diseÑo de una instalacion pecuaria caprinos en el valle de piura

50
DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA: CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA CURSO DISEÑO RURAL DOCENTE ING. GONZALES CORREA, CRISTOBAL. INTEGRANTES ARGUEDAS PORTILLA JOSÉ. BAZAN ASTO, SANDRA. CHICO PICASSO, WALTER. EVANGELISTA BENITES, POOL. FECHA DE ENTREGA 14 DE OCTUBRE DEL 2013 CICLO VIII

Upload: sandra-yurica-bazan-asto

Post on 25-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

CURSO

DISEÑO RURAL

DOCENTE

ING. GONZALES CORREA, CRISTOBAL.

INTEGRANTES

ARGUEDAS PORTILLA JOSÉ.

BAZAN ASTO, SANDRA.

CHICO PICASSO, WALTER.

EVANGELISTA BENITES, POOL.

FECHA DE ENTREGA

14 DE OCTUBRE DEL 2013

CICLO

VIII

-2013-

Page 2: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

INTRODUCCIÓN

La cabra probablemente fue el primer rumiante en ser domesticado, desde la más remota antigüedad, la cabra ha aportado al ser humano carne y leche para alimentarse, piel y pelo para confeccionar sus vestimentas.

El continuo crecimiento de la población ha provocado el desabasto de alimentos de origen animal de esta procedencia, consecuentemente es necesario fortalecer las tecnologías que incrementen la producción y la productividad de esta especies pecuarias.

Para la aplicación de estas tecnologías es necesario personal calificado con conocimientos, habilidades y destrezas que lo involucren en el proceso productivo.

Las instalaciones en donde se lleva a cabo la producción de caprinos se construyen tomando en cuenta el sistema de producción y la orientación de esta.

Algunas de las características de las instalaciones son comunes independientemente del sistema de explotación empleado, las cuales deben asegurar confort y permitir el correcto manejo de los animales. Para ello las instalaciones requieren una serie de condiciones indispensables y corregir errores en los que se caen frecuentemente.

Poseer la superficie adecuada de acuerdo al número de animales de cada categoría. Contar con un sector de reparo para las inclemencias climáticas. Tener las subdivisiones necesarias acordes al manejo. Los corrales deben estar en un lugar donde se puede acceder con facilidad. La higiene se debe poder realizar de forma rápida y práctica. Se deben construir con materiales económicos y abundantes en la zona.

Los factores que tenemos que tener en cuenta son los siguientes: (vientos predominantes, orientación, altura del terreno, pendiente, temperatura y humedad relativa).

Todo lo anteriormente mencionado son necesarias para realizar una estación para la producción pecuaria de caprinos, esta instalación se llevara a cabo en el valle de Piura tomando en cuenta todas las condiciones del valle específicamente del Bajo Piura, si bien es cierto que el caprino se puede producir en dicho valle ya que lo hemos comprobado con la realización del climograma.

La producción caprina se tiene que llevar a cabo bajo condiciones específicas asegurando la producción y rentabilidad para el productor.

Page 3: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

CLIMOGRAMA – ZONA DE BIENESTAR Y ZONA DE KONFORT- FASES DE LA GRAFICACION – FACTORES DE DISEÑO (PIURA)

Descripción del valle:

Ubicación:

El valle de Bajo Piura se encuentra entre los paralelos 04º42' y 05º45' de latitud sur y entre los meridianos 79°29' y 81°00' de longitud oeste.

Distrito de Sechura, ubicado en el valle del Bajo Piura

Piura:

Principales características del valle:

Clima y Temperatura

El clima es cálido y desértico las temperaturas máximas llegan a 34.2 ºC y las mínimas a 15 ºC la humedad promedio anual es del 66%.

Suelos y Superficie

El suelo es muy variado e inestable como resultado de la deforestación indiscriminada y en los Periodos lluviosos sufren deslizamiento y derrumbes de masas de tierra que deterioran tramos de carreteras.

El valle de Bajo Piura dispone de una superficie de 2 33 167 ha para la actividad agrícola. Por otro lado cuenta con 783,92 km. de canales, disponiéndose solamente de 13% con canales revestidos.

Hidrografía

El abastecimiento hídrico del valle de Bajo Piura proviene de la Represa Poechos y del río Piura.

Page 4: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

ESTACIÓN METEOROLÓGICA:

Una estación meteorológica es un lugar escogido adecuadamente para colocar los diferentes instrumentos que permiten medir las distintas variables que afectan al estado de la atmósfera. Es decir, es un lugar que nos permite la observación de los fenómenos atmosféricos y donde hay aparatos que miden las variables atmosféricas.La estación meteorológica de CHUSIS nos proporcionara los datos para la realización de nuestro trabajo.

UBICACIÓN:

ESTACION METEOROLOGICA

Estación: CHUSIS Latitud: 05º31' S

Departamento: PIURA Longitud: 80º50' W

Provincia: SECHURA Altitud: 14 m.s.n.m.

CLIMOGRAMA:

Es una gráfica del comportamiento del clima de un lugar referido a la variación de sus componentes mayores, esto es la temperatura y la humedad relativa, en un periodo determinado.

Este se construye sobre un sistema de coordenadas en uno de cuyos ejes (y) se ubican las temperaturas y en el otro(x) se colocan los valores de la humedad relativa.

Cuando en el climograma solo se han tomado en consideración las temperaturas y humedades relativas máximas, al climograma resultante se le llaman climograma de máximas y sirve para apreciar las condiciones más severas (las temperaturas más altas y las humedades relativas más elevadas) que debe resolver la construcción rural. De igual forma se tiene climogramas de mínimas y climogramas promedios, según correspóndalos valores a la temperatura y humedades relativas mínimas o promedios.En este caso para la elaboración de nuestro climograma se requiere de la recopilación de información por un periodo de por lo menos 5 años, para tener la seguridad de que las variaciones de los factores estudiados están dentro del rango de variación esperada; y puesto que el Perú es uno de los países con gran variedad de clima.

