que modelos de gestión de riesgo como la NTC 5254, que involucra el establecimiento del contexto, la identificación de peligros, seguida del análisis, la evaluación, el tratamiento y el monitoreo de los riesgos, así como el aseguramiento de que la información se transmite de manera efectiva. Se discuten las características especiales de la gestión del riesgo en seguridad y salud ocupacional y los vínculos con las herramientas de la misma.

Page 21: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

21

1.4.4 MARCO TEÓRICO

La norma ISO 45001 adopta una nueva estructura de alto nivel siendo común a la norma ISO 9001, ISO 14001, y así sucesivamente. Esto significa que cuenta con nuevas cláusulas como contexto de la empresa, liderazgo, planificación, etc. y otras cláusulas que ya se puede encontrar en las normas que ya hemos mencionado. Además, el hecho de que todos los requisitos comunes de diferentes normas tienen los mismos números de cláusulas, y la misma estructura y forma de pensar, hace que la integración de los múltiples sistemas de gestión mucho más fácil (Carbellido & Valadez, 2005).

La planificación: se incluyen los riesgos y las oportunidades en relación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. En comparación con la norma, los requisitos para la identificación de los peligros se encuentran bien definidos, con el enfoque proactivo durante la identificación de peligros. Cuando se trata de los riesgos y las oportunidades que tiene que ser abordados, y se aclaran las ambigüedades sobre la misma cláusula, pero en la norma ISO 9001 e ISO 14001. Esta cláusula cubre la identificación de los requisitos legales y las acciones de la planificación para abordar todas las cuestiones que hemos mencionado anteriormente.

Soporte: se cubren todos los requisitos necesarios para tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y que todos los recursos están bajo la misma cláusula. No existen nuevos requisitos significativos en esta parte, excepto que tiene información documentada en lugar de documentos y registros, además también existe un nuevo elemento que viene en el borrador de la ISO 45001.

Operación: comprende controles operacionales y la preparación para emergencias y respuesta. Además de estas dos cláusulas secundarias, también existen algunos nuevos con respecto a todos los procesos que se han externalizados, los adquiridores y los contratistas.

Evaluación del desempeño: se incluye el monitoreo y medición del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para mejorar el rendimiento, la evaluación de las obligaciones de cumplimiento, auditoría interna y revisión por la dirección, y cubre la mayor parte de las cláusulas 4.5 de la norma.

Mejora: los incidentes son ahora una parte de la misma cláusula como las no conformidades y las acciones correctivas, que tienen sentido, ya que deben ser tratados de la misma forma como las no conformidades. La cláusula siguiente en la mejora continua y existen cambios en cuanto a la estructura de la cláusula. Se pueden dividir en dos partes: la primera de ellas trata sobre la definición de los objetivos de la mejora continua, la segunda define el proceso.

Sistema de gestión: Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede

Page 22: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

22

lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión de una organización comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión. Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.

Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes (Acevedo, 2002).

Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización (Acevedo, 2002).

Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización (Acevedo, 2002).Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso (Acevedo, 2002).Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos (Acevedo, 2002).

Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta (Acevedo, 2002).

Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos de la información.

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores son independientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Estos ocho principios de gestión constituyen la base de las normas de gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9001 (Acevedo, 2002).

Page 23: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

23

1.4.5 MARCO CONCEPTUAL

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición determinada de responsabilidades, autoridades y relaciones. Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes (a un objeto, producto, servicio, etc.) cumple con una necesidad o expectativa establecida, generalmente implícitas u obligatorias. Calidad total: Pretende elevar la calidad de todos los resultados de la organización incluidos los de la gestión financiera. Estos modelos buscan la excelencia en el desempeño global de la organización, es decir, en todos sus resultados. Conocimiento: Es un conjunto formado por información, reglas, interpretaciones y conexiones, ubicadas dentro de un contexto y una experiencia, adquirido por una organización, bien de una forma individual o institucional. El conocimiento sólo reside en un conocedor, una persona específica que lo interioriza racional o irracionalmente. Gestión del conocimiento: Proceso mediante el cual se desarrolla, estructura y mantiene la información, con el objetivo de transformarla en un activo crítico y ponerla a disposición de una comunidad de usuarios, definida con la seguridad necesaria. Incluye el aprendizaje, la información, las aptitudes y la experiencia desarrollada durante la historia de la organización. Otros autores la definen como un conjunto de actividades y prácticas orientadas a la adquisición más eficiente de las habilidades asociadas con un conocimiento y su correcta utilización, con el propósito de obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización. Gestión de la calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en materia de calidad.

Sistema de gestión de la calidad: Sistema para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. Información: Forma social de existencia del conocimiento consolidada en una fuente determinada.

Gestión de información: Comprende las actividades relacionadas con la obtención de la información adecuada, a un precio adecuado, en el tiempo y lugar adecuado, para tomar la decisión adecuada.

Page 24: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

24

Organización de aprendizaje: Organizaciones donde la aptitud de los recursos humanos crece continuamente para alcanzar los resultados que desea, donde se cultivan patrones de pensamiento nuevos y expansivos, donde la aspiración colectiva queda en libertad y el personal continuamente aprende a aprender en conjunto.

1.4.6 SISTEMAS DE GESTIÓN

1.4.6.1 GESTIÓN DE LA CALIDAD

Enfoque en el cliente: El objetivo principal de la Gestión de la Calidad es satisfacer las necesidades de los clientes y esforzarse por superar sus expectativas. El éxito sostenido se logra cuando una organización atrae y conserva la confianza de sus clientes y otras partes interesadas. Cada aspecto de la interacción con el cliente proporciona una oportunidad para crear más valor. (Santos García, 2016)

Liderazgo: Los líderes de las organizaciones, sea cual sea su nivel, deben crear las condiciones necesarias para generar la implicación del personal y lograr los objetivos marcados en el Sistema de Gestión de la Calidad. El liderazgo permite a la organización alinear sus estrategias, políticas, procesos y recursos para lograr los objetivos marcados. (Santos García, 2016)

Compromiso del personal: Contar con un personal comprometido es esencial para mejorar la organización, para así crear y ofrecer valor en toda la organización. Para administrar una organización con eficacia y eficiencia, es importante involucrar a todo el personal, en todos los niveles organizativos. El reconocimiento y la mejora de la competencia del personal facilita la participación de las personas en la consecución de los objetivos de Calidad. (Santos García, 2016)

Enfoque basado en procesos: Se logran resultados consistentes y predecibles de manera más efectiva y eficiente cuando las actividades se entienden y se gestionan como procesos interrelacionados que funcionan bajo un sistema coherente. El Sistema de Gestión de la Calidad funciona a partir de procesos interrelacionados. Comprender cómo se producen los resultados de este sistema, permite a una organización optimizar el sistema y su rendimiento (Santos García,2016)

Page 25: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

25

1.4.7 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994).

De otra parte, Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión del medio ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible.

Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica, que supone la aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector y vigilante de la naturaleza, administrando debidamente los recursos medioambientales, partiendo de una perspectiva ecológica global, que posibilite la actividad humana, manteniendo la calidad de vida y la diversidad y el equilibrio biológico a largo plazo.

La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay que destacar los siguientes.

Optimización del uso de los recursos

Previsión y prevención de impactos ambientales

Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la resistencia del sistema.

Ordenación del territorio.

