discusiones sobre nuevos formatos curriculares el …€¦ · proceso formativo tienen las mismas...

18
Experiencia académica Discusiones sobre Nuevos Formatos Curriculares El curriculum Híbrido una apuesta al futuro Presentación En la investigación “Hibridación Curricular. Un estudio de la organización, articulación e integración de los Diseños Curriculares y programas de estudios de las carreras de Ingenierías Agronómica y de Minas de UNCa” al describir, interpretar y 3 de Mayo de 2.011 DISCUSIONES SOBRE NUEVOS FORMATOS CURRICULARES EL CURRICULUM HÍBRIDO UNA APUESTA AL FUTURO Autora: Dra. Maria Ana Verna Universidad Nacional de Catamarca Republica Argentina [email protected] Se permite la reproducción de este artículo para uso estrictamente con fines educativos, respetando la cita del autor y sin alterar su contenido original

Upload: others

Post on 12-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Experiencia académica

Discusiones sobre Nuevos Formatos Curriculares El curriculum Híbrido una apuesta al futuro

Presentación

En la investigación “Hibridación Curricular. Un estudio de la organización,

articulación e integración de los Diseños Curriculares y programas de estudios de las

carreras de Ingenierías Agronómica y de Minas de UNCa” al describir, interpretar y

3 de Mayo de 2.011

DISCUSIONES SOBRE NUEVOS FORMATOS

CURRICULARES EL CURRICULUM HÍBRIDO UNA APUESTA AL FUTURO

Autora: Dra. Maria Ana Verna Universidad Nacional de Catamarca

Republica Argentina [email protected]

Se permite la reproducción de este artículo para uso estrictamente con fines educativos, respetando la cita del autor y sin alterar su contenido original

discutir los formatos curriculares universitarios se advierte que la poca flexibilidad en la

organización, articulación e integración curricular reduce las posibilidades de relación

entre los diferentes campos del conocimiento. A partir del proceso de discusión con los

marcos teóricos y el análisis de los antecedentes en el campo de la investigación resulta

la identificación de una serie de debilidades ocasionadas por la imposibilidad de integrar

los conocimientos que están estructurados en compartimentos estancos. De la búsqueda

de organizadores curriculares flexibles resultó la propuesta de Curriculum Híbrido,

formato que lleva a la flexibilidad a su punto de mayor potencialidad formativa.

La ausencia de antecedentes sobre el tema motivó la búsqueda de formatos

curriculares que admitan alto grado de flexibilidad, creatividad e inclusión de recursos

tecnológicos que favorezcan la conectividad e interactividad durante los procesos de

desarrollo curricular. La preocupación surgida en el ámbito de las carreras tecnológicas

se trasladó también al campo de las humanidades, por entender que los formatos

curriculares de carácter flexible y creativo son aplicables a todos los campos de

conocimientos.

Esta problemática, vinculada al objeto de estudio del proyecto de investigación

“Discusiones Curriculares y Docencia Universitaria”, posibilitó avanzar en el

tratamiento y profundización del modelo propuesto por tratarse de un aporte innovador

y un compromiso de transferencia a la comunidad universitaria de aquellos desarrollos

logrados en el trabajo cotidiano de la investigación académica.

En este espacio se presentan algunos aportes de expertos del campo de las

Ciencias de la Educación que resultó de la discusión y la reflexión respecto de un

formato curricular híbrido, con la intención de ampliar el debate y compartir una

experiencia profesional en el campo curricular.

Curriculum Hibrido una apuesta a futuro

La perspectiva presentada sobre el curriculum híbrido es la contracara de la

perspectiva academicista, caracterizada por el predominio de espacios disciplinares. La

hibridación, considerada una postura superadora de formato conductistas, se organiza de

manera tal que el estudiante cuente con la posibilidad de compartir temas, temáticas y

problemáticas a través de prácticas de cooperación hasta lograr construcciones

colectivas. En tal sentido, las respuestas optimizadas son, precisamente, resultado de un

aprendizaje compartible, de interacciones equilibradas, en razón que los actores del

proceso formativo tienen las mismas oportunidades de participación en las nuevas

construcciones.

El curriculum como organizador híbrido del proceso formativo es inclusivo e

interactivo porque agrega nuevas notas a las ya existentes en el diseño convencional.

Permite incorporar de manera constante los avances científicos tecnológicos y

humanísticos, sin que la propuesta altere la organización de base.

Alcance de algunas expresiones para el trabajo con Nuevos Formatos Curriculares

Hibridación : Es un fenómeno que se produce en diferentes escenarios: socioculturales,

políticos, económicos, educativos, entre otros. Es una propuesta adecuada para trabajar

en el ámbito educativo desde las intersecciones de diferentes campos del conocimiento.

Requiere, fundamentalmente de la creatividad, la flexibilidad y la perspectiva

transdisciplinar.

Proceso de hibridación: Requiere de una clave crítica: personas que se interesen por

diferentes campos simultáneamente, que abandonen la mentalidad fragmentaria,

dicotómica, de desempeños aislados, que sean capaces de distribuir sus puntos de apoyo

en varias disciplinas o tender puentes entre disciplinas.

