diseño proyecto participativo de aula media

63
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS: Fascículo de Guías de Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje por Competencias

Upload: henry-reynoso

Post on 29-Jan-2018

1.172 views

Category:

Education


20 download

TRANSCRIPT

Página 0 de 63

PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS: Fascículo de Guías de Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje por Competencias

Página 1 de 63

Ministerio de Educación de la República Dominicana Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección General de Educación Secundaria

Título: Proyectos Participativos de Aula y Secuencias Didácticas: Fascículo de Guías de Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje por Competencias

Dirigida a: Personal Técnico de Regional, Distrito y Centros Educativos del Nivel Secundario y Centros Educativos del Nivel Primario con Primer y Segundo Grado del Nivel Secundario. Autor: Mtro. Freddy Leonel Trinidad Para: Ministerio de Educación de la República Dominicana Coordinación General: Sobeyda Sánchez Pérez, MA. Revisión y aportes: Equipo Técnico Docente Nivel Secundario Nacional, Regional y Distrital Documento Borrador, Junio 2017 Diseño portada: Kedwin Martínez Santo Domingo, R. D.

Página 2 de 63

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS: .................................................................... 4

PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA ........................................................................................... 5

¿QUÉ HACER PREVIAMENTE PARA TRABAJAR CON ESTA ESTRATEGIA? ........................................ 8

FASE DE DISEÑO DE LA ESTRATEGIA PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA .................................. 10

PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN ....................................................................................................... 10

1) SELECCIÓN DEL TEMA PROBLEMA. ........................................................................................... 10

2) SELECCIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO. ................................................................................ 12

3) JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................................ 13

4) PROPÓSITOS DEL PROYECTO. ................................................................................................... 15

5) PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS. ........................................................................................ 16

6) DISEÑO DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y SELECCIÓN DE LOS COMPONENTES

CURRICULARES. ............................................................................................................................. 22

7-PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN SECUENCIAS DIDÁCTICAS ......................................... 27

SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA ....................................... 30

SECUENCIAS DIDÁCTICAS .............................................................................................................. 30

FASE DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA EN SECUENCIAS

DIDÁCTICAS ....................................................................................................................................... 31

GLOSARIO .......................................................................................................................................... 58

Página 3 de 63

Introducción Desde la experiencia adquirida por los diferentes actores al implementar la estrategia de los proyectos participativos de aula en diversos centros educativos de la República Dominicana, cuyos resultados evidenciaron que propician aprendizajes significativos en la comunidad educativa, ya que favorecen, procesos de actualización y capacitación continua acerca de los fundamentos y diseño de esta estrategia para el desarrollo de competencias. Orientada a partir de los referentes metodológicos propios de la investigación acción participativa y de la conciencia crítica. Estos actores en la aplicación de esta estrategia han logrado en estos últimos años… de manera más sistematizada desde el 2009. En este sentido se reconoce al Centro Cultural Poveda la construcción de los Proyectos Participativos de Aula 1 a partir de los aportes latinoamericanos de Paulo Freire con la teoría crítica y la educación popular, así como la investigación acción participativa desde el pensamiento de Orlando Fals Bordas. A partir de la Revisión y Actualización Curricular llevado a cabo en el sistema educativo dominicano a partir del 2011 introduce el enfoque por competencia, manteniendo los enfoques de histórico cultural y socio crítico, la vinculación con estos enfoques trae consigo una reflexión continua en los aspectos pedagógicos en cuanto al manejo de las estrategias de: planificación, enseñanza, aprendizaje y de evaluación. Antes estos cambios y los resultados obtenidos se hace necesario reflexionar en torno a la estrategia de los Proyectos Participativos de Aula en función a ¿Cuáles adaptaciones o innovaciones se pueden introducir para alinearse a los enfoques pedagógicos sin perder su esencia? Este documento pretende orientar a la comunidad educativa puntualizando en aspectos claves en la gestión de los Proyectos Participativos de Aula, que permitan, su comprensión implementación y mejora continua, dirigida a lograr eficientizar el tiempo en la etapa de diseño, desarrollo, resultados y reflexión, dejando mayor espacio para su desarrollo. De igual manera se profundiza en la selección y construcción de los componentes curriculares que permitan la planificación articulada de las áreas en secuencias didácticas. Para fortalecer los Proyectos Participativos de Aula en relación a la metodología de la investigación acción participativa y de la conciencia crítica, como forma de alcanzar los productos originales del proyecto.

1 Henríquez, A, Acosta, A., Trinidad, F. y Ceballos, R. (2011) Proyectos Participativos de Aula. Construcción

colectiva de aprendizajes desde una perspectiva integradora y crítica, para la formación de ciudadanos y ciudadanas desde la escuela. Poveda, Santo Domingo R.D.

Página 4 de 63

Estrategia de aprendizaje basada en proyectos: Desde los Fundamentos del Currículo tomo I y en las Bases de la Revisión y Actualización Curricular en la República Dominicana, se han priorizado las siguientes estrategias de enseñanza y de aprendizaje: recuperación de experiencias previas, descubrimiento e indagación, inserción de maestros y estudiantes en el entorno, expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados, socialización centradas en actividades grupales, indagación dialógica o cuestionamiento, estudios de casos, aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos las cuales deberán ser enfocadas para el desarrollo de las competencias. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar en permanente interacción con las comunidades.2 Minerd, (2016). Las Bases de la Revisión y Actualización Curricular de la República Dominicana plantean que “A través de las Estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos los estudiantes exploran problemas y situaciones de interés del contexto y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permiten satisfacer una necesidad. El proceso de realizar un proyecto se hace en colaboración con otras y otros y permite obtener resultados o productos originales que generan interés y satisfacción. Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos… Para la implementación de esta estrategia se selecciona un tema que motive y que esté relacionado con una o varias competencias, se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de los y las estudiantes en el proceso e integración de la comunidad. Luego se seleccionan los recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para después presentar resultados y verificar su impacto”3 El Diseño Curricular Revisado y Actualizado plantea que “en la estrategia basada en proyectos los/las estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase” En este sentido, existen diversos tipos de proyectos que por su naturaleza y campo de acción pueden ser: de investigación, tecnológicos, sociales, económicos, culturales, artísticos, entre otros. Dentro del marco del Aprendizaje Basado en proyectos está el Proyecto Participativo de Aula, que se concibe, como estrategia de enseñanza aprendizaje, además de ser una estrategia de planificación que favorece la articulación e integración de las áreas curriculares.

2 Bases para Revisión y Actualización Curricular. 3 Idem.

Página 5 de 63

Proyectos Participativos de Aula

Los proyectos Participativos de Aula constituyen una estrategia pedagógica de investigación-acción-participativa, lo que se corresponde con la necesidad de impulsar una pedagogía crítica y transformadora. Dicha estrategia articula las experiencias de aula con la realidad social posibilitando que el espacio del aula se convierta en un lugar privilegiado para la investigación y que los y las estudiantes, junto a los demás participantes del proceso, se conviertan en una comunidad de aprendizaje.)4 La investigación acción participativa como metodología aplicada a las situaciones que afectan a las personas y su medio, contribuye significativamente en la estrategia de los Proyectos Participativos de Aula en su secuencia didáctica para desarrollar las actividades: investigación, reflexión, aplicación, socialización, …entre otras, facilitando la construcción personal y colectiva de saberes para la acción transformadora, análisis crítico de la información ordenada y la aplicación del más óptimo de los planteamientos para resolver la situación. Estos proyectos surgen de las necesidades e intereses de los y las estudiantes lo que favorece la significatividad de los aprendizajes y la motivación intrínseca requerida para las diferentes situaciones de aprendizaje a la que están abocados los sujetos con esta estrategia.5 Los Proyectos Participativos de Aula constituyen un enfoque de trabajo al interior de las escuelas que hace posible la transformación del contexto que viven los estudiantes. A partir de los aprendizajes que van construyendo con otros, estos van alcanzando las capacidades precisas para aplicar dichos aprendizajes en otros espacios. Además, se desarrollan las competencias de necesarias para comprender la realidad, actualizarse y dar seguimiento a los cambios acelerados que experimenta, al ritmo con que cambian los conocimientos, tecnología, las ciencias y las informaciones.

El proceso educativo debe favorecer el desarrollo y el logro de las competencias a través de la participación activa de los estudiantes en la identificación de los problemas de su contexto, ubicándose o situándose en una realidad dinámica que le permite aprender y transformar de manera propositiva su realidad. Permiten también el desarrollo del currículo desde la perspectiva de la realidad y la integración de las áreas del conocimiento, con la finalidad de promover aprendizajes a través de la búsqueda y solución de las problemáticas que afectan a los/as implicados/as en el proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, favorece la construcción

4 Henríquez, A, Acosta, A., Trinidad, F. y Ceballos, R. (2011) Proyectos Participativos de Aula. Construcción

colectiva de aprendizajes desde una perspectiva integradora y crítica, para la formación de ciudadanos y ciudadanas desde la escuela. Poveda, Santo Domingo R.D. 5 idem

Página 6 de 63

del estudiante como sujeto social que posibilita nuevas dinámicas organizacionales del centro, estas promueven la relación escuela-comunidad en clave colaborativa, cooperativa, crítica y transformadora. Como equipo de gestión al diseñar el Proyecto Educativo de Centro ¿Cuál es el compromiso frente a la estrategia de los Proyectos Participativo de Aula? Los equipos de gestión al momento de diseñar su proyecto Educativo de centro deben visualizar el asumir las estrategias que mediaran los aprendizajes para el desarrollo de las competencias y los Proyectos Participativos de Aula es en una de las opciones que abarca otras estrategias. Las estrategias de los Proyectos Participativo de Aula constituyen una situación de aprendizaje, que parte de un tema problema del contexto real, utiliza múltiples estrategias de aprendizajes y contiene en sus propósitos, las grandes pretensiones del proyecto enfocado desde la metodología de la educación de la conciencia crítica, en sus dimensiones científica, valorativa y política; permite el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas; en la que se concibe la conciencia crítica como:

“La capacidad para reconocernos como parte de una realidad en la relación con los y las otros/as; el reconocimiento de mi propia identidad como sujeto y de un ser en construcción permanente, a partir de la interacción con los y las demás; es la capacidad de juzgar las situaciones desde la perspectiva de los más necesitados. Situándose en la realidad de las mayorías, lo cual nos ayuda a ser mejores ciudadanos/as y a actuar con un sentido de justicia y equidad”6 (Villamán, 1993)

En esta perspectiva la conciencia crítica y la investigación acción participativa promueve el aprendizaje por competencias, mediante secuencias didácticas que se traducen en acciones y actividades organizadas en dimensión del conocimiento sistemático e integrando conceptos, procedimientos, actitudes y valores, que han de propiciar una ciudadanía responsable. Por lo expresado con anterioridad, se puede afirmar que trabajar la estrategia de Proyecto Participativo de Aula, conlleva para el docente asumir, una visión integradora e interdisciplinar, por ende este pasa de ser protagonista principal del proceso pedagógico a ser un integrante más del equipo que a concibe el aula como una pequeña ciudad democrática donde la participación, trabajos colaborativos, el compromiso, la equidad y la solidaridad deben ser principios básicos que orientan la dinámica de trabajo. Dándole cabida a la dimensión afectiva, emotiva y trascendente. ¿Por qué seleccionar la estrategia de los Proyectos Participativos de Aula?

6 Villamán, 1993

Página 7 de 63

● Porque la complejidad de las situaciones que se dan en los diferentes contextos en los que interactúan los estudiantes y de las cuales se ven afectados requieren de soluciones sostenibles.

● Estos permiten que los actores investiguen hasta llegar a raíces más profundas

del problema, favoreciendo la perspectiva integradora y globalizadora aplicando estructuras de saberes cada vez más amplios e interconectados para resolverlo. Provocando cambios significativos en los contextos y sujetos.

● Puesto que permiten el desarrollo de formas horizontales de integración y

diálogo a través de un trabajo colaborativo con otros desde una visión común en búsqueda de soluciones y la integridad de las personas involucradas.

● Porque cambia la forma de aprender y enseñar favoreciendo la participación

dinámica de las y los estudiantes, la construcción colectiva y colaborativa del conocimiento, el desarrollo de competencias al enfrentarse a situaciones inéditas y de esa manera se empoderarse del rol protagónico en la gestión de los aprendizajes.

● Los proyectos contribuyen con el desarrollo curricular desde los enfoques:

histórico-cultural, socio-crítico y el de competencias:

● Por lo que los estudiantes recogen datos e informaciones consultando diferentes fuentes y en un proceso de construcción colectiva se van apropiando de los aprendizajes de las diferentes áreas de conocimiento, en la búsqueda conjunta de alternativas de solución a la problemática.

