dise.inicial[1]

Upload: gustavo-enrique-soto-perez

Post on 02-Mar-2016

163 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESPECIALIZACIN EN EDUCACIN INICIALDATOS GENERALES DEL SUBPROGRAMA

INSTITUCIN

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

SEDE: INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NOMBRE DEL PROGRAMA

ESPECIALIZACIN EN EDUCACIN INICIAL

GRADO QUE OTORGA

ESPECIALISTA EN EDUCACIN INICIALREA DE CONOCIMIENTO

EDUCACIN

DISCIPLINA

DIDCTICAMODALIDAD

PRESENCIAL

DURACIN:

2 AOS DE ESCOLARIDAD Y HASTA 2 AOS PARA PRESENTAR EL TRABAJO DE GRADO

CONSTANCIA DE APROBACIN POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO:

FECHA DE APROBACIN: Resolucin N: 2007.295.598 de fecha 27.03.07DEPENDENCIA RESPONSABLE DE LA COORDINACIN DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LA INSTITUCIN: Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado, Coordinacin del Programa Nacional de Postgrado. Administra: Subdireccin de Investigacin y Postgrado del Instituto Pedaggico Rural Gervasio Rubio Coordinacin General de Postgrado. Rubio Estado Tchira.AUTORIDAD QUE HACE LA SOLICITUD: Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado / Coordinacin del Programa Nacional de Postgrado Doctor Pablo Ros Cabrera Doctora Greta Mller de GonzlezVicerrector de Investigacin y Postgrado Coordinadora Nacional de Postgrado Caracas, Abril de 2009DATOS DEL COORDINADOR DEL SUBPROGRAMA

NOMBRES Y APELLIDOSMarnec Esperanza Monsalve CuberosCEDULA DE IDENTIDADNo. 11.107.530CURRCULUM VITAE

I PREGRADO

Profesora de Educacin IntegralII POSTGRADO

Especialista en Evaluacin Educacional

Maestra en Orientacin de la Conducta

Cursante del Doctorado en Educacin

III CARGOS DESEMPEADOSJefe del rea de Psicologa y OrientacinDIRECCIN DE OFICINAFinal Avenida Dr. Manuel Pulido Mndez, Va

Bramn Rubio Estado Tchira

TELFONO DE OFICINA

0276 5173778

CORREO [email protected]

DIRECCIN DE HABITACINUrb. La Colonia Calle 20 No. 6-45 RubioTELFONO DE HABITACIN0276 5155129DESCRIPCIN DETALLADA DEL SUBPROGRAMA

El cuadro 3 muestra la estructura curricular que se seleccion para la Especializacin en Educacin Inicial, se especifica la naturaleza de la asignatura de acuerdo a su condicin de electivas y obligatorias.

Cuadro 3. Crditos estipulados para la obtencin del gradoAsignaturas por BloqueNUnidades Crdito por AsignaturaTotal de Unidades

Crdito

Obligatorias:62 y 315

Electivas:339

Practicum:236

Trabajo de Grado:1------

Total N de Crditos 30

Costo de la Unidad de Crdito (U.C.) : U.C. x 2 U.T.

RGIMEN DE ESTUDIOEl currculo ser administrado mediante la modalidad presencial, la cual incorpora sesiones de tipo presencial semanal para las actividades tericas y algunas actividades prcticas. Adems incluir el trabajo a travs de asesoras y grupos de discusin por Internet. La administracin curricular de la Especializacin en Educacin Inicial se har mediante el rgimen de perodos acadmicos ordinarios de doce (12) semanas de actividad. Asimismo, se utilizar un enfoque andraggico de esfuerzo concentrado, lo que implica:

Para asignaturas de tres (3) unidades crditos: se propone trabajar los viernes en la tarde y los sbados, todo el da, cumpliendo 8 horas tericas y 4 horas prcticas durante 4 semanas, las restantes horas prcticas (16) sern supervisadas por el profesor de la asignatura va Internet.

Para asignaturas de dos (2) crditos: se propone trabajar los viernes en la tarde y los sbados, medio da, cumpliendo 8 horas, 4 tericas y 4 practicas durante 4 semanas, las restantes horas prcticas (16) sern supervisadas por el profesor de la asignatura va Internet.En el cuadro 4 se muestra el esquema de administracin del pensum de estudio por lapso.Cuadro 4. Esquema de Administracin del Pensum de Estudio por LapsoLapso 1CredLapso 2CredLapso 3CredLapso 4CredLapso 5

Aplicacin de procesos cognitivos en el aula2Desarrollo infantil

integral de 0 a 3 aos3Electiva3Practicum 13Trabajo de Grado

Investigacin en ambientes de aprendizaje2Desarrollo infantil

integral de 3 a 6 aos3Electiva3Practicum

2

3

Gestin de proyectos2Educacin inicial e

Integracin

Comunitaria3Electiva3

Total6996

Costo U.T12181812

Cuadro 5. Lneas de Trabajo y Cursos ElectivosLNEASCURSOS

Estimulacin Infantil

Gnesis de la inteligencia Psicomotora

La inteligencia emocional en los infantes de 3 a 6 aos

Atencin a la diversidad integracin en educacin inicial

Procesos del pensamiento

Transicin Preescolar-Primer grado

Mediacin de procesos de lectura y escritura

Desarrollo lingstico del infante de 0 a 3 aos

Atencin no convencional

Desarrollo social y redes comunitarias asociadas a los infantes de 0 a 3 aos

Atencin a la diversidad en entornos no convencionales

El infante en situacin de riesgo y su integracin a los ambientes de aprendizaje

Descripcin de la administracin del pensum de estudio de acuerdo a los lapsos

Lapso 1

3 cursos homologados de 2 crditos cada uno, 16 horas tericas por curso y 32 horas prcticas por curso, administrados en 8 horas presenciales por semana y 16 horas de asesora presencial o va Internet.

Lapso 2

3 cursos de especialista de 3 crditos cada uno, 32 horas tericas por curso y 32 horas prcticas, las horas tericas se administran en 8 horas semanales, las horas prcticas pueden administrarse en 4 horas de asesora docente presencial (sbados en la tarde) y 16 horas de trabajo individual.

Lapso 3

3 cursos electivos, stos tienen el mismo esquema de administracin de los cursos del lapso 2.

Lapso 4

Practicum I y II. Se asignarn seis (5) participantes por profesor-tutor. Cada profesor-tutor trabajar un total de 28 horas por estudiante, distribuidas de la siguiente manera: 5 horas semanales con su grupo de estudiantes en la escuela o en la sede del Instituto. El participante trabajar individualmente 14 horas semanales durante 12 semanas.

Lapso 5

Entrega de trabajo de grado

PROGRAMAS

DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COORDINACIN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analtico del Curso

Aplicacin de Procesos Cognitivos en el Aula

Caractersticas Generales

DenominacinAplicacin de Procesos Cognitivos en el Aula

CdigoCOHO1012

ComponenteHomologado (H)

Tipo de acuerdo al plan de estudioObligatorio (O)

Tipo de acuerdo a la actividadTerico-Prctico

rea de ConocimientoPsicologa

Unidades crdito2

Horas tericas16

Horas prcticas32

PrelacinNinguna

Introduccin

El sistema educativo venezolano, dados los acelerados procesos de cambio y el aumento de la cantidad de informacin disponible requiere reorientar sus objetivos y sus prcticas a fin de responder a las nuevas demandas y proporcionar a los estudiantes una preparacin cada vez ms slida y flexible que les permita una mejor adaptacin a contextos en transformacin y a situaciones de incertidumbre.

En este sentido, los objetivos de la educacin han cambiado sustancialmente, pasando a privilegiar la comprensin, la comunicacin, tanto oral como escrita, la autonoma en el aprendizaje, la obtencin, seleccin y anlisis critico de la informacin, la solucin eficiente de problemas y la creatividad, entre otros. Este cambio en los objetivos conduce a modificaciones en el rol de docentes y estudiantes, en los mtodos de aprendizaje, de enseanza y en la evaluacin.

En funcin de lo anterior, el propsito de este curso es suministrar a los participantes herramientas terico-metodolgicas que le ayuden a desarrollar la capacidad para aprender, tanto en si mismos como en sus estudiantes.

Objetivo general

Administrar experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de la capacidad para aprender, tanto en reas acadmicas como en situaciones de la vida cotidiana.

Objetivos especficos

Analizar conceptos vigentes y relevantes del enfoque cognitivo para mejorar el rol del estudiante como aprendiz.

Reflexionar acerca de sus propias deficiencias en funciones, operaciones y estrategias cognitivas y sus implicaciones en el desempeo acadmico.

Analizar la Capacidad Pedaggica de los participantes en su rol de educadores.

Desarrollar las habilidades requeridas tanto para la comprensin de textos como para la expresin escrita de las ideas.

Utilizar de manera competente, tanto los procesos cognitivos bsicos como los de alto nivel, en diversos contenidos y contextos

Ensayar estrategias de evaluacin alternativas respecto al enfoque psicomtrico

Disear y aplicar experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de la capacidad para aprender, tanto en reas acadmicas como en situaciones de la vida cotidiana.

Valorar aquellos aspectos del enfoque cognitivo que puedan contribuir a mejorar el proceso educativo.

Contenidos

Conceptos bsicos. El enfoque de competencias. La inteligencia como capacidad para aprender. Aprendizaje significativo, estratgico y cooperativo. Zona de desarrollo prximo. Mediacin del aprendizaje. Andamiaje.

Concientizar las deficiencias. Factores afectivos y motivacionales. Metacognicin.

Capacidad Pedaggica

Competencias comunicativas. Comprensin de la lectura. Composicin escrita.

Procesos cognitivos bsicos. Observacin, comparacin, clasificacin, anlisis, sntesis, inferencia, entre otros.

Procesos cognitivos de alto nivel. Tomar decisiones. Resolver problemas. Creatividad.

Evaluacin dinmica. Ensayos. Portafolio.

Estrategias

Las estrategias metodolgicas que se van a utilizar tendrn caractersticas propias de un curso terico prctico andraggico. Estas estrategias incluyen:

Seminarios

Discusin grupal

Estudio de Casos

Talleres

Asesoras

Mesas de Trabajo

Equipos de Trabajos

Plenarias

Revisin y discusin de fuentes informativas escritas y audiovisuales, impresas o digitalizadas

Exposiciones individuales o en pequeos grupos utilizando medios audiovisuales.

Diarios

Elaboracin de ensayos.

Auto evaluacin y evaluacin del participante.

Evaluacin

Evaluacin negociada con los participantes, que se subdividir en tres tipos bsicos:

Evaluacin Diagnstica: Conocimientos previos sobre el enfoque cognitivo, la concientizacin de dichos procesos y la Capacidad Pedaggica del participante.

