diseño de planta

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERIA AGROIMDUSTRIAL PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD “INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES COMO: SANGRE DE GRADO (Cortón lechleri L), UÑA DE GATO (Uncaria tormentosa) Y CHUCHUHUASI (Maytenus macrocarpa) EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”. CURSO : DISEÑO DE PLANTAS EJECUTORES : LIDONIL PÉREZ CHINCHAY MARITZA PHILCO BALBIN WALTSIDNEY CHU GARCIA PROFESOR : ING. ABILIO DOMÍNGUEZ B.

Upload: phool-gongora

Post on 18-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PLAN MONOGRAFICO

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA AGROIMDUSTRIALPROYECTO DE PREFACTIBILIDAD

INSTALACIN DE UNA PLANTA DE EXTRACCIN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES COMO: SANGRE DE GRADO (Cortn lechleri L), UA DE GATO (Uncaria tormentosa) Y CHUCHUHUASI (Maytenus macrocarpa) EN LA REGIN SAN MARTN.

CURSO

:DISEO DE PLANTAS

EJECUTORES

:LIDONIL PREZ CHINCHAY

MARITZA PHILCO BALBIN

WALTSIDNEY CHU GARCIA

PROFESOR

:ING. ABILIO DOMNGUEZ B.

FECHA:

JULIO 2002I.INTRODUCCIN.

1.1. ANTECEDENTES:

La Amazona peruana, gracias a su clima, cuenta con una infinidad de recursos forestales que han sido aprovechados a travs de la historia por el hombre que ha habitado el territorio y motiv el inters de extranjeros. Estos recursos cuentan con diversidad de propiedades debido a sus principios activos y que son aprovechadas por los nativos para la curacin de diversos malestares corporales.

Dentro de la gran variedad de recursos forestales existen tres que son los mas utilizados y conocidos por sus propiedades desde tiempos muy remotos, estos son : sangre de grado, ua de gato y chuchuhuasi. Con el tiempo su valor ha sido difundido a los no nativos. En la actualidad, es un producto que se ha introducido en el mercado de Lima y tambin est ganando la atencin del mercado internacional.

En la regin amaznica se conoce como "Sangre de grado" a las especies de Croton productoras de una resina de color sangre en la que se han identificado varias propiedades medicinales, siendo usada en cortes, quemaduras y heridas infectadas, observndose una rpida cicatrizacin y tambin para el alivio del dolor despus de las extracciones dentales, ayudando a la resolucin de la herida bucal En el bosque hmedo, el ltex de "Sangre de Grado", se extrae para uso familiar y comercial. Los volmenes para satisfacer el mercado nacional e internacional son mayores.

Los nativo peruanos usan la ua de gato para tratar las enfermedades inflamatorias como la artritis, para limpiar el tracto digestivo y para tratar el cncer. Tambin se ha usado para tratar la disentera, la recuperacin del parto, y los desequilibrios de la hormona de mujeres.

En los estudios del laboratorio, normaliza algunas funciones del sistema inmune.

La ua de gato a adquirido diversidad de presentaciones como micropulverizada dentro cpsulas o reducidas a extractos de mayor concentracin en comprimidos y grageas, es un producto de empaque industrializado. Mas de 30 marcas se expenden en farmacias y autoservicios, de modo creciente, se ha convertido en un bien de exportacin ( solo en los estados unidos se ofertan una decena de presentaciones de ua de gato). Desde la aparicin de la quinina y chinchona, que combati las fiebres del siglo XVII, ninguna planta medicinal peruana haba logrado un revuelo internacional como la ua de gato.

A nivel nacional, actualmente existen diversas instituciones y empresas que se dedican al estudio y aprovechamiento de la ua de gato. La ua de gato ASHANINKA, empez su proyecto desde 1992 despus de hacer el estudio etnobotnico de 60 especies promisorias utilizadas por la poblacin ashninka de la comunidad de Cutivireni ( Ucayali ). Empez con la comercializacin, mediante la extraccin de los bosques, pero debido a las dificultades ocasionadas por problemas sociopolticos, de produccin agrcola, del transporte y costos de fletes se inicio con la produccin de la ua de gato como uno de los productos que podan ser rentables por el precio. En el ao 1993 se registro la marca ASHNINKA y se gestiono la autorizacin sanitaria, estando a mediados de ao en el mercado. Sus primeros clientes fueron pequeas casas naturistas, luego algunas farmacias y para fines de ao lograron entrar a autoservicios. La primera exportacin la realizaron en enero de 1994 siendo el destino EEUU. En 1194 y 1995 lograron exportar mas de 30 mil kilogramos. Dentro instituciones tenemos a IICA-GTZ a travs del AIDIA, Universidad de Tingo Maria, Universidad de Pucallpa Universidad Agraria la Molina.

En febrero de 1996, el gobierno anuncio un gran proyecto de exportacin de la ua de gato. Apartir de esta fecha el mercado de ua de gato se satura y los precios de exportacin cayeron de US$ 5.00 a US$ 2.00. En ese mismo ao la inversin en publicidad nacional paso de los US$ 2.000.000 lo cual permiti que mas del 80 % de la poblacin conociera a la ua de gato y una de sus propiedades benficas. Actualmente existen mas de 80 marcas, lo cual constituye una exagerada competitividad, pero a la vez a acelerado la difusin del producto y la diversificacin de las presentaciones como: cpsulas grageas, corteza tozada, corteza molida, extractos diversos (hidroalchlicos y secos), caramelos, galletas, toffes, licores, pomadas, cremas, shampoo, jarabes, etc. Sin embargo el 90 % de las marcas ha desarrollado cpsulas.

La regin San Martn cuanta tambien con organismos que desarrollan modelos experimentales de manejo, conservacin, y aprovechamiento de recursos como la ua de gato, sangre de grado, shushuhuasi entre otras variedades, a travs de la O.N.G. ITDG, que trabaja con comunidades nativas. Tambin se cuenta con instituciones como TAKIWASI, SONCO WASI que se dedican al tratamiento de pacientes y transformacin de estos productos.

1.2. GENERALIDADES :

1.2.1 Denominacin del proyecto

Proyecto de instalacin de una planta de extraccin de productos no tradicionales como: Sangre de grado (Crotn lechleri ), Ua de gato (Uncaria tomentosa) y Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) en la regin San Martn.

1.2.2 Ubicacin

El proyecto estar ubicado en:

Regin : San Martn

Provincia : San Martn

Distrito : Banda de Shilcayo

1.2.3 Naturaleza del proyecto:

El proyecto comprender la elaboracin y comercializacin de productos ( tintura, infusin y corteza ) a partir de plantas medicinales como: Sangre de grado, Ua de gato y Chuchuhuasi, de la regin San Martn. Los productos sern comercializados a los mayoristas y minoristas en el mercado regional, nacional e internacional.

1.2.4rea del proyecto:

El proyecto abarcar, inicialmente, la regin San Martn con proyecciones a los mercados nacional e internacional; por ser demandantes potenciales de este tipo de productos.

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivo general:

Obtencin de productos intermedios y finales a partir de. plantas medicinales, brindndoles valor agregado mediante proceso agroindustrial.

1.3.2 Objetivos especficos:

Aprovechamiento de la produccin de plantas medicinales como Sangre de grado, Ua de gato y Chuchuhuasi.

Evaluar la prefactibilidad tcnica-econmica para la instalacin de una planta de extraccin de productos no tradicionales como Sangre de grado, Ua de gato y Chuchuhuasi. En la regin.

Crear fuentes de trabajo de ingresos rurales y urbanos que eleven el nivel de vida de la poblacin, contribuyendo con el desarrollo de la regin San Martn.

Organizar programas de manejo racional de plantas medicinales as como su cultivo y produccin en las comunidades.

Realizar operaciones de transformacin que eleven el aprovechamiento y rendimiento del producto final.

1.4 JUSTIFICACIN:

El proyecto se justifica por lo siguiente:

En la regin San Martn, las condiciones agro ecolgicas son aptas para el cultivo de plantas medicinales de diversas variedades durante todo al ao.

La existencia de un mercado local - regional y de agroexportacin que demanda estos productos, a los que podemos ofertar una produccin sostenida y de buena calidad, trayendo consigo beneficios adicionales de precios.

Al brindar valor agregado a los productos del campo se contribuir a una mejor capitalizacin del agro, incentivando a que cada productor se convierta en un empresario.

laboratorio, a travs de entidades financieras y/o instituciones crediticias que tienen por finalidad repotenciar el agro y fomentar la agroindustria. Siendo, una parte del mismo financiado con recursos propios.

El proyecto se va ha desarrollar en la regin San Martn, la materias primas provendr de las diversas provincias. En el primeros ao la produccin se comercializar en los mercados locales y regionales, para luego ser dirigido al mercado nacional e internacional.

1.5.2Limitaciones:

El proyecto esta enmarcado en el nivel de pre factibilidad de tipo agroindustrial , presentando algunas limitaciones para la obtencin de informacin estadstica oficial sobre la serie histrica de produccin, extraccin, demanda y oferta de sangre de grado ua de gato y chuchuhuasi en la regin San Martn, que permita realizar un estudio mas amplio y detallado. Solo pudiendo formular un tamao mnimo rentable, con la finalidad de ofertar un producto con abastecimiento de materia prima continua y mercado seguro a precio satisfactorio para el consumidor.

II.ESTUDIO DE MERCADO:

2.1MERCADO DE LA MATERIA PRIMA.

2.1.1Caractersticas y especificaciones de la materia prima

Las materias primas a emplear para este proyecto, son plantas medicinales nativas del trpico peruano que se ubican en la regin San Martn, cuyo principio activo se encuentra en las cortezas, races, tallos, resinas y gomas, ellas son: Ua de Gato, Sangre de grado y chuchuhuasi.

a)

Nombre comn:Sangre de grado

Familia :EUPHORBIACEAE

Especie :Crorton lecheri Muell-Arg.

Descripcin:

rbol mediano que puede alcanzar 14 m. A los 10 aos de plantacin, copa amplia, globosa y redondeada, corteza de color grisceo blanquecino que exuda ltex de color vinoso. Croton es un gnero monofiltico (de un ancestro comn), amplio y altamente diverso, de al menos 800 especies del trpico y subtrpico, la mayora americanos pero tambin con ms de 200 especies palcotropicales.

Es un rbol que crece en los bosques hmedos de Latinoamrica, cuyo ltex rojo tiene aplicacin medicinal por los aborgenes selvticos desde tiempos inmemoriales. El aumento de su demanda, hace necesario realizar estudios bsicos de las especies de Croton que producen este ltex medicinal. Es imprescindible el estudio taxonmico, el conocimiento de su distribucin natural y la silvicultura, de las especies de inters, para contribuir a su manejo sostenible en procura de produccin con calidad y cantidad necesarios a precios razonables, y evitar de este modo que sea sustitudo por qumicos, o que otros pases utilizando germoplasma de nuestros bosques realicen la investigacin en lugares diferentes al de su origen.