La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios son coherentes y deseable su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente, pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar. Con el objeto de dar orden al desarrollo de la gestión ambiental dentro de una empresa, entidad o grupo de trabajo que realice una actividad determinada, se han definido los componentes y la funcionalidad de un Sistema de Gestión Ambiental – S.G.A.

Page 26: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

26

COMPONENTES Y FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL S.G.A

Un Sistema de Gestión Ambiental se estructura usualmente con base en los siguientes componentes: La definición de la política y los compromisos ambientales de la empresa, el análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e implementación de las medidas de manejo ambiental, el seguimiento y monitoreo, y la evaluación de los resultados, como se indica de manera esquemática en la Fig. 1, y se explica en los párrafos siguientes.

Estructura típica del sistema de gestión ambiental

Fuente: autor

POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD

Como un primer paso en la estructuración del SGA se recomienda que la empresa defina su política y los objetivos ambientales. El establecimiento de una política ambiental es una manera de hacer explícito el compromiso de la empresa en relación no sólo con el cumplimiento de la normatividad, sino con la adopción de los mejores estándares de gestión ambiental concordantes con las posibilidades de viabilidad técnica y económica de la actividad. La política ambiental debe ser divulgada, conocida y aplicada por todos los niveles de la empresa y se ajustará en la medida en que las condiciones de desarrollo institucional, o cambios importantes en el entorno, así lo precisen.

Page 27: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

27

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Corresponde al proceso mismo de ejecución de los planes, programas y proyectos, contenidos en un Plan de Manejo Ambiental – P.M.A. formulado específicamente para cada proyecto. Para la ejecución de las medidas de manejo ambiental será necesario:

Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e interacción.

Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.

Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Comprende la evaluación sistemática de los componentes ambientales con el fin de conocer su evolución y revisar las medidas de manejo ambiental para anticipar el control de comportamientos anómalos, así como confrontar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Igualmente, se recomienda, como parte del proceso de seguimiento y de conformidad con su duración y la extensión del área a investigar, realizar periódicamente Auditorías Ambientales con el propósito de determinar si el Sistema de Gestión Ambiental ha sido correctamente implementado y mantenido de acuerdo a la planeado.

Page 28: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

28

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO

Por último, la evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión y al mejoramiento de los planes y programas ambientales que conforman el SGA. Se recomienda que la empresa, con una frecuencia acorde a la duración y tamaño del proyecto, proceda a:

Revisar los objetivos y metas ambientales.

Revisar el desempeño de sus planes y programas.

Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las Auditorías Ambientales

Hacer una evaluación de la efectividad y continuidad de sus planes y programas

Con base en lo anterior deberá analizar la necesidad de ajustar los planes y programas ambientales para adaptarlos a probables cambios en:

La legislación ambiental.

Las expectativas y requerimientos socioeconómicos del sector carbonífero.

Avances en la ciencia y la tecnología.

Lecciones aprendidas de incidentes ambientales.

Recomendaciones contenidas en reportes y comunicaciones.

El mejoramiento se alcanza mediante la continua evaluación del desempeño de los planes y programas ambientales, comparándolos contra los objetivos y metas, con el propósito de identificar oportunidades de ajustes y determinar la raíz o causa de las deficiencias.

APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR

Para que un Sistema de Gestión Ambiental sea efectivo debe hacer parte del sistema de manejo general de una empresa o entidad. Este incluye la estructura organizacional, las actividades de planeamiento, las responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para implementar y mantener el manejo ambiental.

Page 29: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

29

La aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental dentro de la estructura organizacional de las empresas que manejan y administran el recurso del carbón, facilitará el desempeño ambiental de las mismas, a nivel externo e interno. Algunas de las ventajas de la aplicación son:

Dar cumplimiento a la legislación ambiental y aplicación de la misma. De el objetivo Código de Minas (Decreto - Ley 2655 de 1988) es regular las relaciones entre los organismos y entidades del Estado y de los particulares entre sí, sobre las actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.

Atender la presión ejercida por las partes interesadas en el aprovechamiento y racionalización del uso de los recursos naturales: presión de instituciones financieras, compañías aseguradoras, accionistas y empleados, grupos con intereses ambientales, consumidores y sus asociaciones y del público en general.

Concientizar a la comunidad, mejorar la imagen y la reputación. Ejercer una mayor concientización de la comunidad empresarial frente al medio ambiente (tener responsabilidad ambiental), optimizar o mejorar la imagen corporativa, evitar la publicidad negativa o la lesión de la imagen por errores ambientales.

Mejorar la competitividad. El manejo adecuado de los aspectos ambientales, de los productos y los procesos pueden desempeñar un importante papel en la competitividad del sector a nivel internacional, el "consumismo verde" es una fuerza significativa del mercado. Cumplir con estándares de desempeño ambiental a nivel internacional.

Mejorar las finanzas. Prevenir el impacto que sobre los negocios puedan tener los accidentes y fallas en los controles de Manejo ambiental por parte del sector. Reducir costos del manejo ambiental en el desarrollo de procesos y generación de productos La introducción de elementos económicos como impuestos o gravámenes a las emisiones, para estimular la disminución de los niveles de contaminación. Los incentivos aplicados por parte del gobierno, de la banca y de las compañías de seguros a empresas con un manejo ambiental óptimo. Los ahorros en costos a través de una producción más limpia y eficiente ambientalmente. (Política nacional de producción más limpia).

Page 30: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

30

2 DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 ASDICO LTDA

Es una empresa de carácter privado, creada en 1.998, con sede en la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, cuyo objeto social es evaluar, promover, gerencia, diseñar y construir los diferentes proyectos de obra que nuestros clientes tengan a bien confiarnos en cualquier lugar del país.

A lo largo de estos años hemos realizado diversos proyectos que han hecho posible cumplir nuestros objetivos iniciales. Paralelamente a la globalización del mundo que estamos viviendo, hemos sido receptivos y abiertos, permitiéndonos formar alianzas con otras empresas y profesionales, ejecutando proyectos de diversa naturaleza.

Con nuestra gestión además de solucionar las necesidades específicas de nuestros clientes, nos esforzamos para que nuestras obras contribuyan al crecimiento de las ciudades donde operamos, logrando así vincularnos con el desarrollo de las mismas.

2.2.1 MISIÓN

Nuestra misión, es llevar a cabo con éxito los proyectos, realizando la dirección, administración, control y ejecución de los mismos, teniendo en cuenta siempre los intereses de la persona o Empresa que nos contrate para la promoción, iniciación y desarrollo de un proyecto, pues entendemos que del crecimiento de nuestros clientes depende el crecimiento nuestro.

2.2.2 VISIÓN

Convertirnos en una empresa altamente especializada en la promoción, desarrollo, control y gerencia de proyectos de obra, con la capacidad y flexibilidad organizacional suficiente para desarrollar obras grandes y pequeñas que se conviertan en puntos de referencia y motivo de orgullo para nuestros contratantes y en especial para nosotros.

Page 31: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

31

2.2.3 DISPOSICIONES GENERALES

NIT: 809.005.792-2

RAZON SOCIAL: ASDICO LTDA.

Es una sociedad de carácter mercantil en el que la responsabilidad está limitada al capital aportado. El capital estará integrado por las aportaciones de todos los socios, dividido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables.

