diseño de un sistema condensacion de vahos para el departamento de elaboracion cocimientos de la...

128
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONDENSACIÓ N DE VAHOS PARA EL DEPARTAMENTO DE ELABORACIÓN/C OCIMIENTOS DE LA CERVECERÍA REGIONAL C.A. EN LA PLANTA MARACAIBO Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniera Química Br. LISSA C. GALICIA A. C.I. 15.985.812 Br. VANESSA M. URDANETA B. C.I. 15.406.298 Maracaibo, Mayo del 2005  D  E  R  E  C  H  O  S   R  E  S  E  R  V  A  D  O  S

Upload: ellokox

Post on 02-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diseño de Un Sistema Condensacion de Vahos Para El Departamento de Elaboracion Cocimientos de La Cerveceria

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    DISEO DE UN SISTEMA DE CONDENSACIN DE VAHOS

    PARA EL DEPARTAMENTO DE

    ELABORACIN/COCIMIENTOS DE LA CERVECERA

    REGIONAL C.A. EN LA PLANTA MARACAIBO

    Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Ingeniera Qumica

    Br. LISSA C. GALICIA A.

    C.I. 15.985.812

    Br. VANESSA M. URDANETA B.

    C.I. 15.406.298

    Maracaibo, Mayo del 2005

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    DISEO DE UN SISTEMA DE CONDENSACIN DE VAHOS

    PARA EL DEPARTAMENTO DE

    ELABORACIN/COCIMIENTOS DE LA CERVECERA

    REGIONAL C.A. EN LA PLANTA MARACAIBO

    Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Ingeniera Qumica

    ____________________________ Br. LISSA C. GALICIA A.

    C.I. 15.985.812

    ___________________________ Br. VANESSA M. URDANETA B.

    C.I. 15.406.298 Maracaibo, Mayo del 2005.

    iii

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado DISEO DE

    UN SISTEMA DE CONDENSACION DE VAHOS PARA EL

    DEPARTAMENTO DE ELABORACION Y COCIMIENTOS DE

    LA CERVECERIA REGIONAL C.A. EN LA PLANTA

    MARACAIBO que las bachilleres Galicia Avila, Lissa Carolina C.I.

    15.985.812 y Urdaneta Ballesteros, Vanessa M. C.I. 15.406.298

    presentan para optar al titulo de Ingenieras Qumicas.

    Maracaibo, Mayo de 2005.

    Ing. Martnez, Humberto C.I.: 3.112.555

    Tutor Acadmico

    ____________________ Ing. Urdaneta, Oscar Ing. Luzardo, Herinarco C.I.: 4.520.200 C.I.: 10.448.127 Jurado Jurado __________________ ____________________ Ing. Urdaneta, Oscar Ing. Bohrquez, Jos C.I.: 4.520.200 C.I.: 3.379.454 Director de la Escuela Decano de la Facultad de Ingeniera Qumica de Ingeniera __________________ ____________________

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • DEDICATORIA

    A Dios y a San Ignacio por ser la fuerza que me inspira cada da a seguir

    adelante no importa lo que pase.

    A mis Padres, por complacerme y apoyarme en todo lo que hago. Son mi

    modelo a seguir y siempre ser su Pequea.

    A mis hermanos Juan y Marcy, porque los quiero mucho.

    A Kike, porque lo AMO. Eres mi sobrino, mi hijo y mi todo. Espero

    que en el futuro todos tus sueos se hagan realidad.

    A toda mi familia, mis abuelos, tos y primos. En especial a mi abuelo

    Eduardo, mi to Ike, y mis primos Tito, Melina, Alexandra y Alexander.

    A Vanessa porque es la mejor compaera de tesis que pude haber

    conseguido y por ser, junto con su novio Giovanni, grandes amigos.

    A mis profesores, compaeros de estudio y amigos. Formar parte de la

    URU ha sido una gran experiencia.

    Lissa Galicia vila.

    3

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • DEDICATORIA

    A mis padres, sin ustedes nunca hubiese podido llegar hasta aqu, ustedes

    son mi modelo a seguir.

    Mam, a ti por haber sido el remedio a todos mis problemas, t me

    enseaste la anatoma ms importante, la de la vida, y caminaste siempre

    a mi lado todo este recorrido.

    Pap, a ti por haber sembrado en m la semilla del estudio y el amor a la

    ciencia. Espero que compartas conmigo al momento que esas semillas,

    den fruto.

    A mi hermano Jos Daniel, porque tu has despertado en mi la creatividad

    que nunca sospeche tener. Has sido un modelo de iniciativa para m y

    espero algn da acompaarte cuanto tu llegues hasta aqu.

    A Lissa, yo busque en ti una compaera de tesis y encontr una amiga.

    Gracias por haberme ayudado a realizar esta meta.

    A Giovanni, todo lo que hago, lo hago pensando en ti, gracias por

    apoyarme siempre y espero que logremos juntos todas nuestras metas.

    A mis amigos, ustedes saben quienes son, lo logr !!!!!!!.

    Vanessa Urdaneta B.

    4

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios.

    A nuestros padres por haber sido los pilares fundamentales de nuestra

    educacin.

    A nuestro tutor acadmico, Ing. Humberto Martnez, por haber sido una

    fuente constante de conocimientos y habernos brindado mas que su

    ayuda, su amistad y confianza. Lo queremos.

    Al Ing. Carlos Machuca y al Lic. Gelacio Leal, por habernos dado todas

    las herramientas necesarias para cumplir con esta meta y por habernos

    brindado su apoyo incondicional.

    A todo el personal de la Cervecera Regional C.A., especialmente al Ing.

    Nervis Morillo, T.S.U. Daniel Martnez y a todo el personal del

    departamento de Elaboracin/Cocimientos que han puesto su granito de

    arena en la realizacin de este trabajo de grado.

    A la URU y a todos nuestros profesores por habernos guiado hacia la

    bsqueda de la excelencia. En especial a los profesores Oscar Urdaneta,

    Jos F. Bohrquez, Ignacio Rodn, Milagros Quijada y Herinarco

    Luzardo.

    Lissa y Vanessa.

    5

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • GALICIA AVILA, Lissa Carolina, C.I. 15.985.812, URDANETA BALLESTEROS, Vanessa M, C.I. 15.406.298. Diseo de un Sistema de Condensacin de Vahos para el Departamento de Elaboracin y Cocimientos de la Cervecera Regional C.A. en la Planta Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Qumica. Mayo del 2005.

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como objetivo disear un Sistema de Condensacin de Vahos para el Departamento de Elaboracin/Cocimientos de la Cervecera Regional C.A. en la Planta Maracaibo. Las pailas de coccin ubicadas en el rea de Elaboracin/Cocimientos de la cervecera, calientan el mosto cervecero hasta su punto de ebullicin durante 80 minutos, una parte del mismo se evapora y sale a travs de chimeneas. Al dejar escapar este vapor, conocido como Vahos, se desperdicia energa trmica, adems de producir olores que contaminan el ambiente. Por esto se necesita disear un Sistema de Condensacin de Vahos que permita aprovechar esta energa para calentar el agua de procesos de la planta, reduciendo as los costos por concepto de la compra del combustible fsil empleado en las calderas para el calentamiento de agua. Este sistema consiste en calentar una corriente de agua de procesos que proviene de la planta de tratamiento de agua de la cervecera, con las corrientes de vapor de Vahos. Para la realizacin del proyecto se consideraron bases y criterios de diseo de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la planta y del rea donde se instalar el sistema. Se elabor la Ingeniera Conceptual, descripcin del proceso, planos de simbologa, diagramas de flujo de procesos, balances de masa y energa, dimensionamiento y especificaciones de los equipos diseados como el intercambiador de calor y la bomba centrifuga, y el plano de ubicacin de los equipos (Layout). Finalmente, se realiz un anlisis econmico del cual se obtuvo un VPN de 528,8 MMBs para una inversin inicial estimada en 66,3 MMBS y se calcul una TIR del 202,52%. Posteriormente se realiz un

    6

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • anlisis de sensibilidad en el que se concluy que la TIR es sensible a la menor variacin en el flujo msico de agua caliente producida por el sistema diseado y en el costo de la inversin, mientras que no se obtuvo una respuesta significativa respecto a la variacin del precio del agua potable.

    7

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • INDICE GENERAL DEDICATORIAS...iv

    AGRADECIMIENTOS..vi

    RESUMEN...vii

    INDICE DE FIGURAS...xii

    INDICE DE TABLAS.xiii

    INDICE DE ANEXOSxiv

    INTRODUCCION..1

    CAPITULO I ....................................................................................................... 18 EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 20

    1.1. Planteamiento del problema: .............................................................. 20

    1.2. Formulacin del Problema:................................................................. 24

    1.3. Objetivos: .............................................................................................. 24 1.3.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................ 24 1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: ................................................................................................. 25

    1.4. Justificacin de la Investigacin: ........................................................ 25

    1.5. Delimitacin de la Investigacin:........................................................ 27

    CAPITULO II ..................................................................................................... 28 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 28

    2.1. Antecedentes:........................................................................................ 28

    2.2. Descripcin General del Proceso: ....................................................... 31 2.2.1. LA CERVEZA: .................................................................................................................... 31 2.2.2. MATERIA PRIMA: .............................................................................................................. 31

    2.2.2.1. El Agua: ................................................................................................................... 32 2.2.2.2. La Cebada: ............................................................................................................... 32 2.2.2.3. El Lpulo: ................................................................................................................ 33 2.2.2.4. La Levadura:............................................................................................................ 34

    8

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2.3. LA MOLIENDA: .................................................................................................................. 34 2.2.4. MACERACIN:................................................................................................................... 35 2.2.5. FILTRACIN DEL MOSTO:................................................................................................. 36 2.2.6. COCCIN DEL MOSTO:...................................................................................................... 38