● Asimismo se organizan de manera colaborativa para la construcción de una

ciudadanía responsable, investigan hasta llegar a las raíces más profundas del problema, tomando en cuenta la defensa de la vida en su sentido más amplio: humana, ecológica… en el planteamiento de soluciones.

● Además desarrollan nuevas actitudes en los diferentes actores involucrados en

el tema problema, a través de la: reflexión crítica y autocrítica, capacidad de escucha, diálogo desde puntos de vistas diferentes, búsqueda del consenso, en construcción con el otro, la tolerancia, respeto a las opiniones de las otras personas, la sensibilidad, la compasión con los que sufren las injusticias.

¿Qué se pretende lograr al desarrollar esta estrategia?

● Se pretende propiciar una mejor calidad de vida para la comunidad desde la escuela, por ser el puente más idóneo para realizar las transformaciones en búsqueda de fomentar la puesta en práctica de los valores, el trabajo colaborativo y participativo que demanda la sociedad del conocimiento.

Página 8 de 63

● Al desarrollar la estrategia de los Proyectos Participativos de Aula siguiendo la metodología de la educación de la conciencia crítica y su estrecha vinculación con la investigación acción participativa, se aspira que los sujetos sociales actúen de manera creativa en el desarrollo de nuevas formas organizativas, de participación activa en la salida de la problemática. Dialogar con puntos de vistas diferente, aprender a negociar, llegar a consensos y trabajar con otros y otras en la exploración de alternativas sostenibles y sustentables. Fortaleciendo la solidaridad, la colaboración, la defensa de la vida en toda sus manifestaciones, la capacidad de asumir compromisos, la construcción de personas íntegras e integradas socialmente.

¿Qué hacer previamente para trabajar con esta estrategia?

● El triple diagnóstico

Para un equipo docente o para una comunidad educativa que pretende iniciarse en una dinámica transformadora; de la realidad en que se vive, de su práctica pedagógica, se sugiere que el equipo de gestión junto con su cuerpo docente desarrolle la metodología del triple diagnóstico7 que consiste en un primer momento analizar y categorizar las respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sentido o propósito se persigue desde nuestra práctica pedagógica que responda a la sociedad que aspiramos? Las respuestas a esta pregunta deben ser ordenadas por categorías, lo que permite visualizar las concepciones pedagógicas y sociales existentes en el cuerpo docente.

2. ¿Cuál es la realidad del contexto en la que estamos situados? La respuesta permite visualizar el alcance y limitaciones del análisis.

3. ¿Qué y cómo lo hacemos? Mediante la resolución o estudio de un caso inédito se puede diagnosticar cuales modelos o enfoques sustentan nuestra práctica pedagógica.

En el segundo momento se trata de confrontar estos tres análisis que permita situar a los participantes desde una perspectiva de transformación.

1. ¿Cómo la realidad del contexto impiden que se logren los propósitos o la sociedad que aspiramos?

2. ¿Cómo nuestra práctica pedagógica y cotidiana contribuye a transformar la realidad del contexto?

3. ¿Cómo nuestra práctica va contribuyendo a alcanzar el sentido pedagógico y la sociedad que aspiramos?

7 Gimeno,C., Villamán, M. y González, R.(SF) El triple diagnóstico en el proyecto de una educación

transformadora. Santo Domingo. Centro Cultural Poveda.

Página 9 de 63

Esta reflexión ubica a los participantes en la realidad de su contexto, remueve concepciones y prácticas, con actitud de transformación.

● Organización del proceso

Por otra parte, una vez iniciado año escolar y al final del periodo de ambientación el equipo de gestión debe abrir un espacio para la elaboración del Proyecto Participativo de Aula. Los docentes deberán trabajar como un solo cuerpo en procura de que todos los estudiantes participen desde la primera etapa en la construcción del proyecto. Esta primera etapa de pre investigación incluye la identificación de los problemas, nombre del proyecto, propósitos, justificación y problematización. El equipo de gestión y docentes deben planificar y programar los pasos de la fase de diseño del proyecto.

● Retos Al planificar con esta estrategia tanto los equipos de gestión como los docentes enfrentan diferentes retos:

● Elaborar el diseño del proyecto en el menor tiempo posible, aprovechando la riqueza del proceso con la participación de todos los estudiantes.

● Fomentar un clima escolar de respeto, una actitud de colaboración y buena coordinación del proceso.

● Involucrar a todos los estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa en el proceso de la construcción del proyecto desde el inicio del año escolar.

● Desarrollar la sensibilización ante las situaciones personales,

identificarse y solidarizarse con las situaciones de los demás.

● Plantearse rutas y metas desde diferentes dimensiones de la conciencia crítica en base a la realidad y teorías pertinentes.

● Interpelar la realidad del contexto, la viabilidad y beneficios del proyecto.

Página 10 de 63

Fase de diseño de la estrategia Proyectos Participativos de Aula

Pasos para la planificación

1) Selección del tema problema.

Desde la socioformación se entiende el problema del contexto como una necesidad, esta puede ser un vacío, obstáculo, reto de mejorar algo, o reto de innovar del entorno que se identifica a través de un diagnóstico interno o externo. Con el propósito de darle sentido al entorno en función del proyecto ético de vida y la sociedad del conocimiento.8 El problema del contexto es una situación que emerge del análisis concreto de un sector de la realidad social, cultural o natural, tal cual se manifiesta en la práctica. Se entiende por una situación que debe mejorarse, corregirse, satisfacerse, innovarse, puede ser ausencia de.., vacío, bloqueo, dificultad, conflicto, reto de mejorar, reto de innovar, contiene un entorno en el cual se presenta la dificultad, es multidisciplinario, se puede abordar desde los diferentes contenidos articulando las áreas del conocimiento. Es potencialmente significativo para los estudiantes. En este orden es relativo a su realidad personal, interpersonal o cultural en el contexto de la vida cotidiana. Los/las docentes cada uno desde su aula o sección de clase preguntan a los estudiantes: ¿Cuáles situaciones problemas afectan nuestro contexto en el centro educativo, familia o comunidad? ¿Por qué? En lluvias de ideas los estudiantes responden desde su experiencia personal. Se recomienda utilizar la técnica de bola de nieve para recoger y no repetir los distintos problemas. El tiempo estipulado para seleccionar el problema depende de la cantidad de secciones y participantes que estén involucrados y de la técnica metodológica a utilizar para llegar al consenso. A través de un análisis de todos los problemas planteados se pueden usar las técnicas de: factores causales- impactos, árbol de problemas, ¿cuáles se pueden relacionar?

8 Tobón, S. (2016) Mediación didáctica y proyectos formativos para la sociedad del conocimiento. Estados

Unidos, Research.

Página 11 de 63

Ejemplo surgido de la lluvia de ideas de problemas planteados por los estudiantes:

Problemas en la familia Problemas con mis hermanos Embarazo en adolescentes Contaminación ambiental Acoso sexual Atracos Robos Violencia Ruidos Vandalismo Drogas Bulling Castigo Bajas calificaciones en matemáticas Filtraciones del techo Las condiciones de los baños Mala ambientación La indisciplina

A partir de la lluvia de ideas el docente debe hacer una reflexión con los estudiantes para que éstos profundicen en los problemas, estableciendo relaciones entre los problemas individuales y colectivos detectados; causas y consecuencias multifactoriales, relacionando el problema con otros problemas, además de identificar el tiempo y lugar donde se presenta el problema. De manera que el tema problema seleccionado sea un problema del contexto que cumpla con los siguientes criterios:

● Estar al alcance de solución para los estudiantes, nunca de gestión de aula o de centro.

● Haber sido presentado y argumentado por los estudiantes de manera que genere

el interés de abordarlo.

● Que permita el desarrollo curricular.

● Enfocado en la raíz o causa problema, no en las consecuencias.

● El tema problema deberá estar delimitado Determinar cuáles de las situaciones resultantes de la lluvia de ideas no reúnen las condiciones de problema para ser abordado por el proyecto.

Página 12 de 63

Como transformar estas situaciones en problemas que puedan ser el tema problema del proyecto. El docente o la docente debe precaver que todas las propuestas emanadas de los y las estudiantes no han de ser aptas para ser usadas como problema, en ocasiones son solo consecuencia de un problema. En este caso, se recomienda hacer una indagación con los y las estudiantes hasta llegar a descubrir la problemática causante de la situación presentada. ¿Cuál es el que más nos afecta? Se puede utilizar la técnica del debate como forma de argumentar e ir consensuando hasta plantear una o tres propuestas por cada sección el tema-problema para que sean analizados en la plenaria. Los representantes de cada sección exponen en plenaria los temas problemas preseleccionados y se argumenta en búsqueda del consenso, es preferible un solo tema-problema para toda la escuela, se pueden seleccionar temas en función de los niveles educativos. Este paso se puede realizar en tres horas clase. La primera en cada sección, la segunda en plenario para argumentar las propuestas a través de la participación universal o de una representación por aula, y en la tercera hora para tomar decisiones considerando la pertinencia del tema problema y por ser multidimensional o multifactorial.

● Ejemplo del tema problema seleccionado:

Contaminación ambiental por desechos sólidos.

2) Selección del nombre del proyecto.

El/la docente pregunta ¿Qué cambios queremos lograr a partir de esta situación problema? ¿Por qué? ¿Cómo nos afecta? En lluvias de ideas los estudiantes y con la técnica del debate como forma de argumentar e ir consensuando hasta dejar establecido el nombre del proyecto. El nombre del proyecto de aula, debe estar redactado en clave de transformación desde la conciencia crítica, en sus dimensiones: científica, valorativa y política. De modo que plantee los cambios que los diferentes actores pretenden hacer para contribuir en la búsqueda de aplicación de la solución más óptima, o sea, el nombre del proyecto tiene que expresar el cambio deseado, haciendo mención a la parte propositiva.

Ejemplo: ante el problema de la contaminación ambiental el cambio deseado puede ser: ambientes saludables y sustentables para la vida.

Página 13 de 63

Se completa la redacción del nombre iniciando con un verbo en presente de la primera persona del plural del modo indicativo, que implica en sí mismo la dimensión política. Ejemplo: trabajar_ trabajemos Ejemplo de propuestas de nombres de proyectos:

● Desarrollemos ambientes saludables y sustentables para la vida. ● Fomentemos medidas correctivas para mitigar la contaminación ambiental

En el ejemplo anterior, se privilegia el primero, ya que el segundo utiliza el término contaminación, sacando a relucir la parte negativa y quedando como mensaje subliminal, que en todo caso debe ser excluida. Es factible expresar lo que se persigue construir, en vez de lo que no se quiere, ya que no aporta nada. La metodología a seguir y el tiempo para seleccionar el nombre del proyecto pueden ser igual que el de la selección del tema-problema, se deben seleccionar otros estudiantes para representar a la sección de clase.

3) Justificación del proyecto.

El docente en cada sección provoca en los estudiantes una reflexión que deberán transcribir en su cuaderno o portafolio, para profundizar los aspectos señalados en los ¿Por qué? de las 2 preguntas anteriores. Se puede realizar primero de manera individual y luego en pequeños equipos de trabajo, hasta llegar a un plenario. ¿Por qué hemos escogido este tema? ¿Qué es lo que nos preocupa sobre la situación que vamos a estudiar? En dos horas se trata de argumentar ¿De qué manera nos afecta en los planos personal, familiar, comunitario o local, regional, nacional o global? abarcar otros aspectos desde una visión holística e integradora. Así mismo los estudiantes deberán visualizar otros escenarios posibles de solución, planteando los elementos positivos desde los diferentes ámbitos: natural, social, cultural, económicos, políticos, éticos, morales, lógico-matemáticos, técnicos, sistémico, estructurales, semiológicos, estéticos, trascendentales… desde estos ámbitos. En la siguiente hora los estudiantes visualizan a partir de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante desarrollar este proyecto? ¿Qué potencial se puede desarrollar al implementar el proyecto desde las dimensiones científica, valorativa y política? ¿Qué alcance tiene? ¿Dónde desarrollarlo? ¿Quiénes deben involucrarse en este proyecto? ¿Cuáles serían sus implicaciones? ¿En qué bases teóricas se sustentan estos planteamientos? Este proyecto permitirá desarrollar, desde las diferentes áreas del conocimiento, las siguientes competencias fundamentales: la conciencia ética y ciudadana, comunicativa,

Página 14 de 63

pensamiento lógico, creativo y crítico, la resolución de problemas, científica y tecnológica, ambiental y de salud, y la de desarrollo personal y espiritual. Un equipo de estudiantes y maestros voluntarios o seleccionados por cada sección realiza una redacción que organiza y sintetiza los argumentos, esta síntesis debe ser socializada con los demás estudiantes en sus respectivas secciones. Ejemplo: Justificación

