diseÑo universal

8
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO. UNC. didos. CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL 2A Turno Mañana AÑO 2012. Profesor Titular: Arq. Luis Coccato. [email protected] Profesores auxiliares: DI Martín Fontana, DI Javier Parra, DI Mauro Bianchi. Alumnos adscriptos: Tomi Moyano, Laura Ledesma, Ezequiel Enrique, Nico Lorenzoni DISEÑO PARA EL SIGLO 21 Por Valerie Fletcher - Directora Ejecutiva - Adaptive Environments No hay nada más poderoso que una IDEA cuyo tiempo ha LLEGADO. Un nuevo apetito nace para la construcción del diseño que hace la diferencia, para el diseño que hace del mundo un lugar más equitativo. Treinta y tres naciones participaron del intercambio de ideas de Rió de Janeiro el pasado Diciembre construyendo un diseño inclusivo para el desarrollo y diseño del siglo 21 El Nuevo siglo, ha sido caracterizado por los conflictos en aumento y las extremas diferencias y más información de la que podemos manejar. Pero también, por extraordinarias oportunidades. En el mundo en desarrollo, hemos aprendido como usar el diseño para encontrar nuevas realidades diarias y mayor diversidad o habilidad. En el mundo mayoritario, donde más del 80% de las personas con discapacidades vive y donde vivirá, está el primer paso del progreso, las personas están comenzando a demandar y a inventar nuevas soluciones. Necesitamos comenzar a hablar y a escuchar a los otros. Si lo hacemos, podemos esperar diseñar para todos el standard del buen diseño en todas partes del mundo. Los Principios Del Diseño Universal Trabajando con un grupo de arquitectos, diseñadores industriales, ingenieros e investigadores en diseño ambiental, colaboraron para establecer los siguientes Principios de Diseño Universal para guiar a un amplio número de disciplinas del diseño incluyendo el diseño ambiental, de productos y comunicaciones. Estos siete principios pueden ser aplicados para evaluar diseños existentes, guiar el proceso de diseño y educar tanto a los diseñadores como a los consumidores sobre las características más usables de productos y ambientes. DISEÑO UNIVERSAL: Es el diseño de 1 Traducción De Conferencia De Diseño Universal

Upload: didosa-catedra-de-diseno-unc

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

diseño universal siglo 21

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO UNIVERSAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO. UNC. didos. CÁTEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL 2A Turno Mañana AÑO 2012. Profesor Titular: Arq. Luis Coccato. [email protected] auxiliares: DI Martín Fontana, DI Javier Parra, DI Mauro Bianchi.Alumnos adscriptos: Tomi Moyano, Laura Ledesma, Ezequiel Enrique, Nico Lorenzoni

DISEÑO PARA EL SIGLO 21

Por Valerie Fletcher - Directora Ejecutiva - Adaptive Environments

No hay nada más poderoso que una IDEA cuyo tiempo ha LLEGADO. Un nuevo apetito nace para la construcción del diseño que hace la diferencia, para el diseño que hace del mundo un lugar más equitativo. Treinta y tres naciones participaron del intercambio de ideas de Rió de Janeiro el pasado Diciembre construyendo un diseño inclusivo para el desarrollo y diseño del siglo 21

El Nuevo siglo, ha sido caracterizado por los conflictos en aumento y las extremas diferencias y más información de la que podemos manejar. Pero también, por extraordinarias oportunidades. En el mundo en desarrollo, hemos aprendido como usar el diseño para encontrar nuevas realidades diarias y mayor diversidad o habilidad. En el mundo mayoritario, donde más del 80% de las personas con discapacidades vive y donde vivirá, está el primer paso del progreso, las personas están comenzando a demandar y a inventar nuevas soluciones. Necesitamos comenzar a hablar y a escuchar a los otros. Si lo hacemos, podemos esperar diseñar para todos el standard del buen diseño en todas partes del mundo.

