diseño editorial

Upload: betipaes

Post on 15-Oct-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    DISE - diseo editorialEDUBP | CIN | p r i m e r c u a t r i m e s t r e

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 2

    ndice

    impresin total del documento 252 pginas !

    presentacin 3

    programa 4 contenido mdulos mapa conceptual 6 macroobjetivos 6

    agenda 7

    material 8 material bsico material complementario

    glosario 10

    mdulos * m1 | 14 m2 | 115 m3 | 158 m4 | 206

    * cada mdulo contiene: microobjetivos contenidos mapa conceptual material actividades glosario evaluacin 252

  • 3EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    presentacin

    Bienvenidos a Diseo Editorial!

    Esta es una de las primeras asignaturas previstas en el cursado de esta carrera, en la cual los invitamos a dejar volar su imaginacin para darle un lugar al espitu creativo que les permitir crecer y desarrollarse.

    Los invitamos a observar la siguiente presentacin http://prezi.com/xpcsyvto-mixz/disegno-editorial/ donde hacemos referencia a un Diseo Editorial y a otro Diseo Vectorial. En realidad, jugaremos con ambos a lo largo de la asignatura completa. Propondremos formas, marcas, pginas editoriales, en donde conju-guemos distintos recursos y herramientas que hacen a la comunicacin. Como les digo siempre a todos mis alumnos: no slo aprenderemos a manejar progra-mas sino que el desafo es mucho ms complejo. Aprender a manejar un soft-ware especfico, no es tan difcil, es ms, un autodidacta puede lograrlo, sobre todo, con todos los recursos que tenemos a disposicin desde el universo de Internet. Pero no todos pueden conjugar manejo de un programa con herramien-tas de comunicacin. Plantear el diseo de una publicacin reforzando el men-saje desde lo retrico, aportando un ornamento a la pgina desde un sentido dado por la estructuracin del campo grfico, eso, har la diferencia a la hora de presentar un producto de comunicacin que conjugue un buen manejo de programa y el perfil del comunicador al que aspiramos formar.

    La idea es transitar juntos este camino. No importa donde estn, no importa si tenemos conexin a Internet permanente, lo importante es estar conectados con el grupo, con el tutor, con la asignatura. Y cuando les hablo de estar conec-tados, me refiero a tener contacto, a saber quin est del otro lado, a conocer-los y a trabajar juntos.

    Vern que haremos uso de los recursos de la Web 2.0.; trabajaremos en Foros, Wikis, y la idea es construir conocimiento entre todos de manera colaborativa. As iremos planteando debates, discusiones sobre temas que resulten complejos al grupo, y as sortearemos los obstculos que se puedan llegar a presentar. Si estamos conectados, podremos saber qu dificultades se presentan, y cmo las resolvi mi compaero que est a 700km de mi casa, ver qu pasos sigui quien est an ms lejos, por el Faro del fin del Mundo. En fin, les propongo tra-bajar con los recursos que hoy tenemos a nuestro alcance, y que pueden hacer que nuestra cursada sea dinmica, llevadera y grupal. Estudiar a distancia no significa que estudien en soledad. La construccin de conocimiento se da en sociedad, por ende, acortemos distancias y estudiemos juntos.

    Recorramos mdulo por mdulo

    Si bien los contenidos del mdulo 1 tienen una gran extensin, los mismos versan alrededor de cuestiones generales que debe asimilar desde un inicio (por ejemplo, cuestiones de imgenes rasterizadas y vectorizadas, calidad de imagen, etc.) como as tambin operaciones y herramientas bsicas de Adobe Illustrator. Este mdulo no posee material complementario (simplemente la sec-cin material los remitir a los elementos generales de la materia, por si necesita consultarlos, pero no son obligatorios en este mdulo).

    Si bien el mdulo 2 es ms corto que el mdulo anterior, posee la remisin a diferentes materiales ampliatorios obligatorios, que ir consultando en tanto

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 4

    programa

    vayan siendo mencionados en los contenidos. Algunos de ellos sern tutoriales acerca del uso de herramientas de Adobe Illustrator, pero otros son de conteni-dos importantes de la materia (por ejemplo, los vinculados con Marca, Isotipos, Logotipos, De la realidad a la sntesis, entre otros). Detngase en ellos, y si tiene dificultades, consulte al tutor que seguramente tratar los temas en Foros de discusin para ampliar la mirada sobre los mismos. Est atento a la mensajera interna de la plataforma por anuncios de este tipo.

    El mdulo 3 no es muy extenso, es bastante puntual, y s posee material com-plementario en la seccin material del mdulo, que ampla y esclarece el uso de herramienta, como as tambin gua al alumno en determinados procesos.

    Los contenidos del mdulo 4 tambin son moderados en cuanto a su extensin, lo que lo hace fcil de abordar, sobre todo porque tiene el apoyo de tutoriales dentro de los materiales del mdulo.

    Finalmente esperamos que todos podamos sumarnos al uso de la plataforma, donde los intercambios sern la base de nuestro trabajo colaborativo.

    Nuevamente les damos nuestra cordial bienvenida y, ahora s, a trabajar!

    Mdulo 1: Vectores, texto y colorUnidad 1Entorno de Adobe Illustrator CS4. reas de trabajo. Herramientas. Reglas. Selec-cin. Formas Bsicas. Transformaciones: Mltiples y Libre. Pluma. Lneas rectas. Curvas. Rectas seguidas de curvas. Convertir curva en vrtice. Combinar curvas.

    Unidad 2Anlisis de familias tipogrficas. Usos, morfologa, capacidad de reduccin man-teniendo legibilidad, columnas, los blancos, los vacos. La funcin comunicacio-nal del signo tipogrfico.Texto. Columnas. rea de texto. Atributos de texto. Prrafo. Textos y formas. Efectos. Textos y trazados. Letras con contorno. Unidad 3Color: modelos de color. Ventanas Color, Muestras. Cuentagotas. Motivos. Degradados. Crear color, motivo, degradado.

    Mdulo 2: La imagen y la formaUnidad 4Smbolos. Herramientas de smbolos. Editar smbolo. Actualizar. Base de datos. 3D. Efecto Deformar: Extrusin, Objeto girado, Rotar 3D. Aplicar smbolo a figura 3D. Iluminacin. Mapear imagen.

    Unidad 5Pinceles y Garabatos. Pinceles: de arte, caligrfico, de dispersin y de motivo. Crear pincel. Efecto garabatear. Aplicar a dibujo y a texto.

  • 5EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Mdulo 3: Diseo, composicin y comunicacinUnidad 6Introduccin a conceptos de diagramacin. Sistemas de impresin (un poco de historia). Pelculas y chapas, fotopolmeros. Elementos tipogrficos y sus medidas. Columnas, pginas dinmicas y estticas, la necesidad de resaltar, destacar, manejo de pesos visuales. Anlisis de piezas editoriales. Pginas que generan acentos dentro de la edicin.

    Unidad 7Entorno de Adobe InDesign CS4. reas de trabajo. Nuevo documento. Herra-mientas bsicas. Men superior. Ventanas: pginas maestras. Vincular y desvin-cular elementos de pginas maestras. Empaquetar: proceso base. Archivos: indd y pdf. Valores de PDF. Unidad 8Gestalt: leyes bsicas y complementarias.

    Mdulo 4: El diseo editorial como lenguajeUnidad 9Grilla: modulacin, campos, medianiles, filas y columnas. Manejo de grilla, arti-culacin y dinmica de la pgina. Unidad 10Mensaje denotado/ connotado. Juego con imgenes y textos. Uso de retrica (figuras).Nmero de pgina. Complementos. Estilos de carcter y de prrafo. Unidad 11Estilos: de prrafo, de character. Automatizamos procesos. Cajas de texto, vn-culos. Contorneo de texto. Cajas de imgenes. Imgenes en color, monocromo, transparencias, marcas de agua. Miscelneas. Importacin de imgenes vecto-riales de Adobe Illustrator.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 6

    macroobjetivos

    mapa conceptual

    Comprender y valorar la importancia de aprehender los conceptos bsicos que hacen al diseo grfico a fin de reconocerlo como herramienta funda-mental de comunicacin visual.

    Percibir el diseo como proceso, con sus diferentes etapas e instancias de investigacin de campo, relevamiento, toma de partido terico y grfico, etc. para abordar proyectos editoriales y grficos desde una postura profesional.

    Reconocer los elementos del diseo grfico para analizarlos desde diferen-tes enfoques: la tipografa como tipos y como forma, su clasificacin, fami-lias; la imagen desde lo retrico (Figuras retricas), desde lo formal, desde las leyes de percepcin (Gestalt), marca, caractersticas, naming para desa-rrollar una marca. (Mdulos 3 y 4)

    Desarrollar la capacidad de sntesis para extraer los puntos ms relevantes de cada tema tratado, a fin de poder debatirlos en foros y construir conoci-miento de forma colaborativa.

    Adquirir los conocimientos mnimos referidos al diseo grfico y la comu-nicacin institucional a fin de aplicarlos al abordar asignaturas paralelas y

  • 7EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    agenda

    correlativas, ms all de implementarlos en las piezas de comunicacin de la misma materia.

    Utilizar en forma consciente y eficiente las aplicaciones software propuestas.

    Valorar las ventajas que la informtica brinda para sus procesos creativos.

    Asumir un rol activo en el proceso de aprendizaje, que le permita incorporar rpidamente los avances de la tecnologa.

    Utilizar con habilidad programas de autoedicin para disear y componer publicaciones en general, integrando textos, tablas, grficos e ilustraciones, generando publicaciones digitales.

    Desarrollar habilidades y capacidades en relacin a las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin.

    Experimentar la participacin en foros de trabajo asincrnicos, generando debates y discusiones que le permitan incorporar nuevas miradas sobre un mismo objeto de estudio.

    Diferenciar el acompaamiento del docente/ tutor gua en el proceso de enseanza-aprendizaje del rol del docente tradicional.

    Trabajar sobre el saber, y el saber hacer, a partir de poner en juego la inteli-gencia distribuida, el trabajo colaborativo, la pragmtica.

    Desarrollar su capacidad de autogestin de su proceso de enseanza-aprendizaje.

