diseño curricular bachiller orientación turismo

Upload: jose-luis-baier

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    1/13

    Consejo Federal de Educacin

    Bachiller en Turismo

    Aprobado para la discusin por Res. CFE N 143/11

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    2/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    1. Caracterizacin general de la propuesta educativa de la orientacin

    Introduccin

    La Educacin Secundaria Orientada en Turismo es una propuesta educativa que ofrece alos estudiantes el desarrollo de saberes vinculados al reconocimiento del potencial tursticode nuestro pas, y a la puesta en valor de su contribucin al desarrollo de regiones ycomunidades. En la formacin se propicia que los estudiantes adquieran saberes ycapacidades tendientes a fortalecer el compromiso de los turistas y los actores de lascomunidades anfitrionas en los procesos de prestacin de los servicios y en la proteccinde los recursos naturales y culturales asociados a la actividad, a partir de la

    implementacin de campaas de sensibilizacin, concientizacin y difusin turstica, y eldiseo de material asociado.

    A modo de enmarcar la propuesta planteada, la Organizacin Mundial del Turismo defineal turismo como el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes alugares distintos de su contexto habitual por un perodo inferior a un ao, con propsitosde ocio, negocios y otros motivos.

    La formacin de una cultura del ocio y del tiempo libre se basa en el desarrollo decapacidades para disfrutar plenamente de forma diversificada y creativa las alternativasque la sociedad ofrece, intentando superar la concepcin del tiempo libre como un espaciotemporal improductivo. El turismo se sustenta en la puesta en valor del patrimonio naturaly cultural de pases, regiones y destinos. Para su estudio, se nutre de mltiples disciplinas

    recurriendo a fundamentos vertidos por la geografa, la economa, la antropologa, laecologa, la historia, el arte, la sociologa, la psicologa y el derecho, entre otras. Enconsecuencia, su abordaje multidisciplinario favorece al desarrollo personal y a laformacin integral de los estudiantes vinculados a la orientacin.

    En tal sentido, resulta clave enunciar que la actividad turstica ha atravesado importantestransformaciones en la ltima centuria en Argentina y en el mundo. En nuestro pas,en lasprimeras dcadas del siglo XX, el ejercicio de la actividad era un privilegio de lasaristocracias locales, recin emerge como fenmeno masivo hacia 1950 con la asignacinde vacaciones pagas a los trabajadores y el desarrollo del turismo social. Entre lasdcadas del 60 y del 80, los sindicatos implementan polticas vinculadas con actividadestursticas para sus afiliados; se posicionan destinos tradicionales tales como Mar del Plata,Bariloche e Iguaz;crece el turismo asociado a los negocios, congresos y convenciones; yse produce una importante institucionalizacin del turismo en el mbito pblico. En ladcada del 90 se evidencian cambios radicales en los gustos, las motivaciones y lafrecuencia de traslado de los turistas a destinos emergentes en el contexto nacional einternacional; se diversifican los productos; se modifican las tarifas areas y seimplementan nuevas tecnologas que impactan en los sistemas de transporte, en lagestin de las empresas y en la distribucin de los servicios.

    A modo ilustrativo, segn estadsticas de la Organizacin Mundial del Turismo,entre 1980y 2010, se ha elevado en trminos cuantitativos el movimiento internacional aument de277 a 935 millones de turistas, y se prev que para el ao 2020 se constituir en laactividad econmica que generar el mayor movimiento de divisas en el mundo. Argentina

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    3/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    no se encuentra al margen de este fenmeno, dado que son los propios viajeros los quese trasladan a destinos diversos o se movilizan a lugares menos tradicionales dentro desus propios territorios, y son ellos los que han modificado su propia concepcin respectodel uso del ocio y el tiempo libre.

    Por este motivo, y segn lo expresa la Ley Nacional Nro. 25.997 vigente en su artculo 1:Declrase de inters nacional al turismo como actividad socioeconmica, estratgica yesencial para el desarrollo del pas. La actividad turstica resulta prioritaria dentro de laspolticas de Estado. Segn seala la ley, la actividad posibilita el desarrollo de losdestinos y la generacin de empleos directos e indirectos, favorece las inversionespblicas y privadas en las comunidades receptoras y propicia efectos de redistribucin delingreso a regiones alejadas de las grandes urbes.