Los Principios Del Diseño Universal Trabajando con un grupo de arquitectos, diseñadores industriales, ingenieros e investigadores en diseño ambiental, colaboraron para establecer los siguientes Principios de Diseño Universal para guiar a un amplio número de disciplinas del diseño incluyendo el diseño ambiental, de productos y comunicaciones. Estos siete principios pueden ser aplicados para evaluar diseños existentes, guiar el proceso de diseño y educar tanto a los diseñadores como a los consumidores sobre las características más usables de productos y ambientes. DISEÑO UNIVERSAL: Es el diseño de productos y ambientes para ser usados por todas las personas, con el mayor alcance posible, sin necesidad de adaptación o diseño especializado. Desde el Programa de Diseño se impulsa el concepto de diseño universal o diseño para todos, donde los productos desarrollados no están orientados solo a una pequeña porción del mercado, sino que contemplan con amplitud la utilización de los mismos, esto se basa en 7 principios:Los 7 Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos, se centran en el diseño utilizable universalmente o por todos, pero hay que tener en cuenta que en el diseño intervienen otros aspectos, como el coste, la cultura en la que será usado, el ambiente, etc.; que tampoco pueden olvidarse. Estos Principios generales del diseño, son aplicables y de hecho se aplican en la arquitectura, la ingeniería y, por supuesto, las páginas y aplicaciones Web, entre otros campos de aplicación.Los principios del Diseño para Todos o, como es llamado en Estados Unidos, Diseño Universal, fueron compilados por: Bettye Rose Connell, Mike Jones, Ron Mace, Jim Mueller, Abir Mullick, Elaine Ostroff, Jon Sanford, Ed Steinfeld, Molly Story, y Gregg Vanderheiden

DISEÑO UNIVERSAL – Principios –

1

Traducción De Conferencia De Diseño Universal

Page 2: DISEÑO UNIVERSAL

PRINCIPIO UNO: USO EQUITATIVO El diseño es útil y comerciable a personas con diversas capacidades.

Pautas:1a. Proporcione los mismos medios de uso para todos los usuarios: idéntico siempre que sea posible; equivalente cuando no.1b. Evite segregar estigmatizar a cualquier usuario.1c. Las provisiones para privacidad, seguridad y protección deben estar igualmente disponibles para todos los usuarios.1d. Haga el diseño interesante a todos los usuarios

PRINCIPIO DOS: FLEXIBILIDAD EN EL USO EL DISEÑO DEBE INCORPORAR A UN AMPLIO RANGO DE PREFERENCIAS INDIVIDUALES Y CAPACIDADES.

PAUTAS:2A. PROPORCIONE OPCIONES EN LOS MÉTODOS DE USO.2B. INCORPORE ACCESOS Y FORMAS DE USO PARA DIESTROS Y ZURDOS.2C. FACILITE LA EXACTITUD Y LA PRECISIÓN AL USUARIO.2D. PROPORCIONE ADAPTABILIDAD AL PASO DEL USUARIO.

PRINCIPIO TRES: USO SIMPLE E INTUITIVO EL USO DEL DISEÑO DEBE SER DE FÁCIL ENTENDIMIENTO, SIN IMPORTAR LA EXPERIENCIA DEL USUARIO, EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDAD EN EL LENGUAJE, O EL NIVEL DE CONCENTRACIÓN AL MOMENTO DEL USO.

PAUTAS:3A. ELIMINAR COMPLEJIDADES INNECESARIAS.3B. SEA CONSISTENTE CON LAS EXPECTATIVAS Y LA INTUICIÓN DEL USUARIO.3C. INCORPORE UN AMPLIO RANGO DE INSTRUCCIÓN Y HABILIDAD EN EL LENGUAJE.3D. ARREGLE LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA.

PRINCIPIO CUATRO: INFORMACIÓN PERCEPTIBLE EL DISEÑO DEBE COMUNICAR LA INFORMACIÓN NECESARIA CON EFICACIA AL USUARIO, SIN IMPORTAR LAS CONDICIONES AMBIENTE O LAS CAPACIDADES SENSORIALES DEL USUARIO.

PAUTAS:4A. USE DIFERENTES MODOS (GRÁFICA, VERBAL, TÁCTIL) PARA UNA PRESENTACIÓN REDUNDANTE DE LA INFORMACIÓN ESENCIAL.4B. PROVEA UN ADECUADO CONTRASTE ENTRE LA INFORMACIÓN ESENCIAL Y LA ADICIONAL.4C. MAXIMICE LA LEGIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN ESENCIAL.4D. DIFERENCIE LOS ELEMENTOS DE FORMA QUE PUEDAN SER DESCRIPTOS (ES DECIR, HAGA FÁCIL DAR INSTRUCCIONES O DIRECCIONES.4E. PROVEA COMPATIBILIDAD CON LA VARIEDAD DE TÉCNICAS O DISPOSITIVOS USADOS POR LAS PERSONAS CON LIMITACIONES SENSORIALES.