En la actualidad los seres humanos ante el inminente deterioro del ambiente, han determinado factores causales de este problema. Se define contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano. Este problema se manifiesta según donde ocurra contaminación atmosférica, de los mares y océanos y del suelo, Según el agente contaminante por humos, desechos sólidos, ruidos, gérmenes microbianos de los desechos sólidos. En la República Dominicana en la Constitución Dominicana en su artículo ocho "reconoce como finalidad principal del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos". La ley 64-00 de Medio ambiente establece principios y preceptos básicos para la protección del medio ambiente y los recursos naturales, tiene como primer objetivo, la prevención, regulación y control de cualquiera de las causas o actividades que causen deterioro del medio ambiente, contaminación de los ecosistemas y la degradación, alteración y destrucción del patrimonio natural y cultural. Así como, de propiciar un medio ambiente sano que contribuya al sostenimiento de la salud y prevención de las enfermedades. Los problemas que se presentan con el manejo de la basura en la escuela y en la comunidad, pueden contaminar los alimentos, generan serios problemas de salud como: meningococcemia, neumonía, ameba, problemas respiratorios, alergias, leptospirosis, otros. La contaminación por desecho sólido afecta la flora y fauna en los ecosistemas acuáticos, atenta contra el equilibrio ecológico, se taponan los desagües, crean inundaciones, se contamina el agua, afea el ambiente, algunas comunidades se ven afectada por vertederos a cielo abierto por el mal olor y la humareda, la libre circulación, afectando el turismo. Ante estas premisas se ha pensado en realizar un proyecto como estrategia fundamental para la transformación de la realidad ambiental y social, propuesto por los estudiantes ante el creciente cúmulo de desperdicios en la escuela y la comunidad. Al desarrollar este proyecto se pretende desarrollar una actitud crítica y reflexiva en los ciudadanos ante la contaminación, por medio de la recogida de desechos a tiempo y actitud de protección al medio, alcanzando el reverdecimiento de la flora y la preservación del

Página 15 de 63

ecosistema. Además, se pretende sensibilizar a la comunidad a través de una campaña a los ciudadanos comunes y autoridades, revisar y cumplir las leyes, participar en jornadas de limpieza, organizándonos en equipos medioambientales para la protección al medio.

4) Propósitos del proyecto.

En este punto es importante definir el enfoque y las intenciones en el desarrollo de este proyecto desde las diferentes dimensiones ¿Para qué? ¿Cuál es la intención? En este sentido, los propósitos no se asumen como un componente curricular, sino más bien como pretensiones metodológicas en la fase de planificación del proyecto. Los y las estudiantes aportan elementos sobre lo que queremos lograr con el proyecto, a partir de las siguientes preguntas formuladas por los maestros y maestros en cada sección o aula de trabajo:

1. ¿Qué debemos investigar para desarrollar este proyecto desde la problemática planteada y sus posibles soluciones? ¿Cómo? ¿Para qué? (Dimensión Científica)

2. A partir de este Proyecto Participativo de Aula ¿Cuáles actitudes y valores se deben asumir? ¿Cómo? ¿Para qué? (Dimensión Valorativa)

3. ¿Cómo podemos organizarnos y qué acciones se pueden desarrollar con

mira a que la solución sea sustentable en el tiempo? ¿Cómo? ¿Para qué? (Dimensión Política Organizativa)

Las respuestas a estas preguntas se convierten en los insumos para construir los propósitos desde la metodología de la conciencia crítica en sus dimensiones; científica, valorativa y política-organizativa respectivamente. Así redactamos los propósitos que van a marcar la ruta del proyecto. Definiendo el: ¿cómo?, ¿qué? y ¿para qué? El equipo de maestras y maestros, junto al coordinador/a pedagógico/a y una representación de estudiantes, redactan los propósitos del Proyecto Participativo de Aula, desde las dimensiones científica, valorativa y política de una educación crítica utilizando una taxonomía de la conciencia crítica. Los propósitos desde la dimensión científica: -permiten investigar, comprender los factores, personales, familiares y sociales que generan el problema para elaborar y presentar propuestas transformadoras e integrales de solución.

Página 16 de 63

Ejemplo de propósito desde la dimensión científica:

Investigar los factores que inciden en la contaminación ambiental por desechos sólidos en la comunidad para elaborar y presentar propuestas de solución transformadora e integral.

Los propósitos desde la dimensión valorativa: -permiten reflexionar e interpelar las actitudes que presentamos ante los problemas y las situaciones que se derivan de ellas, para asumir un sistema de valores que se evidencian en nuestra práctica cotidiana. Ejemplo de propósito desde la dimensión valorativa:

Reflexionar sobre las causas y consecuencias que generan los desechos sólidos asumiendo el compromiso de su manejo adecuado, el cumplimiento de las normativas establecidas para la protección y preservación del medio.

Los propósitos desde la dimensión política: - permiten plantear y accionar ante los problemas y desarrollar e implementar políticas que sean sustentables en el tiempo, estableciendo niveles de participación y formas de organización de las personas implicadas para actuar de manera transformadora. Ejemplo de propósito desde la dimensión política:

● Sensibilizar a la comunidad a través de una campaña en el manejo de los desechos sólidos a los ciudadanos comunes y autoridades, para revisar y cumplir las leyes, participar en jornadas de limpieza,

● Promover la vinculación de la escuela y de la comunidad para organizar acciones en procura de garantizar la protección del medio y la salubridad a lo largo del tiempo.

5) Preguntas problematizadoras.

Se conciben las preguntas problematizadoras como la expresión de los sujetos que se interpelan a sí mismos y a la realidad del contexto desde la metodología de la educación de la conciencia crítica, elaborando preguntas que interconectan diferentes campos y saberes, estas preguntas provocan nuevas preguntas. Los maestros orientan para que en la siguiente hora los estudiantes revisen de manera crítica las conclusiones arribadas hasta el momento en los pasos anteriores en la

Página 17 de 63

construcción participativa de este proyecto para interpelar la dicotomía entre la realidad del tema problema y las pretensiones de este proyecto. El maestro pregunta ¿Cuáles preguntas nos podemos hacer para interpelar esta realidad? ¿Qué nos interesa conocer de este tema desde las dimensiones científica, valorativa y política? ¿Qué necesitamos saber? Para profundizar en el tema y pretensiones del proyecto los estudiantes se deben hacer preguntas abiertas que consideren múltiples puntos de vistas y contextos. Estas preguntas de los ¿por qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Con cuáles propósitos? Nos ayudan a problematizar la situación y sus posibles soluciones, y se convierten a la vez en los hilos conductores que pasan a ser abordados por los contenidos mediadores del currículo a través de otras estrategias pedagógicas que desarrollan la creatividad y el pensamiento. Es importante recordar que las preguntas problematizadoras son elaboradas por los estudiantes, sin embargo los docentes pueden hacer la mejoras de lugar cuidando preservar los elementos que despiertan la curiosidad y el interés de los niños y adolescentes ya que estas se convertirán en elementos fundamentales para articular los componentes curriculares, integrar el contexto a través de situaciones de aprendizaje y guiar el proceso de investigación a lo largo de todo el proyecto. Para cada grado o individuo las preguntas adquieren mayor o menor importancia por las etapas de desarrollo que atraviesan, por los niveles de complejidad, las experiencias ya superadas, el alcance del contexto. Ejemplo preguntas elaboradas por los estudiantes:

¿Cuáles son los desechos sólidos? ¿A qué se les llama desechos sólidos? ¿Por qué si la contaminación por desecho sólido afecta la salud, nuestra comunidad vive llena de basura? ¿Todos los desechos sólidos son contaminantes? ¿Cuáles son las instituciones encargadas del manejo de los desechos sólidos? ¿A qué se le llama desechos sólidos biodegradables? ¿Qué cantidad de desecho sólido produce nuestra comunidad y cuanto se recoge? ¿Cuáles son los barrios o subsectores que producen mayor o menor volumen de basura? ¿Cuáles son las sustancias que se producen por la acumulación de basura? ¿Cuáles son las causas de que generan la acumulación de basura? ¿Cuál es el impacto económico para las familias y el estado del mal manejo de los desechos sólidos? ¿Qué se puede hacer con los desechos sólidos? ¿Cómo nos podemos organizar en la escuela, en la familia o la comunidad para mantener nuestro ambiente limpio?

Página 18 de 63

¿Cómo se clasifican y organizan las preguntas problematizadoras? Maestros y estudiantes profundizan, elaboran nuevas preguntas, se organizan para que no existan preguntas repetidas o una pregunta contenida dentro de otra, se pueden clasificar y agrupar las preguntas por el enfoque que aborda, o según grado o el área del conocimiento desde la cual puede ser abordada, a sabiendas de que una misma pregunta puede pertenecer al campo de conocimiento de una o más asignaturas.

Ejemplo de preguntas con la misma intención de diferente redacción: Las preguntas construidas por los estudiantes pasan por un proceso de mejora el cual implica la fusión de otras cuestionantes con una misma intención, pero de diferente redacción. Por ejemplo, si tenemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasa cuando hay contaminación por desechos sólidos?

2. ¿Qué provocan los desechos sólidos en las personas y el ambiente?

3. ¿Cómo nos afecta la contaminación por desechos sólidos?

4. ¿Qué se puede hacer para que el ambiente permanezca limpio?

5. ¿Cómo podemos mantener el ambiente limpio y saludable?

6. ¿Cuál es nuestra contribución para lograr vivir en un ambiente propicio para todos?

Estas seis preguntas se pueden reducir sólo a dos que pueden ser:

1. ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación por desechos sólidos para los seres vivos y el ambiente en sentido general?

2. ¿Cómo podemos contribuir para mantener un ambiente propicio y saludable para todos?

Ejemplo según el enfoque, desde el problema o desde la perspectiva de su solución.

1. ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación por desechos

sólidos para los seres vivos y el ambiente en sentido general? ¿Cuáles son los desechos sólidos?

Página 19 de 63

¿A qué se les llama desechos sólidos?

¿A qué se le llama desechos sólidos biodegradables?

¿Cuáles son las sustancias que se producen por la acumulación de basura?

¿Todos los desechos sólidos son contaminantes?

¿Por qué si la contaminación por desecho sólido afecta la salud, nuestra comunidad vive

llena de basura?

¿Cuáles son las causas de que generan la acumulación de basura?

¿Qué cantidad de desecho sólido produce nuestra comunidad y cuanto se recoge?

¿Cuáles son los barrios o subsectores que producen mayor o menor volumen de basura?

¿Cuál es el impacto económico y social para las familias y el estado del mal manejo de

los desechos sólidos?

¿Cuáles instituciones existen encargadas de preservar el ambiente en condiciones que

permitan preservar la salud?

2. ¿Cómo nos podemos organizar en la escuela, en la familia o la comunidad para mantener nuestro ambiente limpio?

¿Qué se puede hacer con los desechos sólidos? ¿Cómo desarrollar ambientes saludables para la vida? ¿Cómo lograr mantener un ambiente saludable? ¿Cuál es la importancia de vivir en un ambiente saludable?

Página 20 de 63

Ejemplo según las áreas de conocimiento y las competencias específicas que pueden ser desarrolladas:

PREGUNTAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR

Competencias especificas

Contenidos Indicadores de

logros conceptuales procedimentales actitudinales

¿Cuáles son los desechos sólidos?

Ciencias de la naturaleza

¿A qué se les llama desechos sólidos?

Ciencias de la naturaleza

¿A qué se le llama desechos sólidos biodegradables?

Ciencias de la naturaleza

¿Cuáles son las sustancias que se producen por la acumulación de basura?

Ciencias de la naturaleza

¿Todos los desechos sólidos son contaminantes?

Ciencias de la naturaleza

¿Por qué si la contaminación por desecho sólido afecta la salud, nuestra

Ciencias de la naturaleza Ciencias sociales

Página 21 de 63

comunidad vive llena de basura?

¿Cuáles son los barrios o subsectores que producen mayor o menor volumen de basura?

Ciencias de la naturaleza Ciencias sociales Matemáticas

¿Cuál es el impacto económico y social para las familias y el estado del mal manejo de los desechos sólidos?

Ciencias de la naturaleza Ciencias sociales Matemáticas FIHR

¿Cómo desarrollar ambientes saludables para la vida?

Ciencias de la naturaleza Ciencias sociales Matemáticas FIHR Educación física Educación artística Lengua española Inglés Francés

Página 22 de 63

Es vital socializar las preguntas entre los diferentes actores y todo aquel que se vincule con el proyecto, durante el proceso, e incluso al momento de socializar los resultados del proyecto, esto crea el interés por la investigación, el reconocimiento de otras preguntas que de manera individual no se habían planteado. Hacerse preguntas en colectivo genera soluciones colectivas.

6) Diseño de las situaciones de aprendizaje y selección de los

componentes curriculares.