Terreno:

Preferentemente suelos de tierra firme, se adapta bien a condiciones desagradables desde el punto de vista agrcola, incluyendo pastizales

Suelo:

De textura mediana arcillosa y con buen drenaje.

Propagacin:

Semilla colectada directamente o colectando la regeneracin natural.

Distanciamiento:

5 10 X 5 10 m.

Plagas y enfermedades:

No se observa problemas,

Asociaciones:

Puede insertarse en el sistema tpico de la regin, la combinacin yuca/pltano an distanciamiento de 5x 5m.

Cosecha:

A partir de 7 a 8 aos de plantacin con un dimetro de 30 cm. Si la explotacin va acompaada de un programa de reposicin de los rboles es recomendable la cosecha mediante la tumba del rbol.

Componentes Activos:

Tapsina, proantiocianidina oligometrica, piridona, indolaporfina, quinoleina, propano cidos grasos insaturados, antraquinonas epoxiacidos grasos, triterpenoides, alcaloides tipo aporfina, piridona, indol quinoleina o tropano.

En Croton lechleri se ha logrado aislar el alcaloide TASPINA al que se le comprobaron propiedades antiinflamatorias, tiles para enfermedades como el reumatismo. As mismo, se comprobaron sus efectos cicatrizantes encontrndose que incrementaba la migracin de los fibroblastos, accin que explicara el mecanismo por el que acelera la cicatrizacin de las heridas. Posteriormente se ha aislado una proantocianidina oligomrica denominada SP-303 que muestra una potente actividad antiviral con ausencia de toxicidad.Usos: Por su eficaz accin cicatrizante, antiinflamatoria, vulneraria y antiviral es recomendado para ser usado en el tratamiento de heridas, lceras estomacales y gastroduodenales, inflamaciones drmicas, reumatismo, antisptico vaginal, contraceptico, afecciones dermicas, anemia, cncer, diarrea, faringo amigdalitis, fiebre, gonorrea, hemorroides, leucorrea, paludismo, tumor, ulceras.

b)Nombre comn :

Una de gato

Familia : RUBIACEAE

Especie : Uncaria tormentosa

Descripcin:

La ua de gato es una parra que crece en Per. La planta se llama as por los pares de espinas grandes escasamente curvadas, encorvadas que crecen a lo largo de la parra, Liana con ramas obtusas, limbo con envs tomentoso y estrigoso en las nervaduras. Se usan tradicionalmente el ladrido interno y la raz de la parra para hacer un t. A una parra similar, el Uncaria quaianensis le falta un compuesto potencialmente importante. Una variedad china, el Uncaria rhyncophylla tiene muchos compuestos similares.

Terreno:

Inundadles y tambin prosperas en tierras finas.

Suelo:

Franco arcilloso limoso o franco, es mas exigente en el suelo que la Uncaria. Guianensis.

Propagacin:

Por semillas , estacas de raz, tallos y acodos ratreros.

Distanciamiento:

4 X 3m.

Plagas y enfermedades.

No se observan problemas

Asociaciones:

En pisos medianamente inundadles, como restingas altas y medias, serian buenas opciones el Aguano y Cedro. Puede revalorarse las purmas mediante la instalacin de bejucos, aperturando fajas con distanciamiento de 4 a 5m. Entre ellas.

Cosecha:

Se puede iniciar a los 4 aos, cortando los tallos a 50 cm. de la base, en lo sucesivo se puede volver a cosechar luego de 3 aos.

Componentes activos:

Alcaloides: rincofilina, isorincofilina, mitrafilina, dihidro corinanteina, uncarina f. Hirsuteina, 3 tripertenos polihidroxilados, 3 glicosidos del cido quinvico.

Usos:

Antinflamatorio, depurativo, diurtico, descensos, antiofidico, venreas, afrodisacas. en artritis reumatoidea, Osteoartrosis, Bursitis, Lupus y Fibromialgias. Antioxidante, en estados febriles y exposicin a radiaciones ionizantes, Gastritis, Ulcera, Hipertensin, Arteriosclerosis, Trombosis y Hemorroides.Poderoso inmunoestimulante en tratamientos de Cncer y Sida; Candidiasis sistmica, Herpes varios.

El uso tradicional de la ua de gato era hacer un t del ladrido interno de la parra. Los herboristas ofrecen la ua de gato en cpsulas de ladrido seco pulverizado, como un extracto fluido para usar bajo la lengua, como bolsas de t y como ladrido y raz de volumen para hacer t. Es difcil de saber la dosificacin mejor. Adems no hay ninguna manera de regularizar la concentracin de los ingredientes activos de la ua de gato. Contiene por lo menos seis qumicos que se supone que tienen los beneficios de salud.

c)Nombre comn: Chuchuhuasi

Familia : CALASTRACEAE

Especie

: Maytenus macrocarpa (R&P)

Descripcin:

rbol grande, glabro con ramas verticiliadas y ramitas foliares angulares. Distribuido alo largo de la amazona peruana.

Terreno:

rea no inundadles como no inundadles (anualmente), o zonas intermedias que se inundan con crecientes extraordinariamente altas.

Suelos:

Amplia gama de suelos incluyendo arenosos, francos y arcillosos pero con buen contenido de materia orgnica.

Propagacin:

Semillas o estacas de raz y tallo.

Distanciamiento:

7 10 x 7 10 m.

Plagas y enfermedades:

En su medio natural no se ha observado.

Asociaciones:

Amplia gama de asociacin con cultivos perennes y temporales. En el piso inundadle puede intercalarse con capirona , huito, ubos, shimbillo; teniendo como extractos inferiores cultivos de pan llevar u otras especies medicinales temporales y arbustivas.

Cosecha:

No debe excederse de la extraccin de la corteza para evitar comprometer la sobr vivencia del rbol. Extraer del lado opuesto de la salida del sol.

Componentes activos:

Alcaloides sesquiterpnicos y alcaloides espermidinicos, cidos fijos dbiles, auronas, catequinas, chalconas, cumarinas fenoles simples, quinonas, saponinas y triterpenos, Maitenina, evoniato y cido dietilendiamino tetra actico.

Usos:

Disentera, hemorroides, reumatismo, artritis, fisura de pesones, afrodisacos, lumbagos, esterilidad femenina, analgsico, adormecimiento de extremidades, bronquitis, diarrea, gripe, helmintiasis.

2.1.2 Localizacin y caractersticas de las zonas de produccinUbicacin geogrfica

La materia prima se encuentra localizada en las 10 provincias de San Martn, en la actualidad por decisin del estado la ubicacin de las reas destinadas para la extraccin forestal y otros productos diferentes a la madera, se realiza en bosques de libre disponibilidad y en bosques nacionales (donde la extraccin solo esta permitido para la empresa pblica), estas reas estn situadas en las provincias; de Rioja, Moyobamba, Saposoa, Tocache, Mariscal Cceres, Picota y en las 13 comunidades nativas del alto Mayo, esta disponibilidad comprende Unidades Agropecuarias y reas de aptitud forestal en la Regin San Martn. El cuadro 2.1 muestra las reas destinadas para la extraccin forestal de la Regin San Martn y donde se encuentra la materia prima.

Cuadro N 2.1: reas destinadas para extraccin forestal Regin San Martn

NOMBREREA LEGAL (ha)REA FORESTAL NO INTERVENIDA

%(ha)

BOSQUES DE LIBRE DISAPONIBILIDAD

TOCACHE AUCAYACU (S. Martn Huanuco )37437243.24161878

SAPOSOA93417543.08402443

BAJO MAYO ALTO SHANUSI46440051.82240652

MOYOBAMBA20230039.5379969

BOSQUES NACIONALES

MARISCAL CACERES23100095.04219542

BIAVOCORDILLERA AZUL (s. Martn -Ucayal )26300099.79262448

TOTAL24692471366932

Fuente: Ministerio de Agricultura INRENA 1993. Elaboracin APECO.

Infraestructura y vas de comunicacin .

Por va terrestre la comunicacin desde los centros de extraccin, a travs de caminos y/o trochas carrozables, las mismas que utilizan los extractores de especies forestales, es decir por medio de carreteras primarias y secundaras . Estas se malogran con las constantes lluvias.

En la regin existen reas agropecuarias suficientes para realizar una extraccin sostenible, esta actividad propia de la extraccin se encuentra atomizada, es decir en pequeas reas de 10 has. o de 100 has. y pocos en 1000 has. Pudiendo esto desarrollarse en reas de hasta 50000 has.

2.2 Estadstica de produccin.

2.2.1Comportamiento Histrico de la produccin

CUADRO N 2.2: Volumen de produccin

PLANTAS MEDICINALESUNID MEDAO 96 CANT. KGAO 97 CANT. KGAO 98 CANT. KGAO 99 CANT. KGTOTAL

SANGRE DE GRADOLT51-2100200000202151

UA DE GATOKG951604000041000260000436160

CHUCHUHUASIKG10004500-600011500

TOTAL-105674450043100466000649811

Fuente: Elaboracin propia con datos del INRENA SM. 2000

En el cuadro N 2.2 se muestra la produccin de extractores autorizados por el estado, que es el organismo responsable del manejo y conservacin de los recursos renovables, en un rea total de 380 has.

2.2.2Factores que determinan el comportamiento de la produccin

Estos factores son:

Comportamiento descendte debido a la depredacin de la especie y prohibicin de la especie y prohibicin de la extraccin y comportamiento ascendente debido a la extraccin de nuevas especies, cultivos sostenibles y precios de plantas medicinales con valor agregado. Ambos son factores externos controlados por el estado.

En mucho casos estos productos son perecederos por ataques de hongos, por manejo durante la extraccin, transporte y almacenamiento.

Clima variable que presenta las zonas productoras (lluvias), que dificulta la extraccin

Los sistemas de apoyo que realizan la extraccin no son suficientemente giles y oportunos que permitan obtener la produccin deseada, debido a que el extractor posee un bajo nivel tecnolgico y se encuentra ubicado en reas marginales donde existe poca infraestructura y sobre todo estn dispersos.

Las vas de comunicacin no son apropiadas, esto permite la prdida en post cosecha, a esto se suma la falta de asistencia tcnica, en el desarrollo de las actividades de extraccin.

Las reas de extraccin se encuentran atomizadas, lo que dificulta la organizacin de la produccin para obtener volmenes comerciales .

2.2.3Periodo y disponibilidad de la produccin

Para bosques de libre disponibilidad las zonas productoras identificadas son Tocache, Saposoa, San Martn, Lamas Moyobamba, y las provincias de mariscal Cceres y Picota para bosques nacionales (donde son intervenidas por el estado), las mismas que tienen base legal de creacin; la produccin de plantas medicinales tambin se realiza en todas las unidades Agropecuarias de las provincias de El dorado, Bellavista y Rioja incluyendo las reas de las comunidades nativas del Alto Mayo.

