_diseÑo instruccional electiva iii energia solar

11
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA DISEÑO INSTRUCCIONAL UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA III, ENERGÍA SOLAR REALIZADO POR: MSc. Ing. ANA CAROLINA MUSTIOLA MAVARES C.I.: V - 12.497.816 MSc. Ing. ELYBE HERNÁNDEZ DE FONSECA C.I.: V – 13.025.222 Ing. RAMON VILCHEZ C.I.: V –

Upload: elybe-hernandez

Post on 02-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“FRANCISCO DE MIRANDA”

VICERRECTORADO ACADÉMICOÁREA DE TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA

DISEÑO INSTRUCCIONAL

UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA III, ENERGÍA SOLAR

REALIZADO POR:MSc. Ing. ANA CAROLINA MUSTIOLA MAVARES

C.I.: V - 12.497.816MSc. Ing. ELYBE HERNÁNDEZ DE FONSECA

C.I.: V – 13.025.222Ing. RAMON VILCHEZ

C.I.: V –

MARZO 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

Page 2: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

Diseño Instruccional – Electiva III, Energía Solar

“FRANCISCO DE MIRANDA”

VICERRECTORADO ACADÉMICOÁREA DE TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA

DISEÑO INSTRUCCIONAL

UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA III, ENERGÍA SOLAR

DATOS GENERALES

ÁREA: TECNOLOGÍAPROGRAMA: INGENIERÍA MECÁNICA

E INGENIERÍA INDUSTRIALDEPARTAMENTO:

ENERGÉTICA

DATOS REFERENCIALES

COMPONENTE / EJE CURRICULAR: FORMACIÓN ESPECÍFICA

PROFESIONAL

SEMESTRE:IX

CÓDIGO:96

REQUISITOS: HABER APROBADO ELECTIVA II

CARÁCTER: ELECTIVAHORAS

SEMANALES:TEÓRICAS: 4

NÚMERO DE UNIDADES DE

CRÉDITOS: 3 UC

PROFESOR(A):MSc. ANA CAROLINA,MUSTIOLA MAVARES

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA: MARZO 2010

FECHA DE APROBACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Programa de Ingeniería Mecánica e Industrial – Departamento de Energética

Page 3: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

Diseño Instruccional – Electiva III, Energía Solar

En la actualidad a nivel global, se presenta un continuo crecimiento de la demanda energética en muchas

zonas del planeta. Hoy en día la necesidad de energía en cualquiera de sus formas viene a ser un elemento

básico para el desarrollo y mejora de la calidad de vida. Ante tales tendencias, se impone la necesidad de una

reestructuración energética global, que cambie significativamente los patrones actuales de generación y

consumo de energía, y que promueva el desarrollo sostenible sobre bases de equidad y justicia social.

El crecimiento poblacional desmedido, es en esencia el principal causante de los problemas que agobian a la

humanidad. Contadas comunidades logran establecer un equilibrio estable en su desarrollo. Es apenas en la

última década, en la que viene demostrándose con el cambio climático, la importancia de preservar la ecología,

como indispensable práctica en defensa del medio ambiente, para ello, deben controlarse la consecuente

contaminación generada durante el desarrollo de toda actividad. La energía solar, es considerada una energía

limpia, debido a que el impacto ambiental es nulo, no necesita certificado de operación, y la continuidad del

servicio de energía es constante, porque se depende exclusivamente de la fuente solar.

La energía solar, se obtiene a partir del aprovechamiento de la energía proveniente del Sol. La energía solar se

ha convertido en una atractiva fuente de energía renovable para aplicaciones de electrificación rural y

telecomunicaciones, calentamiento, calefacción y refrigeración. La energía solar puede aprovecharse de dos

formas, por conversión fotovoltaica y conversión térmica. A nivel mundial diversas naciones en vías de

desarrollo han llevado a cabo planes masivos de electrificación rural con energía solar fotovoltaica uno de los

tipos de conversión de la energía solar. De la importancia de aplicar fuentes renovables de energía limpia,

surge la necesidad de formar el personal técnico que se encargue en el corto plazo de proyectar, instalar y

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Programa de Ingeniería Mecánica e Industrial – Departamento de Energética

Page 4: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

Diseño Instruccional – Electiva III, Energía Solar

mantener los sistemas de generación fotovoltaicos y térmicos, fundamentalmente para dar respuesta a lo

establecido en los convenios de cooperación energética suscritos, situación que ha sido determinante en

elaboración de una propuesta de especialización dentro de la formación de los estudiantes de los programas de

Ingeniería Mecánica, Industrial y Química, ofertando una unidad curricular electiva.

Por lo anteriormente expuesto, en el Área de Tecnología, dentro del pensum de estudio para la carrera de

Ingeniería Mecánica, Industrial y Química, se contemplará la unidad curricular Electiva III, Energía Solar, ésta les

dará los medios para comprender los sistemas de aprovechamiento de la energía proveniente del sol, es una

asignatura del ciclo profesional, dirigida a estudiante de ambos sexos que hayan aprobado electiva II. Las

unidades temáticas desarrolladas en los contenidos sinópticos de la unidad curricular Electiva III, Energía Solar,

son las siguientes:

Energía solar fotovoltaica

Energía solar térmica

El carácter de la unidad curricular es teórico-práctico, donde la retroalimentación se utilizará para guiar y

apoyar las conexiones mentales en aras del conocimiento de los resultados. Las estrategias de instrucción

planteadas a partir del análisis de las estructuras mentales ó conocimientos previos, permitirán que el

estudiante oriente su ingenio a la resolución de problemas reales en el lugar de trabajo donde ha de

desempeñarse, ó a corto plazo, referido a la resolución de problemas acerca del aprovechamiento de la energía

proveniente del sol. Las estrategias a utilizar en cada uno de los momentos instruccionales son los siguientes:

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Programa de Ingeniería Mecánica e Industrial – Departamento de Energética

Page 5: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

Diseño Instruccional – Electiva III, Energía Solar

organizadores previos, preguntas evocadoras, interacción docente-alumno, exposición didáctica, exposición

dinámica con resolución de ejercicios, ilustraciones, preguntas dirigidas, resumen.