    Porcentaje de tiempo asignado a cada mdulo en funcin de su complejidad y extensin:

    Mdulo Porcentaje1 30%2 24%3 23%4 23%

    Total 100%

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 8

    Tiempo estimado en semanas que le demandar el estudio de cada mdulo de la asignatura:

    Semanas Mdulo 1 Mdulo 2 Mdulo 3 Mdulo 4

    0102030405060708 EVALUACIN PARCIAL 109101112131415 EVALUACION PARCIAL 2

    material

    Material bsico:

    Contenidos desarrollados en cada mdulo de la asignatura.

    Los documentos y archivos contenidos en los materiales bsicos de cada mdulo-

    OBSERVACIN:

    La totalidad de los materiales que se enuncian a continuacin, son fundamenta-les para la lectura de los contenidos de los mdulos por lo que, su consulta, resulta clave. En algunos casos, se tomarn como base de actividades que se desarrollarn a lo largo de la cursada de la asignatura, para realizar debates en Foros (logrando as un trabajo colaborativo, para una mejor comprensin de cada tema desde la mirada del otro, sin caer en una lectura unidireccional).

    Algunos de ellos son mencionados en los contenidos de cada mdulo (segn la temtica), pero consideramos que los mdulos no deben abordarse como compartimentos estancos por lo que menciono la totalidad de los materiales de forma transversal a los cuatro mdulos. Ustedes irn viendo cmo los diferentes temas pueden tener puntos en comn.

    El diseo de Comunicacin - Jorge Frascara Ediciones Infinito 2006 (1er. Edicin). SBN987-9393-42-2. Pueden consultar parte de este libro en su versin (parcial) online: http://books.google.com.ar/books?id=Or_G-nFbqeoC&printsec=frontcover&dq=dise%C3%B1o+y+comunicacion+frascara&source=bl&ots=aBJcdjUy_5&sig=ZXC6sAuYItmdvQnIo12tIyT

  • 9EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    BCWw&hl=es&ei=-oYDTeehFoP6lwfhmtDqCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDEQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false. Se trata de un libro simple de comprender, que les brinda una mirada general sobre los diferentes aspectos del diseo y la comunicacin.

    Clase Figuras Retricas IC 1. Material de ctedra (documento PDF). Autor: DG Paula Fernndez (2004) bajo Licencia CC 2010. Anlisis de las diferentes figuras retricas desde piezas grficas.

    Figuras Retricas IC 2. Material de ctedra (documento PDF). Auto-res: DG Paula Fernndez/ Lic. Valentina Lpore (2009) bajo Licencia CC. Anlisis de las diferentes figuras retricas desde piezas grficas (otro enfoque).

    Barthes, Roland: Retrica de la imagen IC 3 (documento PDF) en seccin Material de la asignatura o bien, online en: http://ascun.moodle.com.co/file.php/1/Barthes_Roland_-_Retorica_de_la_imagen.pdf . Con-sulta realizada en diciembre 2010.

    Manual de Adobe Illustrator CS4 IC 4. (documento PDF). El mismo material lo pueden encontrar online en: http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html (este manual se trabaja colaborativamente en formato de wiki, bajo licencia CC). Consulta realizada en diciembre 2010.

    Manual de Indesign CS4 IC 5. (documento PDF). El mismo material lo pueden encontrar online en: http://help.adobe.com/es_ES/InDesign/6.0/indesign_cs4_help.pdf (este manual se trabaja colaborativamente en for-mato de wiki, bajo licencia CC). Consulta realizada en diciembre 2010.

    Leyes de Gestalt IC 6. Material de ctedra (documento PPSX). Autores: DG Paula Fernndez / Lic. Valentina Lpore (2009) bajo Licencia CC. Serie de piezas grficas seleccionadas para analizar desde las diferen-tes leyes de organizacin en el campo grfico. Material que se utilizar para tratar el tema en un Foro.

    Psicologa - Leyes de Gestalt IC 7 (documento MPEG4). Material online consulta realizada en diciembre 2010: http://www.youtube.com/watch?v=y7L1isPZbdg

    Offf_fontographer IC 8. Es un archivo ejecutable (extensin EXE). Ins-tlenlo en sus ordenadores sin problema. Su contenido hace referencia al Manual del buen democratizador tipogrfico, y versa acerca de la letra, su forma, cmo observar al signo tipogrfico para comprender su morfologa. Material online consulta realizada en octubre 2010: http://www.unostiposduros.com/?s=manual+del+democratizador&x=0&y=0

    Foroalfa. Sitio de consulta permanente: http://foroalfa.org/ . Se trabajar con artculos de este sitio, seguramente, actividades a desarrollar en Foros de la materia. Consulta realizada diciembre 2010.

    El diseo de un pictograma IC 9. Material online (consulta realizada en diciembre 2010): http://foroalfa.org/es/articulo/223/El_diseno_de_un_pictograma (este material tambin est disponible en versin PDF en la seccin Material de la asignatura).

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 10

    El diseo como enfermedad de los objetos IC 10. Material online: (con-sulta realizada en diciembre 2010): http://foroalfa.org/es/articulo/134/El_diseno_como_enfermedad_de_los_objetos (este material tambin est disponible en versin PDF en la seccin Material de la asignatura).

    Portadas de peridicos para realizar actividad en foros de discusin acerca de Figuras retricas aplicadas a la comunicacin grfica (con-sulta realizada diciembre 2010): http://www.flickr.com/photos/mfrie-sen/3260806134/in/photostream/

    material | IC

    i n f o r m a c i n c o m p l e m e n t a r i a 1 - 1 0

    Las informaciones complementarias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 usted las encon-trar disponibles en Plataforma.

    glosario

    ADOBE ILLUSTRATOR: Adobe Illustrator, es el nombre o marca comercial ofi-cial que recibe uno de los programas ms populares de la firma Adobe, junto con su programa hermano Adobe Photoshop, y que se trata esencialmente de una aplicacin de creacin y manipulacin vectorial en forma de taller de arte que trabaja sobre un tablero de dibujo, conocido como mesa de trabajo y est destinado a la creacin artstica de dibujo y pintura para Ilustracin (Ilustracin como rama del Arte digital aplicado a la Ilustracin tcnica o el diseo grfico, entre otros).

    AREA DE RECORTE: en Adobe Illustrator hace referencia al formato del espacio de trabajo (formato de pgina: A4, A3, etc.).

    COLOR DE CONTORNO: en la paleta herramientas, ser el color que aparece como cuadrado con un calado en su interior (en la imagen, es el cuadrado contorneado en negro, que est por delante del blanco).

    COLOR DE RELLENO: en la paleta herramientas, ser el color que aparece como cuadrado pleno, relleno de color (en la imagen, es el cuadrado blanco).

    CONNOTAR (en relacin a mensaje connotado): Significar una palabra o imagen otra idea adems de la principal.

    CREAR CONTORNOS: es la opcin de transformar los textos (que son vecto-riales en Adobe Illustrator) en imagen o mapa de bits. De este modo, pierde las posibilidades de ser editado como tal, pero evita que nos cambien la familia tipogrfica al llevar el archivo a imprimir en otro ordenador que no sea el nuestro.

  • 11EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    CREATIVE COMMONS (Licencias): Creative Commons (CC) es una orga-nizacin no gubernamental sin nimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislacin y nuevas tecnologas. Fue fundada por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, que la presidi hasta marzo de 2008. Creative Commons (en espaol: bienes comunes creativos) es tambin el nombre dado a las licencias desarrolladas por esta organizacin. Ms informacin en: http://creativecommons.org/

    CUERPO TIPOGRFICO: El cuerpo es una medida que define la proporcin del carcter, la altura de la letra. Lo medimos en puntos.

    DENOTAR (en relacin a mensaje denotado): Constituye un mensaje privativo. Constituido por lo que queda en la imagen cuando se borran (mentalmente) los signos de connotacin. Este documento se encuentra en el Material Bsico de la asignatura en formato PDF Barthes Roland - Retrica de la imagen.

    FORMAS BSICAS: las formas bsicas, desde el punto de vista del diseo y la comunicacin, alude a las figuras simples como tringulo, cuadrado y crculo. A partir de estas tres, se desarrollan todas las dems formas que conocemos. En Adobe Illustrator, las formas bsicas incluyen, adems, la herramienta Estrella y la herramienta Destello (esto lo ver en los contenidos del mdulo 1).

    GESTALT (o psicologa de la forma): las leyes de la percepcin fueron enuncia-das por los psiclogos de la Escuela de la Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Khler y Kurt Koffka), quienes en un laboratorio de la psicologa experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo a ciertas leyes a las que denominaron leyes de la per-cepcin. Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organizacin posible de los elementos que percibe, y asimismo explican cmo se configura esa mejor organizacin posible que es a travs de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepcin. Posteriormente, estas leyes y la mirada, ya no de una per-cepcin en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en mbitos tan diversos como la comunicacin, la arquitectura, la sociologa, la psicologa social, la ecologa, el marketing y otras. Ver documento en el Material Bsico de la asignatura: Psicologa - Leyes de Gestalt o bien online en: http://www.youtube.com/watch?v=y7L1isPZbdg .

    ISOLOGOTIPO: Isologo o Imagotipo: se encuentran ambos, logo e isotipo. (Por ejemplo: Lg, la carita + la sigla LG).

    ISOTIPO: Isotipo se refiere a la parte, generalmente, icnica o ms recono-cible, de la disposicin espacial en diseo de una marca ya sea corporativa, institucional o personal. Es el elemento constitutivo de un Diseo de Identidad, que connota la mayor jerarqua dentro de un proyecto y que a su vez delnea el mapa connotativo para el diseo del logotipo, as como la siguiente aplicacin de diseo en las restantes etapas de un proyecto de identidad corporativa, como la aplicacin en papelera, vehculos o merchandising. La palabra Isotipo hace referencia a aquello que es igual al tipo.

