diseÑo de programa de capacitacion para el manejo...

73
DISEÑO DE PROGRAMA DE CAPACITACION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero(a) Ambiental Equipo de trabajo MARÍA FERNANDA PULGARÍN JORGE ENRIQUE TORRES HERAZO SANDRA LILIANA RAMÍREZ UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA AMBIENTAL MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2012

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO DE PROGRAMA DE CAPACITACION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero(a) Ambiental

Equipo de trabajo

MARÍA FERNANDA PULGARÍN JORGE ENRIQUE TORRES HERAZO

SANDRA LILIANA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA AMBIENTAL MEDELLÍN, NOVIEMBRE DE 2012

2

TABLA DE CONTENIDO

1. DEFINICIONES ........................................................................................................................... 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 9

3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 10

4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 11

4.1 General ............................................................................................................................ 11

4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 11

5. ALCANCE ................................................................................................................................. 12

6. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................. 13

7. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 15

8. METODOLOGÍA PARA APLICACIÓN DE LOS MÓDULOS ......................................................... 17

8.1 Actividades Internas ........................................................................................................ 17

8.1.1 Toma pedagógica ..................................................................................................... 17

8.1.2 San Alejo ................................................................................................................... 20

8.2 Actividades Externas ........................................................................................................ 20

8.2.1 Lanzamiento de campaña comunicacional .............................................................. 20

8.2.2 Muestras empresariales y de investigación ............................................................. 20

8.2.3 Jornadas de integración ........................................................................................... 20

8.2.4 Jornada de limpieza .................................................................................................. 21

8.2.5 Módulos a desarrollar .............................................................................................. 21

9. PRESUPUESTO ........................................................................................................................ 22

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 23

3

11. MODULO DE IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES – COMPONENTE RESIDUOS ....... 24

11.1 Desarrollo ..................................................................................................................... 24

11.2 Actualización De Requisitos Legales ............................................................................ 24

11.3 Verificación Del Cumplimiento De Los Requisitos Legales .......................................... 25

12. MÓDULO SEPARACION EN LA FUENTE RESIDUOS RECICLABLES ........................................ 33

12.1 Presentación ................................................................................................................ 33

12.2 De Donde Provienen Los Residuos Solidos ................................................................. 34

12.3 Tipos De Residuos Solidos Reciclables ......................................................................... 35

12.4 Gestión Integral De Residuos Solidos .......................................................................... 36

12.5 Beneficios del Reciclaje ................................................................................................ 40

12.6 Desarrollo Del Modulo ................................................................................................. 41

12.6.1 Separación en la fuente............................................................................................ 43

12.6.2 RECOLECCIÓN ........................................................................................................... 45

13. MODULO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS ............................................... 51

13.1 El Compost O Compostaje ........................................................................................... 52

13.2 Factores que condicionan el proceso del compost o compostaje. ............................. 52

13.3 Cómo fabricar compost o compostaje ......................................................................... 55

13.3.1 Plegable Manual sobre Compostaje ........................................................................ 58

14. MODULO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ................................................... 63

14.1 Residuos Químicos ....................................................................................................... 66

14.2 Características De Los Recipientes Reutilizables ......................................................... 66

15. MODULO, REUTILIZAR, REDUCIR Y RECICLAR - LAS TRES “Rs” ........................................... 68

4

15.1 Reducir ......................................................................................................................... 68

15.2 Reutilización. ................................................................................................................ 69

15.3 Reciclar ......................................................................................................................... 69

16. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 71

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Flujograma Residuos Sólidos ..................................................................................... 37

Ilustración 2 Flujograma Residuos Peligrosos ................................................................................ 67

Ilustración 3 Reutilización de Materiales Reciclables .................................................................... 68

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Revisión de Requisitos legales ........................................................................................... 24

Tabla 2 Matriz de Requisitos Legales ............................................................................................. 26

Tabla 3 Tipos de residuos Sólidos .................................................................................................. 36

5

PRESENTACIÓN

En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se promueve constantemente a través de

diferentes programas la recuperación de los residuos sólidos en la fuente, con el fin de

aumentar la cantidad y calidad de los residuos reciclables que pueden ser aprovechados en la

Región, así como mejorar las condiciones de trabajo y dignificar la labor del recuperador (Area

Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011).

Consecuentes con estas iniciativas, planteamos un grupo de módulos para el correcto manejo

de los residuos sólidos al interior de la Universidad San Buenaventura, teniendo en cuenta que

el Gobierno Nacional ha logrado grandes avances en los sistemas de disposición final de

residuos sólidos que se utilizan en el país, buscando con ello una visión integral de la prestación

del servicio de aseo y la minimización de los impactos generados desde el punto de vista

ambiental y de afectación a la salud de la población, mediante la implementación de procesos

articulados entre el sector público, las autoridades ambientales y el sector privado que buscan

el aprovechamiento de los residuos.

El decreto 1713 de 2002 y la resolución 879 de 2007, establece las pauta para la

implementación de la gestión integral de los residuos sólidos que busca formular programas con

el propósito de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios generados

en las actividades diarias, para el caso de Medellín se encuentran normas como el decreto 0440

de 2009 y el 0874 de 2010 que establecen cumplimiento de los planes de manejo integral de

residuos sólidos para cada generador, al igual que los comparendos.

El presente trabajo comprende la información mediante módulos correspondientes al manejo

de los diferentes residuos sólidos, con el objetivo que se convierta en una herramienta para el

plan de manejo integral de residuos sólidos (PMIRS), de la universidad san buenaventura en su

etapa de capacitación y sensibilización

6

1. DEFINICIONES

A continuación se presenta una serie de definiciones y conceptos básicos relacionados con los

residuos sólidos y peligrosos. Es importante detallar en éstos conceptos porque le permite al

usuario adquirir los conocimientos en lo concerniente con el tema (Area Metropolitana del Valle

de Aburrá, 2010).

Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un Manejo Integral de los

Residuos Sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en

forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de

generación de energía, el Compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios

sanitarios, ambientales y/o económicos.

Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas

allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces

de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna,

degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.

Cultura de la no basura. Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan

a la reducción de las cantidades de Residuos generados por sus habitantes en especial los no

aprovechables y al aprovechamiento de los Residuos potencialmente reutilizables.

Disposición final de Residuos. Es el proceso de aislar y confinar los Residuos Sólidos en especial

los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados

para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Escombros. Es todo Residuo sólido sobrante de las actividades de construcción, reparación o

demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Es el conjunto de operaciones y disposiciones

encaminadas a dar a los Residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista

ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento,

posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

7

Grandes generadores o productores. Son los usuarios no residenciales que generan y presentan

para la recolección Residuos Sólidos en volumen superior a un metro cúbico (1m3) mensual.

Lixiviado. Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o

biodegradable de los Residuos Sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como

resultado de la percolación de agua a través de los Residuos en proceso de degradación.

Reciclador. Es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad

de aprovechamiento.

Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los Residuos Sólidos

recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia

prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas:

procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva

acopio, reutilización, transformación y comercialización.

Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los Residuos Sólidos que pueden

someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en

la fabricación de nuevos productos.

Relleno sanitario. Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición

final controlada de los Residuos Sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública,

minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para

la confinación y aislamiento de los Residuos Sólidos en un área mínima, con compactación de

Residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.

Residuo o desecho peligroso o especial. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas,

explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan

causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen

riesgo a la salud humana. También son Residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma

original se transforman por procesos naturales en Residuos peligrosos. Así mismo, se consideran

Residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

8

Residuo sólido o Desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante

del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible

de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición

final. Los Residuos Sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se

consideran como Residuos Sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas

(Fundación Codesarrollo, 2009).

Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no

tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de

incorporación a un proceso productivo.

Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen

orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de

aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son Residuos

Sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo

tanto generan costos de disposición.

Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los Residuos Sólidos

recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su

posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello

requieran procesos adicionales de transformación.

Separación en la fuente. Es la clasificación de los Residuos Sólidos en el sitio donde se generan

para su posterior recuperación.

9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la Universidad San Buenaventura seccional Medellín, no tiene un Plan de Manejo

Integral de residuos sólidos, y dentro de este plan es de vital importancia el programa de

capacitación, según el decreto 0440 de 2009, es de estricta obligación que todo aquel gran

generador de residuos, debe realizar un plan de manejo integral de residuos sólidos el cual debe

propender en disminuir y mitigar los impactos de generación y disposición de residuos en

rellenos sanitarios, generando multas para la institución universitaria hasta por 100 salarios

mínimos legales vigentes, además teniendo en cuenta que dentro de los planes de manejo de

residuos gran parte del resultado de la correcta separación en la fuente depende

principalmente de las acciones del personal como estudiantes, profesores y empleados, los

cuales son para el caso los generadores de residuos dentro de la institución

10

3. JUSTIFICACIÓN

Cumplimiento de la Normatividad ambiental:

Para toda fuente generadora de residuos se hace necesario realizar el Plan de Manejo integral

de residuos sólidos y aplicarlo de manera adecuada ya que permita dar cumplimiento a lo

establecido en la normatividad, específicamente en el decreto 0440 de 2009, y así evitar

posibles sanciones por el inadecuado manejo de los residuos solido generados al interior de la

institución (Secretaría de Medio Ambiente Municipio de Medellín, 2009).

Procesos de separación en la fuente:

Enfatizar en el cumplimiento de este proceso dentro del programa de capacitación es de vital

importancia dado que permite una mayor recuperación de los residuos y se evita la

contaminación de los mismos, manteniendo un alto porcentaje y una calidad de los materiales

que permiten hacer un mejor uso de estos residuos en el momento de la utilización como

materia prima para la elaboración de otros productos (Aburrá, 2004).

Disminución en tarifas de aseo:

El mantener un buen programa de recuperación de los residuos sólidos reciclables garantiza que

los volúmenes a disponer en el relleno sanitario disminuyan y por ende el costo en la tarifa por

la disposición de los mismos pueda revertirse en beneficios y nuevas inversiones para la

institución (Comision Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), 2005).

Responsabilidad socio-ambiental:

Se da cumplimiento a la normatividad ambiental y se aprovecha la cantidad de materiales

reciclables recuperados como materia prima para la elaboración de nuevos productos evitando

el deterioro ambiental y desgaste de los recursos naturales, Además de apoyar los gremios

sociales más vulnerables que se benefician económicamente de la recuperación de los

materiales teniendo estos como su única fuente de ingreso (Constitución Nacional de Colombia,

1991).

