diseño estratégico para el cambio en la universidad de burgos

6

Click here to load reader

Upload: eduardo-diaz

Post on 18-Nov-2014

1.357 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Aproximación al diseño estratégico para la introducción de las TIC en una pequeña universidad

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño estratégico para el cambio en la Universidad de Burgos

Diseño estratégico para el cambio en la Universidad de Burgos.

En los centros universitarios que conozco con algún detalle, y de algunos otros de los que he recibidocumplida información, sencillamente no existe un plan estratégico explicitado para la integración del e-learning. Quizás, por razones distintas. La Universidad de Salamanca, con una imagen de marca muyconsolidada y solvente, no parece tener dificultad para aumentar año tras año el número de alumnosy en consecuencia matriculaciones. La Universidad de Burgos, de cercana creación, está en una fasede posicionamiento, tratando de definir su propia esencia y visión sin tener del todo claro cuál será elcamino estratégico a escoger en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Comencemos con una declaración de principios: la estrategia tiene que lograr que el e-learningfuncione para obtener los beneficios esperados. Pero nunca debemos olvidar que la tecnología es solouna herramienta, nunca un fin en sí misma. La estrategia del e-learning es una guía para alcanzar losobjetivos de capacitación e investigación y tendrá que integrarse y correlacionarse con los generalesde la institución.

Por eso, en aras a la correlación e integración con los objetivos generales de la institución laintroducción del e-learning en sí misma y como estrategia del cambio necesita básicamente unestudio inicial de debilidades y amenazas, el apoyo rectoral y de los órganos de gobierno de launiversidad, el mayor consenso posible y el decidido convencimiento de que no es algo que sepresupueste su realización en un corto y determinado plazo de tiempo. Realmente es un cambioprofundo, omnicomprensivo y permanente de hacer las cosas en cada una de las universidades quese orientan en esa dirección, que necesita de una dirección que maneje con “delicadeza” los hilos delcambio para evitar su fracaso.

Olvidando esos presupuestos, y asociado a algunos intentos de cambio, también es muy habitual,y sin tener una visión clara del fin último de la institución, que se estime que la simple introducciónde herramientas TIC obrará el milagro del cambio. Cambio que, por otra parte, ni siquiera sesabe cual es. Es un lugar común confundir la estrategia con la tecnología, derivando de ello laintroducción de los LMS como presupuesto teleológico del cambio y, junto a ello, volcar en ese LMSlos contenidos correspondientes a la oferta tradicional del centro universitario, consiguiendo crearrealmente gigantescos centros de reprografía “digitodocumental”.

Vencer resistencias.

Encontrarnos ante instituciones altamente burocratizadas como son las universidades públicasespañolas implica necesariamente vencer diferentes resistencias normalmente asociadas a lossujetos.

No creo que exista un único y correcto método para conseguir vencer las resistencias al cambio, yen concreto a la introducción del e-learning en el ámbito universitario. Pero algunas recomendacionesparecen obvias. Si quienes deben aceptar el cambio son las personas, pensemos quienes sonestas. En el ámbito universitario cuatro son los actores principales directamente relacionados con laintroducción del e-learning. Miembros de los órganos rectores, docentes, alumnos, y especialistastécnicos.

Page 2: Diseño estratégico para el cambio en la Universidad de Burgos

Si pretendemos vencer las resistencias que plantean, la labor de marketing dentro de la propiainstitución debe de ser clave. Necesitamos promover incesantemente la implantación del e-learning.Comunicar y convencer para proponer su uso. Y no existe mejor manera que dialogando ypromoviéndolo como si de la venta de un producto clave en una empresa se tratara. Nunca essuficiente y la comunicación efectiva es esencial.

Fijémonos en los órganos rectores, directivos y líderes sociales y académicos en los diferentes centrosque conforman la universidad, y mostrémosles las cualidades y los beneficios que puede reportar estemétodo de formación. Promovamos encuentros, mediante conferencias u otros medios, con líderes deuniversidades de prestigio convencidos de la benevolencia del e-learning y, si es posible, hagámoslesparticipar en las mejores actividades formativas de este tipo que conozcamos.

Busquemos y propongamos unos mínimos de partida en los cuales el consenso de todos seaposible, si encontramos los beneficios que reportará el uso del e-learning a cada uno de ellos, ysomos capaces de explicarlo, todo será más sencillo. Planteémonos objetivos sencillos y gradualesfácilmente alcanzables. No tiene ningún sentido propuestas del tipo que obliguen a todos los docentesa digitalizar el total de los materiales, que tradicionalmente han usado en cada asignatura, de un cursopara otro, sencillamente conseguiremos provocar el rechazo.