CUADRO N 2.3: Zonas productoras caractersticas

PROVINCIAREA LEGAL (ha)REA FORESTAL NO INTERVENIDATIPO DE AREA

%(ha)

TOCACHE37437243.24161878B.L.D

SAPOSOA93417543.08402.443B.L.D

BAJO MAYO ALTO SHANUSI46440051.82240652B.L.D

MOYOBAMBA20230039.5379969B.L.D

RIOJA24835459.35147396U.A - F

DORADO13041533.1745249U.A - F

BELLAVISTA79207583.56661858U.A - F

ALTO MAYO13509532.0043.230C.N (13)

TOTAL32871851782677

Fuente: Elaboracin propia, 2000, datos del SIG. INRENA SM. (1993)

En el cuadro N 2.3, se observa las reas disponibles no intervenida de los bosques de libre disponibilidad (BLD). Unidades Agropecuarias y de aptitud forestal (U. A. F) y 13 comunidades nativas (C. N); con un total de 1782677 has.

2.2.4Produccin disponible para el proyecto

volumen de produccin

El volumen de produccin se har tomando las reas disponibles no intervenidas de las unidades agropecuarias y de aptitud forestal de las provincias de Rioja, Bellavista, El dorado, y las reas de las comunidades nativas , por contar con infraestructura accesible (carreteras y camino) al centro de produccin que le permite un aprovechamiento total de la materia prima.

Alternativas de zonas productoras

Las zonas alternativas que son tiles para el proyecto ,se considerar el rea no intervenida de los bosques libres disponibilidad (884942 has).

Planes de ampliacin de productores

Actualmente no existe planes de ampliacin de zonas productoras, por que no se ha desarrollado cultivos sostenibles en la regin, lo que se esta haciendo es el repoblamiento de las reas de su propio habitad, como se hace en algunas comunidades nativas del alto.

2.3 CALCULO DE LA DEMANDA:

2.3.1 Anlisis histrico de la demanda:

Para el anlisis histrico de la demanda de productos obtenidos a partir de plantas medicinales a nivel mundial se ha considerado los datos brindados por el IMS-1998 , los que se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO N 2.4 :Demanda de productos a partir de plantas medicinales en el mundo.

PASESCANTIDAD ( TM)%

NORTE AMRICA431209.8

Europa8140018.50

LATINO AMERICA/CARIBE369607.80

SURESTE DE ASA/CHINA484008.40

OESTE DE EUROPA3784011.00

MEDIO ESTE466408.60

FRICA1452010.60

INDIA378403.30

Australia294808.60

FEDERACIN RUSA294806.70

JAPN343206.70

TOTAL440000100.00

FUENTE: MISS 1998

La demanda mundial no cuenta con datos estadsticos, la presentada en el cuadro N 2.4 corresponde a la demanda de plantas medicinales del ao 1998 en el que se aprecia que Europa es el mayor demandante de las mismas. Latino Amrica y el caribe ( Per, Brasil, Bolivia, Argentina, Puerto Rico) representan el 8.4 % (36960 TM. ) de la demanda mundial. Al Per le corresponde 780 TM.

En la regin no se conoce ningn tipo de informacin sobre el comportamiento de la demanda que permita un anlisis mas detallado.

2.3.1 Demanda futura.

CUADRO N 2.5 :Proyeccin de la demanda de extractos de plantas medicinales.

PASESDEMANDA PROYECTADA

20012002200320042005

NORTE AMRICA63357 68426739007981286197

EUROPA 119603129172139505150666162719

JAPN5042754462588186352468606

LATINO AMRICA5430658651633436841073883

S.E. DE ASIA/CHINA71157680582998958596752

MEDIO ESTE6852974012799338632793234

FRICA2133523041248852687629026

INDIA 5559960047648517003975642

Australia4331646781505245456558931

FEDERACIN RUSA4331646781505245456558931

TOTAL590905638177689232744370803920

Fuente: elaboracin propia.

El cuadro N 2.5 muestra la proyeccin de la demanda futura que se realiz en base a la informacin registrada por el instituto de estadstica medicinal Alemana con incremento del 8 % anual de la demanda (IICA GTZ , 1999) tomando como base el ao 1996 ( 440000 TM. ) por cada pas.

Se aplic la siguiente formula:Pp = P * ( 1 + r )

p = 444000

r = 0.08

n = a partir del ao 4

De acuerdo con el cuadro N 2.5 la demanda proyectada para cada uno de los pases indicados siempre es ascendente, a esto se puede agregar el impacto ecolgico que se viene generando, la domesticacin de las plantas medicinales, la introduccin de nuevas variedades y sobre todo el desarrollo de la foresta en cultivos sostenibles destinados a su conservacin

Se busca lograr cada vez mas una mayor seguridad y eficacia en el mercado de productos naturales, y esto conduce a cumplir con algunos requisitos y exigencias como: la alta calidad, abastecimiento estable, automatizacin tecnologa adecuada, inversin en la investigacin y obtencin de patentes.

La demanda regional se puede proyectar segn el consumo de plantas medicinales por unidad de familia existente. Actualmente se consume aproximadamente un promedio de 500 unidades por semana de extractos de plantas medicinales, en todas sus presentaciones para un nmero igual de consumidores, con un peso promedio por unidad de 125 gr. Esta demanda de consumo se viene incrementando ao a ao debido a la conciencia del consumidor de inclinarse por los productos naturales.

CUADRO N 2.6: Consumo en la regin San Martn.

CONSUMO SEMANALCONSUMO MENSUALCONSUMO ANUAL POR UNIDADESPESO Kg. POR AO

5002000240003000

N de consumidores 24000/4 = 6000

CUADRO N 2.7 : Demanda proyectada en el mercado regional.

AOPOBLACIN PROYECTADAUNIDAD FAMILIARCONSUMO PER CPITA FAMILIAR Kg.DEMANDA PROYECTADA Kg.

20017885621577120.578856

20028244411648880.582444

20038619531723910.586159

20049011721802340.590117

20059421761884350.594218

FUENTE: Elaboracin propia.

En el cuadro N 2.7 se observa el crecimiento anual estimado de la demanda regional de productos naturales para los prximos cinco aos a partir de la puesta en marcha del proyecto, en el cual se hizo uso de un consumo anual por unidad familiar de 0.5 Kg., tomando como referencia el consumo anual por unidades (cuadro 2.6). No se considera la demanda de plantas medicinales al estado natural.

CUADRO N 2.8 :Demanda proyectada mundial y regional.

AOSDEMANDA PROYECTADA

MUNDIALREGIONAL

200159090478

200263817782

200368923286

200474437090

200580392094

En el cuadro 2.8 se muestra la demanda proyectada a nivel mundial y regional observndose que es ascendente ya que la demanda de consumo de plantas medicinales es promisoria mostrndose ascendente.

2.4ANLISIS DE LA OFERTA. 2.4.1Pases proveedores del mercado mundial: En la actualidad el pas que mas exporta plantas con principios activos y sus derivados es China, cubriendo el 42 % de la demanda mundial, continua en la lista EEUU. Con un 12 %, Singapur con el 7 % y el resto lo conforma Europa, Indonesia, Hait, Brasil, entre otros.

CUADRO N 2.9 : Oferta de plantas medicinales para el mundo.

AOCANTIDAD TM.VALOR FOB. US$

19936626.647555961.57

19946526.115207162.12

19957347.4916654600.49

1996--

1997460.281052948.02

1998750.252765393.17

FUENTE: IICA GTZ 1999.

El cuadro N 2.9 muestra el comportamiento de la oferta nacional en el mercado exterior, desde el ao 95 se tiene una tendencia ascendente (7347.49 TM. ),descendiendo en el 97 (460.28 TM.). Esta variacin se debe a dos causas: la prohibicin por parte del estado a la comercializacin de las plantas en el estado natural y el no registro de las exportaciones de las plantas por parte de ADUANAS del Per.

2.4.2Caractersticas de los ofertantes:

En la regin San Martn se cuenta con centros y casas naturistas como principales ofertantes, los que producen en volmenes pequeos en forma de extractos, ungentos, tinturas y al natural segn el requerimiento del cliente, estos productos son envasados en diversidad de empaques sean plsticos o vidrio.

CUADRO N 2.10 :Principales ofertantes regionales.

OFERTANTELUGARTIPO DE PROD.CANTIDAD

TAKIWASITARAPOTO1,2,3,4,5,6,7250

ITDGMOYOBAMBA4,7,8100

C.N. MALVINASTARAPOTO4,5,6,7,880

C.N. MENS. DEL DEST.TARAPOTO4,5,6,7,880

C.N. SUPERVIVENCIATARAPOTO4,5,6,7,850

FUENTE ELABORACIO PROPIA 2000.

El cuadro 2.10 elaborado corresponde a la oferta regional de 1999, en el que se considero la diversidad de productos que se vienen comercializando y que han sido introducidos en la regin San Martn a travs de diversos medios y fabricantes, son los siguientes:

Tinturas

Infusiones

Baos de plantas

Corteza embolsa

Cremas

Cpsulas

Extractos

Al estado natural

Entre ofertantes nacionales se cuenta con los siguientes:

Instituto de Desarrollo Agroindustrial U.N. Agraria la Molina: Realiza exportaciones de plantas medicinales a los EE. UU., Canad y Espaa regularmente, iniciado desde 1998.

Liofilizadora PACIFICO S. R. Limitada: Empez a operar desde 1978, realiza sus exportaciones a EE. UU., Alemania, y Japn, recientemente lo hace a China y Ucrania. Procesan la Ua de Gato desde hace 8 aos con el nombre de MANAX.

Laboratorio FITOFARMA E.I.R. LTDA.: Exporta productos a los EE. UU. Solamente

Laboratorios HERSIL S.A.: Se inicio desde 1965, exportan 50 productos en 409 presentaciones a EE. UU., Espaa, Hungria, y Suiza.

INDUSQUIMICA S.A.: Exporta Ua de Gato en forma de extractos atomizado ( en cpsulas y tabletas)a los EE. UU. y Rusia

2.4.3 Oferta futura:

A continuacin se muestra la proyecciones de las ofertas para un mercado Regional con crecimiento anual de 20% y un 15% de la oferta nacional.

Cuadro N 2.11 :Proyeccin de la oferta futura.

AOPROYECCIN ( TM )

NACIONALREGIONAL

2001868.515.18

2002911.936.22

2003957.537.46

20041005.418.96

20051055.6810.75

FUENTE: elaboracin propia.La proyeccin de la oferta nacional y regional que se presenta en el cuadro N 2.11 , se obtuvo mediante la aplicacin de la siguiente formula:

Pp = P * ( 1 + r )n

r : para oferta nacional 5%. : P (750.25)

para oferta Regional 20% : P ( 3 )

En el cuadro se observa la oferta proyectada tanto a nivel Regional y Nacional tiene un comportamiento ascendente, es as como para el ao 2005 se tiene proyectado comercializar 10.75 TM a nivel Regional y a nivel Nacional 1055.68 TM.

2.5ANLISIS OFERTA DEMANDA:

El comportamiento del mercado de plantas medicinales es insatisfecha apreciado a travs del anlisis de la demanda y oferta. Esto es debido a la prohibicin del estado de exportar plantas medicinales en estado natural.