A partir de los pasos anteriores (Selección del tema problema, Nombre del proyecto, justificación, propósitos y la problematización, se enuncia la situación de aprendizajes.

Las situaciones de aprendizaje se conciben como circunstancias creadas sobre la base de la realidad con el propósito de que el estudiante construya y aplique determinados conocimientos o saberes.9 Parten de un problema del contexto que sean del interés y se convierten en un reto para los estudiantes, pueden ser: una necesidad, meta, conflicto, dificultad, exclusión social, esta situación se da en un contexto real y están mediadas por unas estrategias de enseñanza y de aprendizaje para la formación y desarrollo de competencias, aplicando los saberes que permitan plantear o solucionar los problemas del contexto. Ejemplo de situación de aprendizaje:

La Comunidad de Macondo está siendo afectada por el mal manejo de los desechos sólidos, observándose un cúmulo de desperdicios en lugares improvisados. Estudiantes y docentes se insertan en el entorno para investigar sobre la situación y proponer alternativas de soluciones que propicien un medio ambiente sano contribuyendo al sostenimiento de la

9 Bases para la Revisión y Actualización Curricular. Minerd.

Página 23 de 63

salud, desarrollando una actitud crítica y reflexiva en los ciudadanos hacia la protección del medio, alcanzando el reverdecimiento de la flora y la preservación del ecosistema. Redactaran un ensayo en el que se propongan propuestas de desarrollo ciudadano del medio social y ecológico de una manera sostenible.

Desde el diseño de la situación de aprendizaje se puede visualizar la interacción del contexto con el desarrollo curricular. Para articular los componentes curriculares al proyecto desde las diversas áreas curriculares, los maestros/as se reúnen por ciclo, por grado, por áreas y/o asignaturas para seleccionar del currículo los componentes que serán abordados desde este en cada grado: las competencias fundamentales y específicas, los contenidos que manera integrada serán los mediadores (conceptuales, procedimentales y actitudinales) con sus respectivos indicadores de logro ordenándolos desde el más simple al más complejo. Por ejemplo las diversas áreas curriculares aportan los siguientes componentes para ser articulados en el currículo, en este momento la descripción de los contenidos se puede realizar de manera general. Ejemplo selección de componentes curriculares:

Áreas articuladas: Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística.

Competencias Fundamentales:

Competencia comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia de Resolución de Problema, Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

Competencias Específicas: Contenidos:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales Lengua Española Comprensión oral: Comprende paneles que escucha sobre temas y problemas de la comunidad y del país, asumiendo roles diversos. Producción oral: Participa en paneles sobre temas de la comunidad y del país, asumiendo roles diversos. Comprensión escrita: Comprende transcripciones de paneles que lee sobre temas y problemas de la comunidad y del país.

El panel: Establecimiento de un propósito comunicativo para la lectura de transcripciones de paneles sobre temas y problemas de la comunidad y del país.

- Criticidad frente a los temas abordados por los/las panelistas en su presentación.

Lengua Extranjera: Comprensión oral Comprende discursos orales

Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente.

- Dar y pedir información sobre las condiciones

Cuidado del medio ambiente. -Práctica de hábitos

Página 24 de 63

Áreas articuladas: Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística.

Competencias Fundamentales:

Competencia comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia de Resolución de Problema, Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

Competencias Específicas: Contenidos:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales breves y sencillos, referentes a necesidades concretas y temas cotidianos. Producción oral Produce oralmente una serie de frases y oraciones sencillas, referentes a necesidades concretas y temas cotidianos. Comprensión escrita Comprende textos escritos breves y sencillos, referentes a necesidades concretas y temas cotidianos. Producción escrita Escribe una serie de frases y oraciones sencillas, enlazadas con conectores, referentes a necesidades concretas y temas cotidianos. Interculturalidad y convivencia Interactúa con las demás personas, con cortesía, asertividad y respeto, valorando las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otros países.

atmosféricas. saludables.

Matemática: Modela y representa Aborda situaciones problemáticas, como aproximación de la realidad física, utilizando modelos simples de la matemática, números enteros y diferentes expresiones racionales

-Número entero, opuesto. -Operaciones con enteros y propiedades.

-Identificación de los números enteros. -Lectura y escritura de números enteros.

- Interés por crear y utilizar representaciones concretas, gráficas y simbólicas sobre sus ideas de los números enteros, relativos y racionales.

Página 25 de 63

Áreas articuladas: Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística.

Competencias Fundamentales:

Competencia comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia de Resolución de Problema, Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

Competencias Específicas: Contenidos:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales Ciencias Sociales: Comprende el origen de los Derechos Humanos y valora su importancia para la humanidad. Reflexiona sobre el cumplimiento o no de estos derechos en nuestro país. Relaciona los Derechos Humanos con los deberes y derechos contemplados en la Constitución Dominicana. Explica los requisitos que debe tener la persona para ser ciudadano/a dominicano/a según la Constitución Dominicana. Explica y analiza la Constitución del Estado Dominicano, sus poderes y funciones. Explica los conceptos de honor, patria y soberanía en el actual contexto internacional. Comprende la importancia del proceso de participación, como ciudadano responsable, en la vida en sociedad.

- Los Derechos Humanos: origen e importancia.

La Constitución Dominicana. Derechos y deberes sustentados en la Constitución. Ciudadanía y responsabilidad civil. El Estado y sus elementos constitutivos. La Soberanía Nacional. La vida en comunidad: respeto al medio social y ecológico. La comunidad nacional: honor y patria.

Identificación y análisis de los Derechos Humanos. -Análisis y discusión de casos en paneles y mesas redondas sobre cumplimiento y violación de los Derechos Humanos. -Discute con sus padres y compañeros/as sobre regímenes que han violentado los derechos fundamentales de los ciudadanos. -Análisis y discusión, en equipos, de decisiones tomadas por las autoridades del país desde el punto de vista de los Derechos Humanos. -Análisis, basado en la Constitución, del voto como deber y como derecho. Su significado en un sistema democrático. - Discusión sobre las diferentes formas de participación en el ámbito escolar y en la sociedad.

- Desarrollo de la capacidad crítica para discernir acerca del cumplimiento de los Derechos Humanos. - Respeto por las opiniones de los y las demás reconociendo el derecho a disentir y a argumentar desde diferentes perspectivas. - Valoración de la importancia de un Estado de derecho para la convivencia humana. - Demanda de sus derechos así como cumplimiento de sus deberes. - Asunción con responsabilidad de las consecuencias de sus actos y decisiones.

Página 26 de 63

Áreas articuladas: Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística.

Competencias Fundamentales:

Competencia comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia de Resolución de Problema, Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal y Espiritual

Competencias Específicas: Contenidos:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales Ciencias Naturales: Comprende la biósfera como el espacio de interacción de los seres vivos en el planeta Tierra.

-Contaminación del suelo, agua y aire

Observación, formulación de preguntas e hipótesis, diseño y ejecución de investigación, registro y análisis de información, datos y evidencias, así como evaluación de problemas relacionados con la contaminación ambiental:

- Ciclo del agua. - Ciclo de la roca. - Contaminación hídrica. - Contaminación del suelo. - Contaminación del aire.

- Utilización responsable y efectiva de los dispositivos y recursos tecnológicos, registrando y analizando las evidencias para dar explicación a problemas y situaciones de su entorno. - Demostración de interés en el cuidado de su salud y la de los/las demás, así como adopción de medidas de seguridad en situaciones de riesgo.

Educación Artística: Expresión artística Comunica ideas, emociones sentimientos y vivencias a través de diversas manifestaciones artísticas.

Montajes de piezas teatrales breves:: dramaturgia, personajes, conflicto, tiempo, espacio y aspectos técnicos, musicalización, danza y elaboración de Diario artístico reflexivo (dibujo, collage, fotografía)

Elaboración de un diario artístico de reflexión y aplicación de diversas técnicas (dibujo, collage, fotografía, textos, entre otras).

- Preservación de los recursos naturales desde una perspectiva artística.

Con la situación de aprendizaje y la selección de los componentes curriculares, los docentes se coordinan y construyen la secuencia didácticas de sus respectivas áreas curriculares en función de las actividades de aprendizaje del proyecto participativo de aula. Es el momento de que los docentes puedan articularse para abordar las competencias específicas y sus mediadores prerrequisitos de otros.

Página 27 de 63

7-Planificación de las actividades en secuencias didácticas

Partiendo de la situación de aprendizaje en la que se enmarca este proyecto, del cual se desprenden las competencias, contenidos curriculares seleccionados, los indicadores de logro y de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que intervienen, de este último componente se derivan las actividades, el maestro consulta a los estudiantes y pregunta ¿Cuáles actividades se pueden desarrollar para alcanzar los propósitos de este proyecto? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quién o quiénes? ¿Con cuáles recursos? Estos insumos pueden ser elaborados por diferentes equipos de trabajo en cada aula o sección de clase. El cuerpo de maestros y maestra organiza el cronograma tomando en cuenta: la secuencia de ejecución en función de las actividades del proyecto, el de priorizar las actividades comunes a los grados y secciones de clase, la pertinencia de las propuestas, los tiempos, los requisitos previos de las actividades, las edades de los estudiantes. Otras actividades pueden responder de manera particular a secciones, grados o áreas o asignaturas curriculares. Cada área por grado planifica las actividades en función del proyecto. Las asignaturas desde su propia naturaleza aportan sus herramientas metodológicas para profundizar de manera holística y construir e integrar nuevos conocimientos.

Página 28 de 63

Matriz de articulación de áreas por grado en función de las secuencias de actividades Primer Grado Primer Ciclo

Secuencia de Actividades

Del proyecto participativo de

aula.

Lengua Española Inglés Francés Matemáticas Ciencias Sociales

Ciencias de la Naturaleza

Educación Artística

Educación Física

FIHR

1-RECOGIDA DE INFORMACIÓN Recogida de conocimientos previos

Exploración de los conocimientos previos acerca de la problemática y de los mediadores de aprendizajes previamente establecidos.

(Valorar la aplicación para todos las áreas)

(Valorar la aplicación para todos las áreas)

(Valorar la aplicación para todos las áreas)

(Valorar la aplicación para todos las áreas)

(Valorar la aplicación para todos las áreas)

(Valorar la aplicación para todos las áreas)

(Valorar la aplicación para todos las áreas)

(Valorar la aplicación para todos las áreas)

Búsqueda y análisis de información documentada

Análisis de las informaciones, validez de los documentos

Análisis de frases y oraciones provenientes de documentos asociados a la temática

Análisis de frases y oraciones provenientes de documentos asociados a la temática

Los estudiantes consultan la Ley de medio ambiente

Consulta sobre investigaciones previas de la temática

Investigan sobre la transformación de un problema social en una producción artística propositiva.

Identifican los riesgos por posibles accidentes producidos por la obstrucción de las vías de libre tránsito

Investigación sobre las actitudes de las personas en función del cuidado de la salud y el medio ambiente.

Búsqueda de información en el entorno

Redacción de entrevistas y guías

Redacción de entrevistas y guías

Redacción de entrevistas y guías

Sistematización de las entrevistas

Realizan Visita a la comunidad

Observación guiada en la comunidad

Observación y selección guiada de desechos sólidos que pueden transformarse en objetos reutilizables

Investigación acerca de los organismos responsables del mantenimiento de los espacios

Investigación con autoridades y líderes religiosos de la comunidad acerca de experiencias en torno a la concienciación llevada a los ciudadanos en los en los cuales ellos inciden.

Página 29 de 63

Secuencia de Actividades

Del proyecto participativo de

aula.

Lengua Española Inglés Francés Matemáticas Ciencias Sociales

Ciencias de la Naturaleza

Educación Artística

Educación Física

FIHR

2 APERTURA A OTROS SABERES Y PUNTO DE VISTAS EXISTENTES. Encuentro con sectores involucrados. Análisis del discurso.

Análisis y confrontación de los referentes con los puntos de vista de los actores claves.

Entrevista a Actores claves Ayuntamientos Junta de vecinos

Entrevistas a artistas que trabajan a partir de desechos

Entrevista a Actores de la comunidad religiosa

3-REFLEXIÓN, PROPUESTAS Propuestas de acción.

Colocación de letreros y pancartas en espacios claves del entorno promoviendo la permanencia de la limpieza de los mismos.

Colocación de letreros y pancartas en espacios claves del entorno promoviendo la permanencia de la limpieza de los mismos.

Colocación de letreros y pancartas en espacios claves del entorno promoviendo la permanencia de la limpieza de los mismos.

