_diseÑo-prog lecto escrt y matemat. 10 oct

Upload: zony-kard

Post on 25-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    1/19

    1

    DISEO DE PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PARA LASDIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LECTOESCRITURA Y EN

    MATEMTICAS.

    LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMTICAS

    La mayora de los docentes se preocupan por el aprendizaje de las matemticas en los nios deeducacin primaria; debido al nuevo lenguaje simblico, al uso de las reglas que ocasionandificultades para el aprendizaje, parecido al aprendizaje del lenguaje maternal.

    algunos nios se les !a considerado como personas que tienen dificultades para el aprendizajede las matemticas porque no pueden aplicarlo como lo imagin el docente, pero "stos dentrodel conte#to en el cual se desarrollan, pueden resolver situaciones problemticas, como comprasy ventas sin necesidad de recurrir a pasos sistematizados.

    $ero, %&n realidad son ellos los que tienen dificultades' (uando se trabaja con matemticas casi

    siempre se le !ace de manera tradicional y autoritaria, limitndole al nio !acer muc!as cosasque puede e#perimentar directamente, esto le resultar difcil de aprender debido a que noresponde a sus intereses.

    Los nios son el reflejo de lo que los maestros somos en el aula, el nio tiene desconocimientodel n)mero, sabe cmo se escribe en forma de signo, pero eso no da cuenta de lo que puedemanejar en su conte#to, porque le falt pasar por un proceso para su adquisicin; no solamentedebe drsele de manera verbal y repetitiva.

    &l nio no tiene dificultades, sin que "stas se presenta cuando tiene que resolver situaciones queimplica el uso de suma o resta, porque para resolverlas tiene que seguir pasos de formasistemtica, que le fueron enseados de manera verbal, no permiti"ndole !acer manipulaciones,

    aplicando su curiosidad; porque las matemticas es saber !acer, resolviendo problemas.

    *iene dificultad para aprender un contenido de manera superficial, donde el )nico apoyo delmaestro es proponer actividades del libro, pro!ibi"ndole trabajar con sus compaeros, que lepermitan superar sus dificultades, perdiendo la oportunidad de relacionarlo con su conte#to.

    +ebemos ser conscientes de que "ste es un mundo nuevo, donde se le obliga a relacionarse conn)meros, que no solamente son abstractos, sino que le resultan imprescindibles; pro!ibi"ndoleformular, probar, construir e intercambiar sus ideas o adoptar nuevas, a partir de sus propias!iptesis.

    $ara igots-i /00/, el nio no tiene dificultades, la dificultad se presenta cuando queremos que"l aprenda el lenguaje de nosotros, para esto debemos guiar y apoyar; ms que imponer nuestrosintereses.

    &l maestro, al no correlacionar esta asignatura con otra, !ace que el nio pierda el inter"s,impidi"ndosele buscar otras alternativas. $ara *ymoszco 12345 y &rnest 12215, lasmatemticas no deben ser enseadas de forma aislada, porque no sera posible su enseanza.+entro de las aulas los docentes, contin)an impartiendo paso por paso el currculo oficial, sinalterar el orden, sin aportar innovaciones propias a las actividades propuestas, dosifica loscontenidos por mes, eso lo lleva a trabajar de manera sistemtica, como consecuencia, los niosque no van a ese ritmo, se van rezagando dentro del aula.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    2/19

    2

    6uc!as de las funciones que realiza el docente se debe a la falta de una concepcinpluridisciplinar que demanda el aprendizaje las matemticas, diferente de la manera en cmo lasaprendi.Los m)ltiples cursos de actualizacin que se les brindan a los docentes, no !an sido suficientespara lograr abatir este problema, debido a la informacin superficial que en "stos se da a

    conocer. 7ecesitan conocer realmente ms teoras, porque en muc!as ocasiones las conocen porel nombre, pero en realidad, no conocen su contenido.

    &ste conocimiento les permitir identificar cual es la que ms se adecua a los intereses de susalumnos, el desconocimiento lleva al abuso de la repeticin y mecanizacin.

    7os encontramos ante un problema real, donde creemos que el nio es el que debe aprender aresolver cualquier situacin, que se le presenta por s solo, pero seg)n 8arbara 9ogoff 122:5, elnio debe partir de lo social a lo individual, es decir, donde el adulto docente debe guiar suproceso, para que en un futuro pueda resolver situaciones, conviviendo con un grupo de igualesque le permitan contrastar y e#plicar ideas.

    na de las tendencias generales ms difundidas !oy consiste en el !incapi" en la transmisin delos procesos de pensamiento propios de las matemticas, ms bien que en la mera transferenciade contenidos.

    $or ello se concede una gran importancia al estudio de las cuestiones, en buena partecolindantes con la $sicologa cognitiva, se refiere a los procesos mentales de resolucin deproblemas, ms que a la mera transmisin de recetas adecuadas en cada materia.

