“diseÑo, aplicaciÓn y evaluaciÓn de un …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico en los...

117
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD ACADEMICA AJUSCO ACADEMIA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA T E S I S “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS DE TRES A CUATRO AÑOS DE EDAD” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA P R E S E N T A: BLANCA JULIETA GONZÁLEZ MENDOZA ASESOR: MTRO. PEDRO BOLLÁS GARCÍA MÉXICO D.F. JULIO 2004.

Upload: trinhnhi

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD ACADEMICA AJUSCO

ACADEMIA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

T E S I S

“DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN

PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS DE

TRES A CUATRO AÑOS DE EDAD”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

P R E S E N T A:

BLANCA JULIETA GONZÁLEZ MENDOZA

ASESOR: MTRO. PEDRO BOLLÁS GARCÍA

MÉXICO D.F. JULIO 2004.

Page 2: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

2

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 6

CAPÍTULO 1..................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 10

1.1. Coordinación Motriz ....................................................................................... 10

1.1.1. Motricidad gruesa ......................................................................................... 10

1.1.2. Motricidad fina ............................................................................................. 12

1.2. Esquema Corporal ........................................................................................... 17

1.2.1. Lateralidad ................................................................................................... 24

1.2.2. Espacio ......................................................................................................... 26

1.2.3. Tiempo ......................................................................................................... 30

1.2.4. Expresión ..................................................................................................... 32

1.3. Percepción Sensoriomotriz ............................................................................... 33

1.3.1. Sentido Visual .............................................................................................. 34

1.3.2. Sentido Auditivo........................................................................................... 34

1.3.3. Sentido Táctil ............................................................................................... 34

1.3.4. Sentido del Olfato......................................................................................... 35

1.3.5. Sentido del Gusto ......................................................................................... 35

1.4. Desarrollo De Habilidades............................................................................... 36

1.4.1. Escalas del desarrollo motriz ........................................................................ 42

1.5. Desarrollo Afectivo .......................................................................................... 45

1.5.1. La importancia del juego dentro del desarrollo del niño. ............................... 48

Page 3: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

3

CAPÍTULO 2..................................................................................................................... 53

METODO........................................................................................................................ 53

2.1. Planteamiento del Problema............................................................................. 53

2.2. Objetivo General ............................................................................................. 53

2.3. Escenario ......................................................................................................... 54

2.4. Instrumentos..................................................................................................... 55

2.5. Procedimiento .................................................................................................. 56

CAPÍTULO 3..................................................................................................................... 58

ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................... 58

3.1. Análisis Cuantitativo ....................................................................................... 58

3.2. Análisis Cualitativo ......................................................................................... 70

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 82

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 85

ANEXOS ............................................................................................................................ 87

ANEXO No.1........................................................................................................... 88

ANEXO No.2........................................................................................................... 95

ANEXO No.3......................................................................................................... 109

ANEXO No.4......................................................................................................... 112

ANEXO No.5......................................................................................................... 115

Page 4: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

4

INTRODUCCIÓN

En nuestras vidas cotidianas, el movimiento se encuentra siempre presente, y es a

través del sistema nervioso, por lo cual podemos coordinar nuestras acciones. Por lo

que el sistema nervioso tiene vital importancia para el desarrollo psicomotor.

La madurez del sistema nervioso está directamente relacionado con el cerebro en

donde se realizan las “conexiones” de las neuronas unas con otras, este proceso se

da a través de la mielinización de las neuronas, que permite aumentar

considerablemente la velocidad de conducción de los impulsos en su interior, dando

paso a un mayor control de su cuerpo (Palacios, 1993). Este proceso se inicia desde

la gestación, hasta aproximadamente los cinco años, edad en que ha madurado

significativamente el sistema nervioso, que se refleja por la coordinación de los

movimientos del cuerpo.

Por lo que el desarrollo motor depende de este proceso fisiológico que, además de

los factores cognitivo, social y educativo que están implícitos en el desarrollo del

niño. De acuerdo con este último este trabajo de tesis plantea si ¿el diseño,

aplicación y evaluación de un programa de psicomotricidad favorece la adquisición

de las habilidades motoras?.

En el estudio de este tema, se apunta la relevancia que tiene la motricidad dentro de

del desempeño de las actividades cotidianas, así como en los procesos de

aprendizaje escolar. De tal manera que el objetivo de dicha investigación es indagar

sobre las repercusiones que tiene el aplicar un programa de intervención para

favorecer tanto el desarrollo motor, así como las áreas escolares.

Page 5: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

5

El desarrollo de esta investigación se presenta en tres capítulos. En el primer

capítulo se aborda el marco teórico en donde se señalan los componentes de la

psicomotricidad, y partes especificas de cada uno de ellos. Se abordan temas como

la motricidad, el esquema corporal, percepciones sensoriomotrices, el desarrollo de

las habilidades motoras, las escalas de desarrollo motriz y el desarrollo afectivo.

En el segundo capítulo, se describe la metodología, el planteamiento del problema,

los sujetos, el escenario, los instrumentos, y el procedimiento. Dentro de este

capítulo se pretende mostrar cuales fueron los pasos que se siguieron para poder

tener acceso a las instalaciones, es decir se mencionan tanto tramites

administrativos, y breves referencias respecto de la ubicación del escenario.

En el tercer capítulo se presentan los resultados obtenidos, de la aplicación del

programa de intervención, los cuales permiten concluir que el programa de

psicomotricidad cumple con su propósito ya que se observa en los niños un mejor

control y manejo de su cuerpo, lo que permite un mejor desempeño cotidiano, que a

su vez, sustentará futuros aprendizajes académicos.

Page 6: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio de la psicomotricidad ha sido explicado por varios autores que han

coincidido en señalar que existe una relación entre el movimiento y la psique. La

psicomotricidad tiene como aspecto relevante la maduración del sistema nervioso

siendo éste un aspecto importante en el desarrollo de los niños.

El desarrollo psicomotor va madurando en la medida en que el sistema nervioso va

adquiriendo la fortaleza necesaria para su desempeño óptimo, este proceso es

progresivo y se ve reflejado en los movimientos corporales de los niños, que se

caracterizan por ser involuntarios al momento de nacer, posteriormente con el

crecimiento del niño y la maduración del sistema nervioso estos movimientos son

voluntarios y conscientes.

Un esquema evolutivo psicomotor mínimo en la primera infancia podría marcarse

mediante las siguientes características: entre los 3 y 4 meses el bebé controla el

movimiento de las manos y los ojos, alrededor de los 5 y los 6 meses logra la

posición sedente sin ayuda, a los 7 u 8 meses se desplaza gateando o

arrastrándose, entre los 8 y los 9 meses puede desplazarse caminando con ayuda

de otros y a los 11 o 12 meses caminará solo aunque se agarre de las paredes y

muebles; estas pautas de crecimiento son distintas entre los niños, ya que cada uno

tiene su propio ritmo de crecimiento. (Ortega, 1999).

Conforme el niño va creciendo, dominara sus movimientos corporales, esto así se ve

reflejado en las habilidades que adquieren, entre los cuatro y cinco años se

caracteriza porque su marcha como su carrera son ya dominadas completamente,

sus saltos son precisos, y pueden saltar objetos de tamaño regular, lanzan objetos

Page 7: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

7

más acertadamente a donde desea y sus trazos comienzan a ser exactos, pueden

hacer nudos en sus cordones de los zapatos y sus dibujos adquieren una forma más

constante, alrededor de los cinco y seis años mantienen una postura equilibrada sin

problemas, su grado de coordinación le permite ir aprendiendo ha montar en

bicicleta, el nado, etc. sus movimientos corporales los puede dominar a voluntad, es

decir puede detenerse o acelerar el ritmo de sus movimientos según sus

necesidades por lo que el control sobre su cuerpo, junto con el lenguaje son los

aspectos más sobresalientes del desarrollo de los niños. Así el desarrollo físico y

motor son una unidad de cambio y progreso global que es conocida como desarrollo

psicomotor.

Es por ello que el estudio sobre el desarrollo de la psicomotricidad del niño es

importante y forma parte fundamental en los programas de educación infantil, ya que

el objetivo principal de esta educación se basa en el descubrimiento del mundo a

través de su propio cuerpo, es el período de la educación preescolar donde se

proponen este tipo de experiencias siendo esta etapa donde se fundamentan las

bases para los aprendizajes posteriores, es por ello que la motricidad es el punto de

partida para futuros aprendizajes.

Siendo el movimiento la base de próximos aprendizajes, el desarrollo motor está

relacionado con los programas educativos de niveles básicos, como el preescolar.

Por esta razón, se revisó el Programa Educativo de las Guarderías del Instituto

Mexicano del Seguro Social en México (1994) y se ha encontrado en dicho programa

los siguientes aspectos: desarrollo cognoscitivo, el área afectiva, la construcción del

lenguaje y las características de adquisición de estos aspectos en los niños de las

edades de 0-2 años y de 2-4 años.

Page 8: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

8

Las explicaciones que ofrece este programa son acerca de la teoría que lo sustenta,

(teoría psicogenética), que proporciona una perspectiva integral del desarrollo del

niño (IMSS,1994) las características generales del desarrollo del niño de manera

general y de las edades que se manejan en las guarderías; así mismo este

programa hace referencia a la “clasificación” de los niños en las salas, de acuerdo a

su edad cronológica son ubicados en distintas salas, por lo que se dividen en:

Lactantes A que van de 43 días a 6 meses, Lactantes B de 6 meses a 1 año,

Lactantes C de 1 año a año seis meses, Maternales A de 1 año 6 meses a 2 años,

Maternal B de 2 a 3 años, y Maternal C de 3 a 4 años.

Este programa señala de manera general las características que existen en los

niños, así como las propuestas de las diversas formas de abordar los aspectos que

se manejan en estas guarderías, la ambientación de las salas, sugerencias para

iniciar los planes de trabajo semanales y las formas de evaluar a los niños según los

aspectos que se pretenden alcanzar.

Sin embargo, en este programa no hay un apartado específico que se refiera al

desarrollo psicomotor de los niños. Este aspecto es importante para el desarrollo de

la vida, tanto escolar como cotidiana. El desarrollo motor está presente en todos y en

cada momento de nuestras vidas, por lo que estimularlo a temprana edad puede

favorecer la adquisición de conocimientos generales, y, permite ser independientes,

por lo que considero que este desarrollo es básico para la vida de cualquier persona.

En el análisis realizado al programa de las guarderías del Instituto Mexicano del

Seguro Social se detectó esta carencia, lo que nos lleva a proponer el diseño de un

programa sobre la psicomotricidad que oriente las actividades de las educadoras y la

formación integral del desarrollo infantil.

Page 9: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

9

De acuerdo con lo anterior en esta investigación nos preguntamos si el diseño y la

puesta en práctica de un programa de psicomotricidad favorece el desarrollo motor

de los niños de tres a cuatro años de edad.

Page 10: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

10

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad y

los elementos que la componen, así como la relación que existe entre ellos, siendo

la motricidad un aspecto básico para el desarrollo.

1.1. Coordinación Motriz

El origen de la psicomotricidad se basa principalmente en los reflejos que son

automáticos e involuntarios al recién nacido, aquellos que se producen ante un

determinado estimulo, por lo que los avances que tiene el niño en lo que se refiere a

la coordinación y el control de los movimientos es conocido como desarrollo motriz o

coordinación motora que va estar presente en mayor o menor grado en todo el

desempeño humano. Citado por Conde (1997), Ortega define la coordinación como,

“La interacción armoniosa y en lo posible económica de los músculos, nervios y

sentidos con el fin de traducir en acciones cinéticas precisas y equilibradas, y

reacciones rápidas y adaptadas a cada situación”. (pág. 168).

Para el estudio de la coordinación motriz se señalan los componentes individuales.

1.1.1. Motricidad gruesa

Se refiere a movimientos globales (todo el cuerpo), está conformada por las

siguientes áreas:

Page 11: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

11

• Dominio corporal dinámico, esto es la capacidad de dominar las diferentes

partes del cuerpo, de hacerlas mover siguiendo la voluntad y/o realizando una

consigna determinada que no solamente permite el movimiento de

desplazamiento, sino también una sincronización de movimientos.

Coordinación general, es el aspecto que conlleva a que el niño realice todos los

movimientos más generales interviniendo en éstos todas las partes del cuerpo.

Equilibrio, es la capacidad de vencer la acción de la gravedad y de mantener el

cuerpo en la postura que deseamos sin caer.

Coordinación visomotriz, ésta implica coordinar todo el cuerpo y cada una de las

partes que se mueven, hacia el punto en que la visión ha fijado su objetivo.

• Dominio Corporal Estático, se refiere a todas aquellas actividades motrices

que llevarán al niño a interiorizar el esquema corporal.

Autocontrol, es la capacidad de canalizar la energía tónica para poder realizar

cualquier movimiento, es una forma de equilibrio estático y dinámico.

Respiración, es una función mecánica y automática regulada por centros

respiratorios bulbares y sometidos a influencias corticales. La función respiratoria

tiene implicaciones en la personalidad, y en el desarrollo psicomotor del niño.

Relajación, se relaciona con el control tónico. Se señalan dos tipos de relajación:

global o segmentaria, automática y consciente. El objetivo de la relajación es

proporcionar los elementos para la construcción del esquema corporal y el

Page 12: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

12

conocimiento del cuerpo y por otra parte eliminar la fatiga física y mental así como

equilibrar los estados de tensión emocional.

1.1.2. Motricidad fina

Comprende todas aquellas actividades en las que se necesita de una precisión y de

un elevado nivel de coordinación, aquí intervienen los siguientes factores:

Coordinación visomanual, se refiere a la capacidad mediante la cual se coordinan los

movimientos del ojo con la mano para efectuar un determinado movimiento.

Motricidad facial, es la capacidad de dominar los músculos de la cara, esto responde

a voluntad de la persona, lo cual permite acentuar movimientos que llevarán a

exteriorizar sentimientos y emociones, así como la manera de relacionarse con los

demás.

Motricidad gestual, esto corresponde al domino parcial de cada uno de los

elementos que comprenden la cara, es una condición básica para que pueda tener

precisión en sus respuestas.

Jean (1986) citando a Gesell, menciona que el desarrollo de la motricidad está

relacionada directamente con la maduración del sistema nervioso, por esta razón

avanza de la cabeza a los pies (céfalo-caudal), así mismo menciona que este

proceso va desde el centro del cuerpo hacia fuera (próximo-distal) que se describe

como la progresión del control de las partes próximas hacia las partes dístales, y

respecto a esto enuncia lo siguiente:

Page 13: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

13

“…El control motor y postural se desarrolla de lo alto del cuerpo hacia su parte

baja…, primero se controla la motricidad de la cabeza y después se extiende

progresivamente hacia los miembros inferiores. El control del tronco se adquiere

antes que el de los hombros y antes que el de los brazos, y éste antes que él de las

manos”. ( Jean, 1986, p. 218).

Dentro del estudio de la coordinación motriz se pueden observar diferentes tipos:

Coordinación sesoriomotriz, que se refiere a la relación ajustada y precisa

establecida entre el movimiento y cada uno de los diferentes campos sensoriales

para brindar información al cerebro sobre el éxito o fracaso de nuestras actividades

motoras, la Coordinación global o general, que se refiere a la participación dinámica

o estática de todos los segmentos del cuerpo al ajustarse a un objetivo propuesto, y

la Coordinación perceptivomotriz, esta tiene que ver con la organización de datos

sensoriales por los cuales conocemos la presencia de un objeto exterior en función

de las experiencias recibidas. (Conde, 1997).

En el proceso del desarrollo interviene también y de manera importante el tono, que

se refiere a la fuerza de los músculos del cuerpo y que en coordinación con la

maduración del sistema nervioso permitirá el movimiento del cuerpo. Como se

menciona, el tono es la energía de los músculos para poder mantener una

determinada posición, así mismo es esto lo que nos permite una coordinación de

nuestro cuerpo.

El tono

Es importante mencionar la evolución del tono dentro del desarrollo psicomotor, pues

es la base sobre el cual surgen las contracciones musculares y el movimiento, por lo

tanto, es responsable de toda acción corporal, siendo esto lo que permite el

Page 14: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

14

equilibrio necesario para efectuar diferentes movimientos. Esta maduración permitirá

que el niño tenga posteriormente un control sobre su cuerpo. En este sentido Conde

(1997), citando a Defontaine menciona la siguiente definición:

“ Tono, designa y caracteriza el estado de un músculo”. (p.47).

En el estudio del tono se pueden identificar tres tipos:

Tono muscular de base, entendido como estado de contracción mínima del músculo

en reposo.

Tono postural, es el tono de actitud o mantenimiento que lucha contra la fuerza de la

gravedad, y da lugar a un estado de preacción de los distintos movimientos y

modificaciones postulares.

Tono de acción, que es el que acompaña a la actividad muscular durante la acción;

este se haya asociado a la fuerza muscular.