Page 5: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

DATOS BRINDADOS POR LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CHUSIS PARA LA ELABORACION DEL CLIMOGRAMA

DATOS IMPORANTES ANTES DE EMPEZAR A LEER LOS CUADROS POSTERIORES:

T Temperatura media (°C)TM Temperatura máxima (°C)Tm Temperatura mínima (°C)SLP Presión atmosférica a nivel del mar (hPa)H Humedad relativa media (%)PP Precipitación total de lluvia y/o nieve derretida (mm)VV Visibilidad media (Km)V Velocidad media del viento (Km/h)VM Velocidad máxima sostenida del viento (Km/h)VG Velocidad de ráfagas máximas de viento (Km/h)RA Índica si hubo lluvia o llovizna (En la media mensual, total días que

llovió)SN Índica si nevó (En la media mensual, total días que nevó)TS Indica si hubo tormenta (En la media mensual, total días con tormenta)FG Indica si hubo niebla (En la media mensual, total días con niebla)

Page 6: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

MESAÑO 2008

T TM Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG

ENERO 25.9 32.6 22.2 1014.9 68.5 3.06 10 10 18.8 1 0 0 0

FEBRERO 27 32.9 23.2 1016.1 69.5 72.89 10 7.3 15.7 2 0 0 0

MARZO 27.7 33.4 24.2 1014.8 70.8 14.98 10 6.5 16.7 0 0 0 0

ABRIL 25.6 31.9 22.2 1014.4 70.4 22.1 10 9 18 0 0 0 0

MAYO 23.1 28.8 20 1016.3 74.8 1.02 10 11 20 0 0 0 0

JUNIO 22.1 26.8 19.4 1017.1 77.8 1.02 10 9.7 16 1 0 0 0

JULIO 21.8 26.7 18.7 1017.5 77.4 3.05 9.9 10.7 20 1 0 0 0

AGOSTO 21.8 26.8 18.8 1016.9 75.5 1.02 10 10.3 17.8 0 0 0 0

SEPTIEMBRE 21.8 29.1 18.8 1017 76.3 0 10 11.1 19 0 0 0 0

OCTUBRE 21.7 28.4 18.4 1017.9 77.3 0 10 13.6 24.1 0 0 0 0

NOVIEMBRE 22.9 29.9 18.5 1016.6 72.1 0 10 12.3 23.3 0 0 0 0

DICIEMBRE 24.4 31.6 19.8 1016.3 69 0 10 11.9 23.7 0 0 0 0DATOS ANUALES DESDE EL AÑO 2008 HASTA EL AÑO 2012

MESAÑO 2009

T TM Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG

ENERO 26.5 32.7 22.8 1015.4 67.6 13.21 10 10 20.9 2 0 0 0

FEBRERO 27.3 33.3 24 1014 68.3 7.12 10 7.8 16.4 1 0 0 0

MARZO 26.6 32.8 24.4 1014.3 69.6 12.96 10 7.6 17.1 2 0 0 0

ABRIL 25.9 32.9 22.6 1015 68.6 0 10 9.7 19.3 0 0 0 0

MAYO 23.7 30.5 20.5 1015.9 72.9 2.03 10.1 10.1 20.5 0 0 0 0

JUNIO 22.5 28.5 19.8 1016.4 74.8 2.03 10 10.9 21.1 0 0 0 0

JULIO 21.6 27.3 18.9 1016.4 75.6 0 10.4 11.8 22.5 1 0 0 0

AGOSTO 20.8 26.8 17.9 1016.9 77 0 10.8 12.4 22.4 0 0 0 0

SEPTIEMBRE 21.5 28.1 18.5 1016.5 76.4 0 10.2 13.8 25 0 0 0 0

OCTUBRE 21.7 29.5 18.1 1016 73.1 0 10.7 13.7 24.4 0 0 0 0

NOVIEMBRE 22.7 29.6 18.7 1015.6 72.7 4.07 10.2 12.7 21.9 1 0 0 0

DICIEMBRE 24.8 31.6 20.9 1015.5 72.7 1.02 10.1 13.2 23.3 0 0 0 0

MESAÑO 2010

T TM Tm SLP H PP VV V VM V RA SN TS FG

Page 7: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

GENERO 27 33.1 23.3 1014.1 69.9 2.03 10.1 12.1 21.2 1 0 0 0

FEBRERO 27.4 33.56 23.9 1013.4 72.8 1.19 10 10 18.5MARZO 26 33.9 23.9 1013.9 71 5.08 10 11.2 21.7 3 0 0 0ABRIL 25.09 33 22.5 1014.9 70 16.76 9.9 11.8 22.5 2 0 0 0MAYO 24.8 31 20.3 1016.4 70.1 0 10 12.9 24.6 0 0 0 0JUNIO 22.6 29.1 18.6 1018.5 71.4 0 10 13.1 24.6 0 0 0 0JULIO 21 27.8 16.7 1018.9 74.2 0 10 13.7 24.1 0 0 0 0

AGOSTO 20.5 27.5 16.1 1018.5 73.1 0 10 13.7 24.8 1 0 0 0SEPTIEMBRE 20.2 27.7 15.8 1017.8 72.0 0.0 9.9 14.3 25.7

OCTUBRE 20.4 28 16.1 1017.8 69.5 6.1 9.8 14.8 26.5 1 0 0 0NOVIEMBRE 21.1 28.8 16.6 1017.2 68.7 9.91 9.9 13.6 27.6 0 0 0 0DICIEMBRE 23.7 31.2 19.1 1015.7 64.9 0 9.9 13.2 25.7 0 0 0 0

