diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

15
Escuela de Graduados en Educación Sistema Tecnológico de Monterrey Nombre de la actividad: Ensayo “Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia” Curso: Teoria y Practica de Educación a Distancia Tutor: Mtro. Juan Manuel Méndez Batres Alumnos Equipo 3: Mónica Arias Crisóstomo, A01308544 Benigno De Jesús Armengol Hernández, A01315522 Bibiana Arriaga Avendaño, A01312206

Upload: monica-arias-crisostomo

Post on 28-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

Escuela de Graduados en Educación

Sistema Tecnológico de Monterrey

Nombre de la actividad:

Ensayo “Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia”

Curso:

Teoria y Practica de Educación a Distancia

Tutor:

Mtro. Juan Manuel Méndez Batres

Alumnos Equipo 3:

Mónica Arias Crisóstomo, A01308544

Benigno De Jesús Armengol Hernández, A01315522

Bibiana Arriaga Avendaño, A01312206

México-Colombia, 21 de octubre de 2012

Page 2: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

Introducción

Existe una necesidad imperante de que los métodos de instrucción se hagan cada

vez más efectivos y eficientes y se adapten mejor a los intereses y contextos de los

alumnos. El aprendizaje a distancia no está exento de esta transformación y necesita

mejores métodos de instrucción para prevenir el desgaste en su proceso de enseñanza.

Es por esto, que para mejorar los métodos de instrucción y alcanzar los objetivos

deseados y los resultados de aprendizaje esperados, se lleva a cabo el diseño

instruccional que orienta la planeación de diversos momentos, tanto en la elaboración de

materiales, como en la planeación de cursos.

Este ensayo tratará el tema del diseño e instrucción en ámbitos de educación a

distancia. Primeramente se dará una perspectiva general del diseño instruccional en la

educación a distancia, abordando la definición del diseño instruccionales, sus etapas y

componentes y por último el papel de la tecnología educativa en la educación a

distancia que se refleja en el diseño instruccional.

Posteriormente se tratará el desarrollo de la instrucción en línea, y la instrucción

basada en la web (base-texto), donde se plantea principalmente que para que la

instrucción en línea sea efectiva requiere un trabajo arduo de planeación del tal forma

que la relación entre los elementos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

estudiante-contenido-profesor, sea armónica, garantizando la calidad del proceso.

Finalmente, se presentará el tema de la capacitación a distancia (teletraining) a la

administración de e-learning, planteando la creciente demanda corporativa en cuento a

capacitaciones en línea para empleados, haciendo necesario que se cambie la cultura

corporativa de la empresa en la que exista una colaboración significativa, esto implica

procesos de reingeniería en los que se redefinan los roles y las responsabilidades de los

trabajadores y de los capacitadores de las empresas.

Page 3: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

Una perspectiva general del diseño instruccional en educación a

distancia

El diseño instruccional se puede definir como un proceso sistemático,

planificado, estructurado, organizado y metódico, que busca la optimización de la

instrucción, que se puede apoyar en una orientación tecnológica que depende de las

necesidades de los estudiantes. En este sentido, los expertos en diseño instruccional han

propuesto una serie de etapas que sirven como mapas o guías para llevar a cabo la

instrucción en un curso a distancia.

Comenzando por Mortera (2002), basado en el modelo de Reigeluth y Merrill

(1979), en las etapas de desarrollo instruccional de Willis (1998), en la perspectiva de

Gagné, Briggs y Wager y en el estudio sobre modelos de diseño instruccional de Kodali

(1998), propone tres grandes etapas para un modelo de diseño instruccional: diseño,

desarrollo y evaluación. En la etapa de diseño, entran variables como el análisis

instruccional, la identificación de los objetivos y metas y la determinación de

contenidos de instrucción. En la etapa de desarrollo se determinan las estrategias

instruccionales y de entrega, los materiales de instrucción y la administración de la

instrucción y en la etapa de evaluación se establece la evaluación, la revisión y la

difusión.

Estas etapas se complementan con los principales componentes del diseño

instruccional de Reigeluth y Merrill presentados en Mortera (2002):

Condiciones: factores que influyen de manera directa sobre los efectos de los

métodos instruccionales.

Métodos: diferentes maneras de obtener los resultados instruccionales.

Resultados: logros del diseño instruccional.

Page 4: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

De acuerdo a Fernández (2009, p.22), “el diseño instruccional, en el ámbito

educativo, debe facilitar el procesamiento significativo de la información y del

aprendizaje; por tanto, ha de ser capaz de enseñar el conocimiento organizadamente”,

así que, es importante tener en cuenta, que para alcanzar una educación a distancia de

calidad es necesario tener una planeación cuidadosa, e igualmente que ésta debe estar

basada en un diseño y desarrollo instruccional junto a un modelo educativo innovador y

transformador (Mortera, 2002).