    7uevamente, para igots-i /00/5, el docente debe conocer a sus nios, para que puedapotenciar sus !abilidades, donde el trabajo colectivo y el juego se utilicen como medios.

    s pues, de esta manera se sugiere a los docentes conocer a ms a nuestros nios, para poder

    estar dndoles lo que ellos necesitan de acuerdo a sus intereses; debemos procurar no trabajaruna actividad )nica dentro del grupo, si realmente deseamos despertar en "l sus !abilidades.

    Qu debemos saber para disear un programa de tratamiento?

    NATURALEZA DE ERRORES Y DIFICULTADES EL LENGUAJE MATEMTICO Y LAS DIFICULTADES EL RAZONAMIENTO COMO BASE DEL PENSAMIENTO MATEMTICO DIFICULTADES Y ERRORES EN PENSAMIENTO NUMRICO DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ALGEBRAICO TRATAMIENTO DE LAS INSUFICIENCIAS

    PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMTICAS

    DISCALCULIA

    &l t"rmino discalculia se refiere especficamente a la incapacidad de realizar operacionesmatemticas o aritm"ticas.

    7o guarda relacin con el nivel intelectual ni con el m"todo de enseanza utilizado, pero s conotro tipo de alteraciones.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    3/19

    3

    $resenta frecuentes dificultades con los n)meros, no los identifica con claridad, duda y seequivoca al nombrarlos o escribirlos, confunde grafismos parecidos como : # 35 o ? # @5.(onfusiones de los signosA B,C, D y #, confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el derestar con el de dividir, y viceversa.

    /> Envierte, rota o transpone los n)meros, etc. el caso ms frecuente es confundir el seis con elnueve, los !ace girar ciento oc!enta gradosA 4 # 25; 42 # 245. $roblemas para e#presarproblemas matemticos, interpretar los enunciados de los problemas o para entender conceptoscomo posicin, tamao y relaciones.

    :> isten dificultades relacionadas con pensamientos operatorios, clculo mental, clasificacin,

    orden, cantidades, correspondencia, seriacin, y reversibilidad.

    ?> +ificultades en la coordinacin espacial y temporal. *ienen problemas para organizar losn)meros en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento. &starelacin es de gran importancia en las operaciones matemticas y dificulta la realizacin declculos.

    F> Les resulta prcticamente imposible recordar y comprender conceptos, reglas, frmulas osecuencias matemticas como las tablas de multiplicar o los pasos que !ay que seguir pararesolver una divisin.

    4> +ificultades con tablas de itinerarios, clculo mental, seas y direcciones, etc.

    @> 8uena capacidad en materias como ciencias y geometra !asta que se requiere un nivel msalto que e#ige usar las matemticas.

    3> +ificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la direccin.

    2> Encapacidad para realizar planificacin financiera o presupuestos.

    10> Encapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, frmulas, secuenciasmatemticas orden de operaciones5.

    11> +ificultad para llevar la puntuacin durante los juegos.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    4/19

    4

    DIFERENCIA ENTRE DISCALCULIA Y ACALCULIA

    unque muc!as veces se utilizan indistintamente ambos t"rminos algunos autores !an elegidoel segundo para refirse especficamente a los trastornos del clculo cuya etiologa no se debe aun deficiente aprendizaje, sino a una lesin cerebral ya en la edad adulta. dems estos autoresdistinguiran dos tipos de acalculiaA

    Acalculia primaria:no e#isten otros trastornos asociados en el lenguaje, slo est daado elclculo.

    Acalculia secundariaA afectados otros componentes del lenguaje e#iste disle#ia5, !abilidadesespaciales y visuales..

    Dificultades esec!ficas"es decir, limitadas a una sola asignaturaA las 6*&6G*E(

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    5/19

    5

    LAS FUNCIONES DE LA MADURACION"

    J

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    6/19

    6

    /.C (onfusin de n)meros de formas semejantes.

    &n la copia el nio confunde grafismos parecidosA confunde el tres con el oc!o, el siete con elcuatro.

    :.C (onfusin de signos.l dictarle o al !acer una copia confunde el signo de sumar con el de multiplicar y el de restarcon el de dividir, y viceversa. unque como vemos en los grficos la confusin es mayor en eldictado que en la lectura.

    ?.C (onfusiones de n)meros de sonidos semejantes.

    F.C Enversiones.

    &ste trastorno se caracteriza por la forma en que el alumno escribe los n)merosA los !ace girarciento oc!enta grados. &l caso ms frecuente es confundir el seis con el nueve.

    (onfusiones de n)meros sim"tricos.qu el trastorno tiene cierta relacin con la lateralidad. (iertos rasgos que determinadosn)meros que debieran ocupar el espacio derec!o los dibujan al lado izquierdo o viceversa.