MESAÑO 2011

T TM Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FGENERO 25.8 33 20.9 1014.1 62.5 3.05 10 13 25.2 1 0 0 0FEBRERO 26 34.2 22.5 1014.4 61 2.03 10 11.7 24.2 0 0 0 0MARZO 26.9 34.1 21.5 1014.4 60.3 0 10 10.8 21.7 0 0 0 0ABRIL 25.8 33 21.2 1014.9 65.1 14.48 10 12 22.4 2 0 0 0MAYO 24 30.4 20.2 1015.5 69.9 1.02 10 11.7 21.5 1 0 0 0JUNIO 23.6 29.8 20 1016.1 70 0 10 12.4 21.7 0 0 0 0JULIO 21.6 28.4 18.1 1016.4 71.9 10.42 10 12.5 21.1 1 0 0 0AGOSTO 21 28.1 17.4 1015.1 70.8 0 9.9 13.1 23.3 0 0 0 0SEPTIEMBRE 21.3 29 17 1014.4 69.1 0 9.9 14.1 24.3 0 0 0 0OCTUBRE 21.1 28.9 16.6 1014.4 66.7 3.05 9.9 13.3 24.4 1 0 0 0NOVIEMBRE 22.8 30.6 18.4 1013.4 65.6 6.1 10 13.1 25.4 1 0 0 0DICIEMBRE 24.7 32.2 20.1 1012.4 62.2 8.14 9.9 13.2 24.6 1 0 0 0

MESAÑO 2012

T TM Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FGENERO 27 33.6 22.2 1011.9 59.4 9.91 10 11.8 23.7 2 0 0 0

Page 8: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

FEBRERO 27.6 33.9 23.5 1010.8 65.2 43.19 10 8.2 17.6 10 0 0 0MARZO 28 34.6 23.6 1009.8 64.5 29.22 10 9.3 19.3 4 0 0 0ABRIL 27.1 33.9 23 1011.5 65.8 3.05 10 9.7 19.1 1 0 0 0MAYO 25.7 32.2 21.2 1011.7 65.7 0 10 11.1 21.5 0 0 0 0JUNIO 24.4 30.6 20.5 1012.7 70.2 0 10 10.2 19 0 0 0 0JULIO 22.3 28.3 18.6 1012.6 74.2 0 9.8 10.3 18.7 0 0 0 0AGOSTO 21.7 28.3 17.5 1014.1 70.2 0 9.9 12 22.2 0 0 0 0SEPTIEMBRE 22.3 29.5 18.1 1013.9 69.2 0.51 9.9 12.5 22.6 0 0 0 0OCTUBRE 21.8 29.2 18.1 1013.6 70 2.03 10 13.7 23.6 0 0 0 0

NOVIEMBRE 23.2 30.7 19 1013.2 68.5 2.03 10 14.3 26.9 1 0 0 0DICIEMBRE 24.2 31.7 19.7 1012 66.5 0.25 10 13.3 24.9 1 0 0 0

PROMEDIO DE LOS 12 MESES DEL AÑO EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS (DEL 2008 AL 2012)

Page 9: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

AÑOENERO

T TM Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG2012 27 33.6 22.2 1011.9 59.4 9.91 10 11.8 23.7 2 0 0 02011 25.8 33 20.9 1014.1 62.5 3.05 10 13 25.2 1 0 0 02010 27 33.1 23.3 1014.1 69.9 2.03 10.1 12.1 21.2 1 0 0 02009 26.5 32.7 22.8 1015.4 67.6 13.21 10 10 20.9 2 0 0 02008 25.9 32.6 22.2 1014.9 68.5 3.06 10 10 18.8 1 0 0 0

PROMEDIO 26.44 33 22.28 1014.08 65.58 6.252 10.02 11.38 21.96 1.4 0 0 0

AÑOFEBRERO

T TM Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG2012 27.6 33.9 23.5 1010.8 65.2 43.19 10 8.2 17.6 10 0 0 02011 27.3 34.2 22.5 1014.4 63.7 2.03 10 11.7 24.2 0 0 0 02010 27.4 33.56 23.9 1013.4 72.8 1.19 10 10 18.52009 27.3 33.3 24 1014 68.3 7.12 10 7.8 16.4 1 0 0 02008 27 32.9 23.2 1016.1 69.5 72.89 10 7.3 15.7 2 0 0 0

PROMEDIO 27.32 33.572 23.42 1013.74 67.9 25.284 10 9 18.48 3.25 0 0 0

Page 10: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

AÑOMARZO

T TM Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG2012 28 34.6 23.6 1009.8 64.5 29.22 10 9.3 19.3 4 0 0 02011 26.9 34.1 21.5 1014.4 60.3 0 10 10.8 21.7 0 0 0 02010 27.8 33.9 23.9 1013.9 67 5.08 10 11.2 21.7 3 0 0 02009 26.6 32.8 24.4 1014.3 69.6 12.96 10 7.6 17.1 2 0 0 02008 27.7 33.4 24.2 1014.8 70.8 14.98 10 6.5 16.7 0 0 0 0

PROMEDIO 27.4 33.76

23.52 1013.44 66.44

12.448 10 9.08 19.3 1.8 0 0 0

AÑOABRIL

TTM

Tm

SLP H PPVV

V VM VG RA SN TS FG

2012 27.1

33.9

231011.

565.8

3.05 10 9.7 19.1 1 0 0 0

2011 25.8

3321.2

1014.9

65.1

14.48

10 12 22.4 2 0 0 0

2010 26.4

3322.5

1014.9

68.9

16.76

9.9

11.8

22.5 2 0 0 0

2009 25.9

32.9

22.6

101568.6

0 10 9.7 19.3 0 0 0 0

2008 25.6

31.9

22.2

1014.4

70.4

22.1 10 9 18 0 0 0 0

PROMEDIO

26.16

32.94

22.3

1014.14

67.76

11.278

9.98

10.44

20.26 1 0 0 0

Page 11: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

AÑOMAYO

TTM

Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG

2012 25.7

32.2

21.2

1011.7

65.7

0 1011.1

21.5 0 0 0 0

2011 2430.4

20.2

1015.5

69.9

1.02

1011.7

21.5 1 0 0 0

2010 24.8

3120.3

1016.4

70.1

0 1012.9

24.6 0 0 0 0

2009 23.7

30.5

20.5

1015.9

72.9

2.03

10.1

10.1

20.5 0 0 0 0

2008 23.1

28.8

201016.