El buen funcionamiento tónico facilitará el ahorro energético en la actitud postural,

tanto estática como dinámica.

Para realizar cualquier movimiento es indispensable el tono muscular siendo este

regulado por el sistema nervioso; además de un aprendizaje para adaptar los

movimientos voluntarios al objetivo que se pretende, sin esta adecuación no

podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo motor se vería seriamente

afectado, puesto que, en gran medida, nuestra actividad depende sobre el entorno y

la manipulación de los objetos como punto de partida para la aparición de procesos

superiores.

Page 15: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

15

Al respecto Durivage (1989) señala que el desarrollo de los movimientos, “...depende

de la maduración del sistema nervioso y del tono, factores que se manifiestan

concretamente en la postura”. De acuerdo con el desarrollo espontáneo de la

motricidad, los movimientos se han clasificado en:

Movimientos locomotores o automatismos, son los movimientos gruesos y lentos que

ponen en función al cuerpo como totalidad, por ejemplo: caminar, gatear o

arrastrarse.

La coordinación dinámica, es la capacidad de sincronizar los movimientos de

diferentes partes del cuerpo, en acciones como dar brincos, marometas, etc.

La disociación, es la posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del

cuerpo, mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un movimiento

diferente, por ejemplo: caminar sosteniendo con los brazos un plato con una piedra

encima. (Durivage, 1989).

El tono muscular, está estrechamente unido con los procesos de atención, de tal

manera que existe la unión entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica

cerebral. Por lo tanto, al intervenir sobre el control de la tónicidad intervenimos

también sobre el control de los aspectos de atención, imprescindibles para cualquier

aprendizaje. Así mismo, a través de la formación reticular, y dada la relación entre

ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tónicidad muscular se relaciona con

el campo de las emociones y de la personalidad, existiendo una regulación recíproca

en el campo tónico-emocional y la afectivo-situacional. Por ello, las tensiones

psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares.

El tono es según Wallon, citado por García (1989), la fuente de la emoción, por lo

que se convierte en un elemento clave en la relación con el otro. La función tónica, al

Page 16: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

16

actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes

actitudes y así se convierte en base de la emoción.

Unido al desarrollo tónico está el desarrollo del control postural, este se caracteriza

porque el cuerpo adopta unas actitudes permitidas para la inmovilización de los

segmentos en unas posiciones determinadas, al respecto cabe señalar las

siguientes áreas:

La actividad postural antigravitoria, es la responsable de la posición de distintas

partes del cuerpo que permite la postura erecta, su mantenimiento y su estabilidad.

La actividad postural direccional, permite la orientación del cuerpo o de alguna de

sus partes hacia la estimulación y tiene como apoyo la actividad antigravitoria siendo

esta el origen de la actividad postural. ( Jean, 1986).

La postura es la posición que adopta nuestro cuerpo para actuar, para comunicarse,

para aprender, para esperar, etc. En este sentido la postura es una posición del

cuerpo entero, o de una parte del cuerpo, que sirve para la preparación de un acto y

puede, por otra parte desencadenar una secuencia de movimientos cuyo final es un

estado. La postura esta sostenida por el tono muscular.

Por lo que, Conde (1997) señala: ” la postura estará directamente relacionada con el

tono, constituyendo una unidad tónico-postural, cuyo control facilita la posibilidad de

canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos, prolongar la acción o

llevar el cuerpo a una posición determinada” (p.47).

El control de la postura y el equilibrio son los elementos que configuran el esquema

corporal. Ambos se fundamentan en las experiencias sensoriomotrices del niño y

constituye lo que se denomina sistema postural.

Page 17: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

17

De manera gradual y paralelamente al crecimiento de los niños, éste va adquiriendo

la noción de su cuerpo, lo que le permite ir conociendo y ubicando las partes que lo

conforma. Así pues se va adquiriendo la noción de esquema corporal.

1.2. Esquema Corporal

Antes de analizar el concepto de esquema corporal, debemos aclarar que se han

utilizando de forma indistinta diversos términos para referirse a la misma idea. Así

pues, entre los términos más empleados están: esquema corporal, imagen de sí

mismo, somatopsique, imagen del yo corporal y somatognosia, sin embargo se

refieren al mismo concepto de esquema corporal.

Ligado a la misma idea de esquema corporal se encuentra también la noción de

imagen corporal, ambos conceptos se usan de forma indistinta para referirse a lo

mismo, siendo que ambos tienen diferentes significados El esquema corporal es la

conciencia de sí mismos. Cuando decimos esquema corporal pensamos que es un

“muñeco en miniatura” igual a nosotros mismos que existe en nuestros

pensamientos y sobre el cual podemos identificar y situar cada uno de sus

elementos, esto es imagen corporal.

Cada uno de nosotros tiene una referencia de esquema corporal, más o menos

precisa, sobre cómo es el cuerpo y las partes que se mueve o moverán para realizar

algunas actividades, el esquema corporal está integrado con informaciones precisas

sobre las posibilidades de movimientos y de ejecución que tienen nuestros

miembros: como son nuestros brazos, piernas, manos, etc.

Page 18: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

18

El esquema corporal le da al sujeto la conciencia de ser él mismo, esa

autoconciencia del propio cuerpo es la base de la autoafirmación de uno mismo

como persona y de las capacidades personales. (Conde, 1997).

Para el desarrollo del concepto de esquema corporal están presentes elementos

como:

• Nociones corporales, esto es que el niño toma conciencia de él mismo y de los

demás facilitándole la elaboración del yo como persona.

• Eje corporal, este es la comprensión de la organización del cuerpo de modo

simétrico en referencia a un eje vertical que lo divide en partes iguales.

• Diálogo tónico, es un aspecto del esquema corporal en el que interviene la

tonicidad y movilidad, las cuales se presentan bajo la forma de situaciones de

contracción y movilizaciones segmentarias.

• Juego corporal, esto tiene como finalidad conseguir la diferenciación segmentaria

y control de sí mismo, a través de desplazamientos que paulatinamente

conducirán al niño a participar en juegos, el cual conlleva a lograr imágenes

mediante su cuerpo.

• Control del cuerpo y de la respiración, la respiración adecuada constituye un

elemento importante para eliminar la ansiedad y lograr la fijación de la atención.

La espiración es la fase más importante de la respiración por que permite una

ventilación normal y elimina productos de desecho de cuyo nivel en la sangre

depende la excitación del centro nervioso respiratorio. (Guzmán, 1995).

Page 19: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

19

Es necesario reiterar que la asimilación de este concepto es por medio de un largo

proceso en donde intervienen los conocimientos que se han adquirido a través de la

experiencia que el niño va teniendo a lo largo de su crecimiento y desarrollo, es decir

“…esto es una construcción progresiva en la que los nuevos elementos se van

añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van

realizando”. (Palacios, 1993, p 137).

Así pues se entiende como esquema corporal “El conocimiento y localización de los

distintos segmentos corporales tanto en el propio cuerpo del niño como en el de sus

iguales, de forma estática como en movimiento.” (Conde, 1997, p 59).

El esquema corporal, es la conciencia de sí mismo y se refiere al concepto que tiene

una persona de su cuerpo. Este conocimiento es el resultado de las experiencias

activas o pasivas que ha tenido el niño básicamente táctiles y puede entenderse

como la organización de las percepciones, consistiendo en una representación

mental, de sus segmentos, de sus limites y posibilidades de acción.

Pierre (1977), lo definió como: ...“una intuición global o conocimiento inmediato que

nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en

movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el

espacio y los objetos que nos rodean.” (p.13).

Esta asimilación del esquema corporal empieza desde el nacimiento con los reflejos

innatos del niño y las manipulaciones corporales que recibe de su madre. Todos

estos contactos llegan a través de las sensaciones y las percepciones, como son

táctiles, auditivas y visuales. Durante esta etapa el niño vive su cuerpo como algo

difuso, fragmentado y ajeno de otros cuerpos. (Durivage, 1989).

Page 20: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

20

El esquema corporal permite al niño, formarse un auto concepto, es decir, que le

permite saber que tiene ojos, boca, orejas, etc., este conocimiento se da por la

relación que existe con personas adultas, también se puede lograr con diferentes

ejercicios que contribuyen a este desarrollo, como:

• Imitación. Consiste básicamente en la reproducción de gestos, movimientos y de

posiciones.

• Exploración. Se refiere al reconocimiento de objetos, y la manipulación de los

mismos.

• Nociones Corporales. Esta relacionado con la señalización de su cuerpo,

ubicando cada parte en él. ( ojos, boca, nariz, etc.).

• Utilización. Es la aplicación de la exploración de su cuerpo, por ejemplo en la

realización de sus primeros dibujos.

• Creación. Inventa, imagina situaciones, objetos, que realiza a través de juegos

corporales o con objetos. ( Durivage,1989).

Dentro del esquema corporal es importante mencionar el equilibrio, que es un

elemento esencial para la toma de conciencia corporal, pues sin este sería imposible

realizar cualquier acción de movimiento, o permanecer en una determinada posición

aún estando sentados.

Para hablar de equilibrio debemos mencionar dos conceptos importantes que lo

conforman:

Page 21: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

21

• Centro de Gravedad: Según Smith, citado por Conde 1997 (p.53), este se refiere

a que la masa del sujeto está repartida por la totalidad de su cuerpo, pero por

razones de comodidad a menudo se esquematiza bajo la forma de un solo punto

del cuerpo. En posición erecta, con los brazos caídos a lo largo del mismo, este

punto se localiza a la altura de las caderas en el centro del cuerpo.

• La base de sustentación: se define como aquella superficie sobre la que el

cuerpo se apoye, en posición bípeda la base de sustentación será la superficie

que abarquen los pies, o sentada aquella superficie del cuerpo que este en

contacto con el suelo.

Ambos conceptos estarán presentes al referirnos al equilibrio.

El equilibrio se aprende por falta de equilibrio, es decir, en una situación en la que

haga falta el equilibrio el niño equilibrará su centro de gravedad para lograr

reequilibrarse, por lo que cuando hablamos de equilibrio lo relacionaremos siempre

con la reequilibración.

En este sentido Conde, (1997) entiende por equilibrio “ la capacidad de vencer la

acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos, sea de

pie, sentada o fija en un punto, sin caer.” (p.53).

Existen factores que intervienen en el desarrollo del equilibrio como son:

Page 22: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

22

• Factores fisiológicos:

El oído, se hace referencia a los canales semicirculares y al aparato vestibular

como los más relevantes para mantener el equilibrio, ya que provocan distintas

reacciones según la posición de la cabeza debido a la variación del líquido que

contiene en el oído interno

Órganos de la visión, este permite comprobar que el movimiento resulta más

difícil en aquel individuo que permanece con los ojos cerrados.

Órganos propioceptores, estos se ubican en los músculos, tendones y

articulaciones, y producen un estado de alerta acerca del cambio de la posición

del cuerpo o de alguna parte del mismo.

• Factores físicos:

Fuerza de gravedad, es la fuerza centrípeta (de fuera a dentro), que hace que los

cuerpos sean atraídos hacia el centro de la tierra.

Centro de gravedad, que es el punto de aplicación de la resultante de todas las

fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

Línea de gravedad, es denominada como la línea que une el centro de gravedad

de un determinado cuerpo con el centro de la tierra.

Grado de estabilidad, es lo que mantienen a un cuerpo en relación con otro de

iguales características sobre los cuales se aplica una fuerza igual de intensidad.

Page 23: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

23

• Factores Psicológicos: se resalta el estado emocional del individuo, incluiríamos

dentro del estado emocional, las sensaciones de inseguridad, miedo, ansiedad,

confianza en uno mismo, autocontrol.

Así mismo el estudio del equilibrio se clasifica en equilibrio estático, dinámico, y

equilibrio de objetos o balance.

• Equilibrio Estático: es el control de una postura sin desplazamiento.

• Equilibrio Dinámico: es el que se establece cuando nuestro centro de gravedad

sale de la verticalidad de nuestro cuerpo y, tras una acción equilibrante, vuelve

sobre la base de sustentación.

• Equilibrio de objetos: son todas aquellas actividades en las que el niño tanto de

forma dinámica como estática tiene que mantener un objeto sin que se le caiga.

El equilibrio está presente en cualquier tipo de actividad motriz, mencionando que se

puede distinguir entre un equilibrio de tipo reflejo, automático, y voluntario.

Justificamos mencionarlo dentro del esquema corporal ya que en cualquier actividad

donde se intente controlar y ajustar el cuerpo voluntaria o involuntariamente, el

equilibrio estará siempre presente.

Otro elemento importante es el empleo del lenguaje, medio por el cual el niño recibe

importantes estímulos que le permiten ir ubicando las partes de su cuerpo; es decir,

se le menciona ¿dónde están los ojos? ¿Dónde esta la boca?. Además, dé ir

estimulando lo antes mencionado también contribuye a un mejor vocabulario, y

Page 24: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

24

también aprenden a identificar los distintos componentes de su cuerpo a distinguirlos

y analizarlos.(Palacios, 1993).

Así mismo dentro del esquema corporal, está el desarrollo de la lateralidad y tiene

especial importancia pues es a través de ella por la que podemos ubicarnos a

nosotros mismos, a las demás personas y objetos que nos rodean.

1.2.1. Lateralidad

La lateralización es la progresiva conciencia funcional de que tenemos más fuerza, y

precisión en una de nuestras manos, en una de nuestras piernas. La lateralización

es el resultado, en la conciencia humana de que nuestro cerebro está

funcionalmente dividido en dos partes que se especializan, a su vez, para hacerse

cargo de la información que éste recibe y elaborar las respuestas pertinentes, en

este caso respuestas psicomotrices. ( Ortega, 1999).

La lateralidad, es el predominio funcional de un lado del cuerpo determinado por la

supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro. Este predominio se refiere a:

“La preferencia de un miembro determinado ya sea mano, pie, etc.; para realizar

tareas que exijan una cierta perfección…” (Monedero,1995,p.67).

Dentro del desarrollo de la lateralidad se menciona el término “dominancia cerebral”,

esté implica funciones involuntarias que el sujeto no puede percibir y que dependen

de factores neurológicos. La preferencia lateral es la elección voluntaria de mano y

pie que el sujeto manifiesta de forma ventajosa estando inducido a ello su dominio

cerebral previo. El predominio lateral propicia la integración senso-motriz que está

conformada por diversos elementos como:

Page 25: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

25

• Diferenciación global, su propósito es utilizar los dos lados del cuerpo, afirmar el

eje corporal, disociar progresivamente cada lado y facilitar la preferencia natural

que se expresa por la habilidad creciente de cada uno de ellos.

• Orientación del propio cuerpo, hace referencia a las nociones de derecha-

izquierda, en esta etapa interviene la toma de conciencia de los dos lados,

apoyada por la verbalización, por ejemplo: dar una vuelta a la izquierda, un salto

a la derecha.

• Orientación corporal proyectada, es la elaboración de la lateralidad de otra

persona u objeto. Este paso se inicia con la condición de que el punto anterior se

haya adquirido por ejemplo: tocar el pie derecho de un compañero, o tocar la

mano izquierda de su maestro.

La adquisición de la lateralidad depende de dos factores: del desarrollo neurológico

del individuo y las influencias culturales que recibe. Así mimo existen diferentes tipos

de lateralización que son:

• Lateralidad de utilización, la cual se traduce por una preferencia manual de las

actividades cotidianas como lo es la mano que prefiere para comer.

• Lateralidad espontánea, que está en función del dominio de cualquier área

hemisférica y se manifiesta por una lateralidad tónica es decir, en el lado

dominante hay mayor tensión tónica.

• Lateralidad homogénea, en ella el hemisferio derecho controla el ojo izquierdo, al

oído izquierdo y la contracción de los músculos de lado izquierdo del cuerpo; a la

inversa el hemisferio izquierdo controla los movimientos derechos.

Page 26: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

26

• Lateralidad cruzada, se caracteriza por el predominio lateral derecho en manos y

pies juntos con un predominio ocular izquierdo y a la inversa, predominio lateral

izquierdo en manos y pies y un predominio ocular derecho. (Durivage,1989).

La lateralización se desarrolla por fases estables e inestables, que se presentan

durante el primer año de vida en los que hay momentos de aprehensión y

manipulación unilateral y bilateral, es unilateral cuando el niño prefiere usar la mano

derecha o la izquierda para tomar los objetos, y la bilateral es cuando usa

indistintamente cualquiera de las manos.

Otro aspecto que conforma al esquema corporal es la noción de espacio y tiempo,

se estudian de forma inseparable porque todas las acciones se realizan dentro de un

tiempo y un espacio determinado.

1.2.2. Espacio

Según Blázquez y Ortega, “la educación de la percepción del espacio es capital para

el niño en lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual, afectivo, y sobre todo,

en su relación con sus aprendizajes escolares como la lectura, escritura, etc”

(Conde, 1997, p.148).