    El sistema turstico est conformado por un conjunto de bienes, el equipamiento, lainfraestructura y la superestructura turstica (organizaciones de sector pblico, normativa,planes y programas, etc) y se sustenta sobre la base de la riqueza natural y cultural delpas.

    Si bien el turismo puede impactar de manera sustancial en la mejora de la calidad de vidade sus ciudadanos, es necesario planificarlo en forma estratgica, sustentable yparticipativa desde una mirada multidimensional (social, econmica y ambiental). Lasacciones relacionadas con la explotacin y la conservacin son factores que debenhallarse en equilibrio, deben reglarse y operacionalizarse en su gestin y en su evaluacin.

    En este contexto, el Bachillerato en Turismo constituye un desafo para las escuelassecundarias que lo asumen dentro de la educacin obligatoria.

    Las finalidades de la Educacin Secundaria en la Orientacin Turismo

    La Ley de Educacin Nacional sostiene que la Educacin Secundaria tiene la finalidadde habilitar a los/ las adolescentes y jvenes para el ejercicio pleno de la ciudadana, parael trabajo y para la continuacin de estudios1.

    Las tres finalidades mencionadas constituyen un entramado que se expresa en lapropuesta de enseanza de la Orientacin y en los saberes que se priorizan en este Marcode Referencia, tendientes a generar las mejores posibilidades para que los estudiantes seformen en la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo; reconozcan,planteen y demanden condiciones justas de trabajo; continen estudiando ms all del

    nivel secundario; se incorporen a la vida social como sujetos de derecho, autnomos ysolidarios. Estas finalidades se plantean como complementarias e inescindibles, ya quetodo estudiante es un ciudadano a quien la escuela secundaria debe preparar para que seincluya en el mundo del trabajo y para que contine estudiando.

    En tal sentido, la Educacin Secundaria Orientada en Turismo propone profundizar,ampliar y contextualizar saberes desarrollados en el marco del ciclo bsico que, desdediferentes aportes y perspectivas, se vinculan al potencial turstico de nuestro pas y, en

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    4/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    particular, de cada provincia y regin; colaboran en la formacin poltica y ciudadana,propiciando que los estudiantes asuman al turismo desde una perspectiva creativa,sustentable, participativa y multidimensional -econmica, social y ambiental-; y contribuyeal reconocimiento, la puesta en valor y la salvaguarda del patrimonio.

    En esta lnea, la orientacin promueve que los estudiantes desarrollen saberes ycapacidades para producir informacin vinculada a la oferta turstica local, para contribuiren el desarrollo de campaas de sensibilizacin y concientizacin turstica dirigidas adistintos miembros de la comunidad.

    Por otra parte, en un contexto global que presenta procesos parciales o totales desustitucin del personal en distintos sectores productivos a partir de la incorporacin de lasnuevas tecnologas, el turismo y las prestaciones asociadas an se mantienen como reas

    ocupacionales que tienen un importante impacto en la generacin de empleo directo eindirecto. Los servicios, en su prestacin efectiva, requieren de la interaccin de losactores y el turista an sigue valorando el contacto con pares en funcin delreconocimiento de usos y costumbres locales.

    De este modo, la presente orientacin incluye el desarrollo de actividades formativastendientes al reconocimiento de la variedad de las reas ocupacionales asociadas ypropuestas formativas de nivel superior disponibles en la comunidad y en la regin enrelacin al sector, en el marco de un anlisis crtico-reflexivo del turismo. Adems, sepropone la implementacin de actividades en campo tendientes al reconocimiento de laplanta turstica local y al relevamiento de los atractivos a partir de un marco conceptual, enla recoleccin y el anlisis de la informacin.

