diseño instruccional_derecho d. i. p

Upload: henry-valdez

Post on 07-Apr-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    1/135

    Prog

    DePar

    I

    Facilitado

    UNIVVICER

    rama de

    iseo

    echoa latera

    (a): Dama

    i

    RSIDAECTORctualiza

    InstrAsigInterodal

    tivosDer

    y Vielma.

    Mrida,

    DE LODO AC

    in de lo

    uccioaturaciodada Disecho.

    Au

    Junio de

    ANDESDMICDocentes

    al deal Pe Estancia

    or: Pltgo.

    2009.

    (PAD)

    la

    blicodiosde

    enry ValdI: 10.662.3

    z.92

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    2/135

    II

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    3/135

    III

    ndice: Pg.

    RESUMEN.

    INTRODUCCIN. 1

    CAPTULO I.

    1. - Planteamiento del Problema. 4

    2. - Formulacin del Problema. 9

    3. - Antecedentes. 9

    4. - Justificacin. 13

    5. - Alcances y Limitaciones. 15

    6. - Objetivos del Proyecto: 16

    6.1.- Objetivo General: 166.2.- Objetivos Especficos: 16

    CAPTULO II.

    7. - Fundamentacin Terica. 177.1. - TeorasdelAprendizaje. 18

    7.1.1. - TeorasdelAprendizaje Cognitivo. 18

    7.1.2. - TeorasdelAprendizaje Constructivista. 20

    7.1.3. - Teora del Aprendizaje TIC. 23

    7.2. - Estilos del Aprendizajes. 35

    8. - Competencias: 38

    8.1. - Competencia Macro: 39

    8.2. - Competencia General: 39

    8.3. - Competencia Especfica: 40

    8.4. - Competencia Desarrollativa: 40

    9. - Planificacin. 42

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    4/135

    IV

    10. - Referente terico de los Objetivos: 46

    10.1. - Finalidad de los objetivos. 47

    10.2. - Referente terico de los Objetivos Generales. 47

    10.3. - Referente terico de los Objetivos Especficos. 4811. - Contenidos: 51

    11.1. - Conceptuales. 52

    11.2. - Procedimentales. 52

    11.3. - Actitudinales. 53

    12. - Estrategias Didcticas: 55

    12.1. - Pre-Instruccionales. 56

    12.2. - Co-Instruccionales. 56

    12.3. - Pos-Instruccionales. 56

    12.4. - Tipos de Estrategias. 56

    13. - Dinmica y Conduccin de Grupos. 59

    14. - Evaluacin de los Aprendizajes. 67

    CAPTULO III.

    15. - Descripcin de la Asignatura: 7315.1. - Justificacin. 76

    15.2. - Propsito. 77

    16. - Identificacin de la Unidad Curricular. 77

    17. - Diseo de la Asignatura: 78

    17.1. - Unidad/ Tema. 78

    17.2. - Objetivos Generales de la Asignatura a trabajar. 79

    17.3. - Objetivos Especficos de la Asignatura a trabajar. 80

    18. - Contenidos: 81

    18.1. - Conceptuales. 81

    18.2. - Procedimentales. 81

    18.3. - Actitudinales. 84

    19. - Estrategias Didcticas: 85

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    5/135

    V

    19.1. - Pre-Instruccionales. 86

    19.2. - Co-Instruccionales. 86

    19.3. - Pos-Instruccionales. 86

    20. - Desarrollo Instruccional de la Unidades de la Asignatura DIP. 8721. - Evaluacin: 89

    21.1. - Tcnica. 90

    21.2 Instrumento. 90

    21. 3. - Ponderacin. 91

    22. - Plan de Evaluacin de la Asignatura Derecho Internacional PblicoPara la Modalidad de Estudios Interactivos a Distancia.

    92

    23. - Bibliografa de la Asignatura. 93

    CAPTULO IV.

    24. - Conclusiones. 103

    25. - Recomendaciones. 105

    26. - Bibliografa. 106

    ANEXOS. 108

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    6/135

    VI

    La exposicin de los problemas cientficos debe hacerse

    de tal modo que resulten comprensibles para una mente

    no educada, pero capaz, y sta llegue a tener sobre ellos

    ideas propias, es quizs la ms difcil de las tareas

    pedaggicas

    Max Weber 1919.

    "Coincido plenamente: la reconstruccin del pensamiento es un

    imperativo. El desgajo de las ciencias en la modernidad nos ha dejado

    fuera de circuito, por lo que perdimos el control. Es fundamental retornara la responsabilidad humana, ticamente la nica entrada a la

    aprehensin de la complejidad. Mas all de lo complejo, esta lo simple.

    Educar es asumir que todo va y vuelve en un movimiento pendular

    histrico. Lo nico que se va y no vuelve es el tiempo de vida,

    intransmisible, indelegable y que no se detendr hasta que demos el ultimo

    suspiro. Creo que el concepto del tiempo debe ser incorporado al concepto

    tico que subyace en cualquier acto educativo, no tanto como un lmite,

    sino como la nica oportunidad real de vivir la vida siendo lo que se es:

    uno mismo, en comunin con otros, para bien y para mal tambin."

    Ines Mohnblatt

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    7/135

    VII

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESVICERRECTORADO ACADMICO

    PROGRAMA DE ACTUALIZACIN DOCENTE

    PROPUESTA DE DISEO INSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURADERECHO INTERNACIONAL PBLICO

    PARA LA MODALIDAD DE ESTUDIOS DE DERECHO INTERACTIVO.DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

    Autor: Henry V, Valdez MTutor(a): Damary VielmaAo: Octubre, 2009

    RESUMEN.

    La evolucin social ha conllevado consigo grandes transformaciones en todos los

    mbitos que la conforman, uno de ellos es el de la educacin, la transmisin del

    conocimiento es esencial para el establecimiento de los valores y patrones en que se

    fundamenta una sociedad. Esto, conjuntamente a la implementacin de los recursos

    tecnolgicos, son dos de los elementos que conforman parte del objeto de estudio de ste

    trabajo. Para ello, es necesario implementar una adecuada arquitectura epistemolgica que

    facilite la transmisin de conocimiento a travs de los modernos procesos educativos. ste

    es realmente el objeto de estudio que se pretende abordar, la construccin de un diseo

    instruccional de la materia Derecho Internacional Pblico, para la modalidad de Estudios

    Interactivos a Distancia de Derecho, de la Escuela de Derecho de La Universidad de Los

    Andes, en el cual se tomen en cuenta todos los factores andraggicos e institucionales

    requeridos en el diseo instruccional por competencia, incluyendo todos los elementos que

    ste diseo requiere y con la especificidad de la modalidad indicada, de manera tal que seconsigan unir los nuevos planteamientos que sustentan los actuales procesos educativos con

    las herramientas tecnolgicas de la comunicacin, en funcin de la creacin de nuevas

    formas de transmisin de la informacin y el conocimiento a travs de modernos procesos

    educativos.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    8/135

    1

    INTRODUCCIN.

    Los fundamentos de validez y legitimidad de una tipologa especfica de

    organizacin de la vida en Sociedad se encuentran ntimamente relacionados con el estatusdel conocimiento, de la reflexin, de la crtica y de la cientificidad que determina la

    norma del presente temporal, el sentido civilizatorio y cultural de esa vida en sociedad.

    De all que, el desarrollo de los diversos contextos sociales viene aparejado con el

    progreso del sistema de conocimiento cientfico, en una relacin de conocimiento y

    practicidad materializada en tecnologa. Un constructo curricular debe atender, para su

    completitud pedaggica y su suficiencia racional, a estos presupuestos, debe asumir el

    dominio cientfico sobre la norma de su propio presente, mirando al pasado y

    determinando lneas de accin tcnica hacia el futuro. Quin pretenda realizar esa

    construccin curricular, debe ser un constructor que utilice los elementos materiales,

    recursos y categoras existentes como condiciones de ventaja comparativa respecto a la

    lucha continua de la pedagoga por la investigacin y la formacin profesional de

    vanguardia.

    Bertrand Russell, uno de los idegrafos ms importantes del siglo XX, expresaba

    que la ciencia, todo ese conglomerado acuerdos y desacuerdos, de comprobacionesrealizadas y de pendientes de comprobacin, ha de ser principalmente humano, porque la

    ciencia est comprometida con la libertad del pensamiento y slo puede desarrollarse a

    plenitud en una sociedad en la que el carcter racional, tcnico y tecnolgico sean

    fundamentos de estructuracin del marco sociolgico en que las prcticas de investigacin

    y pedagoga se materialicen.

    Visto desde el compromiso cientfico, ese constructo instruccional debe dirigir su

    atencin hacia el sentido histrico de la sociedad, entendiendo por sentido histrico las

    lneas de desarrollo de la razn prctica que generan los fundamentos de existencia y de

    materializacin de las instituciones sociales. Aprehender y comprender que la sociedad

    contempornea es definida como la sociedad del conocimiento y la informacin, como la

    sociedad red en palabras de Manuel Castells - es requisito bsico de un diseo

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    9/135

    2

    instruccional, porque adentrarse en sus contenidos de sentido histrico, permite descubrir y

    aprovechar esas condiciones pedaggicas y de investigacin que correctamente utilizadas,

    representan ventajas comparativas importantes frente a viejos y nuevos modelos de

    pedagoga e investigacin.

    La ciencia normal, como la caracteriza Thomas Kuhn, avanza y progresa dentro de

    sus propios lmites, es dialctica en su contenido evolutivo: generalmente, son los

    antiguos problemas irresolubles los que impulsan a los cientficos a cambiar de tercio

    terico y epistemolgico, esos problemas siempre pendientes de la comunidad cientfica

    han de ser respondidos cientficamente, y ello cabe para los problemas que van apareciendo

    en la contemporaneidad de las relaciones humanas y naturales. Sin embargo, una respuesta

    a un problema cientfico pendiente de resolver es slo y exclusivamente resultado de un

    trabajo arduo en el mesn de estudio y en las prcticas de laboratorio y de observacin y

    bsqueda de datos empricos, porque no toda prctica de ste tipo se convierte en

    contemplacin y crtica cientfica. Aprovechar al mximo el avance de las tecnologas

    internas a las sociedades complejas representa ms que un clich pedaggico, una

    necesidad inherente a los esquemas de produccin y distribucin de conocimiento tcnico

    cientfico a nivel de las Universidades en nuestro actual contexto histrico.

