diseÑo de protocolo para la fabricaciÓn de una …

123
1 DISEÑO DE PROTOCOLO PARA LA FABRICACIÓN DE UNA GUÍA PARA VÁLVULAS POR MEDIO DEL PROCESO DE METALURGIA DE POLVOS. Autor: Sebastián Heli Jiménez Cardona Código: 2007212375 Profesor Asesor: Jairo A. Escobar M.Sc., En Ingeniería Mecánica. Universidad De Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento De Ingeniería Mecánica Bogotá, Junio de 2011.

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DISEÑO DE PROTOCOLO PARA LA FABRICACIÓN DE UNA GUÍA PARA VÁLVULAS POR

MEDIO DEL PROCESO DE METALURGIA DE POLVOS.

Autor:

Sebastián Heli Jiménez Cardona

Código: 2007212375

Profesor Asesor:

Jairo A. Escobar

M.Sc., En Ingeniería Mecánica.

Universidad De Los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento De Ingeniería Mecánica

Bogotá, Junio de 2011.

2

Agradecimientos

A toda mi familia por apoyarme y brindarme su mano en las diferentes etapas de este

proyecto de grado y a lo largo de los estudios de pre-grado de Ingeniería Mecánica.

A Jairo por su apoyo y asesoría en este proyecto en busca de generar conocimiento y

avances en la industria colombiana.

Al Ing. Diego Gómez por su colaboración y paciencia en el desarrollo de esta línea de

investigación.

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 6

2.1. ¿Qué es una guía para válvulas? ................................................................................. 6

2.2. Materiales Usados y Procesos de Manufactura (Colombia). ...................................... 8

2.3. Industria Metalúrgica de Polvos en Colombia. ........................................................... 9

2.4. Proceso de Manufactura Fundición-Mecanizado. ...................................................... 9

2.5. Proceso de Manufactura Metalurgia de Polvos (MP) .............................................. 10

2.5.1. Producción procesos comerciales obtención polvo metálico. ........................... 10

2.5.2. Técnicas para la caracterización polvos metálicos ............................................. 17

2.5.3. Proceso de conformación Polvo Metálico .......................................................... 29

2.5.4. Proceso de Sinterización..................................................................................... 38

3. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL CARACTERIZACIÓN GUÍA PARA

VÁLVULAS COMERCIAL (MP) Y POLVOS METÁLICOS A EMPLEAR. ....................................... 44

Introducción ..................................................................................................................... 44

3.1. Caracterización Geométrica Guía Comercial ............................................................ 45

3.2. Caracterización Microestructura Guía Comercial .................................................... 46

3.3. Caracterización Química Guía Comercial ................................................................. 48

3.4. Selección y Caracterización de polvos Metálicos ..................................................... 50

3.5. Proceso de Molienda polvos seleccionados ............................................................. 53

3.6. Proceso de Mezclado polvos seleccionados ............................................................ 54

3.7. Compactación de Polvos ........................................................................................... 56

3.8. Sinterización Pieza en Verde .................................................................................... 58

3.9. Caracterización Piezas Sinterizadas. .......................................................................... 63

3.9.1. Caracterización Geométrica Piezas Sinterizadas. ................................................... 63

3.9.2. Caracterización Química Piezas Sinterizadas. ........................................................ 63

3.9.3. Caracterización Microestructura Piezas Sinterizadas. ........................................... 64

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 65

4.1. Guía Comercial .......................................................................................................... 65

4

4.1.1. Caracterización Geométrica Guía Comercial ......................................................... 65

4.1.2. Caracterización Química Guía Comercial .............................................................. 68

4.1.3. Caracterización Microestructura Guía Comercial ................................................. 76

4.2. Proceso de Fabricación Guía para Válvulas por Metalurgia de Polvos. ................... 80

4.2.1. Selección y Caracterización de polvos Metálicos ................................................... 80

4.2.2. Proceso de Molienda polvos seleccionados ........................................................... 84

4.2.3. Proceso de Mezclado polvos seleccionados .......................................................... 90

4.2.4. Compactación de Polvos ........................................................................................ 93

4.2.5. Sinterización Pieza en Verde .................................................................................. 94

4.2.6. Caracterización Piezas Sinterizadas. ....................................................................... 95

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 100

5.1. Conclusiones ............................................................................................................ 101

5.2. Recomendaciones Investigaciones Posteriores ..................................................... 102

6. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................... 104

6.1. BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 104

6.2. INTERNET ................................................................................................................ 104

7. LISTA DE IMÁGENES Y TABLAS. ....................................................................................... 105

7.1 IMÁGENES ................................................................................................................. 105

7.2 TABLAS ...................................................................................................................... 107

5

1. INTRODUCCIÓN

La metalurgia de polvos es un proceso de manufactura para la fabricación de piezas

metálicas a partir de la compactación de polvos (lo que se conoce como pieza en verde) y

sinterización de estas piezas con la finalidad de generar propiedades microestructurales

especificas. A diferencia de lo que muchos piensan este proceso se remonta a cientos de

años atrás, sin embargo solo fue hasta comienzos del siglo XX que su implementación se

llevo a nivel industrial con la fabricación de filamentos de Tungsteno y la obtención de

metales refractarios y sus diferentes aleaciones para manufacturar a partir de estos

materiales elementos bélicos implementados en la segunda guerra mundial.

En la actualidad este proceso tiene una gran acogida por parte de los países

industrializados, debido a las características que brinda el proceso, tales como: alto

control microestructural, posibilidad de usar materiales con puntos de fusión altos,

capacidad para la fabricación de gran cantidad de piezas (100000 – 1000000 por año),

reducción de procesos secundarios de maquinado, disminución de la cantidad de material

de desecho (factor vital para las condiciones y normas medioambientales) entre otros. A

pesar de sus grandes e interesantes características a la hora de la fabricación de piezas,

tiene un rechazo por parte de los países en vía de desarrollo por su alto costo al momento

de generar una inversión inicial. Ref. (1)

Un factor importante que se debe tener en cuenta es que no basta solamente con la

capacidad económica para realizar una inversión inicial, paralelo a esto es necesario

generar el conocimiento que se requiere para llevar satisfactoriamente este proceso, el

cual se obtiene por medio de la investigación, experimentación y desarrollo. Partiendo de

lo anterior este proyecto de grado lo que busca es obtener un protocolo para la

fabricación de piezas partiendo del proceso de manufactura como lo es la metalurgia de

polvos de piezas que actualmente son fabricadas en el país por el proceso de fundición y

mecanizado. Para esto es necesario definir los diferentes parámetros que involucran este

proceso, como lo es la materia prima a emplear, características del proceso de mezcla y/o

molienda, parámetros de la compactación de los polvos, evaluación de la implementación

de aditivos, características de la sinterización de la mezcla, entre otros.

Este proyecto de grado busca ser el primer eslabón para posteriormente realizar una

propuesta técnico-económica a nivel semi-industrial y/o industrial partiendo de los

resultados obtenidos a nivel de laboratorio (experimental y teórico).

6

2. MARCO CONCEPTUAL

El objetivo de este numeral es presentar, y dar una explicación respecto a los conceptos

más relevantes envueltos en este proyecto, lo anterior con el fin de brindar una

contextualización del tema al lector. En primer lugar se definirá que es una guía para

válvulas de motores a gasolina, seguido a esto se definirá bajo que procesos de

manufactura y con qué materiales se fabrican estas guías a nivel nacional, posteriormente

se mostrará cuál es el mercado a nivel nacional respecto al proceso de fabricación de

piezas por medio de la metalurgia de polvos, finalmente nos enfocaremos en lo que

concierne a la manufactura de estas piezas por medio del proceso de fundición-

mecanizado (empleado actualmente para la fabricación de guías para válvulas a nivel

nacional) y seguido a esto nos enfocaremos en explicar y detallar los diferentes procesos

que se encuentran involucrados en el proceso de metalurgia de polvos. (Mezclado y/o

Molienda –Compactación – Sinterización de la mezcla).

2.1. ¿Qué es una guía para válvulas?

Una guía para válvulas cumple con la función de absorber las fuerzas laterales que se

ejercen sobre el vástago de la válvula. Otro propósito para el cual se hace uso de las guías

es con el fin de centrar la válvula en lo que se conoce como el inserto, donde una de las

funciones de este último junto a la válvula es cerrar de forma hermética la cámara donde

ocurre la combustión del material empleado, esto con el fin de evitar cualquier tipo de

fuga durante el ciclo de combustión. Otra función de vital importancia del injerto es la de

absorber parte del calor generado al momento de la explosión del combustible, y por

medios de transferencia de calor conducirlo a la culata del motor. Debido a las

condiciones extremas a la que es sometida esta pieza, los materiales que se emplean son

factores determinantes para el óptimo desempeño de la pieza. Las dimensiones

principales de una guía se presentan en la imagen (1)

Imagen 1 Dimensiones Principales Guía de Válvula para Motor [Internet Ref. [1].

7

Donde los índices que aparecen en la imagen [1] significan:

D= Diámetro Exterior.

d= Diámetro Alojamiento.

d1= Diámetro Collar.

L=Longitud Total.

En la imagen (2) se presenta un esquema en el cual se puede evidenciar la ubicación de

este tipo de elementos dentro de un motor de combustión interna.

Imagen 2. Esquema Partes Funcionales Motor Ducati 999 2005. [Internet Ref. [2]]

En la tabla (1) se encuentra el significado para cada uno de los números que se

encuentran en la imagen (2).

Tabla 1. Definición Numeral Imagen (2). [Internet Ref. [2]].

1 Balancín Cierre de Eje. 12 Guía de Válvula

2 Balancín Apertura Escape. 13 Asiento Válvula de Admisión.

3 Balancín Apertura de Eje. 14 Válvula de Admisión.

4 Pieza Maestra Balancin de Cierre Izquierdo 15 Balancín Cierre de Eje.

5 Valvula de Escape 16 Cabeza Derecha Balancín de Cierre.

6 Anillos de División. 17 Balancín Apertura de Eje.

7 Guía de Válvula 18 Resorte Cabeza Derecha Válvula Retorno.

8 Almohadilla. 19 Resorte Cabeza Izquierda Válvula Retorno.

9 Anillo de Ajuste. 20 Rosca.

10 Asiento Válvula de Escape. 21 Tornillo.

11 Anillo de Ajuste.

8

2.2. Materiales Usados y Procesos de Manufactura (Colombia).

Para la fabricación de estas piezas a nivel nacional se hace uso principalmente de

fundición Hierro Gris y latón [Internet Ref. [1]]. Se conoce como Hierro Gris aquel que

tiene un módulo de Young en un rango de 70 a 150 GPa, con una composición química

que se encuentra en la tabla [2], punto de fusión aproximado de 1180 °C. Debido a sus

características económicas (bajo costo), capacidad de amortiguamiento, y buenas

propiedades tribológicas lo hacen el material de mayor acogencia para la fabricación de

bloques para motores de automóvil. Ref. (2)

Tabla 2Composición Química Hierro Gris. Ref. [16]

Lo que respecta al latón, lo primero que se debe tener en cuenta es que es una aleación

entre el Cobre (Cu) y el Zinc (Zn). Debido a su notable diferencia respecto a los puntos de

fusión, se conoce esta aleación como un sistema peritéctico. Entre sus propiedades se

encuentra su punto de fusión alrededor de los 980 °C, excelente comportamiento al

momento de ser estampado en caliente, al igual que su comportamiento de disipación

térmica, y su facilidad tanto de maquinabilidad, cómo versatilidad al momento de ser

fundido (puede emplearse para moldes de arena, moldes metálicos, fundición por

gravedad y por inyección) lo hacen un material deseable para fabricar piezas como lo son

las guías para válvulas.

Finalmente lo que se refiere al proceso de manufactura para la fabricación de estas piezas

a nivel nacional, se hace uso de la fundición en moldes metálicos permanentes. Algunas

de las características de este tipo de fundición es la capacidad del material del molde para

soportar la erosión que se genera al momento de verter el metal líquido dentro de la

cavidad de la pieza a fabricar, otra propiedad es la resistencia a la fatiga térmica a la que

se ve sometido el molde, evitando así la formación y dispersión de grietas, las cuales

afectarían de forma considerable la robustez y calidad de las piezas fundidas, finalmente

un factor de vital importancia es la baja adhesión con la fusión que deben tener los

moldes, esto con el fin de impedir que la pieza quede soldada al molde, al momento de la

solidificación del material. Para el caso específico de la fabricación de guías para válvulas,

debido a los materiales que se emplean para la fabricación de la pieza en cuestión (latones

y Hierros grises) es necesario que el material del molde tenga dentro de su estructura

química carburos estables, los cuales le permitan mantener su robustez estructural al ser

sometido a temperaturas elevadas.

C (%) Si(%) P(%) S(%)

Composición Quimica 3.5 2.4 0.4 0.1

9

2.3. Industria Metalúrgica de Polvos en Colombia.

Siendo Colombia un país en vía de desarrollo la implementación de la metalurgia de

polvos dentro de su infraestructura industrial, no ha tenido gran acogida, y siguen siendo

contadas las empresas que hacen uso de este método de manufactura para la fabricación

de sus piezas. Como principal ponente de este proceso encontramos a Sinterizados S.A,

empresa fundada el año de 1994 en la ciudad de Manizales, quienes en sus comienzos

tuvieron la asesoría del Grupo Cloyes Gears Inc de los Estados Unidos de América pioneros

en la fabricación de piezas automotrices por medio de MP. Actualmente ya no operan

dentro del mercado nacional, porque cerró su producción el mes de Junio del año 2009.

En lo que respecta a la empresa nacional, esta se dedicó a la fabricación de todo tipo de

bujes necesarios para la industria automotriz y de electrodomésticos, principalmente en

bronce y hierro. Dentro de sus proyectos se encontraba lograr la fabricación de piezas en

diferentes materiales, como: Bronce Grafito – Bronce Diluido – Acero aleado con Cobre –

Acero Inoxidable. También se encuentran en la fabricación de nuevos productos, como:

Barras autolubricadas – Latón Sinterizado – Filtros en bronce sinterizado y materiales de

fricción. [Internet Ref. [3]].

2.4. Proceso de Manufactura Fundición-Mecanizado.

De forma general el proceso de fundición consiste en verter un metal en estado líquido,

en un molde frio que tiene la geometría de la pieza a fabricar. Después de un lapso de

tiempo (el cual varía dependiendo del metal empleado para la fundición) el metal se

solidifica teniendo una estructura granular generalmente equiaxial (dimensiones parecías

en todas las direcciones), sin embargo las piezas generalmente son sometidas a un

proceso térmico con la finalidad de mejorar este aspecto microestructural. Hay tres

grandes características del fluido que se deben tener en cuenta para obtener una

fundición homogénea a nivel de microestructura. La primera de ellas es la viscosidad del

fluido, la cuál es una función de la composición y de la diferencia entre la temperatura de

fusión y la temperatura liquidus (conocido como sobrecalentamiento), sin embargo es

necesario tener en cuenta a su vez la presencia de diferentes fases en el material de

fundición. Otro efecto es el que se genera cuando la fusión se ve sometida a fluir a través

de canales con diámetros menores a 5 mm, y es en ese momento que el fenómeno de

tensión superficial tiene importancia en el comportamiento del fluido, imposibilitando en

ocasiones el correcto llenado del molde, principalmente en lo que se refiere a esquinas

con ángulos agudos. Finalmente nos referiremos al concepto de fluidez, el cual se refiere a

la capacidad que tiene un metal para llenar un molde. Cabe resaltar que esta característica

es una función tanto del metal de fundición como del molde. Algunas de las características

de este fenómeno son: 1. Incremento en el índice de fluidez debido al incremento del

10

sobrecalentamiento (baja la viscosidad y disminuye la tasa de solidificación), 2. Aumento

en el índice de fluidez, debido al aumento de la temperatura del molde (esto a su vez

genera granos más gruesos).

Dentro de los procesos de fundición se evidencian dos grandes grupos de aleaciones, que

son: 1. Aleaciones forjadas, las cuales permiten ser deformadas plásticamente ya sea en

caliente ó en frio, y se funden en su mayoría en forma de lingotes. 2. Aleaciones fundidas,

las cuales se caracterizan por su bajo rango a la deformación plástica.

Finalmente después de haber introducido el concepto de fundición y los materiales que se

emplean en este proceso se ilustraran los aspectos clave a la hora de diseñar el molde de

fundición. En primera instancia es necesario determinar el volumen y el peso de la

fundición, partiendo de esto se define no solo el tamaño si no también el número de

mazarotas necesarias (estructuras que permiten la alimentación de los bloques más

grandes del molde, compensando de esta forma el fenómeno de contracción que ocurre

en el proceso de fundición), el paso a seguir es determinar el tiempo de vaciado y

solidificación partiendo de la teoría y de las relaciones empíricas encontradas. Ref. (2)

2.5. Proceso de Manufactura Metalurgia de Polvos (MP)

La metalurgia de polvos, consiste en un proceso de manufactura por medio del cual se

compactan polvos metálicos con aglutinantes, con el fin de dar una forma deseada y una

resistencia temporal (pieza en verde), para después ser sometido al proceso de

sinterizado, el cual se encarga de establecer los enlaces metalúrgicos del material, y con

las propiedades finales de la pieza. A continuación se introducirán los aspectos clave

relacionados con este proceso. Ref. (2)

En la imagen (4) se presenta un esquema general en el cual se encuentran los diferentes

procesos involucrados en la obtención de piezas por medio de la metalurgia de polvos.

2.5.1. Producción procesos comerciales obtención polvo metálico.

En primer lugar tenemos el polvo, este puede producirse por diferentes métodos, entre

los cuales tenemos: Electrólisis – Reducción – Descomposición Térmica – Precipitación – y

el Atomizado ya sea por agua ó gas. Es común que el polvo se someta a diferentes etapas

de preparación antes de ser compactado, entre ellas se encuentra la molienda y la mezcla.

Estos procesos se emplean con el fin de dar uniformidad al material (respecto a la

geometría), controlar la respuesta reológica del material, ajustar la densidad del material,

ó en ocasiones brindar características necesarias para el procesamiento de los polvos. A

11

continuación se explicaran con mayor detalle los diferentes procesos que se llevan a cabo

para la obtención del polvo metálico. En la imagen (3) se presentan los métodos que se

aplican para diferentes aleaciones de metales.

Imagen 3 Métodos Producción Polvos. Ref. (1)

Imagen 4. Esquema Proceso de Fabricación Metalurgía de Polvos

Metal Método Fabricación

Aluminio Atomización (Aire -Gas), Molienda

Berilio Molienda, Atomización Gas

Metales Duros (WC-Co) Molienda

Cobalto Poxido-reducción, Hidrometalurgía, Precipitación Química

Compuestos (Al-SiC) Aleación mecánica, Atomización por Plasma

Cobre Electrolisis, Atomización (Agua-Gas), Precipitación Química, Oxido-reducción, Descomposición salina

Aleaciones de Cobre Atomización (Agua-Aire), Molienda

Oro Electrolisis, Atomización Aire, Precipitación Química

Intermetalicos (NiAl) Atomziación Gas, Sintesis de Reactivos, Atomización Centrifuga

Hierro Oxido-reducción, Atomización (Agua-Gas-Centrifuga), Electrolisis, Descomposción Carbono,

Niquel Descomposicón Carbono, Electrolisis, Atomización Agua

Aleaciones de Niquel Atomización (Gas Inerte-Agua-Centrigufa)

Metales Preciosos (Ag) Electrolisis, Atomización Aire, Precipitación Química

Metales Reactivos (Ti) Atomización Centrifuga, Precipitación Química, Hydride-Dehydride

Metales Refractarios (W) Oxido-reducción, Precipitación Química, Atomización (Centrifuga-Plasma)

Aleaciones de Aceros (Acero de Herramienta) Atomización (Agua-Gas-Centrifuga)

Aleaciones Especiales Atomización (Gas-Agua-Centrifuga-Plasma)

Superaleaciones Atomización (Gas-Centrifuga), aleación Mecánica

Uranio Oxido-reducción, Hydride-Dehydride

12

2.5.1.1. Obtención de polvo por medio de procesos mecánicos:

Mecanizado: El polvo que se obtiene al aplicar este proceso de obtención se

caracteriza por ser grueso y poco homogéneo en lo que respecta a la forma del

mismo. Esto se debe a las fuerzas cortantes que se aplican durante la obtención.

Este proceso de obtención es recomendado para la producción a baja de escala.

Las principales desventajas de este método es la falta de control que se tiene sobre

algunas características del polvo como por ejemplo: contaminantes químicos, tales

como oxigeno, aceite entre otros.

Generalmente los polvos que se obtienen a partir del mecanizado es necesario

someterlos a un proceso posterior (habitualmente se emplea un proceso de

fresado), esto con el fin de darle las características necesarias para ser compactado

en procesos de alto rendimiento. Se recomienda emplear este proceso para

degradar los desechos obtenidos de un proceso previo.

El proceso de fresado se recomienda cuando se trabaja con materiales frágiles, y a

su vez para la obtención de partículas de bajo refinamiento. Ref. (1)

Imagen 5 SEM típico Polvos Producidos por Técnicas Mecánicas. Muestra a polvo de aluminio. Muestra b

aleación Ti-C Ref. (1)

2.5.1.2. Obtención de polvo por medio de electrolisis.

Este proceso se caracteriza por la alta pureza del polvo obtenido. El principio básico que se

emplea en este proceso es hacer uso de una celda electrolítica en donde al ánodo es el

metal base que se desea desintegrar en forma de polvo. Debido al voltaje que es

suministrado a la celda el metal se disuelve en primera instancia, a su vez es conducido

hasta el cátodo por medio del electrólito. Cuando todo el material presente en el ánodo se

13

ha disuelto y ha sido depositado en el cátodo, este último se retira y es sometido a una

consecución de pasos: 1. Lavarlo 2. Secarlo 3. Sometido a un proceso de recocido con el

fin de disminuir el endurecimiento que pudo a ver sufrido el material debido a la

deformación del mismo.

Imagen 6 Diagrama Fabricación de Polvos por Electrolisis. Ref. (1)

El polvo que se obtiene a partir de este proceso se identifica por tener forma dendrítica o

de esponja. Estas dependen de las condiciones del electrolito al momento de ser

depositado el polvo en el cátodo. Finalmente los principales materiales que se emplean

para este proceso son: berilio – cobre – hierro – plata – tantalio y titanio. Ref. (1) Ref. (3)

Imagen 7 SEM Típico Polvos Obtenidos por Electrolisis. Muestras de cobre con forma de esponja y dendritas

Ref. (1)

2.5.1.3. Obtención de polvo por medio de reacciones químicas.

Las diferentes técnicas que se encuentran a continuación se caracterizan por tener

presentes diferentes series de reacciones químicas las cuales cumplen con la función de

14

de reducir los compuestos metálicos en polvos elementales. Los principales materiales

que se emplean para este proceso son hierro – tungsteno y cobre. Ref. (1) Ref. (3)

Descomposición de Solido por medio de Gas

Este proceso consiste básicamente en la reducción de óxidos. La descomposición inicia

con la presencia de un oxido puro (por ejemplo oxido de hierro magnético conocido como

magnetita), el cual es molido hasta obtener polvos finos. La reducción de oxido se obtiene

al generar reacciones termoquímicas que tienen presente la reducción de los gases tales

como monóxido de carbón ó hidrogeno.