11

4. OBJETIVOS

4.1 General

Diseñar los módulos de manejo integral de residuos sólidos para la Universidad San

Buenaventura, conforme a la normativa ambiental vigente, al igual que compendiar la

información requerida para apoya los procesos de sensibilización como parte del plan de

manejo integral de residuos sólidos - PMIRS.

4.2 Objetivos Específicos

Definir los temas a trabajar para la construcción de los módulos del programa para el

manejo integral de residuos sólidos para la universidad san buenaventura sede Medellín

Antioquia

Diseñar y construir el módulo correspondiente a los residuos orgánicos y su manejo

Diseñar y construir el módulo correspondiente a los residuos ordinarios y su manejo

Diseñar y construir el módulo correspondiente a los residuos reciclables y su manejo

Diseñar y construir el módulo correspondientes a los residuos peligrosos y su manejo

Definir la metodología para la aplicación de los módulos de capacitación en manejo

integral de residuos sólidos

12

5. ALCANCE

El diseño del Programa de Capacitación para El Manejo Integral de Residuos Sólidos está dirigido

a todas las áreas, servicios y actividades involucradas en la generación, almacenamiento y

manipulación de los residuos sólidos de la universidad San buenaventura sede seccional

Medellín Antioquia, como lo son las áreas administrativas que presentan un tipo de generación

de residuos específica donde se tiene una mayor generación de papel, las zonas comunes donde

interactúa el personal flotante y de amplia generación de residuos, los laboratorios y salones

También se implementara una capacitación sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos

enfatizando en el proceso de separación en la fuente, para el personal de servicios generales y

vigilancia dado que ellos son quienes tiene un mayor contacto con los residuos.

13

6. ESTADO DEL ARTE

'Calidad de Vida' es un concepto aún desconocido para muchos sectores de la población, en El

alcanzar el nivel de bienestar, ya sea de una persona o de un grupo social, en lo efectivo, social,

económico, ambiental, espiritual, cultural, etc., llega a ser una idea aún utópica.

El llegar a tener un adecuado nivel de "calidad de vida", ha sido tergiversado en muchas

ocasiones, por el hecho de vivir en grandes casas, comodidades, movilidades de lujo, aire

acondicionado, potentes equipos de música, espacios de distracción y ocio, costumbres

exóticas, etc. Para conseguir este tipo de "calidad de vida" se adopta la posición maquiavélica

de que "el fin justifica los medios", frase que encontraría su sinónimo ambiental, en boca de los

que sostienen que "la degradación del medio ambiente es el precio del progreso".

En las últimas décadas se han gestado numerosos movimientos ambientalistas en el mundo, lo

que da lugar a numerosos tratados, acuerdos, convenios y políticas internacionales de gran

magnitud (donde Colombia también ha sido participe) como ser: La Cumbre de la Tierra - Río de

Janeiro 1992, Agenda 21 firmada por varios países de América Latina, incorporan en sus estados

la aplicación de leyes ambientales.

Los orígenes de la educación ambiental (EA) se sitúan en los años 70, esta surge en el contexto

de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone

en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o "desarrollista", y lleva a

la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre

ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y

novedosos problemas que afronta la humanidad .

La crisis presentada por las diferentes empresas importadoras de petróleo en los años 70 dado

los altos precios del mismo y la alta demanda que se presentaba en los países importadores

llevo a que se buscaran diferentes soluciones de financiación y a trabajar en alternativas de

mejora con la industria y la tecnología para desarrollar soluciones a una problemática de la

utilización de una materia prima naturalmente limitada y de un recurso natural no renovable,

14

como es el caso del petróleo utilizado como materia prima para la elaboración de productos

plásticos los cuales son de alta demanda y consumo por la industria, buscando de esta manera

utilizar menor cantidad y empezar a adicionar parte de la materia prima insumos reciclados del

producto plástico. (Venezuela, 1999) Pues este material siempre se ha constituido y sobre todo

actualmente como uno de los residuos que mas representatividad tienen en la generación y

sobre todo en la disposición de los mismos en los rellenos sanitarios, dado que es un producto

que no ha contado con cadenas tan desarrolladas en temas de reciclaje como si lo tiene otros

residuos de la industria (Medina Perilla, 2002)

El manejo integral de los residuos sólidos es la adopción de todas las medidas necesarias en las

actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento,

transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y

exportación de residuos o desechos, individualmente realizadas o combinadas de manera

apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales

y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos. Este manejo integral

permite garantizar el mejoramiento continuo en los procesos que se desarrollen en la

organización referente al servicio de Aseo, la conservación del Ambiente y la Salubridad (BANCO

INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO, 2003).

15

7. MARCO LEGAL

Normas generales

NORMA DESCRIPCIÓN

DEC.LEY 2811/74

Código Nacional de los R.N. Renovables y de protección al medio ambiente (Ministerio de Medio Ambiente, 1974)

Resolución 1045/03

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones (Ministerio de ambiente,

2003)

LEY 9/79 Código Sanitario Nacional (Ministerio de Ambiente, 1979)

DEC 1713/02

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la

Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos (Ministerio de Ambiente, 2002).

RAS 2000 Titulo F2

Se establecen las normas técnicas para la clasificación de los residuos sólidos, así como el tratamiento de residuos peligrosos (MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 2000)

Resolución 0477/04

Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los plazos para iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras

determinaciones. (Ministerio de Ambiente, 2004)

Resolución metropolitana

879/04

Por medio de la cual se adopta el Manual para el Manejo Integral de Residuos en el Valle de Aburrá como instrumento de autogestión y autorregulación (Area metropolitana,

2004)

Ley 1252/08 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos

y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones (Ministerio de Ambiente, 2008).

Ley 99/93 Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones

Autónomas Regionales y el Sistema Nacional Ambiental SINA. (Ministerio de Ambiente, 1993)

16

Relacionadas a los residuos especiales (demolición, de aparatos eléctricos y electrónicos)

NORMA DESCRIPCIÓN

RESOLUCION 1457/10

Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas.

Resolución 1512/10

Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de computadores.

Resolución 1511/10

Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de bombillas.

Resolución 1297/10

Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas.

Relacionadas a los residuos peligrosos

NORMA DESCRIPCIÓN

DEC 4741/05 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o

desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Gobierno Nacional

DEC 2676/2000

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares

DEC 1669/2002

Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000

LEY 430/1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos

peligrosos y se dictan otras disposiciones

17

8. METODOLOGÍA PARA APLICACIÓN DE LOS MÓDULOS

8.1 Actividades Internas

8.1.1 Toma pedagógica

Esta es una actividad que se realiza en toda la universidad contando con la participación del

personal interno de la institución, donde a través de las actividades lúdicas se busca promover

el Manejo Integral de los residuos sólidos

8.1.1.1 Lugares

Plazoletas principales o sitios estratégicos de la universidad. Un espacio que permita la

movilidad y el desplazamiento al aire libre o en su defecto un espacio cerrado con buena

ventilación.

8.1.1.2 Logística e imagen

Se distribuirá el personal de logística en varios puntos estratégicos en el lugar de la toma

pedagógica, con el propósito de atender y de propiciar la mejor información de la actividad a los

participantes y asistentes, de una forma ágil, dinámica y amable. Todos los asistentes tendrán

una orientación clara, gracias al personal logístico que estará distribuido en el sitio, además de

las menciones sobre la dinámica de la actividad por un animador.

8.1.1.3 Propuesta

Se instalarán 2 carpas de color blanco, en donde se acondicionará 1 carpa para Sonido y

recursos logísticos y 1 carpa para el desarrollo de la actividad. Silletería y mesas (si se requiere)

color blanco o colores de la universidad según su imagen institucional

Las piezas de imagen publicitaria y demás que se quieran mostrar o entregar al público

asistente, será la que se proponga por comunicaciones.

18

a. Guías:

Se encontrarán a un grupo de personas de logística en sitios estratégicos, quienes se encargarán

de darles a los asistentes la bienvenida a la actividad y orientaran sobre la propuesta de la

jornada. También estarán encargados de resolver algunas inquietudes que surjan por parte de

los asistentes y tomará el registro de asistencia.

b. Stand:

Se pretende se muestre un stand en donde los asistentes conozcan el proyecto y se entregará

en el sitio el material publicitario pertinente. En el stand estará un encargado de brindar la

información necesaria y requerida por el público asistente.

c. personal de apoyo:

Personas encargadas de ayudar con el desarrollo de actividades y juegos lúdico- ambientales.

Estarán encargados de prestar y hacer orden de los recursos a quienes realizan dichas

actividades.

8.1.1.4 Publicidad

Herramientas de comunicación:

Se propone a cada organización publicitar el evento con las herramientas comunicacionales

que manejen interna y externamente con sus diferentes públicos. Las herramientas

comunicacionales, deben estar en desarrollo de esta actividad con una semana de

anterioridad al evento, con el fin de que se conozca y se promueva adecuadamente y por los

canales correctos para llegar a los diferentes públicos.

Promocionar a través de los canales de comunicación que consideren adecuados el evento

de toma pedagógica entre los públicos internos y externos de dichas entidades. Los

mensajes de promoción deben ser transmitidos con una semana de anterioridad al evento y

así lograr mayor impacto y acogida por el público.

19

Medios:

Envió de boletines de prensa para el logro de notas y free press con los medios de

comunicación. Sitio web de la universidad. En caso de ser un espacio de interés público,

que sea de influencia directa, se promoverá la jornada con sus respectivos responsables, a

fín de lograr mayor acogida entre la comunidad.

8.1.1.5 Actividades Lúdicas En La Jornada

a. Muestra cultural:

Grupo musical, de baile o artista que amenice la jornada.

b. Juegos lúdicos - ambientales:

Desarrollo de actividades lúdicas, juegos ambientales y/o títeres, deportes y demás en donde se

promueva el proyecto y la separación en la fuente de los materiales sólidos reciclables.

8.1.1.6 Tips informativos en los puestos de trabajo

Se refiere al acercamiento de lo que pretende el Programa MIRS en lo técnico y lo cultural a los

funcionarios y visitantes en los puestos de trabajo y zonas de alto tráfico de personal de la

universidad.

Son pequeñas cápsulas de información y conocimiento, que pueden hacerse de forma lúdica

empleando personas conocedoras de este oficio (mimos, payasos, títeres, teatreros, etc.) que

en un breve espacio de tiempo (a lo sumo quince minutos) interrumpan las actividades

cotidianas y generen un alto impacto.

