diseÑo de un proyect o socio productivo e n el Área de ... · villarroel yulitza c.i.: 15.414.052...

166
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luís Mariano Rivera” Departamento de Tecnología Administrativa Programa Nacional de Formación en Administración Carúpano Estado Sucre Julio 2017 DISEÑO DE UN PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO EN EL ÁREA DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO PARA LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIAL “EN RUEDAS CON ZAMORA” DEL CONSEJO COMUNAL LAS MISIONES DEL SECTOR EL MUCO EN CARÚPANO ESTADO SUCRE. Tutores Académico: Lcdo. Ronny Caraballo Lcdo. Néstor Malavé Participante Goncálves José CI: 15.931.757 Rivas Yailyn C.I.: 11.970.622 Villarroel Yulitza C.I.: 15.414.052 Tutor Metodológico Lcdo. Juan Rodríguez

Upload: others

Post on 20-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Univ ersitaria

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luís Mariano Rivera” Departamento de Tecnología Administrativa

Programa Nacional de Formación en Administración Carúpano Estado Sucre

Julio 2017

DISEÑO DE UN PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO EN EL ÁREA DE TRANSPO RTE PÚBLICO URBANO PARA LA EMPRESA DE PRODUCCIÓN SOCIA L

“EN RUEDAS CON ZAMORA” DEL CONSEJO COMUNAL LAS MISIONES DEL SECTOR EL MUCO

EN CARÚPANO ESTADO SUCRE.

Tutores Académico:

Lcdo. Ronny Caraballo

Lcdo. Néstor Malavé

Participante

Goncálves José

CI: 15.931.757

Rivas Yailyn

C.I.: 11.970.622

Villarroel Yulitza

C.I.: 15.414.052

Tutor Metodológico

Lcdo. Juan Rodríguez

DEDICATORIA

Es nuestro deseo como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarles

este proyecto a nuestras familias, especialmente nuestros esposos e hijos,

ya que con cariño y comprensión nos apoyaron con espíritu alentador

contribuyendo incondicionalmente al logro de nuestras metas y objetivos

propuestos.

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer primero a Dios porque nos dio el don de la

perseverancia para alcanzar nuestras metas.

A la Universidad que nos abrió sus puertas para ser mejores personas

y buenos profesionales.

A los Facilitadores que con el pasar del tiempo se convirtieron en

nuestros ejemplos a seguir, especialmente a los profesores Juan Rodríguez,

Luis Tousaint, Arturo Zacarías, Néstor Malavé, Ronny Caraballo, Luis García

y José Miguel Vargas.

A nuestros compañeros ya que con ellos vivimos los malos y buenos

momentos que sólo se viven en la Universidad y que con algunos más que

compañeros fuimos verdaderamente amigos.

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

FASE I ................................................................................................................................ 4

DIAGNÓSTICO ................................................................................................................. 4

1. Identificación del Objeto de Estudio ............................................................ 4

1.2. Misión y Visión .................................................................................................. 4

1.3. Localización Geográfica: .................................................................................... 4

1.4. Reseña Histórica: .............................................................................................. 5

1.5. Organizaciones Vinculadas al Proyecto: ............................................................. 6

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .................................................................. 7

2.1. Identificación de los Problemas, Necesidades y Potencialidades presentes en el

Objeto de Estudio: ........................................................................................................ 8

2.2. Selección del Tema a Desarrollar: ...................................................................... 9

3. Justificación ................................................................................................ 9

4. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, Líneas de investigación del P.N.F y Transversalidad con el Eje Socio Crítico y Profesional ............................................................................ 10

FASE II ............................................................................................................................. 18

5. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................................ 18

6. Formulación de Objetivos: ........................................................................................ 22

6.1. Objetivo General: ........................................................................................ 22

6.2. Objetivos Específicos: ................................................................................. 22

7. Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar: ................................................ 22

7.1. PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................... 23

FASE III ............................................................................................................................ 25

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 25

8. BASES REFERENCIALES ....................................................................................... 25

8.1. Bases Teóricas ........................................................................................... 26

8.2. Bases Legales ............................................................................................. 42

9. Marco Metodológico ................................................................................. 57

FASE IV ........................................................................................................................... 63

PROPUESTA O SOLUCIÓN.......................................................................................... 63

10. Propuesta o Solución ................................................................................ 63

“ANEXO A” ....................................................................................................................... 69

“ANEXO B” ....................................................................................................................... 72

“ANEXO C” ...................................................................................................................... 77

“ANEXO D” ...................................................................................................................... 78

“ANEXO E” ....................................................................................................................... 79

“ANEXO F” ....................................................................................................................... 79

“ANEXO G” ...................................................................................................................... 80

“ANEXO H” ...................................................................................................................... 80

“ANEXO I” ........................................................................................................................ 81

CUADRO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 83

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ................................................................................................................... 83

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ................................................................................................................... 84

ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS .................................................................. 84

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ................................................................................................................... 86

BALANCE GENERAL ..................................................................................................... 86

INDICES O RAZONES FINANCIERAS (3er año): ....................................................... 89

INDICES O RAZONES FINANCIERAS (4to año): ....................................................... 91

INDICES O RAZONES FINANCIERAS (5to año): ....................................................... 93

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ................................................................................................................... 95

FLUJO DE CAJA ............................................................................................................. 95

ANEXO “J” ......................................................................................................................100

CALCULO DE RENTA O PAGOS A TRAVES DE FINANCIAMIENTO ....................101

TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO .........................................................103

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .......................................................................................105

GRÁFICA DE LA TIR .....................................................................................................108

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ...............................................................................110

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ..................................................................................................................111

FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ..................................111

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ..................................................................................................................113

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ...................................................................................113

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ..................................................................................................................114

TARIFAS ESTABLECIDAS PARA OPERAR UNIDADES ..........................................114

(PROYECCIONES) ........................................................................................................114

MAPA DEL ESTADO SUCRE QUE MUESTRA LAS VÍAS O CARRETERAS QUE RECORRERÁN LAS UNIDADES PARA PRESTAR EL SERVICIO ........................123

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ..................................................................................................................124

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DEL VEHÍCULO QUE SE UTILIZARA PARA PRESTACIÓN DE SERVICIO ..................124

FICHA TÉCNICA CHERY ORINOCO ..........................................................................125

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” DEL URBANISMO ..................................................................................................................128

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 1ER AÑO DE FUNCIONAMIENTO .........................................................................................................................................128

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 2DO AÑO DE FUNCIONAMIENTO .........................................................................................................................................131

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 3ER AÑO DE FUNCIONAMIENTO .........................................................................................................................................134

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 4TO AÑO DE FUNCIONAMIENTO .........................................................................................................................................137

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 5TO AÑO DE FUNCIONAMIENTO .........................................................................................................................................140

ESTRATEGIAS DE CONTROL, FUNCIONAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO (PLANIFICACIÓN) .................................................................................143

FASE V ............................................................................................................................145

EVALUACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................145

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 145

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................149

ANEXOS .........................................................................................................................151

DISEÑO DE UN PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO EN EL ÁREA D E TRANSPORTE PÚBLICO URBANO PARA LA EMPRESA DE

PRODUCCIÓN SOCIAL“EN RUEDAS CON ZAMORA” DEL CONSEJO COMUNAL LAS MISIONES DEL SECTOR EL MUCO EN CARÚPANO

ESTADO SUCRE.

RESUMEN La investigación realizada tuvo como objetivo principal proponer el diseño de un proyecto socio productivo en el área de transporte público urbano para la Empresa de Producción Social “En Ruedas con Zamora” del Consejo Comunal Las Misiones del sector El Muco en Carúpano Estado; la misma es un proyecto factible apoyado en una investigación campo y cualitativo, a través del método de acción participativa, debido a que la información recopilada fue por medio de la interacción y comunicación directa entre los autores y las personas que conforman dicha organización, aplicando entrevista y la observación directa en la comunidad. Por lo ante expuesto, este estudio arrojó lo siguiente resultados: (1) El sector Manuel Salvador Salinas siguiendo las políticas públicas sociales puede emprender de forma organizada proyectos sociales que vayan en su beneficio para así aumentar la oferta de empleo y satisfacer aquellas necesidades dentro de la comunidad. (2) Al crear una empresa de producción social en el sector, se percibirá un avance importante en la participación de las personas sumado a la forma de relación entre los individuos para con la urbanización. (3) Con la ganancia que se obtenga, el excedente beneficiaria el resto de las personas que habitan el sector a través de la prestación de ayudas sociales. (4) Existe una marcada relación entre las empresas de producción social y el desarrollo endógeno, donde cada comunidad puede organizarse y planificar su desarrollo, favoreciendo integralmente a todos los habitantes, impulsando la creación de Empresas de Producción Social.

Palabras claves: Transporte público, empresa de producción social, consejo comunal.

Tutor Asesor:

Lcdo. Juan Rodríguez

Tutores Externos:

Lcdo. Néstor Malavé

Lcdo. Ronny Caraballo

Año: 2017

Participantes:

Goncálves, José

Rivas, Yailyn

Villarroel, Yulitza

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo local es visto como un conocimiento sustantivo que alude

a una cierta modalidad de adelantos que puede tomar forma en territorios de

variados tamaños. Cuando se hace referencia al progreso local no

precisamente se refiere a una transformación municipal, es decir, el impulso

local sólo hace sentido cuando se le mira, por así decirlo, desde afuera y

desde arriba, y así las regiones constituyen espacios locales miradas desde

el país, así como el municipio es local desde la región, la comunidad lo es

desde el municipio. El desarrollo municipal constituye la actuación de las

comunidades en cuanto a las exigencias de una planificación social,

económica y entorno urbanístico, por lo tanto se considera la mejora local

como un proceso desde adentro (endógeno), observable en pequeñas

unidades territoriales capaz de generar dinamismo económico y mejoría en la

calidad de vida, permitiendo a los seres humanos potenciarse a sí mismo y

lograr una evolución integral.

La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de un

ambiente en donde se despliegan los nuevos modelos económicos

implementados por los países relativos al desarrollo económico y a la

creación de las nuevas herramientas a utilizar en la ejecución de sus planes

o proyectos de modo que permitan un impulso local en las comunidades. De

igual manera se puede afirmar que en los próximos años incidirán nuevas

formas de medir la acción comunitaria, la participación de la comunidad en

defensa de un ambiente más sano y de una mejor calidad de vida, con ello

se perciben nuevos escenarios que prometen generar un desarrollo

económico, no solo sustentable en cuanto al incremento de la producción y

productividad de la zona, sino también en términos de tipo ambiental y social.

2

Bajo esta concepción de nuevos modelos de desarrollo emerge el

tema de gran relevancia como lo es referente a las Empresas de Producción

Social debido que a través de ellas se le puede suministrar poder a la

comunidad para que pueda solucionar sus problemas, y de esta manera

hacer llegar las políticas implementadas por el Estado Central a toda la

población, siendo la localidad, la organización de base de esta estructura,

para así lograr los avances que permitan solucionar las necesidades de cada

sector, a través de la participación y la corresponsabilidad en la ejecución de

proyectos, entre el Estado y la población.

Está investigación se cimenta en la necesidad de intensificar la

participación de la comunidad para encausarse en los procesos económicos-

sociales con la finalidad que el colectivo sea protagonista de las acciones

sociales, ambientales y económicas, y asumir bajo la nueva estructura del

papel asignado a través de los nuevos planes y proyectos del Estado

venezolano referentes a la actividad comunitaria, convirtiéndose el Estado en

el promotor de una transformación armónica entre el hombre y la comunidad

donde el individuo se encuentra inmerso.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el eje central de esta

investigación es diseñar un proyecto socio productivo en el área de

transporte público urbano para la Empresa de Producción Social “En Ruedas

con Zamora” del Consejo Comunal Las Misiones del sector El Muco en

Carúpano Estado Sucre lo que representa un bienestar económico y social

para la comunidad.

Cabe destacar, que dadas las características del objeto de estudio, la

investigación será de tipo cualitativa, basada en la recolección de datos

mediante la descripción y la observación directa; en referencia al método de

estudio el trabajo se apoyará en la investigación acción participativa, ya que,

incluye a los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad a ser protagonistas

3

de la investigación y los procesos de transformación de su realidad, de nivel

descriptivo. La estrategia que se utilizará será de campo.

Con respecto a las técnicas de recolección y procedimientos de la

información, se aplicara una entrevista estructurada de diez (10) preguntas

abiertas, dirigida a la comunidad del urbanismo Manuel Salvador Salinas, y la

técnica de la observación.

En relación a la estructura del proyecto, el mismo se organizó de la

siguiente forma:

• Fase I: Diagnostico, corresponde a la descripción del proyecto, en él

se presenta la descripción de la comunidad, misión y visión,

localización geográfica, reseña histórica, organizaciones vinculadas al

proyecto, el análisis situacional, la justificación y la vinculación del

proyecto con el plan de desarrollo económico de la nación las líneas

de investigación del P.N.F., la transversalidad con el eje sociocritico y

profesional.

• Fase II: Planificación del Proyecto, conformado por los objetivos

general y específico, el plan de acción y cronograma de actividades.

• Fase III: Fase IV: Propuesta o Solución, contiene la población

beneficiada, objetivos de la propuesta, memoria descriptiva y

presentación del producto.

• Fase V: Conclusiones y Recomendaciones.

• Finalmente se incorporan las referencias bibliográficas y los anexos.

4

FASE I

DIAGNÓSTICO

1. Identificación del Objeto de Estudio.

1.1. Nombre de la Comunidad o Institución

La Empresa de Producción Social tiene como razón social “En Ruedas

con Zamora” del Consejo Comunal Las Misiones en el Municipio

Bermúdez del Estado Sucre.

1.2. Misión y Visión

• Misión:

Brindar servicio de transporte público para los habitantes

que conforman el urbanismo “Manuel Salvador Salinas” con

una excelente atención de servicio rápida y segura.

• Visión:

Ser reconocida como una empresa de servicio de

transporte ejecutivo del Municipio Bermúdez, brindando una

atención excelente y contribuyendo con el desarrollo económico

y social del Consejo Comunal las Misiones, satisfaciendo así

las expectativas de nuestros clientes y asociados.

1.3. Localización Geográfica:

Esta Comunidad se encuentra Ubicada en el Estado

Sucre, Municipio Bermúdez, Parroquia Santa Catalina, Sector

El Muco, Zona sur del Municipio.

5

Límites geográficos:

• Por el norte: Urbanización el Muco, sector el caucho.

• Por el sur: El Muco Cerro de Juan Burro.

• Por el este: Cumbre de Charallave.

• Oeste: Comunidad de las Malenas.

1.4. Reseña Histórica:

El Urbanismo “Manuel Salvador Salinas” debe su nombre al

insigne poeta carupanero nacido en el populoso sector de tío Pedro de la

ciudad de Carúpano. A mediados del año 2001, el gobierno nacional a través

del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) oficina Carúpano, da inicio al

proyecto de construcción de tres lotes de viviendas familiares, conformadas

por tres manzanas para un total de 112 casas. Estas viviendas están

ubicadas en un terreno situado en el sector el Muco, Parroquia Santa

Catalina, zona sur del Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

Aproximadamente un año más tarde del inicio de esta construcción

fueron paralizadas y abandonadas, quedando las viviendas a medio

construir, integrantes de la organizaciones comunales y vecinos del aquel

entonces (O.C.V) Simón Bolívar, necesitados de soluciones habitacionales,

planearon la ocupación forzosas de estas viviendas, el día 16 de junio del

año 2004 en horas de la noche ocuparon las viviendas, esto trajo como

consecuencias que el INAVI, gestionaran los recursos para la culminación de

las referidas viviendas.

Posteriormente entre los años 2004 y 2005 se procedió a construir tres

de edificios de 24 apartamentos cada uno para un total de 72 apartamentos

los cuales llevan por nombre misión Robinson, misión Rivas y misión Sucre.

6

Anteriormente existía en la comunidad el consejo comunal “las

Casitas”, pero luego de observarse una serie de irregularidades como lo fue

el robo del sello de dicho consejo comunal, se convocan a nuevas elecciones

quedando electos por la mayoría de los integrantes del antiguo consejo

comunal y otras personas con razón de liderazgo propia y fue cambiado por

el nombre que tiene actualmente Consejo Comunal “Las Misiones”.

El 28 de junio del año 2013 se hace entrega de un edificio que lleva

por nombre “El Samán” donde se le asignan apartamentos a un grupo de

ciudadanos y ciudadanas afectados por la tragedia del estado Vargas y que

habitaban en calidad de refugiados en el Hotel el Yunque de Carúpano.

El 22 de noviembre del año 2014 se continua resolviendo la

problemática habitacional donde se hacen entrega de 16 viviendas y para el

23 de octubre de ese mismo año se le hicieron la entrega de 60

apartamentos en igual número de adjudicatarios.

1.5. Organizaciones Vinculadas al Proyecto:

Este proyecto se vincula con las siguientes

organizaciones:

• La Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis

Mariano Rivera”.

• Consejo Comunal Las Misiones.

• El Liceo Metropolitano José Eusebio Acosta Peña.

7

7.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Para la elaboración de este diagnóstico se pudo palpar con la vivencia

a diario en el urbanismo Manuel Salvador Salinas, en cuanto a la falta de

transporte público, el deterioro de las unidades de transporte que prestan

servicios en los sectores aledaños, falta de repuestos para los vehículos, el

aumento indiscriminado en los precios de los mismos y el auge de

crecimiento de la población. Estos factores influyen en la necesidad de que

los habitantes de esta comunidad tomen la iniciativa de subsanar el déficit de

unidades de transporte público.

Las técnicas aplicadas para el desarrollo de este diagnostico fue la

observación directa, ya que las personas que viven en la urbanización

Manuel Salvador Salinas para dirigirse a sus sitios de trabajos, estudios,

compras y de esparcimiento, se les hace difícil dar solución a las

necesidades de desplazamientos.

También con un cuestionario aplicado a los habitantes de la

urbanización, contentivo de preguntas abiertas, se pudo constatar a

problemática existente por la falta de transportes públicos para la satisfacción

de sus necesidades de movilización.

Los factores sociales, económico, socio-productivo de rutas,

intercambio. Socio-comunitario, ayudan a elevar las opciones de mejorar el

traslado entre los pobladores y el intercambio de relaciones geo-espacio

demográfico y de índole habitacional, hacia el fortalecimiento de mejorar las

condiciones de vida de los pobladores de la comunidad tanto rurales como

urbanas de Municipio Bermúdez y sus alrededores.

8

2.1. Identificación de los Problemas, Necesidades y Potencialidades presentes en el Objeto de Estudio:

Los indicadores y categoría, vinculado a la necesidad del

fortalecimiento y operatividad de transporte público, destacando el traslado

en horas de trabajo y en horario regular, descripción de unidades y tipología,

alcance y resultado, diversidad de pasajeros, distinto tipos de rutas,

necesidad automotriz en comunidades urbana y rurales en el pro del

fortalecimiento de necesidad de un buen servicio público a la colectividad en

general.

• Problemas y necesidades:

- Carencia de unidades de transporte público.

- Falta de proveedurías de repuestos.

- Deterioro de las unidades de transporte público.

- Falta de unidades de transporte público en las horas pico

- Insumos para las unidades transporte demasiado costosos.

- Nivel de desempleo existente en el municipio.

- Altos niveles de inseguridad en las unidades de transportes.

• Potencialidades:

- Talento humano.

- Unidades propias.

- Experiencia en rubro empresarial.

- Choferes con conocimientos de rutas

- Seguridad integral de unidades, equipadas con el sistema de

rastreo satelital (G.P.S).

- Mejora el ingreso familiar.

9

- Mejora al sector transporte en la comunidad.

- Disponibilidad inmediata de un servicio de transporte.

- Confortabilidad en la prestación del servicio de transporte.

2.2. Selección del Tema a Desarrollar:

Una vez caracterizadas los problemas y las necesidades en cuanto al

servicio de transporte público en la urbanización con miras a solventar la

problemática existente, el equipo de trabajo decidió la necesidad de realizar

un diseño de un proyecto socio productivo en el área de de transporte

público urbano para la empresa de producción social “En Ruedas con

Zamora” del Consejo Comunal Las Misiones del Sector El Muco en Carúpano

Estado Sucre.

7.3 Justificación

Este proyecto se justifica por los siguientes aspectos:

• Conveniencia: En el urbanismo Manuel Salvador Salinas observó que

no cuenta con un eficiente sistema de transporte público, de allí la

conveniencia crear una cooperativa de transporte público, que proponga una

solución a la problemática existente, de acuerdo a los problemas y

necesidades presentes que orientarán al logro del desarrollo integral de la

comunidad.

• Relevancia Social: El proyecto es relevante ya que es un proceso que

involucra a todos las personas que hacen vida en la urbanización, por

cuanto contribuyen al impulso y acción operativa y factible, servicio de

trasporte público.

10

• Implicaciones Prácticas: En cuanto a los aportes técnicos y el ámbito

de acción de este proyecto, se puede definir que esta propuesta permite

facilitar las estrategias y acciones en base a las necesidades visualizadas en

la urbanización a través de una observación directa, que contribuyen a dar

soluciones.

• Valor Teórico: Desde el punto de vista teórico, el proyecto es

significativo en el área de proyectos socio-productivos, por cuanto este

trabajo proporcionará una herramienta teórica que orientarán a las

comunidades a conocer cómo abordar esta área.

• Interacción con la Comunidad: Con respecto a la interacción se

justifica porque establece una relación investigadores-comunidad donde los

protagonistas de este proceso son los sujetos inmersos en el problema, es

decir los usuarios del transporte público de la comunidad.

7.4 Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, Líneas d e investigación del P.N.F y Transversalidad con el Ej e Socio Crítico y Profesional

a. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2013-2019

Este proyecto se encuentra altamente enlazado con el Gran Objetivo

Histórico N° 2 del Plan de la Patria 2013-2019, el cual propone:

11

“Continuar construyendo el socialismo del siglo XXI, en Venezuela, como

alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar

“la mayor suma de felicidad posible, la mayor seguridad social y la mayor

suma de estabilidad política” para nuestro pueblo”.

Objetivo Nacional :

Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.

Objetivos estratégicos y generales:

Garantizar la transferencia de competencia en torno a la gestión y

administración de lo público desde las distintas instancias del Estado hacia

las comunidades organizadas.

Instaurar la noción de corresponsabilidad en torno al proceso de

planificación comunal, regional y territorial para impulsar la participación

corresponsable de la organización popular en el estudio y establecimiento de

los lineamientos y acciones estratégicas para el desarrollo de planes, obras y

servicios en las comunidades y regiones.

Esta línea estratégica impulsa a seguir construyendo el socialismo

donde todos son iguales, con los mismos derechos y deberes, también

fortalece la integración avocando a la participación ciudadana a través de los

consejos comunales, con el fin de asegurar la satisfacción de las

necesidades básicas de la nación e impulsar el sentido de

corresponsabilidad dentro de las organizaciones.