    2.2.6.1. Estabilizacin: ......................................................................................................... 39 2.2.6.2. Desarrollo del Sabor:............................................................................................... 40 2.2.6.3. Concentracin.......................................................................................................... 41 2.2.6.4. Eliminacin del Bagazo o del Lpulo ..................................................................... 42 2.2.6.5. Transformaciones que Ocurren durante la Coccin .............................................. 42 2.2.6.6. Transformaciones Fsicas ....................................................................................... 43 2.2.6.7. Transformaciones Qumicas ................................................................................... 43

    2.2.7. SEDIMENTACIN DE SLIDOS DEL MOSTO ...................................................................... 44 2.2.8. ENFRIAMIENTO DEL MOSTO ............................................................................................. 45 2.2.9. FERMENTACIN Y REPOSO ............................................................................................... 46 2.2.10. MADURACIN ............................................................................................................... 46 2.2.11. FILTRADO ..................................................................................................................... 47 2.2.12. ENVASADO .................................................................................................................... 47

    2.3. Sistema de Condensacin de Vahos.................................................... 48

    2.4. Introduccin a los Intercambiadores de Calor.................................. 51 2.4.1. RECUPERADORES (INTERCAMBIADORES A TRAVS DE UNA PARED SIN ALMACENAMIENTO DE CALOR) ...................................................................................................... 51 2.4.2. INTERCAMBIADORES DE CONTACTO DIRECTO SIN ALMACENAMIENTO DE CALOR ...... 53 2.4.3. REGENERADORES (INTERCAMBIADORES A TRAVS DE UNA PARED CON ALMACENAMIENTO DE CALOR) ...................................................................................................... 56 2.4.4. INTERCAMBIADORES DE CALOR QUE UTILIZAN UNA CORRIENTE DE IDA Y VUELTA .... 57

    2.5. Tipos de Intercambiadores de Calor .................................................. 61 2.5.1. INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCAZA Y TUBOS ................................................. 62

    2.5.1.1. Intercambiadores de Calor de Cabezal Fijo............................................................ 62 2.5.1.2. Intercambiadores de Calor de Tubo en U ............................................................... 62 U2.5.1.3. Anillo de Cierre Hidrulico..................................................................................... 63 2.5.1.4. Cabezal Flotante con empaque exterior.................................................................. 64 2.5.1.5. Cabezal Flotante Interno......................................................................................... 64 2.5.1.6. Cabezal Flotante Removible .................................................................................... 65

    2.5.2. INTERCAMBIADORES DE CALOR DE DOBLE TUBO ........................................................... 65 2.5.3. INTERCAMBIADORES DE CALOR ENFRIADOS POR AIRE................................................... 66

    2.6. Ingeniera Conceptual.......................................................................... 67 2.6.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO............................................................................................. 67 2.6.2. PLANO DE SIMBOLOGA. ................................................................................................... 68 2.6.3. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PROCESOS. ...................................................................... 68 2.6.4. BALANCE DE MATERIALES Y ENERGA. ........................................................................... 69 2.6.5. DIMENSIONAMIENTO Y ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS. ........................................ 71 2.6.6. PLANO DE UBICACIN DE LOS EQUIPOS. (LAYOUT). ....................................................... 76

    2.7. Anlisis Econmico. ............................................................................. 76 2.7.1. VALOR PRESENTE NETO. (VPN). ..................................................................................... 77 2.7.2. TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO. (TIR). ..................................................... 79

    9

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.7.3. ANLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................................... 80 2.8. Mapa de Variables. .............................................................................. 81

    2.9. Definicin de Trminos Bsicos .......................................................... 83

    CAPITULO III .................................................................................................... 87 MARCO METODOLOGICO ....................................................................................................... 87

    3.1. Tipo de Investigacin ........................................................................... 87

    3.2. Diseo de la Investigacin ................................................................... 88

    3.3. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos ............................ 89

    3.4. Fases Metodolgicas............................................................................. 91 3.4.1. FASE 1. ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES Y CRITERIOS DE DISEO. ............................. 91 3.4.2. FASE 2. ELABORACIN DE LA INGENIERA CONCEPTUAL. ............................................. 92

    3.4.2.1. Descripcin del Proceso. ......................................................................................... 93 3.4.2.2. Plano de Simbologa. ............................................................................................... 93 3.4.2.3. Diagramas de Flujo de Procesos............................................................................. 94 3.4.2.4. Balances de Masa y Energa. .................................................................................. 94 3.4.2.5. Dimensionamiento y Especificaciones de los Equipos. .......................................... 96 3.4.2.6. Plano de Ubicacin de los Equipos. (Layout). ........................................................ 97

    3.4.3. FASE 3. ANLISIS ECONMICO......................................................................................... 98 3.4.3.1. Evaluacin del Valor Presente Neto. (VPN)........................................................... 98 3.4.3.2. Clculo de la tasa de retorno (TIR)......................................................................... 99 3.4.3.3. Anlisis de Sensibilidad. ........................................................................................ 100

    CAPITULO IV .................................................................................................. 101 ANLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DISEO DEL SISTEMA DE CONDENSACIN DE VAHOS. .................................................................................................................................. 101

    4.1. Bases y Criterios de Diseo. .............................................................. 101

    4.2. Ingeniera Conceptual........................................................................ 104 4.2.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO........................................................................................... 104 4.2.2. PLANO DE SIMBOLOGA. ................................................................................................. 107 4.2.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS. ............................................................................. 107 4.2.4. BALANCES DE MASA Y ENERGA. ................................................................................... 108 4.2.5. DIMENSIONAMIENTO Y ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS. ...................................... 109 4.2.5.1. INTERCAMBIADOR DE CALOR. ................................................................................... 109 4.2.5.2. BOMBA. ....................................................................................................................... 114 4.2.5.3. TANQUE DE RECOLECCIN. ....................................................................................... 114 4.2.6. PLANO DE UBICACIN DE LOS EQUIPOS. (LAYOUT). ..................................................... 115

    4.3. Anlisis Econmico del Proyecto de Diseo del Sistema de Condensacin de Vahos. ................................................................................... 115

    10

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 4.3.1. PREMISAS AL ANLISIS ECONMICO. ............................................................................ 115 4.3.2. VALOR PRESENTE NETO (VPN). .................................................................................... 118 4.3.3. TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO (TIR). .................................................... 119 4.3.4. ANLISIS DE SENSIBILIDAD............................................................................................. 120

    CONCLUSIONES............................................................................................. 122

    RECOMENDACIONES................................................................................... 124

    BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 125

    ANEXOS.110

    APENDICE.144

    11

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • INDICE DE FIGURAS

    Figura 2.1. Proceso de Molienda de la Cebada y

    Maceracin.....19

    Figura 2.2. Proceso de Filtracin del

    mosto.....20

    Figura 2.3. Proceso de Filtracin y de Coccin del

    mosto..............................21

    Figura 2.4.Proceso de Sedimentacin del

    mosto.............................................28

    Figura 2.5. Proceso de coccin del

    mosto........................................................33

    Figura 2.6. Tipos diversos de recuperadores o intercambiadores a travs

    de una

    pared..........................................................................................................3

    5

    Figura 2.7. Intercambiares de contacto directo gas-liquido sin

    almacenamiento de

    calor.............................................................................................................

    36

    Figura 2.8. Intercambiadores de contacto directo fluido-fluido sin

    almacenamiento de

    calor.................................................................................37

    12

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Figura 2.9. Intercambiadores de calor de contacto directo fluido-fluido en

    los que una fase puede disolverse en la

    otra..........................................................38

    Figura 2.10. Regeneradores de calor con almacenamiento de

    calor................39

    Figura 2.11. El tubo de calor para intercambio de calor a

    distancia................40

    Figura 2.12. Proceso SPHER para la recuperacin de calor de pizarras

    agotadas y su transferencia a las pizarras nuevas

    fras....................................42

    Figura 2.13. Intercambiador de calor slido-slido en contracorriente,

    que utiliza un lquido de ida y

    vuelta......................................................................43

    Figura 2.14. Intercambio de calor slido-slido en

    contracorriente................43

    Figura 4.1. Anlisis de Sensibilidad del

    Proyecto..........................................101

    13

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • INDICE DE TABLAS

    Tabla 4.1. Balances de Masa y Energa por

    corriente......................................90

    Tabla 4.2. Posibles Arreglos para el Intercambiador de Calor del Sistema

    de Condensacin de

    Vahos...................................................................................91

    Tabla 4.3. Comparacin de los resultados de la simulacin con los

    clculos

    tericos.........................................................................................................

    ....93

    Tabla 4.4. Resultados obtenidos por el lado de la carcaza para el

    intercambiador de

    calor....................................................................................94

    Tabla 4.5. Resultados obtenidos por el lado de los tubos para el

    intercambiador de

    calor....................................................................................95

    Tabla 4.6. Clculo de las inversiones del

    proyecto..........................................98

    14

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • INDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1. Velocidades tpicas de lquidos en tuberas de

    Acero.110

    ANEXO 2. Tabla de Coeficientes Globales Tpicos de Transferencia de

    Calor en Aplicaciones

    Petroqumicas..111

    ANEXO 3. Variacin del vapor perdido por tipo de cocimiento y por

    mes..112

    ANEXO 4. Hoja de Especificaciones del Intercambiador de

    Calor..118

    ANEXO 5. Plano de

    Simbologa...119

    ANEXO 6. Diagrama de Flujo de

    Procesos..121

    ANEXO 7. Plano de Identificacin de Lneas

    Tuberas122

    ANEXO 8. Fotos del rea de la planta donde se ubicar el

    sistema..123

    ANEXO 9. Factor de correccin para un intercambiador de 2 pasos por

    tubo y 1 paso por

    carcaza..124

    ANEXO 10. Tabla de identificacin del dimetro de la carcaza y nmero

    de

    15

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • tubos...

