diseño curricular de la seccion filosofia

37
1 DISEÑO CURRICULAR DE LA SECCION FILOSOFIA. Versión borrador. Sujeta a modificaciones. (Elaboración Dina N Gutierrez.) 1. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA 1.1. Fundamentación art. 12. La formación docente inicial tiene la finalidad de preparar profesionales Capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa y promoverá la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con las culturas y las sociedades contemporáneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos (Ley de Educación Nacional, artículo 71). “ art.13. La formación docente inicial prepara para el ejercicio de la docencia, un trabajo profesional que tiene efectos sustantivos, tanto en los procesos educativos como en los resultados de la enseñanza, en tanto facilita las posibilidades de desarrollo de los alumnos y genera condiciones para la concreción efectiva del derecho a la educación. Pero para ello, requiere y reclama asumir el compromiso por garantizar el derecho que todas las personas tienen de aprender y la confianza en las posibilidades de los que aprenden como una condición básica para el desarrollo de la educación y de la enseñanza en las escuelas. Los diseños y desarrollos curriculares que se organicen para la formación inicial, deberán considerar estos valores básicos en los procesos y resultados de la formación. Asimismo, deberán considerarlos para la propia formación de los estudiantes en las distintas carreras de profesorados. “Resolucion 24/0/0CFE Las actuales condiciones de nuestra sociedad requieren la formación de “profesionales capaces de enseñar, generar y gestionar los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa” (art. 71º Ley de Educación Nacional Nº 26.206). Por ello los diseños curriculares de los Profesorados deben promover el desarrollo de competencias adecuadas para la apropiación crítica de fundamentos y conocimientos del campo educativo que articulados con la formación disciplinar permitan la comprensión global de los procesos educativos desde una perspectiva socio-política-cultural, el desarrollo de estrategias de enseñanza y de aprendizaje, la participación institucional y la capacidad para resolver problemas relacionados con la calidad de los procesos educativos, así como “la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad 28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Upload: dina-nanzy-gutierrez

Post on 24-Jun-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño curricular de la seccion filosofia

1

DISEÑO CURRICULAR DE LA SECCION FILOSOFIA. Versión borrador. Sujeta a modificaciones. (Elaboración Dina N Gutierrez.)

1. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA

1.1. Fundamentación “art. 12. La formación docente inicial tiene la finalidad de preparar profesionales Capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa y promoverá la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con las culturas y las sociedades contemporáneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos (Ley de Educación Nacional, artículo 71). ““ art.13. La formación docente inicial prepara para el ejercicio de la docencia, un trabajo profesional que tiene efectos sustantivos, tanto en los procesos educativos como en los resultados de la enseñanza, en tanto facilita las posibilidades de desarrollo de los alumnos y genera condiciones para la concreción efectiva del derecho a la educación. Pero para ello, requiere y reclama asumir el compromiso por garantizar el derecho que todas las personas tienen de aprender y la confianza en las posibilidades de los que aprenden como una condición básica para el desarrollo de la educación y de la enseñanza en las escuelas. Los diseños y desarrollos curriculares que se organicen para la formación inicial, deberán considerar estos valores básicos en los procesos y resultados de la formación. Asimismo, deberán considerarlos para la propia formación de los estudiantes en las distintas carreras de profesorados. “Resolucion 24/0/0CFE

Las actuales condiciones de nuestra sociedad requieren la formación de “profesionales capaces de enseñar, generar y gestionar los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa” (art. 71º Ley de Educación Nacional Nº 26.206). Por ello los diseños curriculares de los Profesorados deben promover el desarrollo de competencias adecuadas para la apropiación crítica de fundamentos y conocimientos del campo educativo que articulados con la formación disciplinar permitan la comprensión global de los procesos educativos desde una perspectiva socio-política-cultural, el desarrollo de estrategias de enseñanza y de aprendizaje, la participación institucional y la capacidad para resolver problemas relacionados con la calidad de los procesos educativos, así como “la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as” (art. 71º Ley de Educación Nacional Nº 26.206). “Competencias Genéricas Necesarias para el Ingreso y la Permanencia en el Nivel Superior”, adoptando las siguientes definiciones: Se entiende por competencia a la capacidad de articular eficazmente un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores, permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos saberes en un determinado contexto con el fin de resolver situaciones profesionales. Dichas competencias abarcan conocimientos generales y específicos, capacidad de internalizar conocimientos, destrezas técnicas y procedimentales, desarrollo de actitudes y competencias sociales.Teniendo en cuenta los acuerdos mencionados y que la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 establece en la estructura de la formación docente dos (2) ciclos: Una formación básica común, centrada en los fundamentos de la profesión docente y el conocimiento y reflexión de la realidad educativa, y una formación especializada para la enseñanza de los contenidos curriculares de cada nivel y modalidad (cfr. art. 75º Ley de Educación Nacional

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 2: Diseño curricular de la seccion filosofia

2

Nº 26.206); y considerando los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial esta carrera determinó los siguientes Campos Formativos:

- Campo de la Formación General- Campo de la Formación Específica- Campo de la Formación del campo de la practica

Fundamentación del Campo de la Formación General La intención de este campo es desarrollar una formación humanista en los futuros docentes. Esto es, se busca el dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos necesarios para el análisis y comprensión de la cultura, el contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje y demás dimensiones que atraviesan el quehacer docente. Contribuyendo a la formación y a la maduración del juicio profesional para la actuación en contextos socio- culturales diferentes.

