diseÑo de un plan de relaciones pÚblicas y …

164
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN ESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Trabajo de grado para la obtención del título de: Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA PARA GENERAR NOTORIEDAD Y AUSPICIOS APLICADO A LA FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE. Autora: Ximena Alexandra Figueroa Cárdenas Directora: MsC. María José Enríquez Quito, Septiembre 2014

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

ESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Trabajo de grado para la obtención del título de:

Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional

DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA

PARA GENERAR NOTORIEDAD Y AUSPICIOS APLICADO A LA FUNDACIÓN

CULTURAL HUMANIZARTE.

Autora: Ximena Alexandra Figueroa Cárdenas

Directora: MsC. María José Enríquez

Quito, Septiembre 2014

Page 2: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Del presente trabajo se responsabiliza el autor.

Ximena Alexandra Figueroa Cárdenas

1720796893

Page 3: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

“Olvida los convencionalismos; olvida lo

que el mundo piensa de ti por salirte de tu

lugar; piensa tus mejores pensamientos,

habla tus mejores palabras, trabaja tus

mejores trabajos mirando a tu conciencia

por aprobación. Preferiría hacer una

historia que escribirla. El fracaso es

imposible.”

Susan B. Anthony

Dedico este trabajo a todos

quienes puedan servirse de él,

es el mejor esfuerzo posible para

que pueda ser útil como una guía

para todo aquel que la necesite.

Page 4: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Agradezco a mis padres por todo

el esfuerzo que han realizado

para hacer de esta meta algo

alcanzable.

Agradezco también a mis

profesores, compañeros y

especialmente a mis amigos por

ser parte de este camino y todos

los aportes que han dado a mi

vida.

Page 5: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Índice PROTOCOLO DE TESIS ..........................................................................................................iv

1. Línea de Investigación de tesis. ...............................................................................iv

2. Sub línea de Investigación de tesis. ........................................................................iv

3. Tema de investigación de tesis. ...............................................................................iv

4. Título de investigación de tesis. ..............................................................................iv

5. Planteamiento del problema. ....................................................................................iv

5. Justificación. .................................................................................................................iv

6. Idea a defender. ............................................................................................................ v

7. Objetivos. ....................................................................................................................... v

7.1. Objetivo general. .................................................................................................. v

7.2. Objetivos específicos. ......................................................................................... v

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................... 1

1.1. Comunicación. .......................................................................................................... 1

1.1.1. Entendiendo algunos conceptos. ................................................................ 1

1.1.2. Modelos de la comunicación. ....................................................................... 3

1.1.2.1. Modelo Behaviorista. ................................................................................... 4

1.1.2.2. Modelo de Laswell. ...................................................................................... 4

1.1.2.3. Modelo Funcionalista. ................................................................................. 5

1.1.2.4. Modelo Sistémico. ........................................................................................ 6

1.2. Comunicación corporativa. ................................................................................... 8

1.2.1. Evolución: de las Relaciones Públicas a la Comunicación

corporativa. ........................................................................................................................ 9

1.2.2. Definición de Comunicación corporativa. ............................................... 11

1.2.3. Importancia de la Comunicación corporativa......................................... 12

1.2.4. Funciones de la Comunicación corporativa. .......................................... 13

1.3. Comunicación corporativa para Organizaciones del Tercer Sector (OTS).

15

1.3.1. Importancia de la Comunicación corporativa en OTS. ........................ 16

1.3.2. Las funciones de la comunicación corporativa en OTS. ..................... 17

1.4. Relaciones Públicas como área de la Comunicación Corporativa en OTS.

19

1.4.1. Definición de Relaciones Públicas. ........................................................... 20

1.4.2. Definición de relaciones públicas según las OTS. ................................ 22

1.4.3. Importancia de las Relaciones Públicas para las OTS. ........................ 23

Page 6: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

1.4.4. Funciones de las Relaciones Públicas en las OTS. .............................. 25

1.4.4.1. Proceso de Relaciones Públicas............................................................ 27

1.4.5. Herramientas de Relaciones Públicas aplicadas a las OTS. .............. 33

1.4.5.1. Fundraising. ................................................................................................. 33

1.4.5.2. Patrocinio y Mecenazgo. .......................................................................... 40

1.4.5.3. Opinión pública. .......................................................................................... 43

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 46

2.1. Organizaciones del Tercer Sector. .................................................................... 46

2.1.1. Antecedentes históricos. ............................................................................. 46

2.1.2. Tipos de organizaciones. ............................................................................. 48

2.1.2.1. Corporaciones. ............................................................................................ 48

2.1.2.2. Fundaciones. ............................................................................................... 49

2.1.2.3. Otras formas de organización social nacionales o extranjeras. ... 49

2.1.2.4. Organizaciones con fines de gestión o control social, constituidas

por instituciones o funciones del Estado, que solicitaren la incorporación al

sistema. 50

2.1.3. Organizaciones Culturales. ......................................................................... 52

2.2. Fundación Cultural Humanizarte. ...................................................................... 54

2.2.1. Misión. ............................................................................................................... 55

2.2.2. Visión. ................................................................................................................ 55

2.2.3. Objetivos........................................................................................................... 56

2.2.3.1. Objetivo General. ........................................................................................ 56

2.2.3.2. Objetivo Específico. ................................................................................... 56

2.2.4. Valores institucionales. ................................................................................ 56

2.2.5. Identidad gráfica. ............................................................................................ 57

2.2.5.1. Logo. .............................................................................................................. 57

2.2.5.2. Colores corporativos. ................................................................................ 58

2.2.5.3. Submarca. .................................................................................................... 58

2.2.6. Organigrama. ................................................................................................... 58

2.2.7. Actividades que realiza. ................................................................................ 60

2.2.7.1. Ballet Andino Humanizarte. ..................................................................... 60

2.2.7.2. Escuela de danza. ...................................................................................... 61

2.2.7.3. Producción de eventos. ............................................................................ 62

2.2.8. Relaciones institucionales. .......................................................................... 63

2.2.8.1. Competencia. ............................................................................................... 63

Page 7: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

2.3. Breve resumen del capítulo. ................................................................................ 65

Capítulo 3................................................................................................................................... 66

3.1. Descripción del proceso de investigación. ..................................................... 66

3.2. Objetivos de la investigación. ............................................................................. 66

3.2.I. Objetivo general. ............................................................................................ 66

3.2.I.1. Propósitos de la investigación. .............................................................. 67

3.3. Tipo de investigación. ........................................................................................... 67

3.4. Método de investigación. ..................................................................................... 68

3.4.1. Fuentes de investigación. ............................................................................ 68

3.4.2. Técnicas e instrumentos de investigación. ............................................. 68

3.5. Población y muestra. ............................................................................................. 69

3.5.1. Identificación de grupos de interés. .......................................................... 69

3.5.2. Población. ......................................................................................................... 69

3.5.3. Muestra. ............................................................................................................ 70

3.5.3.1. Muestreo probabilístico. ........................................................................... 70

3.5.3.2. Muestreo no probabilístico. ..................................................................... 71

3.6. Resultados de la investigación. ......................................................................... 73

3.6.1. Interpretación gráfica de los resultados de la encuesta. .................... 73

Datos informativos......................................................................................................... 73

3.6.2. Síntesis de los resultados de las entrevistas. ........................................ 84

3.6.3. Interpretación gráfica de los resultados del sondeo de opinión. ...... 87

3.6.4. Resultados de la observación. ................................................................... 99

Capítulo 4................................................................................................................................. 100

4.1. Diagnóstico de la investigación. ...................................................................... 100

4.2. Diseño del plan de comunicación.................................................................... 101

4.2.1. Impacto de la investigación. ...................................................................... 101

4.2.2. Análisis de stakeholders. ........................................................................... 102

4.2.3. Mensaje clave. ............................................................................................... 103

4.2.4. Objetivos......................................................................................................... 104

4.2.4.1. Objetivo general. ...................................................................................... 104

4.2.4.2. Objetivos específicos. ............................................................................. 104

4.2.5. Matriz de comunicación estratégica. ...................................................... 104

4.2.5.1. Cronograma. .............................................................................................. 109

4.2.5.2. Presupuesto............................................................................................... 114

Page 8: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

4.2.6. Matriz de evaluación. ................................................................................... 115

4.3. Conclusiones y recomendaciones. ................................................................. 118

Bibliografía ............................................................................................................................... 120

ANEXOS .................................................................................................................................. 123

Anexo N° 1 .......................................................................................................................... 123

Anexo N° 2 .......................................................................................................................... 124

Anexo N° 3 .......................................................................................................................... 128

Anexo N° 4 .......................................................................................................................... 131

Anexo N° 5 .......................................................................................................................... 133

Anexo N° 6 .......................................................................................................................... 135

Anexo N° 7 .......................................................................................................................... 136

Anexo N° 8 .......................................................................................................................... 138

Anexo N° 9 .......................................................................................................................... 139

Anexo N° 10 ........................................................................................................................ 140

Anexo N° 11 ........................................................................................................................ 141

Anexo N° 12 ........................................................................................................................ 142

Anexo N° 13 ........................................................................................................................ 143

Anexo N° 14 ........................................................................................................................ 144

Anexo N° 15 ........................................................................................................................ 148

Anexo N° 16 ........................................................................................................................ 151

Page 9: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

i

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Modelo Funcionalista

Gráfico N°2 Modelo Sistémico

Gráfico N° 3 Funciones de la Comunicación Corporativa en las OTS

Gráfico N° 4 Funciones de las Relaciones Públicas en las OTS

Gráfico N° 5 Tipos de vínculos según Esmes

Gráfico N° 6 Modelo de las Cuatro Etapas de Cutlip y Center

Gráfico N° 7 Modelo de Gestión de Relaciones Públicas

Gráfico N° 8 Fases del Proceso de Relaciones Públicas

Gráfico N° 9 Proceso de Planificación de Relaciones Públicas

Gráfico N° 10 Paralelismo entre los objetivos de Relaciones públicos y

fundraising

Gráfico N°11 Ciclo del fundraising

Gráfico N° 12 Mapa de Públicos para OTS

Gráfico N° 13 Diferencia entre patrocinio y mecenazgo

Gráfico N° 14 Organizaciones Sociales por Provincia

Gráfico N°15 Ingresos por principal producto y servicio Comercializado/Ofrecido

Gráfico N°16 Balanza Comercial Cultural

Gráfico N° 17 Organigrama de la Fundación Cultural Humanizarte

Gráfico N° 18 Actividades que realiza la Fundación Cultural Humanizarte

Page 10: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

ii

Gráfico N°19 Identificación de grupos de interés de la Fundación Cultural

Humanizarte

Gráfico N° 20 Matriz del marco lógico.

Gráfico N° 21 Matriz interés/poder para la Fundación Cultural Humanizarte

Gráfico N° 22 Mensaje clave para el plan de comunicación.

Page 11: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Definición de las Relaciones Públicas según las OTS

Tabla N° 2 Planteamiento de los cuatro modelos Fundraising de manera

análoga a los modelos de Relaciones Públicas

Tabla N°3 Sectores de Trabajo de las Organizaciones del Tercer Sector

Tabla N°4 Tipos de Actividades de las ONG por Sectores de Intervención

Tabla N° 5 Estratos del muestreo probabilístico

Tabla N° 6 Técnicas de investigación en relación a la muestra seleccionada.

Tabla N° 7 Análisis FODA de la investigación

Tabla N° 8 Matriz de comunicación estratégica

Tabla N° 9 Cronograma de actividades del plan de comunicación para la

Fundación Cultural Humanizarte.

Tabla N° 10 Presupuesto de plan de comunicación para la Fundación Cultural

Humanizarte.

Tabla N° 11 Matriz de evaluación del plan de comunicación.

Page 12: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

iv

PROTOCOLO DE TESIS

1. Línea de Investigación de tesis.

Comunicación para el desarrollo social.

2. Sub línea de Investigación de tesis.

Difusión de la cultura y de la identidad nacional.

3. Tema de investigación de tesis.

La incidencia de las relaciones públicas en los procesos de difusión de la

cultura en Ecuador.

4. Título de investigación de tesis.

Diseño de un plan de relaciones públicas y comunicación externa para generar

notoriedad y auspicios aplicado a la Fundación Cultural Humanizarte.

5. Planteamiento del problema.

Siendo la Fundación Cultural Humanizarte una entidad del Tercer Sector, es

evidente que encuentra el financiamiento para desarrollar sus actividades en

benefactores que auspician su accionar gracias al buen desempeño de sus

actividades. Sin embargo estos auspicios no son suficientes para alcanzar los

objetivos de quienes forman parte de la Fundación por lo que es necesario

implementar las herramientas de relaciones públicas y comunicación externa

que permitan obtener los beneficios que las mismas ofrecen.

5. Justificación.

En nuestro país, las organizaciones del tercer sector hacen uso constante de

herramientas de relaciones públicas sin tener un fundamento teórico, o

conciencia si quiera que lo estén haciendo. Dado que la savia que permite el

funcionamiento de estas organizaciones es la gestión, es vital esquematizar de

una manera didáctica la práctica de la gestión de relaciones públicas aplicadas

al tercer sector.

El presente trabajo encuentra su razón de ser al demostrar la importancia del

uso de las herramientas de relaciones públicas y la comunicación externa en la

consecución de los objetivos de organizaciones del tercer sector. Por otro lado

se evidenciará la vigencia de métodos exploratorios y deductivos para

diagnosticar las herramientas más efectivas en base a los objetivos.

Page 13: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

v

En la práctica, se aporta con un manual aplicado para la Fundación Cultural

Humanizarte, sin embargo este puede servir de modelo para el trabajo de otras

organizaciones no necesariamente dedicadas a la cultura, sino que funcionan

bajo el mismo modelo de gestión para realizar sus actividades, potenciando de

esta manera al tercer sector en la sociedad.

6. Idea a defender.

Contar con un plan de relaciones públicas y comunicación externa generaría

notoriedad y auspicios en organizaciones del tercer sector.

7. Objetivos.

7.1. Objetivo general.

Diseñar un plan de relaciones públicas y comunicación externa para generar

notoriedad y auspicios aplicado a la Fundación Cultural Humanizarte.

7.2. Objetivos específicos.

- Determinar los modelos de relaciones públicas y las herramientas más

idóneas de comunicación externa aplicadas al tercer sector.

- Conocer la situación actual de las organizaciones culturales en materia

de relaciones públicas y comunicación externa.

- Diagnosticar los objetivos, necesidades y falencias de la Fundación

Cultural Humanizarte para

- Proponer un manual para la generación de notoriedad y gestión de

auspicios para la Fundación Cultural Humanizarte

Page 14: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 1

CAPÍTULO 1

Marco Teórico. Conceptos y definiciones.

“Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que

nunca podrán saber a dónde van.”

Leonardo Da Vinci

1.1. Comunicación.

1.1.1. Entendiendo algunos conceptos.

Según la Real Academia Española (RAE), comunicar es hacer partícipe a otro

de lo que uno tiene, es por ello que se dice que la comunicación es incluso más

antigua que el hombre mismo. Se define comunicación como “la aptitud para

servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que han antecedido al

hombre en millones de años.” (Serrano, Piñuel, Gracia y Arias, 1982).

Para el ser humano la comunicación es un acto innato, “siempre estamos

comunicando, y además nos resulta imposible no comunicar” (Báez, 2000). El ser

humano comunica desde que nace, lo hace con el primer llanto para anunciar

al mundo que está vivo, y desde este momento no se detiene hasta que expira

su último aliento a manera de despedida.

Las primeras ideas que se aprenden desde que inicia, en la niñez, el estudio

del Lenguaje y la Comunicación; es que el acto de comunicar es bastante

simple que implica tres elementos: emisor, receptor y mensaje. Sin embargo,

esto no es del todo cierto, y tal vez por ello se subestima el poder de este acto.

Como lo menciona Joan Costa (1999) en su libro La comunicación en acción, el

acto de comunicar mediante expresiones se hace exclusivo al hombre cuando

este aprende a fabricar las cosas que necesita para subsistir, pero lo hace

justamente para compartir con otros lo que tiene, lo hace algo común1.

1 Refiriéndose con común como algo que, no siendo privadamente de nadie, pertenece o se extiende a

varios, definición en base al Diccionario de la RAE.

Page 15: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 2

Es así que Costa (1999) define la comunicación como:

“La comunicación es la acción de transferir de un individuo –o un organismo-, situado

en una época y en un punto dado, mensajes e informaciones a otro individuo –u otro

sistema- situado en otra época y en otro lugar, según motivaciones diversas y

utilizando los elementos de conocimiento que ambos tienen en común”.

Según este concepto la comunicación es algo mucho más complejo,

desglosándolo, decir que la comunicación es una acción involucra ya la

participación de otros elementos como la energía, para Serrano, Piñuel, Gracia

y Arias (1982), en su libro Teoría de la Comunicación, Epistemología y Análisis

de la Referencia para que se dé el acto comunicativo, quien comunica hace

uso de la energía para transformar la materia en una substancia expresiva2.

Costa afirma, que la comunicación implica transferir que es el acto mismo de

emisión y percepción3, transferimos información y mensajes y es en punto

donde costa hace una diferencia de la tendencia de que “todo comunica” ya

que afirma que lo que no ha sido voluntariamente transmitido no comunica,

sino que significa4. Este aspecto es vital ya que explica otro de los

componentes mencionados que es la motivación. Si el emisor no tiene la

motivación para transferir la información o mensaje no lo hace (o al menos no

voluntariamente). Pero esta idea también se aplica al receptor, ya que si no

tiene la motivación para percibir la información o mensaje no lo hará, en este

caso el emisor habrá invertido recursos en vano.

Luego habla sobre la época y el lugar (tiempo y espacio) como elementos en el

proceso comunicacional ya que éstos también determinarán la percepción del

receptor, el ejemplo más claro es una pintura rupestre, aunque la intención de

quien hizo la pintura fue contar una historia, la época y el lugar determinan

como esta historia es percibida ya que la motivación del receptor es totalmente

distinta.

2 Refiriéndose a cualquier materia a ser alterada con el fin de comunicar.

3 Refiriéndose, según la RAE al acto de recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o

sensaciones externas. 4 Entendiendo como significar ser expresión o signo de una idea, pensamiento o algo material.

Page 16: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 3

La época y el lugar son tan importantes, que incluso se confunden con el

concepto mismo de comunicación, Brandolini y Gonzáles (2009) señalan que:

“la comunicación es un proceso a través del cual se le otorga sentido a la realidad,

comprende desde la etapa en la que los mensajes fueron emitidos y recibidos, hasta

que alcanzaron a ser comprendidos y reinterpretados desde el punto de vista del

receptor.”

Según este concepto, la época y el lugar marcan y abarcan todo el proceso

comunicativo.

Finalmente el punto más importante para este estudio, es que ya no se habla

de la comunicación como algo estrictamente interpersonal. Con su definición

Costa (1999) aclara otros niveles de comunicación que va de un individuo

(persona), organismo (empresa) o sistema (sociedad) hacia otro individuo,

organismo o sistema. Las posibilidades entonces de la comunicación son

infinitas.

1.1.2. Modelos de la comunicación.

Los modelos de la comunicación son las representaciones más o menos

organizadas que, a lo largo de los años, han usado los estudiosos del tema

para explicar los componentes y las relaciones que existen entre los mismos en

el proceso de la comunicación.

Existen un sin número de modelos categorizados en seis escuelas,

Behaviorista, funcionalista, sistémico, estructuralista, matemático-informativo y

dialéctico. Sin embargo para el presente trabajo tienen incidencia los tres

primeros que se revisan a continuación, ya que estudian en un sentido más

amplio la comunicación social, sus elementos y su relación con otros aspectos

como los sistemas de relaciones y acción social.

Page 17: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 4

1.1.2.1. Modelo Behaviorista.

El modelo Behaviorista propone al estímulo como el pilar de la interacción de

los componentes condicionantes para que se dé el proceso comunicativo.

Según Serrano, Piñuel, Gracia y Arias (1982) los componentes a considerar

dentro del modelo Behaviorista son:

a) Los posibles estímulos comunicativos, o de otra clase, capaces de

producir una conducta comunicativa en el Actor.5

b) Las posibles respuestas del receptor, comunicativas o de otra clase, que

cabe atribuir a la existencia de estímulos comunicativos.

c) El sujeto experimental, es decir, aquel actor que recibe los estímulos

comunicativos y proporciona las respuestas conductuales.

d) El sujeto estimulador, es decir, quien genera los estímulos, los usa para

tratar de inducir en el sujeto experimental una respuesta deseada.

e) Los instrumentos que intervienen en la aplicación de los estímulos

comunicativos a los actores. Los behavioristas denominan canales a los

instrumentos que se remite a los medios de comunicación en masa.

1.1.2.2. Modelo de Laswell.

El primer y más reconocido de los representantes de esta teoría es Harold

Laswell, para quien el acto comunicativo se basa en responder:

a) ¿Quién? (Sujeto estimulador)

b) ¿Qué dice? (Estímulos comunicativos)

c) ¿Por qué canal? (Instrumentos)

d) ¿A quién? (Sujeto experimental)

e) ¿Con qué efectos? (Respuestas a los estímulos comunicativos)

5 Actor refiriéndose al partícipe de la comunicación como emisor o receptor.

Page 18: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 5

Sin embargo con el fin de mejorar los efectos para una comunicación

planificada y estratégica, se incrementan dos preguntas y se replantea una

tercera cambiando de un paradigma a posteriori6 a uno a priori7 donde las

nuevas preguntas son:

a) ¿Con qué objetivos?

b) ¿Con qué inversión?

c) ¿Con qué resultados?

1.1.2.3. Modelo Funcionalista.

El modelo funcionalista, al igual que el modelo behaviorista se pone como eje a

los estímulos, sin embargo, toma en cuenta únicamente a aquellos que

proceden o afectan a los órganos de la sociedad y además considera la función

social y las características del sistema social en que se desarrollan de estos

órganos.

Además en este modelo se suma la idea distinta a la respuesta o efectos por

estímulo, reemplazándolo por la figura de respuesta por el estímulo y el

estímulo por la respuesta, esta figura se conoce como feedback. Esta escuela

ha sido la responsable de popularizar los términos con los se han definido por

años los elementos8 del proceso comunicativo.

Los elementos que este modelo considera según Serrano, Piñuel, Gracia y

Arias (1982) son:

a) Los órganos que cumplen el rol de emisor, refiriéndose más

específicamente a quien cumple con la función de portavoz o líder,

expresando aquello que la organización necesita.

6 Modelo de Laswell.

7 Modelo de Joan Costa (1999)

8 Con elementos del proceso comunicativo se refiera a: Emisor, receptor, mensaje, canal, feedback.

Page 19: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 6

b) Las funciones sociales que se aseguran por la comunicación y, en

algunos casos, sus disfunciones. La razón principal para que se den las

disfunciones es que este modelo depende de los valores y

características de la sociedad en la que se desarrolla.

c) Los órganos que cumplen la función de receptor, el mismo que puede

ser otro órgano o determinados miembros de una institución o colectivo,

a quienes se denominan audiencias.

d) Los medios que aseguren una comunicación en doble vía, es decir, del

emisor al receptor y viceversa.

e) Los mensajes cumpliendo la función de su intención.

f) Las respuestas que son inducidas por los mensajes que se envía al

receptor (audiencias), y que los funcionalistas han denominado “opinión

pública”.

GRÁFICO N° 1

MODELO FUNCIONALISTA

Fuente: Serrano, Piñuel, Gracia y Arias (1982).Teoría de la comunicación, epistemología y análisis de

referencia

Elaboración propia

1.1.2.4. Modelo Sistémico.

La Teoría de los Sistemas, que originalmente se concibió para la biología, se

aplica a la comunicación porque la interacción entre sus elementos es un

sistema que a la vez afectan a sistemas mayores o macro sistemas.

Sistema Social

Función

Emisor Mensajes Receptor

Respuesta Respuesta

Medio

Características del sistema social

Page 20: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 7

Los elementos que según Serrano, Piñuel, Gracia y Arias (1982) se consideran

en este sistema son:

a) Las personas que interactúan poseyendo una imagen de sí mismos y

sus atributos.

b) Las otras personas que son objeto de la comunicación o receptores, con

una imagen de sí mismos y como es imaginada por el otro.

c) Las reacciones de cada actor hacia la imagen que hace del otro y a

como el otro se hace la imagen de él.

d) Las respuestas que el actor da al otro en base a las reacciones ya

mencionadas.

e) Los fines que cada actor busca conseguir con la interacción.

f) La percepción que cada uno tiene de los propósitos del otro.

GRÁFICO N°2

MODELO SISTÉMICO

Fuente: Serrano, Piñuel, Gracia y Arias (1982).Teoría de la comunicación, epistemología y análisis de

referencia

Elaboración propia

El modelo sistémico es válido en este estudio, porque considera la importancia

de la percepción de la imagen durante el proceso comunicativo, y lo pone como

un elemento fundamental para el cumplimiento de los objetivos

comunicacionales. Este concepto trasladado a la comunicación entre

organizaciones supone lo indispensable que es trabajar para obtener la mejor

imagen posible para ser percibidos de esa manera por sus audiencias.

Respuesta en base a reacciones

Imagen de sí mismo

Imagen Persona Persona Cómo es imaginada

de sí mismo (Emisor) Reacciones hacia la imagen (Receptor) por el otro

Respuesta en base a reacciones

Propósito

Persepción del propósito

del otro

Propósito

Persepción del propósito

del otro

Page 21: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 8

En estos modelos se evidencia la evolución y validez teórica de la

comunicación, se amplía de manera considerable el espectro de lo que es la

comunicación ya que no se habla únicamente de los elementos que se

plantearon en la definición, sino que habla de otros componentes como

inversiones, funciones e imagen, que se ponen en vigencia especialmente en

para las empresas.