Evaluacin Formativa: Se llevar a cabo durante todo el curso a travs de la realimentacin de las acciones que realicen los participantes y de los trabajos asignados a travs de la autoevaluacin y coevaluacin.

Evaluacin Sumativa: a travs del feedback del docente y los participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos, entre otros. Se centrar en los progresos de los participantes y en el esfuerzo desplegado para lograr dichos progresos.

Recursos didcticos

Libros y revistas de las bibliotecas

Material de apoyo elaborado para el curso

Materiales en formatos electrnicos o virtuales

Trabajos de grado

Video Conferencia

Bases de datos informatizadas EBSCO

Bibliografa

Recursos Impresos

Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1986). Psicologa educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas.

Beltrn, J. (1993). Procesos, estrategias y tcnicas de aprendizaje. Madrid: Sntesis.

Burn, J. (1996). Ensear a aprender. Introduccin a la metacognicin. Bilbao: Ediciones Mensajero

Daz, F. y Hernndez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista. Mxico: McGraw-Hill.

Heller, C. (1994). El arte de ensear con todo el cerebro. Caracas: Estudio.

Mayor, J., Suengas, A. y Gonzlez M., J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Editorial Sntesis, S.A

Moll, L. (1990). La zona de desarrollo prximo de Vygotski: una reconsideracin de sus implicaciones para la enseanza. Infancia y Aprendizaje. 51-52, 247-254.

Monereo, C. (Comp.) (1991). Ensear a pensar a travs del curriculum escolar. Barcelona. Casals.

Monereo, C. (Coord.) (1997). Estrategias de enseanza y aprendizaje. Formacin del profesorado y aplicacin en la escuela. Barcelona: Gra.

Monereo, C. (Coord.). (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor-Ediciones de la Universidad Oberta de Catalunya.

Monereo, C. (Coord.).(2000). Estrategias de enseanza y aprendizaje. Barcelona: Gra.

Monereo, C. y Castell, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cmo incorporarlas a la prctica educativa. Barcelona: Edeb.

Nickerson, R. S.; Perkins, D. N. y Smith, E. E. (1987): Ensear a pensar, Barcelona: Paids/MEC.

Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988): Aprendiendo a aprender, Barcelona: Martnez Roca.

Perkins, D. (1999). La escuela Inteligente. Espaa: Gedisa.

Poggioli, L. (1997). Estrategias de adquisicin de conocimientos. Caracas. Fundacin Polar.

Poggioli, L. (1998). Estrategias metacognoscitivas. Caracas: Fundacin Polar.

Puente, A. Poggioli, L. y Navarro, A. (1989). Psicologa cognoscitiva. Caracas: McGraw Hill.

Ros, P. (1997). La mediacin del aprendizaje. Cuadernos UCAB. Lev Vygotski: sus aportes para el Siglo XXI, 1, 34-40.

Ros, P. (1999). Evaluacin en tiempos de cambio. Revista Educacin y Ciencias Humanas. VII(12), 9-31.

Ros, P. (2004). La Aventura de Aprender. Cuarta edicin. Caracas: Cognitus.

Ros, P. (2005). Psicologa. La aventura de conocernos. Caracas: Cognitus.

Ros, P. y Ruiz, C. (1995). Inteligencia: conceptualizacin, evaluacin y mejora. En A. Puente. (Dir.). Psicologa Bsica. Introduccin al Estudio de la Conducta Humana. Madrid: Pirmide.

Sol, I. (1994). Estrategias de Lectura. Barcelona. (Espaa): Gra.

Tapia, A. (1991). Motivacin y aprendizaje en el aula. Cmo ensear a pensar. Madrid: Santillana/Aula XXI.

Vygotsky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.

Materiales en Internet

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (Eds.). (1999). How people learn: Brain, mind, experience, and school. National Academy Press. Washington, D.C. Disponible en: http://books.nap.edu/html/howpeople1/ (consultado septiembre de 2001)

Castorina, J. Las versiones del constructivismo ante el conocimiento instituido y las prcticas sociales. Disponible en: http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Conferencia%20de%20Castorina.htm (consultado 19 de mayo de 2007).

Chrobak, R. La metacognicin y las herramientas didcticas. Disponible en: http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm (consultado 19 de mayo de 2007).

Dolz, J. y Pasquier, A. (2000). Escribo mi opinin. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educacin y Cultura. Disponible en: http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/escribop.pdf (consultado 14 agosto 2003)

Lara, S. (2001). Revisin de software para evaluar formativamente a los alumnos a travs de Internet. Quaderns Digitals (24). Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp?IdArticle=3742 (consultado noviembre 2001).

Milln, R. (2001). El ensayo y sus inmediaciones. Revista de Investigacin y Postgrado16(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872001000200009&lng=es&nrm=iso

Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 4(2). Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html (Consultado 12 de Mayo de 2007).

Ros, P. (2001). Concepcin del Software Educativo desde la perspectiva pedaggica. Revista electrnica de la Universidad de Barcelona Quaderns Digitals (24). Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp?IdArticle=3559 (consultado noviembre 2001).

Para Bsquedas en Internet

Base de datos EBSCO. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con sta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son:

Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones peridicas multidisciplinaria que contiene la coleccin ms grande de revistas cientficas en las diferentes disciplinas del quehacer cientfico y acadmico universitario.

Fuente Acadmica. Provee contenido en espaol y texto completo para ms de 300 publicaciones acadmicas, de editoriales reconocidas mundialmente.

ERIC. Educational Resource Information Center es el sistema de informacin nacional patrocinado por el Departamento de Educacin de los E.U.A., la Biblioteca Nacional de Educacin y la Oficina de Mejoramiento e Investigacin Educacional.

Professional Development Collection. Con ndices y resmenes de 725 publicaciones peridicas. contenido altamente especializado en educacin.

SPORTDiscus. Ofrece una cobertura bibliogrfica completa en deportes, aptitudes fsicas, ejercicio, medicina del deporte, educacin fsica y ms.

Health Source: Consumer Edition. Esta base de datos con sobre 300 publicaciones peridicas es la coleccin ms completa de informacin en ciencias afines a la salud, provee acceso al texto completo de 286 revistas de inters en temas como Sida, cncer, diabetes, drogas y alcoholismo, vejez; estado fsico, nutricin y diettica; salud infantil, salud femenina, etc.

Para conectarse, ingrese a la pgina Web: http:trial.ebscohost.com

En la casilla User id introduzca: s9154431 en Passsword: password

Para buscar establezca los trminos o expresiones claves de su investigacin (descriptores). Para ampliar la exploracin traduzca dichos trminos o expresiones al ingls y afine progresivamente los trminos hacia su tema de inters.

Centro de Investigacin y Documentacin Educativa del Ministerio de Educacin y Cultura de Espaa. Disponible en: http://www.mec.es/cide

Pagina de Carles Dorado. Aprender a aprender http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/index.htm

Pagina de Pere Marques: http://dewey.uab.es/pmarques Revista electrnica Quaderns digitals: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=inicio.InicioIU.getLista Revista Electrnica de Investigacin Educativa: http://redie.ens.uabc.mx

Las siguientes revistas de la UPEL: Investigacin y Postgrado (Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado), Paradigma, (Instituto Pedaggico de Maracay), Sapiens (Instituto Pedaggico Siso Martnez de Miranda) y Letras (Instituto Pedaggico de Caracas), cuentan con versin digital. Disponibles en: http://www.scielo.org.veUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COORDINACIN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analtico del Curso

Investigacin en Ambientes de Aprendizaje

Caractersticas Generales

DenominacinInvestigacin en Ambientes de Aprendizaje

CdigoCOHO1022

ComponenteHomologado

Tipo de acuerdo al plan de estudioObligatorio

Tipo de acuerdo a la actividadTerico-prctico

rea de ConocimientoMetodologa

Unidades crdito2

Horas tericas16

Horas prcticas32

Prelacin Ninguna

Introduccin

La investigacin como prctica natural constituye una forma de enseanza-aprendizaje. En este sentido el curso investigacin en ambientes de aprendizaje promueve la adquisicin de una actitud crtica como valor fundamental dentro de la formacin profesional.

La investigacin en ambientes de aprendizaje permite el abordaje de aspectos micro educativo que tienen que ver con la dinmica interna del mbito escolar, con la prctica educativa tal y como la ejercitan sus actores, con las interacciones que se producen entre el aula, el docente, el alumno y el entorno.Los ambientes de aprendizaje se conciben como espacios de investigacin para la resolucin de problemas y el desarrollo profesional docente, donde se integra a la prctica pedaggica o la investigacin como acto acadmico reflexivo para mejorar la calidad educativa, teniendo un referente metodolgico coherente que propicie la interaccin entre la prctica y la teora. El curso de Investigacin en ambientes de aprendizaje, est incluido como obligatorio en el plan de estudio de las Especializaciones Innovadoras. Adopta un enfoque amplio y holstico que permite la apertura a los distintos paradigmas epistemolgicos que se ocupan de la investigacin. Es un curso terico prctico desarrollado a travs de diferentes estrategias que permiten profundizar en aspectos tericos, dentro del campo cognoscitivo de la metodologa de la investigacin y, por la otra, la oportunidad de poner en prctica inmediata los conocimientos de acuerdo a la realidad de los ambientes de aprendizaje.

Objetivo General

Valorar la investigacin como prctica docente que favorece el desarrollo profesional y la resolucin de problemas en el contexto de los diferentes ambientes de aprendizaje.Objetivos Especficos

Identificar situaciones problemticas propias de los ambientes de aprendizaje.

Analizar las situaciones problemticas identificadas para instrumentar acciones dirigidas a mejorarlas.

Proponer una investigacin en su ambiente de aprendizaje, utilizando las herramientas adquiridas en el curso.

Aplicar conocimientos tericos y herramientas metodolgicas sobre investigacin que permitan al participante interactuar con su realidad educativa.

Contenidos.

La investigacin en ambientes de aprendizaje como acto cotidiano y reflexivo de la prctica pedaggica para mejorar la calidad educativa.

Enfoques tericometodolgicos de la investigacin: definiciones. Caractersticas. Propsitos. Principios epistemolgicos. Tcnicas para el diagnstico de problemas en ambientes de aprendizaje.

Fases para abordar la realidad problemtica en ambientes de aprendizaje. Proceso de sensibilizacin. Determinacin y jerarquizacin de los problemas. Plan de accin. Accin reflexiva. Retorno del conocimiento al grupo. Re-planificacin.

Procesos especficos para abordar la situacin de estudio. Eleccin de informantes. Recoleccin de datos e informacin. Anlisis e interpretacin de datos e informacin obtenida. Sntesis de los hallazgos.

Estrategias

Las estrategias pedaggicas que se van a utilizar tendrn caractersticas terico prctica. Estas estrategias incluyen:

Lecturas crticas.

