diseÑo curricular base - familias … • resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia...

40
DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

Upload: doankhue

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEÑO CURRICULAR BASE

TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

2

Índice 1. Identificación del título. ........................................................................................................ 4 1.1. Denominación. ................................................................................................................... 4 1.2. Nivel. .................................................................................................................................. 4 1.3. Duración del ciclo formativo. ............................................................................................. 4 2. Referente (Perfil profesional). ............................................................................................... 4 2.1. Competencia general. ......................................................................................................... 4 2.1.1. Capacidades profesionales. ............................................................................... 4 2.1.2. Responsabilidad y autonomía. .......................................................................... 5 2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales. ............................................................... 5 2.3. Posición en el proceso productivo. ..................................................................................... 6 3. Enseñanzas. ........................................................................................................................... 7 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo. ............................................................................ 7 3.2. Módulos profesionales. ...................................................................................................... 8

Módulo profesional 1: Contexto y metodología de la intervención social ................. 8 Módulo profesional 2: Atención a unidades de convivencia ................................... 13 Módulo profesional 3: Habilidades de autonomía personal y social ........................ 17 Módulo profesional 4: Inserción ocupacional ........................................................... 21 Módulo profesional 5: Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación ..... 25 Módulo profesional 6: Formación y orientación laboral (F.O.L.) ........................... 28 Módulo profesional 7: Calidad y mejora continua (C.M.C.) .................................... 33 Módulo profesional 8: Formación en centro de trabajo (F.C.T.) .............................. 34

3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo. ..................................................... 36 3.3.1. Duraciones. ..................................................................................................... 36 3.3.2. Secuenciación. ................................................................................................ 37 4. Profesorado. ......................................................................................................................... 37 4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos

profesionales del ciclo formativo "Integración social". ................................................... 37 4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia. ....................................................... 37 5. Requisitos mínimos para la impartición de las enseñanzas. ................................................ 38 5.1. Espacios. ........................................................................................................................... 38 6. Accesos y/o itinerarios. ....................................................................................................... 39 6.1. Acceso a estudios universitarios. ..................................................................................... 39 7. Convalidaciones y correspondencias. ................................................................................. 40 7.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación

profesional ocupacional. .................................................................................................. 40

3

7.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral. ............................................................................................................................. 40

4

1. Identificación del título 1.1. Denominación: "Integración social". 1.2. Nivel: Formación profesional específica de grado superior. 1.3. Duración: 1.700 horas. 2. Referente (Perfil profesional) 2.1. Competencia general Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son: • Programar, organizar, desarrollar y evaluar las actividades de integración social, valorando

la información obtenida sobre cada caso y determinando y aplicando las estrategias y téc-nicas más adecuadas para el desarrollo de su autonomía personal e inserción ocupacional.

Este técnico actuará, en todo caso, bajo la supervisión general de Licenciados o Diplomados.

2.1.1. Capacidades profesionales • Obtener y procesar información sobre los casos asignados, valorando su procedencia e identificando los

niveles de autonomía y los programas en que están inmersos los casos asignados, a fin de poder determinar el proyecto de intervención y evaluar los logros que se produzcan.

• Programar proyectos y actividades de Integración social, a partir de la información obtenida y aplicando los instrumentos adecuados, en su nivel de competencia.

• Desarrollar proyectos de intervención en unidades de convivencia, determinando sus necesidades en el ámbito doméstico, personal y relacional, organizando los recursos necesarios y aplicando la estrategia y actividades definidas.

• Desarrollar proyectos de entrenamiento de las habilidades de autonomía personal y social, valorando las características del caso y aplicando las estrategias y actividades adecuadas.

• Supervisar las actividades de inserción ocupacional de los asistidos, según programa establecido, evaluando las actividades y centros en que se desarrolla e instruyendo a sus responsables familiares o legales del asistido y al mismo, sobre las actitudes que se esperan alcanzar en el desarrollo de la actividad.

• Estimular y motivar la comunicación de los individuos con su entorno, utilizando técnicas y conocimientos adecuados al caso, favoreciendo su desarrollo y resolviendo los problemas de los entornos comunicativos en que se insertan.

• Actuar según las normas de seguridad establecidas, tanto para los profesionales como para los usuarios del servicio, resolviendo los conflictos y las situaciones de riesgo que se presentan y dirigiendo a los usuarios afectados hacia los profesionales competentes.

• Mantener una actitud de respeto y comprensión hacia la situación y autonomía de los asistidos, determinando las normas adecuadas para aplicarlas en el desarrollo de los proyectos y actividades.

• Aplicar los medios y procedimientos de evaluación adecuados a la situación o ámbito (residencial o abierto) en que trabaja, procesando y elaborando la información según la persona o el profesional de destino.

• Poseer una visión global, pero a la vez diferenciadora, de los distintos sectores de intervención, que le permi-ta adaptarse a situaciones concretas, implicándose en la consecución de los objetivos previstos y atendiendo a las personas de forma individualizada, con corrección y medios adecuados.

• Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsa-bilizándose de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, cooperando en tareas colectivas y en la superación de dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros, subordinados, voluntarios y usuarios.

• Organizar y dirigir el trabajo de otros técnicos y de los voluntarios asignados, dando instrucciones sobre control de las actividades en caso de modificaciones derivadas de los programas de intervención o prestación de servicios, y decidiendo actuaciones en casos imprevistos en los procesos de intervención.

5

• Resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia actuación o la de otros, identificando y siguiendo las normas establecidas precedentes, dentro del ámbito de su competencia, y consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones en la coordinación con otras áreas sea importante.

2.1.2. Responsabilidad y autonomía A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en: • Programar y organizar proyectos de intervención en los ámbitos de la autonomía personal, social y ocupa-

cional. • Organizar y supervisar servicios de apoyo a unidades de convivencia. • Supervisar, a su nivel, espacios de intervención. • Preparar y dirigir las actividades educativas destinadas a la incorporación o recuperación de hábitos de

autonomía personal, social u ocupacional. • Evaluar los proyectos y actividades emprendidas. • Deducir actuaciones para casos imprevistos en el desarrollo de la intervención. • Elaborar informes de resultados y evolución de los proyectos, aportando soluciones a las desviaciones

detectadas, así como cualquier otra información técnica que le sea requerida por sus superiores o equipos adscritos a la intervención.

2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales Las realizaciones y comportamientos más significativos que ha de ejecutar y/o manifestar el profesional son: 1. Programar, organizar y evaluar las intervenciones de integración social. • Obtener información de los casos asignados a partir de los informes recibidos, de la programación general

establecida y otras fuentes complementarias. • Elaborar el programa de intervención a partir de la información obtenida. • Organizar y gestionar los recursos humanos, materiales y económicos de la intervención, optimizando la

asignación de los mismos de acuerdo a los objetivos establecidos. • Establecer las normas y procedimientos de atención a los casos asignados, a partir del plan de atención al

usuario y del programa de intervención establecidos por la entidad. • Mantener organizada la documentación de intervención. • Evaluar programas de intervención, a fin de garantizar la adecuación del programa a las necesidades de

integración social del caso asignado. 2. Organizar y supervisar las actividades de atención a unidades de convivencia. • Definir los protocolos de atención, según la programación establecida, y ajustar los recursos necesarios para

el cumplimiento de las actividades previstas. • Supervisar las tareas de mantenimiento del hogar según programa establecido. • Organizar y supervisar las tareas de apoyo personal y emocional, observando el cumplimiento de las normas

de seguridad y de atención al usuario establecidas. • Organizar el espacio de residencia habitual del asistido y la asignación de ayudas técnicas, optimizando su

movilidad y evitando riesgos y posibles accidentes en el mismo. • Instruir y asesorar a la unidad de convivencia sobre las responsabilidades y acciones que deben asumir,

aportando información y adaptándola a las necesidades y/o deficiencias detectadas. • Realizar la gestión doméstica de la unidad de convivencia, según programa establecido. • Aplicar las técnicas y procedimientos de evaluación para valorar el nivel de satisfacción de las necesidades

básicas y el desarrollo de las competencias de la unidad de convivencia asignada.

6

3. Entrenar al asistido en la adquisición de habilidades de autonomía personal y social. • Dirigir y supervisar las actividades de prevención de pérdida y mantenimiento de la movilidad previstas,

aplicando la programación y las normas de seguridad establecidas. • Apoyar y estimular la comunicación de los usuarios, utilizando, si fuera preciso, sistemas alternativos de

comunicación, posibilitando un nivel de comprensión adecuado a los mensajes emitidos y favoreciendo las relaciones del asistido.

• Instruir a los usuarios sobre las habilidades básicas necesarias para su autonomía personal y social, apoyando la organización de sus actividades cotidianas y el desarrollo de sus relaciones sociales, según programa previsto, y resolviendo las contingencias que se presenten.

• Actuar según el plan de seguridad e higiene establecido, llevando a cabo tanto acciones preventivas como correctoras y de emergencia, aplicando las medidas establecidas y cumpliendo las normas y legislación vigentes.

• Aplicar las técnicas y procedimientos de evaluación para valorar los logros obtenidos en el desarrollo de las habilidades de autonomía en el caso asignado.

4. Supervisar las actividades de inserción ocupacional. • Determinar las líneas de actuación para la comprobación de la situación ocupacional del asistido, a partir de

los indicadores y medios establecidos en el plan de evaluación. • Comprobar sobre el terreno, mediante los recursos establecidos, la adecuación de las actividades y medios de

inserción al caso asignado, en colaboración con los responsables de la entidad de inserción. • Instruir y asesorar al asistido o a sus tutores o familiares sobre las responsabilidades y acciones a desarrollar

en su entorno ocupacional, así como sobre las gestiones o requisitos necesarios para el desarrollo de su inserción ocupacional, aportando información y adaptándola a las necesidades y/o deficiencias detectadas.

• Aplicar las técnicas y procedimientos de evaluación para valorar el nivel de inserción ocupacional obtenido en el caso asignado.

2.3. Posición en el proceso productivo • Entorno profesional y de trabajo Este técnico ejercerá su trabajo en el sector de la Intervención Social (Servicios Sociales). En general, podrá integrarse en cualquier estructura u organización empresarial o pública, que tenga como objeto el desarrollo de programas de intervención social. En concreto, podrá ser contratado por: • Administraciones Públicas, fundamentalmente municipales (Concejalías de servicios sociales, concejalías de

bienestar social, etc.) o autonómicas (Conserjerías con competencias en el sector o institutos encargados de la gestión de servicios sociales).

• Entidades privadas, tanto con ánimo de lucro como sin él (O.N.G., asociaciones, fundaciones, etc.). Tanto en un caso como en otro, dichas entidades pueden ofrecer sus servicios directamente al usuario como gestionar servicios o programas de titularidad pública.

Específicamente, podrá ejercer sus funciones, bien por contrato laboral directo como por contratación para programas específicos, en los siguientes centros o equipamientos:

• Centros de Servicios Sociales. • Residencias destinadas a la atención de distintos colectivos (tercera edad, minusválidos físicos y psíquicos,

enfermos mentales, etc.). • Centros de acogida (mujeres, menores, marginación sin hogar, etc.). • Otros centros residenciales (viviendas tuteladas, pisos compartidos, miniresidencias, comunidades terapéuti-

cas, etc.). • Centros de enseñanza reglada. • Centros de inserción ocupacional y profesional.

