diseÑo de un manual de buenas prÁcticas para el

117
DISEÑO DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DEL SOLVENTE APELLINE EN LA FABRICACIÓN DE LLANTAS JHON JAIRO CASTAÑEDA VALENCIA GUSTAVO ADOLFO NÚÑEZ GAMBOA EDUARDO SANTOS ARANGO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CALI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIÁGO DE CALI 2014

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL

ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DEL SOLVENTE

APELLINE EN LA FABRICACIÓN DE LLANTAS

JHON JAIRO CASTAÑEDA VALENCIA

GUSTAVO ADOLFO NÚÑEZ GAMBOA

EDUARDO SANTOS ARANGO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIÁGO DE CALI

2014

DISEÑO DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL

ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DEL SOLVENTE

APELLINE EN LA FABRICACIÓN DE LLANTAS

JHON JAIRO CASTAÑEDA VALENCIA

GUSTAVO ADOLFO NÚÑEZ GAMBOA

EDUARDO SANTOS ARANGO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL

Tutor

LUIS FELIPE GRANADA AGUIRRE PhD en Ciencias Técnicas

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

2014

Nota de aceptación El trabajo de grado DISEÑO DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DEL SOLVENTE APELLINE EN LA FABRICACIÓN DE LLANTAS, elaborado por los estudiantes JHON JAIRO CASTAÑEDA VALENCIA, GUSTAVO ADOLFO NÚÑEZ GAMBOA y EDUARDO SANTOA ARANGO cumple con los requisitos exigidos por la UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA para optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL Firma presidente del jurado Firma jurado Firma jurado

Santiago de Cali, Junio de 2014

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 25

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 27

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 28

1.2 ALCANCE 28

2. OBJETIVOS 29

2.1 OBJETIVO GENERAL 29

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 29

3. JUSTIFICACION 30

4. MARCO REFERENCIAL 32

4.1 MARCO DE ANTECEDENTES 32

4.2 MARCO CONCEPTUAL 32

4.2.1 Los solventes alifáticos 32

4.2.2 Compuestos Orgánicos Volátiles 33

4.2.3 Disolventes 33

4.2.4 Disolventes aromáticos 34

4.2.5 Derrame 34

4.2.6 Kit de limpieza de derrames 34

4.2.7 Mecanismos de contención 35

4.3 MARCO TEÓRICO 35

4.3.1 Almacenamiento 35

4.3.2 Responsabilidad por las sustancias o residuos peligrosos 35

4.3.3 Administrador o encargado de la bodega de almacenamiento 36

4.3.4 Operarios del sitio de almacenamiento 36

4.3.5 Condiciones del sitio de almacenamiento 37

4.3.6 Ubicación 37

4.3.7 Salidas de emergencia 38

4.3.8 Drenaje 38

4.3.9 Transporte 38

4.3.10 Manipulación 39

4.3.11 Elementos de protección 40

4.3.12 Casos de emergencia 40

5. METODOLOGÍA 42

5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 42

5.2 ALCANCE Y DISEÑO 42

5.3 PROBLEMA OBJETO ESTUDIO 43

5.4 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 43

5.5 MUESTRA 43

5.5.1 Criterios de inclusión y exclusión 43

5.6 METODOLOGÍA POR OBJETIVOS 43

6. RESULTADOS 46

6.1 DIAGNÓSTICO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS PARA EL

ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DEL SOLVENTE

APELLINE EN LA FABRICACIÓN DE LLANTAS 46

6.1.1 Introducción al diagnóstico 46

6.1.2 Trabajo de campo 46

6.1.3 Análisis de resultados 47

6.1.3.1 Infraestructura 47

6.1.3.2 Equipos 49

6.1.3.3 Operaciones de almacenamiento 51

6.1.3.4 Operaciones de transporte y distribución del solvente 52

6.1.3.5 Área de construcción (fabricación radial) 54

6.1.3.6 Área de construcción (fabricación llanta convencional) 56

6.1.3.7 Recuperación de materiales 58

6.1.4 Análisis general 59

6.1.5 Conclusiones 60

6.1.6 Panorama general de seguridad, medio ambiente y calidad 60

6.2 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL

ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DEL SOLVENTE

APELLINE 61

6.2.1 Objetivo 61

6.2.2 Alcance 61

6.2.3 Responsables 61

6.2.4 Definiciones 62

6.2.4.1 Solvente 62

6.2.4.2 Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC) 62

6.2.4.3 Derrame 62

6.2.4.4 Kit de limpieza de derrames 62

6.2.4.5 Mecanismos de contención 62

6.2.5 Flujo de procesos 63

6.2.5.1 Diagnóstico 63

6.2.5.2 Planeación 63

6.2.5.3 Hacer 64

6.2.5.4 Instructivos 64

6.3 IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL 69

6.3.1 Verificación 71

6.3.2 Infraestructura 71

6.3.2.1 Estación de recepción de solvente 71

6.3.2.2 Estación de trasferencia interna 72

6.3.3 Equipo 72

6.3.3.1 Mula eléctrica 72

6.3.2.2 Equipo de transporte interno 73

6.3.2.3 Equipo de microalmacenamiento 73

6.3.2.4 Equipo de microalmacenamiento 73

6.3.3 Operaciones para el almacenamiento de solvente 74

6.3.3.1 Señalización y marcación de los recipientes del área 74

6.3.4 Operaciones de transporte de solvente 74

6.3.4.1 Operaciones de transporte de solvente 75

6.3.4.2 Operaciones de transporte de solvente 76

6.3.5 Operaciones en el área de fabricación radial 76

6.3.5.1 Operaciones en el área de fabricación radial 77

6.3.5.2 Operaciones en el área de fabricación radial 77

6.3.6 Operaciones en el área de fabricación convencional 78

6.3.6.1 Operaciones en el área de fabricación convencional 78

6.3.7 Operaciones en el área de recuperación de materiales 78

6.3.7.1 Operaciones en el área de recuperación de materiales 79

6.3.8 Estadística consumo de solvente apelline 79

6.3.9 Capacitación y entrenamiento 80

7. CONCLUSIONES 81

BIBLIOGRAFÍA 82

ANEXOS 84

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Propiedas fisicoquimicas del Apelline 39

Tabla 2. Elementos de protección 40

Tabla 3. Decretos y resoluciones 41

Tabla 4. Parámetros de calificación 47

Tabla 5. Nivel de cumplimiento 60

Tabla 6. Análisis general de seguridad, calidad y medio ambiente 60

Tabla 7. Normatividad para el almacenamiento, transporte, manipulación de

los solventes 64

Tabla 8. Almacenamiento interno del solvente apelline 64

Tabla 9. Transporte interno del solvente apelline 65

Tabla 10. Área de construcción llanta convencional (manipulación) 66

Tabla 11. Área de construcción fabricación radial (manipulación) 66

Tabla 12. Recepción del solvente (manipulación) 67

Tabla 13. Consideraciones generales en caso de derrames (manipulación) 69

Tabla 14. Plan de trabajo 70

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Cambios en la estación de recepción de solvente 71

Cuadro 2. Cambios en la estación de transferencia interna 72

Cuadro 3. Adaptaciones en las mulas eléctricas 72

Cuadro 4. Adaptaciones en los equipos de transporte interno 73

Cuadro 5. Adaptaciones en los equipos de microalmacenamiento 73

Cuadro 6. Mejoras realizadas en las áreas para los equipos

de microalmacenamiento 73

Cuadro 7. Comparativo del personal que hace las tareas dentro de las

instalaciones de almacenamiento de solvente cumpliendo los instructivos 74

Cuadro 8. Comparativo del personal que hace las tareas dentro de las

instalaciones de almacenamiento de solvente cumpliendo los instructivos 74

Cuadro 9. Comparativo del personal que hace las labores de transporte de

solvente 75

Cuadro 10. Comparativo del comportamiento sobre la entrada al área de tanqueo

de solvente 75

Cuadro 11. Comparativo del comportamiento sobre la labor de tanqueo de

solvente 76

Cuadro 12. Comparativo del personal que hace las labores de llenado del

recipiente en la máquina de radial 76

Cuadro 13. Comparativo sobre el llenado del recipiente de la máquina

de fabricación radial 77

Cuadro 14. Comparativo sobre la aplicación del solvente en los materiales en

la construcción de la llanta 77

Cuadro 15. Comparativo sobre el llenado de las gasolineras para la corrección

de pegas de los materiales 77

Cuadro 16. Comparativo sobre el llenado del recipiente de la máquina

de fabricación convencional 78

Cuadro 17. Comparativo sobre el estado de los controles de las máquinas

de fabricación convencional 78

Cuadro 18. Comparativo sobre el orden, aseo y cumplimiento de los

procedimientos de seguridad y medio ambiente 79

Cuadro 19. Comparativo sobre la segregación de materiales en el área

de recuperación 79

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Consumo actual de apelline 27

Figura 2. Análisis del diagnóstico que se realizó a la infraestructura 48

Figura 3. Análisis de los equipos 49

Figura 4. Análisis de actividad de almacenamiento 51

Figura 5. Análisis de actividad de transporte y distribución del solvente 52

Figura 6. Análisis del área de fabricación radial 54

Figura 7. Análisis del área de fabricación de llanta convencional 56

Figura 8. Análisis de recuperación de materiales 58

Figura 9. Diagrama de procesos 63

Figura 10.Tendencia del consumo del solvente apelline 80

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Fotografías 84

ANEXO B. Lista de chequeo 95

ANEXO C. Presentación gráfica de resultados 102

ANEXO D. Tablas y figuras de auditoría 105

ANEXO E. Formato control de solvente 110

ANEXO F. Ecuación del indicador 111

ANEXO G. Examen de certificación 112

ANEXO H. Reporte de entrenamiento y capacitación 116

ANEXO I. Gestión de capacitación 117

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue diseñar un manual para el correcto almacenamiento, transporte y manipulación del solvente apelline en la industria productora de llantas. El enfoque de investigación fue descriptivo, explicativo, trasversal. La metodología utilizada se fundamentó en la realización de un diagnóstico actual del estado de la infraestructura, equipo, transporte y manipulación en los procesos de fabricación radial, convencional y recuperación de materiales, a través de una lista de chequeo de medición. Posteriormente, se diseñó un manual de buenas prácticas para el almacenamiento, transporte y manipulación del solvente apelline de acuerdo con lo establecido en las normas Decreto 4741 de 2005, Decreto 1609 de 2002, Ley 1252 de 2008, Ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979, Norma NFPA versión 704 y la norma técnica NTP. La implementación del manual permitió cuantificar y clasificar las oportunidades de mejora en el almacenamiento, transporte y manipulación del solvente apelline en el proceso de fabricación de llantas. La estandarización de los procesos para el almacenamiento, transporte y manipulación del apelline permitió mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores y minimizar los impactos ambientales al igual que el desperdicio, de acuerdo con lo establecido en las normas aplicables, capacitando a los operadores, instructores y personal administrativo. Finalmente, la implementación del manual permitió obtener y aplicar seis instructivos y un registro controlando el indicador planeado anualmente. Palabras clave: manual de buenas prácticas, almacenamiento, transporte, manipulación del solvente

GLOSARIO

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Acceso Oportunidad para un solicitante de obtener la evaluación de la conformidad bajo las reglas del sistema o del esquema.

ISO 17000

Aceptación del riesgo

Decisión informada para tomar un riesgo particular.

ISO IEC GUIDE 73

Decisión de aceptar el riesgo. ISO/IEC 27001

Acción correctiva

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. NOTA 1: Puede haber más de una causa de una no conformidad. NOTA 2: La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse, mientras que la acción preventiva se toma para impedir que algo suceda.

NTC-OHSAS 18001 ISO 9000 NTCGP 1000:2009

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. Puede haber más de una causa de una no conformidad.

RUC

Actividades y/o estrategias llevadas a cabo por la empresa a fin de eliminar las causas de una no conformidad, u otra situación indeseable existente. Se aplican a procedimientos, procesos y recursos que involucran un seguimiento.

Procedimiento de no conformidades, acciones correctivas y preventivas

Acción para eliminar la causa de una no conformidad y para prevenir la recurrencia

ISO 39001

Acción correctiva de

RTS

Acción para eliminar la causa de los accidentes de tránsito.

ISO 39001

Acción preventiva

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. NOTA 1: Puede haber más de una causa para una no conformidad potencial. NOTA 2: la acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda, mientras que la acción correctiva se toma para prevenir que vuelva a producirse.

NTC-OHSAS 18001 ISO 9000 NTCGP 1000:2009

Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial

ISO 39001

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Acción preventiva de

RTS

Medidas para reducir o eliminar el riesgo de accidentes de tránsito.

ISO 39001

Actividad de evaluación de la conformidad de

tercera parte

Actividad de evaluación de la conformidad que lleva a cabo una persona u organismo que es independiente de la persona u organización que provee el objeto y también de los intereses del usuario en dicho objeto.

ISO 31000 ISO IEC GUIDE 73

Actos inseguros o subestándares

Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.

NTC-OHSAS 18001

Actualización de las normas

legales

Proceso mediante el cual se agregan, modifican o derogan requisitos (deberes) en la matriz legal, según lo enunciado en las normas legales nuevas o emitidas recientemente.

Procedimiento de gestión legal

Almacenamiento de desechos peligrosos

Depósito temporal de desechos peligrosos bajo condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados.

Decreto 4741 de 2002

Análisis del riesgo

Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel del mismo.

ISO 31000 ISO IEC GUIDE 73

Uso sistemático de la información disponible, para determinar la frecuencia con la cual pueden ocurrir eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias.

BASC Versión 3

Uso sistemático de la información para identificar fuentes y para estimar el riesgo.

ISO/IEC 27001

Elemento de control, que permite establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos positivos y/o negativos y el impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la capacidad de la entidad pública para su aceptación y manejo.

MECI 1000:2005

Aspecto ambiental

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

NTC-ISO 14001:2004

Auditoría de gestión del

riesgo

Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener pruebas y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que el marco de gestión de riesgos, o cualquier parte seleccionada de la misma, es la adecuado y efectivo.

ISO IEC GUIDE 73

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Auditoría interna Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias que, al evaluarse de manera objetiva, permiten determinar la conformidad del sistema de gestión de la calidad con los requisitos establecidos y que se ha implementado y se mantiene de manera eficaz, eficiente, efectiva.

NTCGP 1000:2009

Comunicación de la legislación

Divulgar la legislación aplicable al sistema en los distintos niveles de la empresa y a las partes interesadas.

Procedimiento de gestión legal

Condición insegura

Condición que pone en riesgo la integridad física de una o más personas.

Procedimiento de no conformidades, acciones correctivas y preventivas

Control del proceso

Según Jurán, es la evaluación sistemática del comportamiento de un proceso y la ejecución de acciones correctoras en el caso de no conformidad.

ISO 1400

Demarcación y señalización

La señalización se entiende como la herramienta de seguridad que permite, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas circunstancias que pretende resaltar, es decir, mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos. Para que la señalización sea efectiva y cumpla su finalidad en la prevención de accidentes, debe atraer la atención de una forma clara y contener un buen mensaje para que pueda ponerse en práctica. La demarcación de las áreas de trabajo, circulación de materiales, conducción de fluidos, almacenamiento y vías de evacuación, debe hacerse de acuerdo con las normas contempladas en la legislación vigente.

Resolución 2400 de 1979

Delito ambiental Conducta humana (acción u omisión) establecida en la ley, que es capaz de afectar nocivamente el ambiente y es merecedora de sanción penal, de conformidad con la ley (Ley Penal del Ambiente y otras leyes).

Decreto 4741 de 2002

Desecho Acción tomada sobre un producto no conforme para impedir su uso inicialmente previsto.

ISO 9000

Desempeño ambiental

Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales.

NTC-ISO 14001:200

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Diagnóstico Término terapéutico que, en la administración, pretende sustituir al de evaluación de la empresa. Parte de la medicina que se ocupa de la determinación de las enfermedades por los síntomas de las mismas. Analizar los signos que permiten reconocer una enfermedad. Calificación que el médico da cerca de una enfermedad. Etapa de la consultoría en la cual se describe, sin evaluarse, la situación actual de una persona, de un grupo o de una organización.

Ley 9 de 1979

Diagrama de flujo

Plan permanente que muestra gráficamente las etapas de un proceso. Un método gráfico para visualizar las etapas de un proceso. Consiste en presentar gráficamente el desarrollo de un proceso y se utiliza para que todos entiendan rápidamente en qué consiste el mismo y hablen un solo lenguaje. Se empieza determinado cómo debe de funcionar el proceso, para luego trazar en forma gráfica cómo está funcionando en realidad; puede ayudar para descubrir fallas tales como la duplicidad, la ineficiencia y las malas interpretaciones.

Benjamín Nievel

Disposición final de residuos

Es el proceso que consiste en el aislamiento y confinación de los residuos, es especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos para la salud y el medio ambiente.

Decreto 4741 de 2002

Descripción del riesgo

Declaración estructurada del riesgo que normalmente contiene cuatro elementos: fuentes, acontecimientos, causas y consecuencias.

ISO IEC GUIDE 73

Desecho peligroso

Sustancia o material de todo tipo, líquido, sólido o gaseoso, que expuesto en el ambiente, representa un peligro para los seres humanos, así como para la vida silvestre y acuática. En líneas generales, pueden agruparse en: 1) tóxicos (plaguicidas, sales de metales pesados, bifenilos policrorados y varios venenos orgánicos, 2) radiactivos o atómicos, 3) inflamables, 4) corrosivos (ácidos o álcalis) y 5) oxidantes.

ISO 1800

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Elemento(s) de Protección

Personal (EPP)

Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

Procedimiento de identificación y valoración de riesgos

Éstos deben ser suministrados teniendo en cuenta los requerimientos específicos de los puestos de trabajo, homologación según las normas de control de calidad y confort. Además, es necesario capacitar en su manejo, cuidado y mantenimiento, así como realizar el seguimiento de su utilización. Estos elementos de protección deben ser escogidos de acuerdo con las referencias específicas y su calidad. No importa si es más costoso uno que otro, lo importante es el nivel de prevención al que se llegue. Sin embargo, esta es la última alternativa de control. Principales EPP: 1. Protección para la cabeza, facial y visual. 2. Respiratoria, auditiva, en alturas, pies, manos y todo el cuerpo.

Procedimiento de identificación y valoración de riesgos

Son todos los dispositivos diseñados para proteger las diferentes partes del cuerpo de la exposición a los factores de riesgo para la salud presentes en el área de trabajo.

Manual de Elementos de Protección Personal

Eliminación de desechos peligrosos

Proceso de transformación de los desechos peligrosos, previo a la disposición final, cuyo objetivo no sea el aprovechamiento de alguno de sus componentes ni de su contenido energético, ni conduzca a la recuperación de los compuestos resultantes.

ISO 1400

Evacuación Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo. Sus fases son: detección, alarma y evacuación. Las acciones prioritarias en una evacuación son: retirar a las personas, orientarlas, auxiliarlas, evitar el pánico y vigilar las instalaciones.

Resolución 2400 de 1979

Exposición a un factor de riesgo

Para efectos de la presente resolución, se considera exposición a un factor de riesgo, la presencia del mismo en cualquier nivel de intensidad o dosis.

Resolución 2346 de 2007

Factor de riesgo Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión o daño.

Resolución 2646 de 2008

Fichas Técnicas de Seguridad

(FTS)

Documento donde se describen las características específicas de fabricación, reposición y uso de los elementos de protección personal y los cuidados que se deben tener en su uso y manipulación.

Manual de elementos de protección personal

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Identificación del peligro

Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.

NTC-OHSAS 18001 RUC

Identificación del riesgo

Proceso para encontrar, reconocer y describir el riesgo.

ISO 31000 ISO IEC GUIDE 73

Elemento de control, que posibilita conocer los eventos potenciales, estén o no bajo el control de la entidad pública, que ponen en riesgo el logro de su misión, estableciendo los agentes generadores, las causas y los efectos de su ocurrencia.

MECI 1000:2005

Impacto ambiental

Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

NTC-ISO 14001:2004

ISO 14000 Norma de Administración Ambiental (voluntaria) que evalúa los esfuerzos por conservar el medio ambiente.