    En la orientacin se profundiza una mayor integracin y compromiso entre la escuela y lacomunidad al proponer la interaccin con actores sociales insertos en el entorno tursticocomunitario, por ejemplo, la articulacin con cmaras empresariales, prestadores deservicios tursticos, instituciones de nivel superior dedicadas al turismo, profesionales quetrabajan en reas protegidas, representantes de la administracin pblica, entre otros.

    Finalmente, la enseanza en esta orientacin se sustenta en el reconocimiento delcontexto y las tradiciones de quienes se educan, de sus races, costumbres, saberesconstruidos y visiones del mundo, desde la perspectiva turstica. Por ello, el desarrollo delas propuestas de enseanza que involucran aspectos vivenciales, fortalecen el sentido deidentidad y pertenencia, y tornan los aprendizajes significativos para los estudiantes,trabajando con la conviccin de que la puesta en valor de los bienes culturales, sociales,econmicos, entreotros, aportan a la construccin de una sociedad ms justa e igualitaria.

    2) Saberes que se priorizan para los egresados

    Durante el ciclo orientado la escuela ofrecer propuestas de enseanza para que todoslos estudiantes: Analicen el desarrollo del turismo en el contexto mundial y nacional para

    comprender el estado de situacin actual y su incidencia en lo local.

    Conozcan los componentes del sistema turstico y sus relaciones identificando sus

    1Ley N26206, artculo 30.

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    5/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    caractersticas y sus potencialidades como campos ocupacionales.

    Analicen el concepto de calidad en la prestacin de los servicios tursticos desde laperspectiva de los distintos actores involucrados (turistas-prestadores de servicio-comunidad, entes pblicos).

    Conozcan, y analicen los componentes destacados del patrimonio natural y culturalnacional y local y su insercin en el contexto mundial para contribuir al desarrollodel turismo sustentable.

    Comprendan las posibilidades reales y potenciales de desarrollo de la actividadturstica en el marco de regiones geogrfico-culturales a partir de la identificacinde atractivos en el contexto.

    Analicen crticamente los impactos econmicos, socioculturales, sociopolticos yambientales del desarrollo de la actividad turstica considerando espaciosconcretos de aplicacin.

    Analicen crticamente el rol de los ciudadanos como partcipes activos,constructores de una realidad que involucre la defensa, la conservacin y el uso delos recursos tursticos y el medio ambiente.

    Analicen modalidades de gestin turstica incluyendo al turismo social-solidario-comunitario en el contexto nacional y local, en un marco de respeto a la diversidadcultural, la interaccin e integracin de las comunidades.

    Diseen y apliquen instrumentos para analizar las caractersticas y estado deconservacin de los atractivos en el contexto local comunitario.

    Desarrollen producciones orales fluidas utilizando vocabulario tcnico especfico,vinculadas a informacin de la oferta turstica regional y local.

    Desarrollen producciones escritas, grficas visuales y/o audiovisuales orientadas a

    turistas y actores de la comunidad. Diseen, gestionen y evalen proyectos sociocomunitarios vinculados al turismo,

    sensibilizacin y concientizacin turstica en funcin de una problemtica especficarelevada en el contexto local.

    3) Ttulo que otorga

    Bachiller en Turismo.

    4) Criterios para la elaboracin de diseos curriculares jurisdiccionales de laorientacin.

    a) Temas, perspectivas, reas y disciplinas considerados fundamentales en laorientacin.

    Los ncleos temticos significativos a ser trabajados en la orientacin son lossiguientes: I. El sistema turstico y la calidad en la prestacin de los servicios- II. Laconservacin del patrimonio natural y cultural, y el desarrollo sustentable del turismo.III. La comunicacin y divulgacin de contenidos tursticos. IV. Proyectos socio-comunitarios vinculados al turismo y la concientizacin turstica.

