disenocurricularbaseepja_asamblea2010

44

Upload: paul-isaac-cabrera-anagua

Post on 09-Aug-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010
Page 2: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Como antecedentes históricos, se hace referencia a las políticas educativas internacionales expresadas en declaraciones y acuerdos en eventos mundiales, latinoamericanos y nacionales de los hechos más importantes en: Alfabetización, Educación de adultos, Educación Permanente y Educación Técnica Alternativa.

A partir de 1949 se desarrollan varios eventos mundiales y regionales (América Latina y el Caribe), Auspiciados por:

BM FMI PNUD UNESCO

Bajo el lema:

“El Aprendizaje de los Adultos. Una clave para el Siglo XXI”

Page 3: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Se renueva el compromiso de muchos países y se reconceptualizan los conceptos de educación supletoria y

compensatoria y se dimensiona la visión de Educación Permanente.

Foro Mundial de Educ. para todos Jontiem, Tailandia 1990

Foro Mundial sobre la EA, del 2000 en Dakar - Senegal

V Conf. Internacional de EA (CONFINTEA V) Hamburgo, Alemania 1997

1ra. Conferencia de EA - Ilsinore-Dinamarca 1949

Eventos

Lamentablemente, en la práctica todas estas acciones no han resuelto el problema de la EA

Page 4: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

ANTECEDENTES HISTÓRICOS NACIONALES

Educación en las Culturas Originarias de Bolivia

Seno familiar Comunidad Ayllu

Reconocían la autoridad de los sabios, en ese contexto, la educación de los niños, adolescentes y jóvenes estaba a cargo de los sabios, quienes enseñaban la historia, las tradiciones, la práctica espiritual, sus mitos, ritos y lenguas.

Page 5: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Se presume que la Educación Alternativa de Jóvenes y Adultos, se remonta a la época republicana, gracias a la influencia a las experiencias europeas; sin embargo, las investigaciones recientes dejan ver que desde civilizaciones antiguas la educación ya existía desde los niños extendiéndose a los jóvenes y adultos.

Con la instalación del periodo imperial se conformaron los cuatro suyos, con esto, se genera la necesidad de incrementar producción de textiles, alimentos, y la orfebrería para el trabajo en metales, esta situación obliga a los administradores a desarrollar acciones formativas destinado a todas las edades en espacios específicos, a cargo de personas que sabían y conocían los procesos productivos de estos oficios.

La Educación de Adultos en el Imperio Incaico

Page 6: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Durante la Colonización Española

A fines del los 1600, la iglesia católica publica un manifiesto con el nombre de “catequesis y conversión", destinada a una evangelización mucho más eficiente a los adultos de la época. Una de las características era la asimilación de la religión con el desarrollo de habilidad artesanal, lo que se podía considerar como un inicio de la educación sin especificación de edad.

En 1734, se desata el incremento de construcciones de carácter religioso, es decir templos, monasterios y otros, en Potosí conocida como la villa Imperial de Carlos V, obliga a los expertos autodidactas de la época transmitan sus técnicas a otros, tales como el tallado en piedra, madera, metales y otros. Este hecho, se constituye un tipo de escuela, ya que se puede evidenciar un proceso instructivo de saberes y conocimientos.

Page 7: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

La Historia de la Educación en Bolivia:

Primero, Simón Bolívar nombra como primer Director de Educación a Simón Rodríguez, quien propone la creación de los Colegios y Escuelas de Ciencias, Artes y Oficios en cada capital de departamento de Bolivia, para capacitar a adolescentes y jóvenes en oficios, dirigido a criollos y mestizos, discriminando a los pueblos indígenas

Segundo, Escuela ayllu de Warisata, desarrollada a cabo por el Profesor Elizardo Pérez y el amauta Avelino Siñani, conformando los primeros núcleos indigenales de Bolivia (1931 – 1938), que se constituyó en un modelo educativo en Bolivia y a nivel de América. Latina y el Caribe.

El contenido ideológico de las escuelas indigenales era de: liberación, igualdad y justicia social.

Page 8: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Tercero, con la promulgación del Código de la Educación Boliviana (1955) se universaliza la educación haciéndola gratuita y obligatoria para el nivel primario, con el propósito de modernizar a la sociedad, bajo principios civilizatorios, homogeneizadores y nacionalistas.