Creemos un equipo o equipos de apoyo y desarrollo del cambio a través del e-learning. Si logramosincorporar en esos equipos miembros de todos los niveles y categorías estaremos facilitando unimpacto positivo. Estos equipos serán los responsables de dirigir todos los estudios piloto queconsideren necesarios para avanzar en el desarrollo y ajuste del cambio. Su composición ha de sermultidisciplinar, y dotados de los suficientes recursos presupuestarios para poder desarrollar su labor.En la medida en que su cúpula esté dirigida o coordinada por altas instancias de dirección, mayor serála repercusión de sus actividades.

Comuniquemos y alabemos constantemente los avances por mínimos que sean, especialmente dentrode la propia comunidad universitaria, no debemos olvidar que estamos promoviendo un difícil cambiocultural.

Propongamos y promovamos un centro permanente, continuo, y voluntario, de capacitación en el usode estas nuevas tecnologías y métodos formativos, tanto para los docentes como para los alumnos yotros miembros de la comunidad universitaria que consideremos de interés.

Creemos un equipo de ayuda a la digitalización y conversión en línea de las asignaturas y materialesque los docentes y departamentos aportan. Es necesario que no tengan la sensación de encontrarsesolos ante una tarea que perciben ingente cuando no inalcanzable.

Valoremos cualquier logro alcanzado, especialmente los derivados de nuestros procesos deformación, y si es posible premiémoslo.

Intentemos demostrar que el e-learning funciona, hagamos demostraciones públicas de lo que latecnología permite realizar en materia formativa y permitamos el acceso a nuestros docentes a lasexperiencias de éxito desarrolladas en nuestra propia universidad. En general permitamos que todoslos interesados puedan acceder a los espacios de realización, cursos, asignaturas, actividades, etc.

Facilitemos que todos los docentes tengan a su alcance en su despacho de trabajo medios adecuados

Page 3: Diseño estratégico para el cambio en la Universidad de Burgos

para capacitarse en e-learning. Intentemos que esos medios también sea posible trasladarlos a sushogares.

Pongamos también medios suficientes al alcance de los alumnos para su capacitación y el acceso ala formación a través de e-learning. Es necesario acostumbrar a los estudiantes a sustituir el clásicomodelo de interacción social en el aula por los medios de colaboración electrónica. Fomentemosinicialmente su uso en actividades sociales y paralelas al propio aprendizaje académico.

Planteémonos unos criterios consistentes para medir la eficacia de la capacitación a través de e-learning y el retorno académico de la inversión.

Creemos y comuniquemos múltiples y constantes avances aunque sean pequeños, a modo degenerar e impregnar la universidad con un espíritu de innovación, cambio y avance imparables.

Propuesta para una universidad pequeña y joven

Propondré unas líneas de actuación para la Universidad de Burgos, sin profundizar en exceso.

La Universidad de Burgos diseña su plan estratégico para el periodo 2004-2008 y establece su razónde ser: “La razón de ser de la Universidad de Burgos es satisfacer las necesidades del entorno en elque se ubica para mejorar su calidad de vida, liderando el progreso científico, tecnológico y culturalde la sociedad en la que está inmersa.”, esta importante declaración nos presenta un centro educativoque implicado con su entorno quiere convertirse en líder científico, cultural y tecnológico. Y como tal,establecen en la matriz de su análisis DAFO, como una oportunidad la incursión en las TIC y en elEEES, cada vez más impensable sin el uso, precisamente, del e-learning.

Su misión, a su vez, se refiere a “ofrecer una formación integral de calidad, personalizada y competitivay desarrollar una investigación multidisciplinar de proyección internacional.” Aspecto que hoy en díaparece inconcebible sin la integración del e-learning en particular y las TIC en general.

En consecuencia, definimos la visión de la Universidad en relación a la integración del e-learningy las TIC como un proceso inevitable que, integrando los tres ámbitos esenciales de educación,tecnología y organización, promueve la adopción del EEES, la personalización de la formación, el“lifelong learning”, y su orientación mediante la transferencia de conocimiento e investigación tantoa su próximo entorno regional como en su vocación internacional, colaborando significativamente enla obtención de recursos. En el espacio organizativo se promueven procesos de gestión, acordes ala introducción masiva de las TIC y políticas de personal que apuesten por la profesionalización yformación permanente de todos los sectores implicados, permitiendo eficazmente el desideratum dela participación y el trabajo en equipo.

Portal único de acceso. ¿Cómo alcanzar nuestra visión?

¿Cómo desde las TIC podemos intentar desarrollar nuestra/esta visión estratégica?