Conformación de comité de estudiantes y comunitarios para el seguimiento permanente de la salubridad de espacios focos de contaminación

Diseño de murales comunitarios en los diferentes espacios del entorno, promoviendo la salud ambiental

Organización y desarrollo de programas promovidos por las comunidades religiosas en consonancia con la escuela para la debida orientación del ciudadano adulto

4-APLICACIÓN Socialización Participación Organización

Produce entrevistas, paneles, Caligramas, informes de lectura, guía turísticas.

Produce entrevistas, frases, oraciones, expresiones de cortesía, conversaciones sobre la temática orales y escritas.

Produce entrevistas, frases, oraciones, expresiones de cortesía, conversaciones sobre la temática orales y escritas.

Construcción de cartografía de la situación del medio ambiente y la comunidad

Realizan jornada de limpieza en el centro educativo y sus entorno

Producción de canciones murales, foto reportajes videos

Realizan ejercicios para el dominio corporal, la motricidad y la salud

5-EVALUACION y SISTEMATIZACION

Página 30 de 63

SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA

Unos de los aportes de este documento a la estrategia de los proyectos participativos de aula lo constituyen su consolidación en la planificación de las secuencias didácticas en función de la adaptación de la metodología investigación acción participativa. Los proyectos participativos de aula se conciben como una estrategia de enseñanza y de aprendizaje y durante su desarrollo abarca otras estrategias y aborda los problemas desde la complejidad, articulando las áreas del saber, en este sentido se ha considerado abordar la etapa de ejecución del proyecto mediante una secuencia de actividades de carácter pedagógico. El dispositivo de planificación de los proyectos participativos de aula está pensado en función de la articulación de las áreas curriculares a partir de las situaciones de aprendizaje.

Secuencias didácticas

Los docentes organizan y complementan las propuestas de actividades con un sentido pedagógico, actividades de enseñanza, aprendizaje y de evaluación de manera concatenadas en secuencias didácticas que permitan al docente orientar y evaluar el proceso y los estudiantes recogen datos y gestionan el conocimiento, confrontando y reflexionando los saberes, que le permitan a los estudiantes plantear y aplicar propuestas para resolver problema del contexto, finalmente socializan y evalúan con la comunidad el impacto del proyecto. Hasta este momento se ha logrado un producto significativo, que ha colocado la integración, la articulación, una visión crítica, las propuestas innovadoras, la participación de maestros, maestras, y estudiantes en diálogo con su contexto. El equipo de gestión del centro valora y apoya la propuesta educativa para que esta planificación participativa pase a la siguiente fase de aplicación que es orientada por el maestro o maestra desde las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que utilice. En esta etapa se desarrollan las secuencias didácticas en apoyo al proceso de construcción de conocimientos de los estudiantes en función de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje seleccionadas por los maestros y maestras, para enfrentar las diferentes situaciones, que en los proyectos pueden ser diversas y contextualizadas, parten de: las necesidades, conflictos cognitivos, problemas, estos son identificados en las preguntas problematizadoras. Siguiendo la metodología de la investigación acción participativa se organizan las

Página 31 de 63

actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación en secuencias didácticas, en el diseño de estas actividades se hace necesario que las áreas o asignaturas curriculares se articulen y coordinen los procesos.

Fase de aplicación de la estrategia Proyectos Participativos de Aula en secuencias didácticas

1. Recogida de información

Desde la Dimensión Científica se procura la investigación del tema problema, y sobre todo de las propuestas planteadas por el proyecto. Es analizar y comprender la situación, los conocimientos elaborados, tanto del saber científico como del saber popular, cómo se conciben y funcionan las cosas, para esto los estudiantes acompañados de padres o maestros realizan actividades dentro y fuera del aula: para explorar el tema a través de investigaciones en fuentes bibliográficas, uso de recursos tecnológicos, levantamiento de datos estadísticos, encuesta y entrevistas a las personas de la comunidad y a especialistas para saber lo que ellos conocen, qué están haciendo en búsqueda de soluciones a la problemática, características de los sectores implicados, visitas directas en el entorno para levantar datos que le permitan contrastarlo, analizarlo, construir hipótesis, elaborar nuevos conocimientos, organizar y clarificar los conceptos relacionados y presentar un primer informe. En la recogida de información los Proyectos Participativos de Aula se podría articular con las estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, Estrategias de descubrimiento e indagación, Estrategia de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.

a) Recogida de conocimientos previos.

Momento en que el docente presenta la situación de aprendizaje en torno al tema a profundizar o conflicto cognitivo, incentivando a los estudiantes a buscar en sus experiencias los conocimientos, puede ser a través de lluvias de ideas, diálogo socrático, los estudiantes plasman en su registro anecdótico su auto-reflexión, planteando de manera crítica que saben del tema y formulan preguntas de las cosas que necesitas conocer, plantean hipótesis del tema. El docente propicia la búsqueda y análisis de información documentada que permita crear la conexión con otros conocimientos.

b) Búsqueda y análisis de información documentada El docente prepara guías de lecturas e investigación de saberes elaborados, acorde al tema de la situación y a los productos a elaborar como: documentos escritos, obras de artes,

Página 32 de 63

aplicación de ciencias y tecnología, los estudiantes desarrollan la guía, se buscan las respuestas a las preguntas iniciales, o su hipótesis, localizan, buscan, analizan y registran evidencias de información a partir de fuentes y documentos originales o elaborados que aportan testimonios, a través de los cuales se promueve la comprensión del conocimiento. Estas fuentes de información pueden ser (impresos, audiovisuales, electrónicos; de carácter general o específicos, se toma nota de los elementos más importantes, se comparan los elementos comunes o diferentes de las fuentes encontradas que tratan el mismo tema, para mejor comprensión de los saberes los estudiantes deberán utilizar los organizadores gráficos como: mapas mentales, mapas conceptuales, cuadro sinóptico, FODA, diagrama de flujo, diagrama de interacciones, cuadro comparativo, mapa telaraña… el docente valida las fuentes y evalúa las producciones. “Para validar las fuentes se realizan las siguientes preguntas: ¿Cuáles fuentes primarias y secundarias me permiten obtener información sobre este tema?

¿Son confiables estas fuentes?

¿Hay que trasladarse a otros lugares a buscar información de primera fuente?

¿Se puede gestar el aprendizaje solo en el aula?

¿Qué recursos necesito?” J. Quezada.

C) Búsqueda de información en el entorno

● Recolección de información previa a la visita: maestros y estudiantes indagan informaciones relacionadas al lugar a visitar para conocer de antemano las condiciones que deben cumplir de manera previa, durante y después de la visita, características y mapeo del lugar, para esto acuden a fuentes bibliográficas, tecnológicas, y didácticas. el/la docente identifica aspectos a evaluar que permita tener una aproximación a la situación.

● Elaboración de instrumentos recolección de datos: ante todo es imprescindible definir los tipos de instrumentos más pertinentes para la recolección de datos de primera fuente de la situación específica a indagar. Los estudiantes elaboran los instrumentos: (entrevistas, grupos focales, matriz, en el caso de encuestas o sondeos se debe seleccionar el universo, la muestra, redacción de los cuestionarios que deben corresponder a puntos o criterios claves de los objetivos, sus variables o categorías que entran en juego, que permitan posteriormente ser analizadas) el docente orienta este proceso para que los estudiantes construyan los instrumentos,

Página 33 de 63

las producciones son interpeladas y validadas en plenaria.

● Visita-recolección de datos in situ: mediante la técnica de trabajo de campo los estudiantes exploran, perciben, miden, recolectan datos, testimonios y lo plasman en los registros de muestras de las situaciones relevantes. Para esto aplican los cuestionarios de las entrevistas, encuestas, sondeos, grupo focal, o a través de la percepción del entorno y el uso de los sentidos, se puede utilizar la técnica del QQQ (que veo, que no veo y que infiero), además de capturar imágenes fotográficas, videos o apuntes de dibujos. El docente acompaña este proceso y registra el desempeño individual y grupal en esta actividad.

2. Apertura a otros saberes y punto de vistas existentes. Se trata de buscar informaciones desde otros puntos de vistas a través de entrevistas grupales o paneles sectoriales, análisis de textos y discursos, que sirvan de insumo para debatir y elaborar un segundo informe que debe contener la presentación de la problemática, un diagnóstico de las conclusiones, un mapeo de la situación y las propuestas de acción.

● Encuentro con sectores involucrados

Mediante la organización de un panel o debate se aborda la problemática y posibles soluciones con expertos y personas representantes de los sectores involucrados, los estudiantes participan de este proceso dialógico, interactuando e interviniendo a través de preguntas y opiniones, incorporan nuevos saberes al ponerse en contacto con otros saberes elaborados que se exponen por la vía de la oralidad y el apoyo visual y/o escrito. Este tipo de actividad debe contar con un moderador y un equipo de relatoría, y medios audiovisuales que permitan el registro del evento. Se concluye con un cierre, visualizando el consenso de los elementos comunes y disenso de elementos que deberán ser abordados en otro momento. El docente acompaña este proceso y registra el desempeño individual y grupal en esta actividad.

● Análisis de texto y de discursos mediante un diálogo dirigido el docente va preguntado ¿Cuál es el punto de vista de los diferentes sectores en torno al tema? ¿En cuáles datos, hechos o experiencias se apoyan? ¿Cuáles son las metas y propósitos del discurso? ¿En qué marco teórico se sustenta el discurso? ¿Cuáles son las implicaciones y consecuencias? Los estudiantes responden e identifican la verdad relativa, esos elementos contrastantes entre las formas presentes del discurso, su teoría acerca del tema y los procesos que no se ven en el lado de la producción, su práctica. Además identifican los contenidos del texto y sus múltiples significados.

Página 34 de 63

2. Propuestas de acción.

A través de lluvias de ideas los estudiantes presentan en plenaria estrategias y actividades a realizar para resolver el problema en el contexto real, considerando el impacto que desde diferentes ámbitos: natural, social, cultural, económicos, políticos, éticos, morales, lógico-matemáticos, técnicos, sistémico, estructurales, semiológicos, estéticos, trascendentales… es colocar en una balanza los pro y los contra, como reducir el impacto negativo.

4. Reflexiones, conclusiones y propuestas Desde la Dimensión Valorativa se procura que los actores involucrados en el proyecto pasen por un proceso de reflexión de la acción y sobre la acción para hacer dialogar los saberes con la experiencia, para juzgar, tomar y asumir una postura ante los hechos, fenómenos, situaciones y/o actitudes desde la pro existencia. Para esto registran sus reflexiones en: diario reflexivo, portafolios, o registro anecdotario.

● A partir de las propuestas presentadas, como equipo se asume una postura y se elaboran en un plan de acción integral.

5. Puesta en práctica Tomando en cuenta la Dimensión Política y Organizativa está persigue formas de producir cambios, vinculada a los procedimientos, hace hincapié en los procesos seguidos por las personas para actuar de manera transformadora sobre la sociedad, ante los problemas de la naturaleza o para organizarse mejor, tomando en cuenta la participación de los implicados en los procesos, mediante la confrontación de ideas, argumentación, consenso, llegar a acuerdos y compromisos para la toma de decisiones. Desde esta dimensión se traza un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado “Se refiere a aquellos vinculados a los modos de hacer, al empleo de

Página 35 de 63

estrategias, técnicas, algoritmos, habilidades, métodos y rutinas. Consiste en experimentar, aplicar, realizar trabajos y ejercicios dentro o fuera del aula, para aprender a operar, a intervenir, y actuar” con una conciencia histórica, una postura crítica y propositiva ante el problema. Los resultados o productos de un Proyecto Participativo de Aula se manifiestan en el desempeño de los actores, en cualesquiera o la articulación de las siguientes acciones de la dimensión política.

A. Campaña de sensibilización: dirigida a los sectores que son afectados y se muestran indiferentes ante el problema, los estudiantes mediante la elaboración de los medios convencionales o digitales más pertinentes como: periódico, blog, guías turísticas, artículo expositivo, informe de experimento, informe de lectura, afiche, carta, crónica, catalogo, instructivo, producciones artísticas; poemas, décimas, cuentos, dibujos, fotografías, pinturas, maquetas, murales, canciones, obras de artes escénicas.

B. Participación activa: estudiantes y miembros de la comunidad participan en la aplicación de las propuestas elaboradas a través de algún tipo de práctica como aporte propositivo y de vuelta al mismo entorno visitado o en su defecto aplicándolo a situaciones parecidas: se resuelve un problema, se ejecuta una tarea, se lleva a cabo un procedimiento. Se crea una cultura del compromiso ético y ciudadano. C. Organización para el desarrollo sostenible del proyecto: El docente promueve la reflexión con los estudiantes, ¿A qué nos compromete este proyecto? ¿Qué relación puede tener con el proyecto de vida? ¿Cómo podemos organizarnos y qué acciones se pueden desarrollar con mira a que la solución sea sostenible en el tiempo? ¿Cómo? ¿Para qué? Los estudiantes realizan una reflexión personal y comparten sus ideas en función de asumir un

compromiso ético y ciudadano con la solución sostenible del proyecto. A través de ser entes organizadores: reconocerse con sentido de identidad, evaluar las prácticas sociales relacionadas a la temática abordada, construir relaciones justas para la convivencia, actuar con autonomía, responsabilidad y asertividad en referencia a sus deberes y derechos, promover la participación de los demás implicados.