Por esta razón, se determina la necesidad de conocer estos sistemas a

profundidad, estudiarlos y adaptarlos a la comunicación de las organizaciones

con sus audiencias para facilitar la consecución de sus objetivos.

1.2. Comunicación corporativa.

Se aclara que la comunicación no se refiere exclusivamente a las relaciones

interpersonales, sino que también lo manejan distintos organismos de la

sociedad, no es de sorprenderse que exista una rama de la comunicación

dedicado exclusivamente al área empresarial.

Para Villafañe (2002) la definición de corporativo es bastante simple ya que se

refiere a ello como todo lo relativo a una corporación y por ende es aplicable a

cualquier empresa o institución. Y a pesar de la simplicidad de este concepto,

lo que la comunicación corporativa abarca es muy complejo ya que se refiere a

una comunicación integral, que realmente se ocupe de “todo” lo relativo a la

corporación jugando un rol estratégico dentro del management.

Este término no es del todo aceptado ya que se mal entiende el término

“corporativo” porque se lo relaciona solo con una de las definiciones de

corporación en la que se la entiende como una empresa de grande, excluyendo

de esta manera a las organizaciones públicas y del Tercer sector. A pesar de

ello, la RAE también define la palabra corporación como “Organización compuesta

por personas que, como miembros de ella, la gobiernan” ampliando mucho más los

aspectos que permite incluir otras dentro del concepto a todo tipo de

organizaciones.

Page 22: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 9

Algunos autores como Villafañe (2002) y Costa (2012) hacen hincapié en

resaltar que el uso del término corporate hace referencia a la gestión

estratégica de todos los elementos que influyen en la personalidad e imagen de

la organización. Bajo esta idea la comunicación corporativa se encarga del

manejo planificado de la comunicación desde todos los vectores que hacen la

empresa.

Con la aparición de la comunicación corporativa, también aparecen una serie

de elementos que influirán en ella y que serán objeto de estudio como la

imagen, la reputación, la marca, la filosofía empresarial, las políticas de

comunicación; entre otras tantas con las que la presencia de la comunicación

dentro de una empresa es indispensable.

1.2.1. Evolución: de las Relaciones Públicas a la Comunicación

corporativa.

Al igual que en los seres, las empresas empiezan a comunicar desde su

concepción misma, sin embargo (nuevamente al igual que los seres) no son

conscientes de ello. Es tal vez por esta razón que no es hasta que Ivy Lee, ante

una crisis, transforma positivamente la imagen de la empresa de ferrocarriles

Rockefeller ante la opinión pública, que se asume a conciencia la presencia de

la comunicación entre las empresas y sus públicos. En ese momento de la

historia (inicios del siglo XX) se denomina a esta actividad Public Relations9.

Para Herranz (2007) “Edward Bernays fue la primera persona que ofreció una propuesta

teórica sobre las relaciones públicas en su libro Crystallizing Public Opinion (1923)”. Castillo

(2010) sintetiza la definición propuesta por Bernays de la siguiente manera: “las

relaciones públicas son un campo de actividad que tiene que ver con la interacción entre un

grupo, un individuo, una idea u otra unidad, con los públicos de los que depende.”

9 Castillo (2010) insiste en que no se debe aplicar la traducción, ya que esta no sería Relaciones Públicas,

sino Relación con los Públicos.

Page 23: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 10

A pesar de no existir una academia que impartiera clases sobre esta disciplina,

para plantear esta teoría Bernays contaba con amplios conocimientos sobre

comunicación adquiridos como miembro del Comité de Información Pública

durante la I Guerra Mundial.

Hasta ese momento se había tratado a la comunicación empresarial como la

relación que se debía generar entre la organización y la opinión pública. Sin

embargo, a la par, iban a pareciendo nuevas teorías sobre la administración

donde se empieza a determinar la importancia de la comunicación hacia a

dentro de la organización, es así que nace el término “Comunicación

organizacional”.

“Como señala Del Pozo (1997), el concepto de organizational communication, que

recibe este nombre a partir de 1968, sustituye a lo que hasta ese momento se conocía

como business comunication e industrial communication, y que hasta esos años

integraba toda la comunicación interna y el ámbito de las revistas empresariales. Este

espacio de la comunicación organizacional pasa entonces a designar a todo proceso

de comunicación que ocurre entre los miembros de una colectividad social”. Castillo

(2010).

El panorama de la comunicación permanece más o menos estable teniendo

dos ramas totalmente separadas; aquella que se encarga de la comunicación

con el público (corriente Estadounidense) denominada Relaciones Públicas y

la que se encarga de la comunicación hacia dentro de la organización

(corriente europea) denominada Comunicación Organizacional. Pero es a partir

de la década de los 70’s u 80’s cuando surge la necesidad de integrar las

comunicaciones.

Esta necesidad surge, según lo define Costa (2012) porque las empresas

tenían arraigado en si una tendencia hacia la división del trabajo generando

dentro del sistema un “mosaico de compartimentos estancos, en lugar de un sistema de

vasos comunicantes […] Cada uno se ocuparía de “su parte” con ignorancia de lo que estaban

haciendo todos juntos” siendo este un problema que les impedía crecer y ser

realmente competitivos en el mercado.

Page 24: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 11

En respuesta a este problema se decide integrar la labor de las Relaciones

públicas con el rol de la Comunicación organizacional naciendo así la

Comunicación corporativa, aquella que se encartaría de “todos” los asuntos

relativos a la organización.

Con el surgimiento de esta disciplina integral se generan tantos conceptos

como autores que tratan de explicarla; Costa (1995), Van Riel (1997),

Goodman (1998) o Bernstein (1986), no importa el nombre que le den a esta

acción, lo importante es que la comunicación tiene un nuevo rol.

“como proceso que permite construir y gestionar realidades compartidas. Una

construcción que determina el mapa de posibilidades y recursos futuros, donde la

clásica visión de la comunicación como “herramienta de transmisión” se transforma en

un nuevo espacio para el diseño y gestión de los significados que sostienen los

vínculos cotidianos”. Manucci (2008).

1.2.2. Definición de Comunicación corporativa.

Una vez determinada la raíz de la existencia de la comunicación corporativa,

cabe responder la pregunta: ¿Qué es comunicación corporativa?

Van Riel (1997) dice que:

“La Comunicación Corporativa es un instrumento de gestión por medio del cual toda

forma de comunicación interna y externa conscientemente utilizada, está armonizada

tan efectiva y eficazmente como sea posible, para crear una base favorable para las

relaciones con los públicos de los que la empresa depende”.

Para Jorge Escobar (2001):

“La Comunicación Corporativa es el conjunto de mensajes que una institución

(empresa, fundación, universidad, ONG, etc.) proyecta a un público determinado

(Público/target) a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una

empatía entre ambos.”

Page 25: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 12

Capriotti (1999) define a la Comunicación corporativa como: “la totalidad de los

recursos de comunicación de los que dispone una organización para llegar efectivamente a sus

Públicos. Es decir, la Comunicación Corporativa de una entidad es todo lo que la empresa dice

sobre sí misma.”.

Herranz (2007) dice que la Comunicación corporativa es “aquella comunicación de

empresas, en su acepción más amplia, concebida como proceso global e integral.”

Habiendo revisado estas definiciones se entiende que la comunicación

corporativa, más allá de como sea llamada10, se refiere a la acción de gestionar

de una manera planificada e integral la comunicación de una organización

desde todas las aristas que la componen, con el fin de aportar a la consecución

de los objetivos de la organización.

1.2.3. Importancia de la Comunicación corporativa.

En la actualidad, la comunicación es permanente e inmediata; las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación son una constante en todo el

mundo como un fenómeno social que ha acortado las distancias y ha puesto al

mundo a un click de distancia. Las organizaciones se desarrollan en medio de

la sociedad inmersa en un vertiginoso ritmo de comunicación por lo que es

imprescindible la presencia de alguien encargado de regularla.

La Comunicación corporativa es importante para las organizaciones por la

función estratégica que cumple al integrar la comunicación de todas las áreas

de la organización creando y proyectando una imagen positiva desde el interior

de la organización hacia los públicos externos.

Para Jiménez y Rodríguez (2007) la comunicación corporativa “constituye un

proceso estratégico de suma importancia, que exige de un esfuerzo continuado y del empleo

de múltiples recursos, y de cuyos resultados depende la supervivencia de la empresa”; tal vez

suene un tanto dramático decir que la supervivencia de la empresa depende de

ella, pero es cierto.

10

Según el autor, denominan la misma actividad, según su significado, como comunicación estratégica, comunicación global, comunicación institucional, comunicación organizacional, relaciones públicas, etc.

Page 26: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 13

En un mundo tan globalizado y competitivo la negligencia comunicacional de

una organización puede condenarla a la extinción.

Con relación al aspecto estratégico de la comunicación corporativa, Costa

(1999) dice que “la comunicación no sólo se inserta en la estrategia general de la empresa,

[…] sino que incluso: contribuye a definirla y la hace realizable y controlable.”

La comunicación corporativa es importante porque “Una estrategia de comunicación

corporativa integrada tiene como resultado consolidar una serie de atributos como

identificadores de la empresa, lo que se traduce en una mayor credibilidad y confianza de los

consumidores actuales y potenciales hacia la misma.” Jiménez y Rodríguez (2007).

1.2.4. Funciones de la Comunicación corporativa.

Se ha dicho que la comunicación corporativa ocupa un rol estratégico en las

organizaciones por ello es menester determinar de qué se encarga

específicamente. Mucho se dice sobre este tema, sin embargo una de las

explicaciones más claras es la que hace Raúl Gonzales (2012) citando a Van

Riel donde delimita no las acciones sino las áreas de acción de la

comunicación corporativa.

1. Relaciones públicas: Refiriéndose con este término a la comunicación

externa, a la gestión de la comunicación con los públicos externos a la

empresa.

2. Asuntos públicos: La comunicación corporativa debe preocuparse por

manejar cuidadosamente los temas coyunturales con la opinión pública

incluyendo temas que no se vinculan directamente a la empresa, pero

que podría afectarla como problemas en el sector que se desarrolla por

ejemplo.

Page 27: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 14

3. Comunicación ambiental11: Se encarga de gestionar una imagen

“verde” ante los públicos de la empresa vinculándolos en programas de

cuidado ambiental.

4. Relaciones con los inversionistas: Es una de las áreas más

importantes pero menos cuidada en las empresas. También llamada

comunicación financiera se encarga del cuidado de la imagen de las

finanzas de la empresa, para ello el comunicador debe tener un vasto

conocimiento del tema y participación activa dentro del área financiera.

Una comunicación permanente sobre el tema a los interesados generará

una percepción de transparencia y confianza en la organización.

5. Comunicación con el mercado laboral: A pesar de ser un tema que

aparentemente concierne al área de recursos humanos, la comunicación

corporativa se encarga de gestionar la imagen de la empresa ante

empleados potenciales y organizaciones que influyen en ellos como

Great place to work, organización que publica el ranking de las mejores

empresas para trabajar. Los vínculos con esta audiencia permite a la

organización la posibilidad de contar con el mejor talento humano.

6. Publicidad Empresarial: Se refiere a la comunicación que la

organización paga para gestionar la imagen de la empresa. Es un área

que refuerza el trabajo de las anteriores.

7. Comunicación interna: Una de las áreas más importantes de la

comunicación corporativa ya que se encarga de gestionar la actividad

comunicacional entre todas las personas que forman parte de la

organización. Si se tiene éxito en esta labor, este éxito se proyecta hacia

el público externo traducido en la imagen de una organización sólida y

bien dirigida.

11

Citado de Stichting Milieu Educatie (SME); informe anual de la Asociación para la Educación Ambiental, 1991

Page 28: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 15

Finalmente Costa (1999) cita ciertas características de la comunicación que

sintetizan las acciones que otros tantos autores han desglosado tratando de

determinar las funciones de la comunicación corporativa en las empresas:

“La comunicación abriga en su propia esencia una triple condición: es proyectual,

vectorial e instrumental al mismo tiempo. […] -es proyectual, es decir, conceptualmente

prospectiva, estratégica y creativa -es vectorial, porque a la vez que define y proyecta

la acción, la impulsa y la conduce -es instrumental, porque genera significados y

valores y facilita y utiliza -e incluso crea- las herramientas para la realización, la difusión

y el control.”

1.3. Comunicación corporativa para Organizaciones del Tercer Sector

(OTS).

“Las empresas comunican para existir, pero las organizaciones del Tercer Sector existen

para comunicar, para transmitir sus valores a la sociedad. Se puede decir que la

comunicación forma parte de la esencia misma de estas organizaciones, y está presente

en todos sus procesos, en toda la gestión.”

(Vicente Vidal)

Se define como Tercer sector a todas las organizaciones que tienen fines no

lucrativos, por lo que aparentemente la idea de comunicación corporativa

resulta ser algo apartado de sus necesidades. Sin embargo luego de

determinar la importancia de la comunicación corporativa para las

organizaciones es algo iluso pensar que el Tercer sector quedara por fuera de

esta tendencia.

Para Duran y Fernández (2010) lo importante es entender la comunicación

desde su significado más básico, el de “poner en común” ya que esto “plantea

una amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, por lo que en la medida

en que las OTS cuenten con mecanismos de comunicación serán capaces de facilitar el

entendimiento, la coordinación y la cooperación necesario para el crecimiento y desarrollo de la

sociedad.”

Page 29: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 16

De la misma manera que la comunicación corporativa contribuye para el logro

de los objetivos de una empresa privada; la gestión de la comunicación

corporativa en una organización del Tercer sector respalda la consolidación de

su imagen antes sus públicos y torna alcanzables sus metas.

Pau Salvador i Peris (2000) dice que:

“El estudio de los elementos de comunicación interna y externa de las ONG puede

darnos luz sobre hasta qué punto las organizaciones sin ánimo de lucro se rigen en

este ámbito por los criterios de eficacia empresarial y transparencia que demanda la

sociedad, u obedecen a otra lógica alejada de las demandas del público. Por este

motivo, nos interesa describir y observar la relación que se produce entre la estrategia

de comunicación aplicada a una determinada entidad y la imagen que proyecta sobre el

conjunto social. Interesa observar y describir la relación que hay entre la parte –la

comunicación– y el todo –la imagen global de la empresa–.”

De este modo, la práctica de la comunicación dentro de las organizaciones del

Tercer sector ha llegado a ser un indicador fundamental de su modelo de

gestión.

1.3.1. Importancia de la Comunicación corporativa en OTS.

A pesar de que las Organizaciones del Tercer Sector gozan de una buena

imagen ante la sociedad por la naturaleza de las actividades que realizan,

necesitan contar con la acción de la comunicación corporativa para sobrevivir

en un entorno altamente competitivo, ya que a pesar de que la competencia

suele dejarse para el sector privado no se debe olvidar la cantidad de

organizaciones, todas con fines tan nobles que merecen ser escuchadas.

En su artículo sobre “Comunicación e imagen en las ONG”, Pau Salvador i

Peris (2000) dice que:

“La buena calidad en la transmisión y difusión de la comunicación puede ser un índice

significativo de la calidad misma de la propia campaña y por extensión de la propia

organización. Cuidar y priorizar al máximo los elementos de comunicación se convierte

en un objetivo estratégico fundamental en este tipo de instituciones sociales”.

Page 30: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 17

Con esto, Salvador hace expresa la necesidad de colocar a la comunicación

corporativa no solo como una herramienta o una estrategia para el trabajo de

las Organizaciones del Tercer Sector, sino que coloca a la comunicación como

un objetivo primordial independientemente de la naturaleza de la organización.

Es importante mencionar también, que siendo la búsqueda de financiamiento

uno de los ejes neurálgicos de estas organizaciones, la comunicación en un eje

fundamental para conseguirlo.

Es necesario trabajar desde la creación y gestión de la imagen, hasta la gestión

de vínculos estratégicos que permitan garantizar la continuidad de la existencia

de las organizaciones y su labor en la sociedad. Sin la presencia de la

comunicación corporativa en el corazón de las OTS, éstas estarían

condenadas a la extinción.

Durán y Fernández (2010) al referirse a la importancia de la comunicación

corporativa dicen que:

“La gestión efectiva de la comunicación organizacional constituye una estrategia capaz

de mejorar la transparencia, fomentar la confianza social y la reputación en las

organizaciones, todos, activos fundamentales para la producción de capital social”.

La comunicación corporativa en las OTS es importante porque no solo que

hace posible conseguir las metas de la organización, sino que permite su

existencia y perduración en el tiempo. Las Organizaciones del Tercer Sector

existen por y para comunicar.

1.3.2. Las funciones de la comunicación corporativa en OTS.

Las funciones de la comunicación corporativa en las Organizaciones del Tercer

Sector son similares a las que se realizan en las organizaciones públicas y

privadas con la diferencia de que una falla comunicacional en el Tercer Sector

puede condenar a la organización a la extinción.

Page 31: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 18

Durán y Fernández (2010) explican las funciones de la comunicación

corporativa en las organizaciones del tercer sector de la siguiente manera:

“La gestión de la comunicación en las OTS es una herramienta de socialización y

cohesión dentro y fuera de la organización, no únicamente como estrategia de difusión.

El carácter global de la comunicación hace que en la organización “todo comunique”

(Costa, 2001), por lo que las OTS beben aprovechar esta circunstancia para generar

compromiso en su voluntariado y credibilidad y confianza en sus donantes y en la

sociedad; es decir, la comunicación debe convertirse en un elemento generador de

capital humano, relacional y social, para que de esta manera se logre el bienestar

social”.

Las funciones de la comunicación corporativa en las organizaciones del tercer

sector no son distintas a las que se realizarían en una organización de otra

naturaleza, por lo que se recordará a continuación las áreas de acción de la

comunicación corporativa.

GRÁFICO N° 3

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA EN LAS OTS

Fuente: González, R. (2012) 7 áreas de la comunicación organizacional según Cees van Riel.

Elaboración propia

Comunicación corporativa en

las OTS

Relaciones públicas

Asuntos públicos

Comunicación ambiental

Relaciones con los

inversionistas

Comunicación con el mercado

laboral

Publicidad Empresarial

Comunicación interna

Page 32: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 19

El trabajo integral y estratégico en estas áreas permite que las organizaciones

del tercer sector puedan cumplir con su rol en la sociedad y con los objetivos

propios de la organización, Pau Salvador i Peris dice que:

“El análisis del entorno de la ONG y la definición de la base de la estrategia –

segmentación y posicionamiento– dan paso al diseño de un plan estratégico de

comunicación corporativa que permita crear, construir y mantener, intercambios y

relaciones recíprocamente beneficiosas con un público objetivo determinado, con el

propósito de conseguir los objetivos organizacionales definidos”.

Sin embargo, se consideran como aristas principales: el trabajo de

comunicación interna y la comunicación con el mercado laboral ya que en estos

dos aspectos se fundamenta la presencia de los voluntarios que son los que

permiten que las organizaciones puedan trabajar, luego están las relaciones

públicas y las relaciones con los inversionistas porque estas áreas permiten el

financiamiento necesario para conseguir los objetivos de las organizaciones.

Durán y Fernández (2010) dicen que: “contar con una gestión de la comunicación que

logre vínculos sociales lo suficientemente fuertes como para traducirse en actividades

colaborativas, participativas e integradoras de todos los actores públicos, privados o sociales.”

1.4. Relaciones Públicas como área de la Comunicación Corporativa en

OTS.

Las Relaciones públicas con sin duda uno de los aspectos más importantes de

la comunicación corporativa, tan importante que en algunos casos se tienden a

confundir el uso del término o se piensa que es lo mismo.

Específicamente en el Tercer Sector, las relaciones públicas son una tarea

pendiente. Por la dinámica comunicacional del mundo actual, los dirigentes de

las organizaciones van tomando conciencia de la importancia de la

comunicación y específicamente de las relaciones públicas, sin embargo lo

postergan por falta de recursos, dudas sobre cuán beneficioso es para la

organización contar con un plan de relaciones públicas, o simplemente por

desconocimiento sobre el tema.

Page 33: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 20

1.4.1. Definición de Relaciones Públicas.

El espectro de las relaciones públicas es muy amplio, pero la coincidencia

fundamental de las definiciones está estrechamente relacionada con sus

palabras; es una disciplina que se encarga de gestionar las relaciones de las

organizaciones con sus públicos, sin embargo para comprender mejor a qué se

refieren como relaciones públicas es necesario revisar la definición de algunos

teóricos.

Para Xifra (2010):

“las relaciones públicas es la disciplina que se ocupa de los procesos de comunicación

entre las organizaciones (o personas naturales con proyección pública) y los públicos

de los que depende su actividad, para establecer y mantener relaciones entre todos

ellos lo más mutuamente beneficiosas posibles”.

El autor aclara que las relaciones públicas comprende tres aspectos

fundamentales; las relaciones públicas como: regente de los procesos

comunicacionales en las instituciones, una función directiva encargada de

proyectos estratégicos para la organización y como en encargado de generar

relaciones de confianza entre la organización y sus públicos.

Cutlip, Center, Broom, Barquero, y Xifra (2006) en su libro Manual de

Relaciones públicas eficaces, citan algunas definiciones; la más representativa

es la de Denny Grisworld, fundador del Public Relations News, que dice:

“Relaciones públicas son la función directiva que evalúa las actitudes públicas,

identifica las estrategias y procedimientos de un individuo u organización frente al

interés público y planifica y ejecuta un programa de acción con el fin de conseguir la

comprensión y aceptación pública”.

La definición propia de Cutlip et. lat. (2006) es

“Las relaciones públicas son la función directiva que establece y mantiene relaciones

beneficiosas entre una organización y los públicos de los que depende su éxito

fracaso.”

Page 34: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 21

Antonio Castillo (2010) dice que:

“Las Relaciones Públicas son una actividad de comunicación que establece procesos de

adaptación intra y extra con los públicos de la organización de una manera recíproca. Es

decir, la organización permanentemente debe conocer qué le piden sus públicos, su

entorno más inmediato para ir adaptándose a esas demandas. Para ello debe conocer a

sus públicos e investigar sus necesidades y consecuentemente, establecer los cambios

necesarios para una mejora de las relaciones mutuas.”

Cutlip et. lat. (2006) citan también a Harwood L. Childs quien concluyó que:

“la esencia de las relaciones públicas “no es la presentación de un punto de vista, ni el arte

de templar actitudes mentales y tampoco el desarrollo de relaciones cordiales y

provechosas”. En cambio afirmó que su función básica “es reconciliar o ajustar al interés

público los aspectos de nuestro comportamiento personal y corporativo que tengan

trascendencia social”.

En el concepto más básico de su definición, las relaciones públicas con una

rama de la comunicación corporativa enfocada específicamente a la gestión

estratégica de recursos con el fin de generar las mejores relaciones posibles

entre la organización y su entorno.

Antonio Castillo (2009), en su artículo Relaciones Públicas y Fundraising dice

que:

“Las relaciones públicas son uno de los elementos más significativos en la gestión de la

comunicación en las organizaciones. Para toda entidad que desea participar en el

ecosistema social es necesario que se dote de los instrumentos, herramientas y

estrategias adecuadas. De ahí, que las relaciones públicas se presenten con una

función directiva que debe planificarse en las máximos niveles organizativos.”

La variedad en las definiciones de relaciones públicas evidencian la diversidad

de pensamiento que existe en esta rama de la comunicación cuyo principal

esfuerzo es cumplir con la necesidad de relacionarse positivamente con su

público y entorno en general ejercido desde una función directiva.

Page 35: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 22

1.4.2. Definición de relaciones públicas según las OTS.

Las definiciones citadas anteriormente han sido elaboradas por expertos en

relaciones públicas, sin embargo es importante considerar qué es lo que las

organizaciones del tercer sector entienden por relaciones públicas.

Frank Herrmann, hace público en su Manual “Comunicación para el desarrollo”,

Relaciones públicas para ONG los resultados de una encuesta realizada entre

2003 y 2004 sobre lo que entienden las Organizaciones del Tercer Sector como

relaciones públicas.

TABLA N° 1

DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS SEGÚN LAS OTS

Fuente: Herrmann, F. (2004) Manual “Comunicación para el desarrollo”, Relaciones Públicas para ONG

Elaboración propia

LAS RELACIONES PÚBLICAS SON:

Relacionarse o vincularse con los públicos o grupos objetivos de la organización o institución.

Intercambio de información sobre las actividades que realizamos con los distintos actores de la sociedad.

La forma de "conectarse" con otros, la forma de llevar a ellos nuestra voz.

Comunicar aspectos que queremos dar a conocer de nuestra organización.

Divulgación y comunicación de lo que se hace en la organización.

Relacionarse con entidades y con el público en general, para dar a conocer, en doble vía, las actividades que se realizan, tanto internas como externas.

Es la manera de cómo las ONG dan a conocer a la sociedad civil sus funciones y obligaciones.

Dar a conocer las actividades de una organización con el objetivo de hacer visible su quehacer.

Es la disciplina que se dedica a la administración de los procesos de comunicación entre organizaciones y el público a través de la planificación, la coordinación y evaluación de los procesos de comunicación.

Relación que el ente institucional tiene con los actores externos que interactúan en la sociedad y que ayudan a la realización de los propios fines.

Tener contacto con otros actores haciendo uso de un delimitado medio.

Mantener informada a la población de lo que se hace.