Debemos convertirnos en una institución que use de forma intensiva la tecnología. Puede ser unelemento diferencial y competitivo de primer orden, en una joven y pequeña universidad como lade Burgos que se plantea como principales amenazas, entre otras, el escaso conocimiento de lainstitución “por parte de la sociedad en general” y la “competencia de otras universidades dentro del

Page 4: Diseño estratégico para el cambio en la Universidad de Burgos

sistema universitario”. La integración de todos los elementos y servicios en un único y destacado portalweb universitario que represente y muestre de manera unificada el total de la institución para conseguirla penetración social necesaria y el uso y la difusión del conocimiento generado.

Este portal debe de ser desarrollado y permanentemente actualizado por un equipo multidisciplinar ymultiusuario. Entender el objetivo de este portal pasa por comprender que “el portal es realmente lainstitución situada en la red” (Roca, 2002)

Un centro educativo universitario es un conjunto sistémico de elementos y procesos sometido a uncontinuo estado de adaptación y que como tal están en un constante proceso dialéctico. Pero cadaproceso tiene su propia lógica y condiciones de cambio, tienen distintos ritmos y causas. Por ellonuestro portal ha de dar cabida a los entornos específicos de información y comunicación institucional,de aprendizaje, de gestión, administración y datawarehouse (mining), de investigación y cooperación,de documentación y biblioteca. Y los ha de dar cabida de un modo en el que constantementeestén interactuando pero también permitiendo su evolución individual. La innovación se producesiempre en el sistema (Kline y Rosenberg, 1987). Necesitamos conocer cuáles son los elementosque lo componen y cuáles son las relaciones que se establecen entre ellos y sus consecuenciasfavorables o desfavorables para la innovación. La introducción del e-learning como método docenteindudablemente provocará cambios en este sistema.

Como sistema integrado ha de responder a la flexibilidad, personalización, interacción, cooperación ycontrol de conocimientos generados.

Específicamente el entorno de aprendizaje (aula virtual, LMS, otras herramientas) ha de tener comoconsideración significativa la existencia de una gran variedad de docentes que interactúan a travésde diversos modelos pedagógicos y de los cuales no es posible ni prudente prescindir, tanto porcuestiones legales como de sentido común. Ninguna institución educativa debe de obviar elconocimiento y experiencia implícitos que atesoran sus docentes, aun incluso el de aquellos con“dificultades” para adaptarse a los cambios que promueven las TIC. En ese sentido, debemosdesarrollar un aula virtual, LMS, que permita su utilización por todos, desde quienes actúan comomeros transmisores de información y lo utilizan como repositorio de información y de documentaciónclásica, o los que promueven métodos prácticos y/o colaborativos.

Esta primera oportunidad de acercarse al uso de la plataforma de teleformación puede ser un primerpaso en el proceso de adaptación y de modificación de los métodos pedagógicos centrados en la meratransmisión de información. Puede ser el enganche hacia un rol docente facilitador y dinamizador delas actividades de aprendizaje del alumno. Abogando por un alumno con un rol mucho más activo ypor el “learning by doing” y el aprendizaje colaborativo a través de la interactividad, apostando por laasunción de mucha mayor responsabilidad en su propio aprendizaje.

Este nuevo rol, activo e investigador, del alumno, y, como partener, el del docente (extensible aotros tipos de usuarios), exige unas determinadas características a los espacios de interacción.Recomendamos la existencia de un único acceso del alumno/docente a su espacio virtual a través delportal universitario, desde donde pueda llegar a su “despacho personal virtual”. Espacio que estaráconfigurado con un perfil del usuario con dos modalidades, interno y externo. El perfil interno senutrirá de la conexión y los datos obtenidos de gestión, administración y datawarehouse. Únicamenteaccesible por el propio usuario y los órganos de la institución habilitados al efecto. Posibilitará lasgestiones de matrícula, secretaria y administrativas, información y servicios de apoyo.

Page 5: Diseño estratégico para el cambio en la Universidad de Burgos

Un perfil externo digital, configurable por el usuario y estrechamente vinculado a una aplicación deportafolio electrónico y red social. Este es uno de los espacios de acceso exterior, especialmenteimplicado en mostrar a la sociedad, mundo empresarial, los perfiles profesionales de los docentes/investigadores, egresados y alumnos para prácticas. De este modo, damos a conocer la comunidaduniversitaria (investigadores) y ofertamos uno de nuestros “principales productos”, los alumnos que setitulan. El escaso conocimiento de la Universidad por parte de la sociedad es una de las amenazasque hay que evitar y qué mejor forma que mostrar los perfiles de los investigadores y licenciadospúblicamente. Si además se consigue que esta vinculación a su espacio personal y red socialuniversitaria permanezca en el tiempo obtendremos dos importantes objetivos. Por una parte, unaimportante comunidad de ex alumnos con gran influencia social, incluso globalizada, y por otraun importante mercado de formación a lo largo de toda la vida profesional de nuestros alumnos.Fuente de financiación externa que no debemos menospreciar ante los importantes cambios socialesque se están produciendo. Este perfil externo estará complementado con sistemas de comunicacióntelemáticos, buzón de correo, VOIP, videoconferencia, etc., que faciliten el contacto con y desde elmundo empresarial hacia y desde nuestros investigadores y licenciados.

