diseÑos

Upload: evans-malaga-alejo

Post on 14-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERASESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDADMODELO DE COSTOS ABC COMO HERRAMIENTA PARA MEJORA EN LA BASE DE TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN AREQUIPA.

Trabajo de investigacin presentado por:La bachillerSONIA NOHEMI CHARAJA URRUTIAParaoptarelttulodeCONTADORA PBLICA ASESOR: Dr. EDMUNDO FORTUNATO CARPIO VALENCIA

Las que conducen y arrastran al mundo no son las mquinas, sino las ideas. Vctor, Marie Hugo

Hemos aprendido a volar como los pjaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.Martin Luther King

Agradecimiento

Quiero agradecer la gua brindada por el Dr. Edmundo Carpio Valencia para poder desarrollar el presente trabajo

Dedicatoria

El presente proyecto de tesis est dedicado a mis padres por darme la motivacin necesaria para seguir adelante, por su paciencia y cario.A mi abuelo por la leccin de vida ms grande recibida de la mejor manera, con el ejemplo.

PRESENTACION

SEOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA.Distinguidos miembros del jurado:En cumplimiento de las disposiciones vigentes del reglamento de grados y ttulos, es para m un alto honor, someter a vuestra consideracin la presente tesis titulada PROPUESTA DE UN MODELO DE COSTOS ABC COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN AREQUIPA., con la que aspiro a optar el ttulo profesional del contador.El presente trabajo ha sido formulado para disear y difundir un sistema de costos en el mbito construccin, un nuevo enfoque de costos, y demostrar que un sistema adecuado de costos puede ayudar en la toma decisiones correcta.Finalmente, quiero agradecer a cada uno de los seores catedrticos de la escuela profesional de contabilidad, quienes durante mi formacin en la Aulas Agustinas, supieron compartir sus enseanzas y experiencias. As mismo a todas las personas que me brindaron su colaboracin para el desarrollo del presente trabajo.

Arequipa, mayo del 2014Sonia Nohemi Charaja Urrutia

Introduccin

El presente trabajo de investigacin es un planteamiento de diseo de un sistema de costeo basado en actividades (ABC) orientada a una empresa manufacturera del sector construccin ubicado en Arequipa. La metodologa del sistema de costeo es costo basado en actividades.Este aporte surge ante una proyeccin creciente del sector construccin en nuestra ciudad, se presenta como en una ciudad donde su poblacin crece una tendencia a la construccin vertical, edificios, debido al menor costo comparado al de una casa. Por esta demanda creciente surge la disyuntiva de estas empresas de querer mejorar procedimientos y minimizar costos, todo ello para tomar decisiones correctas que permita mantenerse competitiva en el mercado, crecer y perpetuarse en el tiempo.El presente trabajo no pretende ser concluyente ya que no hay sistema o modelo que no pueda ser mejorado. El aporte de esta investigacin permite poder mejorar en pro de la optimizacin de la gestin administrativa de estas empresas, quedando abierta la opcin de perfeccionar las tcnicas utilizadas.La intencin principal de la presente investigacin es disear un sistema de costeo con los lineamientos bsicos para el mejoramiento del sistema de costos actual de las empresas dedicadas al rubro construccin, un sistema que podra permitir a las empresas conocer el costo real de construir en sus diferentes etapas y tomar decisiones adecuadas en base a esta informacin.El presente trabajo de investigacin para su mejor estudio ha sido planteado de la siguiente manera: Captulo I: Est referido al Planteamiento Problema el mismo que constituye la base del trabajo de investigacin: Delimitacin de la Investigacin, Planteamiento del problema, objetivos, hiptesis, metodologa y justificacin e importancia de la investigacin,

Captulo II: Contiene el Marco Terico de la investigacin: Antecedentes relacionados con la investigacin y el Marco conceptual de las variables e indicadores.

Capitulo III: Metodologa de la Investigacin, que incluye el tipo y diseo de la investigacin, Objetivos, poblacin, muestra, los alcances y las limitaciones, instrumentos, estructura, campo de verificacin, estrategia de recoleccin de datos, as como tambin el cronograma y presupuesto del presente trabajo de investigacin. Captulo IV: Discusin de Resultados as como la Presentacin, anlisis e interpretacin de la encuesta realizada.

El Captulo V: La Propuesta contiene la Contrastacin y verificacin de las hiptesis planteadas, como forma para llegar a determinar las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigacin.

El Captulo VI: Que contiene las Conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigacin

Finalmente se presenta la bibliografa y los Anexos del trabajo de investigacin.