8.1.1.7 Concursos

El establecimiento de concursos que fomenten una competencia sana entre los empleados de

servicios generales y entre las diferentes dependencias del área administrativa contribuye

enormemente al interés por el Programa. De tal forma dichos concurso -bien sean temporales o

20

permanentes- que cuenten con un incentivo real y un adecuado control y seguimiento pueden

ser muy éxitos para el logro de los objetivos.

El empleado del mes en el Manejo Integral de Residuos Sólidos

Caritas tristes y felices para juzgar el comportamiento de las oficinas.

8.1.2 San Alejo

La realización ordenada de un pequeño bazar o corredor de artesanías realizadas con residuos

donde se muestre su aprovechamiento adecuado de estos materiales.

8.2 Actividades Externas

8.2.1 Lanzamiento de campaña comunicacional

El lanzamiento de la campaña comunicacional en toda la universidad enfocada al adecuado

manejo de los residuos sólidos, donde se tenga una imagen o mascota que represente.

8.2.2 Muestras empresariales y de investigación

La realización de una muestra de empresas y/o entidades que trabajen o investiguen con el

tema de los residuos y al cual se convoque toda la población estudiantil y a los empleados y se

presenta una visión diferente del tema de los residuos.

8.2.3 Jornadas de integración

La organización de al menos una jornada de integración por año, posiblemente una vez

implementado el Programa en todos los centros generadores, ayudará a consolidar el proceso

educativo y el compromiso con el Manejo Integral de Residuos Sólidos en las personas de

servicios generales.

21

8.2.4 Jornada de limpieza

La realización periódica de unas jornadas de limpieza donde cada oficina saque aquellos

materiales que ya no utiliza y puedan ser empleados de otra forma, es una actividad que

fomenta el orden y consolida la cultura que se persigue.

8.2.5 Módulos a desarrollar

Diseño de modulo marco legal que reglamenta el adecuado manejo de los residuos sólidos

Diseño del modulo para la identificación, separación en la fuente, recolección,

almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos reciclables.

Diseño de modulo para la identificación, recolección manejo adecuado y disposición final

de los residuos orgánicos y ordinarios.

Diseño de modulo para la identificación, recolección manejo adecuado y disposición final

de los residuos sólidos peligrosos.

Diseño del modulo reducir reutilizar y reciclar.

22

9. PRESUPUESTO

MANO DE OBRA UN %

DEDIC CANT MESES

VALOR UNITARIO

FP TOTAL

GENERAL

Profesional Ambiental diseño módulo Un 30% 3 4 $ 1.400.000 1,5377 $ 7.750.008

Subtotal personal 3 $ 7.750.008

Otros

Identificación de personal (Chaleco y gorra) Un 3 $ 98.230 $ 294.690

Identificación de personal (carne) Un 3 $ 5.250 $ 15.750

Transporte de personal Viaje 600 3 $ 1.020.000 $ 3.060.000

Papeleria e insumos Global 1 $ 300.000 $ 300.000

Refrigerios Global 300 $ 2.500 $ 750.000

Actividades de divulgación y medios (convocatoria y difusión del proyecto)

Global 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

Tomas pedagógicas Global 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000

Publicación Cartilla capacitacion (diagramación,diseño, fotografía)

Un 200 $ 12.900 $ 2.580.000

Distribucion de publicaciones Un 30 $ 3.425 $ 102.750

Total $ 11.103.190

23

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2011

Responsable del seguimiento del Cronograma: Sandra Liliana Ramirez, María Fernanda

Pulgarín Vasquéz , Jorge Enrique Torres

IT ACTIVIDAD RESPONSABLE

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

1

Diseño de modulo marco legal que reglamenta el adecuado

manejo de los residuos sólidos Profesional Ambiental

2

Diseño del modulo para la identificación, separación en la

fuente, recolección, almacenamiento y disposición

final de los residuos sólidos reciclables

Profesional Ambiental

3

Diseño de modulo para la identificación, recolección

manejo adecuado y disposición final de los

residuos orgánicos y ordinarios.

Profesional Ambiental

4

Diseño de modulo para la identificación, recolección

manejo adecuado y disposición final de los

residuos sólidos peligrosos

Profesional Ambiental

5

Diseño del modulo reducir, reutilizar y reciclar

Profesional Ambiental

6

Implementación de capacitación sobre la correcta separación en la fuente para

el personal de servicios generales y de vigilancia.

Profesional Ambiental

24

11. MODULO DE IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES – COMPONENTE RESIDUOS

11.1 Desarrollo

Los requisitos legales aplicables a la Universidad San Buenaventura se identifican en el

documento denominado “MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES”.

11.2 Actualización De Requisitos Legales

Cada vez que se realiza una actualización a los requisitos legales a través de los medios

definidos por la Universidad San Buenaventura.

Se designará una persona en cargada de determinar si dichas actualizaciones o modificación

aplica a los aspectos ambientales generados por las actividades que desarrolla la universidad,

específicamente en el manejo de los residuos.

Esta revisión se registra en el documento denominado “REVISIÓN REQUISITOS LEGALES” y en

caso de que sea aplicable se incluye los requisitos en el documento denominado “MATRIZ DE

REQUISITOS LEGALES”.

Para la actualización de los requisitos legales aplicables se utilizarán principalmente los

siguientes medios y frecuencias de revisión:

Tabla 1 Revisión de Requisitos legales

Ve

rbal

Escr

ito

Ele

ctró

nic

o

Descripción Medio Frecuencia Revisión Responsable

Revista Legislación (LEGIS) X Quincenal (Hay que estar suscrito)

Profesional ambiental

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

www.metropol.gov.co X Mensual Profesional ambiental

ANDI www.andi.com.co

X Mensual Profesional ambiental

Presidencia de la República www.presidencia.gov.co

X Mensual Profesional ambiental

Ministerio del Medio Ambiente X Mensual Profesional ambiental

25

Ve

rbal

Escr

ito

Ele

ctró

nic

o

Descripción Medio Frecuencia Revisión Responsable

www.minambiente.gov.co

Ministerio de Transporte www.mintransporte.gov.co

X Mensual Profesional ambiental

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

www.ica.gov.co

X Mensual Profesional ambiental

Los Requisitos Legales se revisan cuando se modifican, se eliminan o se generan aspectos

ambientales (generación de residuos) aplicables a las actividades de la Universidad. Estos

requisitos legales aplicables se identifican en el documento denominado “MATRIZ DE

REQUISITOS LEGALES”. Esta revisión se registra en el documento denominado “REVISIÓN

REQUISITOS LEGALES”.

11.3 Verificación Del Cumplimiento De Los Requisitos Legales

Si durante la actualización de requisitos legales se ha identificado una adición o eliminación de

requisitos o modificación de parámetros (variables ambientales) legales se realiza la revisión del

cumplimiento de éstos en la Universidad, y si es del caso se definen las acciones correctivas y

preventivas necesarias para garantizar su cumplimiento. Estas evaluaciones, cambios, ajustes

y/o acciones se relacionan en el documento denominado “MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES” en

la columna de “Cumplimiento en Universidad San Buenaventura” (Maya, 1995).

Para la Universidad San Buenaventura los requisitos legales y otros requisitos a evaluar se

clasifican en:

Variables Normativas Legales: Son aquellas variables que permiten conocer el estado y

magnitud en un momento determinado de una actividad u operación en relación con la norma

26

legal. Estas mediciones son comparadas con los límites legales identificados en los documentos

de “Requisitos legales y Otros Requisitos”. Son medidas por entidades externas como

universidades o centros especializados. Para la realización de estas mediciones externas se debe

solicitar los registros de calibración de los equipos utilizados (Bonell, 1999).

Permisos, licencias y autorizaciones: El seguimiento a las fechas de vencimiento se realiza según

la nota de vigencia identificada en el documento nombrado “MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES”.

Tabla 2 Matriz de Requisitos Legales

RESIDUOS SOLIDOS

Norma Entidad Emisora

Articulo aplicable

Obligación principal Cumplimiento en Universidad

San Buenaventura

Decreto 2811/74

Presidencia de la

Republica

Art. 34,35 y

36

Implementar y desarrollar un Manejo Integrado de los Residuos Sólidos que se

generen. Se deben utilizar los mejores

métodos para el manejo y disposición final de residuos

sólidos. Se prohibe descargar, sin autorización, los residuos,

basuras y desperdicios, y en general, de desechos que

deterioren los suelos o, causen daño o molestia al individuo o

núcleos humanos.

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos. Adicional a esto se cuenta con la

formulacion del modulo identificación y separación en la

fuente recolección, almacenamineto y disposición

final de los residuos sólidos reciclables, y el modulo

identificación y separación en la fuente recolección,

almacenamineto y disposición final de los residuos organicos y

ordinarios.

Ley 9/79 Congreso de la Republica

Art. 24 Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o

sin protección las basuras provenientes de sus

instalaciones, sin previa autorización del Ministerio de Salud o la entidad delegada.

En la Universidad San Buenaventura los residuos se

almacenan dentro de sus instalaciones en un centrto de

acopio.

27

RESIDUOS SOLIDOS

Norma Entidad Emisora

Articulo aplicable

Obligación principal Cumplimiento en Universidad

San Buenaventura

Art. 28 y 90

Por el cual se dictan medidas sanitarias.

Mantener un sitio adecuado de almacenamiento de

residuos. Los residuos no deben facilitar la aparición de roedores, ni afectar la estética de las instalaciones.Verificar

separación de residuos y materias primas.

Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles,

calzadas, canales o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.

Velar por la adecuacion de sitios de almacenamiento de

los diferentes grupos de residuos y su adecuada

disposicion final

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos. Adicional a esto se cuenta con la

formulacion de un modulo en identificación y separación en la

fuente recolección, almacenamineto y disposición

final de los residuos sólidos reciclables, y otro modulo de

identificación y separación en la fuente recolección,

almacenamineto y disposición final de los residuos organicos y

ordinarios.

Resolución 879/04

Área Metropolitana

del Valle de Aburrá

Aplica toda la Norma

Se adopta Manual para Manejo Integral de Residuos en el Valle de Aburra, como

instrumento de autogestion y autoregulacion, de consulta de

refenrecia de caractermetologico y

concerptual en los municipios que conforman el AMVA.