Relaciones con entes estatales y medios de comunicación a fin de coordinar acciones en conjunto.

Eficiente flujo de información con otra persona/institución.

Son las relaciones que se dan entre instituciones y personas ya sean públicos o privados con el fin de dar a conocer nuestra imagen.

Page 36: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 23

Estas respuestas denotan, en su mayoría, a las relaciones públicas como una

acción o como una herramienta. Los resultados de esta encuesta también

exponen que los dirigentes de las organizaciones del tercer sector no se

perciben como usuarios de relaciones públicas.

Para poder consolidar la práctica de las relaciones públicas en las

organizaciones del tercer sector es necesario posicionar en la mente los

responsables de estas organizaciones la importancia de esta disciplina para

sus instituciones, pues como dice Octavio Rojas (2012) en su libro Relaciones

públicas, la eficacia de la influencia, es una práctica abierta a todos quienes

tengan algo novedoso que comunicar.

1.4.3. Importancia de las Relaciones Públicas para las OTS.

La comunicación es fundamental para el funcionamiento de las organizaciones

como parte de un sistema social ya que es el canal que hace posible que se

interrelaciones con su entorno. Considerando que las organizaciones del tercer

sector tienen como fin común ser generadoras de un cambio social, es absurdo

pensar que éstas pueden prescindir de ella.

La importancia de las relaciones públicas en las organizaciones del tercer

sector radica en que hace posible la supervivencia de la organización en la

sociedad y hace posible que ésta llegue con su mensaje a su público objetivo.

Herrmann (2004) dice que la práctica de las relaciones públicas es:

“vital para sobrevivir, vital para cumplir su objetivo, vital para hacerse conocer, vital para

formar alianzas, vital para mantener al público informado, vital para conseguir fondos y vital

para su crecimiento y fortalecimiento. En síntesis: las organizaciones, que no utilizan las

Relaciones Públicas, derrochan un potencial enorme.”

Este autor hace énfasis en que las organizaciones deben estar conscientes de

las necesidades comunicacionales que tiene su público objetivo y trabajar en

ellas.

Page 37: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 24

Las necesidades más comunes y en las que reside la importancia de las

relaciones públicas son la disponibilidad de la información general de la

organización y la comunicación permanente de su accionar, marcándose una

clara diferencia entre información12 y comunicación en relación a la respuesta

del público.

Otra de las necesidades del público es la transparencia, ya que se supone que

son organizaciones que no tienen por objetivo conseguir ningún beneficio

económico, la sociedad exige una comunicación constante sobre el manejo de

los fondos que recibe, siendo este además un deber de la OTS, pero que no

siempre es realizado y socializado como se debe.

En cuestión de resultados tangibles para la organización, Herrmann (2004) dice

que las instituciones que proyectan más transparencia son las que más

donaciones reciben. En relación a este tema Montserrat Balas, en un artículo

para la Revista Española del Tercer Sector (2008), citando a Herranz de la

Casa dice:

“la transparencia es el camino que permitirá a los ciudadanos reconocer la legitimidad

del trabajo que realizan las ONG y la comunicación se puede convertir en el mejor

elemento generador y transmisor de credibilidad. La comunicación corporativa es la

herramienta estratégica que hace de la comunicación, un acto planificado y coherente

para mostrar transparencia, ganar confianza y consolidar reputación”

Por otro lado están las necesidades de la organización siendo la más

importante encontrar los canales adecuados para difundir su mensaje a la

sociedad y de manera especial la manera correcta de llegar a cada uno de sus

públicos. Y una de las más importantes para las organizaciones que es la

gestión de fondos.

Por estas razones “las Relaciones Públicas deberían ser constantemente parte integral del

manejo de la organización” Herrmann (2004).

12

Entendiendo que con información se refiere a enviar un mensaje.

Page 38: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 25

1.4.4. Funciones de las Relaciones Públicas en las OTS.

La función de las relaciones públicas en las Organizaciones del Tercer Sector

no es distinta muy distinta a la que cumple en cualquier organización de orden

público o privado. La diferencia radica en el fin que cumplen estas funciones

porque a pesar de ser similares (incluso las mismas) las relaciones públicas en

las OTS cumplen una función social distinta.

Herrmann (2004) determina de la manera más clara posible las funciones de

las relaciones públicas en las organizaciones del tercer de la siguiente manera:

GRÁFICO N° 4

FUNCIONES DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LAS OTS

Fuente: Herrmann, F. (2004) Manual comunicación para el desarrollo, Relaciones Públicas para ONG

Elaboración propia

Una característica indispensable de las relaciones públicas es su naturaleza

neutral. En las funciones mencionadas en el gráfico N° 4 se evidencia esta

característica ya que se muestra las relaciones públicas como un generador de

vínculos entre la organización y sus públicos, pero que vela y se preocupa por

los intereses de ambas partes. Esta es la clave del éxito de esta disciplina.

FUNCIÓN DE LAS

RELACIONES PÚBLICAS

Administrar la comunicación Atender las

necesidades informativas del

público

Velar por intereses

Crear intercambio Planificar sistemáticamente

Tomar la iniciativa

Datos correctos

Page 39: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 26

La gestión de vínculos es una de las funciones más importantes para el trabajo

dentro de una organización del tercer sector, Antonio Castillo (2009) se refiere

a ellos como:

“mecanismos comunicativos necesarios para poder actuar en esas instancias13

, y

desde el momento, en que se han establecido se convierten en públicos relacionados

con nuestra organización”

Por esta razón es vital generar estas relaciones. Castillo también cita a Esman

quien delimita cuatro tipos de vínculos que se dan entre las organizaciones y

sus públicos:

GRÁFICO N° 5

TIPOS DE VÍNCULOS SEGÚN ESMAN

Fuente: Castillo, A. (2009) Relaciones públicas y fundraising.

Elaboración propia

Ya que las funciones de las relaciones públicas en una organización del tercer

sector son numerosas e importantes para la organización, ésta debe contar con

personal calificado para llevarla a cabo, solo de esta manera se garantiza que

su trabajo surta los efectos esperados.

13

Con esas instancias se refiere al público interno y externo.

Vínculos posibilitadores

Son los vínculos que se gestionan entre quienes tienen poden de decisión.

Vínculos funcionales

Son aquellas que proporcionan inputs a la organización o reciben outputs de

ellas.

Vínculos normativos

Son otras organizaciones que se desarrollan en el mismo ámbito.

Vínculos difusos

No poseen relación directa con la organización pero se genera un vínculo

circunstancial.

ORGANIZACIÓN

Page 40: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 27

Finalmente, a manera de conclusión, citando las palabras de Bernays14:

“un consultor de relaciones públicas es un experto que asesora sobre las relaciones

con estos públicos. Que intenta definir los objetivos socialmente sanos de su cliente o

de su proyecto. Que intenta descubrir por medio de la investigación que ajustes o

desajustes hay entre su cliente y los públicos de los que depende.”

Aunque es una definición sencilla y muy adelantada para su época, define

claramente lo que un relacionista público tiene como funciones en su labor

dentro de cualquier organización.

1.4.4.1. Proceso de Relaciones Públicas.

Una de las funciones más reconocidas y utilizadas de las relaciones públicas

es el proceso para su ejecución identificado como planificación. Para referirse a

la planificación, Kathy Mantilla, en su libro Los modelos de la planificación

estratégica en la teoría de las Relaciones públicas, dice que la planificación:

“es un término que define un conjunto de acciones orientadas al logro de un resultado

claramente definido, siempre y cuando se posea un alto nivel de certidumbre sobre la

situación en que éstas van a llevarse a cabo y un elevado control de los factores que

permitirán que se alcance el resultado perseguido.”

De manera más específica Jordi Xifra cita a Wilcox y otros autores (1999) para

referirse a la planificación en relaciones públicas con la siguiente descripción:

“las relaciones públicas como sistema constituyen un proceso, es decir, un conjunto de

acciones, cambios o funciones que implican un resultado. Una forma común de

describir este proceso, y de recordar sus elementos, consiste en utilizar las siglas

RACE acuñadas inicialmente en 1963 por John Marston en su obra The nature of

public relations. RACE significa que la actividad de relaciones públicas se compone de

cuatro elementos clave:

— Investigación15

: ¿cuál es el problema o la situación?

— Acción (planificación de un programa): ¿qué se va a hacer al respecto?

14

Citado por Castillo (2009) 15

Ya que las siglas RACE están en inglés, la R significa Reserch.

Page 41: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 28

— Comunicación (ejecución): ¿cómo se informará al público?

— Evaluación: ¿se ha logrado llegar al público? ¿Cuál ha sido el efecto?

Este método se aplica tanto a las planificaciones a largo plazo como a los proyectos

puntuales de relaciones públicas.”

Sin embargo, el método RACE propuesto por Marston, no es el único modelo

que explica la práctica de relaciones públicas. Otro modelo que también explica

de manera muy clara el proceso de relaciones públicas es el planteado por

Cutlip y Center bajo la técnica problem-solving process o resolución de

problemas.

Los aspectos de este modelo son: el análisis de la situación, la estrategia, la

ejecución o puesta en práctica del plan; y la evaluación. Aunque se parecen al

anterior lo que lo diferencia es la naturaleza cíclica del gráfico y la

concatenación de las acciones.

GRÁFICO N° 6

MODELO DE LAS CUATRO ETAPAS DE CUTLIP Y CENTER

Fuente: Noguero, A. (1990) Concepto, desarrollo y función social de las relaciones públicas: perspectiva

histórica teórica y jurídica.

Elaboración propia

• Implementación

• ¿Cómo y cuándo se debe hacer y decir las cosas?

• Evaluación

• ¿Cómo lo hicimos?

• Estrategia

• ¿Qué debemos hacer y decir y por qué?

•Análisis de la situación.

• ¿Qué está pasando ahora?

1. Definición del problema de Relaciones

Públicas

2. Proceso de planificación y programación

3. Tomar acción y

comunicación

4. Evaluación del programa

Page 42: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 29

Aunque existen muchos otros modelos para explicar el proceso de relaciones

públicas, los elementos son muy similares entre un autor y otro, y a pesar de

que existen variaciones por la visión desde la teoría y la práctica de cada uno,

lo que determina el proceso de relaciones públicas son las acciones que realiza

la organización desde quienes tienen el poder de tomar las decisiones dentro

de la organización.

Esto lo explica Noguero (1990) con el Modelo de Gestión de Relaciones

Públicas basado en el axioma “hacerlo bien y hacerlo saber” (doing and telling).

Con ello reafirma el principio de que las relaciones públicas inician con la toma

de decisiones y las acciones que realiza la organización (hacerlo bien) y

comunicar esas acciones a los públicos correspondientes (hacerlo saber).

GRÁFICO N° 7

MODELO DE GESTIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS

Fuente: Noguero, A. (1990) Concepto, desarrollo y función social de las relaciones públicas: perspectiva

histórica teórica y jurídica.

Elaboración propia

Dennis Wilcox (2008), en su libro Relaciones Públicas: Estrategias y Tácticas

dice que “Antes de poder desarrollar ninguna actividad de relaciones públicas, es esencial

que se piense detenidamente en lo que hay que hacer, y con qué orden o secuencia, para

alcanzar los objetivos de la organización”. Wilcox también realiza una síntesis de los

elementos que componen un plan de relaciones públicas donde afirma que su

práctica es un proceso.

Hacerlo bien y hacerlo saber

Investigación

Organización

Información

Comunicación

Page 43: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 30

Las relaciones públicas son un proceso en múltiples fases, las fases son:

GRÁFICO N° 8

FASES DEL PROCESO DE RELACIONES PÚBLICAS

Fuente: Wilcox, D. (2006) Relaciones Públicas, Estrategias y Tácticas.

Elaboración propia

- Investigación: Es un proceso fundamental pero poco reconocido dentro

de la disciplina, es importante porque da pie a identificar las necesidades

reales de la empresa. Wilcox dice que: “Solo si se lleva a cabo este proceso, la

organización podrá empezar a tomar decisiones y a diseñar estrategias para conseguir

programas de comunicación eficaces. Esta investigación suele constituir la base para

evaluar el programa cuando se ha culminado.” (2006)

Existen distintos tipos de investigación según la naturaleza del

programa, Wilcox menciona que “se puede utilizar distintos tipos de

investigación para alcanzar los objetivos de una organización y satisfacer su necesidad

de información. La elección depende realmente del tema y la situación.”

- Planificación: La planificación es el proceso más conocido de las

relaciones públicas, y aunque se tiende a sobrevalorarlo, es un proceso

que depende de los otros para ser útil. “Si se presta atención a una

planificación sistemática se evita tener que realizar una comunicación improvisada y

poco eficiente.” Wilcox (2006).

Se pretende determinar ¿cuál es el problema y cuál es la

mejor manera de resolverlo?

Investigación

Es el proceso en que se

determina qué y cómo se

realizará como programa de Relaciones Públicas.

Plafinicación

Es la fase en la que se aplica

todo lo planteado en el proceso de planificación.

Comunicación

Es el paso final durante el cual se evalúan las

actividades realizadas y se determina en qué se puede

mejorar.

Evaluación

Page 44: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 31

Dentro de la planificación existen algunos elementos para los que “un

profesional tiene que reflexionar sobre la situación, analizar qué es lo que se puede

hacer, pensar de forma creativa en las estrategias y tácticas adecuadas y decidir cómo

se van a medir los resultados” Wilcox (2006). Según el mismo autor existen

ocho elementos que se presentan en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 9

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS

Fuente: Wilcox, D. (2006) Relaciones Públicas, Estrategias y Tácticas.

Elaboración propia

1. Situación: Es el entorno que ha resultado en la implementación

de un programa de relaciones públicas, existen tres tipos de

situación según Wilcox:

“(1) la organización tiene que aplicar de inmediato un programa para

resolver un problema o una situación que la afecta negativamente; (2)

la organización tiene que realizar un determinado proyecto; y (3) la

organización quiere fortalecer sus esfuerzos continuados para

preservar su reputación y el respaldo del público.”

2. Objetivos: Determinan qué se desea obtener con la

implementación del programa. Para Wilcox debe valorarse si: “(1)

¿Se ajusta realmente a la situación? (2) ¿Es realista y alcanzable? (3)

¿Puede medirse su efectividad?

3. Público: Para la elaboración de un plan es vital determinar cuál

es el público objetivo ya que ello determina las acciones y

esfuerzos a realizar para lograr los objetivos de la organización.

4. Estrategia: La estrategia da los lineamientos para cumplir

determinado objetivo del plan de relaciones públicas, se

establece el mensaje clave y la temática en base al público

objetivo que se ha seleccionado, entre otros aspectos.

Situación

Determinación del entorno.

Objetivos

Se plantea lo que se desea

obtener.

Público

Se establece a quién se

va a dirigir la

campaña.

Estrategia

Se determina cómo se van a alcanzar los

objetivos.

Táctica

Son las acciones

que se van a realizar.

Calendario

Se planifican las fechas para

ejecutar el programa.

Presupuesto

Son los costos que tendrá la

implementación

del programa.

Evaluación

Se especifican los

parámetros de evaluación del

programa.

Page 45: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 32

5. Táctica: Según Wilcox una táctica es la técnica con la que se

ejecutará la iniciativa de relaciones públicas, es decir define

cómo hacerlo. Las tácticas son las actividades que ponen en

práctica las estrategias para conseguir los objetivos.

6. Calendario: Se refiere a los plazos temporales de realización de

la campaña. Para Wilcox el calendario responde a: “(1) decisión de

cuándo debe realizarse la campaña; (2) determinación de la secuencia

adecuada de actividades; y (3) recopilación de la lista de actividades que

deben llevarse a cabo para obtener el producto final.”

7. Presupuesto: El presupuesto responde a la pregunta de cuánto

va a costar el programa de relaciones públicas, en él se

contemplan todos los rubros que se invierten en el programa

incluyendo los gastos administrativos y del personal que

trabajará en la campaña.

8. Evaluación: Según Wilcox, “la evaluación es el elemento de la

planificación que compara los objetivos declarados en el programa con los

conseguidos […] los criterios de evaluación deben ser realistas, creíbles,

específicos y ajustados a las expectativas del cliente.”

- Comunicación: Es en síntesis la fase de ejecución donde se hace

visible el trabajo de investigación y planificación. Según Wilcox:

La comunicación es la aplicación de una decisión, el proceso y los medios por

los que se alcanzan los objetivos. […] Las metas del proceso de comunicación

son informar, persuadir, motivar o lograr la comprensión mutua. Para ser un

comunicador eficaz, se deben tener conocimientos básicos de (1) qué

constituye una comunicación y cómo se reciben los mensajes; (2) cómo se

procesa la información y cómo se cambia de opinión; y (3) qué tipos de medios

y herramientas de comunicación son los más adecuados para un determinado

mensaje.

- Evaluación: Finalmente, el último paso en el proceso de relaciones

públicas es la evaluación que consiste en la medición de resultados en

base a los objetivos planteados en el proceso de planificación. Wilcox

cita a Broom y Dozier quienes afirman que “El programa de relaciones

públicas debe tener un efecto observable: cambiar o mantener algo de una situación.

Así pues, tras aplicar el programa, se aplican técnicas de análisis para medir y

documentar sus efectos.”

Page 46: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 33

Según esta definición la evaluación se constituye en una herramienta de

medición que además se presta para justificar el trabajo de relaciones

públicas ante los clientes.

1.4.5. Herramientas de Relaciones Públicas aplicadas a las OTS.

Para la realización de un programa de relaciones públicas, sobre todo en el

proceso de planificación, se deben determinar las herramientas disponibles

para la organización.

En el caso de las Organizaciones del Tercer Sector los esfuerzos de relaciones

públicas se centra en:

- Difundir sus actividades.

- Motivar al uso de los servicios que prestan o actividades que realizan.

- Generar material educativo sobre su ideología y objetivos.

- Reclutar y formar voluntarios.

- Captación de fondos.

Todas estas metas son válidas y para alcanzarla las relaciones públicas hacen

uso de varias herramientas como generación de medios de comunicación,

gestión de crisis, lobbing, gestión de TIC’s y especialmente la captación de

fondos puesto que ya se ha explicado su importancia.

1.4.5.1. Fundraising.

El Fundraising o captación de fondos es una de las actividades de relaciones

públicas más importantes dentro de una OTS. Según Wilcox (2006): “el

fundraising es el conjunto de acciones llevadas a cabo sin ánimo de lucro por una organización

para obtener donaciones para su financiación o para una determinada causa o [sic] propósito.”

Page 47: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 34

Burkardt (2005) cita a varios autores para definir al fundraising, el primero de

ellos es Haibach quien lo define “como la creación de una estrategia de comunicación

para recaudar fondos económicos y, especialmente recursos, que no tienen formas estables de

financiación ni llegan de forma continuada.” Luego cita a Klein quien lo define con una

frase simple “fundraising is the principle of asking, asking again and asking for more”16

.

Burkart cita además a Hank Rosso, quien dice “Fundraising is the gentle kind of

teaching people the joy of giving.”17

Finalmente cita a Fabisch quien afirma que fundraising “es el proceso de la

planificación estratégica de captar dinero, bienes, tiempo y conocimientos con los que se

realizan objetivos de interés general.”

Palencia (2001) en su libro “Fundraising el arte de captar recursos, Manual

estratégico para organizaciones no lucrativos” define al fundraising como “el

proceso de resolución de solicitar y aceptar regalos económicos de individuos, empresas y

fundaciones para organizaciones no lucrativas, especialmente las gestionadas por

especialistas en fundraising.” Palencia cita también a Henry Rosso para ampliar su

concepto ya que este experto define al fundraising como “el complejo proceso de

tratar de involucrar a personas en una causa que responde a necesidades humanas y que vale

la pena apoyar con donativos.”

A pesar del esfuerzo para definir lo que significa fundraising, los teóricos

coinciden en que no hay un criterio unificado debido. Palencia (2001) dice que

“no hay consenso en cuanto a definiciones de fundraising.” Citando nuevamente a

Burkardt (2005) en su artículo “El concepto de fundraising y su aplicación a las

donaciones monetarias procedentes de particulares” al referirse a las

definiciones de fundraising:

“No agotan todos los aspectos de la palabra. En medida en que la realidad que

pretende describir se va haciendo más y más compleja al concepto se amplia, modifica

o precisa hasta el punto de afirmar que existe unanimidad crítica para definirlo, que no

hay del mismo una explicación universal, común o valedera para todos.”

16

Fundraising es el principio de preguntar, preguntar de nuevo y preguntar por más. 17

Fundraising es la manera suave de enseñar a la gente la alegría de dar.

Page 48: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 35

Realizando un análisis más profundo de la definición de fundraising como

herramienta de relaciones públicas, Palencia (2001) presenta un paralelismo

entre los objetivos comunicacionales de las relaciones públicas y los objetivos

específicos del fundraising para explicar la estrecha relación que existe entre

ambos.

GRÁFICO N° 10

PARALELISMO ENTRE RELACIONES PÚBLICAS Y FUNDRAISING

Fuente: Palencia, M. (2001) Fundraising el arte de captar recursos.

Elaboración propia

Para reforzar la idea del estrecho vínculo que existe entre las relaciones

públicas y el fundraising, Palencia acude a la analogía realizada por Cutlip en

1990 sobre los cuatro modelos de la historia de las relaciones públicas de

Gruning donde realiza una relación con la historia de los modelos de

fundraising.

Kelly (1991) realiza una síntesis de lo más acertada en función del objeto de

estudio con la historia y naturaleza de la historia de las relaciones públicas y el

fundraising.

Conciencia

Comprensión

Opinión

Actitud Favorable

Conducta deseada

Investigación

Cultivación

Solicitud

Reconocimiento Ob

jeti

vos

de

R

ela

cio

ne

s p

úb

licas

Ob

jetivos d

el Fu

nd

raising

Page 49: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 36

TABLA N° 2

PLANTEAMIENTO DE LOS CUATRO MODELOS FUNDRAISING DE

MANERA ANÁLOGA A LOS MODELOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Fuente: Adaptación de los 4 modelos de Gruning & Hunt por Kelly (1991 citado en Palencia 2001)

A pesar de que en teoría se debería aplicar el modelo Bidireccional simétrico

por ser el más idóneo, la implementación del modelo de fundraising depende

de la situación de cada organización y del profesional que se encuentre a cargo

del proceso.

El fundraising está compuesto por una serie de elementos indispensables en el

proceso de captación de fondos. Palencia (2001), citando a Rosso dice que “el

fundraising como una disciplina que avanza en orden lógico a partir de la preparación de un

programa pasando por la planificación, la ejecución y su control. Esta secuencia metódica se

puede describir como un todo continuo, o “ciclo” de la captación de fondos.” En el siguiente

gráfico se demuestra cada uno de los pasos que forman parte del proceso de

fundraising.

Page 50: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 37

Examinar la causa

Definir objetivos

Preparar el mensaje

clave

Analizar al público objetivo

Involucrar voluntarios

Validar el mensaje

clave

Evaluar grupos de donantes Seleccionar

la via de captación de fondos

Identificar donantes

potenciales

Preparar el plan de

fundraising

Preparar plan de medios

Aumentar el cuerpo de voluntarios

Solicitar el donativo

Renovar el donativo

GRÁFICO N° 11

CICLO DEL FUNDRAISING

Fuente: Palencia, M. (2001) Fundraising. El arte de captar recursos.

Elaboración propia

Los elementos que se detallan en el ciclo del fundraising deben ser estudiados

según los objetivos de cada organización. Antonio Castillo (2009), citando a

Rosso establece un proceso de cuatro etapas que consisten en la

investigación, preparación, aplicación y evaluación. En el detalle de este

proceso se establecen también las herramientas que están a disposición de

cada una de las etapas del proceso que a su vez se expresan en el Ciclo del

Fundraising planteado anteriormente.

CICLO DEL

FUNDRAISING

Page 51: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 38

El proceso que propone Rosso es el siguiente:

Investigación.

Examinar la causa, carencia, la necesidad o el problema social que existe.

Definir los objetivos y las finalidades que se pretenden alcanzar cuando finalice la

campaña.

Concretar y establecer las necesidades que caracterizan a esa situación, ya sea en

términos materiales o inmateriales.

Estudiar y evaluar al sector de la población al cual nos vamos a dirigir, ya sea personas

individuales o jurídicas y en el contexto local, nacional o internacional. Eso permite

conocer si va a ser posible contar con las aportaciones suficientes.

En este último punto, Palencia (2001) presenta como opción para establecer

los públicos según su grado de importancia en un círculo concéntrico.

GRÁFICO N° 12

MAPA DE PÚBLICOS PARA UNA OTS

Fuente: Palencia, M. (2001) Fundraising. El arte de captar recursos.

Preparación.

Seleccionar, preparar e involucrar a las personas que van a participar en la campaña.

En esta fase, es necesario disponer del suficiente número de personas interesadas en

participar de manera voluntaria, debido a que no es posible destinar recursos

monetarios para su contratación. De ahí que sea de gran ayuda contar con una red de

voluntarios.

Page 52: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 39

Decidir a qué sectores, instituciones o personas nos vamos a dirigir de manera

principal.

Seleccionar la vía de captación de fondos, ya sea directamente o a través de medios

indistintos.

Este es un aspecto fundamental ya que son los voluntarios y personas

comprometidas las que hacen posibles las campañas de fundraising para las

Organizaciones del Tercer Sector. Y es justamente determinado su grado de

apoyo que se puede realizar el plan de acción y delegar responsabilidades.

Aplicación.

Actividad de los voluntarios.

Acceso a los medios de comunicación.