    Una tica interna a la ciencia nace a partir de esta necesidad inherente, la obligacin

    de que el uso efectivo de las tecnologas y de los avances en materia de comunicacin

    humana, tenga como objetivo dar respuestas a los problemas prcticos de la ciencia normal,

    especialmente de los procesos investigativos y lograr posteriormente dar lugar a los

    procesos pedaggicos. Esta obligacin se define a partir del carcter regulativo de los

    compromisos de la ciencia, y de entender que la exposicin de los problemas cientficos

    de tal modo que resulten comprensibles para una mente no educada, pero capaz, y sta

    llegue a tener sobre ellos ideas propias, es quizs la ms difcil de las tareas pedaggicas.

    (Weber, 1979: 189).

    Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) son el resultado de la

    aplicabilidad de ciertos contenidos de conocimiento dirigido a la ampliacin de los

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    10/135

    3

    mecanismos de comunicacin inter y multi personales salvando las distancias entre

    receptores y emisores. Acceder a un uso tico-cientfico de las TIC representa un reto

    importante para la educacin superior, de manera especfica para la Universidad de Los

    Andes, en la medida en que trasciende la estaticidad de un conjunto de mtodos de lapedagoga que an no siendo superados, en el presente se observan amenazados en su

    capacidad de efectividad (y en su calidad) por los procesos de masificacin de ciertas

    carreras universitarias, cuya demanda se ha incrementado exponencialmente en las ltimas

    dcadas de funcionamiento de las Instituciones de Educacin Superior.

    En respuesta a lo ltimo sealado, se expone que el uso de las TIC, a partir de las

    regulaciones ticas antes expuestas, representa una ventaja comparativa que viene a dar

    solucin a problemas de presin social que afectan a las Universidades nacionales de los

    pases de capitalismo avanzado y de pases de capitalismo tardo (como Venezuela). La

    estrecha relacin entre los fundamentos democrticos de organizacin social y el progreso

    de la ciencia y la tecnologa, ha obligado que la prctica de la ciencia se comprometa an

    ms con el bienestar y las formas de crear mejores condiciones de igualdad de los

    ciudadanos, siendo la formacin universitaria profesional un cono de la igualacin de las

    condiciones desiguales generadas por el Mercado. Desde ste punto de vista, se hace

    necesario aminorar el impacto de las presiones sociales, alternativizando las metodologaspedaggicas en aquellas carreras cuya demanda se ha incrementado exponencialmente en

    un tiempo reciente y relativamente corto.

    As pues, la presente propuesta tiene como objetivo principal el diseo de los

    fundamentos epistemolgicos, ontolgicos y prcticos que en el mbito de la ciencia

    educativa se ha denominado cmo El Diseo Instruccional, de la ctedra de Derecho

    Internacional Pblico en la Modalidad de Estudios Interactivos de Derecho a Distancia,

    como resultado del aprovechamiento de las ventajas tecnolgicas de la sociedad del

    conocimiento y la informacin, y la aplicacin de los instrumentos pedaggicos acordes a

    sta modalidad, con el propsito de mejorar los procesos de enseanza y aprendizajes a

    nivel universitario que recientemente La Universidad de Los Andes ha comenzado a

    implementar a travs de la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    11/135

    4

    CAPTULO I.

    1. - Planteamiento del Problema.

    En un presupuesto de practicidad epistemolgica, Karl R. Popper diferencia a las

    ciencias inductivas de las ciencias empricas de inmediata aplicabilidad, es decir, diferencia

    entre aquellas ciencias reflexivas y aquellas ciencias tcnico-prcticas. En el campo de las

    primeras disciplinas el conocimiento inicia [en trminos de produccin-reflexin] por el

    planteamiento de la base emprica problemtica, comienza con problemas prcticos a ser

    resueltos. En el campo de las segundas, el conocimiento se inicia con la recoleccin de

    datos.

    Las ciencias pedaggicas que fundamentan el diseo de un sistema de contenidos

    instruccionales para una ctedra de formacin y reflexin universitaria, pertenecen al

    campo de las ciencias cuyo conocimiento constitutivo se estructura a partir de la exposicin

    clara de problemas, ya que en la sistematizacin de la base emprica como base de

    problematicidad, la reflexin precede a la exposicin y es paralela y gua de la recoleccin

    de datos. De suerte que, exponer la base problemtica de la ctedra de Derecho

    Internacional Pblico en su sentido pedaggico y en su sentido de prctica social-jurdica,representa un objetivo primordial del presente programa de investigacin cientfico. En su

    doble sentido, pedaggico y prctico, el Derecho Internacional Pblico representa un

    campo de conocimiento surgido de la Modernidad y de fuentes epistemolgicas medievales

    que se ha ido enriqueciendo a travs de la evolucin histrica del contexto mundial, hasta

    llegar a la realidad de nuestros das.

    En el sentido reflexivo, la evolucin histrica del Derecho Internacional Pblico,

    genera una suerte de imprescindibilidad de obtener un conjunto de conocimientos

    tcnicos, tericos, normativos e histricos previos, indispensables para aprehender y

    comprender los contenidos especficos de la materia, como consecuencia de ello, la

    capacidad de sntesis conceptual y la elaboracin de estrategias andraggicas particulares y

    apropiadas, representan el leiv motiv de la ciencia educativa en el campo del Derecho

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    12/135

    5

    Internacional Pblico, siendo ste un asunto de difcil conformacin y materializacin en

    las prcticas de andragoga formal, y con un mayor grado de dificultad en las prcticas de

    estudios interactivos a distancia, que reciente se estn conformando en la Escuela de

    Derecho de La Universidad de Los Andes.

    En ste sentido, contrariamente a las aspiraciones educacionales expuestas, la

    inercia institucional ha jugado un papel importante en la construccin y materializacin de

    una andragoga, por un programa de contenidos, propia de la ctedra de Derecho

    Internacional Pblico en la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia. El apoyo

    acadmico ha sido, hasta ahora, reducido en trminos comparativos con las prcticas de la

    andragoga presencial, especialmente en lo referente a la disponibilidad de recursos

    humanos capacitado y la disposicin de presupuesto financiero, que se ha visto agravado

    debido a la situacin presupuestaria e institucional de La Universidad de Los Andes.

    A lo sealado, se agregan los siguientes problemas que resultan bsicos para la

    conformacin de la nueva modalidad andraggica universitaria:

    a) En la practicidad del pensum experimental, la ctedra de Derecho Internacional Pblico,

    ha tomado su ubicacin curricular de la modalidad de derecho presencial, sta se hacolocado en el segundo ao del pensum de la carrera de manera similar a la modalidad

    presencial, esto sin tomar en consideracin que el andamiaje cognoscitivo (conceptos,

    categoras, historia y estructura aplicativa jurdicas) resulta insuficiente en contenido y

    profundidad para acceder a una medianamente efectiva aprehensin y comprensin de

    los contenidos de la ctedra de Derecho Internacional Pblico, debido a la particular

    extensin del contenido de la ctedra (amplitud del contenido programtico) y por su

    complejidad como parte del sistema de relacin entre Estados Modernos y actores

    internacionales. En base a tal extensin y complejidad se observa que el fundamento

    cognoscitivo con el cual se aprehende y comprende la materia, no slo padece los

    problemas propios de una pedagoga experimental, sino tambin padece los problemas

    de la inacabada base conceptual que fija la estructura jurdica de los Estados nacionales

    y que, a partir del entendimiento de tal estructura, supondra el entendimiento de las

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    13/135

    6

    relaciones jurdicas entre estas y sus especificidades y diferencias que es el objeto

    central de estudio de la ctedra.

    b) La evolucin de los programas de los Estudios Interactivos de Derecho, debencorresponderse con mnimos requisitos de conocimiento jurdico, en una relacin de

    proporcionalidad atributiva (los contenidos de los programas interactivos, sus ventajas y

    limitaciones, su carcter experimental), como consecuencia de ello los diseos

    instruccionales deben ser el resultado de la evolucin de prcticas producto de la

    experiencia andraggica propiamente dicha.

    c) La situacin de la ausencia de estrategias educacionales y evaluativas se corresponden

    con la falta de una base experencial de largo plazo. Por su carcter experimental la

    prctica de la pedagoga interactiva que utiliza como herramienta las TIC, carece de una

    tradicin metodolgica de contenidos de andragoga que han aprobado el test de la

    efectividad y la tradicin. Como consecuencia de ello, una ctedra con un contenido

    como el que presenta el Derecho Internacional Pblico, se presta para desacuerdos

    importantes, producto del disenso entre los miembros de la comunidad de los estudios a

    distancia, respecto a los contenidos especficos de la metodologa pedaggica a utilizar.

    As, cada evaluacin y auto-evaluacin anual o semestral debe aportar datos de unsistema de informacin que sirva de capital de experiencia para mejorar el diseo

    instruccional y la metodologa de educacin andraggica, accin que debe estar

    orientada a su perfeccionamiento.

    La sintomatologa sociolgica y educacional de estos problemas producto de la

    condicin novedosa y experimental de los Estudios Interactivos a Distancia de la Carrera de

    Derecho de La Universidad de Los Andes, puede sintetizarse en dos puntos principales: I)

    agotamiento de los recursos cognoscitivos de los participantes en los procesos de

    aprehensin y comprensin de los contenidos de la ctedra, por lo cual se ha requerido de

    cambios importantes en las estrategias y metodologas de enseanza y aprendizaje

    aplicadas a la modalidad de estudios interactivos de Derecho, especialmente como

    resultado de la extensin de los contenidos de la ctedra; II) la cantidad de recursos de la

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    14/135

    7

    ctedra adquiere una ascendente pendiente cuantificable ya que, debido a la especificidad

    de la ctedra, hasta ahora se han debido recurrir a una cantidad importante de recursos para

    evitar que el agotamiento, producto de una hiper-dedicacin, se convierta en apata frente

    a la ctedra.

