diseño de la operación hombre2

Upload: angel-leonard-leonardo

Post on 03-Nov-2015

137 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Diseño de La Operación Hombre2

TRANSCRIPT

  • 101

    3.4 ACTIVIDADES MULTIPLES: ANALISIS Y DISEO

    Se analiza mediante diagramas conocidos tambin como: Diagramas de actividades simultaneas o

    diagramas equilibradores, en funcin a que se utilizan para el registro simultneo de las actividades que ocurren

    el sistema de trabajo individual Hombre - Mquina o en el sistema de trabajo en grupo cuando varios

    trabajadores concurren a un centro de trabajo que puede ser un equipo o una mquina mayor, o varias de ellas.

    El registro de actividades permitir el anlisis del trabajo y en especial determinar los Tiempos Muertos o

    tiempos inactivos del trabajador as como el del equipo o mquina (s); lo cual permitir proponer un racional

    equilibrio en el sistema de produccin, de all que se les conozca como diagramas equilibradores.

    Los diagramas de actividades mltiples son de dos tipos:

    a. Diagrama Hombre - Mquina.

    b. Diagrama de proceso de grupo.

    3.4.1 DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA

    Los diagramas Hombre - Mquina son aquellos diagramas que permiten el registro y anlisis del sistema

    de trabajo individual donde un operario atiende una o ms mquinas.

    El registro que se hace es simultneo, para ello se utiliza un formato con una escala de tiempo, as como

    trazos verticales en forma de columna para las actividades del operario y las mquinas.

    En un proceso de trabajo de maquinado llevado a cabo en mquinas automticas, generalmente se dan

    las siguientes actividades: preparar la carga (Operario), trabajo automtico (Mquinas) y descargar (Operario);

    cuando se ejecutan estas actividades u otras como el de caminar de mquina en mquina, surgen los tiempos

    muertos para el Operador o para la (s) mquina (s). Cuando se trata de racionalizar estos tiempos muertos se

    evalan los costos unitarios de produccin propiciando que stos sean mas bajos. Para lograr eso muchas veces

    deber poner mayor inters un analista en minimizar los tiempos muertos de las mquinas, ya que estas

    generalmente son ms costosas las horas mquina si las comparamos con las horas hombres.

    La elaboracin del Hombre - Mquina permite calcular el tiempo de ciclo de trabajo, as como evaluar la

    eficiencia del Operador, de la mquina (s) o de su sistema en su conjunto; del mismo modo nos permite la

    evaluacin de alternativas de los sistemas individuales de produccin en funcin de los Costos Unitarios del

    producto, para finalmente decidir por la mejor alternativa con el incremento de la produccin y la productividad.

    Hay algunos conceptos que debemos tomar muy en cuenta en los sistemas hombre mquina y son los

    siguientes:

    A. TIEMPO DE CICLO

    Es el tiempo necesario para producir una unidad de producto es el tiempo que requiere un operario para

    ejecutar una tarea definida en condiciones normales y con un desempeo a ritmo normal de trabajo.

    B. ACOPLAMIENTO DE MQUINAS

    Se conoce como acoplamiento de mquinas cuando un operario atiende a ms de una mquina.

    C. INTERFERENCIAS DE MAQUINAS

    Se conoce como interferencias de maquinas cuando una o ms mquinas estn esperando que el operario

    encargado de ellas las atienda. Es decir hay un tiempo que pierde la mquina al esperar ser atendida. La

    interferencia de mquinas puede ser calculada en funcin al tiempo mediante el Abaco de Dale Jones.

  • 102

    B. SIMBOLOGIA A UTILIZAR:

    SIMBOLO ACTIVIDAD

    Registra la actividad del operario o de la Mquinas. Tambin se utiliza el

    rectngulo pintado de color: amarillo verde rojo, etc.

    La ejecucin del trabajo es de forma independiente.

    Registra las actividades del operario y de las mquinas cuando ambas participan

    o trabajan juntas.

    Se utiliza para registrar los tiempos muertos, tanto para el operario, as como

    para la (s) mquina (s). Los tiempos muertos, son los que el analista debe

    reducir.

    C. NORMAS PARA ELABORAR EL DIAGRAMA HOMBRE MAQUINA

    1. El diagrama debe ser elaborado en un formato, en cuya parte superior llevar el ttulo del diagrama diagrama

    hombre - mquina a continuacin se incluye la informacin: nombre de la empresa, descripcin de la operacin,

    mtodo de trabajo actual o propuesto, fecha, nombre del analista, Nombre del que aprueba el diagrama; as

    como al lado superior derecho el resumen de actividades para el operario y la mquina, la demora y el tiempo de

    ciclo expresados en unidades tiempos y porcentajes.

