diseño curricular de los lenguajes artísticos · atender a la diversidad de la oferta,...

95
I NSTITUTO S UPERIOR DE F ORMACIÓN D OCENTE A RTÍSTICA N º 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior 1 Diseño Curricular de los lenguajes artísticos Música – Artes Visuales – Teatro (Versión Preliminar) Año 2007 *Diseño elaborado por el ISFDA 805

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

1

Diseño Curricular de los lenguajes artísticos

MMúússiiccaa –– AArrtteess VViissuuaalleess –– TTeeaattrroo

(Versión Preliminar) Año 2007

*Diseño elaborado por el ISFDA 805

Page 2: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

2

Marco General

El Acuerdo A 20 se refiere a la Educación Artística como Régimen Especial, según el capítulo VII de

la Ley Federal de Educación Nº 24195. En consecuencia atiende a la formación de especialistas en arte, como opción formativa.

En el marco de la transformación educativa, esta opción formativa debe posibilitar la profundización del conocimiento del campo del arte y la focalización en una o más especialidades,

considerando la especificidad de sus procesos de enseñanza y de aprendizaje y las características

del contexto contemporáneo. Por ello debe contribuir tanto al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo como al de las potencialidades expresivas y comunicativas que implican la producción y la

apreciación del entorno cultural y a la promoción y protección del patrimonio a través del pleno aprovechamiento de las capacidades creativas de los estudiantes que elijan esta opción.

En todos sus niveles y especialidades, la Educación Artística como Régimen Especial promoverá la integración de la formación académica, técnica y profesional. Su estructura procurará responder a

los siguientes criterios:

Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. Resguardar la unidad de la oferta, posibilitando la movilidad de los estudiantes por el país y el

reconocimiento de sus acreditaciones a nivel nacional. Facilitar la articulación entre los distintos niveles de este régimen especial, así como con los

ciclos y niveles del sistema educativo común.

Facilitar la selección de Contenidos para cada especialidad con una organización adecuada para su enseñanza.

Contribuir a la construcción de un nuevo modelo institucional. Facilitar una transición ordenada desde la estructura existente hacia la nueva oferta

educativa.

Favorecer el desarrollo de competencias propias del campo y de cada especialidad. A partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación y de los Acuerdos del Consejo Federal

de Cultura y Educación se producen en el ámbito provincial una serie de Resoluciones que enmarcan el proceso de transformación de la Formación Docente en vistas a la acreditación de

las instituciones de Formación Docente en la RFFDC. Entre las mismas figuran:

Resolución Ministerial N° 139/97 y N° 025/98.

A través de ambas Resoluciones se establece la organización académica de las Instituciones de Formación Docente por programas (Formación de grado, Capacitación y Extensión e

Investigación) y la adecuación curricular del Diseño Jurisdiccional de la Formación Docente de Grado para el Nivel Inicial, la Enseñanza General Básica y la Educación Artística.

Resolución Ministerial N° 080/99. Modifica la denominación de las Escuelas Superiores Docentes en función de lo que establece

el Documento Serie E 1, acuerdos sobre ―Registro Nacional de Instituciones con capacidad legal de emitir certificados y títulos, estableciéndose la denominación de Institutos Superiores de

Formación Docente.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 081/99

Aprueba la estructura curricular de los profesorados de Arte en Música, en Teatro y en Artes Visuales, determina el régimen de equivalencias y el título a otorgar de acuerdo a lo establecido

en la Resolución 63/97 del Consejo Federal de Cultura y Educación

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 100/99

Aprueba la propuesta de organización académica del Instituto Superior de Formación Docente N° 810, la estructura Curricular de la carrera de Profesor/a de Educación Física y

determina el título a otorgar de acuerdo a lo establecido en la Resolución 63/97 del Consejo Federal de Cultura y Educación.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 102/99 Aprueba la constitución de la Unidad Evaluadora Provincial a cargo de la evaluación de los

Proyectos Educativos Institucionales en vistas a la 1° Acreditación de los Institutos Superiores

Page 3: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

3

de Formación Docente. Establece las pautas que regirán su funcionamiento, los criterios y parámetros que habrán de ser considerados y designa a sus miembros

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 118/99

Modifica la denominación del título de los egresados de las carreras de Formación Docente de Nivel Inicial y de Primer y Segundo Ciclo de la E.G.B., manteniendo las incumbencias del título

según lo establece la Resolución 554/96. Estipula la distribución de la carga horaria de los

campos de formación de las carreras de Formación Docente.

LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL 276/99 Demarca y regula la especificidad de los Institutos Superiores de Formación Docente de la

Provincia del Chubut, ofreciendo subsidios para la organización institucional y reglamentando el

Nivel Superior no Universitario.

Documento Marco Serie A Nº 20 Define a la Ecuación Artística como Régimen Especial, demarca su organización a partir de dos

niveles: El Nivel Básico

El Nivel Superior

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 179/00

Que establece que la Dirección General de Regímenes Especiales es la responsable de elaborar los marcos normativos que requiere la implementación de la Educación Artística; que la

Dirección General de Educación Superior, Capacitación y Formación Docente es la responsable

de la provisión presupuestaria con el objeto de garantizar la continuidad de las acciones de implementación de la Educación Artística.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 44/01

Que establece la implementación definitiva de la Educación Artística a partir del año 2001 y las

condiciones de acreditación de los Proyectos Curriculares Institucionales, de los Institutos que imparten la Educación Artística, para la apertura de dichos cursos.

Que acuerda la implementación en una primera instancia de los Trayectos Artísticos Profesionales (TAP).

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 170/01

Que resuelve aprobar el Proyecto Curricular Institucional presentado por el Instituto Superior de

Formación Docente Artística N° 805 de Trelew para la implementación definitiva de la Educación Artística en ese establecimiento educativo a partir del Ciclo Lectivo 2001 y autorizar

la apertura de los Trayectos Artísticos Profesionales en la Especialidad e Itinerarios que a continuación se detallan:

Música: Instrumentista Musical Académico: Guitarra, Piano, Clarinete, Violín.

Coreuta. Literatura: Redacción Literaria.

Teatro: Actuación. Artes Visuales: Dibujo.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 136/04

Que aprueba la Estructura Curricular del TAP en la especialidad Música, con perfil Técnico

Profesional en Luthería y autoriza la implementación en la Sede Lago Puelo.

Nota Nº 1896/04 DGESyFDI Que avala la realización de las diferentes acciones que se están desarrollando en el ámbito de

los ISFDA Nº 805 y 806, para poder diseñar las propuestas de Formación Superior en Educación

Artística de los diferentes lenguajes, autoriza la apertura de la Formación Docente Artística para el año 2005 y propicia la posibilidad de ofrecer otras instancias de Formación Superior, en la

medida de las posibilidades y capacidades institucionales.

Disposición Nº 08/07 DGESyFDI

Page 4: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

4

Que autoriza a los ISFD a cubrir cargos y/u horas cátedras, con alumnos/as en el último año de su cursada, visto la problemática observada en algunas localidades de la

provincia, para la cobertura de cargos docentes.

Es en base a estos antecedentes –y teniendo en cuenta el resto de las demarcaciones legales

antes citadas- que el Instituto Superior de Formación Docente Artística Nº 805 ha realizado un diseño específico que contempla no solamente las normativas de marras, sino también la

experiencia educativa, su mandato fundacional y la intensa relación e intervención en la vida comunitaria de su Sede Central y Anexos. El Nivel Básico se compone, en esta institución, por

los Trayectos Artísticos Profesionales y los Ciclos Introductorios.

El Nivel Superior se articula a partir de los profesorados de Música, Artes Visuales y Teatro, así como las correspondientes Tecnicaturas (aún en desarrollo).

Nivel Superior

Profesorados El ISFDA Nº 805 ofrece los profesorados en Música, Artes Visuales y Teatro con las

siguientes características:

Titulación y incumbencia profesional Según el Documento A-20, en el Nivel Superior la realización de itinerarios formativos,

conducirá también a certificados. "…En el caso de cursar la Formación Docente recibirá el Título de Profesor en la especialidad que el estudiante haya elegido. Para ingresar al Nivel Superior, el estudiante deberá haber cursado y aprobado, además, la Educación Polimodal". El egresado obtendrá la siguiente certificación:

Profesorado Título Incumbencia Profesional

Música Profesor en Música Podrá desempeñarse como:

Profesor de Nivel Inicial, Educación General Básica 1, 2 y 3, Nivel Polimodal y en el Nivel

Básico de la Formación Artística: Trayecto Artístico Profesional (TAP) y Ciclo

Introductorio.

Artes Visuales

Profesor en Artes Visuales

Teatro Profesor en Teatro

Perfil del Ingresante Para acceder al Nivel Superior, es requisito haber aprobado la Educación Polimodal o Nivel

Medio, y haber cursado y aprobado el Nivel Básico o acreditar competencias equivalentes,

según las necesidades de cada especialidad artística.

Profesorado Perfil

Page 5: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

5

Música

El futuro docente musical debe reunir condiciones disciplinares y

pedagógicas que le permitan desenvolverse en el ámbito profesional con idoneidad y solvencia. Puede ser egresado del TAP de Música,

tener el Ciclo Introductorio de Música completo o acreditar los conocimientos necesarios que demarca la institución.

Artes Visuales

El futuro docente de Artes Plásticas debe reunir condiciones disciplinares y pedagógicas que le permitan desenvolverse en el

ámbito profesional con idoneidad y solvencia. Puede ser egresado

del TAP de Artes Visuales, tener el Ciclo Introductorio de Artes Visuales completo o acreditar los conocimientos necesarios que

demarca la institución.

Teatro

El futuro docente de Teatro debe reunir condiciones disciplinares y

pedagógicas que le permitan desenvolverse en el ámbito profesional

con idoneidad y solvencia. Puede ser egresado del TAP en Teatro, tener el Ciclo Introductorio en Teatro completo o acreditar los

conocimientos necesarios que demarca la institución.

Perfil del Egresado

Se entiende que la tarea docente implica un trabajo de intervención social, que, fundada en principios y valores éticos y epistemológicos, compromete a quienes la llevan a cabo en el

marco de un complejo entramado de relaciones sociales, históricas y políticas.

El docente desempeña su rol en diferentes contextos que lo sitúan ante la complejidad de su práctica. Situándonos en la práctica pedagógica, la actuación del docente comprende desde

tareas específicas que integran a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, caracterizados por la complejidad en su imbricación, hasta el reconocimiento de su especificidad.

Por otra parte, la tarea del docente puede caracterizarse como una práctica social. No sólo porque se concreta entre docentes y estudiantes, sino, básicamente, porque estos actores

reflejan la cultura social que es texto de cada uno de ellos, y su conducta no puede entenderse

abstraída de sus contextos sociales e históricos de pertenencia y de producción. Es aquí donde se ponen de relieve la contextualización de estas prácticas con las finalidades del Nivel Inicial,

la EGB, la Educación Polimodal y Nivel Básico del Régimen Especial. La construcción de un perfil docente destinado a estos niveles, implica revisar profundamente,

dentro de la formación del futuro profesor, los modelos internalizados en las distintas fases de

socialización profesional acerca del significado y sentido de la tarea docente en estos niveles. Conocidas son las variadas críticas que se han realizado a la escuela media. El lugar que se le

otorga a la disciplina, la fragmentación y descontextualización que sufre la misma, la escisión de la realidad, la evaluación de aprendizajes memorísticos, la escasa incidencia en el

aprendizaje de saberes fundamentales para la inserción social, el envejecimiento en los contenidos que se proponen; la identidad que se le otorga a la propuesta educativa destinada a

adolescentes y jóvenes. Se confronta una mayor capacidad cognitiva, mayor información sobre

las distintas áreas de conocimiento y sobre la vida cotidiana de los estudiantes, con un bajo rendimiento y la pérdida del interés y la motivación por la oferta escolar.

La construcción de propuestas alternativas se sitúa en la nueva configuración que adopta la escuela media y en la formación del docente como una de las preocupaciones centrales a

abordar.

Desde este marco y atravesando los campos de la Formación Docente, se pretende construir una propuesta formativa que permita al futuro docente:

Fundamentar desde marcos teóricos su práctica profesional enmarcándola en concepciones éticas y sociales de la función de la educación de la escuela, del docente y

del conocimiento.

Conocer y respetar las diferentes posturas acerca del arte y la cultura, los modos de actuación, evitando imponer ideas o formas de pensamiento.

Concretar compromisos efectivos en el contexto áulico, institucional y social en los cuales se desempeña, favoreciendo el desarrollo de los estudiantes y su integración al medio

Page 6: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

6

social, desde las competencias que éste le requiere, con una actitud crítica y transformadora del mismo.

Diseñar, implementar y evaluar procesos de aprendizaje que, partiendo de los conocimientos previos de los estudiantes, promueve su desarrollo cognitivo y regule sus

intervenciones en función de las necesidades de aprendizaje de los mismos y del contexto en el cual se producen.

Tomar decisiones en los contextos en los cuales se desempeña de manera autónoma y

responsable, propiciando la autonomía de sus estudiantes en el ajuste de la ayuda pedagógica que ofrece.

Valorar el trabajo en equipo como ámbito de intercambio de experiencias y de conocimientos, a fin de fortalecer sus prácticas y la oferta pedagógica de la institución a la

cual pertenece.

Asumirse como un investigador de su propia práctica, partiendo de concebir al conocimiento como una verdad relativa, producto de la construcción social del hombre

contextuado en un momento histórico determinado, implicando al saber pedagógico didáctico y al saber disciplinar.

Asumir la responsabilidad ética que implican las relaciones entre arte, educación y sociedad, permitiendo a los estudiantes construir códigos y valores que se sustenten en la

defensa del bien común.

Desarrollar una actitud problematizadora de la realidad, con capacidad para resolver situaciones reales, aplicando diversas técnicas del campo artístico en el marco de valores

compartidos que propendan a la satisfacción de necesidades sociales.

Características Generales

El estudiante que egresa de la Formación Docente Artística deberá reunir las siguientes

características: Dominio teórico-práctico del Lenguaje Artístico.

Sólida formación en su disciplina, en la contextualización histórica del Arte y en el

conocimiento del patrimonio cultural local, regional, nacional, y universal. Capacidad de inferencia en situaciones expresivas y creativas.

Dominio de la práctica pedagógica en general y particular de su Lenguaje. Conocimiento y manejo elemental de la tecnología actual a nivel educativo y artístico.

Producción de material pedagógico didáctico. Capacidad para el diseño y gestión de proyectos (intervención comunitaria,

investigación).

Capacidad de reflexión permanente y sistemática sobre las propias experiencias internas y sobre las propias producciones y las de los otros.

Capacidad para reconocer y diferenciar los distintos lenguajes artísticos que sirven para la representación, la expresión y la comunicación.

Reconocimiento y apreciación de otras estéticas distintas a la propia, lo que promueve

la autoapreciación y el respeto por la diversidad.

Carga Horaria de los profesorados

Sobre las cargas horarias el Documento Serie A-20 estipula que "el Nivel Superior dispondrá de un mínimo de 2800 hs. reloj, para la Tecnicatura Superior y para la Formación Docente se dispondrá también de 2.800 hs. tal como se plantea en los Acuerdos correspondientes. La organización de las distintas tecnicaturas y profesorados observarán las cargas horarias definidas en cada caso, teniendo en cuenta que ellas se proponen como carga horaria mínima común para facilitar la movilidad de los estudiantes y la validez nacional de las certificaciones correspondientes. En el marco de la autonomía provincial, podrán ser incrementadas de acuerdo con los proyectos curriculares provinciales o institucionales". A lo largo del trayecto de los profesorados se realizan varios trabajos en calidad de muestra, audición, exposición, recital, competencia, producción y presentación frente a público, lo que

implica contar con el acompañamiento de la institución en cuanto a lo conducente a la producción de estos trabajos. Estas instancias, tradicionales en nuestra Institución, permiten

consolidar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, brindándole al estudiante la

Page 7: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

7

posibilidad de ejercitar su exposición, además de autoevaluarse en cuanto a su capacidad creativa e interpretativa.

Las horas de ensayo y producción que implican estas instancias de socialización, de gran significatividad curricular, complementan la carga horaria de los profesorados y equivalen a

horas reloj de producción por parte de los estudiantes. En el caso de algunos espacios tales como Instrumentos o Informática, la dinámica del dictado

exige que se otorguen 2 horas cátedra cada 3 estudiantes, puesto que es necesario un

acompañamiento personalizado.

Profesorado Carga Horaria

curricular

Espacio de socialización de la

producción

Total hs. reloj

Música 2669 131 2800

Artes

Visuales 2690 110 2800

Teatro 2529 271 2800

Los Trayectos de la Formación Los trayectos curriculares refieren a un modo de organizar el Diseño Curricular, integrando en

su interior un conjunto de espacios curriculares articulados en función de ciertos criterios de

unidad. Estos criterios de unidad operan al interior de la estructura curricular considerando:

Las competencias inherentes al rol docente, requeridas en la función profesional, que desarrolla en los distintos ámbitos de desempeño (el aula, la institución, el ámbito

comunitario y social, el ámbito profesional amplio) y que requerirán de una articulación de

las distintas capacidades en relación con las intencionalidades que connotan de valor a su actuación profesional. La construcción de competencias implica actuar sobre la realidad de

manera estratégica, considerando las particularidades contextuales de la situación. Situaciones problemáticas del campo profesional, que serán abordadas desde diferentes

aportes disciplinarios. Su inclusión, se sustenta en concepciones que priorizan el papel de la comprensión en el proceso de construcción de saberes y de conocimientos como

producto de la interacción social y reconociendo su carácter relativo y provisional.

Los aportes disciplinarios necesarios para el abordaje de los contenidos a enseñar o temáticas específicas vinculadas al contexto social de escolarización.

A partir de estos criterios de unidad se plantean los siguientes trayectos de la Formación

Docente:

TRAYECTO SOCIO HISTÓRICO POLÍTICO

Este trayecto integra espacios curriculares organizados a partir de situaciones problemáticas o

temáticas específicas vinculadas al contexto social de escolarización. Se integran en el análisis, aspectos referidos a los contextos socio histórico político en su relación con el análisis de

problemáticas del sistema educativo, la institución escolar y de la realidad educativa actual.

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y CONTEXTO

Este trayecto integra espacios organizados en función de problemáticas y temáticas específicas

vinculadas con las características de los sujetos destinatarios de la acción educativa, atendiendo

a situar las características propias del nivel y especialidad para la que se forma al futuro docente, y a los aportes teóricos que permiten fundar modos de concebir al sujeto en relación

con aquello que aprende y a la importancia que revisten los contextos colectivos de aprendizaje.

TRAYECTO DISCIPLINAR

Page 8: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

8

Este trayecto está integrado por espacios organizados en función de aportes disciplinarios,

temáticas específicas y competencias referidas a cada uno de los profesorados y otros vinculados con contenidos a enseñar y al análisis de aportes teóricos que permiten fundar los

procesos de enseñanza y las estrategias de intervención didáctica en Artes en el Nivel Inicial, la EGB, Educación Polimodal y Nivel Básico de la Educación Artística como Régimen Especial:

Trayectos Artísticos Profesionales y Ciclo Introductorio (propedéutico para el Nivel Superior).

En el caso de los TAP y los Ciclos Introductorios propedéuticos al Nivel Superior, este trayecto es el que prevalece, ya que se pretende la consecución de una serie de habilidades

psicomotoras y del desarrollo de cada uno de los lenguajes específicos por parte de los estudiantes.

Por una cuestión de orden, lógica, coherencia y de las especificidades de cada uno de los

lenguajes, se ha realizado la distribución de los espacios curriculares a partir de la lógica de las áreas, a saber:

Área de la Producción: se realizan estudios y prácticas destinadas a la producción por parte de los estudiantes, sea a través del aprendizaje de un instrumento musical o de la

especificidad del diseño y la actuación. Área del Lenguaje: se profundizan los conocimientos específicos del lenguaje en

cuestión, ofreciendo la base a partir de la cual se dominan los elementos básicos de cada

lenguaje. Área de la Integración y Vinculación Contextual: se complementan y resignifican

saberes necesarios para la formación y el desarrollo profesional de los estudiantes de Artes en general. Esta área posee talleres y espacios curriculares propios de cada

lenguaje y comunes a los tres lenguajes.

En el caso de los Profesorados, se adjunta en el cuarto año un Área de la Integración Curricular Institucional: en ella se trabaja en forma conjunta con docentes y

estudiantes de diferentes lenguajes, integrando conocimientos en forma práctica a partir de producciones concretas.

En los TAP, específicamente, existe el Espacio de la Orientación, en el cual se profundizan y

ponen en práctica los conocimientos necesarios para la formación del Técnico Básico, definiendo así el perfil y las incumbencias profesionales del egresado.

TRAYECTO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Este trayecto se estructura a partir de competencias referidas a la práctica docente y a la investigación educativa. Se organiza secuencial y transversalmente en espacios curriculares que

plantean desarrollos propios pero articulados con los tres campos de la formación. Se sitúa en este sentido a la práctica docente, en los diferentes contextos en los que se desarrolla y a la

formación en investigación, como componentes sustantivos del desempeño profesional. La práctica docente pretende constituirse en un espacio de la formación que proporcione la

posibilidad de desarrollar capacidades y actitudes complejas, a la luz del análisis de marcos

referenciales teóricos con los cuales puedan lograrse mayores niveles de comprensión, que permitan intervenciones estratégicas relacionadas con el contexto social de escolarización en

que se produce la misma. La investigación, por su parte, posibilita al docente, inmerso en una realidad altamente

compleja, apropiarse de enfoques, conceptos, metodologías que redefinen la percepción, el

análisis, la comprensión, la interpretación de los procesos educativos y del contexto que los determina. Incorporar la actitud y la práctica de la investigación como un componente

sustantivo del desempeño profesional, implica instrumentar al docente para generar estrategias de abordaje y de construcción de alternativas ante las situaciones problemáticas escolares que

se planteen.

Marco Referencial del Currículum

Delimitar concepciones desde las cuales perfilar, como plantea Contreras, la ―estructura profunda del currículum‖, implica optar en este caso por una línea de abordaje que pretende

Page 9: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

9

recuperar la diversidad, el diálogo y la reconstrucción de sentidos posibles entre texto curricular y contexto.

La diversidad se instala desde los actores y desde las instituciones, que, como plantea Margarita Poggi, son un ―conjunto con identidad pero que emerge desde lo diverso...‖.

El diálogo y la reconstrucción de sentidos dan cuenta de la posibilidad situada como proyección, que supone la manifestación de una intención, y la previsión de alternativas de acción. Desde lo

diverso y desde la diversidad que configura, entrama y concreta discursos y prácticas, se

recortan opciones para abordar el objeto complejo que es la Formación Docente hoy, sus múltiples intersecciones e interdependencias al ―referirse a las escuelas, a sus sentidos, a sus

contextos‖ (Birgin-Duschatzky) y a las formas que asumen y dotan de sentido a las prácticas de formación.

EDUCACIÓN

Definir educación nos sitúa en un campo problemático. Por una parte, la educación es una acción específica que se construye en contextos histórico – sociales y políticos particulares,

manifestando su carácter procesual. Por otra parte, implica analizar la trama de relaciones que constituyen lo educativo. Ello supone, situar su estudio en el marco del contexto de producción

que determina y configura a la educación como práctica social, a la relación educación –

sociedad que produce, y, a las formas de construcción de identidades y subjetividades sociales que plantea como proyecto.

Reconocer a la educación como una práctica productora y transformadora de sujetos, supone plantear que las situaciones educativas se entraman en la interacción entre sujetos y

conocimiento, a través de la presencia de alguien que interviene mediando entre los primeros,

el conocimiento y su contexto histórico–social particular.

La mirada sobre la situación actual, plantea a la educación como una práctica social concreta,

inmersa en una realidad social compleja, y entrecruzada por problemáticas de diversa índole. El impacto de la globalización sobre los distintos ámbitos de la vida humana, produce el

surgimiento de nuevas identidades culturales y sociales. Se están perdiendo las identidades

sociales anteriores, determinadas por la filiación a una Nación, por fronteras rígidas y por identificaciones culturales definidas. Estas nuevas identidades, que se plasman en las nuevas

tecnologías de la comunicación y la información, se ven asociadas a la movilización de capitales económicos, acuerdos políticos y al predominio de los grandes monopolios.

Este contexto plantea un claro desafío a la educación y a las instituciones de Formación Docente, considerando que la educación institucionalizada está en el centro de la formación de

la identidad de los sujetos destinatarios de los diferentes niveles del sistema educativo.

Nuestro Sistema Educativo y las instituciones de Formación Docente desarrollaron su accionar sobre el supuesto de que la garantía del acceso a niveles similares de educación para la

conformación de la ciudadanía, estaba dada por la homogeneidad de las prácticas escolares.

Las circunstancias actuales llevan a un análisis de la realidad socio-educativa que tome en

cuenta la diferencia entre desigualdad y diferenciación. Es así como se sostiene que, la

integración y la equidad implican eliminar la desigualdad pero no la diversidad.

Ello supone generar mejores condiciones para quienes viven situaciones de desventaja, supone

la valoración de la diversidad cultural y la articulación de esas diferencias como elementos centrales de las situaciones escolares. Así, la negociación de los significados culturales

diferentes y su articulación será un elemento fundamental de los procesos educativos, que no pueden desvincularse de la necesaria democratización de la condición de los sujetos en el

marco social más amplio.

Estos planteos configuran a las prácticas educativas de la Formación Docente, a las características que en su interior asumen los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a los

vínculos que se generan con el conocimiento y la forma en la cual se presentan, en definitiva, a la propuesta curricular desde un posicionamiento determinado. Esta postura, parte del principio

Page 10: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

10

de que la profesión docente implica un trabajo de intervención social, fundado en la responsabilidad ética desde su sentido moral y epistemológico.

APRENDIZAJE

Cuando se enfrenta el desafío de establecer qué se entiende por ―aprendizaje‖, se cae casi

inevitablemente en la tentación de sondear, analizar, observar, implicancias de diferentes

concepciones sustentadas en diversas teorías psicológicas, que plantean múltiples modos de concebir al sujeto en su relación con aquello que aprende. Corrientes que enfatizan una

dimensión por sobre otra (individual, social, subjetiva) o que sitúan su acontecer en distintos escenarios, las instituciones, los ámbitos.

No es éste el lugar apropiado para recuperar la discusión teórica entre estos enfoques, aún

cuando se reconoce su importancia.

Sí cabe afirmar que en esta historia, podemos identificar dos grandes versiones:

Aquella que sitúa el aprender en las conductas observables del sujeto, condicionado por las contingencias ambientales;

Aquella que explica el aprender en el proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos, que implica, ante todo, el protagonismo activo del sujeto que aprende.

Desde esta última, se concibe el aprender como un proceso por el que el sujeto reconstruye,

enriquece, ―optimiza‖ los conocimientos y experiencias que ya posee, disponiéndolos de acuerdo a la situación, al problema, al contexto en que se sitúa. Concepción que discute, ante

todo, la visión del sujeto como ―tábula rasa‖, como un receptáculo que espera ser ―llenado‖ para su completamiento.

En este modo de concebir el proceso de aprender, se reconocen dos aspectos esenciales que

posibilitan dar cuenta de sus modos de desarrollarse:

Que el aprendizaje es autónomo, es decir, que aún cuando se puede visualizar en

escenarios compartidos de conocimiento, las estructuras cognitivas que se enriquecen, mejoran o modifican, son inherentes a cada sujeto.

Que el aprendizaje, en tanto a sujetos sociales insertos en un escenario histórico, se

produce en contextos de intercambio de significados culturalmente potenciados y ponderados, entre sujetos que portan versiones particulares de los mundos que

referencian.

Desde lo primero, se admite la inmensa riqueza que representan los conocimientos previos en

el proceso de aprender, en tanto se constituyen en marcos de referencia desde los cuales el sujeto se dispone y se posiciona.

Desde lo segundo, se valida la importancia esencial que tienen los contextos colectivos de

aprendizaje, donde el diálogo y el debate son marcos propicios para el intercambio de significados.

Cuando se hace referencia al aprendizaje escolar, este proceso se complejiza aún mas, en tanto, se suma la dinámica particular de la institución ―escuela‖.

Concebir a la escuela como el lugar socialmente legitimado para la transmisión de los

conocimientos, implica situar al proceso de aprendizaje como un componente inherente y constitutivo a la vida escolar.

Surgen las preguntas, ¿qué se aprende en la escuela?, ¿qué se debería aprender en la escuela?