Concretamente el entorno de aprendizaje (entendido en sentido estricto) estará configurado por tresespacios virtuales independientes pero interconectados.

Un aula virtual, accesible desde el mismo portal de la universidad o desde los despachos de losusuarios, que constará de una plataforma “clásica” de teleformación y será el lugar principal deinteracción entre docentes y alumnos durante las actividades formativas. No entraremos en lapormenorización de detalles técnicos, aunque por supuesto son determinantes en las posibilidadesde aprendizaje, pero, necesariamente, contará con todas las herramientas de comunicación, desdeun sencillo foro hasta una compleja herramienta de “webinar” como Elluminate o Adobe Connect,estás como ya hemos indicado serán accesibles desde los “despachos virtuales de los usuarios” yotros espacios de trabajo y colaboración. También constará de un espacio para los programas deasignaturas o cursos, y deposito de materiales formativos y actividades. Un tercer espacio de recogiday almacenamiento del total de la actividad “on line” tanto de alumnos como de docentes especialmentevinculado a una ficha digital de evaluación/valoración de cada usuario, siendo la de los alumnosaccesible por cada nuevo docente que tenga la responsabilidad de formarle. Este último aspecto nospermitirá obtener una valiosa información tanto para la toma de decisiones directivas y académicas,como incluso de investigación científica para la mejora de las actividades formativas virtuales. Y secontribuye a reforzar un punto débil, la falta de sistemas de información, así como mejorar los sistemasde seguimiento de la actividad del docente como parte del eje estratégico 3 referido al personal:“Análisis, evaluación y control de la dedicación del personal. Estudio de carga / capacidad. Control depresencia.”

Otro espacio virtual de gran importancia es la biblioteca y documentación virtual. Este es un ámbitoque, además de cumplir su función de facilitar y mejorar recursos a los procesos de enseñanza einvestigación, debe de cumplir una función estratégica como es la de conectar la institución con elexterior, sociedad en general y especialmente empresarial. En este sentido es de especial importanciala codificación y puesta a disposición (acceso) de todo el material documental e investigador producidopor la universidad. También puede resultar de interés la apertura al exterior (convenios coninstituciones, centros de educación secundaria, cámaras de comercio, etc.) de los servicios propios debiblioteca virtual generando nuevas vías de obtención de recursos.

Page 6: Diseño estratégico para el cambio en la Universidad de Burgos

El tercer espacio que conforma el entorno de aprendizaje estaría determinado por espacioscolaborativos en línea donde se puedan crear entornos de investigación y comunidades deaprendizaje. Estos son espacios especialmente vinculados a los portafolios de los usuarios y las redessociales que se generen en la universidad con una finalidad formativa. Pero, además, la característicaque sobre manera se debería fomentar es la conexión, el acceso exterior y la participación desdeel mundo empresarial y la administración pública. La transferencia a la sociedad, del conocimientogenerado en la propia universidad, es casi una cuestión ética, pero también una cuestión económicaque debe de generar recursos externos de libre disposición y solventar el previsible retroceso de lafinanciación pública.

En los últimos tiempos y como medio de superar las barreras que los rígidos sistemas burocráticosuniversitarios públicos imponen, la introducción de las TIC se asocia al desarrollo de institutosespecíficos de formación de postgrado y continua. No es menospreciable esta oportunidad ante losretos que se plantean pero no debemos olvidar que no son espacios ajenos a la propia instituciónuniversitaria y también deben de servir como campos de experimentación y movilización en laintegración de las TIC.

Finalmente, el espacio de gestión, administración y datawarehouse que deberá subsanar una de lasmás importantes debilidades de la universidad en este periodo, la falta de información directiva parala toma de decisiones. Y permitir la fácil integración de los usuarios propios de la formación “on line”.

Bibliografía.

Roca, G. (2002). Modelos de presencia en la red. Publicado en el portal de la UOC: www.uoc.edu.Accesible en: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/rocag0502/rocag0502.html

Kline, S.J., Rosenberg, N. (1987), “An overview of innovation” en Landau y Rosenberg (eds) Thepositive sum strategies. Washington DC: Harnessing Technology for Economic Growth., p. 275-306.

PLAN_ESTRATEGICO_2004-2008. Universidad de Burgos. Available at: http://www2.ubu.es/estrateg/documentos/PLAN_ESTRATEGICO_2004-2008.pdf [Accedido Enero 20, 2008].