374.8

1.02

10 11 20 0 0 0 0

PROMEDIO

24.26

30.58

20.44

1015.16

70.68

0.814

10.02

11.36

21.62 0.2 0 0 0

AÑOJUNIO

TTM

Tm SLP HPP

VV

V VM VG RA SN TS FG

2012 24.4

30.6

20.5

1012.7

70.2

010

10.2

19 0 0 0 0

2011 23.6

29.8

201016.

170 0

10

12.4

21.7 0 0 0 0

2010 22.6

29.1

18.6

1018.5

71.4

010

13.1

24.6 0 0 0 0

2009 22.5

28.5

19.8

1016.4

74.8

2.03

10

10.9

21.1 0 0 0 0

2008 22.1

26.8

19.4

1017.1

77.8

1.02

10

9.7 16 1 0 0 0

Page 12: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

PROMEDIO

23.04

28.96

19.66

1016.16

72.84

0.61

10

11.26

20.48 0.2 0 0 0

AÑOJULIO

TTM

Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG

2012 22.3

28.3

18.6

1012.6

74.2

09.8

10.3

18.7 0 0 0 0

2011 21.6

28.4

18.1

1016.4

71.9

10.42

1012.5

21.1 1 0 0 0

2010 2127.8

16.7

1018.9

74.2

0 1013.7

24.1 0 0 0 0

2009 21.6

27.3

18.9

1016.4

75.6

010.4

11.8

22.5 1 0 0 0

2008 21.8

26.7

18.7

1017.5

77.4

3.05

9.910.7

20 1 0 0 0

PROMEDIO

21.66

27.7

18.2

1016.36

74.66

2.694

10.02

11.8

21.28 0.6 0 0 0

AÑO AGOSTO

Page 13: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

T TM Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG2012 21.7 28.3 17.5 1014.1 70.2 0 9.9 12 22.2 0 0 0 02011 21 28.1 17.4 1015.1 70.8 0 9.9 13.1 23.3 0 0 0 02010 20.5 27.5 16.1 1018.5 73.1 0 10 13.7 24.8 1 0 0 02009 20.8 26.8 17.9 1016.9 77 0 10.8 12.4 22.4 0 0 0 02008 21.8 26.8 18.8 1016.9 75.5 1.02 10 10.3 17.8 0 0 0 0

PROMEDIO 21.16

27.5 17.54 1016.3 73.32 0.204

10.12 12.3 22.1 0.2 0 0 0

AÑOSEPTIEMBRE

TTM

Tm SLP H PPVV

V VM VG RA SN TS FG

2012 22.3

29.5

18.1

1013.9

69.2

0.51

9.9

12.5

22.6 0 0 0 0

2011 21.3

29 171014.

469.1

09.9

14.1

24.3 0 0 0 0

2010 20.2

27.7

15.8

1017.8

72.0

0.09.9

14.3

25.7

2009 21.5

28.1

18.5

1016.5

76.4

010.2

13.8

25 0 0 0 0

2008 21.8

29.1

18.8

101776.3

0 1011.1

19 0 0 0 0

PROMEDIO

21.4

28.7

17.6

1015.9

72.6

0.1 10.0

13.2

23.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Page 14: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

AÑOOCTUBRE

TTM

Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG

2012 21.8

29.2

18.1

1013.6

70 2.03

10 13.7

23.6 0 0 0 0

2011 21.1

28.9

16.6

1014.4

66.7

3.05

9.913.3

24.4 1 0 0 0

2010 20.4

2816.1

1017.8

69.5

6.1 9.814.8

26.5 1 0 0 0

2009 21.7

29.5

18.1

101673.1

010.7

13.7

24.4 0 0 0 0

2008 21.7

28.4

18.4

1017.9

77.3

0 1013.6

24.1 0 0 0 0

PROMEDIO

21.34

28.8

17.46

1015.94

71.32

2.236

10.08

13.82

24.6 0.4 0 0 0

AÑONOVIEMBRE

TTM

Tm SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG

2012 23.2

30.7

191013.2

68.5

2.03

1014.3

26.9 1 0 0 0

2011 22.8

30.6

18.4

1013.4

65.6

6.1 1013.1

25.4 1 0 0 0

2010 21.1

28.8

16.6

1017.2

68.7

9.91

9.913.6

27.6 0 0 0 0

2009 22.7

29.6

18.7

1015.6

72.7

4.07

10.2

12.7

21.9 1 0 0 0

2008 22. 29. 18. 101 72. 0 10 12 23.3 0 0 0 0

Page 15: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

9 9 5 6.6 1 .3PROME

DIO22.54

29.92

18.24

1015.2

69.52

4.422

10.02

13.2

25.02 0.6 0 0 0

AÑODICIEMBRE

TTM

Tm SLP H PPVV

V VM VG RA SN TS FG

2012 24.2

31.7

19.7

101266.5

0.25

1013.3

24.9 1 0 0 0

2011 24.7

32.2

20.1

1012.4

62.2

8.14

9.9

13.2

24.6 1 0 0 0

2010 23.7

31.2

19.1

1015.7

64.9

09.9

13.2

25.7 0 0 0 0

2009 24.8

31.6

20.9

1015.5

72.7

1.02

10.1

13.2

23.3 0 0 0 0

2008 24.4

31.6

19.8

1016.3

69 0 1011.9

23.7 0 0 0 0

PROMEDIO

24.36

31.66

19.92

1014.38

67.06

1.882

9.98

12.96

24.44 0.4 0 0 0

PROMEDIO DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS TRANSCURRIDOS (2008-2012)

