diseñoparatodos

Upload: eligia-tillero-salazar

Post on 10-Jul-2015

271 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Leonel Vera /GeorgeDunia

DISEOPARATODOS

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA, TECNOLOGA E INDUSTRIAS INTERMEDIAS Ministra Nuris Orihuela Viceministro de Planificacin en Ciencia y Tecnologa Luis F. Marcano Gonzlez Viceministra de Desarrollo para la Ciencia y Tecnologa Gladys Maggi Villarroel Director General del Despacho Wadim Briceo Gonzlez DISEO PARA TODOS Autores Leonel Vera y George Dunia Coordinacin editorial Mara Riera Asistencia editorial Luis Ernesto Navas Diseo y diagramacin Leonel Vera y George Dunia Arquitectura y Diseo Mobius, C. A. Fotos de la cubierta posterior John Ortz Impresin Grupo Intenso C.A. Depsito Legal: lf 74620087204071 ISBN: 978-980-6889-31-6 El proceso de edicin de este libro y las correcciones de estilo han contado con la participacin activa del equipo editorial: Mara Riera Luis Ernesto Navas Mayra Pires Elina Prez Urbaneja Hctor Sanzana

2

Contenido4 4 5 7 8 12 14 16 23 24 34 36 38 40 42 51 52 54 56 60 62 64 66 68 70 71 72 73 74 75 76 78 80 Presentacin Percepciones sobre una obra integral Conversaciones que estructuran universos Introduccin Diseo desde una perspectiva integral Diseo para todos Instituto de Diseo Acerca del diseo Diseo integral Consultores Cerveceros Diageo Venezuela Fundacin Francisco Narvez ptica Caron Plantagro Gego Arquitectura/Arquitectura interior Casa La Abada Los Corales Gobernacin D.F. Casa Puerto Encantado Corpoturismo Sistema modular comunitario Plaza Zona Rental Sanxenxo-Espaa IPASME Casa Punto Fijo Weekends Guardera Parroquia Corpus Christi Palacio Municipal FAU-UCV Apartamento de playa Arquitectura interior 83 84 86 88 92 94 97 98 102 104 110 112 114 118 120 122 124 126 128 132 136 144 147 148 150 154 156 157 158 159 160 Diseo industrial /exhibicin Marchantica para helados Marchantica para refrescos Diseo industrial Stand para Expoinformtica Exhibicin Diseo grfico Revista Todos Cuentos Ecolgicos IBM CIED Lagoven Metro de Caracas Portadas Producto Bayer de Venezuela TUPERAC Museo Nacional de Folklore Mobius Emblemtica Grfica Ilustracin Diseo digital Anexos Docencia IDD Tarma CIDAP Ecuador Publicaciones Participaciones Bibliografa Autores Cronologa de proyectos

3

Percepciones sobre una obra integralGonzalo Vlez Jahn Arquitecto Hay virtudes que parecieran ser propias de sociedades ms desarrolladas que la nuestra, por su escasa incidencia en nuestro medio: una de ellas es la continuidad de acciones y de propsitos, otra la constancia, otra, en fin, la tenacidad. Todas ellas se integran admirablemente en esta obra muy especial de Leonel Vera y George Dunia, que aqu presenciamos. Traspasar el umbral de esta obra compacta, repleta de imgenes, de informacin, de arquitectura y de diseo; disfrutar de su estupenda diagramacin, impregnado todo ello con esa misma mezcla de curiosidad y entusiasmo que se origina en los aos de estudios universitarios y que tantas veces se pierde -en muchos casos aun antes de abandonar las aulas acadmicas- me hace rememorar gratas pocas pasadas hoy lejanas, pero siempre presentes, donde con Leonel, inicialmente como participante destacado de mis cursos, y ms adelante obedeciendo yo a invitaciones a sus cursos en el inolvidable ambiente del Instituto de Diseo, compartamos con sus talentosos, sensibles grupos de estudiantes, la motivacin por la exploracin del volumen, de la forma, del espacio, y nos maravillbamos con los misterios que develbamos con nuestro experimentar y de cuya vivencia deriva luego, en el tiempo, el nombre de la empresa que forma conjuntamente con George: Mobius, y que constituye inspiracin para mantener en rumbo la primera de las virtudes arriba mencionadas. Para enfatizar la verdadera trascendencia que atribuyo al libro aqu comentado quisiera, por un instante, que visualizramos una estantera en una biblioteca repleta con ejemplares similares al aqu presentado, donde otros arquitectos venezolanos, siguiendo el ejemplo aportado, hubieran procedido a producir recuentos de su trayectoria profesional y pre-profesional expresada, a travs del tiempo, en funcin de procesos y productos. Imagnense ustedes lo que significara para otros colegas y estudiantes el disponer de esa tan interesante y til informacin para su anlisis en trminos comparativos. Cuntos conocimientos ganados!, cuntas experiencias y vivencias decantadas y aprovechadas!, y qu valorizacin y apreciacin alcanzada en el caso de la trayectoria y productos y del perfil profesional de los arquitectos autores de dichas obras! Para todos los que han intentado alguna vez transmitir en forma de publicacin algn fruto de su experiencia profesional y personal, no resulta un secreto el esfuerzo sostenido y sujeto a sacrificios y exigencias de tiempo que implica tal tarea: primero para transmitirlo de la mente y del corazn al papel, segundo para su publicacin apropiada y oportuna, y tercero para la divulgacin de los resultados producidos. Si dicho esfuerzo, que puede ir en su escala desde el artculo sencillo hasta el libro, se traduce en una tarea de grandes proporciones y puede, en el tiempo, conducir a su diferimiento o aun a su abandono, imagnense lo que significar compactar en forma coherente y ordenada y ampliamente ilustrada el producto profesional de una vida, que se extiende desde sus comienzos acadmicos hasta la actualidad. Si tenemos clara conciencia profesional y humana del legado que de esta forma transmitimos, cuyos valores prohijamos y defendemos con la honestidad y la certidumbre de quienes tienen fe en los productos alcanzados, con el correr del tiempo el medio escrito puede prevalecer sobre la obra construida. Adelante, pues, con iniciativas tan interesantes como las que recoge la presente obra.

4

Conversaciones que estructuran universosRafael Pedraza Comunicador Social Trabajar con Mobius siempre ha sido una experiencia enriquecedora. Cada proyecto ha significado adentrarse en la bsqueda de un modelo grfico que proyecte la identidad corporativa. Esa bsqueda no se limita a recrear una identidad visual, sino que se ha orientado, de manera consistente, a encontrar una estructura bsica sobre la cual poder reflejar los ms diversos contenidos, obedeciendo a una unidad sustancial comn. Una especie de quintaesencia que subyace a la variedad, que hace ver cada contenido sujeto a diseo, no slo como una familia, sino significante en s mismo y reflejo de una cultura. Para llegar a esa estructura grfica, se impone una conversacin entre diseadores y productores de contenidos, donde necesariamente deben imponerse unas reglas que el equipo de Mobius tiene particularmente claras: la naturaleza til del diseo, la necesidad de satisfacer un objetivo de comunicacin, y una discusin honesta y transparente sobre la realidad de la organizacin. En este libro se puede observar uno de los primeros ejemplos de esta interaccin cuando abordamos las comunicaciones del Grupo 1BC. Luego de una investigacin detallada de los valores existentes en la empresa, un ejercicio de planificacin estratgica y una compilacin exhaustiva de valores y conductas propias de la cultura organizacional que se deseaba implantar, se lleg a una declaracin que Mobius llama, desde aquel entonces, lneas maestras, que no son sino los contenidos rectores de la comunicacin. Para m se trataba de disear una especie de lenguaje artificial que privilegiara las conductas, las actitudes, los hechos, ejemplos y personajes que representaran de forma y fondo aquella cultura corporativa basada en pionerismo, dinamismo, creatividad e integridad. El objetivo de comunicacin era dar corporeidad a un conglomerado de empresas que parecan dispersas y poco identificadas entre s, en aquel entonces. Partimos del rasgo que daba mayor diferenciacin a la corporacin: el logo de la planta televisora. A partir de ese elemento, se construy una plataforma grfica que cre una ilusin de colectividad y sinergia en todos los integrantes de las diversas empresas que formaban parte de 1BC. Se aport adems una estructura nica para los soportes ms diversos de comunicacin, como afiches, revistas, gacetillas y papelera. Pero lo ms significativo fue el dilogo constructivo y el proceso de alineacin que dio como resultado un lenguaje distintivo que tena una profunda correlacin con la realidad y con la cultura organizacional que se quera alcanzar. Experiencias parecidas se sucedieron en los materiales promocionales de Bayer, en las portadas de Producto y en los empaques y comunicaciones internas de Diageo. En mis primeros aos como profesional de la comunicacin, tuve el privilegio de trabajar con una plyade de diseadores grficos de quienes aprend mucho ms que un oficio. Me atrevo a nombrar a algunos, como el maestro Nedo, de quien aprend lo que es el rigor, una tica del diseo, el amor por la tipografa y a dibujar con los textos. lvaro Sotillo, cuya actitud observadora, su voluptuosidad en la grfica y su necesidad de salirse de la caja, representaron siempre un gran ejemplo. En este selecto grupo debo incluir obligatoriamente a George y a Leonel. En nuestra colaboracin de ms de 20 aos me han demostrado su capacidad para encontrar soluciones grficas sencillas a los contenidos ms intrincados. Su trabajo siempre ha sido creativo y osado, aun estando sujetos a estrictas premisas corporativas. Pero mi mayor reconocimiento y agradecimiento son definitivamente personales, pues no slo hemos diseado juntos muchos proyectos interesantes, sino que a travs de ellos hemos estructurado universos.