Como se menciono anteriormente las reacciones que se generan son termoquímicas, y

por lo tanto la temperatura a la cual se lleva la reacción es un factor ligado con las

características del polvo que se obtiene. Para bajas temperaturas se garantiza una tasa de

difusión mínima del producto, y la forma del polvo final por lo general es esponjosa. Por el

contrario si se realizan las reacciones a altas temperaturas se obtienen polvos de alta

densidad con forma de polígono. En ocasiones se llevan a cabo procesos de recocido con

la finalidad de de mejorar la compresibilidad del polvo.

Descomposición Térmica.

Un método para generar polvo metálico es generando la combinación entre la

descomposición de vapor del metal seguido a la condensación de este. La primera etapa

de este proceso es la generación de la partícula gaseosa, la cual a su vez es sometida a la

presurización de la atmosfera y calentamiento de esta. La molécula de carbonilo que se

obtiene es enfriada con el fin de poderla manipular en su estado liquido, seguido a esto se

destila la muestra para obtener una sustancia con mayor pureza. Finalmente se calienta

de nuevo el metal y conjunto al proceso de catálisis permite que por medio del vapor que

se descompone se obtenga el polvo metálico.

Este proceso de obtención se lleva a cabo principalmente en el carbonilo de hiero (Fe

(CO)5) ó carbonilo de níquel (NI (CO)4). Sin embargo otros metales como el cobre – cromo

– platino – rodio – oro y cobalto son también empleados en este proceso de fabricación

de polvo metálico.

Precipitación de un líquido.

Los metales disueltos en sal tal como los nitratos – cloruros ó sulfatos pueden ser

manipulados de forma tal que se obtengan ya sea un precipitado metálico ó un metal con

precipitados. Partiendo de los metales precipitados es un método para obtener polvo

metálico. El primer paso de este proceso es disolver las sales metálicas en agua, la cual

15

posteriormente se precipitara debido a la presencia de un segundo compuesto.

Finalmente el sólido que se obtiene por la precipitación se somete un proceso de

molienda para obtener el polvo deseado. De forma alterna los iones metálicos se hacen

reaccionar con hidrogeno, lo cual genera los precipitados metálicos. Los metales que se

usan con mayor frecuencia son el cobre – níquel y cobalto, alcanzando polvos con purezas

del 99.8%, y tamaños de hasta 1µm. Ref. (1)

2.5.1.4. Obtención de polvo por medio de técnicas de Atomización

Para llevar a cabo este proceso es necesario la conversión de un metal que se encuentra

en estado líquido en pequeñas partículas que al solidificarse generan los polvos metálicos.

En la actualidad es el método que tiene mayor alcance dentro de la industria de la

metalurgia de polvos, porque puede trabajarse ya sea con casi cualquier metal ya sea

parte de una aleación o se encuentre en su forma pura. Ref. (3)

Atomización con Gas

En este proceso se emplea una corriente de gas (aire-nitrógeno-helio ó argón) a alta

velocidad que choca con el metal fundido, y debido a esto y la expansión del gas, salen por

la boquilla las partículas (gotas) del metal. El diseño tanto de los atomizadores (boquillas)

como de las cámaras de almacenamiento varían dependiendo del metal con el que se vaya

a trabajar.

Generalmente los atomizadores que trabajan a bajas temperaturas tienen diseños

horizontales. Y las cámaras de almacenamiento son recubiertas con filtros. Por el contrario

cuando se trabaja con metales con puntos de fusión altos el diseño es vertical, las cámaras

donde se colecta el polvo son cerradas, y se hace uso de gases inertes con el fin de

prevenir oxidación del metal. En lo referente a la forma de las partículas que se obtienen

por lo general estas son esféricas, y su tamaño es variante.

Las variables de control dentro de este proceso son: temperatura de fusión – gas de

atomización- presión del gas- tasa de flujo del gas- velocidad de salida de la boquilla- tasa

de flujo del metal- media del tamaño de las partículas solidas de metal.

Este proceso de atomización puede emplearse para cualquier aleación de los siguientes

metales: aluminio- níquel- magnesio- cobalto- paladio- cobre- hierro- oro- estaño- zinc y

berilio. En este tipo de obtención entre mayor energía sea suministrada al metal fundido

por medio del gas, se pueden obtener partículas más finas. En la imagen que se encuentra

16

a continuación se puede evidenciar el fenómeno que ocurre al momento en el que el gas

interactúa con el metal líquido. Ref. (1)

Imagen 8 Esquema Obtención Polvo Metálico por Atomización por Gas. Ref. (1)

Atomización con Agua.

Este método se recomienda para metales con puntos de fusión por debajo de los 1600 ºC.

Otras características de este proceso es la irregularidad de la forma de las partículas de

polvo, porque a diferencia de la atomización por gas en este caso las partículas no tienen

forma esférica, y debido a la presencia de agua la superficie de las partículas tiene a

oxidarse. En la imagen que se presenta a continuación se logra evidenciar las cuatro

diferentes formas en las que el agua puede hacer contacto con el metal líquido, lo cual

genera que la forma y el tamaño del polvo metálico que se obtiene a partir de este

proceso no sean homogéneos.

Imagen 9 Esquema Generación Polvo Metálico proceso de Atomización con Agua. Ref. (1)

17

Imagen 10 SEM Típico Partículas Obtenidas por Atomización de Agua. Muestra acero inoxidable Ref. (1)

Atomización Centrifuga.

Este proceso se caracteriza por su alto grado en el control del tamaño de la partícula y su

capacidad de generar polvos metálicos de metales reactivos. El principio básico de este

método es la formación de partículas de polvo debido a fuerzas centrifugas, por lo general

el metal fundido se deja fluir por gravedad y este cae en una mesa rotatoria (50000 rpm),

siendo expulsado hacia el exterior de la mesa y siendo recolectado en una cámara. Al igual

que ocurrió en los casos pasados de atomización, para este modelo también hay

ecuaciones que permiten modelar el tamaño de las partículas de polvo. A continuación se

presenta el modelo matemático.

2.5.2. Técnicas para la caracterización polvos metálicos

Una parte crucial a lo largo del proceso de la metalurgia de polvos, es la etapa intermedia

encargada de la caracterización precisa y adecuada del polvo ó polvos, esto es necesario

para poder predecir el comportamiento que estas partículas tendrán en las etapas

posteriores de compactación y sinterizado.

Las propiedades que caracterizan a los polvos metálicos provienen principalmente de dos

fuentes que son: el método de obtención empleado de forma previa y las propiedades

intrínsecas ya sea del material puro ó de la aleación con la que se vaya a trabajar. Las

características de mayor relevancia a la hora de identificar y clasificar de forma adecuada

un polvo metálico son: Ref. (4)

Propiedades Geométricas y Químicas.

Tamaño de partícula.

Distribución tamaño de las partículas.

Forma del polvo.

18

Superficie libre especifica.

Composición química.

Propiedades tecnológicas (relacionadas de forma directa con etapa de compactación)

Densidad aparente.

Tasa de flujo.

Compresibilidad.

Los literales que siguen se encuentran enfocados en explicar de forma detallada cuales

son las diferentes técnicas que se utilizan para medir las variables de interés mostradas

anteriormente.

2.5.2.1. Tamaño y distribución de partícula

Dentro de este trabajo cuando se haga referencia a tamaño se refiere a las dimensiones

del polvo, no como un conglomerado si no de forma individual. Para poder tener una

distribución respecto a las diferentes dimensiones de los polvos, se relaciona con el

porcentaje en peso de los especímenes que se hayan clasificado partiendo de sus

dimensiones.

Teniendo en cuenta que gran parte de las variables de caracterización se encuentran

relacionadas con el método de obtención del polvo, es lógico pensar que estos

parámetros se encuentran relacionados entre ellos, es por esto que factores como la

densidad aparente, la compresibilidad, y la superficie libre aumentan cuando el tamaño de

partícula disminuye, por el contrario la tasa de flujo disminuye. Ref. (4)

En la industria de la metalurgia de polvos el método que se emplea con mayor frecuencia

es el tamizado. Esta técnica se basa en suponer varios aspectos relacionados con la forma

de la partícula. El primero de ellos y más importante es otorgarle una forma esférica a

todas las partículas, hecho que como hemos visto antes no es necesariamente cierto para

todos los casos de obtención. Los tamices también son empleados para dividir la molienda

en diferentes grupos. El monto de polvos debe encontrarse entre 100g y 50 g (normas

ASTM E 11), seguido a esto se debe procurar tener una capa homogénea sobre la

superficie del tamiz, el cual será agitado posteriormente por un periodo de tiempo

específico. Ref. (5)

En la imagen (11 y 12) se presenta un esquema de la ubicación de los tamices y los

tamaños estándar que se manejan.

19

Imagen 11 Esquema Análisis Tamiz. Ref. (1)

Imagen 12 Tamaños Estándar de Tamiz. Ref. (1)

A lo largo de los últimos dos años el campo industrial de la MP ha desarrollado métodos

de análisis de tamaño electrónicos, estas técnicas permiten una mejor resolución respecto

al tamaño y la forma de las partículas, a su vez permite una mayor velocidad de análisis.

Ref. (1)

Debido a las formas irregulares que en ocasiones se encuentran presentes al momento de

analizar las muestras, se han generado parámetros de referencia respecto a lo que puede

considerarse una partícula esférica bidimensional. Ref. (4)

20

Diámetro de Feret (F): Máxima longitud de una partícula medida en una dirección

fija.

Diámetro de Martin (M): Longitud de una línea horizontal que divide el área de la

partícula, en dos partes iguales, es necesario que todos los especímenes se midan

en la misma dirección.

Diámetro de área proyectada (da): Diámetro de un círculo cuya área sea igual a la

proyectada por l partícula.

Mayor dimensión (Fmax): Máximo diámetro de Feret para cada partícula. En esta

medida no es necesario tener una única dirección de medición.

Diámetro de perímetro (dp): Diámetro de un círculo que tenga una circunferencia

con el valor del perímetro de la partícula.

Imagen 13 Técnicas de Medición Tamaño Polvo Irregular. Ref. (4)

2.5.2.2. Forma de partícula.

Este parámetro de caracterización tiene una importancia de alta relevancia debido a su

relación e influencia en propiedades del polvo, como por ejemplo: empaquetamiento –

tasa de flujo – densidad aparente - superficie libre especifica y permite conocer

información respecto al proceso de obtención. Ref. (6)

Como se ha podido observar en los literales anteriores la forma de algunas partículas son

irregulares, y por lo tanto se hizo necesario aplicar conceptos cualitativos centrados en el

contorno superficial de la partícula y las diferentes dimensiones de la misma. Otro

descriptor que se utiliza es el coeficiente de aspecto (cociente de la dimensión máxima de

la partícula y la dimensión mínima), en donde para una esfera se tiene un valor unitario,

mientras que para un ligamento el valor se encuentra entre 3 y 5. En la imagen (14) se

21

permite visualizar las diferentes formas que puede llegar a tener una partícula de polvo

metálico. Ref. (1)

Imagen 14 Tipos de Forma de Polvos. Ref. (1)

Teniendo en cuenta lo anterior podemos observar que hay partículas unidimensionales –

bidimensionales y tridimensionales (cabe resaltar que todas las partículas son

tridimensionales, sin embargo se genera este tipo de división debido a las diferencias

dimensionales que se pueden generar).

Para poder representar de forma cualitativa la forma de una partícula se han desarrollado

a lo largo de la historia de la metalurgia de polvos factores de forma, en la imagen (16) se

encuentran los que se usan con mayor frecuencia. La técnica que se emplea para

determinar estos factores se conoce con el nombre de estereología (estudio de

estructuras tridimensionales teniendo en cuenta las proyecciones que esta genera

bidimensionalmente). A continuación se listan los requerimientos que debe cumplir un

parámetro de forma obtenido por esta técnica.

Sensibilidad de forma: El valor que obtiene un parámetro particular debe variar de

forma sistemática a la variación de aspectos geométricos como elongación-

volumen y simetría.

Independencia de otras propiedades geométricas: El tamaño ó la distribución de

este, al igual que cualquier característica que no se encuentre relacionada con la

forma del polvo no debe alterar el valor del factor estereológico.

22

Finalmente es necesario tener en cuenta que valores por medio de los cuales se

determina el factor de forma deben tener la capacidad de ser calculados por medio de

una medición sobre una imagen plana.

Los factores que con mayor frecuencia de usan son los de Hausner.

Rata de Elongación (x): x=a/b

Factor de Volumen (y): y=A/ab

Factor de Superficie (z): z=c2/12.6ª

Donde los diferentes valores se encuentran señalados en la imagen (15).

Imagen 15 Parámetros Factores de Hausner. Ref. (4)

23

Imagen 16 Factores de Forma y Definición. Ref. (4)

2.5.2.3. Superficie libre especifica

Se entiende por superficie libre específica como la cantidad de superficie libre total por

unidad de masa (m2/Kg). Esta característica nos permite comprender el comportamiento

del polvo metálico durante las actividades químicas a la que se somete, por ejemplo:

compactación – catálisis - sinterizado, donde este último proceso puede optimizarse si se

obtienen polvos más finos y porosos, esto se debe porque la superficie libre aumenta bajo

estas circunstancias.

24

La técnica más utilizada para determinar este parámetro es el de adsorción de gas ó

conocido también como BET (Brunauer-Emmet-Teller). Este método se basa en

determinar la cantidad de gas inerte que es adsorbido por parte de la superficie de la

partícula, para ello se cubre la superficie del polvo con una capa de gas. La ecuación que

se emplea para esta técnica es:

𝑆𝐸 =𝑚𝑁𝐴

𝑀 1 𝑅𝑒𝑓. (4)

Donde:

m: Cantidad de gas.

N: número de moléculas de gas por m3.

A:Área que cubre una molécula de gas.

M: Cantidad de polvo.

Otro método que se emplea para determinar la superficie libre especifica se encuentra

relacionado con una aproximación geométrica en la cual se asume que las partículas son

esféricas y tienen un tamaño homogéneo Ref. (2,7). Partiendo de la suposición

mencionada anteriormente se tiene que el área y volumen de cada partícula se puede

expresar:

𝐴 = 𝜋𝐷2 2

𝑉 = 𝜋𝐷3

6 3

Para el peso de una partícula solida se emplean los conceptos de volumen y densidad

especifica.

𝑊 = 𝜌𝑚𝑉 4

Teniendo en cuenta las ecuaciones (10-11 y 12) se puede expresar el área por unidad de

peso como:

𝑆 =𝜋𝐷2

𝜌𝑚

𝜋𝐷3

6

= 6

𝐷𝜌𝑚 5 𝑅𝑒𝑓. (7)

2.5.2.4. Composición química de superficie.

La importancia de esta característica radica en la comprensión del comportamiento que

tendrá el polvo al momento de ser compactado, suceso que generara que este se

densifique. Otro aspecto que se puede determinar partiendo del conocimiento de la

25

composición química del polvo es la temperatura y atmosfera necesarias para lograr una

etapa de sinterización óptima.

Generalmente los análisis químicos se enfocan en el contenido de impurezas metálicas y

no-metálicas, donde estas últimas pueden encontrarse ya sea en su forma elemental ó

como compuestos. A continuación se presentan diferentes técnicas que se emplean para

el análisis químico de superficies.

Espectroscopia de fotoelectrones por rayos X (XPS):

Este método consiste en atacar la superficie de la muestra con fotones, de forma tal que

la superficie lo adsorba y como resultado de esto se emita un fotoelectrón. El fenómeno

que ocurre durante la aplicación de esta técnica se puede modelar a partir de la siguiente

ecuación.

𝑕𝑣 = 𝐸𝑘 + 𝐸𝑏 + 𝜓 6 𝑅𝑒𝑓. (7)

Donde:

hv: Energía del fotón.

Ek: Energía cinética del electrón.

Eb: Energía de enlace (Energía necesaria para que un electrón sea removido del

nivel 1s).

Ψ: Trabajo funcional del espectrómetro.

Si se conoce la energía del fotón y se logra medir la energía cinética de los electrones, se

puede determinar la energía de enlace de los electrones, la cual es única para cada uno de

los diferentes elementos químicos, permitiendo identificar que elementos tiene la

muestra analizada. Cabe resaltar que esta prueba no tiene el alcance necesario para

determinar si la partícula tiene Hidrogeno ó Helio. Ref. (7)

Espectroscopia por energía dispersiva (EDS):

Esta técnica se basa en generar que los átomos de la muestra a analizar emitan rayos X,

esto se logra al impactar la superficie de la pieza con electrones de alta energía. El

espectrómetro EDS hace uso de los rayos X que son emitidos por parte de la pieza los

cuales son energía característica diferente.

El espectro de energía que es emitido es recogido por un detector de rayos X de Silicio (Si)

ó Litio (Li), permite la determinación tanto cualitativa como cuantitativa de los elementos

26

químicos que se encuentran presentes en la superficie del polvo en nuestro caso

especifico.

Esta técnica al encontrase vinculada con un microscopio electrónico de barrido (SEM),

permite analizar la distribución química a lo largo de una zona de interés. Finalmente a

diferencia de la técnica XPS el EDS tiene la capacidad de detectar los elementos que se

encuentran entre el rango de número atómico 5 (Boro) hasta el 92 (Uranio). Ref. (7)

2.5.2.5. Densidad aparente.

Este aspecto define el volumen actual ocupado por una masa de polvo suelto (aquel que

no ha sido compactado o sometido a procesos de vibración). Este parámetro se relaciona

de forma directa con el diseño de las herramientas que se usaran para llevar a cabo la

compactación del polvo, con el fin de lograr la densificación de este. Un ejemplo de estas

relaciones se ve en si la prensa trabaja en una posición fija, ó si trabaja a una presión fija.

La densidad aparente depende de la densidad del material solido, el tamaño de las

partículas, la distribución del tamaño en la muestra a gran escala, el área superficial y la

capacidad de que las partículas para arreglarse. Algunos ejemplos que se pueden

observar es la disminución de la densidad aparente a medida que el tamaño de las

partículas decrece; si la rugosidad superficial aumenta disminuye; se logra aumentar si

dentro de la mezcla se encuentran diferentes tamaños de partícula, aspecto que facilita

que las partículas puedan re-arreglarse. Ref. (5)

El método que emplea para medir esta variable es el Flujometro de Hall, prueba que se

rige por la norma ASTM B 212 y MPIF 04. En caso tal que los polvos con los que se trabaja

no fluyen se emplea la técnica del embudo de Carney siguiendo las normas ASTM B 417 y

MPIF 28. El este último método mencionado requiere que los polvos a manejar se

encuentran mezclados con un lubricante. Ref. (5)

En la imagen (17) se puede observar el montaje que se emplea apra llevar a cabo esta

técnica.

27

Imagen 17 Esquema Montaje para determinar Densidad Aparente. Ref. (7)

2.5.2.6. Compresibilidad.

Tanto el termino de compresibilidad como compactibilidad hacen referencia a la

capacidad que tiene cualquier masa de polvo para lograr su máxima densificación, ya sea

por medio de la aplicación de una fuerza de compresión o por procesos vibratorios.

Dentro de la industria de la metalurgia de polvos se expresa como la densidad verde

obtenida en una pieza después de haber sido compactada. Dentro de este ámbito se hace

referencia al cociente de compresión, factor que se obtiene como el cociente entre la

densidad final (después de haberse densificado) y la densidad aparente del polvo. Para

determinar este factor se debe seguir las normas ASTM B 331, MPIF 45. Ref (5,8)

Los factores que tienen relevancia en el valor de compresibilidad que se le otorga a un

polvo son:

Dureza inherente del material: En algunos metales el valor de dureza cambia de

forma radical cuando estos son trabajados, a este efecto se le conoce como

endurecimiento por deformación, evento que ocurre cuando los polvos se

someten a la etapa de compactación.

Forma de la partícula: Si la partícula tiene una forma irregular el factor de

compresibilidad disminuirá.

Porosidad Interna: Debido a que los poros almacenan aire al momento en el que la

masa de polvo es comprimida, la cantidad de aire que se acumula aumenta el

volumen de la pieza, sin contribuir en el peso de la misma.

28

Distribución del tamaño de partículas: Aquellos polvos que se caracterizan por

tener un tamaño uniforme a lo largo de toda la muestra, son poco compresibles.

Presencia de partículas no-metálicas: Si dentro de la composición de la mezcla se

encuentran óxidos, estos reducen este factor debido dureza y baja gravedad

especifica.

Uso de Lubricantes sólidos: Por el volumen que ocupan y su bajo peso, pude que

lleguen a ocupar entre el 5% y 7 % del volumen total.

Adición de elementos aleantes: Adición de este tipo de elementos tales como

Grafito ó Azufre disminuye este factor.

2.5.2.7. Tasa de flujo.

Este último ítem consiste en medir la capacidad que tiene el polvo de fluir en función de

su propio peso. Para lograr esta medición se ha diseñado un método en el cual se colocan

50 gr de polvo en un embudo, y seguido a esto se despeja la salida del embudo, momento

en el que se comienza con la medición del tiempo en la que la cantidad de polvo ubicado

de forma previa se tarda en desocupar el embudo por completo. Se debe tener en cuenta

que para el desarrollo de esta prueba es necesario asegurar condiciones atmosféricas

normales. Para finalizar se divide la cantidad de polvo suministrado (50gr) sobre el tiempo

registrado. La norma que describe este procedimiento es ASTM B212 y MPIF 28. Ref (4,7)

Los principales factores que afectan la tasa de flujo de un polvo son:

Forma y tamaño de la partícula: Los polvos que tienen un tamaño menor a 44 µm

se caracterizan por tener bajas tasas de flujo.

Fricción interparticular: Se refiere a la resistencia que se puede generar entre las

partículas de la mezcla ya sea por adherencia temporal ó efectos de trabamiento.

Factores ambientales: Un ejemplo de ello son los polvos sometidos a atmósferas

con alto porcentaje de humedad, generando que la superficie de las partículas

adsorba el exceso de agua, reduciendo la tasa de flujo. Otro caso se refiere a la

temperatura con la que se trabaja. Para temperaturas bajas pueden ocurrir

procesos de condensación, mientas que para temperaturas muy altas la integridad

de los aditivos puede verse afectada.

29

Tipo de material: El factor de mayor relevancia dentro de este ítem es la densidad

teórica, al igual que propiedades tanto de adhesión como cohesión de la

superficie.