    Esta problemtica, fundamentalmente andraggica, se unifica con la especificidad

    compleja del contenido constitutivo de la ctedra de Derecho Internacional Pblico y de su

    evolucin como estudio especializado dentro de la ciencia del Derecho. El Derecho

    Internacional Pblico es dialctico en su practicidad, se estructura a partir de los procesos

    de Ordenacin Jurdica de los sistemas nacionales de Derecho, y por lo tanto, supone la

    existencia de un Estado nacional y de una Poltica legislativa soberana (auctoritas non

    veritas facig legem). A partir del principio de imposibilidad de autarqua y de los principios

    del ius gentium (independencia, soberana), se establecen los primeros rdenes jurdicos

    internacionales (entre-naciones soberanas), de suerte que, el Derecho Internacional Pblico

    se encuentra ntimamente conectado a la evolucin de los sistemas jurdicos nacionales y de

    la Poltica legislativa soberana (Absolutismo, Parlamentarismo, Estado de Derecho, Estado

    Liberal de Derecho, Estado social y democrtico de Derecho), evolucionando a la par de los

    procesos histricos nacionales, y en consecuencia se ha ido transformado a la par de la

    estructura jurdica interna del Estado nacional.

    Debido a ello, buena parte de la (amplia) extensin de la ctedra de Derecho

    Internacional Pblico, radica en su moderna geografa evolutiva, esto por su estrecha

    relacin con la estructura interna jurdica de los Estados nacionales. La biografa del Estado

    de Derecho moderno es un supuesto indispensable para la aprehensin y comprensin de

    los contenidos de la ctedra, de igual manera que el estudio de la evolucin de los sistemas

    nacionales de Derecho, las fuentes, los procesos legislativos, la positivizacin y

    sustantivizacin del Derecho, el constitucionalismo y el anlisis de la tradicin jurdica de

    Occidente, son elementos constitutivos del estudio de la materia. A esto se agrega la

    irrupcin de la evolucin de la praxis poltica moderno-liberal como referente emprico de

    los procesos de Poltica Legislativa y de organizacin interna de los controles del poder

    poltico en el marco del Estado de Derecho, entendiendo que, como afirma Carl Schmitt,

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    15/135

    8

    la poltica antecede al Estado Moderno. Esta amalgama de conceptos y categoras

    representa el andamiaje epistemolgico bsico del Derecho Internacional Pblico,

    teniendo como elemento constitutivo complementario el problema de la soberana

    internacional, la supranacionalidad de los organismos de integracin y la capacidadcoactivo-positiva del Derecho Internacional entre los Estados y dems sujetos que

    conforman la Comunidad Internacional.

    Cuando Hans Kelsen aport al constitucionalismo moderno su piedra angular, al

    definir a la Constitucin como el fundamento jerrquico, producto de un contrato social

    tcito y de un procedimiento histrico reflejo del sentido cultural racional y tcnico de una

    sociedad, dej claro el problema del Derecho Internacional Pblico. En la estructura

    jerrquica del Ordenamiento jurdico nacional, la Constitucin es la representacin de la

    norma fundamental (en trminos hartianos, la regla del reconocimiento que la diferencia

    de la norma fundamentadora o regla supra-jurdica-), entonces como expresin del ius de

    una nacin la Constitucin representa la cspide de la jerarqua normativa y regula la vida

    orgnica interna comn, en trminos de roles, derechos y normas, y sta se encuentra

    delimitada por su base material (poblacin-territorio-recursos) lo cual representa la

    materialidad soberana y fundamentadora (del resto del Ordenamiento) dentro de tal

    delimitacin.

    Si ello es as, y la experiencia ha mostrado recurrencia en demostrarlo y

    comprobarlo, cabra preguntar Qu capacidad vinculativa, asignativa y regulativa

    (auctoritas) poseen las normas contractuales de la sociedad o comunidad internacional?

    Slo los sistemas de pensamiento antropomrficos pueden dar respuesta a tal interrogante,

    pero colocan como condicin necesaria, la aceptacin de sus presupuestos antropolgicos

    de la estructura orgnica de la sociedad internacional (sociedad de naturaleza anrquica,

    vnculos humanos superiores que obligan a principios ticos de justicia internacional,

    capacidad realista blica para imponer por consenso reducido vnculos del Derecho en la

    Sociedad Internacional, contractualidad y reconocimiento consecuencial).

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    16/135

    9

    Sin embargo, a pesar de la multiplicidad de sistemas de pensamiento que define la

    antropomorfa de la sociedad internacional, las instituciones jurdicas entre naciones se han

    estructurado a partir de la volitividad realista, ms que a partir de una vinculacin jurdica

    que supone un imperio de la ley (rule of the law) internacional. La tica de laresponsabilidad de los contratos entre instituciones nacionales y la volitividad poltica en el

    cumplimiento de dichos contratos, entretejen importantes complejidades cuyo trmino es la

    debilidad de la capacidad vinculativa del Derecho Internacional Pblico. Explicar esta

    problematicidad a una mente no educada pero preparada y que sta llegue a tener ideas

    propias sobre tal, ha de ser, siguiendo las palabras del eminente socilogo Max Weber, el

    cual debe ser el valor y el sentido ms importante de la pedagoga, al menos en la ctedra

    de Derecho Internacional Pblico en la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia de la

    Carrera de Derecho de La Universidad de Los Andes.

    2. - Formulacin del Problema.

    Cules son los factores pedaggicos-institucionales que intervienen en el diseo

    instruccional apropiado, constituido por contenidos conceptuales, procedimentales,

    actitudinales, estrategias educacionales, evaluativas, estilos de aprendizajes y metodologas

    que se correspondan con los requerimientos y con la especificidad de la modalidad deEstudios Interactivos a Distancia de Derecho en la Escuela de Derecho de La Universidad

    de Los Andes?

    3. - Antecedentes.

    Los estudios interactivos a distancia son resultado de la estrecha relacin entre

    evolucin de la sociedad y avance del conocimiento tcnico y cientfico. De modo que, los

    procesos pedaggicos interactivos resultan de la aplicacin de las Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin (TIC), a los procesos de educacin superior, proceso que es

    realizado por una sociedad que legtima e impulsa su utilizacin extensiva e intensiva,

    como es el caso de la Sociedad del Conocimiento y la Informacin.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    17/135

    10

    Uno de los antecedentes tericos ms importantes sobre la sociedad del

    conocimiento y la informacin puede encontrarse en lo que ha sealado el autor Daniel Bell

    (1979): en su obra El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial. Para el autor, la

    infraestructura de las sociedades de capitalismo avanzado experimenta cambios importantesque desplazan a las interacciones hombre-mercado y definen nuevos cursos de accin entre

    los individuos miembros de la sociedad. En su carcter constitutivo, la comunicacin se

    presenta como el mecanismo analtico de interaccin entre individuos y como resultado de

    ello las tecnologas de la comunicacin empiezan a caracterizarse como puntos nodales a

    los que son abocados gran cantidad de recursos. La infraestructura sociolgica del mercado

    que adjetivaba a las sociedades modernas como sociedades industriales, cede paso a las

    infraestructuras comunicacionales en la cual el conocimiento, la informacin y la

    comunicacin adquieren progresivamente el lugar ocupado por siglos por el mercado. De

    sta manera, la tradicionalidad sociolgica queda desplazada progresivamente por la

    intersubjetividad comunicacional, lo cual permite que las frmulas pedaggicas y

    andraggicas estn sujetas tambin a estos cambios y se produzca una apertura de la ciencia

    educativa a las nuevas formas de produccin, distribucin y comunicacin de conocimiento

    tcnico-cientfico, encontrando en los estudios interactivos, la construccin de un reciente

    paradigma experimental de mltiples alternativas que permite la implementacin de stas.

    Los estudios sobre las TIC representan materiales de importancia para sta

    investigacin, debido a que por la complejidad y a la especificidad del contenido de la

    ctedra de Derecho Internacional Pblico, debe existir una pluralidad ampliada de

    alternativas de comunicacin que sirvan de fundamento para disear frmulas de

    comunicacin interactiva que den respuestas a las exigencias particulares de aquella

    complejidad y de aquella especificidad. Entre otros estudios de casos que tienen como

    objeto de estudio le efectividad, practicidad e implementacin de las TIC a los procesos de

    educacin superior, se seala estudios realizados por las Profesoras Sandia B. y Arias M.

    Silva A. (2008): Desarrollo de cursos en lnea, una solucin para la demanda

    matricular de la escuela de Ingeniera de la ULA. Donde se propone el uso de las TIC

    como una alternativa para el descongestionamiento de los cursos en materias que poseen

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    18/135

    11

    mucha demanda debido a factores que hacen que se congestionen estos cursos en la Escuela

    de Ingeniera de la modalidad presencial de La Universidad de Los Andes.

    El tercer orden de antecedentes radica en los estudios cuyo objetivo principal es larelacin entre comunicacin y andragoga. En Emilio Redondo Garca (2004): Educacin y

    Comunicacin, pueden encontrarse tres aspectos importantes que fortalecen la visin del

    presente discurso: a) Los canales de comunicacin han de tener un marco referencial de

    libertad, puesto que en la pedagoga la libertad y el disenso son parte fundamental de la

    enseanza; b) El principio de comunicacin es la completitud de la pedagoga, los canales

    de informacin deben soportar el traslado de las cargas informativas entre docentes-

    dicentes y entre dicentes-docentes; c) La comunicacin es un referente bsico de la

    pedagoga, especialmente aquellos canales de comunicacin auditivos y visuales y aquellos

    que se prestan a los cambios importantes de la tecnologa.

    Un cuarto orden de antecedentes radica en los estudios sobre medios interactivos de

    andragoga. El auge que ha tenido el uso de Internet en la formacin y el adiestramiento, ha

    llegado a empresas y organizaciones (pblicas y privadas) al punto de estar brindado sus

    servicios en funcin de la formacin en lnea. El impulso creado por el mercado y la

    evolucin de las tecnologa, los modelos de aprendizaje virtual estn evolucionandorpidamente en todo el mundo, haciendo aparecer nuevos tipos de organizaciones

    educativas, no necesariamente independientes de las universidades tradicionales, sino en

    algunos casos como parte de ellas.