CONGRESOS PEDAGÓGICOS NACIONALES

Entre los años 1970 a 1992 se desarrollaron acontecimientos educativos importantes impulsados por las organizaciones sindicales del magisterio nacional y la COB.

Page 9: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

1er. Congreso Pedagógico Nacional (enero 1970), se propone una nueva escuela donde se debe ligar la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual , la ciencia con la producción , a través de un amplio y progresivo sistema educativo Vocacional politécnico.

2do. congreso pedagógico nacional (diciembre del 1979), que al referirse al subsistema de educación de adultos y educación no formal, fortalecen el funcionamiento de las modalidades: EBA, CEMA, IBA, a fin de dar oportunidad a los jóvenes que no accedieron a la educación regular por diferentes factores.

3er. Congreso Pedagógico Nacional (octubre de 1992), un hecho histórico que promovido por las organizaciones del magisterio boliviano, con relación a la Educación de Adultos se propone la siguiente estructura: a) Enfoque de transformación social, b) Enfoque de Educación Integral, c) Enfoque nuclear.

Page 10: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

El Diseño Curricular de Adultos tiene su base fundamentalmente en:

NORMATIVOS:

Constitución Política del Estado

Plan Nacional de Desarrollo

Ley: Avelino Siñani –Elizardo Pérez

Diseño curricular del SEP

Convenio OIT 169

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Page 11: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Diseño Curricular Base del SEP

DCB del Subsistema

de Educación Regular

DCB de Subsistema

de Educación Superior

DCB del Subsistema de

Educ. Alternativa y Especial

DCB - DGEA DCB - DGEE

POSTALFABETIZACIÓN

Page 12: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

NIVELES DE CONCRESIÓN DEL CURRÍCULO:

Diseño Curricular Base del Subsistema EAyE

DCB Educación de Adultos

Planes y Programas

Diseño Curricular Regionalizado

Plan curricular de Centro

Plan Curricular de

clase

DCB de Educación Especial

Lineamientos curriculares de Educación Permanente

Lineamientos de trabajo

Guía para padres y madres

Guía para docentes

Page 13: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

La educación de adultos en su diseño, asume el:

Enfoque, Principios, Ejes Articuladores y Campos

de Conocimiento del diseño Curricular Base

del SEP

Page 14: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Las cuatro dimensiones del

ser humano

FUNDAMENTO SOCIO CULTURAL LINGÜÍSTICO

Page 15: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

SOLSASHE

KOJELUNA

KARAKARAPEPO REPRESENTA AL PUEBLO GUARANÍ

Todas estas nominaciones y elementos como la representación de la chakana, karakapepo, la luna, el sol, las estrellas y otras, tenían un solo objetivo, la búsqueda de una vida digna sin mezquindades ni individualismo, un ser que sepa Vivir bien en Comunidad.

La Cruz del Sur para los ´de la Amazonía es la que guía hacia la Loma Santa o Tierra sin Mal

Page 16: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

ORGANIZACIÓN CURRICULAR GENERAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

PRINCIPIOS EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

Filosofía y cosmovisionesEspiritualidad y religionesCosmos y

pensamiento.

Comunicación y lenguas

Educación artística

Educación física y deportiva.Sociedad y comunidad

Ciencias SocialesVida, tierra, territorio

Ciencias de la naturaleza

Matemática Ciencia, tecnología y producción. Técnicas,

Tecnológicas.

Des

colo

niz

ador

a, c

omu

nit

aria

, in

trac

ult

ura

l, pl

uri

lingü

e, <

Pro

duct

iva,

cie

ntí

fica

, téc

nic

a,

tecn

ológ

ica

Edu

caci

ón I

ntr

a –

Inte

rcu

ltu

ral y

plu

rilin

güe.

Edu

caci

ón e

n v

alor

es s

ocio

-com

un

itar

io

Edu

caci

ón e

n c

onvi

ven

cia

con

la n

atu

rale

za y

sa

lud

com

un

itar

ia

Edu

caci

ón p

ara

la p

rodu

cció

n.

16

Page 17: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Educación Humanística

Restituye el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas que no tuvieron la oportunidad de iniciar o continuar sus estudios por diversas causas de orden económico, social, afectivo y/o cultural.

Fortalece la diversidad cultural, geográfica y lingüística, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, solidaria y participativa

Desarrolla saberes y conocimientos en valores, aptitudes y habilidades para la vida, salud y trabajo comunitario productivo.