    LOGOTIPO: Un logotipo (coloquialmente conocido como logo) es un elemento grfico, que identifica a una persona, empresa, institucin o producto. Los logoti-pos suelen incluir smbolos claramente asociados a quienes representan. Logo-

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 12

    tipo: es la representacin tipogrfica del nombre de la marca; una marca en la cual la palabra funciona como imagen. (Por ejemplo: Coca-Cola)

    MAPA DE BITS (O IMAGEN RASTERIZADA): Una imagen rasterizada, tambin llamada mapa de bits, imagen matricial o bitmap, es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de pxeles o puntos de color, denominada raster, que se puede visualizar en un monitor de ordenador, papel u otro dispositivo de representacin.

    MISCELNEA: Generalmente cuando realizamos una pieza grfica recurrimos a elementos tipogrficos ya conocidos, las letras, los nmeros, o los signos de puntuacin; pero existen, dentro de la caja tipogrfica, otros elementos que por estilo o cuerpo se corresponden con distintas familias tipogrficas, son las llamadas miscelneas. A esta categora pertenecen los filetes, rebordes, vietas y otras ornamentaciones.

    MISCELNEAS DE APERTURA Y CIERRE: Estas miscelneas dan comienzo y cierre a un texto respectivamente. En determinadas pocas se crearon motivos especiales para colocar al final de los artculos de determinadas revistas, fre-cuentemente se encargaban arquitectos y artistas el diseo de estos motivos.

    MODELO DE COLOR: es la composicin de color que utilizaremos para un archivo, y la decisin de utilizar uno u otro depender de la finalidad de nuestro archivo. Vern el modelo de color luz y pigmento, por ende, el primero servir para archivos destinados a web, pc, tv y el color pigmento ser para impresin.

    MDULO O CAMPO (en relacin al campo grfico): un mdulo es una parte repetitiva, autnoma e intercambiable de un diseo mod-ular. En el campo grfico (en el diseo de una pgina de publicacin), mdulo ser cada una de las pequeas unidades (unidad mnima) en la que queda dividida la superficie, que se repetir creando una especie de trama, sobre la que se volcarn textos e imgenes. Esta trama de mdulos (cuadrado o rectangulares, separados por calles verticales y horizontales), permitir ubicar ordenadamente los elemen-tos que conformen esa pgina (y las pginas restantes, de modo tal que el lector tenga una unidad visual dentro de la publicacin). Ver imagen a derecha: cada cuadrado celeste es un mdulo.

    NAMING: son las tcnicas para la creacin del nombre de la marca. Naming es nombrar, poner nombre a una marca. Al decir de Joan Costa lo que no tiene nombre no existe. Pero el Naming requiere tambin un proceso de creacin de identidad de la marca, para que el producto se diferencie del resto.

    La creacin lxica de nombres de marca, tambin conocida como naming, des-empea un papel importante, ya que como dijo Joan Costa las empresas y las marcas existen sin nombre. Pueden prescindir de logotipos o cambiarlos cuando convenga. Pero no el nombre. Si se le preguntase a cualquier empresario qu salvara en primer lugar si su fbrica tuviera un problema, sin duda dira que la marca. Construir una buena marca cuesta mucho aos y esfuerzo, y permanece tanto como la empresa o el producto. Un problema en la fbrica, un error en el

  • 13EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    tipo: es la representacin tipogrfica del nombre de la marca; una marca en la cual la palabra funciona como imagen. (Por ejemplo: Coca-Cola)

    MAPA DE BITS (O IMAGEN RASTERIZADA): Una imagen rasterizada, tambin llamada mapa de bits, imagen matricial o bitmap, es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de pxeles o puntos de color, denominada raster, que se puede visualizar en un monitor de ordenador, papel u otro dispositivo de representacin.

    MISCELNEA: Generalmente cuando realizamos una pieza grfica recurrimos a elementos tipogrficos ya conocidos, las letras, los nmeros, o los signos de puntuacin; pero existen, dentro de la caja tipogrfica, otros elementos que por estilo o cuerpo se corresponden con distintas familias tipogrficas, son las llamadas miscelneas. A esta categora pertenecen los filetes, rebordes, vietas y otras ornamentaciones.

    MISCELNEAS DE APERTURA Y CIERRE: Estas miscelneas dan comienzo y cierre a un texto respectivamente. En determinadas pocas se crearon motivos especiales para colocar al final de los artculos de determinadas revistas, fre-cuentemente se encargaban arquitectos y artistas el diseo de estos motivos.

    MODELO DE COLOR: es la composicin de color que utilizaremos para un archivo, y la decisin de utilizar uno u otro depender de la finalidad de nuestro archivo. Vern el modelo de color luz y pigmento, por ende, el primero servir para archivos destinados a web, pc, tv y el color pigmento ser para impresin.

    MDULO O CAMPO (en relacin al campo grfico): un mdulo es una parte repetitiva, autnoma e intercambiable de un diseo mod-ular. En el campo grfico (en el diseo de una pgina de publicacin), mdulo ser cada una de las pequeas unidades (unidad mnima) en la que queda dividida la superficie, que se repetir creando una especie de trama, sobre la que se volcarn textos e imgenes. Esta trama de mdulos (cuadrado o rectangulares, separados por calles verticales y horizontales), permitir ubicar ordenadamente los elemen-tos que conformen esa pgina (y las pginas restantes, de modo tal que el lector tenga una unidad visual dentro de la publicacin). Ver imagen a derecha: cada cuadrado celeste es un mdulo.

    NAMING: son las tcnicas para la creacin del nombre de la marca. Naming es nombrar, poner nombre a una marca. Al decir de Joan Costa lo que no tiene nombre no existe. Pero el Naming requiere tambin un proceso de creacin de identidad de la marca, para que el producto se diferencie del resto.

    La creacin lxica de nombres de marca, tambin conocida como naming, des-empea un papel importante, ya que como dijo Joan Costa las empresas y las marcas existen sin nombre. Pueden prescindir de logotipos o cambiarlos cuando convenga. Pero no el nombre. Si se le preguntase a cualquier empresario qu salvara en primer lugar si su fbrica tuviera un problema, sin duda dira que la marca. Construir una buena marca cuesta mucho aos y esfuerzo, y permanece tanto como la empresa o el producto. Un problema en la fbrica, un error en el

    embalaje o un fallo en el campaa de publicidad se puede solucionar con un crdito bancario. Sin embargo, el nombre de la marca una vez que se ha lanzado al mercado, ya no tiene posibilidades de cambio. La principal razn por la que cada empresa tiene la necesidad de crear una buena marca, es por el hecho de que existe competencia. Las empresas buscan continuamente explotar las caractersticas de sus productos que los hacen diferentes de los de la compe-tencia. Con la marca se busca que los consumidores, al escuchar el nombre, identifiquen el producto y le atribuyan las caractersticas que lo hacen distinto. De aqu se deduce que la gente no compra productos, compra marcas. Ms bien, compra las imgenes mentales que crea la marca cuando un consumidor escucha su nombre. La publicidad hace que el consumidor asocie una serie de valores a la marca: calidad, confianza, responsabilidad... Joan Costa hizo una divisin entre dos mundos con respecto a las marcas: el mundo A (mundo fsico de las marcas), y el mundo B (mundo mental de la marca). En el mundo A estn las imgenes materiales como logos, smbolos... Por lo tanto, los significados, decisiones y acciones con respecto a las marcas estn en el mundo B. El nombre de la marca ser lo ms escuchado, ledo, visto y pronunciado a travs de los grandes medios de difusin; en los embalajes de los productos; en los comer-cios; en los anuncios; en las promociones... De ah que las tcnicas del naming sean de vital importancia tal y como dijo Joan Costa: Lo que no tiene nombre no existe. [Consulta online realizada en diciembre de 2010: http://es.wikipedia.org/wiki/Naming . Bibliografa: Joan Costa, La imagen de marca. Un fenmeno social. Barcelona, 2004. Paids Ibrica, S.A.]

    SNTESIS ADITIVA: se llama sntesis aditiva al modelo de color luz (RGB).

    SNTESIS SUSTRACTIVA: se llama sntesis sustractiva al modelo de color pig-mento (CMYK).

    TEXTO DESBORDADO: cuando la caja de texto indica que hay ms texto que excede el tamao de nuestra caja tipogrfica.

    TIPOGRAFA: La tipografa (del griego typos, golpe o huella, y grapho, escribir) es el arte y tcnica del manejo y seleccin de tipos, original-mente de plomo, para crear trabajos de impresin. El tipgrafo Stanley Morison lo defini como: Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acu-erdo con un propsito especfico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la mxima ayuda para la com-prensin del texto (Stanley Morison, Principios fundamentales de la tipografa - 1929)

    VECTORIAL (IMAGEN): Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geomtricos independientes (segmentos, polgonos, arcos, etc.), cada uno de ellos definido por distintos atributos matemticos de forma, de posi-cin, de color, etc. Por ejemplo un crculo de color rojo quedara definido por la posicin de su centro, su radio, el grosor de lnea y su color.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 14

    mdulos

    m1

    microobjetivosm1

    Reconocer la diferencia entre una imagen rasterizada y una vectorizada para comprender las ventajas de sus usos y poder aplicarlas a cada caso prctico especfico.

    Conocer el entorno de trabajo y las herramientas bsicas del programa infor-mtico especfico de dibujo vectorial a fin de identificar la utilidad de cada una de ellas en la prctica.

    Entender el proceso bsico de dibujo vectorial con el objeto de generar ele-mentos y piezas de comunicacin visual de mayor riqueza esttica y mayor calidad grfica.

    Entender el espacio grfico y sus elementos como soporte y medio de comu-nicacin para plantear composiciones e ilustraciones de carcter vectorial.

    Detectar las caractersticas formales y constitutivas de cada familia tipogr-fica a fin de poder detectar el grado de pertinencia de uso de cada una de ellas en el planteo de una pieza de comunicacin visual.

    Entender las variables de tono, cuerpo, inclinacin, etc. de una tipografa, y su grado de legibilidad para reforzar el contenido de los mensajes a partir de la eleccin de una familia en relacin a su morfologa.

    Conocer los modelos de color y concebir su uso a partir de conocer las caractersticas especficas de cada sntesis, aditiva y sustractiva, a fin de poder aplicar los modos de color a los documentos segn su fin especfico.

  • 15EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    contenidosm1

    Diseo Editorial DISED

    Contenidos Mdulo 1

    Unidad 1

    Tipos de imgenes

    Vamos a comenzar a trabajar con un software especfico para desarrollar formas vectoriales.