7

• Servicios de ayuda a domicilio, especialmente cuando incluyan programas de prevención o inserción social. En general, su trabajo se integrará en equipos multiprofesionales de atención social, junto a profesionales de nivel superior. • Entorno funcional y tecnológico El Técnico Superior en Integración Social se ubica, fundamentalmente en las funciones de programación, organización y evaluación de intervenciones de integración social y ejecución de las actuaciones que impliquen entrenamiento de habilidades en los usuarios. Las técnicas y conocimientos tecnológicos se encuentran ligados directamente a: • Métodos y procedimientos de programación y evaluación de intervenciones sociales. • Psicología del aprendizaje y técnicas de análisis conductual y modificación de conducta. • Técnicas de registro de información y análisis de datos relacionados con la integración social. • Metodologías y estrategias de intervención social. • Procedimientos y recursos para actividades de asesoramiento y entrenamiento. • Habilidades sociales. • Proceso de marginación e integración social. • Técnicas de intervención en situaciones de emergencia. • Organización de recursos humanos. • Ayudas técnicas. • Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes Las ocupaciones o puestos más relevantes que podrían ser desempeñados, adquiriendo las competencias profesionales definidas en el perfil del título, pueden recibir denominaciones muy diferentes, dependiendo del tipo de empresa o de Administración Pública en que desarrollo su trabajo. Por otra parte, esta figura profesional puede desarrollar ocupaciones no especificadas claramente en la actualidad, especialmente con carácter de mando intermedio. A título de ejemplo, y especialmente con fines de orientación profesional, se enumeran a continuación algunos nombres posibles de las diferentes ocupaciones: • Técnico de programas de Ayuda a Domicilio. • Técnico de programas de prevención e inserción social. • Técnicos de inserción ocupacional. • Educador de equipamientos residenciales de diverso tipo. • Educadores de discapacitados (físicos, psíquicos y sensoriales). • Trabajador familiar. • Técnico de movilidad básica. Posibles especializaciones: La posible especialización surge del incremento de los sectores a los que se atiende, significa-tivamente en la realidad española, de la población de tercera edad y población inmigrante, por lo que, al incorporarse al mundo productivo, requiere un período de adaptación/formación en el puesto de trabajo para adquirir la oportuna especialización.

8

3. Enseñanzas 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo I. Comprender el marco legal, económico y organizativo de las diferentes modalidades de atención e inter-

vención social. II. Conocer las características, contextos y sectores de intervención en el ámbito de la integración social. III. Adquirir conocimientos teórico-prácticos para valorar las necesidades individuales y evaluar los contextos

de intervención. IV. Disponer de los recursos necesarios y de las técnicas y procedimientos asociados que se puedan emplear en

la planificación y el desarrollo de programas de integración social. V. Favorecer y potenciar la comunicación de los usuarios, utilizando los recursos y sistemas comunicativos

adecuados a cada caso. VI. Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y los profesionales del equipo. VII. Valorar los procesos de intervención, generando iniciativas que permitan la mejora de los procesos en que

interviene y la resolución de contingencias. VIII. Valorar la importancia de la motivación y disponer de la capacidad de generarla en los usuarios y en su

propia intervención. IX. Tener una actitud favorable al continuo reciclaje profesional, para completar y actualizar su formación

inicial. X. Reflexionar sobre su intervención, manteniendo una actitud crítica e investigadora, entendiendo que la

reformulación de su actividad es la vía óptima para su mejora profesional. XI. Colaborar y participar en establecer soluciones a los procesos a desarrollar en este ámbito o sector, de tal

manera que minimicen impactos negativos para el medio ambiente, así como participar, por medio de su ejercicio profesional, en la mejora continua de la calidad en los procesos.

3.2. Módulos profesionales Módulo profesional 1. CONTEXTO Y METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SO-

CIAL a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Conocer de forma comprensiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito

de la integración social, valorando su diversidad. 2. Analizar información sobre necesidades y características de los casos y programas del ámbito de la

integración social. 3. Reconocer y utilizar los elementos propios de la planificación de intervenciones sociales, integrándolos en la

elaboración y desarrollo de proyectos de integración social. 4. Aplicar técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar proyectos de intervención social. 5. Analizar las relaciones que se establecen con personas en situación de marginación social o discapacidad,

determinando las actitudes y valores que debe manifestar como profesional. b) Criterios de evaluación 1. Al conocer de forma comprensiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Analizar el inicio, la evolución y la situación actual de los ámbitos de intervención social en España y en el País

Vasco. • Describir distintos contextos y sistemas organizativos de intervención. • Identificar el marco jurídico de la intervención social.

9

• Identificar técnicas de localización y obtención de información en el ámbito social, reconociendo sus posibilidades de uso.

• Identificar técnicas de recogida y organización de la información preservando la confidencialidad de la misma. • Describir sectores y ámbitos de intervención característicos de la sociedad actual y futura. • Enumerar, describir y relacionar las principales variables que influyen en las situaciones de necesidad en los

sectores objeto de intervención dentro de los ámbitos físico, psicológico, sanitario y social. • Identificar y describir las líneas generales de los principales programas de integración social a nivel local,

autonómico, estatal y europeo. • A partir de información entregada sobre distintos programas y proyectos de intervención social, analizarla,

extrayendo los elementos configurativos propios. 2. Al analizar información sobre necesidades y características de los casos y programas del ámbito de la integración social, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar y describir las fuentes de información más relevantes para su actividad profesional. • Analizar distintas técnicas de obtención de información, relacionándolas con distintas situaciones de uso. • Analizar las diversas técnicas de recogida, actualización y organización de la información preservando la

confidencialidad de la misma. • Identificar las distintas patologías asociadas a la discapacidad. • Explicar las variables que inciden en el nivel de autonomía personal y de inserción social. • En un supuesto práctico:

− Analizar e interpretar la información obtenida a partir de los informes médicos, asistenciales, sociales, psicológicos y otros.

− Determinar los niveles de autonomía personal y social que se pretenden conseguir. − Seleccionar un instrumento de obtención de información complementaria. − Aplicar el instrumento seleccionado.

3. Al reconocer y utilizar los elementos propios de la planificación de intervenciones sociales, integrándolos en la elaboración y desarrollo de proyectos de integración social, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar las teorías que avalan los distintos modelos de planificación • Identificar y describir las principales fases del proceso de planificación. • Analizar diferentes técnicas de programación y sus condiciones de aplicación. • Seleccionar las técnicas que permitan el ajuste y gradación de las metas que se pretenden conseguir. • Discriminar los distintos elementos de la programación. • Identificar y explicar distintas formas y medios para la organización de recursos humanos y materiales:

− Determinar la estructura organizativa fijando funciones y actividades a desarrollar − Elaborar el presupuesto de la actividad, en base a los objetivos y tareas previstos. − Estimar los recursos económicos necesarios para la puesta en marcha de la actividad seleccionando la fuente

económica más adecuada o valorando los recursos económicos disponibles. − Identificar los recursos humanos, distribuyendo el trabajo y asignando funciones − Realizar inventario de los materiales, comprobando su estado − Prever las posibles contingencias

• Determinar normas y procedimientos de atención al usuario − Determinar el tipo e intensidad de las relaciones con los asistidos − Establecer procedimientos de resolución de conflictos − Analizar los protocolos de actuación ante situaciones de crisis

• En un supuesto práctico, caracterizado por un contexto y un programa, justificar la relación y coherencia interna entre los distintos elementos de la programación y teorías y modelos de la intervención social, proponiendo alternativas.

4. Al aplicar técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar proyectos de intervención social, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar las teorías que avalan los distintos modelos de evaluación.

10

• Identificar y describir modelos y diseños de evaluación. • Identificar y describir procedimientos y técnicas de evaluación. • Caracterizar las técnicas que permiten la determinación de criterios de evaluación. • Discriminar los distintos elementos de la evaluación. • Comprender la relación y coherencia interna en la utilización de los distintos elementos de la evaluación,

determinando los momentos de aplicación atendiendo a criterios de oportunidad y participación de los implicados en el programa.

• Determinar los procedimientos de retroalimentación teniendo en cuenta los indicadores establecidos y los criterios de oportunidad valorados.

• Explicar las necesidades de uso de ayudas técnicas para la recepción y transmisión de información de evaluación, en determinados casos debidamente caracterizados.

• En un caso práctico, caracterizado por un programa, un contexto y un plan de evaluación definidos: − Adecuar los criterios de evaluación. − Seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación. − Elaborar los instrumentos. − Explicar los procedimientos de aplicación de los instrumentos. − Valorar la adecuación de los objetivos, de las actividades y su secuenciación, de las técnicas de intervención

del programa. − Elaborar un informe pertinente procesando la información obtenida.

5. Al analizar las relaciones que se establecen con personas en situación de marginación social o discapacidad, determinando las actitudes y valores que debe manifestar como profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Ante determinadas situaciones de la vida cotidiana en las que se muestren relaciones entre profesionales y

distintas personas asistidas, detectar comportamientos que demuestran actitudes positivas y negativas, tales como naturalidad en el trato, valoración de autonomía personal, etc.

• A partir de la información obtenida en los supuestos anteriores, describir los comportamientos que debe manifestar el Técnico de Integración Social

c) Contenidos Bloque I: CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Procedimentales: • Análisis y descripción de la evolución y la situación actual de los ámbitos de intervención social en España y

en el País Vasco. • Análisis de las líneas generales de los principales programas de integración social a nivel local, autonómico,

estatal y europeo. • Análisis de las principales variables físicas, psicológicas, sanitarias y sociales que influyen en las situaciones

de necesidad en los sectores objeto de intervención. • Identificación de las diversas patologías asociadas a la discapacidad • Análisis de las variables que inciden en el nivel de autonomía personal y de inserción social. • Identificación del marco jurídico de la intervención social. • Identificación de las competencias de la Comunidad Autónoma en el ámbito de la intervención social • Análisis y descripción de las diferentes fuentes de información • Análisis y aplicación de las técnicas de obtención, organización y actualización de la información pertinente Hechos, conceptos y principios: • Conceptos y teorías sobre los procesos de integración y marginación social • Psicología y Sociología aplicadas al estudio de los sectores de intervención:

− Tercera Edad − Familia y menores − Inmigración − Discapacitados y discapacidades emergentes. − Otros colectivos. Toxicómanos.