INDICEINTRODUCCIN.CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA1.2.1. Problema General..1.2.2. Problema Especifico.1.3. OBJETIVOS...1.3.1. Objetivo General..1.3.2. Objetivo Especifico..1.4. JUSTIFICACIN...1.5. SISTEMA DE VARIABLES..1.5.1. DEFINICIN DE VARIABLES.1.5.2. Definicin1.5.3. Variable Independiente1.5.4. Variable Dependiente...1.5.5. Operacionalizacion De Variables.1.6. FORMULACIN DE HIPTESIS.CAPITULO II: MARCO TERICOANTECEDENTES EN EL SECTOR CONSTRUCCIN SOBRE LA APLICACIN DE COSTOS ABC2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIN2.2 . CONTEXTO DE LA ECONOMA MUNDIAL2.3 . CONTEXTO DE LA ECONOMA NACIONAL2.4 CONTEXTO DE LA ECONOMA EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA2.5 LA EMPRESA2.5.1. Concepto de empresa en la actualidad2.5.2. Clasificacin de empresas del sector construccin2.6 EMPRESA DEL RUBRO CONSTRUCCIN2.6.2. Importancia de la Empresa constructora en la Economa Nacional 2.6.3. Importancia de la empresa constructora en la economa de la provincia de Arequipa2.7 PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL RUBRO CONSTRUCCIN2.7.1 Fases del proceso constructivo2.8 COSTO: ELEMENTOS Y CARACTERSTICAS2.9 ANTECEDENTES DE LOS COSTOS ABC 2.8.1. Antecedentes histrico de costos ABC2.8.2. Antecedente histrico de costos ABC aplicado a la construccin 2.10 SISTEMAS DE COSTOS EN EL SECTOR CONSTRUCCIN2.9.1. S102.9.2. MS Project.2.11 TIPOS DE TCNICAS DE COSTEO APLICADOS EN EL SECTOR CONSTRUCCIN2.10.1. Costos ABC2.10.1.1. Antecedente histricos de costos ABC2.10.1.2. Antecedente histricos de costos ABC aplicado a la construccin2.10.2. Costos por absorcin2.10.3. Costos continuos 2.12 ANLISIS DEL SISTEMA DE ABC2.13 CARACTERSTICAS DEL SISTEMA ABCMARCO CONCEPTUALCAPITULO III: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN3.1 . DISEO DE LA INVESTIGACIN3.2 . FUENTES DE INVESTIGACIN3.2.1 Fuentes de Informacin3.2.2 Diseos de la Muestra3.2.3 Tamao de la Muestra3.2.4 Diseo y distribucin de los Cuestionarios3.3 TCNICAS E INSTRUMENTOS3.3.1 CAMPO DE VERIFICACIN3.3.2. ESTRATEGIA DE RECOLECCIN DE DATOS3.4 PROCESAMIENTO DE INFORMACIN3.5 . CRONOGRAMA3.6 . PRESUPUESTOCAPITULO IV: DISCUSIN Y RESULTADO4.1 Resultados del impacto del sistema de costeo4.2 . Resultados de la mejora de toma de decisiones en base al sistema de costeoCAPITULO V: PROPUESTA5.1 .CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IPLANTEAMIENTO METODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. PLANTEAMIENTO TERICO2.1. PROBLEMA A) Interrogativo De qu manera la propuesta de un modelo de costos ABC podra servir como herramienta para la toma de decisiones en la empresa del sector construccin en Arequipa?

B) Declarativo

La propuesta de un modelo de costos ABC como herramienta para la toma de decisiones en la empresa del sector construccin para una mejor toma de decisiones.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn el mbito de las empresas constructoras se perciben dos problemas, el primero basado en la necesidad del control exacto de los materiales empleados para la edificacin de inmuebles y el otro problema encontrado seria la carencia de un sistema de costeo adecuado para la toma de decisiones en la administracin, obstaculizando la eficiente medicin del desarrollo de las actividades en la empresa; en la actualidad las empresas constructoras no cuentan con un sistema de costeo o un medio correcto para la utilizacin de los recursos.En un contexto tan competitivo como el de hoy en da las empresas se ven en la necesidad de medir sus costos para usar sus recursos de manera eficiente; es por esto la importancia de solucionar el problema de estas empresas que llevan la contabilidad con externos para cumplir con sus tributos y no como una herramienta en pro de la empresa.Por estas razones el diseo de un sistema de costeo sera una herramienta que permitira la optimizacin de la gestin empresarial a travs de correctas decisiones.

2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA2.3.1. FORMULACION DEL PROBLEMAA) De qu manera el sistema de costeo basado en actividades mejorara la toma decisiones en una empresa del rubro construccin?B) Cul es el resultado de la comparacin entre los sistemas tradicionales de costos y el sistema de costeo basado en actividades?C) Qu efectos traera consigo la implementacin del sistema de costeo basado en actividades en las constructoras?D) de qu manera identificar cules son las actividades ineficientes en el proceso constructivo?2.3.2. PROBLEMA GENERAL

Segn como operen las empresas estas darn a la sociedad satisfaccin a travs de los bienes o servicios que ofrecen y la posibilidad de crecer para la empresa pero mientras no haya herramientas como un sistema de costeo adecuado, que faciliten la gerencia estratgica esto no es posible; es por esto que la carencia de un sistema de costeo que sirva como herramienta para cuantificar procesos y tomar decisiones en base a estos es de suma importancia en la actualidad, debido tambin a que en este rubro se manejan capitales grandes.

2.3.3. PROBLEMAS ESPECFICOS

Ausencia de un sistema o herramienta de costeo que permita tomar decisiones estratgicas en vista de la proyeccin creciente de las empresas del rubro construccin en Arequipa. Incapacidad de cuantificar la verdadera rentabilidad y costo del proceso constructivo. Incapacidad para medir la eficiencia de los procesos y hacer mejoras continas en estos.

2.6. OBJETIVOS

2.6.1. OBJETIVO GENERAL

Disear un sistema de costeo basado en actividades (ABC) para el sector construccin que sirva como herramienta para la mejora de toma de decisiones en funcin a poder medir nuestra rentabilidad y costos.

2.6.2. OBJETIVO ESPECFICO

Disear un sistema de costeo basado en actividades, para poder ejercer el control en el uso de recursos. Demostrar que se puede lograr reduccin de costos y mejora en los procesos constructivos en funcin al sistema de costeo diseado y propuesto. Propender la mejora de los procesos constructivos en las empresas constructoras a travs de un sistema de costeo adecuado.