    Y qu son las formas o imgenes vectoriales?

    Una imagen vectorialesunaimagendigitalformadaporobjetosgeomtricos

    independientes(segmentos,polgonos,arcos,etc.),cadaunodeellosdefinidopor

    distintosatributosmatemticosdeforma,deposicin,decolor,etc.Porejemploun

    crculodecolorrojoquedaradefinidoporlaposicindesucentro,suradio,elgrosor

    delneaysucolor1.

    Veamos algunos ejemplos de imgenes vectoriales, dentro de las cuales encuadramos las

    siguientes:

    2

    Podemos generar formas simples o

    complejas, blanco y negro o a color.

    3

    Es ideal para generar logos o marcas, ya

    que permite una excelente calidad y definicin

    de contornos.

    1 Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1fico_vectorial [consulta realizada en noviembre, 2010]. 2 Algunos derechos reservados por RuthArt. / http://www.flickr.com/photos/ruthart/3077896707/sizes/z/3 Algunos derechos reservados por Vectorportal / http://www.flickr.com/photos/33678919@N07/4929890104/sizes/z/

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 16

    4

    Puedo realizar fondos.

    5

    O bien, ilustraciones, como este ejemplo.

    Las imgenes vectoriales tienen la ventaja de poder ser escaladas (agrandadas, achicadas)

    sin perder calidad al realizarlo. Muy por el contrario, cuando queremos cambiar el tamao de

    una foto, por ejemplo, sta pierde calidad en pantalla o al imprimirla. Habrn escuchado decir

    que, esta imagen est pixelada al ver una foto agrandarse en pantalla. Esto es en relacin a

    una imagen de tono continuo como es una fotografa. La diferencia con una imagen vectorial,

    es que una foto es una imagen definida por una trama de cuadrados muy pequeos llamados

    pixeles. Estas imgenes se denominan imgenes rasterizadas o mapa de bits. Y s

    dependen de su resolucin para no perder calidad al escalarlas.

    4 Algunos derechos reservados por Vectorportal / http://www.flickr.com/photos/33678919@N07/3410669307/sizes/z/5 Algunos derechos reservados por Vectorportal / http://www.flickr.com/photos/33678919@N07/4130838887/sizes/m/

  • 17EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Veamos ahora qu sucede al escalar ambas imgenes al mismo porcentaje:

    LaimagenconconosesunMapadebits.

    Laestrellaesunvector.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 18

    Conozcamos entonces el entorno especfico del software Adobe Illustrator CS4.

    Entorno de trabajo

    Cuando haga click sobre el cono del programa que se encuentra en su escritorio (o bien, podr

    abrirlo desde Inicio>Programas>Adobe Design Premiun CS4>Adobe Illustrator; o donde lo

    hayan instalado).

    Seguramente le abrir la siguiente imagen:

    Laimagenconconospierdedefinicin,sepixela.

    Laimagenvectorialconservaladefinicindesusbordes.

  • 19EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Nosotros comenzaremos a trabajar con un Documento para imprimir (Segn el uso que

    vayamos a darle a nuestro trabajo, debemos elegir el soporte o documento sobre el cual

    trabajar: web, impresin, etc.). Por ahora, veamos este tipo de documento. Elegimos entonces

    la opcin que aparece en primer lugar. A continuacin, aparecer entonces una ventana de

    dilogo como sta:

    readerecorte:allelijaelformatoenelquetrabajar.Laflechapermiteabrirlasolapayverelrestodelasopcionesdetamaos.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 20

    Aqu, establecemos el formato de pgina (ver en detalle la imagen de arriba, rea de recorte:

    A4), podemos establecer ms de una mesa de trabajo (que funcionarn como pginas), luego,

    aparecen las dimensiones de alto y ancho del documento, las unidades del mismo

    (centmetros, pxeles, etc.), la orientacin de la mesa de trabajo (apaisada o vertical), etc. Estos

    parmetros pueden ser modificados de todos modos, aunque se establezcan ahora como

    punto de partida.

    La siguiente imagen nos muestra el entorno ya ms en detalle. Los paneles, los podr ir

    abriendo desde el men superior Ventana>y buscando all el nombre de cada panel.

    Si hubisemos tenido ya un documento previamente creado, y deseamos abrirlo, debemos ir al

    men superior: Archivo>Abrir (tambin podemos ir a Abrir recientes donde mostrar la lista

    de los ltimos archivos utilizados).

    PanelobarradeHerramientasdeAdobeIllustrator.

  • 21EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Una vez que terminamos de trabajar nuestro documento, puede suceder que debamos

    guardarlo por el momento, para luego continuar trabajando en l. En este caso, la extensin

    que utilizaremos (el formato en que guardaremos el archivo) ser .Ai (es decir, el formato por

    defecto de Adobe Illustrator).

    Al clickear Guardar, le aparecer otra ventana de dilogo:

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 22

    En este caso, quiten el tilde a todas las opciones que aparezcan seleccionadas, y constaten la

    versin de Illustrator en la que deba guardar el documento (en este caso, se deja Versin

    Illustrator CS4).

    OBSERVACIN: siempre consulte a su tutor acerca de la versin en que debern guardar el

    archivo, pues los cambios en informtica son muy vertiginosos, y mientras yo les escribo estos

    contenidos, seguramente est por aparecer una nueva versin de software. En estos casos, el

    tutor los guiar acerca de los Plug-ins necesarios para guardar el documento para poder ser

    abierto en versiones anteriores.

    Tambin se puede Guardar una copia, Guardar para web y dispositivos y Expotar un

    documento desde Illustrator. Los usos ya son diferentes. Recordemos que la versin.ai es la

    que puede seguir editndose en este programa, mientras que, si necesito abrir el documento

    en otro software o bien, ya termin el documento y necesito enviarlo a imprenta, los formatos

    sern diferentes. Veamos algunos de ellos:

  • 23EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    BUSCAR EN MEN

    SUPERIOR

    FORMATO EXTENSIN

    ARCHIVO

    USO FRECUENTE

    Adobe Illustrator

    (ampliar consultando

    las pginas 284 a

    286 inclusive. del

    Manual de Adobe

    Illustrator CS4 en el

    Material Bsico de la

    asignatura).

    Archivo.ai En Illustrator, puede

    editarse, luego

    exportar a otros

    programas.

    PDF (ampliar

    consultando las

    pginas 301 a 311

    inclusive. del Manual

    de Adobe Illustrator

    CS4 en el Material

    Bsico de la

    asignatura).

    Archivo.pdf Formato universal,

    para imprimir, para

    web (no se alteran

    fuentes ni imgenes).

    Guardar como

    Guardar una

    copia

    Illustrator EPS

    (ampliar consultando

    las pginas 286 a

    287 inclusive. del

    Manual de Adobe

    Illustrator CS4 en el

    Material Bsico de la

    asignatura).

    Archivo.eps Puede editarse en

    Illustrator, puede

    abrirse en otros

    programas, puede

    usarse ya como

    producto final.

    GIF

    (ampliar consultando

    las pginas 419 a

    433 inclusive. del

    Manual de Adobe

    Illustrator CS4 en el

    Material Bsico de la

    asignatura).

    Archivo.gif Al igual que PNG8,

    trabajan con colores

    indexados, ven hasta

    256 colores, permiten

    transparencias,

    seleccionar siempre

    el color de mscara

    (mate) para evitar

    contornos de otro

    color que no sea el

    del fondo donde ser

    ubicado.

    Guardar para web y

    dispositivos

    (cuando le abra la

    ventana de dilogo

    abra la solapa 2

    copias y elija el

    formato

    correspondiente,

    sobre la derecha de

    la ventana)

    JPEG

    (ampliar consultando

    Archivo.jpg Baja calidad para

    impresin, buena

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 24

    las pginas 419 a

    433 inclusive. del

    Manual de Adobe

    Illustrator CS4 en el

    Material Bsico de la

    asignatura).

    calidad para web y

    bajo peso (ventaja).

    Ver de comprimir

    mientras no pierda

    calidad. No admite

    transparencias.

    PNG-8 y PNG-24

    (ampliar consultando

    las pginas 419 a

    433 inclusive. del

    Manual de Adobe

    Illustrator CS4 en el

    Material Bsico de la

    asignatura).

    Archivo.png Para ver imgenes

    en internet sin perder

    calidad. El de 24 bits

    (profundidad de

    color) produce

    transparencias de

    fondo sin bordes

    irregulares.

    Exportar (ya son

    formatos ms

    avanzados)

    (Ampliar consultando

    las pginas 291 a

    299 inclusive. del

    Manual de Adobe

    Illustrator CS4 en el

    Material Bsico de la

    asignatura).

    Hasta aqu hemos visto en detalle el entorno de trabajo de Adobe Illustrator CS4. Veamos

    ahora, las herramientas en particular.

    Herramientas

    El panel de herramientas se encuentra, usualmente, a la izquierda del espacio de trabajo,

    sobre una barra alargada, tal como indica la imagen de arriba y la que les muestro a

    continuacin. Si no est visible, vaya al men superior Ventana>Herramientas.

  • 25EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Panel de

    Herramientas

    Herramientaactivaoseleccionada

    En la paleta de herramientas,

    encontraremos aquellas que

    veremos a simple vista. (las que se

    muestran en el panel) y otras, que

    estn ocultas, pero que podremos

    visualizar y seleccionar a partir de

    clickear el tringulo negro que tiene

    en una esquina

    Panelseparadoconherramientas

    ocultas(delaherramientaactiva)

    Tringulodeherramientaoculta

    (todaherramientaqueposeaotras

    enunsubmen,tendresetringulo

    quenospermitirabrirlastalcomo

    semuestraarriba)

    Nombredeherramientaymtodo

    abreviadoalsuperponerelmouse.