11

• Fisiología general y patologías más frecuentes. Su relación con la discapacidad: − Aparato locomotor − Sistema cardiocirculatorio − Sistema nervioso y los sentidos − Aparato respiratorio

• Marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social: − Legislación de carácter estatal − Legislación de carácter autonómico − Normas reguladoras de equipamiento

• Contextos y sistemas organizativos. Modelos de intervención en el País Vasco, en España y en otros países de su entorno. La protección social en la Unión Europea. Modelos de protección social

• Funciones y valores de los técnicos de integración social − Principios no discriminatorios − Atención a la diversidad − Multiculturalidad e interculturalidad

• Trabajo en equipo: principios y pautas de actuación • Técnicas para la obtención de la información • Técnicas de organización, archivo y actualización de la información • Fuentes de información: modelos de informes de distintos sectores. Informes sociales, médicos, psicológicos,

psiquiatricos. Actitudinales: • Eficacia y eficiencia en la búsqueda, localización y organización de la información necesaria. • Objetividad en el análisis de la información obtenida. • Cumplimiento de las normas de confidenciabilidad en el tratamiento de la información relativa a los casos de

intervención. • Seguridad en la toma de decisiones. • Predisposición al trabajo en equipo y disposición a la aceptación de sugerencias. • Respeto a la diversidad • Interés en el estudio comparado y en la utilización de técnicas avanzadas y en boga. Bloque II: PROGRAMAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Procedimentales: • Análisis de los diferentes modelos y programas de intervención existentes concretando los elementos que

integran cada uno de los modelos en vigor. • Análisis de las diversas condiciones de aplicación de los programas • Confección de programas concretos atendiendo a supuestos específicos previamente señalados. • Análisis de los tipos de evaluación existentes y de su validez a efectos de medición concreta. • Selección de los valores profesionales que van a tener primacía en el modelo de intervención seleccionado. Hechos, conceptos y principios: • Modelos y programas de intervención social nacionales e internacionales:

− Modelo de casework o de diagnóstico − Modelo psicoanalítico − Modelo funcionalista − Modelo de crisis − Modelo transaccional − Modelo de concienciación.

• El diagnóstico: − Concepto − Objetivos del diagnóstico − Diagnóstico general − Diagnóstico específico − Relación entre teoría e hipótesis − Recogida de datos

∗ Encuesta

12

∗ Entrevista ∗ Observación ∗ Inventario

• La programación: − Fundamentos − Fases del proceso de planificación

∗ Plan ∗ Programa ∗ Proyecto

− Elementos de la programación ∗ Conceptos básicos ∗ Definición y selección ∗ Coherencia interna

− El proyecto como eje de la intervención profesional: ∗ Tipología ∗ Técnicas para el diseño del proyecto

− Determinación de actividades y tareas − Técnicas de definición de tiempos

∗ Gráfico de Grantt ∗ Red de actividades

− Organización y gestión de los recursos ∗ Recursos humanos ∗ Confección y control de los presupuestos ∗ Gestión de los materiales

• La Ejecución − Organización − La dirección y el reparto de tareas − El control de las actividades

• La Evaluación: − Conceptos y necesidad de la evaluación de programas − Métodos y diseño de la evaluación − Técnicas e instrumentos de evaluación

∗ Observación ∗ Cuestionarios ∗ Entrevista ∗ Reuniones de grupo ∗ Análisis de documentos

− El proceso de control en funcionamiento dinámico: fases y coherencia − Organización de los recursos y actividades de evaluación − Tratamiento y organización de la información de evaluación

∗ El mensaje retroalimentador • Comunicación y trato con el asistido Actitudinales: • Objetividad en el análisis de la tipología de programas y sistemas de evaluación existentes. • Disposición favorable al aprovechamiento de los recursos limitados con los que se cuenta. • Orden y método en la elaboración de los programas y en el sistema evaluador seleccionado. • Seguridad en la toma de decisiones. • Predisposición al trabajo en equipo y disposición a la aceptación de sugerencias. • Interés en el estudio comparado y en la utilización de técnicas avanzadas y en boga. • Cumplimiento de las normas de confidenciabilidad en el tratamiento de la información relativa a los casos de

intervención. • Respeto a la diversidad

13

Módulo profesional 2. ATENCIÓN A UNIDADES DE CONVIVENCIA a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Conocer de forma comprensiva las características de la intervención en unidades de convivencia 2. Manejar recursos de atención de unidades de convivencia, adaptándose a distintas situaciones y casos 3. Desarrollar proyectos de intervención en unidades de convivencia b) Criterios de evaluación 1. Al conocer de forma comprensiva las características de la intervención en unidades de convivencia, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar, analizar y utilizar las fuentes de información que ayuden a conocer los elementos fundamentales

que permiten delimitar la intervención en el ámbito de las unidades de convivencia. • Relacionar los elementos fundamentales de la intervención social en unidades de convivencia en situaciones

de marginación, con personas con deficiencias de movilidad funcional (ciegos, sordos, tercera edad, enfer-mos, otros), en servicios generales de asistencia social, en residencias sectoriales (tercera edad, disminuidos, otros), en servicios y empresas de ayuda domiciliaria y en otros con los aspectos generales de la inserción social.

• Valorar los factores que intervienen en la adquisición de las competencias necesarias para la autonomía de las unidades de convivencia.

• A partir de documentación sobre distintos programas, proyectos y actividades destinados a la intervención con unidades de convivencia: − Analizarla, extrayendo sus elementos configurativos propios.

• Identificar las carencias y alteraciones en la vida cotidiana de las unidades de convivencia. • Determinar la necesidad de intervención del Técnico en cada caso. • En un supuesto práctico debidamente caracterizado:

− Identificar las características del usuario/cliente − Identificar los objetivos fijados por el plan de intervención de las unidades de convivencia − Identificar las características de la intervención de ayuda a domicilio. − Determinar el nivel de autonomía de una unidad de convivencia. − Definir alternativas para la resolución. − Determinar las adaptaciones necesarias según las deficiencias de que se trate.

2. Al manejar recursos de atención de unidades de convivencia, adaptándose a distintas situa-ciones y casos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los niveles de autonomía de distintas unidades de convivencia debidamente caracterizadas, en as-

pectos de: − necesidades domésticas. − necesidades de gestión domiciliaria. − necesidades de apoyo personal. − situación convivencial.

• Explicar procedimientos adecuados para la atención de las distintas necesidades de una unidad de convi-vencia dada.

• Identificar pautas de comportamiento adecuado, según las características y condición de los distintos casos. • Para distintos supuestos debidamente caracterizados, determinar actividades adecuadas:

− Definiendo protocolos para la ejecución de tareas domésticas (comida, limpieza, etc.). − Definiendo protocolos para la ejecución de las tareas de apoyo personal (higiene, vestido, ingestión,

movilidad, etc.). − Determinando las ayudas técnicas necesarias. − Seleccionando las estrategias educativas. − Determinando los criterios para la organización y supervisión de los recursos humanos.

14

• En un supuesto debidamente caracterizado: − Determinar la adecuación a la persona atendida de las actividades definidas. − Proponer alternativas de actuación.

• Adaptar los recursos disponibles a efectos de abordar la problemática concreta. 3. Al desarrollar proyectos de intervención en unidades de convivencia, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar y analizar la información necesaria para el desarrollo del proyecto, a partir de las fuentes de

información sobre características del desarrollo de hábitos. • Aplicar los elementos de la programación para el desarrollo del proyecto:

− Detectar necesidades y priorizarlas. − Definir y secuenciar objetivos. − Seleccionar el método de intervención. − Seleccionar, secuenciar y temporalizar las actividades. − Definir los protocolos de intervención. − Asignar recursos. − Establecer criterios y actividades de evaluación.

• Determinar estrategias de intervención en unidades de convivencia mediante: − La determinación del método de intervención − La creación de situaciones de enseñanza-aprendizaje. − El establecimiento de procedimientos para la observación y recogida de información. − La determinación de las pautas para la intervención directa del técnico.

• Establecer procedimientos para la organización de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, incluyendo parámetros adecuados para: − Diseñar procedimientos de disposición y de normas de utilización y uso de los recursos. − Diseñar procedimientos de supervisión de auxiliares de ayuda a domicilio y no profesionales que partici-

pan en el proyecto. − Determinar los medios y materiales de información necesarios teniendo en cuenta las características de la

unidad de convivencia y los sistemas alternativos de comunicación. − Determinar las adaptaciones y ayudas técnicas necesarias según el tipo de carencia. − Determinar los procedimientos de resolución de conflictos.

• Seleccionar y elaborar los instrumentos y técnicas de evaluación a medio y largo plazo para la valoración interna y externa del desarrollo del proyecto.

• Evaluar la adecuación de las actividades y de las técnicas desarrolladas, así como la utilidad de las estrategias de intervención aplicadas.

• Definir cambios de programación y estrategias ante carencias no cubiertas. • Valorar los resultados. c) Contenidos Bloque I: CARACTERISTICAS Y RECURSOS DE LA INTERVENCION EN UNIDADES

DE CONVIVENCIA Procedimentales: • Utilización de las fuentes de información necesarias para documentarse sobre el caso. • Identificación de los niveles de autonomía de las distintas unidades de convivencia. • Identificación de las carencias y alteraciones en la vida cotidiana de las unidades de convivencia . • Definición y delimitación del Servicio de Ayuda a Domicilio (S.A.D.). • Identificación de los sujetos objeto del Servicio de Ayuda a Domicilio. • Identificar pautas de comportamiento adecuado para cada caso. • Análisis de las técnicas para la consecución de la autonomía de las unidades de convivencia. • Análisis de los recursos disponibles y necesarios. • Análisis del perfil del auxiliar de atención directa. • Determinación de las formas de intervención y control del técnico. • Determinación de las estrategias educativas a emplear.

15

• Determinación de las actividades adecuadas ante supuestos debidamente caracterizados. Hechos, conceptos y principios: • La intervención en unidades de convivencia:

− Conceptos fundamentales y objetivos generales ∗ Identificar diferentes recursos para la intervención en unidades de convivencia. ∗ Conocer diferentes ayudas: técnicas, económicas, materiales... ∗ aspectos sociales, culturales, antropológicos e históricos

− Sectores y ámbitos de la intervención: ∗ marginación ∗ inmigración y pobreza ∗ integración de mujeres en situación desfavorecida ∗ familias en riesgo de exclusión social. ∗ vejez. ∗ Enfermedad mental. ∗ Otros colectivos

− Tipología y dinámica de las unidades de convivencia ∗ Análisis de recursos: características. Centros de día. Pisos. Residencias. Albergues. Centros de aten-

ción. ∗ Modelos de convivencia ∗ Situación actual en el Estado Español y en el País Vasco ∗ Características de las relaciones en las unidades de convivencia actuales ∗ Organización de la unidad de convivencia

− Servicio de Ayuda a Domicilio (S.A.D.): ∗ ∗ Conceptualización, definición y características. ∗ Objetivos generales y específicos. ∗ Organización del S.A.D. ∗ Programación. ∗ Ética profesional: derechos y deberes. ∗ Servicios complementarios y voluntariado. ∗ Políticas estatales, autonómicas y municipales.