PRINCIPIO CINCO: TOLERANCIA AL ERROR

EL DISEÑO DEBE MINIMIZAR LOS PELIGROS Y CONSECUENCIAS ADVERSAS ANTE ACCIONES ACCIDENTALES O ININTECIONADAS.

PAUTAS:5A. AGREGUE ELEMENTOS PARA MINIMIZAR PELIGROS Y ERRORES: LOS ELEMENTOS MÁS USADOS, DEBEN SER MÁS ACCESIBLES; LOS ELEMENTOS PELIGROSOS DEBEN SER ELIMINADOS, AISLADOS O BLINDADOS.5B. PROPORCIONE ADVERTENCIAS DE PELIGROS Y/O ERRORES.5C. PROVEA SALIDAS CON CARACTERÍSTICAS SEGURAS.5D. DESALIENTE LAS ACCIONES INCONSCIENTES EN TAREAS QUE REQUIEREN VIGILANCIA.

2

Page 3: DISEÑO UNIVERSAL

PRINCIPIO SEIS: ESFUERZO FÍSICO BAJO

EL DISEÑO DEBE SER USADO EFICIENTEMENTE Y CONFORTABLEMENTE CON UN MÍNIMO DE ESFUERZO O FATIGA.

PAUTAS:6A. PERMITA AL USUARIO MANTENER UNA POSICIÓN NEUTRAL DE SU CUERPO.6B. UTILICE FUERZAS DE FUNCIONAMIENTO RAZONABLES.6C. MINIMICE LAS ACCIONES REPETITIVAS.6D. MINIMICE LOS ESFUERZOS FÍSICOS SOSTENIDOS.

PRINCIPIO SIETE: TAMAÑO Y ESPACIO PARA EL ACCESO Y EL USO

DEBEN PROPORCIONARSE EL TAMAÑO Y ESPACIO APROPIADOS PARA EL ACCESO, EL ALCANCE, LA MANIPULACIÓN, Y EL USO SIN IMPORTAR EL TAMAÑO DE CUERPO DE USUARIO, LA POSTURA, O LA MOVILIDAD.

PAUTAS:7A. PROPORCIONE UNA LÍNEA DE VISIÓN LIMPIA DE LOS ELEMENTOS IMPORTANTES PARA CUALQUIER USUARIO YA SEA QUE ESTE SENTADO O DE PIE.7B. HAGA EL ALCANCE CÓMODO A TODOS LOS COMPONENTES PARA CUALQUIER USUARIO SENTADO O QUE ESTE DE PIE.7C. INCLUYA VARIACIONES EN LOS AGARRES PARA DIFERENTES TAMAÑOS DE MANOS.7D. PROVEA ESPACIO ADECUADO PARA DISPOSITIVOS DE AYUDA O ASISTENCIA PERSONAL.

OBSERVE POR FAVOR QUE LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL ORIENTAN SOLAMENTE EN EL DISEÑO UNIVERSALMENTE USABLE, MIENTRAS QUE LA PRÁCTICA DEL DISEÑO IMPLICA MÁS QUE LA CONSIDERACIÓN PARA LA UTILIDAD. LOS DISEÑADORES DEBEN TAMBIÉN INCORPORAR OTRAS CONSIDERACIONES TALES COMO LOS FACTORES ECONÓMICOS, CULTURALES, DE GÉNERO, Y PREOCUPACIONES AMBIENTALES EN SUS PROCESOS DEL DISEÑO. ESTOS PRINCIPIOS OFRECEN A LOS DISEÑADORES UNA GUÍA PARA INTEGRAR MEJOR LAS CARACTERÍSTICAS QUE RESUELVEN LAS NECESIDADES DE TANTOS USUARIOS COMO SEA POSIBLE.