12

De igual manera se busca crear un nuevo modelo educativo para que

los estudiantes participen en las comunidades a través de proyectos socio

comunitario, estableciendo los lineamientos y acciones necesarios para la

resolución de planes, obras y servicios en cuanto a los problemas que en

ellas se presenten y estén relacionadas con Programas de Formación

Nacional.

b. Vinculación del Proyecto con las Líneas de

Investigación P.N.F.

Las líneas de investigación asociadas al Programa Nacional de

Formación (P.N.F), comprenden aquellos estudios que describen la realidad

comunal, municipal, estadal, regional y nacional, así como la caracterización,

cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad–recursos disponibles, a

los fines de satisfacer las necesidades reales y sentidas a través de las

diferentes formas asociativas, que se traducen en relaciones económicas,

sociales, de participación popular, en redes de cooperación, y en nuevas

formas de planificación, integración y manejo de recursos, entre otras. Esto

significa el estudio de las diversas formas de organización, así como la

gestión de los factores productivos en aspectos tales como planificación,

organización, dirección, ejecución y control, para favorecer el crecimiento

económico y el bienestar social de las comunidades. Dentro de las líneas de

investigación con la que se vincula este proyecto se encuentra la línea uno

(1) Administración de la Producción en los Modelos Socio Productivos, en

este caso particular en impulsar nuevas formas de organización de la

producción que ponga al servicio de la sociedad los medios de producción e

impulsen la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para

la transición al socialismo (1.1), como potenciar el aparato productivo

13

Nacional, actualizándolo tecnológicamente para articularlo al nuevo Modelo

Productivo (1.2), así como también a propiciar la democratización de los

medios de producción e impulsar nuevas formas de articulación de formas de

propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad (1.3) y por último impulsar

la formación, capacitación y financiamiento para unidades socio productivas

en Consejos Comunales y Comunas mediante el fortalecimiento del

financiamiento de proyectos productivos.

c. Transversalidad con el Eje Proyecto, Socio-Crit ico y

Profesional

La transversalidad implica el desarrollo de la autonomía personal y

ética, que asegura la participación social responsable, la reflexión crítica

sobre los contextos históricos e institucionales y el diseño de estrategias de

intervención en la realidad. La transversalidad, se soporta en la integración

del saber científico-técnico y el saber ético del desarrollo integral de los

estudiantes, ampliando sus oportunidades de acción comunitaria.

En tal sentido, se busca enlazar la generación de proyectos

socio integrador con las diferentes unidades de formación establecidas por el

perfil de saberes. A través de los siguientes aspectos:

• Eje proyecto: constituye el eje central de formación y se desarrolla a

lo largo del programa nacional de formación. Los proyectos socio

integradores tienen carácter socio-comunitario con el propósito de dar

respuesta a resolver problemas concretos en el ámbito local, regional o

nacional.

14

• Eje socio crítico: se constituye como un espacio de reflexión,

sistematización y acción, para la formación del administrador con una

perspectiva social, política, ecológica, ambiental, ética y profesional, integral

e integradora de saberes. De igual forma busca consolidar los valores de

libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad territorial y

convivencia que apuntan hacia un desarrollo integral y sustentable, mediante

la inserción del participante en una dinámica de aprendizaje y construcción

de saberes.

• Eje profesional: integrado por unidades de formación desarrolladas

mediantes diversas estrategias y metodología de aprendizaje, entre los que

figuran talleres, evaluaciones y discusiones socializadas. Los dominios de

aprendizaje adquiridos en estas unidades de formación, se integran a los

proyectos en formulación y/o ejecución, los que se fundamentan en la

metodología de proyectos de participación comunitaria

En relación a los saberes relacionados con el presente proyecto de

investigación, los que se ajustan al tema objeto de estudio son:

Socio-Critica:

Estos saberes en particular, guardan una relación importante con el

proyecto, aportan conocimientos básicos de las líneas estratégicas del Plan

de la Patria, las estrategias y acciones a emprender para lograr los objetivos

planteados, de igual forma las políticas sociales, económicas, culturales

llevadas a cabo por la nación, en aras de garantizar los valores supremos del

15

Estado y la soberanía. Es justamente lo que ocurre en la elaboración de

proyectos socio-integrador, permiten abordar temas referentes a las

comunidades, permitiendo al estudiante integrarse en esta problemática, y

buscar las posibles soluciones para enfrentarlos, plantear objetivos y diseñar

estrategias para alcanzarlos, y poder asegurar la transformación de los ejes:

político, económico, social y cultural, para brindar una mejor calidad de vida a

los ciudadanos.

Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía:

Su contenido programático se desarrolla en las áreas sociales y

políticas, puestas en marcha con el Plan de la Patria 2007-2013 y 2013-

2019, y el seguimiento del cumplimiento de estos objetivos, para alcanzar la

suprema felicidad de todos los ciudadanos y a su vez seguir construyendo el

socialismo del siglo XXI.

Planificación Estratégica:

Este saber permite a los participantes orientar los

conocimientos adquiridos y ajustarlos a la realidad actual de la sociedad, la

planificación es la base fundamental de una visión, sin ella sería imposible

lograr las metas propuestas, una comunidad organizada debe desarrollarse

en función a una planificación estratégica, que permita determinar las

problemáticas existentes, y en base a estos problemas fijar los objetivos que

quiere alcanzar, utilizando las estrategias y acciones necesarias para

enfréntalos y satisfacer las necesidades de la colectividad en general.

16

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión:

Su contenido académico constituye un proceso de toma de decisiones

iterativo sobre diferentes aspectos concernientes a un proyecto, con

evaluación de alternativas. Las variables de la formulación están

interrelacionadas y se intercondicionan entre sí.

Sistema Financiero Nacional

Este saber tiene como finalidad dar un conocimiento real de la

estructura, organización y funcionamiento de los mercados, intermediarios e

instrumentos financieros., así como ofrecer a los participantes a tener

nociones básicas, y lo más perdurables que sea posible en el tiempo, sobre

las causas y forma en que se establecen las relaciones financieras entre los

diferentes agentes; la organización y funcionamiento de los mercados a

través de los que se canalizan los flujos financieros y la tipología de

instituciones y servicios que configuran la industria financiera. Se trata de

evitar, en la medida de lo posible, referencias a regulaciones que pueden

quedar obsoletas, entrando más a fondo en los fundamentos a los que

responden las normas.

Seminario y Habilidades Directivas :

Este es un saber considerado esencial para la administración exitosa

de cualquier tipo de organización, lucrativa o no. Los directores de empresa

deben poseer visión, destreza, especialización conceptual y deben de ser

capaces de visualizar los problemas de la organización desde diversos

ángulos. Así mismo, deben ser capaces de relacionar las decisiones con los

objetivos de la organización y hacer aquello que resulte lo mejor para la

17

organización total y no para una de sus partes individuales. El director debe

ser un generalista en enfoque y actitud, pero a la vez entender las funciones

de los diversos componentes de la organización, para que esta última

funcione exitosamente.

18

FASE II

5. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El transporte público es un sistema integral de medios de transporte

de uso generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de

desplazamientos de las personas en diversos tipos de espacios como tanto

urbanos como rurales, y su criterios de servicio público se relacionan en base

a los aspectos fundamentales como: la solidaridad, el trabajo colectivo, la

relaciones publicas el servicio individual y colectivo.

En los últimos años el crecimiento poblacional experimentado por el

mundo ha traído un sin número de problemas que de una u otra forma, han

afectado a todos los estratos de la sociedad, a partir de la revolución

industrial, nacen muchas necesidades, unas de estas es el desplazamientos

de las personas, entre distintos territorios cada vez adquieren más

importancia; los ciudadanos residen en una localidad, trabajan o estudian en

otra y los lugares de ocio y disfrute del tiempo libre pueden estar en otro

lugar distinto

La importancia del transporte público colectivo para una ciudad

radica en que a través de este, la mayoría de las funciones sociales del

transporte deberían ser satisfechas de una manera más eficiente y favorable

a la ciudad.

En términos económicos, el transporte público posibilita la

reproducción de la fuerza laboral a través del desplazamiento masivo de la

19

mano de obra, porque incrementa las grandes economías de escala y la

productividad general de la ciudad.

Urbanísticamente, el transporte público tiene efectos sobre la

dimensión y configuración socio-espacial de la ciudad. A nivel cultural,

posibilita relaciones sociales diferentes a las estrictamente productivas y

genera espacios en el cual el ciudadano puede representar e imaginar la

ciudad.

En Venezuela, las principales rutas de transporte público son

manejadas por cooperativas o empresas de producción social,

especialmente en las rutas interurbanas, extraurbana y urbana.

Las cooperativas si bien, pudieran verse a simple vista como una

forma de socialización del capital privado que se queda en pocas manos a

través de la Compañía Anónima tradicional, al distribuir esta propiedad

privada entre más personas, en el fondo son incapaces de resolver las

limitaciones de la anarquía del capitalismo, al no tocar la raíz real del

problema: Las relaciones de producción.

Actualmente en la población del Municipio Bermúdez del Estado Sucre

cuenta tan sólo con un proyecto elaborado y ejecutado por el Gobierno

Nacional BusCarúpano, y éste no cubre todas las necesidades de transporte

en la actualidad. Además de que no se cuentan con la elaboración de un

proyecto socio productivo en lo que respecta en el sector de transporte de

público urbano y el deterioro de las unidades de transporte, falta de

repuestos para los vehículos, el aumento indiscriminado en los precios de los

20

mismo y el auge de crecimiento de la población. Estos factores influyen en la

necesidad de que los habitantes y los consejos comunales tomen en la

iniciativa de subsanar el déficit de unidades de transporte público para las

diferentes parroquias.

Todo ello encaminado en la búsqueda la elaboración de una empresa

de producción social de transporte público específicamente una línea de taxis

para una comunidad perteneciente al Municipio Bermúdez.

La comunidad de El Muco, parroquia Santa Catalina del Municipio

Bermúdez, Estado Sucre, limita con Guayacán de las Flores, El Municipio

Andrés Mata, Las Lomas de la zona Alta y la Vía Nacional Carúpano- San

José. Además. pertenece a la Comuna Socialista Socio Productiva “El Muco”

que comprende doce (12) Consejos Comunales: Consejo Comunal El

Caucho, Consejo Comunal Sol del Caribe, Consejo Comunal El Rosario,

Consejo Comunal San Isidro, Consejo Comunal Las Misiones, Consejo

Comunal Izaguirre, Consejo Comunal Muco Centro, Consejo Comunal El

Rosario, Consejo Comunal Club de Leones, Consejo Comunal 6 de Marzo.

Consejo Comunal Doña Mery y Consejo Comunal La Esperanza.

En cuanto al sistema de transporte cuenta con la línea Unión

Conductores Guaya-Muco, que data aproximadamente de 35 años, con

alrededor de seis (6) unidades de transporte activa y en mal estado, otras

paralizadas por falta de caucho, batería, mecánica, entre otros, por lo que

no tienen capacidad para satisfacen la demanda de usuarios, actualmente,

gracias al aporte del Gobierno Bolivariano y Revolucionario se ha incluido la

ruta Muco-Centro-Mercado y viceversa dentro de las rutas establecidas para

21

las unidades de transporte BusCarúpano, pero aun así el número de

habitantes (usuarios y usuarias) requiere de un paliativo adicional para

solventar esta problemática y cubrir la demanda de servicio, agravándose en

horas pico, nocturnas, fines de semana y feriados, teniendo que tomar otras

rutas alternas y tener que caminar para llegar hasta sus hogares, con el

considerable riesgo de la inseguridad, pagos excesivos en unidades de taxis

(pirata), entre otros.

Es por ello, que motivado a la situación antes planteada se ha

conformado la Empresa de Producción Social “Línea de Taxi En Ruedas con

Zamora”, debido a que la comunidad no cuenta con una línea de taxi que

ayude como parte de la solución del problema; además, contando con la

aceptación de habitantes, usuarios y usuarios que ven esta empresa como

una alternativa positiva de solución no solo a la comunidad de El Muco sino

para las diferentes zonas adyacentes.

En importante hacer referencia a que los miembros que conforman

esta empresa son todos habitantes de esta comunidad y han vivido por

muchos años la problemática del transporte han puesto todo su empeño en

aportar su iniciativa en la conformación de la Empresa, en búsqueda de

alcanzar el desarrollo y bienestar integral de la colectividad y ser parte de la

solución a esta problemática.

22

6. Formulación de Objetivos:

6.1. Objetivo General:

Diseñar un proyecto de inversión en el área de transporte público

urbano para la empresa de producción social “En ruedas con Zamora” del

Consejo Comunal Las Misiones del sector El Muco en Carúpano Estado

Sucre.

6.2. Objetivos Específicos:

• Diagnosticar las características socioeconómicas de la comunidad

Manuel Salvador Salinas (Consejo Comunal Las Misiones) como

potencial para el desarrollo del proyecto de socio productivo el área de

transporte urbano.

• Argumentar la importancia de la elaboración de un proyecto de

inversión en el área de transporte público para el Consejo Comunal

Las Misiones de la Urbanización Manuel Salvador Salinas del Sector

El Muco en Carúpano Estado Sucre.

• Elaborar el contenido del Proyecto de socio productivo en el área de

transporte público urbano para la urbanización Manuel Salvador

Salinas, del sector El Muco en Carúpano Estado Sucre.

• Crear el proyecto socio productivo de transporte público urbano bajo la

figura de una empresa de producción social para prestar servicio en la

comunidad.

• Presentar ante la comunidad el proyecto elaborado.

7. Estructura y Organización de Acciones a Ejecuta r:

23

Objetivo Específicos Metas Actividades Recursos Materiales Responsables Medio de

Comprobación

Diagnosticar las características socio económicas de la comunidad Manuel Salvador Salinas (Consejo Comunal Las Misiones) como potencial para el desarrollo del proyecto de inversión en el área de transporte urbano

Identificar las necesidades, debilidades y potencialidades del la comunidad Manuel salvador Salinas

-Visitar la Comunidad Manuel Salvador Salinas con el fin de solicitar el Plan de Desarrollo Integral Comunitario. -Conocer la matriz FODA de la comunidad.

Humanos: el colectivo de coordinación comunitaria. Materiales: Papel, lápices y carpetas

Equipo investigador -Carta de Solicitud. -Memoria fotográfica. -Entrevista

Argumentar la importancia de la elaboración de un proyecto socio productivo en el área de transporte público para el Consejo Comunal Las Misiones de la Urbanización Manuel Salvador Salinas del Sector El Muco en Carúpano Estado sucre

Dar a conocer a la comunidad de Manuel Salvador Salinas lo significativo de tener una empresa de producción social de transporte público en el urbanismo.

-Reunión con el colectivo de coordinación comunitario. - Diseñar trípticos sobre el tema. -Dictar una charla sobre las empresas de producción social. -Analizar las opiniones y aportes de los asistentes para el desarrollo del diseño de la propuesta.

Humanos: El colectivo de la Urbanización Manuel Salvador Salinas. Materiales: Papel, lápices y carpetas

Equipo investigador. -Registro de Asistencia de la comunidad. -Trípticos.

Elaborar el contenido del Proyecto socio productivo en el área de transporte público urbano para la urbanización Manuel Salvador Salinas, del sector El Muco en Carúpano Estado Sucre.

Precisar en un 100% los elementos teóricos y metodológicos del proyecto de inversión.

Asesorías con especialistas. Búsquedas en internet, libros y guías

Humanos: Especialistas. Materiales: Papel, lápices, carpetas, computador, libros.

Equipo investigador. -Registro de asistencia a asesorías. -Bibliografía.

Crear el proyecto socio productivo de transporte público bajo la figura de una empresa de producción social para prestar servicio en la comunidad.

Desarrollar en su totalidad las etapas bajo la figura de empresa de producción social del proyecto de inversión

Asesorías con especialistas. Búsquedas en internet, libros y guías

Humanos: Especialistas. Materiales: Papel, lápices, carpetas, computador, libros.

Equipo investigador. -Registro de asistencia a asesorías. -Bibliografía.

Presentar ante la comunidad el proyecto elaborado.

Lograr la participación de por lo menos el 75% de los voceros y voceras en la asamblea y el 100 % de los socios que conformaran la empresa de producción social

Reunión con el Colectivo de Coordinación Comunitario y los socios de la empresa de producción social.

Humanos: el colectivo de coordinación comunitaria. Materiales: Papel, lápices y carpetas

Equipo investigador. Entrega del proyecto socio productivo en el área de transporte público urbano (E.P.S. en Ruedas con Zamora)

7.1. PLAN DE ACCIÓN

24

7.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBRE

2016 NOVIEMBRE

2016 DICIEMBRE

2016 ENERO 2017

FEBRERO 2017

MARZO 2017

ABRIL 2017

MAYO 2017

JUNIO 2017

JULIO 2017

Asesorías teóricas y técnicas con el facilitador del saber para el desarrollo de un proyecto

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Selección del tema del trabajo de investigación a realizar junto con el facilitador del saber.

x

Aplicación de cuestionario a los miembros que conforman Consejo Comunal “Las Misiones”.

x

Visita a la comunidad Manuel Salvador Salinas para solicitarle al colectivo de coordinación comunitaria el Plan de Desarrollo Integral Comunitario.

x

Consulta de materiales, textos, proyectos de la biblioteca UPTP Luis Mariano Rivera.

x

Reunión con los tutores del proyecto para asesorías. x

Reunión con el colectivo de coordinación comunitaria del Consejo Comunal “Las Misiones” (charla y entrega de trípticos)

x

Consulta en internet de materiales, textos, proyectos asociados al tema del proyecto.

x

Reunión con tutores del proyecto para asesorías. x

Elaboración del producto del proyecto. x x x

Consulta en internet de materiales, textos, proyectos asociados al tema del proyecto, Reunión con facilitador del saber y tutores del proyecto para asesorías.

x x x x

Presentación del proyecto a los miembros que conformaran la empresa de producción social.

x

Presentación del proyecto en la U.P.T.P. Luis Mariano Rivera x

25

FASE III

MARCO TEÓRICO

8. BASES REFERENCIALES

Una vez contactadas en la Universidad Politécnica Territorial de

Paria “Luis Mariano Rivera”, el Consejo Comunal “Las Misiones” y en las

diferentes páginas electrónicas de internet, se pudo observar que hasta la

presente fecha no se había desarrollado ninguna investigación acerca de

las empresas d producción social en el área de transporte público. Sin

embargo, existen otras investigaciones relacionadas con el tema que

pueden servir de antecedentes de este estudio.

Guzmán Derlys y Palacios Dannys (2006) Análisis de la Empresa

de Producción Social y su Beneficio para la Comunidad. El objetivo de la

investigación fue Analizar las Empresas de Producción Social y su

beneficio para la Comunidad, dicho estudio es de tipo documental y el

nivel de investigación fue descriptivo y las técnicas utilizadas para

recolectar los datos fueron: la indagación, la observación directa y las

entrevistas y concluyeron que la estructura y fundamentación de este tipo

de empresas es muy similar a las cooperativas, ambas tienen el objetivo

de satisfacer las necesidades de sus asociados y buscan promover la

justicia social.

Este estudio lo podemos vincular con nuestra propuesta ya que se

puede observar el beneficio de tener una empresa de producción social

en la comunidad.

26

8.1. Bases Teóricas

Transporte público:

Es un sistema integral de medios de transporte de uso

generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de

desplazamientos de las personas. El transporte público se basa

fundamentalmente en criterios de solidaridad.

Transporte Urbano e interurbano

Esta clasificación es muy importante por las diferencias que

implican los dos tipos de viajes. Mientras los viajes urbanos son cortos,

muy frecuentes y recurrentes, los viajes interurbanos son largos, menos

frecuentes y recurrentes.

Taxi:

Es un vehículo de alquiler con un conductor (taxista), que se utiliza

en el servicio de transporte de uno o un grupo pequeño de pasajeros

dirigidos a diferentes destinos por contrato o dinero. Es usado por

personas que prefieren confort y agilidad, o cuando otro transporte público

en una región dada es inexistente.

Empresas de producción social (EPS)

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter

mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas

formas de producción social y eficientes con una distribución de sus

excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y

reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y

tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios

que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades

27

y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a

través del trabajo digno de hombres y mujeres).

Tipos de Empresas de Producción Social

En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos

tres aspectos diferenciados. Las EPS adquieren una tipología

determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital. Según

El Troudi y Monedero (2006), las EPS se clasifican de la siguiente manera

"…según la naturaleza de su actividad, según su tamaño y según la

naturaleza de su capital." (p. 129). A continuación se describen las

mismas.

Según la naturaleza de su actividad

Las Empresas de Producción Social son sociedades, y como tales

tienen que estar al servicio de las necesidades materiales de la sociedad.

Cada ámbito social tiene especificidades que debe cumplir y que no

pueden obviarse. En tal sentido, Moran, J. (2006), define estas como:

a. EPS de Producción: trabajan en los sectores primarios (agricultura,

ganadería y minería) y secundario (industria) de la economía. Su

tamaño es variable, y puede abarcar desde grandes empresas a

medianas y pequeñas.

b. EPS de Servicios: estas son generalmente pequeñas EPS, el área

de servicios que puede ser cubierta por las Empresas de

Producción Social es el mismo que cubre cualquier otra empresa

de servicios privada transporte, seguridad, mantenimiento,

telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, entre otros); con la

salvedad de que no puede crear actividades carentes de actividad

social.

28

c. EPS de Comercialización: estas tienen la obligación de crear redes

solidas con otras EPS, de manera que puedan desbordar a los

grandes distribuidores.

Según su tamaño

Este se basa en dos estratos de fácil diferenciación: grandes y

pequeñas EPS. Al respecto El Troudi y Monedero (2006) definen las

mismas como:

a. Grandes EPS: su actividad genera redes amplias, su incidencia en

la economía es estructural, su impacto en el empleo directo e

indirecto es muy grande, su condición de fuente de riqueza

nacional concentrada es evidente, estas exigen un diseño preciso,

un seguimiento claro, una contraloría social y estadal atenta y una

evaluación continua desde el mismo momento en que nazcan.

b. Pequeñas EPS: dentro de estas se pueden diferenciar dos tipos:

c. Unidades de producción Comunitaria (UPS): las cuales están

vinculadas a la respuesta inmediata de las necesidades urgentes

de la población. Estas son espontáneas, nacen de la identificación

popular de las necesidades inmediatas y crean empleos.

d. Unidades de Servicios Comunitarios (USC): es la forma de

recuperar el trabajo que realizaban las comunidades que contaban

con espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento de

agua, almacenes, bosques de propiedad compartida, entre otros.

Según la naturaleza de su capital

29

Las EPS van a mostrar una gran variedad inicial de formas según

su capital. Las empresas se han desarrollado, por lo común, en el ámbito

mercantil.

En tal sentido Moran, J. (2006) señala que las EPS se dividen

según su capital en:

a. EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo capital semilla es

puesto por el Estado, esta fórmula es adecuada cuando las

necesidades iníciales de capital son grandes, asimismo, estas son

empresas de la Nación y toda su articulación debe considerar este

hecho.

b. EPS de capital comunitario: este tipo refiere la aportación del

capital semilla por parte de una comunidad organizada.

c. EPS de capital privado: conformada por aquellas empresas

creadas por capital privado, que evolucionen a empresas de

producción social.

d. EPS de capital mixto: conformadas por la unión de dos o más

espacios en donde se desarrolla la economía durante la

modernidad: el Estado, el mercado y la comunidad o sociedad civil.