− Proceso de intervención en unidades de convivencia ∗ Detección de necesidades ∗ Aspectos formativos

• Recursos para la intervención en unidades de convivencia − Consumo y salud

∗ Alimentación ∗ Dietología básica ∗ Consumo familiar: necesidades y partidas de gasto ∗ Promoción de la salud ∗ Recursos sanitarios

− Gestión doméstica y domiciliaria ∗ Cuidados y organización de la casa ∗ Gestión del presupuesto familiar ∗ Organizaciones bancarias; impuestos ∗ Aspectos legales

− Relaciones de convivencia − Apoyo personal

∗ Cuidados básicos ∗ Enfermedad y discapacidad : tipos y atención necesaria ∗ Ocupación del tiempo libre ∗ Acompañamiento y desplazamientos

− Ayudas técnicas para la vida cotidiana ∗ Casuística y tipología de las ayudas técnicas ∗ Organización del domicilio ∗ Prevención y seguridad

16

− Organización de los recursos ∗ Pasos previos ∗ Recursos humanos: perfil del personal de asistencia técnica ∗ Recursos económicos: subvenciones, ayudas municipales, provinciales, aportaciones de los usuarios ∗ Recursos materiales: barreras arquitectónicas, ergonomía, telealarmas, pinzas de Meyra, carrito de

homecraft. ∗ Ayudas técnicas

Actitudinales: • Autonomía en la toma de decisiones sobre el tipo de programa o estrategias a utilizar • Eficacia y eficiencia en la definición de protocolos de atención • Cumplimiento de las normas de confidencialidad • Rigurosidad en la realización de sus actuaciones • Adaptabilidad y flexibilidad para adaptar recursos a problemática • Don de gentes y capacidad de relación a efectos de garantizar la buena comunicación asistido-auxiliar-

técnico • Flexibilidad en las relaciones humanas • Respeto por la diversidad cultural Bloque II: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTERVENCION EN UNIDADES DE

CONVIVENCIA Procedimentales: • Identificación y priorización de las necesidades y problemas del asistido • Definición de los objetivos y de las actividades encaminadas a conseguirlos • Secuenciación de los objetivos • Selección del método de intervención • Determinación de las actividades a llevar a cabo • Secuenciación y temporalización de las actividades • Definición de los protocolos de intervención • Determinación de las estrategias de intervención • Selección de las estrategias educativas • Organización de los recursos necesarios: humanos, financieros, técnicos y sociales • Negociación con el asistido: autoevaluación de la necesidad del servicio y aceptación del mismo • Aplicación de técnicas de supervisión de las tareas de ayuda en el hogar • Aplicación de técnicas de supervisión de las tareas de gestión doméstica • Aplicación de técnicas de supervisión de las tareas de apoyo personal y emocional • Aplicación de técnicas de reclutamiento del personal de atención directa. • Elaboración o selección de los instrumentos de evaluación a aplicar • Valoración del grado de adecuación de las técnicas y actividades desarrolladas • Valoración del grado de adquisición de las competencias de la unidad de convivencia • Evaluación del nivel de satisfacción de las necesidades básicas del usuario Hechos, conceptos y principios: • Instrumentos metodológicos para la programación • Identificación de necesidades

− Línea base − Escucha activa − Indicadores sociales − Cuestionarios, entrevistas al asistido y a los miembros de su entorno

• Fijación de objetivos: − Preventivos. − Asistenciales. − Educativos. − Metas: cantidades, plazos, descripciones precisas, calendario.

• Técnicas específicas de intervención familiar

17

− Terapia familiar − Ayuda a domicilio − Organización del ámbito doméstico − Técnicas de movilización

• Seguimiento y supervisión del proyecto − Sesiones. − Visitas periódicas. − Reuniones. − Registros estandarizados

• Elementos evaluativos − Planificación − Selección, elaboración y aplicación de los instrumentos en este ámbito

∗ Indicadores de esfuerzo ∗ Indicadores de actividad profesional. ∗ Indicadores de gasto. ∗ Calidad de la atención. ∗ Criterios de valoración.

• Problemas operativos en la práctica: − Servicios complementarios − Relación con otros profesionales − Modificación de actividades. − Pautas y procedimientos: Negociación

∗ Estrategias ∗ Fases. ∗ Deberes y derechos del usuario.

Actitudinales: • Flexibilidad y estabilidad en la direccionalidad de las acciones emprendidas • Eficacia y eficiencia en la supervisión de las tareas • Colaboración con los otros miembros del equipo multidisciplinar • Cumplimiento de las normas de confidencialidad • Rigurosidad en la realización de sus actuaciones • Flexibilidad en las relaciones humanas • Respeto por la diversidad cultural Módulo profesional 3. HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Conocer las habilidades básicas de autonomía personal y social en los diferentes colectivos objeto de

intervención. 2. Utilizar las técnicas propias de la intervención en el aprendizaje de habilidades de autonomía. 3. Desarrollar proyectos de intervención destinados al desarrollo de las habilidades de autonomía personal y

social. b) Criterios de evaluación 1. Al conocer las habilidades básicas de autonomía personal y social en los diferentes colecti-vos objeto de intervención, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar y utilizar las fuentes de información que ayuden a conocer los elementos fundamentales que

permiten delimitar las habilidades de autonomía personal y social. • Relacionar los elementos fundamentales de las habilidades de autonomía con los aspectos generales de inser-

ción social.

18

• Caracterizar los factores que intervienen en el proceso de adquisición de habilidades básicas. • A partir de documentación sobre distintos programas, proyectos y actividades destinadas al desarrollo de

habilidades de autonomía personal y social, analizarla, extrayendo los elementos configurativos propios. • Identificar las carencias y alteraciones más características en las competencias básicas que se presentan en los

ámbitos en que interviene el Técnico. • Identificar los criterios que permiten establecer la nivelación de la autonomía personal y social de una persona y

definir alternativas para su resolución. • En un supuesto práctico, describir las conductas asociadas al caso, utilizando los instrumentos adecuados e

identificando: − Factores y antecedentes. − Influencia en los niveles fisiológico, de conducta, cognitivo y/o emocional. − Características (topografía, intensidad y frecuencia). − Consecuencias que se derivan.

2. Al utilizar las técnicas propias de la intervención en el aprendizaje de habilidades de autonomía, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Clasificar y explicar las distintas técnicas asociadas al entrenamiento de hábitos. • Asociar las técnicas a distintas situaciones de integración social. • Explicar los procedimientos de aplicación de:

− Técnicas de modificación de conducta. − Técnicas de orientación y movilidad. − Técnicas para el desarrollo de habilidades sociales.

• En un supuesto práctico de organización de una actividad de formación de hábitos, con un contexto, un caso y un proyecto definidos: − Seleccionar los recursos necesarios. − Determinar las ayudas técnicas y procedimientos de uso. − Determinar el desarrollo de las sesiones. − Establecer procedimientos de resolución de conflictos. − Aplicar los protocolos de crisis en las actividades, si es necesario, en función de las normas de seguridad y

de la programación de las actividades. − Establecer procedimientos de evaluación de la actividad.

3. Al desarrollar proyectos de intervención destinados al desarrollo de las habilidades de autonomía personal y social, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar la información necesaria para el desarrollo de proyecto, a partir de las fuentes de información

características del desarrollo de hábitos. • Aplicar los elementos de la programación para el desarrollo del proyecto de entrenamiento de hábitos:

− Definir y secuenciar objetivos. − Seleccionar el método de intervención. − Seleccionar, secuenciar y temporalizar las actividades. − Asignar recursos. − Establecer criterios y actividades de evaluación.

• Determinar las estrategias de intervención en el entrenamiento de hábitos mediante: − La determinación del método. − La creación de situaciones de enseñanza-aprendizaje. − El establecimiento de procedimientos para la observación y recogida de información. − La determinación de pautas para la intervención directa del Técnico.

• Establecer procedimientos para la organización de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, incluyendo parámetros adecuados para: − El diseño de procedimientos de disposición y de normas de utilización y uso de los recursos. − La determinación de las adaptaciones necesarias en los recursos y las ayudas técnicas, según el tipo de

carencia. − La determinación de los procedimientos de resolución de conflictos.

19

• En un supuesto práctico, dirigir y supervisar actividades de prevención de la perdida y mantenimiento de la movilidad (orientación y movilidad) en función de: − El programa del proyecto de entrenamiento − Las normas de seguridad establecidas − De la valoración del estado del usuario-cliente

• En un supuesto práctico de aplicación de un proyecto de adquisición de autonomía personal y social: − Aplicar las técnicas para el desarrollo de las habilidades básicas necesarias para la autonomía personal y

social del asistido / usuario / cliente en función de su situación − Asesorar e instruir al asistido / usuario / cliente sobre la adquisición de las habilidades básicas necesarias

para la autonomía personal y social aplicando las técnicas de motivación • En un supuesto práctico de aplicación de un proyecto de intervención:

− Identificar las necesidades comunicativas en función de sus necesidades y de sus habilidades y hábitos − Aplicar los sistemas alternativos de comunicación con el fin de posibilitar una comprensión adecuada de

los mensajes emitidos • Seleccionar y elaborar los instrumentos y técnicas de evaluación para la valoración interna y externa del

desarrollo del proyecto de adquisición de habilidades de autonomía personal y social. • En un supuesto práctico, elaborar un informe sobre el proyecto aplicado al usuario-cliente que recoja todos los

datos obtenidos de las evaluaciones realizadas a lo largo de las diferentes fases del programa así como el nivel de logro de los objetivos definidos a alcanzar.

c) Contenidos Bloque I: HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL Procedimentales: • Aplicación de técnicas de identificación del cliente/usuario/asistido objeto de la intervención • Aplicación de técnicas de determinación de los elementos que limitan las habilidades • Aplicación de técnicas de evaluación de las habilidades de autonomía personal y social que presenta el

usuario o el colectivo objeto de la intervención • Aplicación de técnicas de identificación de las carencias y alteraciones presentadas • Aplicación de técnicas de determinación si es preciso de las conductas asociadas • Apertura de un archivo para recoger todos los datos referentes a la intervención Hechos, conceptos y principios: TÉCNICAS DE CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERIA • Movilidad y autonomía personal. • Técnicas específicas de intervención:

− Orientación y movilidad: bases teóricas y ciencias complementarias. − Aplicaciones en ancianos. − Aplicaciones en discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales. − Aplicaciones en otros colectivos.

• Recursos materiales y ayudas técnicas. − Ayudas técnicas a la movilidad. − Ayudas técnicas según el tipo de intervención.

• Problemas operativos en la práctica: − Manejo y adaptación de las ayudas técnicas. − Comunicación y trato con los asistidos. − Actuación ante alteraciones de conducta. − Adaptación de actividades. Criterios.

HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL • Adquisición de las competencias básicas.

− Aspectos formativos. • Habilidades de autonomía:

∗ Habilidades de autocuidado. ∗ Habilidades de organización de la vida cotidiana. ∗ Autoconcepto: autoestima, valores, educación.

20

∗ Habilidades sociales. ∗ Habilidades de resolución de conflictos.

− Desarrollo de habilidades sociales. ∗ Características y teorías explicativas. ∗ Aspectos formativos: programa básico, relaciones interpersonales. ∗ La aserción, el control de la agresión, pautas culturales. ∗ Implicación en la vida cotidiana.

• Conductas y competencias básicas: − Análisis de la conducta.

∗ Conducta y discapacidad. ∗ Factores precipitantes. ∗ Conductas de respuesta. ∗ Consecuencias. ∗ Instrumentos de recogida de información.

− Fundamentos de psicología del aprendizaje. ∗ Condicionamiento clásico y condicionamiento operante. ∗ Aprendizaje social. ∗ Estimulo y programas de reforzamiento. ∗ Otras teorías.

− Modificación de conductas. ∗ Conceptos básicos. ∗ Técnicas: tipos y características. ∗ Aspectos formativos. ∗ Elaboración de actividades.