5

introduccin diseo integral arquitectura/arquitectura interior diseo industrial/exhibicin diseo grfico anexos

No espere saber pa ponerse a hacer, pngase a hacer pa poder saber. Luis Zambrano

Diseo desde una perspectiva integralElina Prez Urbaneja Comunicadora Social Licenciada en Artes Venezuela es un pas cuya economa se fundamenta en la monoexplotacin de un recurso natural no renovable. Esto nos ha ofrecido pocos beneficios, en el sentido de que la confianza en la riqueza que genera la venta del petrleo nos ha convertido en dependientes para el desarrollo de la industria manufacturera. En el excepcional caso de fabricarse algn producto, generalmente se hace con tecnologa y diseo importados, o se recurre al plagio de diseos creados en el exterior. Son contados los emprendedores que se atreven a invertir en esta rea. Es fundamental comprender la dimensin de esta realidad para valorar el trabajo realizado por Mobius desde el ao 1988, no slo en diseo industrial, sino tambin en comunicacin visual, diseo de interiores, arquitectura, sealizacin, ilustracin, fotografa y hasta en la Web. Todo ello indica que estamos frente a profesionales que asumen el diseo de forma integral. Antes de la conformacin de Mobius, Leonel Vera trabaj junto a Ruth Auerbach. Posteriormente se asoci a George Dunia. Sin embargo, los tres transitaron caminos coincidentes desde su poca de estudiantes en el Instituto de Diseo de la Fundacin Neumann/INCE (IDD)1, al que ingresaron justo en el momento del histrico cierre de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Los tres se graduaron en diseo grfico y tridimensional, lo que les confiri una visin amplia del proceso proyectual, la investigacin y la creatividad para la industria. Al salir del instituto sus destinos se diversificaron: Vera se gradu de arquitecto en 1983, Auerbach egres de la Escuela de Artes de la UCV, mientras que Dunia se entreg a la experiencia del trabajo comunitario en Tarma, parroquia de Carayaca, estado Vargas. En la segunda mitad de la dcada del setenta iniciaron el ejercicio profesional del diseo en empresas privadas, pero tambin en organismos pblicos. Sin embargo, el punto de encuentro continu siendo el Instituto de Diseo, donde Vera y Dunia pasaron a ejercer la docencia. Por su lado, Auerbach, despus de su paso por la Escuela de Artes, se ha dedicado a la curadura en artes visuales y a la gerencia cultural. A pesar de la experiencia acumulada durante aos y de su capacidad para resolver los problemas de diseo planteados en sus distintas ramas, la labor de estos profesionales siempre ha apostado a la excelencia sin vanidad. Incluso, el espritu que anima este libro est investido de modestia. La intencin por la que Leonel Vera y George Dunia decidieron publicar una seleccin de sus obras es ofrecer a los estudiantes y profesionales del diseo una gua forjada a travs de la experiencia obtenida con la prctica, la cual se emparenta con la vocacin de formar a otros propia de quienes han ejercido la docencia. La orientacin de esta obra es clara: por medio de ejemplos reales, ampliamente ilustrados, los autores definen qu es el diseo, cules son sus fundamentos y lneas maestras, y cmo se aborda el proceso proyectual. Pero la enseanza no se limita a lo tcnico, sino que tambin refleja valores entre los que resaltan la tica, la honestidad, la responsabilidad y la perseverancia. La enseanza formal de hoy deja rezagado el campo de los valores, favoreciendo la transmisin de conocimientos tericos, tcnicos e instrumentales. Por eso es admirable constatar el cultivo de virtudes como la modestia en un mundo que clama hroes. Desde el IDD El Instituto de Diseo Fundacin Neumann/INCE 1 es el punto de partida. Tambin es la referencia de la que se evocan ancdotas, vivencias y aprendizajes. Ello evidencia la importancia que tuvo en las vidas de los autores, porque en l estudiaron, se desempearon como docentes y tuvieron la oportunidad de conocer a personalidades claves para su crecimiento personal.

8

De Gego aprendieron a comprender las relaciones espaciales y la geometra. Bajo su tutora acometieron una investigacin publicada en el libro ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN 2. Las clases de dibujo a mano suelta e ilustracin dictadas por Abilio Padrn influenciaron los dibujos de humor elaborados por Leonel Vera para diferentes publicaciones, mientras que en el profesor Argenis Madriz tuvieron un modelo de humildad. Madriz fue el primer venezolano que estudi diseo industrial a principios de los aos sesenta en los Estados Unidos. Fue llamado por Hans Neumann para dirigir el IDD, cargo que inicialmente acept, pero que dejara al poco tiempo para dedicarse slo a la docencia. Asimismo, destaca el impacto que tuvieron en ellos las clases y seminarios de Hanni Ossot, Luisa Palacios, Mnica Doppert, Elas Toro, Jos Cremades, Carlos Vicente Fabbiani, Rudolf Stejskal, Dix Branch, Jess Enriquez Gudez, Manuel Espinoza, Alexis Prez Luna y Ziad Hokche entre muchos otros. Incluso dentro de su formacin se incluyeron experiencias de corte social como el proyecto en Tarma y la realizacin de trabajos para empresas. Esto les ha permitido tener una visin integral de su profesin. Otra herencia del Instituto de Diseo fue la disciplina, cualidad indispensable en la realidad laboral, que les ha dado pie para sistematizar una metodologa de trabajo, con el objetivo de solucionar el problema que tiene el cliente y satisfacer las necesidades del usuario. Tambin han definido una serie de fundamentos que toman en cuenta la cultura, la relacin con el entorno y el mensaje que debe transmitir el producto arquitectnico, industrial o grfico, considerando siempre que el diseo es comunicacin 2. Lo grfico: slo lo necesario El IDD cre un estilo que se observa en las piezas grficas elaboradas entre los aos setenta y finales de los ochenta, donde predominan las formas sintticas basadas en estructuras geomtricas bastante limpias, sin ornamentaciones innecesarias. Muestras del estilo Neumann se hallan en las marcas creadas por Auerbach, Vera y Dunia, cuya produccin considerable muestra la transformacin o los cambios operados desde los primeros bocetos hasta el resultado final. En otros gneros grficos es notable la diversidad formal, aunque la geometra se mantiene como una constante. Para entender esta afirmacin, basta con mirar la revista Todos creada en 1989, que parte de una retcula para organizar el espacio. Son notorias las habilidades manuales que fueron entrenadas por quienes pasaron por los talleres del Instituto de Diseo. Numerosos artes finales de piezas que aparecen en este libro fueron hechos originalmente a mano, una proeza para muchos diseadores jvenes, quienes no conciben su quehacer sin el apoyo de la tecnologa digital. Por ejemplo, Cuentos Ecolgicos, editado por Corpoven -desaparecida filial de Petrleos de Venezuela-, resalta entre las obras minuciosamente elaboradas. Su contenido est integrado por relatos escritos por nios, ilustrados con imgenes elaboradas con tcnica mixta, y textos levantados a mano. El mensaje en lo tridimensional Leonel Vera reflexiona: quizs una de las caractersticas ms relevantes del diseo industrial en Venezuela es que tiende a lo semi-artesanal y a las piezas nicas. Por ello es ms adecuado hablar de diseo tridimensional, ya que lo industrial implica produccin mecanizada y en serie. Las primeras experiencias de diseo tridimensional de Ruth Auerbach, George Dunia1 En 1964 el empresario Hans Neumann fund el IDD, Instituto de Diseo Fundacin Neumann-INCE, con el apoyo del Instituto Nacional de Cooperacin Educativa. En 1982 el INCE se retira y se crea la Fundacin Instituto de Diseo. 2 Pgina 16.

9

y Leonel Vera se remontan a los talleres del Instituto de Diseo, donde efectuaron prototipos de asientos y lmparas, lo que les permiti adquirir el entrenamiento para entender la produccin objetual. Entre otros proyectos abordados en el IDD, destac la carcaza de televisor creada en 1971 para la empresa Philco, diseada bajo la supervisin del profesor Carlos Vicente Fabbiani. En su itinerario, Mobius cuenta con varios proyectos de diseo tridimensional. Se han centrado en productos nicos (hechos a la medida) y fabricados en pequeas series. Entre los objetos nicos se encuentran los muebles diseados para el Centro Tecnolgico Polar, que incluyen vitrinas, mesas, sillas en madera y una barra. Por otro lado, se cuentan los productos fabricados en series limitadas, como las dos marchanticas para la venta ambulante: una para refrescos y otra para helados. Construccin y espacio interior Algunos de los proyectos de arquitectura que se muestran en esta edicin fueron realizados; otros quedaron en los planos. Unos fueron encargos privados, mientras que otros fueron elaborados siguiendo las bases de concursos. En el campo arquitectnico, Mobius tiende a aplicar nociones de diseo grfico y tridimensional, arrojando resultados finales que incorporan aspectos que un arquitecto a secas puede pasar por alto. De esta manera, retornamos aqu a la nocin de integracin de disciplinas que mencionamos al principio, que adems nos trae a la mente la idea que tuvo Walter Gropius al erigir la sede de la Bauhaus en Weimar. Los espacios habitacionales, as como los corporativos, no son considerados como meros receptculos, sino que son concebidos atendiendo al modus vivendi de quienes los ocuparn. Ellos prevn, inclusive, cmo van a ser ambientados y equipados internamente. De esta manera, los proyectos presentados en este libro trascienden a la condicin arquitectnica, pasando a ser ejercicios bastante completos de diseo. El estado actual del diseo venezolano El estilo del diseo en el siglo XXI luce globalizado, como resultado de la hibridacin de las culturas, producto del alcance de las comunicaciones. El diseo venezolano no ha escapado a este fenmeno, teniendo a nivel formal un estilo grfico que pudiera ser generado y consumido en cualquier rincn del mundo, pero con algunos elementos propios de nuestra identidad salpicada de tropicalismo caribeo. En el siglo XXI los medios de comunicacin se han erigido en los grandes empleadores del diseo, al que consideran como un valor agregado. Por su parte, el Estado venezolano, a travs de sus instituciones, ha reconocido en los ltimos aos el valor del diseo como un elemento estratgico para la comunicacin. La tendencia en lo que va del siglo XXI es la conformacin de colectivos creativos que han suplantado la nocin de estudio. Otras reas ligadas a la comunicacin visual que destacan durante este ltimo lustro en Venezuela han sido el diseo para televisin y la web. Un fenmeno reciente es la organizacin de mercados de diseo y la consecuente aparicin de tiendas que se convierten en vitrinas que exhiben el talento nacional. En estos espacios se ofrecen objetos diseados y fabricados artesanalmente en nuestro pas, que se caracterizan por ser costosos y exclusivos, ya que se producen como piezas nicas o en pequeas series. El diseo mercadeado en estos espacios que han proliferado en nuestras grandes ciudades es adquirido por un pblico elitesco, afn a lo fashion, pero en modo alguno refleja la realidad venezolana en su vasta extensin. Mientras que el diseo grfico venezolano sobresale, el diseo industrial ha mantenido una situacin de rezago. Quizs el avance de nuestro diseo industrial se halla en el rea de formacin, con la10