    2. El diagrama hombre - mquina siempre ser gratificado con una o mas columna de escala de tiempos. El

    analista deber escoger la unidad de medida del tiempo (minutos, segundos, etc.); deber tambin escoger en la

    grfica la distancia correspondiente a cada unidad de tiempo de manera que se pueda observar claramente el

    diagrama sobre el papel, que puede ser milimetrado o no. Una vez establecidos valores exactos para la

    distancia, el analista debe empezar el diagrama, a la izquierda del mismo se colocan las actividades y tiempos

    del operario, y a la derecha del mismo se registraran tambin en columna el trabajo de cada mquina.

    3. El tiempo de trabajo efectivo por parte del trabajador se registra en forma de columna con un rectngulo de

    color o con trazos de lneas oblicuas, lo mismo se har para el tiempo efectivo del trabajo de las mquinas; para

    ambos casos la inactividad se registrar como tiempo muerto, como un rectngulo en blanco y en columna.

    4. El registro se hace en forma simultanea para el operario y las mquinas hasta completar uno o ms ciclos de

    trabajo en funcin del tiempo; posteriormente se analizarn los tiempos muertos para hombre y mquinas para

    reducirlos, proponiendo mejoras en el sistema de trabajo individual. Se debe hacer un anlisis de costos para

    buscar la mejor alternativa decidiendo por aquella que presente el menor costo unitario de fabricacin del

    producto o componente.

    5. Para el registro de tiempo, los tiempos a utilizarse sern los tiempos tipo, stos vienen a ser los tiempos

    elementales ms un tiempo por fatiga: cansancio, retrasos inevitables, tiempo por necesidades personales, etc.

    que en algunos casos se estima entre el 15 al 20 %. .

    A continuacin se presentan estudio de casos resueltos con la finalidad de clarificar los conceptos dados;

    adems se presenta algunos casos propuestos para que el lector ejercite la prctica del mismo.

  • 103

    SISTEMAS HOMBRE - MAQUINA

    ESTUDIO DEL CASO: EMPRESA SERIN S. A Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

    En la empresa metal - mecnica SERIN S.A. se hacen anillos de pistones, una de las operaciones es

    "tornear el borde" cuyo trabajo se lleva a cabo en tornos automticos.

    La situacin actual del Taller es que actualmente hay tres operarios que hacen sta actividad, cada uno de

    ellos trabajando en un torno y haciendo idntica tarea.

    Luego de efectuar el anlisis del trabajo y de haberse determinado los tiempos estndares se tiene los

    siguientes datos de tiempos aceptado por los operarios:

    EJECUCIN DESCRIPCIN TIEMPO

    (min.)

    Operario

    Mquina

    Descargar, cargar y poner en marcha

    la mquina.

    Preparar la carga para la Mquina

    Tornear al borde del anillo del pistn

    0.12

    0.60

    1.60

    Los costos a ser asumidos son:

    Costo de la hora hombre = S/. 10.00; Costo de la hora mquina = S/. 15.00; Costo unitario de

    material = 1.00 S/. / pza.

    CON LA INFORMACION PROPORCIONADA:

    A) Para el sistema 1H 1M elaborar el diagrama e indicar el Tiempo de Ciclo; calcular la Cantidad de

    Produccin, el Costo del Sistema y el Costo Unitario por pieza.

    B) Analizar el Sistema 1H 2M y determinar la conveniencia de tener o no a uno de los Operarios manejando

    dos mquinas. Calcular el Costo unitario de ste Nuevo Sistema Individual de Trabajo. Para ste caso un

    nuevo elemento interviene: "Ir a la prxima mquina cuyo tiempo de duracin es de 0,04 minutos.

    C) Determinar la posibilidad de que en el sistema 1H 3M las tres mquinas sean manejadas por el mismo

    Operador y encontrar el Costo Unitario de ste nuevo sistema Individual de Trabajo. Suponer una

    disposicin triangular de mquinas con iguales distancias entre las mismas.

    D) Considerando que Ud. debe elevar los niveles de Produccin y Productividad. Qu decisin tomara

    respecto del sistema de trabajo.?

  • 104

    SOLUCION AL CASO

    EMPRESA SERIN S. A

    A. ANALISIS DEL SISTEMA 1H 1M

    a) Diagrama Hombre Mquina; Del diagrama 1H 1M Se deduce:

    En la parte inferior de ste diagrama, se observa que el tiempo de ciclo lo da la mquina y es Tc = 1.72 min.;

    lo cual quiere decir que un anillo de pistn se fabrica en 1.72 minutos, utilizndose un hombre y una mquina.