Discusin socializada.

Talleres.

Trabajo de campo.

Asesoras.

Adicionalmente, se utilizarn las siguientes estrategias de aprendizaje:

Revisin de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.

Mapas de conceptos y mapas mentales.

Elaboracin de fichas.

Preparacin de exposiciones individuales o en pequeos grupos.

Elaboracin de avances.

Recursos didcticos

Material impreso

Diapositivas, rotafolios.

Materiales en formatos electrnicos

Base de datos EBSCOMEvaluacinEvaluacin negociada con los participantes, que se subdividir en tres tipos bsicos.

Evaluacin Diagnstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificacin por proyectos y la actitud hacia los mismos.

Evaluacin Formativa: Se llevar a cabo durante todo el curso a travs de la realimentacin de las acciones que realicen los participantes en el saln de clase y de los trabajos asignados. A trabes de la autoevaluacin y coevaluacin.

Evaluacin Sumativa: a travs del feedback del docente y los participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y planes de accin, entre otros.

Bibliografa

Recursos impresos

Ander-Egg, E. (1981). Introduccin a las Tcnicas de la Investigacin Social. Buenos Aires: Humanistas.

Ary, D, Jacobs, L. y Razaviech, A. (1990). Introduccin a la investigacin pedaggica. Mxico: Edit. Interamericana.

Aula XXI Santillana (2005). El aula:perspectivas externas e internas. Edit. Santillana. Caracas.

Baena, G. (1981). Instrumentos de investigacin. Mxico: Editores Mexicanos Unidos.

Bisquerra, R. (1.989). Mtodos de Investigacin Educativa, Edic. CEAC, S.A., Barcelona Espaa

Bonilla Castro , E. y Rodrguez Sahk. (1997) Ms all del dilema de los mtodos. La investigacin en ciencias sociales. (3ra. Ed.) Bogot: Grupo Editorial Norma.

Buenda Eximan, L., Cols Bravo, P y Hernndez Pina, F. (1998). Mtodos de Investigacin en Psicopedagoga. Madrid: McGraw-Hill.

Busot, A. (1980). Investigacin Educacional. Maracaibo: LUZ

Cea de Ancona, M. (1999). Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas de investigacin social. Espaa: Sntesis Sociolgica.

Cerda, H. (1.991). Los Elementos de la Investigacin, Edit. El Buho, Bogot

Corbetta, P. (2003). Metodologa y tcnicas de investigacin social. Espaa: Mc Graw Hill.

Garca, F. (2002). El cuestionario. Mxico: Editorial Limusa.

Hernndez, R, C. Fernndez y P. Baptista. (2004). Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc Graw Hill.

Hurtado, I y Toro, J (2001). Paradigma y mtodos de investigacin en tiempo de cambio. Mxico: Edit. Limusa.

Hurtado de B. J. (2005) Cmo redactar objetivos de investigacin. Caracas: Sypal.

Kerlinger, F. (1986). Investigacin del comportamiento. Mxico: Interamericana.

Martnez, M. (2000). La Investigacin Cualitativa Etnogrfica en Educacin. Manual Terico Prctico. U.S.B.. Caracas.

Martnez M., M. (2004) Ciencia y arte en la metodologa cualitativa. Mxico .D.F.: Trillas.

Martnez M., M. (2004) La investigacin cualitativa etnogrfica en Educacin. Mxico. D.F.: Trillas.

Morales, F. (1996). Levantamiento de informacin. Barquisimeto: Autor.

Muoz, J., Quintero, J., Munvar, R. (2001). Cmo desarrollar competencias investigativas en educacin. Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.Namakforoosh, M. (2001). Metodologa de la investigacin. Mxico: Limusa.

Olson, M. (1991). La Investigacin accin entra en el aula. Argentina: AIQUE.

Palella, S., y Martins, F. (2004). Metodologa de la investigacin cuantitativa. Barquisimeto: UPEL-IPB.

Ruiz, C (2000.). Instrumentos de investigacin educativa. Procedimientos para su diseo y validacin. Barquisimeto: CIDEG, C.A.

Rusque, A. M. (2003) De la diversidad a la unidad en la investigacin cualitativa. Caracas: Vadell Hnos. Editores. c.a.

Salkind, N (1999). Mtodos de investigacin. Mxico: Prentice Hall.

Sandn E. M. P. (2003). Investigacin cualitativa en educacin. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Sierra, R. (2001). Tcnicas de investigacin social. Teora y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Shn, D. (1994). La Formacin de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseo de la enseanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos. Barcelona. Espaa

Taylor, S. y Bogdan, R (1996) Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Paidos. Barcelona. Espaa

Trujillo, M. (1990). Diseo de encuesta. Caracas: Ediciones JMT.

Valles, M. S. (2003) Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y prctica profesional. Madrid: Editorial Sntesis.

Recursos Electrnicos

Biblioteca Digital Organizacin Estados Iberoamericanos. Investigacin Educativa. http://www.oei.es/oeivirt/inveducativa.htmCPU-e. Revista de Investigacin Educativa. http://www.uv.mx/cpue/num2/index.htmCuadernos de Investigacin Educativa. http://www.ort.edu.uy/index.php?cookie_setted=true&id=AAAIADEspacio Electrnico Educativo. http://www.ens.cetys.mx/espacioeducativo/reecoba.htmEspacio Electrnico Para La Investigacin Educativa . (Eepinve) Del Nivel Medio Superior Baja California. http://www.ens.cetys.mx/espacioeducativo/reecoba.htmHEUREISIS. Revista Electrnica de Investigacin Curricular y Educativa. http://www2.uca.es/HEURESIS/Red de Revistas Cientficas De Amrica Latina y El Caribe, Espaa y Portugal. Universidad Autnoma de Estado de Mxico. http://redalyc.uaemex.mx/Revista Electrnica de Investigacin Educativa. http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-editorial.html

Revista Electrnica De Investigacin Psicoeducativa. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.phpRevista Electrnica de Investigacin y Evaluacin Educativa. http://www.uv.es/RELIEVE/Revista Mexicana de Investigacin Educativa. http://www.comie.org.mx/rmie/http://unicef.org/sowc99/http://www.educar.org/tiflo/proyecto/http://me.gov.ve.

http://pasoapaso.com.vehttp://portaleducativo.edu.vehttp://ucab.edu.vehttp://apalaucar.orghttp://iesalc.unesco.org.veBase de datos EBSCO. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con sta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son: Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones peridicas multidisciplinaria que contiene la coleccin ms grande de revistas cientficas en las diferentes disciplinas del quehacer cientfico y acadmico universitario.

Fuente Acadmica. Provee contenido en espaol y texto completo para ms de 300 publicaciones acadmicas, de editoriales reconocidas mundialmente. ERIC. Educational Resource Information Center es el sistema de informacin nacional patrocinado por el Departamento de Educacin de los E.U.A., la Biblioteca Nacional de Educacin y la Oficina de Mejoramiento e Investigacin Educacional. Professional Development Collection. Con ndices y resmenes de 725 publicaciones peridicas. contenido altamente especializado en educacin. SPORTDiscus. Ofrece una cobertura bibliogrfica completa en deportes, aptitudes fsicas, ejercicio, medicina del deporte, educacin fsica y ms.

Health Source: Consumer Edition. Esta base de datos con sobre 300 publicaciones peridicas es la coleccin ms completa de informacin en ciencias afines a la salud, provee acceso al texto completo de 286 revistas de inters en temas como Sida, cncer, diabetes, drogas y alcoholismo, vejez; estado fsico, nutricin y diettica; salud infantil, salud femenina, etc.

Para conectarse, ingrese a la pgina Web: http:trial.ebscohost.com

En la casilla User id introduzca: s9154431 en Passsword: password Para buscar establezca los trminos o expresiones claves de su investigacin (descriptores). Para ampliar la exploracin traduzca dichos trminos o expresiones al ingls y afine progresivamente los trminos hacia su tema de inters. UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COORDINACIN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analtico del Curso

Gestin de Proyectos

Caractersticas Generales

DenominacinGestin de Proyectos

CdigoCOHO1032

ComponenteHomologado (H)

Tipo de acuerdo al plan de estudioObligatorio (O)

Tipo de acuerdo a la actividadTerico-prctico

rea de ConocimientoMetodolgica

Unidades crdito2 unidades crdito

Horas tericas16

Horas prcticas32

Prelacin Ninguna

Introduccin

El propsito fundamental del curso Gestin de Proyectos es desarrollar en el participante competencias que faciliten la concepcin, diseo, construccin, ejecucin y evaluacin de proyectos educativos en los contextos del aula, escuela y comunidad. Este curso proporciona al docente-participante herramientas tericas-prcticas para que generen opciones de solucin pertinentes a las necesidades detectadas y desarrolle soluciones efectivas acordes al contexto.

El curso Gestin de Proyectos se fundamenta en las mltiples investigaciones y desarrollos que reportan su importancia en la solucin de problemas, desarrollo de innovaciones y puesta en prctica de nuevas formas de generacin de cambios en el contexto educativo. Adems, de considerar la relacin entre la efectividad del proceso de enseanza aprendizaje, la planificacin como proceso fundamental - que el docente debe considerar, para prever los resultados adecuados del proceso - y el uso efectivo de los recursos de la escuela y la comunidad, para crear una conexin que incremente la pertinencia social del quehacer educativo. A esto se agrega, la abundante y creciente evidencia aportada por las investigaciones en el rea, acerca del mejoramiento significante del funcionamiento de la escuela a travs de la implementacin de proyectos en el proceso educativo.

Este curso considera la metodologa andraggica para que el docente participante genere cambios significativos en su mbito de trabajo, a nivel de aula, escuela y comunidad.

Objetivo General

Desarrollar competencias para gestionar proyectos en el contexto de aula, escuela y comunidad.

Objetivos Especficos

Analizar el proceso de planificacin por proyectos como metodologa para disear propuestas educativas en el aula, la escuela y la comunidad, bajo un enfoque transdisciplinario e integrador.

Analizar los diferentes tipos de planificacin por proyectos de acuerdo a los niveles de aula, escuela y comunidad.

Disear un proyecto con base en un diagnostico realizado considerando los elementos de factibilidad.

Disear un plan de seguimiento, control y evaluacin permanente de un proyecto.

Desarrollar habilidades y destrezas para la construccin colectiva de proyectos

Contenidos.

La Planificacin. Concepto. Planificacin por objetivos. Planificacin estratgica. Planificacin por proyectos centrados en el aula, en el contexto, en la institucin, en el proceso de enseanza y de aprendizaje.

Diseo de proyecto. Elementos del diseo. Fases del diseo. Plan de accin.

Lineamientos para la presentacin de proyectos (dirigidos a entes gubernamentales, privados, ONGS).

La administracin de proyectos en la escuela y en la comunidad.