Hibridación del curriculum desde su diseño: Implica crear nuevos organizadores del

conocimiento a partir de una base de conocimientos procedentes de los campos

científico, tecnológico y humanístico que funcionan conectados para resolver

determinados problemas. El criterio dominante es el de mezclar, incluir, ampliar,

recopilar en contraposición al tradicional criterio de seleccionar.

H ibridador: Es una persona de mentalidad abierta, dispuestos a compartir espacios

con otras personas procedentes de campos y experiencias profesionales diferentes, con

capacidad creativa, incansables exploradores de relaciones con lo diferente, “cazadores

de conexiones” en lugares inusuales. Son combinadores estratégicos, muy flexibles y

con capacidad para desempeñarse en escenarios innovadores.

Curriculum: Considerado como un organizador híbrido, es un valor agregado al

curriculum flexible, de posible aplicación a cualquier estructura curricular. Lo híbrido

resulta ser una categoría sobresaliente con relación a la disciplinar y que se distingue

por ser inclusiva e interactiva.

Curriculum híbrido: es un ensamblado de

elementos que persigue un objetivo común y

desarrollos en profundidad. Es una estructura

flotante, con capacidad de expansión por toda

una propuesta curricular básica como

consecuencia del alto grado de flexibilidad. Es inclusivo e interactivo porque promueve

una organización basada en nexos con los diferentes campos del conocimiento y

contextos (sociales y profesionales), con la investigación y las experiencias cotidianas

teniendo en cuenta los objetivos y perfiles de la formación tanto básica como

profesional.

Diseño curricular híbrido : Es un organizador curricular

compuesto por espacios y zonas curriculares híbridas que

se aplica a un curriculum de carrera o niveles de formación.

Es inclusivo e interactivo, flexible y creativo. Integra conocimientos procedentes de los

campos: científico, tecnológico y humanístico que funcionan conectados para resolver

creativamente situaciones de aprendizaje y obtener soluciones potenciadas.

Constructos: Son nuevos formatos curriculares que posibilitan

la integración de múltiples aspectos sin dejar de lado al

conocimiento disciplinar de base. Son elementos de

identificación tanto de los espacios curriculares de integración como de los espacios y

zonas curriculares híbridas. Son lugares para los nuevos planteos, interrogantes,

supuestos, conflictos vinculados con los temas y problemas de las propuestas formativas

en los distintos niveles de la enseñanza.

Composición de un constructo: Un constructo está integrado

por tres elementos: temas, temáticas y problemáticas que

expresan cuestiones que requieren de soluciones integrales, es

decir, de la inclusión de contenidos procedentes de diferentes

espacios curriculares y campos disciplinares y que necesitan de la articulación y la

integración de contenidos con otros campos del conocimiento, como de la investigación

y la experiencia cotidiana para su desarrollo.

Constructo de integración: Se configura con tres elementos

claves: tema, temáticas y problemáticas que se combinan para

obtener nuevos y mejores resultados en el proceso del

aprendizaje. El constructo requiere de la elección de temas de determinado campo

disciplinar pero que permitan complementarse con temáticas y problemáticas

provenientes de otras disciplinas, como así también, del campo de la investigación y de

las experiencias cotidianas. Los temas de origen disciplinar deben estar estrechamente

vinculados a la perspectiva interdisciplinar.

Constructo híbrido: se configura con tres elementos claves:

tema, temáticas y problemáticas que permiten combinar,

mezclar, conectar conocimientos de diferentes campos del

conocimiento, investigaciones y experiencias cotidianas para lograr nuevas y creativas

soluciones a los problemas planteados, con alto grado de contextualización,

aplicabilidad y poder transformador de la realidad. Los temas están estrechamente

vinculados a la perspectiva transdisciplinar y las posibilidades de inclusión y prácticas

interactivas.

Espacio curricular híbrido : Está organizado por

constructos y constituye un eslabón educativo de una

organización curricular flexible, dinámica, holística,

creativa, interactiva y contextualizada. Se configura como

una microestructura dentro de la estructura curricular. Es un lugar construido sobre el

diseño curricular de carrera, con alto grado de inclusión y conectividad de

conocimientos y estrategias metodológicas para favorecer los procesos formativos y

lograr resoluciones optimizadas que beneficien a las personas y a su contexto. Su

organización interna esta configurada por nexos e interrelaciones que producen nuevas

construcciones desde las perspectivas epistemológica y metodológica. Cualquier

formato de un espacio curricular (asignatura, seminario, taller, módulo) puede

hibridarse.

Zona curricular híbrida: es el conjunto de espacios

curriculares que cuentan con constructos inclusivos e

interactivos de temas-temáticas-problemáticas resultado del consenso de los equipos de

cátedra. Se configura como una microestructura dentro de la estructura curricular. Es

interactiva porque promueve el trabajo en red, planificado y consensuado, cooperativo,

con activa participación de los estudiantes y con posibilidades de intercambiar

experiencias entre pares y con profesionales y expertos, entre otros.