    Tambin se puede observar que el tiempo muerto del operario es de 1.0 minutos, que equivale respecto al

    tiempo de ciclo al 58.3 %. En la parte superior de este diagrama se ha registrado de manera real y porcentual las

    actividades y el resumen de utilizacin para el hombre y la mquina, de la cual se desprende que el operario

    trabaja el 41.7 % y la mquina es utilizada al 100 % .

    b) Cantidad de Produccin: Qp

    La cantidad de produccin por hora, se obtiene al dividir una hora entre el tiempo de ciclo expresado en minutos.

    Qp = (60 min./ hr.) / Tc; Qp = (60 min./ hr.) / (1.72 min./ Pza.); Qp = 35 Pzas / hr.

    c) Costo Horario del Sistema: CHS

    Costo del trabajador por hora S/. 10.00

    Costo de mquina por hora 15.00

    CHS = S/. 25.00

    d) Costo Unitario: Cu

    Luego el costo unitario por pieza ser el costo unitario del material; ms el cociente del costo horario del sistema

    dividido con la cantidad de produccin por hora. Lo cual se puede expresar:

    Sq: Cmu = S/. 1.00; Cu = Cmu + [ (25 S/. / hr.) / (35 Pzas./ hr.) ]; Cu = 1.71 S/. / Pza.

    B. ANALISIS DEL SISTEMA 1H 2M

    a) Diagrama 1H 2M; El diagrama 1H 2M se presenta en hoja adjunta

    El tiempo de ciclo considerando que son 2 mquinas es:

    Tc = 1,72 / 2 ; Tc = 0,86 min.

    b) Cantidad de produccin: Qp

    Qp = (60 min./ hr.) / 0,86 min. / pza. Qp = 70 Pza / hora.

    Como se observa la produccin se ha duplicado respecto al mtodo anterior:

    c) Costo Horario del Sistema: CHS

    Costos del trabajador por hora S/. 10.00

    Costos de dos mquinas por hora 30.00

    CHS = S /. 40,00

    d) Costo Unitario: Cu

    Cu = [40,00 S/. Hr. / S/ 70 pzas. hr. ] + 1; Cu = 1,57 S/ / Pza.

    Resumen:

  • 105

    Como se observa, el costo unitario a disminuido respecto del mtodo anterior el operador todava tiene tiempos

    muertos, del orden de 0,20 minutos en cada tiempo de ciclo.

  • 106

  • 107

  • 108

    C. ANALISIS DEL SISTEMA 1H 3M

    a) Diagrama 1H 3M

    En la pgina que continua se presenta el diagrama del sistema 1H 3M

    Al observar el diagrama el tiempo de ciclo ser:

    Tc = 2,32 / 3 Mq. Tc = 0,773 min.

    b) La Cantidad de produccin: Qp

    Qp = 60 min. Hr / (0,773 min./ Pza.) Qp = 77,6 Pzas./ hr.

    c) El costo horario del sistema: CHS

    Costo del trabajador por hora S/. 10,00

    Costo de tres mquinas por hora 45,00

    CHS = S/. 55.00

    e) Costo Unitario: Cu

    Cu = (( 55,00 S/./ hr ) / (78 Pzas./ hr)) + 1,00 S/./ Pza; Cu = 1,71 S/. / Pza.

    Resumen.

    Como se observar, el costo unitario / pieza es mucho mayor al sistema 1H 2M e igual al sistema 1H 1M; lo

    cual no es conveniente.

    D. DECISION:

    Se decide por el sistema de trabajo en donde un trabajador maneje 2 mquinas y el costo unitario es mnimo,

    y en comparacin a los anteriores se ahorra por pieza:

    1,71 - 1,57 = S/. 0,15 de ahorro / anillo de pistn

    Adems se sabe que en ste sistema el trabajador tiene un tiempo muerto de: 0.20 min. / ciclo; el mismo

    que puede ser utilizado como para descanso.

    Se descarta la alternativa de que un operario maneje tres mquinas, por que el costo unitario por pieza es

    mayor al anterior e igual al primer sistema. Cabe sealar que el esfuerzo del operario es alto, ya que no tiene

    tiempos muertos que pudiera utilizar para descansos ms aun son las mquinas las que tienen tiempo muerto y

    las horas mquinas sabemos que son ms costosas aun que las horas hombre; por ello el costo unitario por

    pieza es mayor.