Evaluacin. Seguimiento, control y evaluacin de proyecto. Articulacin con contralora social y rendicin de cuentas.

Estrategias

Las estrategias metodolgicas que se van a utilizar tendrn caractersticas propias de un curso terico prctico andraggico. Estas estrategias incluyen:

Seminarios

Discusin grupal

Estudio de Casos

Talleres

Asesoras

Mesas de Trabajo

Equipos de Trabajos

Plenaria

Revisin y discusin de fuentes informativas escritas y audiovisuales impresas o digitalizadas

Exposiciones individuales o en pequeos grupos utilizando medios audiovisuales.

Elaboracin de ensayos que reporten experiencias vividas en el aula.

Auto evaluacin y evaluacin del participante.

Diarios

Evaluacin

Evaluacin negociada con los participantes. sta, se subdividir en tres tipos bsico

Evaluacin Diagnstica: Conocimientos previos sobre diagnostico y planificacin por proyectos y la actitud hacia los mismos.

Evaluacin Formativa: Se llevar a cabo durante todo el curso a travs de la realimentacin de las acciones que realicen los participantes en el saln de clase y de los trabajos asignados a travs de la autoevaluacin y coevaluacin.

Evaluacin Sumativa: a travs del feedback del docente y los participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos y planes de accin, entre otros.

Recursos didcticos

Libros y revistas de las bibliotecas

Material de apoyo elaborado para el curso

Lminas

Trabajos de grado

Materiales en formatos electrnicos o virtuales

Video Conferencia

Base de datos EBSCO

Bibliografa

Recursos Impresos

Alfaro, Marcela (2005) La planificacin. UPEL, Barquisimeto

Aula XXI Santillana (2005) El aula: perspectivas externas e internas. Edit.. Santillana Caracas.

Baca Urbina, Gabriel. (2001). Evaluacin de proyectos. Mc Graw Hill

Durn, J. (2001) El Proyecto educativo institucional. Magisterio Colombia

Garca, A, (2000) Planificacin y desarrollo de Proyectos sociales y educativos Limusa. Noriega Editores. Colombia.

Herrera, M y Lpez; M (1998).Los proyectos pedaggicos plantel de Venezuela. Centro de Investigacin Culturales y Educativas. Caracas.

Jahera Parada, Eugenio. (2004) Introduccin a las polticas pblicas. F.C.E

Manterota, C., Gonzlez, H., (2000). El proyecto Pedaggico de Plantel. Escuela de Educacin. UCV. Caracas.

Martinet, S., Laforitva, E., Martinet, R. (1997). Proyectos Tecnolgicos en el aula. Homo

Mar M. (2001). Diagnstico pedaggico. Un modelo para la intervencin pedaggica. Edit. Ariel Educacin. Barcelona, Espaa.

Miranda Miranda, Juan Jos. (2005). Gestin de proyectos. MM Editores

Senge, P. y otros (2001) Escuelas que aprenden. La quinta disciplina. Edit. Norma. Bogota

Senge, P. (2003) La danza del cambio. Edit. Norma. Bogota.

Silva A. A. (2004) Gerencia de Proyecto. Universidad Metropolitana.

2.- Recursos Electrnicos

Base de datos EBSCO. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con sta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son:

Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones peridicas multidisciplinaria que contiene la coleccin ms grande de revistas cientficas en las diferentes disciplinas del quehacer cientfico y acadmico universitario.

Fuente Acadmica. Provee contenido en espaol y texto completo para ms de 300 publicaciones acadmicas, de editoriales reconocidas mundialmente.

ERIC. Educational Resource Information Center es el sistema de informacin nacional patrocinado por el Departamento de Educacin de los E.U.A., la Biblioteca Nacional de Educacin y la Oficina de Mejoramiento e Investigacin Educacional.

Professional Development Collection. Con ndices y resmenes de 725 publicaciones peridicas. contenido altamente especializado en educacin.

SPORTDiscus. Ofrece una cobertura bibliogrfica completa en deportes, aptitudes fsicas, ejercicio, medicina del deporte, educacin fsica y ms.

Health Source: Consumer Edition. Esta base de datos con sobre 300 publicaciones peridicas es la coleccin ms completa de informacin en ciencias afines a la salud, provee acceso al texto completo de 286 revistas de inters en temas como Sida, cncer, diabetes, drogas y alcoholismo, vejez; estado fsico, nutricin y diettica; salud infantil, salud femenina, etc.

Para conectarse, ingrese a la pgina Web: http:trial.ebscohost.com

En la casilla User id introduzca: s9154431 en Passsword: password

Para buscar establezca los trminos o expresiones claves de su investigacin (descriptores). Para ampliar la exploracin traduzca dichos trminos o expresiones al ingls y afine progresivamente los trminos hacia su tema de inters.

http://www.psicorecursos.com.ar/escuelas/ undocenteeficaz

http://www.educar.org/tiflo/proyecto/http://me.gov.ve.

http://portaleducativo.edu.vehttp://ucab.edu.vehttp://apalancar.orghttp://iesalc.unesco.org.vehttp://www.oei.gov.

www.eduteka.org/pdfdir/

http://www.thedialogue.org/prealsphtmhttp://www.somence.org.mx/memorias/1999/docs/ponen 33.doc.

:http://www.somece.org.mx/memorias/1/999/docs/ponen33.doc.

http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.htmlhttp://.www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.html -

http://unicef.org/sowc99/http://me.gov.vehttp://pasoapaso.com.UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COORDINACIN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analtico del Curso

Desarrollo Infantil Integral de 0 a 3 aos

Caractersticas GeneralesDenominacin Desarrollo Infantil Integral de 0 a 3 aos

Cdigo EIEO2013

ComponenteEspecializado

Tipo de acuerdo al plan de estudioObligatorio

Tipo de acuerdo a la actividadTerico-prctico

rea de ConocimientoEducacin

Unidades crdito3 unidades crdito

Horas presenciales48

Horas virtuales16

Prelacin Cursos Homologados

Introduccin

En el sistema educativo venezolano, se vienen generando cambios significativos, ahora se concibe la educacin del hombre desde su concepcin, respondiendo a los ltimos avances de la neurociencia, sobre el conocimiento y las potencialidades del cerebro en los primeros aos de vida. El sistema educativo bolivariano establece para la educacin inicial, un primer nivel de atencin integral para el nio y la nia de 0 a 3 aos de edad, desde el momento de su concepcin, denominado maternal; periodo en el cual el infante comienza a descubrir y conocer el mundo que le rodea. Esta asignatura se presenta como una necesidad de profundizar en el estudio cientfico de las bases terico conceptuales que sustentan la atencin en la primera infancia, permitiendo consolidar competencias de los adultos mediadores al proponer planes de accin pedaggica que favorezcan el adecuado desarrollo del nio y la nia. El fin ltimo de este curso, consiste en destacar la importancia de la atencin pedaggica en los tres primeros aos de vida.

Objetivo GeneralProfundizar en la comprensin y el abordaje educativo del nio y la nia desde su concepcin hasta los tres aos de edad, a travs del diseo de una propuesta pedaggica, con la participacin de la familia, la escuela y la comunidad.

Objetivos Especficos

1. Analizar los fundamentos tericos que sustentan la atencin pedaggica para el nio y la nia de educacin maternal.

2. Analizar los aportes de la neurociencia con respecto al desarrollo cerebral y a las potencialidades del nio y la nia, desde la concepcin hasta los tres aos.3. Considerar los aportes tericos de la estimulacin en el diseo de una propuesta pedaggica pertinente.

4. Disear una propuesta pedaggica que permita estimular y/o potenciar el desarrollo integral de los nios y nias, desde el perodo gestacional.Contenidos.

Fundamentos tericos para la atencin pedaggica del nio y la nia del nivel maternal:

Currculo de Educacin Inicial.

Subsistema de educacin inicial bolivariano.

Neurociencia y Educacin Maternal: Aportes de la Neurociencia:

Elementos que conforman el cerebro en desarrollo (neurona, sinapsis, redes neuronales, cerebro, sistema nervioso, redes conexiones).

Mecanismos de desarrollo del cerebro (plasticidad, reas funcionales).

Efectos de algunos factores sobre el desarrollo del cerebro. (nutricin, afecto /estrs, drogas y otros agentes teratgenos).

Perodos sensibles del desarrollo cerebral.

Potencialidades del desarrollo infantil

Elementos de atencin pedaggica en base a la neurociencia (Salud, nutricin, higiene, prevencin de riesgos psicosociales, oportunidades de aprendizaje, ambiente de proteccin y afecto).

Estimulacin o potenciacin del desarrollo de nios y nias de 0 a 3 aos.

Estimulacin:

Conceptualizacin y perspectivas tericas que la sustentan, desde una visin integral.

En la etapa prenatal y post natal.

Principios y caractersticas.

Requerimientos.

Agentes mediadores y potenciadores.

Estrategias para el diagnstico y estimulacin del desarrollo.

Pautas para la atencin pedaggica de los nios y nias de 0 a 3 aos.

Experiencias de atencin pedaggica para la atencin de nios, nias y mujeres embarazadas a nivel nacional y latinoamericano.

Programas y propuestas latinoamericanas:

Elementos constitutivos de propuestas pedaggicas.

Condiciones para el desarrollo de propuestas.

Programas de atencin en el nivel maternal desarrolladas en el contexto nacional (Evolucin retrospectiva y prospectiva de dichos programas. Convencionales, No convencionales y ONG).

Estrategias

Las estrategias pedaggicas que se van a utilizar tendrn caractersticas tericoprctica. Estas estrategias incluyen:

Lecturas crticas.

Discusin socializada.

Talleres.

Trabajo de campo.

Asesoras.

Revisin de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.

Mapas de conceptos y mapas mentales.

Elaboracin de fichas.

Preparacin de exposiciones individuales o en pequeos grupos.

Elaboracin de informes.

Foros de discusin virtuales.

Recursos didcticos

Material impreso

Diapositivas, rotafolios, presentaciones en power point.

Materiales en formatos electrnicos

Bases de datos digitalizadas

Evaluacin

Evaluacin Diagnstica: Conocimientos previos.

Evaluacin Formativa: Se llevar a cabo durante todo el curso a travs de la realimentacin de todas las acciones y productos realizados por los participantes en el saln de clase y en el trabajo de campo. A travs de la autoevaluacin y coevaluacin.

Evaluacin Sumativa: a travs del feedback del docente y los participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos, mapas conceptuales y mentales y planes de accin, entre otros.

Bibliografa recomendada

Material impreso

Albornoz, O (1995) Familia y educacin: manual de autogestin educativa. Caracas: Fundacin educativa y desarrollo.Amar, J. y M., Alcal. (2001). Polticas Sociales y modelos de atencin integral a la infancia. Universidad del Norte. Colombia: Ediciones Uninorte. Bryan, J. (1994) El milagro del nacimiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Signar.