fundacin de las escuelas de Diseo Industrial de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Jos Mara Vargas, as como con la apertura de la carrera Diseo Integral en la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY). Sus egresados se unen a quienes salieron de las aulas del IDD y del Instituto de Diseo de Caracas, as como a los tcnicos superiores del Instituto Universitario Antonio Jos de Sucre. El rol social del diseo industrial A mediados del ao 2008, a 44 aos del nacimiento del IDD, se suscit un hecho indito: el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa (MPPCT), a travs del Centro Nacional de Documentacin e Informacin, y la Fundacin Museos Nacionales, representada por el Museo de la Estampa y del Diseo Carlos Cruz-Diez, iniciaron acciones para el incentivo del diseo industrial en nuestro pas. Esta es la primera vez que el Estado venezolano se ocupa de este tema y convoca a los actores involucrados en el mismo. Este inters surgi de la idea de utilizar el diseo industrial como herramienta para el mejoramiento del prototipo ganador del Premio a la Inventiva Tecnolgica Popular Luis Zambrano 2006: la desgranadora de maz, inventada por Francisco Jos Bastidas. Para lograr ese cometido se invit a las escuelas de diseo industrial a nivel nacional, las cuales estn asentadas en Tchira, Mrida, Zulia,Yaracuy, Carabobo y Caracas, para que reinterpretaran el invento del seor Bastidas, incluyndole mejoras funcionales, ergonmicas, de seguridad y hasta estticas. Con el norte de generar una propuesta adecuada para las instituciones educativas, se organiz en el MPPCT una reunin con los diseadores industriales Hctor Sanzana, de la Fundacin Instituto de Ingeniera, Antonio Garca, de Refactory, as como George Dunia y Leonel Vera, de Mobius. En este primer encuentro se concibi la figura del conversatorio como mecanismo de consulta, reflexin y trazado de estrategias para la promocin del diseo industrial. Se han realizado los conversatorios bajo el ttulo Disear para que la gente viva mejor. En el primero se expres la preocupacin por la invisibilidad del diseo industrial en Venezuela, que ha trado como consecuencia la invasin de productos, diseados en otros pases, que no se ajustan a nuestras necesidades. Para el segundo conversatorio, Leonel Vera y George Dunia presentaron el papel de trabajo El rol social del diseo industrial, en el que trazaron las lneas fundamentales para impulsar esta disciplina bajo una ptica tica, socialmente responsable y abocada a nuestras necesidades reales. Este papel de trabajo refleja una visin humanstica que est totalmente acorde con los principios manejados desde el MPPCT y el Museo Carlos Cruz-Diez, y que est impresa en el presente libro, que inaugura la coleccin Disear para vivir mejor. La nota tnica de la trayectoria de Mobius es la diversidad, tanto por las reas que ha cubierto, como por los conceptos que maneja y las formas que sus integrantes han creado. A travs de los proyectos que se analizan en las pginas que siguen es posible revisar una historia particular: la de los aportes al diseo de Ruth Auerbach, Leonel Vera y George Dunia, que permiten pulsar la historia del diseo venezolano. Este libro logra, a travs de la microhistoria, reflejar el contexto que la engloba.

11

Diseo para todosLeonel Vera/George Dunia Fue antes de 1989 cuando naci la idea de recopilar la documentacin que desebamos compartir con estudiantes, profesionales y pblico en general. Se trata de describir una serie de proyectos en arquitectura y diseo, producto de la experiencia en Mobius, as como tambin de nuestra poca de estudiantes en el Instituto de Diseo 1, junto a Ruth Auerbach, con quien comenzamos a estructurar una forma de disear, que se refleja en los ejemplos de este libro. Las tertulias con nuestro amigo Rafael Pedraza, comunicador social con quien compartimos experiencias, significaron un gran aporte para el desarrollo conceptual de este libro. A Rafael lo conocimos cuando fuimos presentados por Roger Stepsky 2, excelente observador, quien correga con gran acierto todo lo que tena que ver con la imagen de Plantagro, creada por el maestro Gerd Leufert y seguida por nosotros como Mobius. Fue con Rafael que comenzamos a descubrir la ptica que tienen los comunicadores sociales sobre la cultura corporativa, y a entender y practicar el papel del diseo dentro de un contexto integral y en relacin a la imagen como totalidad. Fue as que comenzamos con el planteamiento del diagrama circular con las diferentes reas, donde explicamos cmo el diseo se relaciona con el mundo de la imagen e identidad de una institucin 3. Nuestra experiencia profesional siempre se inclin principalmente hacia el diseo institucional, y particularmente con Rafael en Bayer; luego en 1BC, y hasta el 2008 en el trabajo para Diageo 4. Esto se deriva, tal vez, de la influencia que recibimos durante nuestra formacin en el Instituto de Diseo, donde para ese momento, el trabajo para el mercado si se quiere comercial, nunca fue lo ms importante, y en donde la oportunidad del trabajo con la comunidad del pueblo de Tarma, en el litoral central, nos inclin an ms hacia una bsqueda del diseo dirigido a un mundo de ideas y valores en torno al hombre. Aunque entonces comenzaban algunas empresas a requerir los servicios de egresados del Instituto, con atractivas ofertas remunerativas, en ningn momento reflejaron nuestros maestros en sus clases este aspecto del mercado de trabajo real. Esa era en realidad la tendencia en las aulas durante los setenta, y era el espritu de la escuela que en 4 aos nos preparaba para salir de las aulas a la calle, donde siempre contamos con la experiencia de otros maestros, como los amigos del taller tipogrfico de lvaro Sarria, el maestro en construccin Daro Rojas y sus hermanos, o el maestro carpintero Csar Antonio Borges; la arquitecta Carmen Orsini y el ingeniero Rafael Bayn, por nombrar slo algunos de los muchos compaeros que han participado en los proyectos descritos en estas pginas. As fue naciendo la idea de este resumen. Luego de publicar algunos artculos en la revista de arquitectura Entre Rayas 5 y en la revista Logotipos, de nuestra participacin en ENEA 2002 6 y en el evento 6 Visionarios de la Comunicacin 7, de realizar una ponencia en la UNEY 8 en 2006, y de participar con seis smbolos en la exposicin Marcas. Identificadores grficos en Venezuela 9, concretamos un primer borrador donde se materializaba la idea del libro. Sigui entonces la valiosa contribucin de Elina Prez Urbaneja, Gonzalo Vlez y Rafael Pedraza, para acompaarnos con prlogos que nos animaron an ms; y de nuestra querida compaera de estudios Ruth Auerbach, de quien tomamos varios ejemplos del IDD y su aporte a las exposiciones de Gego en la Sala Mendoza y la Galera Sotavento. A Elina la conocimos en 2002, cuando nos contact mientras realizaba una investigacin sobre el diseo industrial en Venezuela. Fue tambin por su invitacin que participamos en los conversatorios en torno al Saln de Inventiva Tecnolgica Popular Luis Zambrano, organizados por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa, donde pudimos apreciar el potencial de nuestros inventores y

12

percibir los grandes aportes que el diseo puede hacer en beneficio de este legado. Estos conversatorios han contribuido a madurar la idea de esta publicacin, y a enfatizar algunos conceptos referentes al oportuno papel que el Estado debera tomar como promotor del desarrollo del diseo en el pas, junto a la pequea y mediana industria, y con las pequeas unidades de produccin que se promueven hoy bajo la idea del cambio social. En estos conversatorios, que tienen como lema Disear para que la gente viva mejor, organizados por el Centro de Documentacin e Informacin de este Ministerio, planteamos la utilizacin del diseo como herramienta de transformacin social al alcance de todos, y como instrumento para la bsqueda del objetivo cierto de disear para que la gente viva mejor. Creemos que el equipo de trabajo de este Ministerio, junto con las personas interesadas, son los llamados a generar la propuesta idnea para coordinar un anlisis a nivel nacional, a fin de identificar las necesidades de diseo y produccin en las reas de alimentacin, salud, educacin, comunicacin, entre otras. Fue durante los conversatorios cuando el Centro de Documentacin se interes en la idea del libro, como apoyo al reto de disear en Venezuela, y cuando se hizo posible su realizacin. Ojal contribuyan estas pginas al inicio de esta importante tarea. La diversidad en las soluciones evidencia que cada propuesta responde a diferentes culturas institucionales, que determinaron en gran medida su carcter y su imagen, en la oportunidad en que fueron realizadas. Los proyectos seleccionados en este libro son analizados sistemtica, grfica y didcticamente, para ofrecer informacin conceptual y prctica a los amigos del interesante tema del diseo. Por ltimo, esta obra est dedicada a nuestros maestros y a todos aquellos que dedican su vida a crear.

1 Instituto de Diseo Fundacin Neumann-INCE. 2 Roger Von Stepski-Doliwa vino a Venezuela como Gerente de Desarrollo y Promocin de Bayer, y era responsable del manejo de la imagen que mantena con otros dos socios integrantes de la empresa Plantagro: Comercial Agropecuaria S.A. y Shell. 3 Presentado en este libro en la pg. 18. 4 Gerencia de Relaciones Corporativas de Diageo de Venezuela S.A. 5 El arquitecto Jess Ypez dirige la revista de arquitectura Entre Rayas desde hace ms de quince aos, en un incansable trabajo para la difusin de la arquitectura en Venezuela. Muchas han sido las ocasiones en que nos ha brindado su apoyo con la publicacin de varios artculos. 6 ENEA- Mrida. Evento organizado por los estudiantes de arquitectura de la Universidad de Mrida, al que fuimos gentilmente invitados para exponer nuestra experiencia sobre el proceso de diseo, interrogante principal del encuentro y tema central de nuestra participacin. 7 El evento 6 Visionarios de la Comunicacin, organizado por Marco Pez, se realiza peridicamente y presenta conferencistas con ponencias sobre todo lo que tiene que ver con el mundo de la comunicacin y el diseo. 8 Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, UNEY. 9 La exposicin de Marcas. Identificadores grficos en Venezuela fue el resultado de una convocatoria abierta realizada a nivel nacional. El Museo de la Estampa y del Diseo Carlos Cruz-Diez hizo un llamado en el 2005 a todos los diseadores e instituciones, para que presentaran sus identificadores realizados entre 1980 y 2004. De un conjunto total de 264 marcas, el jurado seleccion 67 para presentarlas en la exposicin. Actuaron como jurados Joan Costa, Flix Beltrn, Rmulo Moya Peralta y Carlos Cruz-Diez.

13

Instituto de DiseoProfesores del IDD entre 1971 y 1975 Johann Ossott, Director Manuel Espinoza, Departamento de Comunicaciones Elas Toro, Departamento de Productos Personal Docente Abilio Padrn Alberto Monteagudo Alexis Prez Luna Alirio Palacios Argenis Madriz Carlos Vicente Fabbiani Clara Sujo Daniel Robitschek Dix Branch Domnico Silvestro Edgar Snchez Enrique Prez Esther Alzaibar Francisco Oliva Gego Hanni Ossott Hctor Chastres Hermann Romaike Horacio Gradim Jess Gudez Jess Trobo Johann Ossott John Lange Jorge Blanco Jos Cremades Jos Gamboa Jos Sigala Luisa Palacios Luisa Richter Mara Fernanda Palacios Miguel Renom Mireya de Benatar Mnica Doppert Nstor Maldonado Rafael Barrios Reina Herrera Roberto Guevara Rudolf Stejskal Rurik Grassi Santiago Pol Sol Bendayn Tony Hulshoff Ziad Hokche