Peso del volumen: Para polvos con gravedad específica baja (Aluminio) la tasa de

flujo disminuye. Al igual ocurre con la densidad aparente, donde si esta aumenta la

tasa de flujo también aumentara.

En general cuando se habla de tasas de flujo bajas se ven reflejadas por factores como:

Baja gravedad especifica – Baja densidad aparente – Alto coeficiente de fricción

interparticular – Alta superficie específica – Mezcla con alta cantidad de aditivos – Alto

contenido de humedad. La imagen (18) se presenta diferentes mediciones de tasa de flujo

para distintos polvos.

Imagen 18 Tasa de Flujo Polvos Metálicos obtenidos por embudo Hall y Carney. Ref. (4)

2.5.3. Proceso de conformación Polvo Metálico

A partir del proceso de compactación se conforma lo que se conoce como “cuerpo verde”,

este puede llevarse a cabo a partir del prensado de matrices (caliente ó frio) ó a partir del

proceso de moldeo por inyección, ó también por medio de procesos como laminado,

extruido ó forjado.

Este documento profundiza en lo que respecta a la densificación del polvo metálico por

medio del prensado de matrices, donde la forma que tenga la matriz es la que determina

la forma que se desea obtener al final del proceso.

30

El conformado por compactación se caracteriza principalmente por el uso de una fuente

externa capaz de deformar los polvos metálicos hasta obtener una pieza de alta densidad,

otra variable es la tasa de presurización, y finalmente el diseño de la matriz. El control de

estos factores es de suma importancia para asegurar que la pieza tenga la densidad,

geometría, y propiedades necesarias para poder sinterizar de forma adecuada. Ref. (7)

Las principales etapas que se encuentran involucradas en el proceso de compactación

siguiendo el orden son: llenado de la matriz – preparación de los punzones –

compactación del polvo – remoción de punzones y pieza en verde. Ref. (8) La imagen (19)

presenta un esquema general de este proceso.

Imagen 19 Etapas de Compactación. Ref. (9)

2.5.3.1. Lubricantes

Los lubricantes son necesarios debido al aumento en la fricción entre las paredes del dado

y las partículas de polvo, hecho que impide la fluidez necesaria durante la etapa de

compactación. Otro aspecto por el cual se hacen necesarios es para facilitar la eyección de

la pieza y minimizar el desgaste de la matriz.

Dentro de la metalurgia de polvos hay dos métodos de lubricación, el primero de ellos se

refiere a lubricar las partículas de polvo antes de ser vertidos a la matriz. Por otro lado se

encuentra la lubricación de las paredes del dado.

La lubricación del polvo se lleva a cabo mezclando un lubricante polimérico con el polvo.

Las concentraciones se encuentran en el rango de 0.5 a 1.5 % del peso total del polvo. Por

lo general se usan estearatos de aluminio (Al) – zinc (Zn) – litio (Li) – magnesio (Mg) ó

calcio (Ca), con tamaños que varían entre los 10 y 30 µm. Ref. (9)

31

En lo que respecta a la lubricación de la pared del dado en teoría se prefiere, sin embargo

la complejidad de su aplicación en equipos de compactado automático lo hacen poco

deseable. Con el fin de dar solución a la problemática que se generaba al momento de la

aplicación se han desarrollado unidades de spray en donde se cargan las partículas de

lubricante con electricidad estática para que estas puedan adherirse a la pared de la

matriz. Este tipo de lubricación brinda una mejor resistencia a la pieza en verde, porque

no hay películas poliméricas que impidan la unión entre los polvos (caso contrario cuando

se lubrican de forma directa las partículas de polvo).

Actualmente dentro de la industria de MP los lubricantes que se emplean son los

estearatos como se mencionó anteriormente, politetrafluoro-etileno (Teflón), fluoruro de

polivinilo, y en algunos casos ceras naturales. En la imagen (20) se presentan algunos de

los lubricantes con algunas de sus características.

Imagen 20 Características Lubricantes. Ref. (9)

Debido a las características químicas que contienen los lubricantes al ser aplicados ya sea

en la pared de la matriz ó en de forma previa a los polvos tienen efecto sobre las

propiedades de la pieza sinterizada. Un ejemplo de esto se encuentra en la imagen (21)

donde se grafica tanto la densidad como la resistencia de una pieza sinterizada bajo

diferentes tipos de lubricantes.

Temperatura Temperatura Densidad

Nombre Oxido Porcentaje (%) Reblandecimiento (°C) Fusión (°C) (g/cm³)

Estearato de Calcio Cao 9 115-120 160 1,03

Acrawax C - 2 120 144 1,05

Duramax B - 1013 - 9 105 160 1,1

Glycolube PM- 100 ZnO 1 120 137 1,06

Estearatro de Litio Li2O 5 195 220 1,01

Parafina - 11 85 99 0,93

Acido Estearatico - 2 45 55 0,85

Teflon - 0 275 325 2,1

Estearato de Zinc Zn0 14 110 120 1,09

32

Imagen 21 Gráfica Comparativa efecto Lubricantes en Pieza Sinterizada. Carga compactación 690 MPa y

temperatura de sinterización 1265 °C. Composición lubricantes 0.6%wt Ref. (9)

La diferencia que existe en la densidad de la pieza después de someterse al proceso de

sinterizado es mínimo, sin embargo lo que respecta a la resistencia de la pieza tiene un

porcentaje de diferencia que se encuentra próximo al 40% dependiendo del lubricante

que se emplee.

Otro fenómeno que se presenta debido a la implementación de altas cantidades de

lubricantes es la reducción de la densidad aparente, esto se debe a que el lubricante

ocupa un volumen relativo mayor y la tasa de flujo disminuye.

Por lo general los lubricantes cumplen un papel fundamental en la relación presión-

densidad. Donde al emplear pequeñas cantidades de lubricante, la densidad de la pieza en

verde aumenta, debido a la reducción de la fricción interparticular. Sin embargo un

fenómeno que se presenta durante el proceso de compactación es la reducción de la

cantidad óptima de lubricante a medida que la presión de compactación aumenta, lo

anterior se debe a que el lubricante ocupa volumen que impide la comprensión de las

partículas. Por otro lado a mayor cantidad de lubricante, la presión necesaria para la

expulsión de la pieza disminuye. Los valores de esta presión se encuentran en el rango de

los 20-25 MPa cuando comienza el deslizamiento y decae a valores cerca de los 10-15 MPa

cuando la mezcla densificada se mueve. En la imagen (22) se evidencia la disminución de

la presión necesaria para la expulsión de una pieza a diferentes presiones de compresión.

33

Imagen 22 Diagrama Presión de Eyección. Ref. (9)

Otro aspecto que se encuentra relacionado con la expulsión de las piezas es lo que se

conoce como “Springbreak”, término que se refiere a la fractura de la pieza (ver imagen

23) debido a la expansión (valores entre el 0.01 y 0.5 % del tamaño de compactado) que

se genera por parte de la pieza compactada cuando se encuentra en la etapa de expulsión,

en concreto cuando una sección de la pieza se encuentra fuera de la matriz mientras otra

sección aún está dentro de esta.

Imagen 23 Efecto de Expansión al Eyectar la Pieza de la Matriz de Compactación. Ref. (9)

En la imagen que (24) se encuentra graficado el efecto que tiene la presencia de

lubricantes en aspectos tales como la tasa de flujo – densidad de la pieza en verde y la

densidad aparente.

34

Imagen 24. Gráfica Comparativas efecto del Lubricnate en: Densidad Aparente - Tasa de Flujo - Densidad del

verde. Ref. (7)

2.5.3.2. Fenomenología y Técnicas de compactación.

Este método de densificación consta de tres etapas principales. En la primera fase las

partículas tienen un comportamiento en el que buscan eliminar los espacios vacios que se

encuentran entre ellas, generando a su vez pequeñas zonas de contacto. En la segunda

etapa se generan deformaciones elásticas, permitiendo que las zonas de contacto

aumenten, y almacenando energía elástica residual. Finalmente en el último paso la

aplicación de mayor presión hacia la recamara donde se encuentran los polvos incrementa

la densidad de la pieza debido al fenómeno de deformación plástica que sufren las

partículas. En esta última etapa la deformación que sufren los polvos depende de la

ductilidad que los caracterice, hecho que se relaciona con el tipo de enlaces que tengan

sus átomos. En esta última fase se generan soldaduras en frio que se caracterizan por

brindar la resistencia a la pieza en verde. En la imagen que se encuentra a continuación se

evidencia el proceso mencionado anteriormente, en donde a medida que transcurre el

proceso el porcentaje de porosidad disminuye, mientras que las zonas de contacto

aumentan permitiendo así la densificación del polvo. Ref. (1)

Imagen 25 Características Compactación Bronce Esférico. Porosidad – No. Contactos Interparticular – Área

de contacto. Ref. (1)

35

Un aspecto que se hace necesario mencionar es que aún cuando se tengan polvos

compuestos por un mismo material la densidad que se obtiene en la pieza en verde puede

variar de forma considerable. Este fenómeno ocurre debido a la deformación plástica que

sufren las partículas no necesariamente es en la misma proporción. Ref. (7).

En la siguiente imagen se encuentra el diagrama conceptual de los pasos que componen el

proceso de compactación.

Compactación Convencional

Este proceso de densificación se caracteriza porque la presión se aplica a lo largo de un

eje, haciendo uso de herramientas como punzones. En la imagen (26) se presenta el

modelo básico de este tipo de mecanismo.

Imagen 26. Esquema Típico Compactación Convencional. Ref. (1)

Como se ha mencionado anteriormente la matriz es la encargada de generar la forma de

la pieza que se desea sinterizar en pasos posteriores. Una de las características de este

tipo de método consiste en la restricción lateral que brindan los dados al movimiento de

los polvos metálicos. En lo referente a los punzones el movimiento de estos depende si es

simple (solo el punzón superior se mueve y genera la presión sobre la muestra), ó doble

(los dos punzones se mueven y comprimen la muestra de polvo).

Para el movimiento simple ó también llamado de Nivel 1, se emplea para piezas con

espesor delgado, solo un nivel y dirección de compactación. El movimiento doble ó de

Nivel 2 se emplea para conformar piezas de cualquier espesor, solo un nivel y dos

direcciones compactación. Siguiendo en esta línea de movimientos también está la de

Nivel 3 que se caracteriza por generar piezas de cualquier espesor y contorno, y

finalmente el Nivel 4 que permite conformar piezas de cualquier grosor y contorno,

múltiples direcciones de compactación y niveles.

36

En las imagen (27) se evidencia de forma grafica lo que se refiere al termino de niveles

mencionado anteriormente al igual que las direcciones de compactación. La imagen (28)

se encuentra la relación Presión Radial y Axial para diferentes Presiones de Compactación

Imagen 27. Esquema Niveles de Compactación. Ref. (9)

Imagen 28 Relación Presión Radial y Axial para diferentes Presiones de Compactación. Ref. (8)

Siguiendo con el proceso de compactado convencional, el proceso de llenado se lleva a

cabo retirando el punzón superior, permitiendo que el polvo entre a la matriz y el punzón

inferior se eleva para poder dar precisión a la cantidad de polvo requerido. Seguido al

llenado de la cavidad, el punzón inferior regresa a su posición original, y el punzón

37

superior es colocado de nuevo en su posición inicial. El proceso a seguir es cargar ya sea

uno ó los dos punzones para comprimir el polvo que se encuentra en la recamara.

Finalmente el punzón superior es retirado de nuevo, mientras que el inferior se eleva a su

máxima elevación con el fin de expulsar la pieza compactada. Ref. (1)

Prensado isotáctico en Frio CIP (Cold Isotactic Pressing)

Este proceso de conformado se caracteriza por emplear bajas temperaturas y la

implementación de líquidos, como agua ó aceite para aplicar la presión a la matriz. Este

mecanismo puede llegar alcanzar presiones de 1400 MPa, pero generalmente se

encuentra en el rango de los 350 MPa.

Dentro de la industria de MP se han desarrollado dos tipos de CIP, el primero de ellos se

denomina “wet-bag”, y consiste en verter el polvo metálico en una bolsa de caucho, la

cual a su vez es sumergida en el medio de alta presión, y luego es retirada para poder

expulsar la pieza conformada. El segundo método se denomina “dry-bag”, en este proceso

el polvo se vierte en moldes de caucho que se encuentran en el interior de alta presión, en

este caso no se hace necesario retirar la matriz del medió en el que se encuentra. Ref. (2)

Imagen 29. Esquema Compactación en Frio Isostática. Ref. (1)

Prensado isotáctico en Caliente HIP (Hot Isotactic Pressing)

A diferencia del CIP en este proceso se emplean recipientes de acero, que son sometidos a

altas temperaturas bajo un ambiente de vacio con la finalidad de retirar tanto la humedad

como el aire que se encuentra en los poros del polvo. El proceso a seguir es atacar el

compartimiento donde se encuentra el polvo con un fluido que por lo general es un gas

inerte, el cual generara la presión que requiere el conformado.

38

Las ventajas de este proceso son la disminución de poros, generación de enlaces

metalúrgicos fuertes y microestructuras finas y estables. Gracias a la disminución de

espacios vacios la resistencia a la fatiga aumenta, y se obtiene una densidad cercana al

100% de la teórica. Ref. (7)

2.5.4. Proceso de Sinterización

Finalmente tenemos el proceso de sinterizado, es un proceso térmico que se lleva a cabo

a temperaturas por encima de 0.5 temperatura de fusión (Tm) y por debajo de 0.7 ó 0.9 Tm.

La fuerza de accionamiento para este proceso proviene de la disminución de energía

superficial al momento de unir partículas adyacentes. Normalmente durante este proceso

el volumen de la pieza se contrae, mientras que la densidad aumenta. Ref. (2).

Dentro del proceso de sinterización se llevan a cabo reacciones físico-químicas, por medio

de la activación de diferentes mecanismos de transporte de masa, en donde se desea

convertir las partículas de polvo en una fase continua de materia, y por lo tanto las

fronteras entre los polvos que se encuentran presentes en la pieza en se reducen a su

menor expresión.

Cuando se genera la unión entre las partículas de polvo, la estructura que las

caracterizaba en etapas previas se modifica. Es por esto que se hace necesario estudiar y

comprender los diferentes cambios micro-estructurales que sufre el material a lo largo del

proceso de sinterización.

Para poder estudiar y tener un acercamiento y comprensión en lo que respecta al

comportamiento y caracterización de los diferentes fenómenos que ocurren en este

proceso se emplean geometrías sencillas que permiten en muchos casos la cuantificación

de aspectos como la difusión a nivel superficial y volumétrico, la evaporación-

condensación, el flujo plástico, el movimiento de dislocaciones, entre otras. Ref. (10)

El diagrama que se presenta en la imagen (30) permite visualizar los procesos que se

emplean para llevar a cabo la sinterización a través de diferentes reacciones físico-

químicas.

39

Imagen 30. Esquema Proceso de Sinterización. Ref. (11)

2.5.4.1. Mecanismos de Transporte

Dentro de la sinterización se hacen presentes dos caminos por medio de los cuales se

transporta la masa a lo largo de los procesos difusivos. Están los superficiales y los

volumétricos. Estos mecanismos difieren principalmente por la geométrica que

involucran, y debido a esto los parámetros bajo los cuales se comportan también difieren.

Transporte Superficial

Este tipo de mecanismo de transporte de masa se caracteriza por el crecimiento de un

cuello entre las partículas de polvos, el cual provee la unión entre los diferentes polvos.

Otra característica es la ausencia de contracción dimensional ó densificación, lo anterior

se debe al comportamiento de masa el cual ocurre solo a nivel superficial. A su vez los

sub-mecanismos que se presentan dentro de este tipo mecanismo son la difusión

superficial y el proceso de evaporación-condensación. Ref. (11)

El fenómeno que se presenta dentro de este tipo de mecanismo para disminuir la frontera

que existe entre las partículas es la eliminación de las dislocaciones que se encuentran

presentes entre estas, moviendo átomos hacia estos espacios, de tal forma que al finalizar

el proceso se puede observar una fase continua de materia. Ref. (8)

Transporte Volumétrico

A diferencia del mecanismo de masa mencionado anteriormente, en el caso volumétrico

se presenta una contracción dimensional de la pieza. Algunos de los fenómenos presentes

en este tipo de mecanismo son la difusión volumétrica, difusión en contorno al grano y

por último flujo viscoso y plástico. Ref. (11)

40

Este tipo de mecanismo implica el movimiento de los poros, la reducción de diámetro de

las partículas, homogenización de las partículas .Ref. (8)

2.5.4.2. Etapas sinterización

Las diferentes etapas relacionadas con el proceso de sinterización se encuentran

relacionadas con la progresión geométrica del polvo. Donde en un principio este se

encuentra compactado (pieza en verde), y al final del proceso se obtiene una fase

continua de materia que permite la obtención de un objeto denso y con una resistencia

mayor.

Antes de empezar con la explicación de las diferentes etapas, es necesario recordar las

características de las partículas después de ser sometidas al proceso de compactación. El

polvo que conforma a la pieza en verde se encuentra en contacto debido a fuerzas de Van

Der Waals y la aglomeración de esto se debe a la presencia de ligantes. Ref. (7).

En la imagen (31 y 32) se evidencia la secuencia de pasos mencionados anteriormente,

esto con el fin de brindar al lector una mayor comprensión gráfica en lo que respecta a las

etapas presentes durante la sinterización de una pieza.

Imagen 31. Etapas de Sinterización. Ref. (11)

41

Imagen 32. Micrografías Etapas de Sinterización. Ref. (11)

Etapa Inicial

En esta primera etapa el mecanismo de transporte superficial dominara el proceso de

movimiento de materia. Otro fenómeno que se encuentra presente es el re-agrupamiento

de las partículas de polvo, debido a este proceso las fronteras que habían entre las

partículas tienden a desaparecer, dando paso con esto a la formación del cuello en los

puntos de contacto de los polvos.

El fin de esta etapa ocurre cuando el cuello que se forma llega a una relación X/D de 0.3

(Ver imagen 33) Ref. (11)

Imagen 33. Crecimiento de Cuello Partículas Durante el Proceso de Sinterización. Ref. (11)

Etapa Intermedia

En esta fase de la sinterización los poros que antes se encontraban presentes en la mezcla

de polvo se han reducido debido al crecimiento de cuello mencionado en la etapa

anterior. A lo largo de esta etapa ocurren fenómenos de densificación y se determinan las

propiedades que tendrá la pieza final.

42

Otro fenómeno que interviene en la reducción de poros es la difusión de las vacancias,

donde este último se debe a él gradiente de vacancias presente en la estructura de la

pieza. Las ecuaciones que modelan este tipo de concentración se presentan a

continuación. Ref. (11)

𝑉𝑃 = 𝜋 𝑑𝑃𝐺

2

7 𝐸𝑐. 3.27 𝑅𝑒𝑓. (10)

𝑑𝑉𝑃𝑑𝑡

= −𝐽𝐴𝑁Ω 8 Ec. 3,28 Ref. 10

ln𝐶

𝐶0=

2Υ𝑆𝑉Ω

𝑘𝑇𝑑𝑝 9 𝐸𝑐. 3.29 𝑅𝑒𝑓. 10

𝑑𝑉𝑠𝑑𝑡

= 𝑔Υ𝑆𝑉Ω𝐷𝑉𝑘𝑇𝐺3

10 𝐸𝑐. 3.30 𝑅𝑒𝑓 10

𝐺3 = 𝐺𝑜3 + 𝐾𝑡 11 𝐸𝑐. 3.31 𝑅𝑒𝑓. 10

Donde: Vp (fracción de poros presentes) – G (tamaño de grano) - dp (diámetro del poro)

- N (número de poros por unidad de volumen – para una geometría tetraédrica es de 12

por grano) - k (parámetro para la activación térmica).

Partiendo de la integración de las ecuaciones 7-11 se logra determinar una expresión para

modelar la fracción de la densidad que ha sido sinterizada Vs.

𝑉𝑠 = 𝑉𝑖 + 𝐵𝑖 𝑙𝑛 𝑡

𝑡𝑖 12 𝐸𝑐. 3.32 𝑅𝑒𝑓. (10)

𝐵𝑖 = 𝐵𝑜 exp −𝑄

𝑘𝑇 13 𝐸𝑐. 3.25 𝑅𝑒𝑓. 10

Donde: Vi (Densidad al comienzo de la etapa intermedia) - ti (tiempo correspondiente al

inicio de la etapa intermedia) - Bi (sigue la ecuación 27) – t (tiempo para llevar a cabo el

proceso isotérmico de sinterización) – B0 (ver imagen 34) – k (Constante de Boltzmann) - T

(temperatura absoluta).

43

Imagen 34. Parámetros para calcular Bo. Ref. (11)

Etapa Final

Algunos de los fenómenos que ocurren dentro de este proceso son el crecimiento de

grano y el cambio geométrico de los poros, los cuales buscan reducir su energía optando

por tomar una forma circular, en este último caso la difusión volumétrica tiene gran

influencia.

Es necesario aclarar que la esfericidad de los poros depende de la ubicación de estos, es

por esto que aquellos que se encuentran en las esquinas de los poros tienden a tener una

forma tetraédrica, los que se ubican en las fronteras de grano son lenticulares, y son

aquellos que se encuentran al interior de los granos formados los que tienen una

geometría circular.

Imagen 35. Geometría de Poro para una Pieza Sinterizada. Ref. (11)

Un factor que se introduce para poder referirse a la energía que se requiere para mover

un poro ó un grano es el de movilidad. Se denota MG a la movilidad de los granos, y MP

para los poros.

Si se da el escenario en el cual la movilidad de los granos sea mayor respecto a la de los

poros, se puede predecir que los granos por lo general absorberán al poro. Al no tener un

mecanismo de difusión de vacancias después de este fenómeno, el poro no alterará su

44

tamaño, y el proceso de densificación se detendrá. Por el contrario si la movilidad de los

poros es mayor a la de los granos, el poro se encontrara unido a la frontera del grano y la

disminución de su tamaño continuara. Ref. (11)

2.5.4.3. Tipos de Sinterización

El conocimiento que se ha venido desarrollando en los últimos 100 años en el campo de la

metalurgia de polvos ha permitido llevar a cabo la clasificación de este último proceso

partiendo de los efectos que se generan sobre los diferentes elementos del material a

sinterizar. Ref. (12)

Sinterización sin Presión:

a. Sinterización en estado sólido.

b. Sinterización en fase líquida.

c. Sinterización en fase líquida transiente.

Sinterización asistida por Presión:

a. Bajos niveles de esfuerzo.

b. Altos niveles de esfuerzo.

Para mayor información respecto al tema remitirse a la Ref. (12)

3. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CARACTERIZACIÓN GUÍA PARA VÁLVULAS COMERCIAL (MP) Y

POLVOS METÁLICOS A EMPLEAR.