Resolución 541/94

Ministerio de Medio

Ambiente

Art. 1 Manejo de escombros definiciones

Cuando se generen escombros la Universidad verificara con la

autoridad ambiental que la escombrera donde se vayan a

disponer estos residuos cumpla con todos los requisitos legales

ambientales aplicables. La Universidad debera solicitar

certificados de disposicion final de estos residuos.

28

RESIDUOS SOLIDOS

Norma Entidad Emisora

Articulo aplicable

Obligación principal Cumplimiento en Universidad

San Buenaventura

Art. 2 Numeral

II

Almacenamiento, cargue y descargue: se prohíbe

almacenar en área de espacio publico los escombros y

materiales de construcción

En el momento que se lleguen a generar este tipo de residuos se

alamceneran adecuadamente dentro de las instlaciones de la

universidad.

Art. 2 Numeral

III

Disposición final: Se prohíbe disponer escombros en zonas

de espacio público y mezclarlos con residuos

líquidos o peligrosos y basuras

Cuando se generen escombros la Universidad verificara con la

autoridad ambiental que la escombrera donde se vayan a

disponer estos residuos cumpla con todos los requisitos legales

ambientales aplicables. La Universidad debera solicitar

certificados de disposicion final de estos residuos.

Decreto 1713/02

Presidencia de la

Republica

Art. 14 Obligación de almacenar y presentar. El almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, son obligaciones del

usuario. Se sujetarán a lo dispuesto en este decreto, en el Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos de los Municipios o Distritos…

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos. Licencia Ambiental 5288 de

agosto de 2002 Empresas Varias de Medellín.

La universidad debera solicitar un Certificado de prestación del

servicio de recolección, transporte y disposición de

residuos por Empresas Varias de Medellín.

29

RESIDUOS SOLIDOS

Norma Entidad Emisora

Articulo aplicable

Obligación principal Cumplimiento en Universidad

San Buenaventura

Presidencia de la

Republica

Art. 15 Presentación de residuos sólidos para recolección… La

presentación se adecuará a los programas de separación en la fuente y aprovechamiento que

se establezcan en desarrollo del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del respectivo

Municipio o Distrito.

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos.

Art. 16 Obligación de almacenar conjuntamente los residuos sólidos de las edificaciones y andenes. Los residuos sólidos provenientes del barrido de andenes e interiores de las edificaciones deberán ser

almacenados y presentados por los usuarios junto con los residuos sólidos originados en

las mismas.

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos.

Art. 17 Características de los recipientes retornables para almacenamiento de residuos

sólidos. Los recipientes retornables utilizados por los usuarios del servicio de aseo

para el almacenamiento y presentación de los residuos

sólidos, deberán estar construidos de material impermeable, liviano,

resistente, de fácil limpieza y cargue, de forma tal que faciliten la recolección y

reduzcan el impacto sobre el medio ambiente y la salud

humana.

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos.

30

RESIDUOS SOLIDOS

Norma Entidad Emisora

Articulo aplicable

Obligación principal Cumplimiento en Universidad

San Buenaventura

Art. 23 Sistema de almacenamiento. El usuario debe almacenar los residuos sólidos de acuerdo

con las normas y especificaciones que se

establecen en el presente decreto, en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos elaborado por el Municipio o Distrito y en los programas

para la prestación del servicio de aseo.

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos.

Art. 29 Responsabilidad por la presentación inadecuada de

los residuos sólidos. El usuario del servicio público de aseo,

que almacene y presente, residuos no objeto del servicio ordinario, será directamente responsable por los impactos

negativos que estos ocasionen a la salud humana y al medio ambiente. Parágrafo: Quien

entregue los residuos a que se refiere este artículo a personas

o entidades no autorizadas para tal fin, será responsable

por los impactos negativos que estos ocasionen a la salud

humana y al medio ambiente.

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos. Los residuos peligrosos son sometidos a tratamientos o

disposición final según lo autorizado por la Autoridad

Ambiental.

Art. 44 Recolección de escombros. Es responsabilidad de los

productores de escombros su recolección, transporte y

disposición en las escombreras autorizadas. El Municipio o

Distrito y las personas prestadoras del servicio de aseo son responsables de

coordinar estas actividades en el marco de los programas

establecidos para el desarrollo

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos. En caso de que se generen

escombros la Universidad los entregara a una escombrera que cumpla con todas los requisitos

legales aplicables. Debera solicitar certificados de

disposicion final.

31

RESIDUOS SOLIDOS

Norma Entidad Emisora

Articulo aplicable

Obligación principal Cumplimiento en Universidad

San Buenaventura

del respectivo Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos,

PGIRS.

Art. 72 Características de los residuos sólidos para el

aprovechamiento. En las actividades de

aprovechamiento, los residuos deben cumplir por lo menos con los siguientes criterios

básicos y requerimientos, para que los métodos de

aprovechamiento se realicen en forma óptima: 1. Para la

reutilización y reciclaje los residuos sólidos deben estar

limpios y debidamente separados por tipo de

material.

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos. Se cuenta con un convenio para la recolección y aprovechamiento

de los residuos reciclables.

Art. 125 De los deberes. Son deberes de los usuarios…

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos.

32

RESIDUOS SOLIDOS

Norma Entidad Emisora

Articulo aplicable

Obligación principal Cumplimiento en Universidad

San Buenaventura

Decreto 1140/03

Presidencia de la

Republica

Art. 2 El artículo 21 del Decreto 1713 de 2002, quedará así: Sitios de ubicación para la presentación

de los residuos sólidos. La presentación de los residuos se podrá realizar en alguno de los siguientes lugares: en el caso

de multiusuarios, en la unidad de almacenamiento o en el

andén; en el caso de los demás usuarios en el andén del

inmueble del generador…

Se tiene formulado e implementado un Plan de

Manejo de Residuos Sólidos. Los residuos sólidos se sacan en el momento en que la empresa prestadora del servicio de aseo

llega a las instalaciones de la universidad.

33

12. MÓDULO SEPARACION EN LA FUENTE RESIDUOS RECICLABLES

Imagen tomada de http://t2.gstatic.com/images

12.1 Presentación

La necesidad de educar e informar a la población para que asuma la responsabilidad en la

gestión de los residuos sólidos desde la fuente de generación, es fundamental si se quiere lograr

el éxito de cualquier programa municipal o local (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2004).

El involucramiento de la población en los procesos de gestión integral de residuos es

fundamental y urgente, ya que se necesita la participación de diversos sectores en la

formulación de las políticas, planes y programas, tendientes a la solución de los problemas de

salud ambiental, relacionados con los residuos.

Se requiere de la implementación de Planes Municipales para la Gestión Integral de Residuos,

respetando la legislación y los reglamentos para la clasificación, recolección separada, acopio,

recuperación, tratamiento y disposición final, pero además, incorporando el componente

educativo para responsabilizar a los diferentes agentes sociales en el proceso de gestión, desde

un enfoque de minimización desde la fuente (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2004).

34

12.2 De Donde Provienen Los Residuos Solidos

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR0DLpqBsBM1SCUcR2KyUP8-743lhqxYrJvPFwAf8arDuhz1vNquPzIyIo

Las actividades que los humanos realizan a diario, generan una diversidad de residuos sólidos

cuya cantidad va en aumento, por lo que los ciudadanos del mundo enfrentan el problema de

que cuanto mayor sea el consumo de recursos para la satisfacción de necesidades, mayor será

la producción de residuo, no todos los residuos poseen las mismas características, ya que éstas

dependen de las condiciones particulares de los lugares, las personas y las actividades que los

generan.

Se define como GENERADOR toda persona natural o jurídica, pública o privada que produce

residuos, a través del desarrollo de procesos productivos, agropecuarios, de servicios, de

comercialización o de consumo. Por esto, es conveniente conocer el tipo y volumen de los

residuos que produce cada actividad, para desarrollar los métodos de gestión más pertinentes.

Los residuos sólidos son producto de las actividades humanas como los son (Junta de Acción

Comunal Los Ángeles - Villa Nueva, 2005):

Las viviendas

Las instituciones, oficinas y empresas de servicios.

35

Los centros comerciales.

Las tiendas, mercados y ferias

Los hospitales

Los centros educativos

Los mataderos

La agricultura

La ganadería

Las fábricas e industria en general

Otros (pequeña agro-industria, minería, artesanía y otros)

12.3 Tipos De Residuos Solidos Reciclables

No Biodegradables:

Provienen de minerales y productos sintéticos, como metales, plásticos, vidrio, cristal, cartón

plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son biodegradables ya que no pueden ser

degradados o sufren una descomposición demasiado lenta (Luna, 1996).

En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación) y bajo la presencia de aire

(oxígeno), luz solar y humedad, los residuos pueden tardar determinada cantidad de tiempo

para degradarse. Estos son algunos de los datos:

36

Tabla 3 Tipos de residuos Sólidos

LATAS

10 Años

CHICLES

5 Años

BOTELLAS DE PLASTICO

100 a 1000 Años

VASOS DESECHABLES

1000 Años

BOLSAS DE PLASTICO

150 Años

BOTELLAS DE VIDIRO

4000 Años

12.4 Gestión Integral De Residuos Solidos

Como una propuesta recomendable para atender la situación de los residuos sólidos, se

presenta el modulo de Gestión Integral de Residuos. Esta estrategia se considera eficaz para

disminuir el volumen e impacto de los mismos, promover el saneamiento y el ornato ambiental,

proteger la salud comunitaria y generar una cultura para el aprovechamiento y tratamiento

desde la fuente.

37

El objetivo es llegar a niveles cero en la generación de residuos “evitándolos” desde el consumo,

mediante el rechazo y la reducción (tanto de lo que se consume, como de lo que se desecha),

integrando prácticas intermedias como la reutilización y la valorización mediante el

aprovechamiento y el tratamiento, que incluye el reciclaje. La fase de disposición final de los

residuos tiene un alto costo y presenta complicaciones, especialmente para los países que como

el nuestro, no cuentan con los recursos suficientes para establecer sistemas ambientalmente

apropiados, sofisticados y tecnificados, para tal efecto.

El modulo permite distinguir las fases que componen la gestión integral de residuos, así como

los actores responsables en cada una de ellas.

Ilustración 1 Flujograma Residuos Sólidos

Fase de Generación

38

Las diversas actividades humanas, inciden en la cantidad y calidad de los residuos que se

generan. Desde los procesos de producción, hasta los hábitos de consumo individual,

intervienen en la generación, ya que durante la elaboración de productos se producen residuos

e igualmente el consumidor de los productos, se convierte en un generador permanente.