Sucursal: consorcios

Dirección: cra 4 n 10-12 oficina 303 centro.

Ciudad: Ibagué

Departamento: Tolima

Teléfono: 038-2762303

Proceso productivo: administrativo

servicios ofrecidos:

Asesoría en diseños arquitectónicos

Acabados competentes en obra blanca y acabados en construcción, es un término utilizado para referirnos a los muchos detalles que exige cualquier edificación para estar totalmente terminada y lista para su uso; entre otras cosas, abarca enchapes, pintura, estuco, cielos falsos, iluminación, vidrio, fachadas y otros que se hacen necesarios para darle el toque final un tanto personalizado y con mucho estilo arquitectónico a la construcción.

ARL: POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

Page 32: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

32

Valores corporativos

Fuente: autores

• cumplimos siempre nuestros objetivos de la manera más creativa, teniendo presente la cultura de la mejora continua.

• trabajamos con actitud positiva, alegría y pasión, demostrando amor por lo que hacemos.

• llevamos de la mano a nuestros clientes en todo el proceso para que estén enterados de principio a fin, cuál es la labor desempeñada, tomando las decisiones en conjunto creando vínculos de confianza.

•nos destacamos por cumplir las metas propuestas en cada labor que realizamos, generando así confianza a nuestros clientes.

Responsabilidad Honestidad

proactividad Entusiasmo

Page 33: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

33

2.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA

De acuerdo al alcance de la organización se definió la estructura orgánica, según se muestra en la figura 1.

Figura 1. Estructura orgánica

Fuente: autores.

Page 34: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

34

2.4 MANUAL DE FUNCIONES PARA CADA UNO DE LOS CARGOS Y OFICIOS DE LOS INTEGRANTES DE LA EMPRESA ASDICO LTDA

MANUAL DE FUNCIONES DEL CONTADOR

NOMBRE DEL CARGO CONTADOR

DEPARTAMENT0 CONTABILIDAD

JEFE INMEDIATO SUPERIOR DIRECTOR DE OBRA

SUPERVISA A AUXILIAR CONTABLE

NATURALEZA DEL CARGO

Conocimientos en aplicación y desarrollo de sistemas contables, en las que las leyes, reglamentos y decretos en esta área y su clasificación de análisis de la información contable, procesador de palabras, sistemas operativos manejar hoja de cálculo. Contar con los principios y prácticas de contabilidad.

OBJETIVO DEL CARGO

Verificar la información en los documentos su contenido contable generados del proceso de verificación para su exactitud.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Recibe y clasifica todos los documentos, debidamente enumerados que le sean asignados (comprobante de ingreso, cheques nulos, cheques pagados, cuentas por cobrar y otros).

2. Examina y analiza la información que contienen los documentos que le sean asignados.

3. Codifica las cuentas de acuerdo a la información y a los lineamientos establecidos.

4. Prepara los estados financieros y balances de ganancias y pérdidas

5. Contabiliza las nóminas de pagos del personal de la Institución.

6. Revisa y conforma cheques, órdenes de compra, solicitudes de pago, entre otros

Page 35: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

35

MANUAL DE FUNCIONES JEFE DE RECURSOS HUMANOS

NOMBRE DEL CARGO JEFE DE RECURSOS HUMANOS

AREA O DEPARTAMENT0 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

JEFE INMEDIATO SUPERIOR DIRECTOR DE OBRA

SUPERVISA A CONTABILIDAD

NATURALEZA DEL CARGO

Desempeñarse en roles: interpersonales, informativos y decisorios; aprender y desarrollar algunas habilidades: técnicas, humanísticas y conceptuales; familiarizarse con ciertos conceptos que operen como base filosófica de su conducta, algunos relacionados con las personas, otros con las organizaciones

OBJETIVO DEL CARGO

Administrar el personal de la empresa gestionando procesos de selección, control y retiro de empleados, y liderar programas de salud ocupacional, afiliaciones a EPS, ARP, AFP, CCF, liquidaciones de nómina, seguridad social y parafiscales, velar por el cumplimiento de las funciones y ejecutar sanciones disciplinarias

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Supervisar y controlar los pasivos laborales del personal activo (vacaciones, anticipos de prestaciones sociales, fideicomiso, etc.) y liquidaciones de prestaciones sociales, a objeto de cumplir con los procedimientos establecidos en la Empresa.

2. Supervisar y verificar los procesos de servicios en la administración de personal, a objeto de dar cumplimiento a los planes y programas sobre los beneficios establecidos por la empresa.

3. Supervisar y revisar los procesos de nómina a fin de garantizar el depósito oportuno de los empleados y asignados de la empresa.

4. Garantizar una buena comunicación entre todos los niveles de la organización, lo cual permita mantener un ambiente organizacional adecuado donde sea más armónica la comunicación y las jornadas laborales, proporcionando mayor productividad del Recurso Humano y por ende de la empresa

Page 36: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

36

2.5 MAPA DE PROCESOS

Para establecer una gestión basada en procesos en la organización se tienen que identificar todos los procesos que se incluirían en cada uno de los tres grandes bloques: estratégicos, operativos y de soporte

Fuente: autores

En nuestro mapa de proceso se conforma de la siguiente manera

PROCESOS DE DIRECCIÓN De los cuales son Gestión de calidad y siso son un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas que se llevan a cabo para alcanzar un conjunto previamente especificado de resultados

PROCESOS OPERATIVOS Los cuales componen en la planificación de proceso y ejecución de proyectos Empieza con la recepción de un pedido del cliente y termina con la entrega del producto o servicio al cliente. Se recalca la entrega eficiente, consistente y oportuna de los productos y servicios existentes a los clientes existente

PROCESOS DE APOYO Están conformados por gestión humana compras y post-venta Incluyen todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son necesarios en los procesos de dirección, operativos y de medición

Page 37: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

37

Tabla 1. PLANIFICACION DE PROYECTOS

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Proceso: Planificación de proyectos. ASDICO

Misión: Formular, promocionar, vender el portafolio de servicios de la empresa.

Líder: Ingeniero proyectista

Límites: Inicia con la formulación del proyecto, continua con la identificación de clientes y termina con la conformación del equipo de trabajo que ejecutara la obra.

Proveedores: Gerente,

proyectos de vivienda en

etapa de construcción,

bases de datos de las

constructoras. Bases de datos de bolsas de empleo

Insumos: Distribución espacial del inmueble, opciones

diseño según presupuesto,

normas técnicas, normas

jurídicas.

Subprocesos: Diseño de proyecto,

prospección de clientes, contacto

de prospectos, evaluación de los

prospectos, presentación de la oferta, cierre

del negocio, servicio al

cliente.

Productos: Proyectos,

contratos de obra, base de

datos de clientes

potenciales, gestión de personal

idóneo para realizar las

tareas, presupuesto

y cronograma de obra.

Clientes: Todas las dependencias

de la empresa, propietarios de los inmuebles.

Documentos: Norma NSR-10, Código

Sustantivo del Trabajo.

Indicadores: Índice de proyectos

formulados frente a

proyectos ejecutados

Cargos: contabilidad, jefe

de recursos humanos,

director de obra

Recursos: Portafolio de servicios, equipo de cómputo,

formatos de cotización, formato de contratación de personal obra, catálogo de materiales, tablas de rendimiento de obra, precios de

los competidores.