La evaluación se realizará como una actividad continua, formativa, acumulativa e integral, con la finalidad de

obtener información sobre el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y de esta forma introducir

cambios ó mejoras reorientando el proceso de ser necesario. la evaluación es continua porque se evaluará

constantemente el desenvolvimiento del alumno, es formativa porque se podrá realizar un monitoreo del

desempeño estudiantil a través de las asignaciones y talleres, además, para estimular la reflexión y el análisis

crítico de los alumnos se desarrollaran estrategias grupales con observación de las actividades realizadas

durante la ejecución de la clase; es acumulativa porque se establecen registros de las evaluaciones escritas

para verificar el logro de los objetivos y es integral porque abarca todos los aspectos que influyen en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

el desarrollo de la unidad curricular estará fundamentada en la teoría cognitivista del aprendizaje significativo

postulada por David Paúl Ausubel (1918), donde se toma como principio básico, la concepción de

conocimientos previos para la construcción de un conocimiento cuando lo que se trata de aprender se logra

relacionando de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos

relevantes y preexistentes en su estructura cognitiva destacando además que el aprendizaje debe ser por

recepción y no por descubrimiento.

OBJETIVO GENERAL

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Programa de Ingeniería Mecánica e Industrial – Departamento de Energética

Page 6: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

Diseño Instruccional – Electiva III, Energía Solar

Analizar los sistemas de aprovechamiento de la energía solar.

Aplicar las ecuaciones básicas para el estudio del intercambio energético en los sistemas de

conversión fotovoltaica y térmica.

CONTENIDO CONCEPTUALTema 1: Introducción a la Energía Solar Tema 1: Introducción a la Energía Solar Geometría solar

o Características del Sol y su radiación. o Constante solar y distribución espectral

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Programa de Ingeniería Mecánica e Industrial – Departamento de Energética

Page 7: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

Diseño Instruccional – Electiva III, Energía Solar

o Componentes directa, difusa y global de la radiación, modelos. o Influencia de la latitud, inclinación y nubosidad. o Movimiento aparente del Sol. o Cálculo de la orientación y posicioneso Estimación de la Radiación Solar Terrestre. o Propiedades y características ópticas de los materiales

absortancia, emitancia y reflectanciao Equipos e instrumentos de observación y medición

Origen de la energía solar Conceptualización de la energía solar Tipos de energía solar

o Conversión fotovoltaica o Conversión térmica

Utilización de la energía solaro Ventajas e inconvenientes de la utilización de la energía solar

Tema 2: Energía Solar FotovoltaicaTema 2: Energía Solar Fotovoltaica Conceptualización de Energía Solar Fotovoltaica Tipos de sistemas

o Sistemas conectados a la red. o Sistemas autónomos. o Sistemas híbridos. o Sistemas Integrales de Energías Renovables

Componentes de los sistemas Fotovoltaicos

Tema 3: Dimensionamiento y Diseño de Sistemas Fotovoltaicos Tema 3: Dimensionamiento y Diseño de Sistemas Fotovoltaicos Demanda energética Criterios básicos para el dimensionado o diseño del sistema.

o Dimensionado de paneles. o Características de las baterías. o Características de los reguladores

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Programa de Ingeniería Mecánica e Industrial – Departamento de Energética

Page 8: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

Diseño Instruccional – Electiva III, Energía Solar

o Características de los inversores.o Criterios de diseñoo Factores de seguridad o sobredimensionamiento. o Procedimiento de cálculo.

Tema 4: Energía Solar Térmica Tema 4: Energía Solar Térmica Conceptualización de la energía solar térmica Tipos de sistemas térmicos

o Sistemas de calentamiento solar de agua ó aireo Sistemas de calefacción o Sistemas de refrigeración

Métodos de colección solar y conversión térmica Componentes de los sistemas térmico Tipos de colectores solares y características. Almacenamiento y transporte de energía térmica. Tipos de almacenamiento de energía térmica.

Tema 5: Dimensionamiento y Diseño de Sistemas Térmicos Tema 5: Dimensionamiento y Diseño de Sistemas Térmicos Criterios básicos para el dimensionado ó diseño de sistemas de calentamiento solar.

o Cálculo de las cargas o dimensionado del sistemao distribución del flujoo balance de energía o Métodos de modelación y diseño de sistemas de calentamiento solar. o Potencia Solar Térmica y Calentamiento de Procesos Industriales.

Criterios básicos para el dimensionado ó diseño de sistemas de calefacción y refrigeración o Cálculo de las cargas o dimensionado del sistemao distribución del flujoo balance de energía

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Programa de Ingeniería Mecánica e Industrial – Departamento de Energética

Page 9: _DISEÑO INSTRUCCIONAL ELECTIVA III ENERGIA SOLAR

Diseño Instruccional – Electiva III, Energía Solar

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – Programa de Ingeniería Mecánica e Industrial – Departamento de Energética