diseÑo de estrategias para la gestiÓn de residuos …

5
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOSEN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OPDS - Dirección de Residuos Sólidos Urbanos - 2011 LA PLATA PRESIDENTE PERÓN SAN VICENTE CAÑUELAS GRAL. LAS HERAS MARCOS PAZ cuenca alta La es un área de baja densidad poblacional, predominantemente rural (con actividades agrícolas extensivas e intensivas), fabricación de ladrillos y tosqueras y usos residenciales mezclados con actividades comerciales en los subcentros más poblados. También predominan las urbanizaciones cerradas (alrededor de 50) que hacen un uso extensivo del suelo. La cuenca alta está integrada por los partidos de Cañuelas, San Vicente, Presidente Perón, General las Heras y Marcos Paz. Cuenca Matanza-Riachuelo La se encuentra localizada al Noreste de la Provincia de Buenos Aires, conformada por el Riachuelo en su desembocadura y el río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, y sus afluentes. Es un curso de agua de 64 km de longitud y un ancho medio de 35 km, con dirección general Sudoeste-Noreste, y cubriendo una superficie de 2240 km² hasta la desembocadura en el Río de La Plata. Limita al norte con la Cuenca del Río Reconquista, al Sur y al Oeste con la Cuenca del Río Salado y al Este con el Río de la Plata. Tiene una población aproximada de 4.800.000, que representa el 12% de la población argentina. Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La cuenca se puede dividir en 3 tramos: tramo 1, desde sus nacientes hasta las desembocadura del Arroyo Chacón, llamada Cuenca Alta; tramo 2, entre el Arroyo Chacón y el Arroyo Ing. Rossi, llamada Cuenca Media; y el tramo 3, desde donde comienza su rectificación hasta la desembocadura del Riachuelo, llamada Cuenca Baja. CAÑUELAS GENERAL LAS HERAS MARCOS PAZ PRESIDENTE PERÓN SAN VICENTE CUENCA RIO MATANZA CUENCA ALTA RIO MATANZA Predios propuestos: Plan maestro de gestión integral de residuos sólidos urbanos - ACUMAR De acuerdo a las características generales de generación de y composición de los residuos generados en los municipios detallados se considera la construcción de una planta tipo de 60 Tn/día para los municipios de Gral. Las Heras y San Vicente. Para los municipios de Cañuelas, Marcos Paz y Presidente Perón se considera la construcción de una planta tipo para 100 Tn/día de residuos, para cada uno de ellos. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS …

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOSEN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

OPDS - Dirección de Residuos Sólidos Urbanos - 2011

LA PLATA

PRESIDENTE PERÓN

SANVICENTE

CAÑUELAS

GRAL. LAS HERAS

MARCOS PAZ

cuenca altaLa es un área de baja densidad poblacional, predominantemente rural (con actividades agrícolas extensivas e intensivas), fabricación de ladrillos y tosqueras y usos residenciales mezclados con actividades comerciales en los subcentros más poblados. También predominan las urbanizaciones cerradas (alrededor de 50) que hacen un uso extensivo del suelo. La cuenca alta está integrada por los partidos de Cañuelas, San Vicente, Presidente Perón, General las Heras y Marcos Paz.

Cuenca Matanza-RiachueloLa se encuentra localizada al Noreste de la Provincia de Buenos Aires, conformada por el Riachuelo en su desembocadura y el río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, y sus afluentes. Es un curso de agua de 64 km de longitud y un ancho medio de 35 km, con dirección general Sudoeste-Noreste, y cubriendo una superficie de 2240 km² hasta la desembocadura en el Río de La Plata. Limita al norte con la Cuenca del Río Reconquista, al Sur y al Oeste con la Cuenca del Río Salado y al Este con el Río de la Plata. Tiene una población aproximada de 4.800.000, que representa el 12% de la población argentina. Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La cuenca se puede dividir en 3 tramos: tramo 1, desde sus nacientes hasta las desembocadura del Arroyo Chacón, llamada Cuenca Alta; tramo 2, entre el Arroyo Chacón y el Arroyo Ing. Rossi, llamada Cuenca Media; y el tramo 3, desde donde comienza su rectificación hasta la desembocadura del Riachuelo, llamada Cuenca Baja.