Fuente: autor

Page 38: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

38

Tabla 2. EJECUCION DE OBRA

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Proceso: Ejecución de Obra ASDICO

Misión: Ejecutar los contratos de obra generados por el departamento de planificación de proyectos.

Líder: Supervisor de obra

Límites: Empieza con el informe técnico del diagnóstico y termina con la entrega de la obra.

Proveedores: Gerente,

departamento de

planificación de obra

Insumos: Informe

técnico de diagnóstico, rendimientos

de actividades por metro cuadrado,

precio de los materiales, descripción del alcance de cada uno

de los contratos.

Subprocesos: Compra de materiales,

contratación de contratistas, ejecución de

obra.

Productos: Obra

ejecutada.

Clientes: Gerente,

dependencias de la empresa,

propietarios de los inmuebles.

Documentos: Norma NSR-

10, Res 1409:2009

Indicadores: Precios,

materiales tiempos de

entrega de los competidores.

Cargos: residente de

obra, maestro, almacenista

Recursos: Equipo de cómputo, equipos, herramientas,

materiales, flujo de caja.

Fuente: Autores

Page 39: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

39

Tabla 3. GESTIÓN DE CALIDAD

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Proceso: Calidad ASDICO

Misión: Velar por la implementación y aplicación de los sistemas de gestión de calidad según la Norma ISO9001:2015

Líder: Profesional Calidad

Límites: Diseñar, implementar, aplicar y rediseñar los sistemas de gestión de calidad de la empresa

Proveedores: Norma Técnica

Colombiana, Normas ISO, formatos de verificación

de procesos.

Insumos: ISO

9001:2015 Manual

Sistema de Gestión de

Calidad

Subprocesos: Diseño, análisis,

seguimiento, reingeniería,

control de procesos. Soporte,

planeación, ejecución,

seguimiento y cierre de

auditorías internas

Productos: Sistema de Gestión a la

Calidad SGC.

Clientes: Auditores internos, auditores externos,

dependencias de la empresa,

propietario de los inmuebles.

Documentos: ISO

9001:2015

Indicadores: índice de

cumplimiento de los

procesos

Cargos: Todos los cargos de la empresa deben

estar comprometidos

con SGC.

Recursos: Normas ISO, equipo de cómputo, formatos de

seguimiento de los sistemas de gestión.

Fuente: Autores

Page 40: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

40

Tabla 4. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Proceso: SISO ASDICO

Misión: Asegurar que los procesos realizados por la empresa siempre estén alineados con las políticas de seguridad de la compañía.

Líder: Profesional SISO

Límites: Empieza con la revisión general de todos los procesos de la empresa y termina con la retroalimentación de las no conformidades encontradas y planes de mejora continua.

Proveedores: Todas las

dependencias de la

compañía, formatos de verificación

de cumplimiento

SISO.

Insumos: Informes

semanales de cada uno de

los departamentos de la empresa,

visitas a los frentes de

obra.

Subprocesos: Diseño, análisis,

seguimiento, reingeniería,

control de procesos. Soporte,

planeación, ejecución,

seguimiento y cierre de auditorías internas.

Productos: Resultados

obtenidos por el seguimiento,

resultado de las auditorias,

indicadores del desempeño de los proveedores

externos, acciones que se

toman para abordar las

inconformidades encontradas.

Clientes: Todas las

dependencias de la empresa, contratistas y

propietarios de los inmuebles.

Documentos: OHSAS 18001

Política de seguridad de la compañía

Indicadores: Índices de

accidentalidad y Enfermedad en el trabajo.

Cargos: Profesional

SISO.

Recursos: Profesional SISO, equipo de cómputo.

Fuente: Autores

Page 41: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

41

Tabla 5. COMPRAS

5. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Proceso: Compras ASDICO

Misión: Buscar proveedores que solucione las necesidades de los proyectos de la empresa.

Líder: Ingeniero administrativo.

Límites: Empieza con la búsqueda de los proveedores y termina con la compra y almacenamiento de materiales, equipos y herramientas en la bodega de la empresa.

Proveedores: Gerente,

departamento de ventas, ferreterías,

almacenes de grandes

superficies.

Insumos: Precios de los materiales en el mercado,

cantidades de materiales necesarias

para ejecutar los proyectos.

Subprocesos: Identificación de

necesidades, especificaciones

técnicas y posibles

proveedores, presupuesto de

compra, solicitud de cotización,

adjudicación del proveedor,

compra.

Productos: Base de

datos precios de

materiales, compra de materiales.

Clientes: Gerente,

departamento de obra, propietario

del inmueble.

Documentos: Código

sustantivo del trabajo

Indicadores: índice de

ausentismo, cumplimiento de horarios, competencia

de los trabajadores

Cargos: contador, auxiliar de contabilidad

Recursos: Flujo de caja, cotizaciones, equipo de cómputo, teléfono, cartas de presentación.

Fuente: Autores

Page 42: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

42

Tabla 6. GESTION HUMANA

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Proceso: Gestión Humana. ASDICO

Misión: Liderar los procesos de gestión humana que permitan mantener personal idóneo para cada una de las actividades, generar un clima laboral optimo, velar por el desarrollo personal y profesional de los colaboradores que impulsen los objetivos estratégicos de la empresa.

Líder: Jefe de Gestión Humana.

Límites: Debe realizar la convocatoria, selección, contratación, seguimiento y liquidación del personal necesario para la ejecución de los proyectos.

Proveedores: Gerente,

proyectista

Insumos: Base de datos de personal,

bolsas de empleo.

Subprocesos: Contratación,

afiliación a seguridad social, pago de nómina,

liquidación de contratos laborales.

Productos: Nomina, planilla

integrada de liquidación de aportes

Clientes: Gerente,

departamento de ventas,

departamento de obra, propietario

del inmueble.

Documentos: Código

sustantivo del trabajo.

Indicadores: índice de

ausentismo, cumplimiento de horarios, competencia

de los trabajadores

Cargos: jefe de recursos humanos, secretaria

Recursos: Equipo de cómputo, teléfono, Excel, internet.

Fuente: Autores

Page 43: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

43

Tabla 7. TECNOLOGIA

7. CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

Proceso: Tecnología. ASDICO

Misión: Satisfacer las necesidades tecnológicas de la empresa.

Líder: Ingeniero administrativo.

Límites: Empieza con la identificación de necesidades tecnológicas de la empresa, continua con la asignación de software y hardware, termina con el mantenimiento de estos recursos.

Proveedores: Gerente,

departamento de ventas,

departamento de obra, asesores externos

especializados en tecnología

Insumos: Necesidades de la empresa de acuerdo a

todos los procesos

realizados.

Subprocesos: Identificación, asignación,

mantenimiento, control de

acceso a los equipos.

Productos: Equipos

tecnológicos acordes con

las necesidades

de la empresa.

Clientes: Gerente,

departamento de ventas,

departamento de obra.

Documentos: Indicadores: índice de uso, mantenimiento y falla de los

equipos.

Cargos: jefe de recursos humanos

residente de obra.

Recursos: Proveedores externos de tecnología.

