diseños

37
DISEÑOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACION INVESTIGACION

Upload: eeheredia

Post on 24-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Daos

TRANSCRIPT

  • DISEOS DE INVESTIGACION

  • DISEO:Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la informacin que serequiere en una investigacin.

  • El diseo seala al investigador lo quedebe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se han plantado.

  • DEPENDIENDO DEL ENFOQUE:Cualitativo.- Se puede o no tener un diseo de investigacin, pero se recomienda que se tenga.

    Cuantitativo.- El investigador utiliza un diseo para analizar la certeza de las hiptesis formuladas o aportar evidencias a la investigacin (si es que no tiene hiptesis).

  • EJEMPLOLe gustare a Ana?Porque si y porque no?Hiptesis: Yo le resulto atractivo a Ana, porque me mira frecuentemente

  • El diseo seria el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto.

    La precisin, amplitud o profundidad de la informacin varia en funcin al diseo o estrategia elegidos.

  • En que momento o parte del proceso de investigacin surge del diseo de investigacin?Es variable, depende del enfoqueelegido y del planteamiento del Problema.

  • En los estudios cuantitativos.-Se concibe una vez que se ha afinado el problema de investigacin, desarrollado la perspectiva terica, estableciendo el alcance inicial del estudio y formulado las hiptesisEn los estudios cualitativos.- La situacin resulta mas compleja, a veces el diseo se concibe ya que se planeo el problema de estudio y se defini el alcance inicial de la investigacin o de la inmersin inicial en el campo.

  • Investigacin experimentalPreexperimentosExperimentos purosCuasiexperimentos

    Investigacin no experimentalDiseos transaccionalesDiseos longitudinalesDe que tipos de diseo disponemos ara investigar?

  • Diseos experimentales:Son propios de la investigacin cuantitativa.

    Los experimentos autnticos o puros manipulan variables independientes para observar sus efectos sobre variables dependientes en una situacin de control.

    El primer requisito de un experimento puro es la manipulacin intencional de una o mas variables independientes.

  • Cmo se define la manera en que se manipularn las variables independientes?Al manipular una variable independiente es necesario especificar que se va a entender por esa variable en el experimento. Es decir,trasladar el concepto terico a un estimuloexperimental en una serie de operaciones yactividades concretas a realizar.

  • Cul es el segundo requisito de un experimento puro?El segundo requisito consiste en medir elefecto que la variable independiente tiene enla variable dependiente. Y como en la variabledependiente se observa el efecto, la medicin Debe Ser valida y confiable. Si no podemosasegurar que se midi de manera adecuada, losresultados no servirn.

  • Cuntas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?No hay reglas para ello; depende de cmo haya sido planteado el problema de investigacin y de las limitaciones que existan

  • Cul es el tercer requisito de un experimento puro?El tercer requisito que todo experimento verdadero debe cumplir es el control o la validez interna de la situacin. El termino control tiene diversas connotaciones dentro de la experimentacin.

  • Cuntas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento?No hay reglas para ello; depende de cmo haya sido planteado el problema de investigacin y de las limitaciones que existan.

  • Fuentes de invalidacin internason explicaciones rivales a las fuentes de validacin, las cuales se refieren a cuanta confianza tenemos en que los resultados del experimento, dicha validacin se logra con calidad y control.

    -historia-instrumentacin-maduracin-seleccin-inestabilidadEl experimentador como fuente de invalidacin internael experimentador no es un observador pasivo, sino un observador activo que llega a influir en los resultados.

  • 1 COMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA?