Estructura de las empresas de producción social

En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas

figuras jurídicas, las cuales son Compañías o Sociedades Anónimas (C.A.

o S.A.). Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la

denominación jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen según El

Troudi y Monedero (2008), dos posibles cursos de acción, a saber:

30

a. Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es. La

EPS preservan las mismas prerrogativas que las empresas

privadas del capitalismo.

b. Otra, acuñada por los autores, propone la constitución de una

nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía

enmiendas sino modificaciones radicales en el Código de Comercio

y otras leyes vigentes.

Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS

también irá detrás de la realidad inmanente a las prácticas y experiencias

acumuladas. Bajo el manto participativo y protagónico de la Constitución

Bolivariana y las prácticas de la Asamblea Nacional, la Ley deberá ser

desarrollada a la luz de las vivencias sistematizadas, y en virtud a los

aportes que las propias comunidades y los integrantes de las EPS

ofrezcan. De esta manera, y a partir de la Ley marco, se deberán ir

adaptando las ordenanzas municipales para regular temas sensibles

según el lugar donde se traten, por ejemplo, la vinculación con los

Consejos Comunales, los Consejos Locales de Planificación Pública,

entre otros.

Características de las Empresa de Producción Social :

1. Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la

empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo,

ni contratación de trabajo asalariado.

2. Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial

a los egresados de las misiones sociales.

3. Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del

trabajador podrá ser presentada con formas alternativas de pago,

distintas al dinero.

31

4. Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y

esenciales de la comunidad.

5. Cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la

industria básica.

6. Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social,

no en la generación de lucro.

7. Forma: La forma jurídica preestablecida, es la que prevé la Ley

Orgánica del Sistema Económico Comunal, en su artículo 16: Las

organizaciones socio productivas contempladas en la presente Ley,

adquirirán personalidad jurídica una vez formalizado su registro

por ante el órgano coordinador, atendiendo los siguientes

procedimientos: cuando se trate de Empresas de Propiedad Social

Comunal Indirecta, el funcionario autorizado o funcionaria

autorizada deberá presentar ante el órgano coordinador acta

constitutiva así como los estatutos de la organización, siendo

aplicables los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo

8. Precios de venta: deben ser solidarios con sus productos y

servicios; y no establecer los precios que rigen las leyes del

mercado.

9. Deben operar de forma armónica con el medio ambiente.

Constitución de las EPS

Las Empresas de Producción Social (EPS), pueden ser

constituidas en dos formas básicas:

• EPS Indirecta: Son operadas por el Estado, en representación de la

comunidad, que a su vez tiene participación activa desde el

32

comienzo, mientras se le transfiere paulatinamente el control de la

EPS.

• EPS Directa: Formada por la comunidad organizada (conjunto de

empresas familiares o comunitarias, asociaciones productivas,

mutuales, cajas de ahorro, etc.).Adicionalmente, para consolidar

una EPS, debe existir la participación de Unidades de Producción

de Bienes Comunitarios, Unidades de producción de Servicios

Comunitarios, Consejos Comunales y Consejo de Trabajadores.

Pasos para formar una EPS

Los pasos para formar una EPS de Propiedad Social Indirecta son

los siguientes:

La EPS establece una relación laboral con los ciudadanos y

ciudadanas que pasan a ser trabajadores y trabajadoras, a quienes se les

brinda formación sociopolítica. Posteriormente los trabajadores y

trabajadoras (o productores y productoras) se organizan en unidades

asociativas.

Una vez establecidas las unidades colectivas, se inicia la

transferencia de acciones a los trabajadores y trabajadoras, de manera

progresiva. Si la EPS se convierte en una unidad estratégica, el Estado

conservará amplia mayoría accionaria. Las EPS de Propiedad Social

directa surgen por autodeterminación de las poblaciones que se

organizan y asumen su autogobierno.

33

Misión y Visión de las Empresas Sociales

De acuerdo a conceptos emitidos desde el Ejecutivo Nacional, las

EPS están destinadas a producir bienes y servicios para satisfacer

necesidades de la comunidad, pero al mismo tiempo asumen

responsabilidad social con las comunidades más necesitadas. La misión

de las EPS en el modelo venezolano, estará orientada a producir obras,

bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio y

auténtico. No debe existir discriminación social en el trabajo, no deben

existir privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad

sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación

participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva

o la combinación de ambas.

La responsabilidad social empresarial de las EPS

El concepto Responsabilidad Social Empresarial no es reciente;

desde mediados del Siglo XX se consideraba que las empresas debían

tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones. Puede

decirse que durante los años 70, la RSE se convirtió en una forma de

gestión empresarial y durante los 80 se integra el discurso socialmente

responsable a la dirección estratégica por medio de la teoría de los

grupos de interés. A partir de los 90´s la responsabilidad social comienza

a atravesar las diferentes áreas de las organizaciones.

Actualmente la RSE es vista como una herramienta que debe

integrar la estrategia de cualquier empresa para evidenciarse en un

conjunto de políticas y prácticas que diariamente incidan en la labor de las

organizaciones y en las que se tengan en consideración temas como la

ética empresarial, el ambiente laboral, el compromiso con la comunidad,

el correcto manejo de aspectos medio ambientales, entre otros, de tal

34

forma que se pueda responder a las expectativas de los grupos de interés

con los que se relaciona cada organización.

En este contexto, podría decirse que una empresa actúa con un

modelo de responsabilidad cuando es consciente de lo esencial que para

su desarrollo es la sociedad, y por esta razón organizaciones puede

identificar los problemas, las necesidades y las expectativas que allí se

presentan y generar políticas que regulen sus relaciones.

La responsabilidad social empresarial se entiende según Sáez,

(op.cit) como: "un enfoque equilibrado con el que las organizaciones

abordan temas económicos, sociales y ambientales de manera tal que

beneficie a las personas, las comunidades y la sociedad". (p.6)

Responsabilidad social es cumplir integralmente con la finalidad de la

empresa en sus dimensiones económica, social y ambiental en sus

contextos interno y externo.

Se debe concebir la RSE de manera integral, a partir de la

comprensión de que toda empresa es un sistema complejo de relaciones

que debe promover tanto la integridad de las personas, como diversas

formas de cooperación en sus distintas relaciones relevantes. Implica un

sistema de gestión, que integra las obligaciones de la empresa en todas

sus interacciones. En línea con lo anterior, cada relación de la empresa es

una emergencia de doble vía, con múltiples efectos que se retroalimentan

y que no siempre son previsibles ni comprensibles. La responsabilidad

corresponde entonces, a la pregunta por las consecuencias previsibles de

las decisiones y pide hacerse cargo de la forja del propio destino, en

cuanto esto es posible.

35

Rol de las Empresas de Producción Social en el des arrollo

territorial venezolano

El desarrollo local y su puesta en práctica requieren de cambios en

la lógica de actuación de los agentes locales y de las instituciones

territoriales. El reconocimiento de las potencialidades endógenas, la

construcción de un entorno favorable que promueva el fomento de

emprendedores locales que puedan dinamizar cada una de las regiones,

es uno de los objetivos del Proyecto Político Nacional Venezolano. En

este concepto nacen las empresas de producción social (EPS), cuyo

principal objetivo es la producción de bienes y servicios en las cuales el

trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico en las que no

existe discriminación social en el trabajo ni privilegios en las labores

asociados a la posición jerárquica. Asimismo, se pretende la igualdad

entre sus integrantes basados en la planificación participativa y

protagónica de los ciudadanos.

En este sentido son las EPS es el instrumento para organizar y

realizar un proceso de integración entre el proceso productivo y la acción

de la comunidad, lo cual ayudará en la mejora de las condiciones de vida

de cada uno de sus integrantes, cuando de manera activa participan en la

organización local. Las bases de las políticas de la construcción de una

nueva estructura económica y social incluyente y la nuevas relaciones

productivas de la comunidad a través de las EPS, están contenidas en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, en

el proyecto político nacional (CRBV) y las Líneas Generales del Plan de

Desarrollo Económico y social 2008 -2013 (PNSB).

Las relaciones sociales de producción del socialismo están

basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad

autogestionaria, asociativa.

36

La estructura social está conformada por un entramado de

relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas

jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el

prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las

necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.

Las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o

servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y

auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de

trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición

jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una

planificación participativa y protagónica.

Estructura de las Empresas de producción Social

En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas

figuras jurídicas, las cuales son Compañías o Sociedades Anónimas (C.A.

o S.A.). Hasta ahora, no se sabe cuál debe ser la denominación jurídica

de las EPS. En esta controversia, para El Troudi y Monedero (2008), se

distinguen según dos posibles cursos de acción:

Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. esto significa que

las EPS preservan las mismas prerrogativas que las empresas privadas

del capitalismo y otra, acuñada por los autores, propone la constitución de

una nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía

modificaciones básicas en el Código de Comercio y otras leyes vigentes

(p. 184)

37

Proyectos Socio Productivos:

Es un conjunto de actividades concretas orientadas al logro de

objetivos para la generación de sistemas productivos basados en las

potencialidades propias de cada región y los requerimientos del entorno

productivo. Están orientados a la apropiación de los medios de producción

como estrategia para romper con las estructuras capitalistas establecidas.

Importancia de los Proyectos Socio Productivos en e l Sistema

Socialista

• Solidaridad humana.

• Pensamiento colectivo.

• Satisfacción racional de de las necesidades.

• Apropiación de los medios de producción.

• Inclusión social.

Con el financiamiento de los proyectos socio productivo se impulsa

la sustitución progresiva de los medios de producción capitalistas por las

nuevas formas de organización constituidas por las Organizaciones de

Base del Poder Popular y el Poder Público o por acuerdo entre ambos.

Participación:

Se denomina participación al acto de integrar un movimiento, una

sociedad en algún rubro o ser parte de una determinada causa. La

participación sería, ateniéndonos a la misma etimología de la palabra, la

circunstancia por la que se es parte en algo mayor. El término puede

aludir a un amplio número de actividades, pero guarda siempre relación

con este tipo de circunstancia, con el hecho de formar una parte pequeña

de un todo mayor.

38

De acuerdo Flisfisch (1980. p, 76), define este concepto desde la

acción colectiva,

"...aquella que requiere la presencia de un cierto número de personas, cuyos comportamientos se determina n recíprocamente, según lo cual participar seria intervenir en alguna forma de acción colectiva, siendo la partici pación referida a acciones colectivas provistas de un grad o relativamente importante de organización, que adqu ieren sentido al orientarse por una decisión colectiva ”.

También podemos decir que el término “participación” está

asociado por definición a la esfera social y política, dadas las

características de carácter grupal y público que describe, y del

compromiso para con otro que reporta, como la toma de decisiones o la

puesta en común sobre una problemática o preocupación determinada.

Formas de Participación:

• Participación Política : Todas las clasificaciones de participación

podrían considerarse políticas, ya que lo que las incentiva es justamente

una necesidad de tratamiento sobre un tema o problemática específica

que envuelva a la comunidad o nación. Es el derecho y posibilidad con la

que cuenta un ciudadano para intervenir en las decisiones políticas.

• Participación Ciudadana : Es el tipo de intervención que convoca

a todos los sujetos que componen un determinado espacio social

(barrios, Comunidades, Ciudades, Sociedades) y que no tengan cargos

políticos, a la participación que concierne directamente a todas las

personas que lo integran y que políticamente tengan intenciones de

agruparse para planificar, resolver y debatir proyectos, problemáticas y

soluciones de carácter común.

El papel o rol de la participación ciudadana consiste en poder

entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer

nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre

39

asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta

de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a

los gobernantes que actúan de forma equivocada.

La participación ciudadana es importante porque alimenta el

espíritu de la democracia, la legitimidad y la ciudadanía. La gestión

pública participativa contribuye al desarrollo de los países, favoreciendo

la inclusión y la cohesión social. La participación ciudadana también

fomenta una nueva cultura, en la que la ciudadanía va adquiriendo una

mayor disposición a informarse acerca de los asuntos públicos, a

cooperar y a respetar la diversidad social y cultural, a interactuar dentro

de ella. Ello significa que la participación puede ser vista como una

estrategia para que el ciudadano se involucre más con los temas de

asunto público e interés colectivo.

• Participación Social: En la participación social podemos decir que

es la intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios

de opinión y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más

representativas. El desarrollo democrático al que aspiramos comprende

la participación social organizada de los ciudadanos como un aspecto

fundamental en la toma de decisiones. La sociedad y sus organizaciones

deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las

políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el

desempeño de los servidores públicos. De igual manera, propone

establecer una política de firme aliento a la participación de los

ciudadanos y de las organizaciones civiles en diversas áreas de la

administración pública. Para ello estima conveniente promover la

creación de consejos consultivos en los órdenes municipal, estatal y

federal, en los que tengan cabida la sociedad civil, líderes sociales

representativos y profesionistas expertos.

40

La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan

recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una

serie de objetivos comunes, que comparten creencias, actitudes y

conductas colectivas, Cuando se pertenece a grupos organizados con

intereses afines, la relación personal es más directa y existen mayores

oportunidades de establecer vínculos estrechos y definitivos que logran

un beneficio común.

Para promover la participación social es básica su

institucionalización reglamentándola y estableciendo áreas de vinculación

acorde a las peculiaridades de cada municipio, localidad o materia de la

administración; sin embargo, hay aspectos generales que deben tomarse

en cuenta para promoverla:

- Reconocer el valor que tiene la participación social en la solución

de las demandas más sentidas de la comunidad.

- Consultar a la sociedad respecto de sus principales requerimientos

en materia de obras, servicios públicos y con relación a los

reglamentos municipales.

- Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes y

programas de gobierno de acuerdo al mayor beneficio social y al

presupuesto del mismo.

- Concertar con las organizaciones existentes, su participación en la

solución de la problemática, respetando los principios que las

conforman.

- Cumplir con los compromisos contraídos para no defraudar la

confianza de las organizaciones. "La confianza es lo más difícil de

obtener pero lo más fácil de perder".

- Difundir ampliamente los proyectos y las acciones concertadas,

sus avances hasta su culminación, haciendo énfasis en el apoyo

recibido de las organizaciones.

41

De ahí la importancia de promover y organizar a la población para

fortalecer nuestro sistema democrático, como elemento fundamental e

indispensable en la administración municipal. Con la participación social

se establece una relación más estrecha entre los vecinos y las

autoridades municipales para que la solución de las demandas y

necesidades sean acordes a la realidad social, logrando así, un gran

ahorro en recursos financieros, humanos y materiales.

• Participación Comunitaria: e interactúan directamente con otros

individuas que comparten el mismo entorno social y geográfico.

La participación comunitaria es un proceso educativo que debe

desarrollar la capacidad intelectual y técnica de la población y generar

procesos de transformación social y cultural.

La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo

mediante el cual los miembros de una comunidad deben intervenir

activamente en las tareas de organización, planeación y ejecución de sus

proyectos de desarrollo.

Los requisitos que la participación comunitaria debe

considerar para el logro de sus objetivos, entre otros son:

- Cumplir con las responsabilidades y obligaciones ante el

ayuntamiento.

- Conocer a fondo el problema a resolver y las ventajas que se van a

lograr.

- Unificar a los habitantes ante los problemas comunes.

- Distribuir equitativamente el trabajo y los beneficios.

- Promover la participación de la mayoría de la comunidad.

- Informar ampliamente a los habitantes.

- Mantenerse en constante comunicación con las autoridades.

42

En Venezuela la participación social y comunitaria ha encontrado

siempre una expresión continua de trabajo solidario y comprometido. En

las localidades se mantiene una rica tradición de las labores en grupo

cuyo beneficio es para la comunidad.

La participación social y comunitaria debe ser considerada dentro

de las políticas públicas de gobierno como la forma más viable para

responder a las necesidades, por lo que las autoridades municipales

deben de tomar en cuenta que compartir el poder con los ciudadanos no

es perderlo sino ganar en gobernabilidad, lo que garantiza el desarrollo

integral del municipio. La participación ciudadana genera consensos,

elabora propuestas y contribuye en la toma de decisiones para alcanzar

el bienestar social.

En Venezuela se viene implementando un nuevo modelo de

desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o

comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la

sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea

sustentable y sostenible en el tiempo.

8.2. Bases Legales

El gobierno venezolano ha propuesto Empresas de Producción

Social (EPS) como elemento fundamental para el desarrollo del modelo

productivo venezolano en diversos sectores de la economía. De acuerdo

a esto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en

su artículo 112 establece lo siguiente:

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones q ue las

43

previstas en esta Constitución y las que establezca n las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanida d, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la cr eación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la pobl ación, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integr al del país.

Además el artículo 118 indica que:

El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encarga do de la planificación y coordinación de políticas y accione s para el desarrollo del proceso de descentralización y trans ferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Mun icipios. Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Minist ros o Ministras, los Gobernadores o Gobernadoras, un Alca lde o Alcaldesa por cada Estado y representantes de la so ciedad organizada, de acuerdo con la ley. El Consejo Feder al de Gobierno contará con una Secretaría, integrada por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva , dos Ministros o Ministras, tres Gobernadores o Gobernad oras y tres Alcaldes o Alcaldesas. Del Consejo Federal de Gobie rno dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial , destinado al financiamiento de inversiones públicas para prom over el desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperac ión y complementación de las políticas e iniciativas de d esarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la dotación de obras y servicios esen ciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo rela tivo. El Consejo Federal de Gobierno, con base en los desequ ilibrios regionales, discutirá y aprobará anualmente los rec ursos que se destinarán al Fondo de Compensación Interterritoria l y las áreas de inversión prioritaria a las cuales se aplicarán dichos recursos.

También el artículo 185 señala que:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y median a industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, a sí como también la empresa familiar, la microempresa y cual quier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con e l fin de fortalecer el desarrollo económico del país, susten tándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, l a asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

44

Igualmente el artículo 308 expone que:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y median a industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, a sí como también la empresa familiar, la microempresa y cual quier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con e l fin de fortalecer el desarrollo económico del país, susten tándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, l a asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

La Ley Orgánica de Contraloría Social (2010) en el artículo 8 le

asigna los siguientes deberes:

1. Cumplir sus funciones con sujeción estricta a las presentes normativas y las que regulen la materi a o las materias del ámbito de su actuación en el ejercicio del control social. 2. Informar a sus colectivos sobre las activid ades, avances y resultados de las acciones de prevenció n, supervisión, vigilancia, evaluación y control del área o ámb ito de actuación de la organización. 3. Presentar informes, resultados y recomendaciones a los órganos y entidades sobre las cuales ejerzan activi dades de control social. 4. Remitir informe de avances y resultados de sus a ctividades a los organismos públicos a los que c ompeta la materia de su actuación y a los órganos de cont rol fiscal. 5. Hacer uso correcto de la información y documenta ción obtenida en el ejercicio del control social.

Con respecto a la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno

(2010) en su artículo 2 reza:

El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Naciona l a los estados y municipios. En consecuencia, el Consejo Federal de Gobierno establece los lineamientos que s e aplican a los procesos de transferencia de las competen cias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular.

45

En el artículo 5 explica:

La función de planificación asignada al Conse jo Federal de Gobierno, se destina a establecer lo s lineamientos de los entes descentralizados territorialmente y a las organizaciones populares de base, así como el estud io y la planificación de los Distritos Motores de Desarroll o que se creen para apoyar especialmente la dotación de obra s y servicios esenciales en las regiones y comunida des de menor desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno con base en los desequilibrios regionales, di scutirá y aprobará anualmente los recursos que se destinarán al Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) y las áreas de inversión prioritaria a las cuales s e aplicarán dichos recursos.

Sin embargo en el Reglamento la Ley Orgánica del Consejo

Federal de Gobierno (2011) en su artículo 32:

Corresponde a las Unidades Receptoras Estadales:

1. Acoplar los planes de inversión y los pr oyectos asociados a ser consignados ante el Fondo de Comp ensación Interterritorial (FCI) por parte de los gobiernos e stadales y locales, así como de las organizaciones del Poder P opular del estado correspondiente.

2. Verificar los recaudos consignados a fin de aseg urar la correcta

formulación de los planes de inversión y de los proyectos asociados.

3. Orientar y brindar asesoría para la formu lación de los planes de inversión y la presentación de proyectos asociados.

4. Prestar asistencia técnica a los consejos comuna les, las comunas y a otras organizaciones de base del Poder Popular en lo atinente a la formulación de sus planes comunale s y los proyectos asociados, en coordinación con el Ministe rio del Poder Popular con competencia en materia de pa rticipación ciudadana, los Consejos Locales de Planificación Pública, el Consejo Estadal de Coordinación y Planificación de Políticas Públicas y las entidades político-territoriales cor respondientes.

5. Coordinar la red de contraloría social que garan tice el seguimiento y control de los planes de inver sión y de los proyectos asociados en marcha aprobados por l a Secretaría del Consejo Federal de Gobierno.

46

6. Cumplir los demás mandatos de la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno.

Artículo 58:

El Consejo Federal de Gobierno (CFG), los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas P úblicas (CEPCPP), los Consejos Locales de Planificació n Pública (CLPP), los Consejos de Planificación Comunal y los consejos comunales constituyen en este orden, el Sistema de Planificación Participativa Territorial.

Artículo 59:

En orden ascendente, el Sistema de Planificac ión Participativa Territorial debe ir ensamblando planes comunitarios y comunales con planes locales; éstos con los planes municipales, éstos con los planes estadales, éstos con los planes regionales y finalmente éstos últimos con los planes nacionales, teniendo presente q ue todos estos planes atienden a la visión de país y al rumb o estratégico contenido en el Plan de Desarrollo Económico y Soci al de la Nación.

Artículo 63:

Del control de los planes de inversión y los proyec tos asociados financiados por el Fondo de Compensación Interterritorial la fiscalización, supervisión y co ntrol de los planes de inversión y proyectos financiados por el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) estará a ca rgo del Consejo Federal de Gobierno y se regirá por la Constitución, y por las leyes que rigen la materia.

A tal efecto, la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno elaborará un mecanismo especial de evaluación y con trol de la ejecución física y financiera de los planes de inve rsión y los proyectos financiados por el Fondo de Compensa ción Interterritorial que será aplicado por los funcio narios que formen parte del Cuerpo de Inspectores adscritos a las Oficinas Técnicas Regionales (OTR), que serán los encarga dos de hacer cumplir los lineamientos y disposiciones previstas en el referido mecanismo especial de evaluación y control.

47

En cuanto a la Ley de los Consejos Estadales de Coordinación y

Planificación Pública (2010) en el artículo 5 numeral 24 describe:

Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las instancias de planificació n participativa en los distintos niveles de gobierno para defi nir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas pú blicas, en concordancia con lo establecido el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, d e conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley. Está integrado por: el Consejo Federal de Gobierno, los Consejos Estadales de Plan ificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejo s Locales de Planificación Pública, los Consejos de Planificac ión Comunal y los Consejos Comunales.