    La sociedad del siglo XXI, reafirma que aprender es la ms importante fuente de

    riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada

    institucin educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una

    organizacin competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo

    XXI. El mayor esfuerzo debe dedicarse hoy da, por tanto, al diseo de instituciones

    realmente capaces y deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas

    necesidades sociales e individuales con vista al futuro, desde la doble exigencia de

    establecer unas dimensiones adecuadas o crticas, as como un mbito suficientemente

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    19/135

    12

    polivalente para asegurar una oferta integral. Tales instituciones, si persiguen con empeo

    una calidad total, merecen la mxima autonoma y el mayor apoyo pblico y privado

    posible, aunque siempre dentro de un marco normativo comn que asegure la mxima

    armona y la mayor eficacia.

    La educacin presencial va acompaada por un complejo contexto que de manera

    informal refuerza el inters del alumno por la actividad de aprendizaje que despliega (Los

    compaeros, el intercambio de apuntes y puntos de vista, el repaso en equipo, las

    actividades extraeducativas, el contacto con los profesores, en definitiva la comunicacin

    interpersonal es el mejor detonante de la motivacin). Pero, los sistemas de enseanza

    deben atender a los cambios sociales, econmicos, tecnolgicos. Cada poca ha tenido sus

    propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En

    la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran un nuevo

    contexto, donde la omnipresencia de las telecomunicaciones en la sociedad, la necesidad de

    formar profesionales para tiempos de cambio, la continua actualizacin de estos

    profesionales, exige nuevas situaciones de enseanza-aprendizaje y exigen, tambin,

    nuevos modelos adecuados a ellas.

    Una de las principales contribuciones de las TIC, sobre todo de las redestelemticas, al campo educativo es que abren un abanico de posibilidades en modalidades

    formativas que pueden situarse tanto en el mbito de la educacin a distancia, como en el

    de modalidades de enseanza presencial. Las perspectivas que las TIC presentan para su

    uso educativo, exigen nuevos planteamientos que a su vez requerirn un proceso de

    reflexin sobre el papel de la educacin virtual en un nuevo mundo comunicativo, pero

    tambin provocarn un cuestionamiento de las instituciones educativas. En efecto, el

    entramado de redes de comunicacin y las posibilidades crecientes de los sistemas

    multimedia cuestionan, tanto para la educacin a distancia como para la presencial, la

    utilizacin de los sistemas educativos convencionales.

    La forma y la calidad en la generacin de otros modelos de aprendizaje con el uso

    de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin a travs de la posibilidad de

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    20/135

    13

    generar "ambientes virtuales de aprendizaje por Internet" involucrando en estos modelos

    tiempos, espacios, recursos, relaciones alumno-maestro, alumno-alumno de otras culturas,

    alumno sitios de inters, bibliotecas, museos etc., es el nuevo reto de la sociedad del

    conocimiento lo cual ya est siendo realizado en el contexto histrico de la modernidad.

    En trminos de materialidad, los estudios universitarios de Derecho han

    evolucionado en su estructura curricular recientemente, se han efectuado algunos cambios

    profundos en la organizacin curricular en la modalidad presencial que impactan, en buena

    medida, las metodologas andraggicas de la Ciencia Jurdica en la Escuela de Derecho de

    La Universidad de Los Andes. Estos cambios recientes afectan transversalmente a la

    experiencia nueva y novedosa de los Estudios Interactivos a Distancia de Derecho que la

    institucin a comenzado a implementar, en la medida en que la estructura curricular (y

    hasta ahora el reglamento) de la modalidad presencial funda los contenidos de la estructura

    curricular de la modalidad de estudios interactivos de Derecho, por lo cual, estos impactos

    transversales suponen un antecedente material que debe ser tomado en cuenta en la

    exposicin de los referentes de la presente investigacin. Esto porque, principalmente, an

    la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia carece de una arquitectura reglamentaria

    propia, que est adaptada a los requerimientos particulares de la modalidad.

    4. - Justificacin.

    La disciplina andraggica posee un doble compromiso cientfico: por un lado, debe

    construir el contenido regulativo interno de las prcticas de distribucin de conocimiento

    tcnico-cientfico, su estructura comunicativa; y por el otro, debe disear el esquema

    organizacional, la infraestructura, de las prcticas de enseanza-aprendizaje segn la

    especificidad de los niveles educativos. Realizar, desde una perspectiva crtica, la

    explicacin y establecer las lneas de aplicacin (ventajas, debilidades y delimitaciones) de

    ste doble compromiso de la ciencia andraggica en la modalidad de Estudios Interactivos

    a Distancia de Derecho, es el fundamento objetivo que justifica, en buena medida, la

    presente investigacin.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    21/135

    14

    Esto debido a su caracterizacin interna, la cual en los siguientes aspectos:

    a) Por el carcter experencial novedoso de los Estudios Interactivos a Distancia de

    Derecho, en La Universidad de Los Andes, representa un anlisis de vanguardia,indito y original;

    b) Debido a la propia dinamicidad de las nuevas experiencias pedaggicas, las

    posibilidades de aplicabilidad de los resultados de la presente investigacin y diseo

    curricular son potencialmente grandes;

    c) Existe una correspondencia entre las formas, mtodos y resultados de la presente

    investigacin y los requerimientos institucionales de la ctedra de Derecho

    Internacional Pblico en la modalidad de Estudios Interactivos de Derecho.

    Los cambios en el paradigma de la educacin presencial ya se vislumbran y

    continuaran realizndose otros para lo cual la actual estructura educacional actual no se

    encuentra adecuada, razn por la cual se debe contribuir al desarrollo de ese nuevo entorno

    tecnolgico el cual ofrece nuevas oportunidades, pero tambin se encuentra inmerso en un

    universo de incertidumbres.

    La tecnologa de las telecomunicaciones ha cambiado el estilo de vida de los seres

    humanos en todas sus formas, en su trabajo, en los modos de produccin, en las maneras de

    comunicacin, en los procesos de compra - venta. Es por ello que todo el contexto moderno

    es muy distinto al de aos anteriores. El gran imperativo que se requiere es adecuar los

    medios tecnolgicos, y prepararse como participante activo del nuevo paradigma de

    enseanza y aprendizaje, y aprender a utilizar eficientemente el nuevo entorno educacional

    virtual.

    En funcin de lo expuesto, la reciente experiencia presentada en el desarrollo de la

    modalidad de los Estudios Interactivos a Distancia de Derecho, implementados en la

    Escuela de Derecho de La Universidad de Los Andes, ha evidenciado la necesidad de

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    22/135

    15

    realizar ajustes en la estructura de sta modalidad, entre otras, se hace necesario el ajuste en

    los Diseos Instruccionales de las materias y la implementacin de nuevas estrategias

    tanto educativas, como evaluativas, as como tambin de los estilos de aprendizajes, y el

    reajuste de los contenidos, con lo cual se busca el mejoramiento del funcionamiento de lamodalidad de Estudios Interactivos, lo cual repercutira en el proceso de enseanza-

    aprendizaje de los participantes de la modalidad, logrando con ello que con un menor

    esfuerzo de los participantes, se obtendra un mejor rendimiento, utilizando las TIC, lo cual

    es propio de ste contexto de la modernidad.

    5. - Alcances y Limitaciones.

    El alcance de ste trabajo se enmarca primeramente en un nivel instrumental

    respecto a la ctedra de Derecho Internacional Pblico en la modalidad de Estudios

    Interactivos a Distancia implementados en la Escuela de Derecho de La Universidad de

    Los Andes. En segundo lugar, su mbito de actuacin solo est circunscrito al entorno

    virtual de la institucin sealada. En tercer lugar, su dimensin temporal se circunscribe a

    los lapsos temporales que se requieren para la elaboracin del diseo instruccional de la

    materia sealada, regida por la naturaleza y complejidad de su objeto de estudio.

    La principal limitacin se presenta como resultado de lo reciente de la practica de la

    modalidad de la Educacin Interactiva a Distancia, plantea como novedoso el tema del

    proyecto, en consecuencia requiere de la observacin y bsqueda de informacin acerca de

    los elementos y aspectos que constituyen su naturaleza, tales como los elementos a-lgicos

    necesarios de atender, las consecuencias de los riesgos comunicacionales y la tecnologa y

    los problemas de racionalizacin de recursos y referentes andraggicos que surjan en la

    evolucin propia de los estudios interactivos a distancia de Derecho. Limitaciones que se

    deben a la reciente conformacin del proyecto de enseanza-aprendizaje en la modalidad de

    los Estudios Interactivos a Distancia de Derecho de La Universidad de Los Andes.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    23/135

    16

    6. - Objetivos del Proyecto:

    6.1.- Objetivo General:

    Disear un modelo instruccional de la ctedra de Derecho Internacional Pblico

    cuyas estrategias educativas y evaluativas, y estilos de aprendizajes y contenidos, se

    correspondan con los requerimientos y con la especificidad de la modalidad de

    Estudios Interactivos a Distancia de Derecho en la Escuela de Derecho de La

    Universidad de Los Andes.

    6.2.- Objetivos Especficos:

    Construir el diseo instruccional por competencias y objetivos de la materia Derecho

    Internacional Pblico propios de la modalidad de Estudios Interactivos de Derecho a

    Distancia.

    Indicar los referentes metodolgicos aplicables al diseo de los contenidos

    conceptuales, procedimentales y actitudinales de la materia de Derecho Internacional

    Pblico para la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia. Indicar las estrategias educacionales de la materia de Derecho Internacional Pblico

    para la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia.

    Indicar las estrategias evaluativas de la materia de Derecho Internacional Pblico para

    la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    24/135

    17

    CAPTULO II.