Como otros componentes de la motricidad que intervienen en el adecuado

desempeño de nuestro cuerpo, la espacialidad tiene estrecha relación con el

esquema corporal, la lateralidad, y la temporalidad. Por lo que la adquisición de

dicho concepto, debe estar en paralelo a la maduración corporal, y no puede

desarrollarse de forma aislada, pues hasta que no se conozcan las partes esenciales

Page 27: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

27

del cuerpo (esquema corporal), no podrán situarse ubicaciones como adelante,

detrás, arriba, abajo, o a uno u otro lado del cuerpo (izquierda, derecha).

A su vez la espacialidad tiene otros elementos como son:

• Adaptación espacial, esta corresponde a la etapa del espacio vivido, en el que el

cuerpo se desplaza de acuerdo con las configuraciones espaciales.

• Orientación espacial, abarca el conjunto de las relaciones topológicas, cuyo

punto de referencia es el propio cuerpo. Esto se desarrolla con ejercicios de

localización espacial de agrupaciones y de reproducción de trayectos.

• Estructuración espacial, es la organización del espacio, sin referirse

explícitamente al propio cuerpo, en esta organización interviene el espacio

proyectivo euclidiano así se forman las nociones de distancia, volumen y

estructuración espacio-temporal.

• Espacio gráfico, es el intermediario del espacio de la acción concreta y del

espacio mental. Depende de dos aspectos: la percepción de datos gráficos y la

adaptación del trabajo en la hoja de papel. (Guzmán, 1995, p. 36).

Respecto al espacio, Palacios (1993) señala, que éste ¨…se relaciona con la

conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que

transcurre nuestra acción…¨(p.142).

En el estudio de la espacialidad se hace referencia dos tipos, que son la Orientación

espacial y la estructuración espacial.

Page 28: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

28

Para el estudio de la orientación espacial se debe mencionar la idea de espacio

perceptivo, basado en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño posee

del espacio, permitiéndole elaborar relaciones espaciales simples, a través de una

serie de puntos de referencias subjetivas, es decir, creados por el propio individuo,

por lo tanto es un sistema de patrones propios del niño, que no tienen como punto

de referencia ningún objeto exterior. A esta noción de relaciones espaciales simples

se les denomina Relaciones Topológicas, entre las cuales se pueden citar a las

siguientes:

• “Relaciones de Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, detrás.

• Relaciones de Situación: adentro, fuera, encima, debajo, interior, exterior,

recordar su lugar en un sitio, o una situación.

• Relaciones de Superficie: espacios libres, espacios llenos.

• Relaciones de Tamaño: grande, pequeño, alto, abajo, ancho, estrecho.

• Relaciones de Dirección: hacia la izquierda, hacia la derecha, desde aquí, hasta

el otro extremo, etc.

• Relaciones de Orden o Sucesión Espacial: ordenar objetos en función de

diversas cualidades.” (Conde, 1997, p.150).

Conde (1997), define la estructura Espacial, como la “capacidad para orientar o

situar objetos y sujetos” (p.151).

Page 29: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

29

Esta estructura se relaciona a su vez con el espacio representativo o figurativo que

analiza las percepciones inmediatas, y elabora relaciones espaciales de mayor

complejidad, a través de una serie de puntos de referencia externa, esta noción se

forma alrededor de los siete años. Las Relaciones de Mayor Complejidad a las que

se hace referencia son denominas. Relaciones Proyectivas, y Relaciones

Euclidianas o Métricas.

• Relaciones Proyectivas, son relaciones topológicas con grado mayor de

complejidad en donde el niño descubre las dos dimensiones del espacio, largo y

ancho, y por tanto el concepto de superficie.

• Relaciones Euclidianas o Métricas, esta proporciona la capacidad de coordinar

los objetos entre sí, en relación con un sistema de referencias de tres ejes de

coordenadas, donde el niño descubre las tres dimensiones del espacio,

aprendiendo las nociones de volumen, de profundidad, perpendicularidad, y

paralelismo. (Conde, 1997, p.151).

Estas áreas, formaran los pilares que posibilitarán el movimiento del niño para

organizar el espacio.

Como se menciono anteriormente el espacio y el tiempo son elementos que están

unidos estrechamente, siendo el tiempo lo que nos permitirá tener una noción de la

duración de una acción.

Page 30: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

30

1.2.3. Tiempo

Intentar explicar el concepto de tiempo resulta difícil pues no es tangible, es decir

sólo existe por la conexión mental que se establecen entre unas acciones y otras. Es

difícil de comprender por el niño, porque no se puede percibir a través de ningún

sentido, su comprensión es alrededor de los siete a doce años, la temporalidad no

se conforma aisladamente, es decir, se coordina con la espacialidad dando lugar a lo

antes ya mencionado espacio–tiempo, estas no pueden separarse ya que todas las

situaciones y movimientos se van a dar en un espacio y en un tiempo determinado.

La temporalidad va a depender de varios factores, entre los que se pueden citar, el

crecimiento orgánico, y la maduración del sistema nervioso y endocrino, del ejercicio

y la experiencia adquirida en la acción sobre los objetos, de las interacciones y

transmisiones sociales, estos factores van madurando lentamente a medida que el

niño va creciendo, y se va consolidando a partir de experiencias de ensayo y error.

La temporalidad dentro del desarrollo del niño es importante porque en el mundo

exterior todo lo que rodea al niño es espacio y tiempo. Dentro de la temporalidad se

diferencia entre tiempo subjetivo, y tiempo objetivo.

• El Tiempo Subjetivo, es el que vive cada sujeto, característico de cada ser

viviente y se va organizando progresivamente de acuerdo a los acontecimientos

del vivir cotidiano. Por lo que este tiempo es el que se crea a partir de nuestras

propias impresiones.

Page 31: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

31

• El Tiempo Objetivo, se refiere al período de duración en que se lleva a cabo una

acción cualquiera.

La temporalidad tiene tres componentes, y se mencionan a continuación para un

estudio integral.

• Orientación Temporal, este se refiere al dominio de los conceptos más

significativos para orientarnos en el tiempo, por ejemplo, día, noche, mañana,

tarde, ayer, hoy, días de la semana, horas, años, etc.

• Estructuración Temporal, a su vez se estructura de dos elementos como son el

orden y la duración.

Orden, se define como la distribución cronológica de los cambios o

acontecimientos sucesivos, como antes, y después.

Duración, es el tiempo físico medido en minutos, segundos, que separa dos

puntos de referencia, la duración será el segundo componente de la

estructuración temporal o el aspecto cuantitativo.

El orden, define la sucesión que hay entre los acontecimientos que se producen

unos a continuación de otros, y la duración, es la medida del intervalo temporal que

separa dos puntos de referencia principio y fin de un acontecimiento.

• Organización Temporal: Ritmo, está inmerso en todos los fenómenos de la

naturaleza, no sólo en el fenómeno musical, ya que existe ritmo respiratorio,

cardíaco, y los movimientos corporales.

Page 32: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

32

Así mismo otro componente del esquema corporal es la expresión siendo ésta una

forma de comunicarse y establecer relaciones diferentes con los demás.

1.2.4. Expresión

Existen distintos modos de comunicación y expresión con las cuales el niño puede

relacionarse con los demás. Estas expresiones se clasifica en:

• Gráfica, que se relaciona por una parte al conocimiento y uso de su cuerpo, y por

otra al mundo de los objetos y de los demás. En esta parte se cuentan con tres

elementos: la función gráfica, que se logra a través del uso del brazo y la mano

asociada a la utilización de utensilios para escribir, la representación gráfica, la

cual se vincula al conocimiento, y el lenguaje gráfico, es una proyección de sí y

del medio de comunicación.

• Verbal, la primera manifestación de comunicación que el niño produce desde su

nacimiento es a través del llanto. Posteriormente comienzan las emisiones de

sonidos guturales, pequeños gritos, y garjeos como muestra evidente del

paulatino desarrollo que va alcanzando su aparato fonador. Hacia los ocho

meses comienza una cierta entonación de la emisión de las duplicaciones

silábicas, los cuales concluyen alrededor del primer año de vida con el

pronunciamiento de las primeras palabras. La comunicación verbal es el medio

para la expresión del pensamiento.

• Corporal, este es el modo de expresión espontáneo del niño, en el que el ser

entero participa en la acción y reacciona con todo su cuerpo a las situaciones de

la actividad educativa o provenientes de su propia actividad. La expresión

corporal tiene dos aspectos importantes: el juego, el cual permite al niño dar libre

Page 33: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

33

curso a su imaginación y potenciar su creatividad; además, presenta un paralelismo

con la evolución del esquema corporal, los cuales son el reflejo del desarrollo del

niño. El otro aspecto de la expresión corporal es la actividad funcional dirigida o

juego funcional, la cual es un aspecto importante para el equilibrio emocional

(liberación de tensiones y pulsaciones instintivas) y permite la intervención de

funciones fisiológicas.

Otros medios para obtener información y conocimiento de nuestro alrededor es a

través de nuestros sentidos, estos, son importantes para el conocimiento de nuestro

cuerpo, para identificarlo, conocer sus partes y sus funciones, por la información que

aportan a nuestro desarrollo los sentidos representan un papel fundamental para el

individuo.

1.3. Percepción Sensoriomotriz

El cuerpo es desde el momento del nacimiento uno de los medios por los cuales

podemos comunicarnos, ya que este es receptor de diversas sensaciones lo que nos

permitirá no solo nuestro propio conocimiento, sino también la interacción con los

demás.

Como se menciono anteriormente, la función de nuestros sentidos dentro del

desarrollo motriz, es ser receptor de la información tanto exterior como interior de

nuestro cuerpo lo que nos dará la posibilidad de desenvolvernos de forma eficaz.

Los sentidos a los que se hace referencia son:

Page 34: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

34

1.3.1. Sentido Visual

Es el proceso por el cual el organismo percibe, distingue, y diferencia la forma y el

color de los objetos que le rodea. A partir de ésta y con tratamientos estimulantes

desde las primeras etapas, se abre la mayor parte de las capacidades motrices,

siendo que la mayoría de estas habilidades está condicionada por la visión. Es decir

una buena estructuración espacio temporal, el equilibrio, el esquema corporal, y

coordinaciones visosegmentarias están apoyadas por la visión.

1.3.2. Sentido Auditivo

Es a través de este sentido por el cual se da la comunicación oral, siendo esta

básica para el aprendizaje de la lengua. Este nos va a permitir extraer una

información más precisa de nuestro entorno. Por medio de este sentido podremos

distinguir entre los diferentes sonidos que nos rodean y que nos permiten hacer una

representación mental de lo que escuchamos. Tanto el oído como la vista son los

sentidos que precisan pocas actividades especializadas ya que casi toda experiencia

se puede oír y ver.

1.3.3. Sentido Táctil

Es el más antiguo y sensible de nuestro cuerpo y se considera como el primer medio

de comunicación. Este sentido nos permite apreciar las formas y las cualidades

superficiales de los objetos, el tacto no solo se refiere a las cualidades de forma,

superficie, consistencia, o dimensión, sino también de temperatura, peso, grado de

humedad y cualidades del dolor. Las experiencias de tipo manipulativo le van a

permitir al niño el conocimiento del mundo de los objetos que al principio se van a

Page 35: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

35

concretar en un tipo de conocimiento sensoriomotriz para posteriormente pasar a un

pensamiento más abstracto.

1.3.4. Sentido del Olfato

Es el sentido por el cual podemos conseguir información acerca del mundo que nos

rodea. Así mismo esta relacionado con la detección e identificación de objetos,

situaciones, y personas. Este sentido esta relacionado con el gusto.

1.3.5. Sentido del Gusto

Es también un medio de información que tiene nuestro cuerpo, su función principal

es el saber la composición físico-química de la comida, o de lo que llegamos a

probar. Este es el más especializado de la piel.

Además de los sentidos que anteriormente se mencionaron, hago referencia de

otros componentes que permiten realizar nuestras actividades cotidianas.

• “El sentido vestibular, es el que nos dice si estamos colocados correctamente, si

vamos hacia arriba o hacia abajo, hacia adentro o hacia atrás.

• El sentido propioceptivo, nos indica las posiciones de nuestro cuerpo en el

espacio, es decir nos hace saber si nuestros brazos se extienden hacia delante o

de lado aunque no los veamos.

• El sentido cinestésico, este nos informa del cuerpo en movimiento.

Page 36: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

36

• El sentido interoceptivo, nos trasmite la información de nuestros órganos internos

por ejemplo un corazón acelerado, una vejiga llena”.(Conde, 1997, p.79).

Las percepciones sensoriomotrices son innatas ya que desde el nacimiento están

presentes, y es a través de nuestro crecimiento que vamos tomando conciencia de

ellas; el desarrollo de estas percepciones nos permite ir adquiriendo otras

habilidades.

1.4. Desarrollo De Habilidades

Entendiendo como habilidades, la capacidad de ejecutar acciones o movimientos

que los niños son capaces de realizar en las edades que se señalan como optimas

para realizarlas, se presentan los siguientes cuadros en donde se presenta una

recopilación del desarrollo motor, los componentes de la psicomotricidad y un cuadro

con las características generales de esta edad desde el primer mes de vida hasta los

tres años.

Cabe señalar que en dichos cuadros se mencionan los aspectos más relevantes del

desarrollo del niño, no en todos se presenta a la misma edad, ya que esto puede

variar de un niño a otro.

Page 37: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

37

En este cuadro podemos observar de forma global las habilidades que se adquieren los

primeros tres años de vida.

Cuadro No.1 Principales características del desarrollo.

1 mes:

Mueve la cabeza en todas direcciones.

Movilidad bucal con respuesta y succiones vigorosas.

Extensión y flexión de los miembros (brazos y pies).

Cierre de la mano con el pulgar apresado.

Apertura del abanico en manos y pies.

2 meses: Aparece la sonrisa como respuesta a la cara conocida.

Sensible a la carga afectiva de la voz que oye.

3 meses:

Persecución ocular (sigue un objeto de izquierda a derecha y de arriba

abajo).

Empina la cabeza un decúbito prono.

El niño boca arriba agita los brazos ante un colgante.

Se mira las manos y juega con ellas

Control de la cabeza en vertical.

4 meses:

Reflejo cutáneo plantar (la persecución del talón acarrea la extensión

global del miembro inferior).

Brazos y piernas en posición simétrica en decúbito supino.

5 meses: Retira el pañuelo que le cubre el rostro.

Sabe llevarse el pie a la boca.

6 meses:

Vuelve la cabeza en dirección al origen del sonido.

Sensible a determinados gestos del adulto.

Se mantiene sentado solo pero en ángulo agudo, con caídas laterales

frecuentes.

Descubre su pene y tira del prepucio.

Sostiene en pie el peso de su cuerpo apoyado en algún barandal o por el

adulto.

Repite fonemas ma, pa, ta.

Page 38: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

38

7 meses:

Sabe golpear objetos sobre la mesa.

Pasa un objeto de una mano a otra.

Puede sujetar un objeto en cada mano.

8 meses:

Se mantiene sentado y puede inclinarse hacia delante.

Puede girar.

Puede sentarse solo.

Empuja un objeto con otro.

Solo sonríe al rostro que conoce o admite.

9 meses:

Mete un cubo en una taza.

Aparece la pinza (pulgar-indice) para tomar algo.

Suelta voluntariamente el objeto.

10 meses:

Aparece el enderezamiento voluntario de la columna vertebral.

Se pone de pie con un mínimo de apoyo.

Se perfecciona la pinza (pulgar-indice).

11 meses:

Puede caminar como un oso.

Aflojamiento voluntario de un objeto que tiene en la mano.

Puede dar un objeto.

12 meses:

Primeros pasos independientes.

Mueve la cabeza como reacción de defensa.

Es capaz de sonreír

13 meses: Arroja el objeto que tiene en la mano.

Mira o arroja el objeto que le interesa.

14 meses: Se pone de pie solo.

Rasga papeles.

15 meses: Señala las imágenes de una lamina (el gato, el perro).

18 meses:

Posibilidad de comer sin ayuda.

19 meses: Reacción de defensa agitando los brazos en movimiento alternativo

rápido.

20 meses:

Bebe por sí solo con una taza.

22 meses: Usa cuchara.

Page 39: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

39

23 meses Arroja voluntariamente un objeto.

Juega a golpear a su oso.

24-30meses

Corre sin caer y se sienta en cuclillas durante juegos.

Sube escaleras alternando las piernas.

Garabatea.

Camina en puntillas.

3 años 6 meses:

Baja escaleras.

Dibuja un monigote.

Sabe ponerse los zapatos y desabrocharse algunos botones.

Lanza la pelota sin perder el equilibrio

Galopa, salta, camina y corre al compás de la música.

Puede copiar un circulo.

Fuente: Gómez, (1984).