MES

PROMEDIOS DE LOS 5 AÑOS TRANSCURRIDOS

TTM

Tm

SLP H PP VV V VM VG RA SN TS FG

ENERO 26. 33 22. 1014 65. 6.25 10. 11. 21.96 1.4 0 0 0

Page 16: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

44 28 .08 58 2 02 38FEBRERO

27.32

33.57

23.42

1013.74

66.10

25.28

10.00

9.00

18.48 3.25 0.00 0.00 0.00

MARZO27.40

33.76

23.52

1013.44

66.44

12.45

10.00

9.08 19.30 1.80 0.00 0.00 0.00

ABRIL26.16

32.94

22.3

1014.14

67.76

11.278

9.98

10.44 20.26 1 0 0 0

MAYO24.26

30.58

20.44

1015.16

70.68

0.814

10.02

11.36

21.62 0.2 0 0 0

JUNIO23.04

28.96

19.66

1016.16

72.84 0.61 10

11.26 20.48 0.2 0 0 0

JULIO21.66

27.7

18.2

1016.36

74.66

2.694

10.02

11.8 21.28 0.6 0 0 0

AGOSTO21.16

27.5

17.54

1016.3

73.32

0.204

10.12

12.3 22.1 0.2 0 0 0

SEPTIEMBRE

21.43

28.68

17.64

1015.91

72.59 0.10

9.99

13.15 23.31 0.00 0.00 0.00 0.00

OCTUBRE

21.34

28.8

17.46

1015.94

71.32

2.236

10.08

13.82

24.6 0.4 0 0 0

NOVIEMBRE

22.54

29.92

18.24

1015.2

69.52

4.422

10.02

13.2 25.02 0.6 0 0 0

DICIEMBRE

24.36

31.66

19.92

1014.38

67.06

1.882

9.98

12.96 24.44 0.4 0 0 0

CLIMOGRAMA DEL PROMEDIO DE LA TERMPERATURA Y HUMEDAD RELATIBA DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS TRANSCURRIDOS (2008-2012)

Page 17: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

64 66 68 70 72 74 7620

21

22

23

24

25

26

27

28

26.44

27.3227.40

26.16

24.26

23.04

21.66

21.1621.4321.34

22.54

24.36

26.44

CLIMOGRAMA DE LOS 5 ULTIMOS AÑOS

ZONA DE BIENESTAR DEL CUY EN EL VALLE DEL BAJO PIURA CON RELACION AL CLIMOGRAMA OBTENIDO CON EL PROMEDIO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS (2008-2012)

CUY T HRMínima 5 50

Page 18: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

Máxima 15 70

50 55 60 65 70 75 805

15

25

35

26.4427.3227.4026.16

24.2623.04

21.6621.1621.4321.3422.54

24.3626.44

POSICION EXTERNA A-3 y B-2

La zona de Bienestar se ubica en la parte inferior e inferior izquierda del climograma, por lo cual el clima es muy caliente y por momentos muy húmedo respecto a los requerimientos del animal.

El ambiente donde se instalará el criadero de cuyes, deberá estar orientado de este a oeste, para que así entre aire y reduzca la temperatura.

El cuy necesita de un ambiente más seco referente a algunos meses del clima de Piura, por lo cual se debe ambientar el lugar de una manera que contrarreste esta desventaja.

ZONA DE BIENESTAR DE CAPRINOS EN EL VALLE DEL BAJO PIURA CON RELACION AL CLIMOGRAMA OBTENIDO CON EL PROMEDIO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DE LOS ULTIMOS 5 AÑOS (2008-2012)

CAPRINO T HR

Page 19: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

Mínima 16 70Máxima 22 80

65 70 75 8015

20

25

30

35

26.4427.3227.40

26.16

24.2623.04

21.6621.1621.4321.3422.54

24.36

26.44

POSICION IDEAL, EXTERNA A-4 y B-2

La zona de Bienestar se ubica en la parte inferior e inferior derecha del climograma, por que el clima sería muy caliente y muy seco para los requerimientos del animal.

El ambiente donde se instalará el local para los caprinos, deberá estar orientado de este a oeste, para que así entre aire y reduzca la temperatura ya que si bien es cierto, en unos meses tiene la temperatura ideal, esta no es constante.

Los caprinos necesitan de un ambiente más seco en algunos meses, por lo cual se debe ambientar el lugar de una manera que contrarreste esta desventaja.

FASES DE GRAFICACIÓN

Page 20: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

1. ESQUEMA

MANEJO DE CUYES

TEMPERATURAHUMEDAD

VENTILACION NUTRICION Y ALIMENTACION

INTERNA EXTERNA

CANTIDAD DE CUYES POR METRO CUADRADO

TIPOS DE CUYES

SEGÚN PELAJE

SEGÚN COLORACION PIEL

RENTABILIDAD

MEJORAMIENTO GENETICO

SEGÚN LA CONFORMACION

Page 21: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

2. DIAGRAMA

Page 22: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

PARA CUYES

PARA CAPRINOS

3. BOSQUEJO

PARA CUYES

CICLO PRODUCTIVO

SISTEMA DE

EMPADRE

PERIODO DE

GESTACION

LACTANCIA

PARTO

DESTETE

RECRIA I

RECRIA II

SEXAGE

ENGORDE

CICLO PRODUCTIVO

PARAMETROS

PUBERTAD

APAREACION

GESTACION

CELO EMPADRE GESTACION

PARTO

LACTANCIA

CLASIFICASION

PRODUCCION

DE LECHE

PRODUCCION DE CARNE

Page 23: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

PARA CAPRINOS

VISTA INTERIOR DEL

GALPON

POZAS PARA REPRODUCTORES

Page 24: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

ZONA TECHADA

CORRAL DE CABRAS PARTURIENTAS

CORRAL DE CABRITOS

CORRAL DE

MACHOS

CORRAL DE ENCIERRE

CORRAL DE CABRILLAS

FACTORES, ELEMENTOS Y PARAMETROS PARA LA DISTRIBUCION DEL ESPACIO E UNA EDIFICACION PARA CAPRINOS

Page 25: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

FACTORES A TENER EN CUNETA

Es importante ubicarlas en terrenos secos, aireados, con declive apropiado con el fin de facilitar un drenaje eficiente.

Dependerá del tipo de construcción (abierta o cerrada). Lo más conveniente es de Norte a Sur.

Un buen cabrerizo proporciona: abrigo, aire fresco e iluminación

2.50m a 3.50m en instalaciones abiertas.