Artículo 10 numeral 7 formula:

Proponer a la representación estadal en el Consejo Federal de Gobierno, la gestión de recursos para la ejecución de planes y proyectos destinados a la dotación de obras y s ervicios esenciales en las comunidades de menor desarro llo relativo, con cargo al Fondo de Compensación Interterritorial .

Artículo 18:

Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinac ión de Políticas Públicas deberán trabajar coordinadamen te con el Consejo Federal de Gobierno. En cumplimiento d e este deber, deberán presentar cuantos informes les r equiera el Consejo Federal de Gobierno en las materias relacionadas con el Plan de Desarrollo Estadal, el desarro llo territorial equilibrado y la dotación de obras y servicio s esenciales para las comunidades de menor desarrollo relativo.

También podrán presentar informes y estudios ante el Consejo Federal de Gobierno, que justifiquen la n ecesidad de realizar inversiones previstas en el Plan de Desarr ollo Estadal .

48

En relación a la Ley de los Consejos Locales de Planificación

Pública (2010) en su artículo 5 numeral:

2. Banco de la Comuna: Organización económico-finan ciera de carácter social que gestiona, administra, trans fiere, financia, facilita, capta y controla, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal, los recursos financieros y no financieros de ámbito comunal, re tornables y no retornables, impulsando las políticas económicas con la participación democrática y protagón ica del pueblo, bajo un enfoque social, político, económico y cultural para la construcción del Modelo Productivo Socialista.

6. Comunidad organizada: constituida por l as expresiones organizativas populares de los mov imientos y organizaciones sociales existentes en la comuni dad, de: campesinos, trabajadores, juventud, intelectuales, pescadores, deportistas, mujeres, cultores, indígenas y cu alquier otra organización social de base, articulada a una inst ancia del Poder Popular debidamente reconocida por la Ley y r egistrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana.

8. Consejo Comunal: Instancia de participación, ar ticulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimient os sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo mode lo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

10. Consejo de Planificación Comunal: Órgano d estinado a la planificación integral dentro del área geog ráfica y poblacional que comprende a una comuna, tenie ndo como tarea fundamental la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal y la de impulsar la coordinación, así como la participación ciudadana y protagónica en la formula ción, ejecución, seguimiento, evaluación y control de dic ho plan.

14. Gestión económica comunal: Conjunto de acc iones que se planifican, organizan, dirigen, ejecutan y cont rolan de manera participativa y protagónica, en función de coadyuvar en la generación de nuevas relaciones sociales de producción que satisfagan las necesidades cole ctivas de las comunidades y las comunas, para contribuir al desarrollo integral del país.

49

En lo que se refiere a la Ley Orgánica de los Consejos Comunales

(2009).

Artículo 2:

Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son ins tancias de participación articulación e integración en tre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organ izaciones comunitarias, movimientos sociales y populare s, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno c omunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proy ectos orientados a responder a las necesidades, potenci alidades y aspiraciones de las comunidades, en la co nstrucción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

En el Capítulo III Organización del Consejo Comunal, Sección

primera:

De la estructura del Consejo Comunal, artículo 19:

A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal estará integrado por:

1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Cons ejo Comunal.

2. El Colectivo de Coordinación Comunitaria.

3. La Unidad Ejecutiva.

4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitar ia.

5. La Unidad de Contraloría Social.

Artículo 20:

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejerci cio del poder comunitario, la participación y el protagonismo pop ular, sus decisiones son de carácter vinculante para el Conse jo Comunal en el marco de esta Ley .

50

Artículo 26:

El Colectivo de Coordinación Comunitaria y las unidades que conforman el Consejo Comunal establecerán el sistema de trabajo en el reglamento interno, que deberá contemplar como mínimo una periodicidad qui ncenal para las reuniones, sin menoscabo de realizar convo catoria cuando lo estimen necesario, dejando constancia es crita de los acuerdos aprobados.

Artículo 27:

La Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo Com unal encargada de promover y articular la participa ción organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos social es y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de l a Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabaj o.

Artículo 29:

La Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal tendr á las siguientes funciones:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamble a de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competen cia.

2. Crear y organizar el sistema de información com unitario interno.

3. Coordinar y articular todo lo re ferido a la organización, funcionamiento y ejecución de los pla nes de trabajo de los comités y su relación con la Un idad de Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Fi nanciera Comunitaria y las demás organizaciones sociales de la comunidad.

4. Promover la creación de nuevas organizaciones c on la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciu dadanas en defensa del interés colectivo y el desarrollo inte gral de la comunidad.

51

5. Organizar el voluntariado social como escu ela generadora de conciencia y activadora del deber so cial en cada comité de trabajo.

6. Promover la participación de los comités de tra bajo u otras formas de organización comunitaria en la elabo ración y ejecución de políticas públicas, mediante la p resentación de propuestas a los órganos y entes del Poder Públic o.

7. Promover, participar y contribuir, conjunta mente con la Milicia Bolivariana, en la seguridad y defensa inte gral de la Nación.

8. Coadyuvar con los órganos y entes del Po der Público en el levantamiento de información relaciona da con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico vigent e.

9. Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen satisfacer las necesidades , aspiraciones y potencialidades de la comunidad.

10. Conocer las solicitudes y emitir las con stancias de residencia de

los habitantes de la comunidad, a los efecto s de las actividades inherentes del Consejo Comunal, sin men oscabo del ordenamiento jurídico vigente.

11. Las demás que establezca la presente Ley , los estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Artículo 30:

La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria e s la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito , ahorro e intermediación financiera de los recursos y f ondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decision es y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y C iudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumul ación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas a través de un proceso de elección popular.

Artículo 31:

52

Son funciones de la Unidad Administrativa y Financi era Comunitaria:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamble a de Ciudadanos y

Ciudadanas en el área de su competencia.

2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados.

3. Presentar trimestralmente el informe de ge stión y la rendición de cuenta pública cuando le sea req uerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por e l colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier o tro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recurs os.

4. Prestar servicios financieros y no financi eros en el área de su competencia.

5. Realizar la intermediación financiera comun itaria, privilegiando el interés social sobre la acumulaci ón de capital.

6. Apoyar las políticas de fomento, desarroll o y fortalecimiento de la economía social, popular y alternativa.

7. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local.

8. Promover el ahorro familiar.

9. Facilitar herramientas que permitan el pro ceso de evaluación y análisis de los créditos de las organizaciones socioproductivas previstas en el Decreto Nº 6.129 c on Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.

10. Consignar ante la Unidad de Contralo ría Social del Consejo Comunal, el comprobante de la declarac ión jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones.

11. Administrar los fondos del Consejo Comuna l con la consideración del colectivo de coordinación com unitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudada nas.

12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gast os de los fondos del Consejo Comunal.

53

13. Presentar y gestionar ante el colectivo de coo rdinación comunitaria el financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

14. Las demás que establezca la presente Ley , los estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Artículo 33:

La Unidad de Contraloría Social es la instancia de Consejo Comunal para realizar la evaluación de la ges tión comunitaria y la vigilancia de las actividades , recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. E stará integrada por cinco habitantes de la comunidad, ele ctos o electas, a través de un proceso de elección popular .

Esta unidad realizará sus funciones sin menoscabo d el control social que ejerza la Asamblea de Ciudadanos y C iudadanas y otras organizaciones comunitarias, de conformida d con el ordenamiento jurídico.

Artículo 34:

Son funciones de la Unidad de Contraloría Social:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamble a de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus funciones. Ejercer seguimiento, vigilancia, supe rvisión y control de la ejecución de los planes, proyectos co munitarios y socioproductivos, organizaciones socioproductivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder Público o instituc iones privadas al Consejo Comunal.

2. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaci ones.

3. Presentar informes de sus actuaciones cuando le s sean solicitados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudada nas, por el colectivo de coordinación comunitaria o cuando l o considere pertinente.

54

4. Cooperar con los órganos y entes del Poder Públ ico en la función de control, conforme a la legisla ción y demás instrumentos normativos vigentes.

5. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del Consejo Comunal e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas .

6. Remitir ante el Ministerio del Poder Popu lar con competencia en materia de participación ciudada na, las declaraciones juradas de patrimonio de los vocero s y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitari a del Consejo Comunal.

7. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos.

Artículo 35:

“La Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal deberá coordinar, en el ejercicio de sus funciones, con los órganos del Poder Ciudadano”.

Por un lado la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010) en

sus artículos:

Artículo 10 Integración del Sistema Nacional de Pla nificación Integran el Sistema Nacional de Planificación:

1. El Consejo Federal de Gobierno.

2. Los consejos estadales de planificación y coordi nación de políticas públicas.

3. Los consejos locales de planificación pública.

4. Los consejos de planificación comunal.

5. Los consejos comunales.

Artículo 11: El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competenci as del Poder Nacional a los estados y municipios, establec iendo los

55

lineamientos que se aplicarán a los procesos de transferencia de las competencias y atribucion es de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular.

En cambio la Ley Orgánica del Poder Popular (2010) en sus

artículos:

Artículo 17: La planificación de políticas públicas , en los términos establecidos en la ley que regula la mater ia, es un ámbito de actuación del Poder Popular que asegura, mediante la acción de gobierno compartida entre la inst itucionalidad pública y las instancias del Poder Popular, el cump limiento de los lineamientos estratégicos del Plan de Desarroll o Económico y Social de la Nación, para el empleo de los recurs os públicos en la consecución, coordinación y armonización de l os planes, programas y proyectos a través de los cuales se log re la transformación del país, el desarrollo territorial equilibrado y la justa distribución de la riqueza.

Artículo 25: El Poder Ejecutivo Nacional, conf orme a las iniciativas de desarrollo y consolidación orig inadas desde el Poder Popular, planificará, articulará y co ordinará acciones conjuntas con las organizaciones sociales, las comunidades organizadas, las comunas y los sistema s de agregación y articulación que surjan entre ella s, con la finalidad de mantener la coherencia con las estrate gias y políticas de carácter nacional, regional, local, co munal y comunitaria.

Sin embargo la Ley Orgánica de las Comunas (2010) en los

artículos reseña:

Artículo 29: El Consejo Ejecutivo es la instancia d e ejecución de las decisiones del Parlamento Comunal, con las sigu ientes funciones:

1. Ejercer de manera conjunta la representació n legal de la Comuna.

2. Refrendar y ejecutar los lineamientos estratégic os y económicos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal, elaborado de conformidad con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan

56

Regional de Desarrollo y los emanados del Consejo Federal de Gobierno.

3. Refrendar y publicar en la gaceta comunal las ca rtas comunales, así como las decisiones del Parlamento Comunal que sean de carácter vinculante para los habitantes de la Comuna.

4. Publicar en la gaceta comunal las informac iones del Banco de la Comuna que sean de interés para los habitantes de la Comuna.

5. Formular el presupuesto de la Comuna y someterlo a la consideración del Parlamento Comunal.

6. Convocar al Parlamento Comunal a sesiones extraordinarias.

7. Coordinar con los comités permanentes de g estión la formulación de proyectos a ser sometidos a la consideración del Parlamento Comunal.

8. Promover formas autogestionarias que proveng an de la iniciativa de las organizaciones del Poder Popular.

9. Gestionar ante las instancias del Poder Pú blico las transferencias de las atribuciones y servicios que hayan sido aprobados por el Parlamento Comunal.

10. Suscribir los convenios de transferencia de atr ibuciones y servicios que hayan sido acordados a la Co muna.

11. Someter a la consideración del Parlamento Comunal proyectos y propuestas derivados del estudio de l os consejos comunales y sus comités de trabajo.

12. Preparar la agenda de las sesiones ordina rias del Parlamento Comunal.

13. Articular sus actividades con los consejos comunales y sus comités de trabajo.

14. Resguardar el archivo de los documentos fundacionales de la Comuna.

15. Las demás que determine la presente Ley y su Reglamento.

Artículo 32: En cada Comuna se elaborará un Plan Co munal de Desarrollo, bajo la coordinación del Consejo de Planificación Comunal, en el cual se establecerán los proyec tos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concre ción a los

57

lineamientos plasmados en el Plan de Desarroll o Económico y Social de la Nación, el Plan Regional de Desarr ollo y los lineamientos del Consejo Federal de Gobierno, tomando en cuenta los patrones de ocupación del territorio, su cultura, historia, economía y ámbito geográfico. Dicho plan se formulará y ejecutará, a partir de los resultados d e la aplicación del diagnóstico participativo, y de lo acordado en el mecanismo del presupuesto participativo, contando para ello c on la intervención planificada y coordinada de las comuni dades que conforman la Comuna.

Artículo 34: El Consejo de Planificación Comunal ti ene como finalidad:

1. Servir de instancia de deliberación, discus ión y coordinación entre las instancias de participación popular y las comunidades organizadas, con miras a armonizar la formulación, aprobación, ejecución y control de los diversos planes y proyectos.

2. Adecuar el Plan de Desarrollo Comunal al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y demás planes estratégicos nacionales; al Plan de Desarrol lo Regional y a los lineamientos establecidos en el de creto de creación del Distrito Motor de Desarrollo al que pertenezca la Comuna.

3. Incentivar a los consejos comunales existentes e n el ámbito geográfico de la Comuna, al ejercicio del ciclo comunal en todas sus fases.

7.3 Marco Metodológico

La metodología de un proyecto de investigación está constituida

por todas aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla

a cabo. El fin esencial del marco metodológico es precisar, a través de un

lenguaje claro y sencillo, los métodos, técnicas, estrategias,

procedimientos e instrumentos utilizados por el investigador para lograr

los objetivos.

58

Para Hernández Sampieri, "una población es el conjunto de todos

los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65). Es

la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población

poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación.

En relación a la población o los sujetos de investigación está

constituido por las 2150 personas que residen en el urbanismo Manuel

Salvador Salinas del Sector El Muco, el tipo de muestreo fue no

probabilístico y el tamaño de la muestra fue de 20 personas que se

tomaron en cuenta en las entrevistas relacionados con la empresa de

producción Social “En Ruedas con Zamora”.

En este orden de ideas el enfoque cualitativo aplicado en ésta

investigación busca comprender la perspectiva de los participantes

(individuos o grupos pequeños de persona o lo que se investigará) acerca

de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias,

perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los

participantes perciben subjetivamente su realidad. Se guía por áreas o

temas significativos de investigación, sin embargo, en lugar de que la

claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la

recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden

desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la

recolección y análisis de los datos.

Aunado a lo anteriormente dicho el proyecto de investigación se

desarrollara aplicando el método de la investigación acción participativa.

59

“La investigación acción participativa aparece como un tipo de

investigación-acción que, incorporando los presupuestos de la

epistemología crítica, organiza el análisis y la intervención como una

pedagogía constructiva de disolución de los privilegios del proceso de

investigación como punto de partida para un cambio social de alcance

indeterminable. Esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser

colectiva, por proporcionar resultados cuya utilización y gobierno

corresponde a los propios implicados, que deben haber determinado el

proceso de conocimiento a la vez que experimentado en el mismo un

proceso de maduración colectiva” (De Miguel, 1993, 97-101).

El presente trabajo presenta las siguientes características:

• Es de Investigación: porque orienta un proceso de estudio de la

realidad o de aspectos determinado de ellas, con rigor científico.

• Es de Acción: en esta investigación hay acción la cual es

entendida no sólo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino

como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es

llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre

teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión-investigación

continua sobre la realidad abordada no sólo para conocerla sino para

transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad,

mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

• Es Participativa: es una investigación-acción realizada

participativamente. La investigación no es sólo realizada por los expertos

sino con la participación de la comunidad involucrada es decir en

conjunto con el colectivo del Consejo Comunal Las Misiones; que busca

superar la investigación al servicios de unos pocos (una clase

60

privilegiada), y la investigación para las universidades-bibliotecas

solamente.

Con la aplicación de este método se busca el proceso de cambio o

transformación de la realidad; la reflexión, la autogestión y

autoconocimiento de la realidad existente en su comunidad; el

conocimiento de la problemática existente en el lugar objeto de la

investigación.

Dentro del proceso de investigación acción participativa se produce

el intercambio de conocimientos entre el saber popular y el saber

científico.

En el caso especifico de esta comunidad, los integrantes de la

misma, en su mayoría, han estado organizados totalmente, al menos

parcialmente en las actividades llevadas a cabo.

La estrategia que se utilizó en esta investigación fue de campo,

puesto que al basarnos sobre hechos reales, fue necesario llevar a cabo

una estrategia que nos permitió recolectar la información directamente

en el lugar donde acontecen los hechos, es decir, en el Urbanismo

“Manuel Salvador Salina”, y su Consejo Comunal denominado “Consejo

Comunal Las Misiones”.

Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa:

“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de

problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

61

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar

sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos

característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de

investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son

recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de

investigaciones a partir de datos originales”.

Además Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94).

Las técnicas utilizadas en la investigación para el acopio de

material son: la observación directa y las entrevistas con el colectivo de

coordinación comunitario del consejo comunal y especialistas en

proyectos de inversión para la realización de este proyecto con el objeto

de estudiar las estrategias y acciones a tomar para el desarrollo de esta

investigación.

Según la opinión de Sabino (1992:111-113),

“La observación es indirecta cuando el investigador forma

parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el

nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece

al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la

información (como en este caso), la observación, recibe el nombre de no

participante o simple”. También comenta Sabino, (1992:116) “que la

entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica de

interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una

investigación”.

62

En cuanto a la técnica de la entrevista es una forma específica de

interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una

indagación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de

aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico,

donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la

fuente de esas informaciones.

En esta investigación se aplicó una entrevista, donde el

entrevistador (estudiantes de la U.P.T.P. Luis Mariano Rivera) y el

entrevistado (voceros y voceras del Colectivo de Coordinación

Comunitaria).

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos

actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus

conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su

misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor

que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello

que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

El nivel de esta investigación es descriptivo porque está orientado

al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación y

describe de modo sistemático las características de una población, como

la elaboración de los objetivos y en base al diseño de las estrategias y las

acciones, de acuerdo las necesidades y problemas en el ámbito político

existentes en la comunidad.

63

FASE IV

PROPUESTA O SOLUCIÓN

10. Propuesta o Solución

10.1. Población Beneficiada

La población que se favorecerá de manera directa en cuanto al

diseño de un proyecto de inversión en el área de transporte público

urbano para la empresa de producción social “En ruedas con Zamora” del

Consejo Comunal Las Misiones del sector El Muco en Carúpano Estado

Sucre son los socios que conformaran la empresa de producción social y

de modo indirecto los usuarios del servicio.

10.2. Objetivos de la Propuesta

• Presentar los parámetros económicos y financieros que dan

viabilidad a la empresa de producción social en transporte.

• Describir las tareas y funciones de la estructura organizativa de la

empresa de producción social.

• Facilitar el establecimiento de un sistema de transporte accesible,

económico y confortable.

• Establecer un sistema de transporte accesible, económico y

confortable.

• Generar fuentes de empleos directos e indirectos que aumenten el

desarrollo de la urbanización.

64

10.3. Memoria Descriptiva

La implantación de la propuesta trae consigo impactos positivos

sobre la comunidad y el medio ambiente. A través de ella se busca

optimizar el conocimiento sobre las Empresas de Producción Social a

los habitantes del sector Manuel Salvador Salinas, impulsar y

conformar un nuevo modelo de producción y desarrollo distinto a los

modelos tradicionales, con énfasis en el desarrollo humano integral y

una existencia digna y provechosa para la colectividad; además de

fomentar el equilibrio entre el Estado, el sector privado y la economía

popular.

El modelo de empresa propuesto es el de una empresa de

servicios que pueda desarrollar actividades dentro del urbanismo,

donde su conocimiento, permitirá que la comunidad conozca sus

capacidades como forjadores de un desarrollo endógeno, y a su vez

incrementarán sus conocimientos acerca del desarrollo integral

sostenible y sustentable, cómo conseguirlo, su importancia y su

utilidad. Además de lo anterior la investigación permitirá a los

habitantes del sector conocer lo referente a la creación, organización y

manejo administrativo de las EPS. Queda bajo criterio de los habitantes

del sector Manuel Salvador Salinas la finalidad de producción de la

EPS que se desee implementar, a medida que se cuente con la

participación y capacitación en relación a las Empresa de Producción

Social, los habitantes podrán aportar ideas que sirvan de iniciativa para

dar una definición a la EPS que se requiere en el sector.

Esta propuesta se concibió y desarrolló un procedimiento general

para la creación de una Empresa de Producción Social estructurado en un

conjunto de fases o estudios que se describen a continuación:

65

i. La primera fase comprende el estudio de mercado y este contiene

la comercialización, la estimación de la actual y potencial y el

consumo desde el punto de vista del área geográfica.

ii. La segunda fase consta de la descripción donde se detallan el

estudio económico en el cual se muestran costos de producción

estimados, producción estimadas en base a servicios y

descripciones de costos y gastos que son fundamentales en toda

empresas ya sea de servicios, comerciales o industriales, estos

están clasificados y sustentados por cotizaciones reales de precios

e insumos necesarios para funcionamiento empresarial.

iii. En la tercera fase refleja el análisis de la forma en la cual se va

otorgar el financiamiento de la inversión y bajo que directrices es

decir cómo se amortizar este préstamo. Además se presentara los

estados financieros tales como estado de Ganancias y Pérdidas y

Balance General que nos permitirán conocer el resultado de las

operaciones realizadas y la situación financiera de la empresa.

iv. En la cuarta fase se analizó el financiamiento que utilizara para

este tipo de proyecto de servicios, la aplicación de la renta o pago,

el estudio de factibilidad como el cálculo del Valor Actual Neto

(VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

v. La quinta fase se describe el estudio técnico operativo donde se

evalúa de manera generalizada las técnicas, herramientas y

cualidades necesarias para cumplir con la prestación del servicio

de una manera eficiente y organizada y el cálculo del punto de

equilibrio para los primeros años de funcionamiento.

66

10.4 Presentación del Producto

10.4.1. Estudio de Mercado

• Comercialización

El Proyecto asumido por la E.P.S contempla el servicio de

transporte público y los demandantes son empresas y planes del gobierno

nacional tales como la misión transporte, además de personas en general

que habitan en el urbanismo Manuel Salvador Salinas del sector El Muco

en Carúpano Estado Sucre, además de otro grupo poblacional de los

otros sectores aledaños a este, podemos asegurar que el mercado es

amplio y el crecimiento va a depender del aumento de la población. La

empresa de producción social ha considerado también la prestación del

servicio a nivel de la localidad.

• Estimación de la Demanda Actual y Potencial.