2.4. JUSTIFICACINEl presente trabajo de investigacin se realizara ya que las empresas del estrato constructivo carecen de un sistema de costeo, en vez de ello cuentan con sistemas tradicionales de costeo y con las limitaciones de la gerencia para una adecuada toma de decisiones que esto acarrea.El sistema de costeo basado en actividades cuenta con poca difusin a pesar que este es una herramienta ms exacta y que contribuye de manera eficaz para la toma de decisiones, es por esto que se propone un modelo de costeo basado en actividades para el sector construccion, siendo este un sector emergente en Arequipa.El presente trabajo tiene importancia, en el hecho de que un adecuado sistema de costeo para el proceso constructivo conllevara una adecuada decisin en la gerencia y esto como consecuencia mejorar la rentabilidad en la empresa.Los resultados de la investigacin permitirn tener como gua un sistema de costeo acorde a los requerimientos de un mercado cada vez ms competitivo, debido a la importancia que est alcanzada del sector construccin.ActualidadDebido a la minera y al crecimiento de la industria en Arequipa actualmente existe una alta demanda de bienes que produce el sector metalmecnico, por ello se necesita mejor control en costos de estas empresas.TrascendenciaEl sistema de costeo basado en actividades cuenta con poca difusin a pesar que este es una herramienta ms exacta y que contribuye de manera eficaz para la toma de decisiones, es por esto que propongo un modelo de costeo basado en actividades para el sector metalmecnico, siendo este un sector emergente en Arequipa.UtilidadLos resultados de la investigacin permitirn tener como gua un sistema de costeo acorde a los requerimientos de un mercado cada vez ms competitivo, debido a la importancia que est alcanzando el sector metalmecnico

2.5. SISTEMA DE VARIABLES

Campo: Costosrea: sector construccionLnea: Costos ABCTIPO DE PROBLEMADescriptivoExplicativo

VARIABLE INDEPENDIENTE

MODELO DE COSTOS ABC ORIENTADA A UNA EMPRESA DEL RUBRO CONSTRUCCININDICADORESPLANTA Diseo Metrado Corte Soldadura Armado Tiempo

VARIABLE DEPENDIENTE

MEJORA EN LA BASE PARA LA TOMA DE DECISIONESINDICADORES Tiempo Personal Materia prima

2.7. HIPTESIS2.7.1. HIPTESIS PRINCIPAL Dado que los costos de las empresas del rubro metalmecnico, son todava manejadas bajo sistemas tradicionales de costos o en el peor delo casos no cuentan con uno, es probable que la aplicacin del sistema de costeo basado en actividades, contribuya a la mejora como herramienta base para la toma de decisiones.2.7.2. HIPTESIS SECUNDARIAS1. El procedimiento establecido en el presente proyecto permitir determinar correctamente la incidencia del modelo de costos para la toma de decisiones y el mejor control.2. Los elementos que deben observarse para determinar adecuadamente los resultados del modelo de costos son la eficiencia y la mejor informacin

Matriz de consistenciasMatriz de consistencias

CAPITULO II2. MARCO TERICOANTECEDENTES EN EL SECTOR CONSTRUCCIN SOBRE LA APLICACIN DE COSTOS ABC ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIN

El sistema de control de costos basado en actividades (ABC) no es de fcil implementacin en las organizaciones, sobretodo cuando en ellas prima la informalidad como es el caso de las pequeas y medianas empresas (PYME), o la complejidad en el caso de las grandes empresas. Sin embargo, la creciente competitividad de los mercados obliga a realizar esfuerzos por mejorar su productividad, entre los cuales destaca la necesidad de reducir costos a los estrictamente necesarios, particularmente los indirectos que han incrementado su incidencia como consecuencia de la incorporacin de nuevas tecnologas de produccin, informacin y comunicacin en las actividades empresariales.

Este trabajo se inscribe en la lnea de promover la implementacin del sistema ABC por la va de proponer un modelo de informacin que facilita la identificacin de las actividades que se desarrollan en la empresa y la asignacin de los recursos a las actividades que los utilizan. Para estos efectos se presentan las estructuras de datos derivadas y los procesos que operan sobre ellas que deben estar subyacentes en todo software asociado a este tipo de sistemas de control de costos.

CONTEXTO DE LA ECONOMA MUNDIALsin duda, el mayor ruido econmico se sinti entre abril y agosto, tras las noticias sobre el cambio en la poltica monetaria de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos. El anuncio de que comenzaran a moderarse las inyecciones de liquidez, que desde hace seis aos se le dan a la economa estadounidense, provoc un periodo de turbulencia en los mercados de todo el planeta.

En Colombia, los efectos ms notorios fueron el aumento en las tasas de los ttulos de deuda pblica (TES), la cada en las acciones y el alza en el precio del dlar. Esto les caus prdidas importantes a los inversionistas de portafolio institucionales y personas naturales aunque luego retorn la calma. Las alzas en los TES repercutieron en las tasas comerciales de los crditos, que sufrieron un aumento.

Naturalmente, tambin hubo sucesos positivos este ao. Una de las noticias econmicas ms importantes es la reduccin en la tasa de desempleo. En octubre, lleg al 7, 8 por ciento, la ms baja desde que el Dane hace una medicin mensual.

El gobierno la atribuye a los estmulos a la construccin (con el programa de las 100.000 viviendas gratis), al desmonte de los aportes parafiscales (decretado en la reforma tributaria) y al Plan de Impulso al Empleo y la Productividad (Pipe).

Algunos analistas sealan que esto es parcialmente cierto, pues la ven ms asociada a la cada de la tasa de participacin (la presin sobre el mercado laboral) que a la generacin de nuevos puestos. Lo que es evidente es que han mejorado las cifras sobre el empleo formal, algo muy importante para el mercado del trabajo.

Otra variable macro muy importante es la inflacin, que sigue controlada y con expectativas a la baja. Este es uno de los mayores logros de la economa colombiana, que la hace sobresalir en el contexto latinoamericano.

Todos estos hechos fueron impactando el ritmo de crecimiento de la economa colombiana durante 2013. Hasta ahora, solo se conocen los datos del primer semestre, cuando el PIB vari un 3,4 por ciento frente al mismo periodo del ao pasado. La variacin del PIB correspondiente al tercer trimestre se revelar la prxima semana y la del ao completo solo hacia febrero de 2014.