Implementa un currículo flexible, integral, diversificado, inclusivo y articulado, cuyas características socioculturales y lingüísticas del país permiten construir y desarrollar entre los participantes, educadores y comunidad procesos de formación profesional pertinentes.

Es una educación de acuerdo a las necesidades de vida y de su entorno social y cultural con equidad, pertinencia y calidad.

Se caracteriza por:

Page 18: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Educación Técnica, Tecnológica Productiva Se caracteriza porque:

Enfatiza los aprendizajes práctico teórico productivo, relacionado al mundo del trabajo y el emprendimiento creativo como proceso continuo a lo largo de la vida.Implementa una educación científica, técnica, humanística, tecnológica y productiva; proceso mediante el cual se forman bachilleres técnico humanísticos. Desarrolla de manera equilibrada procesos educativos en valores,conocimientos, prácticas y participación de la comunidad como energía que mueve todo el desarrollo socio comunitario productivo para vivir bien.Recupera y aplica técnicas y tecnologías propias y otras de la diversidad universal, vinculada al trabajo y la producción, fortaleciendo a la vez la investigación aplicada a la creatividad científica de la producción. Genera oportunidades de emprendimiento y empleo entre el Estado, la comunidad, las unidades productivas y los trabajadores; así como el mejoramiento de las condiciones laborales.

Page 19: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Educación PermanenteUna educación a lo largo de la vida dirigida a diferentes poblaciones de todas las edades.Una acción educativa pertinente y objetivamente organizada bajo modalidades presenciales y a distancia, basada en temas emergentes flexibles, abiertos y diversificados, con el apoyo de medios masivos de comunicación, medios alternativos y las tecnologías de información y comunicación (foros, bibliotecas virtuales, teleconferencias, talleres en línea y otros).Generadora de movilización social permanente con eventos abiertos: ferias, encuentros, exposiciones, simposios, paneles, cursos, seminarios, gestiones comunitarias, asambleas, cabildos, juntas, reuniones, consejos y otros, con metodologías de socialización, información, animación socio cultural, recuperación de experiencias de vida, convivencia, discusión, descubrimiento, investigación y sistematización.Una educación que respeta la formación personal y comunitaria, valores y manifestaciones propias de cada cultura con reconocimiento de saberes y experiencias de la vida y en la vida.Parte desde el contexto de las personas, familias, grupos organizados y comunidades para posibilitar mejores condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y productivas.

Page 20: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

Educación Técnica Humanística.

Educación Permanente.

Áreas Educación Técnica

Page 21: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Educación Comunitaria Avanzada - 2 semestresSe intensifican los procesos de formación humanística, científica, técnica, tecnológica y productiva en diferentes áreas, le permite una certificación técnica

Educación Comunitaria Elemental - 4 semestresAbarca alfabetización y Pos alfabetización , sus beneficiarios son personas mayores de 15 años

Educación Comunitaria Diversificada - 2 semestresEn este nivel se trabajan con mayor intensidad las áreas productivas y humanísticas, ligadas a las áreas productivas a partir de la aplicación científica y el conocimiento creativo.

Educación Comunitaria Especializada - 2 semestresProfundiza la formación técnica humanística porque se articula con la producción y la productividad .

Page 22: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

FINALIDAD

Formamos personas, familias y comunidades, con sentido crítico, autocrítico, reflexivo, creativo, emprendedor y comprometido con la transformación social, económica, política y cultural del país, a través de una educaciónhumanística, ideológico-política, científica y técnico tecnológico, para construir una Bolivia digna, soberana, productiva y democrática.

Page 23: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

OBJETIVOS GENERALES

Consolidando la formación técnica, tecnológica -

productiva especializada, a través del desarrollo de

capacidades de gestión y ejecución de proyectos

productivos y ser agentes conscientes del desarrollo comunitario, sustentados

en una sólida formación de carácter científico técnico tecnológico humanístico,

aplicados en las áreas productivas de industrial, agropecuaria, comercial, servicios, artes, turismo,

salud y deportes.

Fortalecemos saberes y conocimientos, prácticas comunitarias técnico laborales y conciencia ideológico-política a través de una educación abierta diversificada, continua e integral a niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos varones y mujeres, adultos mayores, organizaciones sociales, familias y comunidades, para transformar la sociedad a una más justa y equitativa.