    LA NUMERACI1N O SERIACI1N NUM2RICA+

    (onsideramos la serie num"rica como un conjunto de n)meros que estn subordinados entre sy se suceden unos a otros.

    1.C La repeticin.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    7/19

    7

    l igual que en la numeracin, se !an !allado en las escalas, repeticiones, omisiones,perseveracin, y dificultad de abreviacin. *ambi"n se !a encontrado, pero en menor medida, larotura de escalas, por las que el nio intercala un n)mero que no corresponde. &jemploA /, ?, F,4, 3, 2, 10. &l nio !a intercalado errneamente el F y el 2.L< K$&9(EK7&

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    8/19

    8

    C 7o saben con precisin cuntas veces est contenido el divisor en el dividendo. &jemploA 3D/,coloca un :, y le est ? veces.C $ara iniciar la divisin, primero toma en el dividendo las cifras de la derec!a.

    3?1 /0013 /0

    C l multiplicar el cociente por el divisor, resta mal en el dividendo, pues lo !ace con losn)meros de la izquierda.?? /0?0 /

    C l dividir, coloca mal el cociente, pues primero anota el n)mero de la derec!a, y luego el de laizquierda. &jemploA

    3?1 /00?1 /?

    01Iallas en el procedimiento de llevarM y pedirM.Las dificultades son mayores al pedir. $ara que el alumno comprenda este mecanismo, esimprescindible que posea claramente la idea de decena, domine su anlisis y conozca el lugar

    que ocupa siempre en la serie num"rica. unque esto presupone el dominio en los ejercicios prenum"ricos, seguridad en los conceptos de mayor y menor, magnitud num"rica, lateralidad ycomprensin de las operaciones con dgitos.

    E3e(l#s"C &l alumno debe entender con claridad que en la resta /31 N ? no puede restar el ? del 1 porquees mayor. s que debe pedirle una unidad al 3 que se !alla en la izquierda, y "ste quedartransformado en @.C &sto est en oposicin al razonamiento que debe !acerse al efectuar una sumaA :? B @.Lasunidades son 11 ?B@5, pero se coloca en el resultado el uno y se lleva la decena,transformndose el tres en cuatro.

    LOS PROBLEMAS+

    La mecanizacin en la solucin de los problemas !a ido formando en el alumno la idea de queun problema es un juego de cantidades. &st lejos de pensar lo que es en esenciaA latransformacin de una operacin concreta en una operacin matemtica.Las dificultades, que se encuentran en los nios, se referanA

    1.C l enunciado del problema.&l alumno presenta dificultades para leer el enunciado, porque se trata de un disl"#ico. Ktrasveces no lo entiende, porque se tiene una inmadurez neurolgica o es un deficiente mental./.C &l lenguaje.&l lenguaje empleado no es claro, y no plantea concretamente, seg)n el grado que cursa elalumno, las distintas partes del enunciado.

    &l nio no entiende la relacin del enunciado con la pregunta del problema.7o lo capta de forma global. 7o llega al grado de interiorizacin, que le permite una eficienterepresentacin.:.C &l razonamiento.La representacin mental deficiente determina falsas relaciones, por lo que se confunden ideas opuntos de referencia principal con los secundarios.&l esquema grfico del problema y su divisin en partes, favorecen el razonamiento.?.C 6ecanismo operacional.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    9/19

    9

    Iallas en el mecanismo operacional utilizado para la resolucin del problema., que podrndesaparecer con la reeducacin y la ejecucin del plan de ejercicios correspondientes, evitandola automatizacin.

    CLCULOS MENTALES+

    (orresponde a la corteza cerebral la elaboracin del pensamiento, por medio de la accinmental. $ensar es imaginar, abstraer, considerar, discurrir, facultades que contribuirn a afianzarel razonamiento. este nivel el alumno realiza clculos mentales, por cuyo motivo las e#igencias previas de lamaduracin y de realizacin deben ser cumplimentadas para evitar el fracaso.

    Ostas implican un conocimiento cabal de las operaciones y de las tablas, los problemas y lasescalas, afianzamiento de la atencin, la memoria y la imaginacin; funciones que favorecernel clculo.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    10/19

    10

    C +telos de estrategias cognitivas que les faciliten el clculo mental y el razonamiento visual.

    C dapte los aprendizajes a las capacidades del alumno, sabiendo cuales son los canales derecepcin de la informacin bsicos para "ste.

    C =aga que el estudiante lea problemas en voz alta y escuc!e con muc!a atencin. menudo,las dificultades surgen debido a que una persona discalc)lica no comprende bien los problemasde matemticas.

    C +" ejemplos e intente relacionar los problemas a situaciones de la vida real.

    C $roporcione !ojas de trabajo que no tengan amontonamiento visual.