    125

    ANEXO 11. Tabla de identificacin del dimetro de la carcaza y nmero

    de

    tubos...

    126

    ANEXO 12. Distribucin de los tubos de para un arreglo triangular

    con un pitch de 1. (Tube Sheet

    Layout)...127

    ANEXO 13. Definiciones y tipos de intercambiadores ms comunes

    segn la

    TEMA...

    .128

    ANEXO 14. Reporte generado por la

    simulacin..129

    ANEXO 15. Estimacin de costos de los equipos, tuberas y

    accesorios..132

    ANEXO 16. Flujo de caja neto anual del

    proyecto133

    ANEXO 17. Anlisis de

    sensibilidad.134

    ANEXO 18. Clculos para la seleccin de bombas

    centrifugas....135

    16

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • ANEXO 19.

    Layout...136

    ANEXO 20. Anexo 20. Capacidad de la Bomba vs.

    TDH...137

    17

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • INTRODUCCION

    La cerveza es una bebida que resulta de la fermentacin del

    mosto procedente de la malta de cebada, mediante la utilizacin de

    levadura cervecera. La elaboracin de la cerveza consiste en la obtencin

    del mosto cervecero a travs de la maceracin de la malta, ste luego es

    filtrado y cocido junto con el lpulo, y posteriormente es enfriado,

    fermentado y madurado.

    Los Sistemas de Condensacin de Vahos son sistemas que se

    utilizan ampliamente en la industria cervecera para reducir los consumos

    de energa trmica de la planta. El funcionamiento del sistema consiste

    en utilizar la corriente de vapor que sale de las pailas de coccin del

    mosto, hacindola pasar a travs de un intercambiador de calor con el fin

    de calentar agua. De esta manera, una parte del agua caliente requerida

    en los procesos de la planta, podr ser calentada sin necesidad de emplear

    combustible fsil para cumplir con este fin, ayudando as, a disminuir los

    costos de produccin.

    Los Intercambiadores de calor son equipos bastante utilizados en

    la industria, que permiten que ocurra un intercambio de calor entre dos

    fluidos que se encuentran a diferentes temperaturas mediante el contacto

    directo con una pared metlica en comn.

    18

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • En la Cervecera regional C.A. Planta Maracaibo, se ha

    implementado una poltica de reduccin de los costos de operacin, de la

    cual surge la necesidad de aprovechar las fuentes de energa ya existentes

    dentro de los procesos de elaboracin de la cerveza, como lo es el vapor

    que sale de las pailas de coccin. Debido a esto, el objetivo del presente

    trabajo especial de grado, es disear un Sistema de Condensacin de

    Vahos en el rea de Elaboracin/Cocimientos de la planta, que permita

    solucionar los problemas producidos por las emisiones atmosfricas de

    este vapor y al mismo tiempo disminuir el consumo de combustible en

    los procesos de la planta, con el fin de reducir los costos de produccin.

    Este trabajo est estructurado de la siguiente manera: en el

    Captulo I, se plantea el problema y se explica la problemtica de los

    procesos actuales y la justificacin de la investigacin, en el Captulo II,

    trata del marco terico, en l se explica el proceso de elaboracin de la

    cerveza y todas las bases tericas que fundamentan esta tesis; en el

    Captulo III, marco metodolgico, se refleja el tipo de metodologa

    utilizada durante la investigacin para lograr cumplir con los objetivos

    planteados; en el Captulo IV, se muestran y analizan los resultados de la

    investigacin; y por ultimo, se hallan las conclusiones, recomendaciones,

    bibliografa, anexos y apndice.

    19

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema:

    En la actualidad los Sistemas de Condensacin de Vahos, son

    ampliamente utilizados en la mayora de las fbricas de cerveza alrededor

    del mundo, debido a los muchos beneficios que se pueden obtener

    mediante la implementacin de stos.

    En todo proceso de elaboracin de cerveza son varios los pasos

    que se deben seguir. El primero de ellos es la trituracin de los granos de

    cebada malteada en unos molinos especiales, en la etapa de la molienda.

    Los granos molidos pasan a la paila de maceracin en donde se mezclan

    con hojuelas de cereales y agua con la finalidad de obtener una

    suspensin espesa o extracto conocido como mosto. En la paila de

    filtracin se separa el mosto de la fraccin insoluble conocida como

    afrecho o nepe. En la paila de coccin el mosto es llevado a su punto de

    ebullicin, para as lograr su estabilidad, evaporar el exceso de agua y

    desarrollar el sabor mediante la adicin del extracto de lpulo y otros

    aditivos como azucares, jarabes y colorantes.

    20

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • El mosto que sale de la paila de coccin es enviado a unos

    tanques Whirlpool en donde se lleva a cabo la sedimentacin de los

    slidos remanentes del mosto, el mosto resultante de esta etapa es

    enviado luego al enfriador, donde se enfra a una temperatura adecuada

    con el fin de obtener las condiciones ideales para que la levadura

    sembrada junto con aire estril a la salida del enfriador, efecte la

    fermentacin.

    La Fermentacin se realiza en gigantescos tanques cilindro-

    cnicos de acero inoxidable o tanques de asentamiento durante un

    periodo de una semana. Concluida la Fermentacin se extrae la levadura

    y se inicia el proceso de Maduracin. En esta etapa, ya no se habla de

    mosto sino de cerveza joven o verde. El proceso de Maduracin dura

    aproximadamente dos semanas, etapa durante la cual la cerveza todava

    no est lo suficientemente brillante y por eso necesita ser filtrada. En los

    filtros se clarifica la cerveza, la cual al final de este proceso, es enviada a

    los Tanques de Gobierno. La cerveza una vez colocada en los Tanques

    de Gobierno, est lista para ser envasada, concluyendo as el proceso de

    elaboracin de la cerveza.

    Durante todas estas etapas de elaboracin de la cerveza se

    consumen elevadas cantidades de energa trmica, ya sea para mantener

    las temperaturas adecuadas en las diferentes etapas, especialmente en la

    de coccin del mosto donde se presentan los ms altos consumos

    21

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • energticos de una cervecera, o para calentar el agua de procesos. El

    agua de procesos puede tener diversos usos, entre los cuales destaca su

    utilizacin como ingrediente principal en la elaboracin de la cerveza.

    sta tambin puede ser empleada en la pasteurizacin de las botellas o

    como agua de riego en la etapa de filtracin.

    De esta manera, los Sistemas de Condensacin de Vahos se

    emplean para reducir los consumos energticos de las plantas cerveceras

    mediante la recuperacin del calor contenido en el vapor que sale de las

    pailas de coccin, producto de la evaporacin del exceso de agua. De

    acuerdo con este tipo de sistemas, dicho vapor tambin llamado Vahos,

    se hace pasar a travs de un intercambiador de calor en donde su energa

    trmica pueda ser aprovechada para calentar una corriente de agua, la

    cual una vez elevada su temperatura pueda ser utilizada en las diversas

    reas de la planta anteriormente mencionadas.

    La situacin actual de las Pailas de Coccin en el rea de

    Elaboracin/ Cocimientos de la Cervecera Regional C.A., en la Planta

    Maracaibo, requiere la implementacin de un Sistema de Condensacin

    de Vahos, debido a que el agua evaporada durante la etapa de coccin del

    mosto, se disipa a la atmsfera ocasionando problemas de contaminacin

    ambiental en el rea donde esta situada la planta. Adems, es importante

    destacar que al dejar escapar este vapor se desperdicia una importante

    fuente de energa trmica que podra ser aprovechada para reducir los

    22

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • altos consumos energticos en otras etapas de los procesos de

    fabricacin, como es el caso del calentamiento de agua.

    Actualmente, para calentar el agua de procesos de la Cervecera

    Regional C.A., en la Planta Maracaibo, se emplean grandes calderas que

    trabajan con gasoil, combustible fsil de alto costo que juega un papel

    importante en la generacin de la energa trmica requerida por la planta.

    Los crecientes costos de la energa, y especficamente del gasoil, tienen

    importantes efectos sobre los costos de manufactura. Por lo tanto una

    forma lgica de reducir los costos de energa, es la reutilizacin de la

    misma siempre que sea posible.

    En este sentido, la presente investigacin propone el diseo un

    Sistema de Condensacin de Vahos que permita calentar agua

    aprovechando la energa trmica del vapor que sale de las pailas, y de

    esta manera reducir los gastos por concepto de compra de combustible

    fsil, contribuyendo as con la reduccin de los costos de produccin de

    la empresa.

    23

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 1.2. Formulacin del Problema:

    Con la finalidad de reducir los costos de la empresa en cuanto a

    la compra de combustible fsil utilizado para el calentamiento de agua, se

    propone la posibilidad de aprovechar la energa del vapor producida en la

    etapa de coccin del mosto, para calentar agua de procesos a travs de un

    sistema de condensacin diseado tomando en cuenta las variables

    involucradas en el proceso y su impacto econmico. Se plantea entonces

    disear un Sistema de Condensacin Vahos para el Departamento de

    Elaboracin/Cocimientos de la Cervecera Regional C.A. en la Planta

    Maracaibo, mediante el cumplimiento de los objetivos que se describen a

    continuacin.

    1.3. Objetivos:

    1.3.1. Objetivo General:

    Disear un Sistema de Condensacin de Vahos para el

    Departamento de Elaboracin/Cocimientos de la Cervecera Regional

    C.A. en la Planta Maracaibo.

    24

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 1.3.2. Objetivos Especficos:

    1. Establecer las bases y criterios de diseo del Sistema de

    Condensacin de Vahos.

    2. Elaborar la ingeniera conceptual del Sistema de

    Condensacin de Vahos.

    3. Determinar la factibilidad econmica del diseo del Sistema

    de Condensacin de Vahos.