  • 109

  • 110

    SISTEMA HOMBRE - MAQUINA

    PROBLEMA: SERVICIO SINCRONIZADO Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

    PROBLEMA 1.

    Se desea trabajar un lote muy grande de piezas en mquinas de idnticas caractersticas y tipo. Se sabe

    adems que el costo por hora del operario es de S/. 3,00 y el costo de la hora Mquina es S/. 4,50 Por muestreo

    del trabajo se determin que el tiempo promedio utilizado para cargar y descargar la mquina fue de 0,15 hrs;

    que el tiempo de trabajo de la mquina en promedio fue de 0,75 hrs; y que el tiempo medio que utilizaba un

    operario para caminar de una mquina a otra es de 0,02 hrs.

    CON LA INFORMACION PROPORCIONADA:

    A). Diga Ud. cuntas mquinas pueden ser asignadas al operario

    B). Analizar el Sistema hombre - mquina mediante el modelo de los costos unitarios esperados para cada caso.

    C). Recomendar el sistema hombre - mquina ms econmico para su aplicacin.

    SOLUCION

    SISTEMA H - M: SERVICIO SINCRONIZADO

    A. DATOS

    To = 0.15 hrs. Co = 3.00 S/./ hr.

    Tm = 0.75 hrs. Cm = 4.50 S/./ hr.

    Tk = 0.02 hrs.

    B. NUMERO DE MAQUINAS A SER ASIGNADAS AL OPERARIO: NMA

    NMA = (To + Tm) / (To + Tk)

    NMA = (0.15 + 0.75) / (0.15 + 0.02);

    NMA = 5.29 Mqs. NMA = 5 6 Mqs.

    C. ANLISIS DEL SISTEMA HOMBRE MAQUINA

    C.1. Costo Unitario Esperado para 5 Mquinas: CUE5

    CUE5 = (To + Tm) (Co + Cm x NMA5) / NMA5

    CUE5 = (0.15 + 0.75) (3.0 + 4.5 x 5) / 5;

    CUE5= 4.59 S/./ pza.

    C.2.Costo Unitario Esperado para 6 Mquinas: CUE6

    CUE6 = (To + Tk) ( Co + Cm x NMA6)

    CUE6 = ( 0.15 + 0.02 ) ( 3.0 + 4.5 (6) );

    CUE6 = 5.10 S/./ pza.

    D) De acuerdo al menor costo unitario esperado, se recomienda que el sistema de trabajo a fabricar sea

    1 hombre 5 mquinas.

  • 111

    3.5.2 SERVICIOS COMPLETAMENTE AL AZAR

    GENERALIDADES

    Este modelo va referido a los casos en que no se sabe cuando hay que atender una mquina o que tanto de

    tiempo se necesita para hacerlo, generalmente se conocen los valores medios o pueden ser determinados, con

    estos promedios pueden aplicarse un nmero de mquinas a ser asignadas al operario (NMA) de manera

    optima.

    La DISTRIBUCIN BINOMIAL DISCRETA, en su desarrollo nos da la probabilidad de que el suceso se

    presenta por veces en N ensayos (Es decir X veces y n X fallos), Su desarrollo viene dado por:

    X - NXX-NX

    N q .p X)! - (N X!

    N! q . p )( XCXp

    Donde:

    X = 0, 1, 2, 3,. . . . . mquinas paradas, siendo N pequeo.

    Si suponemos que cada mquina esta detenida por tiempos al azar durante el da, y que la probabilidad de

    tiempo productivo es p y que la probabilidad que est sin trabajar sea q bajo estas condiciones las

    probabilidades se van a dar mediante el siguiente desarrollo binomial:

    q ... q . p C q . p p )q p( N22-N2N1-N

    1N

    N CN

    Donde.

    p = Probabilidad de que la mquina este trabajando

    q = Probabilidad de que la mquina este parada

    N = Nmero total de mquinas a ser asignada al operador e igual a la HHHHNMA.

    NC1 , NC1 ... etc. son coeficientes bimanuales.

    El DIAGRAMA DEL RBOL tambin es aplicable y se puede expresar en forma tabular; de sta forma al

    sumarse se puede calcular el tiempo resultante perdido por el operador o el tiempo total de la mquina parada.

    Para calcular el tiempo de mquina parada se puede aplicar la siguiente frmula:

    TMP = H ( n + 1) Pr.n

    Donde:

    TMP = Tiempo de mquina parada

    N = Horas de trabajo diario

    N = Nmero de mquinas paradas

    Pr.n = Probabilidad de n mquinas paradas

    Finalmente se seala que deber efectuarse clculos similares para su mayor o menor nmero de

    asignaciones de mquina, decidiendo por aquella que otorgue la MENOR proporcin de tiempo mquina parada.