Página 36 de 63

D. 6. Socialización y evaluación El equipo de gestión y docentes de escuela organiza junto con los y las estudiantes un espacio para socializar las experiencias vividas en la elaboración y desarrollo del Proyecto Participativo de Aula con la comunidad educativa, grupos organizados de la comunidad y personas tanto aquellas que de alguna forma colaboraron en el proceso como las que de una manera u otra son afectadas por la situación problema. Esta actividad debe ser planificada tomando en cuenta la estrategia expositiva de conocimientos elaborados, desde:

● Selección de la audiencia se debe definir el público o espectador, el cual deberá estar orientado con los propósitos del tema, de manera que pueda por su parte investigar y asumir una actitud crítica y propositiva en los diálogos con los exponentes.

● Selección de los exponentes. Los exponentes deben ser preferiblemente los

estudiantes por ser los protagonistas de sus aprendizajes, en algunas ocasiones los docentes, o también personas de la comunidad que se hayan involucrado en el proceso y por su experticia, desde su rol pueden compartir su experiencia.

● Selección de los espacios y medios de interacción. Se deben definir las

características de los espacios en función de la cantidad de participantes y tipo de actividad de interacción para la socialización de los conocimientos, se pueden considerar además los espacios virtuales o redes sociales. Ver entornos de aprendizaje para esta estrategia.

● Producción de la exposición los estudiantes en su rol de expositores precisan los

medios y recursos a través de los cuales presentaran su exposición de: documentos escritos, un resumen, una síntesis o un ensayo, pueden usar carteles con imágenes visuales, gráficas, o haciendo uso de nuevas tecnologías, preparan un guión, para exponer de manera concisa, precisa y atractiva la información, se citan las fuentes. Otros estudiantes en su rol de espectadores críticos elaboran preguntas que permitan mediante el diálogo profundizar o aclarar el problema.

● Los productos elaborados por los estudiantes pueden ser el resultado de un proceso

de experimentación en la construcción de obras artísticas o de aplicaciones de las ciencias o la tecnología.

Página 37 de 63

● Docentes y estudiantes se coordinan para los preparativos según el tipo de actividad a desarrollar para la exposición, (invitaciones, promoción, diseño de la agenda, organización y ambientación del espacio físico, lista de participantes… Estos espacios de interacción grupal se pueden desarrollar mediante un debate, simposio, mesa redonda, foro, seminario, taller, espectáculo, exposición de: arte, Ciencias y/o

tecnologías.

● Exposición los estudiantes en un acto comunicativo presentan ante otros compañeros de aula, sus producciones, basada en las informaciones de hechos, conceptos, teorías, argumentos, procedimientos etc. En otro momento pueden ir escalando a otros espacios de socialización con otros espectadores incluyendo la comunidad.

● Este proceso dialógico, con intervenciones individuales que interactúan y van

poniendo en común, incorporan nuevos saberes al ponerse en contacto con otros saberes elaborados que se exponen por la vía de la oralidad y el apoyo visual y/o escrito, Este tipo de actividad debe contar con un moderador y un equipo de relatoría, y medios audiovisuales que permitan el registro del evento. Se concluye con un cierre visualizando el consenso de los elementos comunes y disenso de elementos a seguir abordando en otros momentos. El docente acompaña este proceso y registra el desempeño individual y grupal en esta actividad

● Reflexión metacognitiva recuperar y reflexionar a partir de la experiencia vivida

por los estudiantes en el proceso de desarrollo de la estrategia desde la recuperación de los conocimientos previos pasando por la preparación y presentación de los resultados en la exposición, el docente promueve en este momento que los estudiantes puedan mediante un registro anecdótico autoevaluar el proceso de construcción de aprendizaje llevándolo a descubrir, mediante la reflexión, el construir, potenciar su aprendizaje, valorar el uso de diferentes fuentes de información y generar nuevos significados

Página 38 de 63

● Sistematización al llegar a este punto los estudiantes plasman por escrito de manera

resumida sus experiencias y conclusiones del tema. Indagando y analizando la experiencia vivida, buscando el sentido del proceso y los resultados desde el punto de vista transformador a la luz de las teorías que lo sustentan. Estableciendo las recomendaciones para la sostenibilidad y ampliación del proyecto.

Futuros proyectos pueden partir fruto de la reflexión como necesidad de ampliación o mejora de proyectos anteriores.

● Evaluación de los Proyectos Participativos de Aula Durante el proceso de implementación de la estrategia de los Proyectos Participativos de Aula se puede evidenciar que:

El o la Estudiante: ● Se sitúa como sujeto implicado/a en el proceso educativo en su contexto social y natural. ● Expone su experiencia personal al identificar, analizar y argumentar de qué manera les

afectan los problemas de su contexto. ● Desarrolla una actitud esperanzadora en la medida en que se percibe la realidad como

un concepto dinámico, susceptible de transformarse mediante el esfuerzo conjunto de todos y todas.

● Tienen como principio fundamental la participación democrática, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones, el diálogo con lo diferente, el respeto de las opiniones de las y los demás y la búsqueda del consenso.

● Registra y reflexiona su accionar haciendo dialogar sus saberes con la experiencia, para

juzgar, tomar y asumir una postura ante los hechos, fenómenos, situaciones y/o actitudes desde la preexistencia.

● interpela la realidad del contexto ante los problemas presentando e implementando

Página 39 de 63

propuestas de transformación. ● Investiga el tema problema, experimenta y socializa las propuestas planteadas durante

el desarrollo del proyecto.

Por su parte el docente: ● Desarrolla el currículo educativo en clave participativa, dinámica e integradora de los

saberes científicos. ● Favorece la construcción colectiva de conocimiento. ● Promueve la investigación y la autonomía de los aprendizajes. ● Motiva a descubrir el sentido de lo que se aprende y su aplicación en su vida cotidiana,

desarrollando competencias, habilidades y destrezas para la vida. ● Integra los saberes y la democratización del conocimiento. ● Potencian la relación escuela-comunidad. ● Contribuye a la formación de ciudadanos/as conocedores/as de sus derechos y deberes,

responsables, comprometidas/os con su transformación individual y social. ● Favorece la sistematización de las prácticas y producciones escritas. ● Hacen posible la formación de personas íntegras e integradas. ● Promueven el pensamiento crítico y reflexivo de estudiantes y maestros/as,

favoreciendo el análisis y la práctica de valores fundamentales como la solidaridad, la equidad, la tolerancia, la dignidad humana y la responsabilidad.

Los miembros de la comunidad educativa y local: ● Se empoderan a través de la participación democrática, la cual se identifica afectiva e

intelectualmente con esta estrategia metodológica. ● Participan y colaboran activamente de las actividades. ● Plantean sus opiniones e ideas en las actividades. ● Muestra una actitud de escucha y respeto ante la opiniones de los demás. ● Evalúan el desempeño y productos elaborados por los estudiantes. ● Asumen una actitud de empatía con los participantes. ● Promueven el cambio y transformación de su contexto. En los Proyectos Participativos de Aula es imprescindible que cuales sean las estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje utilizadas de manera convergente con el proyecto, los estudiantes en las diferentes áreas o asignaturas pasen por un proceso que le permita integrar los saberes para el desarrollo de las competencias desde la:

Entorno de aprendizaje. Se hace necesario crear un ambiente de aprendizaje que posibilite la indagación y la solución del problema que investigan las y los estudiantes. Crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa. El aula, la escuela, la biblioteca, el contexto social, familiar y comunitario se ha de convertir en el escenario donde puedan observar, integrar, concluir y aplicar los aprendizajes, para

Página 40 de 63

plantear las posibles soluciones que van surgiendo. El espacio del aula debe ser multifuncional, abierto al diálogo y la construcción, estar ambientado con el nombre del proyecto, los pasos y los diferentes trabajos que se van realizando: Maquetas, mapas, carteles, dibujos, poesías, canciones, fotografías, plantas, portafolios, notas tomadas de los contenidos trabajados de las diferentes asignaturas, guías utilizadas para entrevistas y encuestas, y otros elementos relacionados con el tema. Para la parte expositiva se puede seleccionar entre: el salón multiuso, el comedor, la cancha del centro educativo u otros de la comunidad como el club o la iglesia, la sala de espectáculo, el cine… presentan las condiciones para albergar una gran cantidad de público. Y el aula para presentaciones entre pares. Los entornos de aprendizaje durante la exposición adquieren diferentes disposiciones en su interior acorde al tipo de actividad a desarrollar: debate, simposio, mesa redonda, foro, seminario, taller, espectáculo, exposición de: arte, ciencias y/o tecnologías.

Página 41 de 63

Planificación de la secuencia didáctica del Proyecto Participativos de Aula.

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

1-Recogida de conocimientos previos

20 min 30 min 50 min

1.1- El docente presenta, a partir del siguiente link, imágenes relacionada a la comunidad de Macondo. htttps://wikipedia.org>wiki>Macondo.com 1.2- Invita a los estudiantes a señalar aquellos elementos de la imagen que pueden deteriorar el medio ambiente, y cómo se manifiesta la vida en su comunidad y el respeto al medio social y ecológico. 1.3- El maestro

1.1- Los estudiantes, a partir de lluvias de ideas, expresan lo que conocen acerca de las imágenes presentadas. 1.2- Los estudiantes justifican de qué forma, los elementos señalados por ellos perjudican el medio ambiente y cómo han contribuido a la protección del mismo. 1.3- Los estudiantes elaboran una lista de relaciones que se desarrollan en la comunidad de Macondo.

Diagnóstica

- Interpreta y analiza textos, cartografía y otros documentos geográficos tanto impresos como digitales.

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

-Red internet -Proyector -Laptop -Cuaderno -Lapiceros

Página 42 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

motiva a los estudiantes a relacionar la vida en comunidad y su relación con el medio ecológico.

Metacognición

¿Qué importancia tiene socializar los conocimientos que tienes en torno a la temática dada? ¿Por qué es necesario contribuir al cuidado y respeto del medio ambiente social y ecológico? ¿Qué necesito para seguir profundizando en el tema?

2-Búsqueda y análisis de información documentada

20 min 30 min

2.1- El docente organiza en dos equipos los estudiantes con roles establecidos en la biblioteca y los invita a indagar en torno a los Derechos Humanos y su relación con el medio ambiente.

2.1-Los estudiantes realizan procesos de investigación con una guía para la validez de las informaciones.

Formativa

Identificación y análisis de los Derechos Humanos.

Técnica: -Análisis de desempeño Instrumentos: -Cuadernos de los estudiantes -Prueba de desempeño -Registro anecdótico

-Computadora - Libros de textos -Enciclopedias -Papelógrafo Proyector -Láminas -Marcadores

Página 43 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

50 min

2.2 Reunidos en plenaria, el docente invita a los estudiantes a presentar de forma creativa las informaciones encontradas relativas a los Derechos Humanos y el medio ambiente. 2.3- El docente invita a los estudiantes a identificar las principales informaciones recogidas por los grupos de trabajo.

2.2 Los estudiantes presentan a través de PowerPoint, rotafolios, papelógrafos… lo investigado en diferentes fuentes. 2.3- Los estudiantes elaboran un cuadro con las ideas recogidas por los equipos de trabajo.

Metacognición ¿De qué forma han contribuido en tu formación las informaciones encontradas?

-

3-Búsqueda de información en el entorno

30 min

3.1- El docente motiva a los alumnos a construir una guía de preguntas

3.1- Los estudiantes, construyen una guía de preguntas relativas al conocimiento que

Formativa

Análisis y discusión de casos en paneles y mesas

Técnicas: -Trabajo de campo -Análisis del desempeño Instrumentos:

-Libreta -Lapiceros -GPS -Mapa craqueado

Página 44 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

90 min 30 min

relacionada al conocimiento que tienen los miembros de la comunidad con relación a la Constitución Dominicana. 3.2- El docente acompaña a los alumnos a la comunidad e induce a aplicar las preguntas para identificar los derechos y deberes sustentados en la Constitución que pueden generar una ciudadanía responsable en la protección del medio ecológico de la comunidad. 3.3- El docente invita a los alumnos a redactar

tienen los ciudadanos sobre los derechos humanos en la constitución dominicana y su relación con el manejo y protección del medio ambiente. 3.2- Los estudiantes acompañados del docente aplica la guía de preguntas para identificar los derechos y deberes que conocen los ciudadanos y sus niveles de responsabilidad en cuanto al respeto y protección del medio ambiente. 3.3- Los estudiantes redactan un informe sobre sus experiencias en la visita de campo y la entrevista a los ciudadanos.

redondas sobre cumplimiento y violación de los Derechos Humanos.