Quien consume, tiene en sus manos la decisión de elegir entre los artículos que durante su

producción, hayan tomado en cuenta la protección del ambiente, el tipo de materia prima

utilizada, la cantidad y calidad de los empaques, las posibilidades de reutilización y de reciclaje

de los envases, una vez cumplido su ciclo de vida útil (MINISTERIO DE DESARROLLO

ECONÓMICO, 2000).

Fase de separación en la Fuente

En esta fase se ven involucrados diversos actores (empresarios, familias, comunidades,

municipios, servicios e individuos) que serán los responsables de que los residuos, una vez

seleccionados y diferenciados, sean preparados para su aprovechamiento, tratamiento y

revalorización, antes de ser enviados a la disposición final. La separación de los residuos sólidos

requiere conocer cuáles pueden ser valorizados mediante la reutilización, el reciclaje o el

tratamiento (Marcel, 2005).

Fase de Almacenamiento Temporal

Los actores responsables en esta fase, son los generadores de residuos, que una vez clasificados

y separados, deben acopiarse o almacenarse temporalmente en bolsas, contenedores u otros

recipientes diferenciados, en tanto se trasladan para su tratamiento, aprovechamiento o

disposición final.

39

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRkJEKbtgJ3-9r3rr5gpJTgVIeX7XXpMySoQWh_Ibl-xnT3okDa5Q

El almacenamiento debe hacerse de manera segura, para que no impacte el medio ambiente y

la salud, provocando contaminación y desaseo.

Fase de recolección y transporte

Para que esta fase se lleve a cabo con el menor impacto posible sobre la salud y el ambiente, las

personas deben hacerse responsables de los residuos que generan, procurando disponerlos

para su recolección, en bolsas o recipientes separados. Por lo general se utilizan colores como:

rojo (para residuos peligrosos), verde (para ordinarios), azul (para los plásticos) y gris (para

papeles).

Se debe velar para que animales callejeros, aves y otros, no rompan las bolsas ni diseminen los

residuos por doquier, para ello es recomendable sacar las bolsas o recipientes el mismo día de

la recolección. Después de este proceso, es preciso limpiar los residuos que quedan en aceras,

caños, alcantarillas y calles.

Acopio

En los centros de transferencia o de acopio, también se practica el almacenamiento temporal,

en tanto se canalizan los recursos reutilizables y reciclables, enviándolos a los sitios donde son

revalorizados y reinsertados a los sistemas productivos.

40

Fase de disposición Final

Las cantidades de residuos que se envían a los sitios de disposición final, deben reducirse o

mejor aún evitarse, ya que aunque esta tarea es responsabilidad de las municipalidades, tiene

un alto costo económico, ambiental y social. Lo ideal es disponer los residuos en sitios técnica y

responsablemente controlados, denominados “rellenos sanitarios”, para evitar el impacto

nocivo en la salud pública y el medio ambiente.

12.5 Beneficios del Reciclaje

El reciclaje es una opción para economizar materias primas, energía eléctrica, combustibles,

agua y otros recursos. En muchos casos, las iniciativas de recuperación de materiales

reciclables, atraviesan dificultades de rentabilidad, por lo que se ve disminuida y paralizada su

actividad, no obstante, sus ventajas se deben evaluar no sólo desde una perspectiva económica,

sino también ambiental, valorando los beneficios que se derivan de un tratamiento y un

aprovechamiento eficaz (Vargas, 1987).

En ciudades pequeñas y zonas rurales son más limitadas las posibilidades de recuperar

materiales reciclables, debido a que el reciclaje no es económicamente rentable por la dificultad

para el traslado a los sitios donde se puede reciclar.

El tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos como restos de cocina,

cáscaras de frutas y verduras, maleza, bagazos, restos de podas, estiércol de diversos animales y

otros, se puede realizar mediante técnicas de producción de abono orgánico.

Esta práctica reduce considerablemente el volumen de residuos que se debe recolectar y

disponer, ya que la mayor cantidad de residuos que se generan domiciliariamente, son de

origen orgánico.

En los poblados pequeños y zonas rurales, el reciclaje y la disposición final de los productos

orgánicos se pueden realizar en el mismo predio, patio o cerca de la vivienda, ya que es común

encontrar espacio suficiente para ello.

41

En zonas urbanas se pueden elaborar composteras utilizando baldes o macetas para optimizar

el uso del espacio.

El tratamiento de residuos orgánicos putrescibles, evita las molestias ambientales de su

almacenamiento y acarreo debido a la cantidad de lixiviados que expiden y que provocan

trastornos de salud y contaminación ambiental (DAJOZ, 1979).

12.6 Desarrollo Del Modulo

Identificación o Caracterización de los Residuos Sólidos

El proceso de Identificación o caracterización de los residuos es el paso fundamental para

determinar el proceso a realizar con los residuos sólidos generados. Este proceso se define

como la acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos

sólidos que permite determinar su tipo y cantidad, y si existe un uso secundario para los mismos

antes de enviarlos a la disposición final.

Este proceso se realiza mediante una caracterización la cual debe realizarse en un tiempo

mínimo de 15 a 20 días aproximadamente proyectando los resultados de esta a un mes.

En el proceso de caracterización se realiza una Caracterización cualitativa donde se evalúan las

características físicas, tipos de residuos generados y grado de contaminación de los mismos, al

igual que la fuente generadora de cada uno de éstos (Area Metropolitana del Valle de Aburrá,

2009).

También se realiza la caracterización cuantitativa la cual se realiza para determinar la cantidad

de residuos generados, este proceso consiste en pesar cada tipo de residuo que se encontró

cualitativamente, el pesaje de los diferentes tipos de residuo se realiza con una báscula

electrónica debidamente calibrada.

Dentro de este proceso de caracterización se tiene dos alternativas de muestreo las cuales son:

42

Caracterización por cuarteo Es una técnica para valoración de Residuos Sólidos, que consiste

en coger una cantidad de Residuos representativos, homogenizar a través de una mezcla y luego

disponerla en un lugar plano en forma redonda del cual se toman 2 cuartos y se le realiza la

misma operación. Por último se toma uno de los cuartos y se realiza la medición

correspondiente, realizando el diligenciamiento de formatos.

Caracterización por área o zona:

Esta es una alternativa es un poco más dispendiosa que la primera, pero arroja una información

más confiable por estar zonificada, ya que se realiza de acuerdo a la cantidad de espacios y

generadores de residuos que se tenga por área. De esta manera, se obtiene una muestra

estadísticamente representativa de las diferentes áreas o zonas al interior de la organización.

Para facilitar el proceso, se sugiere identificar cada una de las áreas o puntos de generación de

residuos, otorgándoles un nombre y un número de identificación. De igual forma, se

recomienda visitar todos los puntos escogidos para el muestreo (Calixto, 2002).

En este proceso se considera importante tener en cuenta la determinación del volumen de los

residuos generados, para lo cual existen herramientas prácticas como la preparación de una

caneca plástica de base circular, recta y con una altura uniforme. En ésta se señala la altura en

intervalos máximo de cinco centímetros, se mide el diámetro de la base y se calcula el área. Los

residuos se disponen en el recipiente sin hacer presión, moviendo levemente para asegurar la

ocupación de los espacios vacíos. Se observa la altura a la que quedan los residuos y este dato s

multiplica por el área de la base. Para calcular el volumen se utiliza la siguiente fórmula:

V= r2h

Donde:

V. Volumen

43

: 3.1416

r: Radio, mitad del diámetro

h: altura a la que llegan los residuos dentro de la caneca.

Finalmente todos los datos obtenidos en el proceso de caracterización deben quedar

registrados para su posterior análisis y determinaciones del proceso.

12.6.1 Separación en la fuente.

La separación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste

en la separación inicial de manera selectiva de los residuos procedentes, dándose inicio a una

cadena de actividades y procesos cuya efectividad depende de la adecuada clasificación de los

residuos.

Para la separación selectiva de residuos se debe contar con recipientes, que posean la

capacidad de contener la cantidad de los residuos producidos en los sitios de origen, teniendo

en cuenta sus características.

La determinación de la cantidad y capacidad de los recipientes está directamente relacionada

con la cantidad y la densidad de los residuos en cada punto generación, la cual se obtiene a

partir del proceso de caracterización.

Para exteriores se recomiendan recipientes con capacidades de 55 galones o superiores, para

pasillos recipientes de 50-60 litros o similares, para oficinas recipientes pequeños entre 10-15

litros, para cocinas la capacidad puede variar significativamente de acuerdo al personal

atendido por éstas. También pueden acondicionarse recipientes con diferentes

compartimientos que permitan una adecuada separación de los residuos desde la fuente. A

continuación se presenta el código de colores, que se debe emplear en recipientes para la

separación en la fuente de los residuos sólidos reciclables según la norma GTC 24 (Bonell, 1999).

44

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRkaUeIKlRxBmJtmH-TAMcfucvImssE8YIOpBnBpNSrmOCmpYE_CA

Los residuos que se deben ubicar en cada recipiente son los siguientes (Area Metropolitana del

Valle de Aburrá, 2009)

Gris-Papel y Cartón:

Papeles impresos y/o escritos, periódicos y revistas, folletos y catálogos, cuadernos, papeles de

oficina, fotocopias, sobres, guías telefónicas, cajas de cartón, plegadiza, cartulina, etc.

Azul-Plásticos:

Vasos, empaques, botellas de debidas, detergentes, limpiadores, bolsas, etc.

Café-Metales ferrosos y no ferrosos:

Latas de aluminio, utensilios de cocinas, latas de bebidas y comestibles, tubos de plomería,

llaves, piezas decorativas, entre otros.

Blanco-Vidrio:

Envases y frascos de vidrio, botellas de bebidas.

45

Es importante tener en cuenta que los recipientes deben estar ubicados estratégicamente,

visibles, perfectamente identificados y marcados con el color correspondiente a la clase de

residuos que se va a depositar en ellos.

Si se cuenta con recipientes que no cumplen con el código de colores se recomienda hacer un

acondicionamiento de éstos sin necesidad de desecharlos mientras se renuevan. Este

acondicionamiento consiste en el cambio de color a través de pintura u otro medio y/o en la

colocación de un rotulo visible con el color establecido para cada tipo residuos, de manera que

permita una fácil separación de acuerdo con su naturaleza. Lo anterior, además de optimizar los

recursos existentes, favorece la disminución significativa de los costos, debido a que no se

requieren la compra de nuevos recipientes inmediatamente (Bonell, 1999).