    El control en un experimento logra la validez interna y el control se alcanza mediante: 1. Varios grupos de comparacin (dos como mnimo) 2. Equivalencia de los grupos en todo excepto en la manipulacin de las variables independientes.Varios grupos de comparacinEs necesario que en un experimento se tengan, por lo menos, dos grupos que comparar. En primer trmino, porque si nada ms se tiene un grupo no es posible saber si influyeron las fuentes de invalidacin interna o no. Ej. Si mediante un experimento buscamos probar la hiptesis de que a mayor informacin psicolgica sobre una clase social, menor prejuicio hacia esta clase.Y si se tiene un solo grupo en el experimento. Este grupo se expondra a un programa televisivo donde se proporcione informacin sobre la manera como0 vive dicha clase. Sus angustias y problemas, necesidades, sentimientos, aportaciones a la necesidad. Equivalencia de los gruposPara tener control no basta tener dos o ms grupos, si que deben ser similares en todo, menos en la manipulacin de la variable independiente. El control implica que todo permanece constante, salvo la manipulacin.

  • UNA TIPOLOGIA SOBRE LOS DISEOS EXPERIMENTALES GENERALES

    Los diseos experimentales ms comnmente citados en la literatura sobre experimentacin. Para ello nos basaremos en la tipologa de Campbell y Stanley. PREEXPERIMENTOSSe llaman as porque su grado de control es mnimo. 1. Estudio de caso con una sola medicin (diseo). G x 0Consiste en administrar un estimulo o tratamiento a un grupo y despus aplicar una medicin en una o ms variables para observar cual es el nivel del grupo en estas variables. Este diseo no cumple con los requisitos de un verdadero experimento. No hay manipulacin de variable independiente (no hay varios niveles de ella, ni siquiera los niveles mnimos de presencia-ausencia). No es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes de invalidacin interna.

  • G 01 X 02

    Hay una ventaja sobre el anterior: hay un punto de referencia inicial para ver qu nivel tena el grupo en las variables dependientes antes del estimulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo.Los dos diseos pre experimentales no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la dependiente. Son diseos que han recibido bastante crtica en la literatura experimental, porque se muestran vulnerables en cuanto a la posibilidad de control y validez interna.2. Diseo de prueba-pos prueba con un solo grupo. (Diseo).

  • EXPERIMENTOS VERDADEROSLos experimentos verdaderos son aquellos que renen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna. Grupos de comparacin, equivalencia de los grupos.Los diseos autnticamente experimentales llegan a abarcar una o ms variables independientes Y una o ms dependientes. As mismo, pueden utilizar pre pruebas y pos pruebas para analizar la evolucin de los grupos antes y despus del tratamiento experimental.

  • 2. QUE ES LA VALIDEZ EXTERNA?

    Un experimento debe buscar, ante todo, validez interna, es decir, confianza en los resultados. Si no se logra no hay experimento verdadero.La validez externa se refiere a que tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentables y a otros sujetos o poblaciones.

    Ej. Si hacemos un experimento con mtodos de aprendizaje y los resultados se generalizan a la enseanza cotidiana en las escuelas de educacin bsica, el experimento tendra validez externa.

  • FUENTES DE INVALIDACION EXTERNA1. EFECTO REACTIVO O DE INTERACCION DE LAS PRUEVAS Se presentan cuando la prueba aumenta o disminuye la sensibilidad o loa calidad de la reaccin de los sujetos a la variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos para una poblacin con pre prueba no puedan generalizarse a quienes forman parte de esa poblacin aunque sin pre prueba.

    2. EFECTO DE INTERACCION ENTRE LOS ERRORES DE SELECCIN Y EL TRETAMIENTO EXPERIMENTAL.Este factor se refiere a que se elijan personas con una o varias caractersticas que hagan que el tratamiento experimental produzca un efecto que no se dara si las personas no tuvieran esas caractersticas.

    3. EFECTOS REACTIVOS DE LOS TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES.La artificialidad de las condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atpico, respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento.El experimentador tiene que ingenirselas para hacer que los sujetos se olviden de que estn en un experimento y no deben sentirse observados.

  • 4. INTERFERENCIA DE TRATAMIENTOS MLTIPLES.Si los tratamientos no son de efecto reversible, es decir, si no se pueden borrar sus efectos, las conclusiones solamente podrn hacerse extensivas a las personas que experimentaron la misma secuencia de tratamientos, sean mltiples o de repeticin del mismo.