CAÑUELAS GENERAL LAS HERAS

MARCOS PAZ

PRESIDENTE PERÓN

SAN VICENTE

CUENCA RIO MATANZA

CUENCA ALTA RIO MATANZA

Predios propuestos:

Plan maestro de gestión integral de residuos sólidos urbanos - ACUMAR

De acuerdo a las características generales de generación de y composición de los residuos generados en los municipios detallados se considera la construcción de una planta tipo de 60 Tn/día para los municipios de Gral. Las Heras y San Vicente. Para los municipios de Cañuelas, Marcos Paz y Presidente Perón se considera la construcción de una planta tipo para 100 Tn/día de residuos, para cada uno de ellos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

Page 2: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS …

Propuesta Ecopunto. Planta para la separación de residuos

OPDS - Dirección de Residuos Sólidos Urbanos - 2011

Galpón acopioGalpón separación

Área de expansión

Vestuarios

Rechazo

Moledora de escombro

Oficinas

Balanza

Tinglado Chipeadora

Tinglado InvernaderoGalpón de acopio

Galpón embolsado compost

Compost

Acceso

Vivero

Descripción de las instalaciones del Ecopunto

El Ecopunto tipo a construir presenta las siguientes características:Se ubicará sobre una porción de terreno que ocupara un mínimo de 3 ha, el mismo estará delimitado por un alambrado olímpico de 2,5 metros de altura, presentara un único portón de acceso/egreso que tendrá una garita/administración a fin controlar el acceso de los vehículos municipales y particulares. Junto a este portón de acceso se dispondrá de una balanza a efectos de llevar un control de la cantidad de residuos que entran a la planta y las características de los mismos. Se deberá contar con un sector, por fuera del establecimiento, para la descarga de residuos fuera de hora tal instalación es aconsejable para evitar la formación de microbasurales en los alrededores de la planta. Todo el contorno de la planta deberá estar delimitado por una cortina forestal de por lo menos 3 hileras de árboles/arbustos de rápido crecimiento. Esta zona que comprende el alambrado perimetral y la triple hilera de especies arbóreas es considerada el área buffer, la misma atenuara tanto el impacto visual, como los olores y la diseminación de material liviano arrastrado por el viento. En esta zona se aconseja la construcción de por lo menos 3 freatimetros a efectos de monitorear el acuífero confinado. Los caminos internos, en especial los que recorran los camiones recolectores, deben ser de asfalto con sistema de escurrimiento de aguas pluviales. El resto de los caminos internos serán de otro material. El emprendimiento contará con un salón de usos múltiples, el mismo servirá para recibir visitas didácticas y como complemento a la labor de concientización y formación, se instalará un molino eólico, un calentador solar, un biodigestor experimental para residuos orgánicos y vivero. Como complemento a la nave de separación de residuos propiamente dicha, se contara con estructuras destinadas a la reclasificación, acondicionamiento y valoración del material segregado en la planta. Las mismas contaran con una prensa y un sector de clasificación y acopio de los distintos materiales. El proceso de clasificación detallado comprende un galpón de clasificación, la descarga de los camiones se realizan por fuera del galpón, sobre un sector semicubierto, los residuos son tomados por un sistema tipo pulpo que los deposita sobre una tolva sobreelevada de la cual sale la cinta de que introduce los residuos en la nave de clasificación. El sector de descarga contara con un sistema colector de líquidos lixiviados. La clasificación propiamente dicha de los residuos se realiza de manera manual sobre una plataforma sobreelevada sobre la cual va la cinta de clasificación, que pretenderá lograr la clasificación de 10 clases distintas de residuos reciclables. El material segregado caerá por gravedad y será derivado a los respectivos galpones de acopio. Al final de la cinta de clasificación se deriva el material destinado a compostaje y el que será destinado a disposición final. El material destinado a disposición final se deberá acondicionar a efectos de facilitar su transferencia hacia el sitio donde se realizara el confinamiento final, y por otro lado el mismo permitiría extraer el líquido lixiviado excedente de los residuos. El uso de los fardos facilitaría la operación en el sitio de disposición final. El compactador recomendado posee un largo de aproximadamente 5 metros y se ubica continuo a la cinta de clasificación, la cual alimenta directamente al mismo. Como instalación auxiliar se prevé la construcción de una playa de acopio de los fardos, a fin se almacenen hasta llevarlos al sitio de disposición final.

Lixiviado

Page 3: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS …

Propuesta Ecopunto. Planta para la separación de residuos

OPDS - Dirección de Residuos Sólidos Urbanos - 2011

Planta Vestuario y Comedor

Planta Oficinas y SUM

Page 4: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS …

Propuesta Ecopunto. Planta para la separación de residuos

OPDS - Dirección de Residuos Sólidos Urbanos - 2011

Planta de Compostaje a partir de residuos provenientes de la recolección domiciliaria, poda y desechos de jardín. Descripción del Proceso General

Equipos e infraestructura

Descripción del Proceso General

Las plantas de compostaje previstas presentan las mismas características para todos los municipios, presentando la salvedad del volumen previsto a compostar, previéndose un espacio mínimo de 1 ha. Se prevé la adquisición de una chipeadora regional que tenga una capacidad de procesamiento utíl para los 5 municipios.