12.6.2 RECOLECCIÓN

Se define como la acción de tomar los residuos desde que se generan y acarrearlos hasta el sitio

de almacenamiento, en función de la condición de los residuos separados.

Recolección interna.

Al interior se debe verificarse que existan rutas de recolección (acarreo interno) claramente

definidas en un plano, que se realicen en horarios y frecuencias claramente establecidas y

respetando el proceso de separación en la fuente realizado en los centros de generación.

Para el diseño de las rutas de recolección interna se recomienda como mínimo los siguientes

aspectos.

Aspectos previos.

Las rutas deben cubrir todas las zonas de generación, procurando que el tiempo de

permanencia de los residuos en los sitios de generación sea el mínimo posible, sobre todo en

caso de generarse grandes cantidades de residuos.

46

Los recorridos o rutas deben empezar en un lugar distante del sitio de almacenamiento y

terminar lo más cerca posible a éste.

Zonificación.

En esencia se busca formar áreas con unas condiciones similares para la distribución equitativa

de las rutas de recolección, según horarios y frecuencias (Luna, 1996).

Horarios de recolección

Los horarios se asignan en función de las condiciones propias de cada generador, se recomienda

que los horarios sean en horas de la mañana o al final de la tarde.

Frecuencia de recolección

La frecuencia para la evacuación de los residuos en cada centro de generación se define

principalmente en función del volumen de cada recipiente, el tipo y la cantidad de residuo

producido, teniendo en cuenta que a mayor volumen disponible en el recipiente, es posible

implementar una menor frecuencia de recolección.

Para los residuos reciclables la frecuencia de recolección puede ser menor, incluso hasta una vez

por semana.

Es imprescindible reforzar la práctica de segregar en la fuente estableciendo una diferenciación

en la recolección, de tal manera que se implemente la recolección del material reciclable de

forma independiente de la recolección de residuos ordinarios, para ello juega un papel

importante los recipientes utilizados.

Recolección de reciclables.

En la recolección selectiva de residuos reciclables es necesario establecer de manera previa la

cantidad de material reciclable que potencialmente puede surgir en cada centro generador.

47

Para ello se recomienda multiplicar la cantidad total de residuos por el porcentaje de material

reciclable arrojado en la caracterización de residuos, el resultado obtenido corresponde a la

cantidad de material disponible a recoger.

Cantidad de residuos sólidos que puede recoger el carrito de reciclables (Q).

Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos deben ser de tipo rodante, en

material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo

seguro de los residuos sin presentar derrames. Los utilizados para residuos peligrosos deben ser

identificados y de uso exclusivo para tal fin.

La capacidad de estos carritos, vehículos o contenedores, normalmente se expresa en metros

cúbicos (m3) o yardas cúbicas (Yd.3) (v); conociendo (D) densidad suelta de residuos expresada

en kg/m3, se puede esperar que en el vehículo de recolección interna, la capacidad en Kg sea

igual a:

Q:= V x D

Q: Capacidad del vehículo, en Kg.

V: Volumen del vehículo, en m3, según fabricante o según se obtenga con la medición de las

tres dimensiones del contenedor.

D: Densidad de residuos reciclables sueltos en kg/m3.

El cambio en el instrumento de trabajo habitual, puede generar algunas dificultades al principio,

por ello se recomienda establecer con el operario la velocidad de recolección cuando se

presentan áreas grandes de operación, dicho parámetro debe ir mejorando con el tiempo, a

medida que se mejora el vehículo y los espacios de circulación, como un síntoma de un mejor

funcionamiento en la recolección.

Velocidad de recolección.

48

Se toma la distancia recorrida por el operario de recolección expresada en metros lineales

(plano de la ruta) y se divide por el tiempo total invertido durante la recolección en horas,

minutos o segundos.

La velocidad de recolección disminuye en razón de las dificultades de circulación interna, el tipo

de superficie, la pendiente y complejidad en los procesos que dan lugar a la generación de

residuos que tienen las distintas organizaciones (Fundación Codesarrollo, 2009).

Detalle o plano de las rutas

Para ilustrar el detalle de las rutas, se dibujan en un plano, identificando los lugares donde se

recoge determinado tipo de residuo con un color diferente y con las respectivas convenciones a

una escala visible para los operarios.

Almacenamiento

Esta se define como toda operación conducente al depósito transitorio de los residuos sólidos,

en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la salud humana. Acumulación

de los residuos sólidos en los lugares de generación de los mismos o en lugares aledaños a

estos, donde se mantienen hasta su posterior recolección.

En el proceso de almacenamiento se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

El sitio debe estar localizado al interior y debe ser de acceso restringido a personas ajenas

al manejo de residuos.

Debe Contar con paredes lisas, pisos duros y lavables, con ligera pendiente al desagüe.

Se debe garantizar que en el sitio no se de la formación de ambientes propicios para el

desarrollo de microorganismos.

Debe estar cubierto para protección de aguas lluvias, iluminación y ventilación adecuada

(rejillas o ventanas).

Debe poseer sistemas de prevención y control de incendios.

49

Debe disponer de equipo de extinción de incendios.

Debe contar con abasto cercano de agua.

Se debe evitar el acceso y proliferación de animales domésticos, roedores y otras clases de

vectores.

Debe permitir el acceso de los vehículos recolectores para el transporte.

Debe poseer una adecuada accesibilidad para los operarios.

Debe ser un sitio que no cause molestias e impactos a la comunidad.

Se debe llevar a cabo el lavado la fumigación y la desinfección del sitio

Se debe disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de

residuos.

Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos sólidos y estar debidamente señalizado.

Debe disponerse de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación y estar

debidamente señalizados, papel, cartón, vidrio. Plástico. Chatarra etc.

Disposición final:

Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última

etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

El reciclaje es el método de tratamiento y disposición final disponible para residuos como: el

vidrio, papel y cartón, metales ferrosos y no ferrosos y el plástico, este tratamiento en la

mayoría de los casos es desarrollado al exterior de la fuente generadora, por ello el papel al

interior de cada una de las organizaciones se limita más a generar las condiciones adecuadas

para garantizar que una vez separados no pierdan su calidad.

En la actualidad cada material posee, lo que se denomina “Cadena del Reciclaje”, formada por

diversos actores entre los cuales encontramos los recuperadores informales o formales, los

50

grandes y pequeños compradores, transportadores y las industrias que retornan dichos

materiales al ciclo productivo.

51

13. MODULO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

Residuos orgánicos:

Son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica

de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia

orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

El impacto ambiental de los residuos orgánicos.

Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto sobre el medioambiente, contaminando la

atmósfera, el suelo y las aguas(superficiales y subterráneas), debido principalmente a sus altos

contenidos en materia orgánica -inestable e inmadura- y elementos minerales, y a la presencia

de compuestos orgánicos recalcitrantes, metales pesados, fitotoxinas, patógenos vegetales y

animales, entre otros, los cuales son altamente contaminantes (Fundación Codesarrollo, 2009).

¿Qué se puede hacer con los Residuos Orgánicos?

52

13.1 El Compost O Compostaje

Es el proceso controlado de transformación biológica de la materia orgánica, en condiciones

aeróbicas. La finalidad del proceso es acelerar la degradación de los residuos orgánicos, que en

la naturaleza tiene lugar en períodos prolongados de tiempo. El compostaje produce un

material valioso con alto contenido de humus, que puede utilizarse como mejorador de suelos y

fertilizante (Acevedo, 1994).

En el compostaje (degradación aeróbica) al igual que en la fermentación (degradación

anaeróbica) intervienen microorganismos. Los materiales que pueden compostarse son todas

las sustancias de origen vegetal o animal, como los residuos orgánicos domiciliarios,

industriales, de actividades agrícolas o las que se generan en el mantenimiento de áreas verdes

(poda, corte de césped) y que se denominan residuos verdes (Guiberteau, 1991).

Los materiales orgánicos se componen principalmente de compuestos de carbono e hidrógeno,

que son utilizados por los microorganismos como fuente de alimento. Su actividad, y con ello la

velocidad del proceso de compostaje, depende esencialmente de los siguientes factores:

• Composición del material

• Humedad

• Aireación

• Temperatura

13.2 Factores que condicionan el proceso del compost o compostaje.

El proceso de compostaje (Fig. 1) se basa en la actividad de microorganismos que viven en el

entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que

estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan

unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

53

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del

compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a

tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:

Temperatura.

Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de

patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos

microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.

Humedad.

En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del

40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el

proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica.

Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el

proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas.

Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-

85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60% (Guiberteau, 1991).

pH.

Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran

un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia

(pH= 6-7,5).

Oxígeno.

El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La

concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de

volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

Relación C/N equilibrada.

54

El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello

para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada

entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta

variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy

elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de

compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar

una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un

compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la

paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en

nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

Población microbiana.

El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo

por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes (cerisola, 1989).

55

El compost o compostaje es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en

forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el

rendimiento de los cultivos.

13.3 Cómo fabricar compost o compostaje

Ingredientes (Aubert, 1998)

Residuos de color Marrón

Residuos de color Verde

Fuentes de microorganismos

No deposite en el compostaje

Hojas Césped Compost Viejo Plantas ni hojas enfermas

Plantas muertas Maleza verde Tierra Plantas que están germinando

Paja Restos de la cocina(no carne, aceites, grasas)

Estiércol de Vaca Hierbas persistentes (todo tipo de hierbas malas locales)

Papel hecho jirones Algas de estanques Estiércol de gallina

Carne, productos lácteos y vegetales cocinados con grasa animal

Flores marchitas Frió al tacto Estiércol de Caballo Corontas de choclo

Restos de madera no tratada, cenizas

Algas marinas Iniciadores comerciales de Compost

Heces humanos o de mascotas

Restos de frutas

Elementos clave

Materiales orgánicos: Una buena mezcla consistente de dos partes "marrón" (hojas secas, con

alto contenido de carbón) y una parte de "verde (recorte fresco de césped y material podado,

altos en nitrógeno)

Humedad: Los materiales de compost se deben sentir húmedos, sin exceso de agua

Temperatura: El compost debe sentirse tibio al tacto, excepto en invierno

56

Aire: Cuando los materiales se descomponen sin oxigeno causan mal olor. Mueva el compost

cada vez que le agregue materia orgánica y por lo menos dos veces al mes

Para realizar un buen compostaje evite materiales que contengan semillas y malas hierbas, que

podrían enraizar.