Fundamentación del Campo de la Formación especifica El propósito de este campo es el estudio de las disciplinas y teorías que preparan para la enseñanza, la reflexión didáctica y el uso de las tecnologías educativas, así como para comprender las características y necesidades de los alumnos a nivel individual y colectivo. Todo ello dirigido al desarrollo de las capacidades para la actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, propendiendo a la profesionalización de los futuros egresados.Este diseño curricular busca proveer a la necesidad de especialistas en filosofía como área curricular que aborda contenidos ineludibles en toda formación básica. Especialmente en el campo de formación general de los docentes y profesionales. Por otro lado, este plan ofrece los medios para iniciarse en la investigación filosófica desde y para este medio local, con posibilidad de construir aportes a la didáctica de la filosofía en particular, y críticas constructivas en general, es decir en lo referente a lo político, lo económico, lo social, cultural, ético, etc.Desde el punto de vista epistemológico, la filosofía conforma un referente central y constitutivo de los discursos encuadrados como “humanidades”. La presente propuesta de un plan de estudios para el Profesorado en Filosofía se diseña en orden a los problemas fundamentales de la filosofía. La organización en áreas responde a criterios menos epistemológicos que de organización ya que algunos espacios curriculares podrían encuadrarse en dos o más áreas. Esto es una característica muy común de los discursos filosóficos que siempre albergan gran flexibilidad en sus alcances epistémicos. Las ciencias denominadas “humanidades” encuentran en sí mismas, en su interior, a la filosofía como un discurso subyacente imprescindible. Pero al mismo tiempo, la filosofía no deja de tener cierta importancia en lo referente a las disciplinas sociales. Se debe mencionar, por ejemplo, la actualidad de los denominados estudios culturales en que se intersectan ciencias sociales y humanidades. Por esto, el plan del profesorado pretende contemplar los discursos fundamentales de la filosofía aún en aquellos sectores epistemológicamente limítrofes con las ciencias sociales. De este modo, esta propuesta busca poner de relieve problemas fundamentales de la sociedad y el hombre actual y específicamente en nuestro contexto. Atendiendo a las funciones de la Formación Docente mencionadas anteriormente, es preciso indicar que la filosofía está referida de modo inmediato a la formación integral del hombre y la mujer, y de la vida ciudadana. Por lo tanto el presente plan de estudios descansa sobre el presupuesto de que la filosofía conforma la disciplina pertinente para tal formación ya que se encarga del pensamiento que versa sobre cuestiones últimas e impostergables de la humanidad.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 3: Diseño curricular de la seccion filosofia

3

“es posible que  el mayor reto para los intelectuales de hoy sea no sólo producir un discurso filosófico interesante, adaptable a las circunstancias de la sociedad presente,  sino también abrirse a otras formas  de interrogación filosófica (la literatura, el arte, el cine) y, desde esta visión multidisciplinar,  diseñar un método -la filosofía entendida como una herramienta útil- eficaz a la hora de encarar  las preguntas del día a día. Sin duda, la sociedad, haciendo un uso consciente y a la vez crítico de este método, sólo podrá beneficiarse de tal gesto. Después de todo, hay un cierto encanto en plantearse las preguntas que la filosofía propone.”La propuesta formativa de este diseño busca profesores capacitados para insertarse en el medio propio de esta provincia, preparados para responder a la situación de marginalidad propia de esta región. Al contemplar problemas fundamentales del hombre y la sociedad actual, la formación de los docentes y la educación que, una vez egresados, estarán en condiciones de desempeño profesional docente; constituyen una instancia crítica fundamental para generar representaciones sociales capaces de producir expectativas de progreso que muevan a la acción. De este modo sería posible alcanzar el objetivo de formar ciudadanos capaces de formar ciudadanos. Fundamentación del Formación del Campo de la prácticaAcompañando progresivamente los dos campos curriculares anteriores, el campo de la formación en la práctica profesional es de sustantiva relevancia y completa la configuración de la formación docente. El mismo apunta a la construcción y desarrollo de capacidades para y en la acción práctica profesional en las aulas y en las escuelas, en las distintas actividades docentes en situaciones dSe inicia desde el comienzo de la formación, en actividades de campo (de Se inicia desde el comienzo de la formación, en actividades de campo observación, participación y cooperación en las escuelas y la comunidad, incluyendo la sistematización y análisis de las informaciones relevadas), así como en situaciones didácticas prefiguradas en el aula del Instituto (estudio de casos, análisis de experiencias, micro clases) y se incrementa progresivamente en prácticas docentes en las aulas, culminando en la Residencia pedagógica integral. . De esta forma, el campo de la formación en la práctica constituye un eje integrador en los diseños curriculares, que vincula los aportes de conocimientos de los otros dos campos, al análisis, reflexión y experimentación práctica en distintos contextos sociales e institucionales La práctica es asumida como proceso, entendiéndola como un espacio de aprendizaje, experimentación, reflexión e innovación. En esta carrera, también se ha incorporado al profesor de la didáctica específica en apoyo a estos procesos.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 4: Diseño curricular de la seccion filosofia

4

Las Prácticas y Residencias pedagógicas requieren de un proyecto de trabajo interinstitucional que involucre tanto a las escuelas y organismos sociales como al Instituto Superior. Se trata de una propuesta que intenta, desde un diseño consensuado, organizar las prácticas y residencia con coherencia a lo largo de toda la carrera de un alumno estableciendo la secuencia, gradualidad y tipo de tarea que define la inscripción de los alumnos en las escuelas de la red, del grado de responsabilidad de cada uno de los actores involucrados, de las formas de seguimiento y evaluación de los alumnos y del proyecto en sí y de las concepciones teóricas que fundamentan sustancialmente la propuesta desde la que se ha pensado la Práctica y Residencia.

1.2. Denominación de la Carrera y de la titulación Carrera: Profesorado en Filosofía.Título: Profesor/a en Filosofía.

1.3. Nivel de la titulación El título de Profesor/a de Filosofía habilita al egresado/a para desempeñarse en la Educación Secundaria

1.4. Ubicación en la estructura institucional Datos administrativos y de egreso y retención retención 2. HORIZONTES DE LA CARRERA

2.1. Objetivos de la Carrera Acorde a los objetivos que las leyes 24.521 y 26.206 reservan para la educación superior, el presente plan de estudios para la formación de docentes en filosofía pretende:

Formar graduados para un eficaz desempeño en la educación secundaria Formar graduados capaces de integrarse en distintos sectores de las prácticas

culturales y científicas, aportando estrategias conceptuales, para reflexionar sobre el fundamento de las ciencias, las artes y los fenómenos políticos.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 5: Diseño curricular de la seccion filosofia

5

Formar docentes investigadores de sus prácticas y gestores de las instituciones educativas.