Jornada Académica: discusión y reflexiones acerca de

Nuevas Tramas Curriculares

En una jornada de trabajo con especialistas en Ciencias de la Educación se puso

a consideración una serie de conceptos que caracterizan una propuesta curricular

híbrida. El debate se abrió presentando las características de este nuevo modelo y las

ventajas con respecto a las estructuras tradicionales.

La autora de la ponencia, Dra. María Ana Verna manifestó que “como resultado de mi

trabajo de tesis y de aportes realizados a través de ponencias por el equipo de

investigación1, me permitieron advertir que las lecturas recientes sobre el curriculum

dan cuenta de la necesidad de nuevos formatos, tendencia que por ahora son sólo eso,

porque todavía no forman parte de las decisiones políticas, particularmente en el ámbito

de las universidades de nuestro país, aunque en otros países ya emprendieron el camino

e intentaron recorrer otros trayectos con otras características”. Continuó señalando que:

“He desarrollado un modelo curricular denominado de hibridación, y en función del

mismo, a posteriori me surgió la necesidad de buscar el escalón que precede a la

hibridación, para que el salto no sea tan grande y brusco entre una estructura tradicional

y una híbrida. En tal sentido he trabajado, desde el año pasado, con el tema de la

integración”.

“La intención es aportar cuestiones que tienen que ver con clarificaciones

conceptuales, como primera cuestión; diferenciar lo que es articulación, de lo que es la

integración y lo que es la hibridación. Me parecía que desde el punto de vista didáctico

son herramientas para discutirlas. Estas tres categorías tienen clara diferenciación.

Nosotros donde estamos posicionados, en términos generales, es en el punto de la

articulación, en los nexos, en los vínculos que pueden ser inter-temas, inter-cátedras,

inter-institución, nosotros tenemos toda una tradición en articulación, que a veces esta

muy cuestionada, especialmente cuando hacemos referencia a la articulación entre el

secundario y la universidad”.

“Pero con la dinámica del conocimiento y los cambios en los modelos

curriculares van apareciendo estas otras problemáticas, siendo uno de ellos el gran

debate si se trabaja desde la disciplina, desde la interdisciplina, o desde otros lugares.

Entre estas cuestiones aparece el tema de la integración y de manera más avanzada el

concepto de híbrido, que ya esta presente no sólo en el campo de la cultura sino también

en el campo de la economía, de la industria y ahora en el de la educación. Decir que el

futuro es híbrido esta indicando que ya no hay forma de detener los procesos que son

combinatorios.

1 Miembros del equipo de investigación; María Natalia Lencina, Catalina Lobo, Ana Griselda Diaz, Elba Liliana Quiroga, María Angélica Pereyra, Silvia Beatriz Arreguez y Julio Argentino Ramos.

En las actuales propuestas curriculares, por ejemplo, para los planes de

formación docente, el énfasis esta puesto en las disciplinas, pero esta puesto de manera

que no se priva de la posibilidad de seguir avanzando hacia otros organizadores,

posiblemente sabiendo que hay una estructura de base disciplinar pero que hay un

proceso que va camino a la hibridación.

En tal sentido, la propuesta es la de una estructura curricular flotante, es decir,

un curriculum que anda por encima de la estructura que determinan los organismos

oficiales y que considero que son propuestas muy estructuradas, rígidas, fragmentadas,

compartimentalizadas, sin posibilidades de moverlas. En cambio esta estructura flotante,

tiene la particularidad que puede bajas a cualquier parte de la estructura de base, esto

quiere decir que puede bajar a un espacio curricular, a un tema, a una unidad, a un

conjunto de espacios, y para ello propongo tres expresiones que son significativas para

este caso. Ellas son: el concepto de constructo como elemento tanto de los constructos

de integración como de los constructos híbridos que bajan a los que se denominan

espacios curriculares híbridos o zonas curriculares híbridas (que viene a superar a la

cátedra compartida). La zona híbrida es todo un proceso, y en tal sentido, he traído los

términos para que los consideremos en esta jornada y me brinden sus aportes”.

Lo importante es que cuando trabajamos con los constructos nos posicionamos

desde otro lugar, porque el constructo necesita ser comentado, socializado, torna intenso

el proceso de intercambio; eso es lo me animó a seguir trabajando este tema.

Entre la serie de expresiones que he caracterizado (como podrán observar en el

documento que se les entregó) figura el de hibridación. Por allí suena el concepto de

hibridación como algo de menor valor, o como una categoría menor en este tipo de

construcciones curriculares. Yo he tomado como concepto de híbrido el que cobra

nuevo sentido a partir del siglo XX y que tiene que ver con combinaciones que se

aplican a diferentes situaciones que procuran nuevas resoluciones, nuevas propuestas.

Está muy vinculado a problemáticas comprometidas con respuestas vinculadas a los

temas del desarrollo humano y del medio ambiente, que constituyen dos grandes

desafíos para la humanidad.

La hibridación es, en tal sentido, la que nos ayudará a trabajar en las

intersecciones de los diferentes campos del conocimiento y que necesita

fundamentalmente de la creatividad, la flexibilidad y del trabajo transdisciplinar, y allí

la diferencia con la integración en la que se trabaja con las partes de un todo.