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    6/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    I. Ncleo temtico vinculado con el sistema turstico y la calidad en laprestacin de los servicios:

    El fenmeno turstico

    Se propone trabajar las problemticas vinculadas al ocio y al tiempo libre y la evolucin delfenmeno turstico en el contexto mundial y nacional, as como su contextualizacin enprocesos histricos/ socio-productivos. Tambin se plantea el abordaje de los impactos delturismo desde la perspectiva econmica, la psicolgica, la sociocultural, la sociopoltica yla ambiental; adems, se sugiere el abordaje de las distintas tipologas tursticas y elsistema turstico, especificando sus elementos y relaciones, as como el tratamiento delglosario tcnico bsico asociado a la actividad. . Asimismo, se plantea analizar iniciativasde turismo social-solidario-comunitario en el marco de la actividad turstica, relacionadas

    con experiencias asociadas a pueblos originarios, a distintos grupos comunitarios y alturismo rural, trabajando los principios y el desarrollo equitativo de territorios.

    Los servicios tursticos:

    Se sugiere trabajar en la caracterizacin de los servicios tursticos en el marco de losservicios en general. Se plantea la caracterizacin de las agencias de viajes y turismo, eltransporte (la navegacin, la aeronavegacin y los ferrocarriles), el alojamiento y lagastronoma a partir de su contextualizacin en procesos histricos socio-productivos, y elabordaje del anlisis de las rutas y las frecuencias en el marco de una comunicacincentralizada-federal. .

    Adems, se propone relevar la planta turstica, las instalaciones y el equipamiento en elmarco de la oferta turstica local, considerando los distintos prestadores de serviciosinvolucrados en el contexto. En este ncleo tambin se sugiere trabajar la calidad deservicios tursticos desde la perspectiva de las actores (turistas, prestadores,representantes del sector pblico y la comunidad en general) profundizando la temticareferida a la atencin turstica.

    II. Ncleo temtico vinculado a la conservacin del patrimonio natural y culturaly el desarrollo sustentable del turismo.

    En este ncleo se propone trabajar el enfoque de desarrollo sustentable del turismo y el rolde los distintos actores sociales involucrados (pblico-privado-ONG y comunidad engeneral) desde sus distintas perspectivas e intereses.

    Tambin se abordan los principios generales para la proteccin y preservacin del

    patrimonio natural y cultural, la vinculacin entre patrimonio y turismo, y el abordaje deproblemticas asociadas a la estacionalidad y el control de la capacidad de carga.Respecto del patrimonio cultural y natural en la Argentina se plantea analizar la normativavigente en los mbitos nacional, regional y provincial y el reconocimiento de los ParquesNacionales, Reservas, Monumentos Nacionales y los sitios argentinos incorporados a lalista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Se propone trabajar en la caracterizacin de la fauna, flora, el acervo paleontolgico,geolgico, glaciario, pinturas rupestres, etc. conforme a la situacin analizada. Se podrntratar temticas relativas al patrimonio cultural referidas a museos, rutas, circuitos,itinerarios y corredores tursticos, as como el acervo cultural popular analizando la msica,

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    7/13

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    8/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    En Lenguaje Artstico, se propone analizar distintos lenguajes expresivos, obras ydisciplinas artsticas con nfasis en las producciones nacionales, regionales y locales.Adems, se propicia trabajar en la produccin de contenidos en entornos audiovisuales ymultimediales contextualizados en funcin de la orientacin.

    En los espacios de Lengua Extranjera se sugiere adecuar los contenidos para suaplicacin en procesos de interaccin oral vinculados al turismo, la hotelera, lagastronoma, el transporte, etc. Tambin se propone trabajar en el diseo de contenidosescritos asociados a carteles, itinerarios tursticos, cartas gastronmicas, entre otros.

    En Lengua y Literatura se propone contextualizar saberes vinculados al desarrollo depresentaciones orales, escritas, discusiones y debates trabajando temas relativos al

    turismo como, por ejemplo, la proteccin y preservacin de un Monumento Natural como laBallena Franca Austral, el carnaval jujeo, entre otros.