CUADRO N 2.12 : Anlisis de la oferta y la demanda

AOPROYECCIN NACIONAL EN (TM)PROYECCIN REGIONAL (TM)

DEMANDAOFERTADEMANDAOFERTA

2001590,905869785

2002638,117912826

2003689,232958867

2004744,3701005909

2005803,92010569411

FUENTE: Elaboracin propia.

La demanda del mercado es muy superior a la ola oferta nacional, el porcentaje de oferta es de 0.15% para el ao 2000 y para el ao 2005 el porcentaje de oferta de plantas medicinales para el mundo es de 0.13%, tal como se muestra en el cuadro N 2.12. Aun manteniendo el 5% de incremento anual, se esta frente a un mercado insatisfecho.

Ubicados en la demanda de Amrica Latina y el Caribe, nos corresponde para el ao 2000 una demanda proyectada de 5,284 TM, donde el Per aporta con 1.6% de la oferta y para el ao 2005 el Per aportar el 1.4% de la oferta total.

Para el comportamiento del mercado regional se tomo como base los mercados de Tarapoto y Moyobamba por ser los mas representativos, en los dems mercados de la regin la demanda es mnima por lo que se considera despreciable. De esto se deduce que se esta frente a un mercado insatisfecho ya que la oferta de productos de plantas medicinales para el ao 2000 solo cubre el 5 % de la demanda y para el ao 2005 solo cubrir el 12% aun manteniendo un incremento anual del 20% de la oferta.

2.6ANLISIS DE PRECIO.2.6.1Determinacin del precio y su efecto sobre la demanda:Los precios no son fijados por el tipo de planta medicinal, esto se da mediante el costo de produccin, la demanda de los productos estar destinada al mismo mercado oligoplico para el que se har un incremento del precio del 50 % en funcin de la demanda y un precio promedio de S/. 40.00 por kg.

Para el ao 2001 se tiene un incremento de 3000 kg y un incremento del precio del 50% (S/. 20.00 ), con un precio de S/. 60.00 y una cantidad de 78000 por kg. Esto estimado mediante la siguiente formula de Calculo de la sensibilidad :

N = AQ * P

AP * Q

AQ = Incremento de la cantidad

AP = Incremento del precio

P = Precio de venta

Q = Cantidad de producto demandado

CUADRO N 2.13. Clculo de la elasticidad

AOINCREMEN.

DEMANDAINCREMEN.

PRECIOPRECIO

POR KgCANT.

KgELASTICIDAD

n

2001300020.0060.00780000.12

2002400030.0090.00820000.15

2003400045.00135.00860000.14

2004400067.05202.50900000.13

20054000101.25303.75940000.13

En el cuadro 2.13, se aprecia que la elasticidad es constante apartir del Ao 2004.

2.7ANLISIS DE COMERCIALIZACIN2.7.1EL PRODUCTO EN EL MERCADO PRINCIPAL

El producto :

Las plantas medicinales que especifica el proyecto tiene varias modalidades de consumo, en forma directa, por coccin, infusiones y como producto intermedio en mezclas medicinales, segn la presentacin y/o tratamiento. Como: tintura, infusiones y cortezas. No se tiene datos de caractersticas fsico-qumicos y de composicin proximal .

La presentacin de los productos es en envases segn sea el caso, como en forma natural, as tenemos que las tinturas se encuentran en envases de vidrio color ambar y capacidad de 30 ml., las infusiones y cortezas tienen una presentacin en bolsas plsticas transparentes de 30gr, 100 gr, 125gr, 250gr., las etiquetas de los envases contienen el nombre del producto, fabricante, lugar de produccin, otros datos referente al mismo y adicionalmente recetas para el uso casi nunca presentan fechas de vencimiento y cdigos sanitarios. Por su parte los productos provenientes de la costa contienen la informacin requerida .

CUADRO N 2.14 : Caractersticas organolpticas de los productos

PRODUC.CARACTERSTICAS ORGANOLPTICAS

SABORCOLOROLORTEXTURA

Cortezacaractersticomarrncaractersticodura

InfusionesCaractersticoVerde opacoCaractersticoArrugado

TinturaCaractersticoRojo oscuroCaractersticoFirme

FUENTE: elaboracin propia

CUADRO N 2.15 : Caractersticas de presentacin

PRODUC.PRESENTACIN

FISICAENVASECOLORCAPACID.

CortezatrozosBolsa plsticatransparente125250gr.

InfusionesHojas secasBolsa plsticaTransparente30gr.

TinturaLiquidoFrasco de vidriombar30ml

FUENTE: elaboracin propia

Las caractersticas organolpticas y de presentacin se muestra en los Cuadro N 2.14 y 2.15de casas comerciales de la regin.

2.8CONCLUCIONES: 2.8.1Ubicacin geogrfica:

EL mercado considerado es de mbito Regional, Nacional e internacional (EEUU., Europa, Asia, etc. ), Se expedirn, los productos, en el mercado regional en las distintas provincias, as como tambin estarn destinados a los mercados de las principales ciudades del pas hasta llegar a los lugares ms alejados.

CUADRO N 2.16 : Pases consumidores de Ua de Gato, Sangre de Grado y Chuchuhuasi

PLANTASPAS

Sangre e gradoEEUU., Europa.

Ua de gato (corteza seca )EEUU., Europa, Japn.

ChuchuhuasiChile, EEUU., Europa.

FUENTE: IICA GTZ. 1999. 2.8.2Poblacin consumidora:

La poblacin consumidora la constituyen personas de diferentes edades, clase, sexo y raza que consumen el producto con la finalidad de realizar tratamientos de enfermedades en forma casera y hospitalaria. Como producto intermedio los consumidores son empresas o instituciones nacionales y extranjeras, utilizan estos para la obtencin de otros productos finales.

En la regin San Martn se estimo la poblacin consumidora a partir de los datos brindados por INEI ,del censo nacional de 1993, presentada en el cuadro 2.4.

CUADRO N 2.17 : Poblacin segn censo nacional 1993 de la regin San Martn

REGINPOBLACIN

San Martn552387

FUENTE: INEI, censo nacional 1993

Se a considerado una tasa de crecimiento intercensal (promedio anual) de 4.55%, a partir de esta tasa se estima la poblacin consumidora futura para el rea de influencia del proyecto.

Para estimar la poblacin de los prximos 5 aos se aplico la siguiente formula:

Pp = P ( 1+ r )

Pp : poblacin proyectada

P : poblacin para el ao cero ( 1993 )

N : # de aos a partir del ao de

poblacin proyectada

R : tasa de crecimiento anual

CUADRO N 2.18 : Poblacin proyectada por unidad familiar

AOPOBLACIN PROYECTADAUNIDAD FAMILIAR

2001788,562157,712

20028242,441164,888

2003861,953172,391

2004901,172180,234

2005942,176188,435

FUENTE: elaboracin propia

La comercializacin de extractos de plantas medicinales se da en varias presentaciones, y se expenden en los centros de produccin, en puntos de ventas como las casas naturistas, por pedidos y exportaciones en el puerto de despacho ( FOB ).

2.8.3 Canales de comercializacin

La empresa empleara el siguiente canal de comercializacin:

PRODUCTOR

ACOPIADOR

DISTRIBUIDOR

INDUSTRIA

MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDOR

2.8.4Polticas de ventas y precios

La poltica de venta, de acuerdo a los canales de comercializacin, tendr precios fijos al cual se le incrementar el costo por transporte.

Se estimarn descuentos por venta al por mayor y al por menor de acuerdo al volumen de compra. En cuanto al precio, se tomar en cuenta el costo de produccin, las mismas que sern analizadas, con los precios existentes en el mercado el cual se incrementar 20% s es necesario.

2.8.4 Distribucin fsica

El producto, ser distribuido en bolsas plsticas, de color blanco transparente, para productos slidos en forma de corteza, en paquetes de 500g. , y para productos lquidos en frascos de vidrio de color mbar con una capacidad de120 ml. Y 30ml., estas ltimas se colocaran en cajas de cartn de 500g /caja, de capacidad.

El transporte, puede realizarse por va area, segn el mercado meta.

2.8.6 Promocin y publicidad

No cuanta con una publicidad adecuada en nuestro medio, por lo que la empresa incidir en la promocin de estos productos usando como medios la radio, la televisin, peridicos locales, en supermercados y tiendas.

2.8.7Proyeccin de ventas del producto

Las ventas de productos de plantas medicinales en todas sus presentaciones, se iniciara con el 10% de la demanda insatisfecha, es decir con 7100kg/mes, tanto para tecnologa simple e industrial, an precio promedio de S/. 48.00por kilogramo.

CUADRO N 2.19. Proyeccin de ventas de productos naturales

AODEMANDA INSATISFECHAPROYECCIN DE VENTAS

KG%KGS/.

200173000107300350400

2002760001511400547200

2003790001511850568800

2004810002016200777600

2005830002016600796800

Fuente: Elaboracin propia

En el cuadro muestra, para el ao 2001, se estima producir el 10% de la demanda insatisfecha, teniendo en cuenta el precio promedio de producto de tecnologa simple en S/. 48.00, es decir incrementando el 20% del valor del precio existente en el mercado, a partir del ao 2002, se estimara producir el 20% a partir del ao 2004 de la demanda insatisfecha, manteniendo el precio de S/. 48.00 por kg, esto es en base al producto sin envasar.

III.TAMAO Y LOCALIZACION 3.1TAMAO DE LA PLANTA.

3.1.1Generalidades.

Para determinar el tamao de la planta se han estudiado las alternativas que influyen en ella, con el fin de definir el tamao ms optimo, para lo cual se ha analizado diferentes criterios, considerando entre los principales: disponibilidad de materia prima, tecnologa, Y mercado .

3.1.2 Anlisis de alternativas.

3.1.2.1 Relacin tamao Materia Prima.

En base a la realidad, podemos afirmar de que el proyecto puede contar con la suficiente materia para esto se ha considerado como fuente abastecedora de materia prima las provincias de la departamento de San Martn como Rioja, Bellavista, El dorado y otras ya mencionadas anteriormente. Existen reas disponibles para el cultivo de productos no tradicionales que permitir incrementar reas de cultivos con fines industriales.

3.1.2.2 Relacin tamao mercado.

Tomando en consideracin la magnitud del mercado, estudiado en el captulo anterior, podemos determinar que la participacin del proyecto es prioritaria, especialmente para cubrir la demanda insatisfecha de tinturas, infusiones y cortezas como producto final o como sub productos para otras industrias .en caso de las cortezas en el mercado.

3.1.2.3 Relacin tamao inversin.

Uno de los factores decisivos en la determinacin del tamao con relacin a la inversin , representa la disponibilidad de recursos de los promotores, para satisfacer la relacin deuda capital que exigen las entidades financieras.

La implementacin de un proyecto de gran magnitud requiere de un considerable volumen de capital propio de los inversionistas, que para la realidad de la regin el sector privado, a limitado el tamao, an cuando la demanda potencial podra se mayor.

3.1.2.4 Relacin tamao tecnologa

En cuanto a tecnologa relacionada con el tamao de acuerdo al estudio realizado se determina que se puede trabajar durante las diferentes etapas del proceso , ya que se cuenta con maquinaria adecuada para las diferentes etapas del proceso

3.2TAMAO DEL PROYECTO.