Educación Técnica Tecnológica

Desarrollamos procesos integrales de educación , en sectores marginados excluidos de oportunidades educativas , garantizando la continuidad de sus estudios , emprendimientos productivos en áreas humanísticas y técnicas tecnológicas

Educación PermanenteEducación de Técnica Humanística

Page 24: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Educación Técnica Tecnológica ProductivaIndustrial: mecánica industrial, electrónica, química industrial, construcción, civil, producción industrial, carpintería, procesamientodel cuero, industria manufacturera y otros.

Agropecuaria: agricultura, ganadería, forestación y otros

Comercial: administración, secretariado, gestión municipal, marketing y otros.

Servicios, mecánica automotriz, topografía, belleza integral, peluquería y otros. Turismo: gastronomía hotelería, agricultura,guía turística, agroturismo y otros.

Artes: artesanía, música, danza, pintura, audiovisuales y otros.

Salud: diferentes especialidades , desde la medicina tradicional en complementariedad con la medicina científica.

Deportes: educación física, gimnasia, disciplinas deportivas.

Page 25: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

ESTRUCTURA CURRICULAR ESTRUCTURA CURRICULAR -- ORGANIZACIORGANIZACIÓÓN CURRICULAR N CURRICULAR -- EDUCACIEDUCACIÓÓN N DE ADULTOSDE ADULTOS

CAMPOS DE SABERES Y

CONOCIMIENTOS

EJES ARTICULADORES

ÁREA TÉCNICA

PRODUCTIVA

ÁREA HUMANISTICA

NIVEL TÉCNICO HUMANISTICO SEMESTRES NIVEL

TÉCNICO SEMESTRES

INDUSTRIAL MATEMÁTICACIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN

EDUCACIÓN PARA LA

PRODUCCIÓN AGROPECUARA

TÉCNICA Y TECNOLÓGICAS

SERVICIOS COSMOVISIONES Y FILOSOFÍAS

EDUCACIÓN COMUNITARIA ELEMENTAL

4 SEMESTRES

TÉCNICO BÁSICO

COSMOS Y PENSAMIENTO

TURISMOESPIRITUALIDAD

ES Y RELIGIONES

COMERCIAL COMUNICACIÓN Y LENGUAS

EDUCACIÓN COMUNITARIA

AVANZADA

2 SEMESTRES

TÉCNICO AUXILIAR

EDUCACIÓN EN VALORES

SOCIOCOMUNITARIOS

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL

PLURILINGÜE

ARTES EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DEPORTESEDUCACIÓN

FÍSICA Y DEPORTES

EDUCACIÓN COMUNITARIA

DIVERSIFICADA

2 SEMESTRES

EDUCACIÓN EN CONVIVENCIA

CON LA NATURALEZA Y

SALUD COMUNITARIA

TÉCNICO MEDIO

CIENCIAS SOCIALES

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

SALUDEDUCACIÓN

COMUNITARIA ESPECIALIZADA

2 SEMESTRESCIENCIAS DE LA

NATURALEZA

Page 26: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010
Page 27: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Perfil del Bachiller Técnico Humanístico

Poseer valores espirituales, morales , éticos y cívicos en el marco de la equidad, reciprocidad y complementariedad.

Esta comprometidos con los procesos de cambio estructurales del Estado Plurinacional para alcanzar un proceso de igualdad, equidad y justicia social.

Desplegar una acción descolonizadora, intra intercultural y plurilingüe, fortaleciendo el manejo oral y escrito de su lengua originaria y otras lenguas.

Posee competencias relacionadas con procesos de producción del entorno local y regional para asumir responsabilidades frente a los desafíos del vivir bien.

Poseer habilidades y destrezas para el manejo d tecnologías propias y diversas de acuerdo a las necesidades del entorno socio productivo.

Poseer conocimientos científicos – técnicos en áreas productivas específicas a partir de los conocimientos desarrollados en su contexto y fuera de ella.

Desarrollar los saberes ancestrales de la cosmovisión de los pueblos como medios de preservación del equilibrio de la naturaleza para vivir bien.

Poseer capacidades intelectuales y creativas en el arte, música y los deportes propios y universales.

Page 28: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Integral, porque valora al conjunto de saberes y conocimientos teórico –prácticos, destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes de los participantes.Participativa, porque permite la inter-vención de beneficiarios, educadores y actores de la comunidad educativa en la valoración de los aprendizajes.Continua, porque la evaluación estápresente en todo el proceso educa-tivo, permitiendo efectuar ajustes oportunos y necesarios en el apren-dizaje.Flexible, porque permite utilizar diver-sos tipos, momentos y técnicas de evaluación.