Usuarios: con la E.P.S produciendo y prestando el servicio a plena

capacidad, pretendemos satisfacer parte de la demanda de transporte

público en la urbanización Manuel Salador Salinas del Municipio

Bermúdez del Estado Sucre y otros sectores de la ciudad de Carúpano;

apoyando así la política de desarrollo económico y servicios emprendida

por el Gobierno del Presidente Hugo Chávez, sabemos que según cifras

del I.N.E. existe un déficit de empresas y fabricas que se dediquen a la

producción y prestación de servicios de transporte específicamente en el

ramo de taxis a precios solidarios para la comunidad. En algunos casos

estos servicios son solicitados por los habitantes de la comunidad a otras

empresas de taxis ubicadas lejos del urbanismo, encontrándose con la

problemática el retardo a la hora de salir a realizar sus actividades diarias,

de este modo con esta empresa de producción social queremos ir

atenuando en el corto y mediano plazo.

67

• Consumo desde el Punto de Vista del Área Geográfica .

Los consumidores de este servicio se ubican a todos los niveles de

la sociedad Venezolana, en nuestro caso estamos ubicados en la

Urbanización Manuel Salvador Salinas, que como todos sabemos es un

sector con un alto potencial urbanístico y habitacional, lo cual asegura el

logro de los objetivos y las metas planteadas.

En el sector donde se ubica la E.P.S, no existen establecimientos

que cubran las necesidades de demanda de estos tipos de bienes y

servicios, caracterizados por la excelente calidad y los bajos precios de

los mismos, bajo estas circunstancias podemos asegurar que contamos

con un futuro promisor para el desarrollo y crecimiento de esta empresa

de producción social.

10.4.2. Estudio Económico

Para el estudio de mercado en primera instancia se aplicó una

serie de estudios y análisis estratégicos a través de la interpretación de la

oferta y la demanda que posee la comunidad con respecto a la

adaptación y/o creación de una empresa de producción social destinada a

la prestación de servicios exprés de taxis en dicha y sus adyacencias,

dicho estudio se vio confirmado al momento de aplicar la MATRIZ FODA

mencionada anteriormente y por supuesto también gracias a la aplicación

de un cuestionario propuesto por tal investigación eso lo podemos reflejar

en este grafico donde se demuestra la necesidad de la comunidad sobre

dicho servicio:

68

Necesidad de

servicio

Abstinencia al

cambio

Como podemos observar en la apreciación del grafico anterior los

resultados hablan por si solos, la creación de una empresa de producción

social de taxis mejoraria notable el transporte a las diferentes zonas a

nivel estadal y nacional, poniendo ademas como manifiesto una serie de

comodos precios o tarifas de transporte adaptadas a las necesidades de

la comunidad y por supuesto la del pueblo carupanero.

Esta empresa de producción social contará aproximadamente con

12 vehiculos que van a ser financiados economicamente por el estado y

cuyo financiamiento sera amortizado a traves de la prestación de servicios

en dicha empresa, el cual prestará servicios de forma diurna y nocturna

con un personal rotativo que operarara a partir de las 6:00 am a 12:00 pm,

12:00 pm a 7:00 pm y de 7:00 pm hasta 12:00 pm, cuyo salario estara

ajustado de acuerdo al salario minimo establecido conjuntamente con los

beneficios laborales exigidos por las leyes.

Asi mismo a continuación se muestran costos de producción

estimados, producción estimadas en base a servicios y descripciones de

costos y gastos que son fundamentales en toda empresas ya sea de

servicios,comerciales o industriales, estos están clasificados y

sustentados por cotizaciones reales de precios e insumos necesarios para

funcionamiento empresarial tal como se indican:

69

COSTOS DE PRODUCCIÓN

ESTIMACIONES REALIZADAS EN BASE A MATERIA PRIMA AUTOMOTRIZ INDISPENSABLE Y REQUERIMIENTOS NECESARIO S

PARA FUNCIONAMIENTO DE VEHICULOS (PROYECCIONES REALES)

“ANEXO A” MATERIA PRIMA REQUERIDA EN REPUESTOS Y ACCESORIOS

(PROYECCIONES REALES ESTIMADAS EN BASE A LOS PRECIO S DEL MERCADO)

DESCRIPCIÓN: CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO TOTAL

CAUCHOS TAMAÑO 15” PARA REPUESTOS 10 250.000,00 2.500.000,00

RINES TAMAÑO 15” 4 10.000,00 40.000,00

BATERIAS 4 180.000,00 720.000,00

BUJIAS 10 12.000,00 120.000,00

LOCALIZACIÓN G.P.S. SATELITAL 2 110.000,00 220.000,00

LIMPIA PARABRISAS 4 10.000,00 40.000,00

FOCOS LED 23 mm 8 17.755,00 142.040,00

LIGAS DE FRENOS 8 4.000,00 32.000,00

PASTILLAS DE FRENOS (2 und ) 3 74.000,00 2.220.000,00

CADENAS DE TIEMPO 5 170.000,00 850.000,00

CABLES DE BUJIAS FULL INJJECION 4 Und 4

40.000,00

160.000,00

ROTULADOS 6 60.000,00 360.000,00

PAPEL AHUMADOS (SEGÚN REQUERIMIENTOS DE CADA VEHICULO) 12

70.000,00

840.000,00

CORREA DE MOTOR 3 120.000,00 360.000,00

TOTAL

8.604.040,00

70

MATERIA PRIMA REQUERIDA EN VEHICULOS PARA CONSUMO

(PROYECCIONES MENSUALES)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNIT. PRECIO TOTAL

GASOLINA (LITROS) 9.720 6,00 58.320,00

LUBRICANTES (4 LITROS) 48 12.000,00 576.000,00

CUÑETE DE GRASA 1 96.000,00 96.000,00

LIQUIDO LIMPIA PARABRISAS 6 4.000,00 24.000,00

ACEITE DE CAJAS 36 4.000,00 144.000,00

FILTRO DE ACEITE 6 30.000,00 180.000,00

FILTRO DE AIRE 6 25.000,00 150.000,00

TOTALES 1.228.320,00

SERVICIOS AUTOMOTRICES

(PROYECCIONES MENSUALES)

DESCRIPCIÓN REQUISICIONES COSTO TOTAL

MANTENIMIENTO DE FRENOS 4 100.000,00

AUTO LAVADO DE VEHICULOS 3 15.000,00

REVISIÓN DE MOTOR 2 28.000,00

TOTAL 143.000,00

71

MATERIA PRIMA TOTAL REQUERIDA

PROYECCIÓN DEL COSTO TOTAL

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

MATERIA PRIMA REQUERIDA EN REPUESTOS

8.604.040,00

MATERIA PRIMA REQUERIDA EN VEHICULOS EN CONSUMO 1.228.320,00

SERVICIOS AUTOMOTRICES 143.000,00

COSTO TOTAL 9.975.360,00

72

“ANEXO B” INGRESOS ESTABLECIDO POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS

PRODUCCIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA A ESTIMACIONES REA LES MINIMA, PROMEDIO Y MAXIMA

(PROYECCCIÓN DIARIA Y MENSUAL DE 30 DIAS DE SERVICI OS)

1.- PROYECCION DE SERVICIOS POR TARIFA MINIMA

DESCRIPCIÓN PRECIO MINIMO COTIZADOS POR

SERVICIOS

PRODUCCIÓN POR NUMEROS DE SERVICIOS

REALIZADOS (DIARIAMENTE)

PRODUCCIÓN POR NUMEROS DE SERVICIOS

REALIZADOS

(MENSUAL)

PRODUCCION TOTAL REALIZADA

TAXI 1 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 2 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 3 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 4 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 5 2.000,00 6 180 360.000,00 TAXY 6 2.000,00 6 180 360.000,00 TAXY 7 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 8 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 9 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 10 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 11 2.000,00 7 210 420.000,00 TAXY 12 2.000,00 7 210 420.000,00

INGRESO TOTAL MINIMO PERCIBIDO MENSU AL TARIFA MINIMA 4.920.000,00

73

2.- PROYECCION DE SERVICIOS POR TARIFA PROMEDIO

DESCRIPCIÓN PRECIO PROMEDIO COTIZADOS POR

SERVICIOS

PRODUCCIÓN POR NUMEROS DE SERVICIOS

REALIZADOS (DIARIAMENTE)

PRODUCCIÓN POR NUMEROS DE SERVICIOS

REALIZADOS

(MENSUAL)

PRODUCCION TOTAL REALIZADA

TAXI 1 7.000,00 2 60 420.000,00 TAXY 2 9.000,00 2 60 540.000,00 TAXY 3 8.000,00 2 60 480.000,00 TAXY 4 10.000,00 1 30 300.000,00 TAXY 5 7.000,00 2 60 420.000,00 TAXY 6 11.000,00 1 30 330.000,00 TAXY 7 9.000,00 2 60 540.000,00

TAXY 8 12.000,00 1 30 360.000,00 TAXY 9 7.000,00 2 60 420.000,00 TAXY 10 6.000,00 2 60 360.000,00 TAXY 11 6.500,00 2 60 390.000,00 TAXY 12 7.000,00 2 60 420.000,00

INGRESO TOTAL PERCIBIDO MENSUAL POR TARIFA PROMEDIO 4.980.000,00

74

3.- PROYECCION DE SERVICIOS POR TARIFA MAXIMA

DESCRIPCIÓN PRECIO MAXIMO COTIZADOS POR

SERVICIOS

PRODUCCIÓN POR NUMEROS DE SERVICIOS

REALIZADOS

(DIARIAMENTE)

PRODUCCIÓN POR NUMEROS DE SERVICIOS

REALIZADOS

(MENSUAL)

PRODUCCION TOTAL REALIZADA

TAXI 1 29.000,00 1 30 870.000,00 TAXY 2 35.000,00 1 30 1.050.00,00 TAXY 3 32.000,00 1 30 960.000,00 TAXY 4 40.000,00 1 30 1.200.000,00 TAXY 5 24.000,00 0 0 0 TAXY 6 25.000,00 2 60 1.500.000,00 TAXY 7 27.000,00 0 0 0 TAXY 8 28.000,00 1 30 840.000,00 TAXY 9 29.000,00 0 0 0 TAXY 10 30.000,00 1 30 900.000,00 TAXY 11 25.000,00 0 0 0 TAXY 12 39.000,00 2 60 2.340.000,00

INGRESO TOTAL PERCIBIDO MENSUAL TARIFA MAXIMA 8.611.050,00

75

4.- PROYECCION DE SERVICIOS ESPECIALES A NIVEL NACI ONAL

TARIFA PROMEDIO PROYECTADA EN BASE A ESTIMACIONES R EALES

(PROYECCION MENSUAL)

SERVICIOS ESPECIALES

SERVICIO TURISTICO PRESTADO A PDVSA, CARIPE CUEVAS DEL GUACHARO 187.000,00

SERVICIO TURISTICO PRESTADO A COMERCIAL INDRIAGO, PARQUE NACIONAL “MOCHIMA” 500.000,00

SERVICIO TURISTICO PRESTADO A PERSONAL ADMINISTRATIVO EMPRESA “TU TV”, PARQUE NACIONAL “TURUEPANO”.

400.000,00

SERVICIO TURISTICO PRESTADO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO EMPRESA FARMATODO , PARQUE NACIONAL “CANAIMA”

600.000,00

OTROS SERVICIOS ESPECIALES 300.000,00

TOTAL SERVICIOS ESPECIALES 1.987.000

76

INGRESO TOTAL PERCIBIDOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIO S

PROYECCIONES ESTIMADAS MENSUALMENTE (30 DIAS HABILE S)

DESCRIPCION DE TIPO DE INGRESOS POR SERVICIOS PRODUCCION PERCIBIDAS POR SERVICIOS INGRESO TOTAL MINIMO PERCIBIDO MENSUAL 4.920.000,00 INGRESO TOTAL PROMEDIO PERCIBIDO MENSUAL 4.980.000,00 INGRESO TOTAL MAXIMO PERCIBIDO MENSUAL 8.611.050,00 INGRESOS TOTAL PERCIBIDOS POR SERVICIOS ESPECIALES 1.987.000,00

INGRESO TOTAL PERCIBIDOS MENSUALMENTE 20.498.050,00

77

“ANEXO C” GASTOS DE PAPELERIA

(PROYECCCIÓN MENSUAL)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL

RESMA DE HOJAS DE MAQUINA (500 HOJAS) TAMAÑO CARTA

2 8.000,00 16.000,00

RESMA DE HOJAS DE MAQUINA (500 HOJAS) TAMAÑO OFICIO

1 10.000,00 10.000,00

CAJA DE LAPICES 1 6.000,00 6.000,00

CORRECTOR 1 2.500,00 2.500,00

RESALTADOR 3 2.000,00 6.000,00

MARCADOR 2 2.000,00 4.000,00

CAJA DE LAPICEROS (12 UND) 2 9.000,00 18.000,00

GOMAS 1 3.000,00 3.000,00

TALONARIOS DE FACTURAS 10 5.000,00 50.000,00

SELLOS 1 7.000,00 7.000,00

TINTA PARA SELLOS 2 2.000,00 4.000,00

CAJA DE CLIPS 2 1.500,00 3.000,00

TIJERAS 1 5.000,00 5.000,00

CAJA DE SACAPUNTA 1 5.600,00 5.600,00

CAJA DE CHINCHES 1 2.000,00 2.000,00

CAJAS DE GRAPAS LISAS 2 4.500,00 9.000,00

CUADERNO DE CONTABILIDAD 3 7.000,00 21.000,00

TALONARIOS PARA APUNTES 2 2.000,00 4000,00

PEGA EN BARRITA 2 1.500,00 3.000,00

CARTUCHO DE TINTA PARA IMPRESORA (NEGRO Y DE COLOR)

2 30.000,00 60.000,00

CARPETAS TAMAÑO CARTA Y OFICIO (15 UND)

1 8.000,00 8.000,00

CARPETAS CON GANCHOS (6 UNDS) 1 72.000,00 72.000,00

ENGRAPADORA 1 15.000,00 15.000,00

SACA GRAPA 1 3.000,00 3.000,00

PERFORADOR 1 5000,00 5000,00

COSTO TOTAL POR GASTOS DE PAPELERIA

342.100,00

78

“ANEXO D” ARTÍCULOS DE LIMPIEZA DE OFICINA

(PROYECCCIÓN MENSUAL)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO TOTAL

CEPILLO DE BARRER 2 3.000,00 6.000,00

MOPA 2 1.500,00 3.000,00

COLETO CON GANCHO 1 6.000,00 6.000,00

PALITA RECOGEDORA 1 1.500,00 1.500,00

BALDE DE LIMPIEZA 2 3.000,00 6.000,00

CLORO (2 LITROS) 2 5.000,00 10.000,00

DESINFECTANTE (2 LITROS) 2 6.000,00 12.000,00

CERA PULIDORA (1 LITRO) 3 2.600,00 7.800,00

PAPEL HIGUIENICO (6 UND) 4 4.000,00 16.000,00

LIMPIA POCETAS (1 LITRO) 2 1.500,00 3.000,00

AMBIENTADOR 2 6.000,00 12.000

ABRILLANTADOR DE MADERA 2 2.800,00 5.600,00

JABON LIQUIDO (500 MILILITROS) 2 2.600,00 5.200,00

ESPONJAS 2 3.000,00 6.000,00

GUANTES (2 UND) 1 5.000,00 5.000,00

BOLSAS DE BASURA 10 300,00 3.000,00

PAÑO MULTIUSOS 2 2000,00 4.000.00

COSTO TOTAL POR GASTOS DE LIMPIEZA 112.100,00

79

“ANEXO E” COSTOS DE IMPLEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

(PROYECCIONES ESTIMADAS EN BASE A PRECIOS REALES)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL

ALCOHOL 1 2.500,00 2.500,00

ACETAMINOFEN (20 UND) 1 1.500,00 1.500,00

ALGODON 1 3.000,00 3.000,00

GASAS 4 x 4 (30 UND) 1 11.000,00 11.000,00

ADHESIVO 1 2.000,00 2.000,00

CURITAS (50 UND) 1 17.000,00 17.000,00

ASPIRINAS (20 UND) 1 6.200,00 6.200,00

TOTAL 43.200,00

“ANEXO F” GASTOS DE PUBLICIDAD

(PROYECCCIÓN MENSUAL)

DESCRIPCIÓN: COSTO TOTAL:

PUBLICIDAD POR CANAL DE TELEVISIÓN “TU TV” 60.000,00

PROPAGANDA EMISORAS DE RADIO SOLAR 101.5 FM MISTICA, 1.110 AM RADIO CARUPANO, Y PURA CANDELA 93.3 FM

18.000,00

AVISOS CLASIFICADOS: DIARIO DE SUCRE, REGIÓN Y ULTIMAS NOTICIAS 28.000,00

VOLANTES PUBLICITAROS EN PENDONES INFORMATIVAS (4 PENDONES 120.000 Bs c/u)

480.000,00

TOTAL 586.000,00

80

“ANEXO G” SERVICIOS PUBLICOS

(PROYECCCIÓN MENSUAL)

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

AGUAS SERVIDAS POR TUBERIAS 1.000,00

AGUA POTABLE PARA CONSUMO (7 BOTELLONES) 3.500.00

ENERGÍA ELÉCTRICA 6.000,00

ASEO URBANO 1.200,00

TELÉFONO 2.500.00

INTERNET BANDA ANCHA CONEXIÓN SATELITAL 8.000.00

TOTAL 22.200,00

“ANEXO H” ASUNTOS FISCALES Y NOTARIALES

PROYECCIONES ESTIMADAS

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

SOLICITUD Y REGISTRO JURÍDICO ANTE REGISTRO SUBALTERNO

88.000,00

SOLICITUD Y REGISTRO JURÍDICO ANTE ALCALDIA DEL MUNICIPIO

20.000,00

OTROS TRAMITES FISCALES Y NOTARIALES 45.000,00

TOTALES 153.000,00

81

“ANEXO I” ESTIMACIONES SALARIALES EN BASE A PROYECCIONES

MENSUALES DE ACUERDO A SALARIO MINIMO VIGENTE Y

BENEFICIOS LABORALES SEGÚN GACETA OFICIAL

(PERSONAL ADMINISTRATIVO, SERVICIOS LIMPIEZA Y VIGI LANCIA)

SUELDOS Y SALARIOS

MENSUAL

DESCRIPCIÓN: SUELDO BÁSICO:

BENEFICIO DE ALIMENTACIÓN: (CESTATICKET) TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL

1 ADMINISTRADOR GENERAL 85.000,00 135.000,00 220.000,00 2.640.000,00

1 ASISTENTE ADMINISTRATIVA 75.290,00 135.000,00 210.290,00 2.523.480,00

2 OPERADORAS (ATENCIÓN AL CLIENTE) 65.021,00 135.000,00 400.042,00 4.800.504,00

12 TAXISTAS 65.021,00 135.000,00 2.400.252,00 28.803.024,00

1 ASEADORA ( MEDIO TIEMPO) 32.510,50 67.500,00 100.010,50 1.200.126,00

2 VIGILANTE (2) (MEDIO TIEMPO) 32.510,50 67.500,00 200.021,00 2.400.252,00

TOTAL SUELDOS Y SALARIOS 675.000,00 3.530.615,50 42.367.386,00

82

10.4.3. Estudio Financiero

En este estudio analizaremos la forma en el cual se va otorgar el

financiamiento de la inversión y bajo que directrices es decir cómo se

amortizar este préstamo, que tasa de interés se utilizara de acuerdo a

la(s) institución(es) financieras que harán frente a este financiamiento, el

tiempo aplicado para cancelarlo sin descuidar la capitalización establecida

para tal fin.

Además se presentara los estados financieros tales como estado

de Ganancias y Pérdidas y Balance General que nos permitirán conocer

el resultado de las operaciones realizadas y la situación financiera de la

empresa, es importante resaltar que esto nos permitirá conocer la

capacidad operativa que posee la empresa de producción social para

hacer frente al financiamiento de los vehículos otorgados.

Sin embargo también es necesario aplicar un estudio de factibilidad

(valor actual neto) VAN proyectado ya sea en base a un año o un mes de

servicios que nos permita conocer la aceptación que posee dicho

proyecto en el mercado y en base a esto se analizara su factibilidad

empresarial.