Carrera, A. (1989) El parto sin dolor: gua para la maternidad. Caracas, Venezuela: Anafesi.

Contreras, F. (1995) Compendio de pediatra social. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Craig, G. (1997) Desarrollo psicolgico Sptima edicin Mxico: Prentice Hall.

Denninson, P., Denninson, G. y Lozano, P. (2005). Cmo aplicar gimnasia para el cerebro: Tcnicas de autoayuda para la escuela y el hogar. Mxico: Editorial Pax. Enesco, I. (2003). Desarrollo del beb. Cognicin, emocin y afectividad. Madrid: Alianza Editorial.

Engas, F. (s/f). Dale pecho con amor y crecer saludable. Caracas, Venezuela.

Fernndez, V. (2007, enero) Aportes de la neurociencia a la Educacin Infantil. Conferencia presentada en el I Curso Internacional Repensando la Educacin Infantil. Universidad Central, Santiago de Chile.

Gassier, J. (2005). Manual del desarrollo psicomotor del nio. Espaa: Editorial MASSON

Gaviria, V. (1998) Salud, educacin y calidad de vida: de cmo las concepciones del Profesorado inciden en la salud. Santa Fe de Bogot, Colombia. Magisterio.

Gisper, C. (1997) Maternidad y puericultura volumen I. Barcelona, Espaa. Grupo Editorial Ocano.

Gisper, C. (1997) Maternidad y puericultura volumen II. Barcelona, Espaa. Grupo Editorial Ocano.Goldsmid, E. y Jackson, S. (2000). Educacin infantil de 0 a 3 aos. Madrid: Morata.Gutiez, P. (2005). Atencin temprana: prevencin, deteccin e intervencin (o a 6 aos) y alternativas. Madrid: Editorial Complutense Houd, O. y Meljac. C. (2001). El espritu de Piaget. Madrid, Espaa: Popular. Lameda, m y Granadillo, C. (S/F) Hijos sanos: como prevenir alteraciones en el desarrollo Caracas, Venezuela: Ministerio de la familia.

Len, Ch. (1995) Promoviendo el desarrollo infantil en la casa y la comunidad. Caracas, Venezuela: CECODAP.

Len, Ch. (1999) Cmo estimular las diferencias individuales en los nios. Caracas, Venezuela: UCAB.

Len, Ch. (2000) Desarrollo integral y realidad del nio a nivel preescolar. Caracas, Venezuela: Fundacin Escuela de Gerencia Comunitaria.

Len, Ch. (2000) Secuencias del desarrollo infantil. Caracas, Venezuela: UCAB.

Losi, I. (1995) Maestro promotor de salud, modelo autogestionario para la escuela Bsica de alta marginalidad. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.

Lpez, M. (1995) El especialista en Preescolar el que tenemos y el que necesitamos. Caracas, Venezuela: Fundacin Polar.

Margarici, M. (1995) Paso a paso un beb feliz. Caracas, Venezuela: Corporacin Marca, S.A.

Manrique, B. (1996) Gua para un embarazo natural y un nio saludable. Caracas, Venezuela: CEDIHAC CEDI.

Mrquez, M. (2002) Educacin sexual: seleccin de lecturas. UPEL IMPM.Martnez (2001) Programa de actualizacin del docente de preescolar para la Consolidacin de su rol orientador como promotor de salud integral en el nio y su Familia. UPEL Maracay: Tesis de la Maestra en educacin Mencin Orientacin.

Merchn, D. (1994) Planificacin familiar: Anticoncepcin. Mrida, Venezuela: Consejo de publicaciones Universidad de los Andes.

Ministerio de Educacin y Deportes (2005). Educacin Inicial. Bases curriculares. Caracas: Autor.Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (2003). Lineamientos Generales para el Currculo Bsico nacional del Nivel de Educacin Inicial.. Caracas: Educer, Trasvese, Ao 7, N 22.Ministerio de Educacin y Deportes (2005). Proyecto Simoncito. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007). Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor.

Misle, O. (1996) Formacin familiar y comunitaria para la atencin del nio Caracas, Venezuela. CECODAP.Moreira, M. (2004). Aprendizaje Significativo: Interaccin Personal, Progresividad y Lenguaje. Espaa: Universidad de Burgos.Ochoa, X. (2002) Puericultura, nutricin y salud. Ediciones UPEL.

Papilla, D. (1998) Psicologa del desarrollo. Santa Fe de Bogota, Colombia: Mc Graw Hill.

Peralta, M. (1996). La crianza de los nios menores de seis aos en Latinoamrica. Santiago de Chile: OEA

Peralta, M. (2002). Una pedagoga de las oportunidades. Nuevas ventanas para los prvulos latinoamericanos del siglo XXI. Santiago de Chile: Andrs Bello.

Peralta, M. (2005). Nacidos para ser y aprender. Buenos Aires: Edic. Infantojuvenil.

Peralta, M. (2005). Neurociencia vincularidad y escucha. Santiago de Chile:

Peralta, M. (Enero, 2007).Tendencias y desafos de la educacin infantil en el siglo XXI. Una mirada desde Latinoamrica. Conferencia presentada en el I Curso Internacional Repensando la Educacin Infantil. Universidad Central, Santiago de Chile.

Peralta, M. y G. Fujimoto (1998). La atencin integral de la primera infancia en Amrica Latina: ejes centrales y los desafos para el siglo XXI. Santiago de Chile: OEA.

Repblica Bolivariana de Venezuela (2002) El desarrollo de un pensamiento estratgico en las polticas pblicas por la Calidad de vida y salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) Atencin integral conceptualizacin, normas y procedimientos. Caracas, Venezuela: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999) Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Reveco, O. (2004). Participacin de las familias en la educacin infantil latinoamericana. [Documento en lnea]. [Disponible http://www.unesco.cl/medios/biblioteca , consulta 2007, abril, 8]

Rivero, J. (s.f). Prioridades para la educacin infantil del siglo XXI. Revista Cyberinfancia, 1 [Documento en lnea]. [Disponible: http://www.educacioninicial.gob.pe/cyberinfancia.index.htm , consulta 2007, enero, 23]Revista Candidus Infantil, Ao 1, N 00 http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2350/2367.aspRodrguez, Y. (1997) Alimentacin y nutricin materno infantil. Caracas, Venezuela: Ministerio de la Familia.

Roldn, J. (1997) Educacin comunitaria. Caracas, Venezuela: Ministerio de la Familia

Santrock, J., Pineda, L. y Lpez, F. (2007). Desarrollo infantil. Mxico: Mac Grawhill Interamericana.

Semionovich, L. ((1987). Historia del desarrollo de las funciones psquicas superiores. La Habana, Cuba: Cientfico Tcnica.Vitoria, Ch. (2000). Secuencias del desarrollo infantil. Caracas, Venezuela: Universidad Catlica Andrs Bello.UNICEF (1995) Juntos por la salud de los nios. Colombia: UNICEF.

Zimmermann, M (1998) sexualidad: programa educativo. Madrid, Espaa: Cultural S.A.

Recursos Electrnicos

Base de datos EBSCO. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con sta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son: Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones peridicas multidisciplinaria que contiene la coleccin ms grande de revistas cientficas en las diferentes disciplinas del quehacer cientfico y acadmico universitario.

Fuente Acadmica. Provee contenido en espaol y texto completo para ms de 300 publicaciones acadmicas, de editoriales reconocidas mundialmente. ERIC. Educational Resource Information Center es el sistema de informacin nacional patrocinado por el Departamento de Educacin de los E.U.A., la Biblioteca Nacional de Educacin y la Oficina de Mejoramiento e Investigacin Educacional. Professional Development Collection. Con ndices y resmenes de 725 publicaciones peridicas. contenido altamente especializado en educacin. SPORTDiscus. Ofrece una cobertura bibliogrfica completa en deportes, aptitudes fsicas, ejercicio, medicina del deporte, educacin fsica y ms.

Health Source: Consumer Edition. Esta base de datos con sobre 300 publicaciones peridicas es la coleccin ms completa de informacin en ciencias afines a la salud, provee acceso al texto completo de 286 revistas de inters en temas como Sida, cncer, diabetes, drogas y alcoholismo, vejez; estado fsico, nutricin y diettica; salud infantil, salud femenina, etc.

Para conectarse, ingrese a la pgina Web: http:trial.ebscohost.com

En la casilla User id introduzca: s9154431 en Passsword: password Para buscar establezca los trminos o expresiones claves de su investigacin (descriptores). Para ampliar la exploracin traduzca dichos trminos o expresiones al ingls y afine progresivamente los trminos hacia su tema de inters. http://www.psicorecursos.com.ar/escuelas/ undocenteeficaz http://www.educar.org/tiflo/proyecto/http://me.gov.ve.

http://portaleducativo.edu.vehttp://ucab.edu.vehttp://apalancar.orghttp://iesalc.unesco.org.vehttp://www.oei.gov.

www.eduteka.org/pdfdir/http://www.thedialogue.org/prealsphtmhttp://www.somence.org.mx/memorias/1999/docs/ponen 33.doc.

:http://www.somece.org.mx/memorias/1/999/docs/ponen33.doc.

http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.htmlhttp://.www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.html -

http://unicef.org/sowc99/http://me.gov.vehttp://pasoapaso.com.UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COORDINACIN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analtico del Curso

Desarrollo Infantil Integral de 3 a 6 aos

Caractersticas Generales

DenominacinDesarrollo Infantil Integral de 3 a 6 aos

CdigoEIEO2023

ComponenteEspecializado

Tipo de acuerdo al plan de estudioObligatorio

Tipo de acuerdo a la actividadTerico-Prctico

rea de ConocimientoEducacin

Unidades crdito3

Horas presenciales48

Horas virtuales 16

Prelacin Cursos Homologados

Introduccin

El desarrollo integral del nio y la nia se entiende como una serie de procesos que se inician desde la etapa embrionaria, caracterizados por cambios y transformaciones que se suceden y continan hasta la adultez en las reas fsica, cognitiva, lenguaje, psicomotora, moral, sexual, social y afectiva. El abordaje educativo en la edad de 3 a 6 aos es fundamental, este abordaje concebido como un proceso de acompaamiento y mediacin debe estar dirigido a promover el desarrollo de las potencialidades para la construccin de aprendizajes significativos. El acompaamiento debe tener un alto contenido afectivo para que la mediacin sea efectiva, y debe estar sustentado sobre un profundo conocimiento de los procesos de evolucin que el nio y la nia de 3 a 6 aos experimentan.