Fuente: Autores

Page 44: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

44

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

La secuencia de los procesos de la estructura orgánica junto con sus responsables se desglosa en un diagrama de flujo, según se muestra en la figura

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

Page 45: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

45

CONTINUACION

Page 46: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

46

CONTINUACION

Page 47: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

47

CONTINUACION

Page 48: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

48

CONTINUACION

Page 49: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

49

ACONTINUACION

Page 50: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

50

ACONTINUACION

Page 51: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

51

2.6 ESTABLECER LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR EN LA EMPRESA.

MATRIZ DOFA

MATRIZ

DOFA

FORTALEZA (F)

F1- conocimiento

F2- Capital humano

F3-Innovacion

DEBILIDADES (D)

D1-falta de técnicas

D2-falta del personal por no tener las herramientas necesarias

OPORTUNIDADES (O)

01-manera fácil de tener conocimiento

02- renta de maquinaria

ESTRATEGIAS (FO)

D1/01- actualizar constantemente de las nuevas formas de construir.

O2/D2-rentar maquinaria necesaria, una mayor facilidad de realización de proyecto.

ESTRATEGIAS (DO)

D1/01 – actualizar constantemente de las nuevas formas de construir.

O2/D2- rentar maquinaria necesaria para los trabajadores de La empresa.

AMENAZAS (A)

A1- impuestos

A2- competencia

ESTRATEGIAS (DA)

F2/A1-conocimiento en leyes sobre impuesto.

D1/A2-Innovar servicios para que los clientes no vayan con la competencia.

ESTRATEGIAS (DA)

F2/A2 Dar capacitación a personal rendimiento antes la competencia.

D1/A1- Buscar todas las formar de pago de impuesto.

Page 52: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

52

CICLO PHVA

En la norma ISO 9001 es el famoso ciclo PHVA Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. Un elemento básico y esencial para la empresa ASDICO Sin embargo, este ciclo, no es sólo utilizable en tales estándares, sino que también es ampliamente considerado en la norma OHSAS 18001.En relación a esta norma puedes consultar el siguiente artículo para más información: OHSAS 18001: Importancia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

PLANEAR HACER

Establecer los parámetros prioritarios en la revisión de los diseños

Elaborar y establecer un paso a paso de los chequeos a realizar

Definir el o los responsables de la verificación

Realizar la revisión siguiendo los parámetros

Identificar y listar las observaciones pertinentes

Mandar las observaciones al cliente

VERIFICAR ACTUAR

Chequeo del paso a paso en la revisión

Revisar que todos los diseños cuenten con la firma del diseñador o calculista responsable

Medir el número de observaciones realizadas a los diseños versus las aprobadas por el cliente

Revisar con el personal de ejecución si las mejoras fueron significativas, para un futuro priorizar la identificación

Documentar las no conformidades detectadas

Page 53: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

53

2.7 ELABORAR LA DOCUMENTACIÓN SEGÚN LOS REQUISITOS DE LAS NORMAS ISO.

La documentación del Sistema de Gestión de Calidad describe cómo funcionara para la empresa ASDICO LTDA, de forma estandarizada, coherente, aplicable y trazable desde la funcionalidad. La organización ha decidido clasificar su documentación en cuatro (04) niveles.

Estructura documental del sistema de gestión de calidad, de la siguiente manera:

Page 54: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

54

2.8 IMPLEMENTAR INDICADORES DE GESTIÓN PARA CADA UNO DE LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.

POLÍTICA DE CALIDAD

Los principios fundamentales de ASDICO LTDA calidad ante todo y

satisfacción total del cliente.

desarrollamos nuestras actividades de construcción, mantenimiento y mejoramiento de obras civiles buscando la excelencia para lograr la satisfacción de nuestros clientes y una posición privilegiada en el mercado. Para esto, mantenemos la mejora continua de nuestros procesos organizacionales, cumplimos ampliamente los requisitos y especificaciones de nuestros clientes y la normatividad legal vigente.

Nuestro éxito económico y supervivencia, depende de la dedicación constante a estos principios. La calidad incluye a todos y a cada uno de los aspectos del negocio, desde la seguridad hasta el destino final del producto.

Nuestra meta cultural es lograr que cada colaborador realice correctamente sus actividades desde la primera vez; por lo tanto

Asegurar el cumplimiento de los requisitos y especificaciones de nuestros clientes.

Mejorar continuamente los procesos de la organización.

Garantizar la excelencia en el desarrollo de nuestros proyectos.

Alcanzar la satisfacción de nuestros clientes.

Velar por la seguridad industrial en nuestros proyectos para todo el personal involucrado (Empleados, Contratistas,

Clientes, Entre Otros). Asegurar el cumplimiento de los requisitos y especificaciones de nuestros

clientes.

Mejorar continuamente los procesos de la organización.

Garantizar la excelencia en el desarrollo de nuestros proyectos.

Alcanzar la satisfacción de nuestros clientes.

Velar por la seguridad industrial en nuestros proyectos para todo el personal involucrado (Empleados, Contratistas,

Clientes, Entre Otros).

Page 55: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

55

INDICADORES DE CALIDAD

CAMPO EJEMPLOS DEL OBJETIVO

EJEMPLOS DE INDICADORES

RECURSOS HUMANOS

Aumentar el % de personal formado en un 5%

Reducir el absentismo en un 5%

Reducir la rotación del personal en un 5%

Porcentaje de personal a formar

Tasa de absentismo

Rotación del personal Número de salidas/ efectivos totales

RECURSOS MATERIALES

Reducir el % de horas de paro de equipos en un 5%

Reducir el % de horas de paro por avería

Reducir horas de espera de reparación en un 5%

Tasa de utilidad de un equipo o de una instalación

Tasa de no disponibilidad (taza de averías)

Plazo de intervención

DISEÑO Y DESARROLLO

Materialización de los proyectos de desarrollo en los plazos previstos de un 100%

Preparación en los plazos previstos en un 100%

Tasa de proyectos de desarrollo propuestos en el mercado

Plazos de propuesta en el mercado de los proyectos de desarrollo

GESTIÓN FINANCIERA

Mejorar la rentabilidad financiera en un 6%

Margen neto margen bruto

Taza de cobertura

Plazo de cobertura

GESTIÓN DE PROYECTOS

No superar el 5% de modificaciones sobre las aceptadas en los datos de partida

Respeto de los plazos en un 100%

Realización del 100% de las tareas previstas

Numero de modificaciones aprobadas/datos de partida

Tasa de tareas realizadas en los pazos deseados

Tasa de realización de las tareas

COMPRAS Reducir el número de no conformidades de proveedores en un 5%

Tasa de no conformidades de los productos entregados por el suministrador (plazo de entrega respecto de las especificaciones cantidad)

REALIZACIÓN Respecto de los plazos de producción (bienes y servicios) en un 100%

Reducir las no conformidades de los productos y servicios en un 5%

Aumentar la rapidez de respuesta al cliente en un 5%

Tasa de retrasos (de fabricación o de encargo)

Tasa de no conformidad (de productos entregados o de servicios realizados)

Plazo de respuesta o demora de asistencia

Page 56: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

56

3. CONCLUSIONES

El presente trabajo se ha centrado en la generación de las actividades para la gestión de la calidad con base principalmente en los estándares internacionales ISO 9001:2015 Para esto se preparó un modelo que se ha denominado como Sistema de Gestión de Calidad, en el cual se definieron entradas, herramientas y salidas para la planificación, el aseguramiento y el control de la calidad. Una vez elaborado el modelo se presentó y se realizó un diagnóstico del proyecto sobre el cual, posteriormente, se especificó el modelo. Después de ello, mediante una implementación casi completa se recogieron los resultados mostrados en el último capítulo basado la norma. En función a lo expuesto se concluye lo siguiente.