• Proceso de intervención sobre las competencias básicas. • Actitudes y valores del educador. • La comunicación y el trato con el asistido. Actitudinales: • Objetividad en el tratamiento de la información • Amabilidad, cordialidad y respeto en el trato con el asistido/cliente/ usuario • Aceptación de la diversidad • Participación activa y valoración del trabajo en equipo. • Respeto a la confidencialidad. Bloque II: DESARROLLO DE PROYECTOS DE ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES

DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL Procedimentales: • Aplicación de técnicas de programación del proyecto de intervención destinado al desarrollo de las

habilidades de autonomía personal y social • Definición y secuenciación de objetivos • Selección, secuenciación y temporalización de actividades • Aplicación de técnicas asociadas al entrenamientos de hábitos • Determinación de métodos y estrategias de intervención • Elaboración de situaciones de enseñanza-aprendizaje • Determinación o selección de pautas de intervención • Organización y gestión de recursos necesarios para el desarrollo de proyecto • Identificación de las normas de seguridad e higiene y de la legislación vigente • Selección de los recursos adecuados a cada intervención y determinación de las adaptaciones necesarias • Determinación de procedimientos de resolución de conflictos • Aplicación y supervisión de las actividades de prevención de pérdida y mantenimiento de la movilidad • Ejecución de técnicas de aplicación y supervisión de las actividades de entrenamiento de adquisición de

habilidades básicas para la adquisición de autonomía personal y social • Utilización de técnicas de identificación de las necesidades comunicativas del asistido/cliente/ usuario • Selección y aplicación de técnicas de evaluación para la evaluación interna y externa de proyectos de

intervención

21

• Elaboración de un informe sobre la situación del asistido/usuario/cliente y el nivel de consecución de los objetivos previstos.

Hechos, conceptos y principios: • Instrumentos metodológicos • Adaptaciones según casos y niveles de autonomía • Características de los programas en medio cerrado • Características de los programas según el sector de intervención:

− nociones de picología evolutiva. − tercera edad − infancia − minusválidos físicos − minusválidos sensoriales − minusválidos psíquicos − enfermos mentales − personas marginadas social y culturalmente − daño cerebral: minusvalías emergentes.

• Organización de los recursos: pasos previos • La evaluación de proyectos de entrenamiento de adquisición de habilidades de autonomía personal y social

− Elementos evaluativos − La planificación − Selección, elaboración y aplicación de los instrumentos en este ámbito

Actitudinales: • Orden y método en la elaboración de los programas y en el sistema evaluador seleccionado. • Objetividad en el análisis de la tipología de programas y sistemas de evaluación existentes • Seguridad en la toma de decisiones • Disposición favorable al aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta. • Predisposición al trabajo en equipo y disposición a la aceptación de sugerencias. • Interés en el estudio comparado y en la utilización de técnicas avanzadas y en boga. • Cumplimiento de las normas de confidenciabilidad en el tratamiento de la información relativa a los casos de

intervención. • Respeto a la diversidad. Módulo profesional 4. INSERCIÓN OCUPACIONAL a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar información sobre programas, proyectos y actividades de inserción ocupacional. 2. Desarrollar proyectos de inserción ocupacional adaptados a las características de situaciones específicas. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar información sobre programas, proyectos y actividades de inserción ocupacional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Identificar las fuentes de información características de la inserción ocupacional. • Conocer los recursos comunitarios y asistenciales que apoyan los procesos de inserción ocupacional. • Conocer e interpretar la legislación específica para la inserción ocupacional de los distintos sectores

(menores, marginación, mujeres, discapacitados). • Describir los contextos habituales de intervención y sus estructuras organizativas. • Describir y analizar los programas, proyectos y actividades de inserción ocupacional, extrayendo los

elementos configurativos propios de cada uno de ellos.

22

• Identificar las variables que ayudan a determinar las habilidades laborales de distintos colectivos y casos específicos.

• A partir de un supuesto específico: − Analizar las habilidades laborales. − Identificar los puestos de trabajo adecuados. − Identificar vías de inserción laboral − Describir alternativas derivadas de la reflexión personal para la adaptación de los programas al supuesto

específico que nos ocupe. • A partir de un supuesto convenientemente caracterizado:

− Identificar las variables necesarias a efectos de determinar las habilidades laborales del caso específico. − Analizar las habilidades laborales del caso específico. − Identificar los recursos comunitarios y asistenciales disponibles, aplicables al caso concreto. − Seleccionar los recursos aplicables en el respeto a la legislación vigente. − Adaptar los programas y recursos al supuesto concreto.

2. Al desarrollar proyectos de inserción ocupacional adaptados a las características de situaciones específicas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar la información necesaria para el desarrollo del proyecto a partir de las fuentes de información

características del desarrollo comunicativo. • Identificar la situación ocupacional del asistido aplicando:

− los parámetros de información requeridos − los medios establecidos − las actividades de observación diseñadas en cada caso

• Elaborar un programa para el desarrollo del proyecto: − Definir y secuenciar objetivos − Seleccionar el método de intervención − Seleccionar, secuenciar y temporalizar las actividades − Asignar recursos − Establecer criterios y actividades de evaluación

• Valorar el grado de adecuación de las actividades y de los medios de inserción así como de las competencias y de las características del usuario/cliente/asistido al programa establecido o al lugar de inserción.

• Aplicar estrategias de intervención en inserción ocupacional, mediante: − La determinación del método − El asesoramiento al asistido o a su entorno − La creación de situaciones de enseñanza-apredizaje − El establecimiento de procedimientos para la observación y recogida de información sobre el desarrollo

del proyecto − La determinación de las pautas para la intervención directa del Técnico

• Establecer procedimientos para la organización de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, incluyendo parámetros adecuados para: − El diseño de procedimientos de seguimiento e inspección. − La determinación de las adaptaciones necesarias en los recursos y ayudas técnicas según el tipo de

carencia y puesto de trabajo. − La determinación de los procedimientos de resolución de conflictos.

• Seleccionar y elaborar instrumentos y técnicas de evaluación para la valoración interna y externa del proyecto.

• Resolver los conflictos que se planteen mediante la adecuación de las acciones emprendidas. • Actuar con sinergía, organizando, articulando y coordinando las diferentes acciones a fin de que cada una de

ellas refuerce las siguientes. c) Contenidos Bloque I: ANÁLISIS DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE INSER-

CION OCUPACIONAL

23

Procedimentales: • Análisis de los recursos e instrumentos de inserción en un proceso de inserción ocupacional. • Análisis de los contextos habituales de intervención. • Delimitación de la legislación vigente en el ámbito de la inserción ocupacional de los distintos sectores. • Identificación de las fuentes de información características de la inserción ocupacional • Análisis de las técnicas de planificación/programación, organización y gestión de programas. • Análisis de los factores que condicionan el acceso a la ocupación viable. • Elaboración de un programa de actuación simulado, partiendo de un supuesto muy delimitado. Hechos, conceptos y principios: • La exclusión social como contexto de referencia. • La inserción ocupacional

− Conceptos fundamentales − Aspectos formativos

• Características del mundo laboral y escolar en la situación actual − Estructura laboral e inserción social

∗ Observatorios locales de Empleo ∗ Servicios municipales, provinciales de Orientación Socio-Laboral ∗ Equipos de apoyo multidisciplinar a nivel local

− Pautas para el análisis de puestos de trabajo y ocupaciones ∗ Requisitos formativos previos. ∗ Destrezas y habilidades exigidas. ∗ Mapa de Ofertas de Empleo. ∗ El mercado laboral: qué es y cómo funciona. Cambios y tendencias. Sistemas de información. La

intermediación entre oferta y demanda. − Organización escolar − Infancia y adolescencia − Aspectos socio-educativos − Necesidades educativas especiales

∗ Plan de Formación e Inserción Profesional (PLAN FIP) ∗ Escuelas taller, centros de iniciación profesional, Casas de oficios, Enseñanza para adultos EPA. ∗ Programas específicos de formación e inserción laboral

• Valores y actividades de ocupación − Valores de la sociedad contemporánea sobre el trabajo: pasado, presente y futuro. − Valoración social de la inserción ocupacional − Actitudes y aptitudes del técnico ante la inserción ocupacional − El papel del técnico en distintas ocupaciones de este ámbito de intervención

• legislación vigente en materia de empleo y formación: − Legislación referida al empleo en general

∗ Estatuto de los Trabajadores. Texto Refundido del Estatuto ∗ Ley básica de Empleo ∗ Ley General de la Seguridad Social ∗ Políticas de la Unión europea: Fondo Social Europeo. ∗ Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional ∗ Políticas de la C.A.P.V. y Bizkaia.

− legislación específica en función de los diferentes colectivos específicos. ∗ Medidas de fomento de la contratación de colectivos específicos ∗ Iniciativas locales de empleo de colectivos específicos

• Las políticas y programas. • Campos y contextos de intervención:

− Intervención en el mundo escolar y en centros de menores − Pobreza − Mujeres − Desempleados : colectivos especiales − Discapacitados físicos y psíquicos no recogidos en la ley − La inmigración y los emigrantes retornados − El ámbito carcelario

24

− Otros sectores de intervención: minorías étnicas y religiosas... − Perspectiva de futuro

• Técnicas de planificación/programación: − Marco teórico-conceptual − Núcleos de intervención − Encuesta, entrevista, muestreo − Objetivos − Recursos disponibles − Presupuesto por programa, Presupuesto en Base Cero

• Recursos de inserción ocupacional − Recursos de comunicación

∗ Comunicación oral ∗ Aplicaciones de expresión gráfica y escrita

− Técnicas y procedimientos de estimulación al estudio − Ayudas técnicas para la inserción ocupacional: pautas para la identificación de las necesidades según el

tipo de discapacidad − Organización de los recursos

∗ Pasos previos ∗ Recursos humanos ∗ Recursos materiales

Actitudinales: • Sensibilidad social. • Convicción y confianza en que la persona puede liberar sus potencialidades para realizarse como persona y

resolver sus problemas. • Adaptabilidad para cambiar el modo de abordar los problemas. Bloque II: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSERCION OCUPACIONAL ESPE-

CIFICOS Procedimentales: • Identificación de la situación ocupacional del asistido a efectos de determinar sus carencias en el ámbito

personal y laboral mediante el diseño del protocolo de la actividad de observación. • Definición de objetivos • Determinación de estrategias y elaboración de un plan individual de trabajo secuenciando tareas y acti-

vidades. • Elaboración del itinerario personal de inserción laboral. • Diseño del itinerario formativo idóneo para el asistido. • Seguimiento del asistido a efectos de su incorporación en el mercado laboral. • Evaluación del nivel de inserción ocupacional del asistido. • Evaluación del programa de acción a través de indicadores que determinen su viabilidad. Hechos, conceptos y principios: • Fuentes de información para la identificación del asistido:

− Protocolo de recepción-atención. − Entrevista diagnóstico. − Carencias específicas: cognitivas, conductuales, actitudinales, motivacionales y de formación. − Ficha de identificación. − Ficha relacional. − Genograma. − Registro de la entrevista. − Expediente familiar. − Ficha social. − Informes médicos y sociales.

• Instrumentos metodológicos para la planificación • Necesidades especiales de colectivos específicos

25

− Adaptaciones en la programación según la persona a la que se destina el proyecto ∗ Contexto-zona: gran, mediana o pequeña ciudad, zona industrial en recesión o no, zona rural… ∗ Ocupaciones accesibles. ∗ Conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarios ante una ocupación concreta.

• Técnicas de intervención aplicadas a la inserción ocupacional − Diseño de itinerarios de inserción laboral. − Aspectos formativos de la intervención en la inserción ocupacional

∗ Técnicas de motivación para la búsqueda de empleo o para formación. ∗ Actividades de formación complementarias. ∗ Técnicas para la elaboración de “curriculum vitae”. ∗ Técnicas de entrevista laboral. ∗ Búsqueda activa de empleo: INEM, LANGAI, ofertas de empleo para colectivos específicos, bolsas

de trabajo, ofertas de empleo municipales, provinciales, autonómicas, empresas de inserción... ∗ Información orientación para el autoempleo.