El Instituto de Diseo (IDD) fue creado en 1964 con el propsito de servir como centro de formacin para profesionales que prestasen sus servicios a la industria. Para ese entonces, el diseo en funcin de la industria era algo nuevo en Venezuela, y la labor del Instituto se torn an ms compleja, ya que no slo tena que formar profesionales, sino que a la vez tena que despertar la conciencia comunitaria respecto a la necesidad del diseador. Ambas tareas forman parte vital de la labor del Instituto de Diseo en 1971. (...) para responder el reto que plantea la educacin para el diseo, el Instituto cuenta con una plantilla de 34 profesores provenientes de diversas disciplinas y cuyas actividades se renen en dos reas principales denominadas diseo de productos y diseo de comunicacin, respectivamente. Cada una de estas reas cuenta a su vez con un equipo tcnico que permite al alumno recibir equilibradamente las dosis de teora y prctica necesarias para su adiestramiento 1. El primer nmero de la revista IDDEAS apareci en 1971 y se convirti en el rgano divulgativo de profesores y alumnos del IDD. Era realizada por los alumnos del tercer ao de Comunicacin visual bajo la direccin del profesor de la materia. El material utilizado para la publicacin eran los ejercicios efectuados en clases y artculos de opinin redactados por los docentes del Instituto y articulistas de otros pases. Lo proyectado en los salones de clases se realizaba en los talleres de carpintera, herrera, plstico, grabado, cermica, impresin y en el laboratorio de fotografa. En 1972 se realiz una exposicin que mostr, entre otros proyectos hechos por los alumnos de diseo de productos y de diseo grfico: lmparas, sillas realizadas en tubo de acero y acrlico, sillas de cartn corrugado, una cubierta para un televisor en fibra de vidrio, juegos para nios en cartn corrugado o con taparas, y marcas pintadas en

Portada de la revista IDDEAS N 4

Pginas interiores de la revista IDDEAS N 4. Profesor Manuel Espinoza

14

las paredes. En el Seminario de Relaciones Espaciales, que dictaba la arquitecto y artista Gego (Gertrud Goldschmidt), se desarrolla la investigacin que sirve de base para la realizacin de los libros ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN, editado por el Instituto de Diseo, y ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN 2, publicado por Monte vila Editores. Luego este trabajo de investigacin se traslada a la casa de Gego y Gerd Leufert, que ya era centro de reunin de artistas y diseadores, y se convierte en una extensin de su especial seminario. Otra experiencia interesante fue el proyecto de Tarma, propuesto al Instituto de Diseo para ser ejecutado por docentes y alumnos, como se describe en la publicacin Arte y vida: un proyecto pionero: Comenz como una experiencia de convivencia y colaboracin en funcin comunicativa, expresiva, recreativa y constructiva entre un grupo de estudiantes del Instituto de Diseo, con un profesor gua y una comunidad semi-rural. Como tentativa de una prctica creativa en funcin de la comunidad, como estmulo de auto-equipamiento y revalorizacin de materiales y tcnicas tradicionales de artesana, fuera del contexto mercantil 2. La realizacin en los talleres de proyectos reales como logotipos, productos en fibra de vidrio, pabellones de exhibicin, y la particular convivencia en esta comunidad, ofrecan estmulo al estudiante y una experiencia que no se aprenda en los salones de clase.1 Revista IDDEAS N 1. Instituto de Diseo. Caracas, 1971 (profesor de Comunicacin visual: Manuel Espinoza). 2 Arte y Vida: un proyecto pionero. Sntesis dos mil. C.A. Caracas, 1975.

Exposicin IDD. 1972

Exposicin IDD. 1972

Seminario de Relaciones Espaciales

15

Acerca del diseoFundamentos Los diseos analizados en esta publicacin estn basados en los fundamentos que se describen a continuacin: La diversidad, tanto en las soluciones como en las reas del diseo, producto de una visin amplia de la cultura del cliente y del usuario final, hacia quienes va dirigida la propuesta de diseo. La geometra, como estructura intangible presente en la gran mayora de las obras grficas y tridimensionales. La relacin con el entorno, como expresin de pertenencia a un sistema social, fsico y espiritual. En el caso de la arquitectura, es el entorno urbano y natural. En el diseo grfico, la identidad institucional o corporativa. En el diseo industrial, esencialmente el cuerpo humano. La tica profesional, que se traduce en responsabilidad social, aplicada en el diseo de productos que aporten soluciones e informacin, y en el trabajo de equipo durante la etapa creativa y en el proceso de produccin con los obreros, maestros de obra y tcnicos, adems de todas las personas que participan en su realizacin. El diseo es comunicacin. Cada producto de arquitectura, diseo industrial o grfico proyecta una imagen, de ah la responsabilidad del diseador sobre el mensaje que se transmitir al usuario. El espacio La materia prima del diseo es el espacio fsico. Bidimensional en el caso del diseo grfico, a escala del ojo, manejando las relaciones de figura-fondo. Tridimensional en el diseo industrial, en relacin directa con el cuerpo humano (ergonoma), valorando por igual los vacos y los llenos. Tridimensional habitable en la arquitectura y el diseo urbano, en los que se desarrolla la correspondencia entre interior y exterior. La percepcin del espacio fsico se modifica segn variables funcionales, sensoriales, culturales, simblicas y sociales, tales como forma, color, materiales, iluminacin, significado, costumbres y usos pblicos o privados.

Proceso de diseo, edificio Gobernacin D.F.

16

Proceso de diseo Para satisfacer una necesidad deben existir una o varias soluciones. El trnsito de la necesidad a la solucin es el proceso de diseo, el cual se puede simplificar en: anlisis, diseo y realizacin. Este proceso siempre es dinmico, ya que la revisin y relacin entre sus partes est en todo momento activa. Anlisis El primer paso es la definicin del problema; luego la recoleccin de datos en cuanto a los antecedentes, factibilidad econmica, determinantes funcionales y tecnolgicas, cultura institucional o corporativa, requisitos ergonmicos y normas legales para el diseo industrial, y ordenanzas para la arquitectura. Esta informacin es procesada con el fin de convertirla en organigramas y cuadros de relaciones, que nos conducirn a la propuesta de las lneas maestras, referentes al carcter, geometra, estructura, materiales, tipografa y color, segn el rea de diseo correspondiente. Diseo Podemos decir que es la etapa ms creativa, comenzando con gran libertad en las ideas iniciales, para luego decantar las que mejor se adaptan a los principios establecidos en las lneas maestras. Es un proceso dinmico en el que utilizamos la retroalimentacin, la tormenta cerebral y el pensamiento lateral como recursos para lograr ideas novedosas. Cada diseador tiene su propio mtodo de diseo, y en ste, las mejores ideas pueden concebirse en los momentos ms inesperados. Realizacin En esta fase, la materializacin del diseo con los ajustes necesarios, se debe contar con la participacin del diseador, para garantizar una adecuada culminacin del producto.

Proceso de diseo, marchantica para helados

17

Imagen e identidad El enfoque que utilizan los profesionales de la comunicacin social al estudiar la identidad de una institucin o empresa para la generacin de la matriz de imagen, nos permite ampliar y enriquecer el proceso de diseo. En el grfico dividido en tres sectores con diferentes colores, tratamos de interpretar cmo cada uno de ellos es generador de imagen. En el sector denominado elementos visuales se encuentran tres reas, correspondientes al diseo industrial y grfico, a la arquitectura y a la arquitectura interior. De la matriz de imagen emerge el inventario de valores, creencias y actitudes inherentes a la cultura institucional o corporativa ideal de una organizacin. Esta informacin puede ser utilizada por el diseador para definir las lneas maestras, herramientas de trabajo que le permitirn abordar los aspectos sobre los cuales se orientar el proceso de diseo en cada una de estas reas.

Lneas maestras Se pueden establecer lneas maestras sobre diferentes aspectos del diseo: Arquitectura Carcter Geometra Color Materiales Acabados Estructura Iluminacin Escala18

Diseo industrial Carcter Geometra Color Materiales Acabados Estructura Escala

Diseo grfico Carcter Geometra Tipogrfica Formato Color Materiales

Idea predominante Este concepto abarca las caractersticas ms sobresalientes de un proyecto. Es, en sntesis, un diagrama que recoge el mnimo esencial del diseo, con el cual se puede realizar un esquema para representar una idea. Roger H. Clark y Michael Pause, en su libro Arquitectura: temas de composicin 1, presentan este concepto, relacionndolo a un esquema, dibujo o smbolo grfico que explica la esencia o idea predominante en un diseo arquitectnico. En varios proyectos se utiliz este mismo concepto, para ilustrar la idea o concepto bsico del ejemplo analizado.1 Arquitectura: temas de composicin. Roger H Clark - Michael Pause. Pgina 201. Gustavo Gili. 1983.

Ejemplos de grficos de la idea predominante en arquitectura, diseo industrial y grfico

Color El uso del color vara segn las diferentes reas del diseo. En arquitectura se trabaja con el color natural de los materiales, tales como madera (1), madera con vidrio (2) y rattan (3). La vegetacin puede ser usada como masas de color (8); por otra parte, tambin se usa el estampado de telas en tapicera (3), la transparencia con los vitrales de colores (5), y los acabados con pintura de paredes y techos. La iluminacin puede utilizarse para lograr sutiles matices de colores clidos y fros en los ambientes. En el diseo grfico, el color se genera para la impresin principalmente con la cuatricroma de tramas de: amarillo, magenta, azul cian, negro y con el uso de colores planos (4, 6 y 10). En la ilustracin se utilizan diferentes tcnicas: creyn (7), acuarela, pastel, guache y otras de tipo artesanal o apoyadas en el uso de programas de computadoras. Para la sealizacin de seguridad se deben utilizar colores establecidos por normas como las COVENIN (9), y en algunos casos debe elaborarse con materiales que posean caractersticas lumnicas o reflectantes.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

19

Geometra La geometra siempre ha estado presente en el proceso creativo de artistas plsticos, arquitectos y diseadores. Es una herramienta de trabajo que ayuda al proceso de diseo, a la vez que le otorga estructura visual y facilita la construccin del producto bidimensional o tridimensional. La arquitecta y artista Gego 1 desarroll la mayor parte de su obra en base a retculas y volmenes geomtricos, producto de una profunda investigacin de los volmenes regulares, semi-regulares y las redes espaciales. M.C. Escher, pintor y grabador, concibi espacios y formas imposibles, gracias al estudio de la geometra euclidiana y la topologa. Le Corbusier, arquitecto moderno, cre el Modulor, que es un sistema reticular basado en la proporcin urea y en las medidas del ser humano. En estas pginas se analizan varios proyectos de arquitectura y diseo realizados por Mobius, en base a las retculas y a las relaciones geomtricas. Las retculas pueden tener una gran variedad de formas: cuadrada, cuadrada alterna, triangular, rmbica, combinada o distorsionada. Las relaciones geomtricas se establecen entre figuras sobre sus ejes de simetra: crculos y cuadrados, cono irregular truncado, secciones de circunferencias empalmadas con rectas y el icosaedro. Existen caminos abiertos por investigadores de la geometra y el espacio, como el realizado por el arquitecto Gonzalo Vlez acerca de la rectangularizacin de la cinta de Mobius y los poliedros toroidales 2, o el escritor Martin Gardner sobre literatura y topologa 3. La geometra fractal, que se define como la geometra de la naturaleza, se presenta como otra opcin para la investigacin creativa.1 Gego (Gertrud Goldschmidt. 1912-1994) 2 Vlez Jahn, Gonzalo. La cinta de Mobius. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. Caracas, 1978. 3 Gardner, Martin. La terrible aventura del hombre no lateral. Planeta, num. 3. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1965.