Ayudas para el compostaje

El proceso de compostaje se realiza mejor cuando se trabaja con trozos pequeños.

Si el material está muy seco el proceso puede ser muy largo, por el contrario si está muy

húmedo el contenido puede liberar olores.

Mezcle (sin compactar) el compost varias veces a la semana, o cada vez que adicione nuevo

material. Debe cuidar que el compost debe estar bien aireado.

El proceso de compostaje solo se detiene completamente en caso de que el material se congele,

si no solamente el proceso se hace más lento.

En caso de lluvias, el compost deberá realizarse en un lugar techado o taparlo con material

plástico tipo invernadero.

Entre los beneficios del compostaje se incluyen:

Acondicionamiento del suelo:

La utilización del compost como enmienda orgánica o producto restituidor de materia orgánica

en los terrenos de labor tiene un gran potencial e interés en nuestro país, ya que la presencia de

dicha materia orgánica en el suelo en proporciones adecuadas es fundamental para asegurar la

fertilidad y evitar la desertización (Aubert, 1998).

Mejora las propiedades físicas del suelo:

La materia orgánica contribuye favorablemente a mejorar la estabilidad de la estructura de los

agregados del suelo (serán más permeables los suelos pesados y más compactos los ligeros),

57

aumenta la permeabilidad hídrica y gaseosa, y contribuye a aumentar la capacidad de retención

hídrica del suelo mediante la formación de agregados.

Mejora las propiedades químicas:

La materia orgánica aporta macronutrientes N, P, K y micronutrientes, y mejora la capacidad de

intercambio de cationes del suelo. Esta propiedad consiste en absorber los nutrientes catiónicos

del suelo, poniéndolos más adelante a disposición de las plantas, evitándose de esta forma la

lixiviación. Por otra parte, los compuestos húmicos presentes en la materia orgánica forman

complejos y quelatos estables, aumentando la posibilidad de ser asimilados por las plantas.

Mejora la actividad biológica del suelo:

La materia orgánica del suelo actúa como fuente de energía y nutrición para los

microorganismos presentes en el suelo. Estos viven a expensas del humus y contribuyen a su

mineralización. Una población microbiana activa es índice de fertilidad de un suelo.

58

13.3.1 Plegable Manual sobre Compostaje

MANUAL DE COMPOSTAJE

Compostar es someter la metería orgánica

(hojas, ramas, restos de comida) a un

proceso de transformación para obtener

compost. El compost es el resultado de la

descomposición natural de la metería

orgánica realizada por microorganismos

(bacterias, hongos) y por pequeños

organismos (lombrices, escarabajos).

Hay muchas posibilidades para fabricar

compost en casa, en algunas tiendas

especializadas es posible adquirir

compostadoras de jardín, pero también

podemos fabricarlas nosotros mismos o

realizar el compostaje sobre el suelo, en

pilas o montones de material orgánico.

Ponemos a su disposición este un sencillo

Manual de Técnicas de Compostaje para

reciclar los residuos orgánicos.

¿QUE SE NECESITA PARA ELABORAR

COMPOST?

En casa, almacenaremos los desechos

orgánicos, Se necesita un contenedor o

compostera, o bien un espacio de al menos

1m2 de suelo sobre el que depositar la pila

o montón de residuos orgánicos.

Para que el proceso se lleve a cabo

correctamente se necesita: aire para

respirar, agua para beber, nutrientes

equilibrados (C/N) y una temperatura

adecuada para que los organismos

descompongan mejor la materia.

COMPOSTAJE EN PILA

Para conseguir compost, debes seguir los

siguientes pasos:

59

Elige el lugar apropiado

Deberá estar resguardado de la lluvia y del

viento fuerte y ser preferentemente

sombrío. Selecciona el área de compostaje

lejos de la casa, sobre una superficie

nivelada y con buen drenaje.

Elige el material a compostar

Clasifica los residuos que vayan a ser

compostados según su grado de humedad:

por un lado los materiales más secos, como

por ejemplo hojas secas, paja etc. y por otro

los materiales húmedos, como por ejemplo

restos de frutas, césped recién cortado,

entre otros.

CONSTRUYE LA PILA O MONTÓN DE

RESIDUOS ORGÁNICOS

Debemos apilar los materiales en capas,

tratando de añadir dos partes secas por

cada parte húmeda.

Para evitar la presencia de roedores e

insectos, cubriremos la pila con una capa

gruesa de materiales secos. Así también se

evitan malos olores.

A medida que vamos construyendo el

montón, agregaremos agua para que los

materiales queden humedecido por igual en

todas las capas.

HUMEDECE Y VOLTEA LOS RESIDUOS

Debemos humedecer frecuentemente la

pila para que se mantenga siempre húmeda

60

pero no completamente mojada (el exceso

de agua aplastaría la pila e impediría una

correcta ventilación).

Voltearemos los materiales periódicamente

para airearlos y evitar así las condiciones

anaerobias que generarían mal olor. El

oxígeno es necesario para que los microbios

realicen la descomposición

El compost irá formándose poco a poco. Se

podrá observar cómo el tamaño de los

restos disminuye a medida que se

descomponen, dando como resultado final

al cabo de unos meses (aproximadamente 6

-8 meses) el compost final, de color oscuro.

Si deseamos un compostaje rápido en 3 - 4

meses, cortaremos los restos hasta un

tamaño no superior a 5cm antes de

agregarlos a la pila con el fin de aumentar la

superficie disponible para que los

microorganismos actúen y se acelere la

descomposición. Removeremos la mezcla

dos o tres veces por semana, manteniendo

la humedad adecuada. No debemos aportar

más materia orgánica durante el proceso ya

que éste se retrasaría.

¿CÓMO SABEMOS QUE EL PROCESO VA

BIEN?

La pila no debe desprender olor a podrido.

Si fuese así es porque hay demasiada

humedad, por lo que tendríamos que

mezclar con materia seca y voltear.

No debe oler a amoníaco. Esto indicaría que

hay exceso de nitrógeno; en ese caso

tendríamos que aportar más materia seca,

como hojas secas, y voltear.

Si los restos están secos y fríos la actividad

microbiana no está funcionando

correctamente. Deberíamos humedecer,

añadir más restos orgánicos, como restos de

alimentos y voltear. Para saber que la

temperatura en el interior del material es

correcta podemos insertar un termómetro

para asegurarnos que estamos por encima

de los 40º.

¿CÓMO SABEMOS QUE EL COMPOST ESTÁ

PREPARADO?

Para ver si ya está maduro, toma un puñado

con la mano. Deberá tener un color marrón

o negruzco similar al del mantillo, olor a

61

bosque y estar frío debido a que la actividad

de los microbios ya habrá cesado.

No debe desprender agua al estrujarlo, ni

presentar gusanos.

Si no usas el compost de inmediato, puedes

guardarlo en bolsas o sacos cerradas

herméticamente. Si al apretar un puñado

con la mano desprende

agua, no lo almacenes en bolsas cerradas,

ya que podría pudrirse.

En ese caso se volteará varios días para

secarlo más.

Si lo queremos aplicar a macetas, debemos

tamizarlo primero para

eliminar los gruesos que puedan quedar.

El material grueso puede devolverse a la

compostera.

DOSIS DE APLICACIÓN RECOMENDADAS

En macetas: mezcla una parte de compost

bien tamizado por cada parte de tierra.

En huertos o jardines: se aplicarán 2- 3 kilos

de compost extendidos por cada metro

cuadrados de terreno. Si queremos abonar

únicamente determinadas plantas, arbustos

o árboles, se extenderá alrededor de los

mismos una capa de compost de 2 – 5 cm

de grosor.

¿QUÉ MATERIALES SE PUEDEN

COMPOSTAR?

Materiales compostables, por parte de los

materiales secos y húmedos.

Materiales secos

Pasto cortado y seco. Secarlo al sol una vez

cortado, hojas de vegetación suelen ser más

duras y de lenta descomposición,

recomendable triturarlas

Hojas secas, restos de podas. Las ramas

favorecen la ventilación. Deben ser

triturados en fragmentos de 5 cm como

máximo aserrín, virutas de madera.

62

Materiales húmedos

Frutas y verduras Usar cáscaras y restos

preferiblemente picados, hojas y bolsitas de

té Esparcir por la pila, cenizas de madera

Esparcir. No conviene añadir demasiada

cantidad.

¿QUÉ MATERIALES NO SON

RECOMENDABLES PARA COMPOSTAR?

Carne, huesos, restos de pescado, granos.

Emiten malos olores y atraen plagas.

Aceites y grasas Se pudren generando mal

olor.

Productos lácteos el queso, yogurt,

mayonesa, etc. Pueden portar bacterias

indeseables.

Excrementos de animales carnívoros

pueden contener microorganismos

peligrosos para la salud.

Malezas y plantas persistentes Sobre todo

evitar las que tienen raíces persistentes o

semillas

Porque germinarían

Material inorgánico Como vidrios, latas,

metales, plásticos (no se degradan)

Plantas enfermas Es peligroso añadirlas.

Cenizas de carbón No incluir ya que no se

descomponen

63

14. MODULO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes características:

infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o

toxicas, que puedan causar daño a la salud humana y/o medio ambiente. Así mismo se

consideran peligrosos los envases empaques y embalajes que hayan estado en contacto con

ellos (Ministerio de medio ambiente y ministerio de salud, 2002).

Se clasifican en:

Residuos infecciosos o de riesgo biológico

biosanitarios

Anatomopatológicos

Corto punzante

Animales contaminados

Residuos químicos

Citotóxicos

Metales pesados

Reactivos

Residuos radiactivos

Residuos infecciosos o de riesgo biológico:

Son aquellos que contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos,

virus oncogénicos y recombinantes con sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y

concentración que puede producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles,

cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o

genere dudas en su clasificación, por posible exposición con residuos infecciosos debe ser

tratado como tal (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorias , 2001).

64

Se clasifican en:

Biosanitarios:

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los

procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos

corporales del paciente tales como: Gasas, Apositos, Aplicadores, Algodones, Drenes, Vendajes,

Mechas, Guantes, Bolsas para transfusiones sanguíneas, Catéteres, Sondas, Material de

laboratorio como tubos capilares, De ensayo, Laminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos,

sistema cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro elemento

desechable que la tecnología medica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

SE DEBE UTILIZAR BOLSA ROJA. (rendón, 2001)

Anatomopatológicos:

Son aquellos provenientes de restos humanos, Muestras para anales, incluyendo Biopsias,

Tejidos orgánicos amputados, Partes y fluidos corporales, que se remueven durante Cirugías,

Necropsias u otros. SE DEBE UTILIZAR BOLSA ROJA.