Principios del Diseño UniversalPara cualquier nueva idea, se necesitan principios que establezcan de forma práctica y clara la eficiencia de la propuesta. Ron Mace guió a un grupo de diseñadores y evocó a mediados de los 90, la creación de 7 principios para el diseño industrial

1. Uso Equitativo: El diseño no pone en desventaja o estigmatiza a ningún grupo de usuarios. 2. Flexibilidad de Uso: El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades. 3. Uso Intuitivo, Simple: El uso del diseño es fácil de entender, más allá de la experiencia del usuario,

conocimiento, habilidades lingüísticas o nivel de concentración. 4. Información Perceptible: El diseño comunica necesariamente información eficientemente al

usuario, independientemente de las condiciones ambientales o habilidades sensoriales del usuario. 5. Tolerancia al Error: El diseño minimiza peligros y las consecuencias adversas o accidentales o

acciones no intencionales. 6. Bajo Esfuerzo Físico: El diseño puede ser usado eficientemente y confortablemente y con un

mínimo de fatiga. 7. Tamaño y Espacio para Acercamiento y Uso: Tamaño apropiado, tamaño y espacio están

provistos para la manipulación, acercamiento, almacenaje y uso mas allá del tamaño corporal de los usuarios, posturas o movilidad.

Los principios establecen un valioso lenguaje para explicar las características del diseño universal pero se espera su evolución en respuesta a la implementación, y en orden a la incorporación de perspectivas hechas por la mayoría mundial. Serán reconsiderados en la III Conferencia Internacional de Diseño para el Siglo 21en Diciembre de 2004 en Brasil.

Estado del ArteDesde 1998, las conferencias sobre el Diseño Universal, han proliferado. Competencias como la de la Sociedad de Diseño Industrial de América del 2001 incluyen al Diseño Universal como criterio. Noruega

3

Page 4: DISEÑO UNIVERSAL

estableció una política basada en principios del Diseño Universal. El Royal College of Arts de Londres ha promovido conferencias Internacionales de Diseño Inclusivo en 2001, 2003 y planea un encuentro para el 2005. Japón planeó su primer Conferencia a fines del 2002 y planea la próxima para el 2006. Las acciones a través del Diseño Universal no deben limitarse a las naciones desarrolladas, ya que comenzó en naciones con una tradición de diseño para personas con discapacidades o en naciones donde la realidad demográfica generó gusto por el diseño como soporte de independencia Los proyectos en Latino América se han comenzado a ver reflejados en ese “estado del Arte” en Diseño Universal para tránsito público y Diseño Urbano. La ciudad de Sao Paulo, Brasil, tiene políticas municipales Estableciendo Diseño para todos en una ciudad de 20 millones. Arquitectura PLUS, una nueva publicación que promueve la “Arquitectura del nuevo Mundo” celebrando las ideas significativas y desarrollos en Arquitectura y Diseño de regiones geográficas que cubren el Medio Oriente, Afrecha y Asia. Desde su 1° publicación y competencia de Diseño, han integrado al Diseño Universal como una Prioridad.Es importante crear oportunidades de diálogo internacional que exploren necesidades de naciones desarrolladas y en vías de desarrollo con relación a las mejores prácticas en el Diseño Universal. Hay algunas posibilidades de difusión y transferencia pero hay una necesidad urgente de compartir información sobre políticas, prácticas y ejemplos específicos que demuestran las estrategias y prácticas en y entre las naciones El Diseño es solo una parte de la solución, para un mundo más inclusivo en el cual todas las personas tienen iguales oportunidades para la independencia, su autonomía y participación. EL Diseño Universal es una red que acepta la diversidad de habilidades y edades como la realidad más común del ser humano y evalúa estrategias y soluciones basadas en como conocen las necesidades del grupo de la forma más amplia posible.Esto demanda creatividad e inventiva que puede motivar a generaciones de diseñadores a convertirse en compañeros de los usuarios en una visión revitalizada el diseño como intrínseco en la sustentabilidad social.

Diseño para el siglo 21Por Jean-Pierre Gonnot, Sección de Desarrollo InclusivoUnited Nations Department of Economic and Social Affairs

El valor que el concepto de Diseño Universal considera, su potencial contribución al desarrollo social y económico así como la dimensión de su inclusividad añadida, nunca han sido más relevantes.Algunos de ustedes pueden haber oído que la comunidad internacional ha comenzado a negociar la convención internacional sobre los derechos y dignidad de las personas con discapacidades.Me gustaría aprovechar la oportunidad para compartir con ustedes la visión y esperanza que conduce este proceso y provee información sobre el proceso en sí mismo, lo que considero de suma relevancia para vuestro propio trabajo.En junio del 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió responder positivamente al pedido realizado por el Presidente Fox de México sobre el compromiso de crear una convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidades. Porque esta decisión, mientras por 15 años la propuesta de realizar una convención ha sido rechazada por la comunidad Internacional?