    %TMP = [ TMP x 100 ] / NMA x H

    Donde.

    %TMP = Proporcin del tiempo mquina parada

    TMP = Sumatoria de los tiempos de mquinas paradas

    NMA = Nmero de mquinas asignadas es igual a = N

    H = Horas de trabajo diario

  • 112

    SISTEMAS HOMBRE MAQUINA

    PROBLEMA: SERVICIO COMPLETAMENTE AL AZAR Ing. ARTURO FERNNDEZ V.

    PROBLEMA

    Determinar cuantas mquinas debern ser asignadas a un operador sabiendo que a la fecha en el mtodo

    actual de trabajo se encuentra operando 3 mquinas: donde en dicho taller se ha estimado que como

    promedio las mquinas trabajan un 60% sin que sean atendidas, la atencin del operador a intervalos

    irregulares de tiempo es del 40%.

    S O L U C I O N

    A. CALCULO DE LAS PROBABILIDADES PARCIALES

    Datos

    p = 0,6 q = 0,4 N = 3 Mq.

    Aplicacin del desarrollo binomial

    ( p + q ) = p + 3 p q + 3 p q + q

    ( p + q ) = ( 0,6 ) + 3 ( 0,6 ) ( 0,4 ) + 3 ( 0,6 ) ( 0,4 ) + ( 0,4 )

    ( p + q ) = 0,216 + 0,432 + 0,288 + 0,064

    Donde:

    0,216 es la probabilidad de que las tres mquinas estn trabajando: 0, 432 es la probabilidad de que dos

    mquinas estn paradas y una est trabajando y 0,064 es la probabilidad de que las tres mquinas estn

    paradas. (Ver exponentes del desarrollo binomial ).

    Tambin se puede explicar su desarrollo mediante el diagrama del rbol en forma tabular de la siguiente manera.

    DESARROLLO MEDIANTE DIAGRAMA DEL ARBOL

    MAQ - 1 MAQ - 2 MAQ - 3 PROBABILIDAD Pr.n

    p = 0,6 (0,6 ) (0,6 ) (0,6 ) 0,216

    p = 0,6

    p = 0,4 (0,6 ) (0,6 ) (0,4 ) 0,144

    p = 0,6

    p = 0,6 (0,6 ) (0,4 ) (0,6 ) 0,144

    p = 0,4

    p = 0,4 (0,6 ) (0,4 ) (0,4 ) 0,096

    p = 0,6 (0,4 ) (0,6 ) (0,6 ) 0,144

    p = 0,6

    p = 0,4 (0,4 ) (0,6 ) (0,4 ) 0,096

    p = 0,4

    p = 0,6 (0,4 ) (0,4 ) (0,6 ) 0,096

    p = 0,4

    p = 0,4 (0,4 ) (0,4 ) (0,4 ) 0,064

  • 113

    B. CALCULO DE TIEMPO DE MAQUINA PARADA: TMP

    Aplicando la formula:

    TMP = H ( n + 1 ) Pr.n

    N MAQUINAS PARADAS PROBABILIDAD

    TMP = H ( n + 1 ) Pr.n

    TIEMPO MAQ. PARADA

    Para n = 1 8 ( 1,1 ) 0, 432 0,000

    n = 2 8 ( 2,1 ) 0, 288 2,304

    n = 3 8 ( 3,1 ) 0, 064 1,024

    TOTAL TMP 3,328

    C. CALCULO DE LA PROPORCION DEL TIEMPO MAQUINA PARADA

    La proporcin del tiempo mquina parada ser::

    %TMP = ( TMP x 100 ) / ( NMA x H )

    %TMP = ( 3,328 x 100 ) / ( 3 Mqs x 8 hr )

    %TMP = 13,9%

    3.5.3 SERVICIOS COMBINADOS

    La decisin sobre la cual es la combinacin de hombres y mquinas trabajando de manera optima, se

    resumen en determinar cual es el MENOR costo unitario Esperado, la cual puede calcularse mediante la

    aplicacin del siguiente modelo:

    CUE = (Co + NMA (Cm)) / Qp

    Donde:

    CUE = Costo unitario esperado.

    Co = Costo de una Hora - Hombre

    Cm = Costo de una Hora - Mquina

    NMA = Nmero de mquinas asignadas al operador = N

    Qp = Cantidad de piezas producidas por N mquinas en una hora de trabajo

    La cantidad de piezas promedio producidas por N mquinas en una hora de trabajo, puede calcularse una

    vez conocido el tiempo total necesario para producir una pieza por mquina. La frmula a ser aplicada es:

    Tt = ( To + Tm ) / Td

    Donde:

    Tt = Tiempo total promedio para producir una pieza por mquina.