    1.4. Justificacin de la Investigacin:

    Las razones para el desarrollo de esta investigacin vienen dadas

    por la existencia de un alto consumo de combustible fsil (gasoil) como

    fuente de energa calrica para el calentamiento de agua de procesos en la

    Cervecera Regional C.A. en la Planta Maracaibo, lo cual incide sobre los

    costos de produccin.

    Considerando que el vapor disipado a la atmsfera en la salida de

    las pailas de coccin, producto de la evaporacin de agua ocurrida

    durante el periodo de calentamiento del mosto cervecero, podra ser

    utilizado para calentar algn otro fluido como por ejemplo el agua, la

    instalacin de un Sistema de Condensacin de Vahos en el rea de

    Elaboracin/Cocimientos de la Cervecera, proporcionara una solucin

    25

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • idnea a los problemas del alto consumo de combustible en el rea de las

    calderas donde se calienta actualmente el agua de procesos de la planta.

    Al mismo tiempo, la implementacin de este tipo de sistemas

    reduce la contaminacin ambiental resultante de las emisiones de vapor a

    la atmsfera y de los malos olores asociados.

    Por esta razn la Empresa ha considerado la posibilidad de

    disear un Sistema de Condensacin de Vahos que le permita aprovechar

    la fuente de energa calrica existente en la corriente de vapor que sale de

    las pailas de coccin y as poder calentar al menos una parte del agua de

    procesos necesaria en la planta, sin necesidad de utilizar gasoil para

    cumplir con ste fin.

    De esta manera al disminuir el consumo de combustible para el

    calentamiento del agua de procesos de la Cervecera Regional C.A., en la

    Planta Maracaibo, se logra una importante reduccin en los costos de

    operacin de la planta.

    26

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 1.5. Delimitacin de la Investigacin:

    La investigacin se llevo a cabo en el Departamento de

    Elaboracin/Cocimientos de la Cervecera Regional en la Planta

    Maracaibo, ubicada en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

    El periodo de duracin de este trabajo especial de grado es de

    ocho (8) meses, desde el mes de Septiembre del 2004 hasta el mes de

    Abril del 2005.

    27

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1. Antecedentes:

    En junio de 2003, Marney Vargas present un Trabajo Especial

    de Grado para optar al titulo de Ingeniero Qumico en la Universidad

    Rafael Urdaneta, titulado Paquete de Diseo para el reemplazo de los

    Enfriadores del Bloque A-1 del Sistema de Vapor de Baja Presin del

    CRP-Cardn por un Intercambiador de Calor de Carcaza y Tubo.

    El objetivo de esta investigacin fue desarrollar el paquete de descripcin

    del proceso, con la intencin de mejorar y optimizar el desempeo del

    sistema. La simulacin se hizo con SIMULINK, que es un paquete de

    Software que se utiliza para modelar, simular y analizar sistemas

    dinmicos. Una vez realizada la simulacin se demostr que la propuesta

    de sustituir los enfriadores de aire (fin-fan coolers) por un intercambiador

    de calor de carcaza y tubo, en efecto proporcionara mejoras al sistema de

    operacin debido a que se lograra un mejor control de la presin del

    sistema al reducirse la frecuencia y variacin de los caudales de vapor

    venteados.

    28

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • En octubre de 2003, el Ing. Rodolfo Pierini Peralta present ente

    la Facultad de Ingeniera de la Universidad Rafael Urdaneta un Trabajo

    Especial de Grado para optar al titulo de Ingeniero Qumico, titulado

    Diseo y Simulacin de un Intercambiador de calor para la

    corriente de fondo de la Columna de Etileno en Modo Octeno de la

    Planta de Polietileno Lineal de Polinter C.A.. Esta investigacin tuvo

    como objetivo disear y simular el intercambiador de calor que se

    necesitaba en la Planta de Polietileno Lineal de Polinter C.A. ubicada en

    el Complejo Petroqumico El Tablazo, en el Estado Zulia.

    La simulacin se realiz en la empresa Simulation Sciences Inc.

    empleando el paquete de simulacin PRO-II versin 5.61 y utilizando el

    modelo termodinmico de Chao-Seader. Se concluy que la columna de

    Etileno, al emplear el intercambiador de calor que usa en la corriente de

    alimentacin como fluido de refrigeracin, present una disminucin de

    43,5% en el calor suministrado por el rehervidor de la columna,

    generando mayores beneficios econmicos a la planta.

    En Noviembre del 2004, Karin Vlchez Pulgar y Nataly Rincn

    Bracho, presentaron ante La Universidad del Zulia un Trabajo Especial

    de Grado, para optar al Titulo de Ingenieros Qumicos, titulado

    Determinacin de los Parmetros de Transferencia de Masa de un

    Proceso de Filtracin de Mosto de Cerveza, realizado en la

    Cervecera Regional, Planta Maracaibo. En ste, se evalu y simul el

    proceso de filtrado de mosto en la elaboracin de cerveza, para

    29

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • determinar los parmetros de transferencia de masa involucrados en el

    proceso: viscosidad, permeabilidad, porosidad del lecho y dimetro

    promedio de la partcula. Se recolectaron doce muestras de mosto de

    ocho cocimientos, cuatro para cada uno de los filtros que se encuentran

    en la C.A. Cervecera Regional. A partir de los datos muestreados y

    realizando los clculos necesarios, se determin el Coeficiente de

    Difusin para cada cocimiento.

    La simulacin del proceso de filtracin, buscando la

    minimizacin de la funcin objetivo de la concentracin de slidos

    disueltos en el lquido filtrado, se implement con el uso de los paquetes

    matemticos MATLAB y MATHCAD. De los resultados obtenidos se

    observa que la viscosidad del mosto aumenta en la primera etapa de

    filtracin y disminuye en la segunda etapa del proceso. La permeabilidad

    y por tanto la porosidad del lecho disminuyen a medida que transcurre la

    filtracin. Los resultados del coeficiente de difusin se encuentran en el

    orden esperado para la geometra de partcula planar. Por otra parte, se

    encontr que el modelo de simulacin, a pesar que satisface las

    tendencias de los datos experimentales y los errores estn en el orden de

    10-3, los parmetros de transferencia de masa son diferentes a los

    reportados en la literatura.

    30

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2. Descripcin General del Proceso:

    2.2.1. La Cerveza:

    La cerveza es una bebida resultante de fermentar, mediante

    levadura seleccionada, el mosto procedente de la malta de cebada, sola o

    mezclada con otros productos amilceos transformables en azcares por

    digestin enzimtica, sometida previamente a un proceso de coccin y

    aromatizacin con flores de lpulo, bien utilizando sus extractos y/o sus

    concentrados. Su graduacin alcohlica no ser inferior al 3% en masa y

    el extracto seco primitivo no ser inferior al 11% en masa. En La

    Cervecera Regional la fabricacin de la cerveza consiste en producir

    mediante una infusin de harina de cebada malteada, un mosto azucarado

    que posteriormente es fermentado y lupulado hasta obtener un producto

    de ptima calidad.

    2.2.2. Materia Prima:

    Para la obtencin de la cerveza se necesitan 4 ingredientes

    importantes:

    a) Agua

    b) La Cebada Malteada

    c) El Lpulo

    d) La Levadura

    31

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2.2.1. El Agua:

    Las caractersticas del agua de fabricacin influyen

    determinantemente en la calidad de la cerveza, hasta el punto de que la

    mayora de los tipos mas conocidos de estas, la Pilsen, la Munich, la Pale

    Ale de Burton-on-Trent, etc., han estado desde siempre muy ligados a la

    naturaleza especial del agua de las localidades en las cuales tuvieron su

    origen. En la actualidad las cosas han cambiado, gracias a los

    conocimientos adquiridos sobre la influencia de las sales en la

    fabricacin y a los mtodos de correccin de aguas, se puede adaptar

    cualquier agua a cualquier tipo de cerveza que se desee realizar.

    2.2.2.2. La Cebada:

    La cebada de la especie Hordeum vulgare L. sensu lato que es un

    miembro de la tribu Triticeae de la familia Gramineae, cuyo cultivo se da

    en las zonas templadas, es uno de los ingredientes claves en la

    produccin de la cerveza. La cebada, como tal, no produce un extracto

    fermentable por la levadura. El grano debe sufrir un comienzo de

    germinacin para que se produzcan las enzimas que toman un papel

    principal en la elaboracin de la cerveza. Este proceso se conoce con el

    nombre de malteado. La cebada malteada pasa a travs de un proceso de

    maceracin en el cual libera enzimas que atacan el contenido del grano

    32

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • que es rico en almidn, llamado endospermo, y lo disuelven en el agua a

    la vez que lo convierten en molculas ms pequeas como glucosa,

    maltosa entre otras.

    2.2.2.3. El Lpulo:

    El lpulo, cuyo nombre botnico es Humulus lupulus, es una

    planta trepadora, dioica, perteneciente a la familia Urticaceae. En

    cervecera se usan las flores femeninas, agrupadas en inflorescencias

    llamadas conos; cada cono esta formado por una serie de flores

    protegidas cada una por una brctea y dispuestas en zigzag a lo largo de

    un eje. En la base de cada brctea se encuentra un polvo amarillo, la

    lupulina, que contiene las resinas amargas y aceites esenciales que sirven

    para aromatizar la cerveza y comunicarle su amargor caracterstico. Estas

    resinas pueden ser solubles o insolubles, estas ltimas se pueden hacer

    pasar por un proceso de isomerizacin para transformarlas en productos

    solubles. El lpulo puede venir en diversas presentaciones; en extracto

    (que puede ser isomerizado y/o reducido, o natural), y en polvo (Pellets).

    33

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2.2.4. La Levadura:

    Las levaduras son hongos unicelulares. El trmino levadura se

    aplica a un concepto que se ha desarrollado a travs de la historia y que

    cubre un grupo heterogneo y poco definido de organismos.