20

Asociacin Algunos de los proyectos analizados poseen un significado que les otorga permanencia en el tiempo. En la propuesta del edificio para la Gobernacin del Distrito Federal (figura 1), se tom como referencia el propileo clsico que ha sido utilizado en el diseo y construccin de edificios pblicos. Los fuertes elementos estructurales, as como el remate curvo del techo, reflejan el carcter emblemtico e institucional de la Gobernacin; adems, invita a la comunidad a visitarla y a participar en actividades culturales, ya que prev espacios abiertos en la planta baja. Para el diseo de la marchantica para helados, se determin que el carrito deba recordar a un helado cremoso, sin llegar a una representacin realista. En la figura 2 se representa el proceso de asociacin de ideas para la forma. La fachada del restaurante Weekends, ubicado en la urbanizacin Altamira, al este de Caracas, se dise de manera que fuera un hito en la ciudad, un elemento urbano de referencia. El volumen escalonado que remataba la edificacin, compuesto por listones rojos y blancos, estuvo inspirado en los toldos con estas franjas utilizados tradicionalmente por los establecimientos de comida rpida. Las columnas doradas con capiteles hechos de tubos metlicos son una simplificacin de las columnas clsicas, una clara referencia al carcter eclctico del local, donde se mezcla el pasado con lo contemporneo (figura 3).

1

3

2

Familia tipogrfica La letra tipogrfica es el medio para la comunicacin; el diseo tipogrfico es la presentacin, la envoltura. El tipo de letra ha de ser legible, pero el diseo tipogrfico ha de invitar a la lectura 1. Uno de los elementos fundamentales para crear la identidad grfica es la tipografa, que el diseador puede desarrollar en varios campos: a- escogencia y uso de la familia tipogrfica (1), b- composicin a partir de una familia tipogrfica existente (2 y 3), c- creacin de familias tipogrficas para texto corrido o para logotipos, titulares u otros casos (4 y 5), y d- la caligrafa (6).1 Gerstner, Karl. Disear programas. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1979.

1

2

3

4

5

6

21

introduccin diseo integral arquitectura/arquitectura interior diseo industrial/exhibicin diseo grfico anexos

Que cmo se me ocurri hacer as la capilla grande? Hay gentes que le gustan las iglesias parejitas, lustrosas, muy bonitas. Pero a yo le gustan las cosas feas. Pa Dios, as sea una iglesia de oro, es igual que una de piedra, y quizs agradezca ms una iglesia sencilla, pero hecha con buen sentido. Juan Flix SnchezLo Espiritual en el Arte. Juan Flix Snchez. Exposicin MAC. Caracas, 1982

1987-1997

Consultores CervecerosPantone 541 Pantone 185

Pantone 356

Pantone 873

Colores

Los proyectos realizados para esta compaa de las Empresas Polar, dirigida principalmente por expertos maestros alemanes en la elaboracin de cerveza, abarcaron una diversidad de disciplinas: arquitectura interior, diseo grfico, diseo industrial, sealizacin, ilustracin y fotografa. Todos dentro de una misma identidad corporativa que deba reflejar la tradicin de la cultura cervecera, formando sistemas y subsistemas coherentes entre s. Publicaciones. 1989-1993 Para su realizacin se utilizaron, dentro de los elementos grficos pertenecientes a la identidad corporativa de la empresa: el emblema, los colores y la familia tipogrfica. Las fotografas fueron tomadas de una manera natural, sin retoques ni artificios. Las ilustraciones fueron realizadas en creyn, para que tuvieran un carcter clido y realista.Teniendo como base estos criterios se cre la publicacin cincuentenaria, referente al proceso de elaboracin de la cerveza; dos folletos tcnicos para el adecuado manejo de la cerveza, y un desplegable para el Centro Tecnolgico.Diseo grfico e ilustracin: Mobius. Fotografa: Mobius y Rolando de la Fuente.

Familia tipogrfica Optima

Idea predominante del folleto cincuentenario

Ilustracin

Desplegable

Pginas de la publicacin cincuentenaria sobre el proceso de elaboracin de la cerveza

24

Ilustracin

Pginas de la publicacin cincuentenaria sobre el proceso de elaboracin de la cerveza

Ilustracin para portada de publicacin cincuentenaria sobre el proceso de elaboracin de la cerveza

25

Smbolo CTP

Madera caoba

Madera capure

Laminado decorativo

Laminado decorativo

Mrmol Travertino

Pintura

Materiales y colores

Centro Tecnolgico Polar (CTP). 1993-1995 Este edificio, ubicado dentro de las instalaciones de la Cervecera Polar en Los Cortijos de Lourdes, en Caracas, comprende: una planta piloto para producir cerveza en pequea escala, un laboratorio corporativo, un laboratorio de biotecnologa, un laboratorio de metrologa, el Centro Social Cervecero, oficinas, sala de reuniones y sala para degustacin. El proyecto realizado consisti en un sistema que incluy arquitectura interior, diseo de muebles y sealizacin. Un carcter acogedor y funcional se logr transmitir con el uso de madera natural, colores clidos e iluminacin arquitectnica. Los acabados de piso, seleccionados de acuerdo al uso que tendra cada rea, fueron de mrmol travertino, madera y cermica de alta resistencia. Los techos fueron realizados en drywall y en madera, con iluminacin directa e indirecta. El techo de la sala de cocimiento fue elaborado con vigas de madera suspendidas, que se adaptan a las diferentes alturas de los equipos de la planta piloto. El Centro de Cultura Cervecera es un rea para degustacin y realizacin de eventos especiales. Cuenta con un ambiente al estilo de las cerveceras alemanas, en el que se incluyeron vitrinas, mesas, sillas en madera y una barra realizada con una antigua paila de cocimiento; sala de reuniones y sala para degustacin. Todos los muebles fueron diseados segn la funcin que deban cumplir y la ambientacin. Algunos estn revestidos de laminado decorativo y otros fueron realizados en madera de caoba y cristal con iluminacin propia, para la exhibicin de una coleccin de figuras de porcelana. Para el Centro de Cultura Cervecera tambin se disearon vitrales y lmparas de vidrio. Sobre los tableros de electricidad se dispusieron puertas murales con planos seriados realizados en madera. Para la sealizacin de seguridad se aplicaron las indicaciones de las normas COVENIN. En la sealizacin informativa, se seleccionaron los colores beige y verde como referencia al lpulo y la cebada, ingredientes utilizados en la elaboracin de la cerveza.Arquitectura interior, diseo y produccin de muebles y murales, diseo de vitrales, lmparas y sealizacin: Mobius.

Retcula techo sala de reuniones

Realizacin de vitrales: Leonel Durn. Realizacin de lmparas: Alberto Borges. Diseo smbolo CTP: Elizabeth Wittl.

Dibujo en computadora para el techo de la sala de cocimiento

Sala de cocimiento de la planta piloto con el techo de vigas de madera ya instalado

26

Sala de reuniones

Dibujo a mano suelta para oficina de biotecnologa

Mural-puerta sobre tableros de electricidad

Recepcin oficina de biotecnologa

Oficina de biotecnologa

27

Sealizacin

Dibujo sala de controles

Sala de controles

Mueble para exhibicin

Recepcin oficinas nivel 1

28

Dibujo lmpara Centro Social Cervecero

Vitral Centro Social Cervecero

Dibujo silla bar Centro Social Cervecero

Dibujo corte Centro Social Cervecero

Barra Centro Social Cervecero

Centro Social Cervecero

29

Idea predominante

Remolque para adiestramiento. 1990 El proyecto consiste en un remolque de entrenamiento para el adecuado manejo de la cerveza, dirigido a las personas que tienen que ver con el expendio de este producto. Incluy el diseo del remolque, nevera para sifn y mueble con fregadero y TV. La estructura del chasis se proyect con perfiles IPN18 y con tubos rectangulares, sobre la que se apoya una lmina acanalada que forma el piso del remolque. La carrocera estara construida con tubos de 1, 2 y 3 pulgadas, cubiertos de lmina metlica calibre 0,20 mm, y el mueble para la nevera con perfiles tubulares metlicos y cerramientos de compuesto de madera acabada con laminado decorativo. El remolque inclua una rampa que se deslizaba con el fin de bajar los muebles para la sesin de adiestramiento.Diseo industrial: Mobius. Asesora: Ing. Manuel Itriago Gimn.

Corte nevera sifn

Nevera sifn

Planta y fachadas

Corte

30

Detalle

Isometra de la estructura

Secuencia del montaje

31

Vehculos para expendio de alimentos y bebidas. 1989-1990 Esta serie de proyectos, cuyo primer diseo fue la adaptacin de un camin cava para expendio de cerveza de sifn, fue concebida para su utilizacin en diversos eventos. El objetivo ms importante de estos proyectos era mantener la calidad del producto frente a las condiciones climticas, y permitir su adecuado manejo. Se trata de diseos que pueden adaptarse fcilmente para la distribucin de cualquier tipo de alimento o bebida que necesite conservarse a baja temperatura.Diseo industrial camin cava y remolque convertible: George Dunia. Asesora: Ing. Manuel Itriago Gimn. Diseo industrial de nevera porttil y remolques: Mobius. Asesora: Ing. Manuel Itriago Gimn.

Remolque convertible

Remolque para expendio de cerveza de sifn

Nevera porttil para sifn con dispensador

Tanque para eventos especiales

Vehculo cava refrigerado con mesones extendidos para servicio de cerveza de sifn

Vehculo cava refrigerado convertido para servicio de cerveza de sifn

32

Sealizacin. 1995 El proyecto incluy seales informativas y de seguridad ubicadas en el edificio Centro Empresarial Polar. El sistema se desarroll sobre una retcula cuadrada, utilizando materiales de fcil mantenimiento como acero, acrlico negro y vinilo, que a la vez le aportaron un carcter contemporneo y sobrio, integrndose a los acabados del edificio, donde dominan los colores fros.Diseo y produccin: Mobius. Realizacin: Anunciarte.

Geometra

Acrlico negro

Acero satinado

Materiales y colores

Bocetos de seales en acrlico y acero satinado

Directorio en planta tipo y seales de seguridad

Detalles constructivos

Directorio en planta baja

Seales de seguridad (segn Normas Covenin)

33

2005-2007

Diageo VenezuelaEl diseo para esta empresa se bas en las lneas maestras existentes en el manual de identidad corporativa Diageo: Our identity. Siempre dentro del proceso de diseo se plante que el resultado entre las propuestas realizadas y los lineamientos maestros del manual mantuviera siempre coherencia, adems de que significaran, como nuevos productos, elementos enriquecedores a la imagen institucional de Diageo.Diseo grfico y tridimensional: Mobius. Impresin revista Our Passion: Grupo Imfinca. Fabricacin del exhibidor: Plasacril C.A.