    Tm = Tiempo de maquinado para producir una pieza

    To = Tiempo del operario por pieza y por mquina

    Td = Tiempo disponible de mquina en una hora de trabajo

    Se seala finalmente que pera hallar el tiempo disponible de mquina en una hora de trabajo (Td), se

    debe restar a una mquina el promedio del tiempo muerto de las mquinas en una hora.

    Td = ( 1 hr.-mq - Tx hr-mq )

    Donde:

    Tx = tiempo promedio muerto de las mquinas de una hora de trabajo.

  • 114

    SISTEMA HOMBRE MAQUINA

    PROBLEMA: SERVICIOS COMBINADOS Ing. ARTURO FERNNDEZ V.

    PROBLEMA

    En una asignacin de 5 mquinas a un operador, se determin que el tiempo de maquinado por pieza es

    0.82 hrs, el tiempo de operacin de la mquina por pieza = 0,17 hrs. y el promedio de tiempo muerto por

    mquina en una hora de trabajo = 0,11 hrs. Si el operador gana S/. 2.8 / hr, y el costo por mquina es de S/. 6,0

    / hr.

    CALCULAR

    a. El costo unitario esperado para este sistema.

    b. Si el operario puede manejar 6 mquinas cul es el costo unitario esperado?

    c. Con qu sistema decide usted trabajar?

    S O L U C I O N

    Datos:

    NMA = 5 Mq, 6 Mq. Tm = 6,82 hrs. To = 0,7 hrs.

    Del modelo del Servicio combinado se tiene: CUE = [ Co + NMA ( CM ) ] / Qp

    Tx = 0,11 hrs. Co = S/. 2,8 / hrs. Cm = S/, 6,0 / hr.

    Se tiene todos los datos a excepcin valor de Qp.

    A. CALCULO DEL COSTO UNITARIO ESPERADO: PARA N=5

    A.1 CANTIDAD DE PRODUCCION: QP

    Para calcular la cantidad de piezas producidas por 5 mquinas en una hora de trabajo cada una, necesitaremos

    saber primero cual es el tiempo total necesario para producir una pieza.

    TdTt

    Tm To

    ; hr. 1,11

    0,11 - 0,1

    0,82 0,17

    Tt

    Del resultado anterior se deduce: Que para una pieza se demora 1,11 hrs; y que las 5 mquinas con una hora

    cada una de trabajo se tendr:

    1 pza > 1,11 hrs

    Qp > 5,00 hrs Qp = ( 1 x 5 ) / 1.11 Qp = 4.5 Pzas.

    A.2 COSTO UNITARIO ESPERADO: CUE

    Reemplazando los valores en (I) se tiene:

    pieza$/ 7,29 4,5

    5(6) 2,8

    CUE

    ; CUE = $/. 7,29 / pza.

    B. COSTO UNITARIO ESPERADO: PARA N = 6

    Realizar el clculo segn la metodologa expuesta y luego haga el anlisis comparativo para poder dar una dar

    respuesta.

  • 115

    SISTEMA HOMBRE MAQUINA

    ESTUDIO DEL CASO: LAVANDERA EL LUNAR AZUL S. A Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

    Un matrimonio joven ha instalado un lavandera denominado "EL LUNAR AZUL S. A y ofrece los

    Siguientes servicios: Lavado, secado de ropa hmeda y planchado. en la ciudad de Lima.

    El esposo realiza las tareas ms pesadas es decir: planchado, descarga, carga la mquina; etc. La esposa

    realiza tareas ms ligeras como trato con los clientes, supervisin del personal, entre otros.

    A pesar de trabajar desde la madrugada hasta altas horas de la noche, en los ltimos das no han podido

    cumplir con los clientes. El esposo cree que es conveniente contratar un empleado para la tarea de planchado, el

    cual debe coordinar con l su trabajo en el lavado, la que se lleva a cabo en una mquina, que consiste en los

    siguientes elementos y tipos.

    ELEMENTOS DE TRABAJO TIEMPO

    (Min.)

    1. Cargar la lavadora y prender la mquina.

    2. Trabajo automtico de la mquina lavadora

    3. Descargar la mquina lavadora

    4. Cargar la Exprimidora - Secadora y prender la mquina

    5. Trabajo automtico de la Exprimidora - Secadora

    6. Descargar la mquina Exprimidora - Secadora

    7. Desplazamiento entre mquinas

    2

    40

    2

    2

    25

    2

    3

    Suponiendo que despus de la contratacin del empleado, las tareas empiezan a las 8.00 A.M.