Los docentes de Educacin Inicial podrn estimular el desarrollo integral de los infantes de 3 a 6 aos, si conocen y comprenden cmo se producen sus procesos de cambio. La asignatura Desarrollo Infantil Integral de 3 a 6 aos est dirigida a ofrecerle al participante oportunidades de aprendizaje para mediar y estimular el desarrollo integral de los nios y nias en este lapso del ciclo vital antes sealado.Objetivo general

Profundizar en la comprensin y abordaje educativo del desarrollo integral infantil de 3 a 6 aos, a travs del diseo de estrategias desde una perspectiva crtica, reflexiva, y transformadora considerando su entorno.

Objetivos especficos Analizar diversas teoras y enfoques Psicolgicos y Pedaggicos para la atencin a la infancia de 3 a 6 aos.

Analizar la realidad del infante venezolano de 3 a 6 aos y su contexto para mediar su desarrollo de manera eficaz y oportuna

Disear estrategias pedaggicas innovadoras para el abordaje educativo de los procesos del desarrollo de infantes de 3 a 6 aos. Contenidos

Teoras y enfoques Psicolgicos y Pedaggicos de atencin a la infancia de 3 a 6 aos, para la accin pedaggica

Polticas Educativas para la atencin del nio y la nia de 3 a 6 aos.

Orientaciones curriculares sobre el desarrollo del nio y la nia de 3 a 6 aos

Desarrollo del nio y la nia de 3 a 6 aos: Participacin de la familia en este proceso de desarrollo, condiciones de vida, caractersticas biopsicosociales, programas de atencin y fundamentacin legal de proteccin social.

Estrategias pedaggicas innovadoras para la atencin de nios y nias de 3 a 6 aos.

Mediacin consciente y conflicto socio cognitivo en la construccin del aprendizaje.

Estrategias

Las estrategias pedaggicas que se van a utilizar tendrn caractersticas tericoprctica. Estas estrategias incluyen:

Lecturas crticas.

Discusin socializada.

Talleres.

Trabajo de campo.

Asesoras.

Revisin de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.

Mapas de conceptos y mapas mentales.

Elaboracin de fichas.

Preparacin de exposiciones individuales o en pequeos grupos.

Elaboracin de informes.

Seminarios.

Foros virtuales y/o presenciales.

Conversatorio con expertos.

Recursos didcticos

Material impreso

Diapositivas, rotafolios.

Materiales en formatos electrnicos

Aulas virtuales.

Presentaciones Power Point.

Evaluacin

Evaluacin Diagnstica: Conocimientos previos.

Evaluacin Formativa: Se llevar a cabo durante todo el curso a travs de la realimentacin de todas las acciones y productos realizados por los participantes en el saln de clase y en el trabajo de campo. A travs de la autoevaluacin y coevaluacin.

Evaluacin Sumativa: a travs del feedback del docente y los participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos, mapas conceptuales y mentales y planes de accin, entre otros.

Bibliografa

Amar, J. y M., Alcal. (2001). Polticas Sociales y modelos de atencin integral a la infancia. Universidad del Norte. Colombia: Ediciones Uninorte. Anguiano (1998). Estimulacin en Edades Tempranas. Conferencia. II Encuentro Mundial de Ecuacin Inicial. La Habana. Cuba

Ausubel (1960) Psicologa Educativa. Buenos Aires: Paids

Barragn Contreras, S y otros (1992). Propuesta de Secuencia. Educacin Infantil. Madrid: MEC y Escuela Espaola

Berk, L E (2001) Desarrollo del nio y el adolescente. Prentice may Iberia. Madrid.

Bolvar, R. (2007) Vigotsky una concepcin del desarrollo y el aprendizaje que trasciende tiempo y espacio Ediciones SIP-UPEL. Maracay.

Cceres, J. (2000). Consideraciones sobre la Psicologa Gentica Histrico Cultural. Universidad de Nario. Colombia: Paidos

Castillejo, J L. Cervera y otros (1989) El currculo en la Escuela Infantil. Madrid: Santillana.

Coll, C (1991) Aprendizaje y Construccin de Conocimiento. Barcelona. Paids

Conti, A. y C., Gertenhaber. (2001). Rol Docente y Comunicacin con la Familia: la entrevista inicial, en 0 a 5 aos, La Educacin en los primeros aos. Ao 4, Nmero 39. Septiembre. Mxico: Novedades Educativas.

Daniels, H. (2003) Vigotsky y la pedagoga.Barcelona: Paids

De Mause, Ll. (1982). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza.

Denninson, P., Denninson, G. y Lozano, P. (2005). Cmo aplicar gimnasia para el cerebro: Tcnicas de autoayuda para la escuela y el hogar. Mxico: Editorial Pax. Domnguez, Chilln (1996) Los valores en Educacin Infantil.. Madrid ; La Muralla.

Feuerstein, R. (1996) La Teora de la Modificabilidad CognitivaEn: Molina, S y Fandos, M. Educacin Cognitiva. Zaragoza: Mira

Facilitacion y Mediacin de aprendizajes: Dos Enfoques en el proceso de construccin del conocimiento. Revista Orientacin y Consulta. 1996. No. 1

Flavell, J.(1988) La Psicologa Evolutiva de Jean Piaget. Mxico: Paids

Flavell, J (1996). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor

La Mediacin y el perfil del docente de Educacin Inicial. Revista Dialgica. 2006. N0. 2

Len, Chilina. (1998). Secuencia del Desarrollo Infantil. Caracas: Universidad

Catlica Andrs Bello.

Gallego, J. L (1994) Educacin Infantil. Malaga: Aljibe

Gassier, J. (2005). Manual del desarrollo psicomotor del nio. Espaa: Editorial MASSONGarvilla, M A (1989) Educacin Infantil. Proyecto de Investigacin y Bibliografa

Bsica. Malaga.Gutiez, P. (2005). Atencin temprana: prevencin, deteccin e intervencin (o a 6 aos) y alternativas. Madrid: Editorial Complutense Kamii, C y D (1985) La Teoria de Piaget y la Educacin Preescolar. Madrid: Visor.

Kamii, C. (1995) El Nmero en la educacin preescolar. Madrid: Visor

Ministerio de Educacin y Deporte (2005) Bases Curriculares de la Educacin Inicial. Caracas.Moreira, M. (2004). Aprendizaje Significativo: Interaccin Personal, Progresividad y Lenguaje. Espaa: Universidad de Burgos.Ortega, M (1990) La Escuela Infantil de 3 a 6 aos. Madrid: Escuela

Palacios, J; Marchesi, A; Coll, C (1998) Desarrollo Psicolgico y Educacin.

Psicologa Evolutiva. Madrid: Alianza

Piaget, J. Seis Estudios de Psicologa

Piaget e Inhelder, (1983) La gnesis de las estructuras lgicas elementales: Clasificaciones y seriaciones. Buenos Aires: Editorial Guadalupe

Piaget, J y Szemiska, A, (1982) Gnesis del nmero en el nio. Buenos Aires: Guadalupe

Saussois, N y otros (1982) Los nios de 4 a 6 aos en la Escuela Infantil. Madrid: Nancea.

Santrock, J., Pineda, L. y Lpez, F. (2007). Desarrollo infantil. Mxico: Mac Grawhill InteramericanaSelmi, L y Turrilmi, A (1998) La Escuela Infantil de los tres aos. Madrid: Morata .

Selmi, L y Turrilmi, A (1998) La Escuela Infantil de los cuatro aos. Madrid: Morata .

Selmi, L y Turrilmi, A (1998) La Escuela Infantil de los cinco aos. Madrid: Morata

Tebas, L (2003) El perfil del educador mediador. Madrid: Santillana

Vasta, R (1996) Psicologa Infantil. Madrid: Santillana. Siglo XXI.

Vigotsky L.(1978), El Desarrollo de los Procesos Psicolgicos Superiores Barcelona: Grijalbo

Zimmermann, D (1998) Observacin y comunicacin no verbal en la Escuela Infantil. Madrid: Morata

Recursos Electrnicos

Base de datos EBSCO. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con sta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son:

Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones peridicas multidisciplinaria que contiene la coleccin ms grande de revistas cientficas en las diferentes disciplinas del quehacer cientfico y acadmico universitario.

Fuente Acadmica. Provee contenido en espaol y texto completo para ms de 300 publicaciones acadmicas, de editoriales reconocidas mundialmente.

ERIC. Educational Resource Information Center es el sistema de informacin nacional patrocinado por el Departamento de Educacin de los E.U.A., la Biblioteca Nacional de Educacin y la Oficina de Mejoramiento e Investigacin Educacional.

Professional Development Collection. Con ndices y resmenes de 725 publicaciones peridicas. contenido altamente especializado en educacin.

SPORTDiscus. Ofrece una cobertura bibliogrfica completa en deportes, aptitudes fsicas, ejercicio, medicina del deporte, educacin fsica y ms.

Health Source: Consumer Edition. Esta base de datos con sobre 300 publicaciones peridicas es la coleccin ms completa de informacin en ciencias afines a la salud, provee acceso al texto completo de 286 revistas de inters en temas como Sida, cncer, diabetes, drogas y alcoholismo, vejez; estado fsico, nutricin y diettica; salud infantil, salud femenina, etc.

Para conectarse, ingrese a la pgina Web: http:trial.ebscohost.com

En la casilla User id introduzca: s9154431 en Passsword: password

Para buscar establezca los trminos o expresiones claves de su investigacin (descriptores). Para ampliar la exploracin traduzca dichos trminos o expresiones al ingls y afine progresivamente los trminos hacia su tema de inters.

http://www.psicorecursos.com.ar/escuelas/ undocenteeficaz

http://www.educar.org/tiflo/proyecto/http://me.gov.ve.

http://portaleducativo.edu.vehttp://ucab.edu.vehttp://apalancar.orghttp://iesalc.unesco.org.vehttp://www.oei.gov.

www.eduteka.org/pdfdir/

http://www.thedialogue.org/prealsphtmhttp://www.somence.org.mx/memorias/1999/docs/ponen 33.doc.

:http://www.somece.org.mx/memorias/1/999/docs/ponen33.doc.

http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.htmlhttp://.www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.html -

http://unicef.org/sowc99/http://me.gov.vehttp://pasoapaso.com.UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COORDINACIN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analtico del Curso

Educacin Inicial e Integracin Comunitaria

Caractersticas GeneralesDenominacin Educacin Inicial e Integracin Comunitaria

Cdigo EIEO2033

ComponenteEspecializado

Tipo de acuerdo al plan de estudioObligatorio

Tipo de acuerdo a la actividadTerico-prctico

rea de ConocimientoEducacin

Unidades crdito3 unidades crdito

Horas presenciales48

Horas virtuales16

Prelacin Cursos Homologados

Introduccin

La integracin escuela-familia-comunidad constituye una imperiosa necesidad en la sociedad. Mediante esta integracin se puede lograr la orientacin positiva de las relaciones parentales y el establecimiento de redes sociales, que faciliten el proceso de transformacin humana compartida en la diversidad que se presenta en cada grupo social.Corresponde al docente ser un actor fundamental en este proceso. Lder en la comunidad en la cual se desempea ejerciendo el rol de promotor social, que favorezca la productividad y desarrollo cooperativo. El presente curso, promueve la reflexin y la accin en el participante, en relacin con su papel como agente integrador en la triada Escuela-Familia-Comunidad.