Logotipo del manual de identidad visual de Diageo

Pantone 207

Pantone Warm Grey 11

Pantone 116

Pantone Rubine Red

Pantone 397

Pantone 158

Pantone 631

Pantone 518

Pantone 7516

Pantone 484

Pantone 5625

Tarjeta y bolsa para regalo

Colores

Familia tipogrfica Myriad

Imagen para Relaciones Corporativas

Revista corporativa para Latinoamrica y el Caribe

34

Exhibidor porttil (dibujo computarizado)

Volumen para informacin institucional

Un empaque para tres envases

35

1986 -1992

Fundacin Francisco NarvezDiferentes propuestas, diferentes profesionales: un solo sistema. A partir de la obra emblemtica del escultor Francisco Narvez, Gran Volumen de Amuay, fue realizado por el diseador George Dunia el emblema de esta institucin. El edificio de la Fundacin, proyectado por el Arquitecto Luis Guillermo Marcano, tambin form parte del sistema al estar inspirado en la volumetra de la obra de Narvez. La propuesta de Mobius para la arquitectura interior y el mobiliario responde al mismo criterio, definido por una volumetra formada por elementos claramente delineados, donde cada diseo pertenece a una misma familia de formas.Diseo de emblema y papelera: George Dunia. Diseo del mobiliario: Mobius.

Emblema inspirado en la escultura Gran Volumen de Amuay

Estudio para escultura Gran Volumen de Amuay1

Familia tipogrfica Gill Sans

Folleto institucional

Idea predominante

Papelera bsica

Edificio de la Fundacin, arquitecto Luis Guillermo Marcano2

1 y 2 Imgenes tomadas de la publicacin El proceso creativo de Narvez visto a travs de la obra en custodia. Fundacin Francisco Narvez. Maraven. Caracas. (Foto del edificio, Marielys Prraga).

36

Dibujos del proyecto para el mobiliario de la Fundacin

37

1976

ptica CaronEl proyecto incluy el diseo grfico del emblema y la realizacin del local comercial, ubicado en una esquina del Centro Comercial Concresa. Los muebles fueron diseados siguiendo un patrn de volmenes horizontales con esquinas curvas que definieron los espacios contenedores y a la vez sirvieron de apoyo a los entrepaos de vidrio para la exhibicin de los productos. En las paredes internas se pintaron franjas diagonales con los colores del logotipo para que se conformara un todo coherente. Con la combinacin de colores y materiales se busc reflejar un carcter moderno, limpio y funcional.Arquitectura interior y diseo grfico: Ruth Auerbach/Leonel Vera. Aviso fachada: Anunciarte C.A.

Geometra

Alfombra y pintura

Pintura

Laminado decorativo

Acero

Logotipo, familia tipogrfica Motter Tektura

Materiales y colores

Aviso de prensa

Vista posterior del mostrador

Fachada de acceso

38

Vitrina

Vistas internas

39

1987-1988

PlantagroLa referencia original para este conjunto de productos se bas en una serie de afiches realizados por el diseador Gerd Leufert en 1985, de los que se adoptaron algunos elementos de identidad de la empresa, como el uso de planos con los colores verde y negro sobre fondo blanco, el ngulo de inclinacin y la familia tipogrfica Helvtica. El primer producto diseado fue un stand de exhibicin que mantuvo igual carcter que el de los afiches, al conservar la fotografa, las franjas diagonales en verde y el negro en el piso. Al stand se le incluy un espacio con plantas como parte de la ambientacin. La experiencia, que se prolong por ms de un ao, incluy el diseo del personaje Plantagro, adems de afiches, vallas, habladores, volantes y materiales promocionales.Diseo grfico y tridimensional: Mobius.

Afiche. Diseado por Gerd Leufert

Pantone 361

Negro

Blanco

Colores

Geometra

Estudio isomtrico para stand Familia tipogrfica Helvtica

Stand

40

Reloj

Personaje Plantagro

Calendario

Afiche

41

1971-2004

GegoVisitar la casa de Gego era entrar a su mundo, donde todo era espacio, transparencia, arte y diseo. Al llegar al edificio Loma Verde, ubicado en las Colinas de Bello Monte, en Caracas, proyecto del arquitecto James Alcock, se acceda a un patio interno definido entre la montaa y la edificacin, en donde flotaban los pasillos de circulacin a travs de los cuales se llegaba al pent house B. Antes de entrar se senta la presencia de la artista en obras suyas ubicadas en el pasillo. Con una sonrisa nos reciba Felicia. El apartamento era un museo con paredes blancas y rieles en el techo que siempre exhiban las ltimas obras de Gego y de Gerd Leufert, adems de otros artistas y diseadores amigos. En unos muebles muy sencillos esperbamos en compaa de Tai y Pax, sus dos gatos, hasta que aparecan Gego y Gerd, quienes cordialmente nos reciban para dedicarnos a la investigacin del espacio o para celebrar el cumpleaos de Gego algn primero de agosto. Con el consecuente intercambio de dulces, acompaados del caf y del jerez, nos sentbamos a conversar en la terraza, un espacio abierto que tena una vista espectacular de la ciudad y del vila; en este lugar, debajo de la prgola, habitaban Reticulreas, Esferas y Troncos, en armona con las plantas que complementaban el ambiente. Esta introduccin tiene que ver con la forma de ser de Gego, como la recordamos sus alumnos del Seminario de Relaciones Espaciales, dictado por ella en el Instituto de Diseo entre 1971 y 1977. El objetivo de este seminario era dotar al estudiante de conocimientos acerca de la geometra y el espacio, por medio del estudio de volmenes regulares y semi-regulares, y de redes bidimensionales y tridimensionales, para su futura aplicacin en el diseo tridimensional, grfico y la arquitectura. Adems, se realizaron dos publicaciones en las que se desarrollaron los temas del curso. Otra de las proyecciones de esta investigacin se aprecia en las obras de la artista, especialmente en las Esferas, los Troncos y la Reticulrea 75. En estas pginas se presentan diversos trabajos que muestran la proyeccin que tuvo Gego en nosotros, sus alumnos, desde nuestra poca de estudiantes en el Instituto de Diseo hasta el presente. Su influencia se desborda en el tiempo y siempre ser una referencia en el futuro.

1

1 Dibujo Gego. 1976 Ilustracin: Leonel Vera 2 Libro ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN Instituto de Diseo. 1976 Autora: Gego Diseo y realizacin: Leonel Vera/Pedro Mancilla 3 Mdulos infantiles Instituto de Diseo. 1974 Alumna: Ruth Auerbach 4 Envase Instituto de Diseo. 1975 Profesor: Jos Cremades Alumna: Ruth Auerbach 5 Fotografas Instituto de Diseo. 1974 Profesor: Alexis Prez Luna Alumno: Leonel Vera En el libro Gego. Museo de Arte Contemporneo. 1977 Pginas 126, 127, 128 y 129 2

42

3

4

5

43

Portada de la publicacin ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN 2 Impreso por Editorial Arte. Fotocomposicin: Sarria.

ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN 2 Los trabajos que aqu se publican constituyen una extensin de lo tratado en un seminario que dict en el Instituto de Diseo Fundacin Neumann-Ince, Caracas, sobre Espacio, Volumen y Organizacin. Al concluir ese seminario, los alumnos Leonel Vera y Pedro Mancilla me propusieron reunir en una publicacin el resultado de nuestras investigaciones en el campo del anlisis del espacio organizado, partiendo del tetraedro regular, como volumen ms simple, hasta el ms complejo volumen semi-regular. La publicacin fue editada, en 1976, por el mismo Instituto, bajo el ttulo ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN. Una vez graduados los diseadores Vera, Mancilla y Auerbach continuaron por s solos el estudio de almacenamiento, investigndolo por la limitacin a redes cbicas y a redes derivadas de la red cbica, por medio de lneas generadas sistemticamente dentro del cubo. El producto de ese trabajo es el que ahora se publica. El inters de sus autores ha sido, primordialmente, el de la visualizacin y proyeccin grfica de los resultados de su investigacin; por ello hay poco texto. Pienso que esta publicacin, junto a la hecha en 1976, servir de estmulo y aporte al desarrollo consciente del diseo tridimensional en el campo de la ordenacin sistemtica. Caracas, 1979 Gego 11 ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN 2. Leonel Vera/Pedro Mancilla/Ruth Auerbach. Monte vila Editores, Caracas, 1982.

Pginas del libro ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN 2

44

Pginas del libro ESPACIOVOLUMENORGANIZACIN 2

45

Exposicin Gego. Obras recientes. Galera Sotavento. 1988 (tena su sede en la urbanizacin Las Mercedes, en Caracas). Texto: Ruth Auerbach. Diseo grfico: Contexto, Waleska Belisario. Fotos: Carlos Germn Rojas. Montaje: Camilo Betancourt.

Imagen de una obra de Gego, presente en el catlogo

Texto del catlogo para la exposicin: Gego. Obras recientes. Galera Sotavento. 1988 Gego entre la estructura y el objeto (Fragmentos para una aproximacin a su juego) l La lnea que articula Presentar nuevamente a Gego es reafirmar la siempre activa presencia de una obra que desde hace ms de tres dcadas ha dimensionado un slido y preeminente espacio en el acontecer plstico venezolano. Un proceso creador continuo y coherente que ha explorado los mbitos del dibujo, la acuarela, el grabado, la escultura, ambientaciones y su implantacin en el espacio arquitectnico; una manera de vivir y de ser, de observar y ref lexionar su entorno en franca armona con la Naturaleza; una esttica vital, que deviene en expresin abierta y plenamente original. Desde sus inicios, sustentada por una formacin tcnica basada en el rigor de los planteamientos constructivistas y bauhausianos, su opcin se demuestra en esencia como una respuesta sensible a la forma abstracta, liberada de todo elemento imitativo y episdico. Su investigacin conceptual se vincula as al comportamiento de la lnea en el espacio. Una lnea que lo activa y lo articula, eludiendo la forma cerrada y el volumen para crear relaciones espaciales mltiples logrando un desconcertante encuentro de planos o tramas que se intersectan para sugerir y otorgar efectos de transparencia, sensaciones virtuales de movimiento y vibracin. De esta manera Gego ha desarrollado desde las ms complejas construcciones tridimensionales hasta las mas sencillas soluciones, desmaterializando y fragmentando la forma. Obras escultricas que por lo dems, se afianzan en una meditacin rigurosa que se nutre sobre s misma y cuya solucin a los planteamientos tcnicos, determina los distintos sistemas estructurales de lneas paralelas, de tringulos, de lneas verticales o en base al cuadrado. Principios de organizacin, que luego se concretan en formas definidas en el espacio: Cuerdas, Troncos, Mallas, Chorros, Esferas, Reticulreas o Dibujos sin Papel 1. Para lograr sus estructuras Gego se sinceriza con el material, al punto que potencia al mximo las propiedades fsicas y cualitativas del mismo sin ocultarlo con esteticismos innecesarios. Aluminio, hierro, acero inoxidable o alambre -materiales tecnolgicos por excelenciasern los que utiliza en sus trabajos; los experimenta, los manipula, inventa sistemas de enlace y articulacin para obtener, no solo la respuesta a la organizacin formal sino la independencia de intermediarios en la ejecucin de la obra. En Gego se presenta esa maravillosa cualidad de no depender de absolutos: su propuesta es en esencia abstracta y al mismo tiempo nunca se desliga de las formas orgnicas y mutantes de la naturaleza. Concepto, lgica, razn, tcnica, se ajustan en perfecta armona con los signos expresivos; la emocin, lo intuitivo y lo potico que pueda desbordar el gesto lrico e imaginativo del creador. La planificacin, el orden estructural y la geometra espacial son inherentes a la obra, pero siempre compensados por el detalle de lo irregular, de lo inacabado, para optar por el desconcierto o la sorpresa visual. II Al borde Sin embargo podramos preguntarnos. Cul es la vigencia de su obra? Cul su contemporaneidad? En Gego el concepto del arte no puede reducirse a esquemas precisos porque los desborda e incluso los contradice. Su planteamiento es el reto estructural que se manifiesta en invenciones sensibles. Se inicia bajo la ptica innovadora de los postulados de lo moderno para deslizarse silenciosamente en direccin oblicua entre las diferentes manifestaciones artsticas -desde el arte objetual, pasando por el arte conceptual, el povera y el minimal nada compromete su propio desarrollo. El contenido esttico y conceptual de su logro, siempre ser contemporneo, incluso corriendo el riesgo de convertirse en un acontecimiento al borde que no ha creado escuela, ni se alimenta de seguidores en el mbito artstico de nuestro continente.