ISO 14000

Manejo de sustancias, materiales, residuos y desechos

Conjunto de operaciones dirigidas a dar a las sustancias, materiales, residuos y desechos (peligrosos y no peligrosos) el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la generación, minimización, identificación, caracterización, segregación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, disposición final o cualquier otro uso que los involucre.

ISO 1400 NFP 704

Manual SIG Documento que describe y especifica los sistemas de gestión de la compañía en materia de normas técnicas y administración en general.

NTCGP 1000:2009

Mapa de riesgos Compendio de información organizada y sistematizada geográficamente a nivel nacional y/o subregional sobre las amenazas, incidentes o actividades que son valoradas como riesgos para la operación segura de una empresa.

Decisión 584 de 2004 (CAN)

Medio ambiente Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones

NTC-ISO 14001:2004

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Medidas de prevención

Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte de los empleadores.

Decisión 584 de 2004 (CAN)

Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de prevención.

Resolución 1409 de 2012

Medidas de protección

Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.

Resolución 1409 de 2012

Mejora continua Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión en S y SO, para lograr mejoras en el desempeño en S y SO, de forma coherente con la política en S y SO de la organización. NOTA 1: El proceso no necesariamente tiene lugar en todas las áreas de actividad simultáneamente

NTC-OHSAS 18001 RUC

Meta ambiental Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

NTCISO 14001:2004

No conformidad Incumplimiento de un requisito. NOTA: Una no conformidad puede ser una desviación de: - Estándares, prácticas, procedimientos de trabajo y requisitos legales pertinentes, entre otros. - Requisitos del sistema de gestión de S y SO.

NTC-OHSAS 18001

Plan de acción Descripción de los programas de trabajo y sus actividades asociadas con los individuos o equipos de trabajo responsables de su ejecución y con los tiempos requeridos para el mismo con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en los planes estratégicos.

ISO 1400

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Plan de emergencias

Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física. Se inicia con un buen análisis de las condiciones existentes y de los posibles riesgos, organizar y aprovechar convenientemente los diferentes elementos tendientes a minimizar los factores de riesgo y las consecuencias que puedan presentar como resultado de una emergencia; a la vez, optimizar el aprovechamiento, tanto de los recursos propios como de la comunidad para responder ante dicha acción. Este análisis de vulnerabilidad se basa en un inventario de recursos físicos, técnicos y humanos. Dentro de este plan debe contemplarse la instalación de alarmas, señalización, flujo de comunicación, vías de evacuación y zonas de seguridad.

NTC-OHSAS 18001

Procedimiento Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. NOTA: Los procedimientos pueden estar documentados o no.

NTC-OHSAS 18001

Procesos, actividades, operaciones,

equipos o productos peligrosos

Aquellos elementos, factores o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o mecánicos, que están presentes en el proceso de trabajo, según las definiciones y parámetros que establezca la legislación nacional, que originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen.

Decisión 584 de 2004 (CAN)

Productos químicos

Elementos y compuestos químicos y sus mezclas, ya sean naturales o sintéticos;

Decreto 1973 de 1995

Productos químicos

peligrosos

Comprende todo producto químico que haya sido clasificado como peligroso de conformidad con el artículo 6 o respecto del cual existan informaciones pertinentes que indiquen que entraña un riesgo.

Decreto 1973 de 1996

Riesgos laborales

Son riesgos profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el gobierno nacional. Comentario: el riesgo profesional es el suceso al que se encuentra expuesto el trabajador por la actividad que desarrolla en ejercicio de una relación de trabajo. Este concepto genérico comprende dos especies: los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. (Art. 8, Capítulo II, Decreto 1295, Ley 100).

Decreto 1295 de 1994

TÉRMINO DEFINICIÓN FUENTE

Seguridad industrial

Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control de las causas de los accidentes de trabajo.

Decreto 614 DE 1984

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo

Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzarlos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado.

Decisión 584 de 2004 (CAN)

Sustancia peligrosa

Sustancia líquida, sólida o gaseosa que presenta características explosivas, inflamables, reactivas, corrosivas, combustibles, radiactivas, biológicas perjudiciales, en cantidades o concentraciones tales que representan un riesgo para la salud y el ambiente.

Decreto 1976 de 1997

Tóxico Sustancia que puede causar perturbaciones sobre una especie animal o vegetal, el medio o el hombre.

Decreto 1976 de 1997

Utilización de productos

químicos en el trabajo

Implica toda actividad laboral que podría exponer a un trabajador a un producto químico, y comprende: i) la producción de productos químicos; ii) la manipulación de productos químicos; iii) el almacenamiento de productos químicos; iv) el transporte de productos químicos; v) la eliminación y el tratamiento de los desechos de productos químicos; vi) la emisión de productos químicos resultante del trabajo; vii) el mantenimiento, reparación y limpieza de equipo y recipientes utilizados para los productos químicos

Decreto 1973 de 1997

Valores límites permisibles

Son valores definidos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). El VLP se define como la concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo del cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud.

Resolución 2400 de 1979

Siglas

SIGLA Significado/Definición

ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist): Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos de América. Sociedad profesional dedicada al desarrollo de aspectos administrativos y técnicos de la protección de los trabajadores. Una de sus tareas principales es la recomendación de valores límites permisibles.

ARL ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES

AL ACCIDENTE LABORAL

COPASO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

CST CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

DGRP DIRECCIÓN GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

EL ENFERMEDAD LABORAL

EPP ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

F de R FACTOR DE RIESGO

FTS FICHAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD

FUREP FORMATO ÚNICO DE REPORTE DE ENFERMEDAD LABORAL.

IARC (International Agency for Research on Cancer). Agencia que hace parte de la Organización Mundial de la Salud que define las propiedades cancerígenas de las sustancias, su clasificación y posibles mecanismos de generación.

ISO INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (Organización Internacional para la Estandarización). La Organización Internacional para la Estandarización, ISO por sus siglas en inglés (International Organization for Standardization), es una federación mundial que agrupa a representantes de cada uno de los organismos nacionales de estandarización (como lo es el IRAM en la Argentina), y que tiene como objeto desarrollar estándares internacionales que faciliten el comercio internacional

NIOSH (NATIONAL INSTITUTE OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH): INSTITUTO NACIONAL OCUPACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD

NTC NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

OHSAS OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY ASSESSMENT SERIES: Serie de la evaluación de la seguridad y la salud ocupacional.

OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

P y P PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

RTS ROAD TRAFFIC SAFETY (seguridad en el tráfico por carretera)

SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

SGI SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

SGRP SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES.

SG-SST SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Nombre que recibió el Programa de Salud Ocupacional a partir del año 2012.

SO SALUD OCUPACIONAL

SSOSA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

SVE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

SYSO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TOS TAREA OPERATIVA SEGURA Documento que especifica cómo se debe realizar una tarea critica.

VLP VALORES LÍMITES PERMISIBLES. Son valores definidos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH).

25

INTRODUCCIÓN

Este proyecto surge a partir del trabajo realizado por el Departamento De

Entrenamiento y Capacitación y del Equipo Investigador en Organizaciones del

profesor Luis Felipe Granada Aguirre.

El objetivo del grupo es diseñar un manual de buenas prácticas para el

almacenamiento, transporte y manipulación del solvente apelline con base en las

normas aplicables al proceso: Decreto 4741 de 2005, Decreto 1609 de 2002, Ley

1252 de 2008, Ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979, norma NFPA 704 versión

2012 y la norma técnica NTP. La utilización del solvente es considerada un

aspecto ambiental significativo en el proceso productivo de llantas. En este

sentido, la empresa tiene la necesidad de conocer el estado actual del

almacenamiento, transporte y manipulación del solvente en las áreas de

fabricación radial, convencional y recuperación de materiales para dar

cumplimiento a la normatividad legal vigente.

En la planta productora de llantas hay tres áreas en especial que utilizan el

apelline para el desarrollo de sus actividades, que no se encuentran actualmente

estandarizadas ni con un desarrollo de buenas prácticas para su manejo. En

general, el solvente es utilizado sin adoptar las medidas de seguridad y

medioambientales, al igual que la generación de desperdicio del mismo e impactos

ambientales significativos.

El objetivo de este trabajo de grado es diseñar un manual de buenas prácticas

para el almacenamiento, transporte y manipulación en la empresa productora de

llantas.

Para alcanzar este objetivo, se determinaron tres objetivos específicos: i) un

diagnóstico de las buenas prácticas aplicadas actualmente en el proceso; ii)

26

diseñar un manual de buenas prácticas para el almacenamiento, transporte y

manipulación del solvente apelline en la fabricación de llantas; iii) implementación

del manual de buenas prácticas para el almacenamiento, transporte y

manipulación del solvente apelline en las áreas de fabricación radial, convencional

y recuperación de materiales.

27

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al interior de la planta de producción en las áreas de fabricación de llantas

convencionales, radiales y recuperación de materiales que requieren el uso de

solventes para cambiar propiedades químicas de los materiales, como adhesión,

pinturas de identificación recuperación de materiales, no existe un manual que

indique todos los aspectos de seguridad y manipulación de los solventes que se

usan en el proceso, presentándose problemas de evaporación, derrames y uso

inadecuado de este recurso. En trabajo de campo realizado en la población objeto

de estudio, se evidenció que la solicitud para el uso de solvente no se realiza a

través de un registro de control que permita conocer su consumo por actividad. En

una entrevista abierta sostenida con el departamento de entrenamiento y

capacitación, se comunicó por parte del gerente que actualmente no existe una

campaña educativa sobre el uso del solvente. Igualmente, el gerente manifiesta

que es necesario tener un manual para el manejo adecuado del solvente apelline,

ya que ayudará considerablemente a la reducción en el consumo de este insumo,

cumpliendo con la normatividad vigente y finalmente contribuyendo a la

competitividad del negocio.

La figura 1 muestra el consumo total actual de solvente apelline respecto al

objetivo trazado por la empresa.

Figura 1. Consumo actual de apelline

Fuente: equipo investigador

28

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo elaborar un manual para el almacenamiento, transporte y manipulación de

solventes que permitirá reducir los factores de riesgo laboral, ambiental y disminuir

el desperdicio, por conceptos de evaporación, derrames y uso descontrolado en la

industria?

1.2 ALCANCE

Aplica para el almacenamiento, transporte y manipulación del solvente apelline en

la fabricación de llantas convencionales, radiales y recuperación de materiales.

29

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un manual de buenas prácticas para el almacenamiento, transporte y

manipulación del solvente apelline en la fabricación de llantas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un diagnóstico del estado de las buenas prácticas aplicadas

actualmente en los procesos de almacenamiento, transporte y manipulación

del solvente apelline en la fabricación de llantas.

Diseñar un manual de buenas prácticas para el almacenamiento, transporte y

manipulación del solvente apelline en la fabricación de llantas.

Implementar el manual en las áreas de fabricación convencional, radial y

recuperación de materiales que están directamente involucradas con el manejo

de solventes.

30

3. JUSTIFICACION

Este proyecto entrega un diagnóstico del manejo actual de los solventes; cómo se

almacenan, transportan y usan dentro del proceso de construcción de llantas. Se

implementa un manual de buenas prácticas para el correcto control de los mismos,

basado en las normas aplicables del país e internacionales y la política interna de

la compañía, con el cual se entrenará y certificará a todo el personal que requiera

utilizarlos. Así mismo, se dejará procedimentado como parte del Sistema de

Gestión Ambiental (SGA).

Los problemas de salud y seguridad en las instalaciones de fabricación de

neumáticos siempre han sido y siguen siendo de la mayor importancia. A menudo,

el impacto de los accidentes graves puede encubrir enfermedades asociadas a las

exposiciones en el puesto de trabajo. A causa de los prolongados periodos de

latencia, algunas enfermedades no son evidentes hasta después de que el

trabajador ha abandonado su trabajo. Ocurre que muchas patologías ocasionadas

por exposiciones laborales en plantas de fabricación de neumáticos no llegan a

relacionarse jamás con el trabajo realizado. Pero enfermedades como el cáncer

siguen siendo frecuentes entre los trabajadores de plantas de caucho.

Se han realizado numerosos estudios científicos con trabajadores de fábricas de

neumáticos. Algunos de ellos identifican un incremento de la mortalidad por cáncer

de vejiga, estómago, pulmón, hematopoyético o de otros tipos. Dicho incremento

no suele atribuirse a un producto químico concreto, sino a exposiciones

prolongadas a diferentes sustancias químicas y/o a una combinación simultánea

de varias de ellas.

A menudo se producen cambios en la formulación de los materiales utilizados en

la fabricación de neumáticos. Estos cambios en el tipo y la cantidad de los

31

componentes constituyen una dificultad adicional para la detección de los agentes

causales.

Otro problema de los trabajadores de las plantas de fabricación de neumáticos son

las enfermedades o irritaciones respiratorias (opresión en el pecho, disnea,

reducción de la función pulmonar y otros síntomas respiratorios). El enfisema es

una de las causas más comunes de jubilación anticipada. Estos problemas son

más comunes en las áreas de vulcanización, procesamiento (premezclado,

pesado, mezclado y calentamiento de materias primas) y acabado final

(inspección). En las zonas de procesamiento y vulcanización las exposiciones

químicas se deben a menudo a una gran cantidad de elementos a niveles de

exposición relativamente bajos. Muchos de los componentes individuales a que

están expuestos los trabajadores no se encuentran regulados por los organismos

gubernamentales y en muchos casos ni siquiera se ha investigado

adecuadamente su toxicidad o carcinogenicidad.

En los Estados Unidos, los trabajadores de estas áreas de las fábricas de

neumáticos no suelen estar obligados a utilizar protección respiratoria. Hasta el

momento, no ha sido identificada una causa evidente de estos problemas

respiratorios.

32

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO DE ANTECEDENTES

El origen de los Contaminantes Orgánicos Volátiles (COV) está ligado

históricamente al desarrollo de la industria petrolera desde mediados del siglo XX.

Existe información sobre los estudios de Delpech, que se remontan a 1856, sobre

uno de los disolventes orgánicos más estudiados, el disulfuro de carbono. Fue en

el siglo XX cuando el desarrollo científico y tecnológico llevó a la industrialización

caracterizada por un crecimiento y expansión irracional y desordenada. Esto

condujo, a su vez, a una diversificación sorprendente de los productos orgánicos

volátiles que, desde el principio del siglo, fueron considerados certeramente, como

hermatotóxicos y neurotóxicos, por los pioneros de la toxicología industrial

contemporánea. Hoy, en el siglo XXI, se producen en el mundo millones de

toneladas de COV que pueden ser contaminantes del ambiente y causar graves

daños biológicos al ser humano. Sólo a través de medidas de prevención y control,

que incluyan, de manera preponderante, la sustitución de los productos químicos

tóxicos, podrá evitarse o reducirse drásticamente sus efectos nocivos sobre el

equilibrio ecológico y en la salud humana. (Calderon, 2010)

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Los solventes alifáticos. Son productos derivados de la destilación de

naftas o de gasolina natural. Se obtienen controlando el punto de ebullición y

luego se someten a procesos de purificación, neutralización y rectificación de sus

límites de destilación. Estos productos son incoloros, de olor agradable, con poder

solvente. Los solventes alifáticos se caracterizan por derivarse principalmente del

petróleo. Estas mezclas de hidrocarburos poseen una composición variada, ya

que esta depende del crudo del cual provengan y del proceso de producción.

(Bartz, 2014)

33

4.2.2 Compuestos Orgánicos Volátiles. Los compuestos orgánicos volátiles (en

adelante COV's), también se conocen en la literatura inglesa como Volatile

Organic Compounds (VOC's). Los COV's son sustancias químicas orgánicas cuya

base es el carbono y se volatilizan a temperatura y presión ambiental generando

vapores, que pueden ser precursores del ozono en la atmósfera. Además del

carbono es posible hallar en su composición hidrógeno, flúor, oxígeno, cloro,

bromo, nitrógeno o azufre. Poseen propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e

inflamables (en sus acepciones de riesgos). Por otra parte, son muy buenos

disolventes y muy eficaces para la disolución de pinturas y para el desengrase de

materiales. (Puñuelas J. , 2003)

Los COV's proceden de distintas fuentes naturales y artificiales, aunque su mayor

producción se realiza en actividades industriales. Algunos de los principales

preparados que contienen COV's son:

Pinturas y barnices con base disolvente

Disolventes

Pegamentos

Dispersantes

Agentes desengrasantes y limpiantes (Puñuelas, 2003).

4.2.3 Disolventes. Los disolventes orgánicos son compuestos volátiles que se

utilizan solos o en combinación con otros agentes, para disolver materias primas,

productos o materiales residuales, como agentes de limpieza, para modificar la

viscosidad, como agentes tensoactivos, plastificantes, conservantes o como

portadores de otras sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas y el

disolvente se evapora. Los Compuestos Orgánicos Volátiles o COV's se definen

como todo compuesto orgánico (cuya estructura química tenga de base el

elemento carbono) con una volatilidad determinada, que se establece en una

34

presión de vapor de 0,01 KPa o más a temperatura ambiente (20ºC). (Contreras,

2013)

4.2.4 Disolventes aromáticos. Los disolventes aromáticos tienen en común un

anillo de benceno y son producidos por destilación de petróleo o de alquitrán de

carbón. Los disolventes aromáticos comunes son el tolueno, el xileno, el fenol, el

benceno, el estireno, el dietilbenceno y el etilbenceno. Son utilizados como

componentes de decapantes y en ciertos productos limpiadores de motores. La

presencia del anillo bencénico en la estructura de esos disolventes los convierte

con frecuencia en productos peligrosos para la salud, siendo algunos de ellos

conocidos o sospechados productos cancerígenos. (Cleantool)

4.2.5 Derrame. Porción de un líquido o árido que se desperdicie al medirlo o que

se sale y se pierde del recipiente que lo contiene. Un derrame puede tener varias

magnitudes:

Derrame de alto impacto: mayor de 55 galones.

Derrame de mediano impacto: entre 1 galón y 55 galones. Puede ser

controlado por personal cercano al sitio usando kit de derrames de acuerdo

con el instructivo anexo al mismo.

Derrame de bajo impacto: se refiere a fugas o goteos continuos.

Temporalmente son contenidos por bandejas, tarros o material absorbente

mientras interfiere el área de mantenimiento para su solución definitiva.

4.2.6 Kit de limpieza de derrames. Consiste en una caneca de 55 galones con

aserrín, pala o recogedor, recipientes pequeños y equipos de protección como

guantes, gafas de seguridad e instructivo.

35

4.2.7 Mecanismos de contención. Los medios de contención deben servir para

recuperar el producto derramado y en la medida de lo posible, mantener sus

mismas condiciones para poder ser devuelto al sistema principal.

4.3 MARCO TEÓRICO

4.3.1 Almacenamiento. Durante el almacenamiento de sustancias químicas y

residuos peligrosos es necesario tomar medidas de prevención y control para

evitar daños a la salud de los trabajadores e impactos negativos al ambiente. A

continuación, se relacionan las actividades que son de obligatorio cumplimiento. El

producto almacenado debe estar debidamente etiquetado indicando claramente la

naturaleza del material, sus riesgos, instrucciones de emergencia para auxilios,

derrames, fuegos y antídotos en caso de venenos, guiarse por las hojas de datos

de estos materiales. Mantener permanentemente un balde con arena seca u otro

material absorbente reconocido para controlar derrames, la bodega y los envases

a una temperatura ambiente no superior a los 32ºC, instalar la señalización

adecuada, mantener el orden y el aseo en el lugar de almacenamiento. (Zárate,

2011)

4.3.2 Responsabilidad por las sustancias o residuos peligrosos. Existe

responsabilidad por los impactos que puedan causar estas sustancias al medio

ambiente; por tanto, debe asegurarse que su almacenamiento cause el menor

impacto posible.

Asegurarse que las instalaciones sean adecuadas para el tipo de sustancias o

residuos que se requiere almacenar.

Confirmar que los sistemas de emergencias son adecuados y se inspeccionan

constantemente.

Verificar que los trabajadores son competentes para asumir el almacenamiento

requerido.