− La observación en el lugar de ocupación − Pautas para la intervención en grupo

• Elementos evaluativos − Planificación − Selección, elaboración y aplicación de los instrumentos en el ámbito de la inserción ocupacional

∗ Indicadores de esfuerzo. ∗ Indicadores de actividad profesional. ∗ Número de intervenciones en el nivel de actuación individual-familiar. ∗ Número de intervenciones a nivel comunitario. ∗ Calidad de la atención. ∗ Indicadores de gasto.

− Problemas operativos de la práctica ∗ Progresión y regresión ∗ Relaciones del asistido con el entorno ocupacional ∗ Relaciones del técnico con las instituciones ocupacionales

Actitudinales: • Flexibilidad y estabilidad en la direccionalidad de las acciones emprendidas • Adaptabilidad para cambiar el modo de abordar los problemas • Colaboración con los otros miembros del equipo pluridisciplinar • Cordialidad, amabilidad, respeto y tolerancia • Ética en la toma de decisiones Módulo profesional 5. PAUTAS BÁSICAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMU-

NICACIÓN a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Comprender las variables "conductuales" que entran en juego en los procesos más usuales de comunicación y

los sistemas alternativos. 2. Utilizar los sistemas alternativos de comunicación en el apoyo a la emisión y recepción de mensajes entre

personas que utilizan distintos sistemas o la lengua oral. 3. Desarrollar proyectos de intervención que faciliten la potenciación comunicativa del usuario. b) Criterios de evaluación 1. Al comprender las variables "conductuales" que entran en juego en los procesos más usua-les de comunicación y los sistemas alternativos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

26

• Identificar las fuentes de información características para la intervención en entornos comunicativos. • Identificar las variables que ayudan a determinar las habilidades comunicativas. • Identificar vías de intervención en los entornos comunicativos, relacionándolas con distintas situaciones y casos. • Identificar los recursos que favorecen el proceso de comunicación. • Describir los contextos habituales de intervención y las estructuras organizativas que los identifican. • A partir de información sobre programas, proyectos y actividades de trabajo en entornos comunicativos,

analizarla, extrayendo los elementos configurativos propios. • Describir alternativas derivadas de la reflexión personal o individual para la adaptación de programas dados a

situaciones específicas. 2. Al utilizar los sistemas alternativos de comunicación en el apoyo a la emisión y recepción de mensajes entre personas que utilizan distintos sistemas o la lengua oral, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar las características propias de los distintos sistemas alternativos de comunicación. • Identificar las posibilidades de uso de los distintos sistemas alternativos de comunicación. • Comprender y emitir mensajes sencillos en distintos sistemas de comunicación. • Explicar otras vías alternativas que se puedan utilizar para la comunicación. • En un caso práctico, de comunicación con una persona que utiliza un sistema alternativo determinado y en una

situación comunicativa dada: − Identificar la información que se transmite. − Ajustar la emisión realizada. − Utilizar adecuadamente el sistema alternativo de comunicación adecuado. − Utilizar recursos alternativos para cubrir las pérdidas o desviaciones del proceso comunicativo.

3. Al desarrollar proyectos de intervención que faciliten la potenciación comunicativa del usuario, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • A partir de informes de expertos sobre análisis comunicativo, identificar situaciones y niveles comunicativos. • Caracterizar distintos sistemas alternativos de comunicación, identificando:

− Procedimientos de intervención adecuados. − Técnicas específicas. − Criterios para su uso en distintos casos y proyectos. − Ayudas técnicas adecuadas.

• Determinar la estrategia educativa y la metodología adecuadas para distintas propuestas de intervención. • En un supuesto práctico, caracterizado por un contexto, un programa y un caso:

− Programar el proyecto. − Establecer criterios para la organización de los recursos. − Establecer los logros y pautas de desarrollo de las actividades previstas. − Seleccionar y elaborar instrumentos de evaluación. − Establecer las pautas para la aplicación de los instrumentos de evaluación.

c) Contenidos Bloque I: FUNDAMENTOS TEORICOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN Procedimentales: • Identificación de las variables que intervienen en el proceso comunicativo • Identificación de los recursos que favorecen el proceso de comunicación • Identificación de las disfunciones más habituales en el habla y en la comunicación Hechos, conceptos y principios: • Comunicación y desarrollo:

− El lenguaje como elemento estructurante del pensamiento y de la acción − La importancia de la función lingüística

27

• Comunicación y conductas desafiantes: − El lenguaje como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social − Modelos de “programación positiva”

• Comunicación y calidad de vida. Parámetros para su valoración • Conceptos básicos de desarrollo del lenguaje:

− Funciones comunicativas − Mecanismos de adquisición del lenguaje − El contexto comunicativo

• Disfunciones psíquicas, físicas, sensoriales y evolutivas de la comunicación − Psicopatología del habla y de la comunicación

Actitudinales: • Cordialidad y respeto en el trato con el asistido • Respeto a la diversidad cultural de los asistidos • Comportamiento adecuado en las relaciones con el asistido en todo caso y especialmente ante la presencia de

problemas de comunicación • Rigurosidad en la detección de las disfunciones comunicativas Bloque II: SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN Procedimentales: • Identificación de las características propias del sistema alternativo de comunicación • Identificación de sus posibilidades de utilización • Utilización del sistema alternativo de comunicación para comprender y emitir mensajes sencillos • Utilización de otras vías alternativas para cubrir perdidas o desviaciones del proceso comunicativo Hechos, conceptos y principios: • Definición de sistema alternativo de comunicación • Características generales

− Alcance (usos y abusos) de los sistemas alternativos de comunicación • Clasificación de los sistemas alternativos de comunicación

− Sistemas con ayuda y sin ayuda − Análisis comparativo

• Descripción y conocimiento de los principales sistemas alternativos de comunicación − Braille. − Habla signada − SPC de Johnson − Bliss − Makaton − Método Premack − Sistema PIC − Sistemas de comunicación para personas sordociegas − Lengua de signos española − Vocabulario y estructuras lingüísticas

• Elaboración de mensajes sencillos en los distintos sistemas alternativos de comunicación − Expresividad y creatividad

• Ayudas técnicas en la comunicación aumentativa − Tableros de comunicación − Máquinas de escribir − Comunicadores − Ordenadores − Otras ayudas técnicas

Actitudinales: • Cordialidad y respeto en el trato con el asistido • Respeto a la diversidad cultural de los asistidos

28

• Comportamiento adecuado en las relaciones con el asistido en todo caso y especialmente ante la presencia de problemas de comunicación

• Rigor en la detección de las disfunciones comunicativas • Rigor en la identificación de las características propias de cada sistema alternativo de comunicación y de sus

posibilidades de uso Bloque III: LA INTERVENCIÓN Procedimentales: • Identificación de las situaciones o niveles comunicativos del usuario • Determinación de los criterios para la organización de los recursos • Determinación de los objetivos y pautas de desarrollo de las actividades propuestas • Identificación de los procedimientos de intervención adecuados • Determinación de las técnicas específicas • Selección de los criterios para su uso • Selección de las ayudas técnicas adecuadas • Determinación de los instrumentos y pautas de evaluación • Aplicación de los instrumentos de evaluación Hechos, conceptos y principios: • Valoración psicopedagógica del usuario

− Candidatos para la comunicación aumentativa − El proceso de la evaluación inicial y la toma de decisiones − El proceso de selección del sistema alternativo de comunicación

• Valoración comunicativa del contexto − Análisis de las expectativas y actitudes comunicativas de los profesionales − Estructura comunicativa del ambiente

• Estrategias de intervención: Condiciones metodológicas • Organización de recursos y actividades • Proyectos de intervención en la comunicación:

− Programas específicos para fomentar la comunicación − Pautas básicas de comunicación − Establecimiento de rutinas y contextos significativos

• Principales obstáculos en la implantación de los sistemas alternativos de comunicación − Consideraciones generales − Progresión y regresión − Especificidades de cada sistema

Actitudinales: • Cordialidad y respeto en el trato con el asistido • Respeto a la diversidad cultural de los asistidos • Comportamiento adecuado en las relaciones con el asistido en todo caso y especialmente ante la presencia de

problemas de comunicación • Rigor en la detección de las disfunciones comunicativas • Rigor en la identificación de las características propias de cada sistema alternativo de comunicación y de sus

posibilidades de uso Módulo profesional 6. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Determinar actuaciones preventivas y/o de protección, minimizando los factores de riesgo y las conse-

cuencias para la salud y el medio ambiente que producen las actividades referenciadas en la titulación. 2. Aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

29

3. Analizar las modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador o trabaja-dora por cuenta propia.

4. Establecer itinerarios profesionales, identificando sus propias capacidades e intereses y utilizando informa-ción pública disponible.

5. Interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

6. Identificar la estructura socioeconómica del Estado y de la C.A.P.V., con especial referencia al tamaño, com-posición y evolución prevista del sector productivo que referencia la titulación.

7. Identificar la estructura organizativa básica de una empresa significativa del sector 8. Interpretar parámetros relevantes de la memoria económica de una empresa tipo del sector. b) Criterios de evaluación 1. Al determinar actuaciones preventivas y/o de protección minimizando los factores de riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen las actividades referen-ciadas en la titulación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Explicar consecuencias para el medio ambiente derivadas de procesos industriales que se desarrollan en el

sector. • Identificar las situaciones y/o factores de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo. • Describir enfermedades profesionales, daños a la salud y/o accidentes de trabajo habituales en el sector. • Clasificar enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo habituales que se generan en

el desempeño de las actividades profesionales referenciadas. • Relacionar técnicas generales de actuación preventiva y/o de protección con situaciones y/o factores de

riesgo habituales en su ámbito de trabajo. • Proponer actuaciones preventivas y/o de protección correspondientes a los riesgos más habituales en su

ámbito de trabajo. • Atender al adecuado mantenimiento de un botiquín de primeros auxilios. • Identificar los órganos competentes en materia de seguridad dentro y fuera de la empresa. • Comprobar los elementos preventivos y/o de protección habituales, de acuerdo con las normas establecidas. • Proponer posibles medidas para evitar o minimizar los daños al medio ambiente en el desempeño del trabajo. 2. Al aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar el proceso de actuación o protocolo ante lesiones y/o accidentes habituales en el desempeño

profesional. • Clasificar lesiones de acuerdo con su mayor riesgo vital. • Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesiones conforme

al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones. • Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes en el su-

puesto anterior. • Realizar la ejecución de técnicas sanitarias (Reanimación, inmovilización, traslado...), aplicando los proto-

colos establecidos. • Efectuar contactos con los organismos pertinentes para la evacuación y asistencia sanitaria de los heridos. • Actuar con decisión rápida y eficazmente, en caso de accidente. 3. Al analizar la modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador o trabajadora por cuenta propia, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Indicar las instituciones implicadas en el proceso de constitución como trabajador por cuenta propia, expli-

cando los trámites necesarios. • Describir obligaciones fiscales y de Seguridad Social como trabajador por cuenta propia. • Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo según la

legislación vigente

30

• Comparar las diferentes modalidades de contratación, indicando sus características de acuerdo con su duración, remuneración u otras variables relevantes.