    5. IMPOSIBILIDAD DE REPLICAR LOS TRATAMIENTOS.Cuando los tratamientos son tan complejos que no pueden replicarse en situaciones no experimentales, es difcil generalizar a stas.Trata de que el contexto experimental sea lo ms similar posible al contexto que se pretende generalizar.

  • CUALES PUEDEN SER LOS CONTEXTOS DE EXPERIMENTOS?

    Se habla de experimentos de laboratorio y experimentos de campo, define como al experimento de laboratorio como un estudio de investigacin en la que la variancia de todo o casi todas las variables independientes influyentes posibles no pertinentes al problema inmediato de la investigacin.Experimento de campo como un estudio de investigacin en una situacin realista en la que una o ms variables independientes son manipuladas por el experimentador.La diferencia esencial entre ambos contextos es la realidad con que los experimentos se llevan a cabo.

  • 4. QUE ALCANCE TIENEN LOS EXPERIMENTOS Y CUAL ES EL ENFOQUE DEL QUE SE DERIVAN?

    Debido a que analizan las relaciones entre una o varias variables independientes y una o varias dependientes, as como los efectos causales de las primeras sobre las segundas, son estudios explicativos que obviamente alcanzan a determinar correlaciones. Se trata de diseos que se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo.Se basan en hiptesis preestablecidas, miden variables y su aplicacin debe sujetarse al diseo preconcebido. El investigador est centrado en la validez, el rigor y el control de la situacin de investigacin. Asimismo el anlisis estadstico resulta fundamental para lograr los objetivos de conocimiento.

  • ENPAREJAMIENTO EN LUGAR DE ASIGNACION AL AZAR

    Como ya se coment otra tcnica para hacer inicialmente equivalentes a los grupos es el emparejamiento. Este mtodo es menos preciso que la asignacin al azar. Si se lleva a cabo con rigor, se obtienen grupos grandes y se obtiene informacin que indique que los grupos no son diferentes.Ej. En un experimento sobre mtodos de enseanza antes de comenzarlo valdra la pena comparar, entre los grupos emparejados, las puntuaciones obtenidas en cursos resientes, es posible lograr un alto grado de equivalencia inicial entre grupos. Los diseos se representan con una E de emparejamiento.

  • Qu otros experimentos existen?CuasiexperimentosLos diseos cuasiexperimentales tambin manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relacin con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.

  • Pasos de un Experimento CuasiexperimentoPaso 1: describir cuantas variables independientes y dependientes debern incluirse en el experimento o cuasiexperimento.Paso 2: elegir los niveles de manipulacin de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.Paso 3: desarrollar el instrumento instrumentos para medir la(s) variable(s) dependiente(s).Paso 4: Seleccionar una muestra de personas para el experimento.Paso 5: Reclutar a los sujetos del experimento o cuasiexperimento.Paso 6: Seleccionar el diseo experimental o cuasiexperimental apropiado para nuestras hiptesis, objetivos y preguntas de investigacin.Paso 7: Planear como vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento.Paso 8: En el caso de experimentos verdaderos, dividirlos al azar o emparejarlos; y en el caso cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades de los grupos intactos.Paso 9: Aplicar las pruebas (cuando las haya), los tratamientos respectivos (cuando no se trate de grupos de control) y las pospruebas.

  • Aunque los experimentos son tpicamente estudios cuantitativos, pueden concluir algn elemento cualitativo?En definitiva, s; en especial en la medicin de la variable dependiente.Los experimentos, aunque se fundamenten en mediciones cuantitativas, pueden agregar un componente cualitativo de variables.

  • En un estudio no experimental no se construye ninguna situacin, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.En la investigacin no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no es posible manipularlas; el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, ni pueden influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.La investigacin no experimental es un parteaguas de un gran nmero de estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, incluyendo las biografas y los estudios de casoDiseos no experimentales: Qu es la investigacin no experimental? Podr definirse como la investigacin que se realiza sin manipular deliberadamente variable. Es decir, se trata de investigacin donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes.Lo que hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en un contexto natural, para despus analizarlos.