    Veremos ahora, las herramientas agrupadas segn su uso. Son muchas, no se asusten. Luego

    de presentarlas, explicar cmo se utilizan aquellas de uso ms frecuente. Luego, si estn

    interesados, podrn profundizar en las de uso ms profesional.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 26

    Herramientas de Seleccin6

    Herramientas de dibujo7

    6 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/) : http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html7 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

  • 27EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 28

    Herramientas de Texto 8

    8 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

    Herramientas de Texto 8

    8 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

  • 29EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Herramientas de Pintura 9

    9 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

    Herramientas de Pintura 9

    9 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 30

    Herramientas de reforma o transformacin 10

    10 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

    Herramientas de reforma o transformacin 10

    10 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

    Herramientas de smbolos 11

    Qu es un smbolo? Es un objeto o grfico (dibujo) que puede reutilizarse a partir de ser

    guardado en el panel de smbolos. Abra el panel desde el men superior Ventana> Smbolos.

    11 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

  • 31EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Herramientas de smbolos 11

    Qu es un smbolo? Es un objeto o grfico (dibujo) que puede reutilizarse a partir de ser

    guardado en el panel de smbolos. Abra el panel desde el men superior Ventana> Smbolos.

    11 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

    Herramientas de smbolos 11

    Qu es un smbolo? Es un objeto o grfico (dibujo) que puede reutilizarse a partir de ser

    guardado en el panel de smbolos. Abra el panel desde el men superior Ventana> Smbolos.

    11 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 32

    Smbolos es un tema que trataremos en profundidad en el Mdulo 2/ Unidad 5. No se

    preocupen, no es tan complejo. Por ahora, sigamos conociendo la batera de herramientas de

    Adobe Illustrator.

    Clickeandoenesteconoleabrirlabibliotecadesmbolos.

  • 33EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Herramientas grficas 12

    12 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

    Herramientas grficas 12

    12 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 34

    Herramientas de Sector y Cuchilla 13

    13 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

    Herramientas de Sector y Cuchilla 13

    13 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

  • 35EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Herramientas de Zoom y Desplazamiento 14

    Paneles y Men superior

    A partir del men superior Ventana, podremos abrir diferentes paneles de trabajo. Veamos la

    siguiente imagen:

    14 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

    Herramientas de Zoom y Desplazamiento 14

    Paneles y Men superior

    A partir del men superior Ventana, podremos abrir diferentes paneles de trabajo. Veamos la

    siguiente imagen:

    14 Basado en el Manual de Adobe Illustrator CS4 (Licencia CC http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/): http://help.adobe.com/es_ES/Illustrator/14.0/index.html

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 36

    La mayora de los paneles, se abrirn con slo seleccionarlos en la lista que vemos en esta

    imagen. Aquellos que poseen una flecha negra sobre el lado derecho (como muestra la imagen

    en el caso de Texto), poseen un submen de paneles a los que se accede de igual modo.

    Cada uno de ellos tiene funciones especficas en relacin al tema. Fjense que, estos paneles,

    a su vez, estn agrupados (separados en bloques) lo que tambin marca la separacin segn

    sus usos. El caso de Control y Herramientas (que aparecen seleccionados con un tilde, que

    indica que estn abiertos o visibles en mi espacio de trabajo), son los que nos permiten

    visualizar la Barra o Panel de Herramientas (que ya vimos anteriormente) y Control, nos

    permite ver las opciones de cada una de esas herramientas (es la barra que aparece debajo

    del men superior).

  • 37EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Si elijo, por ejemplo, en men superior Ventana>Capas, me abrir el Panel o Paleta

    correspondiente que puede aparecer de diferentes modos:

    Puede mostrarse cerrado, slo vemos el nombre del panel (Capas).

    En este caso, para poder abrir el panel y ver el contenido y las opciones que posee, debemos

    hacer Click en la barra Gris oscuro del panel, o bien en la doble flecha que posee arriba a la

    derecha.

    BarraoPanelControl,enestecaso,delaherramientaTextoqueestseleccionada.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 38

    Esta imagen ya muestra el panel completo y las diferentes opciones (que varan en cada una

    de ellas, segn sus usos especficos). Los elementos que sern constantes son los siguientes:

    Permiteabrirunsubmendelapaleta.

    Permitedejarvisibleuocultarloqueposeeestacapa.

    Colorqueidentificaalacapaysusobjetos.

    Indicadordequeposeesubcapasensuinterior.

    NombredelaCapa(dobleclickypodrneditarlo).

    Permiteseleccionartodosloselementosdelacapaalavez.

    Opcincrear/soltarmscaraderecorte.

    Opcincrearnuevasubcapa.

    Opcincrearnuevacapa.

    Opcinborrarcapa.

  • 39EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    En el caso de la Paleta Capas, stas trabajarn como si se tratase de una superposicin de

    papeles o elementos. Es decir, lo que est en la capa inferior (la de ms abajo) ser tapado por

    lo que est en una capa ms arriba. Si queremos invertir el orden de las capas, ser necesario

    seleccionarla y arrastrarla hacia arriba o abajo, segn el lugar donde queramos ubicarla. De

    este modo, cambiaremos el orden de visibilidad de cada elemento. Tambin, vean en la Paleta

    capas que cada una de ellas puede variar su opacidad a partir de cambiar su porcentaje. Es

    importante el trabajo a partir de capas, pues podemos organizar nuestro trabajo y as potenciar

    los tiempos.

    Reglas

    A veces, necesitamos guiarnos en nuestro entorno de trabajo a partir de reglas verticales y

    horizontales. Para visualizarlas, debern ir al men superior Ver>Mostrar reglas (o bien, con el

    teclado, apretando las teclas Ctrl+R a la vez). Aparecen las reglas, y si colocan el mouse sobre

    una de las reglas, y hacen click con botn derecho del mouse, les mostrar en qu unidades

    estn trabajando, o bien podrn elegir all con cul de ellas trabajar.

    LasCapaspuedenbloquearseconclickearentreelojoyelcolordecapa(deestemodo,nopuedealterarse,evitaquecometamoserroressindarnoscuenta).

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 40

    Men superior Ver

    En este men optaremos por los elementos que queremos sean visibles o no en el espacio de

    trabajo (esto no significa que estos elementos vayan a imprimirse o ser visibles en los archivos

    finales, simplemente nos ayudan a trabajar dentro de Adobe Illustrator).

  • 41EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Para utilizar, debemos ir hasta una de las reglas, y arrastrar mientras mantenemos apretado el

    botn izquierdo del mouse. Aparecer una lnea (usualmente de color cian o celeste intenso)

    que podremos reubicar seleccionndola con el mouse y desplazndola horizontal o

    verticalmente segn corresponda.

    Otras opciones importantes a la hora de trabajar en Illustrator, es la de Deshacer o Rehacer un

    movimiento, efecto, etc. Simplemente con ir al men superior Edicin>Deshacer o bien

    Edicin>Rehacer, podremos volver a la instancia anterior a la ltima modificacin realizada en

    el documento, o bien rehacer la ltima accin. Con el teclado, Deshacer: Ctrl+Z / Rehacer:

    Shift+Ctrl+Z.

    Formas bsicas, rellenar y borrar partes de una figura

    Las formas bsicas son aquellas que encontramos en el panel de Herramientas, que

    usualmente encontrarn por defecto, como visible, la forma Rectngulo. Pero, si clickean en la

    esquina con tringulo negro, podrn abrir el submen de las mismas. All, vern ms variables

    de formas bsicas.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 42

    Para dibujar una de estas formas en nuestro espacio de trabajo, haremos lo siguiente:

    1. Elija una de las figuras, por ejemplo, el rectngulo.

    2. Haga click con el botn izquierdo del mouse en algn sector de la pantalla, y estire

    hacia el ngulo opuesto.

  • 43EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    3. Tambin haciendo un solo click en algn lugar de la pantalla, podemos definir de modo

    numrico las dimensiones de la figura, ya que nos abrir la siguiente ventana:

    .

    4. En el caso de la estrella, podemos modificar los ngulos o bien los lados.

    DeAhaciaB.A

    B

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 44

    Haciendo click en un sector de la pantalla, de forma numrica, establecemos la

    cantidad de puntas, radio 1 y radio 2:

    5. Veamos con la lnea y su submen, qu formas podemos realizar:

  • 45EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Las dibujamos del mismo modo que las Formas bsicas, haciendo un click con botn

    izquierdo del mouse el algn sector de la pantalla, y arrastrando sin dejar de apretar el

    botn, hasta obtener el tamao deseado.

    6. Con el Lpiz, y todas sus sub herramientas, podremos dibujar lneas curvas, y

    suavizarlas a partir de usar el Lpiz Suavizar.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 46

    Esta herramienta Lpiz nos permite

    trazar lneas, pero fjense que coloca

    demasiados nodos (o puntos) para

    definir una curva. Ya veremos en

    profundidad el tema con la Pluma,

    pero siempre recuerden a menor

    cantidad de nodos, ms precisa y

    suave ser la curva. Veamos

    entonces, cmo solucionamos este

    problema. Hasta ac, el lpiz nos

    permiti realizar el trazo.

    Si tomamos la herramienta Lpiz

    Suavizar, y con el botn izquierdo

    del mouse apretado, nos

    desplazamos sobre varios nodos de

    una curva, ste va a ir eliminando

    nodos y suavizando los tramos de la

    curva que vamos marcando o

    enlazando con el Lpiz Suavizar.

    Comparen las imgenes de la

    izquierda, vern que la segunda

    posee curvas ms suaves y

    armnicas.

  • 47EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Finalmente, la herramienta Lpiz

    Borrador de trazados nos permite

    eliminar fragmentos del trazo que

    realizamos al comienzo. Puedo

    entonces, cortar partes del trazo

    original con slo enlazar un rea.

    7. Como herramienta de dibujo, nos queda la Pluma. Con ella podremos realizar trazados

    segn la forma que necesitemos, ya no partiremos de formas bsicas. Tomaremos la

    herramienta Pluma, y recuerden, con cada click que hagamos en pantalla, colocaremos

    un nodo. Y luego, podremos mover los nodos, o curvarlo para generar segmentos

    curvos entre nodo y nodo. Veamos un ejemplo:

    1. Comenzamos el trazado con un

    click, y cada nuevo click coloca

    un nodo o punto de anclaje

    nuevo.

    2. Cada vez que clickeamos, si

    estiramos el nodo, se abrirn los

    vectores que permiten curvar cada

    segmento.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 48

    3. Al llegar al final de nuestra forma,

    debemos cerrar el trazado

    haciendo click con la pluma en el

    primer nodo que hemos

    colocado.