Introducción

Este capítulo se divide en dos grandes tópicos. En primer lugar está la caracterización de la

guía para válvulas comercial manufacturada por medio del proceso de Metalurgia de

Polvos (MP), y en segunda instancia se encuentran los temas relacionados con los

procesos requeridos para la fabricación de la guía para válvulas por medio de la MP.

En la caracterización de la guía se desea mostrar y explicar los procedimientos empleados

para llevar a cabo la caracterización: geométrica – química y microestructural.

En lo que respecta a los polvos metálicos se desea mostrar, explicar y describir los

procedimientos utilizados para la selección, caracterización, molienda y conformación de

los polvos metálicos adquiridos, con la finalidad de comprender y analizar los procesos

principales en la metalurgia de polvos (adquisición de los polvos – compactación y

45

sinterización pieza en verde). Dentro de este proceso se encuentra también la selección

adecuada de aditivos en el proceso de compactación, por lo tanto en este capítulo esta

etapa también es enunciada y explicada. Finalmente se presentan y explican las técnicas

empleadas para la correcta caracterización de las piezas sinterizadas.

3.1. Caracterización Geométrica Guía Comercial

La finalidad de realizar la caracterización de la geometría de la pieza comercial es poder

determinar las dimensiones de las diferentes secciones características de la guía, las

tolerancias dimensionales de la pieza, entre otros aspectos. Lo anterior con el objetivo de

poder dar una aproximación de las dimensiones de la matriz requerida para la fabricación

de la pieza de estudio en proyectos posteriores.

Al conocer las dimensiones de la pieza se puede determinar el volumen de esta, dato que

junto al conocimiento de la masa de la guía para válvulas fabricada por metalurgia de

polvos permite determinar la densidad de la pieza de estudio. Al conocer la densidad de la

pieza y la composición química (ver sección 3.3) de la misma se puede obtener idea

alguna del material empleado para la fabricación de la guía.

Si se conoce el material empleado para la fabricación de la pieza se pueden dar

aproximaciones teóricas de propiedades, cómo también características mecánicas y de

composición química de la pieza, que debido a la geometría (al ser una pieza de sección

tubular no pueden ser conocidas por medio de ensayos de tensión ó compresión) y

características de la misma no pueden medirse, o si se llegase a medir los datos obtenidos

no serían confiables (por ejemplo en la dureza de la pieza la cual al tener una alta

porosidad genera que las mediciones que se lleven a cabo tengan una alta probabilidad de

ser incorrectas, sin embargo para este tipo de mediciones en piezas de alta porosidad se

establece la norma MPIF 37).

El procedimiento empleado para la caracterización geométrica se explica a continuación.

Estereoscopio. En primera instancia se determinaron el número de secciones presentes

en la pieza, para ello se tuvo en cuenta el cambio en el diámetro externo de la pieza, por

lo tanto si se evidencia un delta en esta medida se fija una nueva sección.

Después de haber identificado las diferentes secciones de la pieza teniendo en cuenta el

cambio en el diámetro externo de la pieza se empleó la herramienta computacional de

medición que se encuentra integrada al estereoscopio Olympus SZX9 de la Universidad de

los Andes con la finalidad de realizar las mediciones de diámetro y longitud de cada una

46

de las secciones. Para cada una de las diferentes secciones se tomaron cinco datos tanto a

nivel radial como longitudinal con la finalidad de tener una mejor aproximación y certeza

de las mediciones realizadas. En lo que respecta a las mediciones de diámetro se

realizaron dos tipos de mediciones. La primera de ellas teniendo como referencia el borde

del diámetro interno, y la segunda a partir del diámetro externo de la primera sección de

la pieza.

Como se mencionó anteriormente uno de los propósitos de realizar el estudio geométrico

de la pieza es determinar la densidad del material base de la misma, determinando el

volumen y el peso de la pieza. En lo que corresponde al volumen de la pieza al conocer las

dimensiones de la pieza este se puede determinar haciendo la aproximación en la que

cada sección es un cilindro hueco de espesor constante, y la sumatoria del volumen de

cada una de estas secciones corresponde al volumen total de la pieza. Respecto al peso de

la pieza se utilizó una pesa digital con una resolución de 0.1g, en la cual se tomaron cinco

datos con el objetivo de tener certidumbre de las mediciones realizadas. Al conocer el

volumen de la pieza y la masa de esta se puede determinar la densidad de la misma al

realizar la división correspondiente entre estas dos características.

Principio de Arquímedes. Finalmente con el objetivo de verificar los valores obtenidos

para la densidad por medio del análisis geométrico se llevo a cabo el cálculo de esta por

medio del principio de Arquímedes. Este método consiste en determinar el volumen de

una pieza por medio del volumen que esta desplaza al ser sumergida en un recipiente que

contenga agua. El fenómeno que ocurre en este proceso se debe a las fuerzas

hidrostáticas ejercen “buoyant forces” que son proporcionales al volumen de la pieza.

Este tipo de mediciones se encuentra estandarizado por la norma ASTM B 328.

El procedimiento que se llevo a cabo fue el siguiente. En primera instancia es necesario

determinar un volumen inicial. Después de haber determinado el volumen inicial, se

introduce la pieza dentro del recipiente por medio de una fibra de nylon. El paso a seguir

es determinar el volumen que marca la probeta con la pieza sumergida. La diferencia

entre el valor inicial y el último valor corresponde al volumen de la pieza. Para este

método se utilizó una probeta con una capacidad máxima de 250 ml y una escala de 2 ml,

y se realizaron diez tomas de datos.

3.2. Caracterización Microestructura Guía Comercial

La finalidad de llevar a cabo el análisis microestructural de la pieza se debe a que por

medio de los resultados de este estudio se pueden determinar parámetros relacionados

con tratamientos térmicos aplicados a la pieza (por ejemplo dependiendo del proceso de

47

enfriamiento la microestructura que se genera en la pieza varia), como también aspectos

relacionados con la compactación de la misma (gradientes de densificación).

El primer paso para determinar la microestructura de la pieza es preparar de forma

metalográfica las muestras a analizar. Después de haber terminado la preparación de las

muestras se prosigue a realizar el estudio de estas en el Microscopio Electrónico de

Barrido (SEM-JSM 6490-LV) que se encuentra en la Universidad de los Andes, con la

finalidad de evidenciar la microestructura de la pieza. A continuación se presenta

detalladamente el procedimiento empelado para cada una de estas secciones.

Para la adecuada preparación de las muestras se llevaron a cabo diferentes procesos

teniendo como referencia las indicaciones que se encuentran en la Ref. (13). A

continuación se presentan algunas modificaciones realizadas a lo largo de este

procedimiento con el objetivo de obtener mejores superficies.

Etapa de Corte: en esta primera etapa se hizo uso de la cierra con disco de

diamante de la marca Buehler Isomet 1000 precision saw, con la intención de evitar

el aumento de la porosidad de la pieza, y a su vez tener un corte más homogéneo.

Lijado Fino: esta etapa tiene dos subdivisiones: Primera Etapa en la cual por un

periodo de 15 minutos se hace rotar la pieza embebida a una velocidad de 250 rpm

en una solución de alúmina con un tamaño de grano de 0.3 µm. Segunda Etapa por

un periodo de 5 minutos a una velocidad de 150 µm en alúmina de 0.05 µm.

Ataque Químico: este proceso se emplea con la finalidad de evidenciar las

diferentes fases de la pieza, y se encuentra regulada por la norma ASTM E-407. Se

ataco la pieza en una concentración de 2% de Nital durante un tiempo de

exposición de dos segundos. No exceder este tiempo de exposición porque al

extender esta variable el agente químico empleado quema la superficie de la

muestra impidiendo su visualización.

Al finalizar la preparación de los cortes elegidos se inicio el estudio de las muestras en el

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM-JSM-6490-LV) que se encuentra en la

Universidad de los Andes. El procedimiento utilizado para esto se explica a continuación.

En primer lugar se ubican las muestras en el soporta muestras de forma tal que se tenga

certeza respecto a cual correspondía al corte radial, longitudinal exterior y longitudinal

interior. Seguido a esto se prosiguió a enfocar la pieza con el objetivo de tener una mejor

visualización de la misma. El paso siguiente fue dar inicio a la visualización de la muestra a

48

100X y incrementando el aumento de visualización cada 500X, hasta el punto en el que se

pudiese evidenciar la microestructura característica de la pieza. Al encontrar el aumento

de visualización adecuado se realiza un barrido a lo largo de la pieza con la intención de

verificar si la microestructura encontrada es característica de la pieza ó corresponde a una

anomalía presente dentro de la estructura original. A lo largo de la prueba se lleva a cabo

registro fotográfico de las diferentes regiones analizadas. El procedimiento anterior se

implementa en los tres cortes mencionados previamente.

Como se mencionó al comienzo de este numeral otro objetivo es evidenciar si se

presentan gradientes de densidad tanto a nivel radial como longitudinal. Para determinar

este factor se utilizó la metodología descrita en el análisis microestructural de la pieza,

pero a diferencia de esta el aumento que se utilizó en este ensayo fue constante de 200X,

esto con el objetivo de lograr una visualización general de la pieza.

Finalmente otro aspecto que se desea observar y calcular es el tamaño de grano. Para ello

se utiliza la técnica de campo oscuro con la finalidad de tener una mejor visualización del

contorno de grano, lo cual a su vez permite llevar a cabo la toma de datos del tamaño de

grano con un grado de certeza más elevado respecto a las fronteras de cada grano. Para la

implementación de esta técnica es necesario empezar en el mínimo aumento que permite

el equipo (50X) e ir aumentando progresivamente hasta el máximo aumento (1000X). El

equipo utilizado para esta prueba es el Olympus VX51M perteneciente a la Universidad de

los Andes.

El campo oscuro lo que permite es un contraste más nítido entre el brillo de la imagen con

respecto al contorno de la pieza. La principal diferencia en la obtención de imágenes en

“campo claro” se encuentra en la aplicación de algunos accesorios situados en el

condensador del microscopio. Estos accesorios lo que hacen es capturar los haces de luz

de un cono de luz y permitir que solo los rayos de un contorno sean los que converjan en

el foco, permitiendo de esta manera que ningún otro tipo de iluminación alcance los

contornos del punto oblicuamente iluminado. Ref. (14)

3.3. Caracterización Química Guía Comercial

En lo que se refiere a la composición química de la pieza la finalidad de llevar a cabo este

análisis es lograr una aproximación al tipo de polvos empleados para la fabricación de la

guía y procesos anexos a la manufactura de esta, por otro lado se desea corroborar los

resultados obtenidos en el análisis metalográfico. Finalmente este análisis se realiza para

determinar si la composición química de la pieza se comporta de igual forma a nivel radial

como longitudinal, en este último eje es necesario realizar análisis químico tanto en el

49

exterior de la pieza como al interior de la misma, lo anterior con el objetivo de identificar

si la pieza presenta algún tipo de recubrimiento, en tal caso los resultados

composicionales exteriores deberían diferir de los resultados obtenidos a lo largo del

diámetro interna de la pieza.

Para llevar a cabo esta prueba se definieron tres métodos diferentes que permiten

determinar los elementos químicos presentes en la pieza. A continuación se listan y

explican los procedimientos utilizados en las técnicas empleadas.

Espectrometría de fluorescencia de rayos X: esta técnica permite detectar y

cuantificar la composición química de una muestra irradiándola con Rayos X. La

radiación resultante se descompone en diferentes longitudes de onda, donde para

cada elemento hay una longitud determinada. Los Rayos X de fluorescencia tienen

una longitud de onda mayor que los Rayos X Primarios. El equipo que se usa para

el desarrollo de esta prueba es Rigaku ZSX Primus 1 de la Universidad de los Andes.

A esta prueba fueron sometidas las tres probetas fabricadas para el análisis

microestructural de la pieza de interés.

Espectroscopia de Energía Dispersiva (EDS): esta técnica analítica se encuentra

integrada al SEM, y permite realizar la caracterización química de un espécimen

determinado. El procedimiento empleado en esta técnica se explica a continuación

En primera lugar se realiza análisis de composición química a nivel general (2000X),

para ello se lleva a cabo un barrido a lo largo de la muestra de interés (por ejemplo

en el corte radial moverse desde el diámetro exterior hacia el diámetro interno del

corte) esto con la finalidad de evidenciar si la composición química se mantiene en

las diferentes direcciones de análisis. Al finalizar el estudio global de la pieza, se

inicia con el estudio puntual de las diferentes fases presentes en el espécimen.

Para ello se emplean electrones retrodispersados que permiten evidenciar el

cambio de fases por medio de escala de grises. Al encontrar una región en la que

se presentan diferentes fases se lleva a cabo el análisis químico puntual de cada

una de estas, por lo tanto es necesario cambiar el aumento de visualización de

2000X utilizado para el análisis global a 20000X, aumento implementado con la

finalidad de cerciorar que los elementos y el porcentaje reportado de estos

corresponden exclusivamente a la zona de análisis.

A esta prueba se sometieron las tres muestras adquiridas de la metalografía, con

la finalidad de evidenciar no solo la composición química de la muestra, también

con el propósito de comprobar si esta composición se mantenía de forma

50

longitudinal y radial, o si por el contrario se presentaba algún cambio en estas

direcciones. Al igual también se desea con esta técnica determinar si hay algún tipo

de recubrimiento superficial.

Finalmente es necesario mencionar que esta técnica solo permite cuantificar

elementos con porcentajes altos a nivel global. Por lo tanto los elementos leves no

pueden ser cuantificados.

Espectrometría de Arco (Chispa): esta prueba se emplea para el análisis cualitativo

de elementos químicos de especímenes metálicos sólidos. En esta técnica la

muestra es sometida a un arco eléctrico o chispa, lo anterior genera que los

átomos se exciten debido a la alta temperatura que se genera. Los átomos al ser

excitados emiten luz en diferentes longitudes de onda que son detectas por medio

espectrómetros.

Debido a la geometría de la pieza no se pueden llevar a cabo los procedimientos

normales de la prueba (corte sección longitudinal plana). Por lo anterior se

proponen dos técnicas alternas con la finalidad de generar una sección plana que

pueda ser sometida a esta técnica. La primera de ellas consiste en realizar un corte

en la cara longitudinal (siguiendo los parámetros establecidos en el corte de

muestras estudio metalográfico) de la pieza el cual será sometido a una

temperatura por debajo de la temperatura de fusión (1500°C por medio de un

soplete de acetileno), pero por encima de la temperatura de reblandecimiento con

el objetivo de deformar la pieza plásticamente y obtener la sección necesaria para

llevar a cabo la prueba. La segunda opción consiste en realizar de nuevo un corte

igual que el de primera propuesta, pero en este caso por medio de una fresa

mecánica remover el material sobrante con la finalidad de obtener una sección

plana.

3.4. Selección y Caracterización de Polvos Metálicos

La selección de los polvos se llevó a cabo teniendo como base los resultados obtenidos en

el análisis químico de la guía fabricada por medio del proceso de metalurgia de polvos, y el

proceso de producción de estos. Por lo tanto la composición química de los polvos a

seleccionar debería acercarse a los porcentajes encontrados en la caracterización química

y la producción de estos debe estar relacionada con el proceso de producción de los

polvos empleados para la manufactura de guía para válvulas.

51

La metodología utilizada consistió en realizar una revisión en el inventario del laboratorio

de polvos (LAPO) de la Universidad de los Andes. Este proceso se escogió con la finalidad

de reducir el tiempo de adquisición de los polvos, aspecto que permite desarrollar un

trabajo con mayor fluidez con la finalidad de obtener resultados en un periodo más corto

en comparación al proceso de adquirir los polvos en la industria de la metalurgia de polvos

nacional.

Después de a ver seleccionados los polvos que cumpliesen con los parámetros estipulados

previamente, es necesario realizar una caracterización química, geométrica, distribución

de tamaño, densidad aparente y tasa de flujo con la finalidad de corroborar los datos

suministrados por parte del fabricante. Lo anterior con el objetivo de cerciorar que el

comportamiento de los polvos es el esperado.

A continuación se listan las características que se determinaron y el método empleado:

Forma partícula: para determinar este factor característico del polvo se empleó el

SEM (Microscopía Electrónica de Barrido). Por medio de este instrumento se

realizó un barrido a lo largo de una muestra del polvo suelto y de forma visual se

estableció que forma es la de mayor concurrencia en las diferentes imágenes

obtenidas a 150X.

Tamaño y Distribución de las Partículas: Al igual que en el numeral anterior se

empleo el SEM, el cual tiene una herramienta computacional de medición

integrada que permite realizar el análisis cuantitativo de las dimensiones de los

polvos que se encuentran en las imágenes obtenidas (150X). Para la medición del

tamaño de las partículas de polvos se tuvo como patrón el diámetro de área

proyectada. Al tener las dimensiones de los polvos estos se dividieron en los

mismos intervalos definidos por parte del fabricante con la finalidad de poder

comparar directamente la información suministrada. Los intervalos son: >150µm,

<45µm, >45µm.

Con el objetivo de corroborar los datos obtenidos en el análisis anterior se llevó a

cabo un análisis granulométrico por tamices. En esta técnica se emplearon los

tamaños de tamiz que se encuentran estipulados por parte del fabricante, es decir

150µm, 45µm, y se empleó la normatividad ASTM E 11 que regula el modo de

implementación de los tamices.

52

Composición Química: Para determinar la composición química de los polvos

seleccionados se utilizó el complemento del Microscopio Electrónico de Barrido, es

decir el EDS (Espectroscopia de Energía Dispersiva). La metodología empleada en

este proceso corresponde al mismo procedimiento establecido para el análisis

global en la caracterización química de la guía comercial.

Densidad Aparente: Se empleó la metodología que se encuentra en las normas

ASTM B212 y MPIF 28 (embudo de Carney).

Tasa de Flujo: Se empleó la metodología descrita en la norma ASTM B213, y el

montaje suscrito en la norma ASTM B213 y MPIF 28 (embudo de Carney).

Para las etapas de molienda, mezcla, compactación y sinterización fue necesario el

desarrollo e implementación de un diseño experimental para determinar las condiciones

bajo las cuales se podían obtener las características químicas, microestructurales entre

otras que se obtuvieron al realizar la caracterización de la guía fabricada por metalurgia de

polvos. En la tabla (3) se presenta una matriz general de las pruebas realizadas en el

diseño experimental de los proceso de molienda, mezcla, compactación, sinterización y

caracterización de las piezas sinterizadas.

Tabla 3. Matriz Diseño Experimental (molienda, mezcla, compactación, sinterización y caracterización piezas

sinterizadas)

Etapa Variables Rangos Prueba Objetivo

Tiempo (min) 1:00, 2:30, 5:00, 7:30, 10:00 Determinar parámetros de molienda óptima

Relación Peso 10:1, 15:1 para los rangos de tamaño establecidos

Análisis Cuantitativo SEM Tamaño y distribución de las Partículas

Granulometria por Tamices Tamaño y distribución de las Partículas

Tiempo(min) 20, 25, 30 Determinar parámetros para obtener

Vel. Giro (rpm) 30 la mezcla más homogena

Porcentaje de Cu 4 - 7 Espectroscopia Energía Dispersiva Determinar la homogeneidad de la mezcla

en la mezcla (%wt) Análisis Óptico por SEM Determinar la homogeneidad de la mezcla

Compactación Densidad Piezas (kg/m³) 5000 Compactción Matriz Cilindros Obtener piezas con la densidad calculada

No. Piezas 8 para Curva de compactación para la guía fabricda por MP

Geometria Diametro (mm)

Altura (mm)

Sinterización No. Piezas 8 Sinterización bajo atmosfera controlada Obtener piezas con la microestructura

(95%N2-5%H2) encontrada en las guía fabricada por MP

Caracterización Piezas Sinterizadas

Diametro (mm) Determinar si hay cmabios dimensionales respecto a las

Altura (mm) dimensiones de las piezas antes de sinterizar

Principio de Arquímedes Determinar la densidad final de las piezas

Análisis Geométrico Determinar la densidad final de las piezas

Espectroscopia Energía Dispersiva Determinar Composición Química

Espectrometría de fluorescencia de rayos X Determinar Composición Química

Fases presentes Análisis Metalografico Determianr fases presentes

Microestructura Analisis microestrucural SEM Determinar microestructura presente

Mezcla

Carcaterización Microestructural

Diseño Experimental

Molino Planetario Esferas Cerámicas

Composición Química

Análisis dimensional calibrado digital

Carcaterización Geometrica

Determinar dimensiones piezas compactas

Análisis dimensional calibrado digital

Caracterización Química Elementos Principales

Densidad (kg/m³)

Molienda

Mezcldor en V Flujo Cruzado

Tamaño Grano Dimensiones(µm) 32<X<45 , 63<X<75

53

3.5. Proceso de Molienda polvos seleccionados

La finalidad de llevar a cabo este proceso consiste en reducir el tamaño de partícula de los

polvos seleccionados, y en determinar bajo qué condiciones de molienda se obtiene el

mayor porcentaje de partículas requeridas (el tamaño a manejar es 32<X<45 µm y

63<X<75 µm). Para el proceso de molienda se empleó el molino planetario que se

encuentra en LAPO de la Universidad de los Andes (ver imagen 36).

Imagen 36. Equipo Molino Planetario

Teniendo en cuenta que actualmente no hay un registro que permita seleccionar las

variables de relación peso (relación entre el peso de las esferas cerámicas del molino y el

peso del polvo vertido. Así una relación 10:1 significa que por cada gramo de polvo vertido

es necesario diez gramos en peso de esferas cerámicas) y tiempo para obtener un tamaño

de polvo determinado se llevó a cabo un procedimiento experimental, con la finalidad de

comprender el comportamiento del molino planetario con los polvos seleccionados. A

continuación se presenta la metodología empleada.

Para la comprensión del mecanismo se emplearon dos relaciones de peso diferentes las

cuales serian sometidas a diferentes intervalos de tiempo. Esta metodología se llevó a

cabo con la finalidad de comprender la relación que existe entre la relación de peso y el

tiempo de molienda con el tamaño final de las partículas. Las relaciones escogidas fueron

10:1 y 15:1. Cada una de estas relaciones se sometieron a tiempos de: 1:00 - 2:30 – 5:00 –

7:30 – 10:00 min.

En este punto es necesario aclarar que para cada uno de los tiempos y relaciones se

emplearon diferentes muestras de polvo Atomet 4401 entre los 40 y 45 gramos. Esto

quiere decir que en total se obtuvieron 10 muestras de molienda diferentes.

Para determinar cuál de las moliendas es la mejor se llevaron a cabo dos técnicas. La

primera de ellas consistía en seguir la metodología descrita en la caracterización de la

54

distribución de tamaño del polvo seleccionado (3.4 Tamaño y Distribución de Partículas),

pero con una alteración. La modificación corresponde a que en este caso se tendrían en

cuenta solamente las mediciones de las partículas por debajo de los 100 µm, esto se debe

a que por debajo de este tamaño se encuentran las partículas con las que se desea

trabajar. Las variables que se tendrían en cuenta para determinar la mejor molienda son

el tamaño promedio de partícula, la desviación estándar y el número promedio de

partículas por debajo de los 100 µm para un aumento de 150X.