Los volmenes anuales a ser procesados planta de materia prima del presente proyecto, han sido definidos en base a los resultados obtenidos en el estudio de mercado y en los anlisis de las alternativas de tamao de planta, disponibilidad de materias primas, y volumen de inversin, llevndonos a concluir en que el tamao ideal de la planta en funcin al 10% de la demanda insatisfecha a nivel regional con un incremento por ao del 5% es 1.10 TM de materia prima / da de 8h de turno.

3.3LOCALIZACIN DE LA PLANTA

3.3.1Factores Locacionales

Para determinar la localizacin de la planta se tuvo en cuenta los siguientes factores; suministro de materia prima, mercado, suministro de energa y combustible, agua, clima, transporte, mano de obra.

Se ha considerado a la ciudad de Tarapoto, por ser la ms adecuada en cuanto a lo que es mercado y se ajusta a las satisfacciones de nuestras necesidades.

3.3.1.1 Factores cualitativos

a. Materia prima

La planta ser abastecida de materia prima por las provincias de El dorado, Rioja, Bellavista y otras provincias para cubrir las exigencias las exigencias y necesidades de la planta.

b. El mercado

El producto esta destinado al mercado regional, nacional e internacional

C. Energa

La ciudad de Tarapoto cuenta actualmente con una central trmica, cuya capacidad instalada es de 10 Mv, que garantiza la energa elctrica; adems se esta interconectando con la central hidroelctrica del Mantaro.

d. Agua

El abastecimiento de agua potable es garantizado en la ciudad de Tarapoto debido a que se cuenta con dos fuentes como son el de ro Shilcayo y Cachiyacu.

e. Desage

Se usara las redes del servicio pblico para los servicios higinicos y limpieza de la planta, as como del proceso ya que no concentra residuos qumicos.

f. Clima

De acuerdo a los datos reportados por el servicio nacional de meteorologa o hidrologa (SENAIM), ubicado en la estacin el porvenir, en el distrito de Juan Guerra, Tarapoto presenta las siguientes caractersticas:

- Precipitacin fluvial (promedio normal): 870 mm3

- Humedad relativa (promedio): 83%

- Evaporacin mensual : 94%

- Temperatura promedio : 28

- Horas sol da : 6 h

g. Disponibilidad de terreno

El lugar disponible esta ubicado en el distrito de la Banda de Shilcayo la localizacin es apropiada.

h. Mano de obra

La planta procesadora requerir de mano de obra calificada y no calificada, la cual no es una limitante por que Tarapoto cuenta con tcnicos y profesionales egresado de universidades e institutos.

i. Polticas de gobierno

Dentro de la estrategia regional el gobierno a planteado la reactivacin del agro y la implementacin de la agroindustria

j. Transporte

El costo de transporte de la materia prima esta en funcin a la distancia, de los centros de produccin hasta planta la procesadora. Las tarifas de agua , desage estipuladas por las empresas que brindan este servicio como: EMAPA San Martn, Y Electro Oriente. Para tuberas de 2 pulgadas de dimetro con un consumo mnimo de 500 m3 al mes de $ 1.2/m2. Energa elctrica industrial con una potencia instalada de 50 Kw. es de $ 0.50 Kw/h. de materia prima es sumamente primordial para la factibilidad del proyecto.

3.3.1.2 Factores cuantitativo:

a. servicio de agua, desage y energa elctrica

Las tarifas de agua, desage y energa elctrica estn estipuladas por las empresas que prestan este servicio en la regin como EMAPA SAN MARTN Y ELECTRORIENTE. Estas son las tarifas:

Para tuberas de 2 pulg. De dimetros con un consumo mnimo de 500 m3 al mes de $ 1.2 /m3. Energa elctrica industrial con una potencia instalada de 50Kw es de 0.5 Kw/h.

b. Terreno

Consta de un rea de 1500m2 el cual esta valorizado en $ 75000 (Dlares americanos) teniendo en cuanta el costo por metro cuadrado de $ 50.00

3.4Justificacin de la Localizacin Propuesta.

Dado que los requerimientos acuerdo a la extensin de la tierra de productos no tradicionales como son: Ua de gato, Sangre de grado y Chuchuhuasi, a sus rendimientos promedio en la zona de San Martn; se establece como localizacin viable la Ciudad de Tarapoto. La ciudad de Tarapoto presenta facilidades de transporte, adquisicin de suministros, mano de obra y una serie de factores favorables que facilitan la puesta en marcha del proyecto.

Otra ventaja de la localizacin propuesta es la del mercado del proyecto, pues ste se encontrar cerca de los mercados de consumo y por ltimo, el proyecto podra fomentar e incentivar la mayor produccin de cultivos no tradicionales por parte de las empresas asociativas del sector agrario, lo que traera consigo la consolidacin econmica de estas.

IV.INGENIERA DEL PROYECTO

4.1GENERALIDADES.

En este capitulo se analizar los factores tcnicos , empezando desde la produccin de la materia prima, las condiciones y el sistema de la produccin en base a ello se plantea la tecnologa adecuada, efectuando los requerimientos de maquinaras, equipos, materiales, insumos, mano de obra y el diseo de las instalaciones para la planta dndole as una slida base tecnolgica con flexibilidad para las futuras ampliaciones . Es necesario lo siguiente:

Planificar adecuadamente la produccin e incentivar a los agricultores al cultivo de Curcuma e programas , con la finalidad de asegurar una produccin continua y fluida que garantice el funcionamiento normal de la Planta a plena capacidad que a su vez asegure en trminos econmicos la operatividad financiera del proyecto.

Planear y definir un sistema logstico de abastecimiento adecuado para que la materia prima producida llegue a la Fbrica en condiciones ptimas para su procesamiento industrial.

El manipuleo de la materia prima estar sometido a optimas condiciones de higiene las mismas que sern supervisadas con un estricto control de calidad. Para minimizar estos aspectos crticos, se ha definido un modelo de produccin y abastecimiento de materia prima que permitir aperar a la fbrica ininterrumpidamente a partir del primer ao de operacin a plena capacidad instalada de Planta.

4.1 INVESTIGACIN.

Los ltimos estudios realizados en Australia, Italia, Alemania, EE UU y el mismo Per, han demostrado que sus componentes cidos y alcaloidicos son fuentes de asombrosas cualidades teraputicas su actividad citosttica hace de la planta, al parecer, un inhibidor de clulas cancerosas. Al tiempo que el alto incremento de la actividad fagacitcica la convierte en un poderoso insuno estimulante. Los miembros de las tribus amaznicas usan desde tiempos remotos el cocimiento de cortezas y races para tratar enfermedades que causan inflamaciones y neoplasias y tambin como anticonceptivos administrndolas a dosis elevadas, la botnica considera a la Uncaria tomentosa . Como originarios del trpico de Sudamrica, esta planta. A sido ampliamente estudiada Wagner y colaboradores demostraron en 1985 que posee una accin estimulante de la fagocitoras .

Sangre de grado. rbol de resina rojiza de color sangre, es muy afectiva contra ulceras buen cicatrizante , para combatir el cncer.

El chuchuhuasi tambin sirve para curar muchas enfermedades al igual que las dems plantas. En 1969 Oskar Schuler, recoge importante informacin de los nativos de la zona de pozuzo y una muestra de la planta, la cual sirvi para el estudio fotoqumico y farmacolgico llevado a cabo en Australia posteriormente.

En 1975 en Roma la doctora Soledad Montenegro de mattus catedrtica de la facultad de farmacia y bioqumica de la universidad de San Marcos , inicia una investigacin sobre las Uncarias, junto a los doctores Marini Betallo, Monache y Ferrati.

A partir del ao 1976, sobre la base de estos estudios, varios equipos de investigadores de Austria, Alemania , Espaa, Italia Y Per han llevado a cabo estudios fotoqumicos y farmacolgicos del llamado bejuco amaznico.

En 1993, el laboratorio Austriaco INMODAL (VICNA AUSTRIA) comercializa la Ua de gato bajo el nombre de KRALLENDO

4.3TAMAO Y LOCALIZACIN DE PLANTA.

4.3.1 Macrolocalizacin. La planta de procesamiento se localizar en la Provincia de San Martn, departamento de San Martn.

4.3.2 Microlocalizacin La planta se ubicar en el distrito de la Banda de Shilcayo de la Provincia de San Martn, Marginal Sur Km. 3 Carretera Juanjui. Esta ubicacin se realiz mediante el mtodo de ponderacin.

CUADRO N 4.1: ANLISIS DE FACTORES DE

LOCALIZACIN

FactorPuntajeTarapotoMoyabambaBellavista

Cal.Pond.Cal.Pond.Cal.Pond.

Mercado1010100880440

Agua8864864540

M. de Obra7864749535

Transporte6525636530

Terreno5525525840

Energa4636832520

M. Prima3396181030

Total43323304235

FUENTE : Elaboracin propia

4.3.3 Tamao de Planta.El tamao de la planta se har tomado en cuenta la proyeccin de la demanda y se trabajara en los prximos cinco aos en funcin al 10 % de la demanda insatisfecha a nivel regional con un incremento por ao de 5 % como se muestra en el cuadro de Programa de Produccin DEMP. La capacidad instalada de la planta ser para procesar 380 T.M, de materia prima por ao, es decir 32 T.M, mensuales (1.10 TM/dia de 08 horas d turno).

Par definir la capacidad de la planta se ha realizado un programa de produccin de planta por mes y ao tal como se muestra en el Cuadro N 4.2.

Cuadro N 4.2: PROGRAMA DE PRODUCCIN DE

MATERIA PRIMA

TIPO DE PRODUCTOMATERIA PRIMADIAS DE PRODUC. MESDIAS DE

PR.

CORTEZAS/RAICESRESINA

UA DE GA.CHUCH.S. GRADO

PULVERIZADOS

DAS6612144

ESTRA. CONC.

DAS5510120

EST. NATURAL

DAS4448

TOTAL/MES1111426312

TOTAL/AO13213248312

4.4PROCESO.

4.4.1Descripcin de la Materia Prima.

Recepcin:

La materia prima es recepcionada en forma de tiras de cortezas alrededor de 1 metro de largo en fardos de diferentes tamaos; controlando de inmediato su peso y calidad. registrando su procedencia.

Seleccin:

Se separan las cortezas que no cumplan las caractersticas organolpticas adecuadas (color, consistencia uniforme) y microbiolgica ( libre de MOs.).

Lavado:

El lavado se realiza con chorros de agua y escobillas para quitar toda la tierra adherida, por dos veces, para ser desinfectado con hipoclorito al 1% por 5 minutos, luego enjuagar en chorros de agua.

Secado:

El secado puede realizarse con paneles solares, deshumecedor y dispersador de aire a 40C por 48 horas; (peso constante).

Control de Calidad:

Con la finalidad de determinar el numero de microorganismos Aerbicos (Mesofilos viables no mayor de 3000 ufc/gr.), nmero de hongos ( no mayor de 300 ufc/gr), Staphylococcus aureus (ausencia en 0.1 gr), Salmonella (ausencia en 25 gr), Escherichia coli (ausencia en 1 gr).