Formar docentes críticos y activamente participativos en el sistema democrático. Afirmar el carácter crítico de la reflexión filosófica; poniendo énfasis en sus raíces

clásicas y modernas Afirmar la integración de la actividad filosófica con los problemas que afectan al

mundo contemporáneo y con las disciplinas que intentan abordarlo. Formar al alumno en las prácticas que constituyen el filosofar sobre los grandes

problemas del pensamiento y en la reflexión crítica sobre las propuestas de los diferentes filósofos a lo largo de la historia.

Complementar la formación básica con la competencia en idiomas modernos. Formar docentes que comprendan la realidad en la que se insertan a fin de que

mediante el ejercicio de su profesión contribuyan al desarrollo local, regional y provincial.

Formar sujetos que propugnen los valores propios de nuestra cultura y los rescaten frente al proceso de globalización de manera tal que se mantenga nuestra propia identidad.

Formar docentes cuyo perfil profesional se base en el conocimiento del hombre, del mundo y de su trascendencia para volcarlo en significaciones que posibiliten la realización de valores.

Formar docentes con apertura a procesos creativos de modo tal que inauguren caminos nuevos que posibiliten la superación de las prácticas convencionales.

Formar docentes cuya formación les permita desempeñarse profesionalmente con pertinencia ética.

2.2. Perfil del egresado Que tipo de estudiantes queremos lograr? Para ser que

tipo de profesor? Según las demandas y cambios socio culturales…

El Profesor en Filosofía:

Maneja eficiente y adecuadamente los recursos didácticos metodológicos, pedagógicos y críticos que permitan el enriquecimiento y la fluidez de la relación enseñanza – aprendizaje en el ejercicio de la docencia.

Maneja las corrientes teóricas fundamentales de filosofía y sus fundamentos epistemológicos.

Reflexiona acerca de la propia práctica docente a fin de propugnar la autocrítica constructiva y la integración y compromiso tanto en la vida de la institución en la que se está desempeñando profesionalmente como en la estructura social en la que ésta se inserta.

Analiza el ejercicio de la docencia y proponer investigaciones al respecto que aporten nuevos recursos para la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía.

Propugna los valores de nuestra cultura utilizando las herramientas y estrategias que proporciona el conocimiento de la filosofía y las ideologías.

Articula, en la actividad docente, los distintos aportes y perspectivas analíticas de la filosofía que orientan hacia una comprensión más acabada de nuestra época.

Es capaz de tomar distancia para formular un esquema crítico que permita generar discursos y prácticas alternativas.

Puede descifrar los presupuestos ideológicos que subyacen en los discursos y en las prácticas sociales.

Está capacitado para aprehender las diferentes cosmovisiones que han construido paulatinamente nuestra cultura a lo largo de la historia.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 6: Diseño curricular de la seccion filosofia

6

Conoce la historia de la filosofía, entendida ésta en su configuración griega originaria, desde sus antecedentes mito-poéticos y pasando por sus períodos antiguo, medieval, moderno y contemporáneo. Su conocimiento se basa en la lectura de las fuentes principales para cada periodo y en una visión sistemática de los temas vigentes en curso en el campo académico y las orientaciones decisivas en cada caso.

Comprende las pautas de la constitución disciplinaria, y el proceso mismo de esta constitución, de las materias tradicionales de la filosofía sistemática.

Posee una formación disciplinaria y pedagógica integral, en consecuencia conoce los problemas vinculados al proceso de aprendizaje de los jóvenes en nuestra región y en el mundo actual. Está dotado de los recursos didácticos disponibles actualmente para la enseñanza de la filosofía.

Reconoce los giros epistemológicos de los ámbitos del saber que van afirmándose actualmente, así como los compromisos emergentes frente a nuevas necesidades y formas de conciencia social, que llevan a la filosofía a incorporar temas situados en nuestra región y los tiempos del mundo en que vivimos.

Está dotado de una formación cultural amplia en el campo de las humanidades, que le inclina a valorar a la literatura y a las demás expresiones del arte; le da un conocimiento general de las teorías psicológicas actuales; y le permite vincular a las diversas ciencias humanas.

Asume una actitud crítica hacia el saber dogmático o no fundamentado. Posee elementos que lo disponen a la comprensión de diversas culturas y valores. Realiza experiencias de investigación sistemática y de reflexión, que lo capacitan para

ampliar científicamente el campo de los conocimientos en el ámbito de las humanidades y lo sensibilizan para comprometerse con las causas sociales, tanto regionales como universales.

Posee formación integral y vocación como docente de filosofía. Hace suyo el carácter liberador y ampliador del horizonte del mundo que, para cada persona, tiene la adquisición del saber humanista.

Maneja las reglas de filosofar y un conjunto de contenidos relevantes que lo habilitan para intervenir profesionalmente en cuestiones prácticas y teóricas.

Cultiva aptitudes adecuadas para la creatividad y el espíritu innovador.

2.3. Alcances o actividades profesionales de la titulación

Incumbencias laborales del Profesor en Filosofía:

Enseñanza en el nivel de educación secundaria, Investigación en filosofía y didáctica de la filosofía. Desempeño en organismos de conducción educativa y de definición de políticas de

gestión. Consultoría, asesoramiento y cooperación en proyectos alternativos de divulgación

filosófica. Elaboración de proyectos educativos e investigativos con creatividad y espíritu

innovador.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 7: Diseño curricular de la seccion filosofia

7

3. DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA

3.1. Duración: Cuatro (4) años

3.2. Requisitos de ingreso - Estudios secundarios completos (en caso de tener más de 25 años sin

estudios secundarios completos, el ingreso se regirá por lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley 24.521)

- Aprobación del taller propedéutico

3.3. Estructura curricular

3.3.1. Asignaturas En la estructura curricular se distinguen tres campos formativos:

CAMPO DE LA FORMACION GENERAL

Introducción a la filosofía.Problemáticas culturales del mundo contemporáneo.Epistemología I.Tecnologías de la información y la comunicación.Ética I.Pedagogía.Didáctica general.Psicología educacional y del aprendizaje.Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana..

