diseño editorial

25
Lcda. Ana Rivera DISEÑO EDITORIAL

Upload: noemi-ovando

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

contiene informacion sobre los distintos tipos de tipografias

TRANSCRIPT

Page 1: diseño editorial

Lcda. Ana Rivera

DISEÑO EDITORIAL

Page 2: diseño editorial

INTRODUCCIÓN

- ¿Que determina el uso de una tipografía u otra? - ¿Que mensaje enviamos cuando utilizamos diseños abultados o

minimalistas? - ¿Qué importancia tiene el uso de una retícula amplia o

reducida? - ¿Qué efecto tiene nuestro diseño sobre la idea de un mensaje? - ¿Cómo influimos en la funcionalidad de un libro o revista? - ¿Importa la cantidad, acomodo y justificación de la información

e imágenes que utilizamos en nuestros diseños?

Todos los impresos buscan comunicar. Pero no todos los impresos observan que su mensaje sea enteramente comprendido.

Page 3: diseño editorial

Importancia

• El estudio del diseño editorial observa, la forma, el formato, efectividad y funcionalidad del medio para transmitir un mensaje. No solo es importante el contenido de un articulo u historia, todos los elementos de diseño y producción determinan que tan bien recibido es nuestro mensaje.

Page 4: diseño editorial

Panorama de la industria editorial

• En el trabajo editorial los aportes tecnológicos agilizan el proceso de publicación: escritura, captura, corrección, composición tipográfica, diseño, formación e impresión. Desde que el autor redacta su texto en la computadora está ahorrando una fase del trabajo editorial que era la captura. La máquina también permite llevar a cabo la corrección de estilo en pantalla y realizar comparaciones entre las distintas versiones de un escrito, todo apoyado con diccionarios especializados en distintos temas que se cargan al software.

Page 5: diseño editorial

• En cuanto a la composición tipográfica, los nuevos programas han eliminado la necesidad de la fotocomposición. Al contar con un documento previamente capturado y corregido, han disminuido los márgenes de error en la formación.

Page 6: diseño editorial

• Los sistemas de impresión también se han beneficiado de la tecnología que permite la tirada directa desde archivos ubicados en la computadora. Ahora es posible imprimir libros al momento, proceso conocido como impresión por demanda, a menores costos y mejor calidad, puesto que cada libro es un original.

Page 7: diseño editorial

El libro electrónico

Respecto de los libros que se editan en soporte electrónico, para ser leídos en una pantalla, existen dos tipos: los que se publican en Internet y los editados en discos compactos. Ambos tipos se conocen como e-books –o libros electrónicos–, y comúnmente constituyen una nueva versión de una obra que anteriormente había sido impresa en papel.

Page 8: diseño editorial

Elementos del diseño editorial

• El diseño editorial visto desde el punto de vista del diseñador gráfico, tiene como propósito el observar la publicación como un proyecto de imagen y diseño.

• Primero se debe observar el tipo de producto que se va a publicar (periodico, folleto, revista, etc) y tomandose como punto de referencia, se define el contenido y el tipo de lector al que se va a llegar.

• Ya muy claro el tipo de publicación, se puede definir el estilo. El estilo hace referencia a la forma y reglas de las que el diseño va a atenerse. ¿Que tipografía?; tipo de papel, retícula, tipo de fotografías, logotipo, nombre, acomodo de texto, etc.

• El estilo determina los límites de la creatividad, ya que se puede usar todos los elementos de diseño, fotografía y funcionalidad, mientras no se pierda la concepción de mensaje limitada por el estilo.

Page 9: diseño editorial

Elementos del diseño editorial

• Todos los criterios que se observan en la creación de una publicación tienen el objetivo primordial de satisfacer al lector, escritor, editor, publicista, director de arte y todo el equipo de colaboradores.

• De manera muy general se puede comentar que los elementos del diseño editorial entran dentro de una de estas etapas: creación, edición, diseño y producción.

• La creación observa el contenido de nuestra publicación.

Page 10: diseño editorial

Elementos del diseño editorial

• En la etapa de diseño se determinan los espacios desde el tamaño y proporción de la hoja hasta el acomodo visual de los elementos (retícula, mancha tipográfica, espacios blancos, etc.).

• Retomando muchas de las reglas de composición del diseño gráfico tradicional (punto, línea, forma, contraste, etc.) se llega a una mejor solución estética y funcional.

• La etapa de producción, observa el resultado final. Los criterios anteriores son en si planeación para estructurar el mensaje. El trabajo real se hace en esta etapa que consta en plasmar todos los conceptos dentro del estilo de la publicación y construir el producto final (libro, revista, folleto, periódico, etc.)

Page 11: diseño editorial

CAPITULO 1: Fundamentos de la Diagramación.

Cuando hablamos de los fundamentos de la diagramación nos referimos en esencia a los fundamentos del diseño gráfico: la tipografía, el color y la composición.

Cuando queremos organizar una página necesitamos saber:

- Qué es lo que vamos a organizar.

- Cómo lo vamos a organizar.

Page 12: diseño editorial

Lo que vamos a organizar son los textos y las imágenes (T+I) los cuales son los componentes básicos de los mensajes impresos, la forma cómo lo vamos a hacer es manejando los criterios de tipografía, color y composición, estos son los que constituyen las bases de la diagramación.