    CON LA INFORMACION PROPORCIONADA DIGA UD:

    Cul es la eficiencia del sistema en una tarea continuada de 4 horas por la maana y 4 horas por la

    tarde?

    Para el clculo del tiempo de ciclo considere:

    a) Que la Exprimidora acaba de descargarse y que la lavadora est funcionando.

    b) Que el nuevo empleado no tiene tiempo ocioso y la esposa tiene un tiempo ocioso de dos horas por da.

  • 116

    SOLUCIN CASO

    LAVANDERIA EL LUNAR AZUL S.A.

    La muestra de trabajo ha sido tomada a las 8:00 A. M

    El tiempo de ciclo nos da: Tc = 88 min. (ver diagrama adjunto)

    CLCULO DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA

    a) Clculo de la Eficiencia del Hombre (Esposo): EH

    EH = (28 x 100) / 88 EH = 31.82 %

    b) Clculo de la Eficiencia de la Mquina Lavadora: EML

    EML = (88 x 100) / 88 EML = 100.00 %

    c) Clculo de la Eficiencia de la mquina Exprimidora: EMES

    EMES = (58 x 100) / 88 EMES = 65.91 %

    d) Clculo de la Eficiencia de la Esposa: EE

    EE = 6 / 8 x 100 EE = 75.00 %

    e) Eficiencia del Empleado Contratado: EEC

    EEC = 100.00 % EEC = 100.00 %

    f) Clculo de la Eficiencia del Sistema: ES

    ES = (31.82 + 100.00 + 65.91 + 75.00 + 100.00) / 5 ES = 74.55 %

    Queda para el lector elaborar el diagrama Hombre Mquina.

  • 117

    SISTEMA HOMBRE MAQUINA

    ESTUDIO DEL CASO: TALLER EL PIN Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

    En la Empresa metal - mecnica SAN ANDRES SRL; se estn produciendo piones en

    la seccin denominada TALLER EL PIN

    La materia prima es llevada a la seccin y en el proceso pasa por tres mquinas en el

    siguiente orden: Cortadoras, torno y Fresadora; stas mquinas estn colocadas en lnea.

    Los tiempos estndares para la fabricacin de un pin son los siguientes:

    ACTIVIDAD

    TIEMPO EN MINUTOS

    Mquina

    Cortadora

    Mquina de

    Tornear

    Mquina

    Fresadora

    1. Coloca material

    2. Maquinado

    3. Descarga material

    4

    10

    3

    5

    12

    4

    6

    15

    3

    Adems se sabe que el desplazamiento entre mquinas demora 2 minutos; y que un operario maneja las

    tres mquinas.

    CON LA INFORMACIN PROPORCIONADA:

    A. Elaborar el Diagrama hombre - mquina y en l determinar el tiempo de ciclo.

    B. Determinar la Eficiencia del Sistema

    A. Calcular la cantidad de produccin para un turno de 8 horas de trabajo.

  • 118

    SOLUCIN CASO

    TALLER EL PIN

    A) DIASGRAMA 1 HOMBRE 3 MQUINAS

    Este diagrama se expresa en hoja adjunta; en l se puede apreciar el tiempo de ciclo igual a 33 min.

    (Ver segunda y tercera muestra de trabajo)

    B) EFICIENCIA DEL SISTEMA: Es

    Primeramente debern calcularse las eficiencias parciales del operario y de las mquinas:

    b.1 Eficiencia del Operario: Eo

    Eo = (33 x 100) / 33 Eo = 100.00 %

    b.2 Eficiencia de Cortadora: Ec

    Ec = (10 x 100) / 33 Ec = 30.30 %

    b.3 Eficiencia del Torno: Et

    Et = (12 x 100) / 33 Et = 36.36 %

    b.4 Eficiencia de la Fresadora: Ef

    Ef = (15 x 100) / 33 Ef = 45.45 %

    b.5 Eficiencia del Sistema: Es

    Es = (100 + 30.00 + 36.36 + 45.45) / 4 Es = 53.03 %

    C) CLCULO DE LA PRODUCCIN POR TURNO: Qp

    ciclo

    pzax

    ciclox

    hrx

    tur

    hrQp

    1

    1

    .min33

    1

    .1

    min60

    .1

    8

    TurnoPzasQp /50.14 Qp = 14 pzas / turno

    Queda para el lector elaborar el diagrama hombre mquina.