Cortopunzantes:

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un accidente

percutaneo infeccioso. Dentro de estos se encuentra: Limas, Lancetas, Cuchillas, Agujas, Restos

de ampolletas, Pipetas, Láminas de Bisturí o Vidrio y cualquier otro elemento que por sus

características puedan lesionar y ocasionar un accidente infeccioso. SE DEBEN MANEJAR CON

GUARDIÁN DE SEGURIDAD Y DISPONER DE BOLSA ROJA (Salas, 2003).

De Animales Contaminados: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,

Inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales portadores de

enfermedades infectocontagiosas.

Residuos Químicos:

65

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con

estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición pueden causar la

muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y al medio ambiente.

Se clasifican en:

Fármacos parcialmente consumidos, Vencidos, Deteriorados, Alterados y/o Excedentes:

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados, alterados y/o excedentes de las sustancias

que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Dentro de estos se encuentran los

residuos producidos en laboratorios farmacéuticos que no cumplen con los estándares de

calidad y sus empaques o por productores de insumos médicos.

Citotóxicos:

Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos

utilizados en su aplicación tales como: Jeringas, Guantes, Frascos, Batas, Bolsas de papel

absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

Metales Pesados:

Son cualquier objeto, elemento o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan

metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc

y Mercurio. (en el consultorio no se generan residuos de mercurio)

Reactivos:

Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto

con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan Gases, Vapores, Humos

tóxicos, explosión, o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio

ambiente.

66

Residuos Radiactivos:

Son las sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones,

cuya interacción con la materia, puede dar lugar ala emisión de rayos X y neutrones

Residuos de líquidos fijadores y reveladores: son líquidos utilizado en el proceso de radiografía

(rx).

14.1 Residuos Químicos

Metales pesados: El respaldo de plomo que se genera en el procesamiento (revelado) de la

radiografía se deposita en un recipiente plástico de color rojo debidamente rotulado al llenarse

el recipiente será entregado a la empresa encargada de su manejo en este caso es Quimetales.

Reactivos: Los residuos de líquidos fijadores y reveladores son depositados en recipientes

plásticos de color rojo debidamente rotulados al llenarse son entregados a Quimetales (ver

anexo contrato vigente). (Ministerio de medio ambiente y ministerio de salud, 2002)

14.2 Características De Los Recipientes Reutilizables

Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones .la forma ideal puede ser

de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provistos de asas que

faciliten el manejo durante la recolección.

Construidos en material rígido, impermeable de fácil limpieza y resistentes a la corrosión

como el plástico.

Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su

vaciado.

Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua,

insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRH de cada generador.

67

Ceñido al código de colores estandarizado.

Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que

pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales.

Los residuos anatomopatológicos, de animales, biosanitarios y cortopunzantes serán

empacados en bolsas rojas desechables y/o materiales que permitan su desactivación o

tratamiento, asegurado que en su constitución no tenga PVC u otro material que posea

átomos de cloro en su estructura química.

Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables deben ser lavados por el

generador con una frecuencia igual ala de recolección, desinfectados y secados. Los recipientes

para residuos infecciosos deben ser de tipo tapa y pedal.

Para la utilización del hipoclorito de sodio como desinfectante se recomienda la siguiente

formula: V(c.c) = Vd. (en litros) x Cd (en ppm) (Ministerio de medio ambiente y ministerio de

salud, 2002)

Ilustración 2 Flujograma Residuos Peligrosos

Residuos Peligrosos

Residuos no Peligrosos Residuos Peligrosos

Infecciosos o de Riesgo Biológico

Químicos Radiactivos

Biodegradables

Reciclables

Inertes

Ordinarios o comunes

Biosanitarios

Anatomopatológicos

Cortopunzantes

Animales

Fármacos

Citotóxicos

Metales pesados

Reactivos

Presurizados

Contenedores

Aceites usados

68

15. MODULO, REUTILIZAR, REDUCIR Y RECICLAR - LAS TRES “Rs”

15.1 Reducir

Este es uno de los conceptos más importantes ya que tiene el efecto más directo y amplio en la

reducción de los daños al medio ambiente.

El reducir consiste en dos partes:

Comprar menos reduce el uso de energía, agua, materia prima (madera, metal, minerales, etc.)

y químicos utilizados en la fabricación de los productos; disminuye las emisiones producidas en

el transporte del producto, y también minimiza la contaminación producida por su desecho y

desintegración (Bonell, 1999).

Utilizar menos recursos (agua, energía, gasolina, etc.) se puede lograr con uso de tecnologías

más eficientes, y buenos hábitos como desenchufar los aparatos eléctricos, apagar el monitor,

utilizar la luz solar entre otras.

Es importante reducir el volumen de productos que consumimos así como el uso de todo

aquello que proceda de recursos naturales ya que para fabricar productos de todo tipo, se

necesitan materias primas, agua, energía, minerales, entre otros, que pueden agotarse o tardar

muchísimo tiempo en renovarse.

Ilustración 3 Reutilización de Materiales Reciclables

69

Es importante implementar prácticas tales como:

Elegir los productos con menos envoltorios ya que reduce el uso de productos tóxicos y

contaminantes.

Al realizar las compres llevar una bolsa de tela o el carrito (Luna, 1996).

Disminuir el uso de papel de aluminio.

Limitar el consumo de productos de usar y tirar.

Reducir el consumo de energía y agua.

15.2 Reutilización.

Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los Residuos Sólidos recuperados y que

mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de

utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos

adicionales de transformación.

La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, sea reparándolos o utilizando la

imaginación para darles otro uso. Por ejemplo, una botella de refresco se puede rellenar (el

mismo uso) o se puede convertir en porta velas, cenicero o florero (otro uso). Reutilizar también

incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida útil del producto y

a la vez implica una reducción de consumo de productos nuevos (DAJOZ, 1979).

15.3 Reciclar

Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no sirve para nada (comúnmente llamado

basura) y convertirlo en un producto nuevo. Por ejemplo, una caja vieja de cartón se puede

triturar y a través de un proceso industrial o casero convierte a papel nuevo.

Si en las actividades no es posible reducir el consumo de algo en particular, ni tampoco

reutilizarlo, entonces, es importante que al comprarlo, se tenga en cuenta siempre que el

70

producto puede reciclarse. Utilizando los residuos como materia prima para la elaboración de

un producto que puede ser igual o distinto al inicial.

71

16. BIBLIOGRAFÍA

Aburrá, Á. M. (2004). Plan Estratégico Ambiental Metropolitano PEAM. Medellín.

Acevedo, M. L. (1994). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Madrid: Mundi-

prensa.

Area metropolitana. (2004). Resolucion 879. Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2004). Resolución Metropolitana 10202-000526.

Medellín.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2004). Resolución Metropolitana N° 000008 .

Medellín.

Area Metropolitana del Valle de Aburrá. (2009). Manual de manejo integral de residuos

sólidos . Medellín.

Area Metropolitana del Valle de Aburrá. (2010). Manual para el Manejo Integral de

Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá. Medellín.

Area Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011). Aunar esfuerzos para implementar

estrategias de recuperacion de materiales reciclables en el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá. Medellin.

Aubert, C. (1998). El huerto biológico. 1998: integral barcelona.

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO. (2003). La educación terciaria

en colombia. Bogotá D.C.

Bonell, C. F. (1999). ISO 14000, la herrramienta de gestion del siglo XXI. ASOMINEROS .

Calixto, N. (2002). Caracterizacion y propuesta para el manejo integral de residuos solidos

en la universidad naciones al de colombia. medellín: facultad de minas.

cerisola, c. (1989). Lecciones de agricultura biológica. Madrid: Mundi-prensa.

72

Comision Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). (2005). Resolución 351

y 352. Bogootá D.C.

Constitución Nacional de Colombia. (1991). Artículo 79 y 80. Bogotá D.C.

DAJOZ, R. (1979). Tratado de Ecología. Madrid: Mundiprensa.

Fundación Codesarrollo. (2009). Manual para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en la

Empresa, como reducir costos e impacto ambiental. Medellín.

Guiberteau, A. (1991). Técnicas de cultivo en agricultura ecológica. Madrid.

Junta de Acción Comunal Los Ángeles - Villa Nueva. (2005). Plan de Manejo Integral de

Residuos Sóliods Metrópoli. Medellín.

Luna, H. F. (1996). Manual de Reciclaje. McGraw-Hill .

Marcel, Z. (2005). Ecopedagogía, El planeta en emergencia. ECOE.

Maya, C. M. (1995). Técnicas para leer, estudiar e investigar. Medellín: Universidad

Pontifica Bolivariana.

Ministerio de Ambiente. (1979). Ley 9. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente. (1993). Ley 99. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente. (2002). Decreto 1713. Bogotá D.C.

Ministerio de ambiente. (2003). resolucion 1045. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente. (2004). Resolucion 0477. Bogotá D.C.

Ministerio de Ambiente. (2008). Ley 1252. Medellín.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorias . (2001). guias ambientales de

almaceamiento y transporte por carretera de sustancias quimicas peligrosas y residuos

peligrosos. Bogotá D.C.

73

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (2000). Reglamento Técnico del Sector Agua

potable y Saneamiento Básico RAS. Bogotá D.C.

Ministerio de Medio Ambiente. (1974). Codigo nacional de los recursos naturales decreto

2811. Bogotá D.C.

Ministerio de medio ambiente y ministerio de salud. (2002). manual de procedimientos

para la gestion de residuos hospitalarios y similares en colombia. Bogotá D.C.

rendón, I. (2001). Gestion integral de residuos solidos peligrosos y cumplimiento de normas

de bioseguridad en laboratorios de tanatopraxia. Medellín.

Salas, S. (2003). Gestion ambiental colombiana para residuos hospitalarios. Bogotá D.C.

Secretaría de Medio Ambiente Municipio de Medellín. (2009). Decreto 0440. Medellín.

Vargas, A. D. (1987). Meditaciones sobre calidad ambiental en la apertura de un curso

sobre estimaciones de impacto. madrid: Fundaciones del valle de salazar, escuela tecnica

superior de ingenieros de montes.