Prin

cipi

os d

e la

Eva

luac

ión

• Descolonizadora.

• Social

• Permanente .

• Intra – intercultural, plurilingüe.

• Productiva.

• Integradora e interdisciplinaria.

• Formativa, procesual.

• Práctica.

• Crítica y

• Flexible.

Page 29: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Educación permanente

AMBITOS

infantil de 0 a 4 años

Población estratégica

Infanto-juvenilExtraescolar

Adulto mayor

FAMILIAR COMUNITARIA

Page 30: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

CARACTERIZACIÓN• Una educación a lo largo de la vida dirigida a diferentes poblaciones de todas edades.

• Una acción educativa consciente, voluntaria y objetivamente organizada bajo modalidades presenciales y a distancia, basada en temas emergentes flexibles, abiertos y diversificados, apoyados con los medios masivos de comunicación, medios alternativos y las tecnologías de información y comunicación (foros, bibliotecas virtuales, teleconferencias, talleres en línea y otros);

• Generadora de movilización social permanente con eventos abiertos: ferias, encuentros, exposiciones, simposios, paneles, cursos, seminarios; gestiones comunitarias, asambleas, cabildos, juntas reuniones, concejos y otros.

Page 31: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

• Utiliza metodologías de información, animación sociocultural, recuperación de experiencias, , convivencia, discusión, descubrimiento, investigación y sistematización.

• Respeta individualidades, valores y manifestación propias de cada cultura con reconocimiento de saberes y experiencias de la vida y en la vida.

• Parte del contexto de las personas, familias, grupos, organizados y comunidades para posibilitar mejores condiciones económicas, sociales,, políticas, culturales y productivas.

Page 32: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

OBJETIVOS POR POBLACIÓN ESTRATÉGICA

Educación InfantilContribuimos al desarrollo armónico

integral de la personalidad de los niños y niñas menores a los cinco años,

mediante actividades lúdicas y recreativas que estimulen su desarrollo psicomotor, socio afectivo, cognoscitivo

y en valores para emprender su escolaridad en buenas condiciones.

Page 33: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Educación Infanto - Juvenil Extra-Escolar

Fortalecemos el proceso educativo armónico e integral de niños y niñas,adolescentes y jóvenes afirmando la

identidad cultural y lingüística, promoviendo la intra e interculturalidad para alcanzar a plenitud sus diversas potencialidades, aprendizaje creativo,

artístico y lúdico productivo, mejorando la vinculación familiar con la comunidad.

Page 34: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Educación de la Persona Adulta Mayor

Generamos espacios de encuentro, recreación y esparcimiento, para que los adultos mayores fortalezcan su

afectividad, espiritualidad y una vida saludable, recobrando su rol

protagónico y ejemplar en la educación de la familia y la sociedad a partir de sus experiencias y conocimientos.

Page 35: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Lineamientos curriculares temáticos y metodológicosÁMBITO:

OBJETIVO:

EJES ARTICULA-DORESCAMPOS DE SABERES Y

CONOCIMIENTOSLINEAS TEMÁTICAS

LINEAMIENTOS

METODOLÓGICOS

EDUCACIÓN

INTRACULTURAL E

INTERCULTURAL,

PLURILINGÜE

EDUCACIÓN EN

VALORES

SOCIOCOMUNITARIOS

EDUCACIÓN EN

CONVIVENCIA PARA

SALUD COMUNITARIA

EDUCACIÓN PARA LA

PRODUCCIÓN

Cosmos y

Pensamiento

Vida Tierra y

territorio

Comunidad y

Sociedad

Ciencia Tecnología y

producción

Proyectos de vidaSistema de trabajo comunitario:Ayni-torna vuelta, jayma, Faena,mink’a, apthapi y otrosReligiones, Realidad y ritosEspiritualidad- Fe y vidaLas fuerzas espirituales de lanaturalezaCosmología cosmogoníaAutoestima e identidad culturalValores en la familia ycomunidadTemas emergentes de la vida

TallerTaller práctico experimentalcomunitario.Taller, investigación, vivenciaPráctica de ritos, fiestas, costumbresExploración, experimentación ysíntesisTaller práctico, investigación yprácticaTaller e investigaciónEncuentros, diálogoEncuentros y charlas

Page 36: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

PLANES Y PROGRAMAS

EDUCACIÓN DE ADULTOS

Page 37: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

El documento de Planes y Programas, contiene el sustento teórico y práctico de la propuesta que se enmarca en el DCBA, caracterizando a los destinatarios, la educación técnica humanística, como también las diferentes áreas productivas que hace más sólida la oferta académica, de acuerdo a los postulados de la Nueva Constitución Política del Estado y la propuesta de Ley “Avelino Siñani –Elizardo Pérez”.