Page 13: diseño editorial

Las tendencias y estilos de cada momento, las diferentes culturas de la sociedad en general, son puntos importantes a la hora de diseñar. Digamos que cada revista, periódico, o cualquier otra publicación o forma de comunicación, tiene su propio estilo y estructuras diferentes.

Page 14: diseño editorial

No es lo mismo una revista de moda, que otra especializada en Internet, debido a que tienen un contenido totalmente distinto, por lo que sus composiciones probablemente no tengan nada que ver.

De la misma manera, no podemos estructurar un catálogo de precios de una tienda de muebles de estilo igual que un folleto de ofertas de un supermercado.

Existen muchas diferencias de composición cuando hablamos de contenidos distintos. Otro aspecto que debemos saber es que cada publicación tiene un estilo que la diferencia del resto y por el que se guía para que toda la publicación sea un conjunto.

Page 15: diseño editorial

• El medio (revista, folleto, libro, etc) • El formato o tamaño de la publicación • Que condicionará posteriormente la retícula

que podamos desarrolla • La cantidad de material o contenido que

deberá tener esa publicación y en cuantas páginas tiene que entrar

• El soporte o papel que se utilizará para la publicación (no será lo mismo un papel grueso y satinado que un papel fino y poroso)

Page 16: diseño editorial

• La imagen que tenga la empresa o que quiera

nuestro cliente establecer en la publicación o publicidad

• Los espacios publicitarios que se determinen (en caso de contener publicidad)

• En caso de que esté en diversos idiomas, el espacio para las traducciones

• La limitación de presupuesto que tengamos en cuanto a la impresión

• La necesidad de adaptación a otros medios • El Mercado, etc.

Page 17: diseño editorial

1.1. La tipografía:

Desde siempre el hombre ha buscado comunicarse con los demás por diversos medios, fijando los mensajes en soportes como madera, pieles, piedra, metal, papel, soportes electrónicos. En ese proceso de búsqueda el uso de una serie de instrumentos como el punzón, buril, cincel, pluma y, en estos tiempos el ordenador, han permitido generar diversas maneras de expresar tanto las imágenes como los signos que luego han derivado en la escritura con la representación pictográfica, los jeroglíficos, los alfabetos.

Page 18: diseño editorial

La necesidad de representar las vivencias

mediante un mensaje visual obligaba a buscar formas con escenas, figuras, objetos reconocibles que a la vez resultarían en formas codificables por un determinado grupo humano lo cual permitió el intercambio de ideas, la comunicación. Este largo proceso de construcción de signos no ha terminado y la búsqueda se orienta a lo mismo: facilitar la comunicación.

Cuando Gutemberg invento los tipos móviles también creó una manera de componer las páginas. Las limitaciones de la tecnología creada sólo permitían crear columnas con textos construidos línea tras línea, la ilustración era un añadido a la composición, intercalada entre páginas para no interferir con la secuencia de la línea horizontal de los textos. Era muy difícil romper con esta ortogonalidad que el sistema creado obligaba, de tal manera que cuando se quería lograr lo contrario lo que se hacía era trabajar la página entera como si fuera un grabado que incluía textos e imágenes.

Page 19: diseño editorial

Esto evidentemente encarecía los costos por lo tanto no era de uso corriente, incluso en los últimos años antes de la itervención de la informática todavía se hacían los denominados artes finales que consistían en láminas con los textos y las imágenes recortadas y pegadas que luego eran procesadas fotográficamente, o se recortaban las películas para hacer un fotomontaje que servía luego para procesar planchas de metal que se utilizaban (todavía se utilizan) en los procesos de impresión offset.

Page 20: diseño editorial

Todo esto cambió con la invención de los ordenadores y más aún cuando éstos se personalizaron (Pc); se crearon programas que permitían resolver, incluso en minutos, problemas que anteriormente tomaban horas y algunas veces días, rompiendo con la rigidez de la linealidad de los textos, la proporción de las letras, el contorneo de los textos, es decir, se manejó con facilidad las variables: forma, orientación, valor, tamaño, tramado, color.

Page 21: diseño editorial

1.1.1 Clasificación General de los Tipos:

Como se sabe, de la letra romana clásica es que derivó el resto de los tipos conocidos hasta hoy.

La clasifición de los tipos tiene como objetivo ordenar de un modo lógico la gran plétora de tipos de letras existentes. Los sistemas de clasificación ayudan a los diseñadores a tomar desiciones tipográficas más racionales y a comprender mejor los tipos.

No existe un único sistema directo y estandar, sino múltiples sistemas con diversos grados de complejidad. Los tipos pueden clasificarse en función de sus características inherentes, la época en la que surgieron o su empleo habitual. Una clasificación simple sería la siguiente: tipos con serifa, sin serifa.

Page 22: diseño editorial

Con serifa: los carácteres con serifa presentan pequeños trazos al final de sus astas verticales u horizontales que guían al ojo por la líneas del texto y facilitan la lectura. Las fuentes con serifas suelen ser las mas antiguas y tradicionales, si bien es cierto que en la actualidad siguen porduciendose nuevas fuentes con remates.

Page 23: diseño editorial

Sin serifa: las fuentes sin remates o gracia se denominan “Sans serif” o sin serifa. Estas fuentes mas modernas que las anteriores, presentan menos variaciones en sus rasgos una mayor altura en de la X y una menor inclinación en los trazos redondeados.

Page 24: diseño editorial

Fuentes y Familias tipográficas

• Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes. Mientras que familia tipográfica, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente con algunas variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

Page 25: diseño editorial