    En ste captulo se pretende construir el marco terico referencial que sustente el

    diseo instruccional para la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia de la materiaDerecho Internacional Pblico de la Escuela de Derecho de La Universidad de Los

    Andes. Con ese propsito se expone la estructura terica de cada uno de los aspectos

    metodolgicos y didcticos que sern utilizados en la construccin del diseo propuesto.

    7. - Fundamentacin Terica.

    Dentro de cada rama cientfica existe un conjunto de teoras y mtodos que

    constituyen el corpus terico de la disciplina a estudiar. En el mbito de la enseanza

    existen un conjunto de teoras que sealan los principios o fundamentos de sta actividad

    humana a lo largo de la evolucin histrica de la sociedad. Cada poca social viene

    marcada por un conjunto de caractersticas propias que estructuran y condicionan los

    diversos mbitos de actuacin del individuo en su contexto, conjuntamente al desarrollo

    histrico del hombre uno de los elementos que ha sido causa y consecuencia de esos

    proceso evolutivos es el descubrimiento de nuevas realidades, que en un proceso continuo

    de acumulacin de estos conocimientos se les ha denominado como ciencia.

    Esa acumulacin cientfica a lo largo de la historia del hombre ha servido de base

    para nuevos avances del conocimiento cientfico, llegando a ser determinante en la

    construccin de la realidad actual del ser humano y en consecuencia de la estructuracin de

    la realidad denominada como sociedad moderna, donde una de sus principales

    caractersticas es el dominio del conocimiento y la informacin. Es por ello que se hace

    necesario conocer a manera general las concepciones tericas que sustentan la actividad

    educativa que hasta ahora se ha implementado en la modalidad presencial, las cuales

    pretenden ser utilizadas como soporte terico de la emergente modalidad de enseanza y

    aprendizaje interactiva, conjuntamente con la teora que es inherente a la implementacin

    de las TIC a los procesos educativos andraggicos.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    25/135

    18

    7.1. TeorasdelAprendizaje

    Para el caso de los estudios en el rea de la enseanza y el aprendizaje, se han

    planteado algunas teoras de gran relevancia. Entre otras se pueden sealar las teoras delaprendizaje conductista, cognitivista, humanista, constructivista, andraggica, y desarrollo

    cerebral en la praxis educativa universitaria.

    En relacin al objeto de ste estudio, es importante tener en cuenta Propuestas

    como el Proyecto Zero de Universidad de Harvard, Educacin para la comprensin,

    Inteligencias mltiples, Inteligencia emocional, la cual nos sirven de fundamento para la

    generacin de un nuevo Paradigma Educativo hacia el Siglo XXI. (CARDONA,

    Guillermo. En Ponencia presentada al IV Congreso Internacional sobre sistemas de

    aprendizaje en lnea. Noviembre 24, 25, 26 de 1999. Medelln Colombia. Citado por:

    Guillermo Cardona Ossa, en Tendencias Educativas Para el Siglo XXI Educacin

    Virtual, online y @learning Elementos para la Discusin.).

    Sin embargo, han sido seleccionadas las teoras que se consideran ms pertinentes a

    la consecucin de la construccin del modelo instruccional de la modalidad de Estudios

    Interactivos a Distancia. Entre las ms destacadas se encuentran; la teora del aprendizajeCognitivo, la teora del aprendizaje Constructivista y el la teora del aprendizaje TIC.

    7.1.1. - TeorasdelAprendizaje Cognitivo.

    Para el objeto de ste estudio, se considera que la combinacin de diversas teoras es

    favorable a los fines que se pretenden. Las ideas de de los diferentes autores que exponen la

    teora cognitiva tales como Piaget, Ausubel, Bruner, Vygotsky, por citar algunos de los ms

    reconocidos, coinciden en algunas de las capacidades esenciales para el aprendizaje, tales

    como: la atencin, la memoria y el razonamiento.

    sta teora, Reconoce la importancia de cmo las personas organizan, filtran,

    codifican, categorizan y evalan la informacin y la forma en que estas herramientas,

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    26/135

    19

    estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

    Tambin indica que Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los

    psiclogos educativos, son las que sealan que la educacin debera orientarse al logro de

    aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratgicas generales yespecficas de aprendizaje. (Gua del Programa de Actualizacin de los Docentes. 2009.

    Modulo Fundamentos de la Educacin. Pg. 20).

    Los estudios de la teora cognitiva surgen en la dcada de los aos sesenta, y es el

    resultado de una respuesta a la propuesta de la teora conductista. Durante dos dcadas

    consecutivas a partir de su formacin como teora de la educacin, sobre las bases tericas

    del cognitivismo se desarrollaron varios modelos tericos, entre los que se pueden sealar

    el enfoque constructivo y la propuesta socio cultural, entre otras, es por ello que no es una

    concepcin monoltica. sta teora aporta al estudio del proceso de enseanza y

    aprendizaje, una importante contribucin, seala la existencia de las capacidades esenciales

    para el aprendizaje, como la atencin, la memoria, y el razonamiento. Tambin seala la

    importancia en cmo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalan la

    informacin. Determina que aprender, constituye la sntesis de lo que implica la forma y

    del contenido de la informacin que reciben las personas en su proceso de enseanza y

    aprendizaje, ya que en ste proceso las personas actan de manera relativa y personal encada individuo. La educacin, segn sta teora, debe estar orientada a lograr un

    aprendizaje con un contenido significativo y con sentido, orientado al desarrollo de las

    habilidades estratgicas generales y especficas del individuo.

    Es importante sealar el rol y la funcin que poseen el estudiante y del docente en

    ste planteamiento terico, en principio el estudiante ms que desempear una funcin

    pasiva de receptor de informacin, es un participante en el proceso que se convierte en un

    sujeto activo, procesador de la informacin que pretende aprender en consecucin a la

    solucin de una problemtica prctica especfica, para ello debe considerar y desarrollar el

    uso de nuevos aprendizajes y habilidades estratgicas. Por su parte el papel del docente se

    orienta a la confeccin y organizacin de la experiencia didctica que est destinada a

    proveer al alumno del conocimiento requerido, pero en ningn momento el docente asume

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    27/135

    20

    el rol protagonizador en el proceso de enseanza y aprendizaje, su funcin est ms

    orientada a ser un facilitador que un docente que asume el rol activo de ensear o de

    transmitir informacin a un sujeto pasivo.

    Estos son algunos aspectos sobresalientes de la teora Cognitiva:

    Surge a comienzo de los aos sesenta.

    Sus investigadores y tericos fueron: Piaget, Ausubel, la Teora de la Gestalt, Bruner

    y aportaciones de Vygotsky.

    Su enfoque se bas en la atencin, percepcin, memoria, inteligencia, lenguaje y

    pensamiento.

    Muestra al ser humano como un organismo capaz de procesar la informacin.

    Reconoce la importancia de cmo las personas organizan, filtran, codifican,

    categorizan y evalan la informacin y la forma en que emplean las herramientas para

    acceder e interpretar la realidad.

    Esta teora determina que Aprender constituye la sntesis de la forma y contenido

    recibido por las percepciones.

    Concibe al alumno como un sujeto activo procesador de informacin; capaz de

    aprender y solucionar problemas.El docente se centra en la confeccin y organizacin de experiencias didcticas para

    lograr los fines.

    7.1.2. - TeorasdelAprendizaje Constructivista.

    La teora constructivista pretende la superacin de los postulados tericos del

    cognitivismo. Su elemento central se encuentra en el planteamiento de que el ser humano es

    capaz de construir su propia percepcin cognoscitiva del aprendizaje como categoras

    conceptuales que le permitan construir y apreciar el objeto de observacin y estudio. En

    sta concepcin el estudiante atribuye su propio significado a los conocimientos recibidos

    en el entorno educativo, por medio de la deduccin propia reconoce los aspectos similares o

    analogas que se plantee segn sea el objeto de estudio, en funcin de ello establece

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    28/135

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    29/135

    22

    sea til al proceso de enseanza y aprendizaje, realizada por el facilitador o docente, de

    manera que ello permitir al participante desempearse ms eficazmente en el entorno

    social y profesional. Quienes han profundizado significativamente en sta teora son Piaget

    con el constructivismo psicolgico y Vigotsky con el constructivismo social, las cualesson matices diferentes dentro de la misma teora.

    Estos son algunos de los aspectos sobresalientes de la teora Constructivista:

    Intenta explicar cmo el ser humano es capaz de construir conceptos y cmo sus

    estructuras conceptuales le llevan a convertirse en los lentes perceptivos que guan

    sus aprendizajes.

    La base de sta teora se fundamenta en la percepcin, sobre todo en la explicacin de

    los fenmenos de ilusin ptica.

    El aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos: la

    experiencia fsica, la experiencia afectiva y los conceptos.

    Sostiene que el aprendizaje es activo, ya que es un proceso subjetivo que cada

    persona va modificando segn sus experiencias.

    Busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar o transformar la

    informacin nueva.El profesor cede su protagonismo al alumno.

    El alumno se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su

    participacin y la colaboracin de sus compaeros.

    El constructivismo psicolgico fundamenta que el aprendizaje es un asunto personal;

    que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentacin y manipulacin de

    realidades concretas, pensamiento crtico, dialogo y cuestionamiento contino.

    El constructivismo social, llamado tambin situado, afirma que el aprendizaje

    significativo se logra slo en un contexto social.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    30/135

    23

    7.1.3. - Teora del Aprendizaje de las TIC.

    ste es un enfoque importante que debe tomarse en consideracin, en la

    construccin del marco referencial de ste trabajo, los elementos tericos de los nuevosmecanismos de comunicacin tecnolgicos, son de gran relevancia ya que sirven como

    instrumento de transmisin de la informacin y medios modernos de comunicacin lo cual

    es muy til en la promocin de la educacin en un nuevo paradigma de la sociedad de la

    informacin y el conocimiento.

    Los avances a los que ha llegado ste recurso tecnolgico de la informacin en la

    actualidad, han llevado a la posibilidad de la comunicacin remota a travs del correo

    electrnico, la investigacin de cualquier temtica usando los diferentes buscadores as

    como pginas Web, el uso de charlas sncronas mediante Chat especializados y asncronas

    en los distintos foros y listas de discusin. Todos los servicios de Internet se han convertido

    en un medio ideal para el proceso de enseanza aprendizaje, donde stos propician una

    participacin activa a travs de recursos multimedios (textos, imgenes, animaciones,

    sonidos, videos). Transformndose sta en una herramienta fundamental en la tecnologa

    educativa actual.