36

Preparar y entregar la información pertinente de las sustancias peligrosas para

permitir un almacenamiento seguro. (Zárate, 2011)

4.3.3 Administrador o encargado de la bodega de almacenamiento. Se

recomienda que dentro de las obligaciones asignadas a la persona encargada de

la administración de la bodega se incluyan las siguientes: asignar labores y

procedimientos de trabajo diseñar y mantener el plan de almacenamiento;

capacitarse en temas relacionados con la actividad, por ejemplo: carga y

descarga, almacenamiento, control de la contaminación y seguridad industrial

entre otros; revisar la eficiencia de las prácticas y procedimientos de trabajo desde

el punto de vista ambiental y de seguridad; contribuir a la implementación de

planes de emergencia para eventuales incendios, explosiones, inundaciones, etc.

y mantener informados a los niveles gerenciales; vigilar que las sustancias y

residuos peligrosos estén adecuadamente etiquetados; cerciorarse de que las

hojas de seguridad correspondan a las sustancias peligrosas almacenadas.

(Zárate, 2011)

4.3.4 Operarios del sitio de almacenamiento. Todo el personal que tenga

contacto con las sustancias o residuos peligrosos además de las

responsabilidades asignadas en el contrato debe: asegurarse de que todas las

sustancias peligrosas recibidas para ser almacenadas estén etiquetadas de

acuerdo con las capacitaciones recibidas; cooperar lo más estrechamente posible

con sus empleadores en el marco de las responsabilidades de estos últimos,

atendiendo los procedimientos y prácticas establecidos, con miras al manejo

seguro de sustancias y residuos peligrosos en el trabajo, eliminando o reduciendo

los riesgos e impactos ambientales, como por ejemplo:

Leer y entender las etiquetas, hojas de seguridad y los procedimientos antes

de manipular las sustancias químicas peligrosas.

Usar adecuadamente el equipo de protección personal suministrado.

37

Conocer la ubicación de las hojas de seguridad, equipos, dispositivos y salidas

de emergencia.

Participar en los entrenamientos y simulacros del plan de emergencia (Zárate,

2011)

4.3.5 Condiciones del sitio de almacenamiento. Factores claves para tener un

buen sitio de almacenamiento son: equipos y materiales para el control de

derrame, piso con base impermeable, sistemas de extracción o ventilación

adecuada. Un elemento importante para disminuir los impactos ambientales en un

sitio de almacenamiento es contar con un lugar adecuado que reúna todas las

condiciones necesarias para esta actividad. Para los nuevos sitios destinados al

almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos, se recomienda que dentro

de la planeación se contemplen los requisitos mencionados y para aquellas que ya

están en funcionamiento, lo aconsejable es realizar todas las medidas posibles

para alcanzar estos requerimientos. (Nacional, 2013)

4.3.6 Ubicación. Idealmente, todo lugar de almacenamiento de sustancias y

residuos peligrosos debe estar alejado de zonas densamente pobladas, de fuentes

de captación de agua potable, de áreas inundables y de posibles fuentes externas

de peligro. La ubicación debe cumplir con lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento

Territorial del municipio donde se desarrolle la actividad. La bodega de

almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos debe estar ubicada en un

sitio de fácil acceso para el transporte y para situaciones de emergencia.

Es conveniente que esté sobre terreno estable para soportar la obra civil prevista.

También, es indispensable que se escoja un sitio dotado de servicios de

electricidad, agua potable, red sanitaria y pluvial. El sistema de drenaje debe evitar

que en caso de emergencia corrientes contaminadas alcancen las fuentes de agua

o el alcantarillado público. (Nacional, 2013)

38

4.3.7 Salidas de emergencia. Deben existir salidas de emergencias distintas a las

de las puertas principales de ingreso de mercancías. Al planificar la ubicación de

estas salidas se deben tener en cuenta todas las emergencias posibles, evitando,

como principal condicionante, que alguien pueda quedar atrapado. Se debe

asegurar que la salida de emergencia esté suficientemente señalizada. Las

puertas deberán abrirse en el sentido de la evacuación sin que haya necesidad del

uso de llaves ni mecanismos que requieran un conocimiento especial. Su diseño

debe incluir pasamanos de emergencia y facilitar la evacuación incluso en la

oscuridad o en un ambiente de humo denso. Todas las áreas deben tener la

posibilidad de evacuación hacia al menos dos direcciones. (Nacional, 2013)

4.3.8 Drenaje. Se deben evitar drenajes abiertos en sitios de almacenamiento de

sustancias y residuos peligrosos, para prevenir la descarga a cuerpos de agua o al

sistema de alcantarillado público del agua contaminada usada para el control del

fuego y de sustancias derramadas. Este tipo de drenajes son adecuados para

evacuar el agua lluvia de los techos y alrededores de la bodega. Los drenajes se

deben proteger de posibles daños causados por el paso de vehículos o el

movimiento de estibas. Los drenajes del interior de la bodega no se deben

conectar directamente al sistema de alcantarillado o a fuentes superficiales; deben

conectarse a pozos colectores para una posterior disposición responsable del

agua residual. (Nacional, 2013)

4.3.9 Transporte. Es necesario transportar internamente las sustancias a fin de

ubicarlas dentro de la bodega, para lo cual normalmente se utiliza montacargas.

Los montacargas pueden ser eléctricos o utilizar combustibles tales como ACPM,

gasolina o gas licuado (GLP). En general, se recomienda para sitios cerrados

como bodegas, el uso de montacargas eléctricos para evitar riesgos y

contaminación generados por los motores de combustión interna. El servicio de

carga de baterías para los montacargas operados eléctricamente debe estar

ubicado en un área ventilada y alejada de los sitios de almacenamiento de las

39

sustancias peligrosas. Esta área se debe mantener limpia y libre de todo tipo de

combustible. La ventilación del área de recargo de baterías debe localizarse en la

parte superior de las paredes para permitir la dispersión adecuada del hidrógeno

que se genera durante la carga. Los montacargas a base de combustible pueden

ser utilizados en sitios de almacenamiento externo. (Nacional, 2013)

4.3.10 Manipulación. Es fundamental cuando se habla de sustancias químicas,

decir que el productor o distribuidor de éstas ha de informar claramente a terceros

de los riesgos de la manipulación y facilitar además las condiciones de dicha

manipulación. Dependiendo de las propiedades de las sustancias químicas, se

pueden clasificar como: explosivos, comburentes, extremadamente inflamables,

fácilmente inflamables, muy tóxicos, tóxicos, nocivos, corrosivos, irritantes,

cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción y sus efectos para el

medio ambiente. Con carácter general, en la etiqueta de los productos

considerados químicos peligrosos deben constar, al menos: las indicaciones de

peligro del producto, las frases de riesgo y los consejos de prudencia; y en la ficha

de datos de seguridad debe aparecer información acerca de la identificación del

peligro, manipulación, almacenamiento y las medidas que deben tomarse en caso

de vertido accidental, que para el caso del apelline son las que se observan en la

tabla 1. (Nacional, 2013)

Tabla 1. Propiedas fisicoquimicas del Apelline

Inflamable Sí

Oxidante No

Corrosivo No

Explosivo No

Tóxico No

Asfixiante No

Irritante No

Radiactivo No

Fuente: equipo investigador

40

4.3.11 Elementos de protección. En este caso se trata de evitar estrictamente

cualquier contacto o inhalación. El respirador siempre debe ser full-face, con los

filtros apropiados según las sustancias manejadas (filtro para gases ácidos, filtro

HEPA, etc.).El overol debe ser de cuerpo entero: con gorro y con extremidades

bien ajustadas. El material recomendado es el polipropileno (Tyvek®, CPF® 1 al 4

o equivalentes), dependiendo del riesgo de salpicaduras. La tabla 2 muestra los

elementos de protección sugeridos.

Tabla 2. Elementos de protección

Elemento Detalles

Protección a los ojos Gafas contra salpicadura

Protección respiratoria Respirador con cartucho para vapores

Protección de la piel Bata y delantal

Protección de las manos Impermeables

Lavaojos Estándar

Duchas Estándar

Fuente: equipo investigador

4.3.12 Casos de emergencia. En estos casos, analizar los protocolos

establecidos en los Procedimientos Operativos Normalizados (PON's) del plan de

emergencia de la empresa.

4.4 MARCO LEGAL

La tabla 3 muestra las resoluciones, decretos y leyes establecidos para el diseño

de un manual de buenas prácticas para el almacenamiento, transporte y

manipulación del solvente apelline en la fabricación de llantas

41

Tabla 3. Decretos y resoluciones

Norma Descripción

Decreto 1609/2002 Art. 5. Todos los actores de la cadena de transporte tienen la responsabilidad conjunta de asegurar que estos requisitos se cumplan.

Ley 1252 de 2008 En la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley 491 de 1999 Que reforma el Código Penal, modificando el Art. 197 imponiendo sanciones para el que ilícitamente importe, introduzca, exporte, fabrique, adquiera, tenga en su poder, suministre, transporte o elimine sustancia, objeto, desecho o residuo peligroso. Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Ley 430 de 1998 Regula lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al territorio nacional y la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los mismos.

Ley 55 de 1999 Aprueba el Decreto 1091 de 2000 y promulga la "Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción".

Ley 9 de 1979 o Código Sanitario

Por la cual se dictan medidas sanitarias. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Ley 29 de 1992 Aprueba el protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Resolución 19 de 2008 Reglamentación para la compra, venta, consumo, distribución, almacenamiento y transporte de las sustancias sometidas a control especial.

NFPA 704-2012 Sistema estándar para la identificación de los peligros de materiales para respuesta a emergencias.

NTP 566-2000 Señalización de recipientes y tuberías: aplicaciones prácticas.

Resolución 2400 de 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Fuente: (Rojas, 2010)

42

5. METODOLOGÍA

5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de investigacion del manual de buenas prácticas para el

almacenamiento, transporte y manipulacion del solvente apelline en la produccion

de llantas es cuantitativo, debido a que se trata de una investigacion que presenta

datos reales de conductas, condiciones en materia de seguridad y medio

ambiente, al igual que de consumo de solvente en el proceso de fabricacion de

llantas.

Este proyecto muestra datos solidos basados en un marco lógico, teórico y

conceptual, que permiten interpretar y mostrar la importancia del manejo del

apelline y la manera en la que se puede realizar un manual de buenas prácticas

para la manipulacion integral del solvente.

Teniendo en cuenta que la investigacion está enfocada a conocer todos los

factores de manejo de solventes para la aplicación en la industria, el tipo se

enmarca dentro de los estudios explorativos.

5.2 ALCANCE Y DISEÑO

Este tipo de estudio es descriptivo, explicativo transversal, debido a que se obtiene

informacion en un límite de tiempo representativo del manejo del apelline en el

proceso, para cuantificar y realizar el respectivo manual de buenas prácticas en la

planta productora de llantas. Además, se analiza el manejo integral del mismo

desde tres enfoques: almacenamiento, transporte y manipulacion, en el proceso

de fabricacion radial, convencional y recuperacion de materiales. Se recolecta

informacion (condiciones, conductas y consumo) del solvente y se describe su

manipulacion durante su estancia en la planta.

43

5.3 PROBLEMA OBJETO ESTUDIO

Se desarrolla en una industria productora, donde se aplicarán las pautas

correspondientes de un manual de buenas prácticas para el almacenamiento,

transporte y manipulación del solvente apelline en la fabricación de llantas.

5.4 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Este proyecto se realizó en la industria productora de llantas, donde radica el

principal problema de condiciones de seguridad y salud, así como aspectos

ambientales por utilización del solvente apelline en su proceso productivo.

5.5 MUESTRA

La muestra se obtuvo en la infraestructura, equipos y operaciones de

almacenamiento, transporte, fabricación radial, convencional y recuperación de

materiales.

5.5.1 Criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión que se

tuvieron en cuenta para el desarrollo de este proyecto fueron las áreas que utilizan

disolvente apelline y trabajan los tres turnos con personas que tienen más de seis

meses en la compañía.

5.5.2 Criterios de exclusión. Los criterios de exclusión, que no se tomaron en

cuenta para este proyecto, fueron personas que hayan sido certificadas por

primera vez en su puesto de trabajo entre cero y seis meses y/o que laboren en

áreas administrativas.

5.6 METODOLOGÍA POR OBJETIVOS

Para el cumplimiento de los objetivos específicos se llevó a cabo la siguiente

metodología:

44

Objetivo 1. Para alcanzar el primer objetivo, se utilizó una lista de chequeo

(Véase Anexo B), basada en el paso a paso de tareas que se realizan en el

proceso de almacenamiento, transporte y manipulación del solvente. Esta lista

de chequeo permitió recolectar los datos necesarios en los conceptos de

almacenamiento, transporte y manipulación del apelline; una vez recolectada la

información, se realizó un análisis del diagnóstico con su respectivo informe

tabulado y graficado.

Objetivo 2. A fin de lograr el segundo objetivo, se diseñó un manual de buenas

prácticas para el almacenamiento, transporte y manipulación del solvente

apelline. Cada instructivo se desarrolló teniendo en cuenta las tres variables de

investigación de la siguiente manera: para la recepción del solvente, se diseñó

un instructivo basado en las normas: 1602 de 2002, NFPA 704 versión 2012,

Resolución 2400 de 1979, Ley 9 de 1979 y la ISO 14000 que determina los

parámetros para las labores de entrega y recepción del solvente. Para el

almacenamiento interno, se diseñó un instructivo basado en las normas: NFPA

704 versión 2012, Ley 1252 de 2008, Ley 1609 de 2002, Resolución 2400 de

1979, Ley 9 de 1979, Decreto 4741 de 2005 y la norma técnica NTP 566 que

determinan los parámetros para el almacenamiento de sustancias químicas

peligrosas. Para el transporte interno, se diseñó un instructivo basado en las

normas: NFPA 704 versión 2012, Resolución 2400 de 1979, Ley 9 de 1979,

ISO 14000 y la norma técnica NTP 566, que determina los parámetros para el

transporte de sustancias químicas peligrosas. Para la manipulación del

solvente en las áreas de fabricación radial, convencional y control de derrames,

se diseñaron tres instructivos respectivamente, basados en las normas: NFPA

704 versión 2012, Ley 1252 de 2008, Ley 1609 de 2002, Resolución 2400 de

1979, Ley 9 de 1979 y Decreto 4741 de 2005 y la norma técnica NTP 566, que

determinan los parámetros para la manipulación y atención de emergencias de

sustancias químicas peligrosas.

45

Objetivo 3. El objetivo 3, implementación del proyecto, se desarrolló teniendo

en cuenta los procedimientos de entrenamiento y capacitación propios de la

empresa, entrenamiento práctico en las áreas de trabajo (ver anexo A,

imágenes 62 y 63), capacitación teórica en las aulas con un examen de

certificación (ver anexo G) y lo planteado en el manual, respaldado con el

reporte de entrenamiento y capacitación (ver anexo H), además de las

estadísticas de gestión y capacitación (ver anexo I).

46

6. RESULTADOS

6.1 DIAGNÓSTICO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS PARA EL

ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DEL SOLVENTE

APELLINE EN LA FABRICACIÓN DE LLANTAS

6.1.1 Introducción al diagnóstico. La productora de llantas tiene la necesidad de

identificar, definir y describir el manejo del apelline, solvente que se usa en las

etapas de preparación de material y en el proceso de fabricación de las llantas. El

objetivo de este diagnóstico es identificar los puntos de mejora de

almacenamiento, transporte y manipulación del solvente. Para alcanzar este

objetivo se realizaron las siguientes actividades: i) un trabajo de campo para

verificar las prácticas actuales en el uso del solvente a través del diligenciamiento

de una lista de chequeo diferenciando la infraestructura, de los equipos de

almacenamiento, transporte y las operaciones como tal; se redactó un informe

técnico con los resultados del diagnóstico. La metodología empleada para la

realización del diagnóstico se adoptó de Ley 1252 de 2008 (arts. 1, 10, 15), norma

NFPA 704 versión 2012, ISO 14000, Ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979,

Acuerdo CVC 09 de 2005 (arts. 1, 2, 3), Decreto 4741 de 2005, Decreto 2811 de

1974 y Decreto 321 de 1999, que establecen los parámetros para el

almacenamiento, transporte y manipulación de este tipo de sustancia. El

diagnóstico entregó un análisis de la situación actual del uso del solvente en la

fabricación de llantas en la población objetivo de estudio e identificó las

oportunidades de mejora en estas etapas.

6.1.2 Trabajo de campo. El anexo B muestra una de las 10 verificaciones

realizadas en la población objeto de estudio. Las listas de chequeo utilizadas

verifican la infraestructura, el almacenamiento, transporte y manipulación;

aspectos sobre el etiquetado y marcado, fichas de seguridad, proveedores,

identificación, transferencia, exposición, disposición final de residuos sólidos,

47

capacitación sobre higiene y seguridad industrial y gestión ambiental

implementadas en la empresa productora de llantas.

6.1.3 Análisis de resultados. A continuación, se observan los resultados

arrojados por el diagnóstico.

La tabla 4. Muestra los parámetros de calificación de la lista de chequeo de la

siguiente forma: el color rojo indica que nunca cumple, el color amarillo que a

veces cumple y el color verde señala que siempre cumple.

Tabla 4. Parámetros de calificación

Se realizó con base en los lineamientos establecidos por las normas aplicables en

la compañía para el sistema de gestión ambiental, las cuales son: Ley 1252 de

2008 (arts. 1, 10, 15), norma NFPA 704 de 1991, ISO 14000, Ley 9 de 1979,

Resolución 2400 de 1979, Acuerdo CVC 09 de 2005 (arts. 1, 2, 3), Decreto 4741

de 2005, Decreto 2811 de 1974 y Decreto 321 de 1999.

6.1.3.1 Infraestructura. Las figuras 2 y 3 (diagrama de procesos) muestran las

instalaciones o áreas que inciden en la recepción, almacenamiento, contención y

transporte del solvente.

48

Figura 1. Análisis del diagnóstico que se realizó a la infraestructura

Ítem

Observaciones

1

Carreteras y áreas de acceso a área del tanque principal

Norma principal: la empresa tiene establecido un procedimiento para la

recepción del solvente de acuerdo con lo estipulado en el art. 10 del

Decreto 1252 de 2008.

Sistema ambiental: los carros cisterna cumplen con los logotipos

establecidos por la NFPA 704 las UNE e ISO 14000.

Sistema de gestión en seguridad y salud: las vías de acceso cumplen con

los requisitos de la norma 2400 de 1979; se encuentran demarcados y

señalizados.

Anexo A fotografía 1.

2

Estación de recepción del solvente

Norma principal Ley 1252 de 2008: cumple con la gestión integral y la

protección de la salud humana, artículo 1, artículo 15.

Sistema ambiental norma NFPA 704: se evidencia cumplimiento en

señalización con el diamante de seguridad.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; las mangueras deben

estar a una altura de 0.8 mts. y aseguradas para evitar derrames y

accidentes, Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A fotografía 2.

3

Áreas y diques para el control de derramas

Norma principal Ley 1252 art. 15: cumple con la gestión integral y la

protección de la salud humana, artículo1º, artículo 15.

Sistema ambiental cumple con los lineamientos de la ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: se encuentra señalizado NTP

566; además, tiene diques de contención norma 2400 de 1979

Anexo A fotografía 3.

4

Tuberías

Norma principal: Ley 1252 art. 15

Sistema ambiental cumple con los lineamientos de la ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: presenta excelente señalización y

empleo de código de colores norma NTP 566.

Anexo A, fotografía 4.

5

Estación de transferencia interna

Norma principal: Ley 1252

Sistema ambiental no posee dique contra derrames incumpliendo las

normas Ley 321 de 1999, ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: la pistola no tiene protección en

parte metálica, puede generar chispa; incumple Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 5.

6

Ventilación área de transferencia interna

Norma principal: Ley 1252

Sistema ambiental cumple con los lineamientos de la norma ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: cumple en cuanto a evacuación

de gases y vapores y ventilación del área Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 6

49

Figura 2. Continuación

Ítem

Observaciones

7

Extintores y salidas de emergencia

Norma principal: Ley 1252

Sistema ambiental: cumple con los lineamientos de la norma ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: tiene estructurado el plan de

emergencias Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 7

Fuente: equipo investigador

6.1.3.2 Equipos. En la figura 3 se observa el análisis del diagnóstico que se

realizó a los equipos utilizados para el transporte y almacenamiento.