La segunda técnica consiste en determinar por medio de un arreglo de tamices la cantidad

de polvo retenido en cada uno de los tamices. El arreglo de tamices del más pequeño al

más grande es: 25µm, 32µm, 45µm. Para determinar que molienda es la más adecuada se

tendría en cuenta que combinación relación-peso, tiempo presentaba la mayor porcentaje

de partículas retenidas en el intervalo 32<X<45 µm, tamaño de partícula con el cual se

desea trabajar. El manejo de los tamices y el peso de polvo a vertir se llevó a cabo

teniendo en cuenta la normatividad expuesta en la norma ASTM E 11.

3.6. Proceso de Mezclado polvos seleccionados

La finalidad de incluir el proceso de mezclado se encuentra relacionada con el aumento en

el porcentaje de Cobre (Cu) en los polvos seleccionados previamente. En primera instancia

era necesario determinar el tamaño y la forma de producción de los polvos de Cu a

implementar. Para dicha selección se tuvo en cuenta que el método de fabricación

debería estar relacionado con el método de fabricación del polvo base (Atomización por

Agua), y el tamaño de partícula debería encontrarse en los intervalos de partícula

seleccionado previamente (32<X<45 y 63<X<75 µm).

Para el proceso de mezclado se empleó el mezclador de flujo cruzado diseñado bajo los

conceptos desarrollados y expuestos en la Ref. (15), y construido por parte del Ingeniero

Diego Javier Gómez en la Ref. (7).

55

Imagen 37. Esquema de las partes del mezclador en V de flujo cruzado. Ref. (7)

La metodología empleada para el proceso de mezcla se presenta a continuación. Dentro

de este proceso se evidencian dos factores fundamentales el primero de ellos relacionado

con la velocidad de giro del mezclador, el segundo afín con el tiempo de mezcla.

Referente a la primera variable se define que la mejor velocidad de mezcla es de 30 rpm

Ref. (7) El mezclador que se va emplear no cuenta con un sistema que permita controlar

la velocidad directamente, en cambio cuenta con un controlador de frecuencia. Partiendo

de lo anterior se hace necesario determinar para qué frecuencia el mezclador gira a la

velocidad requerida. Para ello se empleó una metodología en la cual se parte de una

frecuencia determinada y se calcula cuantos giros realiza el mezclador en un minuto.

Seguido a esto por medio de ensayo y error se logra llegar a la calibración del mezclador

encontrado la frecuencia para la cual el sistema gira a 30 rpm.

En lo que respecta al tiempo de mezcla este depende del tipo de polvo que se desea

mezclar. Para el tipo de polvos que se emplean en este proyecto de grado el tiempo de

mezcla óptimo se encuentra entre 20-30 minutos. Ref. (15)

Para determinar el tiempo óptimo de mezcla se establecerá cuál mezcla presenta el

comportamiento de partículas más homogéneo. Para determinar la homogeneidad de las

mezclas se utilizarán dos métodos que se presentan a continuación. El primero consiste en

realizar un barrido en cada una de las mezclas a un aumento determinado (150X) por

medio del SEM, y de forma visual evidenciar el comportamiento de dispersión de las

partículas de cobre en la base original. La segunda técnica consiste en realizar análisis de

composición químico a nivel global (150X) por medio del EDS a lo largo de las diferentes

mezclas, y determinar para cuál tiempo se evidencia una mejor distribución química.

Los intervalos de tiempo definidos son: 20, 25, 30 minutos.

56

3.7. Compactación de Polvos

En esta etapa se van a compactar cuatro diferentes mezclas. La finalidad de realizar

compactaciones con diversos tipos de mezcla es evidenciar dos fenómenos. El primero de

ellos consiste en determinar si el proceso de molienda afecta de forma alguna la

homogeneidad de la densificación de la pieza para un mismo rango de tamaño de

partículas. El segundo objetivo es comprobar si el tamaño de grano para un mismo polvo

(sometido al proceso de molienda ó sin proceso de molienda) afecta el proceso de

densificación de la pieza. A continuación se identifican y explican las los polvos a

emplear:

Muestra No.1: Polvos Atomet 4401 sometidos a un proceso de molienda bajo las

características relación peso 1:15 durante un periodo de 10 minutos. El tamaño de

partícula a emplear se encuentra en el siguiente rango 63<X<75 µm.

Muestra No.2: Polvos Atomet 4401 sometidos a un proceso de molienda bajo las

características relación peso 1:15 durante un periodo de 10 minutos. El tamaño de

partícula a emplear se encuentra en el siguiente rango 32<X<45 µm.

Muestra No.3: Polvos Atomet 4401 sin proceso de molienda El tamaño de partícula a

emplear se encuentra en el siguiente rango 32<X<45 µm.

Muestra No.4: Polvos Atomet 4401 sin proceso de molienda El tamaño de partícula a

emplear se encuentra en el siguiente rango 63<X<75 µm.

En esta etapa se desea emplear los polvos previamente escogidos con la finalidad de

obtener piezas de la geometría que se encuentra a continuación. La escogencia de esta

geometría para llevar a cabo la etapa de compactación se debe a su baja complejidad, la

cual a su vez reduce significativamente concentradores de esfuerzo, permitiendo así la

obtención de piezas con una resistencia en verde elevada, factor que facilita la

manipulación de la misma.

57

Imagen 38. Matriz de Compactación Cilindros ensayo de Compactación. Ref. (16)

Al haber definido la matriz de compactación a emplear se prosigue con el cálculo de las

variables que intervienen en el proceso de compactación. Para este cálculo se tiene como

punto de referencia que las piezas de compactación tengan el valor de densidad obtenido

en la caracterización geométrica de la guía fabricada por MP. Algunas de las variables a

calcular son: Carga de compactación (KN) – Peso de polvo requerido (g) – Dimensiones

pieza compactada.

En el proceso de conformado del polvo como se mencionó en el marco teórico, uno de los

aspectos de mayor relevancia es la lubricación ya sea de las caras de la matriz de

compactación ó de los polvos a emplear. Teniendo referencia en estudios que trabajan

con la compactación de polvos (Ref. (7) (16)), y la información que el fabricante de Atomet

4401 brinda, se decidió lubricar los polvos directamente y no las paredes de la matriz de

compactación.

En una primera instancia se deseaba emplear como lubricante Estearato de Zinc (ZnSt) en

una concentración de 0,75 %wt. La elección y composición del reactivo a emplear se

fundamenta en que estas condiciones son las que se encuentran en el data sheet del

Atomet 4401. Si se aplican estas condiciones a las muestras a compactar en este proyecto

de investigación se pueden contrastar los resultados obtenidos en la caracterización de

las piezas compactas y sinterizadas, con los datos que son suministrados por parte del

fabricante del polvo base. Sin embargo al momento de adquirir el ZnSt se encontró que en

el inventario del Departamento de Ingeniería Química y el Departamento de Química de la

Universidad de los Andes no se encontraba este reactivo, por lo tanto para poder

proseguir con el estudio de investigación se modifico el lubricante a emplear.

58

El nuevo lubricante consiste en una composición de 1.5 %wt de parafina, la cual es

necesario disolver con la finalidad de tener una mejor mezcla. Para disolver la parafina se

empleo Heptano Líquido en 2.5%wt referente a la parafina. A continuación se presenta el

procedimiento empleado para la disolución del lubricante y mezcla de este

posteriormente con los polvos metálicos. Ref. (7)

1. Determinar la cantidad de parafina necesaria correspondiente a la cantidad de polvo

metálico a emplear, la cual debe encontrarse entre 0.5 y 2 %wt. Seguido a esto calcular el

porcentaje de Heptano líquido requerido.

2. Por medio de un agitador magnético llevar a cabo la disolución de la parafina por un

periodo de 5 minutos, esto con la finalidad de evitar la saturación de la mezcla.

3. Al tener la parafina disuelta proseguimos con la mezcla de esta con las diferentes

muestras de polvo metálico. Este proceso se llevo a realizó manualmente con la finalidad

de obtener un mojado completo de la superficie de los polvos, por parte del reactivo.

4. Finalmente con la finalidad de remover completamente el Heptano de la mezcla, se

dejaron los polvos durante un periodo de 48 horas en un horno de convección a una

temperatura de 115°C, la cual se encuentra por encima de la temperatura de ebullición

del heptano (98.35°C). Este proceso a su vez permite retirar la humedad de los polvos que

posteriormente serán compactados. Este proceso no se incluye en el proceso de

sinterización debido a que este al ser realizado bajo una atmosfera controlada el consumo

de nitrógeno e hidrógeno (elementos base atmosfera sinterización) para un periodo de

tiempo tan prologando genera un costo elevado a diferencia si el proceso es llevado como

se explico anteriormente. Otro aspecto es que durante el periodo de sinterización el

tiempo durante el cual la temperatura se encuentra cercana a la temperatura de

ebullición del heptano no asegura que este sea removido completamente de la mezcla.

Es necesario aclarar que el objetivo de este documento no se encuentra en la obtención

de piezas con la geometría de la guía comercial a caracterizar, si no el estudio de los

proceso de obtención de polvos – mezcla -y fenómenos relacionados con el proceso de

sinterización. La obtención de piezas manufacturadas por medio de MP con la geometría

de la guía de estudio corresponde a otra investigación.

3.8. Sinterización Pieza en Verde

La etapa de sinterización es normalmente la última etapa que se lleva a cabo en el proceso

de obtener piezas fabricadas por medio de la metalurgia de polvos. Sin embargo en

59

ocasiones es necesario emplear procesos secundarios en los cuales se modifica la pieza

con la finalidad de generar algún tipo de geometría que debido a su complejidad no se

obtiene por medio de la matriz de compactación. Un ejemplo de esto es la sección 7 de la

guía comercia la cual obtuvo al someter la pieza a el proceso de torneado.

Los principales factores que deben tenerse en cuenta en este proceso son: Atmósfera –

Tiempo – Temperatura de sinterización.

Los parámetros que se establecen en la composición de la atmosfera de sinterización

tienen gran influencia en las uniones que se generan entre partículas y la composición del

elemento compactado. (En los anexos se presentan algunas de composiciones químicas

de mayor uso a nivel industrial).

Imagen 39. Composiciones Químicas Atmosferas Sinterización a nivel Industrial

La atmósfera que se va emplear para la sinterización de las piezas compactadas en la

matriz de la imagen (39), corresponde a una mezcla entre Nitrógeno (N2) e Hidrogeno (H2).

El N2 se emplea cuando se desea mantener la estequiometria de la pieza, mientras que el

Hidrogeno se utiliza con la finalidad de inducir la reducción de oxido. La relación que se va

a manejar es de 95% N2 y 5%H2.

Después de haber definido los parámetros relacionados con la atmósfera de sinterización,

proseguimos a determinar el tiempo y la temperatura a la cual se va llevar a cabo este

proceso.

Para poder determinar estos dos últimos parámetros es necesario tener en cuenta que las

piezas de automóviles que se fabrican por medio de MP tienen una tasa de compactación

que alcanza el 90% del valor teórico. Debido al alto grado de densificación que se logra en

la etapa de compactación en verde, los tiempos y la temperatura de sinterización son

bajos, con la finalidad de evitar cambios dimensionales relevantes. Ref. (11)

Constituyente Endotermico Exotermico Amonia Disociada Base Nitrogeno

% N2 39 70 - 98 25 75 - 97

%H2 39 2 - 20 75 feb-20

%H2O 0,8 2.5 0,004 0,001

%CO 21 2 - 10 - -

%CO2 0,2 1 - 6 - -

%CH4 0,5 <0,5 0 0

ppm O2 10 - 150 10 -150 10 - 35 5Punto Rocio (°C) (-)16 - 10 25 - 45 (-)50 - (-) 30 (-) 75 - (-) 50

60

Partiendo de lo anterior y teniendo en cuenta la información que el fabricante del

elemento base (Atomet 4401) presenta que, se definió que la temperatura de

sinterización sería de 1120°C, dicha temperatura se mantiene durante un periodo de 25

minutos.

En la etapa de calentamiento es necesario aclarar que la pieza no es introducida en el

horno cuando este ya se encuentra en la temperatura deseada, si no desde el momento

en que se da inicio al aumento en la temperatura del horno debido a dos razones. La

primera de ellas es la contaminación de la atmosfera si se llega abrir la puerta del horno

en medio de la prueba. Segundo es el choque térmico que la pieza tendría al estar a una

temperatura ambiente y ser introducida en un ambiente donde la temperatura es de

1120°C, este cambio térmico puede llegar a generar que la pieza se agriete, este proceso

de agrietamiento también se puede generar si el aumento de temperatura ocurre en un

intervalo de tiempo corto. El proceso de aumento de temperatura ambiente a la

temperatura de sinterización es clave porque la fusión inicial ocurre a nivel superficial y el

esfuerzo que se genera debido a la contracción circunferencial puede generar este tipo de

comportamientos en la pieza a sinterizar. Ref. (11). Por lo tanto el aumento de

temperatura del horno es un factor que también debe tenerse en cuenta. Partiendo de

anterior se determinó que el proceso de calentamiento es el siguiente: Rampa No.1 de

18°C a 300°C a una tasa de 10°C por minuto. Rampa No.2 300°C a 1120°C a una tasa de

20°C por minuto.

Teniendo en cuenta los elementos que hacen parte de la composición química se hace

necesario explicar algunos de los fenómenos que ocurren en esta etapa de sinterización.

Debido a la temperatura a la cual se va llevar este proceso el Cu cambia de estar en una

fase solida a una fase líquida. En este punto es necesario aclarar que los fenómenos

químicos y estructurales que se presentan en una etapa de sinterización entre dos ó más

fases solidas no son los mismos que ocurren cuando se encuentra presente una fase

líquida durante el proceso. Otro factor que es necesario mencionar se relaciona con el

tamaño de grano. Donde granos pequeños tienen mayor energía y mayor solubilidad que

granos grandes.

Cuando se sinteriza en presencia de una fase líquida la tasa de difusión es mayor, por lo

tanto se generan uniones más rápido y la densificación de la pieza es superior a la que se

alcanza cuando se sinteriza en estado sólido. La energía superficial es el factor dominante

en la evolución de la microestructura que se genera en alta temperatura. (En los anexos

se presentan algunos ejemplos típicos se elementos que se sinterizan en fase líquida).

61

Finalmente se explicara el proceso de enfriamiento a emplear. Partiendo de los resultados

obtenidos en el análisis microestructural de la guía comercial se pueden definir los

parámetros a tener en cuenta en esta última etapa. La guía comercial presenta una

estructura de perlita fina, la cual se genera cuando el proceso de enfriamiento de la

temperatura eutectoide ocurre en un intervalo de tiempo cercano a los 15 minutos (10³

segundos). A continuación se presenta un diagrama de Temperatura-Tiempo en el cual se

logra una mejor visualización de este proceso.

Con la finalidad de generar una estructura de perlita fina en las piezas sinterizadas, se

llevará a cabo el proceso de enfriamiento. La temperatura eutectoide del diagrama Fe-Cu

es de 850®C (ver imagen 46), el tiempo empleado para la disminución de esta

temperatura a la temperatura ambiente será 40°C por minuto teniendo como referencia

la información que se suministra en la imagen (40) en la cual se puede determinar el

tiempo de enfriamiento para genera una microestructura determinada.

Imagen 40. Diagrama Temperatura-Tiempo. Ref. (17)

En la imagen (41) se presenta un esquema general del proceso de sinterización en el cual

se identifican las cinco etapas de la prueba.

62

Imagen 41. Etapas de Sinterización.

En la imagen (42) se encuentra el montaje empleado para llevar a cabo el proceso de

sinterización bajo atmosfera controlada.

Imagen 42. Montaje Proceso Sinterización

63

Los números que se encuentran en la imagen (42) significan:

1. Entrada de Mezcla de forma gases independiente. Es decir nitrógeno independiente al

hidrogeno.

2. Salida de gases.

3. Entrada de Mezcla procesada. Es decir la mezcla ya se encuentra realizada

previamente.

4. Horno en donde se introducirá la sección 5.

5. Alojamiento tubular en donde se encuentran las piezas sinterizadas. Esta sección se

encuentra presurizada y es allí donde se lleva a cabo el control de atmosfera.

3.9. Caracterización Piezas Sinterizadas.

En este numeral se explicaran los procedimientos empleados para la caracterización

geométrica, química y microestructural de las piezas sinterizadas bajo los parámetros

expuestos en el numeral 3.8

3.9.1. Caracterización Geométrica Piezas Sinterizadas.

La finalidad de llevar a cabo la caracterización geométrica de las piezas sinterizadas es

determinar si estas si alcanzaron la temperatura deseada y por lo tanto se presentó un

cambio dimensional respecto a las mediciones tomadas en al finalizar la etapa de

compactación. Teniendo las dimensiones de las piezas cuando estas finalizan el proceso

de sinterización y conociendo su peso se puede determinar la densidad final de estas, lo

anterior con el objetivo de determinar si se obtuvo la misma densidad de la guía fabricada

por MP. La balanza utilizada para calcular el peso de las piezas es la misma que se utilizó

para determinar el peso de la guía fabricada por MP (ver sección 3.1)

El procedimiento empleado para la caracterización geométrica consiste en emplear un

calibrador digital para determinar el diámetro y la altura de las piezas cuando son

expulsadas de la matriz de compactación, y realizar una nueva toma de estas dimensiones

cuando se extrae las piezas después del proceso de sinterización.

3.9.2. Caracterización Química Piezas Sinterizadas.

Existen dos objetivos por los cuales se lleva a cabo la caracterización química de las piezas

sinterizadas. El primero de ellos es comprobar si el porcentaje de cobre a nivel global

aumento, fenómeno que permite afirmar si el proceso de mezcla seleccionado fue

acertado y cumplió con su objetivo, o por el contrario se debe replantear un nuevo

64

método. El segundo objetivo es determinar si se presentó un cambio significativo a nivel

químico debido al proceso de sinterización.

Para lograr estos objetivos se emplean dos métodos. El primero de ellos consiste en

someter las piezas sinterizadas a Espectrometría de fluorescencia de rayos X. Es necesario

aclarar que el método empleado para la preparación de las muestras es el mismo que se

utilizó en la caracterización de la guía fabricada por metalurgia de polvos (ver numeral

3.2). La metodología utilizada para la prueba de espectrometría de fluorescencia en las

piezas sinterizadas es la misma que se explica en el numeral 3.3.

El segundo método se refiere a caracterizar químicamente las piezas sinterizadas por

medio de la herramienta integrada al Microscopio Electrónico de Barrido, es decir el EDS.

El procedimiento utilizado corresponde a la metodología explicada en 3.3 en lo referente

al análisis por medio de esta técnica.

Se utilizan estas dos técnicas y bajo la misma metodología utilizada en la caracterización

química de la guía fabricada por MP con la finalidad de poder comparar directamente los

resultados obtenidos en ambas caracterizaciones.

3.9.3. Caracterización Microestructura Piezas Sinterizadas.

La finalidad de realizar el análisis microestructural de las piezas sinterizadas es determinar

dos aspectos vitales del proceso de fabricación de las piezas. El primero de ellos consiste

en determinar si se presentaron fenómenos de difusión activados entre el cobre y la

matriz de hierro generando así una superficie continua a lo largo de la pieza debido al

aumento de temperatura al que fueron sometidos los polvos compactados. En segunda

instancia se quiere determinar si el proceso de enfriamiento propuesto logro generar la

microestructura de perlita que se deseaba.

El procedimiento utilizado se explica a continuación. En primera instancia se realizó

análisis metalográfico siguiendo los parámetros establecidos en el numeral 3.2. En este

análisis se desea observar si la estructura generada tiene relación con la estructura que se

presenta en la imagen (50). Al finalizar este análisis se dio inicio al análisis

microestructural por medio del Microscopio Electrónico de Barrido de la Universidad de

los Andes siguiendo la metodología enunciada en la sección 3.2. de este documento.

65

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Guía Comercial

A continuación se presentan los resultados obtenidos que permiten a su vez la correcta y

completa caracterización de la guía para válvulas comercial.

4.1.1. Caracterización Geométrica Guía Comercial

Como se menciono de forma previa el objetivo de llevar a cabo esta caracterización en

primera instancia era conocer y especificar las diferentes dimensiones características de la

pieza. Seguido a esto se deseaba conocer la densidad de la pieza.

4.1.1.1. Estereoscopio.

Por medio del sistema integrado de esta herramienta se lograron determinar las medidas

necesarias para obtener el volumen de la pieza, para posteriormente determinar la

densidad conociendo el peso de la pieza. Antes de proseguir es necesario mencionar que

todas las imágenes tomadas del estereoscopio se encuentran a un aumento de 63X.

La pieza de estudio (guía para válvulas de MP) se dividió en siete diferentes secciones. En

la imagen (43) se evidencia las cinco primeras divisiones que corresponden al cabezal de la

guía.

Imagen 43. Imagen cabezal de la guía secciones 1-5

La sexta sección corresponde a la longitud más larga de la guía. Finalmente la última

sección es la parte inferior. Estas secciones se observan en la imagen (44)

66

Imagen 44. Imagen sección inferior de la guía secciones 6-7

Para determinar la longitud de los diferentes segmentos se utilizó la herramienta

computacional integrada al estereoscopio a excepción de la sexta sección, la cual por su

vasta dimensión era imposible de enfocar en el instrumento mencionado. Por lo tanto

esta longitud se obtuvo haciendo uso de un calibrador digital.

La imagen (45) representa un esquema que ilustra las mediciones realizadas para los

diferentes diámetros característicos de la pieza de estudio teniendo como referencia los

dos puntos establecidos en la sección 3.1 de este documento.

Imagen 45. Esquema mediciones diámetro ilustrando los dos puntos de referencia seleccionados. El No.1 teniendo referencia desde el borde del diámetro interno. El No.2 partiendo del diámetro externo de la sección (1) de la pieza.

Anexo a este documento se encuentra un plano de la pieza con las dimensiones

obtenidas.

2

1

67

A partir de los valores dimensionales de la pieza se procedió a determinar el volumen de

la pieza. Este valor se obtuvo partiendo de la ecuación (14) la cual modela el volumen de

un cilindro hueco con un espesor determinado.

𝑉 = 𝜋𝑕 𝑟𝑒𝑥𝑡2 − 𝑟𝑖𝑛𝑡

2 14

Donde:

h: longitud del cilindro

rext: radio externo del cilindro

rint: radio interno del cilindro

Teniendo el volumen de cada una de las secciones se obtuvo el volumen de la pieza total

por medio de la suma de estos valores, el resultado se presenta en la tabla (4).