La Visión y Misión de la empresa ASDICO LTDA permite visualizar de una manera clara las metas que tiene la organización encaminada a la satisfacción del cliente y a la mejora continua.

Los valores institucionales de la empresa ASDICO LTDA. señalan los lineamientos organizacionales, características competitivas y expectativas corporativas.

La estructura orgánica de la empresa ASDICO LTDA, permite establecer las responsabilidades y jerarquía de cada uno de los cargos de la organización.

La parametrización de los procesos de la empresa ASDICO LTDA, permite generar siempre productos de calidad.

La documentación según los requisitos de la Norma ISO 9001:2015, permite establecer la trazabilidad para monitorear todos los procesos de la empresa.

Los indicadores para cada uno de los procesos del Sistema de Gestión de Calidad en la empresa ASDICO LTDA permiten evaluar el desempeño organizacional, detectando debilidades y fortalezas.

Page 57: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

57

4. RECOMENDACIONES

Para que el proceso de gestión de calidad ISO 9001:2015 pueda implementarse en nuestra empresa en mantenerse en el tiempo y mejore las condiciones de trabajo de los colaboradores deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

Realizar seguimiento al proceso de gestión del riesgo mediante herramientas tales como indicadores para medir dicha gestión y establecer acciones que permitan la mejora en materia de riesgos.

Llevar a cabo diagnóstico de las condiciones cada vez que se hagan modificaciones al proceso.

Involucrar el proceso de gestión del riesgo dentro de las políticas, objetivos, y visión de la empresa con el fin de establecer la infraestructura que permita el desarrollo eficiente de dicho proceso.

Involucrar al personal de la empresa para que siga los procedimientos de seguridad.

Realizar los procesos y llenar los formatos antes de iniciar cada actividad.

Todos hacemos parte de la empresa y como tal todos tenemos que cuidarnos ante cualquier peligro.

Utilizar siempre los elementos de protección personal antes de iniciar cualquier actividad.

Page 58: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

58

5.BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO TOBON. Luis F.; ESCOBAR BOLÍVAR. Jorge, Gestión por procesos, ICONTEC, 2009.

AGUDELO BARRIO, S. Implementación del sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 90001 -2015 en la constructora GENAB S.A.S Universidad Libre. Facultad de Ingeniería Industrial. Bogotá, D.C. 2013.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION– Icontec. NTC ISO 18001, Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. (2015)

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. ABC del Decreto 1072. Periódico Seguridad y Trabajo No.397. Recuperado de http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=640:1072&catid=333&Itemid=869. Bogotá, D.C. 2015.

Diario de Servilla ISO 9001:1987. Origen de los sistemas de gestión de calidad. Recuperado de http://queaprendemoshoy.com/iso-90011987-origen-de-los-sistemas-de-gestion-de-calidad/ (2013, Agosto 8).

Galeon.com Sistema Nacional de Normalización Colombiano. Recuperado de http://johnnavas.galeon.com/productos907961.html. (2017).

Guigni, P. Reseña histórica de Joseph M. Juran. Recuperado de http://www.pablogiugni.com.ar/httpwwwpablogiugnicomarp95/(2009, Febrero 6).

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION , INCONTEC; Compendio normas fundamentales sobre gestión de la calidad y documentos de orientación para su aplicación. Tercera Edición.2015

ISOTOOLS. ISO 9001. Software ISO Calidad. Recuperado de https://www.isotools.org/normas/calidad/iso-9001. (2015)

Page 59: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

59

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION – Icontec. NTC-ISO 9001, Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. (2015)

ALMEIDA GUZMÁN, M. E. (2017). Estudio de empresas ecuatorianas que han implementado sistemas de gestión basados en estándares internacionales.

CARBELLIDO, V. M. N., & VALADEZ, A. R. J. (2005). Iso 9000: 2000: estrategias para implantar la norma de calidad para la mejora continua. Editorial limusa.

ACEVEDO, P. (2002). Enfoque por procesos, un principio de la gestión de la calidad visto desde la perspectiva de las normas iso 9001: 2000. Revista éxito empresarial, 3.

SANTOS GARCÍA, E. M. (2016). El factor humano en la calidad y en los sistemas de gestión.

Page 60: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

60

6. ANEXOS

MANUAL DE FUNCIONES DE DIRECTOR DE OBRA

NOMBRE DEL CARGO DIRECTOR DE OBRA

AREA O DEPARTAMENT0 DIRECCION

JEFE INMEDIATO SUPERIOR

SUPERVISA A DEPARTAMENTO ADMINISTRACION OPERATIVO

NATURALEZA DEL CARGO

Desempeñarse en roles: interpersonales, informativos y decisorios; aprender y desarrollar algunas habilidades: técnicas, humanísticas y conceptuales; familiarizarse con ciertos conceptos que operen como base filosófica de su conducta, algunos relacionados con las personas, otros con las organizaciones.

OBJETIVO DEL CARGO

Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades administrativas, comerciales, operativas y financieras de la Empresa, así como resolver los asuntos que requieran su intervención de acuerdo con las facultades delegadas por la empresa.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Planear, organizar, gestionar, ejecutar y supervisar las actividades técnicas, administrativas, operativas, económicas y financieras, de acuerdo con las políticas que fije el Consejo Directivo y la Presidencia.

2. Mantener el correcto funcionamiento de la empresa en general.

3. Representar jurídica y legalmente a la empresa ante terceros.

4. Dirigir y controlar las funciones administrativas de la empresa.

5. Dirigir y controlar las funciones administrativas de la empresa.

6. Supervisar el correcto y oportuno cumplimiento de las funciones del personal analizando la eficiencia del desempeño del trabajo.

Page 61: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

61

MANUAL DE FUNCIONES DE ASISTENTE DE CONTABILIDAD

NOMBRE DEL CARGO ASISTENTE DE CONTABILIDAD

AREA O DEPARTAMENT0 ADMINISTRACION

JEFE INMEDIATO SUPERIOR CONTADOR GENERAL JEFE RECURSOS HUMANOS

SUPERVISA A

NATURALEZA DEL CARGO

Capacidad de Seguir instrucciones orales y escritas, Comunicarse en forma efectiva tanto de manera oral como escrita.

OBJETIVO DEL CARGO

Efectuar asientos de las diferentes cuentas, revisando, clasificando y registrando documentos, a fin de mantener actualizados los movimientos contables de la Institución.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1.Recibe, examina, clasifica, codifica y efectúa el registro contable de documentos.

2. Revisa y compara lista de pagos, comprobantes, cheques y otros registros con las cuentas respectivas.

3. Archiva documentos contables para uso y control interno.

4. Elabora y verifica relaciones de gastos e ingresos.

5. Revisa y verifica planillas de retención de impuestos.

6. Revisa y realiza la codificación de las diferentes cuentas bancarias.

7. Recibe los ingresos, cheques nulos y órdenes de pago asignándole el número de comprobante.

8. Totaliza las cuentas de ingreso y egresos y emite un informe de los resultados.

9. Participa en la elaboración de inventarios.

Page 62: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

62

MANUAL DE FUNCIONES DE SECRETARIA

NOMBRE DEL CARGO SECRETARIA

AREA O DEPARTAMENT0 GERENCIA

JEFE INMEDIATO SUPERIOR DIRECTOR DE OBRA

SUPERVISA A -

NATURALEZA DEL CARGO

Capacidad de comunicación con proveedores y conocimiento de los materiales e insumos que la empresa utiliza para su producción.