Figura 3. Análisis de los equipos

Ítem

Observaciones

1

Equipos de transporte interno

Norma principal: Ley 1252

Sistema ambiental: incumple, no tiene identificación con el diamante de

seguridad de la NFPA 704 y además no tiene las fichas de seguridad que

exige la norma ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: incumple la norma 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 8.

2

Equipo de transporte interno 2

Norma principal: Ley 1252

Sistema ambiental: cumple con directrices de la ISO 14000 y la NFPA 704

Sistema de gestión en seguridad y salud: cumple con el código de colores

de la Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 9.

3

Equipo de transporte interno 3

Norma principal: Ley 1252

Sistema ambiental: a veces incumple con directrices de la ISO 14000 y 704

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces incumple con el código de

colores de la Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 10.

4

Recepción principal del solvente por el proveedor

Sistema ambiental: cumple con las directrices de la Ley 1609 de 2002

referentes al transporte de sustancias peligrosas y la NFPA 704 en cuanto al

diamante de seguridad

Sistema de gestión en seguridad y salud: cumple con los lineamientos de la

Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 11.

50

Figura 3. Continuación

Ítem

Observaciones

5

Tanque de almacenamiento

Sistema ambiental: se tienen todas las fichas de seguridad de productos

químicos, cumple con las normas NFPA 704 e ISO 14000.

Sistema de gestión en seguridad y salud: cumple con el dique calculado

para recepcionar más de 10.000 gl. Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 3.

6

Sistema de extinción de incendios y emergencias

Norma principal: Ley 1252 art 1.

Sistema ambiental: cumple con la norma NFPA 704 e ISO 14000.

Sistema de gestión en seguridad y salud: cumple, además posee kit de

control de derrames Ley 2400 de 1979 y una adecuada señalización y

demarcación NTP 566

7

Recipientes de microalmacenamiento

Norma principal: Ley 1252 art. 1

Sistema ambiental: no cumple con las normas NFPA 704 e ISO 14000, no

están marcados correctamente

Sistema de gestión en seguridad y salud: no se evidencia seguridad alguna

e identificación del producto químico, Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 12.

8

Recipientes de microalmacenamiento 2

Norma principal: Ley 1252 art. 1

Sistema ambiental: no cumple con la norma NFPA 704, no se nota el

diamante de seguridad ISO 14000, falta de orden y aseo.

Sistema de gestión en seguridad y salud: se evidencia la falta de un

programa de orden y aseo y no hay señalización, Ley 2400 de 1979, NTP

566.

9

Recipiente de microalmacenamiento 3

Norma principal: Ley 1252 art. 1

Sistema ambiental: no cumple con las normas NFPA 704 e ISO 14000, no

es el recipiente adecuado.

Sistema de gestión en seguridad y salud: sin identificación y señalización;

no existen. Ley 2400 de 1979 NTP 566.

Anexo A, fotografía 14.

10

Asignación de área para microalmacenamiento

Norma principal: Ley 1252 art. 1

Sistema ambiental: no cumple con las normas NFPA 704 e ISO 14000; no

es la área asignada.

Sistema de gestión en seguridad y salud: sin identificación y señalización

Ley 2400 de 1979, NTP 566.

Anexo A, fotografía 15.

Fuente: equipo investigador

51

6.1.3.3 Operaciones de almacenamiento. En la figura 4 se observa análisis del

diagnóstico que se llevó a cabo al proceso que deben realizar los operarios en el

área de almacenamiento.

Figura 4. Análisis de actividad de almacenamiento

Ítem

Observaciones

1

Instalaciones con control de acceso a personal no autorizado (área bajo llave)

Norma principal ley 1252 art 1

Sistema ambiental cumple con la norma nfpa 704 e ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud cumple con la identificación y

señalización norma ley 2400 de 1979 ntp 566 cumple con plan de

emergencias

No cumple con el procedimiento de trabajo de mantener bajo llave el

cuarto de solventes.

Anexo A fotografía 16.

2

El área cuenta con las hojas de seguridad de los solventes

Norma principal ley 1252 art 1

Sistema ambiental cumple con la norma nfpa 704 e ISO 14000 posee las

fichas de seguridad y disponibles para el trabajador

Sistema de gestión en seguridad y salud cumple con la demarcación y

señalización del área 2400 de 1979.

Anexo A fotografía 17

3

Sistema de extintores automáticos

El operador revisa el sistema de extintores automáticos!

Sistema ambiental cumple con la norma nfpa 704 e ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud cumple con la seguridad del área

según riesgo y posee los dispositivos contraincendios adecuados,

señalización 2400 de 1979 plan de emergencias.

Anexo A fotografía 18.

4

Zona de abastecimiento no segura

Pistola de tanqueo sin recubrimiento aislante y sin dique contenedor de

derrames.

Sistema ambiental no cumple con la norma nfpa 704 e ISO 14000 por falta

de dique para control de derrames.

Sistema de gestión en seguridad salud la señalización no cumple 2400 de

1979, no cumple la ley 9 de 1979 con el estatuto de seguridad y el plan de

emergencias.

Anexo A fotografía 19.

5

Señalización y marcación recipientes del área

Pistola de tanqueo sin recubrimiento aislante y sin dique contenedor de

derrames.

Sistema ambiental no cumple con la norma nfpa 704 e ISO 14000 por falta

de dique para control de derrames.

Sistema de gestión en seguridad salud la señalización no cumple 2400 de

1979, no cumple la ley 9 de 1979 con el estatuto de seguridad y el plan de

emergencias.

Anexo A fotografía 19.

Fuente: equipo investigador

52

6.1.3.4 Operaciones de transporte y distribución del solvente. La figura 5

muestra el análisis del diagnóstico que se realizó al proceso que deben hacer los

operarios al transportar el solvente.

Figura 5. Análisis de actividad de transporte y distribución del solvente

Ítem Observaciones

1

Utilización de los elementos de protección personal

Norma principal: Ley 1252

Sistema ambiental: cumple ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; los

elementos de protección no son los adecuados para la realización

de la tarea. Ley 2400 de 1979.

Anexo A, fotografía 21.

2

Diríjase al cuarto de solventes con recipiente de tanqueo

Norma principal: Ley 1252

Sistema ambiental: no cumple; no hay evidencias ISO 14000,

NFPA 704

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; las

condiciones de seguridad industrial no están, Ley 2400 de 1979,

Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 22.

3

Ingrese al área sólo con el carro remolque

Norma principal: Ley 4741 art. 1,10.

Sistema ambiental: no cumple ISO 14000, NFPA 704; no se nota

evidencia de buen manejo de las normas.

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces cumple pero no

son proactivos en salud, Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 23.

4

Revisar estado de tuberías y válvulas de paso

Norma principal: Ley 4741 art. 1,10. No se evidencia un control

para el residuo o desecho que se pueda generar.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, no hay un diamante de

seguridad

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces cumple Ley

2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 24.

5

Abrir válvulas y colocar recipiente para tanqueo

Norma principal ley 4741 art 1,10.

Sistema ambiental no cumple, nfpa 704,iso 14000 no hay

identificación sistema de gestión en seguridad y salud a veces

cumple pues se trabaja con recipiente adecuado ley 2400 de

1979, ley 9 de 1979.

Anexo A fotografía 25

53

Figura 5. Continuación

Ítem Observaciones

6

Abra la tapa del recipiente

Norma principal: Ley 4741 art. 1,10. Cumple a veces sobre el

manejo del residuo y la responsabilidad en el manejo del químico.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000, no se ven y

no se nota mejora.

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces cumple pero los

EPPS no son los adecuados, Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 26.

7

Accione el interruptor de la bomba

Norma principal: Ley 4741 art. 1,10.

Sistema ambiental: cumple ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: cumple; se muestra el

manejo del proceso de almacenamiento Ley 2400 de 1979, Ley 9

de 1979.

Anexo A, fotografía 27.

8

Introduzca la pistola de tanqueo en recipiente

Norma principal: Ley 4741 art. 1,10.

Sistema ambiental: no cumple; el almacenamiento usado es

inadecuado, NFPA 704, ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; no se

encuentra aislada la parte metálica de la pistola, lo que puede

generar una chispa e incendio. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 28.

9

Monitoree la cantidad de solvente en el indicador electrónico

Norma principal: Ley 4741, art. 1,10.

Sistema ambiental: a veces cumple, NFPA 704, ISO 14000; existe

una señalización muy pobre.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; falta extremar

medidas en los equipos, pueden dar una lectura errada. Ley 2400

de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A fotografía 29.

10

Al terminar, vuelva a bloquear válvulas y deje la pistola en el gancho indicado

Norma principal: Ley 4741 art. 1,10.

Sistema ambiental: a veces cumple, NFPA 704, ISO 14000.

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces cumple, falta

extremar la seguridad en los equipos metálicos. Ley 2400 de 1979,

Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 30.

11

Salga y deje el cuarto de solventes cerrado con llave

Norma principal: 1252.

Sistema ambiental: cumple con la normas NFPA 704, ISO 14000.

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces cumple con la

Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979; no se maneja el protocolo de

seguridad adecuadamente.

Anexo A, fotografía 31.

54

Figura 5. Continuación

Ítem Observaciones

12

Diríjase al área de fabricación

Norma principal: Ley 1602 de 2002

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000; no se

evidencia señalización y demarcación.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, no se nota que

usen los EPPS correspondientes al peligro que manejan. Ley 2400

de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 32.

13

Deje recipientes en máquinas de fabricación

Norma principal: Ley 4741 art. 1,10.

Sistema ambiental: no cumple, NFPA 704, ISO 14000

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, no es el lugar

adecuado para dejar los recipientes, no está aprobado. Ley 2400 de

1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 33 y 33ª.

Fuente: equipo investigador

6.1.3.5 Área de construcción (fabricación radial). La figura 6 muestra el análisis

del diagnóstico al proceso que deben realizar los operarios con el solvente en la

fabricación de llantas radiales.

Figura 6. Análisis del área de fabricación radial

Ítem

Observaciones

Retire la válvula de bombeo manual del recipiente de la máquina y déjela en la mesa de soporte

1

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000, no hay identificación

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple se nota la falta de

elementos de protección adecuados o se usan. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de

1979.

Anexo A, fotografía 34.

Tome el recipiente de abastecimiento y hale la llave de apertura para liberar el solvente

2

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000, la identificación que

tiene está en inglés.

Sistema de gestión en seguridad y salud no cumple elementos de protección

inadecuados y falta de un procedimiento estandarizado ley 2400 de 1979.

Anexo A fotografía 35.

Llene el recipiente hasta su máxima capacidad

3

Norma principal: Ley 4741 art. 1,10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000; identificación en inglés

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, se sigue trabajando sin

el uso adecuado de los elementos de protección. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de

1979.

Anexo A, fotografía 36.

55

Figura 6. Continuación

Ítem Observaciones

4

Descargue el recipiente en el piso y coloque válvula de nuevo y

asegúrela Norma principal: Ley 4741 art. 1,10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000, no hay identificación

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; se evidencia la falta de elementos de protección. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 37.

5

Tome el recipiente y déjelo en área asignada

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple, NFPA 704, ISO 14000, no es el sito adecuado para los recipientes.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, falta identificación código de seguridad Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 38.

6

Tome la almohadilla y presione contra el recipiente una vez

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000 almacenamiento inadecuado sin identificación.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, faltan los elementos de protección para esta tarea. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979

Anexo A, fotografía 39.

7

Desplace la almohadilla impregnada del solvente sobre la

superficie de la lona Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple, NFPA 704, ISO 14000, no hay extracción localizada de gases y vapores.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; siguen trabajando sin los elementos de protección adecuados y uso inadecuado de la dotación. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 40.

8

Descargue la almohadilla de nuevo sobre la válvula de bombeo

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000, no existe evidencia de un proceso de evacuación de gases y vapores.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, faltan los elementos de protección. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 41.

9

Corregir las pegas, utilice la gasolinera adecuada

Norma principal: Ley 4741 art 10.

Sistema ambiental: no cumple, NFPA 704, ISO 14000, recipiente inadecuado y sin marcación

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; desorden y falta de aseo, manejo de procedimientos. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 42.

56

Figura 6. Continuación

Ítem Observaciones

10

Para el llenado de las gasolineras utilice el equipo adecuado

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000; tapados los diamantes de seguridad, deben estar con mejor visibilidad

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, no se tiene certeza en seguridad. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 43.

11

Aplique el solvente sobre la punta de la pega, hale el material y corrija la posición de la pega

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000, falta de extractores localizados de gases y vapores.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; los guantes no son los adecuados para la tarea. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 44.

Fuente: equipo investigador

6.1.3.6 Área de construcción (fabricación llanta convencional). En la figura 7

se observa el análisis del diagnóstico al proceso que deben realizar los operarios

con el solvente en la fabricación de llantas convencionales.

Figura 7. Análisis del área de fabricación de llanta convencional

Ítem Observaciones

1

Abra la tapa del recipiente principal y revise si tiene la malla arresta-llamas

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000 directrices de

manipulación escritas en inglés.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, elementos de

protección inadecuados. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 45.

2

Bloquear la tapa para que quede abierta mientras se llena el tanque

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000. Las directrices

del tanque están en inglés y el operario no posee esta competencia.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, no utilizan

mascarilla adecuada para este tipo de químico. Ley 2400 de 1979,

Ley 9 de 1979, no utiliza la herramienta adecuada para esta labor.

Anexo A, fotografía 46.

3

Retiro de tanque auxiliar

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: a veces no cumple NFPA 704, ISO 14000 se

presentan derrames frecuentes.

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces no cumple,

proceso riesgoso, no conocen el procedimiento. Ley 2400 de 1979,

Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 47.

57

Figura 7. Continuación

Ítem Observaciones

4

Vierta el solvente en el tanque auxiliar de retorno

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000. Se presentan

derrames continuos.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple, falta de uso de

elementos de protección adecuados y es un proceso de alto riesgo.

Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 48.

5

Coloque nuevamente la tapa del tanque auxiliar

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: a veces no cumple NFPA 704, ISO 14000,

derrames frecuentes.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple a veces por mal

uso de los elementos de protección. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 49.

6

Cerrar tapa de tanque de almacenamiento

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: a veces no cumple NFPA 704, ISO 14000 están

marcadas en inglés; operario no tiene esta competencia.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple a veces por la

mala utilización de los elementos de protección. Ley 2400 de 1979,

Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 50.

7

Aplicación solvente bajada primera banda

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: a veces no cumple NFPA 704, ISO 14000 por falta

de orden y aseo y marcación de los dispositivos de acción.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple por demarcación

y señalización incorrectas. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 51.

8

Aplicación solvente bajada segunda banda

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: a veces no cumple NFPA 704, ISO 14000, falta de

iluminación y marcación tiende a confundir.

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces, por el control de

otros factores de riesgo asociados a la tarea no cumple Ley 2400 de

1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 52.

9

Aplicación solvente para remojar la tercera banda

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: a veces no cumple NFPA 704, ISO 14000, falta de

iluminación y marcación tiende a confundir.

Sistema de gestión en seguridad y salud: a veces por el control de

otros factores de riesgo asociados a la tarea no cumple Ley 2400 de

1979, Ley 9 de 1979

Anexo A, fotografía 53.

Fuente: equipo investigador

58

6.1.3.7 Recuperación de materiales. La figura 8 muestra el análisis del

diagnóstico al proceso que deben realizar los operarios con el solvente durante el

pelado de llantas.

Figura 8. Análisis de recuperación de materiales

Ítem

Observaciones

1

Utilice los elementos de protección personal

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000. No hay demarcación

y señalización.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; mascarilla

inadecuada para la tarea. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 54.

2

Registre la información en formato antes de pelar

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: cumple NFPA 704, ISO 14000, se llevan registros

apropiados al proceso.

3

Tienda el linner para colocar llanta que se pueda reparar

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: cumple NFPA 704, ISO 14000, protocolos acorde con la

tarea.

Sistema de gestión en seguridad y salud: cumple, hay un adecuado orden y

aseo. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 55.

4

Prepare herramienta requerida para esta labor

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: a veces no cumple NFPA 704, ISO 14000, en la

selección inadecuada de actas o en mal estado.

Sistema de gestión en seguridad y salud.

Anexo A, fotografía 56.

5

Comience por despegar el sidewalen cada costado

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple NFPA 704, ISO 14000, se presentan

derrames y residuos de material mal manejados

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; no se utilizan los

elementos de protección adecuados para la tarea. Ley 2400 de 1979, Ley 9

de 1979.

Anexo A, fotografía 57.

6

Despegar tread: dé vuelta a la llanta para que la pega quede en la misma dirección de despegue

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental no cuenta con sistema de extracción de vapores

localizados.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple por falta de un

procedimiento seguro de trabajo. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de 1979.

Anexo A, fotografía 58.

59

Figura 8. Continuación

Ítem Observaciones

7

Revise que no queden restos de hilos y segregue en las plataformas adecuadas

Norma principal: Ley 4741 art. 10.

Sistema ambiental: no cumple ISO 14000, residuos con mal manejo

en la disposición final.

Sistema de gestión en seguridad y salud: no cumple; elementos de

protección inadecuados y mal utilizados. Ley 2400 de 1979, Ley 9

de 1979.

Anexo A, fotografía 59.

8

Marque llanta con código fecha turno y falla

Sistema ambiental: cumple con disposición final y manejo adecuado

de registros, ISO 14000.

Anexo A, fotografía 60.

9

Las carcasas deben ser llevadas al área de comité de llantas scrap con la información

Cumple ISO 14000, control adecuado de la información y no

conformidades.

Sistema de gestión en seguridad y salud: cumple con selección de

área, demarcación y señalización. Ley 2400 de 1979, Ley 9 de

1979.

Anexo A, fotografía 61.

Fuente: equipo investigador

6.1.4 Análisis general. La tabla 5 muestra el resumen del nivel de cumplimiento

del diagnóstico realizado en las áreas de estudio.

Indica claramente aquellas que tienen menor cumplimiento en los parámetros de

las normas que aplican para el almacenamiento, transporte, manipulación del

solvente apelline y más claramente, que las oportunidades son de comportamiento

de los operarios que lo manipulan.

Se determina entonces desarrollar el manual, teniendo como base los instructivos

que enseñan todas las normas y recomendaciones para el uso de los solventes en

la industria.

60

Tabla 5. Nivel de cumplimiento

Siempre A veces Nunca

Área

Infraestructura y equipos 6 1 3

Equipos de almacenamiento del solvente 3 0 4

Almacenamiento del solvente 3 1 2

Transporte del solvente 2 7 5

Construcción radial 0 1 11

Construcción convencional 0 6 3

Recuperación de materiales 5 2 4

Fuente: equipo investigador

6.1.5 Conclusiones. El instrumento adaptado y aplicado permitió encontrar las

oportunidades de mejora para las buenas prácticas de manufactura en los

siguientes ítems: infraestructura, almacenamiento, transporte y manipulación del

solvente en la industria de llantas.

6.1.6 Panorama general de seguridad, medio ambiente y calidad. El objetivo

de la tabla 6 es mostrar cómo está establecido el análisis general de seguridad,

calidad y medio ambiente, en la producción de llantas en las áreas de fabricación

radial, convencional y recuperación de materiales.

Tabla 6. Análisis general de seguridad, calidad y medio ambiente

61

Tabla 6. Continuación

Fuente: equipo investigador

6.2 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ALMACENAMIENTO,

TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DEL SOLVENTE APELLINE

6.2.1 Objetivo. Garantizar un adecuado almacenamiento, transporte y

manipulación del solvente apelline en el proceso de fabricación de llantas de

manera eficaz y eficiente para disminuir los impactos potenciales que se pueden

generar al medio ambiente, la salud ocupacional y dar cumplimiento a la

normatividad que aplica a la empresa.

6.2.2 Alcance. Este procedimiento aplica a las áreas que manejan solventes,

(fabricación radial, convencional y recuperación de materiales).

6.2.3 Responsables. Jefes de área, supervisores de producción, operarios líderes

y ayudantes.