Page 40: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

40

En este cuadro podemos observar de manera más especifica las áreas y elementos que conforman la

psicomotricidad.

Cuadro No.2 Componentes de la psicomotricidad.

Motricidad gruesa Dominio Dinámico

Coordinación general

Equilibrio

Coordinación viso motriz

I.- COORDINACION

MOTRIZ

Dominio Estático

Autocontrol

Respiración

Relajación

Motricidad fina

Coordinación visomanual

Motricidad facial

Motricidad gestual

II.- ESQUEMA

Lateralización

Diferenciación global

Orientación del propio cuerpo

Orientación corporal

proyectada

CORPORAL

Espacio

Adaptación espacial

Orientación espacial

Estructuración espacial

Espacio gráfico

Tiempo

Orientación temporal

Estructuración temporal

Organización temporal: Ritmo

Expresión

Gráfica

Verbal

Corporal

III.- PERCEPCION

SENSORIOMOTRIZ Visual Auditiva Táctil Olfativa Gusto

IV.- DESARROLLO

AFECTIVO. La importancia del Juego en el Desarrollo del Niño

Fuente: Guzmán, (1995).

Page 41: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

41

En el siguiente cuadro se menciona el desarrollo general en distintas áreas del desarrollo de los

niños.

Cuadro No. 3 Características de los niños de tres a cuatro años de edad.

DESARROLLO MOTOR

DESARROLLO

COGNITIVO-

PERCEPTIVO

DESARROLLO DEL

LENGUAJE

DESARROLLO SOCIO-

AFECTIVO

GRUESO

Tiende al movimiento y a la

acción.

Desarrolla la coordinación y el

equilibrio.

Corre armoniosamente.

Salta con los pies juntos.

Sabe trepar.

Sube y baja escaleras

alternando los pies.

Monta en triciclo.

Construye torres de 9 a 10

cubos.

Puede mantener la pata coja

unos segundos.

FINO

Toma el lápiz correctamente

Es capaz de partir de un punto

y llegar a otro mediante un

trazo.

Completa dibujos

Cierra figuras abiertas.

Aprende a recortar con tijeras

siguiendo un trazo.

Puede doblar un papel por la

mitad.

PERCEPCION

Reacciona ante los estímulos

en su totalidad.

El desarrollo cognoscitivo

depende en parte de la

adquisición del lenguaje. Aún

estando en un estadío

preconceptual, según Piaget.

Aprende mediante la imitación,

el juego, el dibujo, y el

lenguaje. Se expresa también

por medio de estas vías.

Comprende el número tres.

Abarca tres elementos.

Retiene tres números.

Ejecuta tres ordenes sencillas.

Integra más de dos elementos

dentro de un conjunto.

Adquiere un vocabulario de

900 a 1.200 palabras.

Entiende el 80 por 100 de las

emisiones. Incluso de los

extraños.

Su gramática es parecida a la

del lenguaje coloquial de los

adultos.

Hay un incremento del tamaño

de sus frases.

Usa las palabras como

mediadoras, aunque

comprende más que las que

emplea.

El desarrollo del lenguaje

depende, en esta edad de la

estimulación, no conviene

anticiparse a los deseos del

niño, hay que promover la

adquisición de objetos en

función del uso del lenguaje.

Su juego verbal son

monólogos.

Aún es muy individualista.

Tiende a la independencia.

Control total de esfínteres.

Manejo de cubiertos.

Ayuda a vestirse solo.

Demanda atención y

aprobación.

Comienza a manifestar

curiosidad sexual.

Juego sexual: manipula

órganos.

Agresión como respuesta a la

frustración: el niño descubre

que los actos agresivos a

veces le sirven para eliminar la

frustración.

Agresión como imitación.

No comprende a sus

compañeros coetáneos.

Juego paralelo, discusiones y

rivalidades.

Comienza a asimilar las leyes

que rigen la vida intersocial.

Fuente: Gallego, (1998).

Page 42: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

42

Para evaluar el desarrollo de los niños y la adquisición de sus habilidades se han

diseñado distintas pruebas, así como escalas de evaluación que tienen por objeto

indagar las habilidades que manejan los niños a cierta edad. Por mencionar algunas,

se presentan las siguientes escalas del desarrollo motriz.

1.4.1. Escalas del desarrollo motriz

Existen diferentes pruebas, para evaluar el desarrollo motriz de los niños que

comprende desde los 0 meses a los 6 años.

• Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia. (1975).

Autores : Brunet , O y Lezine, I

Edad de aplicación: de 0 a 6 años.

Aspectos psicomotrices que evalúa.

Control postural, coordinación oculo-motriz, y conducta de adaptación a los objetos.

Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotriciad para niños MSCA. (1977).

Autores: Dorotea McCarthy

Edad de aplicación: 2 años seis meses a 8 años seis meses.

La escala perceptivo-manipulativa (PM), evalúa la capacidad de razonamiento

mediante la manipulación de materiales.

Page 43: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

43

La escala de motricidad (MOT), evalúa la coordinación del niño en la ejecución de

diferentes tareas motoras gruesas y finas.

Escala de evaluación de la psicomotricidad en preescolar. E.P.P (1990).

Autores: Ma. Victoria de la Cruz, y Ma. Carmen Mazaira.

Edad de aplicación: de 3 a 6 años.

Aspectos psicomotrices que evalúa.

Locomoción, equilibrio, coordinación de piernas brazos y manos, y conocimiento del

esquema corporal. (Gallego,1998 p.196).

Guía Portage de Educación Preescolar (1995).

Autores: Susan M. Bluma, Marsha S. Shearer

Aspectos psicomotrices que evalúa.

Como estimular al bebé, Socialización, Lenguaje, Autoayuda, Cognición, Desarrollo

Motriz.

Como se ha mencionado en este trabajo, la importancia de abordar el desarrollo

psicomotor durante la infancia en los niños, se debe a que ésta es la base de futuros

aprendizajes.

Page 44: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

44

Este desarrollo se va dando a lo largo de los primeros tres años de vida, siendo que

durante esta edad se adquieren las habilidades más significativas como lo es el

habla y la marcha, además de ser la estructura principal para el desempeño de las

actividades cotidianas, como de los aprendizajes escolares.

Para dominar estas habilidades, es necesario que todos nuestro sentidos, así como

todos los elementos que anteriormente se mencionaron sean complementos unos de

otros, pues dependerán de ellos mismos para realizar labores complejas y

especializadas, siendo unos la base y/o unión de otros para adquirir nuevos

conocimientos.

Esta investigación pretende señalar que para el óptimo desempeño de cualquier

actividad, la base esencial es el movimiento y el dominio que tengamos sobre

nuestro cuerpo. No se puede mencionar a un elemento más importante que otro ya

que todos lo son, algunos funcionan como base preparadora para realizar acciones,

otros funcionan de receptores de información, que a su vez son los encargados de

hacerlas llegar a distintas partes de nuestro, para que posteriormente de ahí surjan

nuevos procesos, es decir, el organismo del ser humano esta en constante

comunicación entre sí para lograr coordinación correcta, lo que nos permite a

nosotros un buen desenvolvimiento.

Dentro del estudio de la psicomotricidad cabe señalar otro aspecto que forma parte

del desarrollo de los niños y que a través de este nos permite ir adquiriendo la

personalidad que nos distingue de los demás. El área a la que me refiero es el

desarrollo afectivo.

Page 45: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

45

1.5. Desarrollo Afectivo

El desarrollo afectivo de los niños tienen estrecha relación con los vínculos que se

establecen durante los primeros meses de vida, así pues uno de los puntos

fundamentales para hablar del desarrollo afectivo es el concepto de “apego”, que se

caracteriza por la aparición de una serie de comportamientos que se desencadena

de forma conjunta entre el bebé y la madre o la persona que este a cargo de éste,

algunas características son el acercamiento físico, contagio emocional y la imitación

del gesto por mencionar algunos.

Este concepto es enfocado en un principio a la naturaleza animal para referirse a la

conducta de protección, cuidados y alimentación de la cría. Posteriormente fue

incorporado a la psicología por Bowlby en 1969, quien se refería al vínculo que

existe entre el bebé y la madre; siendo ésta la encargada de proporcionar los

cuidados y atenciones básicas del bebé. (Ortega, 1999).

El apego tiene una función adaptativa para el niño, para los padres para el sistema

familiar y en último para la especie, así mismo como la de proporcionar seguridad

emocional, es decir el niño quiere a las figuras de apego porque con ellas se siente

seguro, aceptado incondicionalmente protegido y con los recursos emocionales y

sociales necesarios para su bienestar, por lo que la ausencia o pérdida de las figuras

de apego es percibida, como pérdida irreparable, como una situación de

desprotección y desamparo, como una situación de riesgo.

Debido a la forma de interactuar de los padres o cuidadores hacia los niños y sobre

los efectos que esto causa sobre la conceptualización de sí mismos, de su entorno

Page 46: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

46

social, y de la forma de percibir al mundo en general, Ortiz (en Palacios, 1999),

señala los siguientes tipos de apego.

Apego Seguro, se refiere a un tipo de interacción entre madre e hijo recíproca,

mutuamente reforzante en la que la figura de apego es eficaz a la hora de regular la

activación emocional del niño, responder de modo contingente, sin intrusividad, y

mantener intercambios de atención propicia que el niño forme un modelo interno que

le permite anticipar y confiar en la disponibilidad y eficacia materna, estos niños no

necesitan de un contacto continuo pues la seguridad de la relación potencia la

exploración confiada del entorno y la actividad independiente.

Apego Ansioso Ambivalente, la actitud de la madre hacia el niños es afectuosa y se

interesan por el niños, sin embargo tienen dificultades para interpretar las señales de

estos, y para establecer sincronías con ellos, es decir a veces reaccionan de manera

muy positiva mientras que otras se muestran insensibles. Este tipo de relación

origina que el niño no desarrolle expectativas de protección, es decir no sabe en que

medida cuenta con la figura de apego lo que origina un estado de ansiedad

persistente sobre el debilitamiento o la perdida de la relación.

Apego Evitativo, se caracteriza por la impaciencia, irresponsividad y el rechazo. Las

madres son poco tolerantes a las señales y necesidades de sus hijos con esta

evitación y la inhibición de las señales y conductas de apego el niño previene el

rechazo, la cólera, o el mayor distanciamiento de la madre. Este tipo de apego se ha

asociado también a un estilo de interacción materno caracterizado por altos niveles

de intrusividad, así como una estimulación excesiva con escasa relación con el

estado y las necesidades del niño.

Respecto al apego desorganizado, el niño ha sido victima de episodios de

negligencia y maltrato físico, así mismo ha experimentado ciclos de protección y a la

Page 47: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

47

vez de rechazo y agresión, el niño se siente vinculado a su figura de apego y a la

vez la teme lo que explica la combinación de aproximación/ evitación.

Estos tipos de apego regulan el desarrollo afectivo de los niños y se caracterizan por

tres etapas que se presentan en el primer año de vida, en una primera etapa se

caracteriza por la predisposición del bebé a responder al rostro humano de forma

indiscriminada y positiva frente a otros estímulos perceptivos, en la segunda parte el

bebé muestra respuestas selectivas, más alegres hacia los cuidadores permanentes

y serias hacia los extraños, y en la tercera etapa, se observa el miedo hacia los

desconocidos que se convierte en un desconcierto si el sujeto esta sólo entre

personas a las que no conoce.

La carencia de afecto hace que al sujeto se le prive de la resonancia que los demás

le devuelven de sus propias conductas pudiéndose llegar a situaciones extremas de

incapacidad radical de comunicación con el exterior, con secuelas escolares,

personales, familiares y sociales.

La afectividad es definida como “el conjunto de los fenómenos psíquicos

directamente relacionados con la vida emocional y sentimental los cuales tienen

como base las experiencias vividas de agrado o desagrado, de placer o displacer ”.

( Santillana, 2000. p. 305).

El desarrollo emocional es la habilidad de saber enfrentar de forma apropiada el

manejo de circunstancias desagradables y de alegría, el manejo de los

contratiempos es una habilidad que los niños deben aprender y las reacciones que

tenga en una circunstancia específica dependerá de cómo haya aprendido a

manejarse en situaciones similares, por lo que las emociones no sólo tienen la

finalidad de alentarnos en contra o ha favor de situaciones clave, sino que son una

Page 48: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

48

forma compleja y global de enfrentarnos al medio que nos rodea con respuestas

útiles. ( Ortega, 1999).

El afecto es una unión social que incide de forma importante en el desarrollo de la

personalidad. La constancia de experiencias afectivas ejerce una influencia

determinante en la evolución equilibrada y saludable de la personalidad.

Como se ha mencionado el desarrollo de la afectividad tiene sus orígenes

principalmente dentro de la familia pues es el primer grupo de personas con las que

tenemos un acercamiento, posteriormente las relaciones que se establecen con sus

iguales han de confirmar o desechar algunos comportamientos que se han adquirido

con anterioridad, por lo que la convivencia con otros niños va regulando sus

actuaciones. La forma en que los niños van estableciendo relaciones con otros parte

básicamente del juego, que es una parte importante dentro del desarrollo del niño

además de ser una acción natural y al mismo tiempo un comportamiento que desde

el momento del nacimiento se convierte en una función placentera.

1.5.1. La importancia del juego dentro del desarrollo del niño.

El juego infantil ha sido motivo de estudio y reflexión teórica desde principios de

siglo, siendo la etiología, la antropología cultural, la sociología y la psicología las

áreas científicas que más se han ocupado de este tema.

Esta actividad, tiene una primera forma sensorial y motórica, tiene la acción de

comunicar al recién nacido con el mundo exterior, que desde un principio es una

fuente de satisfacción y estímulo, al paralelo del desarrollo del niño se convierte

cada vez más en algo más complejo que le ira dando la pauta para relacionarse con

sus iguales, conocer y aprender cosas nuevas y, en un momento determinado le

Page 49: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

49

ayudará a liberar tensiones y establecer relaciones de afecto con sus compañeros, y

personas que le rodeen.

Existen diversas teorías psicológicas que han elaborado distintas interpretaciones

tratando de proporcionar un concepto del comportamiento lúdico de los niños, las

teorías a las que me refiero son:

• Ortega (1999), citando a Spencer señala al juego como un comportamiento

natural que es expresión del exceso de energía que acumulan los animales

superiores, esto es de acuerdo a su visión filogenética.

• Este mismo autor, citando a Gross, considera que el juego sirve para adiestrar a

los niños y prepararlos para el futuro y es conocida como la teoría del pre-

ejercicio.

• Freud, (en Ortega, 1999), manifestaba que el juego era un lenguaje del

inconsciente, una vía de comunicación con los ocultos instintos de los que parten

las explicaciones sobre los procesos conscientes y de la vida cotidiana.

• Este mismo autor, citando a Piaget, apuntaba que el juego forma parte de la

función cognitiva general del sujeto, que él centra en la permanente búsqueda

exploratoria y manipulativa. Piaget realiza dos aportaciones teóricas al tema.

En 1932, relaciono los juegos infantiles con el desarrollo del conocimiento que los

niños tienen sobre la sociedad y las normas convencionales y morales.

Page 50: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

50

En 1946, atribuye al juego la función de ser un mecanismo de relajación de la

infatigable actividad manipuladora e investigadora que los niños realizan sobre

las cosas y las situaciones en las que se ven envueltos.

• Vygotski; (en Ortega, 1999) afirmaba que en el juego, el pensamiento del niño

funcionaba un escalón más arriba que en las actividades más serias y que en los

juegos infantiles son verdaderas áreas del desarrollo próximo, con esto se

entiende que el juego es considerado como un ámbito para el aprendizaje, así

mismo consideraba que en el juego se unen las dos líneas del desarrollo por él

propuestas: la natural, representada en la acción como origen de todo proceso

de actividad, y la sociohistórica, que es representada por el papel que atribuye a

los símbolos que proviene del entorno cultural del sujeto a través del lenguaje

que se convierte en mediador entre los procesos de actividad y los procesos

mentales.

• Este mismo autor, citando a Bruner, señala que el juego es un formato de

actividad comunicativa entre iguales que les permite reestructurar continua y

espontáneamente sus puntos de vista y sus conocimientos.

Así como existen diversas teorías acerca del juego existen distintas clasificaciones

de este ya que cada uno proporciona distintos conocimientos ya sea para establecer

relaciones con sus iguales o para las reglas del medio que les rodea. Los juegos

más importantes para el desarrollo de los niños son: el contacto físico, los de

manipulación y logro, los simbólicos de imitación y representación, estas actividades

son siempre voluntarias, que no podrían imponerse. Los preescolares necesitan el

juego psicomotriz de exploración del espacio, los objetos y el mundo físico en el que

viven, que les permite dominar su propio cuerpo e ir aprendiendo las posibilidades

que éste les ofrece.