    4. Si por el contrario, hemos colocado

    los nodos pero no hemos curvado

    mientras lo hacamos, debemos

    tomar la herramienta Convertir

    punto de ancla, y haciendo click en

    el nodo, y estirndolo, aparecern

    las manecillas y podremos

    entonces curvar.

  • 49EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Recordamos el uso de las herramientas:

    Para comprender mejor su uso, cmo se dibuja cada una de ellas, cmo se rellena y cambia el

    color, veamos el siguiente video sobre cmo establecer formas predeterminadas, ajustar sus

    dimensiones a nuestras necesidades, cambiar color, etc.:

    http://www.adobe.com/es/designcenter/video_workshop/?id=vid0036

    O bien leer un tutorial en la pgina de Adobe:

    http://www.adobe.com/es/designcenter/video_workshop/html/vid0036.html muy completo.

    Para entender mejor cmo manejar la pluma, ver el video sobre cmo usar la herramienta

    Pluma: http://www.adobe.com/es/designcenter/video_workshop/?id=vid0037

    Mover, transformar una forma

    Veamos cmo realizar formas, ahora veremos cmo moverlas, modificarlas, borrar parte de

    ellas, etc.

    Cuando vimos para qu serva cada herramienta, estuvimos analizando las herramientas de

    seleccin. Vamos entonces a tomar el Cursor negro llamado Herramienta de Seleccin.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 50

    Y con l, vamos a hacer click en una de las figuras que hayamos dibujado anteriormente.

    Podemos seleccionar de a un elemento o de a varios. Recordemos cuando vimos la paleta

    Capas, que si clickeamos en la flechita negra que posee la capa, nos permite seleccionar todo

    aquello que esta capa contenga.

    Tambin, otra de las herramientas, permite seleccionar de a grupos:

    Veamos de seleccionar ahora en el espacio de trabajo directamente.

    Haciendo click en el elemento, ste queda seleccionado. Basta con mantener apretado el

    botn izquierdo del mouse y arrastrar la imagen hacia donde queramos para que sta, se

    desplace.

  • 51EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Ahora, debemos achicarla, pues la estrella resulta muy grande para nuestro barco. Para ello,

    podremos apretar la tecla Shift del teclado (para mantener la proporcin de la figura),

    mientras apretamos el botn izquierdo del mouse y estiramos hacia adentro de la figura

    (vean que el contorno de la figura se torna rojo, pues se es el color que identifica a la capa en

    la que se encuentra).

    Una vez que la hemos achicado, la desplazamos nuevamente, para reubicarla.

    Con Ctrl+C y luego Ctrl+V podremos Duplicar (copiar y pegar) ms estrellas o figuras con las

    que estemos trabajando. O bien apretando la tecla Alt y haciendo click en la figura,

    desplazndola, la duplica automticamente.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 52

    Vamos ahora a terminar las velas del barco, borrando parte de ellas con el Borrador:

    Tomen el borrador, vayan cerca de una de las velas, y mientras mantienen apretado el botn

    izquierdo del mouse, nos vamos a desplazar sobre la vela, atravesndola de lado a lado.

    Recin ah soltaremos el botn del mouse.

  • 53EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Cuando soltamos el borrador, la figura aparecer as:

    Pues el programa completa siempre los bordes de la figura.

    Pintando con los colores de la paleta Muestras

    Con seleccionar una forma, y abrir el panel Muestras (Ventana>Muestras) podrn pintar

    rpidamente cada una de ellas. En la Unidad 3 del mdulo veremos el tema Color ms en

    profundidad. Fjese si quiere que el contorno y la superficie tengan el mismo color, o colores

    diferentes, o si quiere anular el color de contorno o superficie.

    Asverelborradorenpantalla,ylatrayectoriaserblanca(vaca).

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 54

    Clickeando sobre la lnea de contorno, sta pasa al frente, y puede anularse el color o

    cambiarlo por otro.

    Indicaelcolordelasuperficiedelafigura.

    Indicaelcolorenuso(ysuscomponentesCMYK)

    Clickeandoallquitaelcolordelelementoqueestdelante(aqu,superficie)

    Indicaelcolordelcontornodelafigura.

  • 55EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Unidad 2

    ________________________________________________________________

    Las grandes familias tipogrficas

    Un bien de familia

    A continuacin realizaremos un paseo rpido a lo largo de la historia de la tipografa,

    haciendo algunas escalas que nos permitirn conocer ms acerca del surgimiento de cada

    familia, su evolucin, su simplificacin en cuanto a trazos, etc. Para ampliar el tema le sugiero

    consultar la bibliografa bsica (Diseo Grfico y Comunicacin Jorge Frascara). Este breve

    resumen surge a partir de consultar diferentes autores, sitios web, etc.

    Un poco de Historia

    Siglo

    V a.n.e.

    Epigrafa

    griega

    La escritura epigrfica griega fue tomada de la escritura fenicia y adaptada a las necesidades

    del nuevo lenguaje que tena que representar. Se considera la primera escritura alfabtica y su

    diseo se basa en lneas de gran sencillez, carentes de adornos o fuertes modulaciones de

    trazado.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 56

    Siglo

    II a.n.e.

    Romana

    Inicial

    La escritura romana de la primera poca debe mucho a la escritura griega, as como al arte

    etrusco. Sus formas son ya plenamente actuales y su legibilidad perfecta

    Siglo

    I a.n.e.

    Capitalis

    Monumentalis

    Este tipo de letra romana, conocida como Capitalis Monumentalis, fue una de las ms

    representativas del Imperio y ha despertado, durante siglos, gran admiracin por su trazado.

    Desde el Renacimiento, son los signos usados en el mundo occidental y en partes de Oriente

    como letras maysculas.

    Siglos

    III - VII

    Semiuncial

    Las formas escriturales conocidas como Unciales y Semiunciales, representada en la imagen,

    eran usadas en Roma para documentos y escritos diversos. En su trazado hay ya varios signos

    que anteceden a nuestras minsculas. Fueron tomadas como referencia por Carlo Magno para

    el diseo de sus propias minsculas (ver ms adelante la escritura Carolingia); un diseo del

    que se considera autor a Alcuino de York.

  • 57EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Siglos

    IV - V

    Capitalis

    Cuadrata

    La escritura conocida como Capitalis Cuadrata fue creada en la poca final del Imperio. Su

    nombre se debe a las proporciones que poseen buena parte de los signos que la forman. Ha

    ejercido una notable influencia en el diseo tipogrfico moderno, a partir de la primera dcada

    del XIX, a causa del elevado contraste en el grosor de sus astas y de la modulacin de los

    trazos curvos.

    Siglo

    VII - XII

    Anglosajona

    El arte anglosajn es de especial riqueza en la creacin de libros. Su escritura supone la

    primera gran incursin de los pueblos del norte de Europa en este campo. Ejercera una gran

    influencia durante los primeros siglos de la Edad Media.

    Siglo

    VII - VIII

    Merovingia

    Con el triunfo de las tribus brbaras y la cada del Imperio Romano qued rota la uniformidad

    lingstica y la uniformidad escritural del mundo antiguo occidental. Surgieron las primeras

    escrituras "nacionales" y las formas grficas adquirieron enorme diversidad. La escritura

    merovingia, reproducida junto a estas lneas, parece reflejar, en su confusa caligrafa, la

    enorme confusin poltica de aquellos tiempos.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 58

    Siglo

    VIII - XI

    Carolingia

    Carlo Magno es el primer gran personaje histrico que intent reinstaurar las instituciones y

    fuerza poltica del Imperio Romano, con la fundacin del Sacro Imperio Romano Germnico. A

    travs de Alcuino de York quiso unificar las formas escriturales, tomando como modelo los

    cnones y formas de la Antigedad. El resultado fue la minscula carolingia, de gran influencia

    histrica.

    Siglos

    XI - XII

    Carolingia

    Tarda

    La escritura carolingia experiment numerosos cambios a travs de los siglos. Muchos de ellos,

    ganaron en claridad grfica y en definicin de cada uno de los signos del alfabeto. El ejemplo

    reproducido aqu permite una lectura totalmente actual.

    Siglo

    XII - XIII

    Gtica

    Temprana

    La llamada "revolucin del gtico" tambin afect al diseo de las letras. Tradicionalmente,

    desde el inicio de la escritura, las formas de los signos escritos y las formas arquitectnicas

    han estado muy relacionadas. Las primeras escrituras gticas desarrollaron una gran

    personalidad, sin perder del todo la diferenciacin entre signos, indispensable para leer con

    facilidad.

  • 59EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Siglo

    XIII - XV

    Gtica

    El paso de los aos llev a los signos gticos a una homogenizacin que dificulta la lectura

    notablemente. Numerosas letras se parecen tanto entre s que slo rasgos muy sutiles las

    identifican. En ocasiones, slo el sentido de la palabra o la frase. En todo caso, desde el punto

    de vista esttico, generaban unas pginas densas, llenas de fuerza y personalidad.

    Siglo

    XIV - XV

    Textur

    Una letra "Textur" o "Textura" fue la elegida por Johannes Gutenberg para sus primeros libros.

    El nombre Textura hace referencia a la solidez de la mancha que deja en la pgina, llena de

    lneas y ngulos, que crean una textura visual caracterstica.

    Siglos

    XVI

    Schwabacher

    Las letras de tradicin germana, como las que encontramos en esta pgina, experimentaron

    numerosas variaciones, lo que da gran riqueza de matiz a su caligrafa. Durante los siglos del

    manierismo y del barroco, esta evolucin condujo a letras muy adornadas y de gran variedad

    ornamental.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 60

    Siglos

    XVI - XVII

    Fraktur

    La Fraktur es otra de las escrituras de tradicin germana que han hallado mayor difusin. Sus

    rasgos rotos o fracturados, le dan una tipicidaz grfica de gran belleza, aunque no siempre de

    fcil lectura.