62

6.2.4 Definiciones

6.2.4.1 Solvente. Los solventes son compuestos orgánicos basados en el

elemento químico carbono. Ellos producen efectos similares a los del alcohol o los

anestésicos, a través de la inhalación de sus vapores. Algunos de ellos tienen

aplicaciones industriales como los pegamentos, pinturas, barnices y fluidos de

limpieza. Otros son utilizados como gases en aerosoles, extinguidores de fuego o

encendedores para cigarrillos.

6.2.4.2 Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC). Cualquier compuesto que

contenga elementos de carbono e hidrogeno. .

6.2.4.3 Derrame. Porción de un líquido o árido que se desperdicie al medirlo o que

se sale y se pierde del recipiente que lo contiene. Un derrame puede tener varias

magnitudes:

Derrame de alto impacto: mayor de 55 galones; se requiere aplicación total del

presente procedimiento.

Derrame de mediano impacto: entre 1 galón y 55 galones. Puede ser

controlado por personal cercano al sitio usando kit de derrames de acuerdo al

instructivo anexo al mismo.

Derrame de bajo impacto: se refiere a fugas o goteos continuos.

Temporalmente son contenidos por bandejas, tarros o material absorbente

mientras interfiere el área de mantenimiento para su solución definitiva.

6.2.4.4 Kit de limpieza de derrames. Consiste en una caneca de 55 galones con

aserrín, pala o recogedor, recipientes pequeños y equipos de protección como

guantes, gafas de seguridad e instructivo anexo.

6.2.4.5 Mecanismos de contención. Los medios de contención deben servir para

recuperar el producto derramado y, en la medida de lo posible, mantener sus

mismas condiciones para poder ser devuelto al sistema principal.

63

6.2.5 Flujo de procesos. La figura 9, diagrama de procesos, muestra el proceso

del almacenamiento, transporte y manipulación de los solventes, para la

realización del manual de buenas prácticas en la fabricación de llantas.

Figura 9. Diagrama de procesos

Fuente: equipo investigador

6.2.5.1 Diagnóstico. En el numeral 4.1 se muestra la metodología utilizada para el

desarrollo del diagnóstico para el sistema de almacenamiento, transporte, y

manipulación de los solventes.

6.2.5.2 Planeación. La planeación para el procedimiento de almacenamiento,

transporte, manipulación de los solventes, se realiza teniendo en cuenta la

normativa existente que se muestra en la tabla 7 para el uso de las sustancias

peligrosas.

64

Tabla 7. Normatividad para el almacenamiento, transporte, manipulación de

los solventes

Entradas Salidas

Decreto 1609 de 2002 Norma NFPA 704-2012 NTP 566-2000 Resolución 2400 de 1979

ICM= No. de galones consumidos mes X 100 No. de galones totales mes

Fuente: equipo investigador

6.2.5.3 Hacer. Las acciones desempeñadas para el manual de buenas prácticas

en la fabricación de llantas son: almacenamiento, transporte y manipulación del

solvente apelline, que se muestran en las tablas 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14.

6.2.5.4 Instructivos. Las tablas 8 a 13 muestran los instructivos de las

características y necesidades de almacenamiento, transporte y manipulación del

solvente apelline.

Tabla 8. Almacenamiento interno del solvente apelline

Ítem Actividad ¿Qué?

Responsables ¿Quién?

Método ¿Cómo?

Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo ¿Para qué?

1 Almacene el solvente en la

parte interna del área asignada

Personal autorizado y

capacitado y con los elementos de

protección adecuados

Por medio de surtidores en canecas de 55gl y de 15 gl y registrado por el encargado del almacén en el formato de control

salida de solventes. Ver anexo E.

Se necesite en el proceso

Utilizarlo en la fabricación de llantas

2 Verifique que el sistema de

ventilación esté actuando

Operario de almacén

intermedio

Observando ventiladores funcionando por inspección visual

Cada vez que ingrese al área

Garantizar la evacuación de gases y vapores

3 Consulte las hojas de seguridad del

material (solvente)

Operario de almacén

intermedio

Inspección visual Cada vez que realice la operación

Asegurarse del correcto manejo del solvente

4 Verifique el funcionamiento del

sistema de extintores

automáticos

Operario de almacén

intermedio, seguridad industrial

mantenimiento

Realizando un simulacro o por medio de la

inspección visual a los equipos

Mensualmente Asegurarse del correcto funcionamiento de los

equipos de emergencias

5 Verifique la señalización y

demarcación de los recipientes y

del área en general

Operario de almacén

intermedio, seguridad industrial

mantenimiento

Inspección visual Mensualmente Asegurarse de que el área y sus contenidos están correctamente

señalados y demarcados

Fuente: equipo investigador

65

Tabla 9. Transporte interno del solvente apelline

Ítem Actividad

¿Qué? Responsables

¿Quién? Método ¿Cómo?

Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo ¿Para qué?

1 Colóquese los elementos de

protección adecuados para

la tarea

Operario y supervisor del

área

Verificando que los tiene y que son los

adecuados

Siempre durante la jornada laboral

Protegerse de un accidente

laboral y/o una enfermedad

laboral. Cumplir con la

legislación

2 Diríjase al cuarto de solventes con

recipiente de tanqueo

Operario autorizado

Con montacarga eléctrica

Se necesite el aprovisionamiento del

solvente

Transportar el solvente

3 Ingrese al área con carro remolque

Operario autorizado

Sólo con el recipiente de tanqueo cuando es

el de 15gl

Se necesite el aprovisionamiento del

solvente

Realizar el llenado del

recipiente de tanqueo

4 Revise estado de tuberías y

mangueras

Operario autorizado

Inspección visual Cada que ingrese al área

Detectar posibles fugas

5 Abrir válvula y colocar recipiente

para tanqueo

Operario autorizado

Girando en sentido inverso a las

manecillas del reloj

Se necesite el aprovisionamiento del

solvente

Realizar el suministro del

solvente

6

Abra la tapa del recipiente

Operario autorizado

Girando con las manos

Esté listo para realizar operación de llenado

Llenar recipiente con solvente

7 Accione interruptor de la

bomba

Operario autorizado

Maniobrando o pulsando el

interruptor de encendido de la

bomba

Esté listo para prender bomba

Suministrar solvente

8 Monitoree cantidad

suministrada en el indicador electrónico

Operario autorizado

Inspección visual Esté suministrando el solvente

Controlar la cantidad

adecuada de solvente

9 Al terminar bloquee válvulas y deje pistola en gancho indicado

Operario autorizado

Manualmente Termine el suministro del solvente

Bloquear todo el conducto de suministro

10 Salga y deje el cuarto de

solvente con las puertas cerradas

con llave

Operario autorizado

Cerrando candado con llave

Abandone el cuarto de suministro de solvente

Cumpla con las directrices

internas y los protocolos

11 Diríjase al área de fabricación

Operario autorizado

Con montacarga eléctrica y recipiente

con solvente

Cuando esté listo el recipiente con el

apelline

Utilizarlo en el proceso

12 Deje el recipiente en máquinas de

fabricación

Operario autorizado

En el recipiente adecuado y en la área

asignada y demarcada en la zona del proceso o trabajo

de la máquina

Llegue al área de fabricación y esté suministrando el

solvente para producción

Se utilice el solvente en el

proceso

Fuente: equipo investigador

66

Tabla 10. Área de construcción llanta convencional (manipulación)

Ítem Actividad ¿Qué?

Responsables ¿Quién?

Método ¿Cómo?

Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo ¿Para qué?

1 Llene de tanque solvente

Operario de máquina

Manualmente Esté listo para llenar deposito

Evitar derrames y accidentes

2 Desbloquee la tapa para que quede abierta

Operario de máquina

Manualmente Esté listo para llenar deposito

No se atasque y genere derrames y/o accidentes laborales

3 Retire tapa de tanque auxiliar

Operario de máquina

Manualmente Esté listo para el suministro del

solvente

Llenar tanque de máquina

4 Vierta el solvente en el tanque

auxiliar de retorno

Operario de máquina

Volteando recipiente con el

apelline

Esté en operación de llenado

Suministrar en forma segura el solvente

5 Coloque nuevamente tapa del tanque auxiliar

de retorno

Operario de máquina

Manualmente Continuar operación de

proceso

Evitar derrames y accidentes laborales

6 Cerrar tapa de tanque de

almacenamiento

Operario de máquina

Manualmente Continuar operación de

proceso

Evitar derrames y accidentes laborales

7 Aplicación solvente bajada primera banda

Operario de máquina

Manualmente Lo requiera el proceso

Dar calidad de fabricación y seguir

proceso

8 Aplicación solvente para

códigos de llantas determinados

automático

Operario de máquina

Manualmente siguiendo proceso

con control electrónico de

equipo

Se llega a este punto del proceso

Elaborar llantas con seguridad y calidad

9 Aplicación solvente para

mejorar tercera banda

Operario de máquina

Manualmente Se llega a este punto del proceso

Elaborar llantas con seguridad y calidad y evitar derrames

Fuente: equipo investigador

Tabla 11. Área de construcción fabricación radial (manipulación)

Ítem Actividad ¿Qué?

Responsables ¿Quién?

Método ¿Cómo?

Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo ¿Para qué?

1 Retire válvula de bombeo manual del recipiente de la

máquina y déjela en la mesa de soporte

Operario de máquina

Girando manualmente y

halando

Esté a punto de colocar solvente

Llenar depósito de máquina

2 Tome el recipiente de abastecimiento y hale llave

de apertura para liberar solvente

Operario de máquina

Manualmente Esté a punto de colocar solvente

Llenar depósito de máquina

3 Llene recipiente hasta su máxima capacidad

Operario de máquina

Manualmente volteando el

recipiente del solvente

Esté listo el depósito de

solvente

Completar o llenar depósito de solvente de

la máquina

4 Descargue el recipiente al piso, coloque válvula de

nuevo y asegúrela

Operario de máquina

Manualmente girando válvula

Esté en el piso el recipiente

Evitar derrames

67

Tabla 11. Continuación

Ítem Actividad ¿Qué?

Responsables ¿Quién?

Método ¿Cómo?

Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo ¿Para qué?

5

Tome el recipiente y déjelo en área asignada

Operario de máquina

Manualmente con todos los elementos

de protección adecuados

Termine el suministro a

máquina

Quede en el sitio indicado por seguridad

industrial

6 Tome almohadilla y presione contra recipiente

una vez

Operario de máquina

Manualmente con todos los elementos

de protección adecuados

Inicie impregnación para aplicar

Aplicar solvente en el proceso de fabricación

de la llanta

7 Desplace almohadilla impregnada de solvente sobre la superficie de la

lona

Operario de máquina

Manualmente con todos los elementos

de protección adecuados

Se ejecute el proceso

Garantizar la calidad del

proceso

8 Descargue almohadilla de nuevo sobre válvula de

bombeo

Operario de máquina

Manualmente con todos los elementos

de protección adecuados

Se continúe con el proceso

Para impregnar de solvente en la almohadilla

9 Corregir las pegas, utilice gasolinera adecuada

Operario de máquina

Realizando operación con

recipiente adecuado de la

gasolina

Realice el paso del

proceso de corrección de

pegas

Evitar derrames y generar

calidad del proceso

10 Para el llenado de las gasolineras utilice el carro

adecuado

Operario de máquina

Colocar gasolineras señalizadas y demarcadas

Realice operación de

llenado

Evitar accidentes y

derrames

Fuente: equipo investigador

Tabla 12. Recepción del solvente (manipulación)

Ítem Actividad ¿Qué?

Responsables ¿Quién?

Método ¿Cómo?

Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo ¿Para qué?

1 Verifique en el sistema o registro

de compras la realización de un

pedido al proveedor

Operario de almacén de

materias primas. Personal

administrativo

Revisando por NIT o nombre del proveedor,

la última orden de compra generada, teniendo en cuenta fecha de entrega y

descripción del solvente solicitado

En el momento que llega el

transportador a las instalaciones de la empresa.

Comprobar que el envío

corresponde a un requerimiento de

compras de la empresa y a su

vez, tener noción de las referencias

de solvente a recibir

2 Examine el contenido del

solvente al interior del vehículo

transportador

Operario de almacén de

materia prima

Solicite al personal del vehículo transportador

que permita la confrontación del contenido con la

información detallada en la orden de compra previamente observada

Después de verificar la

existencia de una orden de pedido

generada al proveedor

Corroborar que el contenido en el

vehículo transportador,

corresponda a las referencias del tipo de solvente solicitado por la

empresa

68

Tabla 12. Continuación

Ítem Actividad ¿Qué?

Responsables ¿Quién?

Método ¿Cómo?

Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo ¿Para qué?

3 Descargue el contenido de

solvente en el silo correspondiente o

tanque de almacenamiento

Personal del carro

transportador y operario de la

empresa

El operario del almacén de materia prima debe

dar instrucción al personal del

transportador para que realice el descargue del contenido del solvente

al silo o tanque de almacenamiento

general

En el momento de su realización

Colocar el solvente en

interior del tanque o silo

4 Verificar la documentación

que acompaña el envío del solvente

Operario de el almacén de

materia prima

Solicita directamente al personal del

transportador el documento guía y/o

documentos de nacionalización y

aduana

Durante el descargue del

solvente en el sitio o tanque de

almacenamiento general

Corroborar que la cantidad de galones de

solvente que trae el vehículo,

corresponda con la cantidad detalla en el documento

guía y/o de nacionalización de

mercancía

5 Verificar la referencia y la

cantidad de galones enviados por el proveedor.

Operario de almacén de

materia prima

Cuenta y verifica la cantidad de galones

En el momento de su realización

Comprobar que la cantidad de

solvente solicitado corresponda a la orden de pedido y factura de compra

6 Diligenciar el formato para

insumos químicos

Operario de almacén de

materia prima

Detalla en el formato la cantidad galones

recibidos. (Ver anexo E)

Posterior a la verificación de

cantidades

Registrar la cantidad real de solvente contado

por el mismo. 7 Ingresar los

galones de solvente recibidos

al sistema de inventario

Personal administrativo (operario de

almacén)

Hace entrada de la información de los

galones de solvente al sistema de inventario en el Pc y transfiere la

información consignada en el formato

En el momento de su realización

Actualizar la información del

inventario

8 Determinar el indicador de

inconsistencias en la recepción

Personal administrativo

De acuerdo con la información de los

registros se empleará la siguiente ecuación.

(Ver anexo E)

Mensualmente Evaluar y hacer seguimiento al

proceso de recepción de

solvente y abastecimiento de

la empresa

Fuente: equipo investigador

69

Tabla 13. Consideraciones generales en caso de derrames (manipulación)

Ítem Actividad

¿Qué? Responsables

¿Quién? Método ¿Cómo?

Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo ¿para qué?

1 Establecer prioridades

Líder de seguridad del

área

Identificando el tipo de derrame y

estableciendo prioridades

Inmediatamente ocurre el derrame

seguir los protocolos

establecidos en la empresa

2 Preservar la vida humana

Área de seguridad industrial

Evaluando el tipo de afección

En el momento del derrame

Garantizar la vida humana y brindar

los primeros auxilios básicos

3 Preservar el medio ambiente

Todo el personal involucrado

Controlando el derrame evitando que llegue a

las alcantarillas demarcando y señalizando

Inmediatamente se tenga

conocimiento del tipo de derrame

Tomar medidas preventivas y

correctivas en el sitio y tener

disponibilidad de equipos para su

control

4 Determinar la magnitud del

derrame

Brigadas de emergencia,

líderes de seguridad y jefe

de área

Verificando el volumen del derrame y del área

afectada

Posterior al derrame y su

control

Verificar si se puede manejar con

recursos propios o se necesita ayuda

externa

5 Utilizar recursos propios

Brigada de emergencia y

seguridad industrial

Utilizando el kit de derrames de arena y

pala de plástico o recogedores plásticos

Se encuentre aislada el área,

la zona esté controlada y

sólo circule el personal

autorizado para la labor

Evitar que el derrame perjudique personas, equipos y el medio ambiente

6 Recolectar residuos Brigada de emergencia y

personal autorizado

Recolectar en canecas independientes y selladas que se

entregan al área de recuperación

Inmediatamente después de controlar el

derrame

El encargado del área de

recuperación haga la disposición final

de los residuos generados

Fuente: equipo investigador

6.3 IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL

Con los estudios realizados, se elabora e implementa de este Manual de Buenas

Prácticas para el correcto almacenamiento, transporte y manipulación de solvente,

basado en las siguientes normas: Decreto 4741 de 2005, por el cual se

reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos

peligrosos; Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y

70

transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera; Ley 1252

de 2008, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes

a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones; Ley 9 de

1979 que dicta condiciones sanitarias del ambiente, necesarias para asegurar el

bienestar y la salud humana; Resolución 2400 de 1979, por la cual se establecen

algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos

de trabajo; Norma NFPA 704 versión 2012, que estandariza la identificación de

materiales peligrosos para respuesta a emergencias y, NORMA TÉCNICA NTP

566 sobre señalización de tuberías y recipientes y su correspondiente Guía

Técnica de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se obtuvieron los

siguientes resultados teniendo como base el plan de trabajo establecido (Tabla

14). La tabla 14 muestra el plan de trabajo realizado para la elaboración del

manual de buenas prácticas.

Tabla 14. Plan de trabajo

Etapas

NOV 2013 2014

SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Analizar los procedimientos utilizados para el almacenamiento,

transporte y manipulación del solvente (apelline).

X X X

Revisar las tareas del procedimiento utilizado en almacenamiento, transporte y manipulación del

solvente (apelline).

X X

Registrar y analizar la información sobre los procesos de

almacenamiento, transporte y manipulación del solvente (apelline).

X X

Elaborar y aplicar el manual de buenas prácticas en el

almacenamiento, transporte y manipulación del solvente (apelline).

X X X

Determinar los beneficios obtenidos durante los procesos de

almacenamiento, transporte y manipulación del solvente (apelline).

X X

Evaluar el efecto de los resultados obtenidos.

X X

Fuente: equipo investigador

71

6.3.1 Verificación. Se realiza con base en la formulación o el indicador expuesto

en la tabla 1 (ver anexo E)

6.3.2 Infraestructura. A continuación se muestran los resultados de la

implementación del manual diseñado en el área de infraestructura, equipos,

operaciones de transporte, fabricación radial y convencional. Igualmente, para

cada una de las acciones diseñadas e implementadas se aplicó el instrumento

tabla de auditoría, para verificar su cumplimiento. Ver anexo D.

6.3.2.1 Estación de recepción de solvente. Los cuadros 1 y 2 presentan los

resultados de la implementación del manual en las estaciones de recepción de

solvente, estación de transferencia interna y mula eléctrica.

En éstos se observan las condiciones iniciales (antes), finales (ahora) y los

resultados de las condiciones generales y específicas modificadas o adaptadas.

Igualmente, la tabla 1 y la figura 1 del anexo D muestran los resultados de la

verificación.

Cuadro 1. Cambios en la estación de recepción de solvente

Antes Ahora Resultados

-Se adaptaron dos ganchos para que las puntas de las mangueras queden boca arriba, y con los acoples aislados para dar cumplimiento a la normatividad. -Se adaptó el cable con un caimán para la conexión a tierra. Resultados: Mejoramiento de seguridad y ambiente en las condiciones del área, eliminando los derrames residuales.

Fuente: equipo investigador

72

6.3.2.2 Estación de trasferencia interna

Cuadro 2. Cambios en la estación de transferencia interna

Antes Ahora Resultados

-Se colocó soporte para la pistola de tanqueo y se le adaptó un recubrimiento aislante en la punta, además de la señalización y el rombo de la NFPA, para dar cumplimiento a la normatividad. -Se acondicionó un kit para derrames a fin de contrarrestar el incumplimiento a la norma por no tener dique. Resultados: Mejoramiento de seguridad y medio ambiente por el control de aspectos e impactos ambientales.

Fuente: equipo investigador

6.3.3 Equipo. Los cuadros 3 a 6 presentan los resultados de la implementación

del manual en los equipos de transporte interno, equipos de

microalmacenamiento, almacenamiento del solvente, señalización y marcación de

recipientes del área. En éstos se observan las condiciones iniciales (antes), finales

(ahora) y los resultados de las condiciones generales y específicas modificadas o

adaptadas. Igualmente, la tabla 2 y la figura 2 del anexo D muestran los resultados

de la verificación

6.3.3.1 Mula eléctrica

Cuadro 3. Adaptaciones en las mulas eléctricas

Antes Ahora Resultados

-Se adaptó un soporte para que cada mula lleve las hojas de seguridad de los productos que transporta y así cada operador tenga acceso de primera mano a la información. -Resultados: Se ejerce control sobre la información y se da cumplimiento a la normatividad sobre transporte de sustancias peligrosas.