2.80m a 4.30m en instalaciones cerradas.

Se pueden construir de forma de “U”, circular o rectangular.

Las cabras prefieren lugares templados, ligeramente húmedos

Ladrillos duros, huecos o macizos Madera dura y resistente, tabla de cocotero y palmas, tacuaras, palos. Madera dura y resistente, tabla de cocotero y palmas, tacuaras, palos. Para pared o divisorias: Estructuras metálicas en desuso, alfagías, carrocerías o

materiales resistentes en desuso.

UBICACION

ORIENTACION

VENTILACION E ILUMINACION

FORMA

SUPERFICIES

TEMPERATURA

MATERIALESCONSTRUCCIONES

Page 26: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

ELABORACION DEL PLANO Determinación del número de plazas necesarias en cada fase del ciclo productivo en una explotación de caprinos.

TIPOS DE EXPLOTACIÓNHay tres tipos de sistema de explotación:

Sistema de producción extensivo. Sistema de producción intensivo. Sistema de producción semi-intensivo.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EXTENSIVO

Este sistema se caracteriza por presentar un clima semidesértico, vegetación predominante arbustiva, con gran escasez de aprovisionamiento de agua, ganado criollo adaptado a las difíciles condiciones del medio, extensas llanuras o escarpadas montañosas carentes de vías de comunicación, es en donde se ubica la mayor parte de la población caprina. Consiste en el manejo de los rebaños en el pastizal, con el fin de aprovechar los recursos naturales existentes.

Este sistema posee varias modalidades y puede ser nómada o trashumante, sistema de producción sedentario y el sistema de producción nómada modificado.

a) Sistema de producción trashumanteSe caracteriza por la explotación del pastoreo del rebaño en distintos lugares, es decir; los rebaños vagabundos, todo el tiempo en busca de los mejores pastos y arbustos sin regresar por las noches a un lugar determinado. Este sistema está basado en el pastoreo y ramoneo de extensas áreas de tierra relativamente improductivas, principalmente en las zonas áridas o imposibles de ser cultivadas.En este sistema las cabras son pastoreadas en grupos por un pastor y comen lo que esté disponible en el área dedicada al pastoreo, se mueven según el pastizal y dependiendo de la estación del año, así como las condiciones climáticas, sobre todo la precipitación. El tamaño del hato varía de 10 a 100 cabras. Las cabras son cambiadas a diferentes áreas, siguiendo un sistema migratorio pero en ciertas estaciones vuelven a pastorear ciertas áreas.

Page 27: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

b) Sistema de producción nómada modificadoEl sistema nómada es el tipo de explotación que se considera como el más primitivo, en este sistema no existen lugares de crianza fijos y se carece de técnicas para manejar y conservar el pastizal, lo que como consecuencia baja la productividad, se tienen altos números de cabezas de ganado, debido al nivel que les da en la sociedad y como cuenta de ahorro para los años difíciles.En este sistema el pastor va buscando comida, así como caminando con el rebaño buscando, el agua y solucionan el problema transportándoles el preciado líquido en tanques.

Page 28: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

c) Sistema de Producción SedentarioEste sistema se caracteriza en que el productor tiene un lugar fijo que sirve también como centro de operaciones de su hato. El ganado sale a pastorear a diferentes lugares durante el día, aprovechando pastizales y matorrales ociosos y regresando en la noche. Hace uso de la vegetación según la época y condición del pastizal, sin medidas de mejorar o aumentar la producción, ni medidas de conservación de suelos, ni vegetación.

El manejo en este sistema y sobre todo el empadre está basado en la mejor disponibilidad de la vegetación para poder elegir la estación de partos.Sin embargo tiene un poco más de flexibilidad, ya que las crías no andan con las madres como en el sistema anterior, sino que las puede dejar en el corral.Uno de los principales problemas es que los animales tienen que caminar de 8 a 12 Km. diarios.Otro aspecto lo representa el daño por las cabras a terceros por destrucción en terrenos cultivados, el manejo precario, sin tecnología y procurar empadres en mayo y junio que son épocas malas.

Page 29: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

SISTEMA INTENSIVO

El sistema intensivo o estabulado es aquel en que los animales no salen a pastorear, permaneciendo en los corrales todo el tiempo y se alimentan en ellos. Se puede disponer de una pequeña zona para ejercicio.

Se recomienda este sistema cuando el propósito es la producción del pié de cría y ganado de alto rendimiento, para lo cual debe contarse con unas instalaciones adecuadas para así llevar un buen control de monta, alimentación y producción.

Es el único sistema racional en áreas de cultivo, donde la cabra suelta producirá grandes problemas

En este sistema se ordeña una o dos veces al día, con intervalos de 10 - 14 horas entre cada uno.

VENTAJAS

aprovechar los productos de la cabra como leche, cría, piel y caprinaza; control permanente de sanidad, monta, número de animales; vender animales dispuestos en cualquier momento, además son animales muy mansos en su

manejo; se requiere menos terreno para sostener mayor número de cabras (se aumenta la capacidad

de carga), pero, así se necesita comprar alimentoDESVENTAJAS

requiere más mano de obra, para alimentar las cabras, aseo y manejo diario; inversiones altas en instalaciones; en pequeña escala (<10) no es rentable.

Los objetivos de una explotación extensiva son más que toda carne y pieles. En un sistema intensivo los productos son leche, fomento y caprinaza. Un sistema semi-intensivo tiene combinaciones de estos objetivos de producción.

Page 30: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN SEMI-INTENSIVO

A este sistema también se le conoce como sistema de producción semi estabulado y consiste en la crianza del ganado caprino combinando 2 actividades principales:

a) El pastoreo y ramoneo la mayor parte del día.b) Confinamiento durante las noches, donde se les proporciona como alimentación suplementaria

cierta cantidad de forrajes, grano concentrado o algún tipo de suplemento.Las cabras se alimentan por medio del ramoneo, aprovechando los recursos naturales de la región pero se complementa con forraje, concentrado y sales minerales en el corral. Se tiene cuidados específicos de manejo que permiten controlar su desarrollo, las instalaciones son más completas, teniendo ya alojamiento adecuado según la etapa de vida en que se encuentran y por lo tanto la infraestructura ya cuesta un poco más.