    C Los estudiantes discalc)licos deben invertir tiempo e#tra en la memorizacin de !ec!osmatemticos. La repeticin es muy importante. se ritmo o m)sica para ayudar con lamemorizacin.

    C $ermita al estudiante !acer el e#amen de manera personalizada en presencia del maestro.

    C 7o regae al estudiante ni le tenga lstima. $rtese con "l como con cualquiera otra persona.

    Acti8idades

    Las fic!as de domino pueden ser un e#celente recurso didctico para el aprendizaje de los nios;tienen una gran utilidad en las sumas y restas porque van creando unas imgenes visuales muyapropiadas para los estudiosos posibles juegos con las fic!as de domino que !emos encontradoms interesantes son los siguientesA

    J

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    11/19

    11

    3. C (on las oc!o puntas de la rosa de los vientos.2. C (on una banda de aves.10. C los diez dedos de las manos.

    J *ambi"n seria interesante, una clase de problemas sencillos que se plantearan como preguntas

    directas.&jemplosAC &n un bote !ay un lpiz.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    12/19

    12

    :. tratamiento m"dico psicoterpico?. tratamiento m"dico fonaudiologico.

    A9 TRATAMIENTO M2DICO 0ENERAL

    &l tratamiento m"dico general esta destinado a poner en las mejores condiciones orgnicas a losalumnos disl"#icos.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    13/19

    13

    &l uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lecturay la capacidad para e#poner nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura e#igencoordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar unsignificado a los smbolos escritos y otras, en la interpretacin del significado del te#to.prender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera ms consciente, formal,

    deliberada y desconte#tualizada. +ada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llegaa convertirse en un serio problema para educadores y educandos. $or ello se pretende darrespuesta a las siguientes interrogantesA % Pu" problemas en la ejecucin de la lectura y laescritura presentan los nios considerados con problemas de aprendizaje' %(mo identificar elorigen de los problemas' %(mo abordar los problemas de los alumnos que aprenden a leer yescribir con dificultad' %(mo favorecer la comprensin y el aprendizaje a trav"s de la lectura yla escritura'

    AL0UNOS PRE RE5UISITOS PARA LA LECTOESCRITURA

    LATERALIDAD

    DOMINANCIA DE OJO. MANO. PIE. O:DO+

    Mate$ial"*apa de lapicero o tubo !ueco, cubos de madera u otro objeto que el nio puedacoger fcilmente con una sola mano, pelota que se pueda patear, radio pequeo.

    INSTRUCCIONES"

    1. $dale al nio que coja la tapa del lapicero o el tubo y mire a trav"s de "ste. Kbservequ" ojo utiliza, si el derec!o o el izquierdo y escriba esto en el formato de respuestas.

    /. $onga al alcance del nio un objeto, tal como un cubo pequeo de madera y pdale quese lo alcance o simplemente lo ponga en alg)n lugar. Kbserve qu" mano utiliz yescriba esto en el formato de respuestas.

    :. $dale al nio que le pegue una patada a una pelota. Kbserve que pierna utiliz y escribaesto en el formato de respuestas.

    ?. +ele al nio un radio pequeo, con volumen bajo y pdale que escuc!e, poni"ndose elradio en la oreja. $reg)ntele con cual odo escuc!a mejor, sin subirle el volumen.9egistre el dato respectivo en el formato de respuestas.

    7otaA

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    14/19

    14

    C $reg)ntele para qu" sirve cada una de esas partes, siguiendo el mismo orden o uno cambiado.$or ejemploA %$ara qu" sirve la cabeza' &scriba la respuesta que dio el nio, en el formato derespuestas.C $reg)ntele al nio por el n)mero de las partes del cuerpo que se encuentran en la lista,siguiendo el mismo orden o cambindolo. $or ejemploA %(untos brazos tienes'

    DIRECCIONALIDAD

    6K

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    15/19

    15

    PRA=IAS ORO > LIN0UO > FACIALES

    9&LEV9 T&

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    16/19

    16

    E7

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    17/19

    17

    +ele ejemplos al nio de secuencias de palmadas, en el siguiente orden A

    na 15 a la izquierda una 15 adelante una 15 a la derec!a

    na 15 a la izquierda dos /5 adelante una 15 a la derec!a.

    +os /5 a la izquierda una 15 adelante una 15 a la derec!a.

    +os /5 a la izquierda tres :5 adelante una 15 a la derec!a.

    na 15 a la izquierda una 15 arriba una 15 a la derec!a.

    na 15 a la izquierda dos /5 arriba una 15 a la derec!a.

    +os /5 a la izquierda una 15 arriba dos /5 a la derec!a.

    +os /5 a la izquierda tres :5 arriba dos /5 a la derec!a.

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    18/19

    18

    ? N 1 : C F C 1

  • 7/25/2019 _DISEO-Prog Lecto Escrt y Matemat. 10 Oct

    19/19

    19