La hibridación del curriculum implica crear nuevos organizadores del

conocimiento a partir de una base de conocimientos

procedentes de los campos científico, tecnológico y

humanístico que funcionan conectados para resolver

determinados problemas. El criterio dominante es el de

mezclar, incluir, ampliar, recopilar, en contradicción con el

tradicional criterio de selección, que como docentes estamos

acostumbrados a aplicar.

Con este marco de referencia me dispongo a recibir

aportes y puntos de vistas.

- S. M. T. Pregunta : “¿Acaso en la selección no incluimos?.

-Respuesta. Ahora le estoy contestado. Híbrido es una persona

de mentalidad abierta, dispuesta a compartir conocimientos y espacios con otras

personas procedentes de otros campos profesionales, con capacidad creativa, con

capacidad para realizar conexiones, son coordinadores estratégicos. Debemos decir que

en el sentido que lo veníamos aplicando al concepto de selección, se limitaba a los

contenidos referidos a los espacios de las asignaturas o áreas,

incluir en cambio esta aplicado en el sentido de buscar

conexión con temas que proceder de los más diversos campos

y que me permiten resolver de la mejor manera una situación.

¿Quién es un hibridador?. Son personas con capacidad para

escaparse de su campo específico, que sienten la necesidad de

buscar más allá, que tiene la disposición para salir a buscar en

otros lugares, porque además, convierten sus propios espacios

de enseñanza en algo creativo e innovador. En tal sentido, no todos estamos obligados a

ser hibridadores, lo son los que reúnen ciertas condiciones o aprender a serlo.

Volviendo a la pregunta la S. M., es cierto que se podría tomar el concepto de selección

como inclusión, lo que pasa es que, por la tradición en el campo de la didáctica,

selección significó dejar temas afuera, cuando seleccionamos generalmente sacamos. En

cambio cuando incluimos, no estamos pensando en eso, estamos pensando en todo lo

que podemos arrimar para mejorar una propuesta, o como yo las denomino, para poder

lograr respuestas potenciadas, que es lo mejor posible, lo que mejor puede hacer el

alumno, o lo mejor que puedo dar yo. Es decir que cuando hibrido arrimo todo lo que

más puedo para mejorar las propuestas de solución o las respuestas que voy a dar.

Lic. María Natalia Lencina Lic. Ana Griselda Díaz

Prof. María Eugenia Ibañez

-Aporte de C. L.: “Estoy pensando profe en una formación ecléctica, en el sentido este que las

características de la sociedad de ahora que nos lleva a estar interesados por determinados temas y

uno va incorporando de los distintos campos del saber cuestiones de la propia experiencia”.

-Reflexión y pregunta de A. B.. “Yo me preguntaba por la

hibridación desde el diseño, que pasaba con el proceso de hibridación

con relación al proceso de especificación, porque en realidad yo me

preguntaba si la inclusión de estos nuevos organizadores no implicaba,

de alguna manera, la ruptura con algunos lineamientos de la política

curricular. ¿Nos estamos planteando la hibridación desde un criterio que

ha implicado esto, una creación, un acto que está desafiando con la

inclusión de nuevos organizadores?. Digo, si no estaremos dejando de

lado unos lineamientos que resultan básicos para esto que hablamos que

la prescripción opera o debe operar como la cultura común, de igualdad de oportunidades. Está

cumpliendo una función la propuesta curricular a pesar que debemos reconocer que esto esta

motivando a que los actores tengan o puedan aprovechar estos espacios que deja la norma para la

creatividad, que es allí donde yo veo el potencial espacio para la hibridación, es en estos niveles

de especificación, mirando la hibridación desde dichos niveles: el político, el institucional y el del

aula. Porque en realidad, también me preguntaba ¿qué pasaba con la disolución?, digo, si la

hibridación no estaría resultando más vinculada a la disolución que a la concreción de la

propuesta curricular. Entonces, desde el lugar que nos planteamos la igualdad de oportunidades y

el acceso a la cultura común, no se si no nos estaríamos planteando más procesos de disolución

que de concreción. Pregunto si la hibridación ¿no estaría más vinculada a la disolución que a la

concreción de los procesos curriculares?”.

-Respuesta. Me parece importante abordarlo al tema de la hibridación en relación con el

proceso de concreción como así también con el de disolución. Si uno se posiciona desde

la tradición curricular nos podemos plantear este tema, los decididores académicos

tendrán que considerar este tema, hay que ver que va a pasar si se decide incorporar en

las políticas académicas el tema de la hibridación. Puede ocurrir que se diga que en vez

de estar fortaleciendo la determinación política se este diluyendo, se este ablandando;

pero si me posiciona desde el lugar de la dinámica del conocimiento y de los desafíos

sociales para dar respuestas en los procesos concretos de aprendizaje, me parece que es

una posibilidad para enriquecer cualquier proceso de

concreción, porque con el curriculum flotante no se diluye el

tema, no se anula el conocimiento de base, sino que al tema

lo abordo desde otros lugares, lo profundizo desde otros

lugares. Le busco respuestas desde otro lugar, y en este caso,

es una cuestión contextual y también fuertemente

Esp. Elba Liliana Quiroga

Esp. Beatriz del V. Toledo – Esp. Ma. Alejandra Brizuela

metodológica. Lo que seguramente puede venir es un llamado de atención, porque que

se mueve la estantería curricular, se mueve; lo importante es tener cuidado que este

movimiento no genere perturbación. Lo que se trata es de transitar por otros caminos,

por eso digo, que no todos los profesores son hibridadores.