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICAÁrea histórica Filosofía Antigua, Filosofía Medieval, Filosofía Moderna, Filosofía Contemporánea I y

II, y Pensamiento Indígena y Latinoamericano. Estos espacios pretenden conformar un cuadro general del proceso histórico de la especulación filosófica tanto como la tematización de la historia misma sin reducir la óptica a la perspectiva occidental.

Área lógica y epistemológica Lógica, Epistemología II. Estos espacios buscan tematizar el conocimiento y el

discurso y su la lógica, y también problemas generales de la argumentación y ciencia, tanto en sentido general como en sentido específico.

Área de investigación Metodología e investigación filosófica, Taller de Investigación y Escritura filosófica,

Seminario I y Seminario II. Estos espacios propician las prácticas de indagación y producción de conocimientos específicos de la disciplina. El caso de seminario de filosofía tiene contenidos fijos: humanismo, existencialismo, personalismo.

Área disciplinar, social y cultural

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 8: Diseño curricular de la seccion filosofia

8

Metafísica, Antropología Filosófica, Ética II, Estética, Filosofía de la Comunicación. Estos espacios curriculares tocan cuestiones referidas a trasfondos metafísicos y las manifestaciones socioculturales del ser humano, su organización, sus principios, sus expresiones y conformaciones: cuestiones fundamentales de la existencia humana.

Área pedagógica Didáctica de la Filosofía. El espacio brinda la posibilidad de problematizar la

enseñanza y el aprendizaje específicamente filosóficos.

CAMPO DE LA FORMACIÓN de la práctica

Practica IPractica IIPractica IIIPractica IVResidencia y sistematización de experiencias

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 9: Diseño curricular de la seccion filosofia

9

3.3.2. Asignación horaria semanal y total - Régimen de cursado - Régimen de correlatividades

1er. Año

ESPACIO CURRICULARMODALIDAD

TRAYECTORÉGIMEN

CARGA HORARIA

CORRELATIVIDADSEMANAL

TOTAL

Filosofía Antigua AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. ---------

Lógica AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. ---------

Metodología de la Investigación Filosófica

AsignaturaObligatorio

Anual 3 Hs. 90 Hs. ---------

Ética I AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. ---------

Pensamiento Indígena y Latinoamericano

AsignaturaObligatorio

Cuat (1°) 4 Hs. 60 Hs ---------

Introducción a la Filosofía AsignaturaObligatorio

Anual 3 Hs 90 Hs ---------

Problemáticas Culturales del mundo contemporáneo

TallerObligatorio

Anual 3 Hs 90 Hs ---------

Pedagogía AsignaturaObligatorio

Anual 3 Hs 90 Hs ---------

---------- ---------- ---------- Totales28/24 Hs.

780 Hs. ---------

Practica I

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 10: Diseño curricular de la seccion filosofia

10

2do. Año

ESPACIO CURRICULARMODALIDAD

TRAYECTORÉGIMEN

CARGA HORARIA

CORRELATIVIDADSEMANAL

TOTAL

Filosofía Medieval AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. Filosofía Antigua

Taller de Investigación y Escritura Filosófica

TallerObligatorio

Anual 4 Hs. 120 HsMetodología de la Investigación Filosófica

Filosofía de la Comunicación

AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. ---------

Ética II AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs 120 Hs. Ética I

Didáctica General AsignaturaObligatoria

Anual 3 Hs 90 Hs Pedagogía

Psicología Educacional y del Aprendizaje

AsignaturaObligatoria

Anual 3 Hs 90 Hs ---------

Epistemología I AsignaturaObligatorio

Anual 3 Hs 90 HsIntroducción a la Filosofía

---------- ---------- ---------- Totales 25 Hs. 750 Hs. ---------

Practica II

3er. Año

ESPACIO CURRICULARMODALIDAD

TRAYECTORÉGIMEN

CARGA HORARIA

CORRELATIVIDADSEMANAL

TOTAL

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 11: Diseño curricular de la seccion filosofia

11

Filosofía Moderna AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. Filosofía Medieval

Metafísica AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs.Introducción a la Filosofía

Seminario I SeminarioObligatorio

Anual 4 Hs 120 Hs.Taller de Investigación y Escritura Filosófica

Didáctica de la Filosofía AsignaturaObligatorio

Anual 3 Hs 90 Hs. Didáctica General

Epistemología II AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. Epistemología I

Tecnologías de la Información y Comunicación social y Filosofía.

AsignaturaObligatoria

Cuat (1°) 3 Hs 45 HsFilosofía de la Comunicación

Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana

AsignaturaObligatoria

Anual 3 Hs 90 HsProblemáticas Culturales del mundo contemporáneo

Práctica III TallerObligatoria

Cuat (2°) 5 Hs 75 Hs

Didáctica General - Psicología Educacional y del Aprendizaje

---------- ---------- ---------- Totales25/27 Hs.

780 Hs. ---------

4to. Año

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 12: Diseño curricular de la seccion filosofia

12

ESPACIO CURRICULARMODALIDAD

TRAYECTORÉGIMEN

CARGA HORARIA

CORRE-LATIVIDADSEMANAL

TOTAL

Filosofía Contemporánea I AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. Filosofía Moderna

Estética AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. Epistemología II

Filosofía Contemporánea II

AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs Filosofía Moderna

Seminario II SeminarioObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. Seminario I

Antropología Filosófica AsignaturaObligatorio

Anual 4 Hs. 120 Hs. Metafísica

Práctica IV AsignaturaObligatorio

Anual 8 Hs 240 Hs

Didáctica de la Filosofía - Historia de la Educación Argent. y Latinoam. - Práctica Docente I

---------- ---------- ---------- ---------- 28 Hs 840 Hs. ---------

3.3.3. Modalidad de dictado

La totalidad de la carrera es de cursado presencial

3.3.4. Otros requisitos

Se exige acreditar un nivel de Idioma Moderno (Francés o Inglés).