El objetivo de la explotación es la producción de leche, aunque la venta de reproductores mejorados se ha incrementado y por último la venta de los cabritos sigue siendo una fuerte entrada. Se conocen 3 tipos:

a) SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PASTOREO DE ESQUILMOS

Es un sistema de los semi-estabulados, donde existen diversas modalidades y una tremenda diversidad en las características del sistema de producción de pastoreo de esquilmos.

b) SISTEMA DE PRODUCCIÓN NÓMADA Y ESQUILMOS

Este sistema quizá se debió atar en los sistemas extensivos, pero se incluyó en los sistemas de producción de pastoreo de esquilmos debido a que guarda ciertas características básicas del pastoreo de esquilmos.

Aquí se hace una combinación de pastoreo extensivo en la vegetación nativa del pastizal siguiendo un patrón de pastoreo similar a los empleados en el sistema extensivo, combinando con un pastoreo de esquilmos en los meses de principio de noviembre a finales de febrero. Entre los principales esquilmos se tienen los esquilmos de sorgo, cereales, etc.

c) SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN PRADERAS CULTIVADAS

Su característica es que la alimentación de los animales se basa exclusivamente en el pastoreo de la pradera cultivada, siendo en algún caso suplementada en corral o no.

El tener una fuente segura de forraje durante todo el año y principalmente durante el invierno o las épocas críticas, es uno de los puntos clave de la explotación.

Este sistema se basa en la filosofía de producir leche a base de forraje barato y por otro lado hacerlo a través de inversiones lo más bajo posible.

PRODUCTOS DE ORIGEN CAPRINO

Page 31: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

En la explotación de cabras los productos de origen caprino que se pueden obtener según el sistema de producción, exige que previamente se planteen cuestiones esenciales como la elección de los productos que se desean obtener, así como su salida al mercado, y todo ello debe estar en función a la región donde se desarrollará la explotación.

La cabra es un animal doméstico muy rustico que puede adaptarse fácilmente a una gran variedad de ambientes desde las regiones áridas hasta las regiones cálidas debido a sus características morfo-funcionales que veremos a la brevedad.

De la cabra se extraen varios productos muy apreciados en el mundo comercial, y es aprovechado como bien de uso desde que el ser humano descubrió la agricultura, hace más de 10.000 años. Esto es importante por cuanto nos habla de la adaptación de nuestro organismo, en constante evolución, a los productos obtenidos de este extraordinario animal.

De las distintas razas existentes en la actualidad se obtienen: leche, carne, fibras (mohair y cachemira), cuero y abono que es muy preciado por la actividad vitivinícola.

Dentro de la cría caprina los pilares básicos del éxito ganadero están estrechamente relacionada y son: la alimentación, la sanidad y la genética unidas por un manejo adecuado que tiene en cuenta las

instalaciones y los recursos disponibles en el establecimiento (sean éstos climáticos, de suelo, relieve, pasturas, económicos, etc.)

ORIENTACION DE LA EXPLOTACION

Page 32: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

PRODUCCIÓN DE CAPRINOS AL DESTETE

Para determinar las necesidades alimenticias se deben evaluar los siguientes parámetros: raza y

biotipo reproductivo, categoría, sexo, estado fisiológico, nivel de producción y aumento diario de

peso vivo (ADPV).

Estos requerimientos o necesidades se pueden expresar en: Kg. de M.S., Energía metabólica (EM),

Energía digestible (ED), Total de nutrientes digestibles (TND) o se puede utilizar con exactitud las

equivalencias ganaderas como el equivalente oveja (EO), que nos determina el promedio anual de

requerimientos de una cabra de 50 kg de peso vivo que gesta y cría un cordero hasta el destete.

EL DESTETE

Puede realizarse en cualquier momento desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. El tiempo

del destete depende del propósito de la explotación. Las cabras criadas para carne alimentan a sus

cabritos durante más tiempo, el destete se retrasa y por lo general los cabritos marchan con la

madre.

El destete prematuro es la norma para las hembras lecheras, y por lo general, los cabritos se separan

de la madre después del nacimiento.

Se les alimenta con calostro por 3 días y después con leche en botella. De esta manera se dispone de

cualquier excedente de leche para uso casero o comercial.

El destete puede estimularse por medio del suministro de alimento iniciador. Por lo general, los

cabritos comienzan a mordisquear alimento sólido como hojas de arbusto, pastos o forrajes secos a

las 2 o 3 semanas de edad. Esto estimula el desarrollo del rumen. A los 30 días de edad los cabritos

Page 33: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

serán separados de sus madres, para que pasen a corrales de destete. Aquí consumirán concentrado

y heno durante 45 días. Al termino de este tiempo las crías caprinas se separaran por sexos y se

mantendrán en corrales de desarrollo. En estos vivirán durante 4 meses aproximadamente,

consumiendo grano y heno de primera calidad.

Una vez empadradas, los lotes de hembras seguirán viviendo en los mismos corrales de desarrollo

hasta los 3 1/2 meses de gestación. Luego, serán trasladadas a los corrales de partos para terminar

su gestación. Durante esta etapa de 150 días se les denominará añojas.

Desventajas del destete

El efecto negativo del destete es más marcado cuando los animales tienen poco peso,

alrededor de los 7 Kg., provocando en éstos una disminución marcada del crecimiento.

Cuando los cabritos pesan entre 9 y 10 Kg el efecto del destete sobre el crecimiento es

menos marcado, y se prolonga por menos tiempo.

SUPERFICIE SEGÚN LAS CATEGORÍAS DEL GANADO CAPRINO

En la siguiente tabla se detalla cual es la superficie necesaria para cada categoría.