    En Formacin tica y Ciudadanase sugiere abordar temticas vinculadas al trabajo y ala situacin del trabajador como sujeto de derecho; a su caracterizacin en el turismo y enlas prestaciones asociadas. Tambin, a la dimensin tica implicada en toda actividadturstica, manifiesta en los vnculos entre culturas, historias de comunidades e historias devida; sujetos y objetos en los procesos de preservacin, puesta en valor, comunicacin yexposicin; ciudadanos visitantes turistas y ciudadanos habitantes; entre otros.

    La Educacin Fsicapermitir trabajar la recreacin como un espacio de encuentro y eldesarrollo de actividades plausibles de constituirse en propuestas recreativo-tursticas enlos contextos comunitarios. Adems se podrn analizar eventos de carcter deportivo(Mundiales, Olimpadas) estudiando el desarrollo de instalaciones y equipamientoasociados, y las acciones tendientes al posicionamiento de la cultura del pas sede en elmundo.

    En las jurisdicciones que aborden Economacomo materia, se propone la introduccin atemas vinculados a macro y micro economa que contemplen la terminologa bsica, porejemplo, balanza de pagos; y la elaboracin de costos. Adems se propicia trabajar lainformacin estadstica vinculada al turismo disponible en los sistemas pblicos deinformacin (Ministerio de Turismo, Barmetro Mundial del Turismo, Sistemas deInformacin Turstica en sitios oficiales de otros pases). Se propone, adems, la seleccinde informacin para interpretar, elaborar grficos y presentar informes en temas talescomo: balanza de pago/ balanza de pago turstica, posicionamiento comparativo de la

    actividad en el mundo, la regin y en nuestro pas, series histricas de ingreso y gastos deturistas en Argentina, motivos de viaje, pases de origen y destino de las corrientesemisoras y receptivas en nuestro territorio, entre otros.

    c) Criterios para la construccin de las estructuras curriculares en la orientacin.

    Segn lo definido en la Resolucin CFE N 84/09, el campo de contenidos especficos delCiclo Orientado tendr una extensin mnima total de 700 horas reloj y podr cursarse a

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    9/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    travs de planes de estudio que cuenten con un mnimo de 25 horas reloj semanales. Laorientacin podr incluir formatos diversos como asignaturas, materias mdulos.

    Los ncleos temticos han sido enunciados a partir de una complejidad progresiva. Losespacios formativos que aborden el Sistema turstico, la Conservacin del patrimonionatural-cultural y el Proyecto socio-comunitario son los que requieren de mayor asignacinhoraria en funcin de la carga total de la cantidad y calidad de contenidos planteados.

    Si bien se incluyen en el Marco de Referencia los principales ncleos a ser trabajados en

    la Orientacin; la incorporacin gradual de los contenidos en los espacios formativos en

    trminos de complejidad y secuencia de programacin remiten al diseo curricular

    planteado en el mbito jurisdiccional y a la planificacin didctica elaborada por los

    docentes en el contexto institucional.

    En base a la heterogeneidad y la diversidad que presenta nuestro pas en trminos de

    patrimonio natural y cultural, se sugiere la jerarquizacin y seleccin de los contenidos

    conforme a caractersticas del contexto local, posibilitando la visualizacin de los temas

    desde una perspectiva global -nacional y regional-. Se sugiere su tratamiento de manera

    equilibrada evitando la generalizacin excesiva, priorizando la profundizacin y el

    desarrollo de temas especficos asociados al entorno, por ejemplo, prcticas culturales

    culturales/ ornitologa/orfebrera, etc.

    En caso que en el diseo curricular se plantee el desarrollo de espacios formativos en

    forma simultnea al proyecto integrador, se deber articular el trabajo docente para

    contribuir en forma sinrgica al logro de los objetivos planteados.

    Asimismo, se propone asegurar la participacin de los estudiantes en instancias talescomo el desarrollo de paneles, observaciones en campo encuentros de trabajo conespecialistas en funcin del reconocimiento de los campos ocupacionales asociados ypropuestas de estudios superiores vinculados al turismo.