-Otros aportes de A. B. “Este proceso de hibridación podría ubicarse o quedaría muy

acotado si se lo ubica en los intersticios curriculares ¿quedaría muy acotado?

-Respuesta. Esto que flota, después baja, y cuando baja no altera la base de

conocimientos, porque si no estaríamos desvirtuando la calidad y el valor científico de

lo que se enseña. Lo que ocurre es que se amplia, se enriquece con nuevas búsquedas en

las que interviene el uso de las tecnologías de la información.

-Reflexión y aportes de I. A. “Yo de acuerdo a lo que escuché, creo que la propuesta es

mucho más profunda que el que piensa trabajar de esta manera, no

sólo apunta a la parte del curriculum sino al todo, porque estamos

tratando una cuestión que va más allá, porque tiene inclusive un

planteo ideológico; o seguimos trabajando dentro lo que son los

límites, o bien vamos a trabajar para deconstruir esos límites. Yo

entiendo que el tema es precisamente poder salir del límite que

existe en tanto y en cuanto nosotros podamos rebasarlo, el límite no

es para estar encerrado, sino para poder saltarlo, los límites son

importantes en tanto y en cuanto permiten impregnarnos de otros

saberes. Desde el punto de vista pedagógico, los constructos que van a ir apareciendo, que son

totalmente dinámicos, creativos, fundamentalmente coyunturales, lo que no deja para nada de

lado el hecho de que el alumno va a recibir esta formación, estos saberes; el tema es como

llegamos a esos saberes, porque yo creo que el proceso de hibridación va apuntando mucho más a

esta cuestión, por eso nos hablaba la autora de lo metodológico, del posicionamiento del docente,

metodológicamente como hacer esta apertura para recibir la riqueza de los otros saberes. Que en

una de esas, en lugar de estar pensando que podemos dejar a un sector de recibir esos saberes, en

el sentido de la igualdad de oportunidades, en realidad estamos abriendo un espectro para hacer

posible esa igualdad de oportunidades en función de la adecuación de los distintos recursos

tecnológicos o de los que tengamos. Yo creo que la propuesta tiene que ir apuntando hacia esa

riqueza y no pensar que nos va a limitar, y este impacto, si se logra hacer esto, indudablemente no

es que nada va a cambia, va a cambiar absolutamente todo, y esa es la

tendencia mundial, entonces sería importante que pudieran comenzar

a hacer esta experiencia, porque como se modifica todo, en última

instancia se va a modificar el curriculum. Y las políticas, en función de

lo que decía la colega, si bien hay definiciones políticas, son lo

suficientemente amplias, que permiten la incorporación de todas estas

Mgter. Catalina Lobo

Mgter. María Isabel Acuña

propuestas. El tema -y no se si decir temor- es que adoptemos esto, que implica un grado de

compromiso personal y de formación profesional, que tengamos mentalmente clara la propuesta y

que en el camino la dejemos, como nos ha ocurrido con muy muchas cosas que hemos hecho a lo

largo de los años que tenemos en la educación. Sí creo que los que empiecen la experiencia, puede

llegar a ser sumamente rica y contagiosa. Yo lo veo desde esa perspectiva”.

- Reflexiones de C. L. “Se me ocurre que los contextos de hibridación tienen que ver también

con los cambios que se vinieron dando en la educación, a nivel del sistema, donde está situado el

docente y el alumno, nos deja cosas para pensar. Pero desde este punto de vista, creo que

debemos ser optimistas, es hora de entrar a modificar cuestiones concretas, específicas, porque

los alumnos están preparados, como socializados también para usar las nuevas tecnologías, esto

que la web se abrió y los chicos la exploran muy bien, hay nuevas interacciones que a nosotros

nos lleva a posicionarnos en estos escenarios. A mi se me ocurre pensar en este universo flotante

de contenidos y significados seria un punto de encuentro”.

-Respuesta. El curriculum híbrido es un tipo de curriculum abierto, tiene un máximo

grado de flexibilidad y de creatividad. Desde esta perspectiva yo lo puedo hibridar al

curriculum de base y en ese sentido puedo hibridar un tema, puedo hibridar una unidad,

puede hibridar un espacio, puedo crear una zona, esto nos permite andar el escenario

curricular según las posibilidades y particularidades de la propuesta, porque no todos los

temas admiten este tipo de dinámica y este tipo de apertura. En tal sentido, lo que se

señalaba con respecto al proceso de concreción y de disolución, esta base de

conocimiento constituiría la prescripción, que es la base

necesaria para poder trabajar el tema de la formación en

procesos. Por eso es que deberíamos estar trabajando la

articulación, para que no se desarticule, pero también, para que

no nos encasille en una determinada situación. Evidentemente

esta situación va más allá y también necesita de decisiones

políticas.