    Siglo

    XV - XVI

    Humanstica

    Las primeras letras humansticas, inspiradas en la tradicin romana de las Capitalis

    Monumentalis para las maysculas y las carolingias para las minsculas, se empezaron a

    disear pocos aos despus de la invencin de la imprenta, cuyos primeros libros fueron

    impresos, como se ha dicho, en caracteres de tradicin germana. Desde entonces, la tradicin

    romana ha sido eje del diseo tipogrfico occidental.

    Siglo

    XV - XVI

    Cursiva

    Inicial

    A finales del siglo XV e inicios del XVI surgi un nuevo tipo de letra, llamada cursiva, vinculada

    tambin a los crculos humanistas del Renacimiento, y en especial a Aldo Manucio, el ms

    clebre impresor veneciano. Las verdaderas cursivas son de inspiracin caligrfica; un signo

    que es ms importante que el de la inclinacin de su eje vertical. En la fase inicial, las cursivas

    y las romanas humansticas slo se combinaban en las versales. Con el paso de los aos,

    terminaran siendo como miembros complementarios de una misma familia.

  • 61EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Siglo

    XVI

    Garamond

    Claude Garamond fue un impresor del siglo XVI que bas el diseo de sus letras en los de

    Manucio. Se trata de una letra romana ms estilizada que las humansticas de los primeros

    aos, pero que an conserva en su trazado muchos de los elementos caligrficos de la poca

    anterior a la imprenta. En la actualidad, bajo el nombre de Garamond se comercializan varias

    familias de letras que a veces difieren bastante entre s, porque algunas no han respetado

    suficientemente los diseos originales o se han basado en letras posteriores.

    Siglo

    XVIII

    Caslon

    Durante los siglos XVI y XVII la imprenta se difundi por todo el mundo y experiment notables

    avances tcnicos. El diseo de letras, sin embargo, permaneci ms estable, con romanas y

    cursivas como ejes fundamentales. El siglo XVIII, llamado "el siglo de oro de la tipografa",

    hara del libro uno de sus objetos de culto y el diseo tipogrfico experiment en l

    transformaciones de las que an vive la imprenta del presente. En la imagen, tipografas de

    William Caslon, de inicios de XVIII.

    Siglo

    XVIII

    Baskerville

    Los tipos de John Baskerville, ya famosos en su tiempo, fueron el inicio de una tendencia en el

    diseo tipogrfico que ha sido denominada como "transicin de las astas", ya que stas se

    contrastaron de manera ms notable, al tiempo que se variaba la direccin de modulacin de

    las curvas. El resultado fue un diseo ms vistoso, con maysculas y minsculas ms

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 62

    contrastadas, que an es de plena vigencia en la actualidad.

    Siglo

    XVIII

    Didot

    Didot es uno de los nombres de mayor prestigio de toda la imprenta del siglo XVIII, y es el de

    una familia a la que se le debe la invencin del sistema de medidas tipomtrico que an

    usamos, basado en el ccero, formado por 12 puntos de Didot. Las letras, diseadas tanto por

    el padre, Firmin, como por el hijo, Ambroise, avanzan en la tendencia a contrastar las astas y a

    reducir a una lnea las serifas de pie.

    Siglo

    XVIII

    Bodoni

    Giambattista Bodoni es el diseador de tipos por antonomasia. Se situa en las postrimeras de

    la transicin de las astas y sus diseos son muy contrastados. Para abrir blancos, dot a las

    minsculas de rasgos descendentes muy largos. Tambin son de enorme belleza los tipos que

    dise para los alfabetos cirlico y griego.

    1816

    Grotesca

    Paloseco

    Las primeras letras sin serifas, es decir, ajenas a la tradicin de las romanas, que imperaba

    desde el Renacimiento, fueron diseadas a comienzos del siglo XIX. De una parte, reflejaban la

    fuerza naciente de la nueva esttica industrial. De otra, la bsqueda de nuevas formas, que en

    esta ocasin miran hacia la antigua epigrafa griega. Este escueto diseo tipogrfico choc

  • 63EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    tanto al pblico, que en principio fue denominado "grotesco".

    1845

    Clarendon

    Tacuda

    Otro de los cambios que tienen lugar a comienzos del XIX fue el del engrosamiento de las

    serifas del pie de las letras. Se buscaba un mayor impacto visual, til para la cartelera y la

    publicidad naciente. Las primeras letras de este tipo, denominadas tacudas, se vieron

    alrededor de 1820. La Clarendon, que tuvo un xito considerable en su poca, ha conocido

    varias versiones y an es muy usada.

    1898

    Akzidenz

    Durante el siglo XIX el diseo de las letras de palo seco mejor notablemente. En las primeras

    dcadas, carecan de minsculas y la geometra y contraste del trazado dejaba mucho que

    desear. Con el paso de los aos, los diseos sin serifa se refinaron, aparecieron las

    minsculas, cursivas y versalitas. Poco a poco, todos los lectores aceptaron su presencia. El

    contraste de la Grotesca de 1816 con la Akzidenz de 1898, lo dice todo.

    1931

    Times New

    Roman

    Dibujada por Victor Lardent para Stanley Morison, la Times es la letra de base romana que ms

    xito ha tenido en el siglo XX y que con ms fuerza se introduce en el XXI. Considerada por

    algunos como un "pastiche", lo cierto es que el pblico la usa habitualmente en ordenadores e

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 64

    impresos, y ha pasado a tener, casi, la categora de un "estndar".

    1957

    Univers

    La univers, diseada por uno de los grandes maestros tipgrafos del siglo XX, Adrian Frutiger,

    fue la primera letra que naci con vocacin de ser usada en todos los medios tecnolgicos que

    eran habituales a mediados del siglo XX, desde la composicin manual a la fotocomposicin.

    De trazado bien dibujado y alta sensibilidad, es una letra "todo terreno", que para la sensibilidad

    moderna nunca desconcierta, aunque tampoco apasione.

    1958

    E 13 B

    Si Frutiger resolvi con xito el problema de la influencia de las diversas tecnologas grficas

    en el diseo, que era una de las bases de la tipografa desde sus inicios, la evolucin

    tecnolgica no ha cesado de replantearlo una y otra vez en las ltimas dcadas. Ha sido

    necesario inventar nuevas formas grficas para adaptarlas a las posibilidades de numerosos

    aparatos de produccin o telecomunicaciones. El mundo digital ha relanzado el diseo

    tipogrfico a un nivel tal, que nadie, a mediados del siglo XX, poda haberlo imaginado.

    Ahora los invito a consultar el PDF Clasificacin de familias que se encuentra en el Material

    bsico del mdulo, para tener ms en claro las caractersticas formales de cada familia

    tipogrfica, conocer el nombre de algunas de ellas, y poder determinar as qu tipografa es

    ms pertinente o impertinente para determinado uso.

  • 65EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Pertinencia tipogrfica

    Cmo saber si una familia tipogrfica es la ideal para una marca.

    Por supuesto que hay diversas razones. Y tampoco crea que hay una sola respuesta. S

    podemos hablar de tendencias, s podemos referirnos a mejor o peor respuesta.

    Veamos algunos ejemplos para esclarecer este tema. Pero recuerde, podremos abordar este

    punto slo si ya ha consultado el PDF anteriormente citado. De acuerdo?

    Legibilidad:

    Cundo una tipografa es legible. Cuando por su forma, por el ojo de sus signos, por su

    relacin entre sus pares dentro de una palabra, podemos seguir distinguiendo cul es cada

    letra y podemos leer la palabra completa sin caer en equvocos.

    Ejemplos:

    Entre estas dos opciones, creo que la respuesta es obvia. La misma palabra, resulta mucho

    ms clara en la versin de la derecha. La de la izquierda, por su forma, es poco legible.

    Veamos otros casos.

    15 16

    15 http://clabedan.typepad.com/photos/uncategorized/bmw_logo.gif16 Propuesta de ctedra para contraponer con el original

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 66

    Qu hubiera pasado si en lugar de utilizar la familia tipogrfica que se us en esta marca, se

    hubiera utilizado la que aparece en la versin de la derecha? Qu connotaciones se ponen

    en juego? Qu atributos pierde? El hecho de usar una tipografa ms blanda en la segunda

    versin hace que se pierdan atributos de marca tales como: seriedad, precisin, solidez. Es en

    este punto vemos la pertinencia o impertinencia de utilizar una u otra familia tipogrfica. Desde

    el punto de vista de la legibilidad, ambas son legibles, pero tienen otras caractersticas

    formales que hacen a su identidad y que son transmitidas a la marca.

    a b c 17

    En el caso de Apple Macintosh, la versin propuesta en segunda instancia (b), por qu resulta

    impertinente?. Porque esa familia tipogrfica (Courier) se asocia con la escritura de las

    antiguas mquinas de escribir. Se supone que las Apple Macintosh son sinnimo de

    tecnologa de avanzada. Por lo que hacer una remisin a ese tipo de tecnologa no resulta

    apropiado. La versin c, tal vez pueda ser ms moderna, actual. Sin embargo, le resulta

    legible?. Verdad que no?. Bueno, espero que tenga en cuenta todos estos datos al enfrentarse

    a la difcil tarea de disear una marca. Recuerde que volveremos sobre el tema tipografa.

    Concepto de familia

    La importancia de tener en cuenta el criterio o concepto de familia radica en considerar a ese

    conjunto de signos tipogrficos como un sistema, con sus constantes y variables, con

    caractersticas que las hacen nicas, con rasgos identitarios que nos permiten identificarla a

    simple vista. La siguiente recopilacin corresponde a un apunte (datos online18)

    Una familia tipogrfica es, entonces, un sistema de signos y otros smbolos que responden a

    un programa de diseo definido previamente. Una familia completa comprende el diseo de 27

    17 Marca original (a) / Versin de ctedra (b y c) 18 http://www.imageandart.com/tutoriales/tipografia/variables_tipograficas/.

  • 67EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    letras en mayscula y minscula, versalitas, 10 nmeros, smbolos especiales, signos de pun-

    tuacin y matemticos, ligaduras. Todos estos signos llegan a sumar, a veces, hasta 150.

    Estilo

    Se llama familia tipogrfica al grupo de tipografas relacionadas entre s por similares

    caractersticas de diseo. Segn la forma de los trazos terminales se individualizan:

    Lineal o Palo Seco

    Egipcias

    Romanas Antiguas

    Romanas Modernas

    y dos subfamilias:

    Manuscritas

    Fantasa

    Tamao

    El cuerpo es una medida que define la proporcin del caracter.