Por consiguiente a continuación se muestran todas estas

estimaciones sustentadas al igual que el estudio anterior a través de

cuadros sinópticos que reflejan cada importe por partida de acuerdo a las

apreciaciones observadas y planteadas incluso anteriormente:

83

CUADRO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

DESCRIPCIÓN: APORTE PROPIO APORTE EXTERNO O

FINANC. TOTAL EN BS

APORTE EN EFECTIVO DE SOCIOS 1.500.000,00

ACTIVOS FIJOS APORTADOS POR SOCIOS

1 Computador CORE DUO 2, 8 GHz, 4 gb con monitor LCD 17” 511.000,00

1 Impresora Multifuncional HP 1513 con cartuchos y cable USB 129.499,00

2 Archiveros de madera de pino de 4 gavetas con cerradura (128.500,00 Bs c/u) 257.000,00

4 Escritorios de Madera en melanina con gaveta (120.000,00 Bs c/u) 480.000,00

4 Sillas de Madera para escritorio con base cromada (50.000 Bs c/u) 200.000,00

2 Sillas de Madera adicionales para atención a clientes (50.000 Bs c/u) 100.000,00

2 Aire Acondicionado Split 12.000 Btu G PLUS (819.000,00 Bs c/u) 1.638.000,00

1 Enfriador Filtro Dispensador De Agua Water 310.000,00

ACTIVOS FIJOS FINANCIADO POR INSTUCIONES FINANCIERAS:

12 Vehículos “CHERY MODELO ORINOCO” 59.050.618,87

COSTOS Y GASTOS INICIALES:

Arrendamiento de Local o Establecimiento 120.000,00

Mejoras y acondicionamiento de local (Ver anexo “J” ) 365.000,00

Sueldos y Salarios (1er mes) 3.530.615,50

Enseres y Afines 890.000,00

Publicidad y Propaganda (1er mes) 586.000,00

Otros costos y Gastos iniciales 430.000,00

Asuntos Fiscales y Notariales (Ver anexo “H”) 153.000,00

TOTAL FINACIAMIENTO INTERNO 5.125.499,00

TOTAL FINACIAMIENTO EXTERNO 65.125.234,37

TOTAL FINANCIAMIENTO

70.250.733,37

84

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 15% 40% 40% 40%

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESO PRINCIPAL

INGRESO TOTAL TARIFA MINIMA 59.040.000,00 67.896.000,00 95.054.400,00 133.076.160,00 186.306.624,00

INGRESO TOTAL TARIFA PROMEDIO 59.760.000,00 68.724.000,00 96.213.600,00 134.699.040,00 188.578.656,00

INGRESO TOTAL TARIFA MAXIMO 103.332.600,00 118.832.490,00 166.365.486,00 232.911.680,40 326.076.352,56

INGRESOS TOTAL TARIFA POR SERVICIOS ESPECIALES 23.844.000,00 27.420.600,00 38.388.840,00 53.744.376,00 75.242.126,40

TOTAL INGRESO: 245.976.600,00 282.873.090,00 396.022.326,00 554.431.256,40 776.203.758,96

COSTOS:

MATERIA PRIMA REQUERIDA EN REPUESTOS 103.248.489,00 134.223.035,70 174.489.946,41 235.561.427,65 329.785.998,71

MATERIA PRIMA REQUERIDA EN VEHICULOS EN

CONSUMO 14.739.840,00 18.424.800,00 25.794.720,00 36.628.502,40 52.012.473,41

SEERVICIOS AUTOMOTRICES 1.716.000,00 1.887.600,00 2.246.244,00 2.695.492,80 3.504.140,64

TOTAL COSTOS: 119.704.329,00 154.535.435,70 202.530.910,41 274.885.422,85 385.302.612,76

UTILIDAD BRUTA 126.272.271,00 128.337.654,30 193.491.415,59 279.545.833,55 390.901.146,20

85

GASTOS OPERATIVOS:

SUELDOS Y SALARIOS (INCREMENTOS 30 %) 42.367.386,00 55.077.601,80 71.600.882,34 93.081.147,04 121.005.491,15

GASTO POR PAPELERIA 4.105.200,00 5.008.344,00 6.110.179,68 7.637.724,60 9.929.041,98

ARTÍCULOS DE LIMPIEZA DE OFICINA 1.345.200,00 1.614.240,00 2.017.800,00 2.582.784,00 3.357.619,20

IMPLEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS 518.400,00 554.688,00 610.156,80 683.375,62 785.881,96

GASTOS DE PUBLICIDAD 7.032.000,00 7.453.920,00 7.901.155,20 8.375.224,51 8.961.490,23

SERVICIOS PUBLICOS 266.400,00 282.384,00 310.622,40 341.684,64 382.686,80

GASTOS DE SEGURO (INCREMENTOS 15 %) 816.000,00 938.400,00 1.079.160,00 1.241.034,00 1.427.189,10

GASTOS POR ALQUILER DE LOCAL 1.440.000,00 2.016.000,00 2.822.400,00 3.951.360,00 5.927.040,00

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS (METODO DE LINEA RECTA) 6.267.611,79 9.114.712,30 9.787.281,88 14.383.807,71 23.122.178,89

TOTAL GASTOS OPERATIVOS 64.158.197,79 82.060.290,10 102.239.638,30 132.278.142,12 174.898.619,30

UTILIDAD OPERATIVA 62.114.073,21 46.277.364,20 91.251.777,29 147.267.691,43 216.002.526,89

IMPUESTOS MUNICIPALES POR SERVICIOS (Retención 10

%) 6.211.407,32 4.627.736,42 9.125.177,73 14.726.769,14 21.600.252,69

UTILIDAD NETA 55.902.665,89 41.649.627,78 82.126.599,56 132.540.922,29 194.402.274,20

Fuente: Autores

86

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

BALANCE GENERAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVOS

ACTIVO CIRCULANTE:

CAJA (ESTIMACIÓN 30 % AÑOS SIGUIENTES) 1.500.000,00 1.950.000,00 2.535.000,00 3.295.500,00 4.284.150,00

BANCO (VER FLUJO DE CAJA ) 38.709.065,89 19.741.469,81 31.268.797,33 62.981.617,57 89.873.139,77

INVERSIONES TEMPORALES (ESTIMACIÓN 20 % AÑOS SIGUIENTES) 200.000,00 240.000,00 288.000,00 345.600,00 414.720,00

CUENTAS POR COBRAR SOCIOS (ESTIMACIÓN 20 % AÑOS SIGUIENTES) 700.000,00 840.000,00 1.008.000,00 1.209.600,00 1.451.520,00

PROVISIÓN CUENTAS DUDOSAS (ESTIMACIÓN 10 % AÑOS SIGUIENTES ) 60.000,00 66.000,00 72.600,00 79.860,00 87.846,00

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO (ESTIMACIÓN 30 % AÑOS SIGUIENTES) 40.000,00 52.000,00 67.600,00 87.880,00 114.244,00

SEGURO PAGADO POR ANTICIPADO ( 10 % AÑOS SIGUIENTES) 272.000,00 299.200,00 329.120,00 362.032,00 398.235,20

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 41.481.065,89 23.188.669,81 35.569.117,33 68.362.089,57 96.623.854,97

INVERSIONES A LARGO PLAZO:

INVERSIONES EN TERRENO (ESTIMACIÓNES EN BASE A LA ADQUISICION DE LOCAL PROPIO) 0 0 20.000.000,00 25.000.000,00 30.000.000,00

INVERSIONES EN INMUEBLE PROPIO (ESTIMACIÓN) 0 0 30.000.000,00 50.000.000,00

TOTAL INVERSIONES A LARGO PLAZO 0 0 20.000.000,00 55.000.000,00 80.000.000,00

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS (30 % INCREMENTO)

COMPUTADOR CORE DUO 2, 8 GHZ, 4 GB CON MONITOR LCD 17” 511.000,00 664.300,00 863.590,00 1.122.667,00 336.800,10

87

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP 1513 CON CARTUCHOS Y CABLE USB 129.499,00 168.348,70 218.853,31 284.509,30 369.862,09

ARCHIVEROS DE MADERA DE PINO DE 4 GAVETAS CON CERRADURA 257.000,00 334.100,00 434.330,00 564.629,00 734.017,70

ESCRITORIOS DE MADERA EN MELANINA CON GAVETA 480.000,00 624.000,00 811.200,00 1.054.560,00 1.370.928,00

SILLAS DE MADERA PARA ESCRITORIO CON BASE CROMADA 200.000,00 260.000,00 338.000,00 439.400,00 571.220,00

SILLAS DE MADERA ADICIONALES PARA ATENCIÓN A CLIENTES 100.000,00 130.000,00 169.000,00 219.700,00 285.610,00

AIRE ACONDICIONADO SPLIT 12.000 BTU G PLUS 1.638.000,00 2.129.400,00 2.768.220,00 3.598.686,00 4.678.291,80

ENFRIADOR FILTRO DISPENSADOR DE AGUA WATER 310.000,00 403.000,00 523.900,00 681.070,00 885.391,00

VEHÍCULOS CHERY ORINOCO 59.050.618,87 86.433.974,35 91.745.725,45 135.872.855,76 221.989.668,16

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS 6.267.611,79 9.114.712,30 9.787.281,88 14.383.807,71 23.122.178,89

TOTAL PROP. PLANTA Y EQUIPO 56.408.506,08 82.032.410,74 88.085.536,88 129.454.269,36 208.099.609,97

ACTIVOS DIFERIDOS:

GASTOS DE ORGANIZACIÓN (ESTIMACIÓN 20 % AÑO SIGUIENTES) 325.000,00 390.000,00 468.000,00 561.600,00 673.920,00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN (DISMINUCIÓN PROGRESIVA 10 % ESTIMACIÓN EN BASE A 5 AÑOS) 306.000,00 275.400,00 247.860,00 223.074,00 156.151,80

MEJORA A PROPIEDAD ARRENDADA (ESTIMACIÓN 30 % AÑO SIGUIENTES) 365.000,00 474.500,00 616.850,00 801.905,00 1.042.476,50

TOTAL ACTIVO DIFERIDO 996.000,00 1.139.900,00 1.332.710,00 1.586.579,00 1.872.548,30

TOTAL ACTIVOS 98.885.571,97 106.360.980,55 144.987.364,21 254.402.937,93 386.596.013,24

PASIVO Y CAPITAL:

88

PASIVO:

PASIVO CIRCULANTE:

CUENTAS POR PAGAR(ESTIMACIONES HECHAS EN BASE A POSIBLES DEUDAS ADQUIRIDAS) 0 0 975.000,00 6.235.000,00 7.600.000,00

PRÉSTAMO BANCARIO 0 0 29.888.192,33 0 0

SUELDOS POR PAGAR (ESTIMACIONES HECHAS EN BASE A UN MES DE SALARIO) 3.530.615,50 4.589.800,15 5.966.740,20 7.756.762,25 10.083.790,93

TOTAL PASIVO CIRCULANTE 3.530.615,50 4.589.800,15 36.829.932,53 13.991.762,25 17.683.790,93

PASIVO A LARGO PLAZO:

PRÉSTAMOS BANCARIOS 0 0 0 29.888.192,33 29.888.192,33

TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 0 0 0 29.888.192,33 29.888.192,33

TOTAL PASIVO 3.530.615,50 4.589.800,15 36.829.932,53 43.879.954,58 47.571.983,26

CAPITAL SOCIAL 38.324.120,46 58.480.904,41 24.269.121,38 75.392.975,67 140.459.763,57

SUPERAVIT POR REVALUACIÓN(ESTIMACIÓN HECHA EN BASE A 2% PPE) 1.128.170,12 1.640.648,21 1.761.710,74 2.589.085,39 4.161.992,20

UTILIDAD NETA 55.902.665,89 41.649.627,78 82.126.599,56 132.540.922,29 194.402.274,20

TOTAL CAPITAL 95.354.956,47 101.771.180,40 108.157.431,69 210.522.983,35 339.024.029,98

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 98.885.571,97 106.360.980,55 144.987.364,21 254.402.937,93 386.596.013,24

Fuente: Autores

89

INDICES O RAZONES FINANCIERAS (3er año):

1.-INDICE DE LIQUIDEZ:

A) RAZON DEL ACTIVO CIRCULANTE = ACTIVO CIRCULANTE = 35.569.117,33 = 0,97 Bs

PASIVO CIRCULANTE 36.829.932,53

B) CAPITAL NETO DE TRABAJO = ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO CIRCULANTE

= 37.973.117,33 - 36.829.932,53 = 1.143.184,8 Bs

2.-INDICE DE ENDEUDAMIENTO:

A) ENDEUDAMIENTO FINANCIERO = OBLIGACIONES FINANCIERAS = 29.888.192,33 = 0,08 x 100 = 8 %

VENTAS NETAS 396.022.326

B) DEUDA A CORTO PLAZO = PASIVOS CIRCULANTES = 36.829.932,53 = 1 x 100 = 100 %

PASIVO TOTAL 36.829.932,53

C) NIVEL DEL ENDEUDAMIENTO = PASIVO TOTAL = 36.829.932,53 = 0,23 x 100 = 23 %

ACTIVO TOTAL 157.391.364,21

90

3.-INDICADORES DE RENTABILIDAD :

A) MARGEN BRUTO DE VENTAS = UTILIDAD BRUTA = 279.545.833,55 = 0,71 x 100 = 71 %

VENTAS NETAS 396.022.326

B) MARGEN OPERATIVO DE VENTAS = UTILIDAD OPERATIVA = 147.267.691,43 = 0,27 x 100 = 27 %

VENTAS NETAS 396.022.326

C) MARGEN NETO DE VENTAS = UTILIDAD NETA = 82.126.599,56 = 0,21 x 100 = 21 %

VENTAS NETAS 396.022.326

D) RETORNO SOBRE CAPITAL = UTILIDAD NETA = 82.126.599,56 = 0,68 x 100 = 68 %

CAPITAL 120.561.431,69

91

INDICES O RAZONES FINANCIERAS (4to año):

1.-INDICE DE LIQUIDEZ:

A) RAZON DEL ACTIVO CIRCULANTE = ACTIVO CIRCULANTE = 68.362.089,57 = 4,89 Bs

PASIVO CIRCULANTE 13.991.762,25

B) CAPITAL NETO DE TRABAJO = ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO CIRCULANTE

71.314.489,57 - 13.991.762,25 = 57.322.727,32 Bs

2.-INDICE DE ENDEUDAMIENTO:

A) ENDEUDAMIENTO FINANCIERO = OBLIGACIONES FINANCIERAS = 29.888.192,33 = 0,054 x 100 = 5,4 %

VENTAS NETAS 554.431.256,40

C) DEUDA A CORTO PLAZO = PASIVOS CIRCULANTES = 13.991.762,25 = 0,32 x 100 = 32 %

PASIVO TOTAL 43.879.954,58

D) NIVEL DEL ENDEUDAMIENTO = PASIVO TOTAL = 43.879.954,58 = 0,17 x 100 = 17 %

ACTIVO TOTAL 254.402.937,93

92

3.-INDICADORES DE RENTABILIDAD :

A) MARGEN BRUTO DE VENTAS = UTILIDAD BRUTA = 279.545.833,55 = 0,50 x 100 = 50 %

VENTAS NETAS 554.431.256,40

B) MARGEN OPERATIVO DE VENTAS = UTILIDAD OPERATIVA = 147.267.691,43 = 0,27 x 100 = 27 %

VENTAS NETAS 554.431.256,40

C) MARGEN NETO DE VENTAS = UTILIDAD NETA = 132.540.922,29 = 0,24 x 100 = 24 %

VENTAS NETAS 554.431.256,40

D) RETORNO SOBRE CAPITAL = UTILIDAD NETA = 132.540.922,29 = 0,62 x 100 = 62 %

CAPITAL 213.475.383,35

93

INDICES O RAZONES FINANCIERAS (5to año):

1.-INDICE DE LIQUIDEZ:

A) RAZON DEL ACTIVO CIRCULANTE = ACTIVO CIRCULANTE = 96.623.854,97 = Bs. 5,46 Bs

PASIVO CIRCULANTE 17.683.790,93

B) CAPITAL NETO DE TRABAJO = ACTIVO CIRCULANTE – PASIVO CIRCULANTE

= 100.254.614,97 - 17.683.790,93 = 82.570.823,97 Bs

2.-INDICE DE ENDEUDAMIENTO:

A) ENDEUDAMIENTO FINANCIERO = OBLIGACIONES FINANCIERAS = 29.888.192,33 = 0,04 x 100 = 4 %

VENTAS NETAS 776.203.758,96

B) DEUDA A CORTO PLAZO = PASIVOS CIRCULANTES = 17.683.790,93 = 0,37 x 100 = 37 %

PASIVO TOTAL 47.571.983,26

C) NIVEL DEL ENDEUDAMIENTO = PASIVO TOTAL = 47.571.983,26 = 0,12 x 100 = 12 %

ACTIVO TOTAL 386.596.013,24

94

3.-INDICADORES DE RENTABILIDAD :

A) MARGEN BRUTO DE VENTAS = UTILIDAD BRUTA = 390.901.146,20 = 0,50 x 100 = 50 %

VENTAS NETAS 776.203.758,96

B) MARGEN OPERATIVO DE VENTAS = UTILIDAD OPERATIVA = 216.002.526,89 = 0,28 x 100 = 28 %

VENTAS NETAS 776.203.758,96

C) MARGEN NETO DE VENTAS = UTILIDAD NETA = 194.402.274,20 = 0,25 x 100 = 25 %

VENTAS NETAS 776.203.758,96

D) RETORNO SOBRE CAPITAL = UTILIDAD NETA = 194.402.274,20 = 0,57 x 100 = 57 %

CAPITAL 342.654.789,98

95

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

FLUJO DE CAJA DESCRIPCIÓN:

INGRESOS: AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESO TOTAL MÍNIMO PERCIBIDO MENSUAL (12 MESES) 59.040.000,00 67.896.000,00 95.054.400,00 133.076.160,00 186.306.624,00

INGRESO TOTAL PROMEDIO PERCIBIDO MENSUAL (12 MESES) 59.760.000,00 68.724.000,00 96.213.600,00 134.699.040,00 188.578.656,00

INGRESO TOTAL MÁXIMO PERCIBIDO MENSUAL (12 MESES) 103.332.600,00 118.832.490,00 166.365.486,00 232.911.680,40 326.076.352,60

INGRESOS TOTAL PERCIBIDOS POR SERVICIOS ESPECIALES (12 MESES) 23.844.000,00 27.420.600,00 38.388.840,00 53.744.376,00 75.242.126,40

INGRESO TOTAL PERCIBIDOS 245.976.600,00 282.873.090,00 396.022.326,00 554.431.256,40 776.203.759,00

EGRESOS:

MATERIA PRIMA REQUERIDA EN REPUESTOS(12 MESES) 103.248.489,00 134.223.035,70 174.489.946,41 235.561.427,65 329.785.998,71

MATERIA PRIMA REQUERIDA EN VEHÍCULOS EN CONSUMO(12 MESES) 14.739.840,00 18.424.800,00 25.794.720,00 36.628.502,40 52.012.473,41

SERVICIOS AUTOMOTRICES(12 MESES) 1.716.000,00 1.887.600,00 2.246.244,00 2.695.492,80 3.504.140,64

GASTOS DE PAPELERÍA (12 MESES) 4.105.200,00 5.008.344,00 6.110.179,68 7.637.724,60 9.929.041,98

ARTÍCULOS DE LIMPIEZA DE OFICINA(12 MESES) 1.345.200,00 1.614.240,00 2.017.800,00 2.582.784,00 3.357.619,20

GASTOS POR ALQUILER DE LOCAL (VER ESTADO DE RESULTADOS ) 1.440.000,00 2.160.000,00 3.024.000,00 4.233.600,00 5.927.040,00

COSTOS DE IMPLEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS(12 MESES) 518.400,00 554.688,00 610.156,80 683.375,62 785.881,96

GASTOS DE PUBLICIDAD (12 MESES) 7.032.000,00 7.453.920,00 7.901.155,20 8.375.224,51 8.961.490,23

GASTOS DE SEGURO 816.000,00 938.400,00 1.079.160,00 1.241.034,00 1.427.189,10

SERVICIOS PÚBLICOS (12 MESES) 266.400,00 282.384,00 310.622,40 341.684,64 382.686,80

ASUNTOS FISCALES Y NOTARIALES (ESTIMADO EN BASE A RENOVACIONES CADA 12 MESES) 306.000,00 312.120,00 318.362,40 324.729,65 331.224,24

96

SUELDOS Y SALARIOS (12 MESES) 42.367.386,00 55.077.601,80 71.600.882,34 93.081.147,04 121.005.491,15

RENTAS AMORTIZATIVAS POR FINANCIAMIENTO (2.490.682,694 X 12 MESES) 0 0 29.888.192,33 29.888.192,33 29.888.192,33

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS 6.267.611,79 9.114.712,30 9.787.281,88 14.383.807,71 23.122.178,89

MANTENIMIENTO DE EDIFICIO E INSTALACIONES (ESTIMACIONES INCREMENTOS 10 %) 1.798.000,00 1.977.800,00 2.175.580,00 2.393.138,00 2.632.451,80

ADQUISICIÓN DE NUEVOS MOBILIARIOS Y EQUIPOS (PROYECCIONES ESTIMADAS) 15.000.000,00 5.530.000,00 10.900.000,00 13.000.000,00 20.870.000,00

ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS NUEVOS 0 13.778.477,74 9.644.934,42 27.005.816,37 56.709.414,38

SERVICIOS DE AUDITORIA EXTERNA (INCREMENTOS 30 %) 2.000.000,00 2.600.000,00 3.380.000,00 4.394.000,00 5.712.200,00

EGRESOS TOTAL PERCIBIDOS 202.966.526,79 260.938.123,54 361.279.217,85 484.451.681,32 676.344.714,82

FLUJO DE CAJA BRUTO 43.010.073,21 21.934.966,46 34.743.108,15 69.979.575,08 99.859.044,18

ISLR (10 %) 4.301.007,32 2.193.496,65 3.474.310,81 6.997.957,51 9.985.904,42

FLUJO DE CAJA NETO 38.709.065,89 19.741.469,81 31.268.797,33 62.981.617,57 89.873.139,77

Fuente: Autores

97

Materia prima requerida en vehículos en repuestos Inc.

Servicios automotrices Inc.

Año 1 103.248.489,00 Año 1 1.716.000,00

Año 2 134.223.035,70 30% Año 2 1.887.600,00 10%

Año 3 174.489.946,41 30% Año 3 2.246.244,00 19%

Año 4 235.561.427,65 35% Año 4 2.695.492,80 20%

Año 5 329.785.998,71 40% Año 5 3.504.140,64 30%

Materia prima requerida en vehículos en consumo Inc.

Gastos de papelería Inc.

Año 1 14.739.840,00 Año 1 4.105.200,00

Año 2 18.424.800,00 25% Año 2 5.008.344,00 22%

Año 3 25.794.720,00 40% Año 3 6.110.179,68 22%

Año 4 36.628.502,40 42% Año 4 7.637.724,60 25%

Año 5 52.012.473,41 42% Año 5 9.929.041,98 30%

98

Artículos de limpieza de oficina Inc.

Implementos de primeros auxilios Inc.

Año 1 1.345.200,00 Año 1 518.400,00

Año 2 1.614.240,00 20% Año 2 554.688,00 7%

Año 3 2.017.800,00 25% Año 3 610.156,80 10%

Año 4 2.582.784,00 28% Año 4 683.375,62 12%

Año 5 3.357.619,20 30% Año 5 785.881,96 15%

Gastos de publicidad Inc.

Gasto por Alqui ler de Local Inc.

Año 1 7.032.000,00 Año 1 1.440.000,00

Año 2 7.453.920,00 6% Año 2 2.016.000,00 40%

Año 3 7.901.155,20 6% Año 3 2.822.400,00 40%

Año 4 8.375.224,51 6% Año 4 3.951.360,00 40%

Año 5 8.961.490,23 7% Año 5 5.927.040,00 50%

99

Servicio s públicos Inc.

Cant. Adquisición de nuevos Vehículos(4.920.884,906 Bs) Inc.