En este orden de ideas, Mortera (2002, p. 150), sugiere que “el contenido y los

objetivos de aprendizaje deben ser diseñados y estructurados para llenar las

características especiales de los diversos ambientes y de los estudiantes de manera

sincrónica y asincrónica”, porque es común que se les presenten a los estudiantes de

educación a distancia materiales que fueron diseñados para otros ámbitos educativos

como educación presencial, hecho que conlleva dificultades de aplicación en éste

contexto.

Igualmente, García (2006) propone que para llevar a cabo el diseño

instruccional de un curso de educación a distancia, es necesario que se cuente con un

equipo multidisciplinar formado por expertos en las diversas áreas para así crear el

curso con calidad y adaptado a las necesidades de los estudiantes. Es así, que Mortera

(2002, p. 152) afirma que “una de las características clave de los cursos a distancia que

han tenido éxito, es que éstos han sido diseñados por un equipo amplio de especialistas

que trabajan conjuntamente”.

Finalmente, sobre la perspectiva del diseño instruccional en la educación a

distancia se puede afirmar que pese a la inclusión de la tecnología en el ámbito

educativo, la concepción clásica del diseño instruccional continúa vigente porque los

procesos de planeación propios del diseño instruccional deben conservar su integralidad

Page 5: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

para garantizar que la calidad educativa en la educación a distancia no sea solo vista

desde la óptica tecnológica sino desde la óptica adecuada que es la educacional y en

este sentido la Secretaria de Educación Pública de México (SEP) ha generado diferentes

estrategias que orientan la escencia de la educación a distancia para facilitar el acceso a

la educación, en donde un adecuado diseño instruccional se hace fundamental para

garantizar un aprendizaje significativo de los estudiantes (SEP, 2011).

El desarrollo de la instrucción en línea, y la instrucción basada en la

Web (base-texto)

La World Wide Web (WWW), es una de las herramientas más eficaces para la

educación y su potencial en la distribución de programas educacionales es cada vez más

reconocido. Actualmente, la distribución de cursos a través de la Web es uno de los

métodos que más se utilizan en la enseñanza a distancia. Fernández, (2009, p. 12) define

la instrucción basada en la Web como “un ambiente creado sobre el World Wide Web

(WWW) en la cual estudiantes y facilitadores pueden realizar tareas y actividades

relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje.” Así mismo, considera que este

tipo de instrucción está relacionado con actividades de comunicación, evaluación,

elaboración y asignación de tareas, la administración, la planeación y el control de las

actividades del curso.

En este sentido, la modalidad de enseñanza en línea es un proceso que incluye la

integración de las herramientas TIC más interesantes e innovadoras, integrando sistemas

semióticos de comunicación y representación que permiten al profesor ayudar más y

mejor a los alumnos (Onrubia, 2008). Igualmente para la UNESCO (2005) la Internet,

está despertando un enorme interés dentro del sector educativo y su desarrollo permite

el aprovechamiento de las características de multimedia para lograr captar la atención de

Page 6: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

las distintas formas de información ubicando al usuario en un proceso de

descubrimiento.

Por lo tanto, la incorporación de la tecnología en procesos de instrucción en

línea proporciona ventajas que no son encontradas en un proceso de instrucción

tradicional, como son el nivel de interacción, flexibilidad espacio y tiempo, audiencia

global, fácil actualización de contenidos, acceso controlado. Pero igualmente su

utilización en instrucción implica desventajas como limitaciones en la capacidad de

transmisión, dificultades en el acceso a internet, utilización de módems lentos que

dificultan la transmisión de gráficos, animaciones, sonidos y video.

Finalmente, las instituciones que proporcionan enseñanza en línea o bien que

tienen el propósito de hacerlo enfrentan la responsabilidad de capacitar a los docentes y

de proporcionarles las herramientas necesarias que contribuyan a una educación de

calidad. Desde este planteamiento, la instrucción en línea, se tiene que diseñar de tal

forma que las herramientas mediáticas que se utilicen, sirvan para propiciar un ambiente

de interacción y colaboración constante entre los elementos implicados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje: estudiante-contenido-profesor. Es así que, para hacerse efectiva,

requiere de un trabajo arduo de planeación, en el que se tomen en cuenta, las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes potenciales, las herramientas a utilizar, el

contenido a enseñar, las actividades de colaboración que se realizarán para que el

estudiante construya su conocimiento, así como la forma en que se evaluará el

aprendizaje.