• Formalizar contratos de uso habitual en el sector en los correspondientes modelos oficiales. • Cumplimentar, en impresos oficiales, documentación relativa a obligaciones fiscales y de Seguridad Social

derivadas de establecerse como trabajador por cuenta propia. • Deducir posibles fuentes de financiación, subvenciones y/u otras ventajas para establecerse como trabajador

autónomo • Cumplimentar, en impresos oficiales, la documentación necesaria para constituirse como trabajador por

cuenta propia. • Contrastar, como formas posibles de inserción laboral, el trabajo por cuenta propia frente al trabajo por

cuenta ajena. 4. Al establecer itinerarios profesionales, identificando sus propias capacidades e intereses utilizando información pública disponible, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar el valor profesional que deriva de las capacidades, actitudes y conocimientos adquiridos. • Interpretar requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito relacionándolos con el valor profesional

adquirido. • Utilizar fuentes de información relativa a oferta formativa y tejido empresarial local, o zona de previsible

inserción laboral, obteniendo datos e información de las empresas en relación a sus perspectivas de oferta de empleo.

• Deducir necesidades formativas complementarias para ampliar sus posibilidades de empleo y/o enrique-cimiento profesional una vez empleado.

• Establecer itinerarios formativos de acuerdo a las necesidades observadas. • Preparar técnicas para la obtención de empleo mediante simulación de entrevistas, realización de tests, etc. • Elaborar documentos de presentación y/o solicitud de empleo. 5. Al interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las fuentes básicas del Derecho Laboral (Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directivas de la

Unión Europea, Convenio Colectivo...) distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben. • Describir un proceso de negociación colectiva, bajo supuesto, indicando las variables más relevantes objeto

de la negociación: saláriales, seguridad e higiene, productividad, etc. • Identificar prestaciones y obligaciones relativas a seguridad social e I.N.E.M. (u organismo de la C.A.P.V.

que asuma sus funciones) de un trabajador por cuenta ajena bajo diferentes supuestos. • Formalizar recibos de salarios básicos para un trabajador por cuenta ajena, bajo diferentes supuestos. • Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una liquidación de haberes. • Efectuar cálculos de liquidaciones de haberes para varios supuestos aportados. • Cumplimentar, en impresos oficiales, declaraciones sencillas de renta, identificando los distintos rendimien-

tos obtenidos y calculando la deuda tributaria. 6. Al identificar la estructura socioeconómica del Estado y de la C.A.P.V. con especial referencia al tamaño, composición y evolución prevista del sector productivo que referencia el título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de; • Interpretar las principales magnitudes macro-económicas (P.I.B, etc.) y explicar las relaciones existentes

entre ellas. • Clasificar los diferentes sectores productivos y su importancia relativa en la economía vasca. • Describir la configuración de su sector productivo, es decir, su tamaño, el número, tipo y tamaño de las

empresas, población activa, tasa de ocupación etc., indicando si existe alguna característica diferencial. • Relacionar la información y configuración del sector en la C.A.P.V. con la del resto del Estado, de tal manera

que se obtengan datos de zonas para una posible inserción laboral. • Indicar la evolución prevista del sector, crecimiento, posibles cambios tecnológicos etc.

31

7. Al identificar la estructura organizativa básica de una empresa significativa del sector, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir el modelo de gestión significativo del sector • Explicar las áreas funcionales de una empresa significativa del sector. • Interpretar el organigrama básico de una empresa del sector, explicando relaciones de autoridad, comuni-

cación, etc. que subyacen. • Ubicar las funciones asociadas a su profesión en la estructura de una empresa bajo supuesto. • Indicar las posibles relaciones que se generan con las diferentes áreas funcionales de una empresa en el

normal desarrollo de las actividades inherentes a su profesión. • Explicar las necesidades de coordinación con otras secciones de la empresa que se generan al desarrollar sus

actividades. 8. Al interpretar parámetros relevantes de la memoria económica de una empresa tipo del sector, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las principales partidas de un balance y una cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa del

sector. • Calcular e interpretar los ratios básicos (autonomía financiera, solvencia...) que determinan la situación

financiera en un supuesto de empresa del sector aportado. • Describir estructura y conceptos que integran los presupuestos básicos de una empresa del sector. • Interpretar presupuestos básicos de una empresa del sector. • Colaborar en la elaboración de presupuestos. • Distinguir medios de financiación posibles (autofinanciación, leasing...) c) Contenidos Bloque I: SEGURIDAD Y SALUD Procedimentales: • Identificación de organismos competentes en materia de seguridad e higiene. • Prevención de riesgos: procedimientos. • Mantenimiento de un botiquín de primeros auxilios. • Intervención según riesgo de las lesiones: identificación de prioridades y secuenciación de las medidas a

aplicar. • Ejecución de técnicas sanitarias • Evacuación y asistencia de los heridos: organización • Minimización de daños al medio ambiente derivados de las actividades profesionales. Hechos conceptos y principios: • Enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo: clasificación según factores de riesgo. • Lesiones: clasificación según riesgo vital • Primeros auxilios • Medio ambiente y procesos industriales o de servicios • Técnicas de protección y/o prevención en el trabajo Actitudinales: • Iniciativa en aportación de respuestas a contingencias medioambientales. • Colaboración en equipo para logros en la prevención de accidentes y otros daños a la salud. • Responsabilidad en el ejercicio profesional para la protección del medio ambiente • Respuesta decidida y eficaz ante posibles accidentes. • Respeto y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. • Valoración de la prevención como medio más eficaz para evitar daños a la salud.

32

Bloque II: MARCO LABORAL Procedimentales: • Identificación del valor profesional que deriva de las capacidades, conocimientos y actitudes adquiridas. • Interpretación de requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito y deducción de necesidades

formativas. • Preparación y elaboración de técnicas y documentos para la obtención de empleo. • Utilización de fuentes de información sobre tejido empresarial y posibilidades de formación. • Establecimiento de itinerarios formativos complementarios de su formación inicial. • Formalización y comparación, según sus características, de las diferentes modalidades de contrato en los

correspondientes modelos oficiales. • Interpretación, cálculo y formalización: Liquidación de haberes. Recibo de salario básico • Cumplimentación de impresos y relación de las instituciones implicadas: Constitución y funcionamiento

como trabajador por cuenta propia. • Deducción de posibles fuentes de financiación, subvenciones y/o ventajas para establecerse por cuenta

propia. • Comparación del trabajo por cuenta ajena versus trabajo por cuenta propia. • Interpretación y cumplimentación de obligaciones y derechos que respecto de otras personas y organismos,

derivan de la inserción laboral. Hechos conceptos y principios: • Fuentes básicas del derecho laboral: Constitución, Directivas comunitarias, Estatuto de los Trabajadores y

Convenio Colectivo. • Modalidades de contratación según legislación vigente • Obligaciones fiscales y de seguridad social en el trabajo por cuenta propia. • Negociación colectiva. • Prestaciones y obligaciones relativas a seguridad social e I.N.E.M. en el trabajo por cuenta ajena Actitudinales: • Cumplimiento de obligaciones que para con otras personas y organismos se derivan de la inserción laboral. • Respeto de las normas que regulan la relación laboral. • Valoración de la necesidad de formación complementaria y/o continua una vez empleado. • Compromiso hacia el trabajo. Bloque III: MARCO ECONÓMICO Procedimentales: • Análisis y comparación del sector referenciado en la C.A.P.V. y en el resto del Estado. • Estimación de la evolución prevista del sector referenciado. • Interpretación de la estructura empresarial y ubicación de las funciones asociadas a las actividades profesio-

nales a desarrollar. • Confección de organigramas básicos. • Deducción de necesidades de coordinación con otras secciones de la empresa en el desarrollo de la actividad

profesional: • Colaboración en la elaboración de presupuestos. • Cálculo e interpretación de los ratios básicos económico-financieros de una empresa tipo del sector. • Interpretación de presupuestos básicos relacionados con el desarrollo de las actividades profesionales.

Hechos conceptos y principios: • Principales magnitudes macro-económicas y relaciones entre ellas • Los sectores productivos y sus aportaciones relativas a la economía vasca y del resto del estado. • El sector productivo que referencia la titulación: Configuración y evolución prevista. • Áreas funcionales de una empresa tipo del sector referenciado y relaciones entre ellas. • Modelo de gestión significativo del sector. • Principales partidas del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias en una empresa tipo del sector.

33

• Los presupuestos básicos de una empresa: Estructura y conceptos. • Tipos de financiación: Esquemas básicos.

Actitudinales: • Compromiso e interés por el consenso en posibles reuniones de trabajo. • Respeto por el trabajo que desarrollan otras secciones de la empresa. • Valoración de la necesidad de coordinación con otros departamentos. Módulo profesional 7. CALIDAD Y MEJORA CONTINUA a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o

ámbito profesional referente del título. 2. Analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos,

relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional. 3. Participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas

relacionadas con su ámbito o sector profesional. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o ámbito profesional referente del título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas

referenciadas en el título. • Identificar los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total. • Identificar los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total.

2. Al analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos, relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la

necesidad de normas. • Interpretar el contenido de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas. • Relacionar las normas aplicables al aseguramiento de calidad en procesos con las actividades más significa-

tivas de su ámbito profesional. 3. Al participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas relacionadas con su ámbito o sector profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • En supuestos reales o simulados:

− Identificar áreas de oportunidad para la intervención y mejora. − Utilizar las herramientas básicas de calidad. − Adquirir hábitos e implicarse en la mejora de las relaciones profesionales y en el desarrollo de las

actividades. − Intervenir en soluciones basadas en la mejora continua. − Evaluar los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la mejora

continua relacionados con su ámbito o sector profesional.