Fuente: equipo investigador

73

6.3.2.2 Equipo de transporte interno

Cuadro 4. Adaptaciones en los equipos de transporte interno

Antes Ahora Resultados

-Se cambió el color a los equipos de transporte interno para lograr una mejor apariencia y determinar el nivel de limpieza del mismo. -Resultados: Control del nivel de limpieza de los equipos, mejoramiento de las 5S en general y mayor visualización del rombo de seguridad de la NFPA 704.

Fuente: equipo investigador

6.3.2.3 Equipo de microalmacenamiento

Cuadro 5. Adaptaciones en los equipos de microalmacenamiento

Antes Ahora Resultados

-Se etiquetaron todos los recipientes con el rombo de la NFPA que identifica el nivel de peligro de las sustancias químicas. -Se colocó toda la información en español, características de los recipientes y nivel de riesgo de su contenido. -Se estandarizaron los recipientes para el almacenamiento. -Resultados: Se da cumplimiento a las normas ambientales y de higiene y seguridad.

Fuente: equipo investigador

6.3.2.4 Equipo de microalmacenamiento

Cuadro 6. Mejoras realizadas en las áreas para los equipos de

microalmacenamiento

Antes Ahora Resultados

-Se demarcaron todas las áreas donde se deben colocar los recipientes con solvente. -Se eliminaron los recipientes que no cumplían con las características de seguridad. -Resultados: Se da cumplimiento a la norma en la identificación, demarcación y señalización de áreas para recepción de solventes.

Fuente: equipo investigador

74

6.3.3 Operaciones para el almacenamiento de solvente. Los cuadros 7 y 8

presentan los resultados de la implementación del manual en las operaciones de

almacenamiento, señalización y marcación de recipientes del área. En éstos se

observan las condiciones iniciales (antes), finales (ahora) y los resultados de las

condiciones generales y específicas modificadas o adaptadas. Igualmente, la tabla

3 y la figura 3 del anexo D muestran los resultados de la verificación

Cuadro 7. Comparativo del personal que hace las tareas dentro de las

instalaciones de almacenamiento de solvente cumpliendo los instructivos

Antes Ahora Resultados

-Se determina la entrada al cuarto de solventes con el encargado del almacén,, que a su vez es quien realiza el abastecimiento de solvente y diligencia el formato de control de tanqueo. (Ver anexo E). -Resultados: Se asegura el área, se minimiza el riesgo de accidentalidad y se comienza a llevar control de consumo de solvente.

Fuente: equipo investigador.

6.3.3.1 Señalización y marcación de los recipientes del área

Cuadro 8. Comparativo del personal que hace las tareas dentro de las

instalaciones de almacenamiento de solvente cumpliendo los instructivos

Antes Ahora Resultados

-Se realiza asignación del personal encargado de mantener el área. -Resultados: Mejoramiento del orden y aseo del área y la identificación de los solventes y equipos.

Fuente: equipo investigador

6.3.4 Operaciones de transporte de solvente. Los cuadros 9, 10 y 11 presentan

los resultados de la implementación del manual en las operaciones de transporte

del solvente. En éstos se observan las condiciones iniciales (antes), finales (ahora)

y los resultados de las condiciones generales y específicas modificadas o

75

adaptadas. Igualmente, la tabla 4 y la figura 4 del anexo D muestran los resultados

de la verificación.

Cuadro 9. Comparativo del personal que hace las labores de transporte de

solvente

Antes Ahora Resultados

-Condiciones generales: Todo operador que realice operaciones con solventes debe utilizar la mascarilla con filtros de carbono y los guantes de nitrilo, que son los EPP especiales para este tipo de riesgo. -Condiciones específicas: Para los operadores que realizan pelado de llanta y recuperación de materiales. -Resultados: Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud para los trabajadores.

Fuente: equipo investigador

6.3.4.1 Operaciones de transporte de solvente

Cuadro 10. Comparativo del comportamiento sobre la entrada al área de

tanqueo de solvente

Antes Ahora Resultados

-Condiciones generales: El operador debe ingresar al cuarto de solventes sí y sólo sí, es autorizado por el almacenista y con el carro remolque para transporte de solvente, nunca con la mula eléctrica. -Condiciones específicas: Sólo aplica para el ayudante de las áreas de radial y el almacenista (personas autorizadas). -Resultados: Mejoramiento de las condiciones del área y control sobre el abastecimiento de solvente (personas autorizadas).

Fuente: equipo investigador

76

6.3.4.2 Operaciones de transporte de solvente

Cuadro 11. Comparativo del comportamiento sobre la labor de tanqueo de

solvente

Antes Ahora Resultados

-Condiciones generales: El operador debe colocar el recipiente en la mesa y verificar que tenga el arresta-llamas y la pistola aislante de chispa. -Condiciones específicas: Sólo aplica para el ayudante de las áreas de radial y el almacenista (personas autorizadas). -Resultados: Mejoramiento de las condiciones del área y seguridad del personal.

Fuente: equipo investigador

6.3.5 Operaciones en el área de fabricación radial. En los cuadros 12 a 15 se

presentan los resultados de la implementación del manual en la operación del área

de fabricación radial. Se observan las condiciones iniciales (antes), finales (ahora)

y los resultados de las condiciones generales y específicas modificadas o

adaptadas. Igualmente, la tabla 5 y la figura 5 del anexo D muestran los resultados

de la verificación

Cuadro 12. Comparativo del personal que hace las labores de llenado del

recipiente en la máquina de radial

Antes Ahora Resultados

-Condiciones generales: los operadores del área de fabricación radial deben utilizar los guantes de tela y nitrilo asignados para esta área. -Condiciones específicas: estos guantes están especializados para contacto con solventes y altas temperaturas. -Resultados: Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud para los trabajadores.

Fuente: equipo investigador

77

6.3.5.1 Operaciones en el área de fabricación radial

Cuadro 13. Comparativo sobre el llenado del recipiente de la máquina de

fabricación radial

Antes Ahora Resultados

-Se realizó la adecuación de un recipiente totalmente sellado para transportar el solvente y suministrarlo a las máquinas de fabricación radial y convencional. -Resultados: Eliminación de derrames de solvente y mejor condición ergonómica para los operarios.

Fuente: equipo investigador

6.3.5.2 Operaciones en el área de fabricación radial

Cuadro 14. Comparativo sobre la aplicación del solvente en los materiales en

la construcción de la llanta

Antes Ahora Resultados

-Se cambió la antigua almohadilla de dulceabrigo por una de felpa que retiene mejor el solvente. -Condiciones generales: Esta actividad es básicamente conductual; se reforzó el entrenamiento y los métodos de aplicación de solventes. -Condiciones específicas: Aplicación de solvente con una almohadilla de felpa, eliminando la de dulceabrigo s{olo a la lona. -Resultados: Los operadores dejaron de aplicar solvente en los otros materiales, llevando así al rendimiento del solvente y mejorando las condiciones de seguridad y salud.

Fuente: equipo investigador

Cuadro 15. Comparativo sobre el llenado de las gasolineras para la

corrección de pegas de los materiales

Antes Ahora Resultados

-Se reforzó entrenamiento y se adaptó el área para dejar el carro de tanqueo de gasolineras más cerca a las máquinas. -Resultados: Se eliminó el impacto ambiental por derrames y también el desperdicio del solvente y se mejoraron las condiciones de seguridad y salud del trabajador.

Fuente: equipo investigador.

78

6.3.6 Operaciones en el área de fabricación convencional. En los cuadros 16 y

17 se presentan los resultados de la implementación del manual en la operación

de fabricación convencional. Se observan las condiciones iniciales (antes), finales

(ahora) y los resultados de las condiciones generales y específicas modificadas o

adaptadas. Igualmente, la tabla 6 y la figura 6 del anexo D muestran los resultados

de la verificación.

Cuadro 16. Comparativo sobre el llenado del recipiente de la máquina de

fabricación convencional

Antes Ahora Resultados

-Se realizó la adecuación de un recipiente totalmente sellado para transportar el solvente y suministrarlo a las máquinas de fabricación radial y convencional.

-Resultados: Eliminación de

derrames de solvente y mejor condición ergonómica para los operarios.

Fuente: equipo investigador

6.3.6.1 Operaciones en el área de fabricación convencional

Cuadro 17. Comparativo sobre el estado de los controles de las máquinas de

fabricación convencional

Antes Ahora Resultados

-Se eliminaron los botones que ya no se utilizaban y se reforzó entrenamiento en 5´S para mejorar la visualización de las etapas. Condiciones generales: Las máquinas deben permanecer en orden y aseo para que el panel de visualización de etapas esté claramente visible. -Resultados: Eliminación de derrames de solvente y mejor condición ergonómica para los operadores.

Fuente: equipo investigador

6.3.7 Operaciones en el área de recuperación de materiales. Los cuadros 18 y

19 presentan los resultados de la implementación del manual en las operaciones

del área de recuperación de materiales. Se observan las condiciones iniciales

79

(antes), finales (ahora) y los resultados de las condiciones generales y específicas

modificadas o adaptadas. Igualmente, la tabla 7 y la figura 7 del anexo D muestran

los resultados de la verificación

Cuadro 18. Comparativo sobre el orden, aseo y cumplimiento de los

procedimientos de seguridad y medio ambiente

Antes Ahora Resultados

-Se reglamentó el uso de los guantes de nitrilo y la mascarilla de filtros de carbón activado para esta operación. Condiciones específicas: el operador debe de solicitar estos elementos de protección para realizar la labor de recuperación. -Resultados: Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud para los operarios.

Fuente: equipo investigador

6.3.7.1 Operaciones en el área de recuperación de materiales

Cuadro 19. Comparativo sobre la segregación de materiales en el área de

recuperación

Antes Ahora Resultados

-Se acondicionó el área con plataformas que se utilizan en las mezcladoras de caucho para que allí sean segregados los materiales recuperados. -Resultados: Mejoramiento de las áreas de recuperación con la técnica 5´S, eliminando las posibles fuentes de contaminación y pérdida de materiales recuperables.

Fuente: equipo investigador

6.3.8 Estadística consumo de solvente apelline. La figura 10 muestra el

comportamiento de consumo de solvente durante el primer trimestre de 2014,

periodo en el que se está implementando el manual de buenas prácticas para el

almacenamiento, transporte y manipulación del mismo.

80

Figura 10.Tendencia del consumo del solvente apelline

Fuente: equipo investigador

La figura indica la reducción del consumo del solvente, de un 100% en el primer

mes a un 85% en el mes siguiente, y reduciendo 11% más en el tercer mes hasta

llegar a un 74% en total de consumo; es decir, se redujo 212 galones en tres

meses. La meta es llegar al objetivo mensual de consumo a 540 galones, es decir,

18 galones por día.

6.3.9 Capacitación y entrenamiento. Se realizaron capacitaciones a 20 operarios

del área de fabricación llantas convencional, radial y recuperación de materiales,

socializándoles el manual de buenas prácticas para el almacenamiento, transporte

y manipulación del solvente en los ambientes de aula y puestos de trabajo. Para la

certificación deben aprobar un examen de verificación de desempeño (ver anexo

G) y realizar entrenamiento práctico en los puestos de trabajo (ver anexo A,

imágenes 62 y 63), así como reporte de entrenamiento y capacitación (ver anexo

H), además de la estadística de gestión de la capacitación (ver Anexo I) que

muestra el comportamiento de aprobados y reprobados en la primera etapa de

entrenamiento.

81

7. CONCLUSIONES

La elaboración de una lista de chequeo permitió realizar el diagnóstico del estado

actual del manejo del solvente apelline en la fabricación de llantas, en el cual se

evidenció que no hay un correcto manejo en el almacenamiento, transporte y

manipulación del mismo.

El procedimiento diseñado, permitió establecer las actividades necesarias para el

manejo integral del solvente apelline, a través de seis instructivos, un registro y la

campaña educativa.

La implementación de este proyecto contribuyó a la empresa en su promesa de

valor, relacionada con la aplicación de buenas prácticas ambientales, para la

prevención de la contaminación y protección de los recursos naturales. Con la

realización del manual, se generó una optimización del consumo de apelline

disminuyendo de 27,6 galones a 20,8 galones así como al implementar los

instructivos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico y

pensando en la seguridad e higiene de los empleados encargados de la

manipulación del solvente.

82

BIBLIOGRAFÍA

Bartz, C. (23 de 02 de 2014). Quminet.com. Recuperado el 15 de marzo de 2014, de quiminet.com/articulos/conozca-las-principales-caracteristicas-de-los-solventes-alifaticos-2684550.htm: http://www.quiminet.com/articulos/conozca-las-principales-caracteristicas-de-los-solventes-alifaticos-2684550.htm Calderón, F. M. (13 de Julio de 2010). Contaminantes orgánicos. Recuperado el 16 de octubre de 2013, de bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-04a18.pdf: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-04a18.pdf Cleantool. (s.f.). Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de cleantool.org/teilereinigung/reiniger/aromatische-loesemittel/?lang=es: http://www.cleantool.org/teilereinigung/reiniger/aromatische-loesemittel/?lang=es Contreras, M. C. (15 de 07 de 2013). Disolventes orgánicos. Recuperado el 02 de noviembre de 2013, de Proyecto fittema: http://es.scribd.com/doc/153802875/Disolventes-Organicos Hermith, D. (01 de 2011). Manual de química. Recuperado el 11 de septiembre de 2013, de portales.puj.edu.co/doc.../Manual%20HSM%20Química%20PUJ.docx: portales.puj.edu.co/doc.../Manual%20HSM%20Química%20PUJ.docx Hurtado, A. (02 de 2010). Instituto Tecnológico Metalmecánico. Recuperado el 13 de marzo de 2014, de http://www.aimme.es/archivosbd/observatorio_oportunidades/EVALUACION_DEL_RIESGO_AMBIENTAL_EN_EMPRESAS_DEL_SECTOR_METAL.pdf Nacional, U. (2013). Procesos industriales. Recuperado el 03 de septiembre de 2013, de contenidos/102502/2013-2/procesos_industriales_exe/leccin_3_condiciones_del_sitio_de_almacenamiento.html: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102502/2013-2/procesos_industriales_exe/fuentes_documentales.html Puñuelas. (01 de 2003). Ciencia y Biología. Recuperado el 02 de noviembre de 2013, de medio-ambiente/compuestos-organicos-volatiles-covs-o-vocs: http://cienciaybiologia.com/medio-ambiente/compuestos-organicos-volatiles-covs-o-vocs Rojas, L. E. (2010). Ministerio de Proteccion Social. Recuperado el 11 de septiembre de 2013, de http://responsabilidadintegral.org/administracion/circulares/archivos/9_Marco_Regulatorio_Nacional.pdf:

83

Solventes. (s.f.). Recuperado el 18 de febrero de 2014, de Sustancias Quimicas: http://www.d-lamente.org/sustancias/solventes.htm Suratep. (05 de 2000). Recuperado el 03 de noviembre de 2013, de Administrador de riesgos profesionales: http://copaso.upbbga.edu.co/juegos/manejo_sust_quimicas.pdf Zárate, E. (19 de 04 de 2011). Almacenamiento de sustancias químicas y residuos peligrosos. Recuperado el 15 de octubre de 2013, de scribd.com/doc/53326605/Almacenamiento-de-sustancias-quimicas-y-residuos-peligrosos: http://es.scribd.com/doc/53326605/Almacenamiento-de-sustancias-quimicas-y-residuos-peligrosos Zúñiga, W. (09 de 2010). Procedimiento de sistema gestion integrado. Recuperado el 19 de febrero de 2014, de Procedimiento de preparación. http://seia.sea.gob.cl/archivos/db5_Anx_7_Preparacion_y_respuesta_ante_emergencia.pdf Norma NFPA. 704-Version 2012 Ley 1252 de 2008 NTP-566 Resolución-2400 de 1979 Decreto 4741 de 2005 Decreto 1609 de 2002

84

ANEXOS

ANEXO A. Fotografías

Fotografía 1. Carreteras y áreas de acceso Fotografía2. Estación de recepción de solvente

Fotografía 3. Aéreas y diques para control Fotografía 4. Tuberías de derrames

Fotografía 5. Estación de transferencia interna Fotografía 6. Ventilación de las áreas de almacenamiento

85

Fotografía 7. Extintores y salidas de emergencia Fotografía 8. Equipo de transporte interno

Fotografía 9. Equipo de transporte interno Fotografía 10. Equipos de transporte interno

Fotografía 11. Vehículos de transporte externo Fotografía 12. Recipiente de abastecimiento microalmacenamiento.

86

Fotografía 13. Recipiente de microalmacenamiento 2 Fotografía 14. Recipiente de microalmacenamiento 3 (no autorizado)

Fotografía 15. Recipiente en zonas no autorizadas Fotografía 16. Instalaciones con acceso restringido

Fotografía 17. Hojas de seguridad del químico Fotografía 18. Sistema de en el área extintores automáticos

87

Fotografía 19. Zona de transferencia interna Fotografía 20. Recipientes en los sin diques de señalización que no se ve la señalización Fotografía 21. Elementos de protección personal (EPP) Fotografía 22. Transporte solvente sin cumplimiento de parámetros

Fotografía 23. Carro remolque para transportar Fotografía 24. Tuberías y válvulas de la Solvente estación de transferencia

88

Fotografía 25. Recipiente de microalmacenamiento Fotografía 26. Recipiente sin arresta-llamas sin rombo ni identificación

Fotografía 27. Sistema de bombeo sin señalización Fotografía 28. Pistola de tanqueo

sin aislante

Fotografía 29. Indicador de bombeo Fotografía 30. Soporte para pistola

en sitio incorrecto sin análisis de seguridad

89

Fotografía 31. Áreas sin restricción para Fotografía 32. Transporte interno del solvente ingreso de personal

Fotografía 33. Área asignada para los Fotografía 34. Recipiente de la máquina de recipientes con solvente fabricación. (Retirar la válvula de bombeo)

Fotografía 35. Tome el recipiente de abastecimiento Fotografía 36. Llene el recipiente hasta su y hale la llave de apertura para liberar el solvente máxima capacidad

90

Fotografía 37. Descargue el recipiente en el Fotografía 38. Tome el recipiente y déjelo en área piso, coloque válvula de nuevo y asegúrela asignada. (Vuelve y lo deja en el sitio indicado)

Fotografía 39. Almohadilla para aplicar el Fotografía 40. Desplace la almohadilla impregnada solvente de solvente sobre la superficie de la lona Fotografía 41. Descargue la almohadilla de Fotografía 42. Gasolina para aplicar solvente y nuevo sobre la válvula de bombeo corregir pegas (está sin rombo)

91

Fotografía 43. Llenado de la gasolinera Fotografía 44. Aplique el solvente sobre la (con equipo no autorizado) punta de a pega. Hale el material y corrija

la posición de la pega

Fotografía 45. Abra la tapa del recipiente Fotografía 46. Bloquear la tapa que quede principal y revise si tiene la malla arresta-llamas mientras se llena el tanque

Fotografía 47. Retire tapa de tanque auxiliar Fotografía 48. Vierta el solvente en el

tanque auxiliar de retorno

92

Fotografía 49. Coloque nuevamente la Fotografía 50. Cerrar tapa de tanque de tanque auxiliar almacenamiento

Fotografía 51. Aplicación solvente bajada Fotografía 52. Aplicación solvente bajada 2da primera banda banda

Fotografía 53. Aplicación solvente para Fotografía 54. Elementos de protección personal remojar la 3ª banda para el pelado de llanta

93

Fotografía 55. Llanta sobre liner para evitar Fotografía 56. Prepare herramienta requerida para contaminación de los materiales esta labor

Fotografía 57. Comience por despegar el Fotografía 58. Despegar el tread aplicando sidewal en cada lado solvente en cada lado Fotografía 59. Revisar que los materiales no Fotografía 60. Marque llanta con código fecha queden contaminados de otros turno y talla materiales y bien segregados

94

Fotografía 61. Las carcasas deben ser Fotografía 62. Imagen de entrenamiento en el llevadas de comité de llantas scrap con la puesto de trabajo información

Fotografía 63. Imagen de entrenamiento en el puesto de trabajo

95

ANEXO B. Lista de chequeo

NUNCA AVECE

S

SIEM

PRE

PROCEDIMIENTO PARA LA

INSTRUCIONCRITERIOS DE MEDIO AMBIENTE CRITERIOS DE SEGURIDAD E HIGIENE OBSERVACIONES

NIVEL DE

CUMPLIMIENTOITEMS

LISTA DE CHEQUEO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

LEY 1252 DE 2008 Artículo 1o.