Su estructura es la siguiente:1. Caracterización, que explica el área productiva y los alcances; el enfoque

que responde al modelo educativo sociocomunitario productivo.

2. Los fundamentos, que sustentan el nuevo Diseño Curricular reflejado en el presente documento en su dimensión más operativa de cada campo, área y especialidad.

3. El enfoque, sociocomunitario productivo.

4. Los ejes articuladores, que son los dinamizadores de la nueva propuesta.

5. Objetivos, de cada área y nivel que orientan toda la acción educativa.

6. Organización o malla curricular, se presenta una matriz a manera de mapa, donde se visualizan la diferentes especialidades.

7. Contenidos, de cada área por niveles, presentados en la siguiente matriz:

Page 38: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

ARITMÉTICA – GEOMETRÍAOBJETIVOS SER SABER HACER DECIDIR PRODUCTOS

Interpretamos las tablas y gráficas estadísticas sociales y económicas, el diseño de maquetas volumétricas de equipamiento de la comunidad utilizando las operaciones y aplicaciones de la aritmética, la geometría, con responsabili-dad, precisión y creatividad.

Responsa-bilidad

Creatividad

ARITMÉTICA•Operacionesaritméticas con Números Enteros. APLICACIONES DE •Nociones de estadística.•Tablas de frecuencia.•Gráficas estadísticas.•Proporciones.•Regla de tres. •PorcentajesGEOMETRÍA•Cuerpos geométricos•Medidas de volumen,

Recolección de datos sociales y económicos de la comunidad.Elaboración y lectura de tablas y gráficas estadísticas.Resolución de problemas con regla de tres y porcentajes.

Interpreta-ción de estadísticas de actividades sociales económicas, políticas, culturales de la comunidad.

En el Centro de Educación Alternativa los participantes difunden las estadísticas sociales y económicas de la comunidad y diseños volumétricos de equipamiento comunitario en la feria de ciencias del establecimien-to

Semestre: TerceroCampo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción

Área de Saberes y Conocimientos: matemática – Aritmética - Comercial

Page 39: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Las cuatro dimensiones desarrollan la integralidad de la formación; son el resultado sistémico de la integración de la ciencia y el reconocimiento de los saberes y conocimientos propios de la diversidad cultural, expresados en la jach’a qhana, jatun qhanchay, karakarapepo, la cruz del sur o “gran iluminador”que regenta todo el hemisferio sur y es referente armónico para la convivencia comunitaria y recíproca entre los seres.Los valores y la preparación de las personas que se han destacado en toda cultura. La lógica de los valores y principios puede ser elemento determinante de la concreción de la calidad educativa siempre y cuando se sitúe en el centro de las comunidades, para que libremente participen y se identifiquen con proyectos compartidos, en pos de los cuales movilicen sus capacidades para promover una sociedade emprendedora.

SER, SABER, HACER Y DECIDIR

CONSTELACIÓN DE LA CRUZ DEL SUR

Page 40: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

El desarrollo de las cuatro dimensiones del Ser Humano

Saber comprende además de los contenidos y temáticas referenciales útiles para la vida, también tienen implicancia con las otras dimensiones, es decir, saber ser, saber hacer, saber decidir y sobre todo, saber dominar el conocimiento sin dejar que éste lo domine y lo subyugue..

Hacer, es la dimensión del desarrollo de habilidades y destrezas útiles para generar procedimientos de producción y uso de tecnologías.

“Poder decidir, es la dimensión del emprendimiento, tiene que ver con las decisiones políticas e ideológicas en el uso de las tres dimensiones anteriores que determinan la orientación de la vida comunitaria.

Ser, referido al espacio de los valores, principios y actitudes de las personas en vida comunitaria.