Realización de actos, entrevistas y acciones para solicitar la aportación.

Evaluación.

Revisar la consecución de los objetivos establecidos inicialmente.

Validar los instrumentos utilizados y su grado de éxito/fracaso.

Establecer nuevas actuaciones para profundizar en la finalidad.

Explicar socialmente, de manera global o personalizada, qué elementos o mejoras han

producido las aportaciones. Uno de los aspectos esenciales del fundraising es el de

exponer cómo y en qué se han destinado los fondos conseguidos, para qué los

donantes tengan justificación del destino de aportación.

Este proceso se plasma en campañas anuales, recolección de grandes

donativos, macro campañas a manera de programas periódicos, y donativos

planificados según las necesidades de los donantes. Se debe cuidar aspectos

delicados como la autonomía de las organizaciones que reciben las donaciones

y tratando de mantener un espíritu de reciprocidad y buena administración de la

ayuda recibida.

Lo más importante es que quien se encargue de realizar el trabajo de

fundraising sea un profesional o se empape lo suficiente para conseguir los

objetivos de la organización.

Page 53: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 40

1.4.5.2. Patrocinio y Mecenazgo.

Dentro de las herramientas de relaciones públicas a disposición del trabajo

para las Organizaciones del tercer sector, tal vez las más conocidas y antiguas

sean el patrocinio y mecenazgo.

En términos generales, se suele confundir o mal entender la definición de estos

conceptos, que a pesar de ser usado desde hace cientos de años no cuentan

con una definición unánime.

Clotas (2003) define al patrocinio como:

“Ayuda o aportación económica, en especie, en personal, equipamientos, tecnología,

etc., de una persona jurídica o física (el patrocinador) a una actuación, entidad o

persona (la patrocinada) de naturaleza cultural, científica, de solidaridad, deportiva,

etc., ajena a la empresa, con el compromiso de que al patrocinador le suponga alguna

contrapartida, no económica, generalmente en el campo de la imagen y la

comunicación, asociada a la actuación o a la entidad patrocinada.”

Sobre esta definición se realiza hincapié en la naturaleza interesada por parte

del patrocinador para conseguir algo a cambio del patrocinio. Para este autor

esa es una de las principales diferencias que existen entre el patrocinio y el

mecenazgo, y lo aclara en el siguiente cuatro comparativo donde se evidencian

además otras diferencias.

GRÁFICO N°13

DIFERENCIA ENTRE PATROCINIO Y MECENAZGO

PATROCINIO MECENAZGO

Temporalidad Moderno Antiguo

Sentimiento Razón y Corazón Corazón

Motivación Interés Desinterés

Ámbito Cultura y Solidaridad Cultura y Solidaridad

Contrapartida Sí No

Finalidad Comunicación Altruismo

Fuente: Clotas, P. (2003) Técnicas de patrocinio y de captación de recursos externos.

Elaboración propia.

Page 54: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 41

Sin embargo, en función de la gran cantidad de conceptos y definiciones que

existen sobre estos términos y en el mismo texto de Clotas se cita Parés i

Maicas (1994) quien tiene un concepto distinto sobre el mecenazgo ya que

señala que sí tiene por objeto la consecución de una contrapartida.

Parés i Maicas define al mecenazgo como:

“La acción o la actividad organizada, programada u ocasional, en virtud de la cual, una

persona, una empresa o una institución privada, efectúan una aportación económica,

usualmente establecida deforma contractual, a favor de un creador, de un artista, de un

intérprete, de un autor, o de otra institución pública o privada, con objeto de que se

realice una iniciativa – en forma o no de programa continuado – o un acontecimiento,

de naturaleza cultural, cívica, humanitaria, educativa, científica. A menudo, con la

finalidad, la contrapartida, no siempre fácil de concretar, de afirmar su imagen, su

prestigio, su responsabilidad social, como una muestra de notoriedad, mediante la

difusión de dichas acciones o actividades a través de los medios de comunicación.

Puede inscribirse en el marco de la comunicación institucional de la empresa. Otra

contrapartida puede ser la obtención de una desgravación o exención fiscal.”

Palencia (2007) destaca que el mecenazgo es “una forma de expresión cívica,

comunitaria, cultural, en la cual el mecenas trata de encontrar un placer estético y a la vez

destacar socialmente”. Pero más allá de estas definiciones, el tema en cuestión es

que son herramientas de comunicación a disposición de las Organizaciones del

Tercer Sector y sus objetivos.

En términos comunicacionales, Jiménez y Rodríguez (2007) se refiere a estas

actividades como:

“Actividades comunicacionales que contribuyen a crear asociaciones en la mente del

consumidor y a incrementar el grado de notoriedad y reconocimiento de la empresa, lo

que lo ha convertido en un medio de proyectar la identidad corporativa.”

Para la OTS es vital recordar a las instituciones que forman parte de la

sociedad y tienen el deber de retribuir de alguna manera lo que la sociedad le

ofrece.

Page 55: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 42

Villafañe (2002) cita a Alejandro Llano quien afirma que en la actualidad la

filosofía corporativa ha cambiado y tiene una “nueva sensibilidad” y dice:

“la nueva sensibilidad adopta una visión pluridimensional, según la cual las finalidades

de la empresa son cuatro: a) proporcionar un servicio a la comunidad social; b) generar

un suficiente valor económico añadido (beneficio); c) proporcionar a sus miembros

satisfacción personal y perfeccionamiento humano, y d) lograr una capacidad de [sic]

autocontinuidad o permanencia.”

Las organizaciones del tercer sector ven en estas nuevas finalidades de las

instituciones privadas una oportunidad para motivar a quienes las dirigen a

apoyar las acusas que las OTS realizan.

La finalidad que se debe destacar es aquella que se dirige a proporcionar un

servicio a la comunidad social, con ello se pretende retribuir de cierta manera a

todos los beneficios que la organización recibe de la sociedad.

Al momento de motivar a una empresa a sumarse a una causa a través de

patrocinio o mecenazgo es importante recordarles que invertir en las causas

que defienden las Organizaciones del Tercer Sector no es solo un aporte a su

imagen sino un aporte significativo a la sociedad y las futuras generaciones.

Sobre este tema Clotas (2009) dice que:

“Así como folletos, material impreso en general o vallas publicitarias son productos que

después de utilizarlos deben destruirse físicamente, el resultado de un monumento

restaurado, de un festival de cine o de un concierto son bienes tangibles o de vivencias

para la sociedad que mejoran su condición cultural y humana y, en el caso de los

monumentos, como en muchos otros, no se trata simplemente de un valor añadido

para la sociedad contemporánea, sino también para las futuras generaciones”.

Para realizar el trabajo de gestión de patrocinio o mecenazgo, Clotas en su

artículo Técnicas de patrocinio y de captación de recursos externos determina

el trabajo en las siguientes fases:

• Preparación del dossier de base o de presentación.

Se trata de un documento que explique de forma ordenada y completa, aunque resumida, el tema objeto de patrocinio y la institución que lo solicita.

Page 56: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 43

• Preparación de la propuesta de patrocinio.

Esencialmente consta de tres partes: – Motivaciones para los patrocinadores, demostrando su coherencia con los puntos fuertes o valores del proyecto. – Formato del patrocinio y propuesta económica, es decir, tipo o fórmula de patrocinio que se propone y propuesta de aportación económica. – Contrapartidas que se ofrecen al patrocinador.

• Selección de empresas.

En función de las características del tema y del patrocinio solicitado, como la magnitud económica, el sector de actividad afín, la temática del proyecto, los valores asociados, el lugar de actividad y las posibles motivaciones empresariales.

• Contacto y relación con las empresas.

– Formas de contacto: carta, teléfono, entrevista. – Persona o cargo a quien dirigir la comunicación. – Calendario.

• Formalización y seguimiento.

– Contrato (tipos). – Acto de firma. – Tratamiento fiscal. – Actuaciones de seguimiento posterior a la firma del convenio de patrocinio.

• Control y eficacia del patrocinio.

Indicaciones para la medición de la eficacia del patrocinio y grado de satisfacción de los

patrocinadores.

Es muy importante que los encargados de la comunicación de la OTS cumplan

con las fases de trabajo de forma responsable ya que de ello dependerá el

éxito que pueda llegar a tener el proyecto.

Es vital recordarles a las empresas que gracias a su aporte muchos proyectos

que benefician a la sociedad, al planeta y a las futuras generaciones no serían

posibles.

1.4.5.3. Opinión pública.

Las organizaciones del tercer sector están en la mira de la opinión pública por

la naturaleza de sus actividades, sin embargo no se puede dejar esta situación

al azar por lo que el encargado de comunicación debe considerarlo como un

aspecto estratégico dentro de su trabajo.

Page 57: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 44

Wilcox (2006) define a la opinión pública como:

“La opinión pública es la suma de las opiniones individuales sobre una cuestión que

afecta a dichos individuos. Otra definición común afirma: La opinión pública es un

conjunto de puntos de vista de personas interesadas en un tema. Así pues, una

persona que no esté interesada, o no se vea afectada (o tal vez no sea consciente) por

una determinada cuestión no participa en la opinión pública sobre la misma.”

Según esta definición, la opinión pública a pesar de ser un criterio que hace

referencia a un colectivo, se refiere más bien a criterios individuales que

dependen de los intereses de cada individuo por lo que es impensable poder

manejarla, sin embargo aparece en este punto un actor fundamental, los

medios de comunicación.

Castillo (2010) dice:

“Los medios de comunicación son para Wright Mills (1978: 315), uno de los mayores

instrumentos de poder, cada vez de forma más significativa, de los que disponen las

élites de la riqueza y del poder. Esta situación social permite percibir a los mass media

como receptores de todo tipo de actividades para poder incidir e influir sobre sus

contenidos y temario”.

En efecto, los medios de comunicación tienen el poder de decir qué y cómo

comunicar determinado acontecimiento influyendo significativamente en el

criterio que los individuos se harán sobre el acontecimiento. Es de esta manera

que los medios de comunicación cumplen un rol valioso al momento de

procurar un vínculo entre una organización y la sociedad.

Para las organizaciones es importante comunicar mediante los medios más

adecuados cuál es su misión, cuál es su razón de ser, cuáles son los objetivos

que persigue; para de esta manera ganar la simpatía y el apoyo de la sociedad

en la que se desarrolla. Uno de los medios más efectivos son precisamente los

mass media ya que tienen la capacidad de difundir masivamente los mensajes

a la sociedad.

Page 58: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 45

Castillo (2010) dice que “los medios de comunicación pueden tener una verdadera

importancia en el momento de influir sobre las diferentes percepciones individuales al reflejar

parte de la realidad.” Y destaca además la influencia que tiene el modo en el que

los medios comunican acontecimientos y opiniones, sobre ello dice: “Así, en el

momento en que muestran una opinión como mayoritaria, aunque sea ficticia y no real, ya

condicionan la actitud de los individuos que piensan de manera diferente, situación que puede

llevarlos a no expresar su opinión.”

En el caso puntual de las organizaciones del tercer sector, Pau Salvador i Peris

(2000) identifica a la gestión con los medios de comunicación como un reto de

los comunicadores:

“Los gestores de la comunicación de las ONG tendrán el reto de cuidar y difundir

aquellos elementos que se consideran importantes para el buen desarrollo de la

actividad realizada y para situar la oferta en un marco social positivo. En palabras de

Tomás Álavarez y Mercedes Caballero: “En nuestro sistema de vida occidental,

además de vehículo de integración social, la comunicación es un elemento

imprescindible en todos los procesos y relaciones del aparato económico. Es

inimaginable nuestra civilización sin los medios de masas”.

Para manejar la relación con los medios, Antonio Castillo sugiere utilizar el

Modelo de Laswell que se planteó al inicio de este capítulo como uno de los

modelos de comunicación.

Pero para comprender mejor el proceso de opinión pública el modelo

funcionalista presentado en el Gráfico N°1 explica la influencia que ejerce el

entorno sobre el mensaje. Finalmente el Gráfico N°2 que detalla el modelo

sistémico que explica todos los factores que influyen en un individuo en el

proceso de comunicación.

Mediante estos modelos se expresan los aspectos que el comunicador debe

considerar al momento de elaborar las estrategias que utilizará para procurar

que la opinión pública se torne en favor de la organización y contribuya a hacer

posibles los objetivos que ésta persiga. Es importante recordar además que

solo se puede proyectar lo que se es, por lo que cabe poner en práctica lo que

dice Antonio Noguero: Hacerlo bien y Hacerlo saber.

Page 59: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 46

CAPÍTULO 2

Marco Referencial. De la organización.

“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de

método y de organización”.

Víctor Hugo

2.1. Organizaciones del Tercer Sector.

Según el reglamento para el funcionamiento del Sistema Unificado de

Información de las Organizaciones sociales y ciudadanas, organismo regulador

de Organizaciones del Tercer Sector en el Ecuador, las organizaciones del

tercer sector son:

“Organizaciones sociales se definen como el conjunto de formas organizaciones de la

sociedad, a través de las cuales las personas, comunas, comunidades, pueblos,

nacionalidades y colectivos, tienen derecho a convocarse para constituirse en una

agrupación humana organizada, coordinada y estable, con el propósito de interactuar

entre sí y emprender metas y objetivos lícitos para satisfacer necesidades humanas,

para el bien común de sus miembros y/o de la sociedad en general, con

responsabilidad social y en armonía con la naturaleza, cuya voluntad, se expresa

mediante acto constituido, colectivo y voluntario de sus miembros y se regula por

normas establecidas para el cumplimiento de sus propósitos”.

En el mismo reglamento se establece que la naturaleza de estas

organizaciones tiene una finalidad social exclusivamente, no de lucro.

2.1.1. Antecedentes históricos.

Sobre la formación de las ONG en el Ecuador, Carlos Arcos y Edison

Palomeque realizan una breve reseña de su desarrollo en el libro El mito al

debate, Las ONG en el Ecuador, en él determinan las ONG por periodos

distintos.

Page 60: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 47

Las etapas históricas de la presencia de las ONG en el Ecuador y su desarrollo

son tres, estas etapas se marcan por el desarrollo social y económico de la

sociedad ecuatoriana, un cambio que fundamentalmente se da por el rol del

Estado.

Los factores que intervienen en el desarrollo de las organizaciones del tercer

sector en el país; por un lado están las ideologías políticas y sus actores, los

mismos que han impulsado (aunque en ocasiones solo sea demagogia) el

desarrollo de la sociedad. En el último año, bajo el régimen del presidente

Rafael Correa, el Estado ha impulsado el control sobre las ONG que radican en

el Ecuador, y aunque esta acción aparente afectar el trabajo que realizan las

organizaciones no gubernamentales, lo cierto es que ha estimulado a que éstas

realicen un trabajo más efectivo, transparente y a hacer de la redición de

cuentas una práctica obligatoria.

Por otro lado están los cambios impulsados por la comunidad internacional y

los programas que promueven la disminución de la pobreza y el desarrollo

sustentable.

Arcos y Palomeque (1997) dicen:

Se puede identificar tres grandes etapas históricas en la constitución de las ONG en el

Ecuador:

La primera comprende las primeras décadas de este siglo, cuando se

conforman aquellas de carácter filantrópico y caritativo, orientadas a la entrega

de servicios a sectores empobrecidos y abandonados de la sociedad.

La segunda corresponde a la década de los 60 y 70, cuando se empiezan a

conformar propiamente las ONG de desarrollo, en un contexto caracterizado

por una fuerte influencia de las diferentes corrientes político - ideológicas

vigentes en la época, lo cual determina la orientación, estilo de trabajo y red de

contactos de las distintas ONG.

La tercera, desde principios de los años 80, cuando la organización de las

ONG está vinculada a la corporación y ampliación de nuevos campos de

trabajo como la micro empresa, el medio ambiente, niños, mujer y género y

derechos humanos, en el marco de un rápido cambio del contexto de la

cooperación internacional y del rol del Estado en la economía y la sociedad.

Page 61: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 48

2.1.2. Tipos de organizaciones.

Existen diversos tipos de organizaciones del tercer sector, según el Índice de

desarrollo de la sociedad civil dice que el tercer sector está conformado por la

suma de asociaciones organizadas, formales o informales, de ciudadanos y

ciudadanas que participan voluntariamente, incidiendo en asusntos públicos

que afectan al finestar colectivo. Dichas asociaciones están constituidas por

relaciones de poder y distan del mercado y del Estado.

Según este Índice los organismos pueden ser:

Movimientos

Organizaciones de causa única

ONGs, fundaciones, corporaciones

Gremios y asociaciones voluntarias

Observatorios

Veedurias

Organizaciones de base

Según el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones sociales y

ciudadanas los tipos de organizaciones se definen en las personas naturales y

jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse, en ejercicio del derecho

constitucional de libre asociación, constituidos como:

2.1.2.1. Corporaciones.

Son corporaciones las entidades de naturaleza asociativa, estable y

organizada, conformada por un número mínimo de cinco miembros, expresada

mediante acto constitutivo, colectivo y voluntario de sus miembros, cuya

personalidad jurídica se encuentre aprobada y registrada por la institución

competente del Estado, de conformidad con la ley. […]

Page 62: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 49

Las corporaciones tendrán como finalidad, la promoción y búsqueda del bien

común de sus miembros, el bien público en general o de una colectividad en

particular. Existen además tres tipos de corporaciones:

o Corporaciones de primer grado: son aquellas que agrupan a

personas naturales con un fin delimitado, tales como:

asociaciones, clubes, comités, colegios profesionales y centros.

o Corporaciones de segundo grado: que agrupan a las de primer

grado como federaciones, cámaras o uniones.

o Corporaciones de tercer grado: son aquellas que agrupan a las

de segundo grado como confederaciones, uniones nacionales u

organizaciones similares.

2.1.2.2. Fundaciones.

Las fundaciones podrán ser constituidas por la voluntad de uno o más

fundadores, debiendo en último caso, considerarse en el estatuto, la existencia

de un órgano directivo de al menos tres personas. Estas organizaciones

buscan o promueven el bien común de la sociedad, incluyendo las actividades

de promocionar, desarrollar e incentivar dicho bien en sus aspectos sociales,

culturales, educacionales, así como actividades relacionadas con la filantropía

y beneficencia pública.

2.1.2.3. Otras formas de organización social nacionales o

extranjeras.

Las otras formas de organización social, nacionales o extranjeras, que se rigen

por sus propias leyes, tales como: comunas, juntas de agua, juntas de

regantes, las de economía popular y solidaria, etc., en lo que fuere aplicable.

Page 63: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 50

2.1.2.4. Organizaciones con fines de gestión o control social,

constituidas por instituciones o funciones del Estado, que

solicitaren la incorporación al sistema.

Las organizaciones con fines de gestión o control social constituidas por

instituciones o funciones del Estado tales como veedurías ciudadanas,

observatorios, etc.

Una estadística del Sistema Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil

en el Ecuador existen 59 584 organizaciones de todo tipo distribuidas a lo largo

de todo el territorio nacional.

GRÁFICO N° 14

ORGANIZACIONES SOCIALES POR PROVINCIA

Fuente: Página web del Sistema único de las organizaciones de la sociedad civil

Arcos y Palomeque (1997) realizan una distinción de tipos de organizaciones

del Tercer Sector según el sector en el que trabajan y la actividad que realizan

en las tablas que se muestran a continuación.

Page 64: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 51

TABLA N°3

SECTORES DE TRABAJO DE LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER

SECTOR

Fuente: Arcos, C. y Palomeque, E. (1997) El mito al debate, Las ONG en el Ecuador.

TABLA N°4

TIPOS DE ACTIVIDADES DE LAS ONG POR SECTORES DE

INTERVENCIÓN

Fuente: Arcos, C. y Palomeque, E. (1997) El mito al debate, Las ONG en el Ecuador.

Page 65: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 52

2.1.3. Organizaciones Culturales.

Como aparece en la Tabla N° 3, Sectores de Trabajo de las Organizaciones del

Tercer Sector, el 7% de las OTS son Organizaciones Culturales.

En el Ecuador se ha dado un verdadero impulso al sector cultural con la

creación de instituciones públicas como el Consejo Nacional de Cultura, el

Fondo de Salvamento de Patrimonio Cultural del Distrito Metropolitano de

Quito, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el Ministerio Coordinador de

Patrimonio, el Sistema Nacional de Bibliotecas, y especialmente el Ministerio

de Cultura.

Gracias al trabajo de estas instituciones la cultura se ha consolidado como una

verdadera industria, esto se evidencia en los ingresos que ha generado la

cultura.

GRÁFICO N°15

INGRESOS POR PRINCIPAL PRODUCTO Y SERVICIO

COMERCIALIZADO/OFRECIDO

Fuente: Censo Económico 2010. El Telégrafo

Elaborado por Diseño Editorial másQmenos

Page 66: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 53

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados por los artistas y el Estado

para fomentar el desarrollo de la cultura en Ecuador, aún existe un déficit de

producción artística y cultural importante. Según datos presentados en un

artículo de diario El Telégrafo, las importaciones de bienes y servicios

culturales es de un 98% frente al total de exportaciones.

Para tratar de subsanar esta situación las organizaciones culturales y

asociaciones artísticas formales e informales han volcado todos sus esfuerzos

en incrementar su participación en eventos internacionales y mejorar su calidad

para ser tomadas en cuenta.

El ejemplo clave de la eficacia de tomar medidas para mejorar la gestión

cultural es el evidente crecimiento que ha tenido la industria cinematográfica

del país, el trabajo de esta industria cultural se ha convertido en un referente

para otros sectores dedicados a la cultura.

Es gráfico que se presenta a continuación evidencia la desigualdad de las

importaciones versus las exportaciones de bienes y servicios culturales.

GRÁFICO N°16

BALANZA COMERCIAL CULTURAL

Fuente: Banco Central del Ecuador. El Telégrafo

Elaborado por Diseño Editorial másQmenos

Page 67: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 54

A pesar de que los datos no parecen ser muy prometedores, se espera que la

creación de leyes, junto al apoyo que brinda el Ministerio de Cultura a las

organizaciones culturales y artísticas mejore el panorama, crecimiento y

difusión del arte y la cultura en el Ecuador.

Las organizaciones culturales se dedican especialmente a las siguientes

industrias: Industria fonográfica, Industria audiovisual, Industria editorial y la

Industria de artes plásticas y visuales. La industria más con mayores réditos es

la industria editorial, sin embargo todas ellas han crecido considerablemente en

los últimos años.

2.2. Fundación Cultural Humanizarte.

La Fundación Cultural Humanizarte es una organización no gubernamental sin

fines de lucro. Humanizarte nace de la idea de fusionar el amor al arte y las

ideas claras del movimiento humanista en el año 1991. Con el concepto de

fomentar el arte y la cultura en las personas, sensibilizando a los espectadores.

La Fundación se constituye legalmente el 20 mayo de 1992 con acuerdo

ministerial N° 00416 (Anexo 1); desde entonces ha fomentado la creación,

producción y difusión de las artes escénicas, talleres de investigación e

instrucción de profesionales de danza, teatro, música, artes plásticas y

desarrollo personal, cerca de 23 años ha marcado el quehacer social, cultural,

espiritual y ecológico del medio.

El amor al arte y la cultura son las cualidades principales que la Fundación

Cultural Humanizarte busca desarrollar en los espectadores mediante sus

expresiones de lenguajes escénicos contemporáneos.

Page 68: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 55

A lo largo de sus años de trayectoria ha marcado los entornos en los que se ha

desarrollado, en sus inicios, ubicada en el sector de La Mariscal, conocido por

su alto potencial turístico, la Fundación dio a conocer sus actividades e

investigaciones, pero especialmente el arte y la cultura de nuestro país.

Actualmente desarrolla sus actividades en el Barrio La Ronda, en la Casa 707

donde se ha adecuado un espacio que cumple la función de teatro, este

espacio cuenta con un escenario y espacio suficiente para un aforo de 200

personas; sin embargo este espacio ha mermado su accionar debido a la falta

de adecuaciones técnicas según la naturaleza de las actividades que la

Fundación realiza.

La Fundación Cultural Humanizarte beneficia aproximadamente a 100 artistas

con actividades como la escuela de danza y las presentaciones del Ballet

Andino Humanizarte, además de sus beneficiarios indirectos que es el público

que asiste a los espectáculos artísticos que ofrece.

2.2.1. Misión.

La Fundación Cultural Humanizarte ha sido creada con la finalidad de

consolidar y difundir las artes escénicas por medio de la danza y música de las

regiones del Ecuador, producto de un trabajo investigativo y estudio

permanente, de las vivencias, costumbres, tradiciones, vestimentas, festejos y

realidades contemporáneas de las distintas culturas que componen el país.

2.2.2. Visión.

La Fundación Cultural Humanizarte se proyecta como una organización

reconocida en el ámbito cultural a nivel local y nacional en un período de 5

años; para ello se busca consolidar un equipo humano de trabajo en un

esfuerzo común, comprometidos con el arte y la cultura, en un entorno de vida

no común.

Page 69: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 56

2.2.3. Objetivos.

2.2.3.1. Objetivo General.

El único objetivo que la Fundación Cultural Humanizarte ha delimitado es crear

un arte que pueda crecer responsablemente desde la valoración, el desarrollo y

la difusión de las tradiciones ecuatorianas.

2.2.3.2. Objetivo Específico.

Organizar y apoyar el desarrollo de diferentes eventos de carácter cultural,

artístico, social y espiritual; traduciendo algunas de éstas expresiones en

lenguajes escénicos contemporáneos sin perder sus significados auténticos,

configurando de esta manera una sensibilidad de cara hacia la vida.