Page 51: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

51

Los juegos de manipulación, representación, y construcción, permiten a los

preescolares desarrollar sus iniciativas con una gran variedad de objetos que

cuando están a mano y su manipulación es tolerada y hasta estimulada, puede ser

fuente de construcción cognitiva.

Se entiende por juego simbólico, aquel que es espontáneo y que en si mismo no

tiene ninguna finalidad aparente. Representan por lo general acciones ficticias,

“como si fueran reales”.

El juego de ficción social o sociodramático, es un ensayo, que les permitirá acceder

a mundos que no dominan pero que quieren dominar. Es a través de este juego, la

actividad y el lenguaje se pone al servicio del pensamiento y de las motivaciones

para tratar de avanzar en el conocimiento de las cosas, pero sobre todo del sentido

de la actividad en el periodo preescolar. ( Ortega, 1999, p. 132).

A través del juego los niños van adquiriendo progresivamente distintas habilidades

psicomotoras, lingüísticas y cognitivas, además, establecer una relación social con

sus iguales, y se relacionan de forma espontánea; el juego es el medio que tenemos

los seres humanos para socializar, conocer, comunicar, experimentar, descubrir el

mundo que nos rodea por lo que éste no es una perdida de tiempo, es un

reconocimiento y dominio de la vida cotidiana.

Además de permitirnos socializar y conocer, el juego revela importantes elementos

de la capacidad del niño para organizar y dotar de sentido a su entorno sus

facultades lingüísticas y cognoscitivas y el proceso de desarrollo de su personalidad.

Así mismo el juego se convierte en una fuente de información sobre la historia y la

personalidad del niño, también revela las conductas que han sido fortalecidas y

mantenidas dentro del núcleo familiar, además de que muestra los tipos de

Page 52: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

52

estímulos que han adquirido, es decir se puede observar la estructura básica de las

conductas familiares y educativas, y la personalidad de quienes los educan.

Rutter (1979), citando a Roseblantt, menciona que las principales características del

juego son: es una actividad voluntaria, es una actividad placentera, es aliviadora de

tensiones, contiene elementos de cuasirrealidad, es “como sí” o pura fantasía,

cambia cualitativa y cuantitativamente a medida que el organismo madura, tiene

relaciones sistemáticas, con lo que no es juego, como por ejemplo con la resolución

de problemas, de aprendizaje, y de lenguaje (pág. 316).

Durante el desarrollo y crecimiento del niño va adquiriendo las habilidades

necesarias para poder adaptarse, vivir y convivir en el medio que le rodea. Así pues

nos damos cuenta que el niño es una unidad donde se interrelacionan varios

aspectos como son el biológico, el social, el psicológico, y el afectivo.

Page 53: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

53

CAPÍTULO 2

METODO

2.1. Planteamiento del Problema.

El presente trabajo tiene por objeto saber si ¿La aplicación del programa de

psicomotricidad coadyuva al desarrollo motor de los niños de entre tres y cuatro

años de edad?.

2.2. Objetivo General

• Diseñar, aplicar y evaluar un programa sobre psicomotricidad para los niños

de tres a cuatro años de edad.

Objetivos Específicos

• Analizar el desarrollo psicomotor del niño de tres años a cuatro años de edad.

• Evaluar el desarrollo psicomotor antes, durante y después de aplicar el

programa de intervención.

Page 54: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

54

Sujetos

Para la aplicación de este programa, se trabajaron con dos grupos, de 50 niños de

entre tres y cuatro años de edad, que asisten a la guardería todos los días.

Estos niños pertenecían a dos salas distintas, Maternal C1 y Maternal C2, los niños

que hay en cada sala es de 35, estos grupos se forman de acuerdo a la edad

cronológica, ya que para Maternal C1 la edad promedio es de tres años un mes a

tres años cinco meses y para Maternal C2 de tres años seis meses a cuatro años.

Para determinar del grupo experimental (de 25 niños), y el grupo control, se hace

una selección aleatoria entre las dos salas, de acuerdo a las listas de asistencia

vigentes de la guardería.

2.3. Escenario

El escenario fue la guardería número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social,

ubicada en Avenida México, y Calle Dos, sin número, de la Colonia Pantitlán de la

delegación Iztacalco. Esta guardería funciona de las 06.50 horas a las 18.40 horas.

La estructura física de esta guardería es la siguiente:

Planta baja: vestíbulo de recepción, área de comedor, que también es destinado

como sala de usos múltiples, área administrativa, patio de juegos, salas de

maternales a, b, y c y preescolares. Primer piso, se ubica la enfermería áreas

administrativas y salas de lactantes.

Page 55: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

55

Para realizar este trabajo se adaptó el área del comedor, en dicho espacio se

acomodaron sillas y mesas moviles que permitían el libre desplazamiento de los

niños para realizar distintas actividades.

Este espacio está libre de cualquier arreglo visual, es decir colgantes o dibujos o

algún otro elemento que distrajera la atención de los niños. Así mismo no existe

contacto visual con otras salas (grupos), con oficinas, o patio de recreo.

2.4. Instrumentos

Guía Portage. Esta guía está diseñada con la finalidad de conocer el nivel de

desarrollo motor de los niños, y es organizada de la siguiente manera:

Socialización, Lenguaje, Autoayuda, Cognición, Desarrollo motriz y el área de

Estimulación del bebé de menos de seis semanas. ( ver anexo No.1).

Debido a que esta guía comprende desde los 0 meses hasta los 6 años, las fichas

de trabajo han sido seleccionadas, ya que la edad a la que esta dirigido el programa

de intervención es de tres y cuatro años, por lo que las fichas que se describen

comprende las edades antes mencionadas, cabe señalar que sólo la presentación

ha sido modificada, no los contenidos.

Programa de psicomotricidad para niños de tres a cuatro años de edad. Se

aplicará el programa de Psicomotriciadad para coadyuvar al desarrollo motor

de los niños que comprenden esta edad. Este programa está estructurado de

la siguiente forma: Equilibrio, Postura, Esquema corporal Coordinación motriz,

Lateralidad, Organización tiempo-espacio y Grafomotricidad. Cada una de

estas áreas tiene una breve descripción y contienen actividades que se

Page 56: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

56

sugieren para cada área, así mismo una escala de evaluación por puntos.

(anexo 2).

2.5. Procedimiento

Para llevar a cabo la aplicación de este programa se recurrió a solicitar los permisos

correspondientes, tanto a la Coordinación de Guarderías, ubicada en Avenida

Hidalgo No.23, Col. Centro, como a la Dirección de la guardería ubicada en el

interior de ésta. Con los permisos correspondientes se me designó el horario de

trabajo que comprendía de las 11.30 a 12.30 horas de la mañana, de lunes a

viernes, así mismo el lapso de trabajo que fue del día 27 de Mayo al 04 de Junio, (08

días hábiles) del año 2003.

Para la selección del grupo control y del grupo experimental, al inicio se trabajó con

ambas salas teniendo en total 50 niños entre tres y cuatro años de edad, a todos

ellos se le aplicó una evaluación inicial con la Guía portage. (Ver anexo No.1), con la

finalidad de distinguir las habilidades que tienen hasta antes de la aplicación del

programa, posteriormente se dividirá aleatoriamente este grupo, uno de ellos será el

grupo control y otro el grupo experimental.

Durante la aplicación del programa de intervención, el grupo control continuó con

sus actividades cotidianas; éstas se planean previamente, de acuerdo con los

contenidos establecidos por la institución, así como por las necesidades de cada

sala, cabe señalar que tienen distintas ocupaciones, como, actividades que están

relacionados con las tradiciones de nuestra cultura, así como los medios de

comunicación y transporte, los oficios que en los que se desempeñan algunas

personas, educación ambiental, así mismo como labores manuales, cantos y juegos,

actividades libres entre otras.

Page 57: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

57

Al grupo experimental se le aplicará el programa de intervención que se diseñó.

Al final de la aplicación del programa se hará una comparación entre ambos grupos,

para poder definir si existen diferencias significativas entre ambos grupos.

El diseño adoptado fue el siguiente:

Grupos Evaluación Inicial Tratamiento Evaluación Final

Experimental E1 XX E3

Control E2 E4

Page 58: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

58

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE DATOS

3.1. Análisis Cuantitativo

Para realizar el análisis cuantitativo de los datos se utilizó el estadístico de prueba “t

de Student” que nos permite comparar los promedios obtenidos en las distintas

mediciones realizadas. Dicho estadístico se aplicó en las siguientes modalidades:

• Prueba t para grupos independientes en el pretest. Este análisis nos permite

comparar los promedios obtenidos en los dos grupos (experimental y control)

antes de aplicar la propuesta para determinar su equivalencia numérica.

• Prueba t para grupos independientes en el postest. Se comparan los

promedios obtenidos en la evaluación final de los dos grupos después de

aplicar la propuesta.

• Prueba t para grupos relacionados en el grupo experimental. Aquí se analizan

los promedios obtenidos en el pretest y en el postest del grupo experimental.

• Prueba t para grupos relacionados en el grupo control. Aquí se analizan los

promedios obtenidos en el pretest y en el postest del grupo control.

Page 59: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

59

El estadístico de prueba “t de Student” se formula de la siguiente manera:

x1 – x2 t= s 1 + 1 n1 n2

donde: s= ( n1– 1)s1

2 +(n2 – 1)s22

n1 n2 – 2

Prueba t para grupos independientes en el pretest.

Con los puntajes obtenidos en la evaluación inicial (anexo 4) se obtienen los

siguientes datos:

Grupos Promedio.

Evaluación inicial

Desviación

estándar (s) N

Experimental

(G1) 134.72 7.056 25

Control

(G2) 131.36 6.054 25

Planteamiento de las hipótesis:

Hinv: µ1 < µ2

Page 60: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

60

El promedio de las calificaciones del grupo experimental (G1) son menores al

promedio de las calificaciones del grupo control (G2), antes de aplicar el programa de

intervención.

Hipótesis estadísticas:

Ho: µ1 - µ2 ≥ 0

H1: µ1 - µ2 < 0

Estadístico de prueba: “t de Student”

x1 – x2 t= s 1 + 1 n1 n2

Regla de decisión.

Con ∝ = .05, el valor encontrado en la tabla de distribución “t de student” con n1 + n2

– 2 = 48 grados de libertad es t(48) = 1.6759. A partir de estos datos se definen las

regiones de rechazo y no rechazo de Ho como sigue:

No se rechaza Ho si tc ∈ [1.6759, ∞⟩

Se rechaza Ho si tc ∈ ∠– ∞, 1.6759]

Cálculos:

Page 61: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

61

El valor de tc calculado es:

tc = 1.807

Interpretación:

Como no se rechaza Ho: µ1 - µ2 ≥ 0 con ∝ = .05 hay evidencia para considerar con

95% de confianza que las calificaciones del grupo experimental sean menores que

las calificaciones del grupo control. Por lo tanto, en la evaluación inicial de ambos

grupos, existe una diferencia de 3.36 (134.720 – 131.360) a favor de grupo

experimental en relación con el grupo control (ver gráfica 1).

Gráfica 1. Puntajes obtenidos en el pretest (ambos grupos).

129

130

131

132

133

134

135

Experimental 134.72

Control 131.36

Grupos

Page 62: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

62

Prueba t para grupos independientes en el postest.

Con los puntajes obtenidos en la evaluación final (anexo 5) se obtienen los

siguientes datos:

Grupos Promedio.

Evaluación final

Desviación

estándar

(s)

N

Experimental

(G1) 138.120 6.984 25

Control

(G2) 131.360 6.020 25

Planteamiento de la hipótesis:

Hinv : µ1 > µ2

El promedio de las calificaciones del grupo experimental (grupo 1), después de

trabajar con el programa de intervención, es mayor que el promedio de las

calificaciones obtenidas en el grupo control (grupo 2), que no trabajó con el

programa.

Page 63: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

63

Hipótesis estadísticas:

H0: µ1 - µ2

H1: ??µ1 - µ2

Estadístico de prueba “t de student” x1 – x2 t= s 1 + 1 n1 n2 Regla de decisión.

Con ∝ = .05, el valor encontrado en la tabla de distribución “t de student” con n1 + n2

– 2 = 48 grados de libertad es t(48) = 1.6759. A partir de estos datos se definen las

regiones de rechazo y no rechazo de Ho como sigue:

Se rechaza Ho si tc ∈ [1.6759, ∞⟩

No se rechaza Ho si tc ∈ ∠– ∞, 1.6759]

Cálculos:

El valor de t calculado es:

tc = 3.666

Page 64: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

64

Decisión Estadística?:

Como tc = 3.666 ∈ [1.6759, ∞⟩ se rechaza Ho

Interpretación:

Como se rechaza Ho: µ1 - µ2 ≥ 0 con ∝ = .05 hay evidencia para considerar con

95% de confianza que el promedio de las calificaciones del grupo experimental (G

1), después de trabajar con el programa de intervención, es mayor que el promedio

de las calificaciones obtenidas en el grupo control (G 2) que no trabajo con el

programa, (ver gráfica 2 ). En este caso la diferencia de promedios (138.120 –

131.360) es de 6.76. Si a este resultado le restamos la diferencia (3.36) obtenida en

evaluación inicial a favor del grupo experimental, tenemos que aún se obtiene una

ventaja de 3.4 en este grupo con respecto al grupo control.

Page 65: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

65

Gráfica 2. Puntajes obtenidos en el postest (ambos grupos).

Prueba t para grupos relacionados (experimental).

Con los puntajes obtenidos en la evaluación inicial (anexo 4) y en la evaluación final

(anexo 5 ) del grupo experimental, se obtienen los siguientes datos:

Grupo

Experimental Promedio

Desviación

estándar N

Pretest

(G1) 134.720 7.056 25

Postest

(G2) 138.120 6.984 25

126

128

130

132

134

136

138

140

Serie1 138.12 131.36

Experimental Control

Page 66: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

66

Planteamiento de las hipótesis:

El promedio de las calificaciones que obtendrán los alumnos del grupo experimental

en el postest (G2) después de trabajar con el programa de intervención es mayor que

el promedio de las calificaciones obtenidas en el pretest del mismo grupo (G1).

Hinv: µ1 ⟨ µ2

Hipótesis estadísticas:

Ho: µ1 - µ2 ≥ 0

H1: µ1 - µ2 ⟨ 0

Estadístico de prueba: “t de Student”

x1 – x2 t= s 1 + 1 n1 n2

Page 67: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

67

Regla de decisión.

Con ∝ = .05, el valor encontrado en la tabla de distribución “t de student” con n1 + n2

– 2 = 48 grados de libertad es t(48) = 1.6759. A partir de estos datos se definen las

regiones de rechazo y no rechazo de Ho como sigue:

Se rechaza Ho si tc ∈ ∠– ∞, 1.6756]

No se rechaza Ho si tc ∈ [1.6756, ∞⟩

Cálculos:

El valor de tc calculado es:

tc = - 1.712

Interpretación:

Como se rechaza Ho: µ1 - µ2 ≥ 0 con ∝ = .05 hay evidencia para considerar con

95% de confianza que las calificaciones obtenidas en el postest del grupo

experimental son mayores que las obtenidas en el pretest del mismo grupo. En este

caso se puede decir que X1 pretest (134.720) es significativamente mayor que X2 postest

(138.120) del grupo experimental (ver gráfica 3 ).

Page 68: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

68

Gráfica 3. Puntajes obtenidos en el pretest y en el postest del grupo

experimental.

Cabe señalar que, en las puntuaciones obtenidas del grupo control, no se obtuvieron

cambios significativos en la evaluación final (X = 131.360) con respecto a la

evaluación inicial ( X = 131.360) (Ver anexo 4).

133

134

135

136

137

138

139

Serie1 134.72 138.12

Pretest Postes

Page 69: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

69

Gráfica 4. Puntajes obtenidos en el pretest y en el postest del grupo control.

0

20

40

60

80

100

120

140

Serie1 131.36 131.36

Pretest Postest

Page 70: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

70

3.2. Análisis Cualitativo

En este apartado se detalla el desarrollo de las sesiones que se realizaron para la

aplicación del programa de psicomotricidad.

Antes de comenzar la aplicación de este programa me presentan con los grupos que

voy a trabajar, acompañada de la educadora en turno, quien sólo colabora para el

control referente a orden dentro del grupo. Posterior a la selección del grupo

experimental les entregó a los niños una etiqueta con su nombre con el objetivo de

una fácil identificación.

Primera Sesión Equilibrio

Para el inicio de esta primera sesión me presento con los niños, saludándoles y

diciendo cual es mi nombre, después de mi presentación les pido que ellos me digan

como se llaman y cuantos años tienen.

Esta sesión se desarrolla en la sala de usos múltiples. Al llegar a la sala los niños

toman su lugar con los compañeros que ya conocen, en este momento hay

desorden y mucho ruido por lo que la educadora interviene pidiendo a los niños que

guardaran silencio, posteriormente, les doy una breve explicación acerca de las

actividades que vamos a trabajar en ese momento y ante ello los niños se muestran

desconcertados, enseguida de esta explicación se comienzan a retirar las mesas y

sillas que se han acomodado en ese lugar por instrucciones de la directora de dicha

guardería.