Para vivir bien en Comunidad y en armonía con la

naturaleza

Page 41: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

CamposCampos Contenidos Contenidos ancestralesancestrales

Contenidos Contenidos universalesuniversales RecursosRecursos EvaluaciEvaluacióónn TiemTiem--

popo

Ciencia, tecnología y producción

Cultura AyoreaLenguaje y

comunicación.

Comunicación y lengua. Producción escrita.

Naturales tecnológi-cos

De observación directa

Estimaciones MatemáticasMedidas de longitud y peso

Instrumento con indicadores específicosLista de cotejo

Elaboración de la bolsaArtesanía

Tecnología.Transferencia tecnológica (Servicios)

Ensamblado y manejo de maquinarias.

Vida , Tierra y territorio

Historia ancestral HistoriaActual (investigación)

Coherencia, cohesión.Manejo de elementos gramaticales.

Concepción territorial

GeografíaUbicación transterritorial

Identificación de espacios.

EIIP

EVSC

EP

E. Des.

METODOLOGÍA: Rescata las partes más significativas de los diferentes métodos para abordar la enseñanza en el aula, partiendo de los saberes locales.

Page 42: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

ContenidosPrincipio

s Ejes

articuladores Campos Áreas Disciplinas

curriculares

Ancestrales Universales

Educación intracultural, intercultural, plurilingüe.

Cosmos y pensamiento

Comunicación y lenguas

Lenguaje y comunica-

ción

Cultura ayoreodeOralidad ¿cómo se elaboran las bolsas?L1 y L2.Producción escrita

Producción escrita:Narración. Texto instructivo de elaboración.Informe.

Sociedad y comunidad

Ciencias sociales

Historia Historia del pueblo ayoreo contada por los abuelos.

Historia actual Investigación

Educación en convivencia con

la naturaleza Vida, tierra y territorio

Ciencias de la naturaleza.

Geografía Concepción territorial.Identificación de espacio.

GeografíaUbicación transterritorial

Ciencia, tecnología y producción

Técnicas tecnológicas

Matemática Estimaciones Medidas de peso y longitud. Operaciones aritméticas.Conversiones.

Educación para la producción

Investigación Artesanía Elaboración de la bolsa.

Transferencia tecnológica.Las máquinarias y sus ventajas

Des

colo

niza

dora

, com

unita

ria, i

ntra

cultu

ral,

inte

rcul

tura

l, pl

urilin

güe,

pro

duct

iva,

cie

ntífi

ca, t

écni

ca, t

ecno

lógi

ca.

Page 43: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia, Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Industrial Especialidad: Costura Industrial

NIVEL TÉCNICO HUMANÍSTICO

CARGAHORARIA MODULOS P NIVEL DE

ACREDITACIÓN MENCIÓN

EDUCACIÓN COMUNITARIA ELEMENTAL

480 periodos

Metrología 80

TÈCNICO BÁSICO

Diseño, Patronaje y ensamblado

de ropa deportiva

Taller de Maquinas, equipos y herramientas de costura semi industriales

96

Diseño y Patronaje de ropa deportiva 144

Preparación de patrones y Ensamblaje de ropa deportiva

160

EDUCACIÓN COMUNITARIA

AVANZADA 336 periodos

Diseño y Patronaje de chamarras 128

TÈCNICO AUXILIAR

Diseño, Patronaje y ensamblado

de ropa deportiva y chamarras

Salud y seguridad ocupacional 80

Preparación de patrones y ensamble de chamarras

128

EDUCACION COMUNITARIA

DIVERSIFICADA 416 periodos

Metodologías y Técnicas de Investigación

80

TÈCNICO MEDIO

Costura Industrial

Taller de Maquinas, equipos y herramientas de costura industriales

128

Diseño y Patronaje de ropa de vestir 128

Gestión Administrativa 80

EDUCACIÓN COMUNITARIA

ESPECIALIZADA 416 periodos

Preparación de patrones y Ensamblaje de ropa de vestir

128

Control de calidad 80Preparación de maquinas y accesorios

80

Confección de prendas 80

Page 44: disenocurricularbaseEPJA_asamblea2010

¿Cuántas horas reales se han previsto para educación alternativa?¿Se ha hecho un estudio sobre la aplicabilidad de la carga horaria?¿Tomar previsiones para lo humanístico?

CENTROS PARA VISITARSan Antonio II Villa CopacabanaCorea - El AltoPocohota - ViachaAyacucho – (Normal Técnica) Plazuela Villarroel.