El siguiente objetivo específico de la Fundación Cultural Humanizarte es

ofrecer un espacio de formación para jóvenes artistas, viendo en ellos el

principal legado de su trabajo ya que asegura la trascendencia del mismo.

2.2.4. Valores institucionales.

La Fundación Cultural Humanizarte ha dividido sus valores en Funcionales,

Emocionales y Centrales.

Valores Funcionales: Asistir a un evento cultural de Humanizarte es una

experiencia llena de emociones agradables. A parte de que el espectador

dispersa su mente se lleva consigo información cultural sobre cada una de las

regiones del Ecuador. Siendo esta una forma clara de enseñanza y difusión de

arte de una manera creativa, funcional y novedosa.

Los valores funcionales son:

o Creatividad

o Educación

o Agilidad

o Cultura

o Aprendizaje

Page 70: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 57

Valores Centrales: Humanizarte busca fomentar la conciencia de nacionales y

extranjeros hacia múltiples expresiones, con un claro reconocimiento e

identidad de la pluriculturalidad del Ecuador.

o Rescate Cultural

o Innovación

o Altruismo

o Naturaleza artística

Valores Emocionales: El análisis de los eventos culturales realizados, es

indispensable para Humanizarte, ya que genera satisfacción para propios y

extranjeros, sobre todo el orgullo al ser partícipes de las raíces de lo que

significa ser ecuatoriano.

o Orgullo

o Amistad

o Unión

2.2.5. Identidad gráfica.

2.2.5.1. Logo.

La Fundación Cultural Humanizarte cuenta con el siguiente logotipo como

identidad gráfica:

Page 71: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 58

2.2.5.2. Colores corporativos.

Los colores que predominan en la identidad gráfica de la Fundación Cultural

Humanizarte son el blanco y un matiz oscuro de rojo (Pantone 103-1C). Según

el Valencia Illusion Studio el color blanco representa la pulcritud y el rojo

profundo es un color que representa la cultura por excelencia.

2.2.5.3. Submarca.

Ya que uno de los referentes de la Fundación Cultural Humanizarte es el Ballet

Andino Humanizarte, este cuenta con su propia identidad visual.

2.2.6. Organigrama.

La Fundación Cultural Humanizarte coordina su trabajo en un organigrama en

el que prima la funcionalidad las actividades que se realizan desde las distintas

áreas de trabajo. A continuación se muestra la estructura del organigrama que

se emplea en la Fundación.

Page 72: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 59

GRÁFICO N° 17

ORGANIGRAMA DE LA FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE

Fuente: Entrevista con Edison Díaz, miembro de la asamblea (Anexo 2)

Elaboración propia

La Asamblea está constituida por Nelson Díaz, Edison Díaz, María del Carmen

Valle, Gabriela Pallares, Isabel Beteta de Cou y Hernán Carrasco (+), entre

ellos recaen las responsabilidades de función directiva y como miembros

activos y honorarios.

Fundación Cultural

Humanizarte

Asamblea

Dirección Ejecutiva

Dirección Financiera

Contabilidad

Coordinación general

Dirección Artística

Ballet Andino Humanizarte

Actividades Culturales

Ecuela de danza

Producción de eventos

Secretaría

Page 73: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 60

2.2.7. Actividades que realiza.

La Fundación Cultural Humanizarte realiza una serie de actividades en el

ámbito artístico y cultural categorizadas en Ballet Andino Humanizarte, Escuela

de Danza y Producción de eventos.

GRÁFICO N° 18

ACTIVIDADES QUE REALIZA LA FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE

Fuente: Manual corporativo Fundación Cultural Humanizarte (Anexo N°3)

Elaboración propia

2.2.7.1. Ballet Andino Humanizarte.

La propuesta del Ballet Andino Humanizarte, nace junto con la Fundación,

realiza su primera presentación en la ciudad de Lima, en el marco del Festival

“Danza Nueva” en mayo de 1991, donde se estrenó el montaje denominado

“Era 500, El poder al sur.” A partir de entonces ha participado en múltiples

festivales y presentaciones privadas dentro y fuera del país.

Page 74: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 61

En su repertorio marcan espectáculos con una exquisita estructura

coreográfica, vestuario sobrio y colorida y la historia alegorizada del mundo

antido.

Así el Ballet Humanizarte ha producido los siguiente espectáculos:

Pactara “La diosa blanca”

“Los rituales del Tahuantinsuyo”

“Mama Llacta”

Ecuador, “El país de la canela 1, 2 y 3”

“Cóndor Yaraví”

“Nucanchic Ecuador”

“Arrarray Ecuador Arrarray”

La propuesta del Ballet Andino Humanizarte es el lenguaje etnocontemporáneo

traducido en la etnodanza, vinculada estrechamente a la temática ancestral

andina, lenguaje que refleja una transparente realidad enriquecida con una

contemporánea puesta en escena, llena de recursos y matices dramáticos,

místicos y festivos.

2.2.7.2. Escuela de danza.

De suma importancia constituye la formación de profesionales de las artes

escénicas, proceso que involucra directamente a la Escuela que Humanizarte

mantiene a partir de su fundación yq ue genera la realización de cursos y

espacios permanentes en las siguientes áreas:

Danza contemporánea

Ballet Clásico

Capoeira

Danza Andina

Bailes de salón

Gestión y producción escénica

Técnicos escénicos

Page 75: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 62

2.2.7.3. Producción de eventos.

Desde sus inicios, la Fundación Cultural Humanizarte se caracterizó por

desarrollar propuestas con contenidos de identidad cultural, se ha asumido la

herencia ancestral para desarrollarse como un referente cultural del Ecuador.

A lo largo de sus 23 años de trayectoria, ha logrado consolidar su presencia a

nivel mundial, donde se ha reconocido la calidad de su trabajo.

La actividad de producción de eventos consiste en coordinar la organización de

eventos culturales de gran magnitud con la participación de otras

organizaciones artísticas y culturales, o eventos más pequeños teniendo como

protagonista al Ballet Andino Humanizarte.

Humanizarte colabora, coproduce y participa de todo intento o propuesta que a

través de las artes escénicas se quiera proyectar.

Los eventos más destacados que ha realizado son:

Celebración del Equinoccio de marzo de cada año.

Encuentro de Coreógrafos.

Festival Spondyllus de las Artes.

Encuentro de Resistencia de las Culturas Quitu Cara – Manteña

Huancavilca.

Solsticios de Junio y Diciembre.

Temporadas y giras permanentes del Ballet Andino Humanizarte.

Coproducciones con artistas y realizadores de danza, teatro, música,

cine, televisión y espectáculos.

Dirección Artística de los desfiles de la Confraternidad de Quito.

La producción de estos eventos es el mejor curriculum de la experiencia con la

que cuenta la Fundación Cultural Humanizarte. El éxito y la gran calidad que

han tenido son un referente para futuros eventos.

Page 76: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 63

2.2.8. Relaciones institucionales.

La Fundación Cultural Humanizarte se complementa con la labor de trabajo

gremial y asociativo, que comparte y lidera con otras organizaciones con

quienes está involucrado a nivel de redes y corporaciones, siendo parte

importante de sus directivas, en las que participa activamente.

La Fundación Cultural Humanizarte es miembro de:

Núcleo Ecuador para la Red de Promotores Culturales de Latinoamérica

y El Caribe.

Miembros de la Red Andina de Promotores Culturales, ANDIRED.

Fundadores de la Red Ecuatoriana de Creadores-Promotores de

Cultura, CULTURRED.

Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de Organizaciones Civiles de

Desarrollo Social del Ecuador, OCDS.

Miembros de la Red de Museos, Empresas y Servicios Culturales del

Centro Histórico de Quito.

Miembro fundador de la RET (Red Ecuatoriana de Teatros).

Miembro Fundador de la Red Ecuatoriana de Festivales Internacionales

de Artes Escénicas.

Miembro del Directorio de la Fundación Teatro Bolívar.

2.2.8.1. Competencia.

Por ser una Organización del Tercer Sector y la naturaleza de las actividades

que realiza no se puede catalogar como competencia a otra organización, sin

embargo existen organizaciones que realizan actividades similares que pueden

llegar a dispersar el apoyo de organizaciones públicas y privadas por lo que se

pueden llamar “competencia”.

Las organizaciones que realizan actividades más o menos parecidas a las que

realiza la Fundación Cultural Humanizarte son el Ballet Folclórico Nacional del

Ecuador Jacchigua, el Ballet Andino Ecuador y por desarrollar sus actividades

en el mismo lugar la organización Quito Eterno.

Page 77: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 64

Ballet Folclórico Nacional del Ecuador Jacchigua.

Es una organización con 17 años de historia, a través de las cuales ha tratado

de fomentar la identidad nacional creando espacios, proyectos para que

ecuatorianos y extranjeros conozcan al país mediante productos y servicios

culturales.

Jacchigua se ha considerado como un museo viviente único en el mundo, crea

montajes escénicos y coreográficos para eventos especiales como: congresos,

ferias de turismo, grupos de turistas, matrimonios, visitas de personajes

importantes, empresas; pero lo más importante realiza funciones en

comunidades indígenas y mestizas devolviendo el conocimiento adquirido a su

pueblo.

El Ballet Folclórico Nacional del Ecuador Jacchigua cuenta además con el

Ballet Infantil con el que contribuye desde la educación a proyectos de difusión

cultural en sectores populares.

Ballet Andino Ecuador.

La Fundación Cultural Ballet Andino Ecuador es una organización que ofrece

una extraordinaria diversidad, de las expresiones culturales del más pequeño

de los países andinos, pero grande en historia, arte y folclor; expresado a

través de la música y la danza traducida en tonadas, albazos y san juanitos.

Esta Fundación tiene como objetivo principal rescatar las costumbres y

creencias tradicionales del Ecuador ricas en diversidad e historia, para

difundirla a nivel local e internacional.

Page 78: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 65

Quito Eterno.

Quito Eterno es una Organización de la Sociedad Civil, legalmente constituida

en el año 2009 que desarrolla procesos integrales y crea estrategias en el

campo cultural y educacional, para promover el disfrute de los patrimonios, la

construcción de ciudadanía y la convivencia social. Su actividad principal son

tours por sitios representativos del centro histórico con una guía interactiva a

través de representaciones teatrales de personajes de leyenda.

2.3. Breve resumen del capítulo.

En el proceso de recopilación de información sobre la situación de las

Organizaciones del Tercer Sector en el Ecuador salta a la vista el desarrollo

histórico que han tenido desde sus inicios con fines netamente filantrópicos,

luego al ligarse al quehacer político del país y finalmente al integrar los

objetivos de las OTS en las agendas del sector privado.

Las Organizaciones del Tercer Sector realizan sus actividades en sectores muy

variados que van desde los fines sociales, pasando por los sectores de la salud

y la educación, hasta el impulso del desarrollo tecnológico, científico y cultural.

El área de la cultura ocupa únicamente el 5% de las actividades que realizan

las OTS.

El sector cultural en el país ha tenido un crecimiento importante desde la

creación del Ministerio de Cultura, sin embargo al revisar la balanza comercial

cultural existe un amplio déficit de lo que se produce versus a lo que se

consume.

Page 79: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 66

Capítulo 3

Metodología de Investigación.

“La investigación se asemeja a los largos meses de gestación, y la solución del problema, al

día del nacimiento. Investigar un problema es resolverlo”.

Mao Zedong

3.1. Descripción del proceso de investigación.

El proceso de investigación consiste en recopilar la información necesaria para

determinar las características que las empresas buscan al momento de apoyar

o comprometerse con procesos de fundraising, patrocinio y mecenazgo.

Se pretende también conocer el grado de conocimiento del público objetivo

sobre la Fundación Cultural Humanizarte y las actividades que realiza, así

como identificar los mejores canales para que ésta genere notoriedad.

Primero se determinará el público al cual se aplicará la investigación, luego se

determinarán los métodos, técnicas y herramientas a utilizarse, seguido por la

elaboración de los mismos.

Posteriormente se recolectará la información y se procesará la misma de modo

que los resultados de la investigación se traduzcan en conclusiones que

permitan la realización de un plan de comunicación acorde a la realidad del

medio en el que se desarrolla la Fundación Cultural Humanizarte.

3.2. Objetivos de la investigación.

3.2.I. Objetivo general.

Identificar cuáles son los públicos de interés que cuentan con mejores

posibilidades para convertirse en aliados estratégicos para apoyar las

actividades que realiza la Fundación Cultural Humanizarte.

Page 80: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 67

3.2.I.1. Propósitos de la investigación.

Determinar el nivel de conocimiento que tiene el grupo objetivo sobre la

Fundación Cultural Humanizarte.

Conocer las características que las empresas privadas de la ciudad de

Quito, consideran necesarias para apoyar a organizaciones del tercer

sector.

Establecer los canales que el público objetivo prefiere para recibir

información sobre las actividades de la Fundación Cultural Humanizarte.

Identificar a las empresas privadas con mayor compatibilidad para

entablar alianzas estratégicas con la Fundación Cultural Humanizarte.

3.3. Tipo de investigación.

De acuerdo a la necesidad del presente estudio se empleará investigación de

tipo descriptiva, cualitativa y cuantitativa.

Descriptiva, para conocer la realidad actual, las fortalezas y debilidades de la

Fundación Cultural Humanizarte al momento de entablar relaciones

estratégicas y demás actividades que le permitan fortalecer la imagen que

actualmente proyectan.

La investigación de tipo cualitativa se usará porque además de ser un método

de aplicación universal en las ciencias sociales, permite determinar

características y detalles a profundidad: en este caso en particular se busca

determinar el nivel de conocimiento que tienen los stakeholders más cercanos

a la organización sobre las actividades que ésta realiza; también se buscará

conocer los requerimientos y particularidades de las empresas que se

muestren más interesadas en colaborar con la Fundación.

Finalmente para consolidar este estudio se seleccionó la investigación

cuantitativa, mediante la misma se tratará de establecer las características que

las empresas privadas consideran al momento de brindar apoyo a una

Organización del Tercer Sector.

Page 81: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 68

3.4. Método de investigación.

El método de investigación seleccionado es el inductivo, ya que se realizará un

proceso analítico – sintético para encontrar las características de las empresas

privadas que están en condición de apoyar las actividades que realiza la

Fundación Cultural Humanizarte, así como los aspectos que toman en cuenta

las empresas para tomar la decisión de apoyar o no una causa regentada por

una organización sin fines de lucro. De este modo se podrán sentar principios

al momento de entablar relaciones en la búsqueda de fundraising.

3.4.1. Fuentes de investigación.

Para esta investigación las fuentes empleadas serán:

Primarias

Secundarias

Terciarias

Las fuentes primarias se presentan mediante entrevistas, encuestas y sondeos

de opinión. Las fuentes secundarias serán documentos, libros y tesis

especializadas en la aplicación de las relaciones públicas en la gestión de

fundraising para organizaciones del tercer sector. Finalmente las fuentes

terciarias serán páginas de internet de organizaciones sin fines de lucro que

evidencien éxito en procesos de fundraising.

3.4.2. Técnicas e instrumentos de investigación.

Las técnicas de investigación que se emplearán para la presente investigación

son:

Encuesta (ver instrumento en el anexo 5).

Entrevista (ver instrumento guía en el anexo 6).

Sondeo de opinión (ver instrumento en el anexo 7).

Observación no científica, es decir sin preparación previa u objetivo

definido en el momento de la aplicación de la técnica.

Page 82: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 69

3.5. Población y muestra.

3.5.1. Identificación de grupos de interés.

A continuación se presentan los grupos de interés de la Fundación Cultural

Humanizarte.

GRÁFICO N° 19

IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS PARA LA FUNDACIÓN

CULTURAL HUMANIZARTE

Fuente: Entrevista con Edison Díaz, miembro de la asamblea (Anexo 2)

Elaboración propia

3.5.2. Población.

Debido a la naturaleza de la organización y la importancia de considerar los

distintos stakeholders de la Fundación Cultural Humanizarte la población se

divide en dos grupos.

El primero son empresas privadas del Ecuador consideradas como las más

importantes dentro del ranking realizado por la Superintendencia de

Compañías en el área de la Construcción, Bancario, Turístico y de Servicios,

con sede en Quito. Por otro lado están artistas, moradores y visitantes que

realizan sus actividades en el sector de La Ronda.

1. Organizaciones artístico-culturales.

Comité barrial.

Dueños de locales ubicados en La Ronda.

2. Estudiantes antiguos.

Antiguos clientes.

Ex colaboradores.

3. Empresa privada.

Clientes del Ballet Andino Humanizarte y

de producción de eventos.

Bailarines.

Voluntarios.

Empleados.

4. Asistentes regulares a los espectáculos en

la Casa 707.

Asamblea.

Coordinación general.

Dirección ejecutiva.

1

2 3

4

Page 83: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 70

3.5.3. Muestra.

Según la división realizada en el universo de esta investigación se empleará el

muestreo de tipo probabilístico para la empresa privada y no probabilístico para

los públicos más cercanos a las actividades que realiza la Fundación Cultural

Humanizarte.

3.5.3.1. Muestreo probabilístico.

Para el muestreo probabilístico se empleará una muestra estratificada para

aplicar las encuestas y las entrevistas. La muestra estratificada se refiere a

muestras tomadas de los diversos estratos en que se divide el universo

(empresas privadas). Los estratos son secciones que tienen características

comunes particulares, en este caso son la ubicación geográfica y el sector de la

producción al que pertenecen.

La fuente principal para realizar los estratos para el muestreo probabilístico es

el Directorio y ranking de las mil compañías más importantes del Ecuador año

2013 elaborado por la Superintendencia de compañías.

El primer estrado es el Ranking proporcionado por la Superintendencia de

Compañías. En este estrato se encuentran las mil compañías más importantes

del Ecuador según los índices de los activos, patrimonio e ingresos del año

2013.

El segundo estrato es la selección de las empresas ubicadas en la ciudad de

Quito, en este estrato se encuentran 445 empresas que realizan sus

actividades dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

El tercer estrato tiene relación con el sector productivo y las necesidades de

auspicio y patrocinio de la Fundación, considerando que los aportes no son

exclusivamente económicos, sino también en materia prima para la

construcción para la adecuación y mejoras del teatro, y asesoría y alianzas de

negoción para presentaciones artísticas. Por ello los sectores considerados

para la investigación son: de la construcción, bancario y financiero, turístico y

de servicios.

Page 84: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 71

TABLA N° 5

ESTRATOS DEL MUESTREO PROBABILÍSTICO

Estrato N° de Empresas

Primero Ranking de las compañías más

importantes del Ecuador.

1000

Segundo Empresas radicadas en el Distrito

Metropolitano de Quito

445

Tercero Empresas que se dedican a actividades

del sector de la construcción, financiero,

servicios y turístico.

54

Tamaño de la Muestra 54

Fuente: Superintendencia de Compañías, Directorio y ranking general de las 1000 compañías

más importantes del Ecuador año 2013.

Elaboración propia.

Para el caso de las entrevistas, el estrato que se incrementará a los anteriores

es el grado de interés que las empresas tengan para involucrarse en las

actividades que realiza la fundación.

3.5.3.2. Muestreo no probabilístico.

Para realizar el sondeo de opinión (ver Anexo N° 7) se ha seleccionado el

muestreo no probabilístico con una muestra de juicio, es decir aquella que se

toma de forma arbitraria según el criterio y las necesidades de la investigación.

El criterio de selección son artistas, moradores y personas que visitan

regularmente el sector de La Ronda con fines recreativos.

Con el fin de que sea una muestra representativa, se aplicará el sondeo

aproximadamente a 100 personas entre días de afluencia importante, es decir

de jueves a lunes.

Page 85: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 72

TABLA N° 6

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN A LA MUESTRA

SELECCIONADA.

Técnica Propósito Público

Encuesta - Conocer los criterios que las

empresas consideran

necesarias al momento de

otorgar apoyo financiero a una

institución.

- Discernir a las empresas que

están interesadas en apoyar a

la Fundación de las que no.

Empresas privadas

Entrevista - Determinar las condiciones que

las empresas interesadas

pueden tener para realizar una

alianza con la Fundación.

- Realizar un primer acercamiento

entre la Fundación y las

empresas.

Representantes de empresas

privadas interesadas en

apoyar a la Fundación

Cultural Humanizarte.

Conocer los aspectos más

importantes de la Fundación: su

historia, manejo administrativo,

comunicación y situación actual.

Representante de la

Fundación Cultural

Humanizarte.

Sondeo de

opinión

Identificar el grado de conocimiento y

aceptación sobre la Fundación y las

actividades que realiza.

- Organizaciones

artístico-culturales.

- Asistentes a las

actividades

recreativas que se

realizan en La

Ronda.

- Dueños de locales

aledaños al lugar

donde la Fundación

realiza sus

actividades.

Observación no

científica

- Determinar fortalezas y

debilidades de la Fundación.

- Reforzar la veracidad de la

información proporcionada

en la entrevista.

Público interno de la

Fundación Cultural

Humanizarte.

Elaboración propia.

Page 86: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 73

3.6. Resultados de la investigación.

Los resultados de la investigación se presentarán según las técnicas

empleadas para la recopilación de información.

3.6.1. Interpretación gráfica de los resultados de la encuesta.

Datos informativos.

DATOS INFORMATIVOS DE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS.

Elaboración propia.

DATOS INFORMATIVOS DE LAS EMPRESAS ENCUESTADAS

Sector según actividad

productiva

N° de empresas

Porcentaje

Financiero 8 15%

Construcción 29 53%

Turístico 9 17%

Servicios 8 15%

Total 54 100%

Elaboración propia.

7%

26%

8%

59%

Sector según la actividad productiva a la que se dedica:

Financiero

Construcción

Turístico

Servicios

Page 87: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 74

Interpretación: De las 54 empresas consideradas entre las 1000 compañías

más importantes del Ecuador ubicadas en la ciudad de Quito (ver Anexo N° 4),

la mayor parte de las empresas consideradas para ser encuestadas según los

estratos corresponden al sector de la construcción con un 53%, seguido con

una gran diferencia por el sector turístico con un 17% y finalmente los sectores

financiero y de servicios corresponden al 15% cada uno.

Primera pregunta.

GRADO DE PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS EN ACTIVIDADES

DE PATROCINIO, AUSPICIOS Y SPONSORS.

Elaboración propia.

93%

7%

¿La empresa a la que representa ha realizado actividades de patrocinio, auspicios o sponsor?

No

Page 88: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 75

TABULACIÓN SOBRE EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS

PRIVADAS EN ACTIVIDADES DE PATROCINIO, AUSPICIOS Y SPONSORS.

¿La empresa a la que representa

ha realizado actividades de

patrocinio, auspicios o sponsor?

N° de empresas

Porcentaje

Sí 50 93%

No 4 7%

Total 54 100%

Elaboración propia.

Interpretación: El porcentaje de empresas que ha colaborado en calidad de

patrocinador, auspiciante o sponsor es elevado con un 93% sobre el 7% que

asegura no haberlo hecho nunca.

Segunda pregunta

CALIDAD DE LA EXPERIENCIA EN ACTIVIDADES DE PATROCINIO,

AUSPICIO Y SPONSOR.

Elaboración propia.

96%

4%

0%

Su experiencia fue:

Positiva

Negativa

Indiferente

Page 89: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 76

TABULACIÓN SOBRE CALIDAD DE LA EXPERIENCIA EN ACTIVIDADES DE

PATROCINIO, AUSPICIO Y SPONSOR.

Su experiencia fue: N° de empresas Porcentaje

Positiva 48 96%

Negativa 2 4%

Indiferente 0 0%

Total 50 100%

Elaboración propia.

Interpretación: De las empresas que respondieron afirmativamente a haber

participado en actividades de patrocinio, auspicio o sponsor; el 96% asegura

haber tenido una experiencia positiva frente al 4% que ha tenido una

experiencia negativa.

Tercera pregunta.

FRECUENCIA TEMPORAL DE APOYO BRINDADO POR LAS EMPRESAS

PARA ACTIVIDADES IMPULSADAS POR OTS.

Elaboración propia.

8% 10%

42%

18%

22%

¿Con qué frecuencia su empresa apoya actividades impulsadas por organizaciones sin fines de lucro?

Mensualmente

Trimestralmente

Semestralmente

Anualmente

Ocasionalmente

Page 90: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 77

TABULACIÓN SOBRE LA FRECUENCIA TEMPORAL DE APOYO

BRINDADO POR LAS EMPRESAS PARA ACTIVIDADES IMPULSADAS

POR OTS.

¿Con qué frecuencia su

empresa apoya actividades

impulsadas por

organizaciones sin fines de

lucro?

N° de empresas

Porcentaje

Mensualmente 4 8%

Trimestralmente 5 10%

Semestralmente 21 42%

Anualmente 9 18%

Ocasionalmente 11 22%

Total 50 100%

Elaboración propia.

Interpretación: La mayoría de empresas que han aportado a causas

impulsadas por organizaciones sin fines de lucro lo hacen con una frecuencia

semestral que corresponde al 42% de las empresas, el siguiente valor atañe a

las empresas que lo hacen ocasionalmente con un 22%.

En tercer lugar de importancia se encuentran las aportaciones anuales con un

18%, considerar estos resultados son trascendentes al momento de estructurar

un estrategias para llegar de manera positiva a las organizaciones privadas.

Las frecuencias cortas son mucho menos comunes en las empresas,

mensualmente se presenta un porcentaje del 8%, y un poco más elevada la

frecuencia trimestral con un valor del 10%.

Page 91: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 78

Cuarta pregunta.