46

III Lo ambiguo y lo autnomo Gego se aleja cada vez ms de la restriccin que impone el Cuadro o La Escultura en trminos tradicionales. Su respuesta se formula a partir del cruce de medios, conceptos y estructuras y en la libre eleccin de alternativas. Cuando en 1976 propone los Dibujos sin Papel, la ambigedad del trmino y de su configuracin formal, no sorprende por la idea preconcebida del soporte como plano inherente a la imagen, sino por la indefinicin de su cualidad de escultura, objeto o dibujo propiamente dicho. Con el dibujo como medio expresivo y mediante la utilizacin de materiales remanentes de sus obras anteriores, crea estas nuevas superficies suspendidas verticalmente en el aire, frente al muro. En ellas, la lnea se apropia del espacio, y libera todas sus posibilidades expresivas, formales y estructurales. Desafa as la mxima libertad e ingenio, al trazar lneas de alambre y acero en el aire; rectas continuas, fragmentadas, gestuales o punteadas, unidas por sistemas de enlace que generan puntos de tensin y definen direcciones. Los Dibujos sin Papel los realiza sobre la marcha, sin previa planificacin, desligndose progresivamente de una composicin cada vez menos racional y lgica, en beneficio del azar, la invencin y la fantasa, y por que no, el Divertimento. Las lneas que dibujan y construyen el espacio lo subordinan y al mismo tiempo se dejan someter en un juego de relaciones de todo orden; espontneas o en equilibrio, austeras o gestuales; superficies construidas en las que el entrecruzamiento de geometras, en algunos casos, y la superposicin de planos en otros, crean transparencias, volmenes y situaciones virtuales sin limite, con o sin marco de referencia. La valorizacin de las lneas as como la proyeccin de sombras en el muro definen superficies que no son estrictamente bidimensionales, ni definitivamente tridimensionales. Sin embargo, en lo ambiguo y lo autnomo, en lo imprevisto y lo espontneo emocional de su condicin siempre subyace la presencia de la estructura, an cuando intenta desaparecer. Son obras que permutan sin repeticin de patrones, en las que lo experimental permite el libre ejercicio de la actividad creadora, fundamentada esta vez por la capacidad ref lexiva y el conocimiento 2. IV Mito y Ciencia. La geometra recobrada. Hoy, sus recientes e inditos trabajos (1986-88) se presentan como un conjunto heterogneo de realizaciones que nos conducen al constante reto de nuestra capacidad ref lexiva. Acumular, jugar, crear y estructurar son las premisas establecidas que le permiten lejos de aferrarse a un solo medio, desarrollar un arte ligado a la vida y al entorno. El principio estructural que ahora utiliza, consiste en la permanente combinacin y enlace de medios, procedimientos y conceptos. Principio que puede referirse al espacio de la creacin en el que el origen del arte se encuentra en la integracin del mito primitivo con la habilidad tcnica 3. Lo fundamental - en esta obra reciente- es que su trabajo siempre se inicia a partir del material encontrado; retazos y despojos que reutiliza y reagrupa, combina o dispone, en formas inditas: Bricolage que se realiza con las manos a partir de desechos. Extendiendo su sentido, se dira que corresponde a un procedimiento o pauta que rene diferentes elementos sin planificacin ni conceptos previamente desarrollados. Este mtodo le distingue definitivamente del utilizado por el ingeniero. Mientras ste parte de leyes cientficas para cuestionar el Universo, el artfice creador recoge y acumula los restos de productos hechos por el hombre y por la cultura en una accin en la que dar forma y crear con las manos a partir de desechos, demuestra sus capacidades e ideas 4.1 Retrospectiva de Gego. Museo de Arte Contemporneo de Caracas. 1977. 2 Dibujos sin papel. Museo de Bellas Artes. Caracas. 1984. Museo de Barquisimeto. Estado Lara. 1985. 3 Hiptesis desarrollada por el conocido antroplogo Claude Lvi-Strauss (n.1908). 4 Asociado a lo que se conoce el pensamiento mtico, lo comn de su sistema es la elaboracin de unidades cimentadas sin el uso de estructuras previas y completas. Por el contrario, su opcin desarrolla nuevas estructuras basadas en la acumulacin diacrnica de fragmentos, fsiles de la historia de un individuo o de una sociedad. El cientfico, por contraste, establece hiptesis y comprueba teoras con rigor, a travs de estructuras dadas. Sin embargo, estas dos posiciones no deben entenderse como estadios o fases separadas de un mismo desarrollo; existen paralelamente, dando lugar a dos posibilidades principales.

47

El principio del Bricolage y su comportamiento identificado con los lenguajes estticos contemporneos hace visible un aspecto importante en la produccin artstica. Es la inmediatez y espontaneidad a partir del cruce de medios y conceptos la base de su potica. No obstante, estos conceptos no son privativos de lo actual en el arte. La multiplicidad y mixtura de sistemas de representacin en el siglo XX han originado el principio del montaje de materiales y entre ellos, el collage cubista y el object trouv dadasta 5. El movimiento neodad de los aos 50 reforz nuevamente las fronteras entre los gneros artsticos, mediante la combinacin de los diversos medios surgiendo as el arte objetual y la acumulacin 6. Lo inslito es que en Gego, el reordenamiento de elementos preexistentes dan origen a una nueva estructura formal que, a diferencia de todas estas tendencias objetuales, se libera del sometimiento controlado del constructivismo tradicional y no depende en lo absoluto de la calculada intervencin intelectual de las nostlgicas asociaciones ni de los postulados crticos e ideolgicos. La segunda premisa que se observa en esta obra reciente, es el juego como ref lejo del ingenio y la sabidura acumuladas. La concepcin ldica -fundamento de numerosos movimientos de nuestro siglo y sobre todo desde el arte abstracto- se manifiesta entre otras cosas, por la utilizacin de medios expresivos heterogneos, alejndose paulatinamente del ejercicio mimtico de la realidad. Lo artstico y lo esttico se liberan as por el impulso de la imaginacin y del juego, conciliando lo sensorial y lo racional. Lo novedoso en Gego es que pauta el construir en la acumulacin improvisada de retazos que testimonian la naciente posibilidad de otro objeto. Sus Bichos surgen, a diferencia de los dibujos sin soporte, de un ejercicio ntimo y divertido en los que ensarta la mas inslita variedad de su abigarrada ferretera: resortes, arandelas y engranajes; tuercas y roscas; varillas de metal, perfiles de aluminio, tubos de cobre; pitillos plsticos, canutillos de metal y de madera, tela metlica y plstica, zcates y switches, espirales de encuadernacin, recortes de imprenta, cartn, esmalte industrial... Es la inteligencia y clida lucidez que desmonta el mecanismo para otorgarle al objeto el fro y calculado valor de la estructura: En la acumulacin por juego seala un proceso en el que lo atesorado es mnimamente intervenido. Los secretos ntimos ofrecen sin temor, lo pobre de la materia como valor potenciable. Las cuadrculas dislocadas descosen y reintegran en mltiples visiones y con otra actitud su constante: la lnea y el espacio. Finalmente, en los bichos tridimensionales moldea al azar y descarga en su mxima expresin de libertad y poesa, los despojos de rejillas metlicas planteando a la imaginacin retculas habitables. No sabemos lo que Gego ofrecer luego de esta exposicin, el relativo desconocimiento de su obra en el continente, enfrentado a su indudable aporte al arte del siglo XX sustancian muy especialmente el inters por estas realizaciones que, al margen y con una bsqueda solitaria han cifrado en la geometra, en la lnea, en el espacio, el objeto encontrado. Al igual que Duchamp o Schwitters ella retoma; a diferencia de ellos, recobra en la construccin la libertad del espacio. Ruth Auerbach

5 En ellos se establece la ambigedad entre la condicin fsica de los fragmentos u objetos integrados en las obras y su tendencia a la abstraccin, favoreciendo una nueva configuracin. Tanto en el ready made duchampsiano como en los object trouv, al vaciarse de sus funciones anteriores, evocan asociaciones inditas que los elevan a objetos estticos, experimentando un distanciamiento irnico y crtico de la realidad. 6 Estos integran en la obra de arte el objeto prefabricado propio de la industria de consumo. As, el nuevo objeto realizado confiere al elemento de uso diario una nueva significacin y propiedades estticas que les niega su aplicacin consumista.

