diseño de proyectos

Upload: dayanna-poveda

Post on 11-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO DE RECONOCIMIENTO

DISEO DE PROYECTOS

JENNIFFER DAYANNA POVEDA PARRACODIGO: 1053326390

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD2014

INTRODUCCION

Con el presente trabajo escontribuir al desarrollo de un anlisis econmico social ambiental y tecnolgico de nuestra regin, que ayude a fortalecer los vnculos humanos basndolos sobre problemticas primordiales con el fin de lograr una mayor comprensin de la realidad. Fomentar la diversidad de las culturas para fortalecer la idea de respeto y forjarnuevos valores que cimienten polticas de inclusin y generar recursos para la regin y potenciar el concepto de industrias culturales.

1.El estudiante realizar un anlisis del entorno de su regin para ello deber tomar como referencia el pas Colombia, en donde relacione factores como el econmico, social, ambiental y tecnolgico.

Pertenezco a la regin de Boyac donde resaltare aspectos como el Econmico, social, ambientas y Tecnolgico de esta:

Mi hermoso departamento de Boyac

En cuanto a los aspectos del departamento podemos citar la pobreza como un tema global y condicin natural de Boyac; que nos ha condicionado y limitado en construir un departamento que aspire a ser el mejor en Boyac se quiere lograr un modelo de desarrollo que logre la generacin de cadenas de valor sobre nuestros potenciales turstico, minero, agrcola, de Biodiversidad y ecosistemas estratgicos; su produccin es principalmente agrcola y ganadera ,siendo una regin que atrae inversin para aumentar nuestro aporte al Producto Interno Bruto del pas; una apuesta que se refleja en mejores oportunidades econmicas y de empleo, condicin sine qua non para vencer la pobreza. Generar desarrollo econmico sin atentar contra el medio ambiente, reconociendo la riqueza y belleza natural del departamento, que sustenta la vida y trascendencia de los boyacenses, lo cual define la necesidad de proteger nuestros ecosistemas estratgicos, como el mayor tesoro. Fortalecer la economa del departamento con el fin de incrementar la participacin en el Producto Interno Bruto Nacional, atrevindonos a generar valor agregado para potencializar la riqueza, imprimiendo mayor dinamismo en todos los sectores econmicos. En el entorno ambiental, ha sido el soporte del desarrollo socioeconmico del departamento, que en su distribucin espacial, en todo el territorio, se ha concentrado principalmente, en la zona alta o central del altiplano Cundiboyacense, donde se concentra mayoritariamente la poblacin y se concentra la mayor produccin. El desarrollo de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin es la responsable de la realidad una regin; la realza y promueve estratgicamente mediante el crecimiento y alta competitividad en todos los sectores sociales, polticos y econmicos reflejados localmente en calidad de vida de sus habitantes. En el aspecto social siempre se ha escuchado por los altos niveles de violencia que se generan en la mayora de sus 123 municipios donde tenemos que bajar esos ndices de violencia demostrando que se puede lograr resaltando que Boyac es un departamento con riqueza deportiva siendo tambin cuna deltejooturmequ, uno de los deportes nacionales deColombia Boyac se ha destacado especialmente en la prctica delciclismo, con algunos nombres destacados en competencias nacionales e internacionales comoNairo Quintana.

2. Una vez relacionados estos factores en el anlisis del entorno, diligenciar la siguiente matriz de priorizacin de problemas con cinco (5) problemas detectados en el pas. Tengan en cuenta que durante el periodo acadmico, trabajaremos con la elaboracin de un proyecto de inversin, de all de la importancia que puedan identificar problemas o necesidades que conllevan a crear o mejorar nuevos productos o servicios. MATRIZ

NIVEL DE IMPORTANCIA

PROBLEMA Sin importancia(0-1)Mediana importancia(2-3)Muy importante(4-5)Magnitud o impactoGravedad

pobreza570 % de la poblacin La falta de gestin por parte de los dirigentes para gestionar mayor empleo que disminuya la pobreza ms inversin en el departamento

Violencia 560% de la poblacin La falta de tolerancia y gestin por parte de las entidades de seguridad que realicen campaas de conciencia contra el maltrato principalmente en la mejer que tiene mayor incidencia

Medio ambiente455% de la poblacin Falta de cultura de las personas por el respeto hacia el medio ambiente no se generan campaas como sembrar rboles o ahorro de agua ya que la escasez es evidente, y persiste la tala de arboles

Educacin 340% de la poblacin Cada da crece ms el nivel de analfabetismo de las personas y los limitantes son que los recursos para la educacin son desviados y no se incentiva a los jvenes y nios en aprender y surgir como personas no solo con grandes conceptos sino educadas.

Cultura 330 % de la poblacin Se ve reflejado desde nuestros gobernantes por ejemplo donde siempre buscan un bien propio y no comn donde no utilizan realmente los recursos para capacitar y concientizar a las personas que la cultura en ella hace un ser humano ms digno y con mejor calidad humana de buscar un mejoramiento en el municipio que nos pertenece a todos.

3. Una vez diligenciado el cuadro matriz de priorizacin de problemas definir de acuerdo a los resultados cual es el problema central y lo presentar al grupo antes de finalizar la tercera semana.

Considero que el problema central de acuerdo a mi trabajo realizado es la Pobreza.Justificacin Puedo empezar a decir que la pobreza, es el problema central ya que es de carcter social, cultural y poltica, definiendo que consiste en no tener los medios para satisfacer las necesidades bsicas, como salud, educacin, alimentacin, vivienda y transporte. Las personas pueden ser pobres por muchas razones, a veces flojera, a veces falta de oportunidades o a veces por polticas sociales que no los benefician, considero que en mayor porcentaje es por el modelo econmico de cada Estado ya que en su mayora estos sistemas, se fundamentan en la desigualdad, en quin posee los medios de produccin y quin tiene mayores cargos, y es ac donde se deben generar campaas generadoras de educacin promoviendo los derechos de igualdad.

Conclusiones Con este trabajo se pretende generar acciones que promuevan relaciones de colaboracin entre las organizaciones de la sociedad que requieren ver la problemtica de cada regin y promover al diseo de nuevas herramientas sociales, creo que sera interesante para el grupo la posibilidad de generar una red o espacio en el cual las organizaciones puedan acceder a la informacin para la auto-construccin de un plan de mejoramiento para nuestras regiones.

Referencias BibliogrficasModulo del cursoInternet Gua de actividades