CAUSAS IMPULSADAS POR OTS QUE ESTÁN DISPUESTAS A APOYAR

LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE LAS CAUSAS IMPULSADAS POR OTS QUE

ESTÁN DISPUESTAS A APOYAR LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS.

Posibles causas que

se pueden apoyar

N° de empresas Porcentaje

Salud 7 12%

Educación 21 39%

Medio Ambiente 54 100%

Derechos civiles 2 4%

Arte y Cultura 12 22%

Ciencia y tecnología 5 9%

Elaboración propia.

Interpretación: La causa que goza de mayor tendencia de apoyo es el medio

ambiente con un 100% de aceptación, seguido por educación con un 39% y un

22% para el arte y la cultura. Por otro lado las causas menos populares son la

salud, los derechos civiles y el desarrollo de ciencia y tecnología.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Salud Educación MedioAmbiente

Derechosciviles

Arte ycultura

Ciencia ytecnología

¿Qué causas le interesa apoyar como empresa a organizaciones del tercer sector?

Page 92: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 79

Quinta pregunta.

ÍNDICE DE VIGENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA COMO POLÍTICA EMPRESARIAL.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL ÍNDICE DE VIGENCIA DE RSE COMO

POLÍTICA EMPRESARIAL.

¿Cuenta con

políticas de RSE?

N° de empresas

Porcentaje

Sí 54 100%

No 0 0%

Total 54 100%

Elaboración propia.

Interpretación: La tendencia sobre la presencia de políticas de

responsabilidad social empresarial en las empresas más importantes del

país es evidente. El 100% de las empresas encuestadas respondieron

que sí cuentan con políticas de RSE como política empresarial.

100%

0%

¿La empresa a la que representa cuenta con políticas de Responsabilidad Social Corporativa?

No

Page 93: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 80

Sexta pregunta.

CONDICIONES QUE PONEN LAS EMPRESAS AL MOMENTO DE BRINDAR APOYO A UNA CAUSA IMPULSADA POR

UNA OTS.

Elaboración propia.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

La actividad que realiza la organización esté relacionada con laacitivadad de la empresa.

Evidencias de las actividades propuestas.

Que la organización demuestre procesos íntegros anteriores.

Vinculación de los miembros de la empresa en actividades de laorganización.

Que la organización se encuentre reconocida legarmente.

Rendición de cuentas de la organización.

Manejo transparente de recursos asignados.

Otros

¿Cuáles son las condiciones que una organización sin ánimo de lucro debe cumplir para participar como patrocinadores?

Page 94: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 81

TABULACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES QUE PONEN LAS

EMPRESAS AL MOMENTO DE BRINDAR APOYO A UNA CAUSA

IMPULSADA POR UNA OTS.

Condiciones N° de empresas Porcentaje

La actividad que realiza

la organización esté

relacionada con la

actividad de la empresa.

20 37%

Evidencia de las

actividades propuestas.

35 65%

Que la organización

demuestre procesos

íntegros anteriores.

13 24%

Vinculación de los

miembros de la empresa

en actividades de la

organización.

3 6%

Que la organización se

encuentre reconocida

legalmente.

54 100%

Rendición de cuentas de

la organización.

54 100%

Manejo transparente de

recursos asignados.

54 100%

Otros 0 0%

Elaboración propia.

Interpretación: Las condiciones que exigen las empresas privadas para

apoyar causas impulsadas por organizaciones sin fines de lucro son

diversas, sin embargo todas las empresas encuestadas coinciden en

que es indispensable que las OTS estén reconocidas legalmente, que

realicen rendición de cuentas y el manejo transparente de recursos

asignados. Otra condición que tiene un valor importante es la

presentación de evidencias con un 65%.

Page 95: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 82

Séptima pregunta.

ÍNDICE DE INTERÉS EN APOYAR LAS ACTIVIDADES QUE

REALIZA LA FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL ÍNDICE DE INTERÉS EN APOYAR

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA FUNDACIÓN CULTURAL

HUMANIZARTE.

¿Está interesado

en apoyar las

actividades de la

Fundación?

N° de empresas

Porcentaje

Sí 13 24%

No 41 76%

Total 54 100%

Elaboración propia.

Interpretación: Del total de empresas encuestadas el 13% están interesadas y

cuentan con los recursos necesarios para apoyar las actividades que impulsa la

Fundación Cultural Humanizarte. Por varios motivos el 76% de las empresas

no están interesadas en involucrarse con el accionar de la Fundación.

24%

76%

¿Está interesado en aportar de alguna manera con las actividades que realiza la Fundación Cultural

humanizarte?

No

Page 96: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 83

Octava pregunta.

MOTIVACIÓN DE LAS EMPRESAS PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES

REGENTADAS POR LA FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE.

Elaboración propia.

TULACIÓN SOBRE LA MOTIVACIÓN DE LAS EMPRESAS PARA APOYAR

LAS ACTIVIDADES REGENTADAS POR LA FUNDACIÓN CULTURAL

HUMANIZARTE.

Motivación N° de empresas Porcentaje

Imagen corporativa. 2 15%

Responsabilidad Social

Corporativa

1 8%

Incremento en términos

de rentabilidad

1 8%

No espera retribución 9 69%

Total 13 100%

Elaboración propia.

Interpretación: La mayoría de empresas encuestadas que están interesadas

en apoyar las actividades de la Fundación Cultural Humanizarte no esperan

retribución de ninguna clase, sin embargo el 29% de las empresas si

encuentran motivación en términos de Imagen, RSC y Rentabilidad.

Imagen corporativa.

Responsabilidad Social Corporativa.

Incremento en términos de rentabilidad.

No espera ser retribuído de ninguna manera.

15%

8%

8%

69%

¿De qué forma espera su empresa ser retribuida por su contribución?

Page 97: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 84

3.6.2. Síntesis de los resultados de las entrevistas.

Según los resultados de la encuesta aplicada a las empresas más importantes

del Ecuador con sede en Quito, de los sectores de la Construcción, Financiero,

Turístico y de Servicio, se da paso al siguiente paso de la investigación que es

la aplicación de entrevistas a las empresas que están interesadas y cuentan

con los recursos necesarios para gestionar lazos entre ellas y la Fundación

Cultural Humanizarte.

De estas entrevistas, los aspectos más importantes y detalles en los que

coinciden los representantes de las empresas serán presentados a

continuación a modo de síntesis.

Términos en los que se realizarían posibles alianzas entre la

Fundación Cultural Humanizarte y la empresa privada.

Los términos que los directivos consideran importantes, por no decir

indispensables al momento de entablar alianzas son:

Que la Fundación se comprometa en destinar los recursos otorgados

específicamente para los fines solicitados.

Que la Fundación realice funciones privadas para la empresa a cambio

del apoyo recibido.

Que la Fundación integre a los trabajadores de la empresa en ciertas

actividades, con el fin de que los mismos se involucren en las acciones

de la empresa y la fundación.

La Fundación deberá realizar reportes mensuales sobre el desglose de

los fondos donados.

La Fundación deberá presentar una rendición de cuentas, con el fin de

conocer la justificación de los fondos entregados por la organización.

Presencia de marca en los eventos que la Fundación realice, siempre y

cuando tengan relación con las actividades que patrocina la empresa.

Page 98: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 85

Tipo de colaboración que la empresa está dispuesta a brindar.

La mayoría de los directores de las empresas en cuestión, argumentaron que el

tipo de ayuda que podrían ofertar a la Fundación son:

Fondos para gastos que la Fundación requiera.

Donando equipos necesarios para el funcionamiento de la Fundación

(grabadoras, telares, material de construcción.)

Ayuda financiera.

Contratación de la Fundación para eventos que la Organización realiza.

Promoción de la Fundación en nuestra cartera de clientes.

Políticas empresariales.

La mayoría de los directores de las empresas entrevistadas, se refirieron a que

los detalles que consideran impredecibles según las políticas de la compañía

son:

Que la Fundación sea legalmente reconocida.

Que al momento de la entrega de la ayuda ofertada por la empresa, se

firme un documento ante un notario, con el fin de que esté evidenciado

el apoyo que la empresa realiza a la Fundación.

Que la fundación en ningún momento se haya visto involucrada en algún

tipo de actividad ilícita.

Que la Fundación no haya tenido problemas de ningún tipo.

Frecuencia para donaciones.

La mayoría de las personas entrevistadas argumentaron que siendo

representantes de las empresas, su apoyo podría ser.

Anualmente

Semestralmente

En el mes de agosto, mes de las artes.

Page 99: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 86

La técnica de investigación, en este caso la entrevista, se aplicó a diferentes

directores y directoras de empresas, el fin de la aplicación de la misma fue

determinar qué tipo de apoyo se puede recibir por parte de las empresas, como

a su vez el tiempo y las condiciones que propondrían para ayudar a la

fundación. Es por ello que la mayoría de empresas argumentaron que los

términos para realizar una alianza entre la fundación y su respectiva

organización son por ejemplo un compromiso por parte de la fundación a

destinar los recursos otorgados específicamente para los fines solicitados;

también se solicitó que la Fundación realice una actuación gratis para la

empresa; a su vez se pide que la Fundación integre a los trabajadores de la

empresa en ciertas actividades, con el fin de que los mismos aporten en lo que

la Fundación necesite y principalmente que la Fundación realice rendiciones de

cuentas con el fin de corroborar la justificación de los fondos entregados.

Por otra parte la mayoría de los directores de las empresas en cuestión,

argumentaron que el tipo de ayuda que podrían ofertar a la Fundación son

principalmente en sentido económico, es decir aportaciones monetarias; pero

hay otras empresas que argumentaron poder ayudar a la fundación de manera

más práctica por ejemplo a través de materiales que la fundación requiera,

promocionando a la Fundación a través de su página web con el fin de

aumentar las presentaciones de la Fundación y de esta manera generar

mayores ingresos para la misma.

En cuanto a los detalles que las empresas consideran imprescindibles para

otorgar su ayuda, se encuentran que la Fundación sea legalmente reconocida,

al momento de la entrega de la ayuda ofertada por la empresa, se firme un

documento ante un notario, con el fin de que esté evidenciado el apoyo que la

empresa realiza a la Fundación. Y que la fundación en ningún momento se

haya visto involucrada en algún tipo de actividad ilícita. La ayuda que la

mayoría de empresas están dispuestas a brindar es en un periodo semestral,

anual y en el mes de agosto (Mes de las artes) con el fin de potenciar el giro de

las actividades que la Fundación Humanizarte realiza. Es relevante destacar

que la presente investigación arrojó datos cualitativos que evidencia el apoyo

de varias empresas hacia la Fundación Cultural Humanizarte.

Page 100: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 87

3.6.3. Interpretación gráfica de los resultados del sondeo de opinión.

Datos informativos

Género.

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SEGÚN EL GÉNERO.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

SEGÚN EL GÉNERO.

Género N° de personas Porcentaje

Femenino 93 62%

Masculino 57 38%

Total 150 100%

Elaboración propia.

62%

38%

Género

Femenino

Masculino

Page 101: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 88

Rango de edad.

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SEGÚN LA EDAD.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

SEGÚN LA EDAD.

Edad N° de personas Porcentaje

20-25 años 19 13%

26-30 años 43 29%

31-35 años 63 42%

36-40 22 14%

41-50 3 2%

Total 150 100%

Elaboración propia.

13%

29%

42%

14%

2%

Edad

20-25 años

26-30 años

31-35 años

36-40 años

41-50 años

Page 102: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 89

Domicilio.

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SEGÚN EL SECTOR DE DOMICILIO.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SEGÚN

EL SECTOR DE DOMICILIO.

Domicilio N° de personas Porcentaje

Sur 44 30%

Norte 29 19%

Centro 48 32%

Valles 29 19%

Total 150 100%

Elaboración propia.

15%

9%

16% 60%

Domicilio

Sur

Norte

Centro

Valles

Page 103: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 90

Primera pregunta.

PREFERENCIA EN ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA RONDA.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE LA PREFERENCIA EN ACTIVIDADES QUE SE

REALIZAN EN LA RONDA.

Actividades que se realizan

en La Ronda

N° de personas Porcentaje

Juegos tradicionales. 12 8%

Caminatas nocturnas. 79 53%

Diversión nocturna. 118 79%

Actividades artísticas. 129 86%

Degustación de platos

tradicionales.

107 71%

Elaboración propia.

Interpretación: Los resultados para esta pregunta indican las actividades que

se realizan en La Ronda gozan de gran aceptación por parte del público, las

actividades preferidas son las actividades artísticas, la diversión nocturna, y la

degustación de platos tradicionales.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Juegostradicionales.

Caminatasnocturnas.

Diversiónnocturna.

Actividadesartísticas.

Degustaciónde platos

tradicionales.

¿Qué actividades prefiere realizar dentro del sector La Ronda?

Page 104: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 91

Segunda pregunta.

PREFERENCIA DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS QUE SE REALIZAN EN

LA RONDA.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE LAS PREFERENCIA DE LAS ACTIVIDADES

ARTÍSTICAS QUE SE REALIZAN EN LA RONDA.

Actividades artísticas que

se realizan en La Ronda

N° de personas Porcentaje

Artes musicales. 109 73%

Artes literarias. 7 5%

Artes escénicas. 5 3%

Artes plásticas. 3 2%

Artes audiovisuales. 26 17%

Total 150 100%

Elaboración propia.

Interpretación: De las personas que se consideró para el sondeo de opinión,

el 73% prefiere las artes musicales, seguido con una gran diferencia por las

artes audiovisuales con un 17%, muy con detrás se encuentran las artes

literarias, escénicas y plásticas que se realizan en La Ronda.

88%

6% 4% 2%

Actividades artísticas que se realizan en La Ronda.

Artes musicales

Artes literarias.

Artes escénicas.

Artes plásticas.

Artes audiovisuales.

Page 105: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 92

Tercera pregunta.

GRADO DE INTERÉS EN PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE ARTE

ESCÉNICO ANDINO.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL GRADO DE INTERÉS EN PARTICIPACIÓN

EN EVENTOS DE ARTE ESCÉNICO ANDINO.

¿Le interesa participar en

eventos de arte escénico

andino?

N° de personas

Porcentaje

Sí 83 55%

No 67 45%

Total 150 100%

Elaboración propia.

Interpretación: La diferencia entre las personas que gustan de participar en

eventos relativos a artes escénicas andinas y las que no gustan de ello es

mínima, apenas existe una diferencia del 10% de quienes están interesados en

participar con un 55% sobre los que no con un 45%.

55%

45%

Hablando de cultura, ¿le agrada asistir a eventos o presentaciones de arte escénico andino, por ejemplo

danzas o bailes autóctonos de la región?

No

Page 106: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 93

Cuarta pregunta.

NIVEL DE RECONOCIMIENTO DE ORGANIZACIONES CULTURALES

QUE OPERAN EN EL SECTOR DE LA RONDA.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL NIVEL DE RECONOCIMIENTO DE

ORGANIZACIONES CULTURALES QUE OPERAN EN EL SECTOR DE

LA RONDA.

Organizaciones Culturales N° de personas Porcentaje

Quito eterno. 29 19%

Fundación Cultural

Humanizarte.

25 17%

Jacchigua. 34 22%

Ninguna. 62 42%

Total 150 100%

Elaboración propia.

Interpretación: Se refleja un alto grado de desconocimiento de las

organizaciones culturales que realizan sus actividades en el sector de La

Ronda con un 42% sobre un índice similar entre las organizaciones señaladas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Quito eterno. FundaciónCultural

Humanizarte.

Jacchigua. Ninguna.

De las siguientes opciones de Fundaciones Culturales, ¿cuál reconoce?

Page 107: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 94

Quinta pregunta.

GRADO DE RECONOCIMIENTO DE LA FUNDACIÓN CULTURAL

HUMANIZARTE.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL GRADO DE RECONOCIMIENTO DE LA

FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE.

¿Ha escuchado sobre

la Fundación Cultural

Humanizarte?

N° de personas

Porcentaje

Sí 25 17%

No 125 83%

Total 150 100%

Elaboración propia.

Interpretación: Según los resultados que arroja el sondeo de opinión existe un

número elevado de desconocimiento dela Fundación Cultural humanizarte y las

actividades que esta realiza. El total de personas que conoce la Fundación es

el 17% frente a un 83% que asegura no haber escuchado sobre la Fundación

Cultural Humanizarte.

¿Ha escuchado hablar de la Fundación Cultural Humanizarte?

No

Page 108: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 95

Sexta pregunta.

CANALES POR LOS QUE SE RECONOCE A LA FUNDACIÓN

CULTURAL HUMANIZARTE.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE LOS CANALES POR LOS QUE SE RECONOCE

A LA FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE.

Canales de

comunicación

N° de personas

Porcentaje

Boca a boca. 7 28%

Actividades que

realizan.

4 16%

Activaciones. 11 44%

Festivales artísticos. 3 12%

Total 25 100%

Elaboración propia.

Interpretación: El canal mediante el que se ha llegado a la mayor cantidad de

personas son las activaciones con un 44%, seguido por un 28% que ha

conocido a la organización por el boca a boca, finalmente están las actividades

que realizan y los festivales artísticos en los que han participado.

28%

16% 44%

12%

¿De qué forma se enteró la Fundación Cultural Humanizarte?

Boca a boca.

Actividades que realizan.

Activaciones.

Festivales artísticos.

Page 109: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 96

Séptima pregunta.

IMPACTO DE LA PRESENCIA DE LA FUNDACIÓN CULTURAL

HUMANIZARTE EN LA RONDA.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LA PRESENCIA DE LA

FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE EN LA RONDA.

¿Las actividades de la

fundación aportan de

alguna manera al

sector?

N° de personas

Porcentaje

Sí 25 100%

No 0 0%

Total 25 100%

Elaboración propia.

Interpretación: De las personas que conocen sobre la organización el 100%

tiene una imagen positiva de la misma ya que consideran que aporta atrayendo

el turismo, sus dirigentes fomentan la unión entre vecinos y promueven la

integración y organización para diversas actividades.

¿Cree que las actividades que la Fundación Cultural Humanizarte realiza aportan de alguna manera al

desarrollo del sector?

No

Page 110: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 97

Octava pregunta.

NIVEL DE INTERÉS EN RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LA

FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE EL NIVEL DE INTERÉS EN RECIBIR

INFORMACIÓN SOBRE LA FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE.

¿Le gustaría recibir

información sobre

Humanizarte?

N° de personas

Porcentaje

Sí 126 84%

No 24 16%

Total 150 100%

Elaboración propia.

Interpretación: De los participantes del sondeo de opinión un alto grado, 84%

está interesado en recibir información sobre las actividades que realiza la

Fundación Cultural Humanizarte lo que indica una predisposición favorable y

con ello una oportunidad para la Fundación.

84%

16%

¿Le gustaría recibir información sobre las actividades que realiza la Fundación Cultural Humanizarte?

No

Page 111: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 98

Novena pregunta.

CANALES PREFERENTES PARA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LA

FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE.

Elaboración propia.

TABULACIÓN SOBRE LOS CANALES PREFERENTES PARA RECIBIR

INFORMACIÓN SOBRE LA FUNDACIÓN CULTURAL HUMANIZARTE.

Canales de

comunicación

N° de personas

Porcentaje

Televisión 5 4%

Prensa 3 2%

Redes sociales 97 77%

Correo electrónico 21 17%

Total 126 100%

Elaboración propia.

Interpretación: Las personas interesadas en recibir información prefieren los

canales electrónicos, redes sociales con un 77% y mediante correo electrónico

con 17%. Los medios tradicionales están un por debajo de los canales ya

mencionados, 4% la televisión y 2% la prensa.

2% 1%

38%

59%

¿A través de que medio le gustaría recibir información sobre la agenda cultural que realiza la

Fundación Cultural Humanizarte?

Televisión.

Prensa.

Redes sociales.

Correo electrónico.

Page 112: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 99

3.6.4. Resultados de la observación.

El tipo de observación seleccionado fue el no científico para que los procesos

de la organización no se vieran alterados de manera alguna, ya que los

métodos científicos por lo general crean el “efecto conejillo de indias”.18 El

periodo de observación fue de aproximadamente un mes en las áreas

administrativa, de gestión, de producción artística. También se observó la

calidad de la comunicación a nivel interno y externo y la manera en la que

emplean los canales de comunicación existentes.

Los aspectos que se perciben con la investigación son la cordialidad en la

relación que existe entre los mandos altos, medios y bajos, no se da una

relación jerárquica. Sin embargo las relaciones entre los mandos altos se ven

resquebrajadas por diferencia en los criterios sobre el manejo de la fundación.

No se maneja presencia de la identidad gráfica de la Fundación Cultural

Humanizarte en los eventos, tampoco en las instalaciones administrativas o en

el teatro donde desarrollan sus actividades artísticas. No cuentan con papelería

actualizada.

Las relaciones con el público externo se entablan de manera directa. No

manejan canales electrónicos, a pesar de contar con presencia en redes

sociales éstas no son administradas de manera adecuada.

Al momento de relacionarse con otras organizaciones, tanto públicas como

privadas se da un trato bastante informal y representa una limitación importante

dentro del área administrativa y de gestión ya que la falta de documentos que

representen un compromiso hace que se pierdan oportunidades para la

organización.

Sobre la observación a las fuentes terciarias se puede concluir que en nuestro

país las organizaciones del tercer sector realizan un escaso trabajo de

relaciones públicas y fundraising, sin embargo la acción reiterativa es la

participación de celebridades para generar publicity.

18

Las personas tienden a comportarse una manera diferente a la habitual cuando tienen

conocimiento de que están siendo observadas.

Page 113: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 100

Capítulo 4

Propuesta de plan de relaciones públicas y comunicación externa para la

Fundación Cultural Humanizarte.

“No pienses en los fracasos de hoy, sino en los éxitos que pueden ocurrir mañana. Podrás

haberte puesto una tarea difícil, pero tendrás éxito si perseveras; y encontrarás alegría al

sobreponerte a los obstáculos. Recuerda, ningún esfuerzo cuyo propósito sea obtener algo

bello fracasará nunca.”

Helen Keller.

4.1. Diagnóstico de la investigación.

TABLA N° 7

ANÁLISIS FODA DE LA INVESTIGACIÓN.

Fortalezas Oportunidades

La Fundación Cultural Humanizarte

cuenta con:

- Amplia trayectoria realizando

actividades artísticas.

- Alto sentido de pertenencia por

parte de su público interno.

- Documentos y condiciones que

demandan las organizaciones

para entablar alianzas.

- Aceptación por parte del público

de las actividades que realiza.

- Imagen positiva ante las personas

que están alrededor de las

actividades que realizan.

- Existen empresas dispuestas a

apoyar las acciones que realiza la

Fundación.

- Interés de las empresas en

mantener vigentes sus políticas

de Responsabilidad Social

Empresarial.

- La Fundación tiene la capacidad

de ofrecer a cambio las

retribuciones que las

organizaciones esperan recibir.

- Las actividades artísticas son las

actividades preferidas por los

asistentes a La Ronda.

- Las personas gustan de las

representaciones de arte andino.

- Existe interés de los públicos en

recibir información sobre la

Fundación.

Page 114: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 101

Debilidades Amenazas

- Falta de difusión de sus

actividades.

- Mal manejo de identidad gráfica.

- Discrepancias en criterios sobre el

manejo de procesos

administrativos y de gestión.

- Los canales de comunicación son

escasos y desaprovechados.

- Cambio en las leyes que rigen las

Organizaciones del Tercer Sector.

- Incremento de competencia en el

sector La Ronda.

- Las artes musicales opacan

actualmente a las artes escénicas.

Elaboración propia.

4.2. Diseño del plan de comunicación.

4.2.1. Impacto de la investigación.

GRÁFICO N° 20

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.

Elaboración propia.

El plan de comunicación se presenta como una herramienta para la mejorar la

situación actual de la Fundación Cultural Humanizarte y aportar a la

consecución de sus objetivos organizacionales.

Los stakeholders

desconocen a la

organización.

Escaso manejo de

relaciones

institucionales.

Exigua difusión de

las actividades que

realiza la Fundación.

Mal manejo de la

identidad gráfica.

Discrepancia en los

procesos administrativos

y de gestión

Los canales de

comunicación no son

aprovechados.

La Fundación Cultural Humanizarte no es

reconocida por sus públicos y esto limita la

posibilidad de conseguir recursos económicos.

Page 115: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 102

4.2.2. Análisis de stakeholders.

GRÁFICO N° 21

MATRIZ INTERÉS/PODER PARA LA FUNDACIÓN CULTURAL

HUMANIZARTE.

Elaboración propia.

Los stakeholders ubicados en el cuadrante superior de la matriz interés/poder

son los públicos sobre los que se debe enfocar el plan de comunicación ya que

tienen un impacto significativo y determinante en la vida institucional de la

Fundación Cultural Humanizarte.

Públicos

Organizaciones artístico-

culturales.

Comité barrial.

Dueños de locales

ubicados en La Ronda.

Estudiantes antiguos.

Ex colaboradores.

Clientes del Ballet Andino

Humanizarte y de

producción de eventos.

Bailarines.

Voluntarios.

Empleados.

Asistentes regulares a los

espectáculos.

Asamblea.

Medios de comunicación.

Ministerio de Cultura.

Quito Turismo.

Instituto Metropolitano

de Patrimonio.

Empresa privada.

INTE

RÉS

PODER

Dueños de locales

ubicados en La Ronda.

Voluntarios.

Empleados.

Medios de

comunicación.

Bailarines.

Clientes del Ballet

Andino Humanizarte y

de producción de

eventos.

Ministerio de Cultura.

Empresa privada.