    5.Sugerencias para la organizacin pedaggica e institucional

    Se propone la incorporacin de diseo de instrumentos, el trabajo en campo y laelaboracin de informes durante el transcurso del trayecto formativo en funcin deldesarrollo de capacidades integradas en los estudiantes, contribuyendo, adems, a la

    generacin gradual de informacin plausible de ser recuperada en la implementacin delproyecto socio-comunitario.

    a) Modos de desarrollo curricular relevantes para la orientacin

    Se plantean la realizacin de propuestas de enseanza, tales como:

    Espacios de discusin y debate:

    En estos espacios se pueden abordar temticas tales como las formas que adopta el usodel tiempo libre y el ocio creativo en adultos y adolescentes y las diversas tipologas quepresenta la actividad turstica: turismo alternativo/ turismo activo/ ecoturismo/ etc.; el turista

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    10/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    como explorador de otras culturas exclusivamente desde la perspectiva del consumidor;los impactos del turismo y visitantes locales en sus momentos de ocio en el contextonacional, regional y local.

    Jornadas de profundizacin temtica

    Seminarios referidos a prestaciones tursticas, geologa, ornitologa, paleontologa,glaciologa, orfebrera, temas histricos especficos, msica, mitos y leyendas dedeterminada regin, etc., entre otros, asociados al contexto local y regional.

    Trabajos de campo

    Se plantea la realizacin de actividades que involucren el desarrollo de observaciones -estructuradas y semi-estructuradas- para el relevamiento de informacin relativa al

    patrimonio cultural y natural en el contexto local adoptando formas de registro escritas,fotogrficas, sonoras etc.; la observacin de procesos de trabajo asociados a lasprestaciones tursticas (aeropuertos, hoteles, agencias de viajes) incorporando las reasvisibles y no visibles de las organizaciones; la administracin de cuestionarios a turistas yexcursionistas, prestadores tursticos, comerciantes, y el relevamiento y el anlisis deinformacin vinculada a proyectos de turismo comunitario, entre otros.

    Trabajos ulicos utilizando informacin disponible en entorno virtual haciendouso de las TICs, material audiovisual, pelculas y documentales.

    En la orientacin se propone la incorporacin de informacin disponible en sitios Web o ensistemas pblicos de informacin (estadsticos, geogrficos, etc). Sin embargo, se sugieretrabajar especialmente en el desarrollo de capacidades vinculadas a la identificacin y la

    seleccin de fuentes de informacin de calidad y a la incorporacin de estos recursossobre la base de marcos tericos especficos, con el propsito de encuadrar y orientar lapropuesta formativa en funcin de propsitos pedaggicos.

    A modo de ejemplo, se pueden consultar informes estadsticos en sitios oficiales deturismo nacionales e internacionales, informacin en pginas oficiales de parquesnacionales, portales y sitios de ONG conservacionistas, pginas y sitios web asociados apatrimonio cultural del pas y la regin, pelculas y documentales disponibles en sistemaspblicos de informacin (Canal Encuentro, por ejemplo); pelculas y documentales quepresentan el desarrollo de la aeronavegacin, la navegacin y la hotelera, entre otros;Normas de Calidad disponibles en entornos virtuales, entre otros.

    Talleres

    En caso de no estar incluido economa en los espacios de formacin general, se planteatrabajar en este tipo de propuesta de enseanza; adems, y a modo de ejemplo, sepueden generar espacios especficos relativos a atencin al cliente, a las prestacionestursticas, trenes tursticos de Argentina, introduccin al Plan Federal de Turismo y aldiseo de cartelera, hojas de ruta, itinerarios, exhibiciones y contenidos para pginas weben funcin del proyecto comunitario, entre otros.

    Proyecto socio-comunitario

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    11/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    Conforme lo planteado en los ncleos temticos se sugiere la deteccin de problemticasvinculadas a la sensibilizacin y la concientizacin turstica y al diseo de contenidostursticos que posibiliten la integracin de los saberes abordados durante el procesoformativo y contribuyan al desarrollo del soporte de la oferta turstica en el entornocomunitario.