Año 1 266.400,00 Año 1 0 0 0%

Año 2 282.384,00 6% Año 2 2 13.778.477,74 40%

Año 3 310.622,40 10% Año 3 1 9.644.934,42 40%

Año 4 341.684,64 10% Año 4 2 27.005.816,36 40%

Año 5 382.686,80 12% Año 5 3 56.712.214,36 40%

100

ANEXO “J” MEJORAS Y ACONDICIONAMIENTO DE LOCAL

ESTIMACIONES PROYECTADAS

DESCRIPCIÓN: MONTOS:

TRABAJO DE PINTURA AL LOCAL 80.000,00

TRABAJO DE ELECTRICIDAD 85.000,00

CIELO RASO 200.000,00

TOTAL 365.000,00

101

10.4.4. Análisis de Financiamiento

En este caso se analizó el financiamiento que utilizara para este

tipo de proyecto de servicios el cual requiere grandes prestamos por parte

de una(s) instituciones financieras es este caso el préstamo se solicitara

al banco Bicentenario con una tasa de interés fija del 24 % anual

capitalizable cada mes durante 5 años, cabe destacar que una política

que rige este tipo de financiamiento es que los dos primeros años de

servicios se consideran nulos, es decir, el solicitante durante este tiempo

no efectuara ningún tipo de pago, dicha amortización o pagos comenzara

a efectuarse en los tres años siguientes a través de rentas constantes y

regulares que se ajustan a las necesidades de este proyecto, a

continuación se muestra como estará compuesto el financiamiento así

como la tabla de amortización para disminuir gradualmente la deuda

hasta extinguirla:

DESCRIPCIÓN MONTO

FINANCIAMIENTO PARA INICIAR FUNCIONAMIENTO DE

LOCAL (Ver cuadro de Estructura de la Inversión)

6.074.615,50

12 VEHICULOS “CHERY MODELO ORINOCO” (4.920.884,906 c/u) 59.050.618,87

MONTO DE FINANCIAMIENTO TOTAL A SOLICITAR 65.125.23 4,37

CALCULO DE RENTA O PAGOS A TRAVES DE FINANCIAMIENTO DATOS:

Monto = 65.125.234,37 Bs

Interés = 24 % Anual/100 = 0,24 Anual/12 = 0,02 Mensual

Tiempo = 3 años = 36 Meses

Capitalizable= Mensualmente

102

R = M = 65.125.234,37 = 65.125.234,37

1 - (1 + i ) – n 1 - (1 + 0,02) -36 25,48884248

i 0,02

R = 2.555.049 Bs

103

TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

BANCO BICENTENARIO

TABLA DE AMORTIZACION

MES SALDO INICIAL CUOTA INTERES ABONO A

CAPITAL SALDO FINAL

1 65.125.234 2.555.049 1.302.505 1.252.544 63.872.690

2 63.872.690 2.555.049 1.277.454 1.277.595 62.595.095

3 62.595.095 2.555.049 1.251.902 1.303.147 61.291.949

4 61.291.949 2.555.049 1.225.839 1.329.210 59.962.739

5 59.962.739 2.555.049 1.199.255 1.355.794 58.606.945

6 58.606.945 2.555.049 1.172.139 1.382.910 57.224.035

7 57.224.035 2.555.049 1.144.481 1.410.568 55.813.467

8 55.813.467 2.555.049 1.116.269 1.438.779 54.374.688

9 54.374.688 2.555.049 1.087.494 1.467.555 52.907.133

10 52.907.133 2.555.049 1.058.143 1.496.906 51.410.227

11 51.410.227 2.555.049 1.028.205 1.526.844 49.883.382

12 49.883.382 2.555.049 997.668 1.557.381 48.326.001

13 48.326.001 2.555.049 966.520 1.588.529 46.737.473

14 46.737.473 2.555.049 934.749 1.620.299 45.117.173

15 45.117.173 2.555.049 902.343 1.652.705 43.464.468

16 43.464.468 2.555.049 869.289 1.685.759 41.778.709

17 41.778.709 2.555.049 835.574 1.719.475 40.059.234

18 40.059.234 2.555.049 801.185 1.753.864 38.305.370

19 38.305.370 2.555.049 766.107 1.788.941 36.516.429

20 36.516.429 2.555.049 730.329 1.824.720 34.691.709

21 34.691.709 2.555.049 693.834 1.861.215 32.830.494

22 32.830.494 2.555.049 656.610 1.898.439 30.932.055

23 30.932.055 2.555.049 618.641 1.936.408 28.995.648

24 28.995.648 2.555.049 579.913 1.975.136 27.020.512

104

25 27.020.512 2.555.049 540.410 2.014.638 25.005.874

26 25.005.874 2.555.049 500.117 2.054.931 22.950.942

27 22.950.942 2.555.049 459.019 2.096.030 20.854.912

28 20.854.912 2.555.049 417.098 2.137.950 18.716.962

29 18.716.962 2.555.049 374.339 2.180.709 16.536.253

30 16.536.253 2.555.049 330.725 2.224.324 14.311.929

31 14.311.929 2.555.049 286.239 2.268.810 12.043.119

32 12.043.119 2.555.049 240.862 2.314.186 9.728.932

33 9.728.932 2.555.049 194.579 2.360.470 7.368.462

34 7.368.462 2.555.049 147.369 2.407.679 4.960.783

35 4.960.783 2.555.049 99.216 2.455.833 2.504.950

36 2.504.950 2.555.049 50.099 2.504.950 (0)

105

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Inversión Inicial =65.125.234,37 Bs

N = 5 años (flujo de caja completo)

I = 30 % Anual

Flujo de caja 1 = 38.709.065,89

Flujo de caja 2 = 19.741.469,81

Flujo de caja 3 = 31.268.797,33 Van

Flujo de caja 4 = 62.981.617,57

Flujo de caja 5 = 89.873.139,77

Van (30 %) = - 65.125.234,37 + 38.709.065,89 + 19.741.469,81 + 31.268.797,33 + 62.981.617,57 + 89.873.139,77 =

(1 + 0,30) 1 (1 + 0,30) 2 (1 + 0,30) 3 (1 + 0,30) 4 (1 + 0,30) 5

106

Van (30 %) = - 65.125.234,37 + 29.776.204,53 + 11.681.343,08 + 14.232.497,65 + 22.051.614,99 +

24.205.449,54

Van (30 %) = - 65.125.234,37 + 101.947.109,80

Van (30 %) = 36.821.875,42 Bs.

“SE ACEPTA EL PROYECTO”

Van (80 %) = - 65.125.234,37 + 38.709.065,89 + 19.741.469,81 + 31.268.797,33 + 62.981.617,57 + 89.873.139,77 =

(1 + 0,80) 1 (1 + 0,80) 2 (1 + 0,80) 3 (1 + 0,80) 4 (1 + 0,80) 5

Van (80 %) = - 65.125.234,37 + 21.505.036,61 + 6.093.046,24 + 5.361.590,76 + 5.999.620,63 + 4.756.279,73

Van (80 %) = - 65.125.234,37 + 43.715.573,97

Van (80 %) = -21.409.660,40 Bs.

“SE RECHAZA EL PROYECTO”

107

CALCULO DE TASA INTERNA DE RETORNO:

TIR = Tasa menor + diferencia de tasas x Van tasa menor – 0 =

Van tasa menor – (- Van t asa mayor)

TIR = 30 + 80 - 30 x 36.821.875,32 - 0 =

36.821.875,32 – (- 21.409.660,40)

TIR = 30 + 50 x 0,632335638

TIR = 30 + 31,61678192

TIR = 62 %

108

GRÁFICA DE LA TIR

109

10.4.5. Estudio Técnico – Operativo

En este estudio se evaluara de manera generalizada las técnicas,

herramientas y cualidades necesarias para cumplir con la prestación del

servicio de una manera eficiente y organizada, mostrando además un

organigrama estructural de cómo estará comprendida la delegación de

funciones dentro de la empresa de producción social, se analizaras los roles

o responsabilidades que debe cumplir este personal tanto Administrador,

Asistente, Operadores y prestadores de servicios (taxistas) sin descuidar las

funciones que debe cumplir el personal de limpieza (aseadora) y el personal

de vigilancia.

Así mismo en la parte operativa se diseñara una programa

comprendido con todas las posibles rutas que recorrerán las unidades para

cumplir con el servicios con sus respectivas tarifas proyectadas, señalando

además el horario que se establecerá para el mismo, cabe destacar que

además se diseñara un Punto del Equilibrio Operativo que nos permita

identificar costos fijos y variables proyectados que surgirán para el pleno

cumplimiento del servicio, y medir si la institución tiene el nivel de producción

adecuado para cubrir tales costos.

Es importante resaltar que en este estudio se señalaran quienes serán

los proveedores de repuestos automotrices que serán necesarios para que

las unidades funcionen a cabalidad así como las requerimientos que

consumirán cada unidad para cumplir con su labor, además se reflejara un

plan estratégico detallado que permita señalar el camino a seguir y la

capacidad del proceso para lograr satisfacer la demanda estimada en la

planeación del servicio.

110

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

ADMINISTRADOR GENERAL

ASISTENTE ADMINISTRATIVA

OPERADORA 1 (ATENCIÓN AL

CLIENTE)

OPERADORA 2 (ATENCIÓN AL

CLIENTE)

TAXI 1 TAXI 2 TAXI 3 TAXI 4 TAXI 5 TAXI 6 TAXI 7 TAXI 10 TAXI 9 TAXI 8 TAXI 11 TAXI 12

111

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

FUNCIONES Y/O RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL

ADMINISTRADOR GENERAL:

Será quien estará al frente de la empresa de producción social es

decir, se encargara de gerenciar todas las actividades administrativas,

económicas, financieras, técnicas y operativas que se ejecuten en la misma,

propiciando el trabajo en equipo y estableciendo patrones y/o directrices que

deben cumplir todos y cada una de los empleados, personal de servicios y

obreros, delegando responsabilidades con el fin de obtener una eficiencia

empresarial satisfactoria.

ASISTENTE ADMINISTRATIVA:

Sera considerada como la mano derecha del administrador ella asumirá

responsabilidades gerenciales en la empresa de producción, la misma

realizara una variedad de tareas administrativas y de oficina tales como:

redactar cartas, manejo de correspondencia, manejo de agenda, organizar y

mantener archivos en papel o electrónicos y proveer información vía

telefónica entre otras.

OPERADORA:

(ATENCIÓN AL CLIENTE)

Este personal se encargara de atender las necesidades de servicios

vía telefónica de manera directa manteniéndose en contacto por sistema de

ubicación GPS con las unidades bajo su tutela, atendiendo posibles reclamos

112

que se presenten, sugerencias, plantear inquietudes sobre el producto o

servicio en cuestión, solicitar información adicional, solicitar servicio técnico,

entre otros.

PRESTADOR DE SERVICIOS:

(TAXISTA)

Este personal se considera el motor o fuente principal de la empresa

de producción social será quien preste el servicio al cliente, brindándole un

servicio de excelente calidad, estará siendo monitoreado por el personal

operador a través del sistema GPS en el horario establecido por la empresa

de producción para tal fin.

ASEADORA:

Este personal se encargara del mantenimiento y limpieza general de la

empresa, será quien ejecute labores de aseo a la oficina del Administrador

así como a la recepción general, sanitarios, etc., la misma laborara bajo la

condición medio tiempo en un horario comprendido por la empresa de

producción social, preferiblemente el turno de la mañana.

VIGILANTE:

Este recurso humano se encargara de la vigilancia general de las

instalaciones de la empresa de producción social será quien supervise el

ingreso de personas a la institución durante el horario laboral y velara por la

salvaguarda de la empresa en horas nocturnas.

113

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

La plataforma de despacho de taxis de la empresa de producción

social “En Ruedas con Zamora” asigna de forma automática servicios de esta

modalidad de transporte público a quienes lo soliciten por diferentes canales

como aplicación la llamada telefónica o de manera presencial en la oficina.

La plataforma permite de forma satelital encontrar el taxi más cercano a la

ubicación del usuario.

114

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

TARIFAS ESTABLECIDAS PARA OPERAR UNIDADES

(PROYECCIONES) ZONA CENTRO (01)

Centro 2.000,00 Bs

El Tranvía 2.000,00 Bs

Bloques del Mangle 2.000,00 Bs

El Boquete 2.000,00 Bs

El Valle 2.000,00 Bs

Campo Alegre 2.000,00 Bs

Altamira 2.000,00 Bs

El mercado 2.000,00 Bs

La Viña 2.000,00 Bs

Aeropuerto 2.000,00 Bs

Circuito Judicial 2.000,00 Bs

I.P.A.S.M.E. 2.000,00 Bs

Inspectoría de Trabajo 2.000,00 Bs

ZONA SAN MARTIN (02)

Plaza Suniaga 2.000,00 Bs

Calle el Tigre 2.000,00 Bs

Tío Pedro 2.000,00 Bs

Bloques de Tío Pedro 2.000,00 Bs

115

Terrazas de Tío Pedro 2.000,00 Bs

Puerto Sucre 2.000,00 Bs

Medalla de Oro 2.000,00 Bs

El Baliachi 2.000,00 Bs

Barrio Bolívar 2.000,00 Bs

Curacho 2.000,00 Bs

Calle Curacho 2.000,00 Bs

ZONA HOSPITAL (03)

Bello Montes 2.000,00 Bs

Miramontes 2.000,00 Bs

Hospital 2.000,00 Bs

1ero de Mayo 2.000,00 Bs

Los Molinos 2.000,00 Bs

Urb. Los Molinos 2.000,00 Bs

ZONA TACOA (04)

Andrés Bello 2.500,00 Bs

Villa Paraíso 2.500,00 Bs

La Lagunita 2.500,00 Bs

Tacoa 2.500,00 Bs

El paseo de la Gracia 2.500,00 Bs

ZONA MACARAPANA (05)

116

El Maco 2.800,00 Bs

La Estancia 2.500,00 Bs

Valle Nazaret 2.700,00 Bs

El Samán 2.700,00 Bs

La Plaza el Toco 2.700,00 Bs

El Callao, 8 Julio 2.500,00 Bs

El Estadio 2.500,00 Bs

La Destilería 2.800,00 Bs

Las Viviendas 2.800,00 Bs

Hasta la Plaza 2.800,00 Bs

El Chuare 2.800,00 Bs

Boca de Rio 2.500,00 Bs

ZONA PLAYA GRANDE (06)

Areito 2.500,00 Bs

El Yunque 2.500,00 Bs

Las Azucenas 2.500,00 Bs

Brisas del Carmen 2.500,00 Bs

El Matadero 2.500,00 Bs

Areo 2.500,00 Bs

Las Casitas 3.000,00 Bs

Playa Grande 3.000,00 Bs

La Rinconada 3.500,00 Bs

117

Valle Hondo 3.500,00 Bs

Los Pitufos 3.500,00 Bs

El Pujo 3.500,00 Bs

Hato Romar II y III 3.500,00 Bs

La Marina 3.500,00 Bs

El Roldan 3.500,00 Bs

Playa Grande Arriba 3.500,00 Bs

ZONA PLAYA (07)

Mareca Felicidad 3.000,00 Bs

Flamingo Dolphin 2.500,00 Bs

Copey 2.500,00 Bs

Centro Ítalo 3.000,00 Bs

Copacabana 3.500,00 Bs

Pozo Colorado Asfalto 3.500,00 Bs

Guiria de la Playa 3.500,00 Bs

Playa Uvero I y II 4.500,00 Bs

Playa Puerto Martínez 5.000,00 Bs

Patilla 5.500,00 Bs

Zona Industrial 5.500,00 Bs

Rancho Grande 5.500,00 Bs

Las Peonias 6.500,00 Bs

Guaca y Guatapanare 9.000,00 Bs

118

Hotel Manzanillo 12.000,00 Bs

ZONA SAN JOSE(08)

Puchuruco 2.500,00 Bs

5 de Julio 2.500,00 Bs

Cementerio Parque 2.500,00 Bs

Centro Árabe 2.500,00 Bs

El Clavo 2.500,00 Bs

Autorica Taller 2.500,00 Bs

Sector Roraima 3.500,00 Bs

Club de Leones 3.500,00 Bs

El Muco por Master 4.000,00 BS

San Roque 6.000,00 Bs

Cariaquito 6.000,00 Bs

Rivilla hasta la Cruz 7.500,00 Bs

Queremene 8.000,00 Bs

San José 10.000,00 Bs

ZONA CANCHUNCHU (09)

Canchunchu Nuevo 2.500,00 Bs

Malariologia 2.500,00 Bs

I.N.C.E. 2.500,00 Bs

Canchunchu Viejo 3.000,00 Bs

Calle la Planta 2.500,00 Bs

119

25 de Diciembre 3.000,00 Bs

La Ciruela 3.000,00 Bs

La Cantera 3.000,00 Bs

Valle Lindo 3.000,00 Bs

La Vega 3.000,00 Bs

La Marina 2.500,00 Bs

Los Profesores 2.500,00 Bs

C.A.N.T.V 2.500,00 Bs

La Ceiba 2.500,00 Bs

ZONA DE GUAYACAN (10)

Los Cocos 2.500,00 Bs

El Lirio 2.500,00 Bs

Divino Niño I 2.500,00 Bs

Divino Niño II 2.500,00 Bs

La U.D.O. 2.500,00 Bs

Guayacán 2.500,00 Bs

ZONA CHARALLAVE (11)

Los Morenos 2.500,00 Bs

Las Américas 2.500,00 Bs

UPTP 2.500,00 Bs

Del 01 al 09 2.500,00 Bs

Punta Brava 3.000,00 Bs

120

La Poza 3.000,00 Bs

La Rinconada 3.000,00 Bs

El Caro 2.500,00 Bs

Quebrada de Piedra 3.500,00 Bs

El Lazo 3.500,00 Bs

El Charcal hasta la escuela 8.000,00 Bs

La Gloria 5.000,00 Bs

ZONA MUCO (12)

El Caucho 2.500,00 Bs

El Crisyal 2.500,00 Bs

Sol del Caribe 2.500,00 Bs

Las Malenas 3.000,00 Bs

Los Apartamentos y las Casitas 2.500,00 Bs

Ultimo Lote 3.000,00 Bs

El Izaguirre 3.000,00 Bs

El Rosario 3.000,00 Bs

La Escuelita 3.500,00 Bs

SERVICIOS COMBINADOS

San Martin - Hospital 3.000,00 Bs

San Martin - Macarapana 3.500,00 Bs

San Martin - Guayacán 3.500,00 Bs

121

San Martin - Canchunchu 3.500,00 Bs

San Martin - Charallave 3.500,00 Bs

San Martin - Muco 3.500 ,00 Bs

San Martin - Playa Grande 3.500,00 Bs

San Martin – Centro Ítalo 4.500,00 Bs

Playa Grande - Hospital 3.500,00 Bs

Playa Grande - Canchunchu 3.500,00 Bs

Playa Grande - Guayacán 3.500 ,00 Bs

Playa Grande - Charallave 3.500,00 Bs

Playa Grande - Muco 3.500,00 Bs

Playa Grande - Macarapana 3.500,00 Bs

Playa Grande - UPTP 3.500,00 Bs

Playa Grande - UDO 3.500,00 Bs

Playa Grande - Centro Ítalo 3.500,00 Bs

Playa Grande – Tío Pedro 3.500,00 Bs

Macarapana - Hospital 3.500,00 Bs

Macarapana - Canchunchu 3.500,00 Bs

Macarapana - Guayacán 3.500,00 Bs

Macarapana - Charallave 3.500,00 Bs

Macarapana - Muco 3.500,00 Bs

122

TARIFAS EXTRA URBANAS

Puerto Santo 8.000 Bs Los Arroyos 17.000 Bs

El Morro 9.000 Bs Guaraunos 16.000 Bs

Rio Caribe 10.000 Bs Tunapui 17.000 Bs

Guayabero 11.000 Bs Bohordal 16.000 Bs

Playa Medina 15.000 Bs Yaguaraparo 16.000 Bs

Playa Puy Puy 16.000 Bs Irapa 16.000 Bs

San Juan de Unare 16.000 Bs Santa Martha 12.000 Bs

La Esmeralda 11.000 Bs Casanay 16.000 Bs

Saucedo 16.000 Bs Las Pozas 17.000 Bs

Cariaco 17.000 Bs Caripito 19.000 Bs

Chacopata 15.000 Bs

HORA DE SERVICIO 9.000 BS C/U San Antonio 10.000 Bs

La cumbre del Rincón 9.000 Bs

El Rincón 11.000 Bs

Guasimal 12.000 Bs

El Pilar 14.000 Bs

Caripe 16.000 Bs

Caripito 18.000 Bs

123

MAPA DEL ESTADO SUCRE QUE MUESTRA LAS VÍAS O CARRETERAS QUE RECORRERÁN LAS UNIDADES PARA PRESTAR EL SERVICIO

124

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DEL VEHÍCULO QUE SE UTILIZARA PARA

PRESTACIÓN DE SERVICIO

El Chery Orinoco es un vehículo de alta distinción en el mercado se

caracteriza por ser un vehículo con interiores bastantes cómodos y

espaciosos perfecto para realizar viajes, sus asientos son de cuero y

estos son muy acolchados, su diseño interno es fascinante, el tablero es

bastante elegante y posee un aire acondicionado de gran calidad como se

muestra en la imagen 1 :

Imagen 1

Como mencionamos anteriormente, este automóvil posee medidas

adaptadas a su diseño como 4.352 mm de largo, 1.464 mm de alto y su

ancho (sin contar espejos) es de 1.794 mm, además, otra de sus

características es su peso, el Orinoco pesa solamente 1.385

kilogramos.(Ver imagen 2)

Imagen 2

125

Así mismo, la capacidad del tanque de combustible es de 57 litros.

Este vehículo posee: Conexión USB, cierre de puertas centralizado con

mando a distancia, apertura interna del maletero, asientos traseros

abatibles en su totalidad, dirección hidráulica y su respectivo espejo

retrovisor interno con antideslumbrante manual.

Además, este vehículo cumple con todos los mecanismos de

seguridad tales como: Airbag (bolsa de aire), sistema anti bloqueante

ABS, cinturones de seguridad tanto delanteros como traseros, distribución

electrónica de frenado EBD, frenos delanteros de discos ventilados y

traseros de discos y su tercera luz de stop. (Ver imagen 3)

Imagen 3

FICHA TÉCNICA CHERY ORINOCO MOTOR

DATOS: ESPECIFICACIONES:

Tipo de motor: 1.8 L, 4 cilindros, 16 válvulas, DOHC

Nombre del motor: ACTECO-SQR481FC

Max. Potencia (Kw/rpm): 97/5750

Max. Torque (Nm/rpm): 170/4300

Combustible: Gasolina

126

Cilindrada: 1800

Potencia: 130/5750 hp/rpm

Torque: N·m/rpm

Alimentación: Inyección Electrónica Multipunto

Cilindros: 4 en línea

Válvulas: 16

Sistema start / stop: No

TRANSMISIÓN Y CHASIS

DATOS: ESPECIFICACIONES:

Motor - tracción: Delantero - Delantera

Transmisión: Manual 5 velocidades

Llantas: 205/55R16

Frenos (del. - tras.): Discos ventilados - discos sólidos

Suspensión delantera: Independiente, tipo McPherson con resortes helicoidales brazos inferiores y amortiguadores hidráulicos de doble acción

Suspensión trasera: Barra estabilizadora

MEDIDAS Y CAPACIDADES

DATOS: ESPECIFICACIONES:

Largo: 4352 mm

Ancho sin espejos: 1794 mm

Ancho con espejos: N/D

Alto: 1467 mm

Distancia entre ejes: 2510 mm

Baúl: N/D

Tanque de combustible: 57 litros

Peso: 1385 kg

Capacidad de carga: N/D

127

Altura de piso: N/D

CONFORT

DATOS: ESPECIFICACIONES:

Aire acondicionado: Manual.

Asientos delanteros: Con ajuste en altura, con ajuste manual.

Asientos traseros: Abatibles 60/40.

Tapizados: Tela

Cierre de puertas: Centralizado.

Vidrios (del. - tras.): Eléctricos - eléctricos.

Espejos exteriores: Eléctricos.

Espejos interiores: Antideslumbrante manual.

Faros delanteros Fijos.

Faros antiniebla: Delanteros y traseros.

Dirección asistida: Eléctrica progresiva.

Rines: Aleación.

Limpia parabrisas posterior Si

Techo solar: No tiene.

Volante: Con ajuste en altura

COMUNICACIÓN Y ENTRENIMIENTO

DATOS: ESPECIFICACIONES:

Equipo de música: AM - FM y CD con lector de Mp3.

Parlantes: 4

Conexión auxiliar Si

Conexión USB: Sí.

SEGURIDAD

DATOS: ESPECIFICACIONES:

ABS: Sí

Distribución electrónica de frenado: Sí

128

Airbags: Conductor y acompañante.

Alarma e inmovilizador de motor: Solo alarma.

Anclaje para asientos infantiles: Sí

Cinturones de seguridad: Delanteros inerciales, traseros inerciales.