Como todo lugar donde confluyen mundos diversos y particulares, la escuela resulta portadora

de distintos hábitos, códigos, discursos y prácticas heterogéneas, originados y producidos en distintos contextos.

En consecuencia, los sujetos que asisten a ella, de modo sistemático o asistemático, se

apropian de estos capitales culturales diversos. Ahora bien, esta apropiación: ¿resulta lo esperable en términos de lo que se ―debe aprender‖? Si esto fuera así, lo que se aprende sería

Page 11: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

11

tan diverso y particularizado que no se podrían establecer acuerdos mínimos respecto de lo que es socialmente válido respecto de lo que el sujeto, en términos de

herramientas esenciales, debe adquirir para la vida en comunidad.

Cuando se hace referencia a estos conocimientos, no se los restringe exclusivamente a

competencias, saberes y procedimientos, sino a un conjunto de actitudes que se vinculan a la reflexión, a la inferencia, al ―poder descontextualizador‖, a, en palabras de Bruner, ―ir mas allá de la información dada‖. Se requiere también de la actitud de ―aprender a aprender‖, desde el

cual reivindicamos, por un lado, la permanente disposición, apertura y deseo de aprender, que permite apropiarse de conocimientos nuevos, y por otro, la capacidad de utilizar creativamente

aquello de lo que ya se dispone para aplicarlo a situaciones nuevas.

Esta selección que la escuela realiza, en términos de lo que se ―debe aprender‖, se sostiene en

un conjunto de criterios, que orientan lo que resulta esencial.

El desafío, en este sentido, es establecer espacios intermedios entre los conocimientos académicos especializados, producidos en contextos de erudición, y los modos diversos que

tienen los sujetos de aprender, tanto desde sus construcciones personales como desde sus improntas culturales. Desde el punto de vista cognitivo del aprender, la mayor búsqueda que

se ha de proponer este proceso, es el de la ―amplificación‖ de los procesos mentales.

El acceso a los códigos elaborados de la cultura, implica disponer de herramientas simbólicas

complejas, tales como el lenguaje, la conceptualización, el pensamiento estratégico, el

pensamiento reflexivo.

El desarrollo de estos procesos no se reduce a una actividad azarosa ni espontánea, sino a una

actividad de mediación, que, en términos de lo escolar, se traduce en situaciones de enseñanza intencionalmente diseñadas y organizadas que pretenden que los estudiantes se apropien de

los conocimientos.

En términos del aprendizaje significativo, la enseñanza diseña situaciones que, desde las condiciones que resguardan la calidad del material que se selecciona y desde la atención a los

modos de aprender del sujeto, promueve significación en los aprendizajes, entablando relaciones entre los conocimientos que se enseñan y los que se dispone previamente.

A partir de lo dicho hasta aquí, se ha intentado conjugar las diversas dimensiones que se

entrecruzan en el análisis de aquello que se considera como ―aprender‖ y su particularidad en el ámbito escolar.

Aún cuando comparte y sostiene la especificidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se advierte en el primero un lugar promotor del aprender, que, en tanto se

desarrolla de manera intencional, permite el acceso a los códigos elaborados de la cultura, núcleo esencial del contenido escolar.

ENSEÑANZA

Desde la raíz etimológica del término, ―enseñar‖ proviene del latín ―insignare‖, y se refiere a la ―acción de comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos…‖

Así se refiere al proceso de enseñanza como una acción de intervención intencional, que se genera con la finalidad de transmitir conocimientos. Del mismo modo que en la definición de

aprendizaje, este proceso se ve atravesado por múltiples dimensiones de análisis que dan cuenta de su complejidad. No en vano se ha constituido en objeto de investigación, debate y

profundización teórica de varios campos disciplinarios.

En el campo de la Formación Docente, desde lo concebido respecto del aprender y a partir de

los escenarios complejos en los que se desarrolla actualmente la actividad docente, los desafíos

son diversos.

De modo fundamental, se trata de intentar un ―delicado‖ equilibrio entre el impartir conceptos,

categorías teóricas de los campos de conocimiento mas destacados, con un conjunto de

Page 12: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

12

actitudes de selección analítica, de reflexión crítica, ante los cambiantes acontecimientos que condicionan la actividad.

En este sentido, desde los espacios de formación, se considera esencial ofrecer a los estudiantes instrumentos de interpretación y análisis de la situación en que se desarrolla su

actividad, que les permitan tomar decisiones respecto de su acción, de modo de ampliarla y enriquecerla sobre el continuo interactuar de su tarea con la realidad cotidiana.

Se sostiene así la necesidad de promover el ―pensamiento estratégico‖, en contraposición a la

enseñanza de procedimientos prefabricados, ya construidos por otros, que no posibilitan al estudiante abordar y resolver problemas de modo creativo. De esto, resulta un cierto

encasillamiento de los estudiantes en secuencias rígidas de resolución de problemas que les impiden diseñar caminos diferentes.

En otro nivel de análisis, es menester reconocer las preocupaciones que genera en este campo,

la enseñanza de los conocimientos de determinados campos de conocimiento.

El desafío, en este caso, pasa por emprender lo que, en palabras de David Perkins, (4) se

denomina ―conocimiento de orden superior‖, que comprende el ―conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para resolver y comprender problemas, y organizar las tareas en el marco

de una determinada disciplina‖.

Esta posición se contrapone, de algún modo, con aquellas concepciones generalizantes que

intentan sostener el carácter abarcativo de ciertas estrategias de resolución de problemas a

varios campos de conocimientos, sin atender a su especificidad disciplinar. Se trata, desde ella, de sostener la vigencia de modos de pensar coherentes con la disciplina que se aborda,

sosteniendo, en consecuencia, la íntima articulación que se plantea entre las estructuras disciplinar, cognitiva y metodológica.

Los marcos epistemológicos, sus modos de producir conocimientos, sus procesos de

construcción metodológica, demandan abordajes específicos que deben ser retomados y transmitidos por aquellos que los enseñan.

La formación de profesionales reflexivos implica, entonces, asumir un conjunto de compromisos propios de este nivel educativo. Uno de ellos es la construcción de un modo de pensamiento

que conduzca a abordar los problemas de las disciplinas y su enseñanza específica, que haga

uso de categorías conceptuales y enfoques que posibiliten al estudiante explicar estos problemas desde interpretaciones, desde una lectura que trascienda lo empírico e inmediato.

Los aspectos abordados, como cuestiones pendientes a definir en el campo de la Formación Docente, adquieren significación desde una concepción de enseñanza que promueve en el

estudiante procesos de comprensión.

¿A qué se hace referencia cuando se habla de ―comprensión‖? La comprensión es inherente a la

actividad cognitiva del sujeto que aprende, e implica una profunda apropiación, no tan sólo de

conocimientos, sino también en términos de modos de aprender.

Se comprende cuando se observa de modo consciente el recorrido cognitivo ante un objeto de

conocimiento, cuando se regula adecuadamente las estrategias de aprendizaje con la finalidad de ―adueñarse‖ del objeto. También cuando se descubre el carácter práctico del conocimiento

en su uso relevante en contextos de aplicación, sin reducir su vigencia al momento presente,

sino a escenarios pasados y futuros.

Asimismo, se comprende cuando se puede leer más allá de lo dicho, cuando se advierte los

mensajes no explícitos en los discursos, cuando la mirada trasciende percepciones e impresiones, para producir hipótesis.

La enseñanza para la comprensión, deja de reducirse a un mero dotar de técnicas y métodos para acotar lo complejo, para constituirse en un espacio de promoción del pensamiento

inferencial, que posibilita anticipar, hipotetizar, adelantarse en el pensamiento, recorrer

―caminos sinuosos‖ sin obviar sus dificultades. En tanto adquiere estos matices, representa una vía para el acceso a conocimientos complejos, matrices inherentes al campo de la Formación

Docente.

Page 13: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

13

CONOCIMIENTO

Definir este concepto implica en primera instancia, reconocerlo como elemento constituyente de las situaciones escolares, que proporciona especificidad a las instituciones educativas influyendo

en los sujetos que participan de las mismas, dado que determina en gran parte su desarrollo y la modalidad que asume su inserción social.

Es por ello, que la postura que se adopte con respecto a su significado y a su proceso de

construcción, el valor que se le atribuye en el contexto histórico social, determinará las formas que asumirá el proceso de formación del docente en sus diferentes instancias y los supuestos

que fundamentarán los procesos de enseñanza y aprendizaje que este último desarrollará en sus prácticas pedagógicas.

Reconocer el carácter propio que el conocimiento ha asumido en la Formación Docente,

históricamente condicionada y actualmente en momentos de transformación, implica poner en relación variados contextos y marcos epistemológicos y pedagógicos, que han sustentado

concepciones de conocimiento, enraizadas en las prácticas formativas.

Es así como se pueden identificar varios modelos que han predominado y han dejado huellas,

que hoy, se encuentran presentes sesgando las prácticas educativas, incorporadas en éstas y en la conciencia de los formadores.

Esta situación plantea la necesidad de problematizar el lugar que se le asigna al conocimiento

en las prácticas formadoras, cómo se lo transmite, como se lo construye y deconstruye, parcializa u olvida. El análisis de su circulación es fundamental si se considera que el docente se

convierte en el mediador principal del mismo en las situaciones escolares áulicas e institucionales.

En el actual contexto, el conocimiento es definido como una construcción histórica, social y

cultural, un saber público. La forma de la realidad -el conocimiento- está mediada por la elaboración que el sujeto hace desde sus marcos asimiladores socialmente construidos. El

conocimiento está comprometido con determinados valores e intereses sociales.

Es por ello, que durante las instancias de formación, las teorías formales que se propongan,

serán fecundas si estas teorizaciones establecen un diálogo con los esquemas teóricos y

prácticos personales del sujeto. Ello implica considerar los conocimientos previos que, en el proceso de socialización profesional, construyeron los docentes al seleccionar las estrategias

más adecuadas para su tarea. Si se pretende potenciar las dimensiones de la profesionalidad del docente, para que este pueda ubicarse en una relación distinta frente al conocimiento, a los

estudiantes y a la propia práctica situada y definida, es necesario considerar su formación desde las competencias profesionales y el compromiso ético y con la comunidad.

Desde este enfoque se analiza, por una parte, las estructuras de poder que expresan las

instituciones educativas y la internalización que hacen de ella los docentes. Es en la Formación Docente donde se debería cuestionar el lugar de quienes ejercen el rol de transmisores, para

pasar a generar mediaciones que permitan la producción y transformación del conocimiento, según la particularidad de cada institución y el contexto en el cual se encuentra inmersa.

Pensar desde este marco, que el docente podrá constituirse en un factor importante para el

cambio educativo que se pretende, implica recuperar el valor de los contenidos escolares, la función social de la escuela y del docente en la transformación social. Lo expuesto implica

también generar espacios de negociación de significados durante los procesos formativos que consideren:

La realidad de los contextos socio históricos, económicos, político educativos, en los que se sitúan las prácticas educativas y pedagógicas, poniendo en evidencia la complejidad de

su abordaje en la Formación Docente.

La ruptura de compartimentos disciplinares estancos, que permitan complejizar el análisis de los procesos y prácticas de Formación Docente.

La relevancia de la vigilancia epistemológica, como elemento sustantivo de las prácticas de Formación Docente que permita, desde las propuestas de enseñanza, romper con la

pedagogía espontánea y el conocimiento cotidiano, rever las teorías implícitas y explícitas

Page 14: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

14

sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los contenidos escolares y de la realidad social, a la luz de marcos interpretativos que articulen la posibilidad de

reflexión y transformación.

La superación de la racionalidad técnica, que anula la identidad de los sujetos, y la

consideración de los procesos históricos y culturales que determinan las situaciones de enseñanza y de aprendizaje.

El dominio de marcos conceptuales y procedimentales de las disciplinas que enseña. Ello

no significa solamente la adquisición de niveles significativos de información, sino la elaboración y comprensión de sus problemáticas y postulados teóricos en debate. Ello

permitirá comenzar a ejercitar la vigilancia epistemológica de aquello que se determina como contenido de enseñanza y de aprendizaje.

La recuperación del valor de la reflexión e investigación sobre la práctica como eje del

proceso formativo, sitúa como nudo crítico que la reflexión supone reconstruir la experiencia desde una matriz de significados, no para configurarla, sino para interrogarla,

cuestionarla, atendiendo a generar posibles desarrollos conceptuales y de investigación.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La tarea de pensar en la evaluación, en general orienta reflexiones en diversas direcciones que

se vinculan con las preocupaciones docentes cotidianas.

Se asocia la evaluación a los exámenes, a las calificaciones, a los regímenes de promoción sin

examen, entre otros. Sin duda, son éstos aspectos inherentes al proceso evaluativo, pero es

menester recordar que la evaluación, concebida como proceso amplio, los incluye, aunque los trasciende.

La práctica evaluativa no se aísla del proceso en que se sitúa, ni se valida como tal. De manera sistemática o asistemática, las modalidades que se seleccionan para evaluar, las formas de

calificar, los criterios que orientan las decisiones, se apoyan en concepciones teóricas más

amplias acerca del aprender y el enseñar.

En este reconocer de concepciones, se encuentran aquellas que se apoyan en las

preocupaciones del docente por obtener de parte de los estudiantes datos centrados en contenidos de modo exclusivo, generalmente de manera memorística, acotada a la fuente

desde la cual fueron enseñados. Advertimos en esta práctica un enfoque enciclopedista de la enseñanza, que se justifica en la transmisión de contenidos escolares de manera excluyente,

que observa en el estudiante a un receptáculo que debe ser llenado, de lo cual depende su

―maduración‖.

De modo consecuente con esta visión, se diseñan instrumentos de evaluación que miden

cuantitativamente los aprendizajes, que recortan el despliegue del estudiante a una respuesta única y que señalan el error como un factor negativo e indicador de retrocesos.

Esta concepción se encuadra en un enfoque tecnicista de la enseñanza y una perspectiva

conductista del aprendizaje, que lo explica a partir de conductas observables, y a la enseñanza como la selección de elementos contingentes que provocan respuestas favorables en el

estudiante.

Casi con espíritu contestatario, se ubica una visión diferente de la evaluación, que reconoce el

papel del error como construcción de aprendizajes, que valida los saberes previos como fuente válida de información, que sustenta los espacios compartidos como escenarios de aprendizaje.

Este enfoque cognitivo, entiende a la evaluación como un proceso que permite establecer

valoraciones de los aprendizajes de los estudiantes, sostenidas en criterios orientativos, en un momento determinado del proceso.

Page 15: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

15

Explicar la evaluación desde una concepción de enseñanza remite a su carácter procesual, que no significa estar evaluando permanentemente, sino defender esa necesaria

continuidad entre la forma de aprender y enseñar, y la forma de otorgar valoraciones.

Ahora bien, esta convicción sobre la evaluación, no resulta sencilla en su concreción, dado que

genera una cierta incertidumbre en términos de los progresos de los estudiantes. Implica, igualmente, una cierta cuota de espera en la constatación de aquello que está en proceso de

constitución, pero que no puede ser medido de manera inmediata.

Sostener esto, implica otorgarle a la evaluación una dimensión ética, que conduzca necesariamente a renunciar a cierta cuota de poder que asigna el evaluar a otros.

En este sentido, desde algunos aportes desarrollados en el ámbito de la Didáctica, que hablan de la ―buena enseñanza‖, se recupera una actuación docente basada en valores morales, que

son trasmitidos por el docente a través de sus propias actitudes con respecto al conocimiento, a

la ciencia, a los contenidos, pero también con respecto al estudiante, en las formas que se eligen para comunicarse con él, en las preocupaciones que se evidencian sobre sus dificultades,

en el reconocimiento que se efectúa de sus progresos.

Desde esta mirada, es deber impostergable revisar las actitudes que se manifiestan con

respecto a las dificultades de los estudiantes, de dar a conocer y de fundamentar las decisiones que se adoptan, de dar a conocer los criterios conceptuales y didácticos en que se sustenta el

diseño de los instrumentos evaluativos.

En esta cuota de poder que impregna las prácticas evaluativas, se advierte necesariamente la dimensión política de las mismas, en tanto en ellas se ponen en juego las instancias de

promoción y acreditación de los aprendizajes.

A su vez, los momentos de promoción y acreditación se sustentan en múltiples aspectos que

manifiestan, de algún modo, la calidad de los aprendizajes. Es, no tan solo el estudiante quien

muestra sus progresos, también el docente y la institución, y desde este particular matiz, reconocemos otros aspectos del carácter político de la evaluación.

Este reconocimiento del impacto de la dimensión política se efectúa desde una visión dinámica. Es menester analizarlo, no para justificar fracasos y destinos inevitables de las instituciones

escolares, no para sancionar sus errores, no para delinear sus posibles trayectorias, sino para

reflexionar sobre su vigencia y analizar sus impactos.

De este modo, la mirada sobre la evaluación dejará de ser ingenua para ser analítica y crítica

sin reducirse únicamente a los exámenes para pasar a evidenciar las múltiples dimensiones que la atraviesan.

La evaluación valora. Cualquier evaluación adquiere significación cuando se utiliza para tomar decisiones sobre lo realizado. Porque evaluar es obtener información, pero fundamentalmente,

es enjuiciar a la luz de una intencionalidad, de concepciones previas acerca de aquello que se

evalúa, de criterios didácticos utilizados para evaluar. Desconocer esta dimensión, sería retornar a aquellos paradigmas que sólo buscan medir la distancia entre lo propuesto y lo alcanzado.

La evaluación incluye, además, diversos momentos. La medición, es el momento por el cual se coloca una calificación numérica, apoyada en parámetros establecidos. La promoción, incluye

las decisiones que se adoptan, que posibilitan al estudiante superar un grado o nivel para pasar

a otro. La acreditación, por su parte, representa el momento final por el que se advierte la apropiación del estudiante de un capital de saberes y procedimientos, de los contenidos

curriculares estipulados para una etapa de los trayectos escolares. Sin duda que en cada uno de estos momentos, aún cuando son específicos, se mide, se enjuicia y se valora, a partir de un

conjunto de expectativas previas.

Dentro de estas expectativas previas, se reconocen los ―criterios de evaluación‖. Se denomina

―criterios de evaluación‖ a las decisiones didácticas que se adoptan para el diseño de los

instrumentos evaluativos en cuanto a sus modos y contenidos, y desde los cuales luego se juzgan las producciones de los estudiantes.

Si bien se pueden establecer características generales de estos criterios, puede decirse que:

Cada disciplina, al interior de su área de conocimiento, sostiene criterios propios, que no

pierden de vista criterios generales respecto de un enfoque teórico del aprendizaje, de la

Page 16: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

16

enseñanza, pero que se particularizan a la luz de sus propias estructuras conceptuales y de producción metodológica de los conocimientos.

Cada docente, desde su propia visión, decide sus particulares criterios, desde el escenario y de la situación con la cual interactúa.

Desde la dimensión ética, que antes se analizaba, implica dar a conocer a los estudiantes estos criterios, tanto al momento de socializar los instrumentos de evaluación, como al momento de

explicar sus resultados. De este modo, se intenta revisar las instancias de amenaza que a veces

resultan inherentes al momento de la evaluación, y se dilucida los propios prejuicios y representaciones personales sobre el éxito o el fracaso de los estudiantes ante esta instancia.

Los criterios de evaluación no implican, entonces, reducirse a lo técnico. Su selección trasciende el simple ejercicio de lo que se quiere evaluar para impregnarse de componentes ideológicos.

Por eso, transparentar las convicciones y estereotipos, es un deber ineludible de este momento.

Y en términos de lo que la evaluación entraña para el estudiante, no solo se advierte en ella la oportunidad para valorar aprendizajes, sino también para volver la mirada sobre de sus propios

procesos, sus avances y retrocesos, sus debilidades y fortalezas, y los modos de enriquecerlos y superarlos. Y esto remite a pensar en la relevancia de la autoevaluación.

CURRÍCULUM

Toda propuesta curricular, ha sido resultado de condicionantes históricos, de concepciones,

creencias y valores que han sustentado a la misma, y a las prácticas que la han constituido. Las

concepciones de Hombre, de educación, de conocimiento, en definitiva, la relación que se ha establecido entre educación y sociedad ha sido interpretada y planteada de manera diferente a

lo largo de la historia del Sistema Educativo, configurando al currículum de un modo determinado. Las propuestas curriculares destinadas a la Formación Docente reflejan esta

relación. Es aquí donde cabría preguntar ¿Cuáles han sido las opciones puestas en juego?

Podemos situar en este marco, las siguientes: desde una concepción de currículum

academicista, se enfatiza el lugar de los saberes culturales a ser transmitido a las nuevas

generaciones. Es la lógica disciplinar la que determina la lógica de la transmisión. Desde el

currículum como base de experiencias, la escuela con ―un proyecto culturalizador y socializador‖, prioriza el lugar de la actividad por encima de los conocimientos provenientes de

la ciencia y de las artes. Desde la perspectiva tecnicista, el currículum se convierte en herramienta de carácter técnico, que racionaliza el hecho educativo prescribiendo las conductas

observables esperadas, dando lugar a la implementación de determinados métodos eficaces para su concreción.

¿Por qué se plantean estas opciones en tiempo presente? Porque algunas de sus características

subsisten actualmente de manera encubierta, o explícita en los procesos educativos que se

desarrollan en la Formación Docente, conviviendo con otras formas alternativas que tratan de conformarse a partir de la reflexión crítica que ha generado el desarrollo de los anteriores

modelos.

Esta concepción parte de considerar al currículum como un proceso de construcción cultural,

social y educativo, que se configura en el cruce de diferentes prácticas y contextos.

Tradicionalmente se identificó al currículum con las prescripciones relativas a la práctica de la

escuela, sin considerar que ―aquello que sucede en las aulas‖, se encuentra mediatizado por otro tipo de prácticas que proporcionan un sentido específico al currículum.

Ello es porque, por una parte, el contexto pedagógico didáctico y las prácticas que ha su

interior se desarrolla es uno, y no el único, de los factores determinantes del proceso de construcción del currículum. Intervienen conjuntamente el contexto social, político, histórico,

ideológico, económico en dicho proceso, definiendo de una manera particular el marco

curricular en el cual las intenciones y las condiciones para llevarlas a cabo toman formas específicas.

Este enfoque procesual, no desconoce que todo currículum se construye en un proyecto que

preside y organiza las diferentes prácticas que lo constituyen. Su configuración, en sus diferentes niveles de concreción, se produce en un espacio de confrontación ideológica que no

se agota en una mera selección de saberes culturales, requiriendo de la concurrencia y

Page 17: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

17

articulación de los distintos actores, siendo la participación real de los docentes un elemento fundamental en su desarrollo.

Es aquí donde se plantea la necesaria articulación entre las definiciones curriculares en el

contexto amplio, las que deciden las jurisdicciones, y el Diseño Curricular Institucional como espacio privilegiado de trabajo institucional, que permite a las instituciones formadoras

contextualizar su propuesta en articulación con un marco general, y garantizar la coherencia y el sentido de las actuaciones docentes convirtiéndose en una herramienta imprescindible para la

reflexión y análisis de la práctica educativa.

La definición curricular, implica la interacción permanente entre sus momentos de diseño, implementación y evaluación. Sabido es, que cuando una propuesta se lleva a la realidad

educativa, se inserta en un escenario diferente cuya característica particular es la complejidad.

El currículum se convierte en un marco dentro del cual hay que resolver problemáticas complejas, considerando el interjuego de prácticas que lo producen. Es aquí donde la reflexión

crítica se postula como condición necesaria para la transformación de las situaciones educativas analizadas. Ésta requiere de la investigación de la práctica, que se construye sobre

problemáticas reales relacionada con problemas complejos y ocultos en la vida institucional y

áulica.

Es así como el desarrollo curricular será tratado como un proceso de investigación, siendo la

evaluación del mismo y de sus componentes el que permitirá su análisis, interpretación,

comprensión y reformulación. El proceso evaluativo deberá estar en manos de todos aquellos que intervienen en el diseño y en el desarrollo curricular en sus distintos niveles de concreción,

siendo los docentes un factor prioritario, que, con la consecuente formación, posibilitará la mejora de los procesos educativos. Las finalidades y modos que adopte la evaluación curricular,

dependerán de las concepciones y valores de los que se parta. Se adhiere a una propuesta

evaluativa que centre su atención sobre los ―procesos‖ que han ido constituyendo al desarrollo curricular, con la finalidad de tomar decisiones adecuadas que posibiliten la mejora de los

procesos formativos. Implica considerar todos los componentes que constituyen la propuesta curricular y en los diferentes niveles de decisión, a fin de poder comprender la dinámica interna

generada desde las diferentes prácticas y actores intervinientes.

Page 18: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

18

Fundamentación

El presente documento constituye la estructura curricular de los lenguajes artísticos, elaborado por el Instituto Superior de Formación Docente Artística N° 805 de Trelew, base para la

Formación Docente Inicial en la Provincia de Chubut. Este diseño curricular se enmarca en los lineamientos presentados en el Marco de Definiciones

Básicas del Anexo 1, perteneciente a la resolución Nº 276/99 del Ministerio de Educación de la

Provincia del Chubut, en los que se explicitan las concepciones filosóficas, epistemológicas, metodológicas, sociológicas y psicológicas que dan sustento al marco pedagógico-didáctico

propuesto en el presente documento. A partir de las ideas de sujeto, conocimiento, sociedad, educación, e institución educativa

analizadas desde diversas perspectivas, se define una propuesta pedagógico-didáctica que intenta dar respuesta a las demandas que la región tiene sobre la educación y el desarrollo del

arte, tendiendo a la profesionalización del saber artístico.

El protagonismo concedido a los actores involucrados en los procesos educativos, la concepción del conocimiento como un proceso en permanente construcción, atendiendo a los contextos

concretos en su complejidad y diversidad, indican una manera de entender la educación artística.

Educar es un trabajo aplicado a captar y desarrollar el conjunto de las posibilidades

constitutivas del Hombre, a la vez que se atiende a su singularidad y al modo propio y original de ser de cada sujeto concreto.

El Arte, fue creado por el hombre para trascenderse a sí mismo, para reflejar y trasformar el mundo alrededor. Es una forma compleja de conocimiento que involucra inteligencia,

sensibilidad, imaginación, experiencia y sentimiento.

La educación artística no puede ser, por tanto, un trabajo meramente técnico, sometido a la generalidad y a las reglas que se aplican de manera homogénea, sino ante todo, ―ético‖; es

trabajar junto con otros, en una comunicación en la que docentes y estudiantes se enriquecen. En contraposición a la mera transmisión de conocimientos, o a una imposición de conductas

que toma la forma de un adiestramiento, educar es encontrarse con el otro para potenciar su capacidad de desarrollo.

El conocimiento que da sentido y contenido a la Formación Inicial, se nutre de la reflexión

sistemática sobre la Práctica Docente. Esta misma sistematicidad reflexiva, es también el espacio propio de la Capacitación, y, es a la vez, originante de preguntas y problemáticas que

dan lugar a desarrollar diferentes proyectos de Investigación. El Hombre tiene la capacidad de modificar su entorno, organizarlo de forma que satisfaga sus

necesidades. Desde las primeras construcciones, hasta el mundo digital actual, las capacidades

creadoras de la especie se han desarrollado a niveles tan diversos como complejos. Poder comunicarse, analizar, explicar, construir y resolver problemas, son algunas de las capacidades

que el hombre ha conquistado. Estas capacidades son parte de la formación del individuo, pero las características de las mismas están determinadas por su entorno, no solo geográfico sino

principalmente social. Frente a una realidad en creciente cambio, y los niveles de evolución técnica que se han

logrado, se hace necesaria la formación de seres que propongan soluciones creativas a las

problemáticas que en el mundo actual se plantean. El desarrollo de la creatividad humana ha sido a lo largo de los siglos, fomentado por algunas culturas y reprimidas por otras; creemos

que una persona debe desarrollarse tanto física, psicológica y emotivamente, para construirse como sujeto social, que transforma esta sociedad a través de su actividad.

La educación artística desarrolla la capacidad creativa, como así también, otros aspectos del

quehacer humano, tales como la expresión, el análisis y la capacidad de representar físicamente un concepto estético. Actualmente, nos encontramos frente a un predominio del lenguaje

simbólico, que es el resultado de un desarrollo de los medios de comunicación y de la ciencia en general, por eso estas capacidades expresivas y comunicativas son de vital importancia para el

desarrollo actual de cualquier conjunto social.