OBJETIVO DEL CARGO

Efectuar cálculos con rapidez y precisión. Conseguir con rapidez los materiales necesarios y solicitados por el personal de la empresa para producción, tomando en cuenta la seriedad de los proveedores.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1.Dirigir, ejecutar, supervisar y controlar los procesos técnicos de abastecimiento del Centro de Producción.

2. Elaborar y llevar el registro de proveedores de materiales e insumos.

3.Elaborar políticas de adquisiciones concordantes con el Reglamento de Adquisiciones.

4. Coordinar la formulación y aplicación de políticas de abastecimiento en forma

5. Proporcionar los materiales, equipos, herramientas, insumos y transportes al Centro de Producción.

6. Consolidar y valorizar el cuadro de necesidad para la producción de los bienes y servicios que presta el Centro de Producción.

7. Integrar el comité de adquisiciones de bienes y servicios. - Otras funciones que le asigne el Jefe Inmediato.

Page 63: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

63

MANUAL DE FUNCIONES DE ALMACENISTA

NOMBRE DEL CARGO ALMACENISTA

AREA O DEPARTAMENT0 BODEGA DE MATERIA PRIMA

JEFE INMEDIATO SUPERIOR JEFE DE PRODUCCION

SUPERVISA A INGENIERO RESIDENTE

NATURALEZA DEL CARGO

Coordinar actividades con responsabilidad para el desarrollo del trabajo designado por el supervisor inmediato, así como preparar materiales necesarios para producción.

OBJETIVO DEL CARGO

Controlar la entrada y salida del material necesario para producción, tomando en cuenta la cantidad utilizada diariamente.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1 .Recepción de telas (compras) - Revisar órdenes de producción.

2. Pedir material e insumos a departamento de Compras.

3. Preparar tela para muestras físicas.

4. Preparar tela para producción. Verificar devoluciones de material.

5. Controlar ingreso y salida de maquila.

6. Despachar material e insumos para la obra

7. Mantener limpia y ordenada la bodega.

Page 64: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

64

MANUAL DE FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE

NOMBRE DEL CARGO INGENIERO RESIDENTE

AREA O DEPARTAMENT0 OPERATIVO

JEFE INMEDIATO SUPERIOR DIRECTOR DE OBRA

SUPERVISA A MAESTRO DE OBRA, ALMACENISTA

NATURALEZA DEL CARGO

Creatividad para el diseño, tener concentración y capacidad de manejar ideas para implantar en papel sus creaciones

OBJETIVO DEL CARGO

Diseñar planos de acuerdo a las especificaciones y requisitos del cliente, tomando en cuenta el manejo de materiales de la empresa.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Recibir órdenes para empezar el diseño

2. Buscar información de planos y lotes de diseños adecuados para plasmar las características en el modelo establecido.

3. Diseñar los modelos e acuerdo con lo que se pide.

4.Realiza prototipos de las distintas áreas.

5.Realizar y hacer llegar a los operarios las formas más adecuadas y optimas de las diferentes operaciones a realizar sobre el proyecto.

Page 65: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

65

MANUAL DE FUNCIONES DEL MAESTRO DE OBRA

NOMBRE DEL CARGO MAESTRO DE CONTRUCCION

AREA O DEPARTAMENT0 DEPARTAMENTO OPERATIVO

JEFE INMEDIATO SUPERIOR INGENIERO RESIDENTE

SUPERVISA A AYUDANTE CONTRUNCCION

NATURALEZA DEL CARGO

Cumplir rigurosamente con todas las normas e instrucciones del trabajo a desempeñar, según lo han notificado las compañías operadoras

OBJETIVO DEL CARGO

Planificar y llevar a cabo la producción y la prestación de los servicios de obras civiles bajo condiciones controladas.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1.Controlar adecuadamente los recursos.

2. Asegurarse de que el producto adquirido cumple los requisitos e compra especificado.

3. Llevar a cabo la producción y la prestación del servicio bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben incluir cuando sea aplicable

4. Atento a las órdenes del residente para iniciar y culminar acabados

5. Controlar procesos de acabados según la obra.

6. Controlar el tiempo y rendimiento del personal en los trabajos de ejecución.

7. Gestionar y mantener actualizados planos e isométricos de las obras en ejecución. Archivar de manera lógica y ordenada el avance de obra para utilizarse como base para el acta.

8. Revisión y avance de la obra de acuerdo al Project.

Page 66: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

66

MANUAL DE FUNCIONES DEL SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

NOMBRE DEL CARGO SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

AREA O DEPARTAMENT0 DEPARTAMENTO OPERATIVO

JEFE INMEDIATO SUPERIOR DIRECTOR DE OBRA JEFE DE RECURSOS HUMANOS

SUPERVISA A MAESTROS, AUXILIAR DE CONTRUCCION, INGENIERO RESIDENTE

OBJETIVO DEL CARGO

Organización, Iniciativa, Solución de Problemas, Relaciones Interpersonales, Compromiso por la Universidad, Calidad del trabajo, Trabajo en equipo.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Apoyar la actualización y socialización permanente de las políticas del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. Inspeccionar las adecuadas condiciones de los puestos de trabajo minimizando el nivel de riesgo de los trabajadores

3. Documentar el procedimiento para actualización de la matriz de requisitos legales de Seguridad y Salud en el Trabajo estableciendo objetivos y metas anuales del Sistema de Gestión y recursos necesarios para ello dentro del presupuesto

4. Analizar informes de ausentismo, caracterización de accidentalidad y caracterización de enfermedad laboral, proponer acciones para la mejora de indicadores y gestionar su cumplimiento.

5. Velar por la articulación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con otros Sistemas de Gestión propios de la Universidad apoyando procesos de Auditoría de los mismos incluyendo indicadores de Gestión

6. Colaborar con las visitas o actividades sugeridas por funcionarios de entidades Gubernamentales asociadas con Salud Ocupacional

7. identificar, evaluar y valorar los peligros y riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales reportando a la Dirección de Desarrollo Humano.

Page 67: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

67

DOCUMENTOS DE SOPORTE

ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN FÍSICA DE LOS TRABAJOS

I.- LUGAR, FECHA Y HORA.

En la Ciudad de _________________________, siendo las ______ horas, del día__________, de acuerdo con la cita notificada al Contratista que participa en el acto de entrega y recepción física de los trabajos, se reunieron en _____________________________ las personas y servidores públicos, cuyos nombres, cargos, figuran al final de la presente acta.

II. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS QUE SE RECIBEN.

________________________________________________________________________________

III. IMPORTE CONTRACTUAL,

El importe corresponde al monto de:

$________________________________________________

IV. PERIODO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS, PRECISANDO LAS FECHAS DE INICIO Y TERMINACIÓN

El periodo de ejecución de los trabajos es el siguiente:

Conforme al periodo real de ejecución:

Fecha de inicio:_________________________

Fecha de terminación: ____________________

Plazo de ejecución: ________________________

V DECLARACIÓN DE LAS PARTES DE QUE SE ENTREGAN LOS PLANOS CORRESPONDIENTES DE LA CONSTRUCCIÓN FINAL, ASÍ COMO LOS MANUALES E INSTRUCTIVOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CORRESPONDIENTES Y LOS CERTIFICADOS DE GARANTÍA DE CALIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BIENES INSTALADOS.