Acondicionamiento:

La corteza es transformada en forma de pequeas partculas (hilachas), mediante un equipo que desfibra , con la finalidad de mejorar la eficiencia en la etapa posterior (extraccin), con una chipeadora. Posteriormente se pulveriza el producto con un molino de martillos, para obtener el mayor rendimiento en la extraccin .

Extraccin:

La corteza acondicionada y pesada, se somete al proceso de extraccin con agua y/o aguardiente, por un tiempo de 3 a 5 das, en una proporcin 1:3 y 1:1.5, dependiendo del tipo de materia prima (cortezas, races, hojas, etc.), el producto es colocado en tinas de acero inoxidable de 1,000 litros de capacidad, si fuera necesario se utilizara mezcladoras.

Pre-filtrado:

Se realizara para separar los slidos groseros de la solucin; utilizando telas filtrante (costales de yute), como medio filtrante.

Filtracin:

Se realiza con un filtro prensa de placas y marcos, reteniendo en forma total todas las partculas finas de la solucin.

Para Concentrados

Concentracin:

La solucin filtrada con aproximadamente 0.5 Brix, se concentra en un evaporador al vaci hasta llegar a 6 - 9 Brix, manteniendo una presin entre 30 a 40 lb/pulg2 y una temperatura entre 50 a 60 C. Para luego ser envasados.

Para Productos Pulverizados.

Luego de pulverizados el producto se envasa en sachets de bolsas filtrantes, para te en unidades de 10 gr.

Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo de los procesos de Cortezas Pulverizadas, y extractos concentrados, se encuentran en las figura N 01. respectivamente.

Figura N 01 DIAGRAMA DE FLUJO PARA PROCESO DE

EXTRACCIN DE CORTEZAS, HOJAS, ETC.

Corteza/hojas

Chipeado

Pulverizado

Concentrado

Pulverizado

Extraccin

Tamizado

Pre-filtrado

Filtrado

BOLSAS FILTRANTE

Concentrado

PRODUCTO

CONCENTRADO

4.5SELECCIN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

4.5.1 Requerimiento de Maquinaria y Equipos.

Maquinaria y Equipos

Molino de cuchillas.

Molino pulverizador. Filtro prensa de placas. Evaporador al vaco. Envasadora. Secador. Balanzas de plataforma. Balanza de platillo. Materiales:

Paletas.

Montacarga manual (Pato). Tinas de acero inoxidable. Mesas de acero inoxidable. Baldes de 10 lt. Costales de polietileno. Lonas filtrantes cuadradas. Pecheras, guantes, gorros, mascarillas.4.5.2 Descripcin y Especificaciones Tcnicas de Equipos.

Molino de Cuchillas.

Equipo con un capacidad de 1000 Kg/dia (8 horas), fabricado en acero inoxidable calidad 304, con motor de 3 HP, Marca FAISA.

Requerimiento de energa 3 Kwh. 220 V y 50 HZ. producto peruano.

Molino de Martillo.

Equipo con una capacidad de 1000 Kg/dia (8 horas), fabricado en acero inoxidable calidad 304; con motor de 3 HP con su respectiva polea y su protector de faja. Adems cuenta con un cicln de acero inoxidable al extremo de 12 de dimetro y 30 de altura total con su respectiva salida inferior de dos cavidades en forma de pantaln y en la parte superior del cicln se colocara un filtro con material de lona con 01 m de largo por 6 de dimetro. La base y toda la estructura es de acero inoxidable. Las medidas son 250 mm de altura x 220 mm de largo x 150 mm de ancho. Marca FAISA.

Filtro Prensa.

Equipo que emplea 17 lonas filtrante una despus de cada placa, con bomba de alimentacin, con motor de 3 HP, construido en acero inoxidable calidad 304 y boquilla de descarga, de fcil limpieza; consume 5 Kwh., con 220 V y 50-60 HZ.

Evaporador Rotativo.

Equipo concentrador, para la aplicacin en la industria farmacutica, con una capacidad de 500 lt.

Voltaje : 220 / 240 V Motor : 50-60 HZ. Capacidad de agua de enfriamiento 8.2 m 3/h. Electricidad 8.5 Kwh.

Envasadora:

El equipo consta de un monobloque de llenado y tapado. Marca REV- Impiantin Italiana, con capacidad de envasado de 2,300 a 9,500 botellas / hora para envases de 1 litro, las mismas que pueden ser reemplazados para capacidades menores de llenado.

Marco de acero inoxidable con canal de drenaje y puertas de acero.

Regulacin de la altura del cabezal de la llenadora y la tapadora para botellas diversas. Estructura y partes externas en AISI 304. Partes en contacto con el producto en AISI 304 / AISI 316 / material plsticos exticos. Boquillas de rpida limpieza en AISI 304, de tipo angular con resorte de selle, presa de aire y centrador para el cuello de la botella. Dispositivo de retiro de botella mecnico. Proteccin antiaccidentes en plexiglass y aluminio anodizado con micro interruptor de seguridad de puertas. Cuadro elctrico de control con emergencia. Dispositivo para aspiracin de aire al interior de la botella. Sistema centrfugo de alimentacin tapas adaptando a una tapa. Set de piezas de recambio consideradas para dos aos. Sistema de elevamiento tapas con taza de acumulacin de 500 litros.Lavadora de Botellas.

Lavadora de botellas a 12 cabezales rotativos, con capacidad mxima de 1,500 botellas por

hora, Marca REV Impianti Italiana.

Marca en AISI 304. Sistema de entrada y salida para botellas con estrellas y arcos. Proteccin antiaccidentes. Cuadro elctrico de control. Cambio de formato para una botella.Empacadora de Sachets.

Maquina automtica, Marca NET PAK SR2-4,para sachets de 1 a 10 gr, tipo te, con una produccin de 70 a 250 sachets por minuto, dependiendo de las pistas reemplazadas, el material de empaque, puede ser papel metalizado, celofn + polietileno, papel + polietileno, papel + aluminio + polietileno, papel filtrante.

Dimensin del sachets: Ancho de 35 a 195 mm. largo de 75 a 250 mm.

Dimensin de bobina: Largo 390 mm, dimetro de entrada 300 mm, dimetro de salida 0 mm.

Dimensin de maquina: 95cm x 140 cm x 180 cm de altura, peso neto 400 Kg, peso bruto 580 Kg, volumen 3 m3.

Voltaje : 380 V, trifsica.

Consumo de energa 3.5 KW / Hora.

Balanza de Plataforma Electrnica.

Modelo SPIDER 1500, con indicador LC de fcil lectura, teclas de gran tamao con punto de pulsacin y rotulacin clara para las funciones off/on, puesta a cero, tara y transferencia de datos. Plato de carga de acero laqueada en color. Interfase de datos RS232/C bidireccional.

Precisin de lectura : 500g.

Campo de pesada : 0... 1,500 Kg.

Dimensin de plato : 1,500 x 1,500 mm.

Condiciones ambientales : T - 10C ... 40C.

Etiquetadora.

Es una maquina elctrica, semiautomtica de etiquetado, con comando a pedal, la velocidad de pegado varia con el tamao de la etiqueta, la cual pasa por un rodillo que lo engoma, pegando perfectamente en los envases, la capacidad es de 800 a 1,000 etiquetas por hora, Marca PK, modelo EME 210 A. Tamao de etiqueta 210 mm de largo, dimensiones del equipo 27 x 30 x 35 cm, peso 13.5 Kg, 220 V , 50 HZ monofsica y con un consumo de 100 wh.

4.6MANTENIMIENTO

4.6.1 Mantenimiento Preventivo.

El mantenimiento preventivo se har de acuerdo al uso y/o programa establecido por maquinaria o equipo, segn sus especificaciones del fabricante, las mismas que se har trimestral y consistir en realizar ajustes u otro tipo de operacin que requiere.

4.6.2 Costo de Programa de Mantenimiento.

El costo del mantenimiento, ser un costo fijo de $ 1.000.00 trimestrales, es decir al ao se tendr 4 mantenimientos preventivos por $ 4.000.00 / ao.

4.7INSUMOS Y SERVICIOS.

4.7.1 Requerimientos de Materia prima.

El requerimiento de materia prima se muestra en el cuadro 5.3, segn el tipo de producto.

CUADRO N 4.3 : REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

AO 2002

PRODUCTO Cantidad (Kg)

Kg Costo

S/. / KG

Mes Ao Mes Ao

Bolsas filtrantes 2,874 34,448 14,370172442

Extracto Conc. 4,623 55,474 23,114277369

Est. Natural 5,846 70,146 58,455701460

Total 13,343 160,108 95,9391151271

4.7.2Requerimiento de Insumos.

CUADRO N 4.4 : INSUMOS POR PRODUCTO AO 2002.

Concentrado Cantidad (Lt) Costo (S/. / Lt)

Mes Ao Mes Ao

Aguardiente 4,623 55,476 3,236 38,832

4.8REQUERIMIENTO DE MATERIAL DE EMPAQUE.

El requerimiento de material de empaque se muestra en el cuadro N 5.5 segn los tipos de productos.

CUADRO N 4.5 : ENVASES AO 2002

PRODUCTOCANTIDAD

KwhCosto

S/.0.7 kwh

Mes Ao Mes Ao

Bolsas filtrantes 836 10.032 585 7,022

Extracto Conc. 1 ,574 18,893 1,102 13,225

Total 2,41028,925 1,687 20,247

CUADRO N 4.6 REQUERIMIENTO DE AGUA

PRODUCTOCANTIDAD

LtCosto

S/. / Lt

MesAoMesAo

Extracto Conc.9,246110.95297.081.165.00

Total9,246110.95297.081.165.00

CUADRO N 4.7: REQUERIMIENTO DE MATERIALES CAJAS.

PRODUCTOCant. CajasS/. / Unid.

MesAoMes Ao

Bolsas filtrantes 2,730 32.760 287 3.440

Extracto Conc. 385 4.620 81 970

Est. Natural 3,653 43.863 3.196 38.357

Total 6.768 81.216 3.564 42.767

4.9 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.

CUADRO N 4.8 : MANO DE OBRA POR PROCESOS AO 2002

PRODUCTOCANTIDAD

JornalCosto

S/. 35.00 Jornal

mesaoMesAo

Bolsas filtrantes445281,54018,480

Extracto Conc.1041,2483,64043,680

Est. Natural161925606,720

Total16419683,74068,880

5.10COSTOS DE ELIMINACIN DE DESPERDICIOS.

El costo de eliminacin de desperdicios, para productos pulverizados envasados al estado natural, productos como concentrados, el costo de desperdicio se estimara en un 5% del costo de produccin, tal como se muestra en el cuadro N 4.9.

CUADRO N 4.9:COSTOS DE ELIMINACIN DE DESPERDICIOS.

PRODUCTO Costo de Prod.