Estudiantes antiguos.

Ex colaboradores.

Organizaciones

artístico-culturales.

Comité barrial.

Quito Turismo.

Instituto

Metropolitano de

Patrimonio.

Page 116: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 103

4.2.3. Mensaje clave.

Según la naturaleza de la Fundación Cultural Humanizarte, los resultados de la

investigación y los stakeholders, se ha ideado el mensaje clave más adecuado

para el plan de comunicación.

GRÁFICO N° 22

MENSAJE CLAVE PARA EL PLAN DE COMUNICACIÓN.

Elaboración propia.

• Recúbrete de tus raíces, redescubre el arte.

Mensaje clave

• Se da la posibilidad generar un reencuentro entre las personas y sus raíces ancestrales mediante una nueva manera de apreciar el arte andino.

Promesa:

• Las presentaciones artísticas que realiza la Fundación Cultural Humanizarte son una mustra de la cultura, el arte y los saberes ancestrales mediante la etnodanza; a través de ella se busca acercar a las personas a reencontrarse con sus raíces y cambiar la percepción que se tiene sobre el arte andino.

Evidencia:

• Motivacional.

Tono:

• Persuasivo.

Estilo:

Page 117: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 104

4.2.4. Objetivos.

4.2.4.1. Objetivo general.

Generar notoriedad y recursos económicos para la Fundación Cultural

Humanizarte ante sus stakeholders mediante un plan de relaciones públicas y

comunicación externa a mediano plazo.

4.2.4.2. Objetivos específicos.

Informar a los stakeholders de la Fundación Cultural Humanizarte

sobre su trayectoria y las actividades que realiza.

Promover la imagen de la Fundación Cultural Humanizarte ante sus

stakeholders en base a las actividades que ésta desarrolla.

Motivar a los stakeholders a comprometerse con el desarrollo de las

actividades que realiza la Fundación Cultural Humanizarte mediante

contribuciones económicas.

4.2.5. Matriz de comunicación estratégica.

Una vez determinados los objetivos del plan de comunicación estratégica se

procederá a plantear las acciones más adecuadas para la consecución de

dichos objetivos.

Se iniciará plasmando el objetivo a cumplir, el stakeholder con el que se va a

trabajar, la estrategia a emplear, el propósito que se persigue y las tácticas que

se usarán para lograrlo.

Sobre las actividades que se realizarán como parte del plan de comunicación

es importante definir que la responsabilidad de supervisión y ejecución es

compartida entre la Fundación Cultural Humanizarte y el profesional encargado

de ejecutarlo.

Page 118: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 105

TABLA N° 8

MATRIZ DEL PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA “RECÚBRETE DE TUS RAÍCES, REDESCUBRE EL ARTE”.

Fase 1: INFORMAR a los stakeholders de la Fundación Cultural Humanizarte sobre su trayectoria y las actividades que

realiza.

Stakeholder Estrategia Propósito Táctica Producto comunicacional

Público externo. Desarrollar una agenda

cultural con las

actividades que

desarrolla Humanizarte.

Dar a conocer las

actividades de manera

periódica.

Obtención de una base de

datos de los asistentes

regulares a los

espectáculos que realiza

Humanizarte.

Base de datos.

Agenda cultural

(Ver Anexo N° 8).

Piezas gráficas

para branding (Ver

Anexos N° 9, 10 y

11)

o Banner con

logotipo (marca y

mensaje clave).

o Roll-up logotipo.

o Camisetas para

empleados y

voluntarios.

Creación de la agenda

cultural virtual con las

actividades.

Difusión de la agenda

cultural de manera

periódica.

Branding en todas las

instalaciones de la

Fundación Cultural

Humanizarte.

Page 119: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 106

Stakeholder Estrategia Propósito Táctica Producto comunicacional

Empresas privadas.

Instituciones públicas.

Dar a conocer a los

públicos la existencia y

vigencia de la

Fundación Cultural

Humanizarte y sus

proyectos.

Lograr que la Fundación

sea conocida por las

empras privadas e

instituciones públicas de

interés.

Elaboración de un

dossier con información

sobre la Fundación.

Dossier.

Folleto.

Evento

corporativo. Difusión del dossier

entre las empresas

seleccionadas durante

la investigación.

Creación del folleto

“Memorias

Humanizarte” (Ver

Anexo N°12) con la

trayectoria de la

Fundación, proyectos

vigentes y futuros.

Organización de un

evento “Memorias

Humanizarte” para el

lanzamiento del folleto

creado.

Page 120: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 107

Fase 2: PROMOVER la imagen de la Fundación Cultural Humanizarte ante sus stakeholders en base a las actividades que

ésta desarrolla.

Stakeholder Estrategia Propósito Táctica Producto comunicacional

Público externo.

Generar la participación

del público en

herramientas

comunicacionales que

despierten el interés.

Generar expectativa del

público para que

incremente la asistencia

en sus eventos.

Implementación de BTL

“Recúbrete/redescubre”.

Herramienta BTL

para la campaña

(Anexo N° 13). Reactivación de redes

sociales y canales

virtuales.

Dueños de locales del

sector La Ronda.

Instituciones públicas.

Empresas privadas.

Emprender proyectos

de alto impacto para el

desarrollo del sector.

Lograr notoriedad en el

sector y la sociedad.

Creación del proyecto

“Redescubre la danza”

como una reactivación de

la escuela de danza.

Planteamiento del

proyecto

“Redescubre el

baile”.

Material

informativo sobre

el proyecto.

Papelería para la

ronda de

negociaciones.

Evento para el

lanzamiento.

Distribución de material

informativo sobre la

escuela de danza.

Ronda de negociación

para la participación de

los stakeholders.

Evento para el

lanzamiento del proyecto.

Page 121: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 108

Fase 3: MOTIVAR a los stakeholders a comprometerse con el desarrollo de las actividades que realiza la Fundación

Cultural Humanizarte mediante contribuciones económicas.

Stakeholder Estrategia Propósito Táctica Producto comunicacional

Público externo. Crear un programa de

donaciones permanente

que beneficie a la

Fundación Cultural

Humanizarte.

Comprometer a los

stakeholders a aportar

con los recursos

económicos que

necesita la Fundación.

Organización de

eventos de manera

periódica en los que se

distribuyan suvenires,

material P.O.P. y se

subasten

presentaciones.

Evento piloto “Quitu

Intiraymi“ (Ver

Anexos N° 14 y 15).

Material P.O.P.

Empresas privadas.

Instituciones públicas

Generar alianzas

estratégicas entre la

Fundación, las

empresas privadas e

instituciones públicas en

calidad de auspicios y

donaciones.

Lograr espacios de

participación de las

empresas.

Organización de mesas

de trabajo “Recúbrete

de arte” para negociar

términos de la alianza.

Mesas de trabajo.

Papelería empleada

en las mesas (ver

Anexo N°16).

Propuestas de

auspicio.

Inclusión de los

directivos y miembros

de las instituciones con

las que se ha generado

alianzas para garantizar

el compromiso con la

Fundación.

Elaboración propia.

Page 122: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 109

4.2.5.1. Cronograma.

TABLA N° 9

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA FUNDACIÓN CULTURAL

HUMANIZARTE.

Cronograma de actividades

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Tácticas

Obtención de una

base de datos de los

asistentes regulares

a los espectáculos

que realiza

Humanizarte.

Creación de la

agenda cultural

virtual con las

actividades.

Page 123: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 110

Cronograma de actividades

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Tácticas

Difusión de la agenda

cultural de manera

periódica.

Branding en todas las

instalaciones de la

Fundación Cultural

Humanizarte.

Elaboración de un

dossier con información

sobre la Fundación.

Difusión del dossier entre

las empresas

seleccionadas durante la

investigación.

Page 124: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 111

Cronograma de actividades

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Tácticas

Creación del folleto

“Memorias Humanizarte”

con la trayectoria de la

Fundación, proyectos

vigentes y futuros.

Organización de un

evento corporativo de

lanzamiento del folleto

“Memorias Humanizarte”.

Implementación de BTL

“Recúbrete/redescúbrete”

Reactivación de redes

sociales y canales

virtuales.

Creación del proyecto

“Redescubre la danza”

como una reactivación de

la escuela de danza.

Page 125: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 112

Cronograma de actividades

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Tácticas

Distribución de material

informativo sobre la

escuela de danza.

Ronda de negociación para

la participación de los

stakeholders.

Evento para el lanzamiento

del proyecto.

Organización de evento

piloto “Quitu Intiraymi” y

producción de suvenires,

material P.O.P. y se

subastas de

presentaciones.

Organización de mesas

de trabajo “Recúbrete de

arte” para negociar los

términos de la alianza.

Page 126: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 113

Cronograma de actividades

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Tácticas

Inclusión de los directivos

y miembros de las

instituciones con las que

se ha generado alianzas

para garantizar el

compromiso con la

Fundación.

Elaboración propia.

Page 127: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 114

4.2.5.2. Presupuesto.

El presupuesto del plan de comunicación se realizará en base a los productos

comunicacionales que se desarrollarán durante la ejecución del plan.

TABLA N° 10

PRESUPUESTO DE PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA FUNDACIÓN

CULTURAL HUMANIZARTE.

Elaboración propia.

Es importante aclarar que el presupuesto se realiza con los rubros mínimos debido

a la naturaleza de la organización ya que sería imposible solventar el costo de un

presupuesto de plan de comunicación elaborado para una institución de otra

naturaleza.

También se contempla y aclara la procedencia de los fondos y se debe considerar

que más el 50% del valor total del presupuesto se financia por autogestión y solo el

resto debe ser capitalizado de otras fuentes.

Producto Costo Financiamiento Base de datos. 500.00 Autogestión

Agenda Cultural. 350.00 Autogestión

Diseño de piezas gráficas 280.00 Autogestión

Impresión de piezas gráficas y material P.O.P

1000.20 Financiado y autogestión

Alquiler del local para evento, incluye menaje.

400.00 Autogestión

Producción BTL 275.00 Autogestión

Papelería 50.00 Financiado

Gastos administrativos 80.00 Financiado

Total de rubos 2935.00

FEE 15% (+) 440.45

Total autogestión (-) 2005

TOTAL 1370.45

Page 128: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 115

4.2.6. Matriz de evaluación.

TABLA N° 11

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN.

Táctica

Tipo de

objetivo

Nivel de

evaluación

Mecanismo

de evaluación

Indicadores

Obtención de una

base de datos de

los asistentes

regulares a los

espectáculos que

realiza Humanizarte.

Informativo Básico Reporte de

recolección de

datos.

Cantidad de

datos

recolectados.

Creación de la

agenda cultural

virtual con las

actividades.

Informativo Básico Supervisión de

proceso de

creación.

Aprobación

por parte de

la Asamblea.

Difusión de la

agenda cultural de

manera periódica.

Informativo Medio Sondeo de

opinión.

Incremento

de asistentes

a los shows.

Branding en todas

las instalaciones de

la Fundación

Cultural

Humanizarte.

Informativo Básico Observación. Colocación y

uso de los

elementos

con la

identidad

gráfica

Elaboración de un

dossier con

información sobre

la Fundación.

Informativo Básico Supervisión de

proceso de

creación.

Aprobación

por parte de

la Asamblea.

Page 129: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 116

Táctica

Tipo de

objetivo

Nivel de

evaluación

Mecanismo

de

evaluación

Indicadores

Difusión del dossier entre

las empresas

seleccionadas durante la

investigación.

Informativo Medio Sondeo de

opinión.

Reconocimiento

de la

Fundación.

Creación del folleto

“Memorias Humanizarte”

con la trayectoria de la

Fundación, proyectos

vigentes y futuros.

Informativo Básico Supervisión

de proceso

de creación.

Aprobación por

parte de la

Asamblea.

Organización de un

evento corporativo de

lanzamiento del folleto

“Memorias Humanizarte”.

Informativo Avanzado Encuestas Número de

asistentes al

evento.

Implementación de BTL

“Recúbrete/redescúbrete”

Educativo Avanzado Encuestas Retención del

mensaje

Reactivación de redes

sociales y canales

virtuales.

Educativo Medio Sondeo de

opinión

Interacción en

canales

virtuales.

Creación del proyecto

“Redescubre el baile” como

una reactivación de la

escuela de danza.

Educativo Avanzado Focus

group

Aceptación del

proyecto por

parte de la

Asamblea

Distribución de material

informativo sobre la

escuela de danza.

Educativo Básico Sondeo de

opinión

Número de

participantes

del proyecto.

Ronda de negociación para

la participación de los

stakeholders.

Educativo Avanzado Encuesta Número de

empresas

participantes.

Page 130: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 117

Táctica

Tipo de

objetivo

Nivel de

evaluación

Mecanismo

de

evaluación

Indicadores

Evento para el

lanzamiento del

proyecto.

Educativo Medio Sondeo de

opinión

Número de

asistentes al

evento

Organización de

eventos de manera

periódica en los que

se distribuyan

suvenires, material

P.O.P. y se subasten

presentaciones.

Motivacional Avanzado Encuesta Número de

asistentes a

los eventos y

cantidad de

fondos

recolectados.

Organización de

mesas de trabajo para

negociar los términos

de la alianza.

Motivacional Avanzado Entrevistas Número de

alianzas

firmadas.

Inclusión de los

directivos y miembros

de las instituciones

con las que se ha

generado alianzas

para garantizar el

compromiso con la

Fundación.

Motivacional Avanzado Encuestas Número de

representantes

participantes

de cada

organización.

Elaboración propia.

Page 131: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 118

4.3. Conclusiones y recomendaciones.

La comunicación forma parte de la naturaleza misma del ser humano, es su manera

de relacionarse, de ser sociedad, de formar parte de algo más grande que si mismo.

Relacionarse también es inherente al hombre. Siendo la empresa un sistema tan

complejo como el mismo hombre, no es extraño que la comunicación también sea

algo impregnado en su esencia. Partiendo de la premisa de que todo comunica es

indispensable para toda organización contar con un profesional que se encargue de

manejarla de la manera más conveniente y beneficiosa para la empresa, sus

negocios e intereses.

Las teorías existentes sobre la comunicación no son escasas, es importante que los

profesionales en esta rama de las ciencias sociales se preocupen por indagar más

allá de las teorías convencionales, ya que teorías planteadas por un sin número de

profesionales a través del tiempo pueden aportar de manera significativa en la

elaboración de productos comunicacionales de calidad.

La realidad de las Organizaciones del Tercer Sector en el Ecuador es bastante

difícil, sobre todo por la escases de profesionales que trabajan en ellas. La mayoría

de voluntarios y trabajadores ejercen sus cargos de manera empírica, esto incluye a

la comunicación mermando de esta manera el trabajo al que se dedican las

organizaciones.

En el área de la cultura el panorama es mucho más sombrío ya que el

reconocimiento del trabajo de estas organizaciones por parte de la sociedad no

supera el 5%. Las Organizaciones del Tercer Sector dedicadas a actividades

culturales deben, además de lidiar con los problemas internos, pugnar contra la

indiferencia de la sociedad hacia las actividades que realiza y apelar al insuficiente

apoyo del Estado, siendo la autogestión único camino para su subsistencia.

La empresa privada se muestra diligente ante las necesidades que presentan las

Organizaciones del Tercer Sector, por esta razón estas últimas están en la

obligación de crear puentes establecer relaciones entre estos dos sectores que se

ven mutuamente beneficiados el momento de entablar alianzas estratégicas.

Page 132: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 119

La tendencia contar con políticas de Responsabilidad Social Empresarial son la

puerta que las empresas han abierto para aportar a la sociedad, queda el

compromiso de las organizaciones civiles realizar propuestas serias y con

parámetros de calidad altos para asegurar así que las relaciones perduren en el

tiempo.

Para establecer un plan de comunicación que realmente beneficie a la organización,

las bases deben ser obligatoriamente los resultados de una investigación previa. Lo

más importante es que el plan de comunicación se apegue a la realidad y naturaleza

de la organización. La Fundación Cultural Humanizarte es una organización

eminentemente artística por lo que el plan debe girar en torno al arte y es lo que se

ha hecho. La mejor manera de convencer a los públicos es demostrar que las

actividades que realiza la Fundación con el fin de cultivar el arte realmente valen la

pena.

La Fundación Cultural Humanizarte debe fortalecer los aspectos positivos con los

que cuenta administrándolos en planes estructurados que les permitan encaminar

sus acciones a cumplir con sus objetivos. Por otro lado se sugiere ejecutar el plan de

comunicación estratégica presentado ya que contribuirá a mejorar la situación actual

de la organización permitiéndole continuar con sus esfuerzos para transmitir a la

sociedad el valor de sus raíces y su amor al arte.

Page 133: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 120

Bibliografía

Arcos, C. y Palomeque, E. (1997) El mito al debate, Las ONG en Ecuador.

Ecuador, Quito: ABYA-YALA Ediciones. Recuperado de:

http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11354/El%20mito%20al%20d

ebate.pdf?sequence=1

Báez, C. (2000). Comunicación efectiva. República Dominicana, Santo

Domingo: Búho

Balas, M. (2008). El reto de la comunicación en el Tercer Sector No Lucrativo.

Revista Española del Tercer Sector. N°8. 17-38. Recuperado de:

http://www.luisvivesces.org/upload/54/77/RETS_8.pdf

Brandolini, A. y González, M. (2009). Comunicación interna: claves para una

gestión exitosa. Argentina. Buenos Aires: La Crujía

Burkardt, U. (2005). El concepto de fundraising y su aplicación a las

donaciones monetarias procedentes de particulares. España, Barcelona:

Universidad de Barcelona, Recuperado de:

http://www.josebatiz.com/Unidad%201/No4.pdf

Capriotti, P. (1999, Agosto). Comunicación corporativa, una estrategia de

éxito en corto plazo. Reporte C&D – Capacitación para el desarrollo, N°13,

Recuperado de: http://bidireccional.net/Blog/Comunicacion_Corporativa_1.pdf

Castillo, A. (2009). Relaciones Públicas y Fundraising. RRPPnet, Portal de

Relaciones Públicas. Recuperado de:

http://www.rrppnet.com.ar/fundraising.htm

Castillo, A. (2010) Introducción a las Relaciones Públicas. España: Instituto de

Investigación en Relaciones Públicas (IIRP)

Clotas, P. (2009) Técnicas de patrocinio y de captación de recursos externos.

España: UB Virtual. Recuperado de:

http://www.gestioncultural.com.uy/vinculos/MGC4B_4.pdf

Costa, J. (1999). La comunicación en acción. España. Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérica, S. A.

Costa, J. (2012). El DirCom hoy. España. Barcelona: Costa Punto Com.

Cutlip, S., Center. A., Broom G., Barquero, D. y Xifra, J. (2006) Manual de

Relaciones públicas eficaces. España, Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Page 134: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 121

Duran, P. y Fernández M. B. (2010) La comunicación en las organizaciones

del tercer sector. Revista Latina de comunicación social. Recuperado de:

http://www.revistalatinacs.org/10/art3/921_Puebla/43_Duran.html

Escobar, J. (2001) La Comunicación corporativa. Gestiópolis, Recuperado de:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/comucorp.htm.

González, R. (2012) 7 áreas de la comunicación organizacional según Cees

van Riel. DirComMX, Comunidad estratégica global, Recuperado de:

http://www.dircommx.com/2012/07/7-areas-de-la-comunicacion.html

Jiménez, A. I. y Rodríguez, I. (2007) Comunicación e imagen corporativa.

España, Barcelona: Editorial UOC.

Leiva, F. (2006) Nociones de metodología de investigación científica.

Ecuador, Quito: Grupo Leer, Quinta edición.

Mantilla, K. (2008). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de

las relaciones públicas. España, Barcelona: Editorial UOC.

Manucci, M. (2008). Impacto corporativo. Argentina, Buenos Aires: La Crujía.

Montalvo, G. (2013, 18 de febrero) Industrias Culturales en Ecuador. El

Telégrafo. Recuperado de:

http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/las-industrias-

culturales-en-ecuador.html

Noguero, A. (1990). Concepto, desarrollo y función social de las relaciones

públicas: perspectiva histórica teórica y jurídica. Tesis Doctoral, Universidad

Autónoma de Barcelona. Recuperado de:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4152/TANG1de4.pdf?sequence=1

Herranz, J. M., (2007, Junio). La Comunicación dentro de las Organizaciones

No Lucrativas. La construcción de la confianza con los ciudadanos. Razón

y Palabra, N° 58. Recuperado de:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/jherranz.html

O’Guinn, Allen y Semenik, (2007). Publicidad y comunicación integral de

marca. México, México D. F.: Cengage Learnig México.

Palencia-Lefler, M. (2001). Fundraising el arte de captar recursos, Manual

estratégico para organizaciones no lucrativas. España, Barcelona: Instituto

de Filantropía y Desarrollo –IFD-. Recuperado de:

http://eprints.rclis.org/15826/1/l

Page 135: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 122

Palencia-Lefler, M. (2007). Donación, mecenazgo y patrocinio como técnicas

de relaciones públicas al servicio de la responsabilidad social corporativa.

Análisi 35. Recuperado de:

http://eprints.rclis.org/15884/1/article%20analisi.pdf

Peris, P. S. (2000) Comunicación e imagen en las ONG. Universitat Jaume I.

España, Valencia. Recuperado de:

http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/ong.pdf

Rojas, O. I., (2012) Relaciones públicas, la eficacia de la influencia. España,

Madrid; ESIC Editorial

Saladrigas, H. (2005). Comunicación organizacional: Matrices teóricas y

enfoques comunicativos. Revista Latina de Comunicación Social, 60. La

Laguna. Recuperado de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/200540saladrigas.htm

Serrano, M., Puñuel, J., Gracia, J. y Arias, M. (1982). Teoría de la

Comunicación, Epistemología y Análisis de la referencia. España, Madrid: A.

Corazón, editor.

Van Riel, C., (1997) Comunicación Corporativa. España, Madrid: Prentice

Hall.

Villafañe, J., (2002) Imagen positiva. España, Madrid: Ediciones Pirámide.

Wilcox, D., Cameron, G. y Xifra, J. (2006) Relaciones públicas. Estrategias y

tácticas. España, Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Xifra, J. (2010) Relaciones públicas, empresa y sociedad. Una aproximación

ética, España, Barcelona, Editorial UOC.

Page 136: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 123

ANEXOS

Anexo N° 1

Registro oficial con el acuerdo ministerial de creación de la Fundación Cultural

Humanizarte

Page 137: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 124

Anexo N° 2

Entrevista con Edison Díaz, miembro de la Asamblea.

Questions and Answers.

Entrevistador:

Cuéntenos un poco sobre la situación actual de la Fundación Cultural Humanizarte.

Entrevistado:

Hemos tenido una serie de procesos de alto y bajo y uno de los más difíciles son en

esas fechas porque no tenemos el espacio que teníamos antes, que era un espacio

más propio íbamos a conseguir una casa pero lastimosamente no. Pero bueno sea

como sea nosotros pudimos lograr entra a este espacio y aquí se han invertido

muchas cosas; por ejemplo otro de los proyectos es el la escuela de artes escénicas

en la que incluíamos muchas cosas como son la danza contemporánea, la

Kapoerira, la música y adicional a eso realizamos actividades con otros grupos

nacionales e internacionales que dicen “mira yo quiero hacer una temporada de

danza, de teatro” guardábamos fechas para ellos pero sin embargo eso era un

proyecto más a lo que realizamos nosotros, entonces bueno algo que nos ha

ayudado mucho acá es el público, no era nuestro target antes es un público más fiel,

es de gente de nivel alto alto bajo pero nos hemos dado a conocer de mejor manera,

la gente venía y decía “ve ha habido danza” y por lo consecuente venían a la danza;

entonces ahora se ha cambiado todo eso, ahora la gente sabe que en la nueva

locación vienen a ver e ballet y por supuesto luego comen algo o toman algo, es un

plus que tenemos y hemos trabajo por ello, desde que estamos acá nos metimos de

cabeza a trabajar con el comité en una serie de eventos, es gente de barrio, es que

la Ronda tiene una serie de problemáticas, una serie de fortalezas y debilidades, es

que la gente trabaja de jueves a sábados, por ejemplo si yo tengo un bar no voy a

abrir el lunes, también hay un restaurante que tiene un plato por ejemplo de $30

dólares entonces es un público que viene de otra forma, pero un bar por ejemplo

vienen un grupo de estudiantes entonces ellos piden una jarra de canelazo “ Y listo

ya está” entonces por lo visto se vende más alcohol y es una problemática social y

para eso hemos trabajo hace mucho tiempo para reducir esto especialmente en las

mañanas.

Page 138: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 125

Pero luego vinieron problemas en los cuales se hicieron parte las personas del

Municipio queriendo descubrir el agua tibia, que son cosas que de cierta manera ya

se trataron de dinamizar, pero vienen ellos y ponen a Quito Turismo a cargo, la cual

es una empresa grande que tiene cierto poder y muchas personas para poder

realizar alguna actividad deben recurrir a ellos para solicitar permisos, en base a eso

ellos analizan a quien ponen en esta calle colonial. Dentro de ello tenemos también

otros problemas porque nos querían quitar el lugar de antes, la tarima estaba

destruida, tuvimos que arreglarle cambiar ciertas cosas.

Entrevistador:

¿Desde qué año están ustedes aquí?