Tabla 4. Volumen total pieza guía para válvulas

El paso a seguir fue determinar la masa de la pieza, que es 44,24 ± 0,01 (g) lo cual equivale

a 0,0442 (kg). Finalmente teniendo el volumen y la masa de la pieza se prosiguió a

determinar la densidad de esta. (Ver tabla 5)

Tabla 5. Densidad pieza guía para válvulas

4.1.1.2. Principio de Arquímedes

Siguiendo la metodología explicada en el numeral 3.2 de este documento el primer paso

es determinar un valor de volumen inicial. El valor establecido fue de 152 ml. En la tabla

(6) se presentan los volúmenes obtenidos cuando fue introducida la pieza dentro del

medio acuoso.

Desde Exterior Desde Interior

8,614 8,527

Volumen Pieza (cm³)

ρ Pieza (kg/m³)

Desde Exterior Desde Interior

5.136 5.188

68

Tabla 6. Valores Volumen Desplazado Principio de Arquímedes.

Partiendo del principio de Arquímedes se puedo determinar que el volumen de la pieza se

encuentra cercano a 8,4 ml, que equivale a 8e-06 (m³). Teniendo el valor del volumen de

la pieza y la masa se determinó la densidad de esta.

𝜌 =𝑀𝑎𝑠𝑎

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛=

0.0442 𝑘𝑔

8𝑒 − 06 𝑚3 = 5.530

𝑘𝑔

𝑚3

En la tabla (7) se presentan las densidades obtenidas a partir de la caracterización

geométrica y las calculadas a través del principio de Arquímedes.

Tabla 7. Valores de densidad guía para válvulas fabricada por MP.

El valor obtenido de desviación respecto los tres valores de densidad obtenidos nos

indican que la implementación del principio de Arquímedes como técnica para determinar

el volumen de un cuerpo es confiable y a pesar de los problemas que este tipo de método

puede generar los valores obtenidos son similares a los valores obtenidos por medio del

análisis geométrico de la pieza.

4.1.2. Caracterización Química Guía Comercial

En este numeral se presentan los resultados obtenidos de Espectrometría de fluorescencia

de rayos X, Espectroscopia de Energía Dispersiva (EDS) y Espectroscopia Óptica (Chispa).

Volumen Inicial Volumen Final

(ml) (ml)

160

158

160

162

160

160

158

162

162

162

Promedio(ml) 160,4

Desvest(ml) 1,578

152

ρ Pieza (kg/m³)

Referencia exterior 5.136

Referencia Interior 5.188

Arquímedes 5.530

Desviación Estandar (kg/m³) 214,02

Valor Promedio (kg/m³) 5.285

69

4.1.2.1. Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X.

En la tabla (8) se encuentran tabulados los resultados obtenidos a partir de esta prueba.

Tabla 8. Resultados Composición Química Guía Comercial Fluorescencia.

Al tener los valores de composición química de la pieza se pudo contrastar estos con la

composición química de aleaciones presentes en la bibliografía. Se tuvo en cuenta dos

parámetros de búsqueda que son: El porcentaje de Hierro y Cobre ya que estos dos

elementos son los de mayor porcentaje a nivel global. El segundo parámetro a tener en

cuenta fue la densidad obtenida en la caracterización geométrica y en la aplicación del

principio de Arquímedes. Después de haber llevado a cabo el estudio de la literatura

relacionada con el tema de investigación teniendo en cuenta los parámetros de búsqueda

se encontró que el material de mayor semejanza recibe la siguiente nomenclatura por

parte de MPIF FC-0505-30. Ref. (13). En las tablas (9-11) se encuentran algunas de las

propiedades mecánicas de este material.

Tabla 9. Composición Química FC-0505-30 Ref. (13)

Tabla 10. Características Mecánicas (1) Aleación FC-0505-30 Ref. (13)

Tabla 11. Características Mecánicas (2) Aleación FC-0505-30 Ref. (13)

Elemento % Masa Desviación Estandar

Fe 93,181 1,453

Cu 5,424 1,326

S 0,673 0,239

P 0,265 0,113

Si 0,217 0,087

Mn 0,128 0,052

Ni 0,046 0,038

Cr 0,040 0,016

Mo 0,026 0,011

Min. Máx.

Fe 91,4 95,7

Cu 4 6

C 0,3 0,6

% Peso

Teórica Experimental σ último(MPa) σ fluencia 0,2% (MPa) % elongación(mm)

5.800 5.285 303,37 248,21 12,7

FC-0505-30

ρ(kg/m³) Propiedades a Tension

Modulo Elasticidad (MPa) Poisson Macro Micro 86.6 0,25 51 HRB N/A

Dureza FC-0505-30

Constantes Elasticas

70

Es necesario en este apunto aclarar que las propiedades que se encuentran en las tablas

(10 y 11) fueron obtenidas siguiendo la normatividad que se establece en MPIF 35. Ref.

(13)

Partiendo de los datos tabulados en las tablas (9-11) se evidencia que el porcentaje tanto

de Fe como de Cu obtenidos en la caracterización química de la guía fabrica por MP se

encuentran en el rango establecido para la aleación FC-0505-30. En lo que respecta a la

densidad (el dato experimental corresponde a valor promedio de los tres métodos de

obtención explicados en el numeral 4.1.1. de este documento) se evidencia que el valor

teórico es superior al experimental, sin embargo estos se encuentran en el mismo rango

de magnitud.

A pesar de encontrar la nomenclatura que se otorga a este tipo de aleación (93%Fe-5%Cu)

al realizar una búsqueda en la industria productora de polvos metálicos (Shangai CNPC

Powder Material Co.,Ltd, Sarda Industrial Enterprises, Iron Powder Co, QMP Metal

Powders, Alfa Aesar, entre otros) se encontró que este tipo de aleaciones no son

fabricadas. Este tipo de compañías producen ya sea hierro puro o cobre puro, más no una

aleación como la encontrada en la caracterización química de la guía fabricada por

metalurgia de polvos.

Lo anterior lleva a pensar que para llegar a este tipo de aleación se requiere de forma

obligatoria un proceso de mezcla.

Al conocer la composición química de la pieza, esto permite realizar una aproximación en

hacia la microestructura que la pieza debería tener según el diagrama de fases binario de

los elementos principales de aleación (Fe-Cu) (imagen 46).

71

Imagen 46. Diagrama Binario Fe-Cu. Ref. (15)

Cuando la pieza se deja enfriar a temperatura ambiente partiendo de la temperatura

eutectoide (850°C) lo que se evidencia es que la pieza final tiene Hierro alfa (αFe) más

perlita eutectoide. Este tipo de microestructura se evidencia en el análisis

microestructural de la pieza fabricada por metalurgia de polvos que se presenta en el

numeral 4.1.3 de este documento.

Es necesario tener en cuenta que según la tabla (9) el porcentaje de carbono debe estar

entre el 0.3 y 0.6 a nivel global. La presencia de carbono altera el diagrama de Fe-Cu, en la

imagen (47) se presenta un diagrama en el cual se evidencia cómo el aumento de carbono

en la mezcla cambia la composición de las fases de la pieza.

72

Imagen 47. Diagrama Fe-Cu-C a 850 °C Ref. (18)

Teniendo como referencia la información que se encuentra en la imagen (47) se puede

concluir que debido al bajo porcentaje de carbono en la composición química global de la

guía este elemento no altera de forma notaria la microestructura de la pieza de análisis.

Bajo el mismo porcentaje de cobre (5% - 7%) se requiere que el porcentaje de carbono

este por encima del 1% para que se este se evidencia la estructura del espécimen.

4.1.2.2. Espectroscopia de Energía Dispersiva (EDS)

El procedimiento empleado para el desarrollo de este estudio se encuentra en el numeral

3.3. Como se explicó anteriormente la idea es llevar a cabo un barrido a lo largo de las

piezas a estudiar (corte longitudinal interno y superficie, también corte radial), esto con la

finalidad de observar si la composición es homogénea a lo largo de la pieza, si existe algún

tipo de recubrimiento, finalmente poder determinar y diferencias las fases presentes en la

estructura de la pieza.

En primera instancia se llevo a cabo el análisis químico global sobre diferentes secciones

de la pieza. La imagen (48) y tabla (13) presenta los resultados obtenidos para esta

prueba.

73

Imagen 48. 2000 X Corte Vertical. Análisis Químico y Resultado Global EDS

Tabla 12. Composición Química Imagen 500X Corte Vertical

Con los resultados obtenidos en el análisis químico global se puede concluir que los

principales elementos de la aleación son Fe y Cu. Sin embargo en este análisis químico se

presenta un alto porcentaje de C que no concuerda con la bibliografía consultada para la

cual los porcentajes de carbono deberían ser inferiores al 1%. Este porcentaje elevado de

carbono se debe a que la pieza al ser porosa se detecta carbono presente en la cinta

empleada para mejorar la conducción de los electrones con los que es atacada la pieza. Es

necesario recordar que esta técnica (EDS) no es adecuada para la cuantificación de

elementos leves.

Después de conocer la composición química global de la pieza, se continúo con el estudio

puntual de las diferentes fases. En la imagen (49) se evidencia las tres fases características

de la pieza de estudio. Como se puede observar estas se pueden identificar de forma clara

y sencilla debido a la diferencia en los tonos entre cada una de ellas.

Imagen 49. SEM 5000X Corte Horizontal Análisis Químico Puntual.

Nivel Energético Elemento % Peso

Fe 80,41

Cu 11,28

C 6,31

K

1

23

74

Imagen 50. Composición Química Zona 1 (Imagen 49) Tabla 13. Composición Química Zona 1 (Imagen 49)

Del análisis puntual de la Zona (1) (ver imagen 50) se evidencia que es una sección en la

cual el cobre se difunde en la matriz de hierro. La presencia de estaño puede deberse a la

necesidad de proteger al material de corrosión. Sin embargo su porcentaje y nivel

energético nos indican que no es un elemento principal en la composición de la pieza. A

pesar de lo anterior al encontrarlo en una zona con un porcentaje alto de cobre, se puede

llegar a pensar que el cobre se encontraba previamente mezclado con estaño, con la

finalidad de evitar corrosión en la pieza final.

Imagen 51. Composición Química Zona 2 (Imagen 49) Tabla 14. Composición Química Zona 2 (Imagen 49)

Los resultados que se presentan en la imagen (51) permiten concluir que la zona más

clara de la imagen (49) corresponde a zonas de alto porcentaje de cobre.

Nivel Energético Elemento % Peso

Cu 34,02

Fe 12,69

Al 1

L Sn 13,53

K

Nivel Energético Elemento % Peso

Cu 69,39

Fe 13,47

L Sn 6,7

K

75

Imagen 52. Composición Química Zona 3 (Imagen 48) Tabla 15. Composición Química Zona 3 (Imagen 48)

Finalmente al llevar a cabo el análisis químico de la Zona (3) (imagen 51) se obtiene que la

fase base de la estructura de la pieza es hierro, hecho que se encuentra corroborado por

los resultados obtenidos de la prueba de Fluorescencia de Rayos X (numeral 4.1.2.1.)

Al realizar el mismo estudio tanto a nivel radial como longitudinal se encontró que la

composición química de la pieza tiende a seguir un comportamiento homogéneo. Es decir

que los valores de Fe, Cu y C tienden a encontrarse en los rangos obtenidos tanto en el

análisis EDS como en la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X.

Partiendo de la homogeneidad química que se encontró al analizar los tres cortes de

interés se puede afirmar que la pieza no presenta ningún tipo de recubrimiento, ya que si

fuese así se presentaría en el análisis químico del corte longitudinal exterior un elemento

diferente al que se evidencia en los otros dos cortes.

4.1.2.3. Espectroscopia Óptica (Chispa): Esta prueba no se llevo a cabo porque al

momento de calentar la pieza y tratarla de deformar plásticamente, esta se fracturo

debido a la alta porosidad de la misma. Sin embargo se trato de hacer uso de los

fragmentos pero estos no poseían las dimensiones mínimas para llevar a cabo la prueba.

En lo que respecta al segundo método enunciado de forma previa no se logro un resultado

satisfactorio debido al corte de la pieza al momento de retirar el material sobrante el

espesor resultante no cumplía con las condiciones necesarias para llevar a cabo la prueba.

Después de haber realizado tres métodos diferentes para la caracterización química de la

pieza se puede concluir lo siguiente. El método más adecuado para la cuantificación de los

elementos químicos presentes en una pieza de estudio es la Espectrometría de

Fluorescencia de Rayos X, porque permite la cuantificación de elementos que se

encuentran en la pieza y su porcentaje a nivel global es reducido. Respecto al método de

Espectroscopia de Energía Dispersiva (EDS) es de gran utilidad cuando se desea

Nivel Energético Elemento % Peso

Fe 67,05

Cu 3.35K

76

determinar los elementos principales en la composición química de las diferentes fases

presentes en un espécimen, porque se logra no solamente evidenciar el cambio de fase

por medio de la aplicación de electrones retrodispersados si no también al encontrarse

acoplado al microscopio de barrido se puede cerciorar la correcta medición de estos.

Finalmente lo que se refiere al método de Espectroscopia Óptica es de gran utilidad

cuando se desea corroborar elementos que se observan en EDS, sin embargo las

condiciones que debe tener la pieza de estudio para llevar a cabo la prueba no son

prácticas en el estudio de piezas diferentes a laminas, como por ejemplo piezas tubulares.

4.1.3. Caracterización Microestructura Guía Comercial

4.1.3.1. Estudio Metalográfico

La prueba de metalografía se llevó a cabo siguiendo los parámetros propuestos en el

numeral 3.2 de este documento. Para el análisis de microestructura se empleo el

microscopio Olympus VX51M, el cual se encuentra integrado con una cámara DP25 que

permite obtener las imágenes de interés.

La imagen (53) es una de las imágenes capturadas en la cual se evidencian las fases y

microestructuras que se encuentran en la pieza de análisis.

Imagen 53. 500X Corte Longitudinal. Las siglas Cu señalan regiones ricas en cobre (color amarillo). Las flechas F identifican regiones sólidas de ferrita. Las regiones de perlita (eutectoide) se encuentran identificadas con

la letra E.

Para determinar el significado de las diferentes regiones que se evidencian en la imagen

(53) fue necesario contrastar los resultados obtenido en el análisis químico puntual

realizado en EDS y buscar información en diferentes medios bibliográficos (ver imagen

54). A partir del análisis químico se determinó que las regiones amarillas que se presentan

en la imagen (53) correspondían a regiones ricas en cobre.

77

Imagen 54. Atomet 28 con 2%Cu y 0.5%C (6.7 g/cm³ con 275 MPa). Flechas E muestran eutectoide (perlita); Flechas F granos de ferrita blanca; Fechas C indican secciones aisladas de eutectoide en forma de plaquetas de Fe3C. Flechas Co

señalan secciones de Cu disuelto en la matriz de hierro.2% Nital. 310X Ref. (13)

Algunos de los parámetros que se tuvieron en cuenta para poder determinar la

microscopía óptica correcta para poder comparar la imagen obtenida de la metalografía

de la pieza de estudio fueron:

Proceso de manufactura. Metalurgia de Polvos.

Densidad de la pieza.

Composición química

Aumento en el que se tomo la imagen.

En las imágenes (55 y 56) se evidencian diferentes características de la pieza.

Imagen 55. 500X Corte radial. Las flechas P indican poros entre partículas. La sigla S señala contornos de

grano. Las flechas A revelan poros que se encuentran ubicados dentro de la partícula.

78

Imagen 56. 500X. Misma imagen (12), pero tomada en campo oscuro. Esta técnica permite una mejor

visualización de los contornos de grano que se encuentran señalados con S.

En la imagen (55) se encuentran presentes dos tipos de Poro. Los poros entre partículas

son generados en el momento de la compactación de los polvos, y su geometría se ve

alterada debido a los procesos difusivos en la etapa de sinterización. En el caso de los

poros que se encuentran dentro de las partículas son generados durante los proceso de

obtención de los polvos. Ref. (13)

En la tabla (17 y 18) se presentan los datos tomados del tamaño de grano.

Tabla 16. Tamaño de Grano.

Tabla 17. Valor promedio y Desviación Estándar Tamaño de Grano

Microestructura Observada en el Microscopio Electrónico de barrido (SEM)

Para llevar a cabo este análisis se empleo la misma metodología empleada en el análisis

químico de EDS, en el cual se desea realizar un barrido a lo largo de la pieza, en los

diferentes cortes realizados.

Dato 1 2 3 4 5 6 7 8

Lomgitud(µm) 38,46 47,36 44,95 37,44 35,31 33,37 28,14 27,83

Dato 9 10 11 12 13 14 15 16

Lomgitud(µm) 34,67 34,86 36,42 26,41 39,4 32,62 43,56 31,6

Longitud (µm)

1 38,46

2 47,36

3 44,95

4 37,44

5 35,31

6 33,37

7 28,14

8 27,83

9 34,67

10 34,86

11 36,42

12 26,41

13 39,40

14 32,62

15 43,56

16 31,60

Longitud promedio(µm) 35,78

Desviación Estandar(µm) 6,04

Longitud (µm)

1 38,46

2 47,36

3 44,95

4 37,44

5 35,31

6 33,37

7 28,14

8 27,83

9 34,67

10 34,86

11 36,42

12 26,41

13 39,40

14 32,62

15 43,56

16 31,60

79

Imagen 57. SEM 5000X Corte Horizontal. Las flechas E identifican la estructura perlita de la pieza. Las flechas

F señalan las regiones solidas de ferrita presente en la pieza.

Teniendo como referencia los resultados obtenidos al conocer la composición química de

la pieza y la interpretación de estos en el diagrama de fases Fe-Cu, se pudo determinar

que la pieza de estudio muestra una microestructura perlitica, con regiones solidas de

ferrita (ver imagen 57). Esta información también se encuentra corroborada por la imagen

(58) en la cual se puede evidenciar una estructura clásica de perlita.

Imagen 58. Estructura clásica de perlita alternada con capas de ferrita y cementita en una composición de

Fe-0.8C. Picral. 500X Ref. (17)

Es necesario aclarar que el porcentaje de Carbono de la imagen (58) es superior al que se

determinó en la caracterización química.

80

4.2. Proceso de Fabricación Guía para Válvulas por Metalurgia de Polvos.

4.2.1. Selección y Caracterización de polvos Metálicos

Como se mencionó de forma previa la principal característica para la selección de los

polvos a emplear fue la composición química de estos y el proceso de fabricación,

teniendo en cuenta lo anterior se escogieron los siguientes polvos.

Como base principal se empleará el polvo Atomet 4401 fabricado por parte de la

compañía canadiense QMP. En la tabla (19) se presenta una tabla comparativa entre la

composición química encontrada en el catalogo y la composición química obtenida por

Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X de la guía comercial.

Tabla 18. Tabla Comparativa Composición química Atomet 4401 y Guía Comercial

Partiendo de la información que se encuentra la tabla (19) se hace evidente que gran

parte de los elementos no concuerdan entre el valor obtenido por fluorescencia y los

brindados por el catalogo, sin embargo después de haber llevado a cabo la búsqueda en el

inventario del LAPO de la universidad de los Andes, el polvo Atomet 4401 es el que

presenta mayor semejanza respecto a su composición química.

Con la finalidad de aumentar principalmente los porcentajes de composición de los

elementos Cu (Cobre) y C (Carbono), se decidió hacer uso de las siguientes técnicas.

Respecto al Cu se llevará a cabo un proceso de mezcla con el mezclador de flujo cruzado

entre el Atomet 4401 y Cobre de la siguiente referencia AK<0,063 mm esférico, fabricado

por la compañía alemanda Ecka Granules.

Para aumentar el porcentaje de C se plantearon dos opciones. La primera de ella se refiere

a la adición de grafito por medio del mismo método empleado en el aumento del

Atomet 4401 Fluorescencia

Elemento

C 0,003 0,3

S 0,08 0,673

O 0,007 -

P 0,01 0,265

Mn 0,15 0,128

Mo 0,85 0,026

Ni 0,07 0,046

Si 0,003 0,217

Cr 0,005 0,04

Cu 0,02 5,424

Fe >98 93,18

% Peso

81

porcentaje de Cu. La segunda corresponde a la adición de C en el proceso de sinterización,

durante esta etapa se generan reacciones químicas entre los diferentes elementos

presentes en la atmosfera de sinterización. Ref. (11)

Al estudiar las dos posibilidades se concluyo con hacer uso de la segunda opción

mencionada anteriormente. Esta decisión se llevó a cabo teniendo en cuenta que la

geometría del grafito es en hojuela, y al tener diferentes geometrías (la geometría del

Atomet 4401 y el Cobre AK<0.063mm es esférica) en el proceso de compactación y

sinterizado se reduce la porosidad de la pieza, y como se pudo observar al realizar las

pruebas de metalografía el porcentaje de porosidad en la guía comercial es elevado, por lo

tanto con la finalidad de obtener piezas lo más parecidas a la pieza comercial se decidió

aumentar el porcentaje de C durante el proceso de sinterización.

Después de haber determinado los polvos a emplear estos fueron caracterizados a

diferentes niveles que se presentan a continuación.

Forma partícula.

En la imagen (59) se presentan algunas de las imágenes obtenidas después de realizar el

barrido a lo largo de las muestras de polvo suelto.

Imagen 59. Forma Partícula Atomet 4401 obtenida por SEM 150X.

Partiendo de la imagen (59) se puede afirmar que las partículas de polvo no son esféricas,

por el contrario al examinar las imágenes obtenidas se observa que las partículas de

Atomet 4401 tienden a ser de la misma forma que se presenta en la imagen (10), es decir

irregulares según lo que se indica en la imagen (14). Lo anterior tiene concordancia debido

a que el fabricante indica que este polvo es producido a través del Proceso de atomización

con Agua, y la imagen (10) corresponde a una imagen característica de partículas

fabricadas por medio de este proceso.

82

Tamaño y Distribución de las Partículas

Imagen 60. Análisis Tamaño de partícula Atomet 4401 obtenida por SEM 150X.

En la imagen (60) se puede observar la implementación de la herramienta computacional

de medición acoplada al SEM.

En la tabla (20) se presentan los resultados obtenidos después de llevar a cabo el análisis

respectivo con la herramienta del SEM y el proceso de granulometría por tamices.

Tabla 19. Resultado Tamaño de Partícula Atomet 4401

Es necesario aclarar que para el análisis llevado a cabo en el SEM los valores que se

encuentran en la tabla (20) corresponden al número de partículas promedio que se

encuentra para cada uno de los rangos establecidos.

Partiendo de los datos tabulados en la tabla (20) se puede evidenciar que la información

brindada por parte del fabricante es verídica, sin embargo para resaltar está el hecho que

tanto para los resultados obtenidos por medio del SEM cómo los obtenidos a través de los

tamices el porcentaje de partículas retenidas menores a 25µm es inferior al valor que el

fabricante estipula.