3.3.5. Asignación horaria total de la Carrera y de cada titulación

Formación General: 375 hs.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 13: Diseño curricular de la seccion filosofia

13

Formación Pedagógica: 675 hs.

Formación disciplinar: 2100 hs.

Total: 3150 hs.

3.3.6. Contenidos mínimos de cada unidad curricular

Campo de Formación General

Este campo formativo busca proveer al futuro docente de los conocimientos y criterios fundamentales para la comprensión de la cultura actual y para la intervención en la realidad social. Por ello se proponen espacios curriculares que abordan tanto conocimientos de tipo general e introductorio, como desarrollos disciplinares de las ciencias sociales.

Si bien la naturaleza de los espacios curriculares no es propia de la especialidad, sí es afín a la misma, pues permite extender el marco interpretativo de las disciplinas estrictamente filosóficas, resaltando su contextualidad y enriqueciéndolas interdisciplinariamente.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Eje temático 1: Introducciones a la problemática filosófica

Los orígenes de la filosofía. Los problemas de la filosofía y las disciplinas filosóficas.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 14: Diseño curricular de la seccion filosofia

14

Eje temático 2: Perspectivas históricas del desarrollo de la filosofía

Los grandes pensadores de la filosofía antigua. La propuesta platónica. La perspectiva aristotélica. El cristianismo y la cultura clásica. La patrística, la escolástica y la mística. Conocimiento, política y ética en el surgimiento de la cultura moderna. El racionalismo, el empirismo y el idealismo. La Ilustración y el Romanticismo.

Eje temático 3: Posturas, corrientes y movimientos filosóficos contemporáneos

El marxismo y el materialismo histórico. El positivismo. El positivismo lógico. La filosofía de la existencia y el existencialismo. La Escuela de Frankfurt y la teoría crítica. El estructuralismo y el pos-estructuralismo

PROBLEMÁTICAS CULTURALES DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Eje temático1: Fronteras contemporáneas y procesos socioculturales

Regiones, bloques y dinámicas interculturales en el mundo actual. Diversidad, complejidad y tensiones de las fronteras contemporáneas. Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización.

Eje temático 2: Dicotomías de la cultura globalizada

Globalización y anti-globalización: lo global, lo local, las tradiciones. Espacios sociales y modos de producción cultural actuales. Las ideologías, los discursos y las creencias como formas de legitimación de la dominación y como promotoras de acción sociopolítica. Diferencias y asimetrías. Exclusión y expulsión cultural.

EPISTEMOLOGÍA I

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 15: Diseño curricular de la seccion filosofia

15

Eje temático N° 1: Características del conocimiento científico

El conocimiento científico. Empirismo y racionalismo. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación.

Eje temático N° 2: Clasificación de las ciencias

Las ciencias formales: Los sistemas axiomáticos. Las ciencias naturales: El inductivismo. Críticas al inductivismo. El método hipotético-deductivo y el falsacionismo. Críticas al falsacionismo. Las ciencias sociales: El objeto de estudio de las ciencias sociales. Las ciencias naturales como modelo. Comprensión y explicación en las disciplinas científicas. La problemática de las ciencias sociales.

Eje temático N° 3: Enfoques actuales de las ciencias

Modelos y paradigmas en las ciencias. Anti-realismo epistemológico, anarquismo metodológico, el escepticismo, el racionalismo crítico. La relación entre ciencia y ética. Las relaciones entre epistemología, ciencia e ideología. Aspectos sociales de las ciencias.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Eje temático N° 1: Cambios culturales y las TIC

La sociedad de la información y sus demandas al ámbito educativo. Digitalización e interactividad: dos elementos claves de las TIC. Las Ciberculturas. Alfabetización digital. Entornos virtuales de aprendizaje: nuevos escenarios educativos.

Eje temático N° 2: Las TIC y la enseñanza

Oportunidades y riesgos de las TIC para la educación. El rol del docente y del alumno en los nuevos escenarios educativos. Nuevos dispositivos tecnológicos para la educación. Entornos de aprendizaje colaborativo: blog, webquest, wikis. La formación y las actitudes del profesorado en relación con las TIC. La integración curricular de TIC.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 16: Diseño curricular de la seccion filosofia

16

ÉTICA I

Eje temático N° 1: Teorizaciones éticas a través del tiempo

Las éticas de la era del ser y la problemática ontológica. Las éticas de la era de la conciencia y el problema de la libertad. Las éticas de la era del lenguaje y el discurso.

Eje temático N° 2: Aspectos prácticos de la ética

Problemas éticos: Ética normativa, metaética y ética aplicada. Las Deontologías clásicas y las Éticas profesionales. El problema de la Deontología Docente.

Campo de Formación Pedagógica

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 17: Diseño curricular de la seccion filosofia

17

Este campo formativo busca proveer los fundamentos pedagógicos para el desempeño del futuro docente. Por ello se estudian las peculiaridades e implicancias del sistema y la institución educativos, así como los aspecto epistemológicos, socio-políticos y económicos de las relaciones educativas.

PEDAGOGÍA

Eje temático N° 1: La pedagogía como campo de estudio

La constitución del campo de estudio de la educación y de la pedagogía. Primeras aproximaciones conceptuales.

Eje temático N° 2: Discursos y corrientes pedagógicas

La pedagogía tradicional. El movimiento de la escuela nueva. La pedagogía tecnicista. Teorías sociológicas críticas y pedagogías críticas. Movimientos desescolarizantes. Pedagogía de la Liberación: la mirada desde Latinoamérica.

Eje temático N° 3: Nuevos problemas e interrogantes en pedagogía

Problemas y perspectivas en educación popular, educación permanente, educación de jóvenes y adultos. Pedagogía social. La escuela y los sujetos de la educación hoy.