-Escala de estimación / observación y actitudinales

Página 45 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

un informe sobre la visita de campo.

Metacognición. ¿Cuál es tu experiencia en relación al involucramiento con el entorno?

4-Encuentro con sectores involucrados Análisis del discurso

20 min 50 min

4.1- El docente presenta a los estudiantes un video relacionado al protocolo de realización de un simposio sobre los Derechos Ciudadanos en la Constitución Dominicana. https://www.youtube.com/watch?v=JnlnR1ds8jE 4.2- El docente, con anuencia del Equipo de Gestión

4.1- Los estudiantes señalan la función, características e importancia del simposio a partir de lo visualizado en el video proyectado. 4.2- Los estudiantes planifican, organizan e interactúan con los distintos invitados indagando sobre las dudas surgidas durante el simposio.

Diagnóstica / Formativa

Discute con sus padres y compañeros/as sobre regímenes que han violentado los derechos fundamentales de los ciudadanos. - Análisis y discusión, en equipos, de decisiones tomadas por las autoridades

Técnica: Situaciones orales de evaluación. Instrumento: -Diálogo -Escala estimativa

-Cartas (papel bond 8 ½ x 11) -Papel craft -Computadora -Sillas, mesas, manteles

Página 46 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

30 min

del centro educativo, invita a representantes de las instituciones comunitarias que se encuentran en el entorno con el fin de que expongan en un simposio, sus experiencias en la responsabilidad del Estado y sus elementos en la vida de la comunidad y el respeto al medio ecológico. 4.3- El docente al concluir el simposio invita a todos los participantes a construir un compromiso de todos los sectores a empoderar y proteger los derechos y los deberes para la

4.3- Los estudiantes acompañan a los invitados a redactar un compromiso en común para el desarrollo de protección de los derechos y deberes para con el medio ambiente.

del país desde el punto de vista de los Derechos Humanos.

Metacognición.

¿Cuál es tu percepción en cuanto al grado de conocimiento que tienen las personas de la comunidad en torno a la temática?

Página 47 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

protección del medio ambiente.

5-Propuestas de acción.

50 min 50 min 50 min

5.1-El docente motiva a los estudiantes a realizar una campaña de promoción de las leyes que protegen el medio ambiente. 5.2- El docente induce a los estudiantes reunidos en equipos de trabajo, a presentar propuestas de planes de mejora que contribuyan al conocimiento de la

5.1- Los estudiantes construyen afiches y carteles sobre el deber de la comunidad de proteger el medio ambiente. 5.2- Los estudiantes con asesoría del docente construyen en equipos, planes de mejora que propicien la protección y el cuidado del medio ambiente.

Sumativa / Formativa

Discusión sobre las diferentes formas de participación en el ámbito escolar y en la sociedad.

Técnica: -Análisis de desempeño Instrumento: -Rúbrica

-Papelógrafo

Página 48 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

Ley de Medio Ambiente y el deber ciudadano del cuidado y protección del medio ambiente. 5.3- El docente promueve la confección de una exposición fotográfica que muestre las características de la problemática y su incidencia en la comunidad.

5.3-Los estudiantes con acompañamiento del docente preparan una exposición fotográfica de la problemática en la comunidad.

Metacognición.

¿Cuáles acciones consideras que deben llevarse a cabo para contribuir al cuidado del medio ambiente?

6-Socialización Participación Organización

04 horas

6.1- El docente, con anuencia del Equipo de Gestión, motiva a los alumnos a organizar un seminario-taller para socializar las conclusiones y

6.1- Los estudiantes, con asesoría del docente, organizan y dirigen el Seminario-taller en donde se presentarán, de forma creativa, las conclusiones y planes de mejora

Formativa

- Discusión sobre las diferentes formas de participación en el ámbito escolar y en la sociedad.

Técnica: -Observación Instrumentos: -Lista estimativa

-Papelógrafos -Marcadores -Equipo de sonido -Papel bond 81/2 x 11,

Página 49 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

planes de mejora trabajados por los estudiantes en torno a la comunidad nacional La vida en comunidad: respeto al medio social y ecológico.

trabajados en torno al respeto y protección del medio ambiente.

Metacognición

¿Cuáles aspectos entiendes que se deben priorizar para lograr la integración de la comunidad en el sostenimiento ecológico del medio ambiente?

7-Evaluación y sistematización

03 horas

7.1- El docente invita a los estudiantes a presentar por escrito su experiencia en torno a lo vivido a partir del desarrollo de un ensayo.

7.1- Los estudiantes, a partir de las orientaciones del docente, se organizan en pequeños equipos y elaboran un ensayo en donde se evidencie sus vivencias, aportaciones y sugerencias para la mejora de la

Sumativa/ Formativa

-Demuestra una actitud crítica y reflexiva en torno a situaciones problemáticas del medio ambiente asumiendo una actitud responsable frente a las

Técnica: -Análisis de desempeño Instrumento: -El portafolio

-Folders -Marcadores -Resaltadores -Carpetas -Papel bond 81/2 x 11

Página 50 de 63

Área o asignatura: Ciencias Sociales Nivel y grado: 1ro Secundaria

Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos

Tipo de evaluación Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

situación objeto de estudio.

posibles soluciones a llevar a cabo, a nivel personal y social.

Metacognición

¿Qué entendemos que debe hacerse para preservar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad para las nuevas generaciones?

Página 51 de 63

Planificación en secuencia didáctica por grado y asignatura en los Proyectos Participativos de Aula.

Área o asignatura: Educación Artística Nivel y grado: 1ro Secundaria Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo

Actividades de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos Tipo de evaluación

Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

1-Recogida de conocimientos previos

3 horas

1.1- El docente recupera la situación de aprendizaje construida a partir del proyecto, de inmediato indaga en los estudiantes que experiencias tienen en diferentes manifestaciones artísticas y cómo a través de estas han contribuido a la preservación del medio ambiente. 1.2- Invita a los estudiantes a señalar aquellas ideas, emociones y sentimientos expresados en los ejemplos de las manifestaciones artísticas que pueden deteriorar el medio ambiente, y cuales contribuyen a su preservación. 1.3- El maestro organiza los saberes previos con un mapa gráfico y motiva a los estudiantes, que a través de este proyecto cada participante elaborará un diario

1.1- Los estudiantes, a partir de lluvias de ideas, expresan con ejemplo lo que conocen acerca de las manifestaciones artísticas que abordan la situación o preservación del medio ambiente. 1.2-Los estudiantes justifican de qué forma, las ideas, emociones y sentimientos expresados en los ejemplos señalados por ellos perjudican el medio ambiente o cómo han contribuido a la protección del mismo.

Diagnóstica Identifica las funciones de las artes en diversos lenguajes artísticos, valorando sus efectos comunicativos.

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

-Red internet -Proyector -Laptop -Cuaderno -Lapiceros

Metacognición ¿Qué importancia tiene socializar los conocimientos que tienes en torno a la temática dada? ¿Por qué es necesario contribuir al cuidado y respeto del medio ambiente social y ecológico? ¿Qué necesito saber para elaborar un diario artístico que contribuya a preservar el medio ambiente?

Página 52 de 63

Área o asignatura: Educación Artística Nivel y grado: 1ro Secundaria Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo

Actividades de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos Tipo de evaluación

Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

artístico reflexivo para expresar e intercambiar sus ideas, emociones y sentimientos en torno a las manifestaciones artística de soluciones que propicien un medio ambiente sano que contribuyan al sostenimiento de la salud, al desarrollo de una actitud crítica y reflexiva en los ciudadanos hacia la protección del medio.

2-Búsqueda y análisis de información documentada

2.1- El docente organiza a los estudiantes con roles establecidos en 4 equipos según el interés en determinadas disciplinas artísticas, para investigar en fuentes documentadas los aspectos técnicos y semiológicos que les

3-Los estudiantes realizan procesos de investigación con una guía para la validez de las informaciones.

Formativa -Identifica los efectos de la contaminación en los seres vivos. -Propone soluciones a la contaminación del suelo.

Técnica: -Análisis de desempeño Instrumentos: -Cuadernos de los estudiantes -Prueba de desempeño -Registro

-Computadora - Libros de textos -Enciclopedias -Papelógrafo Proyector -Láminas -Marcadores

Metacognición ¿De qué forma han contribuido en tu formación las informaciones encontradas?

Página 53 de 63

Área o asignatura: Educación Artística Nivel y grado: 1ro Secundaria Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo

Actividades de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos Tipo de evaluación

Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

6 horas

permitan expresarse a través de las artes. E-1-Danza Composición coreográfica: personajes, patrones rítmicos, diseño del espacio y el movimiento. E-2- Teatro. Dirección escénica: dramaturgia, personajes, conflicto, tiempo, espacio y aspectos técnicos. E-3-Música. Musicalización, lenguaje artístico y ambiente. E-4-Artes Visuales. Diario reflexivo y aplicación de técnicas de dibujo, collage, fotografía, textos, entre otras. 2.2 Reunidos en plenaria, el docente invita a los estudiantes a socializar de forma creativa sus investigaciones.

2.2 Los estudiantes presentan a través de PowerPoint, rotafolios, papelógrafos… lo investigado en diferentes fuentes.

anecdótico

3-Búsqueda de información en

3.1- El docente invita a los estudiantes a indagar

3.1-estudiantes a indagar

Formativa Técnicas: -Trabajo de

-Libreta -Lapiceros Metacognición

Página 54 de 63

Área o asignatura: Educación Artística Nivel y grado: 1ro Secundaria Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo

Actividades de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos Tipo de evaluación

Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

el entorno informaciones de las manifestaciones artísticas que se manifiestan y cuáles no en en la comunidad. 3.2 los orienta para que elaboren un instrumento con preguntas relacionadas ¿Cómo a través de las artes se puede desarrollar ambientes saludables para la vida? 3.3-

informaciones de las manifestaciones artísticas que se manifiestan y cuáles no. Además, de conocer de antemano el lugar a visitar y las condiciones que deben cumplir de manera previa, durante y después de la visita, características y mapeo del lugar, para esto acuden a fuentes bibliográficas, tecnológicas, y didácticas. el/la docente identifica aspectos a evaluar que permita tener una aproximación a la situación. Los estudiantes, junto al docente, visitan diferentes lugares de la comunidad y abordan diferentes personas para responder a la guía de preguntas dadas

¿Cuál es tu experiencia en relación al involucramiento con el entorno?

campo -Análisis del desempeño Instrumentos: -Escala de estimación / observación y actitudinales

-GPS -Mapa craqueado

Página 55 de 63

Área o asignatura: Educación Artística Nivel y grado: 1ro Secundaria Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo

Actividades de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos Tipo de evaluación

Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

por el maestro a partir de un orden lógico.

4-Encuentro con sectores involucrados. Análisis del discurso

45 min 4.1- El docente presenta a los estudiantes un video relacionado al protocolo de realización de un panel de discusión https://www.youtube.com/watch?v=JnlnR1ds8jE 4.2- El docente, con anuencia del Equipo de Gestión del centro educativo, invita a representantes de las instituciones comunitarias que se encuentran en el entorno con el fin de que expongan, a partir de un panel, sus experiencias sobre la problemática tratada.

4.1-Los estudiantes señalan la función, características e importancia del panel, a partir de lo visualizado en el video proyectado. 4.2 Los estudiantes interactúan con los distintos panelistas invitados indagando sobre las posibles dudas del tema surgidas durante el panel.

Diagnóstica / Formativa

Reconstruye el sentido global de paneles que escucha sobre temas y problemas de la comunidad y del país, mediante una síntesis oral y/o escrita de las diferentes perspectivas desde las que son enfocadas las ideas referidas por los panelistas.

Técnica: Situaciones orales de evaluación. Instrumento: -Diálogo -Escala estimativa

-Cartas (papel bond 8 ½ x 11) -Papel craft -Computadora -Sillas, mesas, manteles

Metacognición ¿Cuál es tu percepción en cuanto al grado de conocimiento que tienen las personas de la comunidad en torno a la temática?

5-Propuestas de acción.

25 min

5.1-El docente motiva a los estudiantes a realizar un cuadro comparativo (en español e inglés) en base a los conocimientos adquiridos antes y después del panel. 5.2 El docente induce a los estudiantes a,

5.1-Los estudiantes construyen un cuadro comparativo (en español e inglés) sobre los conocimientos adquiridos antes y después del panel.

Sumativa / Formativa

Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir de la escucha de descripciones y comparaciones breves y sencillas de lugares y objetos.