    Estas levaduras, llamadas levaduras cerveceras, pertenecen al

    gnero Saccharomyces, especies; cerevisiae y uvarum. Desde finales del

    pasado siglo, salvo contadas excepciones, en cervecera se utiliza la

    tcnica de cultivo puro, mediante la cual la levadura se desarrolla en el

    laboratorio a partir de un pequeo nmero de clulas para as obtener una

    variedad o cepa perfectamente definida.

    La levadura cervecera es un ingrediente sumamente importante

    en el proceso de fabricacin de la cerveza, ya que es la encargada de

    transformar los azcares liberados durante el proceso de maceracin en

    alcohol y dixido de carbono, propiedades que caracterizan a esta bebida

    tan particular.

    2.2.3. La Molienda:

    La cebada malteada, as como los adjuntos, requieren ser

    molidos, para as liberar las sustancias contenidas en el cuerpo harinoso

    34

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • del grano y hacerlas accesibles al ataque de las enzimas. Aunque una

    molienda lo ms fina posible seria lo ms favorable desde el punto de

    vista de la transformacin bio-qumica y rendimiento del grano, deber

    por supuesto adecuarse cada molienda a cada proceso de filtracin.

    2.2.4. Maceracin:

    La maceracin es un proceso de extraccin slido/lquido en el

    que se disuelven la mayor cantidad de substancias solubles en agua de la

    cebada malteada y de los adjuntos con la finalidad de obtener un extracto.

    Este extracto es la cantidad de material disuelto medido en equivalentes

    de sacarosa: 1g sacarosa/100 g de lquido = 1% Plato. Existen tantos

    mtodos de maceracin como cerveceras en el mundo, ciertas reglas

    bsicas deben ser observadas. De la maceracin depende en gran parte la

    composicin del mosto, as como el tipo de cerveza que se va a elaborar.

    Los factores que afectan la calidad de la maceracin son: el pH

    de la mezcla, la composicin del agua, los iones minerales y el programa

    de tiempo y temperatura del proceso.

    35

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Fuente: http://www.krombacher.com/

    Fig. 2.1. Proceso de Molienda de la Cebada y Maceracin

    2.2.5. Filtracin del Mosto:

    La filtracin comienza al bombear la malta remojada proveniente

    del macerador con una temperatura de 75C a 78C, a la cuba filtrante,

    donde se separan las partculas slidas que contiene la malta remojada

    (las cascarillas y restos del grano), de las lquidas.

    Al lograrse esta separacin fsica, el resultado es una especie de

    agua azucarada llamada mosto. Este lquido fluye de la cuba filtrante con

    sus valiosos componentes para luego acceder seguidamente a la caldera

    de mosto.

    36

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • En la siguiente figura se muestra una cuba filtrante o paila de

    filtracin, el mosto es el lquido ms claro y pasa a travs del lecho del

    filtro, que se representa en el dibujo con un color ms oscuro y esta

    compuesto por los restos del grano y las cascarillas.

    Fuente: http://www.krombacher.com/

    Fig. 2.2. Proceso de Filtracin del mosto.

    37

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2.6. Coccin del Mosto:

    La coccin del mosto es una operacin relativamente sencilla de

    por s, pero presenta una cantidad de interacciones complejas de los

    componentes del mosto que influyen en la calidad de la cerveza.

    Fuente: http://www.krombacher.com/

    Fig.2.3. Proceso de Filtracin y de Coccin del mosto.

    Los objetivos que se persiguen mediante la ebullicin del mosto

    son los siguientes:

    a) Estabilizacin

    b) Desarrollo del sabor

    c) Concentracin

    d) Eliminacin del bagazo del lpulo

    38

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2.6.1. Estabilizacin:

    La ebullicin del mosto representa mucho ms que una simple

    elevacin de la temperatura del mosto. El proceso de coccin

    proporciona estabilidad al mosto en el mbito biolgico, bioqumico,

    coloidal y en cuanto a sabor.

    El mosto que ingresa a la olla podra contener bacterias

    resistentes al calor. Una ebullicin que dure quince minutos a un pH de

    5.2 es suficiente para esterilizar al mosto. Las cualidades antispticas del

    lpulo contribuyen tambin a la esterilizacin.

    Aunque la practica habitual de elevar la temperatura al final de la

    maceracin basta normalmente para desactivar las enzimas restantes, la

    ebullicin destruir eficazmente la alfa-amilasa, que es la nica enzima

    que puede haber sobrevivido. Esto evitar cualquier descomposicin

    continua e imprevista de dextrinas en etapas posteriores.

    Con el objeto de mejorar la estabilidad, deben eliminarse tambin

    las protenas coloidales inestables mediante coagulacin trmica, con la

    precipitacin y eliminacin subsiguientes. Esto se logra con una

    ebullicin vigorosa del mosto, cuya duracin debe oscilar entre 75 y 120

    minutos, dependiendo del tipo de paila.

    39

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2.6.2. Desarrollo del Sabor:

    El principal aporte de sabor del lpulo a la cerveza es un amargor

    seco, limpio, no duradero, que se debe principalmente a los cidos

    isoalfa. Los cidos isoalfa son fuertemente tenso activos y contribuyen a

    la estabilidad de la espuma, poseen ligeros efectos bacteriostticos.

    El lpulo debe aadirse a la paila despus de un breve periodo de

    ebullicin, es decir luego que se haya formado el coagulo caliente

    inicial.

    Los cambios de sabor diferentes a los producidos por el lpulo,

    se deben a la formacin de melanoidinas y a la eliminacin de los

    compuestos voltiles del sabor derivados de la cebada y el proceso de

    malteo.

    Durante la ebullicin, algunos aminocidos quedan destruidos,

    especialmente la cistina y la cistena. Estos compuestos, si no se

    destruyen, representan una fuente de azufre para la produccin de cido

    sulfhdrico por la levadura.

    Aunque el ingrediente vital y ms influyente para el desarrollo

    del sabor es el lpulo, existen otros aditivos que pueden clasificarse tanto

    como agentes clarificantes, como desarrolladores de sabor.

    40

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Si se aade cloruro de sodio (sal comn) o cloruro de calcio a la

    paila de coccin, se produce una cerveza de sabor ms rico y completo.

    Si se agrega yeso, este reducir el pH, producindose un amargor del

    lpulo ms agradable y podr ser necesario para asegurar un exceso de

    calcio que impida el desarrollo posterior de velo de oxalato.

    Los azcares, jarabes y colorantes de caramelo, aunque no son

    especficamente materiales estabilizantes, reducen la concentracin de

    compuestos nitrogenados y de acuerdo a su naturaleza pueden desarrollar

    sabores.

    2.2.6.3. Concentracin

    Ya que la cantidad de agua que debe usarse para hacer la masa y

    filtrar el extracto normalmente produce mosto de una densidad menor a

    la deseada, debe concentrarse mediante la evaporacin. Para lograr la

    densidad requerida dentro de un plazo razonable, la ebullicin debe ser

    vigorosa. Una evaporacin que evapore entre un 5 y 10 % del volumen

    del mosto en 1 hora, se considera satisfactoria.

    Algunos cerveceros encuentran conveniente llenar la paila hasta

    obtener un volumen fijo y concentrar el mosto hasta lograr un segundo

    volumen. Este mtodo requiere que el rendimiento de materiales,

    41

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • porcentajes y plazos de evaporacin sean razonablemente constantes, de

    manera que la mezcla subsiguiente de cocimientos iguale las ligeras

    variaciones de densidad.

    2.2.6.4. Eliminacin del Bagazo o del Lpulo

    La utilizacin del lpulo entero no procesado se redujo

    rpidamente en las ltimas dcadas, siendo reemplazado por el extracto

    lquido de lpulo y el lpulo peletizado, de manera que esta

    desapareciendo rpidamente el uso de coladores o separadores de lpulo.

    No obstante, la utilizacin de pellets plantea el problema de la

    eliminacin del residuo extremadamente fino. Afortunadamente el tanque

    de remolino Whirlpool ofrece un mtodo adecuado para la separacin del

    bagazo del lpulo.

    2.2.6.5. Transformaciones que Ocurren durante la Coccin

    Existen transformaciones tanto fsicas como qumicas que tienen

    lugar durante la coccin del mosto, algunas son deseables, mientras que

    otras deben evitarse por su efecto negativo en la calidad de la cerveza.

    42

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2.6.6. Transformaciones Fsicas

    Durante la ebullicin se debe establecer un plazo de tiempo que

    d como resultado una mejor coagulacin, ya que una ebullicin

    prolongada puede precipitar una mayor cantidad de materiales finos, pero

    tambin podra disolver parte del coagulo que ya se ha formado.

    Tambin es necesario mezclar de forma completa el mosto para

    mantener una temperatura uniforme en toda la olla de coccin, ya que de

    otra manera se desarrollaran sitios con mayor temperatura cerca de la

    superficie de calentamiento, produciendo la caramelizacin del mosto.

    2.2.6.7. Transformaciones Qumicas

    Entre las transformaciones qumicas ms importante que se dan

    durante la coccin se encuentra la precipitacin de las protenas. Se cree

    que la presencia de oxigeno en el mosto inhibe la coagulacin y

    precipitacin de la protena, no obstante, los taninos se oxidan y

    precipitan en presencia del aire. La adicin de agentes reductores tales

    como el sulfito, favorecen la coagulacin de protenas.

    El pH tiene influencia en el estado fsico de la coagulacin. A

    menor pH, los grumos forman grupos mucho mayores, que se

    43

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • sedimentaran mejor y dejarn un mosto ms claro. La reaccin que se

    produce entre el calcio del agua y los fosfatos reduce el pH, lo cual ayuda

    a precipitar las protenas. A veces, si el pH no se reduce suficientemente,

    puede aadirse cidos directamente a la paila al comenzar la ebullicin.

    Pueden usarse los siguientes cidos: sulfrico, que da una cerveza de un

    sabor mas seco; clorhdrico o lctico, para producir un sabor mas lleno.