Dos consideraciones llevaron a esta decisión. Primero, ha habido un reconocimiento creciente del concepto de que el incremento de mejores condiciones de vida para personas con discapacidades consiste en un desafío en los países en vías de desarrollo que ha sido dramáticamente obviado. Hay probablemente alrededor de medio millón de personas físicamente disminuidas viviendo en países en vías de desarrollo. La mayoría de ellos Especialmente en áreas rurales, viven en la pobreza y son victimas de la exclusión.

4

Page 5: DISEÑO UNIVERSAL

La segunda consideración que juega un papel critico en la decisión de la Asamblea General de poseer una convención Internacional fue el hecho que más de veinte años de actividades promovieron y animaron la inclusión y participación de personas con discapacidades en la sociedad.La adopción del Programa Mundial de Acción concerniente a personas físicamente disminuidas en 1982 y de las reglas de igualdad para personas con discapacidades en 1993 han contribuido significativamente a trasladar el foco de atención desde el punto de vista médico o de bienestar a un acercamiento a los derechos humanos de los discapacitados comenzando a verlos como personas que deben disfrutar del espectro completo de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos.Sin embargo, este proceso es lento y aún incierto. Estas Personas continúan siendo sujeto de discriminación y deben enfrentar las condiciones de vida actualesContra este escenario, la experiencia de países que han adoptado legislación antidiscriminación que consideran el completo rango de derechos del que deberían disponer y ofrecer protección legal claramente muestran los mayores avances logrados adoptando esa posición

Historia del Diseño Universal Perspectiva Evolutiva y Requerimientos Legales para el Diseño

AccesibleLa evolución del Diseño Industrial comenzó en 1950 con una nueva atención del diseño hacia las personas con incapacidades. En Europa, Japón y EEUU se comenzó a aplicar el diseño “sin Barreras” para eliminar obstáculos en la construcción de entornos considerando a las personas con disminuciones físicas. Siguió la política social de trasladar a estas personas desde instituciones específicas hacia la comunidad, acercándolas. El Barrier-free Design aún tiende a ser segregado y especial, pertinente a las personas con serias limitaciones físicas o impedimentos primariamente de movilidad.

En los 70s, parte de Europa y EEUU comenzaron a trasladar el énfasis de soluciones específicas e individuales hacia la idea de normalización e integración. La terminología dada a ésta nueva elección fue el “Diseño Accesible”. En los EEUU, los derechos de los discapacitados comenzaron a tomar forma sobre la visión de los Derechos Civiles, articulados en el Acta de Derechos Civiles de 1964 para las minorías raciales. Las personas luchaban por igualdad de oportunidades y en contra del paternalismo y bienestar. Por primera vez, el diseño fue reconocido como una Condición para lograr derechos civiles.Los estándares legales usaban el termino de Diseño accesible. Comenzando con la sección 504 del Acta de Rehabilitacion de 1973, Los Estados Unidos inicialmente confiaron la responsabilidad del Diseño Accesible a aquellas entidades que recibieran asistencia financiera federal

Los Estados unidos, guiados por la comunidad, estableció los requerimientos legales más expansivos con el pasaje de los Americanos con Discapacidades en 1990. Este excedió sustancialmente los requerimientos de la Sección 504 y derivó la mayoría de su lenguaje directamente del Acta de Derechos Civiles de 1964 añadiendo los requerimientos de diseño accesible. Este expandió la responsabilidad de las partes, de incluir ambos, resguardo publico y político, a aquellas entidades que recibieran ayuda federal.El Titulo II del Acta incluía “entidades publicas” incluyendo cualquier entidad gubernamental estatal o local y cualquiera de sus departamentos, agencias, u otras instrumentaciones. Todos los servicios, actividades y programas de entidades publicas o privadas están cubiertas, incluyendo las actividades de legislaturas estatales y cortes, escuelas, reuniones vecinales departamentos de bomberos y policía, registros del automotor y de empleo.