No. Partículas

Tamaño De Partiula(µm) SEM Tamiz Teórico

>150 20 15 10

>45 65 70 65

<45 15 15 25

% Partículas Retenidas

83

Composición Química

En la imagen (61) se presentan los resultados obtenidos al realizar el análisis químico por

medio de EDS.

Imagen 61. . Composición Química Atomet 4401 obtenida por EDS.

La imagen (61) revela lo que se esperaba, es decir que el principal elemento químico

presente en los polvos seleccionados es hierro. Este resultado también evidencia que los

polvos a pesar de encontrarse almacenados no ha tenido un cambio químico global

evidente, ni han sido contaminados.

Densidad Aparente.

En la tabla (21) se presentan los datos obtenidos al realizar la prueba estipulada en la

sección 3.4 comparados con los datos suministrados por parte del fabricante.

Tabla 20. Densidad Aparente Experimental y Teórica Atomet 4401

En la tabla (21) se evidencia que el valor teórico es menor al valor obtenido de forma

experimental. Lo anterior se puede deber a que las muestras utilizadas para determinar la

densidad aparente contenían polvos aglomerados y por lo tanto la densidad aparente

aumentó.

Experimental Teórico

3,21

Densidad 3,14

Aparente 3,17

(gr/cm³) 3,17

3,20

Promedio(gr/cm³) 3,18 2,92

Desvest(gr/cm³) 0,03 -

2,92

84

Tasa de Flujo

En la tabla (22) se encuentran tabulados los resultados experimentales de la tasa de flujo y

el valor que el fabricante presenta.

Tabla 21. Tasa de Flujo Experimental y Teórica Atomet 4401

En la tabla (22) se logra observar que el valor obtenido experimentalmente es

considerablemente mayor al valor que el fabricante determina para este tipo de polvos.

Lo anterior se puede deber al igual que en la medición de densidad aparente las muestras

empleadas gran parte de sus partículas se encuentran por encima del tamaño promedio

del polvo a nivel general. Otro aspecto que puede estar involucrado es el porcentaje de

humedad, ya que si la atmósfera bajo la cual se lleva la prueba contiene un porcentaje de

humedad mayor al del laboratorio de polvos de la Universidad de los Andes el exceso de

agua adsorbido por parte de la superficie de las partículas reduce su tasa de flujo. Ref. (4)

4.2.2. Proceso de Molienda polvos seleccionados

Teniendo en cuenta la metodología explicada en la sección 3.1 se presenta a continuación

los resultados obtenidos.

Tabla 22. Características Molienda A Tabla 23. Características Molienda B

Al analizar las tablas (23 y 24) se encuentra que la molienda A corresponde a una relación

de peso 10:1, mientras que la molienda B corresponde a la relación de 15:1. Un

comportamiento que es necesario mencionar partiendo de los resultados que se

encuentran en la tabla anterior es la diferencia que existe entre el peso de entrada (Peso

In) al molino y el peso del polvo al ser extraído después de la molienda (Peso Out). Se

observa que para las primeras moliendas (1a – 1b) la cantidad de peso de salida es menor

Experimental Teórico

5,42

Tasa 5,48

De Flujo 5,52

(gr/s) 5,42

5,49

Promedio(gr/s) 5,47 3,48

Desvest(gr/s) 0,04 -

3,48

Muestra Peso In (gr) Peso Out (gr) Tiempo(seg)

1A 43,78 33,26 60

2A 43,55 45,42 150

3A 43,17 43,56 300

4A 44 42,9 450

5A 43,84 43,55 600

Muestra Peso In (gr) Peso Out (gr) Tiempo(seg)

1B 42,18 37,01 60

2B 43,08 42,2 150

3B 42,12 44,06 300

4B 43,73 45,53 450

5B 42,26 46,06 600

85

al de entrada, esto se debe a que en la primera molienda parte del polvo vertido se

adhiere a la superficie blanca de las esferas y a las paredes del recipiente, y por lo tanto

ocurre este fenómeno. Sin embargo el polvo adherido tiende a separarse de las esferas

en las siguientes moliendas, y por lo tanto en estas el peso de salida tiende a ser mayor

que el de entrada.

En la tabla (25) se presentan los resultados del análisis de tamaño llevado a cabo en el

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM).

Tabla 24. Valores de tamaño de partícula molienda obtenido por SEM

Partiendo de los datos tabulados en la tabla (25) se puede observar que la molienda b que

tiene una relación mayor (15:1) tiende a comportarse de forma similar a la molienda a en

los aspectos como el número de partículas identificadas en una región limitada y el valor

de la desviación estándar, donde ambos factores aumentan a medida que el intervalo de

tiempo crece. El aspecto en el que difieren las moliendas es en el tamaño promedio de las

partículas, en donde a diferencia de la molienda a, las partículas de la molienda b tienden

a disminuir en su tamaño a medida que el tiempo de la molienda aumenta.

En las imágenes (62-71) se puede evidenciar de forma visual como el tamaño de las

partículas disminuye a medida que el tiempo de molienda aumenta, esto se puede

determinar ya que para un mismo aumento (150X) se observa mayor cantidad de

partículas a medida que el rango de tiempo crece. Este fenómeno nos permite proponer

que las mejores moliendas son aquellas en las que el tiempo de molienda es máximo, en

este caso 10 min.

Muestra Tamaño Promedio(µm) Desvest(µm) No. Particulas

1a 19,79 18,77 21

2a 29,00 28,35 27

3a 53,67 19,69 27

4a 53,23 21,21 25

5a 60,13 16,00 45

1b 56,68 20,84 24

2b 52,64 18,49 30

3b 43,39 17,35 34

4b 37,19 15,08 36

5b 30,56 18,83 46

86

Imagen 62. 150X SEM Molienda 1.a Imagen 63. 150X SEM Molienda 1.b

Imagen 64. 150XSEM Molienda 2.a Imagen 65. 150XSEM Molienda 2.b

Imagen 66. 150XSEM Molienda 3.a Imagen 67. 150XSEM Molienda 3.b

87

Imagen 68. 150XSEM Molienda 4.a Imagen 69. 150XSEM Molienda 4.b

Imagen 70. 150XSEM Molienda 5.a Imagen 71. 150XSEM Molienda 5.b

En las gráficas (1-4) se encuentran los porcentajes de partículas retenidas en cada uno de

los tamices empleados para cada muestra obtenida.

Gráfica 1. Porcentaje de partículas retenidas tamiz 45µm proceso de molienda

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B

Po

rce

nta

je P

arti

cula

s R

ete

nid

as

Muestra

Partículas Mayores a 45 µm

88

Gráfica 2. Porcentaje de partículas retenidas tamiz 32µm proceso de molienda

Gráfica 3. Porcentaje de partículas retenidas tamiz 25µm proceso de molienda

Gráfica 4. Porcentaje de partículas menores a 25 µm proceso de molienda

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B

Po

rce

nta

je P

artí

cula

s R

ete

nid

as

Muestra

Partículas entre 32 µm y 45 µm

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B

Po

rce

ntj

ae P

artí

cula

s R

ete

nid

as

Muestra

Partículas entre 32µm y 25 µm

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B

Po

rce

nta

je P

artí

cula

s R

ete

nid

as

Muestra

Partículas Menores a 25 µm

89

En las gráficas (1-4) se presentan los porcentajes de polvo retenido para diferentes

tamaños de tamiz, para cada una de las moliendas realizadas. Los datos obtenidos

evidencian y rectifican los resultados encontrados en el análisis dimensional realizado en

el SEM.

En lo datos de tamiz encontramos que el porcentaje de partículas retenidas en la malla de

45 µm disminuye para moliendas de mayor duración. En lo que respecta la relación de

peso para una muestra sometida al mismo tiempo de molienda encontramos que la los

polvos obtenidos de la relación 15:1(muestras B) presentan mayor cantidad de partículas

entre los tamaños de 25 y 32 µm, por el contrario las partículas de la relación 10:1 tienen

mayor cantidad de partículas menores a 25 µm.

Los resultados anteriores se deben al fenómeno que se presenta en la molienda tal como

se muestra imagen (72)

Imagen 72. Esquema comportamiento partículas de polvo en la etapa de mezcla. Ref. (19)

En la primera etapa de la molienda se presenta una soldadura en frio entre las partículas

(sección a), luego se produce la fractura de los polvos (sección b), momento en el cual se

obtienen tamaños más pequeños de partícula, tal como se puede observar en la imagen

anterior. Sin embargo si el tiempo de molienda se extiende la temperatura que se genera

debido a la colisión entre las partículas de polvo y las esferas cerámicas aumentan y puede

llegar a generar uniones permanentes entres las partículas que previamente fueron

fracturadas, generando partículas más grandes que las fracturadas pero más pequeñas

que las originales. Ref. (19)

Este proceso de sobre-calentamiento es el resultado de la distribución de partículas en la

molienda “b”. El aumento de temperatura se debe a la ampliación en el número de

esferas de interacción en la molienda. Para la molienda “a” se presenta un fenómeno

diferente en donde debido a que se emplean menos esferas para el proceso de molienda,

para un mismo tiempo de molienda se obtienen partículas más pequeñas que en la

molienda “b”.

90

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo de SEM y los

resultados de partículas retenidas a través del análisis granulométrico por tamices se

concluye que la mejor relación de molienda para obtener la mayor cantidad de partículas

entre los valores de tamaño determinados (32<X<45 y 63<X<75) es tener una relación de

peso 15:1 con un tiempo de 10 minutos. ( anexo caracterización de tasa de flujo y

densidad aparente polvos sometidos a proceso de molienda vs polvos son proceso de

molienda)

4.2.3. Proceso de Mezclado polvos seleccionados

El proceso de mezclado como se mencionó anteriormente se lleva a cabo con la finalidad

de aumentar el porcentaje de Cu del polvo base (Atomet 4401). Las variables que se

tuvieron en cuenta para esta etapa fueron el tiempo de mezclado y la velocidad de

rotación del mezclador de flujo cruzado.

En lo que respecta a la velocidad de rotación se encontró que para una frecuencia de 2.7

Hz el molino giraba a una velocidad de 30 rpm.

Para la mezcla se tomaron tres muestras generales (sin tener algún tipo de segregación de

tamaños) de Atomet 4401, cada una de estas de 100 (g). Cada una de las muestras de

Atomet 4401 sería mezclada con el cobre elegido en una cantidad de 5,38 gr para cada

prueba, esto con la finalidad de obtener una relación final de 93%wt de Atomet 4401 y

5wt% de cobre. A continuación se presentan los resultados obtenidos al realizar el estudio

de homogeneidad por medio de análisis visual de SEM y la aplicación de EDS con la

finalidad de corroborar el aspecto visual.

El primer paso que se llevo a cabo fue determinar la forma de las partículas de cobre con

la finalidad de poder tener una cuantificación al momento de estudiar la homogeneidad

de la mezcla. Se encontró que las partículas de cobre empleadas son de forma esférica,

corroborando de esta forma la información que se presenta por parte del fabricante (ver

imagen 73 y 74)

91

Imagen 73. . Mezcla 25 minutos SEM 500X

Imagen 74. Tamaño partículas de Cobre. SEM 2500X

Después de haber definido la forma de las partículas de cobre se prosiguió con determinar

cuál de las tres mezclas obtenidas tiene el mayor grado de homogeneidad. En las

imágenes (75, 77,79) los círculos rojos corresponden a partículas de cobre. A partir de

estos círculos se logra evidenciar que tipo de comportamiento siguen las partículas de

cobre para cada uno de los intervalos de tiempo propuestos.

92

Imagen 75. Imagen SEM 150X Mezcla 20 minutos Imagen 76. Composición Química Mezcla 20 Min

Imagen 77. Imagen SEM 150X Mezcla 25 minutos Imagen 78. Composición Química Mezcla 25 Min

Imagen 79. Imagen SEM 150X Mezcla 30 minutos Imagen 80. Composición Química Mezcla 30 Min.

Para cada una de las muestras de polvo mezclado se tomaron 4 ejemplares (es decir 12

muestras en total), esto con la finalidad de tener mayor certeza en los resultados

obtenidos.

93

En las imágenes (75-80) se puede evidenciar el comportamiento de dispersión de las

partículas de cobre sobre la base de hierro. Realizando el análisis de las imágenes de la

mezcla de 20 minutos se determino que las partículas de cobre no lograban una

dispersión homogénea, si no por el contrario se encontraron acumulaciones de partículas

de cobre, los cuales no se encontraban a lo largo de las diferentes muestras obtenidas

para ese tiempo en particular. Este mismo fenómeno se evidencio en las muestras para la

mezcla de 30 minutos, sin embargo a diferencia de la mezcla de 20 minutos las

acumulaciones de cobre tenían un rango de dispersión mayor a lo largo de la muestra, sin

embargo estas acumulaciones no pudieron ser evidenciadas en el diagrama de

composición química.

Finalmente a diferencia de las mezclas anteriores, las muestras obtenidas para un tiempo

de 25 minutos presentaron un comportamiento mejor en el cual se podía evidenciar un

grado de homogeneidad mejor a las muestras anteriores. A su vez fueron las únicas

muestras en las cuales se evidencio un porcentaje de cobre en el diagrama de

composición química de la muestra realizado por EDS.

Partiendo de los resultados anteriores se concluye que el mejor tiempo de mezcla entre

Atomet 4401 y Cobre AK<0,063 mm, para tener una mezcla homogénea es de 25 minutos.

4.2.4. Compactación de Polvos

Como se mencionó en el numeral 3.7 de este documento los parámetros de compactación

a tener en cuenta se calcularían con la finalidad de tener piezas con la misma densidad

encontrada en la caracterización de la guía fabricada por MP. En la tabla (26) se presentan

los parámetros de compactación.

Tabla 25. Parámetros de compactación

Finalmente la velocidad de compactación que se utilizó fue de 2mm por minuto.

Densidad Requerida (kg/m³) 5.285

Volumen Pieza(cm³) 0,701

Área(mm²) 116,90

Radio(mm) 6,10

Largo(mm) 6

Peso Necesario(kg) 3,71E-03

Peso Necesario(gr) 3,71

Carga Necesaria(KN) 70

Esfuerzo(MPa) 599

94

4.2.5. Sinterización Pieza en Verde

En la imagen (81) se pueden observar las piezas sinterizadas.

Imagen 81. Piezas sinterizadas. El No. corresponde al tipo de mezcla empelado para la compactación.

A lo largo de la prueba de sinterización se pudieron evidenciar los siguientes fenómenos.

El primero de ellos se relaciona con el control de flujo de entrada de mezcla de gas. El

montaje empleado no cuenta con un medio fiable para poder controlar el flujo de gas que

se encuentra en el sistema.

Seguido a esto se requiere que un termopar (instrumento para medir la temperatura de

un espacio) sea ajustado en el interior del tubo de atmosfera controlada, esto con la

finalidad de poder controlar la temperatura a la cual se encuentran las piezas en verde.

Este ajuste se requiere ya que la temperatura del horno no es la temperatura a la cual se

encuentran las piezas a sinterizar, esto se debe a que al estar las piezas dentro de un

recipiente parte del calor que se transfiere del horno al tubo se pierde, por lo tanto la

temperatura dentro de este es inferior a la que el horno es ajustado.

Finalmente se puede decir que el horno empleado tiene un comportamiento aceptable en

lo que se refiere al aumento de temperatura para una rata determinada. Sin embargo lo

referente al proceso de enfriamiento del horno, debido a sus características el proceso

diseñado para generar perlita fina en la microestructura de la pieza no se logró llevar a

cabo para el lapso de tiempo estipulado previamente. El proceso alterno empleado para

lograr disminuir la temperatura fue sacar el tubo de atmosfera controlada del horno, esta

acción genera que la temperatura del recipiente disminuya, sin embargo para llegar a

temperatura ambiente el tiempo sigue siendo superior al necesario para la formación de

perlita fina en la microestructura.

95

Teniendo en cuenta las dificultades con el proceso de enfriamiento hay una gran

posibilidad que al realizar la caracterización microestructural de las piezas sinterizadas

están no presente la microestructura deseada.

4.2.6. Caracterización Piezas Sinterizadas.

A continuación se presentan los resultados obtenidos que permiten a su vez la correcta y

completa caracterización de las piezas sinterizadas.

4.2.6.1. Caracterización Geométrica Piezas Sinterizadas

Como se mencionó anteriormente el objetivo de llevar a cabo la caracterización

geométrica es determinar si existe un cambio dimensional en las piezas sinterizadas. En

caso tal que haya un cambio dimensional esto quiere decir que se presentaron procesos

difusivos en la pieza, los cuales fueron activados por la temperatura de sinterización.

En la tabla (27) se presentan las dimensiones de las piezas al ser expulsadas de la matriz

de compactación y al finalizar el proceso de sinterización.

Tabla 26. Análisis Dimensional Piezas Compactas y Sinterizadas

Partiendo de los datos que se encuentran en la tabla (27) se evidencia que todas las piezas

tuvieron cambios dimensionales tanto en el diámetro como en la altura del cilindro. Este

cambio dimensional evidencia que si se llevo a cabo el proceso de sinterización. Para tener

en cuenta las piezas para automóviles tienen las siguientes tolerancias: longitud ó

diámetro 0.025 mm; concentricidad 0.1 mm; densidad 0.1 g/cm³; esfuerzo 35 MPa;

elongación 2%. Ref. (13).

Es necesario recordar que otro objetivo de calcular las dimensiones de las piezas

compactas era determinar la densidad de las piezas. En la tabla (28) se encuentran los

valores obtenidos.

Muestra 1.1 Muestra 1.2 Muestra 2.1 Muestra 2.2 Muestra 3.1 Muestra 3.2 Muestra 4.1 Muestra 4.2

Diam(mm) 12,94 13,15 12,82 13,34 12,93 12,86 12,81 12,85

Altura (mm) 5,65 5,34 4,67 4,96 4,25 4,58 4,81 4,83

Diam(mm) 12,73 12,98 12,64 12,94 12,75 12,72 12,78 12,43

Altura (mm) 5,56 5,13 4,57 4,65 3,82 4,28 4,53 4,65

Diam(mm) 0,21 0,17 0,18 0,4 0,18 0,14 0,03 0,42

Altura (mm) 0,09 0,21 0,1 0,31 0,43 0,3 0,28 0,18

Antes

Despues

Cambio

96

Tabla 27. Densidad Piezas Sinterizadas Análisis Geométrico.

Teniendo como referencia el resultado de la tabla (28) se puede afirmar que las piezas

tienen valores similares al deseado, es decir al calculado para la guía fabricad por MP. Lo

anterior permite afirmar que el proceso y los cálculos realizados en el proceso de

compactación fueron acertados.

4.2.6.2. Caracterización Química Piezas Sinterizadas

Como se mencionó en el numeral 3.9.2 hay dos objetivos para llevar a cabo el análisis

químico de las piezas sinterizadas. El primero de ellos es comprobar si el porcentaje de

cobre a nivel global aumento, y el segundo es determinar si se presentó un cambio

significativo a nivel químico debido al proceso de sinterización.

La imagen (82) presenta el resultado de una de las muestras cuando se realizó el método

de análisis químico por EDS.

Imagen 82. Análisis Químico Pieza Sinterizada Muestra 1

En la imagen (82) se evidencia que el porcentaje de cobre aumentó, en comparación del

análisis químico de los polvos originales sin ser sometidos al proceso de mezcla como se

observa en la imagen (61). En la tabla (29) se presentan los porcentajes obtenidos al

realizar el análisis respectivo a las cuatro piezas sinterizadas.

Densidad(kg/m³)

4.974

5.023

4.970

5.118

5.495

5.019

5.765

5.760

Muestra 3

Muestra 4

Muestra 1

Muestra 2

97

Tabla 28. Análisis Químico EDS Piezas Sinterizadas

Con la finalidad de corroborar los resultados obtenidos a través de la técnica de Energía

Dispersiva y también para evidenciar si los elementos químicos que conforman los polvos

habían teniendo un cambio significativo se llevo a cabo la prueba de Espectrometría de

fluorescencia de rayos X a las diferentes piezas sinterizadas. En la tabla (30) se presentan

los resultados de esta última técnica.

Tabla 29. Análisis Químico Fluorescencia Piezas Sinterizadas

De la tabla (30) se evidencia que a nivel general los elementos que tuvieron un cambio

circunstancial fueron el Hierro y Cobre. Mientras el porcentaje del Fe disminuyo el

porcentaje global del Cu aumentó. Lo anterior quiere decir que el tiempo y la velocidad

determinados para el proceso de mezcla fueron acertados.

4.2.6.3. Caracterización Microestructural Piezas Sinterizadas

Como se mencionó en el numeral 3.9.3 la finalidad de llevar a cabo la caracterización

microestructural de las piezas sinterizadas es en primer lugar determinar si se logró

generar una superficie continua. El otro objetivo consiste en determinar la

microestructura de la pieza, con el objetivo de evidenciar si el proceso de enfriamiento fue

el adecuado.

En la imagen (83) se presentan las imágenes metalográficas obtenidas de las cuatro

diferentes piezas sinterizadas para un aumento de 50X.

Muestra 1 2 3 4

%Fe 91-93 90 - 91 93-94 94 - 95

%Cu 7 - 8,5 9 - 9,5 5-6 5 - 5,5

% Masa Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Original

Fe 88,7 86,3 87,8 87,5 >98

Cu 7,2 9,8 7,9 9,5 0,02

Si 0,278 0,46 0,683 0,547 0,003

Mn 0,204 0,175 0,16 0,232 0,15

Ni 0,111 0,125 0,0857 0,0976 0,07

Cr 0,0741 0,0486 0,0688 0,0645 0,005

Mo 0,965 1,11 0,714 0,863 0,85

98

Imagen 83. Imágenes Metalográficas Piezas sinterizadas. De izquierda a derecha Muestra: 1, 2, 3, 4. 2% Nital. 50X

Si se compara la imagen (83) con la (84) que corresponde a una imagen metalográfica de

la guía fabricada por MP la muestra que presenta mayor relación visual con esta es la

Muestra 1. (Imagen superior izquierda que corresponde a polvos Atomet 4401 sometidos

a un proceso de molienda bajo las características relación peso 1:15 durante un periodo

de 10 minutos. Tiempo de mezcla 25 min a 30 rpm. El tamaño de partícula utilizado se

encuentra entre 63<X<75 µm.)

Imagen 84. Metalografía Guía fabricada por MP. 2% Nital. 50X

La imagen (85) presenta los resultados obtenidos al estudiar las piezas sinterizadas a un

aumento de 500X. El objetivo de tomar estas imágenes es compararlas con la imagen (50)

la cual presenta las diferentes fases características de la guía fabricad por MP.

99

Imagen 85. . Imágenes Metalográficas Piezas sinterizadas. De izquierda a derecha Muestra: 1, 2, 3, 4. Las siglas Cu

señalan regiones ricas en cobre (color amarillo). Las flechas F identifican regiones sólidas de ferrita. Las regiones de perlita (eutectoide) se encuentran identificadas con la letra E.