Responder a la pregunta ¿Qué es el arte?, es una tarea que muchos teóricos, investigadores y filósofos de diferentes tiempos y lugares han abordado sin hallar una respuesta definitiva, ya

que el arte mismo en su desarrollo, rompe sus propios límites, generando nuevos horizontes,

Page 19: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

19

nuevas posibilidades, que responden a una forma particular de expresión dentro de un contexto que acciona como modelador, y es en esta interacción donde el arte funciona

como medio de expresión simbólica y estética. ―Como quiera que lo definamos, el arte está presente en todo lo que hacemos para agradar a los sentidos‖1 , así, relacionando arte y sentidos, entre un exterior y un interior, entre creadores y obras, obra y espectador, el arte se transforma en un vehículo por donde se establece una

comunicación entre una subjetividad particular y el conjunto social que excede el lenguaje

lógico-textual. Podemos relacionar la obra de arte con la atracción primaria de nuestros sentidos, con la percepción y la expresión.

Una característica común de las obras de arte es el manejo de la forma, organización necesaria para la realización de una ópera, una pintura, una comedia; que responde a la necesidad de

simbolizar y que esa simbolización sea significativa para el o los creadores como para su grupo

social. Desde la percepción primaria hasta la manipulación de la forma, existe un proceso que comprende el desarrollo de habilidades cognitivas que comprenden múltiples sistemas de

códigos, símbolos, recursos técnicos y habilidades motoras que se trasforman en una expresión significativa que varia según la valoración y sentido que posee cada cultura. Podemos decir que

el arte se desarrolló en todas las culturas como un ―discurso simbólico que permite cristalizar en formas visibles lo significativo de la experiencia humana‖.2 Existe un acción recíproca entre arte y sociedad; en la experiencia artística van unidas:

espontáneo y convencional, sujeto y objeto, productor y receptor, la materia y el concepto, el arte producto de la sociedad, y éste –a su vez- transformador de esa sociedad a través de su

visión vanguardista sobre los cambios sociales, cumpliendo múltiples funciones a nivel social, como expresión individual o grupal, como un medio comunicativo basado en el lenguaje

estético de los actores sociales, y, también, como parte de la formación de los niños en el

desarrollo del lenguaje y la expresión en general.

La educación artística asegura un proceso en el que se involucra lo sensorial, lo emocional, lo afectivo y lo intelectual, dado que en todo entrenamiento artístico se compromete la percepción, el pensamiento y la acción corporal, desencadenando mecanismos que expresan distintas y complejas capacidades. Entre las cuales desempeñan un papel importante la imaginación creadora.3 La actitud creadora atraviesa esta propuesta, en las diferentes áreas del aprendizaje,

promoviendo así un mejor ajuste entre el mundo subjetivo y el mundo objetivo del ser humano, produciendo materiales sensibles que expresan y comunican en su forma y su contenido, cierta

relación con la realidad que es particular, y que varía según los modos de apropiación que cada individuo hace de ella.

Los aportes de la educación artística adquieren total relevancia para lograr una sociedad

pluralista y democrática, fomentando la participación con actitud crítica, ofreciendo aportes creativos.

La formación de un Docente en Artes posee la particularidad de abordar otro lenguaje relacionado al lenguaje textual, pero con características propias, como la manipulación y

organización de sonidos, con sus diferentes cualidades, la transformación del espacio en las

realizaciones plásticas o la transformación de las cualidades expresivas del cuerpo. Estos lenguajes contienen códigos y sintaxis propias, que deben ser incorporados por los estudiantes

antes de iniciar su profesionalización. El lenguaje artístico se conoce en su práctica; el docente conocedor de su profesión, no sólo dentro del ámbito educativo sino también del artístico en su

localidad y en los circuitos regionales, nacionales e internacionales, permitirá la difusión y producción de bienes culturales artísticos combinando producción con estrategias de enseñanza

acorde a cada disciplina, fomentando sus potencialidades culturales y comunicativas.

La Educación artística debe constituirse en un proceso que procure lograr el paulatino desenvolvimiento expresivo del individuo y de sus capacidades comunicacionales, favoreciendo

las cualidades creativas tanto del sujeto como de la comunidad en general, favoreciendo a través del trabajo colectivo, actitudes de solidaridad, en un marco de libertad y respeto mutuo.

El carácter que asume la educación artística en la escuela a través de la implementación de los

CBC ha resultado escaso, ya que el énfasis está puesto sobre la adquisición de capacidades

1 Herberd Read.

2 Herbed Read.

3 Diseño Curricular EGB1

Page 20: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

20

cognitivas basadas en lenguaje lógico-matemático y textual que restringen el desarrollo del conocimiento artístico. Es necesaria la existencia de una Escuela de Arte en cuyo

ámbito se generen líneas de acción conducentes al funcionamiento coordinado de gestiones disciplinarias tendientes a la profundización de la formación artística. Tal proyección esclarece el

camino a seguir en la consolidación de adquisiciones disciplinares-cognitivas de clara orientación estética para no incurrir en un generalismo que desvirtúa las concepciones

legitimadoras del Arte en cada campo particular del mismo, permitiendo la especificidad dentro

del arte en general, como dentro de cada lenguaje artístico en particular, tendiendo a la formación integral pero especifica.

La existencia de previa de saberes frente a una etapa de Formación Docente Artística se fundamenta en la necesidad de adquirir determinadas capacidades para el dominio y

resignificación de los lenguajes artísticos con un sustento teórico-práctico, que proporciona la

práctica sostenida de una disciplina artística. En la Formación Docente Artística, el saber específico se profundiza en función de su

adaptación a planos reales de individualización y socialización, que son abordados desde los trayectos de la Formación General, de la Formación Específica y de la Formación Orientada,

acompañada por las actividades de los programas de Formación Inicial, Capacitación y Extensión, y, de Investigación y Desarrollo.

El objetivo de la Formación Docente Artística es proporcionar un cuerpo de conocimientos que

favorezcan la comprensión del Arte y la inferencia personal dentro del mismo para avanzar sobre una dinámica de transformación permanente.

Es necesaria porque se genera un espacio de intervención social compartido en función de una sistematización de clara orientación disciplinar para los futuros formadores que deberán

desempeñarse desde la legitimidad de sus actuaciones profesionales.

La relación que establece una Institución Artística con la comunidad es de importancia relevante para la misma porque cumple el rol de difusión y fortalecimiento del patrimonio cultural que

aquella despliega, en donde se da cita la voluntad de compartir producciones estéticas multiculturales, incluyendo todos los lenguajes, y, a la vez, complementándolos para superar la

fragmentación dogmática en campos artísticos aislados y en formas de representación

unilaterales. El Vínculo que ha establecido el ISFDA N° 805 con sus comunidades de referencia puede ser

definida desde un grado de alcance óptimo, dado que su zona de influencia se extiende a gran parte del territorio provincial involucrando las ciudades de Trelew, Gaiman, Puerto Madryn,

Rawson, Lago Puelo, El Hoyo y zonas aledañas. Además de su presencia en diferentes puntos de la provincia, el Instituto, a través de sus

docentes y estudiantes, realiza una destacada labor de difusión a nivel nacional e internacional.

Page 21: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

21

ES

TR

UC

TU

RA

TAP

Música

Artes Visuales

Teatro

Luthería

PROFESORADOS Música

Artes Visuales Teatro

Page 22: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

22

NIVEL SUPERIOR ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA

Profesorado en Música 1° año profesorado de Música

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Sujeto, Aprendizaje y Contexto I

6 hs. (1° Cuatrimestre)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Sistema Educativo 4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa I

4 hs. (1° Cuatrimestre)

Práctica Docente I**

Didáctica especial + producción didáctica 6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la

Producción

musical

Guitarra I*

1 h. (Anual)

Piano I* 1 h. (Anual)

Educación Vocal I 3 hs. (Anual)

Conjunto Vocal e

Instrumental I

3 hs. (Anual)

Área del

Lenguaje musical

Audioperceptiva I

4 hs. (Anual)

Introducción a los Elementos Técnicos

4 hs. (2° Cuatrimestre)

Área de la Integración y

vinculación

contextual

Expresión Corporal

3 hs. (1° Cuatrimestre)

Movimientos, Escuelas y

Tendencias 2 hs. (2° Cuatrimestre)

*Espacios en los cuales se trabaja con 2 horas cada 3 estudiantes.

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales 1° Cuatrimestre: 31 hs. cátedra

2° Cuatrimestre: 28 hs. cátedra . Total de Horas Reloj Anual: 634

Page 23: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

23

2° año profesorado de Música

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Sujeto, Aprendizaje y Contexto II 3 hs. (Anual)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Instituciones Escolares

4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa II** 4 hs. (1° Cuatrimestre)

Práctica Docente II**

Didáctica especial + producción didáctica

6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la Producción

musical

Guitarra II*

1 h. (Anual)

Piano II* 1 h. (Anual)

Educación Vocal II 3 hs. (Anual)

Conjunto Vocal e

Instrumental II

3 hs. (Anual)

Taller de percusión 2 hs. (1º Cuatrimestre)

Área del Lenguaje

musical

Audioperceptiva II 4 hs. (Anual)

Elementos Técnicos I

4 hs. (Anual)

Área de la

Integración y vinculación

contextual

Taller de Folklore

Argentino 2 hs. (1º Cuatrimestre)

Historia de la Música I

6 hs. (2° Cuatrimestre)

*Espacios en los cuales se trabaja con 2 horas cada 3 estudiantes.

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica. Totales

1° Cuatrimestre: 33 hs. cátedra

2° Cuatrimestre: 35 hs. cátedra

Total de Horas Reloj Anual: 720

Page 24: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

24

3° año profesorado de Música

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Sujeto, Aprendizaje y Contexto III

6 hs. (1° Cuatrimestre)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Derechos Humanos y Educación

4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa III** 2 hs. (Anual)

Práctica Docente III**

Didáctica especial + producción didáctica 6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la

Producción

musical

Guitarra III* 1 h. (Anual)

Piano III*

1 h. (Anual)

Práctica y Dirección

Coral I 6 hs. (Anual)

Área del Lenguaje

musical

Elementos Técnicos II

4 hs. (Anual)

Área de la

Integración y vinculación

contextual

Informática Aplicada a la

Música* 1 h. (Anual)

Historia de la Música II

6 hs. (1° Cuatrimestre)

Taller Optativo

3 hs. (2° Cuatrimestre)

Historia de la Música

Argentina 3 hs. (Anual)

*Espacios en los cuales se trabaja con 2 horas cada 3 estudiantes. **Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales

1° Cuatrimestre: 36 hs. cátedra 2° Cuatrimestre: 31 hs. Cátedra

Total de Horas Reloj Anual: 714

Page 25: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

25

4° año profesorado de Música TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Problemática Sociocultural y Diversidad 3 hs. (Anual)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa IV**

2 hs. (Anual)

Práctica Docente IV** Didáctica especial + producción didáctica

6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la

Producción musical

Guitarra IV*

1 h. (Anual)

Piano IV*

1 h. (Anual)

Práctica y Dirección Coral II

6 hs. (Anual)

Área del Lenguaje

musical

Técnicas de Arreglos e Improvisación

4 hs. (Anual)

Área de la

Integración y vinculación

contextual

Taller de Música Popular

4 hs. (2° Cuatrimestre)

Ética Profesional 2hs. (1° Cuatrimestre)

Estética 2hs. (1º Cuatrimestre)

Gestión Cultural

2 hs. (2° Cuatrimestre)

Área de

Integración Curricular

Institucional

Taller de Áreas

Integradas** 4 hs. (Anual)

*Espacios en los cuales se trabaja con 2 horas cada 3 estudiantes.

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica. Totales

1° Cuatrimestre: 31 hs. cátedra

2° Cuatrimestre: 33 hs. cátedra . Total de Horas Reloj Anual: 682

Page 26: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

26

Profesorado en Artes Visuales

1° año profesorado de Artes Visuales

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Sujeto, Aprendizaje y Contexto I 6 hs. (1° Cuatrimestre)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Sistema Educativo 4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa I 4 hs. (1° Cuatrimestre)

Práctica Docente I**

Didáctica especial + producción didáctica

6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la Producción

Visual

Producción Bidimensional

9 hs. (Anual) Dibujo I . 3 hs.

Pintura I . 3 hs.

Grabado I . 3 hs.

Producción Tridimensional

3 hs. (Anual)

Escultura I

Área del

Lenguaje Visual

Gramática del Lenguaje

Visual I 2 hs. (Anual)

Área de la Integración y

Vinculación

Contextual

Historia de las Artes Visuales I

2 hs.(Anual)

Expresión Corporal 3 hs. (2° Cuatrimestre)

Movimientos, Escuelas Y

Tendencias 2 hs. (2° Cuatrimestre)

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales

1° Cuatrimestre: 32 hs. cátedras 2° Cuatrimestre: 31 hs. cátedras

Total de Horas Reloj Anual: 666

Page 27: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

27

2° año profesorado de Artes Visuales

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Sujeto, Aprendizaje y Contexto II

3 hs. (Anual)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Instituciones Escolares 4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa II**

4 hs.(1º Cuatrimestre)

Práctica Docente II**

Didáctica especial + producción didáctica 6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la Producción

Visual

Producción Bidimensional

9 hs. (Anual) Dibujo II 3 hs.

Pintura II 3 hs. Grabado II 3 hs.

Producción Tridimensional

3 hs. (Anual) Escultura II

Área del

Lenguaje Visual

Gramática del Lenguaje Visual II

2 hs (Anual)

Área de la

Integración y vinculación

contextual

Historia de las Artes

Visuales II 2 hs (Anual)

Foniatría

2 hs (Anual)

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales 1° Cuatrimestre: 31 hs. cátedras

2° Cuatrimestre: 31 hs. cátedras

Total de Horas Reloj Anual: 660

Page 28: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

28

3° año profesorado de Artes Visuales

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Sujeto, Aprendizaje y Contexto III 6 hs. (1° Cuatrimestre)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Derechos Humanos y Educación 4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa III** 2 hs (Anual)

Práctica Docente III**

Didáctica especial + producción didáctica 6 hs(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la Producción

Visual

Producción Bidimensional 9 hs. (anual)

Dibujo III 3 hs

Pintura III 3 hs Grabado III 3 hs

Producción Tridimensional

3 hs (Anual) Escultura III

Área de Lenguaje Visual

Gramática Del Lenguaje

Visual III

2 hs (Anual)

Comunicación visual

2 hs (2º cuatrimestre)

Área de la

Integración y

vinculación contextual

Historia de las Artes

Visuales III

2 hs (Anual)

Taller Optativo

3 hs (2º cuatrimestre)

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales 1° Cuatrimestre: 30 hs. Cátedra

2° Cuatrimestre: 33 hs. Cátedra

Total de Horas Reloj Anual: 672

Page 29: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

29

4° año profesorado de Artes Visuales

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Problemática Sociocultural y Diversidad 3 hs. (Anual)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL Y POLÍTICO

TRAYECTO

PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa IV** 2 hs.(Anual)

Práctica Docente IV**

Didáctica especial + producción didáctica 6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la

Producción Visual

Producción Bidimensional

8 hs. (Anual) Dibujo IV 3 hs.

Matemática aplicada a las Artes Visuales 2 hs.

Informática aplicada a las Artes Visuales 3hs.

Taller de Producción Plástica I

4hs (1º Cuatrimestre)

Taller de Producción Plástica II

4hs (2º Cuatrimestre)

Área de

Lenguaje Visual

Gramática del Lenguaje Visual IV

2 hs, ( Anual)

Área de la

Integración

y Vinculación

Contextual

Historia de las Artes Visuales IV

2 hs.(Anual)

Ética Profesional

2hs. (1° Cuatrimestre)

Estética

2hs. (1º Cuatrimestre)

Gestión Cultural 2 hs. (2° Cuatrimestre)

Área de Integración

Curricular Institucional

Taller de Áreas Integradas** 4 hs (Anual)

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Page 30: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

30

Totales 1° Cuatrimestre: 35 hs. Cátedras

2° Cuatrimestre: 33 hs. cátedras

Total de Horas Reloj Anual: 720

Profesorado en Teatro

1° año Profesorado de Teatro

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Sujeto, Aprendizaje y Contexto I

6 hs. (1° Cuatrimestre)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Sistema Educativo 4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa I 4 hs. (1° Cuatrimestre)

Práctica Docente I**

Didáctica especial + producción didáctica 6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la

Producción

Teatral

Actuación I

6 hs. (Anual)

Técnica Corporal y Vocal I 3 hs. (Anual)

Área del

Lenguaje Teatral

Análisis del Texto Dramático I

3 hs. (2° Cuatrimestre)

Área de la Integración y

Vinculación

Contextual

Comunicación Visual

2 hs (Anual)

Lenguaje Sonoro I 2 hs. (Anual)

Historia del Teatro

4 hs. (1° Cuatrimestre)

Movimientos, Escuelas y Tendencias

2 hs.(2° Cuatrimestre)

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales 1° Cuatrimestre: 33 hs. Cátedras

Page 31: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

31

2° Cuatrimestre: 28 hs. cátedras

Total de Horas Reloj Anual: 656

2° año Profesorado de Teatro

TRAYECTO SUJETO, APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

Sujeto, Aprendizaje y Contexto II

3 hs. (Anual)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Instituciones Escolares 4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa II**

4 hs. (1° Cuatrimestre)

Práctica Docente II** Didáctica especial + producción didáctica

6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la

Producción

Teatral

Actuación II

6 hs (Anual)

Técnica Corporal y Vocal II 3 hs.(Anual)

Área del

Lenguaje

Teatral

Teoría del Teatro I 2 hs. (Anual)

Análisis del Texto Dramático II

3 hs.(2° Cuatrimestre)

Área de la

Integración y Vinculación

Contextual

Historia del Teatro

Argentino

4 hs. (1° Cuatrimestre)

Recursos Escenoplásticos 2 hs. (Anual)

Lenguaje Sonoro II

2 hs (Anual)

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales

1° Cuatrimestre: 32 hs. Cátedras

2° Cuatrimestre: 31 hs. cátedras . Total de Horas Reloj Anual: 672

3° año Profesorado de Teatro

TRAYECTO SUJETO, Sujeto, Aprendizaje y Contexto III

6 hs. (1° Cuatrimestre)

Page 32: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

32

APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

Derechos Humanos y Educación

4 hs. (2° Cuatrimestre)

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa III**

2 hs. (Anual)

Práctica Docente III**

Didáctica especial + producción didáctica 6 hs.(Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la

Producción Teatral

Actuación III

6 hs (Anual)

Área del Lenguaje

Teatral

Teoría del Teatro II

2 hs. (Anual)

Juegos Teatrales 3 hs (1° Cuatrimestre)

Dinámica Grupal 3 hs. (2° Cuatrimestre)

Área de la

Integración y Vinculación

Contextual

Escenografía

2 hs. (Anual)

Taller Optativo 3 hs. (2º Cuatrimestre)

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales

1° Cuatrimestre: 27 hs. Cátedras 2° Cuatrimestre: 28 hs. cátedras

Total de Horas Reloj Anual: 592

4° año Profesorado de Teatro

TRAYECTO SUJETO, Problemática Sociocultural y Diversidad

Page 33: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

33

APRENDIZAJE Y

CONTEXTO

3 hs (Anual)

TRAYECTO

HISTÓRICO, SOCIAL

Y POLÍTICO

TRAYECTO PRÁCTICA

PROFESIONAL

Investigación Educativa IV**

2 hs (Anual)

Práctica Docente IV** Didáctica especial + producción didáctica

6 hs (Anual)

TRAYECTO

DISCIPLINAR

Área de la

Producción

Teatral

Proyecto Final de Práctica

Escénica Integrada 8 hs (Anual)

Área del

Lenguaje Teatral

Introducción a la

Dramaturgia

3 hs. (1º cuatrimestre)

Dirección Escénica

3 hs. (2º Cuatrimestre)

Área de la Integración y

Vinculación Contextual

Ética Profesional 2hs. (1° Cuatrimestre)

Estética

2hs. (1º Cuatrimestre)

Gestión Cultural 2 hs. (2° cuatrimestre)

Área de

Integración Curricular

Institucional

Taller de Áreas Integradas**

4 hs. (Anual)

**Espacios en los cuales se trabaja en pareja pedagógica.

Totales 1° Cuatrimestre: 30 hs. Cátedras

2° Cuatrimestre: 28 hs. cátedras

Total de Horas Reloj Anual: 624

Page 34: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

34

Espacios Curriculares Comunes

Trayecto Sujeto, Aprendizaje y Contexto

Espacio Curricular: SUJETO, APRENDIZAJE Y CONTEXTO I

Introducción Desde este espacio curricular cuatrimestral se pretende que los futuros docentes se apropien de

los aportes de la Psicología y otros campos del conocimiento que permiten analizar y comprender al sujeto del aprendizaje. Es por ello que se abordan ejes referidos a la constitución

del sujeto, en cuanto a su crecimiento, subjetivación y aprendizaje; como asimismo el

desarrollo de los lenguajes artísticos en instituciones educativas.

Fundamentación En este espacio curricular las temáticas centrales son: la constitución de la subjetividad, la

noción de sujeto, la configuración de sujetos pedagógicos y algunas de las Teorías de Desarrollo, con el fin de contextualizar y comprender los procesos de desarrollo en la

construcción del aprendizaje humano.

Atendiendo a la especificidad de la formación, se trabajan los lenguajes artísticos como favorecedores del desarrollo de esquemas de pensamiento, de acción y de modos particulares

de ver e interpretar la realidad.

Objetivos

Analizar la noción de sujeto y la constitución de subjetividad. Conocer los aportes conceptuales de la Psicología del Desarrollo

Comprender la especificidad y complejidad de los lenguajes artísticos Reconocer los lenguajes estéticos, integrados por diversas formas de expresión y

representación, como medios por los que los sujetos aprenden y expresan diversos

aspectos de la realidad y pueden comunicarse con otros.

Ejes / Contenidos

Psicología Evolutiva Algunos conceptos básicos: maduración, herencia, crecimiento y desarrollo.

Enfoques y modelos actuales.

Factores constitucionales y ambientales que intervienen en el desarrollo del sujeto

Las subjetividades contemporáneas.

Constitución del sujeto pedagógico

Teorías del aprendizaje

Psicología del desarrollo: los procesos de crecimiento, las condiciones sociales y culturales

que facilitan el desarrollo cognitivo. Las Teorías del desarrollo más importantes del siglo XX.

Psicología Cognitiva: Derivaciones al campo de la enseñanza.

Adquisición y desarrollo de los lenguajes estéticos La importancia del desarrollo de los lenguajes artísticos

Cómo la enseñanza puede favorecer la comprensión.

Espacio Curricular: SUJETO, APRENDIZAJE Y CONTEXTO II

Page 35: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

35

Introducción

Desde este espacio curricular anual se pretende que los futuros docentes se apropien de los

aportes de la Psicología, Sociología y otros campos del conocimiento que permiten analizar y

comprender al sujeto del aprendizaje durante las etapas de escolarización de Nivel Inicial y la Educación General Básica.

Fundamentación

En este espacio curricular las temáticas centrales son: la noción de infancia y pubertad; el sujeto en crecimiento y constitución; la escolarización y la configuración de sujetos pedagógicos, los aprendizajes escolares -especialmente aquellos referidos a los lenguajes

artísticos.

También se trabaja sobre los procesos de aprendizaje, desde diferentes teorías, analizando

especialmente aquellos enfoques que tuvieron un notable desarrollo durante el siglo XX, con la

intención de situar aspectos relevantes para fundar la intervención del futuro docente.

Atendiendo a la especificidad de la formación, se trabajan los lenguajes artísticos como

favorecedores del desarrollo de esquemas de pensamiento, de acción y de modos particulares

de ver e interpretar la realidad.

Objetivos

Conocer los aportes conceptuales de la Psicología del Desarrollo para situar las

modalidades del conocimiento propias de la etapa de la infancia y de la pubertad.

Reconocer la incidencia, en el desarrollo del sujeto, del contexto socio cultural.

Analizar e identificar las estrategias cognitivas que dispone el sujeto para aprender.

Comprender la especificidad y complejidad de los lenguajes artísticos.

Analizar el impacto que el proceso pedagógico tienen en el desarrollo del sujeto.

Ejes / Contenidos

Sujeto, Subjetividad, Socialización

La constitución subjetiva del niño y del púber

Los niños y púberes a partir del siglo XX.

Los procesos de socialización.

Nuevos contextos y actores sociales.

La Infancia y la pubertad

El desarrollo psicológico. La sexualidad. Funciones parentales.

Nociones de etapas etáreas.

Caracterizaciones biológicas, culturales, simbólicas, lingüísticas y sociales en las distintas etapas.

La Escolaridad

La escolarización durante el Nivel Inicial y la Educación General Básica.

La escuela, entre los cambios políticos y culturales.

El Desarrollo Cognitivo y los Procesos de Aprendizaje Los procesos cognitivos.

El desarrollo del lenguaje. Funciones psicológicas.

La modalidad de Aprendizaje del niño y el púber. Aportes de distintas Teorías del

Aprendizaje.

Adquisición y desarrollo de los lenguajes estéticos

Desarrollo y creatividad en los diferentes lenguajes: el teatro, la música y las artes

visuales.

Page 36: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

36

Espacio Curricular: SUJETO, APRENDIZAJE Y CONTEXTO III

Introducción

Desde este espacio curricular cuatrimestral se pretende que los futuros docentes se apropien de

los aportes de la Psicología, Sociología y otros campos del conocimiento que permiten analizar y comprender al sujeto del aprendizaje durante las etapas de escolarización de Nivel Polimodal y

Educación para adultos.

Fundamentación

En este espacio curricular las temáticas centrales son: la noción de adolescencia, juventud y

adultez; el entorno social y laboral, la escolarización en diferentes contextos educativos –formal

e informal-, y los aprendizajes escolares -especialmente aquellos referidos a los lenguajes

artísticos.

También se trabaja sobre los procesos de aprendizaje, desde diferentes teorías, analizando

especialmente aquellos enfoques que tuvieron un notable desarrollo durante el siglo XX, con la

intención de situar aspectos relevantes para fundar la intervención del futuro docente.

Atendiendo a la especificidad de la formación, se trabajan los lenguajes artísticos como

favorecedores del desarrollo de esquemas de pensamiento, de acción y de modos particulares

de ver e interpretar la realidad.

Objetivos

Conocer los aportes conceptuales de la Psicología del Desarrollo para situar las modalidades del conocimiento propias de la etapa de la adolescencia y la adultez.

Reconocer la incidencia, en el desarrollo del sujeto, del contexto socio cultural, familiar y

laboral. Analizar e identificar las estrategias cognitivas que dispone el sujeto para aprender.

Comprender la especificidad y complejidad de los lenguajes artísticos. Analizar distintos contextos educativos.

Ejes/ Contenidos

La Adolescencia y la Adultez La adolescencia como período de cambio., mitos y realidades.

El desarrollo psico sexual.

El desarrollo de la identidad.

El adulto y las estrategias o matrices de aprendizaje construidas.

La formación de vínculos e interacción entre pares.

La familia- El trabajo.

La Escolaridad

La escolarización durante la educación polimodal.

La educación en diferentes contextos educativos: la educación formal y la educación

informal. El Desarrollo Cognitivo y los Procesos de Aprendizaje

Los procesos cognitivos.

La modalidad de Aprendizaje del adolescente y el adulto. Aportes de distintas Teorías del

Aprendizaje.

Adquisición y desarrollo de los lenguajes estéticos Desarrollo y creatividad en los diferentes lenguajes: el teatro, la música y las artes

visuales

Espacio Curricular: PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL Y DIVERSIDAD

Introducción

Page 37: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

37

Se pretende que los futuros docentes se apropien de los aportes de la Psicología, Sociología y otros campos del conocimiento que permiten analizar y comprender la diversidad,

referida a los diferentes contextos sociales y culturales de los sujetos, y a la atención de sujetos con necesidades educativas especiales.

Fundamentación

En este espacio curricular las temáticas centrales son: la relación entre la escuela y la sociedad,

los cambios en la estructura social, la intervención educativa en contextos de diversidad, los sujetos con necesidades educativas especiales. Se aborda la problemática de la diversidad a

partir del análisis de variables que la determinan. En el sistema educativo la integración escolar constituye uno de los ejes fundamentales de la

Educación Especial e implica la posibilidad por parte de los niños con NEE de acceder a la

escuela común, por ellos es que estos aportes permitirán, al futuro docente, diseñar propuestas educativas que se alejen de la generalización / naturalización y atiendan tanto a la especificidad

de cada nivel del sistema educativo, como a los sujetos con necesidades educativas especiales, de origen psico físico y/o social.