Objetivo GeneralDesarrollar estrategias para promover la integracin de la familia y la comunidad al quehacer educativo en educacin inicial

Objetivos Especficos

1. Analizar la importancia de integracin escuela-familia-comunidad para la Educacin Inicial en ambientes convencionales y no convencionales2. Reflexionar acerca del perfil del docente de Educacin Inicial como lder comunitario.

3. Conocer el alcance e impacto de las distintas instituciones internacionales, nacionales y regionales de atencin a la infancia que apoyan a la familia y la comunidad.

4. Valorar las redes intersectoriales como instancia de apoyo en la integracin Escuela - familia Comunidad.

5. Ejecutar planes y proyectos dirigidos a la integracin Escuela- Familia- Comunidad.

Contenidos.

1. Concepcin actual de la familia. Ambientes de aprendizaje. Tipos de atencin en Educacin Inicial. Integracin escuela, familia y comunidad. Comunidades y su dinmica.

2. Liderazgo comunitario: Docente Adulto Significante y otros actores sociales.

3. Instituciones, entidades y organismos de atencin a la infancia y a la familia; de carcter municipal, regional, nacional e internacional.

4. Redes intersectoriales Lineamientos para el abordaje comunitario.

5. Censo comunitario. Plan de accin .Ejecucin.

6. Evaluacin

Competencias a desarrollar:

:

Acte en nuevas situaciones de la escuela.

Tome decisiones.

Motive y conduzca a metas comunes.

Formule y gestione proyectos.

Busque, procese y analice informacin procedente de fuentes diversas.

Use las tecnologas de la informacin y de la comunicacin.

Desempee compromiso con su medio sociocultural.

Estrategias

Las estrategias pedaggicas que se van a utilizar tendrn caractersticas tericoprctica. Estas estrategias incluyen:

Lecturas crticas.

Arqueo bibliogrfico. Discusin socializada.

Talleres.

Trabajo de campo.

Asesoras.

Revisin de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.

Mapas de conceptos y mapas mentales.

Elaboracin de fichas.

Preparacin de exposiciones individuales o en pequeos grupos.

Elaboracin de informes.

Foros de discusin virtuales.

Recursos didcticos Video beam.

Retroproyector.

Pizarra.

Rotafolio.

Reproductor.

TV.

DVD/ Discos compactos.

Material impreso

Diapositivas, rotafolios, presentaciones en power point.

Materiales en formatos electrnicos

Bases de datos digitalizadas

Evaluacin

Evaluacin Diagnstica: Conocimientos previos.

Evaluacin Formativa: Se llevar a cabo durante todo el curso a travs de la realimentacin de todas las acciones y productos realizados por los participantes en el saln de clase y en el trabajo de campo. A travs de la autoevaluacin y coevaluacin.

Evaluacin Sumativa: a travs del feedback del docente y los participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos, mapas conceptuales y mentales y planes de accin, entre otros.

Bibliografa recomendada

Material impreso

Albornoz, O. La Familia en el Contexto de la Educacin Venezolana.

Anaut, L. y Bertran, C. (2002). Valores Escolares y Educacin para la Ciudadana. Venezuela: Laboratorio Educativo.

Arenega; S. (2004). La Escuela Inclusiva. Prctica y Reflexiones. Barcelona: Editorial Gra.

Barroso, M. (1987). Autoestima, Ecologa o Catstrofe. Caracas: Editorial. POMAIRE.

Barroso, M. (1997) La Experiencia de ser Familia. Segunda edicin.Caracas: Editorial POMAIRE.

Bello, J. (2004). Valores en la familia. (mimeo). Caracas: Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes.

Beltrn, A. (2000). El valor del respeto. Pamplona: Eunso.

Blanco, M. y otros (2006). Influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Buenos Aires: Espacio Educativo.

Conti, A. y C., Gertenhaber. (2001). Rol Docente y Comunicacin con la Familia: la entrevista inicial, en 0 a 5 aos, La Educacin en los primeros aos. Ao 4, Nmero 39. Septiembre. Mxico: Novedades Educativas.

Delval, J. La Escuela Posible. Como Hacer una Reforma de la Educacin. Editorial.

Dinkmeyer, D. Padres Eficaces con Entrenamiento Sistemtico. Editorial: PECES.

Garrido, S. (2003). Direccin Estratgica. Espaa.: Mc Graw Hill.

Gimeno, J. y A., Prez. (2005). Comprender y Transformar la Enseanza. Undcima edicin. Madrid: Morata.

Hart, L. La Familia Ganadora. Editorial: Plural.

Madrigal, B. (2004). Liderazgo, Enseanza y Aprendizaje. Mxico: Mc Graw Hill.

Madrigal, B. (2002). Habilidades Directivas. Mxico: Mc Graw Hill.

Mc Enteen, E. (2005). Comunicacin Oral. Mxico: Interamericana Editores.

Mndez, M. (1990) Perfiles sociales, culturales econmicos del venezolano. Caracas: FUNDACESA.

Ministerio de la Familia (1993) La juventud venezolana. Informe general. ENJUVE. Caracas.

Minuchim, S. (1977) Familias: terapia familiar. Barcelona. Granica.

Molina, A. (1998) La Familia como sistema. Un enfoque dialctico. Mxico. Facultad Psicologa. UNAM.

Silva, S. (2007). Atencin a la Diversidad en Educacin Infantil. Espaa: Ideas Propias. Editorial Vigo.

Vargas L., Bustillos, G. y Marfan M. (2000). Tcnicas Participativas para la Educacin Popular. Espaa: Editorial Popular

Recursos Electrnicos

Base de datos EBSCO. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con sta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son: Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones peridicas multidisciplinaria que contiene la coleccin ms grande de revistas cientficas en las diferentes disciplinas del quehacer cientfico y acadmico universitario.

Fuente Acadmica. Provee contenido en espaol y texto completo para ms de 300 publicaciones acadmicas, de editoriales reconocidas mundialmente. ERIC. Educational Resource Information Center es el sistema de informacin nacional patrocinado por el Departamento de Educacin de los E.U.A., la Biblioteca Nacional de Educacin y la Oficina de Mejoramiento e Investigacin Educacional. Professional Development Collection. Con ndices y resmenes de 725 publicaciones peridicas. contenido altamente especializado en educacin. SPORTDiscus. Ofrece una cobertura bibliogrfica completa en deportes, aptitudes fsicas, ejercicio, medicina del deporte, educacin fsica y ms.

Health Source: Consumer Edition. Esta base de datos con sobre 300 publicaciones peridicas es la coleccin ms completa de informacin en ciencias afines a la salud, provee acceso al texto completo de 286 revistas de inters en temas como Sida, cncer, diabetes, drogas y alcoholismo, vejez; estado fsico, nutricin y diettica; salud infantil, salud femenina, etc.

Para conectarse, ingrese a la pgina Web: http:trial.ebscohost.com

En la casilla User id introduzca: s9154431 en Passsword: password Para buscar establezca los trminos o expresiones claves de su investigacin (descriptores). Para ampliar la exploracin traduzca dichos trminos o expresiones al ingls y afine progresivamente los trminos hacia su tema de inters. http://www.psicorecursos.com.ar/escuelas/ undocenteeficaz http://www.educar.org/tiflo/proyecto/http://me.gov.ve.

http://portaleducativo.edu.vehttp://ucab.edu.vehttp://apalancar.orghttp://iesalc.unesco.org.vehttp://www.oei.gov.

www.eduteka.org/pdfdir/http://www.thedialogue.org/prealsphtmhttp://www.somence.org.mx/memorias/1999/docs/ponen 33.doc.

:http://www.somece.org.mx/memorias/1/999/docs/ponen33.doc.

http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.htmlhttp://.www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie98/190M.html -

http://unicef.org/sowc99/http://me.gov.vehttp://pasoapaUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COORDINACIN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analtico del Curso

Gnesis de la Inteligencia Psicomotora

Caractersticas generales

DenominacinGnesis de la Inteligencia Psicomotora

Cdigo EIEE3013

ComponenteEspecializado

Tipo de acuerdo al plan de estudioElectivo

Tipo de acuerdo a la actividadTerico-prctico

rea de ConocimientoDidctica

Unidades crdito3 unidades crdito

Horas presenciales32

Horas virtuales16

Prelacin Cursos Obligatorios

Introduccin

La inteligencia concebida como la capacidad de adaptacin del ser humano al contexto; esta asociada a una multiplicidad de procesos que se llevan a cabo en los primeros aos de vida, tales como la construccin del conocimiento de si mismo, fsico y la permanencia del objeto como referente, correlacionado directamente con la comprensin y el dominio corporal. Desde esta perspectiva la psicomotricidad del nio y la nia de 0 a 6 aos, implica el estmulo de su coordinacin fina, gruesa, lateralidad, equilibrio, conciencia corporal, entre otras, las mismas que ponen de manifiesto la importancia del curso Gnesis de la Inteligencia Psicomotora, ya que brinda al participante la oportunidad de profundizar en los conocimientos terico-prcticos que justifican el desarrollo de la inteligencia psicomotora; as como tambin la oportunidad de reflexionar y aplicar correctivos en la prctica pedaggica.

Objetivo General Proponer estrategias de aprendizajes basadas en la gnesis de la inteligencia psicomotoras tomando como referencia el desarrollo psicomotor del nio y la nia de 0 a 6 aos.Objetivos especficos

Interpretar las teoras que sustentan la gnesis de la inteligencia psicomotora.

Analizar los supuestos tericos que explican el desarrollo evolutivo del nio y la nia en el rea psicomotora.

Caracterizar el rol del docente como mediador en el proceso de inteligencia psicomotora del nio y la nia de 0 a 6 aos.

Disear estrategias de aprendizaje que fortalezcan el desarrollo de la inteligencia psicomotora del nio y la nia de 0 a 6 aosContenidos.

Epistemologa gentica: Jean Piaget Funciones bsicas del aparato cognitivo. Equilibrador. Etapa sensorio Motriz. Etapa pre-operacional. Gnesis del espacio y del tiempo.

Supuestos tericos del desarrollo evolutivo de la inteligencia psicomotora del nio de 0 a 6 aos, Revisin bibliogrfica de autores: Wallon, Pic Vayer, Andr La Pierre, Elena Gazzano.

Teora histrico cultural de Lev Vygostski: el lenguaje como herramienta cultural para la mediacin de la inteligencia psicomotora del nio y la nia de 0 a 6 aos.