CATEGORIA DESCRIPCION SUPERFICIEPOR CABEZA

CABRA Hembra adulta después desu primer parto

2 m2

CABRILLA Hembra joven hastasu primer parto

1,5 m2

CAPONES Machos castrados demás de 20 kg

1,5 m2

CABRITOSAnimales desde el

nacimientoa los 15 kg

1 m2

CHIVATOS Padrillos 3 m2

FISIOLOGIA REPRODUCTIVA DEL CAPRINO

Page 34: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

CICLO SEXUAL DE LA CABRA

El comienzo y duración de la época reproductiva de las cabras está supeditada a la

ubicación geográfica del hato. Es prolongada en la región tropical y se reduce a medida que

se incrementa la latitud. La manifestación de celo es originalmente cíclica y estacional

(otoño-invierno), pero se desdibuja a medida que la localización del hato se acerca al

Ecuador. Otros factores que inciden sobre estas dos variables son las condiciones

ambientales, raciales y nutricionales.

El tiempo que transcurre entre un celo y otro es denominado “ciclo estral o sexual”;

considerándose que su duración normal es de 19 a 21 días y comprende 4 periodos.

ALGUNOS ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA:

Se debe recordar que durante la época de servicios el celo se presenta cada 19 a 21

días.

La mayoría de las cabras permanece en celo (acepta la copula) durante 18 a 36

horas.

La ovulación generalmente ocurre entre las 6 horas antes y 12 horas después de

finalizado el celo (la hembra no acepta más monta).

Page 35: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

TIPOS DE SERVICIO:

La manera en que se lleven adelante los servicios es uno de los factores que determina el

grado de control e intensidad del sistema productivo. Una manera sencilla de clasificarlos

para su descripción es teniendo en cuenta tres aspectos: el tiempo que permanecen los

machos con las hembras, el lugar donde se llevan a cabo las montas y el método utilizado.

ASPECTO TIPO DE SERVICIO CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

TIEMPO DEPERMANENCIA

DELMACHO CON

LAS HEMBRAS

CONTINUOLas hembras permanecen

con los machos durante todo el año

Se aplica en sistemas extensivos donde no se realiza manejo de los servicios, es el menos

recomendado.

ESTACIONADOLos servicios se programan por un periodo determinado

de tiempo

Generalmente de 6 a 8 semanas, de esta forma se puede prever el manejo

de todo el ciclo.

LUGAR DONDESE REALIZAN

A CAMPOLos machos permanecen

junto a las hembras las 24 hs durante la temporada de

servicios

Se debe tener en cuenta que se necesitara un

mayor % de machos por hembras

A CORRALEncierre nocturno: los

machos son introducidos en el corral de las hembras

durante la noche

Se puede realizar un mejor aprovechamiento

de los machos

Dirigido: se detectan las hembras en celo y se las lleva al corral del macho para que realice la monta

Se utiliza para registrar la paternidad de las crías

METODO NATURALLa monta la realiza

directamente el machoEs lo más utilizado en sistemas comerciales

ARTIFICIALInseminación artificial con semen fresco o congelado

Todavía no se encuentra tan desarrollada como en

otras especies

GESTACIÓN.

Se denomina gestación al periodo que abarca desde la fecundación hasta el momento previo

al parto; en las cabras el periodo de gestación dura 150 días en promedio.

60 días antes del parto la cabra debe entrar en un periodo denominado “de seca” en el cual

deja de ser ordeñada. Durante la preñez, la cabra debe ser tratada contra parásitos internos y

externos y recibir sus vacunas, las cuales pasarán a las crías a través del calostro.

Page 36: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

Durante las últimas 6 semanas de la gestación el feto crece rápidamente, una deficiente

alimentación durante esta etapa puede causar que los cabritos nazcan con poco peso y

débiles, y algunos no sobrevivirán.

PARTO.

Se define como el momento en que la hembra expulsa los fetos. Las hembras, en la última

fase de preñez, deben ser observadas continuamente.

El área de parto debe encontrarse seca, con una buena cama y libre de corrientes de aire. A

medida que se acerca el momento del parto, la ubre aumenta de volumen, los ligamentos

pélvicos se relajan y la vulva se aprecia aumentada de tamaño. Muy pocas cabras adultas

requieren de asistencia al momento del alumbramiento, en cambio, las hembras primerizas

deben ser permanentemente vigiladas, en especial si han sido cruzadas con machos que se

caracterizan por producir crías grandes. Después del parto es muy importante que el

amamantamiento ocurra tan pronto como sea posible, con el propósito de que las crías

obtengan la primera leche (calostro). El calostro es vital para la supervivencia de las crías, y

solo puede ser asimilado por poco tiempo, por lo que es fundamental que la cabra

amamante al cabrito antes de que transcurran 12 h desde su nacimiento.

LACTACIÓN.

Este periodo comprende desde el parto hasta el destete de los cabritos.

El destete debe ser lo más tranquilo posible, debiéndose evitar movimientos bruscos,

traslados a grandes distancias o aglomeraciones. En crianzas intensivas se practica el

destete precoz, que es la separación definitiva de los cabritos de la cabra poco tiempo

después del parto.

FLUJOGRAMA DEL MANEJO DE CAPRINOS PARA LA

PRODUCCION DE CABRITOS AL DESTETE

RECRIA

CABRILLAS

VENTA

SACRIFICADO

CABRILLAS EN

REPOSICION

Page 37: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

BIBLIOGRAFÍA

Page 38: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA

https://www.google.com.pe/?gws_rd=cr&ei=4pt5Uv_1EcnckQeo4IDgCw#q=tipos+explotacion+en+caprinos+en+libertad

http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/sistemas-prodnut-animal/ganado-caprino.aspx

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_2_actividad_ganadera_en_colombia_y_tipos_de_explotacin.html

http://omarsanta.blogspot.com/2012/08/3sistemas-de-explotacion.html http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur19/19espej/19espejo.htm http://www.mailxmail.com/curso-zootecnia-cria-ganado-porcino/ganado-porcino-

explotacion

ANEXOS

Page 39: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA
Page 40: DISEÑO DE UNA INSTALACION PECUARIA CAPRINOS EN EL VALLE DE PIURA