-Aportes de S. M. T. “Eso es lo que iba a decir hace un rato,

cuando escuchaba la discusión, veía como una fuerte tensión entre

lo operativo, lo que pasa en el aula y aquello que ideológicamente

uno lo concibe como un modo de operar. Y en algunos momentos me pareció que podría aparecer

como un muy buen instrumento en el aula, pero me surgía esta preocupación con esta disociación

con aquello que lo concibe, o con ese modo de mirarlo. Me pregunto si ¿será este tipo de

curriculum que me permite nexar (o conectar) prescripción y realidad de un modo particular,

donde el trabajo concreto en el aula y la concepción que lo orienta tiene una jerarquía, pensando

como trabajarlo al diseño en la práctica?”

Esp. Leticia Vargas

-Respuesta. Es una cuestión interesante para trabajar, como darle una mejor respuesta al

tema de la prescripción-hibridación.

-Reflexiones y aportes de A. B. “Puede ser que el planteo de la prescripción parezca desde la

lejanía con relación a la hibridación, o puede existir la posibilidad a partir de la prescripción

generar estos actos creativos desde las organizaciones temáticas. Pensar esto que muchas veces

hemos planteado, que realmente se pueda trabajar el curriculum tomando lo prescripto, que es

parte de esta política, que es necesaria y que no deja de constituir la base de conocimientos que en

definitiva es seleccionada por un país, obviamente que es una cuestión ideológica, pero bueno, es

la cultura seleccionada para todos. Siempre aspiramos que quienes formamos sujetos pensantes

puedan renovarse en el aula, la hibridación puede ofrecer esta alternativa de trabajar la

prescripción a partir de actores creativos, una suerte de incompatibilidad entre la prescripción y

la hibridación, yo no lo interpreté en ese sentido”.

-Aportes de S. M. T. “Más allá de lo que estás diciendo, no lo interpreté como incompatible sino

más bien en esta posibilidad de nexarlo, cómo esto prescripto de alguna manera se puede nexar

para poder llegar al aula desde otro lugar. Pero sí tengo miedo que se pueda diluir el proceso de

hibridación desde donde surge hasta donde llega. Si lo veo solamente acá hasta donde llegó, tengo

que ser instrumental y se pierde esta base que ordena, que motiva, que sea un modo tipo parche

para salir de una situación. Como ya se dijo, es necesaria una fuerte formación de base para

poder hacerlo”.

-Reflexión y aportes de L. V. Yo estaba pensando en el aula, que cosas deberíamos comenzar a

revisar pensado en la posibilidad de la hibridación, y me parece que

como docentes que tomamos decisiones que tiene que ver con el

programa, que tiene que ver con el trabajo en el aula, qué pretendo

en término de formación para los estudiantes, creo, por lo menos

desde mi lugar, lo primero que me surge es esto de desarmar y

volver a armar, desestructurar y volver a estructurar. En primer

lugar el concepto de hibridación, porque desde mi experiencia y

desde los significados que tengo yo, la hibridación aparece como

muy impregnado o como alguien lo expresó, lo asocio con esta

cuestión de lo ecléctico. En mi grado de concepción esto de

desarmar, porque yo también considero que tiene una fuerte carga ideológica, porque también

tiene que ver con la forma de encarar el trabajo en el aula, que tiene que ver con esta cuestión de

lo transdisciplinar, esto de que para poder asumir esta perspectiva está implicando un fuerte

dominio del espacio desde la disciplina, la capacidad para trabajar interdisciplinariamente, y

como una apuesta mayor, esto de mirar bordeando los límites de los diferentes campos a partir de

los problemas que identifico o que lo construyo conjuntamente con

los estudiantes. Esta es una primera cuestión. Otra cuestión tiene

que ver con esto del desarrollo humano, Anita decía que había una

fuerte implicación entre esto que se postula como lo curricular y la

presencia del desarrollo humano y lo ecológico. Esto del desarrollo

Prof. Lorena P. Carrizo

Dra. Elsa del C. Ponce – Mgter. Mirtha

Guillamondegui

humano en términos del sujeto que nos representamos, el sujeto que interactúa con los medios, el

sujeto que construye desde su propia subjetividad a partir de estos ciclos que están pudiendo

establecer con los otros y con el conocimiento, esta cuestión también me parece importante. Lo

otro es un tema que ya se trató, el de la inclusión, el de abrir puertas, tiene que ver con esto de

conseguir diseños curriculares donde hay un juego de poder, de intereses, y son algunos grupos

los que deciden lo que es valioso enseñar y aprender y en esta pugna o puja, me parece que eso de

tender puentes entre el conocimiento humanístico, el conocimiento científico y el conocimiento

tecnológico, no está posicionado desde un nivel de jerarquización, sino están complotados en la

medida que cada uno desde la especificidad que tiene pueda aportar a una determinada

problemática. Esto es muy interesante, porque nos habla nada menos que de un curriculum que

propicia que ocurra en las aulas aquello que es importante y que es pertinente”.