Por lo pronto hay que decir que en el primer trimestre se toc fondo y, a partir de all, comenz una mejora. En el segundo trimestre la demanda interna tanto la inversin como el consumo de los hogares y el gobierno mostraron un mayor dinamismo.

De igual manera, la expansin real de las exportaciones super a la de las importaciones, un hecho que no se registraba desde el segundo trimestre de 2009. Entre abril y julio casi todos los sectores econmicos mostraron un mayor ritmo de crecimiento, destacndose el agropecuario y la inversin en construccin y edificaciones.

Con la informacin hasta ahora disponible, no hay consenso entre el gobierno y los analistas sobre cul ser el dato con el cual cerrar este ao. El ministro de Hacienda, Mauricio Crdenas Santamara, desafa los pronsticos de la mayora y sigue confiado en el 4,5 por ciento, que ha mantenido todo el ao. Mientras tanto, la Anif y Fedesarrollo creen que el pas saldra bien librado si logra un crecimiento del 3,8 por ciento en 2013.

El Banco de la Repblica tiene un rango de proyeccin ms amplio, que va del 3,5 al 4,5 por ciento, con una cifra ms probable alrededor del 4 por ciento. Como siempre, hay analistas menos optimistas que afirman que no se llegar al 3,5 por ciento.

FUENTE:FMI CONTEXTO DE LA ECONOMA NACIONALUno de los sectores fundamentales en el crecimiento econmico del pas, sin lugar a dudas, es la construccin. El desarrollo de grandes proyectos de infraestructura ha permitido que el pas contine avanzando, pero esto ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, algo que destaca muy bien el presidente de la Cmara Peruana de la Construccin (Capeco), Lelio Balarezo.Cul ha sido el desempeo de la construccin en el ltimo aoDebemos reconocer que la construccin, ms que una contraccin ha tenido una especie de frenazo, especficamente entre setiembre y noviembre del ao pasado. A partir de diciembre ya empez una recuperacin del sector y empezamos 2014 con el pie derecho. De acuerdo con nuestros informes, la construccin inicia una etapa de recuperacin importante y este ao, pese a todo lo ocurrido y los problemas que se vislumbran en el mundo, podramos retomar nuestro crecimiento habitual de dos dgitos.El ao pasado, segn cifras del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), la construccin creci 8.56%, uno de los ndices registrados ms altos. Se trata, pues, de un sector muy dinmico, que responde a las exigencias de la economa de hoy y que cada vez busca reducir la brecha de infraestructura que actualmente nos afecta.De qu depende que el sector recupere un crecimiento de dos dgitos?Son varios factores. El primero es la voluntad que ponga el Gobierno para incentivar la inversin privada. En ese aspecto, vemos muy buena voluntad. El Gobierno realiza sus mejores esfuerzos para lograr que ms empresas inviertan en infraestructura.Otro factor interesante es la agilizacin de los procesos de concesin. Hay iniciativas privadas muy importantes que esperemos se concreten dentro de los plazos establecidos. Adems, el impulso que se le da a las asociaciones pblico privadas (APP) es fundamental, pues es la mejor manera para lograr que la inversin siga creciendo en el pas.Un ejemplo muy claro de ello es la prxima concesin de la Lnea 2 del Metro de Lima, un proyecto que ha concitado el inters de grandes inversionistas.Cul sera el impacto de este proyecto en la recuperacin del sector?El impacto ser muy fuerte, pues estamos hablando de una inversin de ms de 6,000 millones de dlares. No obstante, debemos medir este impacto no tanto por el lado econmico, sino por los beneficios esta iniciativa traer para la poblacin.En Capeco desarrollamos un estudio al respecto y determinamos que el gasto de combustible sumado a la prdida de horas/hombre por el traslado de la oficina al hogar y viceversa totaliza 4,000 millones de dlares anuales.Si hacemos una resta cuantitativa de los hechos, si la Lnea 2 del Metro demanda 6,000 millones de dlares, en un perodo de ao y medio se estara recuperando la inversin.Adems, nuestra capital colaps, por lo que obras de este tipo son de alta prioridad. De esta manera, Lima volver a ser una ciudad amigable.Se puede hablar de una reduccin en la brecha de infraestructura?Considero que s es posible hablar de una reduccin en este tema. Las inversiones ejecutadas han impactado positivamente en ello. Un dato importante a resaltar es que en lo que va del actual gobierno se han invertido ms de 7,000 millones de dlares en proyectos importantes.Hay planes para impulsar concesiones con compromisos de inversin por 11,000 millones de dlares. Entonces, estos procesos definitivamente van cerrando la brecha. Si continuamos con este ritmo, la brecha seguir acortndose y en un lapso de entre 10 y 12 aos es posible cerrarla.No obstante, recordemos que las necesidades de la poblacin tambin aumentan, por lo que no debemos dejar de avanzar.Cmo evala la participacin del sector privado en esta labor?El sector privado es un punto fundamental en este desarrollo. Somos conscientes de que el Estado invierte entre 4% y 5.5% del producto bruto interno (PBI) en infraestructura; sin embargo, la industria privada destina alrededor de 22% del PBI.Esto suma una inversin total de 27% del PBI en infraestructura, lo que definitivamente es fundamental en la sostenibilidad econmica del pas. Por ello es importante no detenernos y seguir apoyando las iniciativas en favor de la construccin Lelio BalarezoPresidente de CAPECO.