Se construirá un sector de recepción de residuos de suelo cemento donde se procede a la separación de la parte orgánica de la inorgánica fácilmente identificable, los troncos gruesos se utilizarán para leña.Posteriormente se realizara al acondicionamiento de la materia orgánica (trituración, homogenización) con el fin de disponerla en pilas para realizar el compostaje, el mismo se realiza por volteo periódico de las pilas por medios mecánicos, hasta conseguir una fermentación homogénea. Una vez realizado la maduración del material compostado se realiza el afino por intermedio de un trommel o criba rotatoria para su clasificación por tamaños. Al final del proceso el material de rechazo que por sus características no pueda ser compostado/reciclado se lo envía al equipo de encapsulado para proceder a su disposición final.

Planta para el tratamiento de residuos de la construcción

La generación de residuos de la construcción esta en el orden del 20% de los residuos domiciliarios, la mayor parte de los mismos terminan en sitios de disposición final inadecuados y son el primer eslabón en la generación de los basurales a cielo abierto. Actualmente dentro de los residuos generados por la industria de la construcción, los metales y la madera son los materiales que mayor potencial de reuso tienen, sin embargo, los residuos de las excavaciones, el concreto, las tejas, los ladrillos, tabiques y cerámicos, son otros componentes que también han demostrado a nivel mundial, tener un potencial importante de rehusó o reciclaje, que permiten reducir de manera importante su disposición

Las instalaciones están diseñadas con un conjunto de componentes que permiten una cierta heterogeneidad de los residuos de entrada y que pueden ser transformados en áridos reciclados para emplearse en obra civil.Inicialmente se realiza un triaje primario por el personal del centro, para separar aquellos residuos que pudieran haber sido recepcionados y que no pueden ser tratados en la instalación. Continua el proceso de triaje manual, donde se eliminan los plásticos, maderas y demás elementos contaminantes que pueda contener el residuo. A continuación, mediante una cinta transportadora, se alimenta al triturador de impactos el material restante "limpio". El triturador debe realizar la reducción del tamaño del residuo entrante hasta un tamaño máximo de 80 mm. El triturador de impacto puede también alimentarse directamente con el material que no precise triaje. A la salida del triturador, se realiza nuevamente una separación de materiales férricos mediante un separador ferromagnético. El objeto de la instalación es, en definitiva, conseguir el mayor porcentaje posible de áridos reciclados, con la mayor calidad posible.

Camión volcadorTractor potencia mínima 60 hpVolteadora de arrastre capacidad operativa 450 m3/hora con rociador incorporadoChipeadoraMolino /trituradorZaranda/ tromel para OrgánicosBalanza/BásculaHerramientas manuales (palas, horquillas, carretillas)Instrumentos de medición (ph, termómetro, etc.)Contenedores Metálicos - 1 m3Embolsadora

Page 5: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS …

Propuesta Ecopunto. Planta para la separación de residuos

OPDS - Dirección de Residuos Sólidos Urbanos - 2011

1 – Fosa de recepción de R.S.U. 15 x 7.3 x 5 m = 550m3

2 – Puente grúa con aparejo y pulpo para alimentación de R.S.U. Ancho del puente 7.5m, largo: 17m

3 – Tolva pulmón y desgarrador de bolsas.

4 – Cinta de clasificación largo 17m, ancho 0.85m

5 – Cinta secundaria de alimentación de molino de orgánico: ancho 650 largo 10m

6 – Molino de orgánico.

7 – Cinta de alimentación a molino de vidrio: ancho 650 largo 10m

8 – Molino para vidrio.

9 – Troneras y Box para cartón.

10 – Troneras y box para PE polietileno soplado.

11 – Tronera y box envases t-tra brik.

12 – Tronera y box envases PET color.

13 – Tronera y box envases PET cristal.

14 – Tronera para clasificación de peligrosos.

15 – Cinta secundaria de alimentación de compactador de reciclables: ancho 850 largo 15m, con acarreador a cadena .16 – Compactador horizontal de tunel de reciclables fardo 0.8x0.8x1.5m zunchado semimecanizado.

17 – Cinta secundaria de alimentación de compactador de rechazos y clasificador magnético.

18 – Clasificador magnético y compactador horizontal de R.S.U. metálicos no voluminosos.

19– Compactador y embolsador para disposición final .

20 – Puente grúa con aparejo para movimiento y carga de fardos. Ancho 7.5m, largo: 17m

Layout de nave de clasificación Referencias

1

2

3

6

7

8

91213141516

20

17

18

19

1011

3

45