Objetivos

Reconocer la especificidad de los procesos de aprendizaje en sujetos con necesidades

educativas especiales. Considerar y reflexionar sobre las características del contexto contemporáneo.

Reconocer y fundamentar la importancia de los lenguajes estéticos para la construcción de conocimientos y el desarrollo subjetivo

Ejes / Contenidos

El lugar de la escuela en el campo cultural y social La relación cultura, sociedad y escuela.

Los cambios en la estructura social.

Problemáticas socioeconómicas.

Nuevas configuraciones culturales a partir de los cambios tecnológicos y de la información.

Impactos que tienen los nuevos escenarios en la cultura social, en los valores, las

actitudes, los comportamientos y las creencias colectivas.

La diversidad en la escuela

Diversidad lingüística y cultural.

El reto de una escuela plural: resignificar la desigualdad y la diferencia.

Necesidades que debe atender y satisfacer la escuela

Los estudiantes con necesidades educativas especiales.

La intervención interdisciplinaria: el aporte de los lenguajes estéticos.

Los lenguajes estéticos y el aprendizaje de sujetos con Necesidades Educativas Especiales.

Propuestas de intervención La intervención institucional y áulicas para la diversidad.

Trayecto de la Práctica Profesional

Espacio Curricular: PRÁCTICA DOCENTE I – II – III – IV Presentación El espacio de la Práctica Docente se conforma en eje gradual y secuencial de todo el trayecto

formativo inicial del profesorado. Su importancia radica en la posibilidad de afianzar la elección vocacional y de crear instancias

de intervención progresiva en la realidad educativa a través de observaciones institucionales y áulicas, ayudantías, prácticas y residencia.

El espacio de la Práctica posee una secuencia temporal articulada que necesita espacios de

intervención pedagógica particulares a cada año.

Page 38: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

38

En este sentido, las modalidades de intervención posibles, en ámbitos formales y no formales, adquieren especificidad en cada año formativo, y se distinguen:

-OBSERVACION -OBSERVACION PARTICIPANTE

-AYUDANTIA -PRACTICA Y RESIDENCIA

La observación se limita a un registro vivencial de un acto educativo desde indicadores técnicos

pedagógicos, recuperando perspectivas del campo de la investigación, o del espacio Institución educativa.

La observación participante adhiere elementos propios de la intervención propiamente dicha, recuperando momentos de participación según la sugerencia del docente o tutor.

En la observación participante el alumno podrá contribuir desde apoyos con recursos o

materiales didácticos. La ayudantía es otra modalidad de la práctica que se traduce como práctica de la enseñanza

acotada durante algún momento del desarrollo de la clase. Son momentos de intervención en pos de favorecer el crecimiento y fortalecimiento del rol docente, como así también a beneficio

del docente que recibe al practicante. La práctica consiste en asumir la responsabilidad pedagógica didáctica de la clase completa. La

duración de la práctica está sujeta al nivel educativo, el ámbito (formal o no formal) y a las

particularidades individuales de los alumnos (contemplar trayectos formativos previos si están insertos en el sistema educativo como docentes, características del espacio que se dicta y del

docente que los recibe etc.). La residencia es la práctica pedagógica y de enseñanza que sintetiza las instancias previas, es la

concreción y sistematización en un tiempo y espacio individual.

La residencia como práctica final que acredita la formación profesional en cada uno de los lenguajes artísticos para los que se preparan teórica y prácticamente, es individual, por tanto

adoptará modalidades propias para cada alumno (que se considerarán al momento de efectivizar dicha instancia).

La residencia tiene un tiempo pautado y formal que varía entre dos a 4 semanas, conforme a la

incumbencia profesional. El recorrido de la Práctica, en la Sede Trelew y los Anexos Lago Puelo y El Hoyo y sus áreas de

influencia, contempla: -Educación Formal (todos los niveles)

-ISFDA (Talleres de iniciación, Talleres infantiles, TAP y Ciclo Introductorio) -Educación especial.

Conformación del equipo Los equipos docentes estarán conformados por generalistas del campo de las ciencias de la

educación y especialistas de cada lenguaje artístico. Se elaborarán tareas conjuntamente con los espacios curriculares: Sujeto, Aprendizaje y Contexto, Investigación Educativa, Sistema

Educativo, Instituciones Escolares, Derechos Humanos y Educación, Ética Profesional y

Problemática Sociocultural.

1º Año

Introducción

El espacio curricular Practica Docente I, está inserto dentro del Trayecto Curricular de la Práctica Profesional e incluido dentro del Campo de la Formación General.

Se organiza secuencialmente con los Módulos correspondientes al segundo, tercer y cuarto año, y a la vez transversalmente con espacios curriculares que plantean desarrollos propios

pero articulados con los tres campos de formación, la general, la especializada y la orientada.

Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 6 hs cátedra semanales y 192 hs anuales.

De la carga horaria total se destinará un porcentaje para el desarrollo de observaciones y observaciones participantes en instituciones educativas. Estas instancias pueden articularse con

los restantes trayectos de la formación.

Page 39: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

39

Fundamentación Este espacio contempla las múltiples dimensiones inherentes a la práctica docente. En este

espacio los supuestos que fundamentan diferentes concepciones de educación y el aporte de diferentes disciplinas artísticas se aúnan en le propósito de develar problemáticas educativas de

crucial actualidad. La dimensión profesional artístico docente requiere una reflexión profunda ya que involucra una

actitud de compromiso incondicional hacia la disciplina elegida en la solidez de adquisiciones

conceptúales, el desarrollo de habilidades procedimentales y la autenticidad en lo actitudinal.

Objetivos Analizar a la luz de las actuales políticas, a la educación como campo de conocimiento

en el que se proyectan diversos ideales, ideologías y valores concretos.

Analizar y comprender la multiplicidad de las dimensiones que inciden en las prácticas educativas entendidas estas como práctica social compleja, sus escenarios singulares, y

los diferentes contextos. Reconocer las diferentes tradiciones y la importancia de las mismas en la formación

artística. Reflexionar acerca de la incidencia de las biografías escolares en la construcción de la

identidad docente.

Analizar los procesos educativos como algo provisorios, sujeto a sucesivas reformulaciones y revisiones.

Ejes / Contenidos

Educación y práctica educativa La educación: el objeto de estudio multidimensionado e interdisciplinario: características

del campo educativo. Diversos enfoques o concepciones en el debate educativo actual.

Los fundamentos de las prácticas educativas. Aportes al estudio de la educación desde el campo pedagógico. Desafíos en la realidad socio educativa actual. Relaciones entre

economía, educación y sociedad.

Fundamentos de la Educación Artística en el Sistema Educativo.

Practica Docente: fundamentación y contextos

La fundamentación pedagógica y sus implicaciones. Diferentes marcos teóricos.

Fundamentación epistemológica y su influencia en la práctica. Dimensiones de las practicas educativas: profesional, social política, ética en la docencia.

Distinción entre práctica de enseñanza y docente. Devenir histórico.

La practica docente: multiplicidad, complejidad, inmediatez, indeterminación, variedad de

contextos, implicación personal y ética.

Los distintos modelos teóricos de formación docente: sus supuestos y concepciones y las

prácticas cotidianas. La impronta de la propia biografía escolar. Los aportes de los distintos modelos de la

realidad. El arte en las biografías de los futuros docentes.

El rol docente de arte. Dimensiones socio-políticas y ética. El debate sobre la

profesionalización. El saber docente: debates actuales.

Los desafíos que plantea la práctica docente en el área de la educación artística.

Lo institucional como instancia constitutiva de las prácticas docentes. Una mirada a los

espacios de la escuela cotidiana. La importancia de observar y comprender los espacios de la vida escolar y la especificidad de la educación artística en contextos diferentes.

El conocimiento en las prácticas pedagógicas y docentes

El saber escolar y sus diferentes dimensiones. Conocimiento escolar. La organización del

contenido a enseñar. Procesos y actores en la construcción curricular: primera aproximación a los enfoques y los debates sobre la temática. Niveles de concreción

curricular. Relación con la ley federal de educación. Diseño Curricular Provincial.

Aportes curriculares y didácticos del área artística

Page 40: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

40

El papel de los lenguajes artísticos. La evolución de la educación artística en el

contexto educativo argentino. Métodos y estilos de enseñanza de los lenguajes artísticos.

2º Año

Introducción

El espacio curricular Practica Docente II, se organiza secuencialmente con los Módulos correspondientes al primer, tercer y cuarto año, y a la vez transversalmente con espacios

curriculares que plantean desarrollos propios pero articulados con los tres campos de formación, la general, la especializada y la orientada.

Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 6 hs cátedra semanales y 192

hs anuales. De la carga horaria total se destinará un porcentaje para el desarrollo de observaciones y

ayudantías en instituciones educativas. Estas instancias pueden articularse con los restantes trayectos de la formación.

Fundamentación La Práctica Docente II de un espacio que ha de abordar la problemática curricular en todas sus

dimensiones, se apuntará a la revalorización de los docentes como constructores de currículo. Ofrecer una definición que sea aceptada universalmente de Currículo ofrece algunas dificultades

ya que existen infinidad de concepciones, pero todo concepto se define dentro de un esquema de conocimiento, y justamente la comprensión del currículum depende de marcos muy variables

para comprender su significado.

A través del desarrollo de este módulo sostenemos que ser constructor, hacedor del currículo es parte fundamental e indelegable de la tarea docente, si se lo concibe desde una dimensión ética

y política. Así el abordaje del currículo como eje temático de este espacio propone el tratamiento del

currículo como campo problemático, del cual surgen líneas de análisis distintas, surgen tramas

complejas en las cuales se gestan sujetos

Objetivos Desarrollar como actitud en el alumno, la toma de conciencia sobre la responsabilidad

social que implica ser docente a través del análisis crítico y reflexivo de sus diferentes

tareas tanto institucionales como áulicas con fundamentos teóricos, técnicos y situacionales.

Analizar los procesos educativos como algo provisorios, sujeto a sucesivas reformulaciones y revisiones.

Analizar el currículo como campo de tensiones; visualizando las alternativas para la recontextualización curricular en el ámbito institucional y áulico

Facilitar las herramientas conceptuales y metodológicas que habiliten un campo de

intervención propio del rol en las cuestiones curriculares.

Ejes / Contenidos

Curriculum

El curriculum escolar, como campo de tensiones.

Conceptos y teorías.

Fundamentos y funciones del currículum.

El currículum y la práctica escolar. El docente y el currículum.

El currículum como proceso

Diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación.

Ámbitos, niveles de concreción y agentes.

Los determinantes del currículum.

Niveles de especificación curricular en el caso argentino: nacional, jurisdiccional,

institucional, áulico. Documentos curriculares.

Page 41: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

41

Contenidos básicos comunes.

El diseño curricular jurisdiccional: lógicas para su abordaje.

Análisis de los diseños Curriculares provinciales para los distintos niveles.

El PEI y el PCI.

Adaptaciones curriculares: concepto e implicancias. La especificidad de la Educación Artística en estos documentos.

Enseñanza

El diseño de la enseñanza: criterios para la selección y organización de contenidos de

enseñanza, estrategias y actividades de aprendizaje. El contexto cultural, los medios y los recursos escolares.

Estrategias y metodologías específicas de acuerdo a las características de las distintas

discapacidades a atender, para la enseñanza de los contenidos de las áreas.

Las concepciones que subyacen a la enseñanza del Arte en la Educación General Básica y

la Educación Polimodal. Criterios para la selección y uso de recursos y de tecnologías educativas. La informática

como recurso y herramienta.

Evaluación y práctica docente La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje.

Concepciones, enfoques y tipos de evaluación.

Selección y elaboración de criterios e instrumentos de evaluación.

Evaluación y acreditación.

3º Año

Introducción Este módulo aborda la profundización en la didáctica específica para la enseñanza del Arte. Se

articula el análisis de diferentes enfoques teóricos de la educación artística en su relación con

las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que sustentan la propuesta didáctica del profesor, La estructura curricular permite el trabajo integrado con la especificidad de los lenguajes

artísticos a fines de construir el perfil del egresado. Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 6 hs cátedra semanales y 192

hs anuales.

De la carga horaria total se destinará un porcentaje para el desarrollo de observaciones, ayudantías y prácticas en instituciones educativas. Estas instancias pueden articularse con los

restantes trayectos de la formación.

Fundamentación La programación del espacio curricular Práctica Docente III tendrá como eje vertebrador la

Enseñanza y su problemática. Se entiende a la enseñanza como la/s acción/es que realiza el

docente con el fin de promover el aprendizaje en el alumno. Se profundizará en la recuperación, integración y transferencia de los saberes disciplinares logrados en espacios

afines. A través de un trabajo conjunto con los especialistas del campo artístico, se promoverá la

identificación de acciones didácticas, incorporando metodologías específicas, hacia la

construcción de una propuesta de enseñanza. Se considerarán los modelos propios a cada nivel del Sistema Educativo.

Objetivos

Construir las herramientas teórico- didácticas específicas a cada formación artística para la

planificación de la enseñanza. Incrementar la disponibilidad de recursos teórico- prácticos transferibles al análisis y a la

gestión de la realidad educativa áulica. Analizar críticamente el diseño de situaciones didácticas para la enseñanza del Arte en

EGB Y Educación Polimodal. Reconocer los marcos teóricos y concepciones de aprendizaje que subyacen en diferentes

propuestas de enseñanza de Arte.

Page 42: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

42

Ejes / Contenidos

Los Lenguajes Artísticos y su enseñanza

Metodología y didáctica. Metodologías específicas al campo artístico.

Conceptualización preliminar de la enseñanza y delimitación del campo de la didáctica. La

investigación de la enseñanza y sus resultados: Comportamiento del profesor y eficacia de la enseñanza. Estilos y modelos de enseñanza. Configuraciones didácticas. Concepciones

que sustentan la enseñanza del arte, estilos y estrategias de enseñanza. Relevancia de las

teorías cognitivas en la educación artística. Metodología: observaciones y observaciones participantes en cada uno de los niveles.

El diseño de la Enseñanza Contenidos de la enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Su relación

con el aprendizaje significativo.

Aplicaciones didácticas de las nuevas tecnologías en el campo de la Educación Artística.

La organización de los contenidos: planeamientos disciplinares, métodos y enfoques.

Diferentes formas de organizar el contenido.

Diseño de Proyectos.: componentes principales, coherencia y cohesión. El diseño de

clases, proyección áulica. El diseño y evaluación de situaciones didácticas para la enseñanza del arte.

El análisis de la propia práctica como problema Reflexión sobre la práctica como pasante. Las implicancias de la enseñanza de Arte en

todos los niveles.

Metodología: ayudantías y prácticas

4º Año

Introducción Este módulo se configura como un lugar de articulación y análisis crítico en el que se integran

los talleres específicos e Investigación Educativa IV. Centra el análisis en la reflexión sobre la propia práctica docente y residencia en espacios curriculares del área de educación artística.

Desde su especificidad sitúa la proyección, puesta en acción y evaluación de propuestas, de

enseñanza en contextos y espacios institucionales vinculados a su especialidad y nivel de titulación.

Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 6 hs. cátedras semanales y 192 hs anuales.

De la carga horaria total se destinará un 70% para el desarrollo de observaciones, ayudantías, prácticas y residencia en instituciones educativas. Estas instancias pueden articularse con los

restantes trayectos de la formación.

Fundamentación

La modalidad de dictado será de dos horas cátedra semanal con todo el grupo y una instancia individual de una hora. La posibilidad está sujeta a la matrícula.

El trayecto de práctica es individual y por ende se respetará el trayecto formativo previo, la

preparación teórico didáctica y las características personales.

Objetivos Favorecer la construcción de una actitud analítica y responsable para el diseño y

evaluación de la práctica de enseñanza. Asumir la práctica profesional como un espacio crítico, reflexivo producto y productor de

conocimientos.

Desarrollar competencias profesionales referidas a las intervenciones docentes en la institución de práctica.

Generar instancias de autoevaluación post-práctica, utilizando dispositivos de análisis de cada intervención.

Diseñar la propuesta didáctica para la Práctica Docente de Residencia.

Page 43: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

43

Analizar críticamente cada intervención desde la reflexión individual sistemática. Generar espacios de intercambio grupal de los registros de clase.

Ejes / Contenidos

Rol docente y perfil del egresado

El rol docente en las diferentes situaciones que plantea la enseñanza del Arte en todos los

niveles educativos. Las situaciones didácticas y los momentos de reflexión.

El docente como profesional capaz de investigar su práctica profesional.

La residencia: trabajo de integración por excelencia en el proceso de construcción del rol.

Diseño de la propuesta de enseñanza en todos los niveles

Dimensiones institucionales, didácticas y pedagógicas del proyecto de enseñanza.

Elaboración e implementación de propuestas de enseñanza del Arte en función de los

propósitos educativos, PEI, PCI; contenidos de enseñanza y características de los alumnos.

Reflexión, autoevaluación y coevaluación de la Práctica de Enseñanza Análisis de la propia práctica y formulación de alternativas de acción en función de la

identificación de problemas de la experiencia didáctica realizada. Momento de síntesis;

Informe final.

Espacio Curricular: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I – II – III –

IV Introducción

El espacio de Investigación Educativa, perteneciente al área de Práctica Docente se presenta

como un campo de conocimiento específico en cuanto a su organización interna, al mismo tiempo en que se encuentra articulado con los espacios curriculares de los Trayectos de la

Práctica Profesional, al Trayecto de Sujeto, Aprendizaje y Contexto y al Trayecto Histórico Social y Político, ya que a la vez que trabaja las especificidades, los medios y los elementos de la

práctica investigativa en general, se conecta y nutre de las particularidades de los otros trayectos.

Fundamentación Los espacios de Investigación Educativa fueron pensados para acompañar el proceso de

desarrollo y aprendizaje de los futuros docentes de la Institución, distribuyendo la carga horaria conforme a las necesidades, posibilidades y realidades de la misma. De esta manera, los

primeros dos niveles de Investigación Educativa poseen una carga horaria de 4 horas

cuatrimestrales, con un seguimiento y apoyo durante el cuatrimestre restante a los estudiantes. Mientras que Investigación Educativa III y IV incluyen, en su estructura una periodicidad anual

de 2 horas de trabajo con los docentes y una hora de producción extraclase por parte de los estudiantes.

Objetivo

El objetivo del presente espacio es múltiple, ya que por un lado pretende ofrecer las

herramientas conceptuales y metodológicas para realizar investigaciones educativas cualitativas,

proponiendo y propiciando una reflexión sobre los componentes e integrantes del sistema educativo como tal, a la vez que brinda la posibilidad de la reflexión sobre las propias prácticas

en el campo profesional. Esto, sin contar con la posibilidad que ofrece en cuanto a la producción de insumos para el sistema educativo en general y las instituciones artísticas en

particular.

1º Año

Objetivos

Page 44: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

44

Ofrecer herramientas para la elaboración de un proyecto de investigación

educativa en el área de la Educación en General y de la Educación Artística en particular.

Introducir en el conocimiento de las metodologías investigativas, sus prácticas y

particularidades.

Ejes / Contenidos

El conocimiento científico y su construcción social

Los fundamentos del conocimiento científico.

Paradigmas científicos y los paradigmas sociales.

Implicaciones éticas y sociales de las investigaciones.

La estructura y las particularidades del conocimiento científico.

Diseño de una investigación

Los diferentes momentos de una investigación.

Los fundamentos epistemológicos.

Diferentes tipos de investigación.

El proyecto: elección del tema, formulación del problema, planteamiento de hipótesis y metodología.

El proceso.

La investigación en la práctica docente artística

La investigación en el ámbito docente: ¿Recolección de datos o investigación de la práctica?

Tipos de investigación en la docencia y en el campo artístico.

Las especificidades. Su utilización.

2º Año

Objetivos

Ofrecer herramientas para la elaboración de la aplicación de un proyecto de investigación

educativa en el área de la Educción Artística.

Analizar la posibilidad de trabajo con metodologías diversas en cada investigación.

Introducir a los estudiantes en las problemáticas de la práctica docente y su relación con

la investigación educativa.

Contenidos

El conocimiento de la contemporaneidad. Procesos de fragmentación y rearticulación de

las disciplinas. Conocimiento disciplinar y conocimiento escolar. Construcción social de la investigación. La investigación en el área artística: características y análisis de

investigaciones.

Diseño de la investigación educativa. Paradigmas, perspectivas y enfoques teóricos y

metodológicos de la investigación educativa. De la elaboración del proyecto a su implementación: problemas frecuentes. El trabajo con entrevistas y relevamiento de

datos. Construcción de los instrumentos.

La investigación en el aula. El problema de la teoría y la práctica. Evaluación del proyecto

de investigación. La investigación en la escuela. El docente como investigador. La práctica docente como fuente de investigación. Los estudiantes como investigadores:

alcances y limitaciones.

La investigación en educación. Investigaciones y tendencias actuales. Nuevos enfoques.

El rol del docente como investigador.

3º Año

Page 45: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

45

Objetivos

Brindar un panorama general sobre cuestiones teóricas y prácticas de la investigación

educativa en relación a la práctica docente en cuanto campo social y complejo.

Destacar las posibilidades educativas de la investigación educativa, como metodología,

como objeto de estudio y herramienta de producción y socialización de conocimientos específicos.

Realizar un proyecto de investigación, una investigación específica y su informe de avance.

Contenidos

La investigación educativa como investigación social. Problemas y planteos actuales de la

investigación educativa. El impacto de las investigaciones educativas en los procesos de

transformación e innovación educativa. La necesidad y características de la investigación educativa en los lenguajes artísticos. Alcances y limitaciones de la práctica investiga en la

escuela. La investigación de la enseñanza. Los procesos de investigación en la práctica docente.

La investigación como constructora de conocimientos y saberes. La investigación

educativa como recurso didáctico: producción y transmisión de conocimientos en el

ámbito de la práctica educativa. La realización de la investigación. Organización significativa del conocimiento. Informes

de investigación. Metodologías y estrategias de análisis de la información. El uso de los

resultados: crítica y autocrítica de la práctica docente.

4º Año

Objetivos

Realizar una investigación concreta en el campo de la práctica docente de la educación artística, escogiendo un marco teórico, un método, produciendo un informe final y

socializándolo en el ámbito institucional.

Contenidos

La investigación educativa sobre la enseñanza y el aprendizaje en la educación artística.

Elaboración de un nuevo diseño y de los avances de la investigación. Diseño y desarrollo de una investigación en el área de la educación artística con

producción de un informe final y socialización institucional.

Trayecto Histórico, Social y Político

Espacio Curricular: SISTEMA EDUCATIVO

Introducción y Fundamentación Este espacio recupera aportes de la historia, la sociología y la política educacional que

contribuye al análisis del marco histórico, social, político, económico, etc. en el que se

contextúa la práctica docente. Se centrará el estudio en la función del sistema educativo y en el análisis de los procesos

actuales de transformación y en el conocimiento de la normativa que regula el funcionamiento del mismo

Propuesta de Carga horaria

Este espacio cuenta para su desarrollo con una carga horaria de 4 hs. cátedra semanales y de

estimadamente 64 horas cátedra en el cuatrimestre. De la carga horaria total se destinará un 5% para el desarrollo de experiencias de integración

con espacios curriculares de otros trayectos.

Page 46: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

46

Objetivos Se propone que los estudiantes conozcan y reflexionen acerca de:

El origen y la consolidación del Sistema Educativo Argentino, su dimensión temporal en el contexto de los procesos nacionales y latinoamericano.

La función del Sistema Educativo comprendiendo las relaciones entre Educación, Estado, Economía y Sociedad.

La implicancia de las políticas públicas en la Formación Docente.

Las tradiciones y rupturas en la historia del Sistema Educativo y en la Formación Docente.

Contenidos Origen, consolidación, crisis y transformación del sistema educativo argentino. Contexto

de producción. Normativa fundacional. Funciones de Sistema Educativo Argentino.

Desarrollo histórico, consolidación y principales problemáticas.

Realidad educativa de los 90. Relaciones entre el Sistema Educativo y el contexto social,

político, económico y cultural. Encuadre legal: Constitución Nacional y provincial; Ley federal de Educación y Ley de Educación Superior. Referencia a todos los niveles y ciclos.

Normativa que regula el sistema educativo en la jurisdicción provincial. Realidad educativa del 2006. Lineamientos para la Ley de Educación Nacional. Relaciones

entre el Sistema Educativo y el contexto social, político, económico y cultural.

Formación Docente. Evolución histórica y características actuales de la docencia como

profesión. Normativa vigente que regula la función y trabajo docente.

Espacio Curricular: INSTITUCIONES ESCOLARES

Introducción

Esta instancia curricular integra contenidos para abordar el estudio de la institución escolar en particular en relación a las diferentes conceptualizaciones que se han dado de ella, a las

funciones sociales que cumple, a las características que se le asignan a la escuela en el marco del sistema educativo argentino y en el actual proceso de transformación.

Se abordarán asimismo las dimensiones de análisis de la institución escolar, de los roles y

funciones de los diferentes actores y de la cultura e identidad institucional.

Objetivos Reconocer las funciones sociales de la Institución Escolar en el contexto actual.

Identificar las dimensiones de análisis de la institución escolar. Analizar la problemática del poder en la escuela y las implicancias de la construcción de la

cultura e identidad institucional.

Ejes / Contenidos

Imágenes, saberes y concepciones de escuela

La institución escolar. Su desarrollo en el tiempo.

Conceptualizaciones acerca de la institución escolar.

Relaciones entre la institución escolar, la familia y otras instituciones comunitarias y

sociales.

La institución escolar y el sistema educativo argentino.

La transformación de la institución escolar en la actualidad.

Dimensiones de análisis de la institución escolar

Dimensión pedagógico-didáctica de la institución escolar.

Gestión del currículo y de las prácticas áulicas en la escuela.

Dimensión socio comunitaria.

La dimensión administrativo organizacional de la escuela.

Estructura formal.

Poder y conflicto.

Roles y funciones de los diferentes actores.

Cultura e identidad institucional

Page 47: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

47

El PEI.

El Proyecto Curricular Institucional.

El cambio y el desarrollo en las instituciones, diversas variables.

Espacio Curricular: DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN

Introducción Esta instancia curricular aborda contenidos vinculados al estudio de los derechos humanos tema

en el que confluyen contenidos éticos y jurídicos. Se analizan en él sus fundamentos, la universalidad de estos derechos, así como su importancia como contenido educativo.

Objetivos Recuperar elementos teórico–metodológicos básicos sobre la teoría de los derechos

humanos y las concepciones que la sustentan. Comprender las implicancias de la vigencia de los derechos humanos y su violación.

Delimitar los problemas que afectan a los sujetos, así como reflexionar sobre la situación de la pubertad y adolescencia y el papel de la escuela.

Ejes / Contenidos

La problemática de los derechos humanos La fundamentación de los derechos humanos.

La universalización de los derechos humanos.

Persona y derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estructura, contenido y principios

ideológicos.

Historia de los movimientos de los derechos humanos.

Vigencia y violación de los derechos humanos Los derechos civiles y políticos.

Los derechos sociales.

Derechos de tercera generación.

Derechos de las mujeres, de las minorías y de los minusválidos.

Derechos del niño.

Relaciones entre democracia, familia e infancia y derechos humanos.

La violencia en cualquiera de sus formas como atentado a la dignidad humana.

Los instrumentos legales nacionales e internacionales para la defensa de los derechos

humanos.

La responsabilidad individual, social y política.

Los mecanismos de acción para la defensa de los derechos humanos.

La enseñanza de los derechos humanos

La escuela de y para la diversidad.

La enseñanza de los derechos humanos en el Nivel Inicial, la EGB y la Educación

Polimodal.

Trayecto Disciplinar – Espacios Comunes

Área de la Integración y la Vinculación Contextual

Page 48: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

48

Los espacios que se presentan en este apartado corresponden a la generalidad del Área de Integración y Vinculación Contextual y son compartidos por los profesorados de

Música, Artes Visuales y Teatro, en diversos momentos de la formación.

Espacio Curricular: EXPRESIÓN CORPORAL

(Espacio común a música y artes visuales) Introducción La Expresión Corporal es un lenguaje del movimiento que utiliza el cuerpo como vehículo de

expresión y comunicación. Se configura como una disciplina artístico—educativa en la que se

potencia la interacción del cuerpo con el medio que lo rodea vivenciando, sintiendo afectivamente, conociendo intelectualmente, integrando por medio de la sensación, la

imaginación, la reflexión y la motivación los datos fundamentales de esta disciplina expresiva.