    Se propone la definicin de objetivos especficos tales como el diseo y la implementacinde campaas de sensibilizacin, concientizacin y difusin destinadas a la poblacin local(comerciantes, servidores pblicos y comunidad en general); la definicin de ejestemticos que orienten el diseo y la produccin de cartelera, tableros informativos yexhibiciones destinados a reas recreativo/ tursticas; la organizacin de ferias tursticasque involucren el diseo de las presentaciones y la articulacin del trabajo con pequeosproductores, micro emprendedores y artesanos en ocasin de eventos comunitarios; ladivulgacin del acervo patrimonial en diarios locales y radios comunitarias, la presentacinde envoltorios/ packaging y etiquetas en productos y vidrieras de pequeos productores ycomerciantes locales asociados a la actividad turstica, as como el diseo de hojas deruta, programas, itinerarios y folletos y la incorporacin de informacin turstica en los sitiosweb oficiales de las comunidades, entre otras acciones.

    Paneles y encuentros para el reconocimiento de las reas ocupacionalesasociadas y en funcin de la continuidad de estudios superiores.

    Se proponen encuentros con trabajadores, responsables de Recursos Humanos y reasde capacitacin vinculados al sector. Tambin se sugiere el desarrollo de intercambios conrepresentantes de entes y organismos vinculados en mbito pblico (centros de informes,Entes Mixtos, Direcciones Provinciales, Ministerio Nacional). Se podrn realizar paneles

    con profesionales que hayan desarrollado trayectorias ocupacionales diversas.

    Adems, se podrn generar espacios con representantes de establecimientos educativospara el reconocimiento de las formaciones relativas a estudios superiores y formacionesprofesionales asociadas. Tambin se plantea efectuar intercambios con especialistasvinculados a otros campos profesionales que interactan en el marco de las prestacionestursticas (paleontlogos, gelogos, muselogos, personal aeronutico, guardaparques,etc.).

    b) Sugerencias para planificar la evaluacin en la orientacin.

    Se propone abordar la evaluacin como un proceso en el cual se contemplen las distintasetapas de las propuestas de enseanza, los saberes y las actividades formativas

    desarrolladas. A partir del reconocimiento de la heterogeneidad y la diversidad quepresentan los distintos grupos de estudiantes, esta instancia posibilita brindar informacintendiente a la adecuacin y la incorporacin de ajustes en funcin de la mejora de losaprendizajes. Para ello se sugieren, sin ser exhaustivos y a modo de ejemplo, lossiguientes criterios, estrategias e instrumentos.

    Criterios

    La explicitacin, anlisis y reformulacin de informacin precisa y pertinentevinculada al relevamiento de los atractivos tursticos e informacin estadstica.

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    12/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    La fundamentacin y estructuracin de la informacin que aborde de manera crtica yreflexiva el uso del ocio-tiempo libre en segmentos especficos de la poblacin (niosadolescentes, jvenes y adultos/ turistas y poblacin local).

    El dominio gradual y progresivo de contenidos vinculados al sistema, los serviciostursticos y el patrimonio natural y cultural.

    La identificacin y resolucin de problemticas recreando distintas situaciones deatencin a turistas analizando la calidad de los procesos involucrados.

    El uso de lenguaje tcnico especfico en la descripcin y caracterizacin de losservicios en el marco del contexto local.

    El desarrollo conceptual, la produccin grafica, audiovisual y multimedial de materialde difusin turstica en funcin de ejes temticos especficos originales y pertinentes.

    El diseo y presentacin de materiales aptos para acciones de sensibilizacin y

    concientizacin turstica.

    El anlisis de la implementacin de proyecto analizando/verificando logros y desvos,a travs de la reflexin de sus propias prcticas, el aporte de la escuela al entornoturstico comunitario y la retroalimentacin de las acciones a futuras cohortes deestudiantes.

    Estrategias e instrumentos

    Se sugiere la implementacin de trabajos grupales e individuales en contextos ulicos, yextra-ulicos, la resolucin de problemas, el estudio de casos, el desarrollo de roll playing,la implementacin de debates, foros y el desarrollo de autoevaluaciones y evaluaciones

    conjuntas que promuevan la mirada global del proceso y propicien la metacognicin.