-Respuesta. Me parecen muy importantes las contribuciones y también compartir ideas,

porque cuando uno comienza a trabajar desde otros lugares, comienza a hacer otros

aprendizajes, y entre ellos esto de recibir todo tipo de aportes que ayuda a la reflexión y

a las definiciones. Esta situación también se puede dar en los estudiantes, que cuando el

estudiante tenga esta oportunidad, en esto de tender puentes, se va a abrir, va a mejorar

necesariamente los vínculos, porque como son procesos de fuertes búsquedas, de

mejores conexiones; un ejemplo de ello es lo que Lorena (alumna de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación) logra cuando tiene que resolver un constructo del campo de la

antropología. Ella busca el contacto con profesores de otras disciplinas para que le

aporten elementos para su tema.

-Aportes de I. A. “El mayor desafío, si nosotros miramos a nuestros niños y jóvenes, ellos

permanentemente están hibridando todo, los que no estamos preparados para eso somos nosotros,

no estamos preparados mentalmente, no se si lo vamos a conseguir ya. Tenemos con la tecnología

un tipo de relación que es totalmente limitada, nosotros estamos muy

limitados en comparación con las nuevas generaciones con relación a la

tecnología, entonces si nosotros vemos estos recursos tecnológicos,

cuando a estos niños con el tiempo los recibimos en la universidad,

nosotros somos los que estamos de forma atemporal planteando

cuestiones que realmente no los satisface, y entonces nosotros nos

estamos preguntando ¿a que se deben los altos índices de deserción?,

¿por qué fracasan?, etc. Indudablemente los cambios han sido tan

rápidos y profundos, parece que por más esfuerzos que hagamos no

podemos ir nosotros a la vanguardia de los cambios, aunque es lo que

nos correspondería como educadores, sin embargo vamos a la cola, corriendo en procura de

alcanzar algo. En realidad los estudiantes que son nuestros sujetos que vienen a formarse, que

vienen a aprender, ellos están preparados para estos cambios, somos nosotros lo que debemos

hacer el proceso”.

Lic. Cecilia Meléndez

-Aportes de A. G. D.:” Con respecto al tema de la hibridación, como lo relaciono con lo ecléctico,

hasta donde yo lo entiendo, la hibridación es la combinación de aportes de diferentes disciplinas,

en tal sentido, los procesos de hibridación dan la posibilidad de esta combinación y que en esta

articulación surge una propuesta diferente, a diferencia de los procesos eclécticos, donde también

se juega esta combinación pero que queda difusa, no queda claro, hay de todo un poco pero no

hay nada definido. Me parece que un proceso de hibridación en los términos que ud. lo plantea da

la posibilidad de articular, de combinar y de generar algo diferente, que no queda como que

amontonamos muchas cosas y no surge algo distinto, incluso desde las particularidades que se

conjugan en esta combinación. Y me preguntaba que cuando ud. dice algo distinto, si ¿allí

jugarían estos constructos que ud. planteaba y en esta idea de estructura flotante? Para mi la idea

de curriculum flotante me parece muy interesante, lo que no me ha logrado quedar claro es si se

especifica en alguna propuesta o en las aulas, y si en este curriculum flotante ¿se juegan las

decisiones de los docentes en sus propuestas o como sería eso?”.

-Respuesta. Tomando como base el curriculum de carrera, el curriculum flotante va

buscando los lugares donde asentar sus constructos, que puede ser en un tema, una

unidad, un espacio. El curriculum esta flotando hasta poder bajar en el momento que sea

necesario. En tal sentido la base de conocimiento no se altera, es

la que responde a los objetivos y el perfil de una carrera, lo que

pasa que yo lo muevo por dentro a ese curriculum, y allí me

parece muy bueno esto de considerar una etapa para formar los

hibridadores, porque si estoy muy estructurado y mi cabeza esta

puesta en otro lugar, este docente no va a poder hibridar,

tampoco lo puedo obligar a hibridar. Lo que pasa es que como

dicen algunos autores, el futuro es híbrido aun cuando nosotros

nos resistamos. En tal sentido, creo que nosotros deberíamos ir previendo estas

situaciones, porque se avecina toda una dinámica, un movimiento, que no se si se

llamará híbrido, curriculum flotante, constructo; no se si vendrá con estos nombres; lo

que es seguro es que dentro de un tiempo todo este movimiento va a ir cada vez

focalizándose más en las mejores propuestas para solucionar los problemas y

situaciones vinculadas con la calidad de vida. Desde los distintos lugares, esta tendencia

es cada vez más fuerte, creo que a eso es más difícil resistirse. Cuando demos un tema

el alumno va a estar combinando, aunque nosotros nos resistamos.

-Aporte de I. A. “Con la hibridación voy respondiendo a la naturaleza misma del proceso, el tema

es como hacerlo y allí viene el desafío”.

Prof. Angélica del V. Pereyra

Mgter. Stella Maris Tolosa

-Respuesta. El hecho de participar de esta instancia ya es importante, porque el tema

queda instalado, luego vendrán los que se adhieren, los que desean sumarse al cambio.

Lo que advierto es que cuando el tema se hace presente en el

escenario del debate, hay en general, una natural adhesión,

aun cuando nos falte este otro proceso que es el de formarnos

para esta nueva perspectiva. Me parece que en las

universidades deberíamos estar pensando en la punta, no en

la cola, por eso es fundamental abrir estos espacios para

comenzar a pensar otras posibilidades, pero que no significa

volver a endurecer los procesos.