Fundamentación La Expresión Corporal promueve el enriquecimiento de la persona a través del aprendizaje de

técnicas para la conciencia corporal y movimientos expresivos más auténticos, que lleven a

quien la practica a una clara vivencia de unicidad consigo mismo, con los otros y con el medio. Desde el ―hacer‖ de la Expresión Corporal, y sobre todo desde una de sus técnicas

fundamentales la ―sensopercepción‖ aporta a los estudiantes de música el conocimiento corporal necesario para la práctica de un instrumento, para el canto solista o grupal, ensamble

vocal y/o instrumental, etc. En la formación de docentes de lenguajes artísticos debe tender al

logro de una disponibilidad corporal que se constituya en la base de una futura actividad educativa.

Objetivos

Profundizar en el conocimiento y la utilización en forma personal y creativa de los elementos de la Expresión Corporal.

Enriquecer su vivencia corporal, su capacidad de representación, expresión y

comunicación. Ampliar y recrear la imaginación y el potencial creativo transformando y construyendo

modos personales de expresión y representación.

Ejes y contenidos

Cuerpo y movimiento

El cuerpo. Sensopercepción

Cuerpo y espacio. Espacio personal, parcial, total, social, lugar físico.

Cuerpo y calidades

Psicomotricidad (tono, actitud, postura, relajación y coordinación)

Niveles de organización de hábitos y habilidades

Corporización de elementos de la música.

Variantes y combinaciones de espacio, tiempo, energía y flujo.

Cuerpo y comunicación

Comunicación intra—individual, inter—individual, inter—grupal, con terceros.

Cuerpo y creatividad

Juegos corporales.

Creación de coreografías, improvisación.

Espacio Curricular: MOVIMIENTOS, ESCUELAS Y TENDENCIAS Introducción y fundamentación

Page 49: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

49

Este espacio curricular apunta a que los futuros docentes tengan un marco de referencia retrospectivo de la evolución artística en Occidente a través de la contextualización,

el conocimiento, la identificación y el análisis de obras de los lenguajes musical, pictórico, escultórico y arquitectónico, representativas de los distintos movimientos, escuelas y tendencias

de las artes en diferentes épocas y lugares. Este espacio propone a los estudiantes: por un lado, reconsiderar el estado de las artes desde la Edad Media hasta nuestros días, y por otro

situarlos en el contexto general de la producción artística de Occidente, habida cuenta de que la

música ocurre no solamente en sus propios dominios, sino en contacto con las demás artes y dentro de un contexto social de fuerzas, intereses y necesidades colectivas.

Parece fundamental incluir, en un profesorado de arte, un espacio curricular que busque compenetrar a los estudiantes con los aspectos contextuales de su actividad. ―Movimientos,

escuelas y tendencias‖, materia pensada para reunir a los cursantes de todos los profesorados,

se propone reorganizar una visión de conjunto -resumida pero comprensiva- de las experiencias artísticas occidentales, desde el inicio de la modernidad hasta nuestros días.

Objetivos

Conectar con la tradición y pensar la tradición artística de Occidente, desde fines del s. XIX hasta la década de 1960.

Considerar la producción artística en relación con los acontecimientos sociales.

Fomentar la reflexión crítica en torno a los acontecimientos artísticos en general. Establecer relaciones entre producción artística y los marcos socioculturales y políticos de

referencia. Identificar producciones artísticas en los cuatro lenguajes a estudiar (música, pintura,

arquitectura y escultura) de acuerdo con sus características estéticas y como responden

estas a un contexto socio-histórico particular.

Contenidos Fines del período gótico y antecedentes del Renacimiento.

El s. XV: momento de esplendor del Renacimiento.

S. XVI: Manierismo y Barroco.

El segundo Clasicismo (o Neoclasicismo), seguido de la reaparición de las teorías de lo

sublime. El sentimentalismo en la segunda mitad del s. XVIII. El Sturm und Drang,

negación fallida del sentimentalismo. El Romanticismo: el arte como mundo sustitutivo.

Diversas descomposiciones del Romanticismo en el mundo burgués y positivo del s. XIX

(Postromanticismo, Realismo, Impresionismo, Fauvismo, etc.).

Simbolismo y Decadentismo: el arte como religión sustitutiva. Vanguardias finiseculares

europeas.

Intentos de rupturas formales con la realidad: el arte como política sustitutiva.

Diversa ‗ismología‘ europea, desde 1900 hasta el período de la segunda posguerra. Causas

de la proliferación vanguardista como partidización política del arte: los manifiestos. Desde el atonalismo y el no figurativismo, pasando por las corrientes ‗nuevo-objetivistas‘,

hasta el arte aleatorio y el arte basado en modelos matemáticos. El nacimiento (y muerte)

del proyecto de un arte como ciencia sustitutiva en la década de 1960.

Espacio Curricular: TALLER OPTATIVO y

TALLER DE ÁREAS INTEGRADAS Consideraciones Generales Para la selección de estos Talleres, se analizarán y tendrán en cuenta la realidad institucional, la

de las instituciones educativas (Formales y no-Formales) con las cuales el Instituto está

vinculado, el contexto histórico, cultural y social tanto local como regional. Estos criterios determinarán la duración y permanencia de cada Taller y la posibilidad de

implementar nuevas ofertas. Los estudiantes podrán elegir los Talleres de acuerdo a sus intereses personales y

profesionales.

Page 50: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

50

Taller Optativo

Introducción

Planteado para el Tercer Año de los Profesorados en Música, Artes Visuales y Teatro, ofrece a los estudiantes la oportunidad de vivenciar y conocer otros lenguajes artísticos con los cuales

tienen y tendrán un vínculo diario a través de sus actividades y prácticas.

Fundamentación

Atendiendo a la formación integral de los estudiantes y a las competencias que se pretende que adquieran y desarrollen para su futura práctica profesional, es importante incluir en su

trayecto de formación inicial, espacios que les permitan incorporar, relacionar y aplicar contenidos de otros campos de conocimiento.

Objetivos

Tener un primer acercamiento formal a otro lenguaje artístico.

Conocer las particularidades del nuevo lenguaje. Realizar producciones que les permitan relacionar los contenidos del lenguaje elegido

con los disciplinares de su propia Carrera.

Taller de Áreas Integradas Introducción

Este espacio, planteado para el Cuarto Año de los Profesorados en Música, Artes Visuales y

Teatro, recupera, amplía e integra los contenidos trabajados en los Talleres Optativos articulándolos a su vez con los contenidos abordados en los otros espacios que conforman los

Trayectos disciplinares y pedagógicos.

Fundamentación

Los ámbitos de realización (institucional, profesional y comunitario) e los que los futuros docentes desarrollarán su tarea, definen en cierta manera las competencias que deberán

contemplarse durante su formación. En estos ámbitos deberán estructurar su práctica trabajando en equipos interdisciplinarios.

Brindar oportunidades formativas que contemplen estas demandas, permitirá a los estudiantes por un lado, adquirir conocimientos y herramientas y, por otro, "vivir" procesos y prácticas en

propuestas curriculares concretas.

Objetivos

Promover la construcción de una práctica docente integrada. Promover y favorecer el trabajo en equipo.

Relacionar diferentes áreas de conocimiento a través de producciones artísticas

participativas.

Espacio Curricular: Gestión Cultural Introducción y fundamentación

Este es un espacio común a todos los lenguajes, en su itinerario general que recorre los contenidos que permitan caracterizar tanto las actividades institucionales, como las actividades

extra-institucionales, otorgándole el perfil de mediador en los procesos y/o eventos artísticos,

como así también todo lo referente a la gestión de actividades culturales que su lenguaje comprenda pudiendo articularlas de forma integradora hacia otros lenguajes como al

destinatario de las mismas. Brinda al futuro docente una formación en el aspecto de gestión cultural, desarrollando

aspectos que vinculan lo cultural, (teatro, música, plástica, etc., con lo organizativo, otorga a

éste saberes y manejos específicos de aspectos que hacen a una parte importante de un evento artístico (muestra de pintura, obra de teatro, interpretación musical, etc.), como lo es la

Page 51: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

51

producción y todo su entorno, como así también lo referido al área de circulación administración de productos culturales.

Esto garantiza una gran efectividad en la recepción y difusión de dichos eventos y contribuye al enriquecimiento profesional, proceso que durante el último año, en donde el futuro docente

está interiorizado de los aspectos trascendentales de la Cultura le permitirá tener una base de conocimiento suficiente de las actividades culturales propias de la región.

Objetivos Reconocer el marco general de las artes, y su lugar en el mundo contemporáneo.

Comenzar a operar con distintas estrategias para la gestión del objeto artístico en los distintos circuitos de la industria cultural y otros circuitos alternativos.

Tomar contacto con los valores de la comunidad.

Jerarquizar el patrimonio local, regional, nacional y universal, para el desarrollo de la sociedad.

Contenidos

Concepto de cultura.

Estructura y dinámica cultural.

Procesos, actores, y prácticas culturales.

Cultura, identidad y diversidad cultural.

Arte popular.

La cultura como escenario del arte.

Producción, circulación y consumo del producto artístico.

Cultura de masa, nuevas concepciones del espacio cultural Políticas culturales.

Arte y Cultura Global.

Espacio Curricular: Estética

Introducción y Fundamentación

El espacio de integración curricular brinda Estética como materia curricular de importancia para todas las disciplinas del profesorado, en donde el estudiante estudiará y profundizará

contenidos relacionados con el arte y la belleza y sus diferentes concepciones filosóficas a lo largo de la historia.

Desde los inicios del ser humano, este se encontró inmerso en situaciones que lo llevaron a desarrollar la filosofía como manifestación del pensamiento y el conocimiento que devenía de

este. Precisamente es a través de la filosofía como se toma conciencia de las capacidades en los

seres humanos para dar y recibir manifestaciones estéticas, para expresar lo trágico, lo religioso, lo sublime, lo cómico, otorgándoles fundamentos basados en las distintas

manifestaciones artísticas Por ello, desde esta materia se abordarán las problemáticas estéticas desde los distintos

filósofos, para permitir al estudiante reflexionar en el ámbito del arte y la filosofía.

Objetivos

Abordar problemáticas estéticas. Construir conceptos críticos.

Valorizar lo s elementos de la estética

Contenidos

Estética: Concepto.

Los dominios de le estética.

Fundamentos y conceptos estéticos.

Tema y métodos de la estética.

Principios de la estética.

Ilusión y proyección sentimental.

Relación entre la filosofía y la estética.

Relación entre las culturas y la estética: Reflexión acerca del sentido estético en las

culturas indígenas latinoamericanas.

Page 52: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

52

Introducción a las etapas de la estética desde la edad clásica hasta los

problemas de la estética actual.

Espacio Curricular: Ética Profesional Introducción

Este espacio curricular posee una importancia múltiple, ya que aborda no solamente cuestiones referidas a la ética en general y los diversos percursos que tuvo en la conformación de nuestra

cultura sino también introduce al estudiante en las problemáticas que se refieren a la ética

profesional centrada en la producción artística y su papel en la Sociedad. Asimismo representa una introducción a las problemáticas propias de la producción circulación y reproducción de

obras artísticas, así como la propiedad intelectual.

Fundamentación Cabe destacar que la postura del artista está dada históricamente desde una perspectiva en la

que se rescata su papel social ya que, desde sus diferentes lenguajes y expresiones, el arte

cuestiona y llama la atención sobre las temáticas, hechos, justicias e injusticias que se dan en el seno de las sociedades.

Desde el punto de vista de la docencia, coloca al estudiante de Educación Artística en una posición en la que se debe plantear su papel como docente, inmerso en una sociedad específica

y a partir de prácticas culturales determinadas, fomentando la participación y el trabajo

responsable en relación a sus estudiantes, colegas, comunidad educativa y su propio lenguaje.

Objetivos Conocer las principales posturas éticas, históricas y sistemáticas.

Comprender la dimensión ética del ser humano en general, del artista y del docente en

particular en su función social. Tomar conciencia de la responsabilidad profesional en el actual contexto social y cultural

con sus múltiples y diversas condiciones de producción artística.

Contenidos Nociones de ética y arte.

Relación entre el arte y la sociedad.

El arte, la verdad, la educación y la moral.

Arte y compromiso social.

La responsabilidad moral y artística del artista.

La conflictividad inmanente al arte.

Profesorado en Música Trayecto Disciplinar

Área de la Producción Musical Espacio Curricular: INSTRUMENTO I – II – III – IV En el ámbito del profesorado de Música se ofrecen dos espacios para el aprendizaje y la práctica del Instrumento Musical: Guitarra y Piano.

Espacio Curricular: GUITARRA Introducción

Page 53: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

53

Este espacio constituye una primera aproximación a la enseñanza de la guitarra como herramienta didáctica para el futuro docente en el aula

En cada nivel se irá graduando el nivel de complejidad de los contenidos técnico musicales.

Fundamentación: La enseñanza de un instrumento, en este caso la guitarra, cuenta con la importancia de

combinar aspectos técnicos específicos, con los musicales o artísticos. Sumado a esta se

encuentra el hecho que la enseñanza de la guitarra no constituye un fin en sí mismo, sino es una herramienta de trabajo en el aula. Este enfoque lleva a los estudiantes a entrar en el

mundo de la música a través de la guitarra, sin dejar de lado la técnica instrumental (básica), y la educación auditiva (melódica, rítmica y armónica).

Se relaciona transversalmente con otros espacios como Audioperceptiva, Introducción a los

Elementos Técnicos de la Música y Práctica de Conjunto vocal e instrumental, entre otros.

Objetivos Desarrollar la capacidad de expresión a través del instrumento.

Recrear un repertorio que incluya ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos. Manejar las herramientas técnicas y expresivas en la ejecución de la guitarra, dominando

coordinación, motricidad, concentración y expresividad.

Conformar un repertorio adecuado, partiendo de una temática específica para resolver necesidades de contenidos de aprendizaje.

Contenidos

1º Año Lectura Instrumental. Figuraciones: combinaciones sencillas.

Melodía: tesituras, melodías hasta 5º posición, articulación, fraseo, recursos expresivos.

Armonía: I, IV y V en modo mayor y menor. Tonalidades

Recursos sonoros: golpes, glissandos, percusión con cuerdas.

Repertorio Infantil: acorde a nivel inicial, EGB 1 y 2.

2º Año Lectura instrumental.

Enlaces de acordes

Transporte de melodías

Improvisación de discursos con bases rítmicas

Cifrado Americano

Repertorios acordes a EGB3 y Polimodal

Ritmos folklóricos Argentinos y Latinoamericanos

3º Año Improvisación en base a escalas

Cifrado: inversión de acordes. 7º 9º, 4º agregadas

Repertorio popular contemporáneo

Efectos sonoros

Armonización de melodías

4º Año

Recursos técnicos de ejecución

Cifrado (cont).

Repertorio argentino, popular, latinoamericano y universal

Musicalización de texto y diferentes modos de acompañamiento de letras

Espacio Curricular: PIANO

Introducción

Page 54: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

54

El piano como instrumento armónico y de ejecución es uno de los más completos para el desarrollo del lenguaje musical, aunque es complejo en su estudio, se presentan los

contenidos de manera gradual para su incorporación.

Fundamentación Si consideramos la labor específica a realizar con el instrumento en lo relativo a su rol como

complemento armónico de la ejecución vocal, es necesario que todo ingresante cuente con

formación previa en la cual se hayan abordado factores técnicos – musicales de incuestionable solidez dentro de un marco de acciones concretas interpretativas y analíticas

que den testimonio de un conocimiento de amplio perfil práctico. Lo expresado se en la orientación que durante el trayecto se le brindará al estudiante para

resolver la ejecución simultánea de voz y acompañamiento como entidades autónomas pero al

mismo tiempo interdependiente

Objetivos Poseer conceptos, procedimientos y actitudes que estén dotados de solidez técnico-

musical. Profundizar en lo relativo a empleo de recursos técnicos en su aplicación específica en el

instrumento.

Internalizar modelos de procedimientos de ejecución compatibles con demandas genérico- estilísticas de características claramente definidas.

Concebir al instrumento en su función orientada hacia la armonización de cancioneros de

diversa índole.

Descifrar a través de la lectura discursos musicales con diferentes grados de complejidad.

Ejes / Contenidos

1º Año

Relación Intérprete- Instrumento

Postura beneficiosa ya asimilada en función de una interpretación dotada de naturalidad y expresividad.

Compromiso permanente con ejecución emotiva y valorativa de lo genuinamente estético.

Decodificación discursiva

Lectura de material de tesitura mayor a dos octavas de extensión.

Análisis de aspectos morfológicos, armónicos y fraseológicos que contribuyen a una mejor comprensión de los materiales abordados.

Elaboración discursiva instantánea

Improvisación lineal.

Improvisación sobre secuencias armónicas dentro del marco de una tonalidad.

Técnicas de ejecución

Escalas y arpegios (Hasta 2° círculo ascendente y descendente)

Ejercitación de pasaje del pulgar.

Repertorio

Infantil orientado a Nivel Inicial y EGB 1 y 2.

2º Año

Relación Intérprete- Instrumento

Articulaciones corporales y sus posibilidades de independización e inter-actuación.

La coordinación motriz en sus variables vocal e instrumental.

Page 55: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

55

Decodificación discursiva

Lectura analítica desde un enfoque técnico que involucra planos múltiples de observación. Elaboración discursiva instantánea

Improvisación modulante a tonos vecinos.

Improvisación sobre ritmos vernáculos.

Técnicas de ejecución Procedimientos para la ejecución de sextas y octavas.

Arpegios sobre armonías de Séptima de Dominante y Séptima disminuida.

Repertorio Orientado a EGB 3 y Polimodal. Folklórico en sus diversos géneros.

3º Año

Relación Intérprete- Instrumento Desarrollo de una conciencia corporal integradora de todos los aspectos asimilados.

Decodificación discursiva Lectura de material con complejidades derivadas de la polimetría.

Lectura de obras que presenten un compendio de los factores abordados hasta este curso

Elaboración discursiva instantánea Improvisación sobre modos antiguos.

Técnica de ejecución

Procedimientos hacia la ejecución de terceras simultáneas en sucesión.

Repertorio

Ciudadano y Pop.

4º Año

Relación Intérprete- Instrumento Teorización de los elementos que constituyen la conciencia de lo corporal en la ejecución

Decodificación discursiva

Textos musicales poli-rítmicos.

Lectura de obras con compases aditivos.

Elaboración discursiva instantánea

Improvisación sobre escalas pentatónicas y hexatonales.

Repertorio

Latino- americano y universal.

Espacio Curricular: EDUCACIÓN VOCAL I - II

Introducción

Siendo el docente un profesional de la voz, debe ser plenamente consciente de su instrumento

vocal, por ello la Educación Vocal será crucial en su formación.

Fundamentación

La necesidad de educar la voz es imprescindible para todo aquel que deba utilizarla desde el

punto de vista profesional. Requiere condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas dentro

de la normalidad.

Page 56: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

56

El futuro docente hace de su voz un doble uso profesional: canta y habla y es

modelo de sus estudiantes, entonces la eufonía será no solo un logro sino una condición crucial

de su futuro laboral.

Este espacio curricular debe brindar herramientas para avanzar en la destreza vocal de cada

estudiante, sirviendo de apoyo a los demás espacios disciplinares.

Objetivos

Incorporar hábitos vocales sanos.

Valorar la eufonía como beneficio laboral y social.

Potenciar la capacidad vocal a través de la emisión, proyección y audición.

Aprender y cantar obras del repertorio Escolar y Universal.

Ejes / Contenidos

1º Año La emisión hablada y la emisión cantada

Pautas de respiración y relajación. Proyección de la voz, direccionalidad, resonancia.

Noción de apoyo. Relación entre respiración y fraseo. Afinación. Pautas básicas para el cuidado de la voz. La voz como fuente sonora. Las agrupaciones

vocales. Clasificaciones. Experiencias de producción vocal de discursos.

La producción vocal y el acompañamiento instrumental Ejecuciones vocales e instrumentales simultáneas de canciones. Ajustes de afinación vocal

y rítmico-métricos. Usos de recursos vocales expresivos.

2º Año

La emisión hablada y la emisión cantada Respiración y relajación. Respiración costodiafragmática y Apoyo Coordinación

fonorespiratoria Proyección de la voz, direccionalidad, resonancia. Relación entre

respiración y fraseo. Afinación.

El cuidado de la voz. Esquema corporal vocal. La voz como fuente sonora.

Las agrupaciones vocales. Clasificaciones. Experiencias de producción vocal.

La producción vocal y el acompañamiento instrumental

Ejecuciones vocales con y sin acompañamiento instrumental de diversos repertorios:

Infantiles, Folklóricas, Populares, Académicas. Ajustes de afinación vocal y rítmico-métricos.

Usos de recursos vocales expresivos. Impostación, colocación, color vocal.

Espacio Curricular: CONJUNTO VOCAL E INSTRUMENTAL I - II Introducción

La concertación es quizás uno de los aspectos más enriquecedores del futuro docente de

música, pero también uno de los más difíciles de lograr. Aquí se incorporan contenidos propios y transversales, como así también el intercambio grupal.

Fundamentación

Conjunto vocal e instrumental es un espacio que interactúa directa o indirectamente con otros,

de allí su importancia en el primer y segundo año del profesorado de música. La experiencia adquirida en el Nivel Básico les permite a los estudiantes la posibilidad de

rescatar no sólo los contenidos aprendidos sino utilizarlos en una instancia orientada hacia un nuevo rol: la coordinación de un grupo. Este aspecto les aportará herramientas para el trabajo

en el aula, como así también la diversidad de repertorios a interpretar.

Page 57: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

57

Atender a la interpretación, producción, arreglos vocales e instrumentales, concertación grupal; son herramientas de gran importancia para la futura profesión docente.

Objetivos Seleccionar y utilizar recursos adecuándolos a las necesidades y posibilidades de

ejecución.

Concertar ya sea en calidad de intérprete o director.

Adquirir habilidades de ejecución instrumental y/o vocal que permitan cambiar los roles en la práctica de conjunto.

Ejes / Contenidos

1º Año Prácticas de conjunto vocal e instrumental

Uso de la voz, el instrumento principal, un instrumento armónico, fuentes sonoras de

percusión y accesorios. La coordinación interna y externa. Producciones dentro del contexto de la música popular: obras de repertorio y

composiciones propias.

La concertación. Solista y acompañante, solista y grupo. Ajustes rítmicos melódicos y de

afinación. Dinámica y planos sonoros.

El arreglo

Características musicales de las especies populares.

La improvisación vocal e instrumental, individual y grupal.

La coordinación grupal

La coordinación externa e interna. El rol de coordinador. La planificación, el ensayo, la

búsqueda de resultados. Iniciación a la técnica gestual. Marcación de compases, entradas, cierre.

Formas de comunicación musical. Lectura y escritura de partituras. Las grabaciones.

Realizaciones en vivo.

2º Año Prácticas de conjunto vocal e instrumental

Uso de la voz, el instrumento principal, un instrumento armónico, fuentes sonoras de

percusión y accesorios. La coordinación interna y externa. Producciones dentro del contexto de la música para 1) EGB3 y Polimodal 2) Música

Popular 3) Música Académica de Cámara. Obras de repertorio y composiciones propias.

La concertación. Solista y acompañante, solista y grupo. Ajustes rítmicos melódicos y de

afinación. Dinámica y planos sonoros. Interpretación.

La coordinación - dirección grupal

La coordinación externa e interna. El rol de coordinador. La planificación, el ensayo, la

búsqueda de resultados. Técnica gestual. Esquemas métricos, entradas, cierre, fraseo, dinámica. Formas de comunicación musical. Lectura y escritura de partituras. Las

grabaciones. Realizaciones en vivo.

El arreglo

Características musicales de las especies populares. Arreglos instrumentales y/o vocales.

La improvisación vocal e instrumental, individual y grupal.

Espacio Curricular: PRÁCTICA Y DIRECCIÓN CORAL I - II

Introducción La práctica coral se destaca como elemento esencial de integración y síntesis. Constituye una

unidad funcional en la que se funden naturalmente los elementos sonoros, rítmicos, melódicos,

Page 58: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

58

armónicos, agógicos, formales, etc. de la música. La dirección coral permite la mirada como coordinador de la interpretación de una obra.

Fundamentación

Luego del trabajo de concertación y coordinación realizado en Conjunto Vocal e Instrumental, la Práctica y Dirección Coral exige una profundización del trabajo: ser parte de un engranaje que

solo funciona con el esfuerzo simultáneo, responsabilidad, entrega y respeto por la participación

propia y la de los otros componentes del grupo, ya sea el de coreuta o el de director. Requiere la capacidad de la creación de un todo a partir de partes musicales diferentes, la necesidad de

oír y comprender qué es lo que suena simultáneamente alrededor. Una firme base auditiva y el cuidado en el uso de una correcta técnica de emisión vocal, elemento clave de la práctica coral,

además de la interpretación veraz y ajustada a sus respectivos cánones de un repertorio de

distinta índole, épocas, idiomas, estilos proporcionarán al estudiante un crecimiento cultural colectivo y personal.

Desde este espacio curricular y con respecto a la dirección coral se pretende que los futuros docentes se formen en los aspectos de interpretación, producción y realización de las prácticas

relacionadas con la dirección coral, tanto en su implicancia en la formación de Coros Escolares como la interpretación de obras del repertorio Universal y así formar parte de la

realización un producto musical de relevancia artística.

Objetivos

Interpretar con justeza rítmica, melódica y armónica las obras corales abordadas Concertar ya sea en calidad de intérprete o director.

Reconocer la historicidad de las categorías estéticas y su relación con los diferentes

contextos espacio- temporales Conocer el funcionamiento del coro escolar y su importancia en la educación musical.

Participar en trabajos de interacción con otros, reconociendo la importancia del aporte de todos a la labor conjunta

Ejes / Contenidos

1º Año Técnica Vocal

Emisión de la voz. Impostación. Dicción. Coordinación fonorespiratoria.

Esquema corporal—vocal: postura y relajación muscular.

Recursos expresivos de la voz cantada.

La voz infantil. Muda de voz.

Interpretación

Planos Sonoros Dinámica general, de secciones, de partes.

Articulación. Agógica. Frases. Tempo.

Estilo Recursos interpretativos de la musical vocal grupal.

Fonética de distintos idiomas (italiano, latín, ingles)

Análisis de la Obra Melódico. Armónico. Formal. Estilístico e Histórico.

Repertorio Universal. Nacional. Regional. Popular. Folclórico. Infantil.

La dirección coral

Código gestual: marcación de esquemas métricos. Entradas, finales. Independencia de

manos. Marcación de expresión y dinámica. Uso del diapasón.

Análisis y estudio de las obras para la formación ideal sonora.

Planeamiento de dirección.

El coro escolar

Page 59: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

59

El coro escolar (infantil, juvenil). Registros. El unísono, el canon, el quodlibet

El repertorio. Diferentes agrupaciones. Técnicas de ensayo.

2º Año Técnica Vocal

Emisión de la voz. Impostación. Dicción. Coordinación fonorespiratoria.

Esquema corporal—vocal: postura y relajación muscular.

Recursos expresivos de la voz cantada.

Sonido y estilo.

Interpretación

Planos Sonoros Dinámica general, de secciones, de partes.

Articulación. Agógica. Frases. Tempo.

Estilo Recursos interpretativos de la musical vocal grupal.

Fonética de distintos idiomas (alemán, portugués, galés). Otros.

Análisis de la Obra Melódico. Armónico. Formal. Estilístico e Histórico.

Repertorio Universal. Nacional. Regional. Popular. Folclórico. Voces iguales. Voces mixtas.

La dirección coral Código gestual adecuado a la complejidad de obras. Expresión y dinámica.

Análisis y estudio de las obras para la formación ideal sonora.

Planeamiento de dirección.

Técnicas de ensayo.

Área del Lenguaje Musical

Espacio Curricular: Audioperceptiva I - II Introducción

La presente disciplina da cuenta de la apropiación y utilización de los elementos del Lenguaje Musical por medio de la discriminación, análisis, ejecución y producciones escritas.

Fundamentación El aprendizaje de habilidades, tanto auditivas como motrices, debe estar sustentado en una

base sólida. Audioperpectiva le permite al estudiante transitar los distintos caminos de su futura profesión

por medio de dos grandes vías: la discriminación, que nos permite distinguir, conocer la

diferencia entre los sonidos o combinaciones rítmicas, y la ejecución, que nos brinda el modo de representarlos.