Entrevistado:

Desde el 2010 estamos operando porque un año entero se nos llevó para los

arreglos del lugar, entonces este año se nos termina el convenio que hicimos al

principio con el ex alcalde que ahora se llama Distrito Metropolitano de Patrimonio,

con ello si hubo desde el principio ya como fondo de salvamiento si apoyaba a las

actividades de cultura, por lo del patrimonio intangible. Ahora con Quito Turismo si

hubo un problema nos querían desalojar, pero en los convenios anteriores se debía

reformar esto, nosotros trabajamos para poder tener la sala de danza con protección

de lluvia, nos pueden cerrar por cuestiones de espacios y seguridad debido a que es

un patio patrimonial. Por eso hubo una especie de persecución por los mismos

medios, por gente de allá. Por gente que no es sensible al arte y la cultura pues

tiene supuestos y están ahí. Se mantuvo una reunión con la gerente de ahí,

estuvieron ellos presentes y se les dijo frente a frente y ella defendió su posición dijo

que nos hemos aliado con los barrios de la Ronda, nosotros pedimos fue que nos

dejen trabajar tranquilos, y la actitud de ella es propositiva indirectamente

afrontamos estos problemas y ella minimizaba estos problemas.

Hemos pedido que se nos deje invertir pero que nos den más tiempo y dijo que nos

pueden dar unos dos p tres años más, pero es muy poco en realidad, ahora ya no

hay esa facilidad de antes que se daba para veinte años por ejemplo, ahora es bien

difícil estamos hablando de cinco años, son términos más técnicos de la burocracia

legal con sustentos de ley.

Page 139: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 126

Entonces se logró eso y estamos trabajando en eso que es muy importante y en una

reunión que tenemos vamos a darle una forma a eso, por ejemplo no solo sacar la

carpa y que no se vea es más caro y no tiene subsidio. Hicimos dos proyectos y por

lo menos tiene otra forma, esos proyectos fueron aprobados, subieron a un precio de

80.000 pero el FONSAT no pudo cubrir eso sino ya estuviéramos nosotros

funcionando que haya las medidas de seguridad del trabajo porque si te fijas la

gente ensaya en el adoquín y eso es técnico antiestético entonces es necesario

tener una salita de descanso un piso de madera, cuando llueva estar cubiertos, el

frío, el viento. El día martes tenemos una reunión con el IENEPEP así que vamos a

tratar eso porque ellos son los dueños de la casa pero los que están administrando

son las personas del Municipio, y ya comenzamos a trabajar ese proyecto, la

remodelación.

Hay otros aspectos por ejemplo esos dos locales que están arrendando queremos

para nosotros y el espacio de la casa va a ser dedicado al arte, la casa de las artes

es una organización dependencia de la cultura del Municipio esta sede la tiene acá

en al Morales y Venezuela y ellos pertenecen al Centro Cultural Metropolitano, el

mismo que le asigna a una señora que se llama Valeria Torres, esa señora no sabe

alinear nada, con ella hemos intentado trabajar desde que llegamos pero es bien

cerrada y te roba el proyecto. Y así nace la casa de las artes. Para mí la prioridad

ahorita es conseguir ese proyecto para poder nuevamente fomentar lo que somos

nosotros tener otra vez la escuela, el negocio, las artes, nos hemos tardado y

completado por la parte económica porque tú sabes que de eso dependen mucho

los proyectos y los avances que se tengan del mismo. Las personas que trabajan

cobran el salario a manera de operación, hace mantenimiento, limpia, arregla, es la

única persona que trabaja ahí.

Entrevistador:

¿Los chicos que ensayan cuantas personas son?

Entrevistado:

Dentro del ballet porque es una escuela de formación, los que ya bailan los chicos

que están formados como bailarines son los que mantienen al ballet.

Page 140: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 127

Y para ello todos los ingresos económicos que hay es decir las funciones que se

tiene les sirve para ellos sacan un mensual y cuando son nuevas temporadas sacan

sus $500 que no es malo, porque ellos ensayan de martes a viernes desde las tres y

media hasta las cinco y media, cuando hay funciones, Hay varios conciertos no es

que vienen a pagar sino porque ellos les gusta y es el amor a las artes, te empapas

de muchas cosas. A mi hay algo que me preocupa es que hay gente que ama el arte

y se les paga por algo que les gusta es mucho mejor y para mantener esto y son

beneficiados tanto ellos como la gente que viene, pero hay gente que no lo valora.

Somos una empresa que se les paga también de acuerdo a su actuación son

beneficiarios.

Entrevistador:

¿Cómo directiva, cuántas personas trabajan?

Entrevistado:

Como directivo está Nelson, yo estoy como secretario, y el ensaya como director del

Ballet. Hay un directorio, secretario y socios activos, miembros activos que es una

persona en México otra esta en EEUU Y otra que vive acá, pero es más por

requerimientos porque de ahí no nos aporta en nada.

Me interesa si llegas a tener un orden dentro de las entidades, los proyectos que se

manejan, hacer un seguimiento. En marzo se perdí todo por falta de comunicación,

con todos estos trámites, son requisitos técnicos que se piden de acuerdo a sus

necesidades.

Entrevistador:

Muchas gracias por su tiempo y sinceridad al responder las preguntas, esto ayudará

a la formulación de un plan de comunicación efectivo para ayudar a conseguir los

objetivos de la organización.

Page 141: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 128

Anexo N° 3

Manual de marca.

Page 142: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 129

Page 143: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 130

Page 144: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 131

Anexo N° 4

Empresas objeto de investigación.

Lista de empresas que forman parte de la muestra considerada para la investigación.

SINOHYDRO CORPORATION

HIDALGO E HIDALGO S.A.

HERDOIZA CRESPO CONSTRUCCIONES S.A.

PANAMERICANA VIAL S.A. PANAVIAL

FOPECA S.A.

CHINA INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP. -CWE-

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE MINERIA CONSERMIN S.A.

CONSTRUCTORA VILLACRECES ANDRADE S.A.

HOTELES DECAMERON ECUADOR S.A.

RIPCONCIV CONSTRUCCIONES CIVILES CIA. LTDA.

TECNICA GENERAL DE CONSTRUCCIONES S.A.

CONSTRUCTORA HERDOIZA GUERRERO S.A

SANTOSCMI S.A.

CONDUTO ECUADOR S.A.

BUENO Y CASTRO INGENIEROS ASOCIADOS CIA.LTDA.

SEVILLA Y MARTINEZ INGENIEROS CA SEMAICA

H.O.V. HOTELERA QUITO SA

ASOCIACION RUTA VIVA

AZULEC S.A.

DELI INTERNACIONAL S.A.,

CHINA CAMC ENGINEERING CO., LTD.

HOTEL COLON INTERNACIONAL CA

INMODIAMANTE S.A.

TECPESERVICES S.A.

C&S- SEPRIV CIA. LTDA.

DUKE ENERGY INTERNATIONAL DEL ECUADOR CIA. LTDA.

CONSORCIO TENA

CORPORACION CASABACA HOLDING S.A.

TECFOOD SERVICIOS DE ALIMENTACION S.A.

AMAZONASHOT (HOTELERIA, ORGANIZACIONES Y TURISMO) S.A.

TRANSPORTADORA ECUATORIANA DE VALORES TEVCOL CIA. LTDA.

CONSORCIO DEL PICHINCHA S.A. CONDELPI

HOLDINGPESA S.A.

DHL EXPRESS (ECUADOR) S.A.

MALDONADO FIALLO HERMANOS CIA LTDA

CONSTRUCTORA NACIONAL S.A.

QUITOLINDO QUITO LINDO S.A.

CONSTRUCTORA DE LOS ANDES COANDES C LTDA

SHEMLON S.A.

Page 145: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 132

Lista de empresas que forman parte de la muestra considerada para la investigación.

CONSTRUCTORA HIDROBO ESTRADA S.A.

PICHINCHA SISTEMAS ACOVI CA

COMPAÑIA DE ALQUILER Y SUMINISTRO PETROLERO R.S. ROTH S.A.

CREDI FE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.

CENTROS COMERCIALES DEL ECUADOR CA

CONSTRUTORA OAS S.A.

DPM INGENIEROS ASOCIADOS CIA. LTDA.

NEW BEVERAGES DE ECUADOR S.A.

HOLDING DE EMPRESAS ECUATORIANAS HOLDECUADOR S.A.

CREDIMETRICA S.A.

LA TABLITA GROUP CIA. LTDA.

SEGURIDAD NACIONAL Y PROFESIONAL SENAPRO CIA. LTDA.

CORPORACION CFC S.A.

PROMOTORA HOTEL DANN CARLTON QUITO, PROMODANN CIA. LTDA.

LA CUADRA COMPAÑIA INMOBILIARIA Y COMERCIALIZADORA S.A. INMOSOLUCION

Page 146: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 133

Anexo N° 5

Instrumento: Modelo de encuesta para empresas privadas.

El instrumento de investigación que se presenta a continuación tiene como finalidad

conocer las características que las empresas toman en cuenta al momento de

apoyar actividades dirigidas por organizaciones del tercer sector.

Se le solicita que por favor llene los recuadros con una X.

Datos informativos.

Sector: Financiero Turístico Construcción Servicios

Preguntas.

1. ¿La empresa a la que representa ha realizado actividades de patrocinio,

auspicios o sponsor? (Si su respuesta es negativa, por favor pase a la pregunta 4).

a) Sí b) No

2. Si su respuesta fue positiva en la pregunta anterior, su experiencia fue :

a) Positiva b) Negativa c) Indiferente

3. ¿Con qué frecuencia su empresa apoya actividades impulsadas por

organizaciones sin ánimo de lucro?

a) Mensualmente b) Trimestralmente c) Semestralmente d) Anualmente e) Ocasionalmente

4. ¿Qué causas le interesa apoyar como empresa a organizaciones del

tercer sector? a) Salud b) Educación c) Medio Ambiente d) Derechos civiles e) Arte y Cultura f) Ciencia y Tecnología

Page 147: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 134

5. ¿La empresa a la que representa cuenta con políticas de

Responsabilidad Social Corporativa? (Si su respuesta es negativa pase a la pregunta 7.)

a) Sí b) No

6. Según las políticas de la empresa a la cual representa, ¿Cuáles son las

condiciones que una organización sin ánimo de lucro debe cumplir para participar como patrocinadores?

a) La actividad que realiza la organización esté relacionada con la actividad de la empresa. b) Evidencia de las actividades propuestas. c) Que la organización demuestre procesos íntegros anteriores. d) Vinculación de los miembros de la empresa en actividades de la organización. e) Que la organización se encuentre reconocida legalmente. f) Rendición de cuentas de la organización. g) Manejo trasparente de recursos asignados. h) Otras.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Está interesado en aportar de alguna manera con las actividades que realiza la Fundación Cultural Humanizarte? (Si su respuesta es negativa fin de la encuesta.)

a) Sí b) No

8. Al apoyar en las actividades de una organización del tercer sector, ¿de

qué forma espera su empresa ser retribuida?

a) Imagen corporativa. b) Responsabilidad Social Corporativa. c) Incremento en términos de rentabilidad. d) No espera ser retribuido de ninguna manera.

FIN DE LA ENCUESTA, GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN.

Page 148: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 135

Anexo N° 6

MODELO DE ENTREVISTA.

La presente herramienta de comunicación, será aplicada a los directores de las compañías de

la ciudad de Quito, con el objetivo de determinar si podrían apoyar de alguna manera a la

fundación Humanizarte.

Preguntas guía de la entrevista.

1. ¿En qué términos se realizaría una alianza entre la fundación y la organización a la

que representa?

2. ¿Qué tipo de ayuda está dispuesto a brindar?

3. ¿Qué detalles considera imprescindibles según las políticas de su compañía para la

ayuda que está dispuesto a brindar?

4. ¿Con qué frecuencia estaría dispuesto a ayudar?

5. ¿Cree que existe algún tipo de condiciones por la ayuda que está dispuesto a

brindar? De ser así coménteme cuales serían dichas condiciones.

Page 149: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 136

Anexo N° 7

Instrumento del sondeo de opinión.

Instrumento: Sondeo de opinión.

El instrumento de investigación presentado a continuación tiene como finalidad

descubrir el grado de conocimiento que tiene el público que visita La Ronda sobre

actividades relacionadas con las artes escénicas que se realizan en el sector ya

mencionado.

Se le solicita que por favor llene los recuadros con una X.

Datos informativos.

Género: Femenino Masculino

Edad: 20-25 36-40 26-30 41-50 31-35 Domicilio: Sur Centro Norte Valles

1. ¿Qué actividades prefiere realizar dentro del sector La Ronda?

Juegos tradicionales. Caminatas nocturnas. Diversión nocturna. Actividades artísticas Degustación de platos tradicionales. 2. ¿Qué tipo de actividad artística usted prefiere?

Artes musicales.

Artes literarias.

Artes escénicas.

Artes plásticas.

Artes audiovisuales.

3. Hablando de cultura, ¿le agrada asistir a eventos o presentaciones de arte

escénico Andino, por ejemplo danzas o bailes autóctonos de la región?

Sí No

Preguntas.

Page 150: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 137

4. De las siguientes opciones de Fundaciones Culturales, ¿cuál reconoce?

Quito Eterno. Fundación Cultural Humanizarte. Jacchigua. Ninguna.

5. ¿Ha escuchado hablar de la Fundación Cultural Humanizarte? (Si su

respuesta es negativa por favor pase a la pregunta 7)

No

6. ¿Cree que las actividades que la Fundación Humanizarte realiza aportan de

alguna manera al desarrollo del sector? (Si su respuesta es afirmativa,

argumente el por qué )

Sí No

¿Por qué? : _______________________________________________________________ 7. ¿De qué forma se enteró de la Fundación Cultural Humanizarte?

Boca a boca. Actividades que realizan (cambio de guardia presidencial). Activaciones. Festivales artísticos. 8. ¿Le gustaría recibir información sobre las actividades que realiza la

Fundación Cultural Humanizarte? (Si responde negativamente, el sondeo de

opinión llegó a su fin)

Sí No

9. ¿A través de qué medio le gustaría recibir información sobre la agenda

cultural que realiza la Fundación Cultural Humanizarte?

Televisión Prensa Redes sociales Correo electrónico

FIN DEL CUESTIONARIO, GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN.

Page 151: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 138

Anexo N° 8

Agenda Cultural de la Fundación Cultural Humanizarte.

Page 152: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 139

Anexo N° 9

Banner con el logotipo y el mensaje clave de la Fundación Cultural Humanizarte.

Recúbrete de tus raíces, redescubre el arte.

Page 153: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 140

Anexo N° 10

Roll up con el logotipo de la Fundación Cultural Humanizarte para realizar branding.

Recúbrete de tus raíces,

redescubre el arte.

Page 154: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 141

Anexo N° 11

Material P.O.P. para ser usado como parte del proceso de branding y para su

distribución durante los diferentes eventos planeados como parte del plan de

comunicación “Recúbrete de tus raíces, redescubre el arte”

Camisetas.

Recuerdos.

Pulseras.

Page 155: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 142

Anexo N° 12

Folleto para difundir la historia, proyectos y filosofía de la Fundación Cultural

Humanizarte.

.

Memorias Humanizarte

Recúbrete de tus raíces, redescubre el arte.

Page 156: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 143

Anexo N° 13

BTL “Recúbrete, redescubre”

El BTL consiste en la ubicación de máscaras usadas en danzas tradicionales en

lugares turísticos estratégicos como la Plaza Grande o la Plaza Foch. La máscara

cumple a su vez la función de visor, al colocársela, la persona verá una fotografía de

una presentación del Ballet Andino Humanizarte

Visión al colocarse la máscara.

RECÚBRETE

REDESCUBRE EL ARTE EN HUMANIZARTE

Page 157: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 144

Anexo N° 14

Propuesta de evento para recolección de auspicios.

QUITU INTIRAYMI

La fiesta del Sol en Quito

Una propuesta de la Fundación Cultural

HUMANIZARTE

Page 158: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 145

QUITU INTIRAYMI

“La fiesta del Sol en Quito” Antecedentes:

El tributo al Tayta Inti ha sido desde tiempos inmemorables una característica de

nuestro pueblo. El Intiraymi y sus coloridas celebraciones fueron utilizadas por los

conquistadores españoles para evangelizar al pueblo, generando una mixtura en la que

se ha ido reemplazando la parte indígena por la parte religiosa a través de la

incrustación estratégica del calendario cristiano-judaico por el andino; perdiendo la

identidad desde el nombre ya que deja de llamarse Intiraymi y se cambia por las fiestas

de San Juan, San Pedro y San Pablo.

Siendo Quito, el punto final para la expansión indígena y a su vez el punto de partida

para la cultura europea y mestiza, en fechas tan simbólicas como el solsticio de verano

se ha dejado de lado la ceremonia original de las culturas milenarias que es celebrar la

Fiesta del Sol.

Por ello, en justo reconocimiento al invaluable aporte del pueblo indígena a la

construcción de nuestra ciudad e identidad; se propone la celebración del “Quitu

Intiraymi” para que la fiesta del Solsticio vuelva a Quito.

Objetivos

Objetivo general:

Potenciar la cultura mediante eventos artísticos cuya esencia es el rescate de la

identidad precolombina, específicamente con la celebración del Intiraymi y la puesta en

escena de los mejores exponentes de las escuelas de arte de la ciudad.

Objetivos específicos:

- Motivar al 80% de la ciudadanía que frecuenta el Centro Histórico a participar de eventos culturales que ensalzan la identidad de nuestros ancestros.

- Potenciar el arte y la cultura del Distrito Metropolitano de Quito evidenciándolo en el evento de conmemoración del Intiraymi.

- Impulsar el turismo mediante la autenticidad del evento que evidencie la cultura ancestral de nuestro pueblo.

- Mostrar a Quito como centro de la cultura precolombina así como mestiza - Fomentar los valores culturales de la identidad precolombina de los quiteños

mediante el rescate de la celebración del Intiraymi con la puesta en escena de los mejores exponentes de las escuelas de arte de la ciudad.

Page 159: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 146

Impacto

Este proyecto busca tener un alto impacto en la sociedad quiteña, pretende despertar el

sentimiento de orgullo por las tradiciones de nuestros ancestros. Se pretende hacer del

Intiraymi una celebración que goce de reconocimiento a nivel nacional e incluso fama

mundial.

Justificación

En nuestra ciudad se ha restado importancia a las celebraciones ancestrales, sin

embargo es un tesoro intangible que está al alcance de nuestras manos. Encontramos en

él un potencial turístico impresionante, capaz de llamar la atención de propios y

extraños.

Por otro lado, consideramos importante sembrar para las futuras generaciones el

interés por el pasado histórico que hoy nos constituye como quiteños y ecuatorianos.

Programación

11:00 INTIPATA

Ceremonia el círculo de danza de poder

Participa: Ballet Andino Humanizarte

Lugar: Plaza del Cóndor

12:00 Recibimiento al Sol

Presencia de Yachas y Mamas para recibir al Sol

Participa: Ballet Andino Humanizarte

Lugar: Plaza del Cóndor

14:00 Quitu Milenario

Exposición de proyectos sobre el Solsticio

Participa: Quitzatoa

Lugar: La Ronda, Casa 925

Page 160: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 147

17:00 Encendida del Fuego

Los priostes del Intiraymi encienden el fuego e inicia un desfile por la calle 24 de

mayo.

Participan: Grupos artísticos invitados

Lugar: Plaza del Cóndor

18:30 Evento artístico

En la tarima de la calle 24 de mayo se presentarán grupos artísticos.

Participan: Remembranzas, CUDAE, Intilaimi, Años Dorados, Instituto

Nacional de Danza

20:30 Desfile conmemorativo

Continuación del desfile desde la tarima de la calle 24 de mayo hasta La

Ronda, saludo desde los balcones de grupos de la tercera edad.

Participan: Grupos artísticos invitados, banda de pueblo.

Lugar: La Ronda

21:00 Espectáculo musical

Se realizará un espectáculo artístico en conmemoración del Intiraymi

Participan: Margarita Lasso junto al Ballet Andino Humanizarte, Trío

Pambil, Pacha Inti, Tambores y otros demonios.

Lugar

Eje cultural del Centro Histórico, desde la 24 de mayo hasta el Parque Urbano Cumandá.

Participantes

Para el efecto deseamos congregar a 2.500 Personajes, Autoridades, Artistas, Colectivos

escénicos, bandas estudiantiles, representaciones barriales, comunales, grupos artísticos

profesionales y medios de comunicación.

Page 161: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 148

Anexo N° 15

Carta de solicitud de auspicio.

Quitu INTIRAYMI

La fiesta del Sol en Quito

Una propuesta dela Fundación Cultural Humanizarte

Sobre nosotros

La Fundación Cultural Humanizarte es una organización sin fines de lucro que tiene como

misión difundir en la sociedad el valor de las artes escénicas y contemporáneas con el fin de

promover una evolución cultural en nuestro país.

La Fundación Cultural Humanizarte cuenta con una trayectoria de más de veinte años

llegando a ser una de las organizaciones culturales más sólidas y reconocidas de la ciudad y

del país.

Desde hace 15 años funge como Núcleo Ecuador de la Red de Promotores Culturales de

Latinoamérica y el Caribe, y ha promovido como tal la creación, promoción y difusión de

festivales internacionales en el Ecuador, proyección de grupos artísticos y el intercambio de

las artes escénicas a nivel nacional e internacional.

Actualmente la Fundación viene luchando por conseguir la construcción de su propio centro

cultural en el tradicional barrio La Ronda, mediante la consecución de un comodato

permanente que permita la consolidación del accionar que la fundación viene realizando en

este importante sector cultural de la ciudad que la fundación viene realizando durante ya 5

años.

Sobre el evento

El evento “Quitu Intiraymi, La fiesta del sol en Quito” es una celebración que tiene como

eje central un evento artístico que congrega el folklore, la danza, el teatro y la música, en

torno a una celebración auténtica del Intiraymi dentro de la ciudad.

Se pondrán en escena más de 800 artistas mostrando lo mejor de sus repertorios, para deleitar

a un público de más de 3 000 personas dispuesto a través del eje cultural del Centro histórico

(desde la calle 24 de Mayo, La Ronda, hasta llegar al Parque Urbano Qumandá).

Los detalles más específicos del evento se encuentran en el documento anexo del proyecto y

estamos abiertos a responder cualquier inquietud.

Page 162: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 149

Sobre el auspicio

Puesto que la Fundación Cultural Humanizarte es una organización sin fines de lucro tiene

una naturaleza autosustentable, y logra desarrollar sus proyectos gracias al apoyo de personas

y organizaciones comprometidas con el desarrollo de la cultura en el país.

En esta ocasión solicitamos el auspicio para cubrir con los gastos propios de la organización,

logística y promoción del evento. Le invitamos de la manera más respetuosa a ser parte de

este megaevento en calidad de padrino para lo cual le ofrecemos las siguientes opciones de

auspicio:

Quri Inti (Sol de Oro)

Con un auspicio de más de 10 000 dólares o su equivalente, su empresa recibirá presencia de

marca en todo el material promocional del evento con un tamaño y ubicación privilegiada en

el material gráfico, mención en eventos promocionales (ruedas de prensa, entrevistas en

medios masivos).

Durante el evento la posibilidad de colocar y distribuir material promocional de su empresa en

todos los escenarios. En la ceremonia inicial usted o un delegado de su empresa será

considerado prioste principal del evento y participará de la encendida del Fuego junto a

reconocidas figuras públicas, además de un espacio para dirigirse al público durante el evento.

Fuera del evento, la Fundación Cultural Humanizarte ofrece a su prioste Quri Inti la

posibilidad de hacer uso de sus instalaciones. Ubicada en el privilegiado sector de La Ronda,

la Casa 707 cuenta con un escenario totalmente equipado y un aforo para 200 personas. Su

empresa podrá disponer de las instalaciones dos veces al año incluso con la oportunidad de

disfrutar de un espectáculo completo especialmente preparado por el Ballet Andino

Humanizarte.

Finalmente, persiguiendo el objetivo primordial de la Fundación de promover la cultura

mediante las artes escénicas; se ofrece la oportunidad de disfrutar de una clase de etnodanza

(folklore, bailes de salón) brindada por un representante de nuestra Fundación especialmente

dirigida a sus socios y colaboradores.

Qulqi Inti (Sol de Plata)

Con un auspicio de hasta 10 000 dólares o su equivalente, su empresa recibirá presencia de

marca en todo el material promocional del evento, mención en eventos promocionales (ruedas

de prensa, entrevistas en medios masivos).

Durante el evento la posibilidad de colocar y distribuir material promocional de su empresa en

los escenarios principales (Tarima en la 24 de Mayo y Parque Urbano Qumandá).

Fuera del evento, la Fundación Cultural Humanizarte brinda a sus padrinos en la categoría

Qulqi Inti la posibilidad de hacer uso de sus instalaciones. Su empresa podrá disponer de la

infraestructura en una ocasión única con la posibilidad de disfrutar de un espectáculo

especialmente preparado por el Ballet Andino Humanizarte.

Page 163: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 150

Llaxsa Inti (Sol de Bronce)

Con un auspicio de hasta 5 000 dólares o su equivalente, su empresa recibirá presencia de

marca en todo el material promocional del evento.

Durante el evento la posibilidad de colocar y distribuir material promocional de su empresa en

el escenario principal (Tarima en el Parque Urbano Qumandá).

Fuera del evento, la Fundación Cultural Humanizarte brinda a sus auspiciantes en la categoría

Llaxsa Inti la posibilidad de disfrutar de un espectáculo especialmente preparado por el Ballet

Andino Humanizarte.

Page 164: DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS Y …

Página | 151

Anexo N° 16

Papelería que se empleará para las mesas de negociaciones y demás trámites de la

organización.

Hoja membretada Carpeta

Porta CD Sobre carta