Tercer Stop: Sí.

Luz de freno variable: Sí

Auto bloqueo de puertas con velocidad: Sí

TRANSPORTE PÚBLICO CONSEJO COMUNAL “LAS MISIONES” D EL URBANISMO

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 1ER AÑO DE FUNCIONAMIENTO

COSTOS FIJOS Monto en Bs Mensual

Monto en Bs anual

Sueldos y Salarios 3.530.615,5 42.367.386,00

Depreciación de Activos 155.000,00 1.860.000,00

Gastos de Seguro 68.000,00 816.000,00

Impuestos Municipales 718.409,00 8.620.908,00

Gastos por Alquiler de Local 120.000,00 1.440.000,00

Servicios Públicos 22.200,00 266.400,00

Gastos de Publicidad 385.775,5 4.629.306,00

TOTAL COSTO FIJO 5.000.000,00 60.000.000,00

COSTO VARIABLE Monto en Bs Mensual

Monto en Bs anual

Materia Prima Total requerida 9.975.360,00 119.704.320

Gasto por Papelería 342.100,00 4.105.200,00

129

Artículos de Limpieza de Oficina 112.100,00 1.345.200,00

Implementos de Primeros Auxilios 43.200,00 518.400,00

Gastos de Publicidad 200.224,5 2.402.694,00

TOTAL COSTO VARIABLE 10.672.984,5 128.075.814,00

COSTOS FIJOS Bs.60.000.000,00

PRECIO: Bs.9.000,00

COSTOS VARIABLES: Bs.3.144,00

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE): Bs. 10.246

UTILIDADES: Bs.0,00

SERVICIOS VENTAS COSTOS UTILIDADES

1.464 Bs.13.173.302,11 Bs.64.601.873,54 -Bs.51.428.571,43

2.927 Bs.26.346.604,22 Bs.69.203.747,07 -Bs.42.857.142,86

2.927 Bs.26.346.604,22 Bs.69.203.747,07 -Bs.42.857.142,86

4.391 Bs.39.519.906,32 Bs.73.805.620,61 -Bs.34.285.714,29

5.855 Bs.52.693.208,43 Bs.78.407.494,15 -Bs.25.714.285,71

7.319 Bs.65.866.510,54 Bs.83.009.367,68 -Bs.17.142.857,14

8.782 Bs.79.039.812,65 Bs.87.611.241,22 -Bs.8.571.428,57

10.246 Bs.92.213.114,75 Bs.92.213.114,75 Bs.0,00

11.710 Bs.105.386.416,86 Bs.96.814.988,29 Bs.8.571.428,57

13.173 Bs.118.559.718,97 Bs.101.416.861,83 Bs.17.142.857,14

14.637 Bs.131.733.021,08 Bs.106.018.735,36 Bs.25.714.285,71

16.101 Bs.144.906.323,19 Bs.110.620.608,90 Bs.34.285.714,29

17.564 Bs.158.079.625,29 Bs.115.222.482,44 Bs.42.857.142,86

130

1.464 2.927 2.927 4.391 5.855 7.319 8.782 10.246 11.710 13.173 14.637 16.101 17.564

-100.000.000

-50.000.000

-

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PUNTO DE EQUILIBRIO

SERVICIOS VENTAS COSTOS UTILIDADES

131

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 2DO AÑO DE FUNCIONAMIENTO

COSTOS FIJOS Monto en Bs

Mensual Monto en Bs anual

Sueldos y Salarios 4.589.800,15 55.077.601,80

Depreciación de Activos 759.559,36 9.114.712,30

Gastos de Seguro 78.200,00 938.400,00

Impuestos Municipales 385.644,70 4.627.736,42

Gastos por Alquiler de Local 168.000,00 2.016.000,00

Servicios Públicos 23.532,00 282.384,00

Gastos de Publicidad 36.930,46 443.165,48

TOTAL COSTO FIJO 6.041.667 72.500.000,00

COSTO VARIABLE Monto en Bs

Mensual Monto en Bs anual

Materia Prima Total requerida 12.877.952,98 154.535.436

Gasto por Papelería 417.362,00 5.008.344,00

Artículos de Limpieza de Oficina 134.520,00 1.614.240,00

Implementos de Primeros Auxilios 46.224,00 554.688,00

Gastos de Publicidad 584.229,54 7.010.754,52

TOTAL COSTO VARIABLE 14.060.288,52 168.723.462

COSTOS FIJOS Bs.72.500.000,00

PRECIO: Bs.11.700,00

COSTOS VARIABLES: Bs. 3.800

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE): 9.177

UTILIDADES: Bs.0,00

132

SERVICIOS VENTAS COSTOS UTILIDADES

1.311 Bs.15.339.059,67 Bs.77.481.916,82 -Bs.62.142.857,14

2.622 Bs.30.678.119,35 Bs.82.463.833,63 -Bs.51.785.714,29

2.622 Bs.30.678.119,35 Bs.82.463.833,63 -Bs.51.785.714,29

3.933 Bs.46.017.179,02 Bs.87.445.750,45 -Bs.41.428.571,43

5.244 Bs.61.356.238,70 Bs.92.427.667,27 -Bs.31.071.428,57

6.555 Bs.76.695.298,37 Bs.97.409.584,09 -Bs.20.714.285,71

7.866 Bs.92.034.358,05 Bs.102.391.500,90 -Bs.10.357.142,86

9.177 Bs.107.373.417,72 Bs.107.373.417,72 Bs.0,00

10.488 Bs.122.712.477,40 Bs.112.355.334,54 Bs.10.357.142,86

11.799 Bs.138.051.537,07 Bs.117.337.251,36 Bs.20.714.285,71

13.110 Bs.153.390.596,75 Bs.122.319.168,17 Bs.31.071.428,57

14.421 Bs.168.729.656,42 Bs.127.301.084,99 Bs.41.428.571,43

15.732 Bs.184.068.716,09 Bs.132.283.001,81 Bs.51.785.714,29

133

134

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 3ER AÑO DE FUNCIONAMIENTO

COSTOS FIJOS Monto en Bs

Mensual Monto en Bs anual

Sueldos y Salarios 5.966.740,20 71.600.882,34

Depreciación de Activos 815.606,82 9.787.281,88

Gastos de Seguro 89.930,00 1.079.160,00

Impuestos Municipales 760.431,48 9.125.177,73

Gastos por Alquiler de Local 235.200,00 2.822.400,00

Servicios Públicos 25.885,20 310.622,40

Gastos de Publicidad 106.206,30 1.274.475,65

TOTAL COSTO FIJO 8.000.000 96.000.000,00

COSTO VARIABLE Monto en Bs

Mensual Monto en Bs anual

Materia Prima Total requerida 16.877.575,87 202.530.910

Gasto por Papelería 509.181,64 6.110.179,68

Artículos de Limpieza de Oficina 168.150,00 2.017.800,00

Implementos de Primeros Auxilios 50.846,40 610.156,80

Gastos de Publicidad 552.223,30 6.626.679,55

TOTAL COSTO VARIABLE 18.157.977,20 217.895.726,440

COSTOS FIJOS Bs.96.000.000,00

PRECIO: Bs.15.210,00

COSTOS VARIABLES: Bs. 5.032

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE): 9.432

UTILIDADES: Bs.0,00

135

SERVICIOS VENTAS COSTOS UTILIDADES

1.347 Bs.20.494.624,26 Bs.102.780.338,55 -Bs.82.285.714,29

2.695 Bs.40.989.248,52 Bs.109.560.677,09 -Bs.68.571.428,57

2.695 Bs.40.989.248,52 Bs.109.560.677,09 -Bs.68.571.428,57

4.042 Bs.61.483.872,78 Bs.116.341.015,64 -Bs.54.857.142,86

5.390 Bs.81.978.497,04 Bs.123.121.354,18 -Bs.41.142.857,14

6.737 Bs.102.473.121,30 Bs.129.901.692,73 -Bs.27.428.571,43

8.085 Bs.122.967.745,56 Bs.136.682.031,27 -Bs.13.714.285,71

9.432 Bs.143.462.369,82 Bs.143.462.369,82 Bs.0,00

10.780 Bs.163.956.994,08 Bs.150.242.708,36 Bs.13.714.285,71

12.127 Bs.184.451.618,34 Bs.157.023.046,91 Bs.27.428.571,43

13.474 Bs.204.946.242,60 Bs.163.803.385,45 Bs.41.142.857,14

14.822 Bs.225.440.866,86 Bs.170.583.724,00 Bs.54.857.142,86

16.169 Bs.245.935.491,12 Bs.177.364.062,54 Bs.68.571.428,57

136

137

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 4TO AÑO DE FUNCIONAMIENTO

COSTOS FIJOS Monto en Bs

Mensual Monto en Bs anual

Sueldos y Salarios 7.756.762,25 93.081.147,04

Depreciación de Activos 1.198.650,64 14.383.807,71

Gastos de Seguro 103.419,50 1.241.034,00

Impuestos Municipales 1.227.230,76 14.726.769,14

Gastos por Alquiler de Local 329.280,00 3.951.360,00

Servicios Públicos 28.473,72 341.684,64

Gastos de Publicidad 189.516,46 2.274.197,50

TOTAL COSTO FIJO 10.833.333 130.000.000

COSTO VARIABLE Monto en Bs

Mensual Monto en Bs anual

Materia Prima Total requerida 22.907.118,57 274.885.423

Gasto por Papelería 636.477,05 7.637.724,60

Artículos de Limpieza de Oficina 215.232,00 2.582.784,00

Implementos de Primeros Auxilios 56.947,97 683.375,62

Gastos de Publicidad 508.418,92 6.101.027,01

TOTAL COSTO VARIABLE 24.324.194,51 291.890.334,080

COSTOS FIJOS Bs.130.000.000,00

PRECIO: Bs.19.773,00

COSTOS VARIABLES: Bs.6.814,00

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE): Bs. 10.032

UTILIDADES: Bs.0,00

138

SERVICIOS VENTAS COSTOS UTILIDADES

1.433 Bs.28.336.511,86 Bs.139.765.083,28 -Bs.111.428.571,43

2.866 Bs.56.673.023,71 Bs.149.530.166,57 -Bs.92.857.142,86

2.866 Bs.56.673.023,71 Bs.149.530.166,57 -Bs.92.857.142,86

4.299 Bs.85.009.535,57 Bs.159.295.249,85 -Bs.74.285.714,29

5.732 Bs.113.346.047,42 Bs.169.060.333,14 -Bs.55.714.285,71

7.165 Bs.141.682.559,28 Bs.178.825.416,42 -Bs.37.142.857,14

8.599 Bs.170.019.071,14 Bs.188.590.499,71 -Bs.18.571.428,57

10.032 Bs.198.355.582,99 Bs.198.355.582,99 Bs.0,00

11.465 Bs.226.692.094,85 Bs.208.120.666,28 Bs.18.571.428,57

12.898 Bs.255.028.606,70 Bs.217.885.749,56 Bs.37.142.857,14

14.331 Bs.283.365.118,56 Bs.227.650.832,85 Bs.55.714.285,71

15.764 Bs.311.701.630,42 Bs.237.415.916,13 Bs.74.285.714,29

17.197 Bs.340.038.142,27 Bs.247.180.999,42 Bs.92.857.142,86

139

140

ESTIMACIÓN DEL PUNTO DEL EQUILIBRIO 5TO AÑO DE FUNCIONAMIENTO

COSTOS FIJOS Monto en Bs

Mensual Monto en Bs anual

Sueldos y Salarios 10.083.790,93 121.005.491,15

Depreciación de Activos 1.926.848,24 23.122.178,89

Gastos de Seguro 118.932,43 1.427.189,10

Impuestos Municipales 1.800.021,06 21.600.252,69

Gastos por Alquiler de Local 493.920,00 5.927.040,00

Servicios Públicos 31.890,57 382.686,80

Gastos de Publicidad 127.930,12 1.535.161,40

TOTAL COSTO FIJO 14.583.333 175.000.000,00

COSTO VARIABLE Monto en Bs

Mensual Monto en Bs anual

Materia Prima Total requerida 32.108.551,06 385.302.613

Gasto por Papelería 827.420,17 9.929.041,98

Artículos de Limpieza de Oficina 279.801,60 3.357.619,20

Implementos de Primeros Auxilios 65.490,16 785.881,96

Gastos de Publicidad 746.790,85 7.426.328,83

TOTAL COSTO VARIABLE 34.028.053,84 406.801.484,730

141

COSTOS FIJOS Bs. 175.000.000

PRECIO: Bs.19.773,00

COSTOS VARIABLES: Bs. 9.119

PUNTO DE EQUILIBRIO (PE): 16.426

UTILIDADES: Bs.0,00

SERVICIOS VENTAS COSTOS UTILIDADES

2.347 Bs.46.398.066,45 Bs.196.398.066,45 -Bs.150.000.000,00

4.693 Bs.92.796.132,91 Bs.217.796.132,91 -Bs.125.000.000,00

4.693 Bs.92.796.132,91 Bs.217.796.132,91 -Bs.125.000.000,00

7.040 Bs.139.194.199,36 Bs.239.194.199,36 -Bs.100.000.000,00

9.386 Bs.185.592.265,82 Bs.260.592.265,82 -Bs.75.000.000,00

11.733 Bs.231.990.332,27 Bs.281.990.332,27 -Bs.50.000.000,00

14.079 Bs.278.388.398,72 Bs.303.388.398,72 -Bs.25.000.000,00

16.426 Bs.324.786.465,18 Bs.324.786.465,18 Bs.0,00

18.772 Bs.371.184.531,63 Bs.346.184.531,63 Bs.25.000.000,00

21.119 Bs.417.582.598,09 Bs.367.582.598,09 Bs.50.000.000,00

23.465 Bs.463.980.664,54 Bs.388.980.664,54 Bs.75.000.000,00

25.812 Bs.510.378.730,99 Bs.410.378.730,99 Bs.100.000.000,00

28.158 Bs.556.776.797,45 Bs.431.776.797,45 Bs.125.000.000,00

142

143

ESTRATEGIAS DE CONTROL, FUNCIONAMIENTO Y SEGUIMIENT O DEL PROYECTO (PLANIFICACIÓN)

La empresa de producción social de transporte establecerá ciertos

criterios de control tanto interna como externamente monitoreando sus

funciones a través de todos los medios disponibles llevando además un

control riguroso de todas sus erogaciones contraídas para prestar un servicio

de calidad y brindar excelencia en sus servicios, para ello contara con un

personal altamente capacitado para tal fin, este recurso humano será

seleccionados a través de pruebas con un alto nivel de exigencia que

determine si el personal está realmente capacitado para ejercer tal función

como es el caso de los taxistas los cuales necesitan conocer a cabalidad las

distintas rutas que recorrerá para cumplir con los servicios que se le

asignaran, poniendo en primera instancia la seguridad que proporcionara al

cliente, y respetando las leyes de tránsito establecidas.

Haciendo seguimiento de lo anterior se establecerá un control de

costos y gastos como es el caso del combustible donde se analizara el

consumo que realizan las unidades para prestar el servicio, a través de la

distancia requerida para prestar el(los) servicio(s), por ejemplo este presente

proyecto ha determinado que el costo de la materia prima sufrirá una serie de

incrementos para los años siguientes con el propósito de ajustarlos a los

precios del mercado en concordancia con nivel de inflación existente.

Los ingresos también se estiman que incrementaran en los próximos

años ya que al adquirir otras nuevas unidades automáticamente el nivel de

ingreso aumentara, claro los servicios serán adaptados de acuerdo a las

necesidades de la comunidad con el propósito de ofrecer el mejor servicio

con precios por debajo de las estimaciones del mercado.

144

Este servicio cumple la función de trasladar de un lugar a otro a

clientes de acuerdo a la solicitud de los mismos, respetando las leyes de

tránsito establecidas. Para cumplir adecuadamente el servicio se ha

establecido los siguientes propósitos establecidos para tal fin:

- Planificar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar las acciones destinadas

a atender los requerimientos del servicio de transporte colectivo y trasporte

institucional.

- Evaluar el crecimiento y desarrollo del servicio de trasporte.

- Realizar de estudios técnicos - económicos sobre modalidades de

prestación de servicio de transporte (factibilidades, oportunidades, costos,

prioridades, plazos, riesgos ampliación renovación y control.

- Preparar de indicadores de gestión sobre funcionamiento del servicio.

- Establecer criterios y bases para la selección y/o contrataciones

públicas del servicio de trasporte.

- Diseñar y ejecutar acciones ante contingencias que afecten la

operación del servicio.

- Evaluar el desempeño del personal de la empresa y operativo

(taxistas) conforme a los criterios establecidos para tal función.

145

FASE V

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

11. Conclusiones y Recomendaciones

11.1. Conclusiones

Luego de haber realizado el trabajo de investigación se pudo concluir lo siguiente:

• En la búsqueda de establecer nuevos modelos económicos sociales

hoy en día en Venezuela se implementan por medio de las políticas

públicas una nueva estructura social productiva destinada a las

comunidades de cada región ó municipio con el fin de disminuir la

desigualdad social, productiva y política. Significa entonces que el

sector Manuel Salvador Salinas siguiendo las políticas públicas

sociales puede emprender de forma organizada proyectos sociales

que vayan en beneficio del sector para así aumentar la oferta de

empleo y satisfacer aquellas necesidades dentro de la comunidad.

• Dentro del modelo productivo social que establece nuevas formas de

generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos

entre los sectores participantes, se encuentran las Empresas de

Producción Social como una política de Estado. Al crear una EPS en

el sector Manuel Salvador Salinas se percibirá un avance importante

en la participación de las personas sumado a la forma de relación

entre los individuos para con el sector, lo que se traduce en el

mejoramiento progresivo de la comunidad Manuel Salvador Salinas.

• A diferencia de las empresas que buscan solo como beneficio el capital, las empresas de producción social se centran en dar servicios y conseguir el bien común. Además con la ganancia obtenida el

146

excedente beneficiaria el resto de las personas que habitan el sector a través de la prestación de ayudas sociales.

• La estructura social está conformada por las relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.

• Existe una marcada relación entre las empresas de producción social y el desarrollo endógeno, donde cada comunidad puede organizarse y planificar su desarrollo, favoreciendo integralmente a todos los habitantes, impulsando la creación de Empresas de Producción Social.

147

11.2. Recomendaciones

En base a la justificación y los objetivos de esta investigación se

recomienda lo siguiente:

• Al Consejo Comunal “Las Misiones” desarrollar acciones, que

permitan aprovechar la intención de la nueva política económica y

lograr una mejor redistribución de las riquezas sociales; cómo es la

búsqueda de llegar a los términos de la propiedad colectiva.

• Al Colectivo de Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal “Las

Misiones” es fundamental el registro de Empresas de Producción

Social (EPS) como unidades de producción de bienes, obras y

servicios, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, con la

particularidad de destinar sus ganancias al reparto igualitario entre sus

asociados cumpliendo con las condiciones de participar en los

proyectos comunales a través del Fondo de Responsabilidad Social o

mediante la prestación de bienes y servicios y de contribuir al

desarrollo de empresas de servicio comunal.

• Al Consejo Comunal “Las Misiones” del sector Manuel Salvador

Salinas, para resolver sus problemas de infraestructura, aumentar la

oferta de empleo, vivienda, salud, debe fomentar la creación de una

Empresa de Producción Social, como herramienta de autogestión

comunitaria transformando la actitud y disposición de los miembros de

la comunidad hacia sí mismos y hacia los demás. Además es

fundamental que el sector busque impulsar la planificación en los

diferentes ámbitos comunitarios, poniendo en práctica actividades

conjuntas en torno a intereses compartidos lo que implica conocer y

aceptar la realidad y desear un cambio positivo.

• Al Colectivo de Coordinación Comunitaria del Consejo

Comunal “Las Misiones” del sector Manuel Salvador Salinas deben

148

lograr transmitir a los habitantes de la comunidad toda la información

referente a las empresas de producción social, fomentando talleres de

capacitación, consultas populares, promover jornadas de reflexión que

indiquen los objetivos de estas empresas y los beneficios que ellas

pueden representar para el sector.

• La consolidación del Consejo Comunal Las Misiones permitirá

convenios entre instituciones públicas y privadas expertas en

desarrollo social con la finalidad de capacitar a los habitantes del

sector sobre la creación de empres de producción social.

• Al Colectivo de Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal “Las

Misiones” debe colocar al servicio todos los recursos disponibles

dentro del sector para fortalecer el nivel económico de la misma y con

ello elevar la calidad de vida de los habitantes del urbanismo.

• Al gobierno nacional, estada y local, trabajar de manera conjunta con

Obras Públicas en el mantenimiento de las carreteras y vía, ya que si

se cuenta con un buen asfaltado alarga la vida útil de nuestro

transporte público.

149

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la

Mitología de la Investigación, Caracas Editorial Episteme, C.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta

Oficial, 36.870, Diciembre 30, 1999.

Ley de los Consejos Estadales de Coordinación y Planificación Pública.

(2010). Caracas, Venezuela.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. (2010). Caracas,

Venezuela.

Ley Orgánica De Los Consejos Comunales. (2009). Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica De Consejo Federal de Gobierno. (2010). Caracas,

Venezuela.

Ley Orgánica De Contraloría Social. (2010). Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. (2010). Caracas

Venezuela.

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista. Desarrollo

Económico Y Social De La Nación. 2013 – 2019.

Mckerman, James. (1999) Investigación-Acción y Curriculum. Métodos y

Recursos para Profesionales Reflexivos, Ediciones Morata, S.L., Segunda

Edición.

Maldonado P., Marisabel, (2008) Aprendizaje Basado en Proyectos

Colaborativos. Una experiencia en Educación Superior Laurus, Vol. 14,

Núm. 28, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela.

150

Sabino, Carlos. (1992) El Proceso de Investigación, Caracas, Editorial

Panapo.

Silva L., Iván. (1998) Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo

Local, Chile, Editorial: CEPAL.

Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2011).

Caracas, Venezuela.

Zambrano, Kilian. (2005) Planificación Estratégica Situacional. Caracas

Venezuela Ediciones de Ciber Escuela de Gobierno.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado y Baptista Lucio (2003)

Metodología de la Investigación, México, Editorial McGraw – Hill, 3°

Edición

151

ANEXOS

152

Carúpano, 25 de enero de 2017

Atención.-

Lcdo. Saúl Castillo

Vocero Principal del Consejo Comunal

“Las Misiones” de la Urb. Manuel Salador

Salinas.

Ante todo reciba nuestros saludos extensivos en nombre de todos los participantes de

la Sección Nº 42 del Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad

Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”, deseándole que siga cosechando los

éxitos en la labor que usted desempeña, nos permitimos solicitar su colaboración para nos

suministre el Plan de Desarrollo Comunitario de consejo comunal.

Sin más que agregar nos despedimos de usted esperando una respuesta

positiva en la solicitud y quedando a sus gratas órdenes.

Atentamente,

Participantes de la Sección Nº 42 del

Programa Nacional de Formación en Administración

153

154

155

156

VISITA A LA COMUNIDAD

157