La mediacin en el proceso de aprendizaje. Rol del docente como mediador. El adulto como mediador de la inteligencia psicomotora

Diseo curricular de Educacin Inicial en el sistema educativo venezolano.

Estrategias de aprendizaje y recursos didcticos para la estimulacin de la inteligencia psicomotora del nio y la nia.Estrategias

Las estrategias pedaggicas que se van a utilizar tendrn caractersticas tericoprcticas. Estas estrategias incluyen:

Lecturas crticas.

Discusin socializada.

Talleres.

Trabajo de campo.

Asesoras.

Revisin de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.

Mapas de conceptos y mapas mentales.

Elaboracin de fichas.

Preparacin de exposiciones individuales o en pequeos grupos.

Elaboracin de informes.Recursos didcticos

Material impreso

Diapositivas, rotafolios.

Materiales en formatos electrnicos

Bases de datos digitalizadas

Evaluacin

Evaluacin diagnstica: Conocimientos previos.

Evaluacin formativa: Se llevar a cabo durante todo el curso a travs de la realimentacin de todas las acciones y productos realizados por los participantes en el saln de clase y en el trabajo de campo. A travs de la autoevaluacin y coevaluacin.

Evaluacin sumativa: a travs del feedback del docente y los participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos, mapas conceptuales y mentales y planes de accin, entre otros.

Referencias Bibliogrficas

Berk, L.E. (2001) Desarrollo del nio y el adolescente. Madrid. Prentice may Iberia.

Diseo Curricular de Educacin Inicial (2005)

Denninson, P., Denninson, G. y Lozano, P. (2005). Cmo aplicar gimnasia para el cerebro: Tcnicas de autoayuda para la escuela y el hogar. Mxico: Editorial Pax. Kamii, C (1985) La teora de Piaget y la Educacin Preescolar. Madrid. Visor.Espaa

Len Ch. (1998) Secuencia del Desarrollo Infantil. Caracas, Universidad Catlica Andrs Bello.

Moreira, M. (2004). Aprendizaje Significativo: Interaccin Personal, Progresividad y Lenguaje. Espaa: Universidad de Burgos.Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C., (1998) Desarrollo Psicolgico y Educacin. Psicologa Evolutiva. Madrid, Alianza. Espaa.

Ros, P.(1998) La mediacin del aprendizaje. Cuadernos Educacin UCAB, 1, 34-40

Ros, P. (1998). Desarrollo del pensamiento como eje transversal. Revista Educacin. 181.pp.

Ros, P. (2006). Psicologa: La aventura de conocernos. Caracas. Editorial Cognitus.

Vasta, R. (1996) Psicologa Infantil. Madrid. Santillana. Siglo XXI

Recursos electrnicos

Base de datos EBSCO. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con sta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son:

Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones peridicas multidisciplinaria que contiene la coleccin ms grande de revistas cientficas en las diferentes disciplinas del quehacer cientfico y acadmico universitario.

Fuente Acadmica. Provee contenido en espaol y texto completo para ms de 300 publicaciones acadmicas, de editoriales reconocidas mundialmente.

ERIC. Educational Resource Information Center es el sistema de informacin nacional patrocinado por el Departamento de Educacin de los E.U.A., la Biblioteca Nacional de Educacin y la Oficina de Mejoramiento e Investigacin Educacional.

Professional Development Collection. Con ndices y resmenes de 725 publicaciones peridicas. contenido altamente especializado en educacin.

SPORTDiscus. Ofrece una cobertura bibliogrfica completa en deportes, aptitudes fsicas, ejercicio, medicina del deporte, educacin fsica y ms.

Health Source: Consumer Edition. Esta base de datos con sobre 300 publicaciones peridicas es la coleccin ms completa de informacin en ciencias afines a la salud, provee acceso al texto completo de 286 revistas de inters en temas como Sida, cncer, diabetes, drogas y alcoholismo, vejez; estado fsico, nutricin y diettica; salud infantil, salud femenina, etc.

Para conectarse, ingrese a la pgina Web: http:trial.ebscohost.com

En la casilla User id introduzca: s9154431 en Passsword: password

Para buscar establezca los trminos o expresiones claves de su investigacin (descriptores). Para ampliar la exploracin traduzca dichos trminos o expresiones al ingls y afine progresivamente los trminos hacia su tema de inters.

http://unicef.org/sowc99/http://www.educar.org/tiflo/proyecto/http://me.gov.ve.

http://pasoapaso.com.vehttp://ipc.upel.edu.vehttp://portaleducativo.edu.vehttp://ucab.edu.vehttp://apalaucar.orghttp://iesalc.unesco.org.vehttp://www.especiales.org.

http://www.eduacion_especial.comUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

COORDINACIN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analtico del Curso

La Inteligencia Emocional en los Infantes de 0 a 6 aos

Caractersticas generales

Denominacin La Inteligencia Emocional en los Infantes de 0 a 6 aos

Cdigo EIEE3083

ComponenteEspecializado

Tipo de acuerdo al plan de estudioElectivo

Tipo de acuerdo a la actividadTerico-prctico

rea de ConocimientoDidctica

Unidades crdito3 unidades crdito

Horas presenciales32

Horas virtuales16

Prelacin Cursos obligatorios

Introduccin

La inteligencia emocional, se presenta como contenido curricular fundamental para la formacin del especialista en Educacin Inicial, que aunado a los diferentes componentes, contribuyen a establecer una imbricacin de las principales temticas que se han producido sobre la materia de la neurociencia y los diferentes aprendizajes propuestos en la era digital.

La relacin de la inteligencia emocional con la creatividad y el aprendizaje significativo es esencial para abordar el material del presente curso. Lo ms relevante, es vivir la experiencia de aprender, haciendo uso de tcnicas que fomenten y estimulen la inteligencia emocional desde la perspectiva profesional, que proporcione cambios significativos en la manera de abordar el desarrollo socio emocional de nios y nias de 0 a 6 aos.

Objetivo general

Desarrollar estrategias para la potenciacin de la inteligencia emocional en los nios y nias de 0 a 6 aosObjetivos especficos Analizar las diferentes teoras neurocientficas y psicolgicas sobre la inteligencia, la creatividad y la afectividad, propiciando la reflexin y valoracin en la comprensin del aprendizaje.

Analizar las competencias emocionales para el desarrollo integral del nio y la nia de 0 a 6 aos.

Determinar la influencia de la familia y la escuela en el desarrollo y expresin de las emociones del nio y la nia de 0 a 6 aos

Disear estrategias que favorezcan la adecuada expresin emocional de los nios y nias de 0 a 6 aos.Contenidos.

Hemisfericidad Cerebral, Teora de los Cuatro Cuadrantes, Teora del Desarrollo Psicosocial, Inteligencia Emocional, Inteligencias Mltiples, Teora del Desarrollo Moral.

Autoestima, Autoconcepto, Autoimagen, Autonoma, Identidad, Resolucin de conflictos, Toma de decisiones, Integracin grupal.

Rol de la familia: Convivencia, Valores, Afectividad, Agresividad. Manejo de emociones. La escuela como agente socializador: Escuela para la Paz, Escuela para el amor, Establecimiento de lmites tiles.

Estrategias para la expresin emocional de los nios y nias de 0 a 6 aos.

Estrategias

Las estrategias pedaggicas que se van a utilizar tendrn caractersticas tericoprcticas. Estas estrategias incluyen:

Lecturas crticas.

Discusin socializada.

Talleres.

Trabajo de campo.

Asesoras.

Revisin de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.

Mapas de conceptos y mapas mentales.

Elaboracin de fichas.

Preparacin de exposiciones individuales o en pequeos grupos.

Elaboracin de informes.

Recursos didcticos

Material impreso

Diapositivas, rotafolios.

Materiales en formatos electrnicos

Bases de datos digitalizadas.

Evaluacin

Evaluacin diagnstica: Conocimientos previos.

Evaluacin formativa: Se llevar a cabo durante todo el curso a travs de la realimentacin de todas las acciones y productos realizados por los participantes en el saln de clase y en el trabajo de campo. A travs de la autoevaluacin y coevaluacin.

Evaluacin sumativa: a travs del feedback del docente y los participantes sobre las entregas parciales y definitivas de los trabajos asignados, informes de avance, ensayos, mapas conceptuales y mentales y planes de accin, entre otros.

Bibliografa

Recursos impresos

lvarez, M. (Coord.) et al. (2001). Diseo y evaluacin de programas de educacin emocional. Barcelona: Ciss-Praxis. .

Dacey, J. y Fiore, L. (2007). Mi hijo est insoportable. Mxico: Ediciones B.

Denninson, P., Denninson, G. y Lozano, P. (2005). Cmo aplicar gimnasia para el cerebro: Tcnicas de autoayuda para la escuela y el hogar. Mxico: Editorial Pax. Elias, M. J., Tobias, S. E., y Friedlander, B. S. (1999). Educar con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza Jans.Girard, K. y Koch, S. (2001). Resolviendo conflicto en la Escuela: Manual para Educadores. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairs.Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional: Por qu es ms importante que el cociente intelectual. Mxico: VergaraGmez B., J. (2003). Educacin emocional y lenguaje en la escuela. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.

Lpez Cass, E. (2003). Educacin emocional. Programa para 3-6 aos. Barcelona: Praxi.

Salmurri, F. (2004). Libertad emocional. Estrategias para educar las emociones.Barcelona: Paids.

Salmurri, F., y Blanxer, N. (2002). Programa para la educacin emocional en la escuela.

R. Bisquerra, La prctica de la orientacin y la tutora (pp. 145-179). Barcelona: Praxis.

Sastre, G., y Moreno, M. (2002). Resolucin de conflictos y aprendizaje emocional. Barcelona: Gedisa.

Segura, M., y Arcas, M. (2003). Educar las emociones y los sentimientos. Introduccin prctica al complejo mundo de los sentimientos. Cuarta edicin. Madrid: Narcea.

Shapiro, L. E. (2001). La inteligencia emocional de los nios. Barcelona: Ediciones B.

Torrabadella, Paz.(2000). Cmo desarrollar la inteligencia emocional. Barcelona: RBA Libros, S.A

Recursos electrnicos

Base de datos EBSCO. La Universidad Pedaggica Experimental Libertador lleva adelante las gestiones para suscribirse a EBSCO Publishing, con sta los miembros de la comunidad upelista tienen acceso a una serie de bases de datos de consulta que son:

Academic Search Premier. Base de datos de publicaciones peridicas multidisciplinaria que contiene la coleccin ms grande de revistas cientficas en las diferentes disciplinas del quehacer cientfico y acadmico universitario.

Fuente Acadmica. Provee contenido en espaol y texto completo para ms de 300 publicaciones acadmicas, de editoriales reconocidas mundialmente.

ERIC. Educational Resource Informa