  • Cules son los tipos de diseo no experimental?Los diseos no experimentales se pueden clasificar en :Transaccionales y LongitudinalesInvestigacin Transaccional: recolectan datos en un solo momento, en un tiempo nico. Su propsito es descubrir variables y analizar su incidencia e interrelacin en un momento dado.

  • Diseos Transeccionales Exploratorios: el propsito de estos diseos es comenzar a conocer una comunidad, un contexto, un evento, una situacin, una variable.Se trata de una exploracin inicial en un momento especfico. Por lo general, se aplica a problemas de investigacin nuevos o pocos conocidos, y constituyen el prembulo de otros diseos. Son muy utilizados dentro del enfoque cualitativo para lo que le denomina inmersin inicial en el campo.

    Diseos Transeccionales Descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o ms variables (dentro del enfoque cuantitativo) o ubicar, categorizar y proporcionar una visin de una comunidad, un evento, un contexto, un fenmeno o una situacin.

    El procedimiento consiste en medir o ubicar a un grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenmenos, en una variable o concepto y proporcionar su descripcin.

    Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hiptesis, estas son tambin descriptivas.

  • Diseos Transaccionales Correlacionales Casuales:Estos diseos describen relaciones entre dos o ms categoras, conceptos o variables en un momento determinado.En estos diseos lo que se mide analiza (enfoque cuantitativo) o evala analiza (enfoque cualitativo) es la asociacin entre categoras, conceptos, objetos o variables en un tiempo determinado.Estos diseos pueden ser sumamente complejos y abarcar diversas categoras, conceptos, variables o contextos.

  • Investigacin Longitudinal: recolectan datos a travs del tiempo en puntos o periodos, para hacer interferencias respecto al cambio respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.Tales puntos o periodos por lo comn se especifican de antemano en el enfoque cuantitativo y se van determinando conforme avanza el estudio en el enfoque cualitativo.Los diseos longitudinales suelen dividirse en tres tipos: diseo de tendencia (trend), diseos de anlisis evolutivo de grupos (cohort) y diseos panel.

  • Diseos Longitudinales de Tendencia: son aquellos que analizan cambios a travs del tiempo dentro de alguna poblacin en general. Su caracterstica distintiva es que la atencin se centra en una poblacin.

    Diseos Longitudinales de Evolucin de Grupos: examinan cambios a travs del tiempo en subpoblaciones o grupos especficos. Su atencin son las cohorts o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, que seran grupos por edad.

    Diseos Longitudinales Panel: son similares a las dos clases de diseos vistas anteriormente, slo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado (se recolectan datos sobre ellos) en todos los tiempos o momentos.

  • Cules son las caractersticas de la investigacin no experimental en comparacin con la investigacin experimental?El diseo a seleccionar en una investigacin depende ms bien del problema a resolver y del contexto que rodea al estudio.Desde el enfoque cuantitativo: el control sobre las variables es ms riguroso en los experimentos que en los diseos cuasiexperimentales y, a su vez, ambos tipos de investigacin logran mayor control que los diseos no experimentales.En un experimento se realizan relaciones puras entre las variables de inters, sin contaminacin de otras variables y, por ello, es posible establecer relaciones casuales con mayor precisin.Por lo que respecta a la posibilidad de rplica, los diseos experimentales y cuasiexperimentales se pueden replicar ms fcilmente, con o sin variables. Se replican en cualquier lugar siendo el mismo procedimiento.

  • Desde el enfoque Cualitativo: prcticamente los diseos experimentales se desechan de antemano, aunque en el enfoque mixto si tiene cabida.En resumen, ambas clases de investigacin: experimental y no experimental, se utilizan para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta mas apropiado un tipo u otro, dependiendo del problema de investigacin a que nos enfrentarnos

    *