Desperd. (5%)

mes ao Mes Ao

Bolsas filtrantes 19,635 235,620 982 11,781

Extracto Conc. 33,446 401,352 1,672 20,068

Est. Natural 89,8131,077,7564,49153,888

Total 142,8941,714,7287,14585,737

FUENTE: ELABORACIN PROPIA

4.11CONTROL DE CALIDAD

4.11.1 Control de Calidad a Realizar.

Los controles de calidad a realizar se harn pro 03 veces, la primera a la recepcin de la materia prima, la segunda luego de la extraccin y la tercera en el producto terminado. Los controles a realizar son : Caractersticas organolpticas, fsicas (como tamao, PH, H y microbiana) Mos. Aerobios como mesofilos viables en un numero no mayor de 3000 ufc/gr, numero de hongos no mayor de 300ufc/gr, Sthaphylococcus aureus ausencia en 0.1 gr, Salmonella ausencia en 25gr y ausencia en 1gr. De Escherichia coli; sino cumple con las normas, se rechaza el lote.

4.11.2 Requerimientos de Equipos y Materiales.

Los equipos y materiales requeridos para control de calidad son los siguientes:

pH metro.

Determinador de humedad.

Balanzas.

Placas petric.

Pipetas, buretas.

Medios de cultivo.

Los controles de calidad segn el costo puede realizarse en laboratorios autorizados como la UNSM Tarapoto, en tal caso el proyecto diseara un plan HACCP, que permitir un mejor rendimiento, seguridad y calidad del producto.

4.12TERRENO PARA LA PLANTA.

4.12.1 Costo del Terreno.

El terreno donde se ubicara la planta, se encuentra en una zona urbana marginada, el rea requerida comprende los ambientes de procesamiento, administracin y reas auxiliares. Para la topografa del terreno cuenta con una pendiente moderada del 50%,lo que permitir un rpido escurrido de las precipitaciones pluviales, evitando aniegos y humedecimientos de los ambientes.

Las caractersticas de construccin se har con material noble, reuniendo las condiciones sanitarias e higinicas rigurosas, que obedece al Reglamento de Vigilancia de Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, D.S. N007-98-SA, enmarcado en un plan HACCP y a las normas internacionales como la FDA o FEMA, adems cuenta con suministro de agua, energa elctrica y desag.

4.13OBRAS CIVILES.

Las obras civiles, debe contar con cimientos el las bases, donde se construirn zapatas, por no tener un sub-suelo de estructura rocosa, adems existen una alta humedad en tiempo de invierno, la estructura contara con la implantacin de columnas de concreto y varillas de acero corrugado para soporte de las paredes y techo.

4.13.1 Infraestructura Interna.

La estructura y acabados de la planta deben ser construidos con material noble, impermeables y resistentes a la accin de los roedores. Los pisos, deben ser de un material impermeable y no poroso, resistente al transito pesado, a la limpieza diaria y a la accin de cidos y fciles de limpiar, por lo que es recomendable el uso de hormign armado de una sola pieza. Los drenajes de los pisos hacia los sumideros deben tener una inclinacin de 1.5 a 2.0 cm por metro, se recomienda que la parte mas lejana del piso con respecto al drenaje no sea mayor de 5 metros. Los canales de drenaje, deben ser lo suficiente anchos, semi-circulares de 15 a 20 cm de dimetro, con superficie bien lisa y pulida, debe contar con rejilla para evitar las obstrucciones de los residuos. Los drenajes de estos canales de evacuacin deben tener una pendiente de 1.5% y 5%, para evitar la entrada de los roedores a la planta se le colocara rejillas en los desages en los extremos de salidas.

Las paredes deben ser recubiertos con concreto, con una altura de 4.50 metros, lisas desde el nivel del piso hasta el techo, sin grietas ni bordes y no deben ser absorbentes por lo que deben ser recubiertas con pintura epoxica a una altura de 1.5 metros del nivel del piso. La unin delas paredes deben tener un acabado en forma redondeada y la unin con los techos deben ser bien sellados.

4.13.2 Infraestructura Externa.

La infraestructura externa contara con mallas de proteccin de las reas de procesamiento, de igual manera se circulara con ladrillos el rea total de 1,200 m2 , donde se encuentra ubicado tambin las reas de servicio, asadas de 3/8 de dimetro.

4.13.3Presupuesto de Obras Civiles.

El presupuesto de las obras civiles se muestran en el cuadro N5.10, donde se especifica por rea el costo de las obras civiles, as como el costo de las reas circuladas.

CUADRO N 4.10: PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES. DescripcinUnid.Cant. P. Unit.

$P.Total

$

rea circulada con ladrillos ml140507.000

rea circulada con malla ml82806.560

Piso de concreto externo (A)m22448019.520

Piso de piedra chancada (B)m25845029.200

rea mantenimientom2182504.500

rea casa de fuerzam282502.000

rea recepcin y lavado m2163004.800

rea almacn y secadom2323009.600

rea almacn de insumos m283002.400

rea chipeado/ pulverizado m2163004.800

rea almacn prod. Terminadom2243007.200

rea laboratorio m283002.400

rea procesom26040024.000

Bao (1)m283002.400

Bao (2)m2323009.600

Area Gerenciam2122503.000

Area Administracionm2242506.000

Bao (3)m281801.440

Area Cafetinm2162003.200

Sub-total135.980

PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES.

Sub-total de obras civiles149.620

Imprevistos 14.962

TOTAL164.582

V.INVERSIONES.

5.1INVERSIONES FIJAS.

5.1.1 TERRENO.

El costo previsto para el desarrollo del proyecto se presupuesta en US$ 12,500.00, para un total de 5 Has, a $ 2,500/ha incluye gastos de impuestos y otros.

5.1.2Maquinaria y Equipo.

La maquinaria y equipos seleccionados para el presente proyecto, se estima en US$ 143,514.00, precio FOB (cuadro N 6.1), asimismo el equipo auxiliar se estima en US$ 9,134.00 (cuadro N6.2) y los equipos de laboratorios en US$ 7,113.00 (cuadro N6.1).

N NombreCantid.P. Unit.

$ P. Total

$

1Chipeador de 125 Kg/h14.5004.500

2Molino pulverizador de 124 Kg/h14.4414.441

3Filtro prensa de placas de 500 Kg/h15.3845.384

4Concentrador de 500 Kg/h112.30012.300

5Envasadora de 2.300 botellas/h163.23563.235

6Lavadora de botellas 1.500 bot/h124.41124.411

7Empacadora de 15.000 sachets/h122.13222.132

8Etiquetadora de 1000 eti/h13.5003.500

9Mesas4902.73.611

TOTAL FOB143.514

CUADRO N 5.1 : COSTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPO.

CUADRO N 5.2 : COSTOS DE EQUIPO DE LABORAT.

N NombreCantid. P. Unit.

$ P. Total

$

1Balanza analtica13.1713.171

2Unidad de secado12.9802.980

3pH-metro1560560

4Refractmetro1300300

5Enseres de vidrio102

TOTAL7.113

CUADRO N5.3 : COSTOS DE EQUIPOS AUXILIARES

N Nombre Cantid. P. Unit.

$ P. Total

$

1Balanza de 1.500 Kg13.2803.280

2Balanza de 600 Kg11.4201.420

3Balanza de 15 Kg179079

4Tanque de agua de 20m312.0002.000

5Bomba elctrica de agua1175175

6Tubera y accesorios7575

7Equipo de limpieza (varios)200200

8Extinguidores340120

9Herramientas (varios)244244

SUB-TOTAL8.304

Imprevistos 10%830

TOTAL9.134

5.1.3Inversin Fija en Administracin.

N NombreCantid. P.Unit. P. Total

1Escritorios890720

2Armario895760

3Sillas3010300

4Equipo de conjunto11.25071.250

5Equipo e instal. Telf.1715715

TOTAL3.745

Cuadro N 5.4: Costos de implementacin Administrativa.

5.1.4 Obras Civiles

Las obras civiles estn valorizadas en un total de US$ 164.582.00, donde estn incluidos las obras civiles de los servicios generales.

Cuadro N 5.5: Costo de Obras Civiles de Planta y Servicios.

NDescripcinUnid.CantP. Unit.

$P. Total

$

rea Circulada con Ladrillos ml140507.000

rea Circulada con Malla ml82806.560

Piso de Concreto Externo (A) m22448019.520

Piso de Piedra Chancada (B)m25845029.200

rea Mantenimientom282504.500

rea Casa de fuerzam282502.000

rea Recep. y lavadom2163004.800

rea Almacn y Secadom2323009.600

rea Almacn de Insumosm283002.400

rea Chipeado / Pulverizadom2163004.800

rea Almacn prod. Terminadom2243007.200

rea Laboratoriom283002.400

rea Procesom26040024.000

Bao (1)m283002.400

Bao (2)m2323009.600

Sub Total135.982

Costos de Obras Civiles de Servicios Generales

1Area Gerenciam2122503.000

2Area Administrativam2242506.000

3Bao (3)m281801.440

4Area Cafetinm2162003.200

Sub Total13.640

Sub-Total149.620

Imprevistos 10%14.962

Total164.582

5.1.5Cuadro de Resumen.

Se puede resumir las inversiones fijas en los siguientes :

Rubro $

* Terreno 2.500

* Maquinaria y equipo 159.761

* Implementacin Administrativa 3.745

* Obras civiles 164.582

TOTAL 330.588

5.2INVERSIONES DIFERIDAS.

Se puede resumir las inversiones diferidas en los siguientes :

Rubro $

* Estudio 10.217.64

* Gastos de constitucin 1.800.00

* Gastos de Organizacin 2.742.00

* Montaje y Pruebas 1.183.27

* Otros Gastos 32.904.059

TOTAL 58.846.969

5.3CAPITAL DE TRABAJO.

El proyecto cuenta con un capital inicial de trabajo de US$ 204416.47 corresponde al 35% , de la inversin global, cabe manifestar que el capital, d trabajo estimado corresponde a 3 meses, por lo que es necesario la explicacin por rubro.

Insumos:

Son todas lasa materias que forman parte del producto final, por lo mismo y la demora en su conversin monetaria y su retorno a la economa de la empresa, se tiene previsto trabajar por un periodo de capital de trabajo de tres meses.

Materia Prima:

La materia prima son hojas, cortezas, sogas, resinas, de especies de plantas medicinales como ua de gato, chuchuhuasi y sangre de grado, que significa un total de 558.455 Kg con un monto de US$ 101.065 que corresponde al 53.44 % del capital de trabajo.

Envases :

Los productos que se obtendrn son varios, como bolsas filtrantes, frascos de 30, 120, 250 ml, por lo que se requiere un total de 1584.500 unidades a un valor de US$ 48.778.

Cajas de Cartn:

Las cajas que se requiere tienen una capacidad de 100, 12, 24 y 48 unidades / cajas segn productos, en un total de 33.017 unidades a un valor de US$ 4095.

Otros Insumos:

En otros insumos se viene considerando aguas de proceso (50.286 m3), aguardiente ( 46.603 lt ), dando un monto requerido de US$ 9470.

Materiales :

Los materiales o suministros, se consideran los consumos de energa elctrica, el mantenimiento de los equipos y/o maquinarias y a los costos por desperdicios, la misma que corresponde a US$ 12.400.