Objetivos

Discriminar auditivamente, ordenar y producir relaciones sonoras según sus atributos,

esquemas y figuras rítmicas. Representar gráficamente relaciones sonoras según sus atributos, esquemas y figuras

rítmicas. Medir relaciones sonoras del lenguaje musical.

Ejes / Contenidos

1º Año

Atributos del sonido

Page 60: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

60

Timbre Fuentes sonoras.

Intensidad

Niveles Dinámicos.

Altura Análisis cuantitativo de los intervalos. Intervalos melódicos. Direccionalidad. Intervalos

armónicos. Relaciones. Análisis cualitativo de intervalos mayores, menores, justos,

disminuidos, en forma aislada y en el contexto tonal. Análisis de la estructura de intervalos.

Melodía. Elementos que intervienen.

Escalas mayores y menores.

Modos.

Lecto-escritura. Diseños melódicos por grado conjunto y por salto. Combinaciones.

Melodías en pie binario y ternario. Escritura en pentagrama en clave de sol y fa. Registro.

Duración Figuras rítmicas en combinaciones en compás binario y ternario.

Tiempo de ejecución. Tiempo musical. Relaciones. División. Unidades de tiempo.

Uniformes fuertes y débiles. La estructura métrica y las melodías: 2,3 y 4 en pie binario y

ternario (numeradores2, 3, 4, 6,9 y 12). Tipos de comienzos. Tipos de compás.

La Obra Musical Forma

Microformas: motivos, frase, semifrase, periodo, idea musical.

Macroforma. Estructuras. Elementos articulatorios.

Armonía

Funciones pilares, secundarias.

Tensión-Distensión

Textura Monodía, polifonía: melodía con acompañamiento.

2º Año

Atributos del sonido

Timbre Fuentes sonoras.

Intensidad

Niveles Dinámicos.

Altura Análisis cuantitativo de los intervalos. Intervalos melódicos. Direccionalidad. Intervalos

armónicos. Relaciones. Análisis cualitativo de intervalos mayores, menores, justos,

disminuidos, en forma aislada y en el contexto tonal. Análisis de la estructura de intervalos.

Melodía. Elementos que intervienen. Diseños melódicos por grado conjunto con un

número de alturas creciente (hasta 16). Patrones melódicos tonales frecuentes vinculados

con el estilo, el género y las especies. Melodías en pie binario y ternario, de hasta 16 alturas con salto que vinculan la tónica y la dominante. Melodías en diferentes

tonalidades. Melodías superpuestas a otras melodías. Patrones tonales más frecuentes. Escritura en pentagrama en distinas claves. Registros.

Escalas mayores y menores. Escala pentatónica mayor y menor. Modos antiguos. Escala menor antigua armónica y melódica, cromática, hexatónica, aumentadas, disminuidas,

otras.

Lecto-escritura. Todas las tonalidades. Diseños melódicos por grado conjunto y por salto.

Combinaciones. Melodías en pie binario y ternario. Compases de amalgama y zorcico Escritura en pentagrama en clave de sol, fa, do. Registro.

Duración

Page 61: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

61

Figuras rítmicas en combinaciones en compás binario y ternario. Compás

simple: todas las combinaciones. Compás compuesto. Todas las combinaciones. Patrones rítmicos en vinculación al estilo, el género y la especie. Patrones rítmicos superpuestos a

melodías.

Tiempo de ejecución. Tiempo musical. Relaciones. División. Unidades de tiempo.

Uniformes fuertes y débiles. La estructura métrica y las melodías: 2,3 y 4 en pie binario y ternario (numeradores2, 3, 4, 6,9 y 12). Tipos de comienzos en vinculación al tempo y

dinámica..

La Obra Musical

Forma Microformas: motivos, frase, semifrase, periodo, idea musical.

Macroforma. Estructuras. Elementos articulatorios.

Armonía

Funciones pilares, secundarias, efectivas en diferentes tonalidades.

Tensión-Distensión

Textura Polifonía, homofonía ,contrapunto

ESPACIO CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS TECNICOS DE LA MÚSICA Introducción

Esta disciplina se plantea cuatrimestralmente, como una introducción a los elementos técnicos de la música en donde se tienen en cuenta los saberes previos y la adquisición de contenidos

básicos de la armonía.

Fundamentación

A partir de esta introducción el estudiante comienza a transitar por los aspectos técnicos y morfológicos de la música. Justamente es aquí en donde se hace necesaria la adquisición de

estos contenidos porque el estudiante comienza su Formación Docente incorporando

aprendizajes significativos que se irán ampliando en los años siguientes. Si bien está planteado como introducción, es importante tener en cuenta la riqueza que

generan los contenidos y procedimientos que se adquieren en este espacio.

Objetivos Incorporar elementos técnicos básicos de la música

Realizar producciones musicales acorde al nivel de la disciplina

Reconocer códigos del lenguaje musical y morfológico.

Ejes / Contenidos

Funciones armónicas

Acordes I-IV-V. Tonalidades mayores y menores. Concepto de función y contexto.

Concepto de armonía tonal.

Presentación armónica de la tonalidad Funcionalidad de los acordes de I, IV y V grados en el modo mayor y menor. Acordes

Pilares. Cadencias.

Textura de acompañamiento

Tipos de acompañamiento. Textura vocal e instrumental. Relación entre melodía y

armonía. Densidad de acompañamiento. Melodía base.

Inversión de acordes

Page 62: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

62

Las funciones pilares y sus inversiones: primera inversión (6) y segunda

inversión (6/4). Tratamiento. Presentación del acorde con séptima. Melodía y acompañamiento. Movimiento de voces. Escritura instrumental y/o vocal simples.

Forma

Macroforma. Partes iguales, semejantes, diferentes.

Espacio Curricular: ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA MÚSICA I - II Introducción Esta materia tiene un abordaje anual, con contenidos y prácticas nuevas en donde se tienen en

cuenta los saberes previos abarcando el compendio armónico y morfológico musical, abordado

desde una perspectiva pedagógico-didáctica.. Fundamentación Aquí se profundizan los aspectos técnicos y morfológicos de la música. Este espacio propone al

estudiante el desafío de plantear no solo nuevos contenidos, sino también la resolución de

problemáticas implícitas en otras áreas y en su futuro profesional, llegando al final de la cursada a obtener los elementos necesarios para resolver problemáticas relacionadas con la

tarea diaria del futuro profesional. La nueva apropiación de contenidos junto a los anteriores dará lugar a una maduración musical cognitiva que apunta a la utilización del análisis como

herramienta, en donde el estudiante puede realizar producciones musicales de cierta

complejidad Objetivos Incorporar elementos técnicos de la música.

Realizar producciones musicales acorde con el nivel de la disciplina. Reconocer los elementos del código de los lenguajes musicales y morfológicos.

Utilizar elementos técnicos de la música para su futuro profesional.

Ejes / Contenidos

1º Año

Funciones armónicas

Armadura de claves, tonalidades mayores y menores. Intervalos, escalas, modos.

Concepto de Modulación. Diferencia entre Región Tonal y Modulación.

Presentación armónica de la tonalidad Funcionalidad de los acordes de pilares y secundarios en el modo mayor y menor. Cadena

de dominantes. Descenso del II (napolitano) y el VI grado. Técnicas de enlaces de

acordes mayores y menores en distintas tonalidades. Relación entre modo mayor y menor. Funciones en modo mayor y menor.

Textura de acompañamiento Tipos de acompañamiento. Textura vocal e instrumental. Relación entre melodía y

armonía. Densidad de acompañamiento. Melodía base, ritmo armónico. Notas ajenas uso

y resolución.

Inversión de acordes

Todas las inversiones. Melodización del bajo. Acorde efectivo. Acordes con séptima sobre

las funciones de una escala mayor y/o menor. Acompañamiento elaborado. Escritura instrumental y/o vocal a dos o más voces. Posición melódica. Movimiento de voces.

2º Año

Funciones armónicas

Page 63: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

63

Armadura de claves, tonalidades mayores y menores. Acordes aumentados,

disminuidos. Reinterpretación. Resolución. Escalas con relación a los acordes y sus modos. Región Tonal. Modulación. Sensibilización de los grados de una escala mayor; de una

escala menor.

Presentación armónica de la tonalidad Funcionalidad de los acordes en el modo mayor y menor. Cadena de dominantes: proceso

de dominantes auxiliares y tónicas auxiliares. Desarrollo. Cadencias, técnicas de enlaces

de acordes mayores y menores con sensibilizaciones en distintas tonalidades. Relación

entre modo mayor y menor. Funciones en modo mayor y menor. Reemplazos. Funcionalidad del acorde disminuido y del acorde aumentado. Modulación por

sensibilización hacia los grados pilares. Modulación por cambio de modo. Modulación por mediante.

Textura de acompañamiento Tipos de acompañamiento. Textura vocal e instrumental. Relación entre melodía y

armonía. Densidad de acompañamiento. Cluster. Melodía base, ritmo armónico.

Inversión de acordes

Las funciones pilares y sus reemplazos en la 1ª, 2ª y 3ª inversión con y sin séptima; con

sensibilización de grados. Tratamiento. Melodización del bajo. Acorde efectivo. Acordes con séptima disminuida sobre las funciones de una escala mayor y/o menor.

Acompañamiento elaborado. Sonidos ajenos a la tríada. Escritura instrumental y/o vocal a

dos o más voces.

Espacio Curricular: TÉCNICAS DE ARREGLOS E IMPROVISACIÓN Introducción Técnicas de Arreglos e improvisación posee características de índole cognitiva, psicomotriz y de

habilidades relacionadas con la creación y la idea musical en el marco de los elementos técnicos de la música.

Fundamentación Este módulo da cuenta de la apropiación y utilización por medio de producciones escritas de

ejecución, discriminación, análisis de los elementos configurativos del lenguaje musical desde la perspectiva de la creación o el arreglo musical. Esto es un parte importante en la formación, ya

que atraviesa y a la vez profundiza cada uno de estos contenidos para que el estudiante

adquiera a través de este módulo el conocimiento necesario para desarrollarse en el campo profesional futuro.

Objetivos

Utilizar técnicas y herramientas de arreglos, composición e improvisación. Ejercitar a través del trabajo profesional y/o de enseñanza, dichos conocimientos

Profundizar a través de la articulación con otros niveles de estudio, su propio aprendizaje.

Contribuir al logro de valores morales y éticos por medio de la producción musical atendiendo a las distintas idiosincrasias.

Contenidos

Armonía (acordes, escalas, modos, ámbitos)

Melodía

Ritmo

Material sonoro (con contexto tensión-distensión; contraste. Sin contexto ritmo libre,

sonorizaciones)

Textura

Género y estilo

Elementos de interpretación.

Instrumentación.

Page 64: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

64

Orquestación.

Técnicas de composición.

Área de la Integración y Vinculación Contextual Espacio Curricular: TALLER DE FOLKLORE ARGENTINO

Introducción

En el Folklore Argentino encontramos parte de nuestra identidad musical, por lo tanto conocerlo

y vivenciarlo aporta herramientas para la valoración y la inclusión de la cultura popular argentina

Fundamentación

La experiencia creativa musical en forma activa es necesaria para cualquier persona que realice una tarea docente. Por lo tanto el contacto directo con el folklore argentino es una parte

importante en la formación de los estudiantes. Además forma parte de los Contenidos de la

Educación General Básica. La diversidad de géneros, de danzas, de instrumentos y de posibilidades de creación que ofrece el folklore, enriquece el trabajo docente que realizarán los

estudiantes en el futuro.

La actividad en la estructura de Taller está relacionada con la necesidad de integrar la

formación conceptual con la práctica musical concreta. Pero por sobre todo se apunta a la

ejecución, a que los estudiantes sean músicos, a que tomen el folklore como propio y puedan manifestarse a través de la práctica musical y de la danza

Objetivos

Valorar el folklore como un hecho cultural y artístico.

Crear un espacio de análisis crítico de las manifestaciones folklóricas.

Diferenciar auditivamente los distintos géneros e instrumentos del folklore argentino.

Trabajar en grupo e individualmente para el ensamble de obras del folklore tradicional y

de proyección.

Conocer y bailar las danzas argentinas.

Ejes / Contenidos

Generalidades Ciencia del Folklore. Regiones folklóricas argentinas. Culturas regionales.

Instrumentos musicales

Origen. Funcionalidad. Dispersión geográfica. Modos de ejecución. Clasificación.

Géneros y estilos

Por regiones.

Conexión con otros géneros.

Fusión con ritmos latinoamericanos.

Poesía del folklore.

Folklore de Proyección.

Didáctica

Repertorio infantil folklórico construcción de instrumentos.

Page 65: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

65

Danzas Coreografías de las principales danzas argentinas.

Espacio Curricular: HISTORIA DE LA MÚSICA I - II Introducción

Cúmulo de las experiencias musicales del pasado occidental, una historia de la música no solamente es un depósito de obras y autores, sino también una de las herramientas

fundamentales que permiten pensar las prácticas compositivas de este arte.

Fundamentación

Además de ser un espacio curricular para iniciar a los estudiantes en el conocimiento de las diversas experiencias musicales que Occidente hizo posible en los siete siglos que cubre este

espacio (s. XI al s. XVIII), en Historia de la música I es pertinente repasar, fijar, reflexionar y ver desde otras perspectivas, conceptos adquiridos en los espacios más técnicos, tanto del TAP

y del CI como del Profesorado. Esto hace de esta materia una herramienta indispensable para

reconsiderar, a un nivel teórico aunque también auditivo, varios de los aspectos que constituyen la formación troncal de los futuros profesionales.

Objetivos

Pensar la historia de la música como un conjunto vivo de prácticas compositivas.

Ver el arte musical como un proceso ya sea de evolución, ya sea de generación de formas. Entender las categorías tradicionales de la historiografía musical (Edad media,

Renacimiento, Barroco, Estilo galante, Clasicismo, etc.), según las pautas de un razonamiento crítico, no esquemático, del pasado.

Entender las categorías tradicionales de la historiografía musical (Romanticismo,

Postromanticismo, el llamado Impresionismo musical, Atonalismo, Dodecafonismo, Neoclasicismo, Vanguardias, etc.), según las pautas de un razonamiento crítico, no

esquemático, del pasado. Desarrollar una comprensión auditiva de la evolución y la generación de las formas

musicales.

Ejes / Contenidos

1º Año La polifonía hasta el s. XIV Formas generadas por el principio melódico.

El Renacimiento: momento de equilibrio entre el principio melódico y el armónico.

Alto Barroco

La expansión del color armónico.

Bajo Barroco: dominio absoluto del principio armónico.

Fijación de los esquemas simétricos: función de los ritmos de danza.

Estilo galante

Aireamiento armónico de los esquemas simétricos.

Clasicismo: el principio estructural como superación de los principios melódico y armónico.

Tonalidad y tonalidades: el estado del sistema en tiempos de Haydn, Mozart y Beethoven.

Las distintas formas sonata.

Desde la Edad media al Clasicismo

Consideración de obras, compositores, estilos, instrumentaciones, formas.

Relaciones diversas entre música y palabra.

Audición.

2º Año

Page 66: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

66

Romanticismo. Del último Beethoven y Schubert hasta Brahms: profundización del

principio estructural como generación de formas en el ámbito del sistema tonal. El Postromanticismo como agotamiento de las combinaciones dentro de las formas clásicas.

Hacia nuevos pretextos: Wagner y el drama operístico, Mahler y la sinfonía.

Transiciones hacia nuevos sistemas. Debussy: sus estriamientos rítmicos, sus exploraciones

armónicas y el establecimiento del principio sonoro. Ravel y el equilibrio entre el principio sonoro y las formas clásicas. Schönberg y el principio atonal.

La Segunda Escuela de Viena y la fundación del sistema dodecafónico como sustitución de

todos los principios tonales anteriores. Stravinsky y Bartók: el Neoclasicismo como recuperación del principio estructural montado sobre un sistema tonal laxo.

Algunas experiencias de vanguardia a ambos lados del Atlántico y hasta la segunda

posguerra: Ives, Boulez, Cage, Varèse, Berio, Lygeti, Feldman.

Sociología de algunos géneros masivos de producción musical: jazz, rock, folklores.

Consideración de obras, compositores, estilos, instrumentaciones, formas. Relaciones diversas entre música y palabra. Audición.

Espacio Curricular: HISTORIA DE LA MÚSICA ARGENTINA I - II Introducción

La tarea áulica exige al docente un manejo completo del desarrollo de la Música en nuestro país tanto en sus manifestaciones de raíz folklórica como aquellas provenientes de los músicos

eruditos, por lo que el Docente de Música debe conocer y valorar las manifestaciones de la

música Argentina en sus diversos momentos históricos. Es esencial, además, que pueda relacionar las creaciones de nuestros compositores con el contexto histórico que vivía la Nación.

Fundamentación

El Espacio Apreciación Musical, permite a los estudiantes tomar contacto con manifestaciones musicales de diversos estilos y procedencias y el estudio de la Historia de la Música les da la

oportunidad de entender los procesos de la creación musical a través de los tiempos.

La Argentina tuvo un desarrollo musical interesante cuyas especifidades deben ser conocidas y valoradas por los futuros docentes de música. La vida musical de nuestro país ha sido muy

activa y tiene creadores e intérpretes que han marcado hitos a nivel nacional e internacional, relacionándose con el contexto histórico local y reflejando las tendencias de la creación musical

universal.

Es necesario que nuestros docentes logren profundizar estos contenidos en relación a la historia nacional y a la vez sean oyentes atentos y críticos de las composiciones y los intérpretes de las

diversas épocas y estilos que comprende la Historia de la música Argentina, valorando el accionar permanente de sus Instituciones Musicales.

Objetivos Identificar y caracterizar el contexto histórico reconociendo las distintas manifestaciones

artístico–musicales y sus principales compositores. Conocer las creaciones de los compositores argentinos de diversas épocas

Valorar la producción de los principales intérpretes nacionales y su relación con los creadores de nuestro país y el mundo

Reflexionar sobre conceptos e ideas musicales de las producciones de diferentes contextos

históricos. Reconocer la actividad desarrollada por la principales instituciones musicales argentinas

Apreciar auditivamente obras representativas de cada etapa histórica.

Contenidos

1º Año

El Renacimiento y el Barroco en América.

La Música en las Misiones Jesuíticas, Compositores, Intérpretes y Construcción de

Instrumentos La Música en la Colonia y en el Virreinato. Su relación con España y con el resto de América.

Page 67: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

67

La música en las grandes Catedrales

El Clasicismo en el Río de la Plata

2º Año

Las ideas Románticas y la música del movimiento independentista

El Himno Nacional Argentino

La música de los inmigrantes.

Compositores de la segunda mitad del S. XIX

El Teatro Colón y la Opera y el Oratorio en la Argentina. Instituciones Musicales

Compositores, Orquestas, Directores, Instrumentistas y Cantantes del S. XX

Análisis de Estilos, del Lenguaje y de Estructuras Formales musicales argentinas.

Espacio Curricular: INFORMÁTICA APLICADA A LA MÚSICA

Introducción La materia Informática Aplicada utiliza la tecnología que brinda las computadoras y los

programas, en función de las diferentes facetas del universo musical.

Fundamentación

La presente materia da cuenta de la apropiación y utilización por medio de programas (herramientas) de elementos técnicos de la música desde la perspectiva informática, aunando

aspectos de creación, técnicos, analíticos y reflexivos de los elementos configurativos del lenguaje musical. A través de este Espacio el estudiante transitará por aspectos cognitivos y de

habilidades propias del módulo y de otras disciplinas, con lo cual podrá insertarse en el campo

profesional.

Objetivos Ampliar el lenguaje informático.

Apropiar códigos informáticos y del lenguaje musical

Utilizar técnicas y herramientas del lenguaje informático. Realizar trabajos multimediales.

Contenidos

Multimedia. Conceptos. Usos, soportes y herramientas.

Lenguaje informático

Midi (interfaz digital de instrumentos digitales)

Sonido. Componentes.

Software (secuenciadotes, editores, librerías)

Editores Midi, de sonido, multipistas.

Elementos técnicos de la música (Armonía, acordes, escalas, modos, melodía, ritmo)

Instrumentación.

Orquestación.

Técnicas del lenguaje informático.

Espacio Curricular: TALLER DE MÚSICA POPULAR

Introducción

El docente de Música debe apropiarse de variados recursos para su tarea en el aula. En todos los niveles de la enseñanza la Música Popular esta insertada como Patrimonio Cultural. Por lo

tanto no puede dejarse de lado la formación de los docentes en este Género Musical.

Fundamentación El futuro docente de música enseñará a sus estudiantes, en cualquiera de los niveles de la

Educación, obras enmarcadas en el Género de Música Popular, ya sea Folklórica Argentina

(trabajada en el Taller de Folklore de 2º año del Profesorado), Rock, Pop, Jazz, Latinoamericana, etc. Por lo tanto debe apropiarse de este Género, manejarlo, experimentarlo

como músico, para luego transmitirlo.

Page 68: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

68

Los estudiantes del 4º año de Profesorado ya tienen una formación instrumental - vocal y de elementos técnicos como para abordar en un modo mas amplio el estudio de la

Música Popular, pudiendo desarrollar arreglos, improvisaciones, composiciones, y manejo de estilos populares mas complejos como por ejemplo el Jazz.

Objetivos

Valorar la Música Popular como un hecho cultural y artístico.

Crear un espacio de análisis crítico de las manifestaciones populares. Diferenciar auditivamente los distintos géneros de la Música Popular

Trabajar en grupo e individualmente para el ensamble de obras tanto vocales como instrumentales y combinadas.

Crear arreglos y/o composiciones vocales e instrumentales en obras de la Música Popular

atendiendo a las particularidades de los diferentes estilos. Analizar, seleccionar, catalogar obras en estilos Populares para ser utilizados en la

Didáctica Musical.

Contenidos Música Popular Argentina: Géneros musicales. Autores e interpretes.

Música Popular Latinoamericana: Instrumentos, ritmos y danzas folklóricas de distintos

países. Influencias indígenas, africanas y europeas. Autores e intérpretes.

Música Popular Norteamericana: Rock, Jazz, Negro Spirtual Estilos actuales. Autores e

intérpretes.

Música Popular de otros países

Contenidos Básicos Comunes de la Educación General Básica relacionados con la Música

Popular Arreglos, Composición.

Improvisación. Yeites.

Profesorado en Artes Visuales Trayecto Disciplinar

Área de la Producción Visual

PRODUCCIÓN BIDIMENSIONAL Esta Área de la Producción se encuentra conformada por los espacios de Dibujo, Pintura y

Grabado en forma conjunta.

Espacio Curricular: DIBUJO I – II – III – IV Introducción

El dibujo es una disciplina artística mediante la cual se generan imágenes de forma directa, por

medio de la línea como elemento plástico predominante. Es además una disciplina que permite diseñar producciones en la pintura, el grabado, la escultura, la ilustración, el diseño en general,

el cómic, en nuevas soportes tecnológicos.

Fundamentación En el primer año, se propone como un espacio para el desarrollo del dibujo desde el uso del

boceto y el croquis, articulándose de esta manera con el Nivel Básico y del TAP, apuntando al

análisis de la forma y sus estructuras internas y externas utilizando también, la observación y el análisis del entorno.

Se incorpora a partir del segundo año, el desarrollo del dibujo desde el análisis de la forma y su estructura, combinando diferentes modalidades de trabajo como la distribución circular

Page 69: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

69

alrededor de modelos, la iluminación natural y artificial, las salidas al exterior, el dibujo en gran tamaño, etc. haciendo hincapié en el análisis de la figura humana sus

proporciones y estructuras internas utilizando la observación y el análisis de la figura y su relación con el entorno.

1º Año

Objetivos Conocer los orígenes e historia del dibujo en el mundo. Contexto contemporáneo y las

nuevas tecnologías. Observar y analizar formas y figuras en el espacio mediante croquis y boceto

Representar en forma naturalista y desarrollar procesos de abstracción, estilización y

síntesis en base a su estructura morfológica. Experimentar y expresar a través de distintas técnicas y materiales

Ejes / Contenidos

El dibujo como medios de expresión y representación:

Orígenes del dibujo, su historia y contemporaneidad en el mundo

La línea como medio expresivo.

La figura humana y su representación.

Características y variables técnicas: Línea y textura

Valor, escala de cuatro valores. Paleta alta, media y baja.

Figura y fondo, estructura y proporción

Indicadores de espacio y perspectiva.

Soportes, materiales y técnicas convencionales y no convencionales

Figura humana, (introducción desde el croquis)

2º Año

Objetivos

Conocer los orígenes e historia del dibujo en el mundo. Contexto Contemporáneo y nuevas tecnologías.

Observar y analizar formas y figuras en el espacio mediante el análisis de la forma Representar en forma naturalista y desarrollar procesos de abstracción, estilización y

síntesis en base a su estructura morfológica. Experimentar y expresar a través de distintas técnicas y materiales

Ejes / Contenidos

El dibujo como medios de expresión y representación Orígenes del dibujo, su historia y contemporaneidad en el mundo

La línea y el valor como medio expresivo.

La figura humana y su representación.

Características y variables técnicas

Línea, textura y grafismos

Valor, escala ampliada, claves tonales.

Figura y fondo,

Estructura y proporción

Indicadores de espacio y perspectiva.

Soportes, materiales y técnicas convencionales y no convencionales Figura humana, análisis de rostro y cabeza y su relación con el resto del cuerpo.

3º Año

Page 70: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

70

Objetivos Conocer los orígenes e historia del dibujo en el mundo. Contexto Contemporáneo y

nuevas tecnologías. Observar y analizar formas y figuras en el espacio mediante el análisis de la forma

Representar en forma naturalista y desarrollar procesos de abstracción, estilización y síntesis en base a su estructura morfológica.

Experimentar y expresar a través de distintas técnicas y materiales

Ejes / Contenidos

El dibujo como medios de expresión y representación

Orígenes del dibujo, su historia y contemporaneidad en el mundo

La línea y el valor como medio expresivo.

La figura humana y su representación.

Características y variables técnicas Línea, textura y grafismos

Valor, escala ampliada, claves tonales.

Figura y fondo,

Estructura y proporción

Indicadores de espacio y perspectiva.

Soportes, materiales y técnicas convencionales y no convencionales

Figura humana, análisis de rostro y cabeza y su relación con el resto del cuerpo.

4º Año

Objetivos Conocer los orígenes e historia del dibujo en Argentina y Latinoamérica. Contexto

Contemporáneo y nuevas tecnologías.

Observar y analizar composiciones complejas en el espacio mediante el análisis de la forma

Representar en forma naturalista y desarrollar procesos de distorsión y síntesis en base a su estructura morfológica.

Experimentar y expresar a través de distintas técnicas y materiales

Analizar y representar la figura humana en grupo en diferentes contextos.

Ejes / Contenidos

El dibujo como medios de expresión y representación

Análisis del dibujo de maestros argentinos y latinoamericanos.

Desarrollo y producción de la imagen personal a través de dibujo.

Grupos de figuras humanas y el entorno tendiendo a composiciones complejas.

Características y variables técnicas

Técnicas de trazo fino y grueso, líquidos y combinados.

Representación de sistemas de composición complejos.

La expresión: representación realista, simbólica, distorsión.

Proporción áurea en la figura humana. Representación de grupos.

Perspectiva a uno y varios puntos de fuga.

Soportes convencionales y libres de acido.

Técnicas no tradicionales.

Conservación de la obra, cuidado, presentación.

Espacio Curricular: GRABADO I – II – III

Page 71: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

71

Introducción

El grabado es una disciplina artística mediante la cual se generan imágenes de forma indirecta,

o sea que primero se realiza en un soporte para luego ser transferido a otro, esto permite

poder reproducir la misma imagen en forma múltiple y así la producción seriada de las mismas. Se relaciona con la imprenta y la grafica editorial y las nuevas tecnologías.

1º Año

Fundamentación

En estos espacios curriculares de la formación se pretende profundizar en el desarrollo de los conceptos y procedimientos vinculados a la producción del grabado y las técnicas de

estampación como modalidad del lenguaje plástico visual. Se centrará en el análisis de sus elementos constitutivos y formas de organización, así como en

la interpretación y exploración de diferentes materiales, como manifestación expresiva y en el marco de la Educación Artística.