El contratista __________________________hace entrega de la obra con los

planos correspondientes a la construcción y/o rehabilitación final, consistentes en:

_____________________________________________________________ ( * )

(*) Enlistar y detallar lo que se entrega conforme a los trabajos realizados

Page 68: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

68

VI. ENTREGA DE GARANTÍA.

De conformidad con el artículo 66 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y último párrafo del artículo 166 de su Reglamento, en este acto el CONTRATISTA hace entrega de la garantía para responder de los defectos que resultaren de los trabajos ejecutados, de los vicios ocultos y de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido consistente en __________________________________________________________________________.

CLEINTE CONTRATISTA

(Firma autógrafa) (Firma autógrafa)

__________________________ ______________________________

TESTIGOS

(Firma autógrafa) (Firma autógrafa)

__________________________________ ______________________________

Page 69: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

69

ACTA DE APROBACION DEL PLAN DE GESTION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION

OBRA

Denominación obra

Localidad Situación

Ciudad Calle y nº

Promotor Autor del Proyecto

Nombre y apellidos Nombre y apellidos

Director Técnico Director de Ejecución de Obra

Nombre y apellidos Nombre y apellidos

Autor Estudio Básico de Seguridad y Salud Coordinador de Seguridad y Salud en Ejecución

Nombre y apellidos Nombre y apellidos

Contratista titular del plan de gestión de los residuos de construcción y demolición

Nombre y apellidos

En su condición de Director y Técnico Director de Ejecución, de la Obra reseñada en el encabezamiento, se ha recibido del representante legal del Constructor o Empresa Contratista, que asimismo ha quedado identificada, el Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición correspondiente a su intervención contractual en la obra. En cumplimiento de lo estipulado en el REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, ( BOE nº 38 de 13-02-2008), del Ministerio de la Presidencia, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, en el marco de la Ley 10/1998, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Analizado el contenido del mencionado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, se hace constar la conformidad con el mismo, considerando que, con las indicaciones antes consignadas, reúne las condiciones técnicas requeridas por el R.D. para su aprobación y tras la aceptación por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra, junto a la documentación acreditativa de la correcta gestión de los residuos, facilitadas por el Poseedor y el Gestor de Residuos.

En consecuencia, la Dirección Facultativa, que suscribe, procede a la aprobación formal y el Promotor, que suscribe, procede a la aceptación formal, del reseñado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y

Demolición, quedando enterado el Constructor o Empresa Contratista. Se advierte que, cualquier modificación que se pretenda introducir por la Empresa al Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, aprobado, en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos o de las incidencias y modificaciones que pudieran surgir durante su ejecución, requerirá de la expresada aprobación de la Dirección Facultativa y la aceptación por la propiedad, para su efectiva aplicación.

Page 70: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

70

El Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, objeto de la presente Acta habrá de estar en la obra, en poder del Contratista o persona que le represente, a disposición permanente de la Dirección Facultativa, además de a la del personal y servicios de los Órganos Técnicos en esta materia de la Comunidad Autónoma.

En Ciudad, a día y mes de 2018.

Director de obra Técnico Director de Ejecución de Obra

Fdo Nombre y apellidos Fdo Nombre y apellidos

El Promotor ( Productor de residuos): El Constructor (Poseedor de residuos):

Fdo: Nombre y apellidos

Fdo: Nombre y apellidos

Page 71: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

71

ASDICO LTDA FORMULARIO DE ANALISIS DE PELIGROS Y

RIESGOS

TRABAJO/ACTIVIDAD: FECHA:

LOCACIÓN: HORA:

APROBADO POR: CARGO

TAREA (O paso) Peligros para la

salud la seguridad o Aspectos Ambiental

Efecto potencial en la personas, el

Medio ambiente, o los Bienes

Controles para los peligros o

Aspectos (cuando

corresponda,

incluir el tiempo

y los métodos

que garanticen la

evaluación

periódica de la

eficacia de los

controles)

Completado por:

Page 72: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

72

Page 73: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

73

MATRIZ GENERAL DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO POR CARGOS

CODIGO:HSEFR5

FECHA

Período de Programación: Año 2014

Elaboró: ENCARGADO DE SG-SST

CARGOS

SEGURIDAD INDUSTRIAL

CAPACITACION

A BRIGAD

AS

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO DOCUMENTOS SGSST

Ma

ne

jo d

e c

arg

as

me

ca

nic

as

Ma

ne

jo d

e h

err

am

ien

tas

Man

ua

les

Ru

ido

Ma

ne

jo s

eg

uro

de

eq

uip

os

de

so

lda

du

ra y

ox

ico

rte.

Tra

ba

jos

en

es

pac

ios c

on

fin

ad

os

Ma

ne

jo d

e S

us

tan

cia

s Q

uim

icas

Rie

sg

os e

lectr

ico

s

Uso

y m

an

ten

imie

nto

de

EP

P

Tra

ba

jos

de

so

lda

du

ra

Alm

ac

en

am

ien

to S

eg

uro

Ma

ne

jo d

efe

ns

ivo

Ma

ne

jo d

e p

os

tura

s a

dec

uad

as

-Hig

ien

e

Lu

mb

ar

Tra

ba

jos

en

alt

ura

Rad

iac

ion

es I

on

iza

nte

s

Ma

ne

jo d

e E

xti

nto

res

Sim

ula

cro

Pri

me

ros

Au

xil

ios

Pre

ve

nc

ion

de

ca

nce

r d

e P

iel

Co

mu

nic

ació

n e

fec

tiv

a

Efe

cto

s d

e la

s r

ad

iac

ion

es

en

la

pie

l

En

ferm

ed

ad

es R

es

pir

ato

ria

s

Alc

oh

oli

sm

o, ta

baq

uis

mo

y d

rog

ad

icc

ion

Sil

ico

sis

Rep

ort

e d

e a

cc

iden

tes e

In

cid

en

tes

Rie

sg

os e

n s

alu

d P

ub

lic

a

Hig

ien

e P

os

tura

l

Rie

sg

o c

ard

iov

as

cu

lar

En

ferm

ed

ad

es r

es

pir

ato

ria

s

Den

gu

e

Co

nta

min

an

tes

ae

reo

s y

su

s e

fec

tos

en

la

sa

lud

. P

rev

en

cio

n y

co

ntr

ol

Eje

rcic

ios

de c

ale

ste

mia

Co

mu

nic

acio

ne

s,

rela

cio

ne

s

inte

rpe

rso

na

les

y t

rab

ajo

en

eq

uip

o

Ma

ne

jo d

e e

str

és

Lid

era

zg

o,

co

mp

rom

iso

y

res

po

nsa

bil

idad

A

uto

es

tim

a y

mo

tiv

ac

ion

y s

u r

ela

cio

n

co

n la

se

gu

rid

ad

E

nfe

rme

da

de

s d

e t

ras

mis

ion

se

xu

al

OBSERVACIONES:

Page 74: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

74

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, Y VALORACION DE RIESGOS

Page 75: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

75

Page 76: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

76

Page 77: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

77

Page 78: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, AMBIENTAL …

78