Cuadro N 5.6: Capital de trabajo para 3 meses

RUBRO Requerimiento de

Capital de Trabajo

Cant. $

INSUMOS

Materia prima (cortezas, races, etc)58.455101065

Envases (bolsas, filtr de 10gr, frascos 30gr, etc)154850048778

Cajas de cartn de 100, 12, 24 y 48 unidades/caja330174095

Agua de proceso a $ 0.0030/lt50286151

Aguardiente a S/ 0.7 lt ($ 0.2 lt)466039321

163408

Materiales/Suministros

Electricidad 77.4 KW/h a $ 0.2 KW/h108292166

Mantenimiento de Equipo cada 3 meses1000

Costos de eliminacin de desperdicios9234

12400

Mano de obra a $ 10 Jornal7177170

Sub Total182978

Caja Inicial (1% de los Insumos)1634.08

TOTAL184612.08

INVERSIONES

I.INVERSIONES FIJAS 399434.969

1.1 Tangibles 340588

1.1.1 Terreno 2500

1.1.2 Obras civiles 164582

1.1.3 Maquinaria y equipo 159761

- De procesamiento

143514

- De laboratorio

7113

- Equipo auxiliar

9134

1.1.4 Implementacin Administrativa 3745

1.2 Intangibles 58846.969

1.2.1 Estudios ( 3% de 1.1) 10217.64

1.2.2 Gastos de constitucin 1800

1.2.3 Gastos de organizacin ( 0.5 % del total) 2742

1.2.4 Montajes y Pruebas ( 7% de 1.13) 11183.27

1.2.5 Otros ( Segur, gast finc, etc 6% del total) 33904.06

II.CAPITAL DE TRABAJO 184612.08

2.1Insumos 163408

2.1.1. Materia Prima 101065

2.1.2. Envases 48778

2.1.3 Cajas 4095

2.1.4 Otros Insumos 9470

2.2 Materiales/Suministros 12400

2.3 Mano de Obra 7170

2.4 Caja Inicial (1% de 2.1) 1634.08

INVERSION TOTAL 584047.049

VI.FINANCIAMIENTO

6.1.NECESIDADES DEL CAPITAL

El proyecto necesita de una inversin inicial de US$ 584047.049, dentro de los cuales un monto de US$ 546597.969 se requiere de prestaos, para la construccin de obras civiles (US$ 164582), para la adquisicin de maquinaria y equipo (US$ 159761), en lo que corresponde a la inversin fija tangible, en cuento al intangible el monto es US$ 58896.969 y como capital de trabajo el prstamo requerido US$ 163408.

Cuadro N 6.1 Relacin deuda/capital del proyecto.

ITEMAPORTEPRESTAMOTOTAL

Inversin fija tangible16245324343340588

Inversin intangible58846.96958846.969

Inversin en capital del trabajo21249163408184612.08

TOTAL37494546597.969584047.049

FUENTE: ELABORACIN PROPIA

6.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Las fuentes de financiamiento estarn dadas por la banca comercial de nuestra regin, tales como el crdito continental donde se puede considerar la propuesta de otros organismos como COFIDE.

6.3.AMORTIZACIN DE LA DEUDA.

El prstamo solicitado para la inversin fija intangible, se har con un inters semestral de 8.16% , para la inversin intangible y el capital de trabajo el inters fijado es de 1.6%, las mismas que sern canceladas el primer ao.

VII.PRESUPUESTO DE INGRESO Y EGRESO .

7.1

PRESUPUESTO DE INGRESO Y EGRESO.

El presupuesto de egreso esta en funcin a la venta de los productos antes de los intereses, en el cul se muestran ventas de productos durante 6 aos tal como se muestra en el cuadro N 8.1.

Cuadro N 7.1 Materia Prima / Producto Terminado

AoRequerimiento de materia prima Producto

Terminado Producto

TerminadoCosto de

produccin

kg S/ Kg-ltS/ S/ $S/$

2001243336158168427141926007107260871077453459283907281116

2002380004247002642385940738752407387521163964343764911250428

2003395004255752644059042346843423468431209908845510131300289

2004540000311000060232057891301578913011654037261839771786851

2005553320369658061717759319286593192961664836763416691811805

Total234548415245646261617025145022225145022271842920270180427719726

7.2COSTO DE PRODUCCIN.

Los costos de produccin, corresponden a la proyeccin realizada para cada uno de los costos, como son, los de fabricacin (directo e indirecto), de operacin (ventas y administrativo), as como las depreciaciones de los tangibles (maquinaria, equipos, instalaciones, muebles y enseres) y todos los costos financieros.

7.3 PUNTO DE EQUILIBRIO.

El punto d equilibrio se expres en el siguiente cuadro

Cuadro N 7.2: Calculo del Punto de Equilibrio.

Ao

Producto

Terminado

Kg-LtVentas

Costos

Produc.

$Punto de

Equilibrio

$Kg-Lt

2001271419745345981116329539

20024238591153843125042645534

200344059012099098130028947350

200460232016540372176585164340

200561717715948367181190585981

TOTAL2616170178429207721715281115

La empresa cubre sus gastos, con solamente el 10.5% promedio de la produccin, lo que demuestra una alta rentabilidad econmica.

7.4ESTADOS FINANCIEROS.

El cuadro N 7.3, muestra la proyeccin del flujo de fondos econmicos financieros, donde no la depreciacin y amortizacin de activos fijo.

ITEMAo 0Ao1Ao2Ao3Ao4Ao5Ao6TOTAL

A. FLUJO DE BENEFICIOS.

1. ventas7161981745345911639643120990981654037216948367

2.Valor residual A/F390159

3.Recup. de capt. De trab189105

Total beneficio716198174534591163964312099098165403121694836716948367

B. Flujo de costo

1.Inversin Fija (A/F)406404406404

2.Invers de cap. De trab.189105189105

3.Costos de fabricacin80202683433112797681329999180010618454877891717

4.gastos administrativos563765637656376563765637656376338258

Total Flujo de Fondos5953098584028907071336144138687585648219018031896199

MAS595509630357965627521030349910712724146833901404650515052169

1. Prstamo558016558016

MENOS

1.Servicio de la deuda400091141434123480665005

2.Impu. a la renta (30%)18444731947766307537632021834393533450231818974746

3.Deducciones (15%)92273797388315376881601092219676722511599487073

FLUJO FINACIERO-374943142442349965955669565908448809359082930288296143

Cuadro N 7.3: Flujo de fondos Econmicos Financieros.

VIII.INDICADORES FINACIEROS Y ECONOMICOS

8.1EVALUACIN FINANCIERA.

Para desarrollar la evaluacin financiera se hizo el anlisis del valor neto econmico, donde se determino la tasa interna del retorno econmico, relacin, beneficio, costo y periodo de retorno a la inversin.

Cuadro N 8.1: Valor actual neto financiero.

AOSVALOR NETOVALOR NETO

ACTUAL

0-37494-3260386

131424422376138

235027842303157

355700703184705

459125642939589

580967053500429

682961433118828

TOTAL3448321417390322.34

Calculo del valor actual neto econmico.

VANE = 33268278.93 (18%)

TIR = 1.067.88 %

Calculo del valor actual neto financiero

VANF = 19998756.21 (15%)

TIR = 8393.27 %

Calculo beneficio / costo

B/C = 14

Los indicadores econmicos demuestran que el proyecto es altamente rentable por lo que se recomienda su ejecucin en el mejor de los casos.

IX.ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN

9.1DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.

La organizacin es un proceso de la administracin que crea la estructura orgnica d la empresa, establece niveles de autoridad, responsabilidad y define las funciones administrativas, actividades, obligaciones, deberes y atribuciones que correspondan al interior de la empresa, todo esto de acuerdo a la planta.

La empresa que se propone a conformar una Sociedad Annima la cual permite una mayor libertad de accin y economa. En esta la propiedad y la gestin de la empresa esta en gestin directa al numero de acciones de cada socio. Adems se propone que una cantidad de acciones se lance al mercado, si fuera necesario para un autofinanciamiento inicial y para generar un accionariado difundido.

9.2 DISEO ORGANIZACIN DEL PROYECTO.

Manual de Organizacin y Funciones de la Empresa.

I. Del Manual

1.1 Finalidad

- El manual de organizacin y funciones de la empresa AGROINDUSTRIAS SAN MARTIN, es el documento normativo que permitir:

* Establecer la organizacin y funcionamiento de la empresa.

* Definir las funciones delos rganos de lnea y los cargos

que cada trabajador desempeara en la empresa.

* Establecer las lneas de autoridad y los niveles de

coordinacin necesarios entre sus miembros conformantes.

* Evaluar y reestructurar las funciones y labores del personal.

1.2 Alcances

El presente manual tiene su mbito de aplicacin en la empresa AGROINDUSTRIAS SAN MARTIN, y en cumplimiento estricto de todo el personal que labora en ella.

1.3 Contenido

En el manual se describe la organizacin de la empresa, las funciones generales de las diferentes reas estructurales de cada cargo, adems se establece la lnea de autoridad que debe seguirse para el mejor desenvolvimiento en los planes y programas de la empresa.

II. DE LA EMPRESA.

2.1 Base Legal

La empresa AGROINDUSTRIAS TARAPOTO, esta sustentada legalmente a las disposiciones del decreto legislativo de creacin de Industrias y creacin de empresas.

2.2 Objetivos

La empresa es privada conformada por una sociedad annima dedicada a la produccin de estractos concentrados a partir de plantas medicinales.

2.3 Polticas

* Producir estractos concentrados (polvos secos y lquidos) y productos envasados al estado natural (resinas y gomas a partir de plantas medicinales).

* captar toda la produccin de cortezas, races, sogas, hojas, talos, gomas y resinas de plantas medicinales en el mbito de la Regin San martn.

* Contribuir directamente al apoyo d las comunidades nativas y las comunidades en general mediante la capacitacin y el manejo integral de los recursos para un desarrollo sostenible de la actividad.

Crear un desarrollo econmico rentable y sostenible en la Regin. Para elevar el nivel de vida de la sociedad de menores recursos.

Establecer un rgano de apoyo de investigacin como la U.N.S.M.

III. DE LA DEFINICIN DE ORGANOS Y FUNCIONES

3.1 Gerencia General

3.2 Secretaria

3.3 Direccin de Marketing

3.3.1 Seccin de Relaciones Publicas

3.4 Direccin y Administracin

3.4.1 Departamento de compras y ventas.

3.4.1.1 Seccin de procesamiento de datos

3.4.1.2 Seccin logstica

3.5 Direccin Tcnica

3.5.1 Departamento de Produccin

3.5.1.1 Seccin de almacn

3.5.1.2 Seccin de Procesos FUNCIONES

3.1 Directorios

Es el rgano de representacin y gobierno de la empresa, esta conformado por los mayores accionistas de la empresa y dan cuenta de su labor a la junta de accionista. Sus funciones son:

Dirigir y fijar la poltica de la empresa.

Aprobar y/o modificar el plan operativ