2% Nital. 500X

Al comparar la imagen (85) con la imagen (53) se evidencia que bajo un mismo ataque

químico las muestras 3 y 4 no revelan las fases presentes. Recordar que estas muestras

corresponde a polvo Atomet con tamaño 32<X<45 y 63<X<75 respectivamente y sin el

proceso de molienda. (Ver numeral 3.7)

Por otro lado al igual que ocurrió con el análisis de la imagen (84) la muestra uno presenta

semejanza con la imagen (53).

Después de realizar el análisis metalográfico pertinente a las diferentes piezas

sinterizadas, se prosiguió con el análisis microestructural de estas piezas haciendo uso del

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM-JSM 6490-LV) que se encuentra en la

Universidad de los Andes. Sin embargo al realizar el procedimiento planteado

previamente en donde se realiza un barrido a lo largo de la pieza y con el aumento

progresivo del aumento de visualización (inicio 100X, aumento progresivo de 500X) no se

logro evidenciar ninguna microestructura características.

100

Imagen 86. SEM 5000X Corte Horizontal. Análisis microestructural Pieza Sinterizada.

A pesar de no poder visualizar una microestructura característica en las piezas sinterizadas

por medio de la técnica y metodología escogida, se plantea que debido al lapso de tiempo

empleado (1 hora y media) para disminuir de la temperatura eutectoide del diagrama de

fase binario Fe-Cu a temperatura ambiente, se pudo generar perlita (eutectoide) gruesa.

Es necesario recordar que el objetivo era generar perlita (eutectoide) fina sin embargo

debido al montaje empleado la tasa de enfriamiento propuesta en el numeral 3.8 no pudo

implementarse y el tiempo de enfriamiento aumento en una quinta parte al propuesto.

101

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Caracterización Guía fabricada por Metalurgia de Polvos

La correcta caracterización de la guía en los diferentes niveles de análisis (geométrico,

químico y microestructural) es vital para el correcto desarrollo del protocolo de

fabricación de ésta a través de la Metalurgia de Polvos.

La guía de interés presenta una densidad entre los 5000 y 5400 (kg/m³). Aspecto vital

cuando se desee llevar a cabo una réplica de esta.

Se encontraron tres fases características en la guía fabricada por metalurgia de polvos. La

primera de ellas es una región rica en cobre e indicios de estaño. También hay una región

sólida de ferrita y finalmente una región de perlita (eutectoide) fina.

Los principales elementos químicos de la pieza de estudio son Hierro (90% - 94%) y Cobre

(3% - 5%).

Protocolo de Fabricación Guía para Válvulas por Metalurgia de Polvos.

La correcta adecuación (proceso de molienda, proceso de mezcla y selección de aditivos)

de los polvos a compactar es fundamental para obtener piezas que presenten las

propiedades requeridas.

El polvo de mayor semejanza a nivel químico y de método de obtención para emplear con

la finalidad de poder replicar la guía comercial es el Atomet 4401 fabricado por QMP, el

cual debe ser sometido a un proceso de mezcla con el cobre AK<0.0063 mm de la

compañía alemanda N.A.AK.

Los parámetros de molienda que permiten obtener el mayor porcentaje de partículas para

los rangos seleccionados en una relación de peso 15:1 durante un periodo de molienda de

10 minutos.

El proceso de molienda afecta considerablemente la tasa de flujo y densidad aparente de

los polvos para muestras que se encuentran en un mismo rango de tamiz. Ambas variables

102

disminuyen, viéndose más afectada la tasa de flujo al punto en el que las partículas no

fluyen sin la implementación de un lubricante.

Para obtener una mezcla homogénea entre el Atomet 4401 y el Cobre Ak<0.0063 mm el

tiempo óptimo es de 25 minutos a una velocidad de 30 rpm en un mezclador en V de flujo

cruzado.

El proceso de extracción de aditivos debe llevarse en una etapa exclusiva y no como parte

del proceso de sinterización, con la finalidad de brindar la completa remoción de los

agentes lubricantes y la reducción en el costo del proceso.

Polvos metálicos sin ser sometidos a un proceso de molienda generan estructuras con una

porosidad menor a aquellos polvos que han sido sometidos a un proceso de molienda

para un mismo rango de tamaño.

La atmósfera de sinterización más adecuada para obtener guía para válvulas es de 95%N2

y 5%H2. El proceso de enfriamiento partiendo de la temperatura eutectoide del diagrama

Fe-Cu-C es a una tasa de 40°C por minuto para generar una microestructura de perlita

(eutectoide) fina.

El polvo que genera estructura de mayor similitud con la estructura encontrada en la

caracterización microestructural de la guía fabricada por metalurgia de polvos es aquel

que fue sometido al proceso de molienda óptimo (relación peso 15:1 tiempo de 10

minutos) y se encuentra en un rango de tamaño de 63<X<75 µm.

5.2. Recomendaciones Investigaciones Posteriores

La implementación de lijas de alúmina en la preparación de muestras metalográficas

permite mejor visualización de las fases presentes y análisis de porosidad de los

especímenes de estudio.

Ejecutar el proceso de lijado grueso y fino por medio por medio de instrumentos

automatizados agiliza el proceso de preparación, permitiendo mayor fluidez en el

proyecto de investigación.

Preferiblemente reducir la exposición de los polvos seleccionados en ambientes que

presenten alta humedad relativa, lo anterior con la finalidad de reducir la formación de

capas de óxido sobre la superficie de las partículas y a su vez evitar el cambio en

103

características del polvo como por ejemplo la densidad aparente o la tasa de flujo,

variables que disminuyen si los polvos son sometidos ambientes de alta humedad.

Al realizar mezclas entre polvos de diferentes tamaños no solo se aumenta el porcentaje

global del polvo a mezclar, sino también la densidad aparente aumenta porque las

partículas más pequeñas se ubican en los espacios que se generan entre las partículas más

grandes, lo anterior aumenta el empaquetamiento de la mezcla.

Durante el proceso de sinterización se requiere tener control de la temperatura a la que

se encuentran las piezas a sinterizar, esto con la finalidad de poder cerciorar que la

microestructura deseada se genere.

Se requiere que el montaje empleado para la sinterización de piezas bajo atmosfera

controlada sea acoplado a un sistema de enfriamiento controlado, esto con la finalidad de

tener la capacidad y control de generar diferentes microestructuras.

104

6. LISTA DE REFERENCIAS

6.1. BIBLIOGRÁFICAS

1. German, Randall M. Powder Metallurgy Science. New Jersey : Metal Powder Industries

Federation, 1997.

2. Schey, John A. Procesos de Manufactura. [trad.] Ing.Javier León Cárdenas. Tercera Ed. Mexico :

Mc Graw Hill, 2007.

3. Groover, Mikell P. Fundamentos de Manufactura Moderna. Mexico D.F : McGraw-Hill , 2007.

4. Acero Garcia, Juan Pablo. CARACTERIZACION DE POLVOS METALICOS. BOGOTÁ : s.n., 2003.

5. ASM, Hand Book. Powder Metallurgy. 5 th. 1993. Vol. 7.

6. Metals, American Society for. ASM Metal handbook / American Society for Metals / Powder

Metallurgy. 10th. 1990. Vol. 7.

7. Gómez Gutiérrez, Diego Javier. Procesamiento de Titanio por Metalurgia de Polvos:

Compactación y Diseño de un Sistema de Inyección. Bogotá : s.n., 2007.

8. Campo Schickler, Fritz Andres. MONTAJE DE LABORATORIO PARA EL PROCESAMIENTO DE

POLVOS METÁLICOS Y SINTERIZACIÓN POR PLASMA. Bogotá D.C : s.n., 2004.

9. German, Randall M. Powder Metallurgy Of Iron and Steel . New York : Jhon Wiley & Sons, 1998.

10. Campo Schickler, Fritz Andres. Mejoramiento de la Sinterización por Plasma. Bogotá D.C : s.n.,

2007.

11. German, Randall M. Sintering Theory and Practice. United States of America : Jhon Wiley &

Sons, 1996.

12. Salazar Badel, Ricardo. Modelado y Simulación de la Sinterización de Polvos Metálicos en Escala

Mesoscópica. Bogotá D.C : s.n., 2008.

13. ASM, Handbook. Powder Metal Technologies and Applications. EE.UU. : s.n., 1998. Vol. 7.

14. Bernau, R.l. Elementos de Metalografía y de Acero al Carbon. Santiago de Chile : Andrés Bello,

1958.

15. Rodriguez Plata, Juan Sebastián. Diseño y construcción de un molino y un mezclador para el

procesamiento de polvos metálicos . Bogotá D.C : s.n., 2005.

16. Gómez Vargas, Rafael. Caracterización de materiales mágneticos Fe 50Ni en verde obtenidos

por compactación de polvos. Bogotá D.C : s.n., 2006.

17. William D. Callister, Jr. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Barcelona :

REVERTÉ, 2007.

18. ASM, Handbook. Alloy Phase Diagrams. EE.UU : s.n., 1998. Vol. 3.

19. Corredor Pulido, Dery Esmeralda. EVOLUCIÓN MICROESTRUCTURAL DE FASES DISPERSADAS Y

PRECIPITADAS EN ALEACIONES COBRE - CERÁMICAS. Concepción : s.n., 2003.

20. ASM, Handbook. Metallography and Microstructures. EE.UU. : s.n., 1998. Vol. 9.

6.2. INTERNET

[I] 1. Motor Service. (2010). Motor Service. Revisado Noviembre 09, 2010, from http://www.ms-motor-service.com/content2.asp?area=hauptmenue&site=produkte&cls=05&pcat=10

105

[I] 2. Diagram, Moto-Bike Parts. Catalog for motorcycle-bicycle components & parts diagram. [Online] Abril 09, 2010. [Cited: Mayo 31, 2011.] http://www.motoopartslib.com/2010/04/2005-ducati-999-superbike-head-timing-parts-fiche/. [I] 3. Barra de Latón. (2008). Barra de Latón. Revisado Noviembre 09, 2010, from http://www.barradelaton.com/

7. LISTA DE IMÁGENES Y TABLAS.

7.1 IMÁGENES

Imagen 1 Dimensiones Principales Guía de Válvula para Motor [Internet Ref. [1]. ........................................... 6

Imagen 2. Esquema Partes Funcionales Motor Ducati 999 2005. [Internet Ref. [2]] ......................................... 7

Imagen 3 Métodos Producción Polvos. Ref. (1) ............................................................................................... 11

Imagen 4. Esquema Proceso de Fabricación Metalurgía de Polvos ................................................................. 11

Imagen 5 SEM típico Polvos Producidos por Técnicas Mecánicas. Muestra a polvo de aluminio. Muestra b

aleación Ti-C Ref. (1) ......................................................................................................................................... 12

Imagen 6 Diagrama Fabricación de Polvos por Electrolisis. Ref. (1) ................................................................. 13

Imagen 7 SEM Típico Polvos Obtenidos por Electrolisis. Muestras de cobre con forma de esponja y dendritas

Ref. (1) .............................................................................................................................................................. 13

Imagen 8 Esquema Obtención Polvo Metálico por Atomización por Gas. Ref. (1) .......................................... 16

Imagen 9 Esquema Generación Polvo Metálico proceso de Atomización con Agua. Ref. (1) ........................ 16

Imagen 10 SEM Típico Partículas Obtenidas por Atomización de Agua. Muestra acero inoxidable Ref. (1) ... 17

Imagen 11 Esquema Análisis Tamiz. Ref. (1) .................................................................................................... 19

Imagen 12 Tamaños Estándar de Tamiz. Ref. (1) ............................................................................................. 19

Imagen 13 Técnicas de Medición Tamaño Polvo Irregular. Ref. (4) ................................................................. 20

Imagen 14 Tipos de Forma de Polvos. Ref. (1) ................................................................................................. 21

Imagen 15 Parámetros Factores de Hausner. Ref. (4) ...................................................................................... 22

Imagen 16 Factores de Forma y Definición. Ref. (4)......................................................................................... 23

Imagen 17 Esquema Montaje para determinar Densidad Aparente. Ref. (7) ................................................. 27

Imagen 18 Tasa de Flujo Polvos Metálicos obtenidos por embudo Hall y Carney. Ref. (4) ............................. 29

Imagen 19 Etapas de Compactación. Ref. (9) ................................................................................................... 30

Imagen 20 Características Lubricantes. Ref. (9) .............................................................................................. 31

Imagen 21 Gráfica Comparativa efecto Lubricantes en Pieza Sinterizada. Carga compactación 690 MPa y

temperatura de sinterización 1265 °C. Composición lubricantes 0.6%wt Ref. (9) .......................................... 32

Imagen 22 Diagrama Presión de Eyección. Ref. (9) .......................................................................................... 33

Imagen 23 Efecto de Expansión al Eyectar la Pieza de la Matriz de Compactación. Ref. (9) ........................... 33

Imagen 24. Gráfica Comparativas efecto del Lubricnate en: Densidad Aparente - Tasa de Flujo - Densidad del

verde. Ref. (7) ................................................................................................................................................... 34

Imagen 25 Características Compactación Bronce Esférico. Porosidad – No. Contactos Interparticular – Área

de contacto. Ref. (1) ......................................................................................................................................... 34

Imagen 26. Esquema Típico Compactación Convencional. Ref. (1) .................................................................. 35

106

Imagen 27. Esquema Niveles de Compactación. Ref. (9) ................................................................................. 36

Imagen 28 Relación Presión Radial y Axial para diferentes Presiones de Compactación. Ref. (8) ................... 36

Imagen 29. Esquema Compactación en Frio Isostática. Ref. (1)....................................................................... 37

Imagen 30. Esquema Proceso de Sinterización. Ref. (11) ................................................................................ 39

Imagen 31. Etapas de Sinterización. Ref. (11) .................................................................................................. 40

Imagen 32. Micrografías Etapas de Sinterización. Ref. (11) ............................................................................. 41

Imagen 33. Crecimiento de Cuello Partículas Durante el Proceso de Sinterización. Ref. (11) ......................... 41

Imagen 34. Parámetros para calcular Bo. Ref. (11) .......................................................................................... 43

Imagen 35. Geometría de Poro para una Pieza Sinterizada. Ref. (11) ............................................................. 43

Imagen 36. Equipo Molino Planetario .............................................................................................................. 53

Imagen 37. Esquema de las partes del mezclador en V de flujo cruzado. Ref. (7) ........................................... 55

Imagen 38. Matriz de Compactación Cilindros ensayo de Compactación. Ref. (16) ........................................ 57

Imagen 39. Composiciones Químicas Atmosferas Sinterización a nivel Industrial .......................................... 59

Imagen 40. Diagrama Temperatura-Tiempo. Ref. (17) .................................................................................... 61

Imagen 41. Etapas de Sinterización. ................................................................................................................. 62

Imagen 42. Montaje Proceso Sinterización ...................................................................................................... 62

Imagen 43. Imagen cabezal de la guía secciones 1-5 ...................................................................................... 65

Imagen 44. Imagen sección inferior de la guía secciones 6-7 .......................................................................... 66

Imagen 45. Esquema mediciones diámetro ilustrando los dos puntos de referencia seleccionados. El No.1

teniendo referencia desde el borde del diámetro interno. El No.2 partiendo del diámetro externo de la

sección (1) de la pieza. ..................................................................................................................................... 66

Imagen 46. Diagrama Binario Fe-Cu. Ref. (15) ................................................................................................. 71

Imagen 47. Diagrama Fe-Cu-C a 850 °C Ref. (18) ............................................................................................. 72

Imagen 48. 2000 X Corte Vertical. Análisis Químico y Resultado Global EDS ................................................. 73

Imagen 49. SEM 5000X Corte Horizontal Análisis Químico Puntual. ................................................................ 73

Imagen 50. Composición Química Zona 1 (Imagen 49) .................................................................................... 74

Imagen 51. Composición Química Zona 2 (Imagen 49) .................................................................................... 74

Imagen 52. Composición Química Zona 3 (Imagen 48) .................................................................................... 75

Imagen 53. 500X Corte Longitudinal. Las siglas Cu señalan regiones ricas en cobre (color amarillo). Las

flechas F identifican regiones sólidas de ferrita. Las regiones de perlita (eutectoide) se encuentran

identificadas con la letra E................................................................................................................................ 76

Imagen 54. Atomet 28 con 2%Cu y 0.5%C (6.7 g/cm³ con 275 MPa). Flechas E muestran eutectoide (perlita);

Flechas F granos de ferrita blanca; Fechas C indican secciones aisladas de eutectoide en forma de plaquetas

de Fe3C. Flechas Co señalan secciones de Cu disuelto en la matriz de hierro.2% Nital. 310X Ref. (13) .......... 77

Imagen 55. 500X Corte radial. Las flechas P indican poros entre partículas. La sigla S señala contornos de

grano. Las flechas A revelan poros que se encuentran ubicados dentro de la partícula. ................................ 77

Imagen 56. 500X. Misma imagen (12), pero tomada en campo oscuro. Esta técnica permite una mejor

visualización de los contornos de grano que se encuentran señalados con S. ............................................... 78

Imagen 57. SEM 5000X Corte Horizontal. Las flechas E identifican la estructura perlita de la pieza. Las flechas

F señalan las regiones solidas de ferrita presente en la pieza.......................................................................... 79

Imagen 58. Estructura clásica de perlita alternada con capas de ferrita y cementita en una composición de

Fe-0.8C. Picral. 500X Ref. (17) ......................................................................................................................... 79

Imagen 59. Forma Partícula Atomet 4401 obtenida por SEM 150X. ................................................................ 81

Imagen 60. Análisis Tamaño de partícula Atomet 4401 obtenida por SEM 150X. ........................................... 82

Imagen 61. . Composición Química Atomet 4401 obtenida por EDS. ............................................................. 83

Imagen 62. 150X SEM Molienda 1.a Imagen 63. 150X SEM Molienda 1.b ................................................ 86

107

Imagen 64. 150XSEM Molienda 2.a Imagen 65. 150XSEM Molienda 2.b ................................................. 86

Imagen 66. 150XSEM Molienda 3.a Imagen 67. 150XSEM Molienda 3.b .................................................. 86

Imagen 68. 150XSEM Molienda 4.a Imagen 69. 150XSEM Molienda 4.b .................................................. 87

Imagen 70. 150XSEM Molienda 5.a Imagen 71. 150XSEM Molienda 5.b ................................................... 87

Imagen 72. Esquema comportamiento partículas de polvo en la etapa de mezcla. Ref. (19) ......................... 89

Imagen 73. . Mezcla 25 minutos SEM 500X ..................................................................................................... 91

Imagen 74. Tamaño partículas de Cobre. SEM 2500X ..................................................................................... 91

Imagen 75. Imagen SEM 150X Mezcla 20 minutos Imagen 76. Composición Química Mezcla 20 Min . 92

Imagen 77. Imagen SEM 150X Mezcla 25 minutos Imagen 78. Composición Química Mezcla 25 Min .. 92

Imagen 79. Imagen SEM 150X Mezcla 30 minutos Imagen 80. Composición Química Mezcla 30 Min. 92

Imagen 81. Piezas sinterizadas. El No. corresponde al tipo de mezcla empelado para la compactación. ....... 94

Imagen 82. Análisis Químico Pieza Sinterizada Muestra 1 ............................................................................... 96

Imagen 83. Imágenes Metalográficas Piezas sinterizadas. De izquierda a derecha Muestra: 1, 2, 3, 4. 2%

Nital. 50X .......................................................................................................................................................... 98

Imagen 84. Metalografía Guía fabricada por MP. 2% Nital. 50X ...................................................................... 98

Imagen 85. . Imágenes Metalográficas Piezas sinterizadas. De izquierda a derecha Muestra: 1, 2, 3, 4. Las

siglas Cu señalan regiones ricas en cobre (color amarillo). Las flechas F identifican regiones sólidas de ferrita.

Las regiones de perlita (eutectoide) se encuentran identificadas con la letra E. ............................................. 99

Imagen 86. SEM 5000X Corte Horizontal. Análisis microestructural Pieza Sinterizada.................................. 100

7.2 TABLAS

Tabla 1. Definición Numeral Imagen (2). [Internet Ref. [2]]. .............................................................................. 7

Tabla 2Composición Química Hierro Gris. Ref. [16] ........................................................................................... 8

Tabla 3. Matriz Diseño Experimental (molienda, mezcla, compactación, sinterización y caracterización piezas

sinterizadas) ..................................................................................................................................................... 52

Tabla 4. Volumen total pieza guía para válvulas .............................................................................................. 67

Tabla 5. Densidad pieza guía para válvulas ...................................................................................................... 67

Tabla 6. Valores Volumen Desplazado Principio de Arquímedes. .................................................................... 68

Tabla 7. Valores de densidad guía para válvulas fabricada por MP. ................................................................ 68

Tabla 8. Resultados Composición Química Guía Comercial Fluorescencia. ..................................................... 69

Tabla 9. Composición Química FC-0505-30 Ref. (13) ....................................................................................... 69

Tabla 10. Características Mecánicas (1) Aleación FC-0505-30 Ref. (13) ......................................................... 69

Tabla 11. Características Mecánicas (2) Aleación FC-0505-30 Ref. (13) ........................................................ 69

Tabla 13. Composición Química Imagen 500X Corte Vertical .......................................................................... 73

Tabla 14. Composición Química Zona 1 (Imagen 49) ....................................................................................... 74

Tabla 15. Composición Química Zona 2 (Imagen 49) ....................................................................................... 74

Tabla 16. Composición Química Zona 3 (Imagen 48) ....................................................................................... 75

Tabla 17. Tamaño de Grano. ............................................................................................................................ 78

Tabla 18. Valor promedio y Desviación Estándar Tamaño de Grano ............................................................... 78

Tabla 19. Tabla Comparativa Composición química Atomet 4401 y Guía Comercial ....................................... 80

Tabla 20. Resultado Tamaño de Partícula Atomet 4401 .................................................................................. 82

Tabla 21. Densidad Aparente Experimental y Teórica Atomet 4401 ............................................................... 83

Tabla 22. Tasa de Flujo Experimental y Teórica Atomet 4401 ......................................................................... 84

Tabla 23. Características Molienda A Tabla 24. Características Molienda B .............................................. 84

108

Tabla 25. Valores de tamaño de partícula molienda obtenido por SEM .......................................................... 85

Tabla 26. Parámetros de compactación ........................................................................................................... 93

Tabla 27. Análisis Dimensional Piezas Compactas y Sinterizadas ..................................................................... 95

Tabla 28. Densidad Piezas Sinterizadas Análisis Geométrico. ......................................................................... 96

Tabla 29. Análisis Químico EDS Piezas Sinterizadas ......................................................................................... 97

Tabla 30. Análisis Químico Fluorescencia Piezas Sinterizadas.......................................................................... 97

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123