CONTEXTO DE LA ECONOMA EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Fuente INEI, elaboracin comexLaeconoma de Arequipaes diversa, no depende nicamente de una sola actividad econmica. Segn el gerente de la Cmara deComercioe Industria de Arequipa, Rafael Chirinos de Rivero, entre esta variedad destacan dos actividades: elcomercio y la construccin, por haber crecido notablemente en los ltimos aos sobre el promedio nacional.Elao pasado el sector construccin alcanz el 23%, mientras que el promedio nacional estuvo alrededor de 15%. Notable. El comerciallleg a 12% y a nivel nacional fue de 6.7%.Chirinos explica que el importante desarrollo de la construccin en Arequipa se debe a la mayordisponibilidad de recursos para comprar viviendas, terrenos o construir. Y aunque este ao el sector permanecera con un 12%, "es un promedio bastante bueno", afirma el especialista.Otro sector econmico importante en Arequipa es lamanufactura. Este representa el 17% del Producto Bruto Interno. En tanto que lamineraes cerca del 18%. Lo ms importante de este rubro -apunta Chirinos- es el efecto arrastre de la minera. Por cada empleo directo surgen nuevos indirectos.est experimentando un elevado crecimiento econmico, bastante mayor al promediodel pas. Segn elndiceCompuesto de Actividad Econmica (ICAE)del IPE, Arequipa se expandi 13%en el tercer trimestre del 2013, comparado con el mismo trimestre del aoanterior (vercuadro). Este crecimiento seala una aceleracin con respecto al ya elevadocrecimiento de 12.4% acumulado en los primeros nueve meses del 2013. Estimamosque Arequipa ha sido una de las regiones con mayor crecimiento en el 2013, conun ritmo cercano al doble del estimado para el Per.el importante avance del ICAE en Arequipa en el tercertrimestre estuvo marcado por el crecimiento de los despachos de cemento

LA EMPRESAConcepto de empresa en la actualidadUnaempresaes unaorganizacin,institucinoindustriadedicada a actividades o persecucin defines econmicoso comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes oserviciosde los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial as como sus necesariasinversiones.Se ha notado que, en la prctica, se puede encontrar una variedad dedefinicionesdel trmino.Se puede considerar que una definicin de uso comn en crculos comerciales es la siguiente: Una empresa es un sistema con su entorno materializa una idea, de forma planificada, dando satisfaccin a demandas y deseos de clientes, a travs de una actividad comercial". Requiere de unarazn de ser, unamisin, unaestrategia, objetivos,tcticasy polticas de actuacin. Se necesita de una visin previa, y de una formulacin y desarrollo estratgico de la empresa. Se debe partir de una buena definicin de la misin. Laplanificacinposterior est condicionada por dicha definicin.

Clasificacin de empresas del sector construccin

EMPRESA DEL RUBRO CONSTRUCCIN

Importancia de la Empresa constructora en la Economa Nacional La construccin de una obra civil es una tarea que puede parecer abrumadora en un principio. Hay mucho que hacer y mucho que planificar. Sin embargo, con la ayuda de un profesional experimentado, la tarea se puede lograr. Cuando se est preparado para construir un nuevo edificio, casa habitacin, etc. una de las primeras preguntas que nos hacemos es: Cunto va a costar todo esto? y Cmo se puede determinar el costo total? Una cosa que es importante recordar es que el costo de construccin del edificio en s, es slo una parte del total del gasto. Realmente llevar a cabo la construccin es el mayor gasto en condiciones normales, pero hay otros gastos que son esenciales y no deben subestimarse.

PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL RUBRO CONSTRUCCINFases del proceso constructivoDefinir la secuencia de actividades para elaborar un modelo grfico, mediante anlisis de los documentos del proyecto y observacin directa de actividades; y a la vez registrar manualmente y en campo los datos en un formato diseado para tal fin que permite registrarpara cada tem de obra: actividad en ejecucin, duracin total, cantidades de obra ejecutadas, recursos fsicos involucrados (herramientas y equipos), personal involucrado (oficiales y ayudantes) y detenciones. En el caso de las detenciones se incluyen los motivos que las generaron como por ejemplo el clima, la falta de materiales, el nmero de personas en la obra, etc. Un ejemplo de este formato se muestra en laFigura 1.

Figura 1. Fases del proceso constructivoELEMENTOS DEL COSTOUn producto contiene tres elementos de costos:1. Costo del material directo. La materia prima que interviene directamente en la elaboracin de un producto se denomina material directo, y es el primer elemento de costo. Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima que se usa se clasifica como material directo, por cuanto hay algunos materiales, como los aceites y las grasas, que no intervienen directamente en el proceso y se consideran costos indirectos de fabricacin.2.Costo de lamano de obra directa. El costo de mano de obra directa, segundo elemento de costo, es el pago que se puede asignar en forma directa al producto, tal como el salario de los obreros que intervienen directamente en la elaboracin de los artculos, as como sus prestaciones sociales.Nodebe clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el salario de los supervisores, obreros de mantenimiento, celadores y aseadoras, todos ellos considerados como costos indirectos de fabricacin.La suma de los dos primeros elementos, o sea los materiales directos y la mano de obra directa, se conoce generalmente en los medios industriales comocostoprimo.3. Costos indirectos de fabricacin:su sigla CIF o carga fabril son todos aquellos que no son ni materiales directos ni mano de obra directa, como tampoco gastos de administracin y de ventas. Hacen parte de este tercer elemento de costo, los materiales indirectos, la mano de obra indirecta (los salarios de los empleados de oficinas de fbrica, supervisores, mantenimiento, superintendencia, horas extras, tiempo ocioso), el lucro cesante, el arrendamiento de la fbrica, los repuestos de maquinaria, los impuestos sobre la propiedad raz, los servicios (agua, luz, telfono, calefaccin, gas, etc.), la depreciacin de edificios, la depreciacin de maquinaria, las herramientas gastadas, el seguro de edificios, los costos de fletes relacionados con el manejo de los materiales y las prestaciones sociales de todos aquellos trabajadores y empleados que no intervienen en forma directa en la elaboracin del producto, con excepcin de las que son propias de los salarios de administracin y de ventas.La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin seconoce comocostos de conversin, o sea los necesarios para convertir los materiales en partes especficas del producto, de un proceso de produccin a otro, hasta llegar al producto final.