Artículo 10. RESPONSABILIDAD DEL RECEPTOR.

Artículo 15. HIDROCARBUROS DE DESECHO

NORMA NFPA 704

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Cumple ya que el proveedor es certif icado y conoce la

legislación para transporte de sustancias químicas

peligrosas

Los vehículos cisterna tienen las marcas correspondientes

a las normas de seguridad como son rombo de la NFPA y

numeración UN

la empresa cumple con la señalizacion

y recorrido del area de ingreso a las

instalaciones del tanque principal del

almacenamiento

ESTACION DE RECEPCION DEL

SOLVENTE

NORMA NFPA 704 2012

ISO 14000

CARRETERAS Y AREAS DE ACCESO A

EL AREA DEL TANQUE PRINCIPAL

la empresa cumple con lanormatividad

ambiental y de seguridad,tiene el

dique para control de derrames

TUBERIAS

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

ACUERDO CVC #09/2005 ARTICULOS

1,2,3 AGUAS SUBTERRANEAS TRATAMIENTO Y

USO

DIAMANTE DE SEGURIDAD

CODIGO DE COLORES

SEÑALIZACION

PLAN DE EMERGENCIAS

excelente señalizacion y seguimiento

a codigo de colores en esta area

RESOLUCION 2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

encontramos las mangueras sueltas

en el piso deben estar colocadas en

ganchos a una altura aproximada de

.8 mts,pueden generar un accidente

AREA Y DIQUES DE CONTENCION

PARA EL CONTROL DE DRRAMES

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

ACUERDO CVC #09/2005 ARTICULOS

1,2,3 AGUAS SUBTERRANEAS TRATAMIENTO Y

USO

DIAMANTE DE SEGURIDAD

CODIGO DE COLORES

SEÑALIZACION

PLAN DE EMERGENCIAS información adecuada Y equipo

para control de emergencias adecuado y en el sitio

La legislación Colombiana contempla en su decreto

D. 2811 de 1974, Y

En el decreto 321 de 1999

capitulo VII, articulo 31

articulo 32:

En el decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el

Plan Nacional de Contingencia contra derrames de

Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

Presenta cumplimiento con la mayoría de normas de

seguridad industrial

El almacenamiento intermedio no cumple falta el dique para

control de derrames

no posee dique y puede superar el

derrame facilmente los 55gls,ademas

las pistolas no poseen proteccion

contra chispas en caso de caida y al

entrar en contacto fuerte con algun

metal que pueda originar chispa

VENTILACION EN AREA DE

TRANSFERENCIA INTERNA

decreto 4741 de 2005

Artículo 1°.

Artículo 2°. Alcance

Artículo 10. Obligaciones del Generador.

Ley 430 de 1998.

ESTACION DE TRANSFERENCIA

INTERNA

X

posee lo referente al plan de

emergencia cabe resaltar que la

puerta es de medida adecuada por

cuanto solo permacen por instantes

cortos 2 personas maximo lo que da

para una evacuacion eficas

EQUIPO DE TRANSPORTE INTERNO

NORMA NFPA 704

ISO 14000

RESOLUCION 2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979 Presenta cumplimiento con la mayoría de

normas de seguridad industrial

todos los productos químicos no

llevan una marca que permite su

identif icación

los productos químicos peligrosos no

llevan además una etiqueta fácilmente

Comprensible para los trabajadores

que indica clasif icación peligros y

condiciones

Seguridad

CUMPLE CON LA NORMA EN EL SENTIDO DE

TENER VENTILACION PARA EVITAR LA

ACUMULACION DE GASES POSEE UNA ADECUADA

AIREACION NATURAL

en esta area la empresa cumple

con la norma en cuanto a

ventilacion general es decir

cambio de aire negativo por

positivo

EXTINTORES Y SALIDAS DE

EMERGENCIA

La legislación Colombiana contempla en su decreto

D. 2811 de 1974, YEn el decreto 321 de 1999

capitulo VI

articulo 31

En el decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el

Plan Nacional de Contingencia contra derrames de

Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

RESOLUCION 2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979 Presenta cumplimiento con la mayoría de

normas de seguridad industrial

NORMA NFPA 704

ISO 14000

DIAMANTE DE SEGURIDAD

CODIGO DE COLORES

SEÑALIZACION

para el transporte del producto y la

manipulacion del mismo el carro es el

ideal, no ostante deberia llevar un

extintor en cada vehiculo para ser

mas incisivos en la seguridad en el

desplazamiento

EQUIPO DE TRANSPORTE INTERNO 3

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

EQUIPO DE TRANSPORTE INTERNO 2

DIAMANTE DE SEGURIDAD

CODIGO DE COLORES

SEÑALIZACION

no se tienen todas las f ichas de

seguridad de los productos químicos

y las f ichas de seguridad no están

disponibles para los trabajadores

la denominación química que aparece

en la f icha de seguridad no se ve con

facilidad si es la

Misma que la de la etiqueta

5

6

7

8

10 X

X

X

X

1

2

3

4

X

X

9 X

X

X

96

NUNCA AVECE

S

SIEM

PRE

PROCEDIMIENTO PARA LA

INSTRUCIONANALISIS DE MEDIO AMBIENTE ANALISIS DE SEGURIDAD E HIGIENE OBSERVACIONES

NORMA NFPA 704

LEY 1252 DE 2008 ley 1609 de 2002

Artículo 1o.

Artículo 10.

Artículo 15

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Cumple ya que el proveedor es certif icado y conoce la

legislación para transporte de sustancias químicas

peligrosas

Los vehículos cisterna tienen las marcas correspondientes

a las normas de seguridad como son rombo de la NFPA y

numeración UN

todos los productos químicos están

identif icados o marcados

la empresa obtiene de su proveedor la

información de los productos químicos

Que no poseen marca o etiqueta

la empresa no utiliza los productos

químicos de los cuales no posee

información

de seguridad

la empresa tiene un registro

actualizado de los productos químicos

peligrosos

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

PRNCIPAL

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

DIAMANTE DE SEGURIDAD

CODIGO DE COLORES

SEÑALIZACION

PLAN DE EMERGENCIAS

ACUERDO CVC #09/2005 ARTICULOS

1,2,3 AGUAS SUBTERRANEAS TRATAMIENTO Y

USO

RECEPCION PRINCIPAL DEL SOLVENTE

POR EL PROVEEDOR

la empresa cumple con la norma y con

el plan de emergencia ,posee el kit de

derrames y extintores actualizados y

disponibles ,ademas posee una

brigada de emergencia entrenada y

actualizada

RECIPIENTES DE MICRO

ALMACENAMIENTO

diamante de seguridad de la nfpa 704 ningún

recipiente intermedio lo tiene

NORMA NFPA 704

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los recipientes son los adecuados tiene las condiciones de

seguridad exigidas para el envasado del químico, pero se

encuentran con las directrices de manipulación y seguridad

escritas en ingles

el proveedor proporciona las f ichas

de seguridad y las etiquetas

IDENTIFICACION

todos los productos químicos no

están identif icados o marcados

La totalidad de normas y requerimientos aplicables a la

empresa,

Incluye la legislación relacionada con usos del agua,

vertimientos liquidos, cfc’s, emisiones atmosfericas.

Posee el dique para control de derrames para capacidad de

10.000gls, señalización adecuada,

información adecuada Y equipo para control de

emergencias adecuado y en el sitio

se tienen todas las f ichas de

seguridad de los productos químicos

las f ichas de seguridad están

disponibles para los trabajadores

la denominación química que aparece

en la f icha de seguridad es la

Misma que la de la etiqueta

SISTEMA DE EXTINCION DE INCENDIOS

Y EMERGENCIAS

decreto 4741 de 2005

Artículo 1°. Objeto.

Artículo 2°

Artículo 10. Ley 430 de 1998.

NORMA NFPA 704

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los recipientes son los adecuados tiene las condiciones de

seguridad exigidas para el envasado del químico,

el recipiente puede poseer las Características

técnicas para este producto pero no está

señalizado como mínimo con el rombo de la NFPA

704

el código de colores no se aprecia en los diferentes

recipientes ( 2400 de colores) diamante de

seguridad de la nfpa 704 ningún recipiente intermedio lo

tiene

se observa mal uso de los elememtos

de almacenamiento y ademas es

evidente la falta de orden y aseo

ausente las 5s

RECIPIENTES DE MICRO

ALMACENAMIENTO 3

diamante de seguridad de la nfpa 704 ningún

recipiente intermedio lo tiena,el código de colores no

se aprecia en los diferentes recipientes ( 2400 de

1979)

RECIPIENTES DE MICRO

ALMACENAMIENTO 2

el recipiente puede poseer las Características técnicas para

este producto pero no está señalizado como mínimo con el

rombo de la NFPA 704

la empresa utiliza los productos

químicos de los cuales no posee

información de seguridad

la empresa no tiene un registro

actualizado de los productos químicos

peligrosos ,el recipiente utilizado es

inadecuado y no posee ninguna

ASIGNACION DE AREAS PARA EL

MICRO ALMACENAMIENTO

no cumple con ninguna legislacion como por ejemplo

codigo sanitario ley 9 de 1979 y 2400de 1979

normas NFPA 704 normas iso 14000

el recipiente puede poseer las Características técnicas para

este producto pero no está señalizado como mínimo con el

rombo de la NFPA 704

las areas no estan señalizadas y

demarcadas por lo cual este no es el

sitio para tener este recipiente

2

3

4

5

6

7

X

X

X

X

LISTA DE CHEQUEO EQUIPOS DE ALMACENAMIENTO DEL SOLVENTE

1 X

ITEMS

X

X

97

NUNCA AVECE

S

SIEM

PRE

DIAMANTE DE SEGURIDAD

CODIGO DE COLORES

SEÑALIZACION

no se sabe quien o quienes son las

personas autorizadas y nose

evidencia un protocolo de seguridad

al ingreso a esta area restringida

AREAS ABIERTAS Y VENTILADASIso 14000 de gestion ambiental,decreto 4741 de

2005 art 1

LAS ISNTALACIONES PERMANECEN

BAJO CONTROL DE ACCESO DE

PERSONAL NO AUTORIZADO

PROCEDIMIENTO PARA LA

INSTRUCIONANALISIS DE MEDIO AMBIENTE ANALISIS DE SEGURIDAD E HIGIENE OBSERVACIONES

resolucion 2400 de 1979, ley 9 de 1979

excelente ventilacion localizada tiene

una adecuada distribucion y se

evidencio que estan en perfectas

condiciones de trabajo y

funcionamiento

EL AREA CUENTA CON LAS HOJAS DE

SEGURIDAD DE LOS SOLVENTES

NORMAS NFPA 704,CODIGO DE COLORES YLAS

HOJAS DE SEGURIDAD

DIAMANTE DE SEGURIDAD

CODIGO DE COLORES

SEÑALIZACION

el proveedor proporciona las f ichas

de seguridad y las etiquetas

todos los productos químicos están

identif icados o marcados

la empresa tiene un registro

actualizado de los productos químicos

peligrosos

SISTEMA DE EXTINTORES

AUTOMATICOS

Iso 14000 de gestion ambiental,decreto 4741 de

2005 art 1resolucion 2400 de 1979, ley 9 de 1979

dentro del plan de emergencias

cuenta con extintores automaticos

localizados

decreto 4741 de 2005

Artículo 1°

Artículo 2°

Artículo 10

Ley 430 de 1998.

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Cumple ya que el proveedor es certif icado y conoce la

legislación para transporte de sustancias químicas

peligrosas

no se tienen todas las f ichas de

seguridad de los productos químicos

no se encuentran las f ichas de

seguridad disponibles para los

trabajadores

cuando se transfieren productos

químicos a otros recipientes o equipos

la empresa

no indica El contenido de este ultimo

SEÑALIZACION Y MARCACION DE LOS

RECIPIENTES DEL AREA

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

LA ZONA DE ABASTECIMIENTO DE

SOLVENTE

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Cumple ya que el proveedor es certif icado y conoce la

legislación para transporte de sustancias químicas

peligrosas

Los vehículos cisterna tienen las marcas correspondientes

a las normas de seguridad como son rombo de la NFPA y

numeración UN

se evidencia la falta del programa de

orden y aseo (5s)6

1

2

3

4

5

X

X

X

X

X

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

ACTIVIDADES DE TRABAJO

LISTA DE CHEQUEO PARA EL ALMACENAMIENTO DEL SOLVENTE

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

PLAN DE EMERGENCIAS

ACUERDO CVC #09/2005 ARTICULOS

1,2,3 AGUAS SUBTERRANEAS TRATAMIENTO Y

USO

X

ITEMS

98

NUNCA AVECE

S

SIEM

PRE

13

8

9

10

11

12

7

PROCEDIMIENTO PARA LA

INSTRUCIONANALISIS DE MEDIO AMBIENTE ANALISIS DE SEGURIDAD E HIGIENE OBSERVACIONES

ASEGURESE DE UTILIZAR TODOS LOS

ELEMENTOS DE PROTECCION

PERSONAL (EPP) GUANTES, TAPA

OIDOS, GAFAS, MASCARILLA DE

PROTECCION RESPIRATORIA)

2

3

4

5

6

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

las condiciones de seguridad por

parte del operario fallan se debe

sensibilizar al personal. No usa los

guantes adecuados y la mascarilla

reglamentada.

DIRIJASE AL CUARTO DE SOLVENTE

CON LOS RECIPIENTES DE TANQUEO

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los vehículos internos tienen las marcas correspondientes

a las normas de seguridad como son rombo de la NFPA

realizando la operación y sin los

elementos de proteccion personal

adecuados y/o falta de utilizarlos

INGRESE AL AREA SIN LA MULA

ELECTRICA SOLO CON EL CARRO

REMOLQUE

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los vehículos internos tienen las marcas correspondientes

a las normas de seguridad como son rombo de la NFPA

Se evidencia la falta de etiqueteado

de los recipientes

REVISAR EL ESTADO DE LA TUBERIA

Y LAS VALVULAS DE PASOrealizar los procedimientos de trabajo seguro

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Mantenimiento debe garantizar la

seguridad y el buen estado de

mangueras ,tuberias, ect. No se

evidencia etiqueta de mantenimiento

de las tuberias.

diamante de seguridad de la nfpa 704 ningún

recipiente intermedio lo tiene

NORMA NFPA 704

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los recipientes son los adecuados tiene las condiciones de

seguridad exigidas para el envasado del químico, pero se

encuentran con las directrices de manipulación y seguridad

escritas en ingles

Lugar inapropiado para realizar esta

operación, la estacion es totalmente

metalica y es un quimico altamente

inflamable, y no se tiene coneccion a

tierra.

ABRA LA TAPA DEL RECIPIENTE

Los recipientes son los adecuados tiene las

condiciones de seguridad exigidas para el

envasado del químico, pero se encuentran con las

directrices de manipulación y seguridad escritas en

ingles

ABRA LAS VALVULAS Y COLOQUE EL

RECIPIENTE SOBRE LA MESA PARA EL

TANQUEO

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

utilizando epps inadecuados y

ademas no usan la mascarilla

apropiada

ACCIONE EL INTERRUPTOR DE LA

BOMBAfalta de señalizacion, faltan f ichas de seguridad,

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979Falta señalizacion de advertencia

sobre peligro electrico y de controles

INTRODUZCA LA PISTOLA DE

TANQUEO EN EL RECIPIENTE

Los recipientes son los adecuados tiene las

condiciones de seguridad exigidas para el

envasado del químico, pero se encuentran con las

directrices de manipulación y seguridad escritas en

ingles

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Al introducir la pistola esta debe estar

protegida contra golpes metal metal,

vemos que no tiene el aislante puede

generar chispa.

NORMA NFPA 704

ISO 14000

NORMA NFPA 704

ISO 14000

Esta operación debe ser garantizada

por parte electronica sobre el

dispensador que este calibrado en

condiciones optimas para evitar

derrames y/o accidentes, no tiene la

etiqueta de calibracion vigente.

AL TERMINAR VUELVA A BLOQUEAR

LAS VALVULAS Y DEJE LA PISTOLA

EN EL GANCHO INDICADO

NORMA NFPA 704

ISO 14000

MONITOREE LA CANTIDAD DE

SOLVENTE EN EL INDICADOR

ELECTRONICO

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

No se nota un protocolo para bloquear

valvulas sera necesario un programa

de bloqueo y etqueteado

SALGA Y DEJE CERRADO EL CUARTO

DE SOLVENTES CON LLAVE

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

PLAN DE EMERGENCIAS

ACUERDO CVC #09/2005 ARTICULOS

1,2,3 AGUAS SUBTERRANEAS TRATAMIENTO Y

USO

DIAMANTE DE SEGURIDAD

CODIGO DE COLORES

SEÑALIZACION

Puerta de entrada al area sin seguro,

en ocasiones no se cumple por salir

rapido o por otra circunstancias

(sensibilizar).

DIRIJASE AL AREA DE FABRICACION

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los vehículos internos tienen las marcas correspondientes

a las normas de seguridad como son rombo de la NFPA

se nota que no se cumple con normas

de seguridad no hay uso de epps

DEJE LOS RECIPIENTES EN CADA UNA

DE LAS MAQUINAS DE FABRICACION

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

este punto cumple existe el lugar

asignado y lo utilizan bn

ASEGURESE DE QUE QUEDEN EN LAS

AREAS ASIGNADAS

NORMA NFPA 704

ISO 14000

en este caso se dejo en un lugar

equivocado no es el asignado para

dejar el recipiente

142400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1

X

X

X

X

LISTA DE CHEQUEO PARA EL TRANSPORTE O DISTRIBUCCION DEL SOLVENTE

NIVEL DE

CUMPLIMIENTOITEMS

99

NUNCA AVECE

S

SIEM

PRE

12

4

5

6

11

1

2

3

PROCEDIMIENTO PARA LA

INSTRUCIONANALISIS DE MEDIO AMBIENTE ANALISIS DE SEGURIDAD E HIGIENE OBSERVACIONES

AREA DE CONSTRUCCION (FABRICACION FABRICACION RADIAL)

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

NORMA NFPA 704

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

sin los elementos de protecion

personal

RETIRE LA VALVULA DE BOMBEO

MANUAL DEL RECIPIENTE DE LA

MAQUINA Y DEJELA EN LA MESA DE

SOPORTE

ISO 14000

ASEGURESE DE UTILIZAR TODOS LOS

ELEMENTOS DE PROTECCION

PERSONAL (EPP) GUANTES

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

continuan realizando labores sin los

epps

TOME EL RECIPIENTE DE

ABASTECIMIENTO Y HALE LA LLAVE

DE APERTURA PARA LIBERAR EL

SOLVENTE

se repite constantemente la condicion

de seguridad mala ,no usan los epps

LLENE EL RECIPIENTE HASTA SU

MAXIMA CAPACIDAD

NORMA NFPA 704

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

se presentan frecuentes derrames

por este tipo de operaciones sin

seguridad y un adecuado manejo que

no ocasione una no conformidad

ambiental

ISO 140002400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

sin epps, con alta exposicion a un

accidente

TOME EL RECIPIENTE Y DEJELO EN EL

AREA ASIGNADA

NORMA NFPA 704

ISO 14000

DESCARGUE EL RECIPIENTE EN EL PISO

Y COLOQUE DE NUEVO LA VALVULA

Y ASEGURELA

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

en este caso se dejo en un lugar

equivocado no es el asignado para

dejar el recipiente

TOME LA ALMOHADILLA Y

PRESIONELA CONTRA LA VALVULA

UNA VES ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979maniobras varias en el turno sin epps

DESPLACE LA ALMOHADILLA

IMPREGNADA DE SOLVENTE, SOBRE

LA SUPERFICIE DE LA LONA (SOLO SE

UTILIZA PARA HUMEDECER LA LONA)ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

sin epps y cusando no conformidades

del punto de vista ambiental, ya que

se le aplica solvente a todos los

materiales

7

8

9

10

X

decreto 4741 de 2205

Artículo 1°

Artículo 2°.