    Hay que tener en cuenta que la reduccin del pH del mosto reducir la

    cantidad de amargor que produce el lpulo, por lo que puede resultar

    necesario un ligero aumento en el porcentaje de lpulo. Por el contrario,

    un pH ms elevado del mosto aumentar la utilizacin del lpulo, pero el

    amargor resultante ser spero, si todos los dems elementos permanecen

    iguales.

    2.2.7. Sedimentacin de Slidos del Mosto

    La separacin de los slidos del mosto o trub, es un paso

    sumamente importante, ya que las partculas de trub de 0,58-500 m

    ensucian la levadura, dificultan la fermentacin y pueden obstaculizar la

    decoloracin y la desresinificacin del producto de fermentacin. Las

    consecuencias son: cervezas duras y desequilibradas. Adems, los cidos

    grasos contenidos en las partculas de trub pueden perjudicar la

    estabilidad organolptica de la cerveza.

    44

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Fuente: http://www.krombacher.com/

    Fig.2.4. Proceso de Sedimentacin del mosto.

    2.2.8. Enfriamiento del Mosto

    En esta etapa el mosto estabilizado y esterilizado se enfra a una

    temperatura apropiada para luego realizar la siembra de levadura, y as

    iniciar el proceso de fermentacin. Este enfriamiento esta acompaado de

    fenmenos que influyen sobre la fermentacin, clarificacin, sobre el

    sabor y la estabilidad de la cerveza.

    Durante esta etapa se airea el mosto ya que la levadura necesita

    oxgeno para realizar sus procesos metablicos y actuar correctamente en

    la etapa aerbica del proceso.

    45

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.2.9. Fermentacin y Reposo

    El mosto enfriado es depositado durante aproximadamente siete

    (7) das en tanques de forma cilindro-cnica o tanque de asentamiento,

    donde tiene lugar la fermentacin para lo cual se inyecta la levadura, que

    convierte los azcares fermentables del mosto en alcohol y dixido de

    carbono.

    La levadura asentada en los tanques (fermentacin de fondo) se

    recoge para utilizarla en fermentaciones futuras. El producto que aqu se

    obtiene se conoce como cerveza joven, no ha desarrollado su sabor

    caracterstico y es turbia por la presencia de resinas del lpulo, protenas

    slidas y clulas de la levadura principalmente. En estos mismos tanques

    despus de la fermentacin se pasa a la etapa de reposo donde se produce

    una clarificacin de la cerveza, una sedimentacin de la levadura, as

    como la obtencin de gran parte de las caractersticas organolpticas que

    se desean y el mosto transita hacia otros tanques para que se inicie la fase

    de maduracin.

    2.2.10. Maduracin

    El proceso de maduracin dura aproximadamente dos semanas.

    La cerveza que se filtra se lleva a tanques de maduracin donde la misma

    46

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • refinar su sabor por la eliminacin de ciertos compuestos voltiles de

    azufre, as como la obtencin de su cuerpo y espritu; la temperatura

    durante esta etapa es de alrededor de 0 C.

    2.2.11. Filtrado

    Luego del periodo de maduracin, la cerveza se filtra para

    eliminar los slidos y clulas restantes de levadura, y proporcionarle el

    brillo y color caractersticos. El proceso de filtracin se realiza mediante

    un equipo que utiliza tierras diatomeas como lecho filtrante.

    En esta etapa del proceso, se ajusta el contenido de gas carbnico

    para obtener los niveles ptimos y lograr una sensacin refrescante,

    apetecible y una buena formacin de espuma. Al final de este proceso la

    cerveza se enva a los tanques de gobierno.

    2.2.12. Envasado

    a) Llenado: De los tanques de gobierno, a travs de mltiples

    conexiones, la cerveza recorre la distancia que separa los tanques

    hasta las mquinas llenadoras de las diferentes lneas de envasado.

    47

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Las botellas se centran en las vlvulas de llenado. Un control

    electrnico vigila que los envases cumplan el nivel de llenado

    preestablecido. Para eliminar el aire del cuello de la botella se

    obliga a un espumado de la cerveza justo antes de llegar a la

    tapadora, donde es sellada hermticamente.

    b) Pasteurizacin: La cerveza envasada entra al pasteurizador donde

    ratifica su condicin de cerveza biolgicamente estable y prosigue

    a su empaque.

    c) Distribucin: el producto se distribuye al mercado local, nacional

    y/o internacional, segn sea el caso.

    2.3. Sistema de Condensacin de Vahos. El Sistema de Condensacin de Vahos en la etapa de coccin del

    mosto se encuentra entre los tipos de Tecnologas de Procesos

    Energticamente Eficientes mas utilizados en las cerveceras hoy en da,

    la implementacin de estas tecnologas puede realizarse en las diversas

    etapas de elaboracin de la cerveza logrando reducir significativamente

    los consumos energticos requeridos por el proceso. El Sistema de

    Condensacin de Vahos tiene gran aceptacin a nivel mundial y permite

    recuperar la energa trmica perdida en el vapor que sale de las pailas de

    coccin (Vahos) y aprovecharlo para calentar agua de procesos y as

    48

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • conseguir un ahorro significativo en el proceso de elaboracin de la

    cerveza. (Segn Gutirrez, 1999).

    Esta tecnologa de proceso requiere del almacenamiento del calor

    debido a la discontinuidad del proceso. El ahorro de energa medio se

    estima en unos 19MJ/Hl de mosto producido.

    Entre sus aplicaciones ms comunes se encuentra el

    precalentamiento indirecto del mosto durante su transferencia desde la

    paila de filtracin hasta paila de coccin utilizando el calor recuperado en

    forma de agua caliente a 80C, como agua de riego en la etapa de

    filtracin del mosto, tambin se puede utilizar como agua caliente de

    procesos a 80C para servicios de fbrica.

    Su implantacin requiere necesariamente un condensador o

    intercambiador de calor que condense el vapor que sale de las pailas, un

    tanque de acumulacin de agua caliente y un tanque de almacenamiento

    de condensado como equipos principales. Al mismo tiempo permite

    reducir las emisiones a la atmsfera as como los malos olores asociados,

    generando un condensado con contaminacin orgnica que se puede

    enviar a la planta de tratamientos de aguas residuales y ser utilizada como

    agua de servicios, entre otros usos.

    49

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • En la Fig. 2.5 que se muestra a continuacin, se representa a

    travs de un diagrama de flujo sencillo el proceso de coccin del mosto y

    el Sistema de Condensacin de Vahos.

    Fuente: http://www.alfalaval.com/

    Fig. 2.5. Proceso de coccin del mosto

    50

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.4. Introduccin a los Intercambiadores de Calor

    O. Levenspiel en 1996, define a los intercambiadores de calor

    mediante la siguiente expresin: Los intercambiadores son aparatos para

    transferir calor desde una corriente fluida caliente a una corriente fluida

    fra. Igualmente el autor clasifica a los intercambiadores en tres grandes

    grupos:

    a) el recuperador o intercambiador a travs de una pared sin

    almacenar calor;

    b) el intercambiador de contacto directo sin almacenar calor;

    c) el regenerador, acumulador o intercambiador con almacenamiento

    de calor.

    El tipo a escoger en cada situacin depende en gran parte de la

    naturaleza de las fases presentes, gas-gas, gas-lquido, gas-slido,

    lquido-lquido, lquido-slido, slido-slido, y de la solubilidad mutua

    de dichas fases.

    2.4.1. Recuperadores (Intercambiadores a travs de una Pared sin Almacenamiento de Calor)

    En los recuperadores las dos corrientes circulantes estn

    separadas por una pared y el calor tiene que pasar a travs de esta pared.

    51

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Se han utilizado muchos modelos diferentes y una serie de ellos se

    estudiar en los captulos posteriores. En la Fig.2.6 se indican los

    esquemas de algunos de estos numerosos modelos diferentes.

    Los recuperadores son ciertamente menos eficaces que los

    intercambiadores de contacto directo, ya que la presencia de la pared

    estorba el flujo de calor. Pero este tipo de intercambiador se utiliza

    cuando los fluidos no pueden ponerse en contacto directo, como sistemas

    gas-gas, lquidos miscibles, slidos solubles o productos reactivos.

    Fuente: O. Levenspiel, 1996.

    Fig.2.6. Tipos diversos de recuperadores o intercambiadores a travs de una

    pared

    52

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.4.2. Intercambiadores de Contacto Directo sin Almacenamiento de Calor

    En los intercambiadores de contacto directo sin almacenamiento

    de calor las corrientes contactan una con otra ntimamente, cediendo la

    corriente ms caliente directamente su calor a la corriente ms fra. Este

    tipo de intercambiador se utiliza naturalmente cuando las dos fases en

    contacto son mutuamente insolubles y no reaccionan una con otra. Por

    consiguiente, no puede utilizarse con sistemas gas-gas.

    Fuente: O. Levenspiel, 1996.

    Fig.2.7. Intercambiares de contacto directo gas-liquido sin

    almacenamiento de calor

    Los intercambiadores de calor de contacto directo son de tres

    amplios tipos. En primer lugar, se tienen los intercambiadores gas-slido.

    En la Fig.2.7 se muestran diversas formas de los mismos.

    53

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • A continuacin se tiene los intercambiadores fluido-fluido, en los

    que los dos fluidos en contacto son mutuamente inmiscibles. En la

    Fig.2.8 se muestran algunos esquemas.

    Fuente: O. Levenspiel, 1996.

    Fig.2.8. Intercambiadores de contacto directo fluido-fluido sin almacenamiento

    de calor.