DIDÁCTICA GENERAL

Eje temático N° 1: La didáctica y su objeto de estudio

Aproximación histórica y conceptual a la Didáctica. Los binomios didácticos fundamentales: Didáctica y Curriculum, Enseñanza y aprendizaje. El profesor, el alumno y la comunicación didáctica. La promoción del proceso de aprendizaje del alumno. Interacciones en el aula.

Eje temático N° 2: Componentes didácticos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje

El diagnóstico y análisis de necesidades. Fuentes y técnicas para un análisis de las necesidades educativas. La priorización de las necesidades en la toma de decisiones para la intervención.

Eje temático N° 3: Las intenciones educativas

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 18: Diseño curricular de la seccion filosofia

18

Los objetivos. Conceptualización, funciones y tipología. La formulación de objetivos educativos. Taxonomías. Los contenidos. Tipos y criterios de selección. Organización de los contenidos. Curriculum explícito y oculto.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y DEL APRENDIZAJE

Eje temático N° 1: La Psicología Educacional

La Psicología Educacional como disciplina educativa. Características epistemológicas.

Eje temático N° 2: El Aprendizaje

La comprensión del aprendizaje. Problemas y factores condicionantes. Interpretación de las teorías psicológicas. Enfoques que direccionan la enseñanza y el aprendizaje.

Eje temático N° 3: Los Sujetos en el Proceso de Enseñar y Aprender

El sujeto que enseña y el sujeto que aprende. Características. El aula como grupo. Las aulas multiculturales. La diversidad. Resiliencia. Disciplina escolar. La Mediación escolar. Fracaso escolar. Violencia escolar.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

Eje temático N° 1: Enfoques historiográficos de la Historia de la Educación argentina y latinoamericana.

Conceptos ordenadores: el sujeto pedagógico, modelo o estilo y proyecto educativo, educación popular, educación pública, la escolarización.

Eje temático N° 2: Educación, orden colonial y formación de los Estados

Educación y choque cultural: entre la evangelización, el sometimiento y la culturalización. El orden colonial: escenario educativo. La educación y la formación del Estado: la creación de los protosistemas educativos modernos. El surgimiento de los sistemas educativos públicos, laicos y gratuitos: el caso argentino. Bases legales del Sistema Educativo Nacional y Sistema Educativo Provincial.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 19: Diseño curricular de la seccion filosofia

19

Eje temático N° 3: Consolidación del sistema educativo

El positivismo en la educación: la Expansión escolar y el magisterio docente. El modelo médico escolar y la militarización de la escuela. El colegio secundario: bachillerato, comercial e industrial, y las universidades. Las "nuevas pedagogías": el espiritualismo, el nacionalismo y la "escuela nueva". El Peronismo y la Doctrina Nacional Justicialista. Educación y trabajo. La universidad obrera.

Eje temático N° 4: La mundialización de la educación

La educación y las políticas para el Desarrollo. Propuestas alternativas de educación popular: pedagogía de la liberación. El proyecto autoritario: La estrategia represiva y la estrategia discriminatoria. Neoliberalismo y neoconservadurismo. Estado y Educación en los procesos de reforma educativa en la región. Nueva configuración del sistema educativo. La reforma de la formación docente. La profundización de las problemáticas de: la desigualdad, segmentación y fragmentación educativa.

PRÁCTICA DOCENTE I

Eje temático N° 1: La enseñanza como práctica

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 20: Diseño curricular de la seccion filosofia

20

La Relación Teoría-Práctica. El modelo complejo de las prácticas del conocimiento. Las prácticas educativas, pedagógicas y docentes. El conocimiento enseñado: los tiempos de la enseñanza y los saberes de la escuela. La necesaria reflexión sobre sí mismo en la práctica pedagógica: la vigilancia epistemológica y la vigilancia pedagógica.

Eje temático N° 2: Recursos para la reflexión sobre las prácticas

Técnicas de observación y modalidades de registros. Múltiples miradas desde el campo general y orientado. Elementos de Metodología de la Investigación Educativa: Descripción institucional. Observación. Encuesta. Entrevista. Mirada institucional desde los actores involucrados.

PRÁCTICA DOCENTE II Y RESIDENCIA

Eje temático N° 1: Preparación para el ejercicio docente (Período de ensayo)

Construcción del rol docente. Observación de clases y crítica pedagógica: orientada al estado de situación. Diseño de proyectos y clases (trabajo grupal). Clases de ensayo y crítica pedagógica: orientada a la reflexión metacognitiva.

Eje temático N° 2: Intervención docente (Período de residencia)

Diseño de proyectos y clases (trabajo individual). Crítica pedagógica: orientada a la autocrítica y enmarcada en el modelo socio-cultural del contexto. Evaluación.

Campo de Formación Disciplinar

Con la reflexión de los contenidos que comprenden las Historias de la Filosofía y el pensamiento Indígena y Latinoamericano se intenta mostrar no sólo el aspecto epocal en el que las diversas maneras del pensar filosófico se ha manifestado, sino también los aspectos críticos en los que el discurrir filosófico ha mostrado el intento de superación del pensamiento unidireccional occidental. Esto implica propiciar en los estudiantes el pensamiento crítico y la reflexión integradora de los contenidos del aprendizaje. Este abordaje pretende estructurar los diversos contenidos desde una perspectiva integradora entre lo periódico y lo temático a fin de encontrar la significación mas profunda del discurrir filosófico en la historia. En el caso de filosofía contemporánea se reservan dos espacios específicos en orden a desarrollar cabalmente la filosofía del siglo XIX y del XX. La división responde no sólo cuestiones de extensión sino a problemáticas fundamentales de cada siglo que reclaman ser tratadas en profundidad.

La epistemología conforma un saber imprescindible para una comprensión cabal de los contextos, incidencias y mecanismos de construcción de cualquier teoría. El conocimiento de los contextos de conformación y construcción, así como también las incidencias, permiten visualizar un espectro de

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 21: Diseño curricular de la seccion filosofia

21

estrategias teórico–prácticas fundamentales para el ejercicio de la docencia y de la investigación en ciencias sociales y humanas.