En este espacio, se trata de conocer los sistemas de impresión en relieve, los conceptos y

procedimientos del grabado, valorando cada uno de los sistemas de expresión en distintas culturas y épocas para apreciar y comprender el amplio campo de la expresión plástica.

Teniendo en cuenta los procedimientos, materiales soportes y herramientas que posibilitan la expresión artística en el grabado.

Objetivos Conocer, producir y comunicar a partir de los sistemas de grabado en relieve.

Dominar conceptos, habilidades y destrezas propuestos. Comenzar la realización de series y tiradas.

Ejes / Contenidos

Sistemas de impresión como medios de expresión Orígenes del grabado en relieve, su historia y contemporaneidad en el mundo.

Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y

regionales en los sistemas de impresión en relieve.

Características y variables técnicas

Sistemas de impresión en relieve

Técnicas, herramientas, materiales y soportes convencionales y no convencionales.

Sistemas de impresión en relieve, combinados, collage, ensamble, etc. Apoyo de nuevas

tecnologías.

Organización de los elementos del código del lenguaje plástico que atraviesa este espacio.

2º Año

Fundamentación En este espacio curricular de la formación se pretende profundizar en el desarrollo de los

conceptos y procedimientos vinculados a la producción del grabado y las técnicas de

estampación como modalidad del lenguaje plástico visual. Se centrará en el análisis de sus elementos constitutivos de formas de organización, así como

en la interpretación y exploración de diferentes materiales, como manifestación expresiva y en el marco de la Educación Artística.

En este espacio, se trata de conocer los sistemas de impresión en hueco, los conceptos y

procedimientos del grabado, valorando cada uno de los sistemas de expresión en distintas culturas y épocas para apreciar y comprender el amplio campo de la expresión plástica.

Teniendo en cuenta los procedimientos, materiales soportes y herramientas que posibilitan la

expresión artística en el grabado.

Objetivos

Conocer, producir y comunicar a partir de los sistemas de grabado en relieve.

Dominar conceptos, habilidades y destrezas propuestos.

Realización de series y tiradas.

Page 72: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

72

Ejes / Contenidos

Sistemas de impresión como medios de expresión

Orígenes del grabado en hueco, su historia y contemporaneidad en el mundo.

Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y

regionales en los sistemas de impresión en hueco.

Características y variables técnicas

Sistemas de impresión en hueco

Técnicas, herramientas, materiales y soportes convencionales y no convencionales.

Sistemas de impresión en hueco, combinados, collage, ensamble, etc. Apoyo de nuevas tecnologías.

Organización de los elementos del código del lenguaje plástico que atraviesa este espacio.

3º Año Fundamentación

En este espacio curricular de la formación se propone la cátedra como un lugar de investigación

acerca de las técnicas tradicionales y las nuevas tecnologías y su posible combinación, en función del sentido. Se amplía el concepto de Grabado al de Arte Impreso considerando a todo

lo que refiere al campo de lo impreso, incorporando las nuevas tecnologías. Variantes técnicas y analíticas de realización plástica. Grabado tradicional, y nuevas tecnologías sin incisión: medios

que apuntan a lograr un tipo particular de producción discursiva. Producción de sentido con medios más amplio.

Objetivos Desarrollar imágenes y técnicas relacionadas con el grabado de impresión en hueco,

procurando que de manera autónoma su propuesta de investigación. Indagar las posibilidades del grabado y arte impreso en función del sentido.

Desarrollar una actitud de apertura hacia las posibilidades del quehacer de la disciplina y

su adecuación para su práctica docente.

Contenidos Análisis de las producciones del grabado y sus variantes contemporáneas, regionales,

nacionales y universales

Fotograbado. Foto Plate. Grabado en planchas de distintos metales. Acetatos. Hojalatas.

Matrices efímeras virtuales y figuradas. Imagen digital. Serigrafía. Fotocopia. Heliografía. Producción: Objetos. Instalaciones. Variaciones de Soportes. Libros de Artistas. Afiches

Callejeros. Trabajos Digitales.

Espacio Curricular: PINTURA I – II - III Introducción

La pintura es una disciplina artística mediante la cual se generan imágenes de forma directa, por medio de la utilización del color como característica plástica predominante. Es además una

disciplina que permite la incorporación de materiales plásticos y otras técnicas y disciplinas.

Fundamentación

Este taller pretende iniciar al estudiante en el estudio del color y la luz como generadores de volumen en el plano bidimensional analizando diferentes formas de composición y

representación desde el Arte Primitivo hasta nuestros días. Tendiendo siempre a la búsqueda personal de cada estudiante y utilizando producciones de otros espacios de la carrera.

1º y 2º Año Objetivos

Page 73: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

73

Experimentar, reconocer y seleccionar materiales, técnicas y herramientas según sus características y posibilidades.

Construir y proponer sus propios soportes. Construir la forma en el plano bidimensional por color y similitud determinando la

incidencia de la luz como generadora de volumen en los objetos. Observar y reflexionar con actitud crítica y responsable las producciones artísticas a lo

largo de la Historia del Arte.

Producir imágenes visuales propias seleccionando los materiales adecuados a cada

intención de expresión plástica.

Ejes / Contenidos

1º Año

La pintura como medio de expresión y representación

Orígenes de la pintura, su historia y contemporaneidad en el mundo. .

Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y regionales.

Características y variables técnicas

Color luz y color pigmento: complejidad, calidad y posibilidades.

Dimensiones del color, claves tonales, saturación, neutralización, contraste, monocromias, policromías mezclas aditivas y sustractivas. El color simbólico.

Relaciones armónicas de análogos, tríadas, complementarios, colores tierras.

Expresividad de la materia: calidad y textura, empaste, pasajes, mancha, gesto.

Formas tridimensionales en el plano bidimensional:

Formas orgánicas e inorgánicas, Figuras geométricas, objetos cotidianos, naturalezas muertas.

Relación forma y espacio.

Soportes, técnicas y herramientas convencionales y no convencionales,

2º Año

La pintura como medios de expresión y representación Orígenes de la pintura, su historia y contemporaneidad en el mundo. .

Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y

regionales.

Formas de composición y representación del color, la luz y la forma en diversas escuelas del

siglo XVIII, XIX Y XX.

Características y variables técnicas

Color luz y color pigmento: complejidad, calidad y posibilidades.

Estudio del color y la luz como generadores de volumen en el plano bidimensional

Dimensiones del color, claves tonales, saturación, neutralización, contraste,

monocromias, policromías mezclas aditivas y sustractivas. El color simbólico. Relaciones armónicas de análogos, tríadas, complementarios, colores tierras.

Pintura de caballete, el paisaje: incidencia de la luz natural, predominio del color y del claro

oscuro.

Figura humana: Análisis de las proporciones, volumen, relación figura-fondo

Relación forma y espacio.

Soportes, técnicas y herramientas convencionales y no convencionales,

Construcción de la forma por color y similitud, complejidad, simplificación, deformación y

abstracción.

3º Año

Objetivos

Profundizar el manejo del color, para su aplicación, el la forma y la composición.

Page 74: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

74

Dominio del color en la representación de la figura humana Seleccionar, técnicas y herramientas, según sus posibilidades de representación.

Construir y proponer sus propios soportes. Producir imágenes visuales propias seleccionando los materiales adecuados a cada

intención de expresión plástica.

Ejes / Contenidos

La pintura como medios de expresión y representación

La pintura y su contemporaneidad en el mundo.

Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y

regionales. La figura humana en la obra pictórica de los grandes maestros de la Historia del Arte.

Características y variables técnicas

Formas orgánicas e inorgánicas.

Salidas a exteriores, Urbanismo.

Estudio de la luz diurna y su incidencia en el color y la forma.

Figura Humana: estructura, proporción y Volumen. Complejidad y síntesis. Composición y

contexto. El color el la representación de la figura Humana: transparencia, densidad, tonalidad y

textura.

Variables de resolución a través de la pincelada; pasaje, modelado, transparencia, mancha,

empaste. Síntesis de la imagen, su relación con el color y la materia.

Búsqueda de la imagen y paleta personal, su desarrollo y seguimiento.

Soportes: grandes formatos, técnicas y herramientas convencionales y no convencionales.

Espacio Curricular: MATEMÁTICA APLICADA

A LAS ARTES VISUALES Introducción

El espacio de Matemática estará orientado a la incorporación y análisis de las características propias de los sistemas de geometrización, proporcionalidad y representación basadas en la

aplicación de conceptos y métodos matemáticos como así también a la utilización del

instrumental técnico para dibujo. Las expectativas y contenidos deben ser ejes transversales hacia los demás espacios curriculares.

Fundamentación

En este espacio se pretende conocer y desarrollar las aplicaciones matemáticas a las artes visuales, no solo las que comprenden a la realización de diferentes sistemas de perspectivas

sino también a la geometrización de planos bidimensionales para diferentes aplicaciones, tanto

para la utilización en diseños en general, como para poder transportar proporciones a diferentes dimensiones. La actividad pedagógico-plástica lleva consigo no solo la actividad

áulica sino también una variedad de actividades dentro de la institución escolar, que requieren la aplicación de conceptos que se enmarcan dentro de las matemáticas aplicadas.

Objetivos Que el estudiante conozca y aplique diferentes sistemas proporcionales.

Que utilice las formas geométricas para generar composiciones complejas. Que aplique los conceptos aportados por la matemática para la construcción de diferentes

tipos de perspectivas.

Que seleccione y utilice diferentes tipos de instrumental aplicables a la bidimensión como a la tridimensión.

Contenidos

Geometría del espacio

Page 75: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

75

Traslación de formas

Dibujo y ampliación a escala

Proporción áurea. Compás áureo.

Aplicación geométrica de la proporción áurea.

Proporción áurea tridimensional. Perspectiva a uno y varios puntos de vistas.

Análisis de rectángulos áureos y armónicos y sus medidas.

El círculo; características geométricas.

Espacio Curricular: INFORMÁTICA APLICADA

A LAS ARTES VISUALES Introducción

En el continuo avance de los medios informáticos y las múltiples aplicaciones plásticas que

continuamente se van desarrollando en estos medios, es necesario un conocimiento básico de las posibilidades expresivas de los recursos digitales, que permita la manipulación de imágenes

en distintos formatos tanto para su utilización digital, como para su posterior transferencia a distintos medios analógicos.

Fundamentación

La artes plástico-visuales se han vistos modificadas a lo largo de la historia por los adelantos

tecnológicos y científicos en diferentes ramas del conocimiento, desde la alquimia del color a la síntesis química, el daguerrotipo a la impresora hogareña, de la sal de plata al píxel, siempre la

técnica dio nuevas posibilidades, no solo técnicas, sino especialmente expresivas. La

digitalización de las imágenes, permite actualmente difundir obras de forma dinámica y económica a nivel global, realizar producciones para diferentes medios gráficos, como así

también la utilización del lenguaje digital como medio expresivo en si mismo.

Objetivos

Desarrollar el conocimiento técnico y procedimental para la manipulación y

transformación de la imagen digital.

Producir y comunicar a partir de los conceptos y procedimientos del dibujo, el grabado, la

pintura y la escultura migrados al formato digital.

Desarrollar conceptos habilidades y destrezas en la búsqueda de una imagen y propuesta

tanto personal como grupal.

Reflexionar sobre las producciones propias y ajenas.

Ejes / Contenidos

Manipulación de imágenes

Conceptos básicos sobre Soportes digitales

Bancos y archivos de imágenes.

Diferentes formatos de imágenes. Mapas de bit y vectoriales.

Compresiones y resoluciones.

Características de la imagen digital de acuerdo a su función.

Transformación de Imágenes

Manejo de diferentes programas de tratamiento de imágenes, para la transformación de imágenes en mapa de bits.

Migración de imágenes desde medios analógicos a digitales y su tratamiento.

Manejo de diferentes programas de tratamiento de imágenes, para la transformación de imágenes en sistema vectorial.

PRODUCCIÓN TRIDIMENSIONAL

Page 76: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

76

Espacio Curricular: ESCULTURA I – II - III

Introducción

La escultura es una disciplina artística mediante la cual se generan formas bidimensionales y tridimensionales en el espacio real, con técnicas de adición, sustracción o combinadas, Se

relaciona con la arquitectura, el espacio urbano, el diseño industrial, la instalación, recorridos visuales, la escenografías, la holografía, y nuevas tecnologías de construcción tridimensional.

Fundamentación Desde este taller se pretende profundizar en el concepto de la figura en el espacio

tridimensional real. Desarrollar los conceptos y procedimientos relacionados con el diseño, la construcción y la producción de la figura escultórica. Se centrará en el análisis de sus

elementos constitutivos y formas de organización, así como en la interpretación y exploración de diferentes materiales, como manifestación expresiva en el marco de la Educación Artística.

En este espacio, se trata de conocer la construcción del relieve y la escultura de bulto, de

procedimientos artísticos de la escultura, valorando cada uno de estos medios de expresión en distintas culturas y épocas para apreciar y comprender el amplio campo de la expresión

plástica. Teniendo en cuenta los procedimientos, materiales y herramientas que posibilitan la expresión escultórica en la tridimensión real.

1º Año Objetivos

Profundizar en el concepto escultórico en el espacio real. Reflexionar sobre conceptos e ideas propias y ajenas.

Introducción a las posibilidades expresivas que ofrecen las distintas técnicas de

representación tridimensional en el relieve. Profundizar el dominio de los conceptos, habilidades, y técnicas del boceto, del modelado,

del tacelado y las patinas. Expresar, comunicar y producir a partir de las producciones escultóricas propias y ajenas.

Ejes / Contenidos

Formas y espacios tridimensionales como medios de expresión Orígenes de la imagen en el espacio tridimensional real, su historia y contemporaneidad en

el mundo.

Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y

regionales.

Características y variables técnicas

Construcción de concepto y habilidades del relieve escultórico

Combinación de variables técnicas en la construcción espacial.

Técnicas, herramientas, materiales y soportes convencionales y no convencionales

Métodos de modelado, tacelado, vaciado y patinado de las construcciones en relieve y de

bulto escultórico, Materiales convencionales y no convencionales.

2º Año

Objetivos Resolver la figura humana en el espacio real del boceto a la obra.

Reflexionar sobre distintas soluciones de la figura humana obras propias y ajenas. Desarrollo de las posibilidades expresivas que ofrecen las distintas técnicas de

representación de la escultura de bulto en el espacio real. Profundizar en el dominio de los conceptos, habilidades y técnicas, en el modelado y

tacelado complejo, patinas naturales y artificiales.

Expresar, comunicar y producir a partir de las producciones escultóricas propias y ajenas.

Ejes / Contenidos

Page 77: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

77

Formas y espacios tridimensionales como medios de expresión

Orígenes de la imagen en el espacio tridimensional real, su historia y contemporaneidad en

el mundo. Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y

regionales.

Características y variables técnicas

Construcción de la figura humana en el boceto escultórico.

Combinación de variables técnicas en la construcción espacial.

Construcción de estructuras y andamiajes para el modelado de escultura de bulto

Técnicas, herramientas, materiales y soportes convencionales y no convencionales

Métodos de modelado, tacelado complejos.

Pátinas con materiales orgánicos e inorgánicos.

Concepto, diversidad de distintos cánones, aproximación al nº de oro de las proporciones de

la figura humana.

3º Año

Objetivos Resolver la figura humana en el espacio escultórico real.

Reflexionar sobre distintas soluciones de la figura humana en obras propias y ajenas. Relacionar Forma-Espacio, Cóncavas y convexas.

Desarrollo de las posibilidades expresivas que ofrecen las distintas técnicas de

representación de la escultura de bulto en el espacio real. Profundizar en el dominio de los conceptos, habilidades y técnicas, en el modelado y

tacelado complejo, patinas naturales y artificiales. Expresar, comunicar y producir a partir de las producciones escultóricas propias y ajenas.

Dominar el espacio Escultórico y su entorno, paseos, arquitectura y urbanismo.

Ejes / Contenidos

Formas y espacios tridimensionales como medios de expresión

Orígenes de la imagen en el espacio tridimensional real, su historia y contemporaneidad en

el mundo.

Estudio y comparación de producciones de maestros internacionales, nacionales y

regionales.

Características y variables técnicas Construcción de la figura humana a través del modelado. Síntesis.

Combinación de variables técnicas en la construcción espacial.

Concepto de talla, métodos, exploración de distintos materiales naturales y artificiales.

Técnicas, herramientas, materiales y soportes convencionales y no convencionales

Construcción de la figura humana a través de la talla.

Pátinas con materiales orgánicos e inorgánicos.

Espacio Curricular: TALLER DE PRODUCCIÓN PLÁSTICA I Introducción

El conocimiento de las técnicas de la expresión plástica adquirida en los talleres que se

desarrollaron los años anteriores, permitirá que los estudiantes puedan desarrollar y construir su imagen plástica en proyectos de producción individual y grupal según sus propias

necesidades. La propuesta de taller permitirá a los estudiantes poder conocer, indagar y reflexionar sobre su propia práctica plástica, la de sus compañeros y las del medio cultural en el

cual se encuentran inmersos.

Fundamentación

Page 78: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

78

En este espacio se pretende que los estudiantes desarrollen el conocimiento y procedimientos de las técnicas en producción de obras que trasciendan las disciplinas

generando un espacio donde el estudiante pueda experimentar sobre su propia búsqueda y necesidad expresiva.

Para ello se plantea un módulo para trabajar con un equipo docente acorde a las variables que brinda el conocimiento y el proceso técnico de los diferentes lenguajes plásticos, como así

también las experimentaciones y combinaciones de los mismos.

Este espacio desarrolla los contenidos de forma gradual, organizándolos acorde a las necesidades del estudiante promoviendo el desarrollo de una búsqueda de la imagen plástica

personal.

Objetivos

Desarrollar el conocimiento técnico y procedimental adquirido y volcarlo en proyectos de producción personal y grupal.

Producir y comunicar y experimentar a partir de conceptos y procedimientos de técnicas combinadas.

Desarrollar conceptos habilidades y destrezas en la búsqueda de una imagen y propuesta tanto personales como grupales.

Reflexionar sobre las producciones propias y ajenas.

Ejes / Contenidos

Búsqueda y desarrollo de una imagen personal

Croquis, bocetos, estudios.

Desarrollo conceptual de la obra.

Simbología de las imágenes.

Elaboración de proyectos plásticos de obra individual y grupal

Distintas posibilidades de la imagen, formatos, medios y soportes.

Contextualización de la imagen plástica.

Espacio Curricular: TALLER DE PRODUCCIÓN PLÁSTICA II

Introducción

El conocimiento de las técnicas de la expresión plástica adquirida en los talleres que se

desarrollaron los años anteriores, permitirá que los estudiantes puedan desarrollar y construir su imagen plástica en proyectos de producción individual y grupal según sus propias

necesidades. La propuesta de taller permitirá a los estudiantes poder conocer, indagar y

reflexionar sobre su propia práctica plástica, la de sus compañeros y las del medio cultural en el cual se encuentran inmersos.

Fundamentación

En este espacio se pretende que los estudiantes desarrollen el conocimiento y procedimientos

de las técnicas en producción de obras que trasciendan las disciplinas generando un espacio donde el estudiante pueda experimentar sobre su propia búsqueda y necesidad expresiva.

Para ello se plantea un módulo para trabajar con un equipo docente acorde a las variables que brinda el conocimiento y el proceso técnico de los diferentes lenguajes plásticos, como así

también las experimentaciones y combinaciones de los mismos. Este espacio desarrolla los contenidos de forma gradual, organizándolos acorde a las

necesidades del estudiante promoviendo el desarrollo de una búsqueda de la imagen plástica

personal.

Objetivos Desarrollar el conocimiento técnico y procedimental adquirido y volcarlo en proyectos de

producción personal y grupal.

Producir y comunicar y experimentar a partir de conceptos y procedimientos de técnicas combinadas y complejas.

Page 79: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

79

Desarrollar conceptos habilidades y destrezas en la búsqueda de una imagen y propuesta tanto personales como grupales.

Reflexionar sobre las producciones propias y ajenas.

Ejes / Contenidos

Búsqueda y desarrollo de una imagen personal

Características morfológicas de la imagen plástica y sus potencialidades expresivas y

comunicativas. Desarrollo conceptual de la obra.

Elaboración de proyectos plásticos de obra individual y grupal Distintas posibilidades de la imagen, formatos, medios y soportes.

Intervenciones estético visuales en diferentes contextos del espacio urbano.

Área de Lenguaje Visual

Espacio Curricular: GRAMÁTICA DE LAS ARTES

VISUALES I – II – II - IV 1º Año

Introducción El espacio de Gramática es el que inicia a los estudiantes en el conocimiento de la teoría de los

sistemas de composición, los elementos plásticos, y las características estéticas de las distintas manifestaciones estéticas.

Los objetivos y contenidos deben ser ejes transversales hacia los demás espacios curriculares.

Fundamentación

En este espacio se pretende conocer y confrontar las diferentes teorías del arte y los sistemas de composición, como así también la realización de obra para el análisis crítico y reflexivo de

estas teorías puestas en práctica. Los saberes y conocimientos que fundamentan los contenidos

aquí presentados son aquellos que le confieren su propia entidad epistemológica. En técnicas y recursos se proponen contenidos generales a toda la formación visual, pero que

no avanzan en aspectos puntuales como podrían ser característicos de una técnica.

Objetivos Conocer diferentes sistemas de composición y las estructuras morfológicas.

Reconocer y organizar los elementos del código plástico en producciones propias y

ajenas. Analizar producciones propias y ajenas con un sentido crítico de la composición en obras

de expresión plástica. Producción de ejercicios plásticos para el análisis y aplicación del conocimiento.

Ejes / Contenidos

Sistema de composición Estructura, Equilibrio, Forma.

Espacio: unidimensional, bidimensional, tridimensional, cuarta dimensión.

Elementos del código plástico visual: Punto, Línea, Plano.

Organización de los elementos plástico visual Textura, Tamaño, Color.

Escala de valores, pasaje y contraste.

Color

Page 80: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

80

Teorías del color. Círculo cromático ampliado. Saturación, tono, valor. Claves

tonales. Mezclas sustractivas y aditivas.

Estructuras morfológicas Minerales, organización, texturas.

Estructuras artificiales.

2º Año Introducción

El espacio de Gramática es el que inicia a los estudiantes en el conocimiento de la teoría de los

sistemas de composición, los elementos plásticos, y las características estéticas de las distintas manifestaciones estéticas.

Las expectativas y contenidos deben ser ejes transversales hacia los demás espacios curriculares.

Fundamentación En este espacio se pretende conocer y confrontar las diferentes teorías del arte y los sistemas

de composición, como así también la realización de obra para el análisis crítico y reflexivo de estas teorías puestas en práctica. Ellas son: la gramática el lenguaje plástico-visual, que

permitirán a los estudiantes, organizar y generar un criterio plástico

Objetivos

Profundizar en el conocimiento de los sistemas de composición y las estructuras morfológicas.

Reconocer y organizar los elementos del código plástico en producciones propias y ajenas.

Analizar producciones propias y ajenas con un sentido crítico de la composición en obras

de expresión plástica. Producción de ejercicios plásticos para el análisis y aplicación del conocimiento.

Ejes / Contenidos

Sistema de composición Sistema de composición: Condicionantes del equilibrio, peso y dirección.

Espacio: sistemas proporcionales simples, aproximación a la proporción áurea.

Elementos del código plástico visual: Punto, Línea, Plano.

Organización de los elementos plástico visual Textura, Tamaño, Color.

Escala de valores, pasaje y contraste.

Color Paletas complejas por complementarios. Escala de valores reducida, cuatro valores.

Estructuras morfológicas

Botánica: célula, estructuras celulares, texturas, superficies

Anatomía general de las plantas: raíz, tallo, hojas, flores, frutos.

Estructuras artificiales.

3º Año

Introducción El módulo de Gramática III es un espacio de investigación sobre los elementos visuales y sus

modos de organización. Se analizan las diferentes teorías que componen el conocimiento artístico actual y se reflexiona sobre aspectos propios del arte. Las expectativas y contenidos

deben ser ejes transversales hacia los demás espacios curriculares.

Fundamentación

Page 81: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

81

En este espacio se pretende conocer y confrontar las diferentes teorías del arte y los sistemas de composición, como así también la realización de obra para el análisis crítico y

reflexivo de estas teorías puestas en práctica. Ellas son: la gramática, el lenguaje plástico – visual, que permitirán a los estudiantes, organizar y generar un criterio plástico.

Objetivos

Profundizar el conocimiento de los sistemas de composición y las estructuras morfológicas.

Reconocer y organizar los elementos del código plástico en producciones propias y ajenas. Analizar producciones propias y ajenas con un sentido crítico de la composición en obras

de expresión plástica. Producción de ejercicios plásticos para el análisis y aplicación del conocimiento.

Contenidos Sistemas de composición: tensión, movimiento y expresión.

Espacio: sistemas proporcionales complejos. Proporción áurea.

Cualidades expresivas y comunicativas y simbólicas de los elementos plásticos.

Modos de representación, expresión y comunicación, factores formales, figuras retóricas.

La imagen secuenciada, la imagen en movimiento.

Color, simbolismo.

La escultura en su dimensión perceptual – Modos de percibir la Tercera dimensión. Sistemas

de composición espacial.

Sistemas de representación espacial. Perspectivas complejas.

Morfología animal: célula, tejidos, anatomía general.

4º Año

Introducción El módulo de Gramática III es un espacio de investigación sobre los elementos visuales y sus

modos de organización. Se analizan las diferentes teorías que componen el conocimiento

artístico actual y se reflexiona sobre aspectos propios del arte. Las expectativas y contenidos deben ser ejes transversales hacia los demás espacios curriculares.

Fundamentación

En este espacio se pretende conocer y confrontar las diferentes teorías del arte y los sistemas

de composición, como así también la realización de obra para el análisis crítico y reflexivo de estas teorías puestas en práctica. Ellas son: la gramática, el lenguaje plástico – visual, que

permitirán a los estudiantes, organizar y generar un criterio plástico.

Objetivos Profundizar el conocimiento de los sistemas de composición y las estructuras morfológicas.

Reconocer y organizar los elementos del código plástico en producciones propias y ajenas.

Analizar producciones propias y ajenas con un sentido crítico de la composición en obras de expresión plástica.

Producción de ejercicios plásticos para el análisis y aplicación del conocimiento.

Ejes / Contenidos

Espacio

Análisis de los sistemas de composición en la obra de los maestros de la plástica argentinos

y latino americanos.

Sección Áurea Forma y tema en la composición áurea.

Proporción áurea en la pintura, escultura y arquitectura.

Proporción áurea en el claroscuro y en el color.

Proporción áurea en cánones clásicos, modernos y contemporáneos.

Morfología

Page 82: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

82

Características externas e internas del cuerpo humano, relaciones, cánones y

proporciones áureas.

Espacio Curricular: COMUNICACIÓN VISUAL

Introducción Este espacio esta orientado a la adquisición de las herramientas conceptuales relativas a la

comunicación visual. La exploración de las facultades comunicativas de la imagen, permitirán un abordaje mas complejo en cuanto a la relación de las imágenes con el medio social y cultural.

Fundamentación

Uno de los aspectos más relevantes de los últimos dos siglos ha sido la masificación de los

medios de comunicación visual. Esto ha provocado cambios en el campo de las actitudes y

hábitos del hombre contemporáneo. Tanto es así que se han desarrollado, sobre todo durante el ultimo siglo sistemas de representación grafica, que permiten multiplicar las imágenes de

forma casi infinita, como así también transmitirlas a través de diferentes sistemas de codificación y almacenamiento.

Una mirada al entorno urbano contemporáneo puede servirnos de ejemplo para las múltiples

aplicaciones funcionales como simbólicas de la imagen y el color en la actualidad.

Nuestra cultura occidental tiende a evitar la capacidad de distinguir entre la realidad de la

imagen y la imagen de la realidad. Sin duda, cualquiera de los mecanismos artísticos y

tecnológicos de producción de imágenes sirve, para reproducir de modo parcial la realidad del sujeto u objeto existencial. Este módulo pondrá la mirada en el proceso de comunicación visual,

su análisis semiótico, las teorías de la imagen y teorías de percepción y recepción.

Objetivos

Analizar y describir el proceso de comunicación visual en el contexto del mundo

contemporáneo.

Identificar la comunicación visual teniendo en cuenta las teorías de la imagen visual y los

modos de recepción.

Contenidos

Evolución histórica de las formas de comunicación visual.

Génesis histórica de la imagen.

Concepto de imagen. Funciones comunicativas de la imagen.

Elementos de la comunicación visual.

Construcción semiolingüistica.