    Finalmente, no siempre es necesario que los dos fluidos en

    contacto sean mutuamente insolubles, y la Fig.2.9 muestra

    intercambiadores donde uno de los fluidos circulantes se disuelve en el

    otro. En particular, en los sistemas aire-agua el intercambiador de

    contacto directo es de gran importancia ya que justo una de las fases

    54

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • (agua) se disuelve, o evapora, en la otra fase (aire). La torre de enfria-

    miento de agua, mostrada en la Fig.2.9, es un ejemplo de este tipo, y de

    hecho, representa el tipo ms ampliamente utilizado de intercambiador de

    calor en la industria.

    El tratamiento adecuado de este tipo de intercambiador requiere

    la utilizacin de los mtodos de transferencia simultneamente de calor y

    materia, y va ms all del objetivo de este volumen. El lector interesado

    puede acudir a Fair (1972a; 1972b) y a muchos libros estndar sobre

    operaciones unitarias para ampliar el tema.

    Fuente: O. Levenspiel, 1996.

    Fig.2.9. Intercambiadores de calor de contacto directo fluido-fluido en los que

    una fase puede disolverse en la otra.

    55

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.4.3. Regeneradores (Intercambiadores a travs de una Pared con Almacenamiento de Calor)

    En los regeneradores una corriente caliente de un gas transfiere

    su calor a un compuesto intermedio, normalmente un slido, que

    posteriormente cede este calor almacenado a una segunda corriente de un

    gas fro. Existe una serie de diferentes maneras de hacer esto, como se

    muestra en la Fig.2.10.

    Fuente: O. Levenspiel, 1996.

    Fig.2.10. Regeneradores de calor con almacenamiento de calor:(a) los slidos que

    almacenan calor estn quietos;(b) los slidos que almacenan el calor circulan

    entre las corrientes caliente y fra.

    56

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.4.4. Intercambiadores de Calor que Utilizan una Corriente de Ida y Vuelta

    En una serie de situaciones difciles o cuando los dos puntos que

    deben intercambiar calor estn bastante distanciados, puede utilizarse una

    tercera corriente de ida y vuelta para tomar el calor a la corriente caliente

    y a continuacin cederlo a la corriente fra. Esta corriente de ida y vuelta

    puede ser de partculas slidas o de un fluido.

    A. El tubo de calor para intercambio de calor a distancia El tubo de calor transporta calor muy eficazmente desde un lugar

    a otro, y puesto que la resistencia principal a la transmisin de calor est

    en los dos extremos del tubo, donde el calor se toma y se cede, se utilizan

    normalmente tubos con aletas en estas zonas, como se muestra en la

    Fig.2.11. El fluido del tubo que hierve en un extremo y condensa en el

    otro acta transportando el calor con una circulacin de ida y vuelta.

    57

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Fuente: O. Levenspiel, 1996.

    Fig.2.11. El tubo de calor transfiere calor desde un sitio a otro, con frecuencia

    bastante apartado.

    Ejemplos del uso de tubos de calor son la recuperacin del calor

    almacenado en la calefaccin domstica solar, en las cpsulas espaciales

    como un medio de transferir calor desde el lado caliente (encarado al sol)

    al lado fro de la cpsula, y en microelectrnica y equipo hi-fi (alta

    fidelidad) para extraer el calor desde los componentes crticos y disiparlo

    en el aire, evitando por tanto sobrecalentamientos. Finalmente, cerca de

    100000 tubos de calor se colocarn en los soportes del oleoducto de

    Alaska, para evitar que el calor alcance los cimientos de los soportes que

    hubieron de situarse en suelo permanentemente congelado.

    B. Transmisin de calor slido-slido

    Conseguir un intercambio de calor en contracorriente de gases y

    lquidos no es problema, pero para dos corrientes de slidos no es un

    58

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • caso fcil. La Fig.2.12 muestra una propuesta que utiliza un slido

    portador que se recircula y que desciende en contracorriente a dos slidos

    en dos lechos fluidizados separados. Es una operacin compleja, y el

    retromezclado vigoroso de slidos en los lechos fluidizados produce

    severas desviaciones del ideal deseado de flujo en pistn en

    contracorriente de los slidos.

    Fuente: [J.E.Gwyn et al., Chem.Eng.News, Pg. 42, 1980] citado por O.

    Levenspiel, 1996.

    Fig.2.12. Proceso SPHER para la recuperacin de calor de pizarras agotadas (en

    su contenido de hidrocarburos) y su transferencia a las pizarras nuevas fras. Se

    trata de un intercambio de calor slido-slido en contracorriente, que utiliza una

    tercera corriente de slidos como elemento transmisor de ida y vuelta.

    59

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Otra manera ms sencilla de resolver el intercambio de calor en

    contracorriente de dos corrientes de slidos es utilizar una corriente

    lquida de ida y vuelta, como se muestra en la Fig. 2.13.

    Fuente: O. Levenspiel, 1996.

    Fig.2.13. Intercambiador de calor slido-slido en contracorriente, que

    utiliza un lquido de ida y vuelta.

    Otra solucin utiliza tubos de calor altamente eficaces en una

    disposicin cruzada que proporciona una transmisin de calor en

    contracorriente. En la Fig.2.14 se muestra el esquema correspondiente.

    60

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Fuente: [O. Levenspiel y R.T.Chan, U.S. Pat. No. 4408656,1996]

    Fig.2.14. Intercambio de calor slido-slido en contracorriente que utiliza tubos

    de calor adecuadamente dispuestos como elementos de ida y vuelta.

    2.5. Tipos de Intercambiadores de Calor

    El proceso de intercambio de calor entre dos fluidos que estn a

    diferentes temperaturas y separados por una pared slida, ocurre en

    muchas aplicaciones de ingeniera. El dispositivo que se utiliza para

    llevar a cabo este intercambio se denomina intercambiador de calor, y las

    aplicaciones especficas se pueden encontrar en calefaccin de locales y

    acondicionamiento de aire, produccin de potencia, recuperacin de calor

    de desecho y algunos procesamientos qumicos.

    61

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.5.1. Intercambiadores de Calor de Carcaza y Tubos

    Los intercambiadores del tipo carcaza y tubo constituyen la parte

    ms importante de los equipos de transferencia de calor sin combustible

    en las plantas de procesos qumicos, aun cuando se est haciendo cada

    vez mayor hincapi en otros diseos.

    2.5.1.1. Intercambiadores de Calor de Cabezal Fijo

    Los intercambiadores de cabezal fijo se utilizan con mayor

    frecuencia que los de cualquier otro tipo y la frecuencia de su utilizacin

    se ha incrementado en aos recientes. Los cabezales se sueldan a la

    carcaza. Por lo comn, se extienden ms all de la carcaza y sirven como

    bridas a las que se sujetan con pernos los cabezales del lado de los tubos.

    Esta construccin requiere que los materiales de la carcaza y de los

    cabezales se puedan soldar entre s.

    2.5.1.2. Intercambiadores de Calor de Tubo en U

    El haz de tubos consiste en un espejo estacionario, tubos en U (o

    de horquilla), deflectores o placas de soporte y espaciadores y tirantes

    apropiados. El haz de tubos se puede retirar de la carcaza del

    62

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • intercambiador de calor. Se proporciona un cabezal del lado del tubo

    (estacionario) y una carcaza con cubierta integrada, que se suelda a la

    carcaza misma. Cada tubo tiene libertad para dilatarse o contraerse, sin

    limitaciones debidas a la posicin de los otros tubos.

    El diseo en U ofrece la ventaja de reducir el nmero de juntas.

    En la construccin para altas presiones, esta caracterstica es muy

    importante, puesto que reduce tanto el costo inicial como el de

    mantenimiento. Los tubos en U han incrementado su empleo en forma

    significativa, gracias al desarrollo de limpiadores hidrulicos que son

    capaces de eliminar residuos depositados tanto en la parte recta como en

    la parte doblada en U de los tubos.

    2.5.1.3. Anillo de Cierre Hidrulico

    Esta construccin es la menos costosa de los tipos de tubos rectos

    y haz desmontable. Los fluidos del lado de la carcaza y del lado del tubo

    se retienen mediante anillos de empaque distintos, separados por un

    anillo de cierre hidrulico y se instalan en el espejo flotante. El anillo de

    cierre hidrulico lleva orificios de purga y, luego, cae al piso. Las fugas

    en los empaques no darn como resultado la mezcla de los dos fluidos al

    interior del intercambiador.

    63

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.5.1.4. Cabezal Flotante con empaque exterior

    El fluido del lado de la carcaza se retiene mediante anillos de

    empaque, que se comprimen dentro de un prensaestopas mediante un

    anillo seguidor de junta. Esta construccin fue utilizada con frecuencia en

    la industria qumica; sin embargo, su empleo ha venido a menos en los

    aos recientes. No hay limitaciones sobre el nmero de pasos del lado de

    los tubos o su presin y su temperatura de diseo. El intercambiador de

    cabezal flotante con empaque exterior fue la construccin del tipo de haz

    desmontable que se utiliz con mayor frecuencia en el servicio en plantas

    qumicas.

    2.5.1.5. Cabezal Flotante Interno

    El diseo de cabezal flotante interno se utiliza mucho en las

    refineras petroleras, pero su uso ha declinado en aos recientes. El haz

    de tubos es desmontable y el espejo flotante se desplaza (o flota) para

    acomodar las dilataciones diferenciales entre la carcaza y los tubos.

    Un anillo dividido de respaldo y un sistema de pernos retienen,

    por lo comn, la cubierta del cabezal flotante al espejo flotante. Se sitan

    ms all del extremo de la carcaza y dentro de la cubierta de la carcaza de

    dimetro mayor. Est ltima, el anillo dividido de apoyo y la cubierta del

    64

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • cabezal flotante se deben retirar entes de que pueda pasar el haz de tubos

    por la carcaza del intercambiador.