La filosofía disciplinar: metafísica, social y cultural se encarga tanto de los fundamentos como de prácticas sociales en cuanto acciones relativamente normadas según diferentes contextos. La filosofía del hombre y de la acción moral (según valores), de la acción social comunicacional, de la acción estética establece un corpus axiomático procedimental que ilumina estructuras mediante las cuales se configura la cultura. La interacción entre sujetos que operan en orden a valores, en orden al poder y en orden al placer, es materia de estudio de un ámbito teórico que pone en relieve la acción humana de cara al recurrente problema de las dicotomías bueno–malo, justo–injusto, bello–feo. Desde el análisis de estas acciones en diferentes contextos la filosofía logra elaborar un amplio espectro de ontologías como discursos organizados jerárquicamente que representan dominios epistemológicamente autárquicos.

La investigación constituye el específico aporte que la universidad como institución debe brindar a la sociedad, en virtud de ello, se pretende brindar las herramientas pertinentes para dicha tarea.

La didáctica representa un saber fundamental para la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía y su transmisión a través del tiempo y el espacio. La didáctica cumple un papel sincrónico y diacrónico respecto al saber.

En el caso de Seminario Abierto de Autores Filosóficos se prevé un sistema rotativo según el cual los diferentes docentes investigadores propondrán un tema específico para dictar en un ciclo lectivo pero se dictará un seminario por año. Los docentes ocuparan el dictado de la cátedra rotativamente en cada ciclo lectivo. La decisión de quien ocupe la cátedra estará a cargo del cuerpo docente por consenso

1er año

FILOSOFÍA ANTIGUA

Mito, poesía y filosofía presocrática. Filosofía griega clásica. Filosofía helénica.

LÓGICA

Lógica clásica y problemas generales de lógica. Lógica proposicional, lógica cuantificacional, lógica de clases, lógica de relaciones. El problema de las lógicas específicas y alternativas. Lógica modal.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 22: Diseño curricular de la seccion filosofia

22

Lógica no formal. Teorías de la Argumentación: argumentación clásica. Teorías argumentativas del siglo XX.

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA

Clasificación de las ciencias y el lugar de filosofía y las humanidades. Articulación ilustrada de las ciencias. Métodos propios de la filosofía: fenomenología, hermenéutica, método crítico, método paratáctico. Arqueología. Método empírico en filosofía. Filosofía y la relación con las ciencias sociales y culturales. Interdisciplinariedad.

PENSAMIENTO INDÍGENA Y LATINOAMERICANO

Ideas cosmológicas, teológicas y antropológicas de los antiguos indígenas de América, Culturas de Mesoamérica y América del Sur. Himnos. Cantares y Romances Nahuas, los Huehuetlahtolli, la Leyenda de los Soles. Popol Vuh, Dioses y Hombres de Huarochirí. Comentarios Reales de los Incas.

2do año

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Encuentro entre la tradición Judeo–Cristiana y el Pensamiento Helenístico. Patrística. Preescolástica y escolástica. Crisis de la escolástica y misticismo.

TALLER DE INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA FILOSÓFICA

Tipos de Investigación y niveles. Metodología. Problemas de la investigación en nuestro contexto continental, nacional, provincial y universitario. Exploración y planteos de problemas. Elaboración de proyectos de investigación. Escritura académica de uso actual, estilos de escritura. Estrategias de acceso y uso de fuentes bibliográficas y otras

FILOSOFÍA DE LA COMUNICACIÓN

Visión filosófica de la comunicación. Problemas. Aspecto lingüístico. Sentido existencial. Relación entre filosofía y comunicología. Filosofía analítica (análisis pragmático del lenguaje). El pensamiento estructuralista. Marxismo (escuela crítica). Paradigma hermenéutico (texto y

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 23: Diseño curricular de la seccion filosofia

23

discurso). Filosofía de la diferencia. La acción comunicativa. La neoescolástica (Escuela de Lovaina). Pensamiento neoanalítico. Neopragmatismo. Tecnología. Feminismo y ecologismo.

ÉTICA II

Ética aplicada, reflexión moral y ética normativa. Normatividad y fundamentación de las normas. Consenso y responsabilidad. La reflexión ético-normativa, la tecnociencia y el diálogo interdisciplinario. La ciencia como fuente de información, como campo de aplicación y como objeto de reflexión ética. La bioética. Ética de las organizaciones. Éticas profesionales. Ética de las comunicaciones y las nuevas tecnologías. Ética ciudadana.

3er año

FILOSOFÍA MODERNA

Renacimiento y humanismo. Problema metafísico. Problema del sujeto y del conocimiento. Problema moral y político. Racionalismo ilustrado

METAFÍSICA

El problema del ser, el ente. La presencia y el logos. Clasicismo. Escolástica. Modernidad. El idealismo y el romanticismo. Metafísica en el siglo XX. La crítica a la metafísica. Metafísica, fenomenología y lenguaje.

DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 24: Diseño curricular de la seccion filosofia

24

La didáctica como campo de conocimiento. Los currículos de filosofía en los distintos niveles del Sistema Educativo Formal. Los métodos de la enseñanza de la filosofía. La evaluación sobre los aprendizajes de la filosofía

EPISTEMOLOGÍA II

Conocimiento científico, Clasificaciones. Filosofía de la ciencia, epistemología y metodología. Descubrimiento, justificación y aplicación. Observación y teoría. Verificación. Neopositivismo y Críticas. Epistemología en ciencias sociales: explicación científica y análisis funcional. Individualismo metodológico. Términos y enunciados. Antirreduccionismo y holismo. Positivismo y Antipositivismo. Comprensión, interpretación. Comprensivismo.

SEMINARIO I

Los contenidos se definirán cada año según las diversas propuestas de los docentes investigadores que se hagan cargo del mismo.

4to año

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I

Problemas de Arte y lenguaje siglo XIX. Problemas del Sujeto y la libertad siglo XIX. Problemas de Cultura, sociedad y Estado siglo XIX

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 25: Diseño curricular de la seccion filosofia

25

Teorías del sujeto. La Alteridad. La Libertad y la conciencia. Industrialización y poscapitalismo. Giro lingüístico y pragmático. Hermenéutica. Filosofía de la Ciencia y tecnología. Representación, Percepción y Estética. Debate Modernidad - Posmodernidad.