    El proceso de formacin y actualizacin a travs de las tecnologas de informacin y

    comunicacin, especialmente mediante el uso de la computadora e Internet, ha logrado

    eliminar fronteras de espacio y tiempo para acceder a la informacin, ello brinda un

    abanico de posibilidades a los ciudadanos, lo que significa la clave del xito en la insercin

    real de stos en la sociedad del conocimiento, de esta manera formar individuos

    productivos en una sociedad cambiante, globalizadora y altamente competitiva.

    Esto se debe a la creacin de entornos virtuales de aprendizaje. Segn Bajaras

    (2003) stos se definen como un espacio o comunidad organizada con el propsito de

    aprender (p.4). Cuando este autor se refiere a los entornos virtuales de enseanza hace la

    acotacin a aquellos dominios en lnea que permiten la interaccin sncrona y asncrona

    entre el profesorado y el alumnado (2003, p.4), ste es un ambiente que no existe

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    31/135

    24

    fsicamente, es un sitio inmaterial que adems de facilitar la distribucin de informacin,

    relacionada con un rea del conocimiento en particular, permite la interaccina distancia

    entre usuarios interconectados a travs de una red de computadoras. La interaccin puede

    ser tan simple como el intercambio de ideas escritas hasta el de cohabitar un espaciotridimensional simulado por computadora con posibilidad de movimiento e intercambio de

    voz, cuya caracterstica primordial radica en el uso de una herramienta de telecomunicacin

    para la enseanza-aprendizaje. Los espacios virtuales pueden ser de diversos gneros, por

    ejemplo: deNegocios,Entretenimiento, Servicios yEducativos.

    Hoy en da, son muchas las Instituciones Universitarias que han desarrollado

    grandes espacios en Internet, igualmente estn procurando usar al mximo todos los

    servicios que presta la misma, realizando experiencias educativas en lnea, a travs de las

    aulas, campus o entornos virtuales de enseanza.

    Lugo y Schulman (1999) lo definen como: un entorno de enseanza y aprendizaje

    basado en un sistema de comunicacin mediado por computadora (p.95). Ya sean campus

    o entornos virtuales de enseanza, su papel fundamental es crear Cursos en Lnea, stos

    son mdulos instruccionales, conformados por una serie de temas o lecciones de

    aprendizaje coherentemente estructurados, con objetivos de aprendizaje bien claros,contentivos de materiales de apoyo, lecturas, ejercitaciones, prcticas, evaluaciones,

    trabajos cooperativos y colaborativos, as como el desarrollo de intercambio eficiente de

    informacin sncrona y asncrona alumno-alumno, alumno-docente.

    De esta forma, surgen una serie de conceptos relacionados con los cursos en lnea,

    como son Gestin del Conocimiento y Sistema de Gestin del Aprendizaje (Learning

    Management System - LMS). El Primero tiene que ver con la capacidad de una

    organizacin para que toda la informacin y otros valores intangibles que genera puedan

    ser aprovechados por sus miembros para mejorar su rendimiento (Gonzlez, J., 2000), el

    objetivo fundamental de la gestin del conocimiento es por tanto facilitar que el personal y

    la institucin apliquen su capital intelectual de la manera eficiente y sencilla, de forma que

    ambos se beneficien de ello.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    32/135

    25

    Un Sistema de Gestin del Aprendizaje (LMS) es un software que automatiza la

    administracin de los eventos de capacitacin. El LMS registra a los usuarios, hace el

    seguimiento de los cursos de un catlogo y lleva el registro de datos de los alumnos;tambin proporciona informes para el Management (Centro de Formacin, Investigacin y

    Desarrollo de Soluciones de e-Learning, 2004).

    Este tipo de programas tienen una gran capacidad en base de datos, tiene funciones

    adicionales tales como gerencia de la institucin, instructores que pueden crear o brindar

    contenidos, monitorear la participacin de los estudiantes dentro del sistema, adems de

    evaluar la actuacin y desarrollo de los mismos, al mismo tiempo, promueve en los

    estudiantes diferentes habilidades para el uso de herramientas interactivas como Foros de

    Discusin, Videoconferencias, Wikis, Blogs, Chat, Correo Electrnico, entre otros.

    La educacin a travs de espacios virtuales, plantea un proceso de enseanza

    aprendizaje que se basa en un dilogo didctico interactivo mediado por el Internet como

    instrumento de comunicacin entre el profesor (Institucin) y el alumno, separados

    geogrficamente, en el que el alumno aprende en forma independiente y el profesor se

    transforma en un facilitador del proceso.

    La educacin a travs de espacios virtuales plantea las siguientes caractersticas:

    Utilizacin de un medio/tecnologa (Internet) para la comunicacin,

    Existe un dilogo didctico mediado,

    Existe una separacin geogrfica entre el profesor y alumno,

    Existencia de interaccin entre los diferentes componentes del sistema (alumno -

    profesor, alumno alumno, alumno contenido),

    Permite colaboracin entre los actores mediante diferentes herramientas,

    Genera un aprendizaje independiente y flexible, con enfoque orientado a ensearle al

    alumno a aprender a aprender y aprender a hacer,

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    33/135

    26

    Existe el soporte de una institucin encargada de planificar, disear, desarrollar,

    producir los materiales didcticos y evaluar el proceso.

    La teora constructivista socialenfatiza la influencia de los contextos culturales ysociales sobre el aprendizaje. Seala que, para el contexto educativo, la interaccin

    significativa que ocurre entre el profesor y los alumnos, as como entre los alumnos,

    resulta ser uno de los componentes principales de la experiencia de aprendizaje.

    (Vygotsky, 1978).

    Manuel Castells seala que, Lo que ha cambiado no es el tipo de actividades en

    que participa la humanidad, lo que ha cambiado es su capacidad tecnolgica de

    utilizar como fuerza productiva directa lo que distingue a nuestra especie como rareza

    biolgica, eso es, su capacidad de profesar smbolos.

    La diversidad de entornos virtuales que integran diferentes herramientas bsicas

    para la operacin, seguimiento y mantenimiento de cursos en lnea en un mismo entorno,

    son denominados Plataformas. stas, facilitan los procesos de enseanza aprendizaje

    interactivo a distancia y deben ser seleccionadas de acuerdo a la modalidad y al proceso

    comunicativo que se llevar a cabo.

    Segn Benito (2000), en Beatriz Sandia - Mary Arias (2007), Curso de Espacios

    Virtuales. Dentro de las principales caractersticas de las plataformas estn:

    Acceso remoto (con un computador con conexin a Internet ubicado en cualquier

    parte),

    Multiplataforma (Macintosh UNIX, LINUX, Windows),

    No requieren de instalaciones previas,

    Acceso restringido (nombre de usuario y contrasea de acceso solo a los actores del

    proceso),

    Interfaz grfica (integracin de elementos multimedia),

    Utilizan pginas web (formato html),

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    34/135

    27

    Acceso a recursos de Internet (no son entornos cerrados, permiten acceso a recursos

    externos a travs de enlaces),

    Diferencian niveles de usuario (administrador, profesor, estudiante, invitados),

    Permiten: la creacin y distribucin de contenidos, la interaccin y comunicacininterpersonal (individual y grupal), generacin espacios de documentacin

    compartida, evaluacin y gestin del curso.

    La Universidad de Los Andes, como institucin de avanzada se ha incorporado al

    desarrollo de entornos virtuales de enseanza, a travs de la Plataforma Moodle ULA.

    staes una herramienta de apoyo que permite propiciar la adquisicin de conocimientos

    utilizando tecnologa Web. Cuenta con los recursos necesarios para planificar las

    actividades de enseanza - aprendizaje de manera organizada, y luego interactuar con los

    estudiantes de manera efectiva a travs de Internet.

    Un espacio virtual educativoes un punto de encuentro que permite a estudiantes y

    profesores interactuar buscando un objetivo instruccional comn, sin las limitaciones del

    espacio ni el tiempo. Es decir, es un sistemaen donde las actividades involucradas en el

    proceso de enseanza aprendizaje toman lugar, en consecuencia debe permitir la

    Evaluacin, la Interactividad, la Comunicacin, la Aplicacin de conocimientos y elManejo de clases. stedebe constar de los siguientes elementos:

    Profesor: fuente / emisor, (mensaje codificado)

    Alumno: destino / receptor (decodifica el mensaje)

    Internet: como medio de comunicacin (transmite el mensaje)

    Contenido: materiales didcticos de apoyo

    Las caractersticas particulares de los elementos sealados de un sistema virtual

    educativo son las siguientes:

    Profesor:

    Es un facilitador y orientador del proceso,

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    35/135

    28

    Debe poseer habilidades y destrezas en el uso de TIC,

    Bsicamente es el tutor y productor del material didctico.

    Alumnos:Heterogneos en edad, intereses, ocupacin, motivaciones, experiencias,

    Adulto y trabaja,

    Tiempo de dedicacin al estudio parcial,

    Sitio de estudio en el hogar o el trabajo,

    Aprendizaje independiente.

    Medio de comunicacin:

    Masivo y simultneo,

    Permite un proceso activo, individualizado e independiente,

    Comunicacin sincrnica o asincrnica,

    Comunicacin mediada y multidireccional,

    Contenido:

    Programado, no improvisado,

    Dinmico,Flexible y actualizable,

    Interactivo y auto evaluable,

    Se expresa en cdigos hipermedia (hipertexto y multimedia),

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    36/135

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    37/135

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    38/135

    31

    pertinentes al proceso de orientacin aprendizaje. Es ste sentido, el sitio debe ser

    entendido como un medio Instruccional, que permita que se d el proceso de enseanza

    aprendizaje, es decir, se deben considerar las teoras de aprendizaje (Cognitivista,

    Constructivista y de las TIC), para poder definir los patrones a seguir en este proceso. Apartir de estos patrones se determinarn las estrategias y actividades que se ejecutarn a

    travs del sitio web instruccional, el cual debe ser entendido como un medio de

    comunicacin que soporte diferentes tipos y modos de interaccin.