Page 71: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

71

Al comienzo de esta sesión se observa que el grupo está atento a las explicaciones

que les doy acerca de las actividades que vamos a realizar.

Algunas de las actividades que se desarrollan para esta sesión son las siguientes:

para el equilibrio dinámico, correr y detenerse repentinamente, caminar sobre una

línea con un solo pie, y para el equilibrio estático, sentados sobre una manta otros

jalarán esta para tratar de desequilibrar a sus compañeros. A través de estas

actividades se pretende favorecer a que el niño mantenga el control de su cuerpo en

determinadas acciones ya sea estático o dinámico.

Así pues durante esta primera sesión se observa que Yeimi Pamela y Roberto no

mantienen la habilidad suficiente para caminar sobre la barra de madera, así mismo

para las actividades sucesivas requerían de más tiempo para poder concluirlas y

necesitaban de un ejemplo para realizar las actividades.

Mientras que el resto del grupo realiza las tareas asignadas con habilidad,

observando que equilibran sus cuerpos ( con sus brazos estirados, en la actividad de

caminar sobre la barra de madera),conforme los niños terminan esta actividad y se

agrupan en un extremo de la sala se comienzan a escucharse gritos, y algunos

niños comienzan a correr en este mismo espacio por lo que la educadora intervienen

para mantener al grupo en orden, y para que este no comience a dispersarse.

Para la actividad de correr y detenerse repentinamente se organizaron carreras al

ritmo de la música, observando que para esta actividad los niños reequilibran su

cuerpo cuando se detienen abruptamente.

Para desarrollar la actividad de las mantas, se organizaron 5 grupos y un niño de

cada uno debería estar al centro de las mantas, y ser jalado por el resto, en esta

Page 72: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

72

actividad se observa que el niño que estuvo al centro perdía fácilmente el equilibrio

por lo que necesitaba de el apoyo de sus brazos para tratar de detenerse.

Para terminar esta primera sesión vuelven a acomodarse las silla y mesas, y todos

vuelven a tomar su lugares, cantan una canción para quedarse en silencio,

posteriormente les conté un cuento, (con el objetivo de retomarlo para la siguiente

sesión), al finalizarlo los niños se levantan y se dirigen a sus salas para entrar más

tarde al comedor.

Segunda Sesión Postura

Al llegar a la guardería me dirijo a las salas de los niños, para llevarlos a la sala de

usos múltiples, en donde están ya acomodas mesas y sillas.

Cabe señalar que durante esta sesión no estuvo presente la educadora por lo que

existió poco control del grupo, ya que mientras unos realizaban las actividades otros

niños comenzaban a correr por la sala.

Para dar comienzo a este día de trabajo, les pregunto si recuerdan el cuento del día

anterior, enseguida todos los niños quieren contar su versión, escuchamos a

algunos niños, después retiramos las sillas y las mesas, para iniciar nuestras

actividades.

Teniendo como antecedente el cuento, para esta sesión se pide a los niños que

caminen como un animalito ( chango, león, etc ) del cuento, los que ellos quieran.

Page 73: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

73

Las actividades que se realizaron en esta sesión son las siguientes: imitación de los

movimientos del maestro, caminar como robot, mantener una sola posición ya sea

sentados o de pie, con el objetivo de favorecer a que el niño mantenga su cuerpo en

una buena posición.

Respecto a las actividades mencionadas anteriormente se señala que para la

imitación de movimientos (rascarse la cabeza con alguna de sus manos, y al mismo

tiempo mantener un pie flexionado, un brazo extendido) se observó que la mayoría

de los niños las realizó sin problemas.

Durante el desarrollo de estas actividades, Juan, Alejandro, y Jesús Eduardo,

realizan las actividades con gran habilidad, Roberto e Itzel participan muy poco en

estas tareas y necesitaban ver a sus compañeros como las realizaban.

Para finalizar este día de trabajo, nos sentamos en semicírculo, y les conté

nuevamente un cuento (el rey león), con el objetivo de disminuir el ritmo de las

actividades que realizaban los niños. Al finalizar, los niños se retiran a sus salas para

el aseo de manos para entrar al comedor.

Tercera Sesión Esquema Corporal

Al llegar a la guardería me dirijo a las salas para ir por los niños, quienes salen

corriendo y gritando hacia la sala de uso múltiples, en donde se encuentra ya la

educadora, así mismo se encuentran acomodadas mesas y sillas.

Page 74: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

74

La actitud de los niños al ver a la educadora es de desconcierto, sin embargo siguen

gritando, se observa que el grupo se ha integrado y comparten juegos con sus

compañeros.

La educadora interviene para que guarden silencio y los reprende por su actitud del

día anterior respecto a su comportamiento e indisciplina. Después de un silencio

breve, les explico cuales serán nuestras actividades que realizaremos.

Posteriormente se retiran mesas y sillas para tener mas espacio.

Algunas de las actividades que se realizan en esta sesión son las siguientes: con los

ojos cerrados identificar las partes de su cuerpo, señalar en sus compañeros y en

ellos mismos segmentos del cuerpo, diferenciar entre brazo, pierna, vientre, etc. Con

estas actividades se favorece el conocimiento y la identificación de las partes de su

cuerpo.

Para realizar estas actividades, se organizaron grupos de 5, y cada grupo tenía que

señalar una parte distinta del cuerpo, posteriormente tenían que decir que área de

mi cuerpo estaba señalando.

Durante el desarrollo de las actividades, se observó que los niños dominan

ampliamente esta parte ya que constantemente se cantan canciones en donde se

les pide que ubiquen las partes principales de sus cuerpo, sin embargo cabe señalar

que Neli y Paulina tuvieron dificultad para ubicar algunas partes, así mismo se

menciona que estas son las mas pequeñas dentro del grupo.

Para finalizar esta sesión, los niños toman nuevamente su lugar, y comienzan a

ordenarse para retirarse a sus salas para el aseo necesario, para posteriormente

entrar al comedor.

Page 75: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

75

Cuarta Sesión Coordinación Motriz

Voy por los niños a su sala acompañada de la educadora, nombro a los niños con

los que trabajo, para dirigirnos al salón de usos múltiples, al llegar a éste se

encuentran ya colocadas las sillas y las mesas, y los niños se sientan en donde ellos

quieren.

Para comenzar la sesión de este día, conversamos de forma informal sobre las

actividades que realizan al salir de la guardería, posteriormente les doy las

indicaciones de las actividades que vamos a realizar, su reacción es de alegría

porque se trata de brincar, correr, saltar, y todos quieren participar.

Las actividades que se realizaron fueron: carreras de obstáculos, imitación de

movimientos a través de distintos ritmos musicales, mover o inmovilizar ciertas

partes de su cuerpo. Estas actividades están dirigidas a coadyuvar a que los niños

coordinen sus movimientos corporales de manera global o segmentaría.

Respecto a las actividades que se emplearon para el desarrollo de esta sesión cabe

señalar que estas fueron dominadas exitosamente por los niños, ya que algunas

fueron retomadas de anteriores sesiones lo que permitió observar un mejor

desempeño, confianza y seguridad para realizarlas (imitación de movimientos,

inmovilizar ciertas partes del cuerpo).

Aunque las actividades que se trabajan para esta sesión son de carácter lúdico se

observa que Paulina y Denis sólo realizan algunas como correr o brincar y hay que

estar constantemente invitándolas a que se integren al grupo y realicen las

actividades, incluso sus mismos compañeros. Respecto a esta actitud la educadora

Page 76: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

76

comenta que son poco participativas, así mimo cabe señalar que son también las

más pequeñas.

Para esta sesión, escuchamos un poco de música (clásica, infantil), con el objetivo

de relajar a los niños. Al finalizar las actividades se retiran en fila guiados por la

educadora a los sanitarios y lavado para el aseo correspondiente para entrar al

comedor.

Quinta Sesión Lateralidad

Cuando llego por los niños a su sala estos ya están listos para salir, al llegar al salón

de usos múltiples están colocadas las sillas y las mesas.

Para estas actividades, les doy a los niños un listón para que sea colocado en su

mano derecha, con el objetivo de facilitar su identificación. Posteriormente se

mueven nuevamente las sillas y las mesas.

Algunas de las actividades que se trabajaron para esta sesión fueron dar brincos con

uno de sus pies ya sea izquierdo o derecho, para la ubicación de estos, saltar hacia

su lado izquierdo o derecho. El objetivo es, básicamente que el niño vaya

adquiriendo las nociones de derecha e izquierda sin pretender que llegue al dominio

total pues hay que recordar que éste se alcanza hasta aproximadamente los seis o

siete años de edad.

Al comienzo de esta sesión se observó desconcierto entre los niños, sin embargo a

medida que se realizan las actividades, van fácilmente ubicando el lado hacia el cual

tenía que saltar o girar.

Page 77: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

77

Como ya se mencionó anteriormente el dominio de la lateralidad es un proceso que

se va adquiriendo aproximadamente a los seis o siete años ya que existe una

identificación plena de ambos lados sin embargo con estas actividades se pretende

facilitar la adquisición de esta habilidad.

Por mencionar algunos Luis Ángel e Iván tienen más facilidad de ubicar el lado

derecho e izquierdo, mientras que Yeimi y Adrián constantemente se equivocan.

La actitud de los niños ante estas actividades es de desconcierto, sin embargo todos

cooperan y trabajan. Para finalizar este día de trabajo, hacemos un círculo y

jugamos con canciones de ronda o lo que los niños sugieran, para relajar el ritmo de

trabajo. Finalmente se dirigen nuevamente a sus salas para el aseo de manos, y

permanecen ahí hasta la hora de entrar al comedor.

Sexta Sesión Organización Tiempo- Espacio

Al llegar por los niños a su sala, los encuentro trabajando con el material que la

encargada de la sala les proporciona para que jueguen, algunos están de pie otros

sentados y otros más peleando por el material por lo que la encargada de la sala les

llama la atención, condicionando a los niños que se retiran a la guarda del material

en su lugar, de lo contrario no podrán ir conmigo.

Al percatarse los niños de mi presencia ellos, inmediatamente se separan de las

actividades que el resto del grupo realiza en ese momento.

Page 78: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

78

Salen en fila de la sala, y nos dirigimos al salón de usos múltiples en donde están

colocadas las sillas y las mesas, los niños toman sus lugares y comienzan a platicar.

Por la naturaleza de este concepto se trabajan solo las áreas que son de más fácil

identificación, las actividades para el espacio, los niños tenían que identificar atrás,

adelante, arriba, abajo, adentro, afuera, identificar si es grande o pequeño un

determinado objeto, para el concepto de tiempo las actividades que se emplean son

cuentos en cartoncillos para señalar antes y después (el rey león), recorrer ciertas

distancias por más o menos tiempo, la duración de la música, etc.

Para realizar las actividades de esta sesión, se retiró el mobiliario (sillas, y mesas) al

solicitarle a los niños que me ayuden a quitarlo, estos se muestran cooperadores.

Debido a la carencia de material tangible para realizar las actividades de esta sesión

se retoma el cuento de los días anteriores, con la finalidad de averiguar si

recordaban el orden del cuento y la historia, sin embargo se aprecio que el orden de

la historia diferían mucho, por lo que sus mismos compañeros se corregían entre

ellos. Tal es el caso de Fernanda y Miriam quienes recuerdan el orden y la historia

del cuento, mientras que Roberto y Osvaldo confunden la historia. Aunque estos son

mayores de edad respecto a Fernanda y Miriam se han mostrado apartados del

grupo e incluso negándose a participar en las actividades.

Para finalizar esta sesión, la educadora canta una canción para que, los niños

guarden silencio, posteriormente forman una fila y se retiran a sus salas para el aseo

correspondiente y entrar al comedor.

Page 79: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

79

Séptima Sesión Grafomotricidad

Al llegar por los niños a su sala, estos están realizando actividades que son

indicadas por los contenidos de la institución. Los niños que participan en el

programa se levantan de sus lugares y forman una fila para retirarse.

Al llegar a la sala de usos múltiples, los niños toman sus lugares, y por la naturaleza

de las actividades esta vez no se moverán. Antes de comenzar esta sesión les

explico a los niños que esta será la última vez que trabajemos juntos, a lo que los

niños responden con preguntas, ¿por qué?, les doy una breve explicación y los

niños se quedan conformes.

La actividad durante esta sesión se realiza en papel, como seguir la línea punteada

de una figura, iluminar ciertas figuras, tratar de reproducir ellos mismo una

determinada línea o figura, lo que tiene como objetivo ir fomentando en los niños el

desarrollo de los primeros trazos, dando origen en años próximos a la escritura

formal.

Los materiales para esta sesión fueron crayolas y hojas de papel previamente

marcadas para trabajar en ellas. La reacción de los niños es de agrado y se

muestran atentos a las indicaciones que les doy. Se escogen a dos niños ( los mas

calladitos, y mejores sentados), para comenzar a repartir el material, ya que todos

los niños tienen el suyo comienzan a trabajar sobre sus hojas, esto consistía en

seguir los trazos que estaban dibujados en la hoja.

Cuando los niños han terminado su trabajo se observa que estos comienzan a

intercambiar el material, los que han terminado sus actividades correspondientes

ayudan a otros que no lo han hecho, y algunos otros se dedican a interrumpir el

Page 80: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

80

trabajo de los demás. Respecto a esta actividad, se observa que sus trazos son

entrecortados, es decir no tienen continuidad, por lo que se puede observar que aun

no están listos para una escritura formal, debido a que su grado de madurez para

esta actividad no es la óptima.

Posterior al retiro del material les doy 10 minutos de juego libre, después les solicito

a los niños que me pongan atención, para despedirme de ellos, la educadora les

habla y con una canción ( el candadito), guardan silencio, nos despedimos y estos

en fila se retiran a su sala para el aseo de manos y entrar al comedor.

Durante las dos primeras sesiones de aplicación del programa de intervención, se

observó una clara diferencia entre ambos grupos.

Cabe señalar que de forma paralela se observó el desarrollo afectivo y el proceso de

socialización que se presentó entre los niños. Respecto a estos se comenta, que las

relaciones que establecen con sus iguales se dan bajo un marco primeramente de

conocimiento del otro.

Dentro del desarrollo del área afectiva, está implícita de manera muy importante la

socialización que establecen los niños con sus iguales, siendo el medio por el cual

los niños se integran al mundo social que esta establecido, así pues las relaciones

que en un principio solo eran juego, ahora están dirigidas a una forma de adquirir

conocimientos tanto cognitivos, como de comportamiento ante situaciones dadas,

así mismo como la aceptación de normas, reglas, establecimiento de turnos en la

comunicación.

A partir de la tercera sesión las relaciones entre los niños cambiaron, es decir, la

comunicación fue mas estrecha, observándose que algunos de los niños (los más

grandes) apoyaban a los de menor edad o a los que les resultaba difícil realizar

Page 81: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

81

alguna actividad, así mismo se observó un ambiente de protección hacia los

menores y la división que existía entre ambos grupos fue desapareciendo

gradualmente hasta conformar un solo grupo. Este vínculo de compañerismo se va

desarrollando en la medida en que los niños interactuaban durante la ejecución de

las actividades, propiciando entre ellos un ambiente de cordialidad.

Al finalizar la aplicación de el programa de intervención, el grupo estaba integrado,

era cooperador, y participativo, debido a los procesos de socialización que los niños

establecieron entre ellos, esto facilitó la aplicación de dicho programa, siendo más

versátil el desempeño de las actividades.

Page 82: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

82

CONCLUSIONES

La psicomotricidad, es la base que sustenta todos nuestro movimientos corporales,

así mismo intervienen de forma muy importante para adquirir nuevos conocimientos

tanto del quehacer cotidiano, como lo referente a lo educativo. De tal forma que el

programa de intervención intenta favorecer a los niños para que adquieran las

habilidades necesarias para el dominio corporal y para afirmar los conocimientos que

han adquirido de manera empírica, es decir que han asimilado por la convivencia

con los demás.

De acuerdo con los objetivos planteados para el desarrollo del programa de

psicomotricidad, se presentan las siguientes conclusiones por área de trabajo.

Respecto al equilibrio, se observa que mantienen el control de su cuerpo sobre una

determinada superficie, tanto para el equilibrio dinámico, como para el equilibrio

estático, es decir reequilibran su cuerpo continuamente, por lo que se concluye que

de acuerdo a los objetivos plateados para estas actividades, se favorece la

adquisición de las habilidades para esta área.

Para la postura, los niños logran mantener la posición solicitada, por el tiempo que

se les indica, conservando ésta, ya sea de pie, sentados o en movimiento, por lo que

se determina que las actividades orientadas a lograr dichas habilidades coadyuvan a

dichos objetivos.