Aun más dramático, el ADA definió las responsabilidades de entidades privadas y usó el término de “Lugar de Acomodación Publica” en su Titulo III. Una Acomodación Publica es una entidad pública que posee, opera, dirige o es dirigida a un lugar de acomodación pública incluyendo un amplio rango de entidades como restaurantes, hoteles, teatros, doctores, farmacias, museos, bibliotecas, parques, escuelas privadas y centros de asistencia. Los club privados y organizaciones religiosas son excluidos de los requerimientos del titulo III Acomodaciones publicasEl ADA también protegió a personas con discapacidades en el ámbito de trabajo. Requiriendo la existencia de facilidades para los empleados siendo fácilmente accesibles, y utilizables por personas con discapacidades o sin ellas.

5

Page 6: DISEÑO UNIVERSAL

En 1998, el Congreso de U.S. afirmó la importancia del diseño de comunicación y de información tecnológica como un significado de igualdad y equidad para personas con incapacidades referidas en la sección 508 Del Acta de Rehabilitación. Los nuevos standards proveen un criterio técnico específico de varios tipos de tecnología y requerimientos basados en las capacidades funcionales y cobertura de las tecnologías. El criterio especifico cubrió, los softwares y sistemas operativos, información de la web o aplicaciones, funciones de telecomunicación, video o productos multimedia productos cerrados como centros de información y máquinas de transacción y computadoras. También cubre compatibilidad con equipamientos adaptativos comúnmente usado para computación y para acceso a la información. Los requerimientos se aplican específicamente al gobierno a través de algunas entidades en el sector publico y privado adoptando la sección 508 como política. A diferencia de la presunción de que la tecnología puede ser caracterizada por la innovación constante los estándares de la sección 508 por primera vez usó el desarrollo a la medida en lugar de requerimientos arreglado.

La Visión EvolutivaPor primera vez, en 1970, un Arquitecto Americano, Michael Bednar, introdujo la idea de que la capacidad funcional de todos se ve aumentada cuando se eliminan las barreras ambientales. Sugirió que un nuevo concepto, mas allá de la accesibilidad era necesario para que el mundo sea más universal.

Un número de tendencias convergieron en 1980. Personas con discapacidades han organizado en muchas naciones para ser nombradas “comunidades discapacitadas” y estar dispuestas para articular y compartir perspectivas. Estaban preocupados por la dicotomía evolutiva “nosotros” y “ellos” que descansaban n falsas presunciones sobre discapacidad como una rara y estática condición. Notaron las consecuencias inintencionadas que las leyes gobernantes del “Diseño Accesible” han reducido al Diseño a un conjunto mínimo de requerimientos a menudo resultantes en diseños accesibles pero que a la vez separaban y fomentaban la inequidad. Las leyes ofrecían valiosa protección pero dispersaban la atención del diseño creativo para permitir a todos la experiencia de un diseño que se anticipara a la diversidad humana y brindara soluciones integrales.

En 1987, un grupo de diseñadores Irlandeses tuvieron éxito en el Congreso Mundial de Diseño en EEUU, Ron Mace, un Arquitecto que tuvo poliomielitis de niño y usó silla de ruedas y un respirador, comenzó a usar el término de Diseño Universal y determinó su relación con el Diseño Accesible. Para él, el Diseño Universal no es una nueva esencia, un estilo o único en ninguna forma. Requiere simplemente, una necesidad, un mercado y sentido común para que hagamos de todo lo que diseñamos y producimos, utilizable para todos con la mayor extensión posible. Ron, quien murió repentinamente en 1998, reconoció que el término de Universal, no era ideal. Puede ser interpretado para lograr un standard imposible. No importa cuan comprometido sea el diseñador y cuan atento esté al anticipar los usuarios posibles, siempre habrá un pequeño número de personas para as cuales nuestro diseño no funcionará. Más certeramente, el diseño universal es un orientación al diseño en el cual los diseñadores intentan incorporar elementos que hacen un diseño “universal” mas utilizable.

El interés en el concepto de Diseño Universal creció en 1990. Sin dudas, la iniciativa más entusiasta, fue la del Diseño Industrial – un campo casi completamente excluido de los requerimientos legales para el Diseño Accesible. Diseñadores Industriales comprendieron la validez del enfoque sobre las necesidades y preferencias de los usuarios, los cuales debían apelar a los destinatarios finales. La demografía cambiante de la diversidad en crecimiento de usuarios, estableció un claro caso de sentido común de diseño universal.

Recopiló y tradujo: Romina Bonaudi Pez.

6