El enfoque socio crítico de la pragmática de la comunicación visual.

Connotación y Denotación

Área de la Integración y Vinculación Contextual

Espacio Curricular: HISTORIA DE LAS ARTES

VISUALES I – II – III – IV

Introducción

La historia de las artes visuales es el estudio del las características estéticas de diferentes

culturas y épocas y su vinculación con el contexto socio-cultural. Permitiendo el análisis de las

mismas y de esta manera la formación de una teoría del arte y concepciones estéticas diversas.

Fundamentación

Page 83: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

83

Este espacio tiene como objetivo articular los movimientos artísticos de América

Latina y argentina con los del resto del mundo. Analizando y relacionando sus características

estéticas y su contextualización socio-política

Objetivos

Reconocer y analizar las características estéticas de diferentes culturas y su relación con el

contexto social, político y tecnológico.

Analizar los sistemas de composición de los contenidos propuestos.

1º Año

Ejes

Arte primitivo; (Asia, Europa, América, África y Oceanía).

Antigüedad clásica (Egipto Grecia Roma).

Contenidos

Expresiones estético-visuales primitivas: Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales.

Características estético-plásticas de las principales culturas precolombinas.

Visiones cosmogónicas. Características, diferencias y similitudes entre visiones de diferentes

características tempo-espaciales.

Función social del arte en las antiguas culturas urbanas.

Cambios tecnológicos y su influencia en el arte. Concepciones y características estéticas del arte en la antigüedad.

2º Año

Ejes / Contenidos

Arte Paleocristiano; Románico; Gótico; Arte Islámico

Contexto social y político entre los siglos V y XIII.

Manifestaciones estéticas del cristianismo.

Función religiosa de la imagen.

El Renacimiento

Redescubrimiento de los clásicos, el ideal Humanista.

Avances científicos y tecnológicos y su influencia en el arte.

Características estéticas y contexto histórico de los siglos XIV y XV.

Manierismo, Barroco, Rococó

La reforma y la contra-reforma.

Características estéticas de diferentes manifestaciones plásticas europeas de los siglos XVI y

XVII.

Neoclasicismo. Romanticismo

Problemática social y política de los siglos XVIII y XIX.

Triunfo de la revolución burguesa.

Cambios filosóficos y religiosos.

Avances científicos y tecnológicos y su influencia en el arte.

3º Año

Ejes

Naturalismo e Impresionismo,

Vanguardias,

Ultimas tendencias.

Contenidos

Page 84: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

84

Revolución industrial, consecuencias y crisis sociales.

Tendencias religiosas

Posicionamientos filosóficos.

El arte como expresión.

La revolución permanente.

El arte como expresión emocional.

Redescubrimiento de lo primitivo.

Los nuevos principios ordenadores del espacio en las artes plásticas.

Periodo de entreguerras y de posguerra.

Fin del arte y nacimiento del arte moderno

4º Año

Ejes / Contenidos

Conquista y colonización de América

Choque de culturas.

Misiones jesuíticas,

Pintores del cosco.

Pintores de la Argentina colonial.

Precursores

Pintores viajeros y extranjeros.

Primeros pintores nacionales.

La influencia del romanticismo.

La generación del `80.

Primeros vanguardistas y arte moderno argentino

Escuela de Paris.

Grupo del pueblo y arte social.

Los primeros escultores y la renovación escultórica.

Realismo critico. La nueva figuración.

Ultimas tendencias.

Espacio Curricular: FONIATRÍA

Introducción

La voz es el instrumento imprescindible en el ejercicio de la docencia. Este espacio aporta los recursos y herramientas para la educación de la voz y la salud vocal.

Fundamentación

Este espacio ha de concienciar a los futuros docentes de la importancia de educar su voz de

modo que ésta sea la adecuada frente a las diversas situaciones áulicas; con un buen nivel de calidad en el timbre, la proyección y la expresión.

Objetivos

Reconocer los procesos fisiológicos normales que intervienen en la emisión vocal.

Adaptar la voz a distintas situaciones sin perjuicio del órgano vocal. Adoptar normas de higiene vocal y todos los recursos aprehendidos.

Ejes / Contenidos

Nociones básicas del sistema respiratorio

Esquema del aparato respiratorio

Mecanismo de la respiración: tipo y modo. Desarrollo de la sensibilidad costodiafragmática.

Ejercitación respiratoriomuscular.

Page 85: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

85

Nociones básicas del sistema fonatorio

Laringe. Curdas vocales.

Mecanismo de la emisión

Resonancia y articulación: desarrollo de la sensibilidad en resonadores. Dicción y

articulación. Modulación.

Esquema corporal. Propioceptividad Nociones musculares. Percepción del propio cuerpo. Hábitos nocivos de comportamiento

postural.

Esquema corporal vocal. Propioceptividad. Hábitos nocivos de comportamiento muscular

vocal: tensión de músculos faciales.

Relajación. Técnicas.

Fonación y vida emocional: factores Psicológicos que inciden en la fonación.

Nociones básicas de disfonías

Afecciones infecciosas que alteran el tracto vocal.

Laringitis: infecciosas, alérgicas, glandulares, psicógenas, funcionales.

Vocalización incorrecta y abusiva. Consecuencias.

Higiene vocal

Normas de higiene vocal preventivas.

Profesorado en Teatro Trayecto Disciplinar

Área de la Producción Teatral

Espacio Curricular: ACTUACIÓN I - II - III ―No hay que ponerle límites a nuestras posibilidades, hay que ir al límite de nuestras posibilidades‖

George Bataille

Introducción y Fundamentación

El espacio actuación se propone como un espacio de exploración y experimentación de los diversos elementos constitutivos del lenguaje teatral. Estará articulado con los demás espacios,

para profundizar los contenidos y aportar a la enseñanza de técnicas de interpretación, una comprensión global del arte teatral, indispensable para el futuro docente del área.

1º Año Objetivos

Reconocer las funciones senso-perceptivas e imaginativas del estudiante. Comprender y vivenciar el funcionamiento de la situación dramática

Conocer y transitar el código teatral, y la relación con el público. Experimentar con distintos métodos de actuación para el manejo y elaboración de una

técnica actoral propia.

Ejes / Contenidos

Entrenamiento actoral

Concentración.

Verdad y Espontaneidad.

Percepción y sensibilidad.

Page 86: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

86

Estímulos.

Imaginación.

Adaptación.

Estructura dramática

Situación Dramática.

Acción.

Conflicto.

Entorno.

Espacio: escénico y actoral.

Texto dramático.

2º Año

Objetivos Interpretar escenas de diversos géneros y estilos.

Transformar la palabra en acción.

Transitar la creación y caracterización de personajes de diversa índole

Ejes / Contenidos

Entrenamiento del actor Integración de los contenidos transitados en primer año.

Desarrollo de la capacidad de reflexión y conceptualización.

Descubrimiento y desarrollo de la propia teatralidad

Estructura dramática

Construcción dramática.

Textos dramáticos.

Acercamiento al personaje

3º Año

Objetivos

Actuar y recrear escenas a su elección. Discriminar y reconocer sus recursos expresivos.

Conocer y transitar la integración a un espectáculo. Su mantenimiento y ajuste.

Ejes / Contenidos

Se profundizarán los contenidos de I y II año, se integrarán, y se inducirá en la búsqueda

personal del estudiante para encontrar ―su propio estilo‖ actoral, y su método propio para encara el trabajo.

Entrenamiento personal, búsqueda y fundamentación.

Estilos actorales, investigación

Descubrimiento del estilo personal

Partitura actoral

El actor como motor y generador del espectáculo

Entrenamiento del actor

Profundización de los contenidos transitados.

Rutinas personales de caldeamiento y optimización del instrumento.

Estructura dramática Construcción dramática:

Textos dramáticos.

Géneros y estilos.

Personaje: construcción y caracterización.

La palabra en acción.

Page 87: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

87

La repetición.

Espacio Curricular: Técnica Corporal y Vocal I - II.

Introducción: En este espacio, se investigará sobre las posibilidades corporales y vocales de los participantes,

para poder ampliar las posibilidades expresivas propias, de manera que el estudiante pueda

incorporar técnicas interpretativas, que pueda utilizar tanto como actor, como en su rol docente.

Fundamentación:

Todo cuerpo expresa, pero no todo cuerpo expresa lo que quiere o siente fuera de los condicionamientos sociales y los automatismos impuestos. El fin del arte teatral es hacer

conciente la expresión, y es en este arte también, que el ejecutante es instrumento e

instrumentista. Trabajar en las posibilidades del instrumento, que es único e irrepetible, es el objetivo de este espacio.

1º Año

Objetivos

Abrir el campo de la percepción hacia su propio cuerpo y el de los otros, valorando sus posibilidades motrices, haciendo conciente su esquema corporal.

Descubrir la relación tiempo - espacio. Ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo, de sus movimientos y de su voz.

Interiorizar una respiración funcional. Adquirir una dicción correcta y fluida, concientizando los cuidados de su voz.

Comprender la unidad cuerpo - voz - palabra.

Ejes / Contenidos

Cuerpo

Percepción del esquema corporal. Postura. Apoyo. Eje. Volumen.

Ritmo.

Memoria corporal. Sentidos. Reconocimiento de los diferentes tonos musculares.

Relajación activa y pasiva. Postura.

Espacio Espacio, integración. Relación cuerpo - espacio.

Voz Respiración costodiafragmática.

Articulación y dicción.

Proyección vocal y corporal

2º Año Objetivos

Captar los lineamientos generales para la construcción de personajes partiendo del cuerpo

como resultado psicofísico. Determinar pautas personales para un entrenamiento corporal del actor, valorando la

búsqueda constante Ampliar la zona tonal.

Transitar con su voz cualquier espacio escénico

Contenidos

Desarrollo y profundización del movimiento desde: coordinación, equilibrio y desequilibrio,

oposiciones corporales, volúmenes, etc. Secuencias de movimiento.

Modificación de circunstancias que establezcan la relación espacio - tiempo – energía

Page 88: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

88

Posibilidad de recrear los propios estímulos generadores.

Emisión vocal. Musicalidad de la frase.

Sentido y direccionamiento de la voz-palabra (espacial, temporal, significativa)

Espacio Curricular: PROYECTO FINAL DE PRÁCTICA ESCÉNICA INTEGRADA

Fundamentación

En este espacio curricular, correspondiente al último año de estudios del Profesorado, convergen las cátedras Actuación, Voz, Cuerpo, Música y Rítmica, con el fin de poner al servicio

del estudiante todos los recursos técnicos necesarios e imprescindibles para la puesta final, favoreciendo con ello el desarrollo en forma integrada de la capacidad de actuación, así el

estudiante explorará en forma sistemática las posibilidades vocales, corporales, rítmicas y

musicales, de manera de aplicar y ampliar todas sus posibilidades actorales y expresivas.

Objetivos Realizar una puesta final de obra en la cual pueda demostrar la articulación conseguida a

través de las diversas instancias de formación del Área de la Producción Teatral.

Contenidos

Presencia escénica/actoral. Principios y técnicas.

Organicidad de la conducta escénica: la simultaneidad de las instancias intelectual, afectiva

y corporal. El ―aquí y ahora‖ de la escena.

Estructura dramática.

Secuencia teatral, partitura y montaje de acciones.

Energía – ritmo – tiempo en la dinámica escénica.

Práctica de la conducta orgánica sustentada en acciones físicas.

Experimentación de la presencia escénica.

Área del Lenguaje Teatral

Espacio Curricular: ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO I - II

Introducción ―Teatro es, a un tiempo, institución y representación; entidad, recinto y corporificación de una

propuesta textual de características propias. Como hecho escénico, configura disciplinas, técnicas y leyes particulares. A partir de la representación frente a un público de un texto

dramático, comienza a funcionar el fenómeno ―teatro‖. (Raúl Castagnino)

Conocer las leyes que rigen el texto es el objetivo de este espacio.

Fundamentación

Este espacio tiene el objetivo de entregar al estudiante, las nociones básicas para el adecuado análisis del texto teatral, pudiendo diferenciar los géneros específicos, respetando las

estructuras que la conforman. Espacio de gran importancia pues dará al estudiante futuro profesional, elementos de análisis teóricos prácticos necesarios para la comprensión integral de

un texto teatral, o para transformar otro texto al código de la escena.

1º Año

Objetivos Discernir y comprender los componentes de la estructura dramática.

Poder aplicar los conocimientos de la estructura y transformarlo en situación dramática en los trabajos de actuación.

Page 89: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

89

Manejar una herramienta de análisis intelectual que sea útil y ayude para la comprensión de los textos.

Conocer las distintas poéticas del arte dramático.

Ejes / Contenidos

Estructura Dramática del texto.

La acción, el conflicto, los personajes, el ámbito en el texto

Elementos del Texto (Acción - Tiempo - Espacio)

Los géneros dramáticos.

Sistema actancial El modelo actancial. Conceptos de función

Fábula y discurso

El lenguaje del texto y en el texto.

La Trama: Motivo - Intención - Objetivo

2º Año Objetivos

Conocer los elementos necesarios para analizar los personajes y la obra de teatro

privilegiando la acción, a partir de la semiótica.

Contenidos Lengua/habla. Signo: significado/significante. Tipos de signos.

Concepto de sistema. Sintagma / paradigma. Denotación / connotación. Funciones de la

comunicación.

La función estética: particularidades de la obra dramática.

Secuencias simples y complejas.

Funciones distribucionales e integrativas.

Greimas: Sistema actancial.

Espacio Curricular: TEORÍA DEL TEATRO I - II

Introducción

Este espacio pretende situar al estudiante en un marco teórico de la práctica teatral. Conociendo los diferentes autores y teorías teatrales desarrolladas a partir del siglo XIX hasta

la contemporaneidad.

Fundamentación

En los últimos años ha surgido el interés por el teatro como totalidad, el que exige sus propios métodos de acercamiento. Conocer los trabajos teóricos y las distintas producciones de diversos

artistas del arte dramático le dará al estudiante una visión en mayor profundidad del TEATRO.

1º año Objetivos

Conocer las distintas teorías y estéticas teatrales desde sus orígenes hasta fines del siglo

XIX. Establecer relaciones entre el desarrollo del hecho teatral y el devenir histórico, cultural y

social en un contexto determinado.

Contenidos

Contexto histórico previo.

Stanislavski

Evolución del teatro contemporáneo. (siglos XIX y XX)

Principales rupturas: sobre el texto, sobre la puesta en escena, sobre la actuación.

Renovación del ámbito escénico.

Reconocimiento de los principales modelos y sistemas de actuación.

Page 90: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

90

2º Año

Objetivos Ampliar su panorama de formación, información y registro, mediante el conocimiento de

las distintas poéticas, teorías y estéticas teatrales desde fines del siglo XIX (con el nacimiento del director, en el concepto actual de su función) hasta llegar a nuestros

contemporáneos.

Establecer relaciones entre el desarrollo del hecho teatral y el devenir histórico, cultural y social.

Contenidos

Concepto de vanguardias

Teatro Político: E. Piscator - B. Brecht.

Antonin Artau y "El teatro y su doble".-

J. Grotowski y "Hacia un teatro pobre".-

E. Barba y el teatro antropológico.

Kantor y "El teatro de la muerte".

Augusto Boal y "Técnicas latinoamericanas de Teatro Popular".

Peter Brook y "El espacio vacío" y "Provocaciones".

Autores y directores de las últimas vanguardias.

Espacio Curricular: DINÁMICA GRUPAL

Fundamentación

Este espacio está pensado para posibilitar la integración grupal para que el futuro profesional pueda insertarse en distintos elencos teatrales. Se brindarán herramientas conceptuales; se

desarrollarán aptitudes y se tenderá a modificar actitudes ―individualistas‖ en pos del enriquecimiento del trabajo grupal y hacia la adquisición de la autonomía personal de los

estudiantes.

Objetivos

Experimentar y dominar las técnicas del trabajo grupal para su aplicación en el campo de la actuación.

Contenidos El proceso grupal.

Inter. Juego de roles.

Formaciones grupales.

Ansiedades básicas.

Resistencia al cambio.

El grupo como espacio de aprendizaje y creación.

Enriquecimiento de la subjetividad a través del trabajo grupal.

Mecanismos psicológicos que intervienen.

La dinámica de los grupos teatrales.

Apropiación del hecho teatral como fenómeno grupal.

Espacio Curricular: JUEGOS TEATRALES Introducción

En este espacio se experimenta y desarrollarán diversos juegos teatrales, concebidos para el trabajo en clase. Se los clasificará y se pondrá la vista en los objetivos y utilización de los

mismos.

Fundamentación

En el juego se conjuga el entretenimiento, la comunicación y el desarrollo de aptitudes. Son motivadores, dinámicos y entretenidos. El teatro se nutre del juego, ya que el actor ―hace de‖,

Page 91: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

91

o imagina ―como si fuera‖, igual que el niño. El juego es una poderosa herramienta para utilizar en el aprendizaje y es de gran valor para el futuro docente teatral.

Objetivos

Conocer distintas teorías del juego dramático. Utilizar los juegos dramáticos para evaluar y resolver situaciones.

Proponer y coordinar distintos juegos teatrales.

Contenidos

Estructuras lúdicas.

Juego dramático.

Situación dramática y variantes.

Modalidades de abordaje a escena.

Proceso de construcción del comportamiento escénico y técnicas.

Práctica de la elaboración sostenida de comportamientos de ficción.

Experimentación de procesos lúdicos y dramáticos.

Recursos expresivos integrados.

Experimentación.

Disponibilidad corporal.

Exploración y análisis del cuerpo propio y ajeno.

Desarrollo de la improvisación como elemento de creación y búsqueda.

Integración de las habilidades y destrezas corporales en la construcción del personaje y las

acciones. Composición de partituras corporales a partir de diferentes pautas.

Desarrollo de improvisaciones a partir de diferentes pautas.

Espacio Curricular: INTRODUCCIÓN A LA DRAMATURGIA Introducción

El Arte de la creación literaria, donde incluimos la construcción dramática, atraviesa caminos

difíciles de codificar, que van desde simples reglas de sintaxis hasta complicados lineamientos estructurales, para los cuales existen principios metodológicos y herramientas de acceso.

Conocerlos y poder utilizarlos es el objetivo y razón de este espacio.

Fundamentación El acercamiento de recursos de escritura dramática, será para el estudiante, futuro docente,

una herramienta de trabajo importantísima en el aula, ya que constantemente deberá

estructurar creaciones colectivas, adaptaciones de cuentos y poemas, etc; como así también incorporar a su formación, conocimientos en las nuevas dramaturgias y sus formas.

Objetivos

Identificar y manejar la estructura dramática dentro de un texto teatral y en otros

formatos. Adquirir recursos para formar una metodología propia en la escritura.

Conocer y diferenciar géneros y estilos.

Contenidos

Construcción dramática.

Acción – tiempo – espacio en el texto.

Planteo – desarrollo – desenlace.

División de escenas. Factor sorpresa.

Protagonistas – Antagonistas.

Carácter y caracterización de los personajes.

Medios de expresión.

Géneros y estilos.

Page 92: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

92

Espacio Curricular: DIRECCIÓN ESCÉNICA

Introducción

El director teatral es el responsable de la selección, organización y de la producción de un proyecto en su totalidad. Debe pensar constantemente en el efecto total. Y tiene como tarea

fundamental guiar y contener al actor para que logre la interpretación requerida, en concordancia con todos los otros elementos de significación, para lograr y crear un ―espectáculo

escénico‖.

Fundamentación

El manejo de los recursos escénicos en función de la puesta en escena, serán para el estudiante futuro docente, una herramienta de trabajo en toda instancia de presentación de trabajo de sus

estudiantes, como también una recurso para la organización grupal en cuanto a intereses e inquietudes de sus propios estudiantes.

Objetivos Instrumentar la situación dramática dentro de la experiencia del montaje de una obra.

Utilizar los distintos códigos que forman parte del espectáculo, como productores de sentido.

Contenidos

El espacio escénico, en función de un texto.

La música y el sonido, en función de un texto.

El actor en el espacio, en función de un texto.

Los técnicos y la relación.

El proceso de ensayos.

Área de la Integración y Vinculación Contextual

Espacio Curricular: LENGUAJE SONORO I - II Introducción

El objetivo es introducir al estudiante en el campo del lenguaje sonoro, desde la vivencia y

práctica hasta la teoría de la música y el sonido. Está destinado a experiencias de integración con el espacio Actuación.

Fundamentación

Considerando la experiencia teatral como una integración de distintos lenguajes artísticos, el

manejo y comprensión del área sonora será para el estudiante, futuro docente, una herramienta importante en su formación. Con el objetivo de brindarle una concepción músico-

sonora en función de su rol como artista y docente

1º Año

Objetivos Explorar las posibilidades rítmicas y musicales.

Aplicar las habilidades rítmicas al movimiento expresivo. Conocer sobre las características del discurso musical y las particularidades del lenguaje

musical.

Contenidos

El sonido y sus parámetros

Los elementos de la Música

El ritmo y sus componentes

La precisión rítmica

Exploración sonora y rítmica

Page 93: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

93

Exploración, aplicación y experimentación con los elementos de la música

Exploración dramática del ritmo y sus componentes

Audición atenta y analítica

Reconocimiento, aplicación y utilización de diferentes fragmentos musicales puestos en

función dramática

2º Año Objetivos

Aplicar las habilidades rítmicas al movimiento expresivo. La creación musical popular y culta.

Adquirir elementos relativos al canto y la melodía.

Contenidos

Características de la música popular.

Las divisiones del discurso musical. Fraseos. Los esquemas rítmicos, desciframientos y

producción. Polirritmia. Cambios expresivos. Vínculos con el movimiento danzado. Realizar ejercicios rítmicos superando la dificultad del nivel 1 y agregando la voz hablada y

cantada como fuente.

Espacio Curricular: COMUNICACIÓN VISUAL Introducción

En este espacio se comprenderán, analizarán y se trabajara desde la concepción visual, con leyes que rigen el área, siempre visto desde un marco teatral. Es por ello necesario la

comprensión y el análisis de los signos que componen esta experiencia.

Fundamentación

Este espacio se fundamenta en la comprensión de los procesos de percepción y recepción de las producciones visuales, poniendo énfasis en el espacio tridimensional y en el espacio

escénico. Hacer conciente la relación del hecho teatral como proceso de comunicación y

significación que cierra en la lectura interpretativa por parte del espectador.

Objetivo Desarrollar la percepción visual,

Comprender las leyes de la forma, y las relaciones entre los elementos constitutivos de la imagen en la puesta en escena.

Experimentar sobre distintas formas de significar espacialmente en la escena

Contenidos

El espacio: relaciones, construcciones, la poética

Color, forma, línea

Perspectiva escénica

Códigos visuales que interviene en la formación de un espectáculo

Desarrollo metafórico y desarrollo metonímico.

La producción de sentido.

Iconografía

Espacio Curricular: HISTORIA DEL TEATRO UNIVERSAL

Introducción y fundamentación

El conocimiento de la historia universal tiene como objetivo, no solo conocer los textos de la

dramaturgia, sino también, exponer el conjunto de componentes que intervienen en la

representación excénica en su totalidad. A si mismo, permitirá contextualizar los momentos de la evolución del teatro, ya que es éste, el

reflejo de la historia, tanto en sus vertientes como en su estética.

Page 94: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

94

Conocer el panorama histórico de la teoría y práctica del teatro, desde los orígenes hasta nuestros días, es de vital importancia en la formación académica del docente de teatro. Objetivos

Introducir al estudiante en el estudio del teatro como expresión artística de una cultura determinada y en relación con el contexto histórico, social, económico y político.

Relacionar los procesos teatrales con otras manifestaciones estéticas

Analizar el hecho teatral desde sus diferentes elementos constitutivos: interpretación, dramaturgia, producción, escenificación, etc.

Contenidos Génesis del elemento teatral.

Orígenes del teatro en Occidente: el teatro en Grecia.

El teatro en Roma.

El teatro en la Edad Media.

Orígenes del teatro en Oriente

La renovación del teatro en el Renacimiento en Italia.

El teatro isabelino en Inglaterra. El teatro español del siglo de oro.

El clasicismo y la comedia en Francia.

Romanticismo: caracteres del teatro a partir del inicio de la revolución burguesa. Francia y

Alemania.

El advenimiento del realismo y su influencia en el teatro.

El naturalismo y sus formas en el teatro.

Preanuncio de las vanguardias del siglo XX.-

Encuadre histórico, político y social.

Descripción de los lenguajes del espectáculo, sus particularidades (tratamiento del espacio

escénico, actuación, aspectos de la producción teatral, dramaturgia, escenografía, música, etc.)

Espacio Curricular: HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO

Introducción y Fundamentación El desarrollo del teatro en nuestro país, su historia, producción, autores y actores, permitirá al

alumno, futuro docente, abarcar y comprender las características esenciales del hecho teatral,

desde el lugar de los textos, como también abarcando la evolución de las ideas estéticas. Este conocimiento será fundamental para el abordaje de textos tradicionales y de las nuevas

poéticas. De la misma manera, le permitirá vincular los hechos sociales con el desarrollo teatral de la

Argentina en su amplia territorialidad. Objetivos

Conocer las características esenciales del hecho teatral en la Argentina y la historia de sus ideas estéticas.

Contenidos Mínimos Representaciones en la América precolombina, colonial y postcolonial.

Teatro de la Revolución de Mayo.

Teatro de la época de Rosas.

El circo, el "género chico" y el grotesco criollos.

Expresionismo.

Teatro épico y absurdo argentino.

Realismo crítico y experiencias del Di Tella.

Teatro Abierto.

Postmodernismo.

Dramaturgia y teatro argentino en la última década del siglo

Page 95: Diseño Curricular de los lenguajes artísticos · Atender a la diversidad de la oferta, permitiendo alternativas de adecuación local y regional. ... para poder diseñar las propuestas

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ARTÍSTICA Nº 814 Provincia del Chubut – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Superior

95

Espacio Curricular: RECURSOS ESCENOPLÁSTICOS Introducción

Es un espacio de aprendizaje de conceptos y procedimientos relacionados con el lenguaje

plástico en la escena teatral .Es también un espacio expresión y de trabajo para la resolución de problemas en montajes o propuestas de los estudiantes.

Fundamentación

Este espacio se fundamenta en la concepción del teatro como un cruce de distintos lenguajes, y

sirve para que los estudiantes en el proceso creativo teatral, junto a los aspectos: corporal – gestual, de análisis textual, etc. puedan conocer, valorar e integrar a sus propuestas aspectos

relacionados con la composición plástica de formas y espacios.

Objetivos Reconocer elementos y relaciones del lenguaje plástico aplicados a la escena teatral

Conceptualizar los aspectos más importantes de la organización plástica de formas y de

espacios tridimensionales Resolver problemas de realización escénica con criterios plásticos adecuados

Contenidos

Organización visual del espacio escénico

Técnicas, herramientas, y soportes propios de las artes plásticas aplicadas a la escena

teatral.

Forma y espacio: punto, línea, plano, textura, color, movimiento, tensión, ritmo,

dimensión, formato, simetrías La luz, el cuerpo y el espacio

Recursos plásticos expresivos (ej. Transparencia, repetición, superposición, relación figura-

fondo, descontextualizaciones y sustituciones por analogía u oposición, encuadres, etc)

Técnicas de dibujo, pintura y escultura.

Espacio Curricular: ESCENOGRAFÍA

Introducción La escenografía es una disciplina artística que comprende el diseño y la producción del espacio

escénico, el vestuario, el diseño lumínico, como asi también la realización, la escenotécnia y el

montaje teatral

Fundamentación Partiendo del concepto de teatro como un cruce de lenguajes, fundamentamos la

sensibilización, comprensión y experimentación de los estudiantes de los diversos lenguajes y

roles que intervienen en la puesta de escena, siendo los aspectos técnicos -artísticos comprendidos dentro del concepto de escenografía fundamentales en la concepción y

producción del espacio escénico.

Objetivos Conocer los aspectos fundamentales de la escenotecnia teatral.

Adaptar a distintos contextos los criterios escenográficos más elementales para la

resolución de los problemas planteados en diversas propuesta teatrales. Conocer el rol del escenógrafo y las distintas etapas de su producción.

Ejes

Proyecto escenográfico.

Soluciones escenotécnicas (técnicas y materiales).

Luminotécnia teatral.

Contenidos Etapas del desarrollo escenográfico. Nomenclatura escenotécnica. Espacio escénico.

Vestuario. Iluminación teatral. Montaje teatral. Técnicas de realización.