Para el esquema corporal, se observó que los niños adquirieron la habilidad de

ubicar partes especificas de su cuerpo como las cejas, las pestañas, etc. Referente a

partes globales, como por ejemplo la cabeza, las piernas, los brazos, se confirmaron

los conocimientos ya adquiridos, cabe señalar que ésta fue de las áreas en las que

Page 83: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

83

se trabajo más ágilmente pues los niños ya tenían previo conocimiento de las partes

de su cuerpo.

Respecto a la coordinación motriz, se observa que los niños se desempeñan con

agilidad, ya que para las actividades de coordinación global se retoman algunas

actividades del equilibrio, por lo que los niños ya están familiarizados con éstas, y

con respecto a la coordinación segmentaria se observó que al realizar movimientos

en los que se requería el movimiento de dos partes de su cuerpo al mismo tiempo

los niños se confundía, aun así el desempeño que se observó para esta actividad

fue bueno.

Durante las actividades para la lateralidad, se observó que las actividades de ésta

fueron las que más confundieron a los niños debido a que aún no tienen definida su

lateralidad, sin embargo realizaban las actividades siempre y cuando éstas fueran

dirigidas, por lo que se concluye que para esta parte de la psicomotricidad se ha

contribuido a fomentar las nociones de dicha área.

Referente a la organización tiempo espacio, se abordan los elementos básicos para

la ubicación de los objetos y personas, y la duración entre acontecimientos

sucesivos De esta sesión se concluye que adquieren las nociones principales, para

la orientación temporal, mañana, noche largo, corto y para el espacio se trabajó lo

siguiente, abajo, arriba, adentro.

Respecto a la grafomotricidad, se concluye que se proporcionan los elementos

básicos para un futuro aprendizaje de la escritura, ya que se observa que los trazos

de los niños son imprecisos, debido a la edad de los niños.

Page 84: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

84

La finalidad de aplicar este programa dentro del área escolar es con el objetivo de

favorecer la adquisición de habilidades motoras, que sustentarán futuros

aprendizajes.

Por otro lado, cabe hacer mención que la aplicación de este programa favorece las

relaciones con sus iguales, es decir sé estable un canal de comunicación y

socialización lo que le permite adquirir nuevas habilidades respecto a la vida social, y

de comportamiento ante determinadas situaciones, así como las relaciones de

amistad basadas principalmente al compartir los juegos y las actividades en común.

Derivado de las políticas y normas institucionales el tiempo otorgado para la

aplicación del programa de intervención fue insuficiente para poder observar otros

avances referente al área de lateralidad y grafomoticidad.

Respecto a las aportaciones de este programa de intervención a la psicología

educativa, se remite a desarrollar planes integrales en donde se contemplen todas

las áreas del desarrollo del niño y así coadyuvar al aprendizaje escolar y de la vida

cotidiana.

La interpretación de los resultados obtenidos durante la aplicación del programa de

intervención y de la observación directa de los niños al realizar las actividades

correspondientes del área de trabajo se concluye que el programa de

psicomotricidad para niños de tres a cuatro años de edad, contribuye a la

adquisición de habilidades motoras, y en otros casos confirman y amplían los

conocimientos previos necesarios para el desempeño cotidiano.

Page 85: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

85

BIBLIOGRAFÍA

• Conde C. (1997). Fundamentos para el Desarrollo de la Motricidad en

Edades Tempranas España: Aljibe.

• Durivage, J. (1989). Educación y Psicomotricidad. Manual para el nivel

Preescolar. Barcelona, España: Trillas.

• Enciclopedia de la Educación Infantil, Recursos para el Desarrollo del

Currículo. México, 2000: Santillana.

• García, N.(1997). “Aspectos de Contenido”, en Psicomotricidad y

Educación Infantil. Madrid, España: Ciencias de la Educación.

• García (1989). Psicología Evolutiva y Educación Preescolar.

Madrid, España: Santillana.

• Gallego, O. (1998). Educación Infantil. España: Aljibe.

• Guzmán, Á. (1995). Tesis. Aplicación de un Programa de Psicomotricidad

de Pierre Vayer en un Grupo Preescolar. México.

• I.M.S.S.(1994). Modelo de Atención en Guarderías Programa Educativo

Instituto Mexicano del Seguro Social. México: I.M.S.S.

• Jean A. (1986). Introducción a la Psicología del Niño. Barcelona. España:

Heder.

Page 86: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

86

• Matas, S. (1990). Estimulación Temprana de 0-36 meses. Buenos Aires,

Argentina: Humanitas.

• Monedero C. (1986). Psicología Evolutiva del Ciclo Vital. Madrid, España:

Biblioteca Nueva

• Ortega,R.(1999). Crecer y Aprender. Curso de Psicología del Desarrollo

para Educadores. Madrid, España: Visor

• Palacios, J. (1993). Desarrollo Psicológico y Educación 1. Psicología

Educativa. Madrid, España. Alianza

• Palacios, J. (1999). Desarrollo Socioafectivo en la Primera Infancia en

Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid, España. Alianza: Compilación

• L. Pierre, V. (1977). Educación Psicomotriz y Retraso Mental. Barcelona.

España: Científico-Médica.

• Rutter, M. (1977). Fundamentos de Psiquiatría Infantil. España, Madrid:

Salvat.

• S.E.P.( 1996). Manual de Estimulación Temprana. México: S.E.P.

Page 87: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

ANEXOS

Page 88: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

88

ANEXO No.1

GUÍA PORTAGE

(Tomado de Guía Portague de Educación Preescolar)

Page 89: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

89

SOCIALIZACIÓN

Nivel

De

Edad

Ficha Objetivo

Objetivo

ya

dominado

Fecha

en que

se logró

Comentarios

3-4 52 Canta y baila al escuchar música

53 Sigue las reglas del juego, imitando las acciones de otros niños

54 Saluda adultos conocidos, sin que se le recuerde

55 Sigue las reglas de juegos en grupo dirigidos por un adulto

56 Pide permiso para usar el juguete con el cual está jugando otro niño

57 Dice “por favor” y “gracias” el 50% de las veces sin que se le

recuerde

58 Contesta al teléfono, llama al adulto o habla con las personas

conocidas

59 Espera su turno

60 Sigue las reglas de juegos en grupo dirigidos por un niño mayor

61 Obedece al adulto el 75% de las veces

62 Permanece en su propio patio o jardín

63 Juega cerca de otro niños y habla con ellos cuando trabajan en sus

propios proyectos (30 minutos)

Page 90: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

90

LENGUAJE

Nivel

De

Edad

Ficha Objetivo

Objetivo

ya

dominado

Fecha

en que

se logró

Comentarios

3-4 59 Emplea correctamente “es” y “esta” al iniciar una pregunta

60 Presta atención durante 5 minutos mientras se le lee un cuento

61 Lleva a cabo una serie de 2 órdenes que no se relacionan

62 Dice su nombre completo cuando se le pide

63 Responde a preguntas simples de “¿cómo?”

64 Emplea los tiempos pasados de verbos regulares (saltó, saltaba)

65 Relata experiencias inmediatas

66 Dice cómo se emplean objetos comunes

67 Expresa acciones futuras empleando “ir a “, “tener que”, “querer”

68 Cambia, apropiadamente, el orden de las palabras para formular

preguntas

69 Usa el imperativo cuando pide un favor

70 Cuenta 2 sucesos en el orden que ocurrieron

Page 91: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

91

AUTOAYUDA

Nivel

De

Edad

Ficha Objetivo

Objetivo

ya

dominado

Fecha

en que

se logró

Comentarios

3-4 53 Come por sí solo la comida

54 Se pone camisas cerradas y ropa que tiene broches si se le ayuda

55 Se limpia la nariz cuando se le recuerda

56 Se despierta seco 2 de cada 7 veces

57 Los varones orina de pié en el baño

58 Se viste y se desviste completamente, pero no se abrocha el 75%

59 Se abrocha los ganchos y los broches de la ropa

60 Se suena cuando se le recuerda

61 Evita peligros comunes (cristales rotos)

62 Cuelga el abrigo en un gancho y lo pone en una barra baja

63 Se cepilla los dientes cuando se dan instrucciones

64 Se pone mitones

65 Desabotona botones grandes en un tablero de botones o en una

chaqueta

66 Abotona botones grandes en un tablero de botones o en una

chaqueta

67 Se pone las botas

Page 92: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

92

COGNICION

Nivel

De

Edad

Ficha Objetivo

Objetivo

ya

dominado

Fecha

en que

se logró

Comentarios

3-4 41 Nombra objetos grandes y pequeños

42 Señala 10 pares del cuerpo obedeciendo una orden

43 Señala a un niño y a una niña obedeciendo una orden

44 Dice si un objeto es pesado o liviano

45 Junta dos pares de una figura para hacer un todo

46 Describe dos sucesos o personajes de un cuento o programa de

televisión

47 Repite juegos de dedos con palabras y acciones

48 Hace pares (tres o más)

49 Señala objetos largos y cortos

50 Dice que objetos van juntos

51 Cuenta hasta tres imitando al adulto

52 Separa objetos por categorías

53 Dibuja una V imitando al adulto

54 Dibuja una línea diagonal de esquina a esquina en un cuadro de

papel

55 Cuenta hasta 10 objetos imitando al adulto

Page 93: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

93

COGNICION

Nivel

De

Edad

Ficha Objetivo

Objetivo

ya

dominado

Fecha

en que

se logró

Comentarios

3-4

56 Construye un puente con 3 bloques imitando al adulto

57 Sigue la secuencia o patrón (tamaño, color) que se le da con bloques

58 Copia una serie de trazos en forma de V conectada (VVVVVVVV)

59 Añade una pierna y/o un brazo a una figura incompleta de un hombre

60 Arma un rompecabezas de 6 piezas sin ensayo ni error

61 Nombra objetos que son iguales o diferentes

62 Dibuja un cuadro imitando al adulto

63 Nombra 3 colores cuando se le pide

64 Nombra 3 formas geométricas

Page 94: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

94

DESARROLLO MOTRIZ

Nivel

De

Edad

Ficha Objetivo

Objetivo

ya

dominado

Fecha

en que

se logró

Comentarios

3-4 81 Arma rompecabezas de 3 piezas o un tablero de figuras geométricas

82 Corta con tijeras

83 Salta desde una altura desde 20 cm

84 Patea una pelota grande cuando se le rueda hacia él

85 Camina de puntillas

86 Corre 10 pasos coordinando y alternando el movimiento de los

brazos y pies

87 Pedalea un triciclo una distancia de metro y medio

88 Se mece en un columpio cuando se le pone en movimiento

89 Sube un tobogán (resbaladero) de 1.20 a 1.80 metros y se desliza

90 Da volantines (maromas y vueltas de campana) hacia delante

91 Sube las escaleras alternando los pies

92 Marcha

93 Coge una pelota con las manos

94 Traza con plantillas (patrones) siguiendo los contornos

95 Corta a lo largo de una línea recta de 20 cm apartándose a lo más 6 mm

Page 95: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

95

ANEXO No.2

P R O G R A M A DE P S I C O M O T R I C I D A D P A R A

N I Ñ O S DE T R E S A C U A T R O A Ñ O S DE E D A D

Page 96: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

96

M A T E R I A L E S

Algunos de los materiales que se pueden ocupar para realizar las actividades que se

plantean en el programa son:

• Pelotas de diferentes tamaños y colores.

• Papel Kraft.

• Acuarelas, crayolas, lápices de colores.

• Tijeras, pegamento.

• Pliegos de papel de diferentes texturas y colores. (China

crepé, terciopelo) etc.

• Cajas de cartón grandes y medianas.

• Cintas de colores.

• Cartoncillos con dibujos.

• Sopas, arroz, frijol, harina, pintura vegetal, aceite, ( hacer

masa).

• Aros de diferentes tamaños.

• Diferentes tipos de música para las actividades que se

realizan.

• Resortes.

• Globos.

• Llantas.

• Muñecos de papel para recortar.

Page 97: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

97

Planeación de actividades y sesiones para el Programa de Psicomotricidad en niños de tres a cuatro años de

edad.

No. De

Sesión

Área

Trabajada Objetivos Actividades Duración

Primera Equilibrio

Ayudar al niño a mantener su

cuerpo sobre una

determinada superficie ya sea

de forma estática o dinámica.

Equilibrio dinámico.

Correr y detenerse repentinamente. ( 6 u 8 veces).

Brincar con un solo pie.

Equilibrio estático.

Mantener su cuerpo en una sola posición parados en un

solo pie, permanecer inmóviles durante un tiempo

señalado.

55 min.

Segunda Postura

Fomentar a que el niño

mantenga su cuerpo en una

poción adecuada para el

desarrollo de diversas

actividades.

Imitación de movimientos de sus compañeros y/o

educador.

Desplazarse representando a diversos animalitos.

55 min.

Tercera Esquema

Corporal

Que el niño ubique las

distintas partes de su cuerpo,

tanto globales como

especificas.

Ubicar en sus iguales y en su propio cuerpo las partes

que se le indiquen. 55 min.

Page 98: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

98

No. De

Sesión

Área

Trabajada Objetivos Actividades Duración

Cuarta Coordinación

Motriz

Ayudar al niño a que domine

sus movimientos corporales

ya sea de forma simultaneo,

alternativos, o disociados.

Movimientos globales o

segmentarios.

Global.

Movimientos que requieran de la movilización

completa del cuerpo. Saltos, carreras, brincos, carrera

de obstáculos.

Segmentaria

Movimientos en los que solo se emplee una parte

especifica del cuerpo. Juego de fútbol sentados.

55 min.

Quinta Lateralidad

Promover a que el niño

adquiera las nociones de

izquierda, y derecha.

Señalar mano derecha e izquierda ayudados con

pelotas de colores.

Caminar con un solo pie derecho o izquierdo.

Tocar su cuerpo con la mano derecha o izquierda.

55 min.

Sexta Org. Tiempo

Espacio

Enseñar a los niños a

diferenciar los tiempos y el

espacio.

Tiempo

Oír música, leer cuentos de distinta duración.

Espacio.

Señalar donde están ubicados los objetos o personas.

55 min.

Séptima Grafomotricidad

Estimular en el niño los

primeros trazos para facilitar

la adquisición de la habilidad

Trazos guiados, trazos libres, colorear superficies

delimitadas, para coadyuvar los pre-aprendizajes de la

escritura.

55 min.

Page 99: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

99

*∗E Q U I L I B R I O

DESCRIPCION

COMPONENTES

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN*

0 pto. 1 pto. 2 pto.

El equilibrio es la base de la

postura a través del cual tiene

movimiento nuestro cuerpo.

El equilibrio es el estado particular

por el cual el sujeto puede

mantener una actividad

determinada como es el correr,

brincar, saltar, caminar. etc.

Este depende principalmente de

la visión siendo el cerebelo el

encargado de trasmitir la

información necesaria para lograr

un buen equilibrio.

Hay dos clases de equilibrio:

Estático: que es la capacidad

de estar de pie, incluso en las

condiciones más difíciles como

puede ser parados en un solo

pie con los ojos cerrados.

Dinámico: es el control de la

postura es necesario para

organizar al cuerpo cuando este

esta en movimiento como

correr, brincar, saltar, etc.

Estos están encaminados a

proporcionar por medio de

diferentes actividades el control

sobre su cuerpo.

Favorecer a que el niño

mantenga su cuerpo ya sea de

forma estática o dinámica,

sobre alguna superficie sin

caerse.

Buscar situaciones de

desequilibrio para que

reorganice el equilibrio.

Estático

Levantarse de su lugar como un animal de la

selva.

Sentados sobre una manta, otros

compañeros la jalaran para desequilibrar la

posición de sus compañeros.

El juego de las cebollitas, permitirá el

desequilibrio a través de la fuerza que reciban

de sus compañeros para separarlos.

Dinámico

Caminará sobre una línea con un solo pie.

El juego de los encantados permitirá pasar de

un equilibrio a otro, y por medio de este

podremos observar el grado de control sobre

el cuerpo.

La carrera de obstáculos facilita el desarrollo

del equilibrio.

∗ Se asigna 0 puntos cuando la actividad sugerida no se realiza, 1 punto cuando se requiere de asistencia ya sea de compañeros o maestros, y 2 puntos cuando se

ejecuta la actividad sin apoyo.

** Actividades basadas de Durivage, 1989.

Page 100: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

100

∗P O S T U R A

DESCRIPCION

COMPONENTES

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

EVALUACION

0 pto. 1pto. 2 pto.

La postura esta

relacionada al tono

corporal, y al movimiento.

El tono corporal es lo que

permite que el cuerpo

permanezca en una

determinada posición,

además de que el tono es

el grado de contracción

que en cada momento

tienen los músculos, es el

grado que oscila entre la

hipertonía (tensión), y la

hipotonía (relajación).

Depende de la

maduración nerviosa, del

equilibrio corporal, de la

fuerza (tono) que tenga el

cuerpo.