    2.5.1.6. Cabezal Flotante Removible

    La construccin es similar a la del intercambiador de cabezal

    flotante interno con anillo dividido de respaldo, con la excepcin de que

    la cubierta del cabezal flotante se sujeta directamente con pernos en el

    espejo flotante. El haz de tubos se puede retirar de la carcaza sin

    desmontar ni la cubierta de la carcaza ni la del cabezal flotante. Esta

    caracterstica reduce el tiempo de mantenimiento durante la inspeccin y

    las reparaciones.

    2.5.2. Intercambiadores de Calor de Doble Tubo

    Durante muchos aos, los intercambiadores de calor de tubera

    doble se han utilizado de manera preferencial para flujos bajos y altas

    temperaturas. Los intercambiadores de secciones multitubulares son de

    construccin similar, pero tienen siete o ms tubos en el interior de una

    carcaza. Las secciones de tubera doble y multitubulares permiten un

    flujo verdadero a contracorriente, especialmente ventajoso para grandes

    65

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • intervalos de temperaturas del fluido y cuando se requiere un

    acercamiento estrecho en las temperaturas de los fluidos.

    2.5.3. Intercambiadores de Calor enfriados por Aire

    Se ha utilizado el aire atmosfrico durante muchos aos para

    enfriar y condensar fluidos de proceso en las regiones en que escasea el

    agua. En algunas plantas nuevas, todo el enfriamiento se hace con aire.

    Conforme se elevan los costos del agua y crece la preocupacin por su

    contaminacin, se espera que aumente el empleo de los enfriadores de

    aire.

    La ubicacin de los intercambiadores de calor enfriados por aire

    debe considerar los requisitos de gran espacio y la posible recirculacin

    del aire calentado, a causa de los vientos dominantes en las

    construcciones, calentadores por combustin, torres y diversos equipos.

    La unidad de tiro forzado impulsa el aire sobre la superficie de

    los tubos con aletas. Los ventiladores estn situados debajo de los haces

    de tubos. El diseo de tiro inducido tiene el ventilador arriba del haz, y el

    aire es arrastrado a travs de la superficie del tubo con aletas. En teora,

    una ventaja primordial de la unidad de tiro forzado es que requiere menos

    caballaje, sobre todo cuando la temperatura del aire excede los 30 C.

    66

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.6. Ingeniera Conceptual.

    La Ingeniera Conceptual consiste en el desarrollo de los

    documentos que constituyen el paquete de diseo de un proyecto.

    Comprende diferentes etapas como la Descripcin del Proceso, Plano de

    Simbologa, Diagramas de Flujo de Procesos (PFD), Balances de Masa y

    Energa, Dimensionamiento y especificaciones de los Equipos y el plano

    de ubicacin de los equipos (Layout).

    A continuacin se describen los documentos que constituyen la

    realizacin de la ingeniera conceptual de un proyecto.

    2.6.1. Descripcin del Proceso.

    Es una explicacin paso a paso de las sntesis y transformaciones

    de las materias mediante las operaciones unitarias y la cintica de las

    reacciones realizadas.

    En la Descripcin del Proceso se indican las variables del

    proceso: presin, temperatura, flujos de proceso, ratas de conversin y el

    efecto de sustancias como los catalizadores, residuales y los

    subproductos en el proceso.

    67

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • En esta etapa se explican las condiciones especiales que se deben

    mantener en el proceso para reducir la formacin de subproductos,

    mezclas explosivas o residuales que pueden afectar la calidad y la marcha

    de las operaciones.

    2.6.2. Plano de Simbologa.

    Es un plano en el cual se indican los smbolos que representan los

    diferentes instrumentos y equipos que forman parte del diseo a realizar.

    Este plano se realiza con el fin de facilitar la comprensin de los

    diagramas de flujo de los procesos.

    2.6.3. Diagramas de Flujo de los Procesos.

    Son aquellos diagramas donde se muestran las diferentes etapas

    de proceso identificadas con los diferentes smbolos correspondientes a

    los equipos segn su tipo. Se muestran adems las corrientes de

    alimentacin y productos de cada equipo, con su respectiva

    identificacin.

    68

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2.6.4. Balance de Materiales y Energa.

    Un balance de materia no es ms que una contabilizacin de

    material. Es posible realizar balances de materia para una amplia

    variedad de materiales, para sistemas de diferentes tamaos, y con

    diversos grados de complicacin. La ecuacin 2.1 expresa con palabras el

    concepto de balance de materia o masa.

    Fuente: David M. Himmelblau, 1997.

    Acumula-cin dentro del sistema

    Entrada por las fronteras del sistema

    Salida por las fronteras del sistema

    Generacin dentro del sistema

    Consumo dentro del sistema

    +

    (Ec. 2.1) Balance de Masa.

    El concepto de balance de energa, visto desde un punto de vista

    macroscpico (balance global del sistema), es similar al del balance de

    materia.

    La ecuacin 2.2 es una generalizacin de los resultados de

    numerosos experimentos sobre casos relativamente sencillos. Se cree que

    la ecuacin tiene validez universal porque no se han podido encontrar

    excepciones en la prctica, teniendo en cuenta la precisin de las

    69

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • mediciones. Esta se puede aplicar a un solo equipo o a una planta

    compleja.

    Fuente: David M. Himmelblau, 1997.

    (Ec. 2.2) Balance de Energa.

    En el caso de un intercambiador de calor en donde se produce la

    entregado por el vapor = Q ganado por el agua (Ec 2.3)

    onde:

    ca calor y viene expresado en unidades de energa, Joules.

    Acumulacin de energa dentro del sistema

    Transferencia de energa hacia fuera del sistema a travs de su frontera

    Transferencia de energa al sistema a travs de su frontera

    condensacin de uno de los dos fluidos, asumiendo que no existen

    prdidas de calor con el entorno, ni generacin ni consumo de energa, el

    balance de energa se reduce a la siguiente ecuacin:

    Q

    D

    Q: signifi

    Generacin de energa dentro del sistema

    Consumo de energa dentro del sistema +

    70

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Adems:

    (Ec 2.4)

    o = (Ec 2.5)

    onde:

    jo de calor entregado por el vapor, en kJ/kg.

    dor, en kg/h.

    hf

    .

    2.6.5. Dimensionamiento y Especificaciones de los Equipos.

    Para el dimensionamiento del intercambiador de calor el primer

    mQvapo= hfgvapvap

    Qagua TaguaCpaguam

    (Ec. 2.6) )( TentTsalTagua =

    D

    Q vap: flu

    Q agua: flujo de calor recibido por el agua, en kJ/kg. om vap: flujo msico de vapor a travs del intercambiaom agua: flujo msico de agua a travs del intercambiador, en kg/h.

    g vap: entalpa especifica con condensacin del vapor, en kJ/kg.

    Cp: calor especifico del agua a condiciones especificas, en kJ,kgC

    T sal: temperatura del agua a la salida del intercambiador, en C.

    T ent: temperatura del agua a la entrada del intercambiador, en C

    paso es calcular el nmero de tubos. Para ello primero se asume un

    dimetro nominal para los tubos y se asume la velocidad del fluido que

    pasa por dentro de los tubos. La velocidad del fluido se puede estimar

    71

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • segn las tablas de velocidades tpicas de lquidos en tuberas de acero,

    que se encuentran en el Anexo1.

    Luego con el dimetro de los tubos y la velocidad del fluido se

    (Ec. 2.7)

    Con el flujo volumtrico total y el flujo volumtrico de cada

    calcula el flujo volumtrico que pasa por cada tubo mediante la siguiente

    ecuacin:

    AflujovtuboQo =

    tubo, se puede conocer el nmero de tubos aproximado que tendr el

    intercambiador:

    tuboQ

    totalQtubos o

    o

    =# (Ec. 2.8)

    Donde;

    lujo volumtrico del fluido que pasa por cada tubo.

    iador por el

    lado d

    luido

    #tubos: numero aproximado de tubos en el intercambiador.

    tuboQo

    : F

    totalQo

    : Flujo volumtrico del fluido que entra al intercamb

    e los tubos. v : Velocidad del f

    72

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • El procedimiento se repite con diferentes dimetros de tubos,

    Para el clculo del rea de transferencia total del intercambiador

    rimero

    para luego comparar y seleccionar el mejor arreglo para el

    intercambiador de calor.

    p se debe seleccionar un valor para el coeficiente global de

    transferencia de calor (U), para lo cual la Tabla 10.13 (Ver Anexo 2)

    muestra valores estimados de U dependiendo de la naturaleza del fluido

    que pasa a travs de la carcaza y a travs de los tubos. Tambin el valor

    aproximado de U se puede calcular mediante la ecuacin siguiente:

    +

    +

    ++

    =

    AoAihiAi

    AoriAprom

    Aorwroho

    Uo11

    1 (Ec. 2.9)

    onde;

    iciente global de transferencia de calor, kJ/h.

    , kJ/h(m2).

    l de la pared del tubo, kJ/h (m2).

    D

    Uo: coef

    ho: coeficiente de pelcula del fluido fuera de los tubos

    hi: coeficiente de pelcula del fluido dentro de los tubos, kJ/h(m2).

    ro: factor de resistencia de Fouling del fluido fuera del tubo, h(m2).

    ri: factor de resistencia de Fouling del fluido dentro del tubo, h(m2).

    rw: resistencia de la pared del tubo, Lw/kw, h(m2).

    Lw: espesor de la pared del tubo, cm.

    Kw: conductividad trmica del materia

    73

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • Ao: rea exterior por unidad de longitud de tubo, m2/m.

    Ai: rea interior por unidad de longitud de tubo, m 2/m.

    Aprom: promedio entre Ao y Ai, m2/m.

    Luego se puede utilizar la ecuacin 2.10 para el clculo del rea de

    transferencia;

    F** LMTDUqAt = (Ec. 2.10)

    onde;

    de transferencia de calor del intercambiador, m2.

    , kJ/h.

    , C

    l LMTD se calcula mediante las siguientes ecuaciones:

    D

    At: rea

    q: flujo de calor