    En sntesis lo que plantea como finalidad el sistema virtual educativo, es ofrecer un

    entorno de enseanza aprendizaje que permita la mayor interactividad posible entre los

    diferentes elementos del proceso, para ello debe incorporar una variedad de herramientas de

    comunicacin sincrnica y asincrnica. Para ello se requiere de la utilizacin de materiales

    de apoyo didcticos que incorporen formas de presentacin multimedia y permitan un

    aprendizaje flexible e independiente. Para lograr esto de manera fcil, el entorno debe ser

    abierto y fcilmente actualizable en su construccin y desarrollo.

    Fuente:SANDIA, Beatriz. ARIAS, Mary. Noviembre (2007). Curso: Espacios Virtuales. Universidad deLos Andes. Vicerrectorado Acadmico. Coordinacin General de Estudios Interactivos a Distancia. Mrida:Venezuela.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    39/135

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    40/135

    33

    Declogo segn M. Area (2007) sobre uso didctico de las TIC en el aula:

    Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnolgico.

    Las TIC no tienen efectos mgicos sobre el aprendizaje, ni generan automticamenteinnovacin educativa (ni se es mejor o peor profesor, ni los alumnos aumentanmotivacin, inters, rendimiento).

    Es el mtodo o estrategia didctica, junto con las actividades planificadas, las quepromueven un tipo u otro de aprendizaje (recepcin, descubrimiento).

    Los alumnos deben hacer cosas con la tecnologa.

    Las TIC deben usarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje acadmico delas distintas materias curriculares, como para la adquisicin y desarrollo decompetencias especficas en TIC.

    Las TIC pueden usarse tanto para la bsqueda, consulta y elaboracin de informacincomo para relacionarse y comunicarse con otras personas (tareas intelectuales ysociales).

    Las TIC se deben utilizar tanto para el trabajo individual como para el desarrollo deprocesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos (tanto presencial comovirtualmente).

    Cuando se planifica una leccin, proyecto o actividad con TIC debe explicitarse tantoel objetivo y contenido del aprendizaje curricular como el tipo de competencia ohabilidad tecnolgica que promueve.

    Evitar la improvisacin en el aula de informtica. Planificar: tareas, agrupamientos,proceso de trabajo, tiempos.

    El uso de las TIC no debe planificarse como una accin paralela al proceso deenseanza habitual; se debe integrar.

    De tal manera que ste conjunto de preceptos tericos son considerados cmo

    soporte epistemolgico principal de la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia, esto

    desde un punto de vista propio y particular, ello no significa que sea excluyente de otras

    teoras y que pueda ser complementada con otras perspectivas o soporte tericos.

    Particularmente se considera que la teora cognitiva, aporta a ste diseo instruccional, el

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    41/135

    34

    sealamiento de las capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atencin, la

    memoria y el razonamiento, la importancia de cmo las personas organizan, filtran,

    codifican, categorizan y evalan la informacin y la forma en que estas herramientas,

    estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad, stasacciones resultan indispensables en el proceso de orientacin aprendizaje que se efecta

    en la transmisin de informacin y conocimiento a travs de la modalidad de Estudios

    Interactivos a Distancia.

    Por su parte la teora constructivista, la cual en su elemento central se encuentra el

    planteamiento de que el ser humano es capaz de construir su propia percepcin

    cognoscitiva del aprendizaje como categoras conceptuales que le permitan construir y

    apreciar el objeto de observacin y estudio, donde el estudiante atribuye su propio

    significado a los conocimientos recibidos en el entorno educativo, por medio de la

    deduccin propia reconoce los aspectos similares o analogas que se plantee segn sea el

    objeto de estudio, en funcin de ello establece diferencias, clasifica los conceptos y

    construye nuevas categoras cognoscitivas desde la realidad observada y la compara con

    otras categoras conceptuales. Todas estas son actividades que son apropiadas a la

    realizacin del proceso cognitivo que el participante debe realizar en el proceso de

    aprendizaje a travs de la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia, con lo cual, consu implementacin se est realizando funciones inherentes a sta modalidad de enseanza

    aprendizaje.

    Por ltimo las teoras acerca de las TIC, aportan el elemento tcnico en sta

    modalidad de enseanza aprendizaje, permiten el constructo terico que sustenta la

    estructura comunicacional de todo el escenario virtual que hace posible esa transmisin de

    informacin, enseanza, conocimiento, sin la cual la modalidad de Estudios Interactivos a

    Distancia, no sera ni siquiera pensable, menos an materializable en la realidad,

    circunstancia hipottica que se revierte gracias a la existencia de la estructura tecnolgica y

    a la teora educativa que permite unir a travs de la herramienta tecnolgica de la

    comunicacin, llevar a cabo un proceso educativo a travs de una modalidad novedosa,

    cuyos resultados son tan palpables cmo los de la misma modalidad presencial.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    42/135

    35

    7.2. - Estilos del Aprendizajes.

    El concepto de los estilos de aprendizaje est directamente relacionado con la

    concepcin del aprendizaje como un proceso activo. S se considera qu el aprendizajeequivale a recibir informacin de manera pasiva, lo que el alumno haga o piense no es muy

    importante, pero s entendemos el aprendizaje como la elaboracin por parte del receptor

    de la informacin recibida, es bastante evidente que cada uno de los participantes elaborar

    y relacionar los datos recibidos en funcin de sus propias caractersticas y del contexto en

    el cual se encuentra.

    El autor Gardner, entiende (y rechaza) la nocin de los estilos de aprendizaje como

    algo fijo e inmutable para cada individuo. S se entiende el estilo de aprendizaje, como las

    tendencias globales de un individuo a la hora de aprender, y se parte de la base de que esas

    tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que estn en continua evolucin,

    esto, tomando en consideracin la evolucin de los paradigmas de la educacin. Ya que

    debido a ello se transforma la estructura ontolgica, en consecuencia modifica la estructura

    epistmica de cada paradigma, lo cual conlleva a la actualizacin de la estructura educativa

    de acuerdo a cada contexto histrico.

    Para el caso de estudio sobre el que atae ste marco terico referencial, el cual se

    ha tomado como objeto de estudio el Diseo Instruccional de la materia Derecho

    Internacional Pblico, para la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia de La

    Universidad de los Andes, es importante sealar que una de sus caractersticas de la

    modalidad, es que sta se encuentra orientada a un segmento particular de estudiantes, al

    cual no debe categorizarse como estudiantes tradicionales, sino de participantes, esto

    debido a que la modalidad de Estudios Interactivos a Distancia se encuentra inmersa en un

    segmento educativo orientado a la educacin de adultos, es decir, un aprendizaje

    caracterizado por la andragoga.

    Segn Castro Pereira (1990), la Segunda Conferencia Mundial de Educacin de Adultos,convocada por la UESCO y celebrada en Montreal en 1960, constituye el punto departida que universaliza la educacin de adultos mediante objetivos comunes ajustables a

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    43/135

    36

    las caractersticas peculiares y niveles de desarrollo de cada pas o regin y, a la vez,estimula o incrementa la preocupacin de los educadores de adultos en dar contenidoterico que justifique no solo la necesidad social de la educacin de adultos, sino tambinel por qu la normativa pedaggica es inadecuada en los procesos de aprendizaje en lafase adulta. (En Gua del Programa de Actualizacin de los Docentes. 2009. ModuloFundamentos de la Educacin. Pg. 36).

    Esto evidencia la caracterizacin significativa existente en la educacin

    andraggica, la cual debe estar ceida a las particularidades que determinan las diferentes

    variables que condicionan y exponen la necesidad del mbito educativo de cada regin o

    pas. Para el caso que nos atae, debe agregrsele una particularidad ms an, y es el tipo

    de modalidad, la cual no es presencial sino interactiva a distancia, lo que indica que posee

    unas particularidades ms especficas an, tales como, un entorno virtual, una relacin que

    no es fsica o directa entre los actores del proceso educativo, unas dimensiones de espacio

    muy distantes fsicamente, la relacin de tiempo puede ser sincrnica o asincrnica, y todos

    los elementos adicionales que implica el manejo de las TIC.

    Segn el autor Prez (2004), expresa en torno a los procesos de comunicacin

    mediada por un ordenador, estos se caracterizan por los siguientes elementos:

    Flexibilidad en las dimensiones de espacio y tiempo para la comunicacin,

    pudindose dar procesos de comunicacin giles y dinmicos tanto sncronos como

    asncronos.

    La comunicacin puede ser personal (de uno a uno), en grupo (pequeo o gran grupo)

    y en forma de comunicacin de masas.

    Posibilidad de crear entornos privados o abiertos a otras personas.

    Permiten la combinacin de diferentes medios para transmitir mensajes (audio, texto,

    imagen).

    Esto indica algunas particularidades de la modalidad Interactiva a Distancia. Por

    ello es importante la caracterizacin del individuo que demanda el aprendizaje ya que de

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    44/135

    37

    esto depende el estilo de aprendizaje que ste adopte. Para el caso de la educacin de

    adultos o andraggica, el tipo de aprendizaje es diferente al aprendizaje de nios o

    pedaggico, es decir, el primero aprende por comprensin, lo cual significa que primero

    entiende y despus memoriza; en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta alproceso correspondiente en los nios y adolecentes. Lo cual significa que la prctica

    educativa y el aprendizaje del adulto, se trata de un proceso de orientacin aprendizaje

    ms que de tratarse de un proceso de enseanza aprendizaje, en el proceso de

    orientacin aprendizaje, los estudiantes adultos, ms que estudiantes son participantes

    que interactan en relacin con aquello que se pretende aprender, razn por la cual, los

    educadores se desprenden de su rol activo para asumir el de facilitador u orientador del

    proceso de orientacin aprendizaje, donde tanto el facilitador, como el participante

    requieren poseer caractersticas afines en relacin al objetivo de aprendizaje planteado.