  • 119

    SISTEMA HOMBRE MAQUINA

    ESTUDIO DEL CASO: EMPRESA LU MAN SU S. A Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

    La empresa LU MAN SU S.A. recibe un pedido de 1 250 unidades para entregarlas dentro de 18 das

    tiles. Se trabaja de. Lunes a Sbado de 8 A.M. a 4 P.M; con un 40 % de tiempo extra. Los tiempos a considerar

    en min. son:

    ACTIVIDADES CD Mq 1 Mq 2 Mq 3

    Carga Mquina

    Maquinado Automtico

    Descargar la mquina

    Inspeccionar

    Caminar de mq. a mq.

    C

    M

    D

    I

    CM

    2.20

    6.50

    1.80

    2.00

    1.00

    2.30

    6.35

    1.45

    1.75

    1.00

    2.35

    6.72

    1.52

    1.85

    1.00

    Los elementos manuales tienen 20 % de suplemento y la actividad de inspeccionar se realiza cuando la

    mquina est en marcha. Los costos a ser asumidos son los siguientes:

    TIPO DE COSTO CANTIDAD S/.

    Mano de Obra: hora - hombre 10.00

    Mano de Obra: hora - hombre extra 15.00

    Maquinaria: hora mquina 20.00

    Preparacin y montaje para el lote 400.00

    Bonificacin por mquina adicional 120.00

    CON LA INFORMACION PROPORCIONADA.

    Y considerando que no es necesario entregar el pedido lo antes posible

    Determinar el mtodo ms econmico de la produccin, si hay un Operario que puede atender hasta las

    tres mquinas.

    Nota: Para la solucin del caso seguir el siguiente procedimiento:

    a) Determinar el Tiempo de ciclo: 1 H - 1 M considerar los suplementos.

    b) Determinar los Tiempos de ciclo para los sistemas: 1 H - 2 M

    1 H - M1 M2 l H-M1 M3 1 H - M2 M3

    c) Determinar el Tiempo de ciclo para el Sistema: 1 H - 3 M. En base a los tiempos de ciclo menores,

    estimar para cada alternativa en que tiempo (hrs.) se cumplira con el pedido; y comparar con la

    disponibilidad de horas con la que cuenta la Empresa incluyendo horas extras.

    d) Evaluar los Costos por alternativas y decidir por la alternativa ms econmica.

  • 120

    SISTEMA HOMBRE MAQUINA

    ESTUDIO DEL CASO: EMPRESA EL SALVADOR S. A Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

    La Empresa El SALVADOR S.A. recibe un pedido para fabricar un lote del producto A-4 de 11 000

    unidades; la cual requiere de la Operacin de moldeado en su fabricacin. El pedido debe estar terminado

    mximo en 13 semanas. La fbrica trabaja slo en un turno con 40 hrs / semana. Pudiendo trabajarse hasta el 20

    % de tiempo extra. La poltica de la Empresa es producir el 1 % adicional para cubrir los productos defectuosos.

    Los Tiempos para cada uno de los elementos de la operacin son:

    Nro ELEMENTOS TIEMPOS

    (min.)

    1 Cargar mquina 1.00

    2 Moldeado 5.00

    3 Descargar 0.50

    4 Inspeccionar 0.75

    5 Caminar a otra mquina 0.17

    Por pacto con el Sindicato de trabajadores al Tiempo de ciclo se le debe agregar el 10 % por suplementos de

    trabajo. Se sabe adems que un Operario puede manejar hasta 3 mquinas que se distribuyen en lnea.

    Los Costos en que se incurren son los siguientes:

    Salario de Operario : 5.00 S/./ hr. normal y 7.50 S/./ hr. Extra.

    Costo de la mquina : 1.00 S/./ hr.

    Costo del material : 1.50 S/./ Unidad.

    Costo de preparacin y montaje : 550.00 S/./ Mquina.

    CON LA INFORMACIN PROPORCIONADA:

    A. EVALUAR TIEMPOS

    a. Elaborar los diagramas Hombre Maquina

    b. Calcular los Tiempos de Ciclo en min.

    c. Calcular la Produccin Horaria

    d. Evaluar Tiempo total necesario Versus Tiempo total disponible ( incluye horas normales + horas

    extras).

    B. EVALUAR COSTOS Y LA EFICIENCIA DEL SISTEMA:

    Solo si se puede cumplir con el pedido en el tiempo disponible

    a. Calcular el Costo Total del Sistema

    b. Calcular el Costo Unitario (S/./ Pza.)

    c. Calcular la Eficiencia del Sistema

    C. RECOMENDAR UN SISTEMA DE TRABAJO INDICAR POR QUE