SISTEMAS DE COSTOS EN EL SECTOR CONSTRUCCINLa palabra costo tiene varios significados, en funcin de muchas circunstancias. El tipo de concepto de costo que debe aplicarse depende de la decisin que haya de tomarse en la empresa. En los registros financieros provenientes de la funcin contable de la empresa, se procura describir lo que ha acontecido en el pasado; en cambio, los conceptos de las decisiones acertadas sobre el costo tienen por meta proyectar lo que se espera acontezca en el futuro a consecuencia de las formas discrecionales de actuar. Ms an, las diferentes combinaciones de los elementos del costo se adaptan a diversos tipos de problemas administrativos. Empero, es preciso tener siempre presente que el punto de vista del contador y el del analista de la economa es opuesto; uno es historiador y el otro adivino. Considrese por un instante los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una empresa para obtener el bien que fabrica. Algunos de estos factores los compra en el mercado cuando los necesita y los incorpora totalmente al producto. El costo de estos factores es simplemente el precio que se ha pagado por ellos en el mercado. Otros factores los factores en propiedad, como puede ser el edificio de la fbrica, el equipo de transporte o la maquinaria la empresa los ha comprado hace mucho tiempo y son de una naturaleza tal, que su utilizacin dura varios periodos productivos. El costo que en su tiempo tuvieron estos factores no ser, en general, el Ingeniera Civil Costos y presupuestos mismos que tendrn hoy. Lo que es ms, puede ser que a la vista de las condiciones econmicas hoy existentes, la decisin de adquirir aquellos factores no se hubiera tomado, pues los fondos necesarios para adquirirlos podran tener hoy ms rentabilidad en otro sector. En conclusin, el costo es el valor que representa el monto total de lo invertido tiempo, dinero y esfuerzo para comprar o producir un bien o un servicio. En otras palabras el costo lleva implcito otros trminos que deben definirse, siendo los siguientes: Costo: Llamamos costos, al conjunto de erogaciones o desembolso indispensables para elaborar un producto o ejecutar un trabajo, sin ninguna utilidad. Precio: Proporcin en que se pueden intercambiar dos bienes. Valor: Es la capacidad que una cosa tiene de satisfacer un deseo, una necesidad o una aspiracin humana. Valores: Son las acciones, ttulos u obligaciones que se negocian en la bolsa o en los bancos. Bienes: Por bienes se entienden los medios que no existen en demasa y con los cuales se satisfacen necesidades. Se dividen en: o Bienes de consumo.- Todo lo que sirve para satisfacer algunas necesidades humanas. o Bienes de dominio pblico.- Parques, jardines, etctera. o Bienes races o inmuebles.- Terrenos, casas, etctera.

S10:S10 es un programa que cuenta con una base de datos para elaborar metrados y presupuesto en base a costos unitarios. Dentro de sus ventajas est la posibilidad de manejar la frmula polinmica y de armar un determinado presupuesto a la medida del usuario.El Curso de Especializacin tiene la finalidad de instruir al participante en la elaboracin de presupuestos de todo tipo de proyectos, vinculados al campo de la construccin principalmente, como edificaciones, carreteras, instalaciones elctricas, etc., con la particularidad de poder modificar, incrementar y personalizar segn la especialidad de cada usuario.El mdulo de presupuesto S10 corresponde al grupo de programas especializados que requieren los de Proyectos de Inversin, Gerencia de Proyectos, Consultoras y/o obra, desarrollo y control, permitiendo al usuario manejar la parte econmica de un proyecto, incluso para concursos de licitaciones de diferente tipo, ya que se pueden confeccionar plataforma de trabajo, conformada por hojas de presupuestos con anlisis de costos unitarios, uso de doble moneda y frmula polinmica, tambin permite generar reportes detallados de un presupuesto, el mdulo de presupuesto S10 cuenta con una base de datos en SQL Server con items destinados al campo de la construccin u otros, pero con la peculiaridad y facilidad de poderse modificar, incrementar y personalizar segn la especialidad del usuario.

MS Project: Es unsoftware de administracin de proyectosdiseado, desarrollado y comercializado porMicrosoftpara asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignacin de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.

TIPOS DE TCNICAS DE COSTEO APLICADOS EN EL SECTOR CONSTRUCCINCOSTOS ABCAntecedentes histricos de costos ABCNos remontaremos a partir del ao 1953 donde el norteamericano AC. LITTELTON en vista del crecimiento de los activos fijos defina la necesidad de amortizarlos a travs de tasas de consumo a los productos fabricados como costos indirectos; despus en 1955, surge el concepto de contralora como medio de control de las actividades de produccin y finanzas de las organizaciones; y un lustro despus, el concepto de contabilidad administrativa pasa a ser una herramienta del anlisis de los costos de fabricacin y un instrumento bsico para el proceso de la toma de decisiones.Para ese entonces, e incluso hasta antes de 1980, las empresas industriales consideraban que sus procedimientos de acumulacin de costos constituan secretos industriales, puesto que el sistema de informacin financiera no inclua las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos.Indiscutiblemente, esto se tradujo en un estancamiento para la contabilidad de costos con relacin a otras ramas de la contabilidad.Sin embargo, cuando se comprob que su aplicacin produca beneficios, su situacin cambi. Y todo fue gracias a que en 1981 el norteamericano HT. JHONSON resalt la importancia de la contabilidad de costos y de los sistemas de costos, al hacerlos ver como una herramienta clave para brindarle informacin a la gerencia sobre la produccin, lo cual implicaba existencia de archivos de costos tiles para la fijacin de precios adecuados en mercados competitivos.A mediados de la dcada de los 80, aparece el Costo ABC, o tambin llamado Basado en Actividades, el cual tuvo como promotores a Cooper Robin y Kaplan Robert.Este modelo, sin duda alguna, ha sido el ms efectivo de todos hasta nuestros das ya que permite tener una mayor exactitud en la asignacin de los costos de las empresas, y permite adems, la visin de ellas por actividad.