ESTÉTICA

Problemas epistemológicos de estética. Lo bello y lo sublime. Gusto, placer y deseo. Las pasiones emociones. Sensación y cognición estética. La obra de arte en la ilustración, el romanticismo y el idealismo. Estética y sociología del arte. Vanguardias posvanguardias. Estética posmoderna. Estética y estudios culturales

SEMINARIO II

Humanismo: El estudio de las “humanidades” durante el Renacimiento. El humanismo contemporáneo como método y como concepción. Humanismo e historicismo.

Existencialismo. La filosofía existencial kierkegaardiana. Existencialismo existencial y existencialismo académico. Actitudes frente al existencialismo. Indiferencia, oposición y esfuerzo por superarlo desde adentro. Existencialismo y filosofía de la existencia.

Personalismo: Persona y trascendencia. Personalismo panteísta. Personalismo pluralista: ateo, relativista o finalista. Personalismo absolutista e idealismo.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Antropo-logía: el logos del/sobre el hombre. Antropología filosófica: lo filosófico y el logos del/sobre el hombre. “Hombre”, “lo humano”: antropología y antropocentrismo. La mediación cultural como crítica del naturalismo teológico, del positivismo y del universalismo etnocéntrico (Pascal – Hume – Kant – Scheler – Cassirer – Husserl – Merleau-Ponty – Ricoeur – Kusch). Crítica del humanismo y problematización del giro antrópico (Nietszche – Heidegger – Lèvi-Strauss – Foucault – Derrida – Lyotard).

Cuerpo, espectro, sensibilidades y emociones en las ciencias humanas y sociales contemporáneas (Benjamin, Serres, Derrida, Agamben, Nancy). Crítica de la Antropo-Logía como sujeto: alteridad, descolonización y derivas interculturales (Bajtin, Lévinàs, Agamben, Kusch, Dussel, Latour).

3.4 Propuesta de seguimiento curricular

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 26: Diseño curricular de la seccion filosofia

26

En orden a monitorear el desarrollo e implementación del plan de estudios se propone que al final de cada ciclo lectivo se reúna el cuerpo de docentes de la carrera en orden a efectuar un relevamiento del desarrollo desde las cátedras en lo referente a docencia, investigación y producción.

Estudio y análisis de documentos:

Relevamiento de información referida a la situación y desempeño académico de los alumnos: inscripción, reinscripción de los estudiantes; desgranamiento, deserción, graduación, promoción.

Análisis de los programas e informes de cátedra.

Resultados obtenidos en los seminarios

Identificar si se lograron las competencias en la cátedra de práctica y residencia y si las cátedras promueven las competencias previstas en el plan.

Instrumentos de recolección de los datos:

a) Cuestionarios: a distintos informantes (alumnos y docentes), en los que se indague acerca de aspectos como: plan de la materia; presentación de contenidos; empleo de ayudas para el aprendizaje; dificultades generales; actividades que presenten mayores dificultades o no.

b) Entrevistas a los alumnos: este instrumento permitirá conocer con mayor profundidad las apreciaciones, valoraciones, sugerencias, entre otros elementos, de los alumnos con relación a los ejes planteados.

c) Entrevistas a docentes: para indagar acerca de las dificultades, potencialidades y modificaciones que consideran necesarias con relación al plan de estudios.

d) Recuperar datos del proceso de autoevaluación institucional

Sistematización de la información

Organización de Registro o Base Estadística que condense y organice la información obtenida

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 27: Diseño curricular de la seccion filosofia

27

Los datos provenientes de los instrumentos utilizados se organizarán en función de tópicos centrales y comunes en los mismos, cruzando la información proveniente de las fuentes consideradas.

En el caso de la entrevistas se elaborarán, además, categorías de análisis y se procurará la elaboración de hipótesis que permitan la definición de posibles problemáticas relacionadas con el desempeño académico de los alumnos y docentes en la carrera.

Elaboración de Informe

A partir de lo expuesto se dispondrá de datos que permitan la elaboración de informes anuales que retomarían el conjunto de los elementos intervinientes en la propuesta. Su estructura se definirá según y acorde a la información obtenida, no obstante pueden plantearse, tentativamente, algunos de los ejes que lo estructurarán:

Satisfacción de necesidades y expectativas de los destinatarios del plan de estudios.

Identificación y discriminación de elementos que estén obstaculizando u optimizando el trayecto formativo.

Propuesta, definición, sugerencia de acciones, estrategias, alternativas que permitan (a corto, mediano y largo plazo) la mejora y/o resolución de las dificultades identificadas , como así también el fortalecimiento y sostenimiento de los aspectos que evidencian una dinámica acorde a lo previsto, esperado y requerido.

Perfeccionar de modo permanente a graduados y docentes en actividad en aspectos científicos, metodológicos y culturales.

3.5 Previsiones para la implementación del presente diseño curricular

A fin de organizar el proceso de puesta en marcha del presente diseño curricular, se dispone que se realice su implementación gradualmente. Es decir, en 2014 se habilitará el 1º año, en 2015 se habilitará el 2º año, en 2016 se habilitará el 3º año y en 2017 se habilitará el 4º año. Lo que implica el cierre gradual del plan de estudios del Profesorado en Filosofía aprobado en el año2001-2

En caso de que alumnos matriculados en planes caducos de la carreras se regirá por normativa jurisdiccional de actualización y culminación de sus estudios.

Los alumnos provenientes de otras instituciones que soliciten incorporación al presente, deberán acogerse al trámite de equivalencias estipulado en el Reglamento del ISPP Nº 1

Estas previsiones buscan garantizar la finalización de la formación profesional de nuestros alumnos.

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.

Page 28: Diseño curricular de la seccion filosofia

28

28/02/13 compartido con los profesores de la sección. DNG.