34

c) Contenidos • Análisis de la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas

referenciadas en el título. • Identificación de los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total. • Identificación de los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total. • Identificación los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la

necesidad de normas. • Interpretación de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas. • Identificación de las normas aplicables al aseguramiento de la calidad y de las relaciones existentes con los

procesos y actividades más significativas del sector de actividades físico deportivas. • A partir de datos y demás variables descriptivas de uno o varios procesos o actividades significativas de la

competencia profesional referenciada en el título y, todo ello, enmarcado en un supuesto establecimiento o entidad del sector: − Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora. − Utilización de herramientas básicas de calidad. − Adopción y establecimiento de actitudes y hábitos de mejora personal, en las relaciones y desarrollo de

las actividades. − Intervención, a su nivel, en soluciones basadas en la mejora continua. − Evaluación de los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la

mejora continua relacionados con su ámbito o sector profesional. Módulo profesional 8. FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Colaborar y participar en el centro de formación asignado. 2. Actuar conforme a las normas profesionales y de seguridad personal, así como de los materiales, de los

equipos y de las instalaciones utilizados en las actividades inherentes a su puesto de trabajo. 3. Integrarse en el equipo de trabajo asignado de forma activa y responsable, coordinándose con otros

profesionales. 4. Realizar las tareas específicas de organización de recursos y la selección de aquellas técnicas necesarias para

el desarrollo de su programa de integración social. 5. Evaluar la práctica realizada y la intervención desarrollada en el centro de trabajo, valorando los aspectos

más significativos. b) Criterios de evaluación 1. Al colaborar y participar en el centro de formación asignado, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Utilizar, de acuerdo con su competencia, los cauces previstos para el desarrollo de los proyectos y actividades. • Utilizar las vías y mecanismos habituales para la resolución de contingencias. • Aportar, en el marco de su competencia, iniciativas que supongan una mejora para el desarrollo de las

actividades del servicio o de la empresa. • Informar mediante exposición oral o documento escrito sobre:

− La finalidad y características del programa y del proyecto. − El marco legal, organizativo , funcional y económico de la empresa

2. Al actuar conforme a las normas profesionales y de seguridad personal, así como de los materiales, de los equipos y de las instalaciones utilizados en las actividades inherentes a su puesto de trabajo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

35

• Cumplir en todo momento las normas de seguridad e higiene personales y colectivas en el desarrollo de las

distintas actividades de intervención. • Identificar situaciones de conflicto, sugiriendo y aportando las medidas oportunas para su resolución. • Aplicar las normas profesionales derivadas de las funciones atribuidas. • Responsabilizarse de los materiales, de los equipos y de las instalaciones utilizados, manteniéndolos en perfecto

estado de uso. • Aplicar normas y procedimientos de seguridad, higiene y medio ambiente, así como técnicas de asistencia

inmediata. • Comprender las tareas propias del Técnico en Integración Social, así como las de otros profesionales con los

que se relaciona 3. Al integrarse en el equipo de trabajo asignado de forma activa y responsable, coordi-nándose con otros profesionales, conforme a normas de buena práctica profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Analizar la información sobre programas y proyectos de trabajo generadas por el equipo en que se inserta. • Identificar el método, procedimientos y estilo del equipo de trabajo. • Identificar sus funciones en el seno del equipo y las responsabilidades que se derivan de ellas. • Participar en las estructuras organizativas y sociales, ajustando su actuación a la dinámica del equipo y a su

ritmo de formación. • Comunicar de forma clara y tolerante las ideas, conflictos y propuestas que afecten al desarrollo del trabajo en

el seno del equipo. • Mantener una actitud abierta y flexible ante las sugerencias, aportaciones y soluciones generadas por el equipo

de trabajo. 4. Al realizar las tareas específicas de organización de recursos y la selección de aquellas técnicas necesarias para el desarrollo de su programa de integración social, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Participar en la obtención y análisis de la información necesaria para la intervención que se debe desarrollar. • Colaborar en la elaboración de la programación de los proyectos y las actividades asignados. • Reconocer las ayudas técnicas adecuadas para el desarrollo del proyecto y de la actividad. • Organizar los recursos temporales, espaciales y materiales necesarios para el desarrollo del proyecto o de la

actividad. • Colaborar en la organización de los recursos humanos destinados a programas de atención domiciliaria o

personal. • Generar, en el ámbito de su competencia, recursos no previstos, apropiados para el desarrollo del proyecto o de

la actividad. • Realizar las actividades específicas de intervención en programas de integración social. • Realizar actividades de integración social, en los procesos y con los usuarios del servicio en que desarrolle su

formación, según los criterios de intervención previstos. • Establecer los lazos de relación (afectivos, normativos, de identidad) adecuados al usuario o usuarios asignados. • Utilizar adecuadamente los instrumentos y mecanismos de implicación y colaboración con el entorno

convivencial del usuario, a partir del programa establecido. • Aplicar las técnicas previstas de forma adecuada al proyecto o actividad y al usuario. • Utilizar adecuadamente los recursos de comunicación, según el contexto de intervención. • Manifestar una actitud de comprensión y respeto a la autonomía de los usuarios en sus relaciones con ellos. • Resolver los conflictos o las contingencias que se presenten, utilizando los procedimientos y las técnicas

adecuados y, en su caso, los cauces establecidos cuando superen su competencia. • Elaborar y aplicar los instrumentos de evaluación previstos, modificando lo establecido o su propia intervención

cuando así se requiera. • Comunicar las conclusiones obtenidas, utilizando los procedimientos adecuados e implicándose en la toma de

decisiones. • Contactar y/o colaborar con otros profesionales, a fin de favorecer la toma de decisiones sobre el proyecto o la

actividad.

36

• Elaborar los informes pertinentes para su remisión a las personas o a los organismos responsables de su actividad.

5. Al evaluar la práctica realizada y la intervención desarrollada en el centro de trabajo, valorando los aspectos más significativos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Elaborar un informe de evaluación que recoja los cambios producidos en el usuario a raíz de su intervención en

las capacidades de autonomía para: − Organizar la vida cotidiana. − Establecer relaciones sociales. − Insertarse en el entorno ocupacional.

• Utilizar los procedimientos de evaluación previstos para recoger la información sobre la adecuación de los medios, ayudas técnicas y espacios previstos, comprendiendo su utilización efectiva, al nivel y ritmo necesarios para que la persona asignada adquiera la autonomía personal y social adecuada.

• Utilizar los instrumentos de evaluación para adecuar los recursos al desarrollo de la intervención y al contexto. • Comparar la utilización de las estrategias de intervención aplicadas con los objetivos previstos en la progra-

mación. • Valorar la adecuación de las técnicas e instrumentos de evaluación aplicados en el desarrollo del proyecto. • Proponer modificaciones en lo valorado, adecuadas para el desarrollo del proyecto o actividad desplegados o

para futuras intervenciones. • Reflexionar sobre su propia intervención, valorando la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes

desarrollados, informando sobre las necesidades de capacitación profesional futura, según se requiera. c) Contenidos Son determinados por el centro docente, redactados en términos de actividades ubicadas en "Situaciones de trabajo", todo ello conforme con el Marco Curricular para el diseño del módulo profesional de Formación en centro de trabajo publicado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación. 3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo 3.3.1. Duraciones Módulo profesional Duración básica Duración fija 1. Contexto y metodología de la intervención social 170 horas 200 horas 2. Atención a unidades de convivencia 150 horas 190 horas 3. Habilidades de autonomía personal y social 189 horas 230 horas 4. Inserción ocupacional 120 horas 150 horas 5. Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación 180 horas 230 horas 6. Formación y orientación laboral (F.O.L.) 60 horas 60 horas 7. Calidad y mejora continua (C.M.C.) 40 horas 40 horas 8. Formación en centro de trabajo (F.C.T.) 536 horas 600 horas TOTAL 1445 horas 1700 horas 1. Para la adecuación del Proyecto Curricular de cada centro a su entorno socioeconómico y a

las características de su alumnado se establece que los centros docentes puedan disponer del 15% del horario total, en este caso 255 horas, para distribuirlo en los distintos módulos profesionales cuando las enseñanzas formen parte de una oferta completa.

Por lo tanto, la duración básica establecida para cada módulo ha de ser respetada y puede

ser incrementada de acuerdo con los criterios expuestos más adelante

37

2. Para el caso de que las enseñanzas formen parte de una oferta parcial, se ha establecido para cada módulo una duración fija sin posibilidad de modificar.

3. Las duraciones definitivas de los módulos, es decir, una vez el centro haya distribuido su

asignación de tiempo, habrán de sumar en total, exactamente las 1.700 horas que dura el ciclo formativo.

4. Con objeto de preservar un equilibrio adecuado en los distintos proyectos curriculares de

los centros, las enseñanzas ofertadas a tiempo completo deberán respetar la determinación de que ningún módulo profesional sea incrementado sobre la duración básica en una cantidad superior a las 64 horas, excepto los de Contexto y metodología de la intervención social, Atención a unidades de convivencia, Habilidades de autonomía personal y social y Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación, que podrán hacerlo, si así se estima conveniente, hasta 96 horas.

5. Se determina que la duración de las fases a desarrollar en el centro educativo en el módulo

profesional de Formación en centro de trabajo, no supere el 10% de la duración definitiva que establezca el centro para este módulo.

3.3.2. Secuenciación En la secuenciación del ciclo formativo 1. En oferta completa: • Se determina que al menos el 65% de la duración del módulo de Formación en centro de

trabajo será impartido una vez finalizadas las enseñanzas de todos los módulos asociados a las unidades de competencia.

2. En oferta parcial: • El módulo de Formación en centro de trabajo solamente podrá ser cursado cuando se

hayan acreditado (por las distintas vías destinadas al efecto) el resto de los módulos que componen el ciclo formativo.

4. Profesorado 4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo “Integración social” a) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Servicios a la comunidad" del cuerpo de Profesores Técnicos de Forma-ción Profesional: • Atención a unidades de convivencia. • Inserción ocupacional. b) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Intervención sociocomunitaria" del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria:

38

• Contexto y metodología de la intervención social. • Habilidades de autonomía personal y social. c) Módulo profesional para cuya impartición es necesario un “Profesor especialista” de los previstos en el artículo 33.2 de la LOGSE: • Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación. d) Módulos con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Formación y orientación laboral" del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: • Formación y orientación laboral. • Calidad y mejora continua. e) Las especialidades citadas en los apartados a) y b) siempre y cuando impartan algún módulo profesional del propio ciclo formativo tendrán atribución docente sobre el módulo: • Formación en centro de trabajo. 4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia 4.2.1. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Intervención sociocomunitaria", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de: • Maestro (todas las especialidades). • Diplomado en Educación Social. • Diplomado en Trabajo Social. con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado. 4.2.2. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Formación y orientación laboral", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de • Diplomado en Ciencias Empresariales. • Diplomado en Relaciones Laborales. • Diplomado en Trabajo Social. • Diplomado en Educación Social. • Diplomado en Gestión y Administración Pública. con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado. 5. Requisitos mínimos para impartir estas enseñanzas 5.1. Espacios De conformidad con el artículo 39 del Real Decreto 1004/1991, de 14 de Junio, el ciclo formativo de formación profesional de grado superior: “Integración social”, requiere para la

39

impartición de las enseñanzas definidas en el presente Decreto, los siguientes espacios mínimos. Espacio Formativo Superficie

20 alumnos (m2) Grado de

Utilización (%)

Aula polivalente ......................................................................... 40 20

Taller de servicios sociales......................................................... 90 80

El "grado de utilización" expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas básicas, por un grupo de alumnos, respecto de la duración total de estas enseñanzas y tiene sentido orientativo para el que definan los centros al completar el curriculo. En el margen permitido por el "grado de utilización", los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas. En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines. No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos. 6. Accesos y/o itinerarios La(s) modalidad(es) de bachillerato que para la admisión en el presente ciclo formativo constituyen criterio de prioridad son las siguientes: • Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. • Tecnología. • Humanidades y Ciencias Sociales. 6.1. Formación profesional de base Los contenidos que constituyen la Formación Profesional de Base que apoya y facilita la Formación Profesional Específica que se aborda en el presente ciclo formativo, se encuentran presentes en la(s) siguiente(s) materia(s) del Bachillerato: • Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I. • Psicología y Sociología. 6.2. Acceso a estudios universitarios: • Licenciatura en Psicología. • Licenciatura en Pedagogía. • Licenciatura en Sociología. • Maestro (todas las especialidades). • Diplomado en Educación Social. • Diplomado en Enfermería. • Diplomado en Logopedia.

40

• Diplomado en Podología. • Diplomado en Terapia Ocupacional. • Diplomado en Trabajo Social. • Diplomado en Turismo. 7. Convalidaciones y correspondencias 7.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional • Atención a unidades de convivencia. • Inserción ocupacional. 7.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral • Atención a unidades de convivencia. • Formación en centro de trabajo • Formación y orientación laboral