Antecedente histrico de costos ABC aplicado a la construccin:Hoy en da constituye un problema para las empresas, alcanzar niveles de costos mnimos y competitivos en la fabricacin de productos, con la correspondientecalidadrequerida y un nivel adecuado de consumo derecursos humanos, materiales y financieros en correspondencia con eldesarrolloy tecnologas existentes.Es por ello que las empresas deben tener presente en la produccin, la Cadena de Valor, que es un instrumento innovador cuyaadopcindebera interesar a los pases en desarrollo. Que trata de examinar, a nivel sectorial, cada eslabn de la "cadena de actividad", desde el momento en que el producto o servicio es slo una idea hasta la eliminacin despus de su utilizacin. La cadena de valor de cualquier producto o servicio va desdela investigaciny desarrollo, pasando por el suministro de materias primas, la produccin y su entrega a los compradores internacionales, hasta la eliminacin y elreciclaje. Al trazar eldiagramade todo el proceso, los planificadores determinan mejor en qu etapa del componente nacional de la cadena global pueden captar un mayor valor.Por ste motivo, se busca con la Cadena de Valor la colaboracin estratgica de empresas con el propsito de satisfacerobjetivosespecficos del mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los "eslabones" de la cadena.

Costos y gastos directos identificados por atividad:1. Gastos de compra de terreno 2. Levantamiento Topogrfico y de linderos. 3. Estudios Geolgicos y de subsuelo 3. Estudios de impacto ambiental. 4. Precio realizacin presupuesto de obra. 5. Programacin de obra. 6. Diseo arquitectnico 7. Diseo Urbanstico si fuese necesario 8. Diseo Estructural 9. Diseo de Interiores. 10. Maquetas, perspectivas, copias planos, ambientaciones, presentaciones 3D. 11. Diseo aislamiento acstico. 12. Diseo elctrico y de iluminacin 13. Diseo aislamiento y acondicionamiento climtico. 14. Diseo saneamiento aguas 15. Diseo y estudio sistemas anti-incendios. 16. Diseo y estudios redes de Gas y energa solar

COSTOS POR ABSORCIN

IMAGEN 2. COSTOS TRADICIONALESSistema de costeo tradicional,todos los costos de fabricacinse incluyen en el costo del producto, se excluyen aquellos costos que no son de produccin.Establece la distincin entre costos del producto y costos del perodo, es decir, los costos que son de produccin y costos que no son de produccin.Establece la diferencia entre los costos fijos y costos variables. Bajo este sistema de costeo, solo los costos de produccin variables se asignan a los productos fabricados. Los costos fijos representan la capacidad de producir o vender, independientemente de que se fabriquen o no los productos.

COSTOS CONTINUOSLa contabilidad de costos por procesos. Se hace hincapi en la acumulacin de costos para cierto perodo de tiempo (por ejemplo, un mes), por procesos, departamentos, funciones o centros de costos, por los cuales es responsable un gerente.

Los costos que son directos con respecto a los procesos o departamentos son los que tienen importancia a los fines del control. Los costos que se relacionan directamente con el producto tambin se relacionan directamente con los procesos. Sin embargo, para propsitos de costeo de los productos, los costos que tienen una relacin indirecta con los procesos se asignan a stos sobre alguna base razonable. CARACTERSTICAS DEL SISTEMA ABCESTABLECIMIENTO DEL MTODO ABC.

IMAGEN 3. ELABORACIN PROPIA

1. Definir actividades que apoyan "out put" como causa de esas actividades.2. Definir la vinculacin entre actividades y "out puts".3. Desarrollar los costos de las actividades.El proceso analtico de definir actividades y establecer sus vnculos, ayuda los gerentes a evaluar los costos de las estrategias y reducir los mismos.APLICACIN DEL ABC.A) Involucrarse en el anlisis de actividades, identificar y describir las actividades, determinando como son realizadas y como se llevan a cabo, cuanto tiempo y que recursos son requeridos; que datos operacionales reflejan mejor la actuacin de ellas y que valor tiene la actividad para laorganizacin.B) El proceso de asignar los costos de las actividades a cada objeto de costos, usando "cost drivers" apropiados que se puedan medir cuantitativamente.Los costos de una actividad se convierten en "pool" de costos, y el "cost driver" es usado para asignar los costos a los productos o servicios.TOMA DE DECISIONES EN ABC.En muchas empresas, los gerentes de produccin, se ven en la necesidad de pedir investigaciones especiales de costos (fuera del sistema establecido) sobre todo para encontrar las causas de las desviaciones o variaciones en los costos.El costeo basado en actividades fue desarrollado para asignar costos, corrigiendo deficiencias al comparar los recursos consumidos con los productos finales, sin embargo se requiere como refinamiento conservar separados los costos fijos y variables, permitiendo a la gerencia hacer decisiones racionales entre alternativas econmicas.Lo importante es que la base de asignacin de costos "cost drivers" sean "out puts" valiosos en beneficio del cliente, entonces se provee una base para asignar costos unitarios a los usuarios y s! 'no ABC, elimina "drivers" que no son"out puts" con valor.ABC, asigna a cada producto los costos de todas las actividades que son usadas en manufactura y s/ ' se separan adecuadamente los costos fijos y variables, permitir a los gerentes aplicar (as tcnicas adecuadas pana reducir el desperdicio, administrando /os aspectos de /a capacidad de produccin y diseo de procesos (costos fijos) y los mtodos y prcticas de produccin (costos variables), que estn dentro del alcance de sus decisiones. Se pretende bajo ABC, la simplificacin del costeo del producto, al iracumulando los costos de realizar cada actividad para generar e\ productoBENEFICIOS DE ABC1.eranquizadn diferente del costo de sus productos, reflejando una correccin de los beneficios previamente atribuidos a los productos de bajo volumen.2. El anlisis de los beneficios, prev una nueva perspectiva para el examen del comportamiento de los costos3. Se aumenta la credibilidad y utilidad de la informacin de costeo, en la toma de decisiones.4. Facilita la implantacin de la gerencia de calidad total.5. Elimina desperdicios y actividades que no aaden valor