De la capacitación a distancia (teletraining) a la administración de

e-learning

El uso de las nuevas tecnologías está generando un cambio en los sistemas de

capacitación. Poco a poco, estos sistemas van integrando el e-learning como

Page 7: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

complemento de la educación a distancia. Como se menciona en el diario La Opinión

(2002, p. 1), “aunque parece claro que no toda la educación será en línea, lo cierto es

que los cursos de aprendizaje electrónico (e-learning) ya tienen una amplia aceptación

como método de formación del personal en grandes corporaciones”.

En este sentido, en el ambiente empresarial e industrial, existe una gran necesidad

de capacitación de personal para aumentar la competitividad de la empresa, para que el

trabajador aprenda a lo largo de toda la vida y para que logre ser más eficiente acorde a

las necesidades de la globalización. De acuerdo a Carnoy (2004, p. 1), “las TIC durante

la pasada generación se ha centrado en incrementar la productividad en el sector

empresarial, facilitando el acceso y el procesamiento de cantidades enormes de

información por parte de los trabajadores y los directivos.”

En el video de “Capacitación a distancia (distance learning / teletraining)” del

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (2009) se menciona que

para que el diseño de un curso de capacitación a distancia contribuya estratégicamente

con la organización es necesario que se cambie la cultura corporativa de la empresa en

la que exista una colaboración significativa, esto implica procesos de reingeniería en los

que se redefinan los roles y las responsabilidades de los trabajadores y de los

capacitadores de las empresas, siendo un componente importantísimo dentro de la

administración de los programas de educación a distancia es el poder ubicarlos dentro

de la estructura organizativa y administrativa de la institución que los patrocina, además

de que será necesario planear y programar los costos, el intercambio de gastos, el salario

de los instructores y la infraestructura.

Estos ajustes administrativos en las organizaciones se hacen necesarios porque la

formación dentro de las corporaciones será uno de los principales mercados para el e-

learning según vaticinan todos los informes. El ahorro de costos en desplazamientos y

Page 8: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

tiempo y la creación de servicios de alquiler de plataformas y contenidos a las empresas,

abaratarán el proceso formativo de los empleados (La Opinión, 2002).

Conclusión

En la era de la sociedad de la información y  de los nativos digitales las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se caracterizan  por la necesidad

de atender la convergencia de múltiples cambios derivados de las demandas educativas

que afectan tanto a los ciudadanos como al desarrollo de las instituciones educativas,

corporaciones y al crecimiento de los países.

En un continuo esfuerzo por mejorar los  procesos de enseñanza-aprendizaje,

diversas modalidades educativas han dado respuesta, Educación a Distancia, Educación

en Línea, Blended Learning, E learning, las cuales  se han caracterizado por generar

conectivismo y trabajo colaborativo para el aprendizaje, de tal manera que la

adquisición de conocimientos se lleve a cabo de manera significativa. 

La integración de las TIC no se limita a la incorporación de la tecnología, sino

también a realizar diseños instruccionales y de contenido adecuados a los diversos

contextos educativos con la finalidad de garantizar a los estudiantes un aprendizaje para

toda la vida, por lo cual el equipo de docentes esencial, debe integrarse de profesionales

de la educación multidisciplinares para no sólo enriquecer sino también fortalecer el

contenido de los diseños.

Finalmente, esta cambiante realidad demandad de los docentes una actitud

abierta y critica, una predisposición hacia el aprendizaje continuo y permanente, así

como el desarrollo de las siguientes competencias: competencias digitales,

comunicativas, de organización y didácticas, que les permitan atender las necesidades

de los contextos educativos para proporcionar educación de calidad en un modelo

educativo innovador y transformador.

Page 9: Diseño e instrucción en ámbitos de educación a distancia

Referencias

Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Recuperado de http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf

Fernández, M. (2009). La instrucción basada en la Web. Revista Innovación Educativa, 9(3), 9-36.

García Aretio, L. (2006). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Ariel Educación.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. (2009). Capacitación a distancia (ditance learning / teletraining)”. [Video].

La Opinión. (2002). La educación en-línea consigue aceptación.

Mortera, F. (2002). Educación a distancia y diseño instruccional: Conceptos básicos, historia y relación mutua. México, DF.: Taller Abierto.

Onrubia, J. (2008). Aprender a enseñar en entornos virtuales: Actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 1-16. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf

SEP, (2011). Curso básico para la práctica docente. México, DF.: Editorial Comisión Nacional de Textos Gratuitos.

UNESCO (2005). Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza. Manual para docentes. Montevideo: Ediciones Trilce.