No es habitual que nos sentemos a conversar sobre un tema, y en tal sentido, este

espacio es muy valioso. A partir de esta experiencia soy optimista en el sentido que se

constituirá en una práctica con alto valor educativo y de crecimiento personal.

-Aporte de C. L. “Quisiera hacer un aporte, esto que ud. dice que antes no nos habíamos sentado

a pensar, se me ocurre pensar que cuando se introduce el tema de la hibridación, nosotros nos

estamos formando, nos lleva a pensar positivamente, y a sentirlo como un nuevo espacio para

crear”.

-Respuesta. La misión de la universidad es mirar más allá, atender a los perfiles de los

egresados y las características de las diferentes carreras para responder a las necesidades

sociales; pero también es responsabilidad nuestra, de los que estamos en las aulas.

-Consulta de A. G. D. “Recién cuando hablábamos de la realidad y de esta propuesta híbrida,

como se presentan en la realidad estos procesos educativos, ¿se toca en algún punto o tiene algo

que ver con la teoría de la complejidad? Porque me llevaba a pensar en este paradigma que esta

presente por lo menos en los discursos”.

-Respuesta. Este modelo curricular se asienta sobre dos pilares básicos: el paradigma de

la complejidad y la concepción construccionista, que no lo descarta al constructivismo,

porque se compone de constructivismo más tecnología, esos es el construccionismo. Por

el tema de la alta conectividad, por el tema de la inclusión, por el tema de la

interactividad. Esto no significa negar las bases de conocimientos, porque si fuera así,

nos quedaríamos sin tradición, y en este caso no se trata de quebrar

todo lo que es la línea histórica.

-Aportes de S. M. T. “Yo quiero destacar el modo, la actitud de cómo

llegamos a esta instancia, que también creo que no es muy frecuente, esta

posibilidad de poner en la mesa el producto del pensamiento, de muchos

años de trabajo y la participación de todo un equipo que colabora con

Prof. Elvira I. Cejas

este proceso. Y hay una producción individual que evidentemente ya ha tenido su fruto, que la

conozco y reconozco. También esta posibilidad de sumarnos para pensar, para discutir, acordar o

no con este tipo de cosas, genera una impronta nueva de trabajo, que también habla del

crecimiento profesional de la Facultad. Me parece destacable y aplaudo en todos los ámbitos

porque forma parte de otra producción, es necesario alguien que nos formatee la cabeza porque

estamos desde diferentes lugares. Es una posibilidad más que interesante. Siempre que hay un

nuevo tema para tratar, o un nuevo modo de mirar a los viejos temas, es bienvenido, porque no

estamos acostumbrados a trabajar desde estos espacios”.

-Aportes de I. A. “Yo profundamente agradecida porque nos ha traído a otro ámbito académico

indudablemente valioso, porque para nosotras no es algo de todos los días, porque nos obliga a

este tipo de cosas, porque hemos tenido que modificar desde nuestros modos de pensar, porque

estamos con docentes de Ciencias de la Educación y nosotros trabajos con abogados. Nosotros

trabajamos con cuestiones que ha ellos les impacta cuando los hacemos reflexionar sobre el

derecho, que necesariamente tienen que abordarse desde otras perspectivas”.

-Respuesta. Nosotras, los del equipo de investigación, quedamos a disposición de uds,

estamos al servicio de la comunidad académica. Cuando se trabaja por caminos

flexibles, el perfeccionamiento es permanente, las búsquedas son permanentes. Este

trabajo lo iremos socializando con diferentes grupos. A futuro pensamos organizar una

biblioteca virtual con constructos, para que sea otra fuente de información, teniendo en

cuenta que el desarrollo de constructos arrima información que esta dispersa; ofrecer

estos constructos para que los estudiantes puedan estudiar desde otros lugares.

Esta propuesta tiene una segunda etapa que consiste en la formación de hibridadores,

una tarea nada fácil por lo que requiere de una cuidadosa programación. Reuniremos a

profesores con diferentes campos profesionales y estilos de desempeños para realizar

una primera experiencia.

Antes de cerrar esta Jornada quiero expresarles mi profundo agradecimiento por la

participación y la ayuda brindada para seguir pensando en una propuesta curricular

híbrida. Muchas Gracias.

Valoración de la experiencia

La posibilidad de concretar la presentación y discusión de un largo proceso de

investigación en un espacio académico de intercambio de miradas, aportes y

experiencias significó poner en situación de testimonio la misión del docente

investigador, comprometido con la transferencia real de los resultados de su trabajo. A

la vez, permitió fortalece el sentido de una Universidad que piensa desde sus claustros

en pos de comunicar y socializar sus aportes, reflexiones y estudios.

Los registros realizados, son sólo algunos de los tantos comentarios y apreciaciones

realizadas durante la jornada, por lo que quedó justificada ampliamente la intención de

este encuentro con expertos, que estimulan a seguir trabajando el tema con otros grupos

de docentes y estudiantes.