CAPITULO III METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN3.1 . TIPO Y DISEO DE LA INVESTIGACINEsta tesis ser primordialmente un trabajo exploratorio, ya que el objetivo es examinar un tema de investigacin descriptivo y analtico as no aplicativo, como lo es la propuesta de un modelo de costos ABC.As mismo buscaremos especificar las propiedades importantes, tales como fortalezas, oportunidades y debilidades del modelo propuesto para posteriormente analizar y dar base para un modelo aplicativo.Tambin se ira describiendo lo que se investiga con el fin de almacenar informacin y llevar a cabo una investigacin completa que pueda servir para investigacin futura3.2 . EL ESTUDIO DE MERCADO3.2.5 Fuentes de InformacinPrimaria: brindada por empresarios del sector brindada directamente, asi como tambin encuestas elaboradas con el objetivo de tener la impresin del impacto del sistema de costeo en las decisiones.Secundaria: revistas de construccin, revistas de contabilidad, paginas de internet verificadas, libros.3.2.6 Diseos de la MuestraDebido a que se considera que el tema tratado es poco difundido, se busco una manera de darle validez al estudio por personas entendidas en el rubro que den validez y respaldo.Es por eso que se usara el mtodo de jueces en donde las personas que son consideradas como expertos y junto a sus respuestas, se conjunte opiniones en las diferentes entrevistas sin la utilizacin de un mtodo estadstico.3.2.7 Tamao de la MuestraSer tomada de 10 personas relacionadas al sector construccin en el rea de finanzas.

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACINEn esta etapa se selecciona el tipo de anlisis que permitir llevar a cabo esta investigacin. Debido a que se tom datos de personas del sector construccin se contrastaran estas respuestas obtenidas para llegar a una conclusin 3.4 TCNICAS E INSTRUMENTOS3.5 . ESTRUCTURA3.6 . CAMPO DE VERIFICACINSector construccin-provincia de Arequipa ao 2014-20153.7 . ESTRATEGIA DE RECOLECCIN DE DATOSSon los mtodos que existen para recolectar datos:Y estos son entrevista personal, la observacin en la recoleccin de datos y el correo electrnico. El correo electrnico puede resultar la tcnica mas apropiada ya que las entrevistas no siempre se desarrollaran directamente sino algunas veces segn sea necesario via e-mail, por cuestiones de distancia y tiempo

3.8 3.9 . CRONOGRAMA

TIEMPOMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

ACTIVIDADES123412341234123

Planteamientox

Diseox

Proyecto pilotoX

Reja diseox

Aplicacin

Recoleccin d.x

Estadstica

Interpretacin

Sistematizacin

informe

3.10 PRESUPUESTODETALLEUNIDADTOTAL

1. INVESTIGACIN Personal de apoyo

2. MATERIAL DE ESCRITORIO Copias Impresiones tiles10010.00

3. MUEBLE Y EQUIPOS PC Impresora

4. otros

PROBLEMAOBJETIVOHIPTESISVARIABLEINDICADORES

De qu manera un modelo de costos ABC podra servir como herramienta para la mejora en la base de la toma de decisiones en la empresa del sector construccin en Arequipa?

Disear un sistema de costeo basado en actividades (ABC) para el sector construccin que sirva como herramienta para la mejora de toma de decisiones en funcin a poder medir nuestra rentabilidad y costos.

Dado que los costos de las empresas del rubro metalmecnico, son todava manejadas bajo sistemas tradicionales de costos o en el peor delo casos no cuentan con uno, es probable que la aplicacin del sistema de costeo basado en actividades, contribuya a la mejora como herramienta base para la toma de decisiones.MODELO DE COSTOS ABC COMO HERRAMIENTA-Diseo -Metrado-Corte-Soldadura -Armado-Tiempo

Ausencia de un sistema o herramienta de costeo que permita tomar decisiones estratgicas en vista de la proyeccin creciente de las empresas del rubro construccin en Arequipa. Incapacidad de cuantificar la verdadera rentabilidad y costo del proceso constructivo. Incapacidad para medir la eficiencia de los procesos y hacer mejoras continuas en estos.-Analizar el sector constructor en Arequipa para establecer un modelo de costeo acorde a la realidad del alcance de la investigacin-Disear un sistema de costeo basado en actividades, para poder ejercer el control en el uso de recursos.-Demostrar que se puede lograr reduccin de costos y mejora en los procesos constructivos en funcin al sistema de costeo diseado y propuesto.-Propender la mejora de los procesos constructivos en las empresas constructoras a travs de un sistema de costeo adecuado.

1. El procedimiento establecido en el presente proyecto permitir determinar correctamente la incidencia del modelo de costos para la toma de decisiones y el mejor control.2. Los elementos que deben observarse para determinar adecuadamente los resultados del modelo de costos son la eficiencia y la mejor informacin 3. la observacin y anlisis del proceso constructivo y su posterior costeo en empresas del sector permitir establecer un adecuado sistema de costos.

MEJORA EN LA BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN AREQUIPA-Tiempo-Personal-Materia prima

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTNMODELO DE COSTOS ABC COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EN LA BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN AREQUIPAMATRIZ DE CONSISTENCIAS