Trabajar el ajuste

postural y control del

cuerpo.

Que el niño

experimente nuevos

movimientos y

posiciones

Organizar una carrera de selva, los

niños correrán de acuerdo a los

animales que decidan ser para esta

carrera.

Abrir y cerrar nuestro cuerpo, los

niños se acostaran en el piso y

abrazaran sus rodillas, juntando

estas lo más que puedan con su

cabeza y pecho después las

soltaran.

A través de juegos de imitación los

niños adoptaran las posiciones de

sus compañeros fortalecer el tono,

por ejemplo imitar un robot, etc.

∗ Actividades basadas de Durivage, 1989.

Page 101: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

101

∗E S Q U E M A C O R P O R A L

DESCRIPCION

COMPONENTES

OBJETIVO

ACTIVIDADES EVALUACION

0 pto. 1 pto. 2 pto.

El esquema corporal tiene

una maduración

progresiva de los centros

nerviosos superiores.

Esta maduración va de la

no-diferenciación a la

diferenciación de su

cuerpo.

Se refiere a la

representación que

tenemos de nuestro

cuerpo.

Su desarrollo es a través

de la ley de céfalo-caudal,

y próximo-distal.

Intervienen aspectos

neurológicos, fisiológicos,

psicológicos y sociales.

En la formación del esquema

corporal intervienen diferentes

aspectos como son: motores,

perceptivos, y representaciones

cognitivas.

Interviene también información

sensorial y de movimiento.

A través de los movimientos

corporales, el niño

aprenderá el conocimiento

de su cuerpo y el de los

demás.

Ayudar al niños que este

perciba e identifique las

partes de su cuerpo.

Movilizaciones globales y por

segmentos, es decir actividades en

donde se muevan partes específicas del

cuerpo y otras donde exista un

movimiento general.

Con los ojos cerrados identificará las

diferentes partes de su cuerpo y la de

sus compañeros.

A través de dibujos localizará las partes

más importantes de su cuerpo.

Diferenciará entre brazo y mano, pecho

y vientre, pierna y pie.

Identificar en un dibujo que le hace falta.

∗ Actividades diseñadas a partir de la bibliografía consultada.

Page 102: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

102

∗C O O R D I N A C I O N M O T R I Z

DESCRIPCION

COMPONENTES

OBJETIVO

ACTIVIDADES

EVALUACION

0 pto. 1 pto. 2 pto.

Tiene relación con el tono,

la postura, el equilibrio y el

esquema corporal.

Esta tiene relación con las

partes del cuerpo que

deben quedar inmóviles

para permitir el movimiento

de otras extremidades

eficazmente.

Coordinación global o

dinámica general, que se

refiere a los movimientos en

los que interviene el cuerpo,

ya sea de manera activa o

pasiva, como son la marcha,

la carrera, y el salto.

Coordinación segmentaria,

esta se refiere a los

movimientos más finos, y a

su vez se divide en

visomotriz y coordinación

óculo-manual.

Favorecer a que el niño

domine sus movimientos,

globales y segmentarios.

Ayudar a los niños a que

pasen de unos

movimientos a otros.

(marcha, carrera, salto,

reptación giros)

Ayudar a los niños a

realizar movimientos de

forma simultanea,

alternativos, o

disociados.

Global

Organizar carreras con diversos obstáculos, en

donde los niños tengan la opción de brincar,

arrastrarse, dar vueltas etc.

Lo que hace la mano, lo hace la tras, imitar los

movimientos de sus compañeros.

Brincar el aro, colocarlos en el piso y los niños los

brincaran o pasaran alternando los brincos.

Segmentaria

Ensartará en un pedazo de estambre cuentas de

1cm de diámetro.

En un trozo de madera ir ensartando aros de

diferentes diámetros.

Indicar al niño que pegue pedazos de papel y/o

coloree un muñeco.

Recortar muñecos por el contorno, vestir

muñecos de papel.

∗ Actividades basada en Durivage, 1989.

Page 103: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

103

L A T E R A L I D A D

DESCRIPCION COMPONENTES OBJETIVOS ACTIVIDADES EVALUACION

0 pto. 1 pto 2 pto.

La adquisición de la

lateralidad está dirigida

principalmente por los

hemisferios cerebrales.

En la elección de la

lateralidad intervienen

diferentes factores como son:

neurológicos, intelectuales,

afectivos y sociales.

El logro de la lateralidad

permitirá en el niño una

ubicación especial y de lugar

referente de los otros

objetos.

La lateralidad esta

determinada por factores

neurológicos.

Existen diferentes tipos de

lateralización como son:

neurológica, sensorial, y

gestual.

Ayudar al niño a

diferenciar un lado del

cuerpo en relación al

otro.

Facilitar al niño la

ubicación de objetos y

personas en relación su

propia lateralidad.

Realizará movimientos de

manera global.

La maestra o educador ejecuta

frente al espejo diciendo

derecha, izquierda, arriba, abajo.

El profesor, con ayuda de una

cuerda indicará dar un salto de

lado derecho o izquierdo.

Mantendrá un globo en el aire

con la mano indicada por la

maestra. (Dere.izq.)

Parará una pelota con la mano ó

pie ( izquierdo, derecho).

Page 104: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

104

∗L A T E R A L I D A D

DESCRIPCION COMPONENTES OBJETIVOS ACTIVIDADES EVALUACION

0 pto. 1 pto 2 pto.

Al comienzo, la

lateralidad es

indiferente por lo que

se dará la opción al

niño de manejar la

parte de su cuerpo a

la que mejor se

adapte.

La elección de la

lateralidad será

aproximadamente

entre los 5 0 6 años.

Para los niños que apenas comienzan a

identificar su lateralidad se puede emplear

el uso de listones de colores en sus manos

para facilitar los lados de su cuerpo.

Colocar en una caja pelotas (azules

izquierda y rojas derecha), y dar la

indicación de que lleven a la maestra en la

mano izquierda pelotas azules y en la

mano derecha las pelotas rojas.

Quitarse y ponerse los zapatos, y los

calcetines, después hacer que se los

pongan según la indicación del profesor

(derecho ó izquierdo).

∗ Actividades diseñadas a partir de la bibliografía consultada y basada en Durivage, 1989.

Page 105: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

105

O R G A N I Z A C I Ó N E S P A C I O T E M P O R A L

DESCRIPCION COMPONENTES OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACION

0 pto. 1pto. 2ptos.

Esto nos permite adquirir

la noción de donde se

localizan los objetos.

Permite identificar los

momentos y lugares de los

objetos.

La noción del tiempo se

desarrolla durante la

primera infancia, por

medio de la satisfacción

de las necesidades

biológicas.

Espacio: se elabora

principalmente de la vista, el

tacto, de experiencias

vividas y de movimientos.

Tiempo: aquí podemos

mencionar al ritmo que nos

permitirá la identificación del

orden de las acciones.

Va a permitir en edad

escolar los espacios entre

una palabra y otra.

Esta habilidad se desarrolla

por separado.

Que el niño descubra la

diferenciación entre el antes

y el después.

Que identifique el orden de

las cosas.

Que reconozca la duración

de algún momento.

Que el niño identifique el

espacio, que ocupan los

objetos.

Identificará la posición de

los objetos con relación a él.

Espacio

El niño indicará lo que se localiza

a la derecha, izquie rda, atrás,

adelante.

Lanzar una pelota en la dirección

que le indique la maestra.

Identificará si es grande o pequeño.

Aprenderá la noción de junto,

separado cerca y lejos. Se pueden

emplear pelotas para enseñar estas

nociones.

A través de diferentes movimientos

identificar los lugares que ocupan las

cosas como son: arriba , abajo,

adentro, afuera, etc. Se puede

pedir al niño que se meta debajo

de la silla, de la mesa, etc.

Page 106: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

106

∗O R G A N I Z A C I Ó N E S P A C I O T E M P O R A L

DESCRIPCIÓN

COMPONENTES

OBJETIVO

ACTIVIDADES

EVALUACION

0 pto. 1pto. 2ptos.

. Tiempo

Para que el niño reconozca el antes y el

después, se pueden emplear cuentos en

cartoncillos, para que posteriormente los niños

den el orden adecuado.

Para desarrollar la noción de duración se

recorrerá una distancia andando o corriendo

de más o menos tiempo.

Seguir con el dedo diferentes trazos (largos,

cortos, medios), posteriormente se realizará

esta actividad en papel con crayolas (Indicar

cuando empezar y terminar).

Emplear música de diferentes tiempos de

duración, para que los niños identifiquen la

duración de la misma.

∗ Actividades diseñadas a partir de la bibliografía consultada y basada en Durivage, 1989.

Page 107: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

107

G R A F O M O T R I C I D A D

DESCRIPCIÓN COMPONENTES OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIO

0pto. 1 pto. 2 pto.

Esta parte de la

psicomotricidad esta

enfocada a la

ejercitación de las

habilidades y

procedimientos

necesarios para el

desarrollo de la

escritura.

En esta parte se

deberán tener en cuenta

los procesos que son

necesarios para el

aprendizaje de la

escritura.

Tiene como base

componentes

neurológicos, motrices, y

perceptivos.

Para desarrollar la

escritura son necesarios

los siguientes aspectos:

direccionalidad, control

tónico, coordinación

óculo-manual,

codificación y

descodificación de los

símbolos gráficos.

Trabajar sobre los pre-

aprendizajes dirigidos a la

escritura. (direccionalidad,

coordinación oculo-manual).

Desarrollar en el niño los

componentes antes

mencionados para

posteriormente dar inicio a la

enseñanza de la escritura.

Realizar actividades

encaminadas a la organización

del espacio grafico.

Moverá el brazo y la muñeca en

círculos, con una pelota.

Hacer el mismo ejercicio pero

sosteniendo la pelota únicamente

con tres dedos. El mismo ejercicio sin

pelota para relajar el brazo y la

mano.

Seguir con el dedo un trazo dibujado

por la maestra indicando donde

empieza y donde termina.

Trazará líneas en una misma

dirección.

Pedirle al niño que realice trazos en

un determinado espacio.

Dar a los niños lápices de colores para que

ellos sigan líneas ya marcadas.

Page 108: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

108

∗G R A F O M O T R I C I D A D

DESCRIPCION COMPONENTES OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACION

0 pto. 1 pto. 2 pto.

Reproducción de diferentes trazos, líneas, y

círculos principalmente

Seguir con el dedo el trazo de un circulo

grande, medio, y pequeño

Para la relajación de los dedos contar historias

indicándoles sus nombres, pulgar-papá,

índice-mamá, mayor-abuelito, anular-

abuelita, meñique- la niña (o) de la casa.

Realizará la misma actividad pero

empleando pinturas de acuarela.

Tomará diversos objetos con los dedos

(pulgar y meñique, índice y pulgar, mayor y

pulgar, etc.) como canicas, sopas, frijoles,

monedas.

Hacer círculos de diferentes tamaños

repitiendo sobre el diseño hecho por el

maestro.

∗ Actividades basadas y modificadas de Durivage, 1989.

Page 109: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

109

ANEXO No.3

INSTRUMENTO DE EVALUACION

DEL PROGRMA DE PSICOMOTRICIDAD

PARA NIÑOS DE TRES A

CUATRO AÑOS DE EDAD

Page 110: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

110

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD

Desempeño en las áreas del programa

Nombre del niño Edad Equilibrio Postura Esquema

Corporal

Coordinación.

Motriz Lateralidad

Organización

Tiempo

Espacio

Grafomotricidad

1.-Ivan 3a 5m 2 2 2 2 2 2 2

2.-Diana Angélica 3a 5m 2 2 2 2 2

3.-Yeimi Pamela 3a 5m 1 1 2 2 1 2 1

4.-Brandon 3a 6m 2 2 2 2 2 2 2

5.-Roberto A. 3a 6m 2 2 2 2 2

6.-Christian 3a 6m 2 2 2 2 1

7.-Ingrid 3a 7m 2 2 2 2 2 2 2

8.-Ariel 3a 4m 2 2 2 2 2 2 2

9.-Osvaldo 3a 6m 2 2 2 2 1 1

10.-Aldo 3a 4m 2 2 2 2 2 2 2

11.-Angel de Jesús 3a 3m 2 2 2 2 2 2 2

12.-Juan Alejandro 3a 4m 2 2 2 2 2 2 1

13.-Angel Adrián 3a 3m 2 2 2 2 2 2 2

Page 111: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

111

INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD

Nombre del niño Edad Desempeño en las áreas del programa

Equilibrio Postura Esquema Corporal Coordinación.

Motriz Lateralidad

Organización

Tiempo

Espacio

Grafomotricidad

14.-Roberto 3a 2m 1 1 2 1 1 1 2

15.-Luis Angel 3a.4m 2 1 1 2 2 1 1

16.-Gerardo Erik 3a 2m 2 1 2 2 1

17.-Adrian 3a 4m 2 1 1 2 1 2 2

18.-Denis 3a 1m 2 0 1 1 1 1 1

19.-Itzel 3a 3m 2 1 2 1 1 2 1

20.-Jesús Eduardo 3a 3m 2 2 2 2 2 1

21.-Neli 3 años 2 1 1 0 2 0 1

22.-Miriam 3a 4m 2 1 2 1 2 2 0

23.-Fernanda 3a 4m 2 1 2 1 2 2 1

24.-Dulce 3a.4m 2 1 2 1 2 2 1

25.-Paulina 3a 2m 2 1 1 0 1 1 1

Área Puntuación

obtenida Área

Puntuación

obtenida Área

Puntuación

obtenida Área

Puntuación

obtenida

Equiulibrio 48 Postura 37 Esquema

corporal 39 Grafomotricidad 34

Lateralidad 40

Orga.

Espacio

tiempo

36 Coord.

Motriz 38

Page 112: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

112

ANEXO No.4

Page 113: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

113

EVALUACION INICIAL

GRUPO EXPERIMENTAL

No. Sujeto Socialización Lenguaje Autoayuda Cognición Desarrollo Motriz Total

1 IVAN 18 26 30 33 26 133

2 DIANA 19 26 30 39 26 140

3 YEIMI 16 23 30 38 25 132

4 BRANDON 17 23 30 43 26 139

5 ROBERTO 17 27 30 41 26 141

6 CHRISTIAN 18 24 30 40 26 138

7 INGRID 20 27 30 46 27 150

8 ARIEL 19 25 30 38 25 137

9 OSVALDO 12 22 30 35 25 124

10 ALDO 19 26 30 41 25 141

11 ANGEL DE J. 20 24 30 40 26 140

12 JUAN 19 23 30 42 25 139

13 ANGEL 17 22 30 43 27 139

14 ROBERTO 18 26 30 40 26 140

15 LUIS 16 23 30 39 27 135

16 GERARDO 18 22 30 38 24 132

17 ADRIAN 17 24 30 40 24 135

18 DENIS 17 26 30 40 25 138

19 ITZEL 20 23 30 36 26 135

20 JESUS 16 24 30 40 25 135

Page 114: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

114

21 NELI 11 21 30 32 24 118

22 MIRIAM 18 22 30 37 25 132

23 FERNANDA 16 25 30 33 24 128

24 DULCE 14 22 30 34 24 124

25 PAULINA 15 22 30 33 23 123

TOTALES 427 598 750 961 632 3 368

Page 115: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

115

ANEXO No.5

Page 116: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

116

EVALUACION FINAL

GRUPO EXPERIMENTAL

No. Sujeto Socialización Lenguaje Autoayuda Cognición Desarrollo Motriz Total

1 IVAN 18 26 30 40 28 142

2 DIANA 19 26 30 44 26 145

3 YEIMI 16 23 30 45 26 140

4 BRANDON 17 23 30 45 27 142

5 ROBERTO 17 27 30 44 27 145

6 CHRISTIAN 18 24 30 44 27 143

7 INGRID 20 27 30 46 28 151

8 ARIEL 19 25 30 39 25 138

9 OSVALDO 12 22 30 39 26 129

10 ALDO 19 26 30 45 25 140

11 ANGEL DE J. 20 24 30 45 26 145

12 JUAN 19 23 30 45 26 143

13 ANGEL 17 22 30 46 27 142

14 ROBERTO 18 26 30 46 27 147

15 LUIS 16 23 30 42 27 138

16 GERARDO 18 22 30 40 25 135

17 ADRIAN 17 24 30 42 25 138

18 DENIS 17 26 30 39 25 137

19 ITZEL 20 23 30 37 27 137

20 JESUS 16 24 30 38 26 134

Page 117: “DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN …200.23.113.51/pdf/20563.pdf · marco teÓrico En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad

117

21 NELI 11 21 30 34 25 121

22 MIRIAM 18 22 30 38 25 133

23 FERNANDA 16 25 30 37 25 133

24 DULCE 14 22 30 37 25 128

25 PAULINA 15 22 30 36 24 127

TOTALES 427 598 750 1 033 650 3 458