Artículo 10

Ley 430 de 1998.

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

continuan realizando labores sin los

epps. No existe una caneca para

desechar las almohadillas

contaminadas.

se presntan no conformidades

ambientales usan recipientes sin

señalizacion y marcacion

se encuntran disponibles los

recipientes adecuados pero no se

hace correctamente la operación

X

NORMA NFPA 704

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los recipientes son los adecuados tiene las condiciones de

seguridad exigidas para el envasado del químico,

PARA EL LLENADO DE LAS

GASOLINERAS UTILICE EL CARRO

ACONDICIONADO PARA EVITAR

DERRAMES

ISO 14000

NORMA NFPA 704

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

X

X

X

PARA CORREGIR LAS PEGAS DE LOS

MATERIALES UTILICE LA GAZOLINERA

ASIGNADA

decreto 4741 de 2205

Artículo 1°

Artículo 2°.

Ley 430 de 1998.

DESCARGUE LA ALMOHADILLA DE

NUEVO SOBRE LA VALVULA DE

BOMBEO

X

APLIQUE EL SOLVENTE

SOBRE LA PUNTA DE LA

PEGA, HALE EL MATERIAL Y

CORRIJA LA POSICION DE LA

PEGA

ISO 140002400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

este epp no es el adecuado falta por

parte de seguridad de la empresa un

programa adecuado para escoger los

epps acorde a las labores realizadas

X

X

X

X

X

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

ITEMS

X

100

NUNCA AVECE

S

SIEM

PRE

9

5

6

7

8

1

2

3

4

X

X

X

X

X

X

X

X

CONSTRUCCION (FABRICACION LLANTA CONVENCIONAL)

PROCEDIMIENTO PARA LA

INSTRUCIONANALISIS DE MEDIO AMBIENTE ANALISIS DE SEGURIDAD E HIGIENE OBSERVACIONES

2. BLOQUEAR LA TAPA PARA QUE

QUEDE ABIERTA MIENTRAS SE LLENA

EL TANQUE.

LLENADO DEL TANQUE DE SOLVENTE

3. RETIRAR LA TAPA DEL TANQUE

AUXILIAR

NORMA NFPA 704

ISO 14000

Los recipientes son los adecuados tiene las

condiciones de seguridad exigidas para el

envasado del químico, pero se encuentran con las

directrices de manipulación y seguridad escritas en

ingles

NORMA NFPA 704

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los recipientes son los adecuados tiene las condiciones de

seguridad exigidas para el envasado del químico, pero se

encuentran con las directrices de manipulación y seguridad

escritas en ingles

1. HABRIR LA TAPA DEL TANQUE Y

DEJARLA ASI HASTA QUE TERMINE EL

PROCESO DE LLENADO. -

ASEGURESE DE QUE EL TANQUE

TENGA EL ARRESTA LLAMAS.

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

NORMA NFPA 704

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

Los recipientes son los adecuados tiene las condiciones de

seguridad exigidas para el envasado del químico, pero se

encuentran con las directrices de manipulación y seguridad

escritas en ingles

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

este procesoes bastante riesgoso se

presentan derrames frecuentes por

falta de atencion en la tarea y se

evidencia la falta del procedimiento

utilizando epps inadecuados y

ademas no usan la mascarilla

apropiada, y bloquean la tapa con una

tijera metalica, generando riesgo de

chispa.

utilizando epps inadecuados y

ademas no usan la mascarilla

apropiada

este procesoes bastante riesgoso se

presentan derrames frecuentes por

falta de atencion en la tarea y se

evidencia la falta del procedimiento,

se nota la falta de uso de los epps

5. COLOQUE NUEVAMENTE LA TAPA

DEL TANQUE AUXILIAR-- ESTA SIRVE

A LA VEZ DE SOPORTE PARA LAS

ALMOADILLAS.

NORMA NFPA 704

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979se presenta contaminacion del

solvente debe revaluarse este punto

LLEN A D O D EL T A N QUE D E

SOLVEN T E

8. esta etapa solo aplica solvente para

códigos de llanta determinados como

son todos los que se conforman de 3,4

lonas y llantas tubelles para remojar la

2da banda. ( si en la maquina hacen un

cambio de código que requiere esta

aplicación; el operario debe de realizar

una orden en sap especif icando ajuste

de maquina y llamando por radio al

eléctrico de turno.

NORMA NFPA 704

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 19796. CERRAR LA TAPA DEL TANQUE DE

ALMACENAMIENTO.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

ISO 14000

7.ETAPA 2: Aplicación de solvente

para la bajada de la 1ra. Banda. ( en

esta operación en todas las maquinas

permite una segunda aplicación en

modo manual, para corregir alguna falla.

4. VIERTA EL SOLVENTE EN EL

TANQUE AUXILIAR DE RETORNO.--

EVITAR VACIARLO TODO PARA TENER

RESERVA POR SI ES TRASLADADO A

OTRA MAQUINA.

NORMA NFPA 704

ISO 14000

Los recipientes son los adecuados tiene las

condiciones de seguridad exigidas para el

envasado del químico, pero se encuentran con las

directrices de manipulación y seguridad escritas en

ingles

X

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

se debe tener una señalizacion del

control de mando adecuada y que se

encuentre en condicciones limpias

9. ETAPA 19: Aplicación de solvente

para remojar la 3ra banda. Para la llanta

tubelles permite la repetición de

dosif icación en modo manual para la

remojada del chaffer.

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

se debe tener una señalizacion del

control de mando adecuada y que se

encuentre en condicciones limpias

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

se realiza en automatico y manual se

debe usar los epps y el procedimiento

correto

epps inadecuados para este proceso

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

ITEMS

101

NUNCA AVECE

S

SIEM

PRE

9

10

11

1

8

7

6

2

3

4

5

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

OBSERVACIONES

RECUPERACION DE MATERIALES (PELADO DE LLANTA)

elegir los epps adecuados y utilizarlos

1. ANTES DE PELAR O REPARAR LA

LLANTA REGISTRE TODA LA

INFORMACION QUE REQUIERE EL

FORMATO DE CONTROL DE LLANTA

SEPARADA.

NORMA NFPA 704

ISO 14000

UTILICE LOS ELEMENTOS DE

PROTECCION PERSONAL REQUERIDOS

PARA ESTA OPERACIÓN

NORMA NFPA 704

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

PROCEDIMIENTO PARA LA

INSTRUCIONANALISIS DE MEDIO AMBIENTE ANALISIS DE SEGURIDAD E HIGIENE

3. PREPARE LA HERRAMIENTA

REQUERIDA PARA ESTA LABOR

(LINNER, GANCHO SACA ARRUGAS,

GASOLINERA, TIJERAS Y,RODILLO DE

PUAS)

iso 14000,demas normas ambientales señalizacion y etiqueteado bien

cuando usa las herramientas

adecuadas se trabaja seguro y con

eficacia

el cooreto diligenciamiento del formato

facilita la tarea y evita accidentes

2. PREPARE UN TENDIDO DE LINNER,

PARA COLOCAR LA LLANTA QUE SE

PUEDE REPARAR. ( ESTO EVITARA

QUE LA LLANTA QUE SE PUEDE

REPARAR SE CONTAMINEN CON

MATERIAL EXTRAÑO)

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

5. PARA DESPEGAR EL TREAD DELE

VUELTA A LA LLANTA PARA QUE LA

PEGA QUEDE EN LA MISMA DIRECCION

DE DESPEGUE. ( CUANDO LOGRE

ABRIR LA PEGA SIGA APLICANDO

APELINE DESDE LOS LADOS)

nfpa 704,iso14000

4. COMIENCE POR

DESPEGAR EL SIDEWALL DE

CADA UNO DE LOS

COSTADOS DESDE LA PEGA

APLICANDO APELINE

MODERADAMENTE Y

HALANDOLO CON EL

GANCHO. (UBIQUE LA LLANTA

EN LA PARTE DE ARRIABA

DEL CARRO PARA NO TENER

DIFICULTAD ERGONOMICA)

iso 14000,demas normas ambientales2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

falta de uso de epps adecuados para

la tarea

se evita contaminacion del producto y

a la vez del operario

area se evidencia en desorden, no

cumplen los procedimientos

7. DESPUES DE TERMINAR DE PELAR

LA LLANTA GARANTICE QUE EL AREA

QUEDE COMPLETAMENTE ORDENADA

Y LOS COMPONENTES QUEDEN EN EL

SITIO CORRESPONDIENTE. (SW:

CARROS DE SW VACIOS Y TR:

CARROS DE TREAD VACIOS)

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

area se evidencia en desorden, no

cumplen los procedimientos

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

falta de uso de epps adecuados para

la tarea

6. DESPUES DE DESPEGAR EL TREAD

REVISE QUE ESTE NO QUEDE CON

RESTOS DE FABRIC O HILOS Y

DEPOSITELO EN UN CARRO DE TREAD

VACIO. (SI QUEDA CON HILOS

MARQUELO COMO CONTAMINADO

PARA EVITAR QUE SE REUTILICE)

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

8. FINALMENTE MARQUE LA CARCASA

DE LA LLANTA CON CODIGO DE

LLANTA, FECHA, TURNO Y FALLA.

NORMA NFPA 704

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979epps sin usar y no son los adecuados

9. EL SW DEBERA SER

LLEVADO AL AREA DE

MOLINOS SI ESTE QUEDA

CONTAMINADO DE

LUBRICANTE EXTERNO SE

DEBE MARCAR ANTES DE SER

LLEVADO AL AREA.

NORMA NFPA 704

ISO 14000

FALTA APLICACIÓN DE ORDEN Y ASEO (5S)

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

falta de unadecuado procedimiento

para la tarea

10. LAS CARCASAS DEBERAN SER

LLEVADAS AL AREA DE COMITE DE

LLANTA SCRAP CON TODA LA

INFORMACION.

NORMA NFPA 704

ISO 14000

2400 DE 1979

LEY 9 DE 1979

zona demarcad y asignada para el

producto

NIVEL DE

CUMPLIMIENTOITEMS

102

ANEXO C. Presentación gráfica de resultados

Fuente: equipo investigador

Interpretación gráfica de los resultados obtenidos en las listas de chequeo

realizadas en la productora de llantas.

Infraestructura (ítems 2 al 10) Figura 1. Auditoría infraestructura

Equipos de almacenamiento (ítems 4 al 7) Figura 2. Equipos de almacenamiento

Siempre Aveces Nunca

Item 7 25%

Item 6 25%

Item 5 25%

Item 4 25%

25%

25%

25%

25%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Po

rcen

taje

Equipos de almacenamiento

103

Almacenamiento de solventes (ítems 4 al 6)

Figura 3. Auditoría de almacenamiento de solvente

Transporte de solvente (ítems 6 al 14)

Figura 4. Auditoría transporte del solvente

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Siempre A veces Nunca

Transporte del solvente

Item 14Item 12Item 11Item 10Item 9Item 8Item 6Item 5Item 4Item 3Item 2

Construcción radial (ítem 1 al 12)

Figura 5. Auditoría área de construcción radial

104

Construcción convencional (ítems 3 al 9) Figura 6. Auditoría área de construcción convencional

Recuperación de materiales (ítems 1 al 8) Figura 7. Auditoría área recuperación de materiales

105

ANEXO D. Tablas y figuras de auditoría

Tabla 1. Auditoría infraestructura

Ítem

Criterios

Parámetro

Nivel de Cumplimiento

Nunca A veces

Siempre

2 Las mangueras se encuentran a nivel de 4 mts.

bocarriba para evitar fugas y remanentes de solventes; cuentan con su debida conexión polo tierra.

X

5 La pistola de tanqueo tiene el aislante anti-chispa y el soporte individual. El área contiene el kit de derrames

X

8 Tiene las hojas de seguridad de los químicos a transportar.

X

10 Está identificada la sustancia que se transporta en este equipo.

X

Figura 1. Auditoría infraestructura

Tabla 2. Auditoría de equipos

Ítem

Criterios

Parámetro

Nivel de cumplimiento

Nunca A veces

Siempre

4

Equipos de almacenamiento

Se encuentran identificados todos los recipientes con el rombo de la NFPA, y en idioma español. Están debidamente estandarizados. Los recipientes se encuentran ubicados en las áreas determinadas.

X

5

6

7

106

Figura 2. Equipos

Tabla 3. Auditoría de almacenamiento del solvente

Ítem

Criterio

Parámetro

Nivel de Cumplimiento

Nunca A veces Siempre

1

Almacenamiento

El operador entra con el personal autorizado para la transferencia de solvente.

X

5

Debe instalar el polo a tierra, verificar que las mangueras no tengan fugas y la pistola tenga el anti-chispa. El personal del almacén registra en el formato la cantidad suministrada.

X

6 El área se encuentra debidamente señalizada, ordenada y aseada.

X

Figura 3. Auditoría de almacenamiento de solvente

107

Tabla 4. Auditoría transporte del solvente

Ítems Criterio

Parámetro

Nivel de cumplimiento

Nunca A veces Siempre

1

Transporte del

solvente

Utiliza los elementos de protección personal adecuados.

X 2

3 El operador cumple con los procedimientos para la entrada del área de tanqueo de solventes.

X

4 Se revisa el estado general del área de tanqueo. (válvulas, tuberías, manguera y pistola)

X

5 Utiliza los guantes adecuados de nitrilo para esta operación. Coloca el recipiente sobre la mesa indicada y verifica que tenga el arresta-llama.

X 6

8 Verificar que la pistola tenga el aislante. X

9 Verificar que el dispensador electrónico se encuentre calibrado y en óptimas condiciones (etiqueta de verificación vigente)

X

10 Se bloquean las válvulas al terminar de tanquear. Se deja pistola en el gancho estipulado. Al terminar de tanquear se cierra la puerta.

X 11

12 Utiliza los equipos adecuados para transportar el solvente. Contiene las hojas de seguridad del solvente. Utiliza los elementos de protección personal. Los recipientes se dejan en las áreas asignadas.

X 14

Figura 4. Auditoría transporte del solvente

108

Tabla 5. Auditoría área de construcción radial Ítems

Criterio

Parámetro Nivel de Cumplimiento

Nunca A veces Siempre

1

Área de construcción

radial

Utiliza los elementos de protección personal adecuados, para retirar la válvula de bombeo manual

X

2

3 Después de llenar el recipiente de la máquina deja el de abastecimiento en el área asignada.

X

4

5

6

7 Aplica el solvente con la almohadilla una sola vez a la lona. El recipiente de la maquina está debidamente etiquetado.

X

8

9

11 Para la corrección de las pegas se utiliza la gasolinera indicada La gasolinera tiene la etiqueta del norma NFPA

12

Figura 5. Auditoría área de construcción radial

Tabla 6. Auditoría área de construcción convencional

Ítems Criterio

Parámetro

Nivel de Cumplimiento

Nunca A veces Siempre

1

Área de

construcción convencional

El operador utiliza los elementos de protección reglamentados. Elementos de protección personal Abre la tapa del recipiente y bloquea con el taco de teflón

X 2

3

4 Realiza el tanqueo del solvente con el recipiente cisterna semi automático. Después del tanqueo deja el recipiente en el área asignada y quita el taco de teflón.

X 5

6

7 el sistema de aplicación del solvente tiene la programación estandarizada

X

8 el operador hace uso de la opción manual X

9

109

Figura 6. Auditoría área de construcción convencional

Tabla 7. Auditoría del área recuperación de materiales Ítems

Criterio

Parámetro Nivel de Cumplimiento

Nunca A veces Siempre

1

Recuperación de llanta

El operador utiliza los elementos de protección adecuados

X

4 se utilizan las herramientas adecuadas para el pelado de la llanta

5 El operador hace uso de los elementos de protección.

X

6

7 El área se encuentra debidamente ordenada.

X

8

9 Se utilizan los elementos de protección reglamentados.

X 10

Figura 7. Auditoría área recuperación de materiales

110

ANEXO E. Formato control de solvente

Tabla 1. Control de salida de solventes

TOTAL

PROMEDIO

CONTROL SALIDA DE SOLVENTES

DIATURNO

ACTUAL

DEJA

TANQUEADO

PARA TURNO

JEFE DE AREAGALONES

INICIAL

GALONES

FINALTOTAL TURNO

NOMBRE

AYDANTEMAQUINA

TIPO DE USO

(AREA

DESTINO)

111

ANEXO F. Ecuación del indicador

Tabla 2. Ecuación del indicador

1

Porcentaje de novedades en la

recepción del solvente (PNRCS)

112

ANEXO G. Examen de certificación

Tabla 1. Examen de certificación

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO DE PERSONAL

OBT

CERTIFICACIÓN RECERTIFICACIÓN

CERTIFICACION EN BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ALMACENAMIENTO TRANSPORTE Y

MANIPULACIÓN DE SOLVENTE APELINE

NOMBRE DEL OPERARIO: __________________________________ LABOR TRAINER: __________________________________________ ____ _____ _____ DÍA MES AÑO

MÓDULO 1 DESCRIPCIÓN RESULTADOS

OK NOK

TEÓRICO 1) Diga ¿cuáles son los elementos de protección requeridos para el almacenamiento, transporte y manipulación del apelline?

2) ¿Quiénes son las personas autorizadas para el ingreso al

cuarto de solventes?

113

Tabla 1. Continuación

MÓDULO 1 DESCRIPCIÓN RESULTADOS

OK NOK

3) Relacione las áreas a las que se debe suministrar apelline.

4) ¿Cómo se llaman las hojas que contienen toda la información del apelline?

5) ¿Qué información contienen las hojas mencionadas en la pregunta anterior?

6) ¿Con qué herramientas se debe controlar los derrames dentro del cuarto de solventes?

114

Tabla 1. Continuación

MÓDULO 1 DESCRIPCIÓN RESULTADOS

OK NOK

7) ¿Cuál es el equipo para transportar el solvente dentro de la planta?

8). Indique en qué zona se puede dejar los recipientes de apelline

a) En el soporte para materiales defectuosos.

b) Abajo del cajón de herramientas.

c) En la zona demarcada con rojo.

d) En la parte inferior de la torre del chafer.

e) Ninguna de las anteriores.

9) ¿Cómo debe ser el tanqueo de las gasolineras pequeñas para la corrección de pegas?

a) Sumergiendo la gasolinera dentro del recipiente.

b) Utilizando el carro con boquillas tipo grifo y dique de contención.

c) Directamente del tarro de 5gl.

d) Ninguna de las anteriores.

e) Todas las anteriores.

10) ¿A cuál material se le aplica apelline en las máquinas de fabricación?

a) Lona, cheper y ápex.

b) Cheper y ápex.

c) Lona (radial) y bandas 1as, 2das y 3ras (convencional)

d) Lona y costados.

e) Todas las anteriores.

115

Tabla 1. Continuación

MÓDULO 1 DESCRIPCIÓN RESULTADOS

OK NOK

11) Indique los pasos para el llenado de los recipientes de camión convencional

a) Abrir y dejar bloqueada la tapa del tanque, retirar la tapa del tanque auxiliar de retorno, verter el solvente en el tanque auxiliar de retorno, cerrar nuevamente la tapa del tanque auxiliar y principal.

b) Abrir y dejar bloqueada la tapa del tanque principal, y verter el solvente en el tanque y cerrar nuevamente el tanque.

c) Retirar la tapa del tanque auxiliar de retorno, verter el solvente en el tanque y cerrar nuevamente la tapa.

d) A y B son correctas.

e) Todas las anteriores.

12) ¿Cuál es el contenido del kit de derrames que se encuentra en las áreas que utilizan solventes?

Observaciones encontradas durante la certificación

___________ _________________ ___________________ OPERARIO LABOR TRAINER COORDINADOR PN

116

ANEXO H. Reporte de entrenamiento y capacitación

117

ANEXO I. Gestión de capacitación

Figura 1. Gestión de capacitación