    Adems, se propone la aplicacin de instrumentos de evaluacin variados adecuados alos criterios y estrategias tales como trabajos monogrficos, informes y carpetas decampo, porfolios, presentaciones grficas, visuales y audiovisuales, pruebas escritas,registros en proceso de saberes y capacidades desarrollados.

    c) Recomendaciones sobre las condiciones de enseanza.

    En aquellas comunidades en las cuales sea viable el trabajo interinstitucional, se proponeel desarrollo de acciones conjuntas entre establecimientos educativos pertenecientes alnivel medio y superior. A modo de ejemplo, los estudiantes de nivel superior puedenparticipar en el diseo de instrumentos vlidos y confiables de mayor nivel de complejidad,en tanto que los estudiantes de la orientacin podran contribuir en la recoleccin de la

    informacin turstica en campo trabajando de manera articulada el anlisis y lapresentacin de la informacin resultante.

    Para el desarrollo de acciones en campo y en la implementacin del proyecto socio-comunitario, se sugiere trabajar en la identificacin, la articulacin y en la formalizacin delas relaciones que involucren actores sociales comunitarios quienes podrn participarinteractuando en roles tales como facilitadores, auspiciantes, proveedores de materiales,etc.

    El turismo es una actividad caracterizada por la interaccin entre culturas; por ello, enaquellas jurisdicciones en las cuales sea viable su implementacin para ampliar las

  • 7/26/2019 Diseo Curricular Bachiller orientacin turismo

    13/13

    Consejo Federal de Educacin

    Aprobado para la discusinpor Res. CFE N143/11

    MARCO DE REFERENCIABachiller en Turismo

    posibilidades de insercin futura de los jvenes en contextos diversos, se sugiere laincorporacin en las propuestas curriculares de otra/s lengua/s extranjera/s adicionales.

    En los ncleos temticos relacionados al sistema, los servicios tursticos y el proyectocomunitario se sugiere trabajar con docentes especializados en turismo; en caso detrabajo interdisciplinario se propone brindar capacitaciones especficas o viabilizar elacceso a los docentes de materiales especializados vinculados a la actividad turstica.

    La orientacin requiere de la implementacin de acciones que aseguren a los estudiantesexperiencias de recoleccin de informacin y el acercamiento a los recursos ensituaciones de formacin, con sus profesores de manera vivencial. Esto implicar preverseguros que habiliten la cobertura de los estudiantes en las salidas a campo, as como,conforme la localizacin de los atractivos, la disponibilidad de transporte para el traslado

    de los alumnos.

    Tambin se deber contemplar el uso de vestimenta y calzados adecuados para larealizacin de las salidas a campo considerando las condiciones medio-ambientales y lascaractersticas del entorno de trabajo.

    Los materiales didcticos y el equipamiento requeridos incluyen bibliografa general yespecializada (por ejemplo: guas ornitolgicas que presenten material grfico yaudiovisual; diccionarios de sinnimos en formato papel; entre otros); el uso decomputadoras y proyector para trabajos grupales; la conectividad para la utilizacin deinformacin disponible en entornos web y/ el uso de pelculas, documentales, fotografase informacin disponible en sistemas pblicos y privados preseleccionados, para serutilizados como material didctico en sistemas internos de red, televisores o porta CD.

    Adems se propone, el diseo y la estructuracin progresiva de materiales didcticosespecficos en funcin de los requerimientos de la Orientacin y de las experiencias quese vayan realizando en las escuelas que la desarrollen, por parte de las jurisdiccionesnacional y/ provinciales.

    Finalmente se sugiere trabajar aprovechando todos los recursos disponibles y sumandoprogresivamente nuevas tecnologas, de gran aporte especfico. Por ejemplo: mquinasfotogrficas en el registro de informacin, la utilizacin de grabadores digitales para eldesarrollo del trabajo en campo, para el registro de entrevistas y sonidos, uso debinoculares en los procesos de observacin, netbooks y software especficos paraorganizar y presentar la informacin patrimonial y turstica.