Técnica: -Análisis de desempeño Instrumento: -Rúbrica

-Papelógrafo -Marcadores Metacognición

¿Cuáles acciones consideras que deben llevarse a cabo para contribuir al cuidado del

Página 56 de 63

Área o asignatura: Educación Artística Nivel y grado: 1ro Secundaria Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo

Actividades de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos Tipo de evaluación

Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

reunidos en equipos de trabajo, presentar propuestas de planes de mejora que contribuyan al cuidado y protección del medio ambiente.

5.2 Los estudiantes con asesoría del docente, construyen en equipos planes de mejora que propicien la protección y el cuidado del medio ambiente.

medio ambiente?

6-Socialización Participación Organización

04 horas 6.1 El docente, con anuencia del Equipo de Gestión, organiza un seminario-taller para socializar las conclusiones y planes de mejora trabajados por los estudiantes en torno al medio ambiente.

6.1 Los estudiantes, con asesoría del docente, organizan y dirigen el Seminario-taller en donde se presentarán, de forma creativa, las conclusiones y planes de mejora trabajados en torno a la temática del medio ambiente.

Formativa - Asume un rol responsable y respeta los acuerdos cuando participa en creaciones grupales de obras escénicas.

Técnica: -Observación Instrumentos: -Lista estimativa

-Papelógrafos -Marcadores -Equipo de sonido -Papel bond 81/2 x 11,

Metacognición ¿Cuáles aspectos entiendes que se deben priorizar para lograr la integración de la comunidad en el sostenimiento ecológico del medio ambiente?

7-Evaluación y sistematización

03 horas 7.1 -El docente invita a los estudiantes a presentar por escrito su experiencia en torno a lo vivido a partir del desarrollo del Proyecto Participativo de aula.

7.1 -Los estudiantes, a partir de las orientaciones del docente, se organizan en pequeños equipos y elaboran un portafolio en donde se evidencie sus vivencias, aportaciones y sugerencias para la

Sumativa/Formativa

-Demuestra una actitud crítica y reflexiva en torno a situaciones problemáticas del medio ambiente asumiendo una actitud responsable frente a las posibles soluciones a llevar a cabo, a nivel personal y social.

Técnica: -Análisis de desempeño Instrumento: -El portafolio

-Folders -Marcadores -Resaltadores -Carpetas -Papel bond 81/2 x 11

Metacognición ¿Qué entendemos que debe hacerse para preservar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad para las nuevas

Página 57 de 63

Área o asignatura: Educación Artística Nivel y grado: 1ro Secundaria Docente:

Secuencias didácticas

Secuencia del Proyecto

Tiempo

Actividades de

enseñanza

Actividades de

aprendizaje

Actividades de evaluación

Recursos Tipo de evaluación

Indicadores de logro

Técnicas e instrumentos

mejora. generaciones?

Página 58 de 63

Glosario

● Investigación acción participativa. es un método de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada". es un proceso de conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre la realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce.

● Comunidad de aprendizaje: es una comunidad humana organizada que construye y

se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades.10

● Situación de aprendizaje: circunstancias creadas sobre la base de la realidad con el

propósito de que el estudiante construya y aplique determinados conocimientos o saberes.11 parten de un problema del contexto que sean del interés y se convierten en un reto para los estudiantes, pueden ser: una necesidad, meta, conflicto, dificultad, exclusión social, esta situación se da en un contexto real y están mediadas por unas estrategias de enseñanza y de aprendizaje para la formación y desarrollo de competencias, aplicando los saberes que permitan plantear o solucionar los problemas del contexto.

● Contexto: todo tipo de situación que rodea un texto, hecho, acontecimiento. pueden

ser un contexto, personal, familiar, social, ambiental-ecológico, económico, cultural, político y otros.

● Conciencia crítica: La capacidad para reconocernos como parte de una realidad en la

relación con los y las otros/as; el reconocimiento de mi propia identidad como sujeto y de un ser en construcción permanente, a partir de la interacción con los y las demás; es la capacidad de juzgar las situaciones desde la perspectiva de los más necesitados. Situándose en la realidad de las mayorías, lo cual nos ayuda a ser mejores ciudadanos/as y a actuar con un sentido de justicia y equidad.

● Secuencias didácticas: conjunto de actividades planificadas, articuladas y concatenadas en función de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y de evaluación para alcanzar el desarrollo de las competencias.

10 http://www.academia.edu/9438845/COMUNIDAD_DE_APRENDIZAJE_La_educaci%C3%B3n_en_funci%C3%B3n_del_desa

rrollo_local_y_del_aprendizaje 11 Bases para la Revisión y Actualización Curricular. Minerd.

Página 59 de 63

● Interdisciplinar: es la articulación y cooperación entre disciplinas, conlleva

interacciones reales, mediante la integración de contenidos, pasar de una concepción fragmentada a una concepción unitaria del conocimiento, es decir, una verdadera reciprocidad en los intercambios y por consiguiente con un enriquecimiento mutuo, en este nivel donde se da en la práctica la transformación de los conceptos, metodologías de investigación y de construcción de los aprendizajes y donde se da la independencia de las asignaturas.12

● Trabajo en equipo: es una cultura para la organización del trabajo, es operar,

colaborar, entrar en sintonía en base a un plan común, con un sentido de identidad e interdependencia, es trabajar en una misma dirección, bajo el liderazgo, coordinación y la interacción de los distintos procesos para garantizar la calidad, lo que implica el compromiso, responsabilidad, reconocimiento de las fortalezas y debilidades de sus miembros, así como el diálogo y la negociación para superar los egos que se puedan presentar.

● Situaciones problemas: se refieren a situaciones que a afectan de diversas maneras

a una colectividad social y que requieren de ser solucionadas para el beneficio de todos.

● Sujetos sociales: Según Torres, citado por Henao 13, un sujeto social es una

construcción histórica que requiere la existencia de una experiencia común, de una memoria, de una identidad colectiva, de la elaboración de un proyecto compartido (utopía) y de fortaleza para realizarlo. En otras palabras, un sujeto social es una agrupación de personas que, compartiendo una experiencia y una identidad colectivas, despliega prácticas en torno a un proyecto común, convirtiéndose en un actor social capaz de incidir sobre su propio destino y en el de la sociedad a la que pertenece. Se refiere a los actores que reconocen la realidad personal y social, sus causalidades e interacciones y se dinamizan.

● Técnica: es un procedimiento algorítmico con un conjunto finito de pasos fijos y ordenados para resolver un problema o tarea. Las técnicas se entienden como procedimientos pedagógicos específicos para orientar las estrategias didácticas.

● Técnicas de enseñanza: procedimientos pedagógicos específicos para orientar las

estrategias didácticas.

● Estrategia: es procedimiento heurístico con un conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que permiten tomar decisiones en condiciones específicas.

● Estrategias didácticas hacen referencia a un conjunto de acciones que se proyectan

12 (2011) Que entendemos por integración. Poveda, Santo Domingo, R.D. 13 Henao Escovar, Juanita; (2003). La construcción de un sujeto social en Colombia. Política y Cultura, otoño, 81-100

Página 60 de 63

y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito o meta de aprendizaje mediantes técnicas y actividades.

● Estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar en permanente interacción con las comunidades.14 Minerd.

● Metodología: es el conjunto de mecanismos o procedimientos lógicos que permiten

alcanzar unos resultados predeterminados.

● Factores causales: serie de eventos que concurren en torno a un hecho o acontecimiento.

● Árbol de problemas: es una técnica de análisis participativa que permite a partir de

un problema central (tronco) identificar sus consecuencias, (ramas y frutos) así como las causas que lo generan. (raíz)

● Gestión de aula: es la competencia del docente al utilizar estrategias preventivas

para atender las necesidades colectivas y personales de los estudiantes, utilizando formas apropiadas de diálogo y reflexión ante las situaciones conflictivas que se puedan presentar, realizando los cambios y ajustes para procurar un clima favorable para el aprendizaje.

● Gestión de centro: se refiere a las acciones, diligencias o trámites que hacen posible

la realización de los procesos (sustantivos y administrativos, está orientada a la búsqueda de resultados educativos de calidad, resultados que deberán traducirse en aprendizajes que posibiliten a los individuos su desarrollo integral, es decir aprendizajes en todos los ámbitos (saber, ser, deber) que le convierta en un individuo capaz de conducir su desarrollo y coadyuvar con el desarrollo de los demás. Además la calidad de la gestión del centro estará determinada por las características de las necesidades y los niveles de satisfacción demandada por la comunidad y así contribuir con la procura de la calidad de vida, la democratización y la formación integral de los estudiantes.15

● Visión holística: es ver la realidad como un todo, desde una perspectiva global,

integral y sistémica.

● Propositiva es una actuación crítica y creativa, caracterizada por plantear opciones o alternativas de solución a los problemas suscitadas por una situación.

● Ámbitos: relativo, perteneciente, faceta o punto vista, entorno, contexto

● Natural, perteneciente o relativo a la naturaleza. ● Social: es el conjunto de circunstancias que enmarcan una situación que afecta

14 Bases para Revisión y Actualización Curricular. 15Acosta, M. C. (2013) Manual Operativo de Centro Educativo Público. Minerd. Santo Domingo. RD.

Página 61 de 63

a uno o varios individuos16 Está formado por las condiciones de vida, de trabajo, estudios, nivel de ingresos y la comunidad de la que se forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo.

● Histórico: circunstancias y las incidencias que rodean a un suceso. Tomando en cuenta el tiempo, el espacio y la esencia.

● Cultural, son el conjunto de condiciones determinantes que influyen de manera significativa en el accionar del comportamiento humano en el contexto de una actividad y dentro de la identidad que caracterizan una colectividad o comunidad social o geográfica determinada, estas pueden ser analizadas a partir de las costumbres, tradiciones, arte, ritos, tecnología, formas de producción, estas reportan el significado de los elementos esenciales.

● Económicos, ● Políticos, ● Éticos, ● Morales, ● Lógico-matemáticos, ● Técnicos, ● Sistémico, ● Estructurales, ● Semiológicos, sistema de símbolos, signos, códigos, lenguajes, señales y el

significado que tienen para una comunidad determinada. ● Estéticos, ● Trascendentales.

Sostenible: se refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. El término puede aplicarse sobre diversas cuestiones: métodos productivos, procesos económicos, etc. El desarrollo sostenible es aquel que se logra sin perjudicar al medio ambiente y sin poner en riesgo las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. Sustentable: es aquello que se puede sostener con argumentos propios. El concepto de desarrollo sustentable, que también se conoce como desarrollo sostenible: se trata del desarrollo que puede mantenerse durante mucho tiempo sin perjudicar Soluciones integrales se trata de la acción y efecto de resolver una dificultad o una duda con una visión más amplia o global. Sistema de valores: conjunto de valores priorizados en una escala, sirven de modelo o principios de conductas que guían e impulsan el accionar de las personas al interactuar con los demás, al tomar decisiones o resolver conflictos. Preguntas problematizadoras: es la expresión de los sujetos que se interpelan a sí mismos

16 Via Definicion.mx: https://definicion.mx/contexto-social/

Página 62 de 63

y a la realidad del contexto desde la metodología de la educación de la conciencia crítica, elaborando preguntas que interconectan diferentes campos y saberes, a sabiendas de que estas preguntas provocan nuevas preguntas. Competencias: Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos procedimientos, actitudes y valores. Indicadores de logro: caracterizan las competencias, permiten evaluar su dominio. Se refieren a sus aspectos clave. Son pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de dominio y sus manifestaciones en un contexto determinado. Indicadores de evaluación: son descriptores o estándares de las competencias para resolver un problema del contexto de manera estratégica. Sirven para evaluar las evidencias del desempeño o producto, y se pueden derivar en diferentes niveles de desempeño. Hilo conductor: factor que permite la coherencia de un texto o discurso en su desarrollo. Las preguntas problematizadoras son los hilos conductores que enlazan el problema del contexto o las alternativas de solución con el desarrollo de los componentes curriculares. Pensamiento complejo: refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Sentido pedagógico: Es dar significado y brindar posibilidades a las experiencias que se van construyendo en los espacios de interacción con otros, es buscar desde la praxis las estrategias que permitan crear ciudadanía, democracia participativa, justicia, respeto por la vida y diversidad cultural...entre otras. Planificación participativa: es un proceso continuo de diagnóstico, programación de actividades que apuntan a la solución de los problemas, ejecución y evaluación, que permite mediante el diálogo, la búsqueda de consenso, el respeto de los disensos, tomar decisiones pertinentes, oportunas y estratégicas entre los actores de una comunidad social para resolver los problemas que les son comunes, creando sinergia en las acciones. Impacto de proyecto: son los efectos positivos o negativos que resultan de su implementación sean directos o indirectos en diferentes ámbitos: social, económico, institucional.