48

Fragmento del texto para el catlogo de la exposicin Gego. Anudamientos. Sala Mendoza. 2004 Una misma motivacin, un nuevo encuentro La exposicin Gego:Anudamientos aspira ofrecer otra manera de aproximarse a la obra de esta singular y original creadora venezolana de origen alemn -Gertrud Goldschmidt-, arraigada desde 1939 en Venezuela; lugar que escogi para vivir y desarrollar una obra, un proceso creativo, de magnitudes universales que junto a sus contemporneos inicia y clausura los lenguajes del arte moderno en nuestro pas. As como las lneas de acero se encuentran en los asombrosos anudamientos de Gego, un grupo de discpulos, amigos y seguidores coincidimos en unir voluntades para profundizar y penetrar, an ms, en los elementos esenciales y en la estructuralidad de la obra de Gego; en el modo cmo se potencia su prctica artstica en un ambiente especfico, y en cmo sta incide, mediante su fuerza y sus virtudes, en las nuevas generaciones y audiencias. La muestra que proponemos se presenta con la particularidad de ser una exposicin sin obras, que no exhibe materialmente el objeto artstico. La lectura que planteamos se configura a partir del registro visual y textual como objeto de la representacin; actividad de exploracin que paradjicamente la aleja del modelo documental y motiva al espectador a un indito ejercicio visual en el que una imagen se enlaza con otra, para construir una mirada caleidoscpica, vasta y renovada. El conjunto expositivo abarca 260 fotografas que reproducen y organizan, mediante una aproximacin magnificada, los detalles constructivos (nudos, lazos, uniones, enlaces, conexiones o Anudamientos) de los diversos sistemas estructurales planteados en la obra tridimensional de Gego. Desde la ntida coherencia de las Lneas paralelas, Mallas, Esferas,Troncos y Chorros, hasta las caticas libertades con las que Gego asumi la construccin de sus Dibujos sin papel y, finalmente, de Los Bichos, estos encuentros -gnesis o principio de la obra misma- fueron registrados sistemtica y minuciosamente por la diseadora Gabriela Fontanillas para ilustrar la complejidad de los sistemas constructivos. Concebidos en estas fotografas como los verdaderos protagonistas de las piezas de Gego, los Anudamientos son vistos como los puntos de partida de las obras y de la direccin formal que stas toman. A la muestra se incorpora una proyeccin de video que explora, a partir del fragmento fotogrfico, la insondable espacialidad de la Reticulrea como ambientacin que configura una potica del espacio, adems de los textos creados por Luis Prez Oramas para la edicin de una publicacin esmerada, realizada especialmente a propsito de esta indagacin. De esa primera aproximacin al detalle, a la mirada puntual sobre los anudamientos de la obra, se revela la urgencia por compartir este pequeo gran hallazgo; una lectura ms cercana a la sensibilidad de Gego, que nos puede conectar al propsito constructivo de estos nudos y al gesto liberado de la estructura. He all el verdadero homenaje a la mirada despojada y desnuda de Gego, a su capacidad de hacer visible algo que no existe en la naturaleza, como ella misma lo expresaba. Figura clave de la modernidad en Venezuela, Gego y su obra se redimensionan continuamente, ocupando un lugar preeminente y legitimado en la escena del arte universal por sus indudables aportes a la creacin en el siglo XX. Inclasificable, silenciosa, austera y de proporciones insospechadas ha sido, no obstante, poco explorada por las generaciones recientes. Cmo afecta en estas particulares audiencias las virtudes formales, estructurales y poticas de la obra de Gego, hoy cuando es urgencia difundir sus aportes? Ruth Auerbach

Exposicin Gego Anudamientos. Sala Mendoza. 2004. Antigua sede del Edificio Las Fundaciones en Caracas. Concepcin y desarrollo del proyecto: lvaro Sotillo, Gabriela Fontanillas, Luis E. Prez Oramas y Sala Mendoza, con el respaldo de la Fundacin Gego. Fotografas: Gabriela Fontanillas. Video: Luis Eduardo Montenegro. Coordinacin general: Sofa Rodrguez. Museografa: Jos Luis Snchez y lvaro Sotillo. Montaje: Ral Moreno. Texto de catlogo: Ruth Auerbach y Guadalupe Montenegro. Diseo grfico: Lab Tip CCS (Sotillo, Fontanillas). Asistencia en el retoque fotogrfico: Victoria Araujo.

49

introduccin diseo integral arquitectura/arquitectura interior diseo industrial/exhibicin diseo grfico anexos

La Arquitectura es Acto Social por excelencia. Arte utilitario, como proyeccin de la vida misma, ligada a problemas econmicos y sociales y no nicamente a normas estticas. Carlos Ral Villanueva (1967)Punto, num. 55. FAU-UCV. Caracas, 1975

1998 -2000

Casa La AbadaLa seguridad y la funcionalidad fueron dos de las principales determinantes del cuadro de necesidades suministrado por el propietario, de ah la idea de hacer un amplio stano para estacionamiento, al que le siguen un nivel de planta baja, el nivel 1 y el nivel 2, con diferentes grados de privacidad. La planta baja es un rea social para reuniones, estudio y oficina privada. El nivel 1, con ms privacidad, cuenta con estar, bao de visitas, comedor, biblioteca con bao auxiliar y el rea de servicio que incluye cocina, faena, dos habitaciones, despensa y bao. El nivel 2, con mayor grado de privacidad, cuenta con estar familiar, cuatro dormitorios con bao y un amplio espacio de estar cubierto por una bveda. El ncleo de circulacin vertical, que contiene las escaleras y un ascensor, as como la circulacin horizontal, definen los espacios de una manera clara. La volumetra de la vivienda est definida por slidos geomtricos sencillos, resaltados por el color blanco dominante del acabado de granito natural con lneas color verde oscuro, en juntas a lo largo de todas las fachadas, como una piel continua que acenta la horizontalidad de la edificacin. El dilogo dinmico que existe entre las formas curvas y rectas hace que la casa se perciba como un sistema en donde cada una de las fachadas responde a una condicin espacial y climtica diferente. La fachada sur o principal, con una marcada volumetra, es a la vez abierta y con protectores solares hechos de ngulos de aluminio que tamizan las visuales hacia el interior en los niveles bajos. El acceso principal est definido por volmenes curvos en ambos lados y por el escalonamiento de los niveles superiores. Se dej un retiro frontal superior a los seis metros exigidos, para tener un rea de recepcin amplia y agradable, adems de un tratamiento paisajista con formas curvas para el jardn y plantas que forman masas de colores verde, rojo y amarillo, resaltando sobre el blanco de las paredes. La fachada norte, con la mejor orientacin climtica, es abierta y con las mejores vistas al amplio jardn posterior y al Parque Nacional El vila. De all la respuesta volumtrica expresada por el volado del nivel superior, que se adentra en el paisaje. Como contraste, las fachadas este y oeste son planas y menos abiertas; solamente se interrumpen con dos jardineras que acentan la presencia de la bveda dispuesta en direccin este-oeste. Ambas fachadas poseen paredes dobles, para que acten como un aislante trmico. La vivienda mantiene una temperatura confortable debido a su orientacin y a la ventilacin cruzada presente en todos los niveles. Se encuentra ubicada en la urbanizacin El Marqus, en Caracas.Arquitectura: Mobius. Estructura: Ing. Rafael Bayn. Instalaciones elctricas y sanitarias: Arq. Carmen Orsini.

Idea predominante

Estructura

Geometra

Granito blanco

Pintura verde

Pintura blanco durazno

Mrmol

Madera

Materiales y colores

Fachada este

Vista Jardn frontal

52

Fachada sur

Fachada norte

Detalle escalera

Nivel planta baja

Planta de conjunto

Nivel 1

Corte

Nivel 2

Fachada sur

53

1999

Los CoralesEste proyecto de vivienda multifamiliar fue realizado para una parcela con excelente ubicacin en la urbanizacin Los Corales, en el estado Vargas, lo que permiti orientar el edificio de manera que todos los apartamentos y las reas recreativas disfrutaran de la vista hacia el mar por su fachada norte, la de menor insolacin durante todo el ao. La edificacin se concentra hacia el lindero sur, dejando libre gran parte del terreno para las reas recreativas. Cuenta con dos niveles de estacionamiento; planta baja con una gran terraza donde estn ubicados la piscina rodeada por jardines, el gimnasio, el sauna y la conserjera; una mezzanina ocupa parte de esta planta, anexa a un espacio de doble altura para actividades recreativas, que define el acceso a la piscina. El edificio tendra ocho plantas tipo, cada una con tres apartamentos. Los volmenes de dos penthouses con terraza rematan el edificio. La circulacin vertical y los pasillos de acceso a los apartamentos estn dispuestos hacia la fachada sur. El rea social de los apartamentos cuenta con ventilacin cruzada, ideal para las zonas de playa. Los sanitarios se concentran formando grupos de dos y de cuatro. El edificio expresa claramente la jerarqua de sus fachadas: la norte, que se abre hacia las vistas del mar, es la ms rica en volumetra; la sur, ms sencilla, ocupa los espacios de circulacin; y las fachadas este y oeste son reducidas en tamao para que el rea asoleada sea menor. La urbanizacin, luego del deslave de 1999, est en proceso de reconstruccin. La parcela del edificio se encuentra en buenas condiciones, a la espera de la reparacin de las vas de acceso.Arquitectura: Mobius. Estructura: Ing. Rafael Bayn. Instalaciones elctricas y sanitarias: Arq. Carmen Orsini.

Idea predominante

Estructura

Relacin con el clima

Planta semi-stano

Planta baja

Vista interna

54

Planta mezzanina

Planta tipo

Perspectiva

Planta pent house

Fachada oeste

Fachada norte

55

1982

Gobernacin D.F.La ciudad de Caracas se desarrolla a partir de la retcula urbana colonial, representada en un mapa del ao 1576, que an se mantiene en el casco central. Esta estructura fue la base de referencia geomtrica para el diseo del proyecto. La parcela tiene una ubicacin privilegiada en el centro histrico de la ciudad, frente a la Plaza Bolvar y en la esquina del Boulevard que est ubicado sobre un eje que llega hasta El Panten Nacional. Los edificios adyacentes a la parcela (el antiguo edificio de la Gobernacin, proyectado por el Arquitecto Gustavo Wallis en 1935, y el edificio de la Prefectura, obra del Arquitecto Alejandro Chataing, construido en 1906) estn modulados con referencia a una sexta parte de los 84 metros de ancho de la Plaza Bolvar. Esta medida de 14 metros abarca una vez la fachada de la Prefectura, dos veces la de la antigua Gobernacin y en este proyecto ocupa tres veces esta dimensin. De esta manera, el edificio se integra geomtricamente con su entorno como un edificio modular ms de la cuadra. La simetra presente en los edificios vecinos es otra de las caractersticas tomada como modelo para el diseo; igualmente, la altura de la edificacin no sobrepasa la de la iglesia Catedral. Como referencia al patio y al corredor de las casas coloniales, se dise un espacio central con iluminacin cenital y ventilacin natural, que se integra con el espacio abierto de doble altura del nivel de acceso.

Idea predominante

Estructura

Geometra

Primer plano de Caracas (1576)

Plano de Caracas (1775)

Circulacin peatonal

Vista de conjunto

56

Perspectiva

Relacin geomtrica

Modulacin de la Plaza Bolvar

Relacin simblica

Modulacin del edificio

57

Acceso pblico

Acceso semi-pblico

Acceso controlado

En el nivel planta baja se ubican el auditorio y una sala de exposiciones, relacionados con un espacio pblico, un corredor de libre circulacin donde el arte se integra a la arquitectura por medio de murales en las paredes del auditorio, y una estructura de acero suspendida en el techo del espacio central. El espacio de acceso en planta baja tiene un nivel ms elevado que la acera, lo que le da un carcter de pertenencia a la edificacin, donde tambin se ubica el foyer del auditorio, a una altura mayor, como una forma sutil de definicin de funciones. Los fuertes elementos estructurales, as como el remate curvo del techo, reflejan el carcter emblemtico e institucional de la Gobernacin. El espacio abierto de planta baja invita a la comunidad a visitarla y a participar en actividades culturales. Los niveles superiores, donde se ubican las oficinas, son de acceso controlado y se comunican con el edificio adyacente en el nivel dos y en planta baja. El stano sirve como estacionamiento con acceso desde la calle lateral este. En el nivel techo est ubicado un helipuerto.Arquitectura: Leonel Vera. Tesis de grado FAU-UCV. Profesores: Arq. Alberto Enrquez/Arq. Gustavo Legrburu/Arq. Francisco Pimentel.

Apertura de la esquina hacia la visual de la Plaza

Espacio central para iluminacin y ventilacin natural

Espacio pb