    El sistema de medidas tipogrficas se basa en el punto, que lleva el nombre del fundidor de

    tipos Firmin Didot.

    Este sistema se ajusta al pie francs de 30 cms. de longitud.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 68

    Con la aparicin de los tipos reproducidos por mtodos fotomecnicos, las medidas pueden

    darse en mm, pulgadas o puntos.

    Con el desarrollo de la computacin aplicada a la tipografa se busc una unidad de medida

    nica para la tipografa. Se fij en 1/72 de pulgada (0.353 mm) el valor del punto que se usa en

    todos los medios digitales.

    La unidad Ccero perteneciente al sistema europeo (mdulo tipogrfico de 12 puntos)

    se utiliza en Europa.

    La unidad Pica perteneciente al sistema anglosajn (mdulo tipogrfico de 12 puntos)

    se utiliza en Amrica e Inglaterra.

    1 punto de Ccero = 0,3759 mm

    12 puntos de Ccero = 1 Ccero

    1 Ccero = 4,512 mm

    1 punto de Pica = 0,351mm

    12 puntos de Pica = 1 Pica

    1 Pica = 4,212mm

  • 69EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Medida del cuerpo

    En la figura vemos un esquema de un tipo impreso y un caracter tipogrfico. En ambos se

    seala la medida del cuerpo. Esta medida es el alto del prisma que contiene el caracter. Esa

    altura contempla los trazos ascendentes y descendentes de la tipografa. Adems comprende

    los espacios en blanco que hay arriba y abajo del caracter (caracter + espalda superior e

    inferior), que impide que las letras de dos lneas consecutivas se superpongan.

    Todos los elementos de la composicin tipogrfica pueden ser medidos con este sistema,

    cualquiera sea el sistema de Composicin.

    Una manera rpida y aproximada para calcular el cuerpo tipogrfico, es multiplicar la altura de

    la mayscula en mm por cuatro. El resultado es en puntos.

    Caja

    Cada alfabeto presenta dos versiones ortogrficas: la mayscula (caja alta) y la minscula (caja

    baja). Las relaciones proporcionales entre ambas son fijas, pero cambian notablemente en

    relacin con el estilo del caracter.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 70

    Algunos poseen adems la versalita, una forma ortogrfica especial. Se trata de una

    mayscula igual al ojo medio de la minscula.

    Existen alfabetos particulares que no cuentan con la minscula. En general son aquellos

    decorativos, diseados expresamente para usos publicitarios o para logotipos.

    Proporcin

    Se considerar normal a la tipografa cuando su anchura sea de aproximadamente 4/5 de la

    altura, o dicho de otra manera que la retcula generatriz de un alfabeto normal se basa en un

    rectngulo vertical de 4 mdulos de ancho por 5 de alto.

    Adrin Frtiger en su libro De signos y de hombres individualiza en la letra H mayscula el

    modelo que fija las proporciones a partir de las cuales se construyen todos los otros signos; en

    las minsculas es la letra n que posee las mismas relaciones.

    Las versiones normales de estas dos letras nos dice que si su altura es x, la amplitud debe ser

    el 80% de x.

    Si el porcentaje es menor a 80% la versin es condensada y si es superior, la versin es

    expandida.

  • 71EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    As, por ejemplo, podemos encontrar:

    40%: Extra-condensada

    60%: Condensada

    80%: Normal

    100%: Expandida

    120%: Extra- expandida

    Tono

    Se considerar normal o mediana la tipografa cuyo trazo vertical tenga un grosor igual al 15 %

    del alto de la misma.

    Las letras pueden cambiar su valor de intensidad o tono afinando el espesor de sus trazos,

    volvindose con ello ms claras, o espesndolos para aumentar el negro pleno.

    Las letras con astas finas cuentan con ojales, orificios interiores, abiertos y espaciosos,

    mientras que el caso contrario se da en las letras en negrita. De hecho, el tamao de los ojales

    de las letras de un grosor demasiado acentuado disminuye en extremo.

    Se reconocen seis variantes de intensidad:

    5%: Clarsimo

    10%: Claro

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 72

    15%: Normal

    20%: Negrito

    25%: Negro

    30%: Negrsimo

    Inclinacin

    Se considerar normal a la tipografa cuyos trazos verticales forman un ngulo de 90 con la

    lnea de base.

    Para las itlicas el diseo vertical rota al oblicuo en torno a un eje central horizontal.

    La inclinacin de 12 es la ms correcta para expresar la forma cursiva o itlica de un caracter;

    las inclinaciones menores no son percibidas por el ojo, mientras que las inclinaciones ms

    acentuadas alteran el equilibrio de la letra.

    Esta versin no conlleva una simple inclinacin de la letra sino implica para numerosos

    caracteres una alteracin de la forma misma.

    La itlica tiene un negro diferente del de la redonda, por ello se puede utilizar para destacar

    textos.

  • 73EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    Con el ordenador las letras pueden adoptar cualquier ngulo de inclinacin. Recuerde que

    cuesta ms leer un tipo con una inclinacin demasiado pronunciada que uno con una

    inclinacin moderada.

    ____________________________________________________________

    La letra como forma

    Pates de una letra

    No existe una nomenclatura especfica para designar las partes de una letra. Estos son los

    trminos ms actuales y ms comunes, pero existen tambin otros que dependen del tipo o

    que bien pueden definirse a s mismos.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 74

    Altura Tipogrfica

    La altura de la tipografa se divide en tres sectores: alto, medio y bajo. Las maysculas ocupan

    el sector medio y alto. Los nmeros tambin aunque en algunas familias excepcionales varan

    su lnea de apoyo. Las minsculas tienen su forma bsica en el sector medio y prolongan sus

    rasgos descendentes en el sector bajo y sus ascendentes en el sector alto

    La altura de las minsculas (conocida tambin como altura de la equis) vara en las diferentes

    familias (5/8 en las romanas antiguas, 6/3 en la Helvtica).

    El acortamiento de los rasgos ascendentes se acompaa por el acortamiento de los

    descendentes.

    Legibilidad

    Legibilidad es un trmino empleado en el diseo tipogrfico para definir una cualidad

    deseable de una familia tipogrfica. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de

    una letra.

    Para esto debemos considerar como condicionantes de legibilidad a muchos elementos:

    El ejemplo dado pertenece a un bloque de texto, al que se le ha asignado como punto de

    partida el par cuerpo-interlnea considerado como ptimo en cuanto a legibilidad. Este ptimo

    corresponde a un cuerpo determinado de letra a la que se le asignan 2 puntos ms en

  • 75EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    interlineado (para un ptimo de lectura). Ejemplo: si el cuerpo es 12, su interlnea ser 14. Si

    fuera 20, sera su par 22.

    - el interletrado o espacio entre letras

    Se ve claramente que cuando se aumenta considerablemente este espacio entre letras

    comienzanaaparecerdificultadesanivelperceptualenlalecturadelbloque(lavistacomienza

    aperderseenesosvacos).Lomismosucedecuandosedisminuyepordemseseespacio

    entrecaracteres,yladificultaddelecturaesanmayor.

    El interpalabrado o espacio entre palabras

    Elexcesodeespaciosentrepalabrashacequesepierdalaideadebloque,comienzanaverse

    las palabras por separado y dificultan la dinmica, la hilacin de la frase. En el ejemplo de

    interpalabrademasiadorestringidoesperoan,yaquesepierdela individualizacindecada

    palabraylalecturasecomplejiza.

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 76

    El interlineado o espacio entre lneas de texto

    Habamosmencionadoanteriormentequelarelacinidealdeparcuerpointerlneaesdeuna

    diferenciade2puntos.Vemosenestoscasosque,cuandolainterlneaesforzadamayor,es

    decir, cuando se suben puntos por los que le corresponderan a una interlnea normal, la

    lecturanoestandinmicaycontinuacomocuandotenemoselparideal.Detodosmodos,es

    diseo editorial este recurso es utilizado para bloques de texto breves, como para resaltar

    algn prrafo, etc. Como acento dentro del campo grfico. En el caso de una interlnea

    reducida para su par ideal hace que las lneas se peguen unas con otras y la lectura sea

    muchomscompleja.

    Los signos constitutivos de una familia tipogrfica deben mostrar una serie de caractersticas

    formales comunes en funcin de mantener la semejanza necesaria para facilitar la fluidez de la

    lectura.

    Estas semejanzas deben estar compensadas por la pregnancia de cada signo y por su

    capacidad de ser reconocibles en el contexto tipogrfico.

    El error de ciertos formalismos en el diseo tipogrfico reside en la prdida de diferenciacin

    entre los signos con la consecuente prdida de legibilidad, producida por una idea esttica de

    unidad que afecta la eficiencia funcional de la escritura.

  • 77EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag.

    La presencia de serifs, la constancia de grosores de trazo, la ausencia de aqullos o la

    variabilidad de stos son caracteres ineludibles de semejanza que deben respetarse en la

    composicin de una palabra.

    Con respecto a las familias de trazo variable debe recordarse que los trazos hechos con

    movimientos ascendentes deben ser finos mientras que los descendentes deben ser gruesos.

    Para esto debemos tener en cuenta que el dibujo de una letra se comienza por la izquierda.

    Los trazos horizontales siempre sern finos.

    En las familias de tipo uniforme existe, de todas maneras, una variabilidad sutil

    fundamentalmente entre verticales y horizontales si tienen el mismo espesor.

    Texto en Adobe Illustrator

    Hay dos tipos de textos: uno, punto de texto y otro, rea de texto.

    El punto de texto, es aquel que, a partir de hacer click en la pantalla con la herramienta Texto,

    escribimos en una sola lnea (y vemos en su comienzo, el punto que da inicio a la lnea). Esto

    no se utiliza para prrafos sino para lneas cortas de texto.

    TextooPuntodetexto

    TextodereaoPrrafo

  • EDUBP | COMUNICACIN INSTITUCIONAL | diseo editorial - pag. 78

    Texto en trazado: a partir de realizar un trazado con la pluma, tomamos la herr