    En la consecucin del objetivo propuesto en el proceso de orientacin

    aprendizaje, deben implementarse aspectos fundamentales que constituyen el estilo de

    aprendizaje, tales como: autenticidad, motivacin, autocrtica, empata, igualdad,

    interaccin, tica, y respeto mutuo.

    Debido a lo expuesto, es importante sealar que en la andragoga, el acto de ensearno existe, debido a lo sealado, en que ste es un proceso de orientacin aprendizaje, el

    cual se efecta de manera horizontal y no de manera vertical cmo es el caso del sistema

    pedaggico. Es desde ste fundamento que los estilos de aprendizajes para el proceso

    andraggico, poseen caractersticas propias y particulares. Segn los autores Marrero, Thas

    y Adam Henriette (1991:109), expresan que la Andragoga, es un sistema que abarca la

    totalidad de los procesos educativos declarada como tal por el marco jurdico, socio-

    econmico y dems regulaciones de su sociedad. (En Gua del Programa de Actualizacin

    de los Docentes. 2009. Modulo: Fundamentos de la Educacin. Pg. 39).

    Es importante tomar en consideracin aspectos que resultan relevantes en la

    construccin del estilo de aprendizaje que cada individuo requiere para el estudio de la

    materia, aunque es necesario aclarar que estos no son fijos ni estticos, cada individuo

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    45/135

    38

    posee caractersticas particulares y diferentes para el aprendizaje de una disciplina. Estos

    aspectos a considerar por parte del individuo en la conformacin de su propio estilo de

    aprendizaje son los siguientes: Conceptualizacin, Categorizacin, Reflexibilidad,

    Nivelamiento, Agudizacin, Modalidades Sensoriales, entre otros.

    En cuanto a los modelos de estilo de aprendizaje, entendiendo por estos el marco

    conceptual que permiten entender el comportamiento, como se relaciona ste con la forma

    en que estn aprendindolas personas y el tipo de accin que puede resultar ms eficaz en el

    proceso de formacin, es importante que el participante tome en consideracin todos los

    modelos que se indican a continuacin: el Estilo Activo (que indaga a travs del Cmo),

    el Estilo Reflexivo (que indaga a travs del Por qu), el Estilo Terico (que indaga a

    travs del Qu), y elEstilo Pragmtico (que indaga a travs del Que pasara s).

    Vale nuevamente aclarar que, No hay que interpretar los estilos de aprendizaje,

    como esquemas de comportamiento fijo que predeterminan la conducta de los individuos.

    Los estilos corresponden a modelos tericos, por lo que actan como horizontes de la

    interpretacin en la medida en que permiten establecer el acercamiento mayor o menor de

    la actuacin de un sujeto a un estilo de aprendizaje. (Gua del Programa de Actualizacin

    de los Docentes. 2009. Modulo: Fundamentos de la Educacin. Pg. 47). Esto significaque el estilo de aprendizaje que deber adoptar el sujeto en la modalidad de Estudios

    Interactivos de Derecho a Distancia, estar sujeto a la actitudy aptituddel individuo en el

    proceso de su propia formacin universitaria.

    8. - Competencias:

    La competencia en trminos del diseo instruccional significa El que tiene aptitud

    legal o autoridad para resolver cierto asunto o tambin, el que conoce, es experto o apto en

    cierta ciencia o materia. (Ancizar, 2001. En Gua del Programa de Actualizacin de los

    Docentes. 2009. Modulo: Competencias, Planificacin, Objetivos y Contenidos. Pg.

    7).

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    46/135

    39

    Segn Tobon (2006), se entiende por competencia el conjunto de conocimientos,

    habilidades y actitudes que se aplican en el desempeo de una funcin productiva

    acadmica. stas, en la construccin y estructura del Diseo Instruccional de la materia,

    se fomentan en niveles progresivos de abstraccin y complejidad, se plantean desde el nivelms abstracto, hasta llegar a los niveles ms concretos o especficos, es decir, debe

    comenzar por plantearse la competencia que tenga el mayor grado de abstraccin en

    relacin al nivel de conocimiento inherente al mbito de estudio que se pretende estructurar

    en el diseo instruccional, hasta llegar a plantear la competencia ms concreta o especfica

    inherente al diseo instruccional. Segn los nuevos lineamientos de la UNESCO, es

    importante que el Diseo Instruccional de las asignaturas de los pensum de las carreras

    universitarias, deba ser diseado por competencias utilizando una planificacin, lo cual con

    ello se logre alcanzar los objetivos planteados en el mismo Diseo Instruccional de la

    materia.

    Cmo se sealo anteriormente, la categorizacin de las competencias se fomentan

    en niveles progresivos de abstraccin y complejidad, las cuales son las siguientes:

    8.1. Competencia Macro.

    Tiene como caracterstica comn que la accin es expresada mediante un verbo en

    infinitivo (Ejemplo: comunicar, desarrollar) y puede ser aplicado en diferentes campos de

    accin. La competencia macro determina lo que el participante debe desarrollar en ese

    proceso formativo. En el caso de ste estudio, la Competencia Macro est determinada en la

    accin de Elaborar un Diseo Instruccional.

    8.2. Competencia General.

    En concordancia con la competencia macro, la competencia general expresa o

    seala el objeto sobre el cual recae la accin. sta debe expresar la identificacin de la

    competencia macro, adems de que, sta se configura al adecuar la necesidad de formacin

    del estudiante o participante dentro de un mbito donde recae la accin. En el caso de la

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    47/135

    40

    construccin de ste Diseo Instruccional la competencia General es Elaborar el Diseo

    Instruccional de la asignatura Derecho Internacional Pblico.

    8.3.

    Competencia Especfica.

    Son estructuradas con la definicin requerida en la construccin de la accin, que

    reflejan la condicin de calidad de sta. Al igual que las competencias macro y generales,

    las especficas deben tener como componentes: la identificacin de la competencia macro,

    el objeto donde recae la accin, aadindosele a stas la condicin de calidad, o el

    parmetro axiolgico establecido para ello (aceptable, buena, excelente, idneo, entre

    otras), para un mbito formativo especfico, en funcin de lograr un conocimiento definido.

    De acuerdo al ejemplo que se viene construyendo, sta sera Elaborar el Diseo

    Instruccional de la asignatura Derecho Internacional Pblico para la modalidad de los

    Estudios Interactivos a Distancia de Derecho de La Universidad de Los Andes, bajo los

    parmetros tcnicos de las TIC.

    8.4. Competencia Desarrollativa:

    Establecen parmetros de desarrollo por el participante, ellas deben contener toda laestructuracin de las anteriores competencias ms la condicin a desarrollar, es decir, los

    resultados que una participante debe demostrar en situaciones reales del estudio, por medio

    de la condicin de calidad establecida en la competencia especfica, a travs del criterio de

    evaluacin previamente establecido, se medirn los niveles de desempeo de la actividad

    educativa previamente planificada y posteriormente realizada. Continuando con el ejemplo

    que se viene construyendo sera la siguiente: Elaborar el DiseoInstruccional de la

    asignatura Derecho Internacional Pblico para la modalidad de los Estudios Interactivos a

    Distancia de Derecho de La Universidad de Los Andes, bajo los parmetros tcnicos

    requeridos para la modalidad sealada, de acuerdo a las caracterstica propias del entorno

    virtual.

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    48/135

    41

    Como lo indica la sntesis del manual del modulo correspondiente a ste aspecto,

    dependiendo de la categorizacin de la competencia (Macro, General, Especfica y

    Desarrollativa), ellas debern tener elementos estructurales de acuerdo a su nivel y las

    mismas deben estar reflejadas en aparicin sucesiva. Para las competencias macro, estasdeben estar estructuradas por la dimensin de desarrollo humano y la identificacin de la

    competencia; para las competencias generales, debe estar reflejado el objeto en que recae

    la accin; para las competencias especficas, adems de las dos anteriores, debe estar

    reflejada la condicin de calidad; y por ltimo, para las competencias desarrollativas,

    adems de las tres anteriores, debe estar reflejada la condicin a desarrollar. (Gua del

    Programa de Actualizacin de los Docentes. 2009. Modulo: Competencias,

    Planificacin, Objetivos y Contenidos. Pg. 21).

    En sntesis de sta parte del marco terico, es importante sealar que los Estilos de

    aprendizajes de para la modalidad de los Estudios Interactivos a Distancia resultan

    significativos, sobre todo por lo que debe tomarse en consideracin las caractersticas

    particulares de la modalidad, sobre todo de los participantes, ya que sus aptitudes no son

    iguales a los estudiantes de las modalidades presenciales, para el caso que atae ste

    estudio,el Estilo Activo (que indaga a travs del Cmo) conlleva a que el participante

    aprehenda el saber a travs de mecanismos de transmisin de informacin y conocimientomuy peculiares cmo lo son las TIC, el participante para poder acceder a la informacin

    que le provee el saber, debe tener dominio de la herramienta de transmisin de la

    informacin y la enseanza sin lo cual no podra ser posible lograr sus objetivos de

    aprendizaje.

    ElEstilo Reflexivo (que indaga a travs del Por qu), debe proveer al participante

    de la justificacin propia en relacin a la motivacin de la realizacin del proceso cognitivo

    que ste efecta en su proceso formativo, sin embargo desde el punto de vista institucional

    existen sobradas razones que justifican el por qu la necesidad del dominio de

    conocimiento por parte de los individuos que pretenden alcanzar un nivel profesional en el

    rea del Derecho. El Estilo Terico (que indaga a travs del Qu), supone la posibilidad

    de accesar a los contenidos conceptuales de la asignatura los cuales deben proveer los

  • 8/3/2019 Diseo Instruccional_Derecho D. I. P

    49/135

    42

    elementos sustantivos inherentes al conocimiento de la asignatura, necesarios para cumplir

    con los parmetros de exigencias evaluativos del diseo instruccional. Por ltimo, el Estilo

    Pragmtico (que indaga a travs del Que pasara s), plantea la posibilidad de un

    hipottico que puede estar condicionado por las variables que configuran la realidad, losrecursos del proceso educativo, sobre todo de la modalidad y de lo